contenidos 3

34
Unidad 1. Introducción a la literatura latina . Temporalización. Contenidos 1. La primera y segunda declinación, sintaxis del nominativo y el vocativo. 2. La figura de Cayo Julio César. 3. Introducción al uso del diccionario. 4. Introducción a la literatura latina: la transmisión de la literatura latina, los medios de creación y difusión. Objetivos A. Reafirmar los conocimientos del alumno sobre la primera y segunda declinación latina adquiridos en el curso anterior, estudiar los usos del nominativo y el vocativo en la oración simple y compuesta. B. Profundizar en los usos principales de los casos nominativo y vocativo para poder traducirlos de forma apropiada. C. Estudiar la figura de Julio César: su vida y obra política, militar y literaria. Comprender el

Upload: alberto-martin-perez

Post on 07-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

,

TRANSCRIPT

Page 1: contenidos 3

Unidad 1. Introducción a la literatura latina .

Temporalización.

Contenidos

1. La primera y segunda declinación, sintaxis del nominativo y el vocativo.

2. La figura de Cayo Julio César.

3. Introducción al uso del diccionario.

4. Introducción a la literatura latina: la transmisión de la literatura latina, los

medios de creación y difusión.

Objetivos

A. Reafirmar los conocimientos del alumno sobre la primera y segunda

declinación latina adquiridos en el curso anterior, estudiar los usos del

nominativo y el vocativo en la oración simple y compuesta.

B. Profundizar en los usos principales de los casos nominativo y vocativo

para poder traducirlos de forma apropiada.

C. Estudiar la figura de Julio César: su vida y obra política, militar y literaria.

Comprender el desarrollo de las guerras que narra en sus obras

literarias y hacer consciente al alumno de su importancia en la historia.

D. Iniciar al alumno en el uso del diccionario indicando sus partes,

estructuración interna y particularidades con respecto otros diccionarios

ya utilizados en otras materias.

E. Observar los diferentes soportes materiales de la literatura latina y su

evolución a lo largo del tiempo.

F. Enumerar las partes de un libro.

Page 2: contenidos 3

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Traducción de oraciones simples relacionadas con Julio César, ya sean

de su propia obra o que nos den noticias sobre él, las cuales presten

especial atención a los valores del nominativo y el acusativo.

II. Búsqueda guiada de palabras comunes en el diccionario, observación

de particularidades e irregularidades.

III. Análisis y traducción de textos extraídos de la obra de César.

IV. Observación de libros antiguos, ya sea en formato físico o digital,

presentación sobre ediciones clásicas digitalizadas.

V. Elaboración de trabajos escritos y exposiciones orales, ya sean

individuales o en grupo, sobre los distintos soportes físicos de la

literatura latina.

Unidad 2. Géneros literarios latinos

Temporalización. Contenidos

1. La tercera, cuarta y quinta declinación.

2. Los valores del acusativo.

3. Traducción: De bello Gallico de C. Julio César.

4. Introducción a la literatura latina: los géneros literarios.

5. La evolución del léxico latino: palabras patrimoniales, cultismos y

semicultismos.

Objetivos

Page 3: contenidos 3

A. Reafirmar los conocimientos del alumno sobre la tercera, cuarta y quinta

declinación latina adquiridos en el curso anterior, estudiar los usos del

nominativo y el acusativo en la oración simple y compuesta.

B. Profundizar en los usos principales del acusativo para poder traducirlo

de forma apropiada.

C. Traducir de forma guiada textos de Julio César, atendiendo a su

morfología, sintaxis y léxico específico.

D. Tomar contacto con el léxico militar de César y observar sus usos

particulares.

E. Establecer los principales géneros literarios latinos y compararlos con

los castellanos. Diferenciar un texto literario de otro observando sus

características comunes y distintivas.

F. Diferenciar entre cultismo, semicultismo y término patrimonial, establecer

las líneas de evolución del latín en las lenguas romances y comparar sus

vocabularios, con especial atención al castellano y las lenguas de la

península ibérica.

