¡contentas, pero no satisfechas! - compañía de santa ... · 44 lisboa: “estamos contentes...

40

Upload: doandieu

Post on 05-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

42

41 Portada

42 Índice 43 Editorial. Contentas pero no satisfechas 45 La voz de la Iglesia 47 Enrique de Ossó, discípulo y apóstol de Jesús, catequista y

educador teresiano. 51 Después del 11 de septiembre 55 La Compañía al terminar el año 2001 58 Fondos Compañía

60 Compartir ideas y experiencia 61 Estase ardiendo el mundo: Colombia, creciendo en acogida, escucha y esperanza 63 Al habla con Argentina 67 ¿Habrá paz en Angola? 69 Primeros graduados en Huejutla 72 Concurso Eco-Homenaje a Enrique de Ossó 73 Nos alegramos con los Misioneros Teresianos 74 Noticias 76 Necrológicas 79 Familiares difuntos

43

¡CONTENTAS, PERO NO SATISFECHAS! 2 DE ABRIL:

Al celebrar la fiesta de la

inspiración de la Compañía, recordamos aquellas palabras de nuestro Padre que fueron tema de oración en la vigilia de su fiesta, cuando juntas despedimos el 125 año de vida de la Compañía: “Estoy contento, pero no satisfecho”.

Muchas de las felicitaciones que nos intercambiamos espontáneamente con motivo de la celebración, hacían alusión a este tema. Hoy es un día adecuado para recoger algunas mues-tras llegadas de distintos puntos y expresadas en diversas lenguas:

Cecina: Estamos contentas porque

Nuestro Padre goza la plenitud del Reino, no estamos satisfechas porque nuestro mundo dista demasiado del Reino de justicia y de paz que Jesús nos ha traído.

44

Lisboa: “Estamos contentes porque o Amor de Deus é sem limites. Não satisfeitas porque nen sempre confiamos e cremos na

bondade de Deus.”

Padua: Nos unimos a todas las Hermanas y Comunidades de la Compañía en un himno de gratitud al Señor por tanta fidelidad.

“Estamos contentas pero no satisfechas”... hasta que se realice en cada una de nosotras la transformación a que estamos llamadas, hasta que la luz que Enrique de Ossó nos ha comunicado brille plenamente porque también nosotras nos dejamos transformar por la Palabra de Jesús.

Manila: Estamos contentas porque cada día podemos descubrir la fidelidad de Dios en nuestra vida; porque su amor y misericordia no tienen fin; porque el pueblo filipino nos enseña y acoge con mucha delicadeza y cariño; porque contamos entre nosotras con la primera pre-novicia filipina; porque nuestro carisma es un regalo que se va extendiendo por este continente...

Pero no estamos satisfechas porque sabemos que la guerra y la injusticia, la miseria y la violencia se han instalado en nuestro mundo y específicamente en el sur de Filipinas y hieren a muchísimas/os hermanas/os nuestros. Ante esta realidad, Jesús, Teresa, Enrique de Ossó, tienen una palabra: “Denles ustedes de comer”.

Por eso nos unimos hoy a toda la Compañía y pedimos al Señor que nos haga tener una Santa Osadía, que sus intereses sean los nuestros, que se grabe en nuestro corazón su celo por cada uno de nuestras/os hermanas/os y que sepamos amar sin límite.

Roma: Insieme ringraziamo il Signore per il suo dono: il nostro Padre Fondatore. Con le sue stesse parole diciamo a Dio: “siamo

contente ma non soddisfatte” e chiediamo, per sua intercessione, “ardente amore a Jesucristo” e nuovo slancio apostolico.

Pamplona: Estamos contentas de ser parte de esta familia...

45

LLLAAA VVVOOOZZZ DDDEEE LLLAAA IIIGGGLLLEEESSSIIIAAA

ORANDO POR LA PAZ Del discurso del Papa. Asís. 24 de enero, 2002

Las tinieblas no se disipan con las armas; las tinieblas se alejan encen-diendo faros de luz.

Dios mismo ha puesto en el corazón humano un impulso instintivo a vivir en armonía y en paz. Es un anhelo más íntimo y tenaz que cualquier instinto de violencia, un anhelo que hemos venido a reafirmar juntos aquí, en Asís.

Rezar no significa evadirse de la historia y de los problemas que ella presenta. Al contrario, es escoger afrontar la realidad no en solitario, sino con la fuerza que viene de lo Alto, la fuerza de la verdad y del amor cuya fuente última está en Dios.

Las religiones están al servicio de la paz... La ofensa del hombre es, en definitiva, ofensa de Dios. No hay finalidad religiosa que pueda justificar la práctica de la violencia del hombre sobre el hombre.

No se puede olvidar que, a menudo, en el origen de las manifestaciones de violencia y de terrorismo hay situaciones de opresión y de marginación.

46

“GRATIS LO RECIBISTEIS; DADLO GRATIS” Mt 10,8 Mensaje para la Cuaresma del 2002

JORNADA POR LAS

VOCACIONES

Dios nos ha dado libremente a su Hijo: ¿quién ha podido o puede merecer un privilegio semejante? Dios nos ha amado con infinita misericordia, sin detenerse ante la condición de grave ruptura ocasio-nada por el pecado en la persona humana. Se ha inclinado con benevolencia sobre nuestra limita-ción, haciendo de ella la ocasión para una nueva y más maravillosa efusión de su amor.

¡Sí! Gratis hemos recibido. ¿Acaso no está toda nuestra existencia marcada por la benevolencia de Dios? La vida humana es un don y sigue teniendo valor aun cuando esté sometida a sufrimientos o limitaciones. Habiendo recibido gratis la vida, debemos, por nuestra parte, darla a los hermanos de manera gratuita. Jesús quiere que su Reino se propague mediante gestos de amor gratuito por parte de sus discípulos. Así hicieron los Apóstoles en el comienzo del cristianismo, y quienes los encontraban, los reconocían como portadores de un mensaje más grande que ellos mismos.

Consagrados y consagradas, que habitan en el corazón mismo de la Iglesia como elemento decisivo para su misión, muestren que su existencia está enraizada en Cristo, que es casa y escuela de comunión, que en su humilde y fiel servicio al hombre late aquella fantasía de la caridad que el Espíritu mantiene siempre viva en la Iglesia.

Pidan al Dueño de la mies que envíe operarios a su mies. No olviden que en el amor a la contemplación, en la alegría de servir a los hermanos, en la castidad vivida por el Reino de los cielos, en la generosa entrega al propio ministerio está la fuerza de toda propuesta vocacional.

47

ENRIQUE DE OSSÓ, discípulo y apóstol de Jesús: catequista y educador teresiano

De la comunicación dada por la Hna. Mª Carmen Melchor en el Simposium “La transmisión de la fe en el siglo XXI”. El Escorial (Madrid), 7-9 febrero, 2002

... Pero lo que verdaderamente nos interesa hoy de Enrique (125 años después de su entrada en escena...) no es tanto lo que hizo y cómo lo hizo –que hoy no podemos ni debemos imitar- sino la mística que le impulsó. Aquella fuerza interior que le hizo incansable y que no le permitió estar satisfe-cho, aunque sí conten-to, al hacer sus balan-ces apostólicos de fin de año1. Desde muy joven Enrique de Ossó vivió una fuerte experiencia de Dios, de relación personal con Jesús. Y sus 55 años de vida fueron un encuentro progresivamente ali-mentado con el Maes-tro, una relación de amistad creciente. Enrique vivió toda su vida enamorado de Jesús, y aquel fuego del Espíritu es el que

1 En diciembre de 1874 publica un artículo con este título emblemático: “Estamos contentos, mas no satisfechos” (RT, diciembre 1874, pp.68-69).

explica su vida y su obra. Dos frases suyas resumen ese arco en tensión de amor que fueron sus escasos 40 años de formación y vida apostólica. La primera concentra su expe-riencia fundante, aquel encuentro con

Jesús que le cambió la vida y que se proyecta hacia el futuro: “Seré siempre de Jesús, su mi-nistro, su apóstol, su misionero de paz y de amor”2. La segunda, es-crita 10 días antes de su muerte, expre-sa la tensión es-catológica refrenada por el amor: “No vaya yo, de este mundo, Jesús mío, sin haberte amado y hecho conocer y amar cuanto me sea posible”3.

2 EEO III, pp. 197. 3 RT, enero 1896, pp. 100.

48

Con JESÚS MAESTRO, Enrique de Ossó contempla la sociedad con MIRADA EDUCATIVA. Mientras otros regeneracionistas contemporáneos veían en la política o en la economía la solución a todos los problemas sociales, a Enrique de Ossó le preocupa directamente la persona: los niños, los jóvenes, la mujer, el sacerdote. Ama al hombre y por ello quiere que sea feliz, que pueda ejercer su libertad. Contempla a las personas con los ojos de Jesús, y como Jesús se compromete para que el hombre y la mujer lleguen a DESCUBRIR SU DIGNIDAD Y VIVAN EN PLENITUD SU REALIDAD DE HIJOS Y HER-MANOS.

“Educador nato”, Enrique de Ossó intuyó desde niño la elevada misión del maestro: “suspiraba tan solo a enseñar y seguir la carrera del profesorado, porque esto es cosa que muchas almas lleva a Dios”1. La llamada, a través de su madre, a ser “misionero apostólico”, no limitó su primera y radical vocación sino que le dio una profundidad nueva. Será siempre educador, maestro en referencia cons-tante al único Maestro.

Enrique de Ossó fue conociendo la complejidad de la persona, y es cons-ciente de que ser cristiano no es sólo adhesión intelectual a Jesucristo. La gracia de Dios inicia en la persona un trabajoso proceso en el que hay que colaborar: Despojarse del hombre viejo y REVESTIRSE DE CRISTO ES LA 1 RT enero 1878, en EEO III, 841.

