contesto y me defiendo, ac.larando de filosofía ucr/vol. xiv/n… · metafísica al acecho" y...

4
CONTESTO Y ME DEFIENDO, AC.LARANDO ... En el número 37 de la "Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica" aparecieron algunas referencias críticas a mi obra filosófica, Considero magnífica esta oportunidad para aclarar mi pensamiento al hilo de los dos artícu- los, titulados "El ser y el hombre: la metafísica al acecho" y "Teodoro Olarte, filósofo", El primero, del Dr. Luis Cama- cho y el segundo del Prof. Helío Gallardo, ambos colegas míos en la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. El criterio de Camacho está inspi- rado en gran parte en su "logicismo", y el empleado por Gallardo viene engendrado, también en gran parte, por su dialectica. Opino que las divergencias que estos leales filósofos anotan frente a mi pensa- miento proceden en síntesis de que sus actitudes no coinciden con la mía porque ni soy logicista ni dialéctico, y esto no significa que no comulgue con determi- nadas tesis tanto dellogicismo como de la dialéctica. Hoy contesto al Dr. Luis Camacho; otro día responderé al Prof. Helio Gallardo. Mi primera contestación se cefíirá a los siguientes puntos, los cuales creo que sintetizan honestamente los reparos que Camacho se sirve señalar a mi libro El ser y el hombre: a) Sobre el dualismo; b) la diferencia entre elite y ser; c) ontología y metafísica; d) unidad metafísica del hombre; y h) sobre el método de la Antropología Filosófica. Mi respuesta será tan escueta y clara como me sea posible. Teodoro O/arte Cuando yo creía que el Dr. Luis Camacho seguiría siendo mi inseparable compafíero de -viaje, me abandona des- pués de aprobar tesis mías muy centrales. Al primer punto he de responder que nunca he vuelto al dualismo sencillamente porque no soy partidario del substancia- lismo como bien claramente consta a través de toda mi investigación, no soy partidario de la substancia completa ni mucho menos de la -substancía incom- pleta. De lo que sí estoy convencido es de que el cuerpo y el alma son substantiva- ciones de funciones, y también estoy convencido de 'que 'el hombre posee un número mucho mayor de funciones para realizarse y de que estas funciones no son simples y distintas, sino mixtas y comple- jas. V~le-anterior para refutar lo que Camacho afirma en una no a-t~l) e ue no me sirvo e argumentos psico- 1ó'cos·Jara mí lo sicolQg!~ es la superficie de lo ontológico, lo cual nos Ühpide hacer una abismal diferencia entre os os niveles. DIgan o que digan usserl y sus a eptos. Lo que acabo de aclarar significa una ruptura radical con el racío- nalismo tradicional; el hombre no es sólo ente racional. Paso al punto b. La coinci- dencia entre Camacho y yo se rompe \ definitivamente cuando yo introduzco "la diferenciación entre ser y ente. Se critica a la metafísica tradicional por confundir ambas cosas. Para ser sincero, debo con- fesar que no consigo ver distinción algu- na" (p.187). Respeto la sinceridad, pero

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTESTO Y ME DEFIENDO, AC.LARANDO de Filosofía UCR/Vol. XIV/N… · metafísica al acecho" y "Teodoro Olarte, filósofo", El primero, del Dr. LuisCama-cho y el ... inspi-rado en

CONTESTO Y ME DEFIENDO,AC.LARANDO ...

En el número 37 de la "Revista deFilosofía de la Universidad de CostaRica" aparecieron algunas referenciascríticas a mi obra filosófica, Consideromagnífica esta oportunidad para aclararmi pensamiento al hilo de los dos artícu-los, titulados "El ser y el hombre: lametafísica al acecho" y "Teodoro Olarte,filósofo", El primero, del Dr. Luis Cama-cho y el segundo del Prof. Helío Gallardo,ambos colegas míos en la Escuela deFilosofía de la Universidad de Costa Rica.

El criterio de Camacho está inspi-rado en gran parte en su "logicismo", y elempleado por Gallardo viene engendrado,también en gran parte, por su dialectica.Opino que las divergencias que estosleales filósofos anotan frente a mi pensa-miento proceden en síntesis de que susactitudes no coinciden con la mía porqueni soy logicista ni dialéctico, y esto nosignifica que no comulgue con determi-nadas tesis tanto dellogicismo como de ladialéctica. Hoy contesto al Dr. LuisCamacho; otro día responderé al Prof.Helio Gallardo. Mi primera contestaciónse cefíirá a los siguientes puntos, loscuales creo que sintetizan honestamentelos reparos que Camacho se sirve señalar ami libro El ser y el hombre: a) Sobre eldualismo; b) la diferencia entre elite y ser;c) ontología y metafísica; d) unidadmetafísica del hombre; y h) sobre elmétodo de la Antropología Filosófica. Mirespuesta será tan escueta y clara comome sea posible.