Actividades de enseñanza-aprendizaje.

I. Declinación y traducción de términos pertenecientes a la tercera, cuarta

y quinta declinación, repaso general de las declinaciones latinas.

II. Análisis y traducción de oraciones y descripción de los valores de los

acusativos que aparezcan.

III. Traducción guiada de fragmentos de De bello Gallico de C. Julio César,

prestando atención a sus componentes morfológicos, sintácticos y

léxicos estudiados en la unidad.

Page 4: contenidos 3

IV. Lectura en clase de pasajes breves representativos de cada género

literario.

V. Elaboración de exposiciones orales y redacciones sobre un género

literario, puesta en común de los resultados del trabajo, ya sea individual

o en grupo.

VI. Definición de palabras patrimoniales, cultismos o semicultismos en

lenguas romances con las que el alumno tenga contacto.

Unidad 3. La poesía épica.

Temporalización.

Contenidos

1. El adjetivo: tipos, declinación, gradación y otros fenómenos.

2. Los valores del genitivo.

3. Traducción: De bello Gallico de C. Julio César, Textos adaptados de la

Eneida de P Virgilio Maro.

4. Evolución de las vocales tónicas latinas en las lenguas romances.

5. La épica latina: Ennio, Virgilio, Lucano y otros autores.

Objetivos

A. Repasar la morfología del adjetivo y sus funciones dentro de la oración.

B. Estudiar en profundidad los valores del genitivo.

C. Traducir los textos de Julio César y Virgilio atendiendo a su morfología,

sintaxis y léxico, observando sus diferencias y similitudes.

D. Observar la evolución de las vocales tónicas latinas en las lenguas

romances y presentar ejemplos, especialmente en castellano.

Page 5: contenidos 3

E. Conocer las características definitorias de la épica, sus autores

principales y su influencia en la historia de la literatura.

F. Establecer relaciones entre la poesía épica latina y el mundo actual.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Declinación de sintagmas que presenten adjetivos y sustantivos,

prestando especial atención a ejemplos irregulares.

II. Análisis y traducción de oraciones y descripción de los valores de los

acusativos que aparezcan.

III. Evolución de las vocales tónicas en ejemplos concretos.

IV. Traducción guiada de fragmentos de De bello Gallico de C. Julio César y

de la Eneida de P. Virgilio Maro prestando atención a sus componentes

morfológicos, sintácticos y léxicos estudiados en la unidad.

V. Introducción al hexámetro latino.

VI. Lectura en casa de textos épicos significativos, elaboración de

redacciones y puesta en común en clase. Búsqueda de restos de la

tradición épica en la cultura actual: literatura, cine, música, videojuego…

Unidad 4. La prosa historiográfica

Temporalización.

Contenidos

1. El modo indicativo.

2. Traducción: De bello Gallico de C. Julio César y Bellum Iugurthum de

Salustio.

Page 6: contenidos 3

3. Evolución de las átonas tónicas latinas en las lenguas romances.

4. La historiografía latina: Analistas, C. Julio César, Salustio, Tito Livio,

Tactito y otros..

Objetivos

A. Ampliar los conocimientos en los tiempos del modo indicativo y su

correcta traducción al castellano.

B. Traducir los textos de Julio César y Salustio atendiendo a su morfología,

sintaxis y léxico, observando sus diferencias y similitudes.

C. Observar la evolución de las vocales átonas latinas en las lenguas

romances y presentar ejemplos, especialmente en castellano.

D. Conocer las características definitorias de la historiografía, sus autores

principales y su influencia en la historia de la literatura.

E. Establecer relaciones entre la prosa historiográfica latina y el mundo

actual.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Declinación de sintagmas que presenten variedad de tiempos en modo

indicativo, prestando especial atención a ejemplos poco comunes.

II. Evolución de las vocales átonas en ejemplos concretos.

III. Traducción guiada de fragmentos de De bello Gallico de C. Julio César y

de Bellum Iugurthum de C. Salustio, prestando atención a sus

componentes morfológicos, sintácticos y léxicos estudiados en la unidad.