OCUPACIÓN ESENCIAL DEL CRIS-TIANO hasta vivir en Cristo. Enrique de Ossó no busca resultados a corto plazo. Sabe esperar y preparar la tierra para la siembra y regar el huerto y escardarlo para que dé flores y frutos2. En su pasión por restaurar ( o re-generar) en Cristo Jesús todas las cosas ensaya muchos medios, abre muchos caminos: predicador incansable, cate-quista y formador de catequistas, publicista y periodista en la Revista Teresiana, fundador de asociaciones, director de ejercicios espirituales, maestro de vida espiritual por diversos medios. Por experiencia se ratifica en lo que ya intuía: hay que anunciar el mensaje evangélico —predicación—, pero no bas-ta. Ni siquiera basta conocer la doctrina —catequesis—, ni es suficiente la participación litúrgica, ni la práctica de la oración personal tan importante. No basta con leer a Teresa y admirar sus virtudes. ES NECESARIO CREAR LAS CONDICIONES para que el niño y el joven puedan llegar a ser OTRO CRISTO... El evangelio ha de ser recibido por todo el hombre, de manera que llegue al espíritu, al corazón, a los sentidos3 hasta transformar sus criterios, sus actitudes y sus modos de vida.

Se hace progresivamente consciente de la IMPORTANCIA DE LA EDU-CACIÓN. Sólo una educación sistemática e integral podrá producir frutos duraderos y multiplicadores, una educación que empieza en la primera infancia. “Porque afianzar lo porvenir es triunfar de lo presente”4. Está convencido además del 2 La parábola del sembrador ( Mc 4,1-9), así como la imagen teresiana del huerto (V 11-13) ponen de relieve el misterio del diálogo entre gracia y libertad. De la necesidad de preparar la tierra y disponerse para recibir el don de Dios. 3 EEO III, 890. 4 EEO III,484.

EEENNNRRRIIIQQQUUUEEE DDDEEE OOOSSSSSSÓÓÓ

CCCOOONNNTTTEEEMMMPPPLLLAAA LLLAAA RRREEEAAALLLIIIDDDAAADDD CCCOOONNN MMMIIIRRRAAADDDAAA EEEDDDUUUCCCAAATTTIIIVVVAAA

49

valor social de la educación de la persona, “pues no hay humanidad nueva si no hay en primer lugar hombres y mujeres nuevos”1. Renovar la sociedad, hacer de Cristo el corazón del mundo es el objetivo final de Enrique de Ossó, como lo ha sido para la Iglesia de todos los tiempos.

Sus primeros años de sacerdocio, de catequista y organizador de catequesis, le han permitido el contacto directo con mucha gente: niños, sacerdotes, semi-naristas, padres y madres sobre todo. Su actividad arrolladora ha sido siempre fruto del amor y de la reflexión, fuente de nuevas convicciones, punto de partida de proyectos nuevos. No sólo por propia experiencia sino por observación puesta a prueba, está convencido de la influencia de la madre en la formación de los hijos. Y se fija en tres instancias educativas fundamentales para toda persona: - La FAMILIA, que es el ámbito del

despertar a la vida y de mayor influencia en la formación del niño y del joven.

- La ESCUELA, lugar de la instrucción y la formación del carácter y de las relaciones.

- Y la COMUNIDAD PARROQUIAL —la Religión o la Iglesia, dirá él— ámbito comunitario de formación y celebración de la vida.

Al frente de estos ámbitos hay tres figuras clave: la madre, la maestra y el sacerdote.

De este modo de contemplar la realidad procede la máxima aspiración de Enrique de Ossó : influir, educar, y capa-

1 La fórmula es de EN nº 18, glosando Rm 6,4.

citar a quienes en el futuro van a ser educadores de hombres y mujeres. DESPERTAR LA VOCACIÓN EDUCA-TIVA en quienes no la han descubierto y AYUDARles A VIVIRLA es, para Enrique de Ossó, una verdadera misión. Con esta finalidad proyecta la mayor parte de sus actividades apostólicas.

LA ORACIÓN DEL EVANGELIZADOR Quiero terminar con esta ORACIÓN DE ENRIQUE, que él mismo brinda a ca-tequistas, sacerdotes, padres y maestros y a todos los educadores cristianos llamados a poner en relación con Jesús. Hay en ella resonancias preciosas de la oración sacerdotal de Jesús y de la de Teresa. Os invito a rezarla, haciendo vuestra esta súplica del discípulo de Jesús, del maestro de oración, del evangelizador que fue Enrique de Ossó, hoy patrono de los catequistas españoles. Es la oración de quien se sabe instrumento y reco-noce el protagonismo y la iniciativa de Jesús, el Amigo principal y el Maestro interior de esta relación de amistad que es la oración.

RRREEENNNOOOVVVAAARRR LLLAAA SSSOOOCCCIIIEEEDDDAAADDD,,, HHHAAACCCEEERRR DDDEEE CCCRRRIIISSSTTTOOO EEELLL CCCOOORRRAAAZZZÓÓÓNNN DDDEEELLL MMMUUUNNNDDDOOO,,, EEESSS EEELLL OOOBBBJJJEEETTTIIIVVVOOO FFFIIINNNAAALLL DDDEEE EEENNNRRRIIIQQQUUUEEE DDDEEE OOOSSSSSSÓÓÓ

SÚPLICA A JESUCRISTO9

QUIERO CONDUCIR a TU PRESENCIA, Jesús, a los que me has dado, para que les HABLES al corazón, les ENAMORES de tu persona y los cautives en TU AMOR.

Son la mayor parte corazones jóvenes, que no pueden vivir sin amar con pasión. Descúbreles QUIÉN ERES, muéstrales TU ROSTRO, suene TU VOZ en lo más secreto de su espíritu.

No te AMARÁN, Jesús, si no te CONOCEN. Y no te conocerán, si TU GRACIA no les revela el TESORO ESCONDIDO de tu bondad y de tu amor.

VINISTE al mundo, Jesús, para METER FUEGO en la tierra de los CORAZONES y no quieres sino que ARDAN en TU AMOR. Ése es también MI DESEO, y por eso TE PIDO, me des, como a Pablo, el EVANGELIZAR A TODO EL MUNDO las insondables riquezas de tu amor. Amen.

9 Cfr. Viva Jesús (1875), en EEO I, pp. 486.

51

¿QUÉ HA CAMBIADO DESPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE?

La Hna. Ana Ma. Torra, Consejera General, fue invitada a tratar este tema en el Capítulo General de las Esclavas del Sagrado Corazón. De su charla entresacamos algunos párrafos:

... Cuando se produjo el atentado, estaba en Uruguay. En un primer momento, ante las imágenes de la pantalla, experimentamos horror, casi no podíamos reaccionar, pero poco a poco fueron aflorando los más diversos sentimientos y me di cuenta de que había diversas formas de ver ese acontecimiento, dependía, como es normal, de dónde estuviera situada la persona. Todo lo que escuché me ayudó a comprender que desde Europa, desde América, o desde cualquier parte del mundo teníamos que poder mirar los acontecimientos con un corazón purificado. A los creyentes se nos abría un gran interrogante que a mí me golpea desde entonces con mucha fuerza ¿Qué nos está diciendo Dios a través de todo esto? ¿Cuál debe ser nuestra respuesta?

Observo que el miedo y el deseo de seguridad son un peligro que nos puede llevar a situarnos en un bando u otro sin caer en la cuenta de lo antievangélico de ese posicionamiento. Se está utilizando con demasiada frecuencia el lenguaje maniqueo y se nos puede acostumbrar el oído y por supuesto el corazón. Yo siento esa tendencia como un gran peligro que imposibilita la cercanía entre las personas y los pueblos haciendo que cada vez podamos estar más lejos del proyecto de Dios sobre la humanidad. ¿Será posible otro dinamismo que conduzca hacia la fraternidad?.

No hace mucho leí unas reflexiones del P. Franco Cagnasso, ex general de Pime, que me impresionaron. Quiero compartiros algunas de sus frases que, en este contexto de odio y violencia me han impactado. Dice así: “Tenemos que amar a los talibán ; es más tenemos que rezar por Bin Laden y si fuera posible hacerle bien”.“Debemos y queremos amar a sus personas aunque tengan caras de terror, metralleta en mano, miradas despectivas, palabras ofensivas y violentas. Tenemos que amar a los enemigos de ellos, los occidentales, incluso a los que están contentos con la guerra porque ganarán dinero vendiendo armas, a los que quieren dominar el mundo porque se consideran superiores. Nosotros, ¿qué podemos hacer para ponernos de la parte de Dios, que quiere conquistar el amor de Bin Laden así como el de Bush, y que a ambos ofrece su perdón?

52

Centrándome en vuestra pregunta debo confesaros que me resulta difícil hablar de “cambios” si doy a la palabra su estricto sentido pues, el poco tiempo que ha transcurrido desde el 11 de Septiembre, no nos permite valorar la continuidad de los mismos. Sí creo que podemos hablar de primeras reacciones y de posibles cambios o de cambios que se están iniciando. En ese sentido me voy a expresar.

En un primer momento el atentado centró la atención. Fue bastante general el

rechazo al terrorismo, la solidaridad con las víctimas, el horror ante lo ocurrido y el miedo a que se repitieran actos similares. En respuesta a la llamada de EEUU muchos países, con más o menos convicción, se fueron uniendo con la finalidad de combatir el terrorismo y buscar, sin duda, protección y seguridad. El clima bélico iba subiendo de tono día a día al tiempo que crecía el miedo a una guerra mundial. La posibilidad de la misma era vista de muy diversos modos incluso dentro de la Iglesia y de la Vida Religiosa por lo que no se daban posturas claras de condenación e incluso algunos la defendían abiertamente aludiendo al derecho de la defensa personal.

