contenidos imprescindibles de ciencias naturales

13
PROPUESTA DE TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES PARA EL SEGUNDO CUATRIMESTRE Frente a la situación particular que vivimos este año motivada por el receso preventivo de la Gripe A se vuelve necesario reflexionar acerca de cuáles son los contenidos imprescindibles para los meses que restan. Para esto consideramos que debemos tener presentes las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Naturales, es decir en qué sentido dirigimos la enseñanza. Cuestiones como la “emergencia planetaria” y otros problemas propios de los contextos actuales, aparece cada vez con más claridad la necesidad de una formación científica básica para el conjunto de la ciudadanía. Por esto, se vuelve relevante planificar la construcción de esquemas de comprensión y actuación transdisciplinares necesarios para el tratamiento de los problemas que vivimos a diario y que puedan presentarse en el futuro. Esto significa que para realizar una selección de contenidos y actividades el docente debería atender a los aspectos que siguen. Antes de exponerlos, creemos conveniente aclarar que los mismos no constituyen una “receta” o “pasos a seguir”. Más bien, se trata de consideraciones que el maestro debería tener en cuenta a la hora de trabajar cualquier núcleo temático: Lograr avances en el conocimiento científico de los niños: hechos, conceptos y teorías. Analizar las aplicaciones de dicho conocimiento científico: usar el conocimiento en situaciones reales y simuladas. Llevar a cabo actividades vinculadas con la resolución de problemas. Considerar las interacciones de la Ciencia con la Tecnología. Relacionar las cuestiones sociales, económicas, políticas y éticas con la Ciencia y la Tecnología.

Upload: mostune

Post on 12-Jun-2015

1.894 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenidos Imprescindibles de Ciencias Naturales

PROPUESTA DE TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES PARA EL SEGUNDO CUATRIMESTRE

Frente a la situación particular que vivimos este año motivada por el receso preventivo de la Gripe A se vuelve necesario reflexionar acerca de cuáles son los contenidos imprescindibles para los meses que restan. Para esto consideramos que debemos tener presentes las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Naturales, es decir en qué sentido dirigimos la enseñanza.

Cuestiones como la “emergencia planetaria” y otros problemas propios de los contextos actuales, aparece cada vez con más claridad la necesidad de una formación científica básica para el conjunto de la ciudadanía. Por esto, se vuelve relevante planificar la construcción de esquemas de comprensión y actuación transdisciplinares necesarios para el tratamiento de los problemas que vivimos a diario y que puedan presentarse en el futuro. Esto significa que para realizar una selección de contenidos y actividades el docente debería atender a los aspectos que siguen. Antes de exponerlos, creemos conveniente aclarar que los mismos no constituyen una “receta” o “pasos a seguir”. Más bien, se trata de consideraciones que el maestro debería tener en cuenta a la hora de trabajar cualquier núcleo temático:

Lograr avances en el conocimiento científico de los niños: hechos, conceptos y teorías.

Analizar las aplicaciones de dicho conocimiento científico: usar el conocimiento en situaciones reales y simuladas.

Llevar a cabo actividades vinculadas con la resolución de problemas. Considerar las interacciones de la Ciencia con la Tecnología. Relacionar las cuestiones sociales, económicas, políticas y éticas con la

Ciencia y la Tecnología. Analizar la historia y el desarrollo de la ciencia y la Tecnología. Considerar la práctica científica como una actividad humana colectiva. Promover el respeto por las opiniones ajenas, la argumentación en la

discusión de las ideas y la adopción de posturas propias en un ambiente tolerante y democrático.

Estimamos que la enseñanza de las Ciencias Naturales debe orientarse a un tipo de formación no solamente útil en la escuela sino también para todos los ámbitos en que se desenvuelve el sujeto. Esto le permitirá emitir juicios y tomar decisiones personales y sociales fundamentadas frente a problemas de consumo, contaminación, alimentación, salud, política, etc.