IV. Lectura en casa de textos historiográficos significativos, elaboración de

redacciones y puesta en común en clase. Búsqueda de restos de la

Page 7: contenidos 3

tradición historiográfica romana en la cultura actual: literatura, cine,

música, videojuego etc.

Unidad 5. La poesía lírica

Temporalización.

Contenidos

1. Los pronombres latinos.

2. Los valores del dativo y del ablativo.

3. Traducción: De bello Gallico de C. Julio César y Poemas de Catulo.

4. Los diptongos latinos y su evolución en las lenguas romances.

5. La poesía lírica latina: Catulo y los Poetae novi, Tibulo, Propercio, Ovidio

y Horacio.

Objetivos

A. Profundizar y asentar el conocimiento del sistema pronominal latino,

atendiendo a su morfología y sintaxis.

B. Estudiar los usos del dativo y ablativo, así como repasar todo el

panorama del sistema causal latino.

C. Traducir los textos de Julio César y Catulo atendiendo a su morfología,

sintaxis y léxico, observando sus diferencias y similitudes.

D. Observar la definición, clasificación y evolución de los diptongos latinos

en las lenguas romances y presentar ejemplos, especialmente en

castellano.

E. Conocer las características definitorias de la poesía lírica latina, sus

autores principales y su influencia en la historia de la literatura.

Page 8: contenidos 3

F. Establecer relaciones entre la prosa poesía lírica latina y el mundo

actual.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Declinación de sintagmas que presenten pronombres, prestando

especial atención a ejemplos irregulares.

II. Análisis y traducción de oraciones y descripción de los valores de los

dativos y ablativos que aparezcan. Repaso general de los casos a partir

de los términos que aparezcan

III. Evolución de los diptongos latinos en ejemplos concretos.

IV. Traducción guiada de fragmentos de De bello Gallico de C. Julio César y

de la Poemas de Catulo, prestando atención a sus componentes

morfológicos, sintácticos y léxicos estudiados en la unidad.

V. Lectura en casa de textos líricos significativos, elaboración de

redacciones y puesta en común en clase. Búsqueda de restos de la lírica

latina en la cultura actual: literatura, cine, música, videojuego…

Tema 6.La novela

Temporalización.

Contenidos

Los tiempos del modo subjuntivo. El imperativo.

Traducción: De bello Gallico de C. Julio César.

Las consonantes iniciales simples y su evolución en las lenguas romances.

Page 9: contenidos 3

La novela latina: Petronio y Apuleyo.

Objetivos

A. Reforzar los conocimientos del modo subjuntivo e imperativo y

establecer sus relaciones con la lengua castellana

B. Traducir los textos de Julio César y atendiendo a su morfología, sintaxis

y léxico.

C. Observar el comportamiento de las consonantes simples iniciales latinas

en las lenguas romances, con especial atención a la lengua castellana.

D. Conocer las características definitorias de la novela latina, sus autores

principales y su influencia en la historia de la literatura.

E. Establecer relaciones entre la novela latina y el mundo actual.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Declinación de sintagmas y oraciones que presenten variedad de

tiempos en modo subjuntivo, prestando especial atención a ejemplos

poco comunes.

II. Evolución de las consonantes simples iniciales latinas en ejemplos

concretos.

III. Traducción de fragmentos de De bello Gallico y De bello civil de C. Julio

César y, prestando atención a sus componentes morfológicos,

sintácticos y léxicos estudiados en la unidad.

IV. Lectura en casa de textos novelísticos latinos significativos, elaboración

de redacciones y puesta en común en clase. Búsqueda de restos de la

tradición historiográfica romana en la cultura actual: literatura, cine,

música, videojuego etc.

Page 10: contenidos 3

Tema 7. La epistolografía latina

Temporalización

Contenidos

1. Las formas nominales. La conjugación perifrástica

2. Traducción: De bello Gallico Y De bello civili de C. Julio César.

3. Los grupos consonánticos iniciales y su evolución en las lenguas

romances.