Hasta el 7 de Octubre fue bastante general la expectación y el miedo ante un futuro que aparecía tan incierto. Con todo, no dejaron de oírse voces cada vez más numerosas y más fuertes que llamaban a una toma de conciencia de la situación y a mirar no tanto los hechos como sus causas. Esas voces pedían también con insistencia que se evitaran reacciones primarias y reclamaban cambios significativos en la política mundial.

Quizás el cambio más significativo en ese período haya sido el de algunas alianzas a nivel de política internacional como la de EEUU y Pakistán gobernado por un militar golpista y el acercamiento entre EEUU y Rusia, antes impensable, para comprometerse en la lucha contra el terrorismo. La unión de los países patrocinada por EEUU se consiguió fácilmente tal vez por el miedo que dominaba en un primer momento, pero pronto empezó a ser cuestionada por la finalidad que perseguía y se sintió la necesidad de dar un giro a la globalización. Creció el deseo de que esa unión fuera para promover la justicia más que para buscar la seguridad de algunos países.

Es posible que el 11 de septiembre cambie el curso de la Historia como muchos han afirmado, pero es pronto para saber en qué sentido. Lo que es evidente es que ese acontecimiento nos está haciendo despertar de un sueño, que situaba a muchos en un falso paraíso con ignorancia de la realidad más dura de nuestro mundo. Ese despertar supone uno de los cambios más interesantes o quizás el cambio del que pueden derivar otros: EL PASO DE LA INCONSCIENCIA A LA CONSCIENCIA. No en todos tiene las mismas características esa concientización. La mayoría ha descubierto de repente la fragilidad de un sistema político que creía seguro, y la fragilidad de las relaciones humanas entre países, culturas, razas y religiones. Ese descubrimiento ha producido miedo, inseguridad y recelos, con la consiguiente búsqueda de protección y sus repercusiones en las relaciones sociales.

53

Se ha visto la relación que existe entre la violencia global y la injusticia y pobreza en que viven la mayoría de los seres humanos. Ni que decir tiene que en esta concientización la Iglesia y la vida religiosa están teniendo un papel importante. Esta toma de conciencia está provocando una serie de cambios en nuestro estado anímico ya que, como os decía, hemos pasado de la seguridad que nos daba la inconsciencia a una gran inseguridad que se trasluce en numerosos campos. Vemos con preocupación por las consecuencias que puede tener cómo va creciendo : - El miedo y la desconfianza, en parte favorecida por los MCS. - Los prejuicios, en especial hacia los emigrantes. - La inseguridad, con la consiguiente búsqueda de protección y seguridad hasta

niveles preocupantes. Esa protección puede generar aislamiento y en algunos casos, puede llegar a atentar contra la libertad y la democracia. Se olvida que la seguridad no está en las medidas protectoras sino en promover un desarrollo con justicia

- Recelo hacia el Islam. Vivimos el riesgo de un enfrentamiento entre cristianismo e islamismo por el modo como se plantean y trasmiten muchas veces los hechos. Estamos tomando más conciencia de la existencia del mundo islamita, al que hemos ignorado o desvalorizado, y ahora unos tratan de defenderse de él y otros buscan caminos de aproximación a través del diálogo. Siempre han existido voces proféticas denunciadoras de la injusticia y se han

producido incidentes reveladores del descontento ante la situación mundial, pero la sacudida del 11 de Septiembre ha disparado la alarma y muchas voces se han escuchado desde entonces invitando a una lectura creyente de los acontecimientos y a un compromiso más fuerte con nuestros hermanos. En este sentido, “el cambio” o novedad es la frecuencia con que ahora se escuchan las llamadas a promover la paz desde la justicia y la denuncia de la pobreza como causa del terrorismo.

El Papa, que en todo su pontificado no ha dejado de “gritar” por la paz, la justicia y solidaridad, en estos meses ha intensificado sus denuncias y llamadas. Tanto en su mensaje del 16 de Octubre a la FAO, en el que expresa que los atentados del 11 de Septiembre piden un compromiso más exigente para acabar con el problema de la pobreza, en particular del hambre, como en su invitación a las jornadas de ayuno y oración por la paz de los días 14 de diciembre y 24 de enero, y en el Mensaje para la jornada mundial de la paz: “No hay paz sin justicia , no hay justicia sin perdón”.

¿Qué ha supuesto el 11 de Septiembre para la vida religiosa?

Posiblemente un impulso en el proceso de renovación en que está metida y una confirmación de muchas de sus intuiciones. La situación mundial es para los consagrados una fuerte interpelación y el 11 de Septiembre nos la ha puesto de manifiesto con mayor crudeza.

54

A lo largo de estos meses son muchas las voces de los Consagrados que, ante los acontecimientos, se han dejado oír denunciando, invitando, animando y clarificando. Algunas de esas voces se han dirigido a la vida consagrada o a la propia familia religiosa. Hago mías las palabras del P. Michael Czerny, SJ, secretario de la Compañía de Jesús para la justicia social, en su documento titulado: “No te dejes vencer por el mal, sino vence el mal con el bien”: “Nos encontramos en gran necesidad y admitimos no saber lo que el Señor nos está pidiendo. Esto nos motiva a rezar, a preguntar, a leer y reflexionar, a analizar a debatir con otras personas, incluidas especialmente a aquellas con las que normalmente no estamos de acuerdo, a intensificar el diálogo entre religiones, para después, llegando a un acuerdo con otros, lanzarse a la acción de forma urgente, inteligente y generosa”

No me atrevo a hablar de cambios como ya os he dicho Con todo, creo que son

claros los retos o llamadas que la vida religiosa está recibiendo a través de estos acontecimientos. Sin duda serán muchos vuestros cuestionamientos a raíz del 11 S, yo quiero ahora sencillamente compartiros algunos de los míos: • En una sociedad que el miedo y la angustia quieren dominar, ¿no estamos

especialmente llamadas a ser mujeres de esperanza? Dice Czeny “En estas ocasiones, ¿qué significa seguir construyendo el Reino? Nuestra labor debería ser primera y primordialmente una labor de esperanza para los demás independientemente de lo que en concreto intentemos hacer”

• Ante un mundo violentamente dividido, ¿no tendrá que revelar nuestra vida que la fraternidad es posible?, ¿no tendremos que unirnos a todos los que sinceramente buscan la paz y la justicia para promoverla juntos?

• Si estamos convencidas de que todos somos hijos de Dios, nuestras actitudes y actuacio es, ¿no tendrán que experimentar un cambio para que realmente nadie quede excluido?, ¿no tendremos que ser mujeres que viven y promueven el diálogo?

• La situación de pobreza e injusticia generalizada que con tanta claridad se nos ha descubierto, ¿no está pidiendo a la vida religiosa un mayor compromiso? ¿Cómo cooperar en una globalización de la solidaridad?

• Desde nuestra experiencia personal del amor y la misericordia de Dios, ¿no estamos especialmente llamadas a ser agentes de reconciliación en este momento ?

• La fuerza que el Islam tiene en nuestro mundo, ¿no nos está pidiendo un conocimiento mayor del mismo para potenciar el diálogo interreligioso?

• Si estamos convencidas de que vivimos en un sistema que política y económicamente es injusto, ¿cómo podemos hacer para no colaborar con él? En una palabra, ¿cómo podemos vivir hoy según el espíritu del Evangelio con toda la riqueza de nuestro carisma?

Giordano Cabra, al interrogarse sobre el cometido de la vida religiosa hoy, indica tres pistas: una identidad fuerte, una espiritualidad de comunión y una misión profética.

Ana Mª Torra, stj

55

La COMPAÑÍA, al terminar el año 2001

NÚMERO DE HERMANAS POR ORGANISMOS MAYORES

Nº de Hermanas Por Provincias y edades

-

30

31- 40

41- 50

51- 60

61- 70

71- 80

+80

Total

Dirección General Santa Teresa Sagrado Corazón Mª Inmaculada San Francisco de Sales San José Padre Enrique de Ossó Nuestra Señora Aparecida María Reina Corazón de María Virgen del Carmen Cristo Rey Virgen de Caacupé Ntra.Señora de Coromoto Virgen del Pilar María Madre de la Iglesia Virgen de la Esperanza Santa María de Guadalupe

- 4 8 - - - 7 12 13 2 - 8 1 3 3 1 7 4

4

22 23 7 2 5

15 10 46 6 6

23 15 4 9 3

15 19

3 16 13 11 6 7 12 10 25 10 4 11 6 4 6 2 12 14

5

30 41 35 7

14 22 19 13 14 5 9 8

15 45 16 34 24

3 36 50 39 10 16 17 28 5 11 13 10 11 14 49 18 37 25

-

46 45 37 8

23 9

17 4 6 8 5 4

11 45 12 38 13

-

24 18 16 12 12 7 6 1 2 4 - 3 1 36 3 11 7

15 178 198 145 45 77 89 102 107 51 40 66 48 52 193 55 154 106

TOTAL

73

234

172

356

392

331

163

1721

Somos 1.721 Hnas. 97 de V. Temp. 1.624 de V. Perp.

Estamos en 23 países Formamos

220 Comunidades Tenemos

21 Novicias

56

VARIACIONES DURANTE EL AÑO

PRENOVICIAS NOVICIAS

PROVINCIA

Número el 1-1-2001 1º 2º

VARIACIÓN

Del Pre. Salidas 1ª Prof.

