contenidos transversales en educación primaria

12
Contenidos transversales en educación primaria Maestro Educación Primaria Juan Jesús Ruiz Nebrera [email protected] Resumen Los contenidos transversales hacen referencia a determinadas enseñanzas que están presentes en todas las etapas del currículo de las diferentes etapas educativas. Los contenidos transversales son por tanto, temas comunes a todas las áreas dirigidos a la formación integral del alumnado, y a la preparación del mismo para integrarse en la sociedad. Se hace necesario, por ello, integrar dentro del currículum una serie de elementos, de temas o de contenidos que conecten con todas las áreas y que sean la base de los aspectos sociales y culturales relevantes y valores que deben prevalecer en un sistema democrático como el nuestro. Estos temas o elementos básicos, constituyen los elementos o contenidos transversales del currículum. Palabras clave: Contenidos transversales. Educación primaria. Currículo. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128 - Enero de 2009 1 / 1 1. Introducción Cuando hablamos de contenidos transversales, según González Lucini (1994), son tres las características más destacables de estas enseñanzas: Carácter transversal: Los contenidos no aparecen asociados a ningún área de conocimiento, sino a todas ellas, y en todos sus elementos prescriptitos (objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación) Relevancia social: Las cuestiones o problemas que integran los contenidos transversales tienen una importante significación social. Todas las cuestiones ambientales, así como las relacionadas con la salud, la paz, la solidaridad, el consumo, las nuevas tecnologías…, está siendo constantemente reclamadas

Upload: ana-clara-schmer

Post on 08-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenidos transversales.

TRANSCRIPT

Contenidos transversales en educacin primaria Maestro Educacin PrimariaJuan Jess Ruiz Nebrera [email protected] Los contenidos transversales hacen referencia a determinadas enseanzas que estn presentes en todas las etapas del currculo de las diferentes etapas educativas. Los contenidos transversales son por tanto, temas comunes a todas las reas dirigidos a la formacin integral del alumnado, y a la preparacin del mismo para integrarse en la sociedad. Se hace necesario, por ello, integrar dentro del currculum una serie de elementos, de temas o de contenidos que conecten con todas las reas y que sean la base de los aspectos sociales y culturales relevantes y valores que deben prevalecer en un sistema democrtico como el nuestro. Estos temas o elementos bsicos, constituyen los elementos o contenidos transversales del currculum.

Palabras clave: Contenidos transversales. Educacin primaria. Currculo. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 13 - N 128 - Enero de 2009

1 / 1

1. Introduccin

Cuando hablamos de contenidos transversales, segn Gonzlez Lucini (1994), son tres las caractersticas ms destacables de estas enseanzas:

Carcter transversal: Los contenidos no aparecen asociados a ningn rea de conocimiento, sino a todas ellas, y en todos sus elementos prescriptitos (objetivos, contenidos, competencias bsicas y criterios de evaluacin)

Relevancia social: Las cuestiones o problemas que integran los contenidos transversales tienen una importante significacin social. Todas las cuestiones ambientales, as como las relacionadas con la salud, la paz, la solidaridad, el consumo, las nuevas tecnologas, est siendo constantemente reclamadas por la sociedad para que sean incorporadas a la accin educativa, siendo sta uno de los ejes ms importantes de formacin de los alumnos.

Carga valorativa: El alumno o alumna no slo debe tener la oportunidad de plantearse y analizar cuestiones como las citadas, sino sobre todo que llegue a adquirir sobre las mismas determinadas actitudes, y a desarrollar determinados comportamientos basados en valores libremente asumidos.

Para Yus (1996), los contenidos transversales suponen una oportunidad de globalizar la enseanza y de realizar una verdadera programacin interdisciplinar.

Desde esta perspectiva, los aprendizajes relacionados con los contenidos transversales contribuyen de manera especial a la educacin en valores morales y cvicos, a la formacin integral de los estudiantes.

2. Contenidos transversales en educacin primaria

Los artculos 39 y 40 de la LEA (17/2007), concretados en el artculo 5.4 del Decreto 230/2007, establece que las diferentes reas del currculo integrarn de forma transversal:

El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, y valores de nuestra sociedad.

El conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitucin Espaola y en el Estatuto de Autonoma para Andaluca.

Los hbitos de vida saludable y deportiva y salud laboral.

Educacin vial.

Educacin para el consumo.

Educacin para el respeto al medio ambiente.

Educacin para la utilizacin responsable del tiempo libre y de ocio.

Formacin para la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.

Educacin para la superacin de desigualdades por razn de gnero.

La cultura andaluza.