4. La epistolografía latina. Definición y tipos. Cicerón, Séneca, Plinio el

joven, Horacio y Ovidio.

Objetivos

A. Reforzar los conocimientos las formas nominales y perifrásticas del

verbo latino y establecer sus relaciones con la lengua castellana

B. Traducir los textos de Julio César y atendiendo a su morfología, sintaxis

y léxico, observando sus diferencias y similitudes.

C. Observar el comportamiento de los grupos consonánticos iniciales

latinas en las lenguas romances, con especial atención a la lengua

castellana.

D. Conocer las características definitorias de la epistolografía latina, sus

tipos, sus autores principales y su influencia en la historia de la literatura.

E. Establecer relaciones entre la epistolografía latina y el mundo actual.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Page 11: contenidos 3

I. Declinación de sintagmas y oraciones que presenten variedad de formas

nominales perifrásticas, prestando especial atención a ejemplos poco

comunes.

II. Evolución de los grupos consonánticos iniciales latinos en ejemplos

concretos.

III. Traducción de fragmentos de De bello Gallico y De bello civil de C. Julio

César, prestando atención a sus componentes morfológicos, sintácticos

y léxicos estudiados en la unidad.

IV. Lectura en casa de textos epistolográficos latinos significativos,

elaboración de redacciones y puesta en común en clase. Búsqueda de

restos de la tradición epistolográfica romana en la cultura actual:

literatura, cine, música, videojuego etc.

Tema 8. La sátira y el epigrama, la fábula

Temporalización.

Contenidos

1. La oración compuesta: coordinación y subordinación.

2. Traducción: De bello Gallico y De bello civil de C. Julio César.

3. las consonantes simples interiores latinas y su evolución en las lenguas

romances.

4. Sátira, epigrama y fábula. Definición y diferencias. La sátira: Lucilio,

Horacio, Persio, Juvenal. El epigrama: Marcial. La fábula: Fedro.

Objetivos

Page 12: contenidos 3

A. Distinguir entre oraciones coordinadas y subordinadas, conocer las

características de cada una y su correcto análisis y traducción.

B. Traducir los textos de Julio César y atendiendo a su morfología, sintaxis

y léxico.

C. Observar el comportamiento de las consonantes simples interiores

latinas en las lenguas romances, con especial atención a la lengua

castellana.

D. Conocer las características definitorias de la sátira, el epigrama y la

fábula latina, sus tipos, sus autores principales y su influencia en la

historia de la literatura.

E. Establecer relaciones entre la sátira, el epigrama y la fábula latina y el

mundo actual.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Evolución de las consonantes simples interiores latinas en ejemplos

concretos.

II. Traducción de fragmentos de De bello Gallico y De bello civil de C. Julio

César, prestando atención a sus componentes morfológicos, sintácticos

y léxicos estudiados en la unidad.

III. Especial atención a la delimitación de oraciones coordinadas y

subordinadas dentro de la oración compuesta

IV. Lectura en casa de textos de sátira, epigrama y fábula latinas

significativos, elaboración de redacciones y puesta en común en clase.

Búsqueda de restos de la tradición satírica, epigramática y de la fábula

romana en la cultura actual: literatura, cine, música, videojuego etc.

Page 13: contenidos 3

Unidad 9. La tragedia y la comedia

Temporalización

Contenidos

1. La oración compuesta: el participio. Concertado, sustantivado y

absoluto.

2. Traducción: De bello Gallico y De bello civil de C. Julio César.

3. Los grupos consonánticos interiores latinos y su evolución en las

lenguas romances.

4. El teatro. La comedia: Plauto y Terencio. La tragedia: Séneca.

Objetivos

A. Distinguir los diversos tipos y construcciones del participio, con especial

atención en la construcción de ablativo absoluto.

B. Traducir los textos de Julio César y atendiendo a su morfología, sintaxis

y léxico, con especial hincapié en fragmentos que presenten

construcciones de ablativo absoluto.