TOTAL 31-1-2001

1º 2º Total Santa Teresa 2 3 - - -5 - - - Sagrado Corazón 1 - +2 -1 - 1 1 2 San José 1 - - -1 - - - - P.E. de Ossó 4 - - -2 - - 1 110 N. Sra. Aparecida 3 3 - -1 -3 - 2 2 María Reina 7 1 - - -1 - 7 7 Corazón de María - - 1 - - 1 - 1 Cristo Rey 4 - - -2 - - 2 2 Virgen de Caacupé

- 1 - - -1 - - -

N. S. de Coromoto 1 1 +1 - - 1 2 3 Virgen del Pilar - 2 - - -2 - - - Mª M. de lglesia - 1 - - -1 - - - V. de la Esperanza 1 - - - - - 1 1 S. Mª Guadalupe - - +111 - - 1 112 2

TOTAL 24 12 + 5 -7 -13 4 17 21

10 Una novicia de 2º paso a la Provincia S.M. de Guadalupe 11 Una novicia de 1º pasó de la Provincia P. Enrique de Ossó 12 Una novicia de 2º pasó de la Provincia P. Enrique de Ossó

PROVINCIAS

Número 1-1-2001

VARIACIÓN

Entradas Salidas A Nov.

TOTAL 31-12-2001

Santa Teresa - 3 1 - 2 Sagrado Corazón 2 - - 2 - S. Francisco Sales - 1 - - 1 P.Enrique de Ossó 1 1 - 1 - N. Sra. Aparecida 2 1 1 2 María Reina - 2 - - 2 Corazón de María - 2 - 1 1 Cristo Rey 2 6 2 - 6 Virgen de Caacupé - 5 - - 5 N. S. de Coromoto 1 2 - 1 2 TOTAL 8 23 4 5 21

57

PROFESAS

PROVINCIAS

Nº 1-1-2001

V.T. V.P. Total

VARIACIÓN

Votos Otra Pv. Def. Salida Total

Total 31-12-2001

V.T. V.P. Total Dirección General - 15 15 - - - - - - 15 15 Santa Teresa 5 173 178 5 -1 4 - - 9 169 178 Sagrado Corazón 5 191 196 - +2 - - +2 4 194 198 María Inmaculada 3 147 150 - - 4 1 -5 2 143 145 S. Francisco de Sales 1 44 45 1 - 1 - -1 - 45 45 San José 1 79 80 - -2 1 - -3 - 77 77 P.Enrique de Ossó 22 177 199 - -106 2 2 - 110 8 81 89 N. Sra. Aparecida 11 92 103 3 - 1 3 -1 12 90 102 María Reina 25 81 106 1 - - - +1 21 86 107 Corazón de María 3 50 53 - - - 2 -2 2 49 51 Virgen del Carmen 1 39 40 - - - - - - 40 40 Cristo Rey 11 56 67 - - - 1 -1 9 57 66 Virgen de Caacupé 5 40 45 1 +2 - - +3 4 44 48 N. S. de Coromoto 6 47 53 - - - 1 -1 5 47 52 Virgen del Pilar 2 192 194 2 - 3 - -1 3 190 193 Mª Madre de la I. 2 53 55 1 - 1 - - 1 54 55 Virgen Espanza 9 149 158 - -1 2 1 -4 8 146 154 S. Mª Guadalupe - - - - +106 - - +106 9 97 106

TOTAL

112

1625

1737

14

-

19

11

-16

97

1624

1721

Las nuevas Profesas son de: Angola 1 Brasil 3 Burkina Faso 1 Costa de Marfil 2 España 3 Italia 1 Paraguay 1 Togo 1

Nos distribuimos en 18 organismos - Dirección General - 16 Provincias - 1 Viceprovincia

Con respecto al año anterior: Somos 16 Hermanas menos. - 1 más de votos perpetuos, - 15 menos de votos temporales. Tenemos: - 3 Novicias menos y - 13 Prenovicias más.

58

FONDOS COMPAÑÍA

Aplicación de intereses. Año 2001

Con este nombre “técnico” recogemos una de las formas de compartir como familia grande nuestros bienes. Ya veis que no se trata de grandes cantidades de dinero, pero son unas ayudas que hacen posible una serie de proyectos en beneficio del Reino. Os recordamos que las fechas y condiciones para solicitarlo están en el Boletín nº 188.

Fondo para Proyectos Apostólicos − Comunidad Casa de Formación de Braga, (Portugal) 500.000 escudos “Proyecto del Centro Teresiano de Formación y Espiritualidad”. − Comunidad de Montserrat, (Uruguay) 3.600 $ USA Remuneración de los médicos que trabajan en la policlínica. − Comunidad de Huejutla, (México) 5.300 $ USA Proyecto de Cooperativas y casa de salud. − Comunidad de Cajú, (Brasil) 3.000 $ USA Actividades apostólicas del Parque Boa Esperança. − Comunidad de Eusebio Ayala, (Paraguay) 2.360 $ USA Ayuda para equipamiento de la Escuela. − Comunidad de Ciudad Bolívar, (Venezuela) 4.250 $ USA Proyecto “Centro Cultural San Enrique de Ossó”. − Comunidad del Colegio de Campo Mata, Fe y Alegría (Venezuela) 6.050 $ USA Adquisición de tres bebederos para los alumnos. − Comunidad del Colegio de Rocha (Uruguay) 7.500 $ USA Concluir las mejoras del edificio del Colegio

59

2. Fondo para Formación − Hna. Provincial de la Provincia San José 1.250 $ USA

Media beca para cubrir los gastos de la Tercera Probación de una Hermana

− Hna. Provincial de la Provincia Nuestra Señora Aparecida 550 $ USA Beca completa para cubrir los gastos del CIT de una Hermana

− Hna. Provincial de la Provincia María Reina 1.300 $ USA Beca completa para cubrir los gastos del CIT de una Hermana − Hna. Provincial de la Provincia Cristo Rey 5.000 $ USA Media beca para cubrir los gastos de la Tercera Probación de cuatro Hermanas. − Hna. Viceprovincial de la Viceprov. María Madre de la Iglesia 7.750 $ USA Ayuda para cubrir los gastos de formación inicial. − Hna. Provincial Prov. María Reina 5.000 $ USA Becas para la Tercera Probación de dos Hermanas.

− Hna. Provincial de la Provincia Nuestra Señora Aparecida 1.300 $ USA Beca completa para realizar el CIT de enero a abril, una Hermana.

Fondo para publicaciones y propaganda

− Centro Enrique de Ossó de Tortosa, 100.000 pesetas Proyecto de hacer un CD con material de nuestro Padre. − Comunidad del Vedat (Valencia), la cantidad necesaria para la elaboración de un

tríptico para Santo Espíritu.

4. Fondo de préstamo para construcciones − Comunidad de Luanda, Santa Ana, 6.960 $ USA

para reparar la casa.

60

La Hna. Ana Mª Torra intervino en una mesa redonda que celebraron las Esclavas del Sagrado Corazón, reunidas en Capítulo General. Desa-rrolló el tema: “Lo que ha cambiado en Europa después del 11 de septiembre”.

CCOOMMPPAARRTTIIRR IIDDEEAASS YY EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Nos alegramos mucho de saber que varias de nuestras Hermanas han tenido la oportunidad de compartir sus ideas y experiencia con algunas otras personas.

stj

La Hna. General, - dirigió el 10 de enero la reunión de Formación de la UISG, sobre el tema:“La ternura de Dios”, - abrió, el 1 de febrero, el curso de Formadoras de la UISG, al que asisten representantes de 36 congregaciones religiosas y de 22 nacionalidades, desarrollando su reflexión sobre: “La misión de la Formadora, hoy”, - planificó, con un comité de la UISG, la Asamblea que tendrán en Kenia, en noviembre, y que llevará a las participantes a responder a uno de los grandes retos de hoy: ser constructoras de una cultura de paz.

La Hna. Rosaura González, en cuanto llegó de México, dirigió durante dos días una reflexión a la Comunidad de Estudiantes de las Dominicas Misioneras sobre: “Cómo colaborar a la humanización de nuestro mundo desde la formación permanente.” El 5 y el 19 de marzo, en el Convenio para Formadoras de la Unión de Superiores Mayores de Italia, desarrolló el tema: “Sexualidad y desarrollo integral”.

La Hna. Mª Carmen Melchor participó en una mesa redonda organizada por la Comisión Episcopal de Enseñanza de España y presentó la figura de San Enrique de Ossó. Cuatro mujeres del siglo XXI hablaron de cuatro hombres del XIX y XX: Pedro Poveda, Andrés Manjón y D.Manuel González, con N. Padre. Todo un signo...

61

ESTASE ARDIENDO EL MUNDO...

COLOMBIA:

Creciendo en acogida, escucha y esperanza

La situación de Colombia no sabemos describirla. Las fuerzas encontradas del Estado, de la guerrilla y los paramilitares, ¿dónde tienen su origen? ¿Cuá-les son los intereses que disgregan, enfrentan y matan? Aunque crea-mos saberlo, estamos muy lejos de captar su alcance. Nosotras, las te-resianas de Colombia, nos encontramos frente a las consecuencias y esas son las que asumimos y a las que damos respuesta desde nuestra condición de mujeres, de educadoras y de religiosas.

La primera y más fuerte consecuencia de esta guerra es el número de hermanas que han sufrido la muerte de sus hermanos de carne y sangre. Con lo que esto supone de dolor, empobrecimiento de las familias, procesos de perdón cristiano. Nueve hermanos carnales asesinados, sin contar los sobrinos, cuñados y otros familiares o allegados. Además de familias de nuestras hermanas que han sido desplazadas de sus pueblos, han perdido las tierras, el ganado, la casa...

Abriendo el círculo y en el mismo sentido, tenemos a los vecinos, padres de

familia de nuestros alumnos, docentes, que los hemos visto caer víctimas de la violencia. Cuántas horas de escucha, de acoger el dolor y acompañarlo sin dejar que se nos acostumbre el corazón a sufrir con el dolor ajeno pero cercano.

¿Cuándo se llegará a conseguir una paz estable?