A partir de lo expuesto se pone en evidencia la necesidad de ir más allá de la habitual selección de contenidos conceptuales imprescindibles en el caso de las Ciencias Naturales. Es ineludible que el maestro realice una selección acorde a las finalidades expuestas. Para esto lo que proponemos para este segundo cuatrimestre es la vinculación de un mínimo de conocimientos específicos (tanto conceptos como modos de conocer), con enfoques globales

Page 2: Contenidos Imprescindibles de Ciencias Naturales

de los problemas, a partir de una visión más amplia que contemple otras dimensiones que ayude a los estudiantes a desarrollar perspectivas de la Ciencia y la Tecnología que incluyan la naturaleza de la ciencia (la historia de las ideas científicas, consideraciones sociales, éticas) y el papel que éstas desarrollan en la vida personal y en sociedad..

Bibliografía:

Cañal Pedro (2005) ¿Cuál es la importancia de la educación científica en la sociedad actual? En Gil D. ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO.

Gil Pérez D. Sifredo C., Valdez P. y Vilches A. (2005) ¿Cuál es la importancia de la educación científica en la sociedad actual? En Gil D. ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO, p. 15 – 28.

Macedo, B. (2008) “Repensando la enseñanza de las Ciencias en Primaria”. En Macedo y ortros “Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Segundo estudio Regional Comparativo y explicativo”. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación. UNESCO. Santiago de Chile.

Pujol, Rosa (2007) “Didáctica de las ciencias en la educación Primaria”. Síntesis educación. Madrid.

Provincia de Buenos Aires. D.G.C.yE.. Diseños Curriculares para la educación Primaria (2008). La Plata.

Aspectos a considerar para la enseñanza de Ciencias Naturales en el segundo cuatrimestre

Tal como explicitamos en los cuadros que siguen, estimamos que por lo expuesto en los párrafos anteriores, los modos de conocer constituyen contenidos imprescindibles tanto para el Primero como en el segundo ciclo. Los mismos deben tomarse como “ejes vertebradores” de la enseñanza de todos los núcleos temáticos. En el cuadro final, los contenidos imprescindibles aparecen con fondo amarillo.

Aspectos a considerar EjemplosRecuperar los contenidos trabajados en el primer cuatrimestre

Brindar oportunidades para la comunicación de los contenidos: - elaborar definiciones que jueguen como referencias de un crucigrama.- confeccionar afiches y exponerlos. - escribir preguntas sobre un tema y luego realizar un intercambio con sus compañeros.

Page 3: Contenidos Imprescindibles de Ciencias Naturales

Priorizar contenidos (tanto conceptos como modos de conocer) que permitan la aplicación de los conocimientos que hacen a la FORMACIÓN CIUDADANA.

Proponer actividades vinculadas al cuidado del CUERPO, del MEDIO AMBIENTE, a la prevención y promoción de la SALUD, a la formación de la SEXUALIDAD, etc. Plantear un juego de roles (para la aplicación de los conocimientos) que brinde oportunidades a los niños para la redacción de argumentos que luego podrán exponer en “el panel de un congreso” o en un “juicio”.

Promover situaciones tendientes a la enseñanza de los distintos MODOS DE CONOCER, en particular aquellos procedimientos y actitudes que hacen a la práctica científica

Frente a un tema como “LOS MATERIALES Y LA LUZ” se les puede pedir a los niños que traigan a la clase muñecos, papel de calcar, espejos, linternas, un cuadrado de telgopor que simule una pantalla. Luego. proponer actividades que brinden oportunidades para formular preguntas, anticipaciones, construir modelos, realizar observaciones, registrar e interpretar datos, elaborar conclusiones, elaborar informes, intercambiar y argumentar ideas, formular generalizaciones, etc

Hacer hincapié en aquellos contenidos que no se van a trabajar en otro año del ciclo.

Por ejemplo EL MOVIMIENTO EN LOS CUERPOS en 2° año no se vuelve a retomar en otro año, por lo que sería importante priorizarlo. (ver cuadro de contenidos en amarillo)

Establecer acuerdos entre los docentes de un ciclo para concentrar contenidos de un mismo eje.