Teodoro O/arte

Cuando yo creía que el Dr. LuisCamacho seguiría siendo mi inseparablecompafíero de -viaje, me abandona des-pués de aprobar tesis mías muy centrales.Al primer punto he de responder quenunca he vuelto al dualismo sencillamenteporque no soy partidario del substancia-lismo como bien claramente consta através de toda mi investigación, no soypartidario de la substancia completa nimucho menos de la -substancía incom-pleta. De lo que sí estoy convencido es deque el cuerpo y el alma son substantiva-ciones de funciones, y también estoyconvencido de 'que 'el hombre posee unnúmero mucho mayor de funciones pararealizarse y de que estas funciones no sonsimples y distintas, sino mixtas y comple-jas. V~le-anterior para refutar lo queCamacho afirma en una no a-t~l)e ue no me sirvo e argumentos psico-

1ó'cos·Jara mí lo sicolQg!~ es lasuperficie de lo ontológico, lo cual nosÜhpide hacer una abismal diferencia entreos os niveles. DIgan o que digan usserly sus a eptos. Lo que acabo de aclararsignifica una ruptura radical con el racío-nalismo tradicional; el hombre no es sóloente racional. Paso al punto b. La coinci-dencia entre Camacho y yo se rompe \definitivamente cuando yo introduzco "ladiferenciación entre ser y ente. Se criticaa la metafísica tradicional por confundirambas cosas. Para ser sincero, debo con-fesar que no consigo ver distinción algu-na" (p.187). Respeto la sinceridad, pero

Page 2: CONTESTO Y ME DEFIENDO, AC.LARANDO de Filosofía UCR/Vol. XIV/N… · metafísica al acecho" y "Teodoro Olarte, filósofo", El primero, del Dr. LuisCama-cho y el ... inspi-rado en

108

seguramente para eludir las connotacionesque por entonces ya arrastraba la "meta-física". No ignoro la tendencia de dife-renciar tajantemente los dos conceptos,como lo hace A. Muller en su Introduc-ción a In filosofía, trad. de José Caos; sinembargo, en esta diferenciación no hasido seguido por muchos filósofos, Segúnel mencionado autor, la ontología tiene eldestino de la descripción de los objetos"para las ciencias y para la filosofía.Nicolai Hartmann, en sus tratados "Fun-damentos de Ontología" y "La nuevaontología" diferencia lo ontológico y lometafísico, sin coincidir del todo con A.Muller. Mercier, el fundador de la Escuelade Lovaina, publicó una célebre obra, queen su tiempo tuvo una vasta y profundainfluencia, titulada Metaphysique gene-

frale ou ontologies. Séame permitido se-guir mi opinión por la cual considero que

i la ontología se halla más cercana a la"physis" y que la metafísica más allá dela "physis" y de la ontología dentroambas, de la realidad, interpretada yoperada por el ente llamado hombre oexistencia. En realidad, no hago distin-

\~ón real de lo ontológico y de lo metafí-SICO.

G Mi expresión "unidad metafísicadel hombre" causa un escándalo intelec-tual en la mente del autor que comento."De qué se habla cuando se menciona launidad metafísica del hombre?" -sepregunta Camacho. La respuesta no esnada difícil: Se habla de la unidad de lapersona. Afirmo que esta unidad es elpunto de arranque de la reflexión ñlosó-fica sobre el hombre, reflexión que seapoya en determinados datos de nuestraexperiencia, y a quien los utilice nuncaosaría yo motejarla de "mentalidad co-rrompida por el positivismo". La ontolo-gía del hombre que nos enseña que el serdel hombre es temporal, que está siendo,puede y debe ser el fundamento "de cosasmás conocidas como la psicología, laantropología, la sociología, o cualquierotra ciencia" (p. 187).