62

Nuestras comunidades son lugares de escucha y de "compasión". Pero

también tenemos proyectos de ayuda material. Cada año, cuando en la asamblea provincial nos damos cuenta de la ayuda que hemos podido prestar, nos asombramos y nos alegra y anima a continuar compartiendo desde nuestra vida sencilla y austera. Muchas familias, empezando por las nuestras, las de las Hermanas, y las de las personas que trabajan con nosotras, los alumnos y alumnas de nuestros centros.

Hemos hecho una opción de compartir con los cercanos. Acogemos en los

colegios a niños y jóvenes que llegan con sus familias desplazados y sin recursos, sin importar la fecha en que llegan, dedicándoles tiempo extra para nivelarlos... asumimos las becas no programadas de los que lo pierden todo de un día para otro o paulatinamente por las "vacunas" que les imponen los alzados en armas. Puede tratarse de miles de dólares como también de cantidades pequeñas proporcionadas a los ingresos del grupo familiar, desde 10 o 15 dólares mensuales.

Para los que no están tan cercanos, asentamientos de desplazados o veredas muy

apartadas acosadas por los asedios o las tomas, también tenemos una presencia a través de algunas Hermanas que van a acompañarlos. Es la acción que se nos pide desde la Conferencia de Religiosos y de las Comisiones de Justicia y Paz: hacer presencia de Iglesia y acompañar. No es hora de denunciar y aumentar así el conflicto. Después de un proceso de discernimiento, con intentos y ensayos diversos, por parte de los religiosos y religiosas, se ha llegado a adoptar esta posición. Y se aprende el ecumenismo, la paciencia y tenacidad esperando resultados en la resistencia. Y se conoce a Dios en su amor a todos en todos los lugares.

Para una Colombia en guerra, proyectos de paz, de reconciliación, de

convivencia, de manejo cristiano del conflicto. Por eso, a los más interesados en los proyectos institucionales, les hemos dado el calificativo de "dolientes", porque nos duele y les duele la realidad.

¿Que si no tenemos miedo? Unas más y otras menos, pero todas a ratos. ¡Es tan fácil inclinar la evangelización del lado de unos o de los otros! ¡Es tan fácil excluir a alguna de las partes! Pero si Cristo vino para todos, esa es también nuestra misión. Y cuando la ciudad donde vivimos se queda aislada por los paros armados, o no podemos viajar al lugar que necesitamos porque están bloqueadas las vías... con un tanto de miedo, aceptamos la situación y esperamos...La esperanza también crece en estas circunstancias y la gente nos enseña a vivirla.

Rosa Mª Guardiola, stj

63

AL HABLA CON

ARGEN-TINA

¿Pensaste alguna vez cuáles son los componentes de una bomba? ¿Quieres ver una combinación explosiva? Toma nota..... - Cuatro años de recesión - 40% de personas sin posibilidades de trabajo - 14.500.000 personas, debajo de la línea de pobreza sobre una población de

37.000.000. - Un Gobierno impopular durante un año y cuatro meses - Un Ministerio de Economía insensible que dilapida los fondos reservados bajo

la sombra del Fondo Monetario Internacional. RESULTADO: Un pueblo inestable, hambriento, y un país altamente explosivo.

Muy queridas Hermanas: GRACIAS por la cercanía, el interés, la preocupación y el cariño que nos ha hecho experimentar una vez más, por la unión fraterna que ha caracterizado siempre a la Compañía. En respuesta a la inquietud que nos transmite la Dirección General, quisiéramos compartir con Uds. algo de la experiencia que nos toca vivir y, en apretada síntesis, mencionar las causas que han provocado esta crisis y la repercusión que tiene en nosotras.

Causas de la crisis

Como causa fundamental y un poco ya lejana en el tiempo deberíamos mencionar la política económica neoliberal, adoptada por el Gobierno Militar que derrocó al peronismo en 1976. La deuda externa, que era en aquel momento de 8.000 millones de dólares, alcanzó en el primer gobierno democrático siguiente de Raúl Alfonsín a 40.000 millones (1989), y en el posterior de Carlos Menem (1999) llegó a 130.000 millones, sin

64

contar con 22.000 millones de la venta de las Empresas Estatales. Deuda que no tiene otra explicación más que el despilfarro de la clase gobernante. Con el repetido slogan de “honrar la deuda” se paralizó el país y, de una política productiva se pasó a una financiera, con el sólo objeto de pagar los intereses generados por la deuda, y por los sucesivos préstamos que se fueron solicitando a organismos internacionales. Con la renuncia del último gobierno democrático de Fernando de la Rúa se han superado los 140.000 millones.

Durante estos años, el país no creció, desaparecieron la mayoría de sus industrias, aumentaron el desempleo y el índice de pobreza, y comenzó el paulatino empobrecimiento de la clase media argentina donde radica la mayor fuerza productiva del país. De nuevo con el slogan de “honrar la deuda” se aplicaron impuestos de todo tipo a la clase trabajadora llegando incluso a cargarlos sobre las jubilaciones, cuyos montos están muy lejos de la realidad aportada durante toda una vida. La causa real y profunda de todo el mal de Argentina no es la Ley de Convertibilidad, tan divulgada en los últimos meses, por la cual se ató la paridad de la moneda con el dólar durante una década en un país empobrecido, sin producción, sin exportaciones, en suma, sin reservas; la verdadera causa de esta situación es la corrupción de los sucesivos gobiernos que han mantenido un déficit fiscal permanente, para lo cual han solicitado y obtenido sucesivos préstamos internacionales que les permitieron continuar con una vida de privilegios y de prebendas, sin más norte que “honrar la deuda” a costa del sacrificio del pueblo. La protesta del pueblo

Los continuos desajustes sobre el poder adquisitivo de la mayoría de la población tuvieron su momento culminante con la instalación del llamado “corralito financiero”, que lisa y llanamente significa la indisponibilidad de todos los depósitos bancarios. Esto fue la gota que desbordó el vaso y ya conocen la reacción de la gente con “el cacerolazo”. Lamentablemente y esto lo quisiéramos destacar desde aquí, junto a la justa y masiva protesta popular, también pacífica y exigente, se infiltraron grupos de activistas que respondían a distintos intereses sindicales y políticos.

Esta protesta del pueblo, que vio confiscar sus ahorros, devaluar su moneda y perder su patrimonio en moneda fuerte, provocó la renuncia del gobierno constitucional y la del siguiente presidente interino nombrado por la Asamblea Legislativa. Hay una toma de conciencia del pueblo trabajador que ha dicho basta a tanta impunidad y tanta corrupción. Este mismo pueblo está reclamando sus derechos. Ha pedido la renuncia “de todos los políticos”, que han caído en el mayor descrédito de la Historia, e inclusive pide la renuncia de la Corte Suprema de Justicia, involucrada igualmente en la corrupción. Como pueden ver, los tres Poderes están acusados del mismo mal.

La situación actual es aún indefinida, se ha decidido postergar y renegociar la deuda externa, se buscan posibles medidas que permitan “salir del corralito”, única forma de reactivar la producción económica del país ya que abrir la disposición de las cuentas bancarias, llevaría a la quiebra total del sistema financiero y sin él no hay economía.

65

La Iglesia se ofrece a ser mediadora

De tal gravedad es la situación, porque los grupos de poder no quieren ceder posiciones, que la Iglesia ha asumido un papel fundamental en el proceso de reconstrucción de la Argentina. “ Tras una histórica reunión sostenida con el Presidente Eduardo Duhalde, los Obispos de la Conferencia Episcopal Argentina, ratificaron su disposición para asumir el importante papel de ser mediadores en los diálogos multisectoriales y ofrecer un ámbito espiritual a las conversaciones”. “Los Obispos argentinos hicieron un llamado a los ciudadanos, instituciones y políticos a examinarse con sinceridad, y afirmaron que quien no se sienta capaz de hacer los renunciamientos y esfuerzos necesarios para levantar al país debería dar un paso al costado”.

Qué se conseguirá en el futuro inmediato es impredecible. ¿ Bastará la aparente buena voluntad del Poder Ejecutivo de cambiar las cosas? ¿ Tendrá el apoyo necesario para hacerlo? ¿Se someterán los corruptos enquistados en el poder? ¿Podrá la Iglesia, como garante de un camino a recorrer, impedir que haya un nuevo y tal vez terrible estallido social?

Cómo viven esto las Hermanas, y qué repercusión tiene en las Obras Por último, quisiéramos responder a la inquietud por saber sobre la vida de las Hermanas y la situa-ción de las Obras. Las Hermanas estamos bien, sin peligro alguno, gracias a Dios. El pueblo argentino es un pueblo creyente que quiere y valora a las Hermanas, a las que vincula como educadoras de sus hijos, desprovistas de los intereses que mueven la vida política, social y económica del país. Las Obras: Como recordarán, tenemos una obra de inserción en una barriada de Buenos Aires, tres Colegios y dos Residencias Universitarias en Argentina. La tarea de formación humana y educativa en el barrio de Barracas continúa, y las

Hermanas van acompañando el momento de tensión, angustia y desesperanza que vive la gente, que cada vez se ve más excluída en su condición de ser humano: trabajos escasos, temporarios y mal remunerados, la atención de la salud se mantiene posible sólo por la calidad humana de los profesionales, también mal o no remunerados. Sin medicamentos en los hospitales, progresivo aumento en el consumo de la droga... Las Hnas. son testimonio de que existe una vida distinta.

66

Los tres Colegios, uno en la Capital, uno en la Provincia de Bs.As. y otro en la

Provincia de Neuquén, están subvencionados en distintos porcentajes, según la zona, por los respectivos gobiernos. La subvención supone una ayuda a las familias porque les permite acceder a una mejor educación con una cuota menor. Por el momento no se teme que puedan suspenderse estos aportes. Sin embargo, se esperan momentos de grandes dificultades cuando comience el curso: - Es muy alta la morosidad de la clase media tan castigada, que manda a sus hijos

al Colegio de Buenos Aires. ¿Cómo redimensionar el Colegio a la nueva situación que llevará años en superarse? ¿Cómo podrá el Colegio hacer frente a sus deudas contraídas en dólares que de la noche a la mañana se han duplicado?