LA DIVERSIDAD DE SERES VIVOS Si no se alcanza a trabajar en 4° año: características de seres vivos y clasificación, se pueden retomar e integrar en 5° año cuando se trabaje con microorganismos.PROPIEDADES E INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALESSi no se alcanza a trabajar en 5° año: estados y cambios de estado de los materiales se puede retomar e integrar en 6° año cuando se trabaje con mezclas y soluciones. (ver cuadro de contenidos en anaranjado)

Page 4: Contenidos Imprescindibles de Ciencias Naturales

Integrar contenidos de dos o más subnúcleos temáticos en una sola unidad didáctica.

Por ejemplo en Segundo año podrán integrar contenidos del subnúcleoDESPLAZAMIENTO EN LOS ANIMALES con el subnúcleo EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS.

Page 5: Contenidos Imprescindibles de Ciencias Naturales

ANEXO 1. DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA. CUADRO RESUMEN DE CONTENIDOSConceptos

NÚCLEOSTEMÁTICOS

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO

LOS MATERIALES

LOS MATERIALES LÍQUIDOS Y SÓLIDOSDiferencias entre líquidos y sólidos. Diversidad de propiedades en los líquidos.Relaciones entre las propiedades de los sólidos y sus usos.

LOS MATERIALES Y LA LUZPropiedades ópticas de diferentes materiales.Relaciones entre las propiedades ópticas de los materiales y los usos de los objetos fabricados con ellos.

LOS MATERIALES Y EL CALORCambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura (sólido a liquido y de liquido a sólido).

PROPIEDADES DE LOS MATERIALESLos materiales y el calor.Los materiales y la electricidad.Los materiales y el magnetismo.Familias de materiales: metales, cerámicos, plásticos.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALESLos materiales y el calor.Estados y cambio de estado en los materiales.

INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALESLas mezclas y las soluciones.Las transformaciones químicas.

EL AIRE: UN MATERIAL QUE NOS RODEAPresencia del aire en el ambiente.

MEZCLAS Y SEPARACIONES Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y, entre líquidos. Métodos de separación.

Page 6: Contenidos Imprescindibles de Ciencias Naturales

LOS

SERES

VIVOS

LOS ANIMALES. LAS PARTES DE SU CUERPODiversidad en los animales.Partes del cuerpo en humanos.

LOS ANIMALES. EL DESPLAZAMIENTODiversidad en el tipo de estructuras utilizadas en el desplazamiento.Relaciones entre las estructuras y el ambiente en el que se desplazan.

LOS ANIMALES. LA ALIMENTACIÓN Diversidad de dietas y de estructuras utili- zadas en la alimenta-ción en los animales.Relaciones entre las dietas y las estructuras utilizadas.Respuestas a cambios ambientales que implican disminución de alimentos.

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSLas características de los seres vivosLa clasificación de los seres vivosUna forma de clasificación en grandes grupos: animales, plantas, hongos pluricelulares y microorganismos.

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSLos organismos unicelulares y pluricelulares. Un grupo particular de seres vivos: los microorganismos

INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTELos ambientes que habitan los seres vivosLas relaciones entre los seres vivos y con el ambiente.Los cambios en los ambientes y su relación con los serse vivos

LAS PLANTAS. SUS PARTESDiversidad en el tipo de plantas (árboles, arbustos, herbáceas). Diversidad en las partes de las plantas con flor.

LAS PLANTAS, DISPERSIÓN. Diversidad en las formas de dispersión de semillas y frutos.

CAMBIOS EN LAS PLANTASCambios en las plantas a lo largo del año.Relación entre determinados cambios y ciertas regularidades ambientales.

CAMBIOS EN HUMANOS Cambios desde el

EL CUIDADO DE LA SALUDEnfermedades

LAS FUNCIONES EN LOS SERES

LAS FUNCIONES EN LOS SERES

LAS FUNCIONES DE LOS SERES

Page 7: Contenidos Imprescindibles de Ciencias Naturales

nacimiento hasta la edad actual. Cambios en los niños a lo largo del año.Cambios en las personas a lo largo de la vida.

contagiosas y no contagiosas.La prevención de las enfermedades contagiosas.