C. Observar el comportamiento de los grupos consonánticos interiores

latinos en las lenguas romances, con especial atención a la lengua

castellana.

D. Identificar las partes principales de un teatro romano establecer las

diferencias de este con el teatro griego.

E. Conocer las características definitorias de la tragedia y la comedia latina,

sus tipos, sus autores principales y su influencia en la historia de la

literatura.

Page 14: contenidos 3

F. Establecer relaciones entre la tragedia y la comedia latina y el mundo

actual.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Evolución de los grupos consonánticos interiores latinos en ejemplos

concretos.

II. Traducción de fragmentos de De bello Gallico y De bello civil de C. Julio

César, prestando atención a sus componentes morfológicos, sintácticos

y léxicos estudiados en la unidad. Especial insistencia en las

construcciones de ablativo absoluto.

III. Lectura en casa de textos de tragedia y comedia latina significativos,

elaboración de redacciones y puesta en común en clase. Búsqueda de

restos del teatro, la comedia y la tragedia romana en la cultura actual:

literatura, cine, música, videojuego etc.

Unidad 10. La poesía bucólica

Temporalización.

Contenidos

1. La sintaxis del infinitivo.

2. Traducción: De bello Gallico y De bello civil de C. Julio César.

3. Las consonantes simples latinas en posición final de palabra y su

evolución en las lenguas romances.

4. La poesía bucólica. Características específicas. Virgilio y otros autores.

Page 15: contenidos 3

.Objetivos

A. Traducir y analizar textos con ejemplos variados de construcciones de

infinitivo.

B. Traducir los textos de Julio César y atendiendo a su morfología, sintaxis

y léxico, con especial hincapié en fragmentos que presenten

construcciones de ablativo absoluto.

C. Observar el comportamiento de las consonantes simples latinas en

posición final en las lenguas romances, con especial atención a la

lengua castellana.

D. Conocer las características definitorias de la poesía bucólica, diferencias

con la poesía lírica, sus autores principales y su influencia en la historia

de la literatura.

E. Establecer relaciones entre la poesía bucólica latina y el mundo actual.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Traducir fragmentos, tanto cesarianos como de otros autores, que

incluyan ejemplos de construcciones de infinitivo y ablativo absoluto.

II. Evolución de las consonantes simples latinas en posición final en

ejemplos concretos.

III. Traducción de fragmentos de De bello Gallico y De bello civil de C. Julio

César, prestando atención a sus componentes morfológicos, sintácticos

y léxicos estudiados en la unidad. Especial insistencia en las

construcciones de ablativo absoluto y de infinitivo.

IV. Lectura en casa de textos bucólicos latinos significativos, elaboración de

redacciones y puesta en común en clase. Búsqueda de la poesía

Page 16: contenidos 3

bucólica latina en la cultura actual: literatura, cine, música, videojuego

etc.

V. Lectura de poemas bucólicos latinos castellanos y comparación con los

latinos.

Unidad 11. Retórica y oratoria

Temporalización.

Contenido

1. Las oraciones de relativo

2. Traducción: De bello Gallico y De bello civil de C. Julio César.

3. Las vocales latinas y su evolución en las lenguas romances.

4. La retórica. La composición del discurso. Cicerón y Quintiliano.

.Objetivos

A. Traducir y analizar textos con ejemplos variados de construcciones de

relativo.

B. Traducir los textos de Julio César y atendiendo a su morfología, sintaxis

y léxico..

C. Observar el comportamiento de las vocales latinas en las lenguas

romances, con especial atención a la lengua castellana.

D. Conocer las características definitorias de oratoria, el proceso de

composición del discurso, las partes del discurso, los oradores

principales y su influencia en la historia de la literatura.

E. Establecer relaciones entre los oradores y la oratoria latina y el mundo

actual.

Page 17: contenidos 3

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Traducción de fragmentos, tanto cesarianos como de otros autores, que

incluyan ejemplos de construcciones de relativo y recopilen los

conocimientos impartidos en los temas anteriores.