2.1. El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, y valores de nuestra sociedad

Supone educar para la convivencia y la paz, fomentando la solidaridad, la cooperacin, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminacin e intolerancia.

Entre las estrategias de intervencin educativa podemos destacar:

Establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el entorno educativo.

Creacin de un clima de confianza en el que los alumnos y alumnas se expresen libremente.

Fomento de la tolerancia y el respeto hacia los dems.

Resolucin de situaciones conflictivas a travs del dilogo.

Asignacin de responsabilidades a los alumnos y alumnas.

Rechazo a los juegos que inciten a la violencia.

Promocin de actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se comparta.

etc.

2.2. El conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitucin espaola y en el Estatuto de Autonoma de Andaluca

Pretenden fomentar el conocimiento de los valores constitucionales y los recogidos en el Estatuto de Autonoma. Estn ntimamente relacionados con los valores democrticos de nuestra sociedad.

Entre las estrategias de intervencin educativa podemos destacar:

Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo poltico.

Conocimiento, respeto y aceptacin de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad religiosa e ideolgica, libertad personal, libertad de expresin, derecho de reunin, asociacin y participacin, derecho a la educacin, al trabajo, etc.

Conocimiento, valoracin y respeto por la organizacin territorial de Estado en Comunidades Autnomas.

Conocimiento y respeto por el territorio andaluz por los smbolos de Andaluca: estatuto, escudo, himno, bandera y smbolo genrico.

Conocimiento, respeto y aceptacin de los derechos sociales, deberes y polticas pblicas de Andaluca: igualdad de gnero, proteccin de la familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educacin, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con discapacidad o minusvala, etc.

Conocimiento de las competencias ms relevantes de la Comunidad Autnoma Andaluza: educacin, salud, medio ambiente, etc.

Conocimiento y valoracin de la Administracin de la Junta de Andaluca.

2.3. Los hbitos de vida saludable y deportiva y salud laboral

Pretende fomentar en los nios y nias la adquisicin de actitudes y hbitos de salud, alimentacin, higiene, actividad fsica, prevencin de accidentes,

Entre las estrategias de intervencin educativa podemos destacar:

Fomento de hbitos de vida saludable: alimentacin, higiene, descanso, deporte,

Prevencin de drogodependencias.

Prevencin de enfermedades.

Prevencin de situaciones que pueden provocar accidentes en el entorno escolar y en la vida cotidiana.

Realizacin de actividades al aire libre.

...etc.

2.4. Educacin vial

El objetivo fundamental de la educacin vial es la prevencin de accidentes. Es necesario iniciarlos en el conocimiento de unas normas establecidas, necesarias para su futura participacin en el ambiente urbano como peatn, viajero o usuario de vehculos.

Entre las estrategias de intervencin educativa podemos destacar:

Concienciacin sobre la importancia de una adecuada seguridad vial.

Educacin en la prevencin de accidentes viales.

Conocimiento, respeto y valoracin de las normas de circulacin como peatones y/o conductores.

Conocimiento y aceptacin de las normas sobre el uso de los transportes pblicos.

etc.

2.5. Educacin para el consumo

Los nios y nias estn constantemente recibiendo mensajes de los medios de comunicacin: publicidad sobre ropa, material deportivo, alimentos, productos de nuevas tecnologas, que configuran gustos, intereses y deseos de consumo. Este tema transversal pretende que vayan adquiriendo una actitud crtica y responsable hacia el consumo.

Entre las estrategias de intervencin educativa podemos destacar:

Educar crticamente ante los anuncios publicitarios.

Uso de materiales reciclados.

Educacin ante el uso desmesurado de marcas y modelos.

Valoracin del impacto de los medios de comunicacin en el consumo.

etc.

2.6. Educar para el respeto al medio ambiente

Supone acercar a los alumnos y alumnas al medio natural aprendiendo a valorar la importancia que ste tiene para la vida de las personas, y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia l.

Entre las estrategias de intervencin educativa podemos destacar:

Programacin de salidas fuera del centro para la observacin y exploracin del medio natural.

Conocimiento y uso responsable de los recursos naturales: agua, fuentes de energa

Concienciacin de la importancia de reciclar todo tipo de materiales y de la repercusin de residuos en el medio ambiente.

Utilizacin de los materiales reciclables.

Observacin, reflexin y discusin sobre las repercusiones que tiene la actuacin humana sobre el medio natural.

Educacin para la sostenibilidad.

Concienciacin del cambio climtico e interiorizacin de actitudes y hbitos para su prevencin.

etc.