VIVOSReproducción y desarrollo en plantas y animalesEstructuras de sostén en plantas y animales.

VIVOSLa organización del cuerpo humanoLos alimentos, composición e importancia. Las transformaciones de los alimentos.

VIVOSLa relación entre el sistema digestivo y el circulatorio. La función biológica de reproducción. La reproducción y desarrollo en humanos

EL MUNDO FÍSICO

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOSDiferentes tipos de movimiento de los cuerpos en cuanto a la trayectoria que describen y la rapidez con que se mueven.

FUERZAS Y MOVIMIENTOLas fuerzas y sus efectos.La diversidad de fuerzas.

EL SONIDO Y LOS MATERIALES

Las fuentes de sonido. La propagación del sonidoEl proceso de audiciónDiversidad de sonidos.

LA LUZ Y LOS MATERIALESLa propagación de la luz.La interacción entre la luz y los objetos.La reflexión de la luz.La refracción de la luz.

LA TIERRA

Y EL

UNIVERSO

LA TIERRA HACE MILLONES DE AÑOSLos seres vivos que habitaron la Tierra millones de años atrás.

CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN EL CIELO

LA TIERRALa esfericidad de la tierra.Movimientos aparentes de los astros. Movimientos reales: rotación traslación. Las estaciones.

EL UNIVERSO

LA TIERRALa estructura de la Tierra.Los cambios en la Tierra a lo largo del tiempo. La historia de la tierra.

EL UNIVERSOLos astros vistos desde la Tierra

Page 8: Contenidos Imprescindibles de Ciencias Naturales

El cielo visto desde la tierra. Aproximación al Sistema Solar.

Sistema solar. Instrumentos de exploración del universo.

Modos de conocer:

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLOFormulación de anticipaciones.Formulación de preguntas. Comunicación oral y escrita de la información obtenida.Búsqueda de información mediante la lectura de textos, la observación directa, la observación de imágenes y videos, la realización de entrevistas.Realización de exploraciones sistemáticas.Observación y descripción de objetos.Observación sistemática utilizando diversos instrumentos (lupas, pinzas).Lectura e interpretación de la información sistematizada en cuadros, tablas, o dibujos.Construcción de instrumentos sencillos.Registro y organización de la información en cuadros de simple o de doble entrada, en fichas, a través de dibujos naturalistas con referencias.Organización de la información en folletos, en secuencias de imágenes acompañadas de producciones escritas.

Formulación de anticipaciones y preguntas.Intercambio y argumentación de ideas.Formulación de conjeturas.Participación en debates e intercambios.Formulación de explicaciones orales utilizando esquemas, modelizaciones y/o maquetas.Búsqueda de información mediante la lectura de textos y otras fuentes.Búsqueda de información mediante la lectura e interpretación de textos.Diseño, realización y/o análisis de situaciones experimentales.Realización de exploraciones y observaciones sistemáticas.Clasificación según criterios establecidos.Construcción de modelos o esquemas.Elaboración de instrumentos de registro de datos: cuadros, tablas comparativas , esquemas y dibujos.Diseño y construcción de instrumentos y herramientas.Análisis y organización de información en redes conceptuales y cuadros.Análisis y organización de información para comunicarla por escrito.Discusión e interpretación de resultados.

Page 9: Contenidos Imprescindibles de Ciencias Naturales

Sistematización de la información en fichas y cuadros.Análisis de la información sistematizada y comunicación de resultados.Producción de textos sencillos de tipo descriptivos.Elaboración de conclusiones y generalizaciones.

Interpretación de modelizaciones.Interpretación de datos tabulados.Interpretación de imágenes y esquemas.Interpretación de representaciones de escalas de tiempo y mapas filogenéticos.Interpretación de textos de divulgación científica y artículos periodísticos de actualidad.Lectura e interpretación de tablas y gráficos comparativos de datos cuantitativos.Valoración de distancias utilizando magnitudes características.Valoración de tiempos y procesos utilizando magnitudes características.Sistematización de la información para comunicarla a otros.Elaboración de informes escritos.Elaboración de conclusiones y generalizaciones.