~

Su escándalo -el del doctor Cama-cho- se pone al rojo vivo cuando en milibro El ser y el hombre tropieza con

TEODORO OLARTE

no su información de la filosofía actual.Tal vez en la perspectiva dellogicismo noaparezca la diferencia ontológica en suverdadero relieve, pero en la filosofía dela existencia lo tiene. Mediante esta dife-rencia ontológica se dilucidan conceptostan trascendentales en metafísica comoson: ser, ente, esencia, existencia. En laobra filosófica de Heidegger -sin que unose declare completamente de acuerdo conél- hay que apreciar el valor de estadiferencia en toda su dimensión metafí-sica. Mi modo de pensar respecto del"ser" se puede sintetizar así: El ser el "loidéntico de los entes", en primer lugar; ensegundo lugar, -lo que Camacho señalaque "por desgracia no nos dice (Olarte)qué es ese algo más"- el ser ha deentenderse como aquella energia que elente "sea", que sea capaz de hacerse"pre-sente", de existir. Por ente entien-do que es lo que es, en otras palabras, unaesencia actualizada (in actu, ergon). Por elser la esencia se hace actual en la realidad,y por la presencia del ente (ser másesencia real) se puede establecer unajerarquía no tanto en el ser sino en elente, hablando de los grados del ente y nodel ser. Y el árbitro de esta ordenación esel hombre que actúa según su ser endevenir. Las diferencias y las afinidadesentre metafísica y ontología pertenecenal dominio de la historia de la fílosofíamoderna; para contestar a don Luis,podría remitirme a esta historia, pero noquiero salir tan cómodamente del paso."Se tiene en general la impresión de quelos adjetivos 'metafísicos' y 'ontológicos'son equivalentes en las páginas de "El sery el hombre", hasta el punto de que sepueden intercambiar en todas las oportu-nidades en que aparecen. Por otro lado,no está del todo claro qué se quieraindicar o expresar con dicha designación,lo cual hace difícil precisar el verdaderoalcance de la crítica a la metafísicatradicional" (p.;87). El doctor Camachodeberá convenir en que las palabras "me-tafísica" y "ontología" portan conceptoscasi unívocos si no del todo unívocos;basta hacer memoria de la invención deltérmino "ontología" en el siglo XVII,

Page 3: CONTESTO Y ME DEFIENDO, AC.LARANDO de Filosofía UCR/Vol. XIV/N… · metafísica al acecho" y "Teodoro Olarte, filósofo", El primero, del Dr. LuisCama-cho y el ... inspi-rado en

CONTESTOY ME DEFIENDO, ACLARANDO

conceptos como los siguientes: Cuerpocomo objeto metafísico; metafísica delsexo. Que de la metafísica del cuerpo sehaya hablado a 10 largo de toda la historiade la fílosoffa es cosa sabida por todos, 10que no significaque se haya hablado en elmismo sentido y que se hayan de aceptarhoy esas teorías; que basten las siguientesreferencias en todo a algunos ilustresmiembros: Platón que afirma ser el cuer-po, cárcel del alma; Aristóteles a través desu teoría hílernórfíca; Tomás de Aquinoaplicando esta misma teoría de la materiay de la forma, al hombre, precisamente enbusca de su unidad ontológica; Leibnizcon sus mónada y entelequias. Y paraubicamos en nuestros días, será bastantecitar los nombres de M. Merlau-Ponty,G. Marcel, Gusdorf... Tampoco se puede,señor Camacho, echar al olvido la acci-dentada historia de los tres enemigosmortales del alma; el demonio, el mundoy la carne, la que no puede confundirsecon la que cuelga en las carnicerías. Entodo caso, yo no sólo hablo del cuerposino también del cuerpo de cada uno.

El doctor Camacho se hace la si-guiente sorprendente pregunta: " ¿Quécosa es semejante metafísica del sexo? "(p. 188). Claro que hilando muy delgado,podría pensarse de la física, de la fisiolo-gía y de otros aspectos del sexo, pero noentraba en mi propósito; sólo me propusealudir a algunos problemas de la metafí-sica del sexo. Tal concepto y su expresiónno son míos, y podrán leerse en numero-sos autores que no sean logicistas, claro!Parte de la página 189 la dedica asentetizar unos conceptos de logística,atención que agradezco pero que no 10necesito. Tomando a la metafísica del

r sexo, le aconsejaré al doctor Camachoque lea el capítulo III de "The destiny ofman" por Berdiayev, donde el filósoforuso establece, fundamentado en Freud yBachofen, las bases de la mencionadametafísica. Añada a esa lectura la deTeilhard de Chardin: L 'Energie humani-ne, en cuyas páginas se da al sexo una