II. Evolución de las vocales latinas en ejemplos concretos.

III. Traducción de fragmentos de De bello Gallico y De bello civili de C. Julio

César, prestando atención a sus componentes morfológicos, sintácticos

y léxicos estudiados en la unidad.

IV. Lectura en casa de fragmentos de discursos latinos significativos,

elaboración de redacciones y puesta en común en clase. Búsqueda de

la influencia de la oratoria latina en la cultura actual: literatura, cine,

música, videojuego etc.

V. Comparación de la oratoria latina con la actual.

Unidad 12. Filosofía romana

Temporalización.

Contenidos

1. Verbos deponentes, irregulares, defectivos e impersonales.

2. Traducción: De bello Gallico y De bello civil de C. Julio César.

3. Las consonantes latinas y su evolución en las lenguas romances.

4. La filosofía romana.

.Objetivos

Page 18: contenidos 3

A. Distinguir entre verbos regulares e irregulares, deponentes,

semideponentes, defectivos e impersonales.

B. Traducir y analizar textos con ejemplos variados de verbos regulares,

irregulares, deponentes, semideponentes, defectivos e impersonales.

C. Traducir los textos de Julio César y atendiendo a su morfología, sintaxis

y léxico.

D. Observar el comportamiento de las consonantes latinas en las lenguas

romances, con especial atención a la lengua castellana.

E. Conocer las escuelas filosóficas romanas, los principales filósofos y su

influencia en la civilización occidental.

F. Estudiar la vigencia de las ideas filosóficas romanas.

G. Establecer relaciones entre la filosofía latina y el mundo actual.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Traducción de fragmentos, tanto cesarianos como de otros autores, que

incluyan combinaciones de verbos regulares e irregulares, deponentes,

semideponentes, defectivos e impersonales..

II. Evolución de las consonantes latinas en ejemplos concretos.

III. Traducción de fragmentos de De bello Gallico y De bello civili de C. Julio

César, prestando atención a sus componentes morfológicos, sintácticos

y léxicos estudiados en la unidad.

IV. Lectura en casa de fragmentos filosóficos romanos, elaboración de

redacciones y puesta en común en clase. Búsqueda de la influencia de

la filosofía romana en la cultura actual: literatura, cine, música,

videojuego etc.

Page 19: contenidos 3

V. Comparación de las escuelas filosóficas latinas con el pensamiento

occidental actual, debate sobre la validez y vigencia de las escuelas

filosóficas en la actualidad.

Unidad 13. La poesía didáctica

Temporalización.

Contenidos

1. Oraciones introducidas por ut y ne.

2. Traducción: De bello Gallico y De bello civili de C. Julio César.

3. Evolución a las lenguas romances de los nombres, verbos,

preposiciones y conjunciones más características.

4. La poesía didáctica latina. Lucrecio, Virgilio y otros.

Objetivos

A. Conocer los valores de las conjunciones ut y ne y aplicarlos

correctamente a la traducción.

B. Traducir y analizar textos con ejemplos variados de los valores de ut y

ne en combinación con otras construcciones.

C. Traducir los textos de Julio César y atendiendo a su morfología, sintaxis

y léxico.

D. Aplicar los patrones de evolución aprendidos en unidades anteriores a

los nombres, verbos, preposiciones y conjunciones latinas más

características

E. Conocer las características de la poesía didáctica frente a otros géneros,

sus autores principales y su influencia en la cultura occidental.

Page 20: contenidos 3

F. Establecer relaciones entre la poesía didáctica y el mundo actual.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Traducción de fragmentos, tanto cesarianos como de otros autores, que

incluyan construcciones de ut y ne.

II. Evolución de ciertos términos latinos en lenguas romances concretas.

III. Traducción de fragmentos de De bello Gallico y De bello civil de C. Julio

César, prestando atención a sus componentes morfológicos, sintácticos

y léxicos estudiados en la unidad.