- ¿Cómo podrá el Colegio de Monte Grande, enclavado en una zona de gente de pocos recursos hacer frente a esas mismas obligaciones y soportar la morosidad?

- ¿Podrá el Colegio de Neuquén sobrellevar su estructura pedagógica actual, en una Provincia donde el atraso en el pago de la subvención es moneda corriente?

¿Podrán las pocas Hnas. que hay en cada Colegio, sobrellevar las tensiones y las exigencias del personal laico, abrumado por su propia situación familiar?

La Residencia de Bs.As. orientada a dar un servicio a las familias que viven en el

interior del país, ¿podrá contar con los recursos necesarios para su funcionamiento? También la Residencia por exigencias de conservación y adecuación de su edificio, mantiene deudas en dólares. Si la gente que ha salido a la calle en todo el país, cacerola en mano, no pierde sus esperanzas en una Argentina distinta; las Hnas. tampoco las perdemos y estamos dispuestas a continuar en la lucha.

La Residencia Universitaria del Chaco es de una sencilla estructura que da cabida a

un pequeño grupo de jóvenes, centrando su proyección pastoral en la gente más pobre. La Catequesis sistemática en Colegios, y la atención personal en barrios y familias tiene una gran actualidad . Como la de Barracas, será la menos afectada por la situación.

¿Qué decirles como conclusión? “Que tenemos una gran confianza en Dios”. Que

quisiéramos tener la capacidad de acompañar este proceso con “la paciencia que todo lo alcanza”, con la seguridad de que “Dios no se muda” y de que “todo se pasa”. Pidan por nosotras, para que sepamos vivir este testimonio.

Además, ¿cómo no reiterar que nos han conmovido con sus inquietudes? Que Dios se lo retribuya con largueza.

Hnas. Cdad.Residencia. Bs.As.

67

¿Habrá PAZ en ANGOLA? Los medios de comunicación nos han dado la noticia de la muerte de Jonás Savimbi, jefe de la UNITA, en un en-frentamiento armado con las fuerzas del Gobierno, en la pro-vincia de Moxico, al sudeste de Luena.

Todas hubié-ramos deseado la paz que se construye en el corazón, se expresa en una mesa de nego-ciaciones y se hace realidad, pero ese tipo de paz no ha sido posible hasta el momento. La muerte del líder de uno de los bandos en lucha, ¿significará el fin de la guerra? Esa es la esperanza que abrigamos todas en nuestro interior, pero la experiencia nos dice que las cosas no son tan sencillas... Nuestras Hermanas están serenas, esperando ver cómo se decantan los acontecimientos y ofreciéndose a ayudar a todos sin tener en cuenta sus ideas políticas. Esta vez no vamos a preguntarles a ellas cómo ven la situación, sería un compromiso contestar. Nos limitamos a recoger información de los medios de comunicación más fiables y brindarla para completar la que seguramente tendréis ya. “Desde hace más de 25 años, Savimbi ha conducido una áspera y sangrienta lucha contra el Gobierno de Angola. Las autoridades le habían dado diversas oportunidades de diálogo, pero él había preferido la guerra. En la época de los acuerdos de Lusaka, firmados en 1994, el Gobierno de Luanda le ofreció el cargo de Vicepresidente de la República y el Parlamento le proclamó líder del principal partido de la oposición, pero él no lo aceptó. El conflicto, que dura ya 26 años, ha causado ya más de 500.000 muertos y 100.000 mutilados, unos 100.000 niños han quedado huérfanos y son incontables los que han tenido que abandonar su hogar y quedarse sin nada”.

68

¡Qué difícil es juzgar cuando nadie está libre de culpa! La ideología comunista del MPLA, el partido del Gobierno, hizo que en principio gran parte del pueblo esperara de la UNITA una solución razonable, pero... ¡la violencia no es solución para nada! Y además, ¿quién está financiando a cada uno de los rivales? ¿quién construye y vende las armas? ¿quién se está aprovechando de una guerra civil que crea millones de víctimas inocentes?

Dicen que algunos de los partidarios de Savimbi le habían aconsejado últimamente deponer las armas porque estaban manteniendo una guerra imposible que no beneficiaba a nadie, y dicen también que su jefe “ha caído víctima de su intransigencia y su obsesión por la guerra”.

Parece llegado el momento oportuno para volver a la mesa de negociación y para

aplicar el acuerdo que prevé el desarme y el ingreso de 70 diputados de la oposición en el Parlamento. ¿Lo aceptarán así los cuatro candidatos al poder de la UNITA? ¿Dará facilidades el Gobierno?

Queremos deciros, hermanas de Angola, que estamos con vuestro pueblo y

estamos, ante todo, con vosotras. Deseamos y pedimos que seáis luz y sal, anuncio y levadura en esa parcela de humanidad rica y sufriente. Que vuestras preocupaciones son también preocupaciones nuestras, que hacemos nuestro vuestro dolor y que, con vosotras, CONFIAMOS PLENAMENTE EN DIOS Y VIVIMOS EN ESPERANZA, DESDE LA FE QUE NACE DEL AMOR.

Mª Carmen Franch, stj

69

Primeros GRADUADOS en el

Centro Universitario de HUEJUTLA

GRADUACIÓN DE LA 1ª GENERACIÓN DE LICENCIADOS EN PSICOLOGÍA y TRABAJO SOCIAL.

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Provincia Santa Maria de Guadalupe. Mexico.

Resultaría fácil hacer una crónica del día 9 de febrero de este año, fecha en que celebramos la graduación de la primera generación del CUVAQH. Lo que no es tan fácil es presentar los muchos significados que este acontecimiento tiene para los recién egresados, para sus familias, para las hermanas que hemos compartido estos años con la juventud ávida y bendita de la huasteca.

A quienes nos toca ser testigos de lo que ha ocurrido y ocurre con este proyecto

de la universidad en Huejutla, damos testimonio de admiración y gratitud por lo que hemos podido experimentar: el crecimiento humano y profesional de los alumnos; la intervención que ya están teniendo en distintas áreas de la vida de la región; la visión de servicio y compromiso de los muchachos con la comunidad, en especial con la gente más pobre y necesitada; el reconocimiento y gratitud de la gente de la región hacia el CUVAQH. Si tantas veces hemos escuchado que los jóvenes son la esperanza y el futuro de un pueblo, confirmamos que ofrecer a la juventud la plataforma de una universidad es uno de los desafíos más grandes para encarnar los sueños y las locuras que han hecho posibles los cambios sociales. El grado de proyección e intervención que se alcanza desde el nivel de educación superior puede entenderse hasta que se está en él. Los muchachos, nuestros alumnos, nos han ido llevando de la mano por un camino que no imaginábamos, nos han enseñado que lo más genuino en la persona pobre es su deseo de vivir como persona, como hijo que también tiene un lugar en la mesa del Banquete; ellos han creído en la educación que les ofrecemos como el medio para crecer y desarrollarse y además hacer extensivo este beneficio de manera solidaria a sus comunidades.

Lo que actualmente hacemos las teresianas en Huejutla, no es de hoy; tenemos las raíces de tantas hermanas que han trabajado con ese estilo que nos caracteriza; a muchas se les recuerda por innumerables motivos, si buenos o malos, eso es historia... como también es historia que el 9 de febrero, se hayan graduado 22 alumnos de Psicología y 7 de Trabajo Social, como historia es que este proyecto de la Universidad haya iniciado hace 5 años en medio de tantas contrariedades que no hace falta explicar.

70

La verdad es que nos sentimos mucho, pero mucho, muy contentas por lo que estamos viendo y viviendo, así como también somos conscientes de los enormes retos que están en proceso para seguir caminando hacia la visión de hacer de este Centro Universitario lugar de esperanza para todos, medio de transformación social e instrumento de proyección de la justicia, la solidaridad y la verdad.

Quizá todavía siga costando creer que sea correcto tener una Universidad en Huejutla. Y bueno, pues no queremos convencer a nadie, porque sabemos que eso provoca más resistencia. Otra vez recurrimos a la historia: si esto es de Dios saldrá adelante, y si no, pues nos lo hará saber; de ello y en otras circunstancias, todas hemos tenido experiencias a nivel personal, comunitario, provincial, etc.

Aprovechamos especialmente para agradecer a todas las comunidades

educativas que nos han apoyado con su oración y en las necesidades materiales de esta obra; ha sido una hermosa experiencia de fraternidad. Sin ustedes no habría sido posible. Dios nos bendiga a todas.

COMUNIDAD HERMANAS

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla

TESTIMONIOS PRIMERA GENERACIÓN DE GRADUADOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO VASCO DE QUIROGA DE HUEJUTLA A.C.

Pensando en recoger de alguna manera la experiencia de nuestros jóvenes que

terminaron sus estudios de licenciatura, les pedimos escribieran algunas palabras a propósito de la pregunta: ¿Qué ha significado para ti estudiar en el CUVAQH? .Compartimos con ustedes una pequeña síntesis de sus respuestas.

¿QUÉ HA SIGNIFICADO PARA MI ESTUDIAR EN EL CUVAQH?