2.7. Educacin para la utilizacin responsable del tiempo libre y el ocio

El descanso y el tiempo libre son una necesidad y reivindicacin laboral en nuestra sociedad actual. La multiplicidad de ofertas que la sociedad de consumo pone a nuestra disposicin hace necesaria una educacin responsable de este tiempo libre y de ocio.

Entre las estrategias de intervencin educativa podemos destacar:

Concienciacin de la importancia de la actividad fsica y deportiva en el tiempo libre.

Generacin de actitudes saludables evitando abusos en el consumo de bebidas alcohlicas y/o gaseosas, chucheras, tabaco, comidas basura

Educacin en la utilizacin racional de los juegos interactivos de consolas y videojuegos.

Educacin en la correcta utilizacin de Internet y las nuevas tecnologas.

Conocimiento, respeto y valoracin por los juegos de tradicin popular.

Informacin sobre ciudades y lugares importantes que pueden visitar con sus padres y madres en algn viaje.

etc.

2.8. Formacin para la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin

En la actual sociedad del conocimiento es necesario educar a los alumnos y alumnas, de forma transversal, en la construccin de conocimiento. Esta construccin para el desarrollo autnomo de los alumnos y alumnas para que adopten sus propias maneras de sentir, de pensar y de actuar. Para ello es necesario incluir e integrar en el currculo de todas las reas la formacin para la utilizacin de las TIC.

Entre las estrategias de intervencin educativa podemos destacar:

Utilizacin de las nuevas tecnologas para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura.

Uso de procesadores de textos para la presentacin de trabajos escritos.

Utilizacin de las nuevas tecnologas para el aprendizaje y desarrollo del razonamiento y habilidades lgico-matemticas.

Utilizacin de las nuevas tecnologas para la elaboracin de dibujos y obras plsticas.

Utilizacin de las nuevas tecnologas para el conocimiento y audiciones musicales.

Utilizacin de Internet para la bsqueda, seleccin y anlisis de informacin.

Utilizacin del correo electrnico.

Uso de otros medios audiovisuales: TV, DVD, grabador

etc.

2.9. Educacin para la superacin de desigualdades por razn de gnero

La sociedad en que vivimos asigna ya desde pequeos a los nios y nias roles diferentes en funcin de su sexo. Los profesores y profesoras pueden y deben corregir estas desigualdades utilizando la coeducacin como estrategia educativa.

Entre las estrategias de intervencin educativa podemos destacar:

Desarrollo de actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por razn de sexo.

Uso de un lenguaje no sexista.

Anlisis de problemas o cuestiones relevantes relacionados con la diversidad de gnero.

Asignacin de responsabilidades en el aula indistintamente a alumnos y alumnas.

Promocin de juegos tradicionalmente considerados de nios o nias con la participacin de todos y todas.

Promocin de la participacin de los alumnos y alumnas en las tareas domsticas, en colaboracin con la familia.

etc.

2.10. Cultura Andaluza

El objetivo fundamental de la cultura andaluza es tratar de acercar a los alumnos y alumnas a los valores, costumbres, tradiciones, identidad, en general los rasgos culturales y hechos diferenciadores de la Comunidad Autnoma Andaluza.

Entre las estrategias de intervencin educativa podemos destacar:

Conocer costumbres y tradiciones ms relevantes de Andaluca.

Conocer aspectos relacionados con el folklore andaluz.

Conocer aspectos histricos diferenciadores de Andaluca.

Conocer elementos culturales diferenciadores de Andaluca: gastronoma, juegos populares,

Conocer costumbres y tradiciones de minoras tnicas andaluzas: gitanos.

Conocer zonas geogrficas y parajes naturales ms importantes de Andaluca.

etc.

Bibliografa

BOLIVAR BOTIA, ANTONIO. Educar en valores. Una educacin para la ciudadana. CEJA.

CARAVE DAZ, G. (1996). Educacin en valores y Temas Transversales. Ed. Santillana.

CEJA (1992) Coleccin de Materiales Curriculares para la Educacin Primaria. Sevilla.

Decreto 230/2007 por el que se establecen la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin Primaria en Andaluca.

DOLZ, M. D. y PREZ, P. (1994). El trabajo en el aula. Cuadernos de pedagoga n 227.

LEA (17/2007). Ley de Educacin de Andaluca.

LOE, Ley Orgnica 2/2006 de 3 de Mayo de Educacin.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas en la Educacin Primaria.

YUS RAMOS, R (1996). Temas transversales: hacia una nueva escuela. Ed. Gra.

www.cnice.mecd.es

www.juntadeandalucia.es/averroes

www.cuadernosdepedagogia.com