IV. Lectura en casa de fragmentos de poesía bucólica latina, elaboración de

redacciones y puesta en común en clase. Búsqueda de la influencia de

la poesía didáctica romana en la cultura actual: literatura, cine, música,

videojuego etc.

Unidad 14. La literatura latina cristiana y medieval

Temporalización.

Contenidos

1. Repaso general a las construcciones con cum y quod. La subordinación

adverbial

2. Traducción: De bello Gallico y De bello civili de C. Julio César.

3. Estudio de latinismo residuales en la lengua castellana y su correcto

uso.

Page 21: contenidos 3

4. La poesía cristiana y medieval. Rasgos generales.

5. La continuación de la literatura latina tras la caída del Imperio.

Objetivos

A. Conocer las características de las oraciones adverbiales, sus funciones

y su correcta traducción. Ampliar los conocimientos sobre las

construcciones con cum y quod

B. Traducir y analizar textos con ejemplos variados de oraciones

subordinadas adverbiales, cum y quod en combinación con otras

construcciones.

C. Traducir los textos de Julio César y atendiendo a su morfología, sintaxis

y léxico.

D. Recopilar los latinismos más importantes presentes en nuestra lengua y

discernir su correcto uso.

E. Conocer los principales cambios que llevó a cabo la literatura cristiana

frente a la literatura latina anterior, así como sus máximos

representantes.

F. Recopilar los cauces de transmisión e influencia de la literatura latina a

través del tiempo

G. Establecer la influencia de la literatura cristiana latina en el mundo actual

y de toda la literatura latina tras la caída del Imperio.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Traducción de fragmentos, tanto cesarianos como de otros autores, que

incluyan construcciones subordinadas adverbiales y de cum y quod.

Page 22: contenidos 3

II. Recopilación y comentario de expresiones latinas en las lenguas

romances, con especial atención a la lengua castellana.

III. Traducción de fragmentos de De bello Gallico y De bello civil de C. Julio

César, prestando atención a sus componentes morfológicos, sintácticos

y léxicos estudiados en la unidad.

IV. Lectura en casa de fragmentos de literatura cristiana latina, elaboración

de redacciones y puesta en común en clase.

Unidad 15. La huella de Roma en España

Temporalización.

Contenidos

1. El estilo indirecto.

2. Traducción: De bello Gallico y De bello civili de C. Julio César.

3. Repaso de los contenidos léxicos.

4. Restos y vestigios de Roma en nuestro país.

5. Impronta de la civilización latina en la comunidad de Madrid.

Objetivos

A. Conocer las características del estilo indirecto, sus funciones y su

correcta traducción. Repasar todo el temario sintáctico

B. Traducir y analizar textos con ejemplos variados de oraciones en estilo

indirecto y todas las demás construcciones estudiadas.

C. Traducir los textos de Julio César y atendiendo a su morfología, sintaxis

y léxico.

Page 23: contenidos 3

D. Repasar, recopilar y resumir todo el contenido léxico adquirido y saber

aplicarlo.

E. Conocer los principales vestigios de la cultura romana en nuestro país y

su localización.

F. Localizar los restos romanos más significativos localizados en la

comunidad de Madrid.

G. Tomar consciencia del impacto que ha tenido el mundo romano en

nuestra sociedad.

H. Reforzar todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

I. Traducción de fragmentos, tanto cesarianos como de otros autores, que

incluyan construcciones en estilo indirecto y otras construcciones

estudiadas.

II. Conversión de oraciones de estilo directo a indirecto y viceversa.

III. Resumen de los cambios léxicos surgidos en el castellano de las

palabras latinas.

IV. Traducción de fragmentos de De bello Gallico y De bello civili de C. Julio

César, prestando atención a sus componentes morfológicos, sintácticos

y léxicos estudiados en la unidad.

V. Presentación power point sobre algunos de los yacimientos o restos

conservados del patrimonio romano en Hispania.

VI. Visita a algún yacimiento o museo localizado en la comunidad de Madrid