Ha significado crecimiento personal, conocimiento, aceptación y una formación integral. Es una experiencia que en ningún plantel había vivido. Aquí no les interesa formar personas que hagan ciencia, sino personas que hagan conciencia de sus propios actos, esto es lo que diferencia de las demás instituciones. Considero que esta comunidad teresiana es una oportunidad para todos los jóvenes, para que les ayude a crecer como seres humanos y a sensibilizarnos de nuestra responsabilidad con la sociedad. Idalmí

71

Me dieron la oportunidad de explorar cada día mi ser, experimentar una integración entre pensamiento, conocimientos, sentimientos. Lo que yo me llevo es la creencia en mí misma, la esperanza de crecer, de desarrollarme en todas mis potencialidades. Tuvieron la visión de ver más allá de un número y me proporcionaron esta maravillosa experiencia de convivir y prepararme en mi región. Aquí me enseñaron que lo importante no es lo que sabes, sino lo que haces con ello... Nancy Es una oportuni-dad para mi que se presentó en el mo-mento adecuado ya que en mi familia, durante el año 1997, pasábamos fuertes problemas económi-cos, y era imposible para mí salir del estado para seguir con mis estudios. Esto era lo que al principio yo pensa-ba, sin embargo a través de toda mi experiencia dentro de esta mi querida institución, me di cuenta que el apoyo para mí no sólo era económico, sino que se complementaba con varias cosas como: conocimiento de profesores que aportaban muchísimo para nuestra formación. Otra área de apoyo fue el crecimiento personal, ya que en ninguna escuela de Huejutla se da tanto énfasis a la persona, a los valores, y de una u otra forma lograr que los alumnos se encuentren con alguien muy importante en la vida de todo ser humano: Nuestro Dios. Juanito

Tiene un significado positivo, ya que es aquí donde yo he cosechado la fruta más hermosa que estuve regando y cuidando por 4 años y medio: "mi carrera" que ha sido para mí meta a alcanzar y ahora puedo decir que lo he logrado, positivo porque sé que el haber culminado mi carrera es algo hermosísimo para mi y sobre todo para mi familia.

TERESIANAS: GRACIAS POR DEJARME FORMAR PARTE DE USTEDES y GRACIAS POR FORMAR PARTE DE MI VIDA. Rosalba

AVISO: Las modificaciones en teléfonos y direcciones de México y de otros países saldrán en el Boletín próximo porque son numerosas y requieren bastante espacio.

72

“¡Gracias Teresa de Jesús! ¡Gracias Jesús! Y si todos los años hemos podido repetirlas con un corazón inmensamente reco-nocido, en el presente excede a toda comparación” RT 77-78, p.346 Este espíritu de agradecimiento de Enrique de Ossó deseamos sea el umbral que abra el relato del Concurso Eco-homenaje dedi-cado a él. En Octubre de 2001 las Her-manas del CEO-Tortosa pusimos en el programa del año esta acti-vidad deseando, evidentemente, que los profesores y los niños de 6 a 12 años se inscribieran: se trataba de elaborar con materiales de desecho una figura de Enrique

o una escena de su vida. Se podía realizar en tres categorías: gran grupo, pequeño grupo e individual. Invitamos a todas las obras apostólicas de la Compañía porque esperábamos “JUNTAR PARA SUMAR”, juntar niños para sumar capacidades. Añadimos a la convocatoria unas breves indicaciones educativas subrayando los valores que, a nuestro juicio, se potenciaban en la actividad.

Diseñamos el certamen con ilusión y la respuesta ha superado generosamente cuanto habíamos pensado: 1260 niños y 245 obras queriendo conocer a Enrique y su mensaje, trabajando en solidaridad con los compañeros, estimulando su creatividad, sintiéndose “familia” con alumnos de otros países, valorando la ecología, facilitando a sus profesores la celebración del día 27...

Las Hnas. del Equipo del CEO hemos procurado que no sólo la convocatoria del

concurso sino también la manera de distribuir los premios ayudasen a los niños. Desde esa actitud todas las obras se han expuesto en la web del CEO www.stjceo.com; todos los niños han recibido un diploma con su nombre; a los colegios se les ha enviado un póster grande (réplica del diploma) agradeciendo la colaboración; los maestros de las obras premiadas han recibido una carta en donde se describen los valores observados en la obra, para que se la lean a los jóvenes autores.

73

Desde aquí deseamos felicitar a todos los participantes, y agradecer el esfuerzo invertido en la realización de las obras presentadas: hermanas, catequistas y maestros, anónimos para la mayoría aunque no ya para nosotras, Este es el resultado del concurso:

PREMIOS: Categoría individual: 1r. premio: “El Rebañito del Niño Jesús” Pamplona. 2º premio: “Lo que recibimos de Enrique” Maryuri Espinosa, Fe y Alegría Cali, Colombia. 3r premio: “Pueblito Vinebre”, Ibagué, Colombia Categoría pequeño grupo: 1r. premio: “Comerciante en Reus”. Ermitagaña, Pamplona. 2º. premio: “San Enrique envía a las teresianas a América” Fe y Alegría, Ibagué, Colombia. 3r. premio: “Mis primeras lágrimas ante la muerte de mi madre Micaela”, Fe y Alegría, Ibagué, Colombia Categoría gran grupo: 1r premio: “Escuela de San Enrique”, Colegio Valladolid 2º premio: “La casa de Enrique” Colegio P. Enrique de Ossó, Zaragoza. 3r.premio: “Primeras teresianas”, El Vedat de Torrente, Valencia.

Hermanas del equipo del CEO-Tortosa

Nos alegramos con los Misioneros Teresianos...

De una carta del P. Álvaro Olivares a la Hna. General, entresacamos la siguiente noticia de un “hecho de gracia” que tuvo lugar el 27 de enero, fiesta de Nuestro Padre:

“Nosotros, como parte de esta querida familia teresiana, celebramos este acontecimiento que nos llena de esperanza en Jesús. Les participamos nuestra alegría pues Genero Flores Mendoza, José Manuel López Balbuena, Felipe Jiménez Monroy y Jesús Ruizesparza González, todos ellos Misioneros Teresianos, fueron instituidos ministros para nuestra Iglesia (los dos primeros recibieron el acolitado y los dos segundos, el lectorado). Esto hace que el sueño de San Enrique de Ossó se haga cada vez más vivo, ya que en nosotros se nos ha confirmado en nuestro seguimiento cada vez más configurado con Cristo. Agradecemos sus oraciones y las oraciones de todas las hermanas de la Compañía, ya que gracias a ellas, el árbol comienza a dar sus frutos.

74

NOTICIAS

CALENDARIO DEL EQUIPO GENERAL

Hasta la última semana de abril, que será cuando el Equipo General comience su tiempo de reflexión en Roma, tiempo que se prolongará hasta mitad de junio, las Hermanas terminarán las visitas que están realizando: la Hna. General en Ntra. Sra. Aparecida, las Hnas. Valmí y Concepción Salvador en María Reina, Rosario y Ana Mª en Virgen de la Esperanza. El resto del equipo permanecerá en Roma.

PROFESIONES

Juntas agradecemos al Señor la vocación de nuestras Hermanas y nos alegramos con ellas al celebrar su:

• PRIMERA PROFESIÓN:

el 2 de febrero: Mª Eugenia Aranda, en Madrid Eliana Sandri en Porto Alegre

Nadia Pedrotti en Porto Alegre

• VOTOS PERPETUOS: - Carolina Álvarez, el 12 de diciembre en Pichátaro (México) - Hermelinda Ndepeta, el 27 de enero en Viana (Angola) - Érika del Carmen Díaz, el 27 de enero en Caracas.

• BODAS DE ORO:

- 20 junio: Baudelia Avelar Serna Guadalajara

- 6 julio: Mª Antonia Árias Ávila, C.Acogida

• BODAS DE DIAMANTE: 23 de junio: Baldomera Remón Santiago, Pensionado

75

CURSO MAYO

Misioneros Teresianos:................ P. Álvaro Olivares P.Sagrado Corazón .................... Hna. Josefa Martín Juan P. María Inmaculada.................... Hna. Rosa Mª Soares Ribeiro P. San José ................................. Hna. Alejandra Fuentes ................................ Hna. Elda Rosa Améndola P. Ntra. Señora Aparecida .......... Dña. Marisa Rosa P. Albuquerque P. María Reina ........................... Hna. Luciana Nanguli ........................... Hna. Pilar Sánchez Buitrago P. Corazón de María ................... Hna. Ligia Dávila .................. Hna. Sofía Arboleda .................. Dña. Mª Elena Gutiérrez P. Virgen del Carmen .................. Hna. Martha Alicia Soto ................. Dña. Marcela Inés Bloomfield ................. D. Óscar Tapia P. Cristo Rey ............................... Hna. Lesbia Torres ............................... Dña. Lourdes Morales ............................... Dña. Magdalena Pavón P. Virgen de Caacupé ................. Dña. Gladys Machuca P. Ntra. Sra. de Coromoto .......... Hna. MªLuz Velásquez P. Virgen de la Esperanza .......... Hna. Concepción Liras .......... Dña. Lourdes Gavira .......... D. Ángel Collado P. Sta. María de Guadalupe ........ Hna. Mª Luisa Calderón ......... Hna. Teresita Preciado

NOMBRAMIENTOS

• PROVINCIA SAN JOSÉ

SUPERIORAS: Hna. Mercedes Escartín – Rocha Hna. Rosario Ríos – Buenos Aires, Residencia

• PROVINCIA NTRA. SRA. DE COROMOTO

SUPERIORA: Hna. Margarita Delgado – Baruta, Casa de Formación

76

Han entrado en la Vida:

HNA. LUCILA DE LA SANTA FAZ DÍAZ BORDENAVE

Provincia Virgen de Caacupé

Nuestra querida Hna. Lucila nació en Encarnación (Paraguay), el 15 de diciembre de 1924. Ingresó en el Noviciado de Montevideo el 6 de abril de 1949, después de haber terminado el profesorado en Filosofía. Ya en la Compañía obtuvo la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Falleció sorpresivamente en Eusebio Ayala el 1 de febrero del presente año a los 77 años de edad y 53 de vida religiosa. Dios se la llevó cariñosamente, sin sufrir y sin hacer sufrir .