\ fuerza de "personalización"."\ Mi objetante pretende (p. 190) que

yo complete mi tesis -que ya está, por

109

otra parte, eso hecho en los distintoscapítulos de la obra -por medio de lasiguiente proposición: "Quienes han for-mulado las tesis de la metafísica tradicio-nal lo han hecho por múltiples razones ydesde una perspectiva social" (p. 190). Ytermina dándome las recetas de C. Marxy Freud. No rechazo esas recetas por queimplícita a explícitamente las tengo, yotras más. Quien lea mi libro las encon-trará, determinadamente cuando habloacerca de la metafísica del sexo".

G Se me antoja extraña la imputaciónen torno a mi actitud respecto a lamística, porque dice don Luis: Aunque serechaza la mística en el sentido de que nose admite como camino posible dentro de

"'~ la fílosoffa, se vuelve a caer en la mística:I Ial llegar a puntos ágidos, la palabra

l "misterio", poco filosófica, hace su apari-ción. Así tenemos: -el "misterio del ser"

v(p.50)- cuestiones misteriosas, vgr. la delabsoluto (p. 46), la del problema delateísmo". La primera frase se inscribecomo el resultado de una serie de interro-gantes con que comienza el capítulo"Qué es eso del ser", y el primer párrafotermina así: "Con harta razón se hahablado del misterio del ser". Con estohay derecho a afirmar que recurro a lamística como camino del filosofar?¡Creo que esto es demasiado! Cierta-mente, yo vinculo 10 absoluto a 10 mís-tico, lo absoluto filosófico a lo místicocomo sostén de aquél, pero como losostiene tan mal, rechazo 10 absoluto y elabsoluto desde el punto de vista filosó-fíco, También hablo de misterio respectoal ateísmo, pero en la acepción de "difícilexplicación", en el mismo sentido en quese lee en Xavier Zubiri en Naturaleza,historia y Dios. ¿No lo cree misterioso,también? Y continúa: "Y muchas de lasafirmaciones acerca del protoplasma nodejan de ser misteriosas" (p. 191). Coin-cido en esto con don Luis. Pero misafirmaciones pasan a ser hipótesis y sumisterio corre en la cuenta de la cienciabiológica, la misma que echó por tierra lateoría clásica del hilemorfísmo aristo-

I télico y escolástico y hasta neoescolás-tico. Habremos de esperar que aclare los

Page 4: CONTESTO Y ME DEFIENDO, AC.LARANDO de Filosofía UCR/Vol. XIV/N… · metafísica al acecho" y "Teodoro Olarte, filósofo", El primero, del Dr. LuisCama-cho y el ... inspi-rado en

110

La idolatría del método va amainandodesde hace unos diez años aproximada-mente. El único método que perduraráserá ir a las cosas, ir al hombre comofuente de explicación de sus obras que"devienen". La antropología filosófica esel complejo de todas sus posibilidades,dados sus a prioris, sobre los ya hechoshumanos, entre los cuales, está la cons-trucción de la metafísica tradicional y dela ciencia hecha hasta aquí pero nuncaconsumada.

Creo que ya he contestado lasobjeciones esenciales que el Dr. Camachoha hecho de mi libro El ser y el hombre.No trato de convencerlo, sino de defen-derme con honestidad y paciencia. Laúnica diferencia grave que encuentro ensu crítica es el análisis de la substitucióndel "ser en cuanto ser", objeto de lametafísica tradicional, por el "ser delhombre" analizado desde el capítulo onceen adelante por mí.

TEODORO OLARTE

mencionados misterios. Como los experi-mentos del Dr. Alexis Carrel anularon lateoría de la materia y la forma substan-cial.

Es cierto que el método de laantropología ftlosófica no puede ser el dela ciencia, pero no puede ser contra laciencia; la ciencia puede llegar a ser laPhysis, sobre la que se fabrique la filoso-fía del hombre, la metafísica del hombre.La antropología fílosófíca implica el co-nocimiento de un ser dinámico que poseeun a priori y un a posteriori por los que sehace. El ser del hombre se va expresandoen todo lo que viene siendo. En el seconjugan evolutivamente ese a priori y esea posteriori, teniendo como inmutable elcriterio de que las formas a priori no soninmutables, sino temporales, puesto endevenir.

Exigir un método, un único métodopara la antropología, carece de sentido.