Desempeñó cargos de Rectora de Magisterio en el Colegio de Buenos Aires, Superiora en las Casas de Buenos Aires-Residencia, Rocha, Uruguay, Coronel Oviedo y Eusebio Ayala; Superiora Viceprovincial de Chile, Directora del Colegio de Asunción, Consejera Provincial, Prefecta Provincial de Educación en Paraguay, trabajó en la Secretaría del Obispado de San Juan Bautista, fue nombrada Vicepostuladora en la Causa de Canonización de San Enrique de Ossó, Presidenta de ASIEC (Asociación Instituciones Educativas Católicas) y formó parte de la Mesa Directiva de FE y ALEGRÍA.

Llenó su tiempo y su espacio con la plenitud de su vocación humana y cristiana. Ha dejado huellas imperecederas en muchas mentes y corazones de los que compartieron sueños y proyectos, realidades, tristezas y alegrías, triunfos y fracasos, gozaba de una rica y exquisita personalidad.

Educadora nata de generaciones: docentes, jóvenes, religiosas, madres de familia, ya sea a través de su labor académica o de su apostolado, dejó en todas la herencia de su "elegancia espiritual". A lo largo de su vida fue para muchas personas “instrumento de Dios”, modelando mentes y corazones en su amor, y entregándose apasionadamente a lo que más le gustaba: LA EDUCACIÓN. De familia paraguaya distinguida supo, con su trato humano y sencillo, estar y ser con todas las personas, fuese la que fuese su condición social; hizo el bien y ayudó a pobres y ricos. Sabía pedir porque sabía dar, y esto lo hacía con sencillez y simpatía, con su inmenso don de gentes, pero sobre todo con su generosa entrega a su vocación Religiosa Teresiana.

Su amada tierra paraguaya fue objeto de sus desvelos y afanes y eso le llevó a la “audacia evangélica” que la impulsaba a tocar todas las puertas, todos los corazones, todas las conciencias en su afán de amar y servir.

77

Serena, humilde, bondadosa, su lema era: "hacer la plancha en Dios", que nada tenía que ver con el abandono y la desidia, sino con la fortaleza de los que creen y esperan en la Providencia de Dios.

Profundamente respetuosa de la vida y misión de los laicos, comprendió la fuerza y el talento que emanaba de los mismos, insertándolos en el lugar necesario para servir a Dios y a la Iglesia. Sabía escuchar, comprender y trabajar sin ampararse en la autoridad del cargo. Desde el puesto que ocupara daba lecciones de sabiduría y humildad, su capacidad participativa no le permitía trabajar sin contar con los demás porque ella era para los demás.

Trabajó incansablemente en el MTA, su entusiasmo contagiaba a los Jóvenes y Comunidades de las que fue Asesora. Resultaron emocionantes los testimonios que dieron, el día del sepelio, los Jóvenes del MTA de Eusebio Ayala.

Seis Obispos y varios Religiosos con quienes la Hna. Lucila había trabajado en distintas aspectos pasaron por la Capilla del Colegio de Asunción para ofrecerle oraciones. Todos recordaron su capacidad de hacer el bien. El Padre Felipe Sainz de Baranda, O.C.D. nos dijo: "Gastó su vida haciendo el Bien, vivió con ilusión, con entrega, con disponibilidad, sus caminos estaban siempre abiertos porque creyó. Fue todo un testimonio de vida como mujer y como religiosa, dispuesta a hacer el Bien".

La Fundación Teresiana para acoger a las Niñas que trabajan en la calle fue uno de sus sueños que se convirtió en realidad. La creó en el año 1997 con sus queridas Ex alumnas Teresianas, en la casa "Madre Mª. Teresa Zavala". Un total de 260 niños han recibido apoyo escolar y, con la elaboración de uno de sus últimos y grandes proyectos, abarcó los aspectos más significativos de la región de Ñeembucú en el "barrio de pescadores" de la localidad de Cerrito. Mucho más habría para agradecer y meditar. Por la trayectoria de nuestra querida Hna. Lucila, solamente podemos decir al Padre, con espíritu de fe y esperanza: “Hagase tu voluntad”.

HNA. CELESTINA DEL CORAZÓN DE JESÚS RODRÍGUEZ CATÓN

Provincia Sagrado Corazón

"Dichoso el hombre que permanece en la prueba, porque una vez acrisolado recibirá la corona de la vida que el Señor prometió a los que lo aman." (Sant. 1,12)

El día 6 de febrero del 2.002, en la Comunidad Teresiana de Salamanca, la Hna.

Celestina nos dejó para irse a la casa del Padre, a los 80 años de edad y 61 de vida religiosa. Aunque llevaba muchos años enferma, su muerte nos sorprendió por su rapidez.

Había nacido en Castroverde de Campos (Zamora), en 1921, dentro de una familia numerosa y de profundos sentimientos cristianos. En el Colegio de Valladolid,

78

sintió la llamada del Señor a seguirle más de cerca, y ella, de corazón generoso, a los 19 años, lo dejó todo e ingresó en la Compañía. Hizo sus primeros Votos en el Noviciado de Tortosa, en 1943 y fue destinada al colegio de Valladolid, donde seguiría sus estudios de Filología Moderna, que terminaría en la Universidad de Oviedo.

Ejerció el apostolado de la enseñanza en los colegios de Valladolid, Ciudad Rodrigo, Huelva y Salamanca, donde vivió sus últimos 31 años.

Su vida fue un servicio continuo en el campo de la educación; pedía al Padre lo que después iba a dar a los demás, convencida de que solamente podemos dar lo que hemos recibido de DIOS, que es la Verdad y la Vida. Fue muy querida por sus alumnas, en quienes dejó el testimonio de su alegría y entrega, ayudando con su consejo y orientaciones a las personas que se acercaban a ella en busca de un auténtico sentido de la vida.

Se interesaba por todo lo relacionado con la Compañía. Le gustaba participar en los actos de comunidad y amaba profundamente todo lo relacionado con nuestro ser de teresianas. Tenía un gran espíritu de fe; estaba siempre dispuesta a ayudar y a obedecer, a "poner todo su caudal" donde fuera necesario.

El Señor quiso purificarla con una enfermedad que ella supo aceptar y ofrecer, día a día, durante 26 años. Un tumor en la cabeza, que la obligó a vivir la situación de superar cuatro operaciones quirúrgicas y de ir sintiéndose cada vez más limitada. Sabíamos que, a veces, su conducta, era consecuencia de su enfermedad; ella era consciente de las secuelas que le iban dejando las intervenciones, por eso muchas veces repetía: "Perdónenme hermanas."

La vida de la Hermana Celestina es una historia vivida en buena compañía. Supo vivir, y por lo tanto mereció morir, en buena compañía, una muerte dulce en las manos de Dios. Con sencillez y a la vez, con todo el corazón, cada mañana, aunque le faltaran las fuerzas, adormecidas por la debilidad, se metía de nuevo en la vida con el ¡Viva Jesús!, hasta el momento de la noche, en que, rendida por la jornada, no dejaba de entusiasmarse con el "Dulce Madre, no te alejes..., y nunca sola me dejes," expresión de confianza total en la Madre, a quien ella quería con verdadero amor de hija.

Ya desde la mañana, hacía la primera visita a Jesús, para abrir el diálogo sincero con una petición de excusa: "Perdona, Jesús he llegado un poco tarde, mañana intentaré llegar antes", y seguía su diálogo dando rienda suelta a los sentimientos que surgían de su corazón: de confianza, agradecimiento, petición por la Compañía, por las vocaciones, por los Superiores, por todas las Hermanas. Impresionaba escuchar la sencillez y confianza con que trataba con Jesús. Los nombres de Jesús y de María no caían de sus labios.

Celestina, fue dejando muchas cosas por inservibles para entrar en el Reino de la realidad, en el Corazón del Padre. Es lógico que, una vida en tan grata compañía, tuviera, como regalo final, una muerte dulce hasta poder decir:"siempre toda de Dios".

Su muerte nos ha dejado una gran paz y la confianza de que seguirá intercediendo por la Compañía y por su Comunidad.

Descanse en paz, nuestra querida Hermana Celestina.

79

ENCOMENDAMOS EN NUESTRAS ORACIONES A:

La madre de las Hermanas:

- Marina Aranzábal Covington o San Sebastián - Rita Baz Ciudad Rodrigo, Velayos - Magdalena Boj Pamplona, Ermitagaña - Yarlenys Tejerizo (Prenovicia) Camagüey

El padre de las Hermanas:

- Martha González Covington - Esperanza Hernández Guadalajara, C.Prov. - Elisa Sanz Toledo - Susana Serrato Zapopan, México

Un hermano de las Hermanas: - Rafaela Alonso Oviedo - Ángela Gómez Salamanca, Colegio - Martha González Covington - Beatriz Oholeguy Buenos Aires, Barracas - Angelina Pizzato Livramento, Brasil - Carmen Queralt Barcelona, Gracia - Lucia Tuzzi (e.p.d.)

Una hermana de las Hermanas:

- Dolores Barahona Ciudad Rodrigo, Velayos - Ceferiana Benítez Limpio, Paraguay - Ermínia Dalmina Itaquí, Brasil - Ángeles Pérez Valladolid - Flora Puparelli Dueñas - Celestina (e.p.d.) y Carmen Rodríguez Ávila, C. Ejercicios - Concepción Vaca Huelva - Mª Isabel Arrieta S. Juan Bautista, Paraguay

Hermanos de Compañía: - D. Agustín Domínguez Belda, Médico Huelva

- D. Manuel García Sáncho, Sacerdote enormemente vinculado a la Compañía y a la causa de Nuestro Padre. Capellán durante muchos años del Colegio de Tortosa.

80