contenido_no_03.pdf

6
El desarrollo sostenible en el ambiento ambiental Los problemas del medio ambiente se han convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de la época contemporánea a nivel mundial, de cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la Tierra. La protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras. La humanidad debe enfrentar el reto propuesto de lograr que la protección del medio ambiente sea armónica y compatible en el proceso económico-social en toda su dimensión, a la vez que se solucione paralelamente el desafió de eliminar las guerras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas globales que atentan contra la calidad de la vida del principal componente del medio ambiente: el hombre. En los últimos años, ha existido una preocupación internacional ante el alarmante deterioro del medio ambiente mundial y, por tal motivo, se han convocado reuniones para promover e implementar acciones en favor de su protección, y para la puesta en práctica de un consecuente proceso de educación ambiental. El desarrrollo sostenile en el ámbito ambiental es ….…”un proceso dinámico en el que el manejo de los recursos naturales, la potencialización del ser humano, los mecanismos de concientización y participación ciudadana, el enfoque del desarrollo científico y tecnológico, la formulación de nuevos esquemas legales y administrativos, la orientación de la economía y la opción de principios éticos de responsabilidad ambiental, fortalezcan las opciones para satisfacer las necesidades básicas actuales, sin destruir la base ecológica de la que dependen el desarrollo socio-económico y la calidad de vida futuras”. En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con el animal. El ambiente es el conjunto de factores llamados factores extrínsecos, que influyen sobre la existencia, la exposición y la susceptibilidad del agente en provocar una enfermedad al huésped. Los puntos más resaltantes del ámbito ambiental son: 1. Diversidad biológicas Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean. Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad, al que puede añadirse un cuarto: Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos). Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies. 1

Upload: llajamango1975

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO_No_03.pdf

El desarrollo sostenible en el ambiento ambiental

Los problemas del medio ambiente se han convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de la época contemporánea a nivel mundial, de cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la Tierra.

La protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras.

La humanidad debe enfrentar el reto propuesto de lograr que la protección del medio ambiente sea armónica y compatible en el proceso económico-social en toda su dimensión, a la vez que se solucione paralelamente el desafió de eliminar las guerras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas globales que atentan contra la calidad de la vida del principal componente del medio ambiente: el hombre.

En los últimos años, ha existido una preocupación internacional ante el alarmante deterioro del medio ambiente mundial y, por tal motivo, se han convocado reuniones para promover e implementar acciones en favor de su protección, y para la puesta en práctica de un consecuente proceso de educación ambiental.

El desarrrollo sostenile en el ámbito ambiental es ….…”un proceso dinámico en el que el manejo de los recursos naturales, la potencialización del ser humano, los mecanismos de concientización y participación ciudadana, el enfoque del desarrollo científico y tecnológico, la formulación de nuevos esquemas legales y administrativos, la orientación de la economía y la opción de principios éticos de responsabilidad ambiental, fortalezcan las opciones para satisfacer las necesidades básicas actuales, sin destruir la base ecológica de la que dependen el desarrollo socio-económico y la calidad de vida futuras”.

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con el animal.

El ambiente es el conjunto de factores llamados factores extrínsecos, que influyen sobre la existencia, la exposición y la susceptibilidad del agente en provocar una enfermedad al huésped.

Los puntos más resaltantes del ámbito ambiental son:

1. Diversidad biológicas

Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.

Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad, al que puede añadirse un cuarto:

• Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).

• Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

1

Page 2: CONTENIDO_No_03.pdf

• Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la Biosfera.

Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.

Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.

Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural.[6] El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.

Considerando que la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.

2. Recursos naturales

Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial. Los recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy diversos.

a.- Tipos de recursos naturales

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables.

- Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía: que son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama a estos recursos energéticos. algunos de los recursos renovables son: los bosques, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura

- Recursos no renovables

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del coste energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea.

2

Page 3: CONTENIDO_No_03.pdf

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el coste monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el coste termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

3. Capacidad máxima admisible

Es la población que puede vivir en una zona sin que ésta sufra deterioro ambiental. La vida moderna, la comodidad, la salud y la esperanza de vida con elementos a los que nos hemos venido acostumbrando casi sin darnos cuenta. Parece que todas las comodidades con las que podemos contar hoy fueran indispensables y fruto de verdaderas necesidades.

Seguramente muchos de los factores de los que hoy disponemos además de hacernos la vida más agradable y cómoda, nos facilitan ciertos elementos mínimos para poder sobrevivir.

El derecho a mejores condiciones de vida, a disponer de mejor salud, a contar con formas ágiles de comunicación, son conquistas que difícilmente podríamos ceder; sin embargo, muchas de las otras comodidades de las que disfrutamos ni son indispensables ni mejoran realmente nuestra calidad de vida.

Las repercusiones de los grandes avances científicos y tecnológicos aparecen ante nuestros ojos a cada instante, muchas veces bajo formas espectaculares como los viajes espaciales o los diagnósticos mediante ultrasonido, otras veces bajo formas tan triviales y cotidianas que pasan casi inadvertidas.

La dimensión general de las repercusiones del hombre sobre la naturaleza quedaría incompleta si no incorporáramos las que influyen directamente sobre nuestra vida cotidiana, por eso, parte de esta sección está orientada a ofrecer algunos aspectos que impactan directamente a la naturaleza, de manera inmediata y cercana a nosotros.

En muchas ocasiones pensamos que la crisis energética, la contaminación atmosférica, la lluvia ácida o la basura es algo que no tiene que ver con nosotros, que son otros los que la producen y los que la padecen. Sin embargo, esto no es así, el hombre con su actuar, de manera casi natural, produce un impacto importante en el medio que le rodea. Gran parte de ese impacto no afecta dramáticamente a la naturaleza, sin embargo otra parte la afecta de manera duradera.

Conocer lo que ocurre en otras esferas es importante, pero llevar este conocimiento a la vida diaria, es tanto o más importante. Asomarse conscientemente un poco al mundo que nos rodea, analizar sus dimensiones y repercusiones, valorar nuestro papel como agentes y víctimas del desarrollo y conocer las formas mediante las cuales cotidianamente contribuimos al deterioro ambiental, son parte de las pretensiones que tenemos al presentar esta parte, donde se espera poder analizar el impacto que el hombre genera sobre la naturaleza, como producto de su desarrollo industrial, tecnológico y científico, así como valorar las repercusiones que tiene el hombre con su actuar cotidiano sobre el medio que le rodea.

Se podría decir que el deterioro ambiental apareció sobre la Tierra aun antes de la aparición del hombre sobre ella. Gran cantidad de gases tóxicos se han liberado a la atmósfera y han permanecido suspendidos durante cientos de años. Algunos de esos contaminantes han sido señalados como culpables de la extinción de algunas especies.

El hombre primitivo ya generaba importantes cambios en el ambiente aunque sólo dispusiera de tecnologías muy precarias. La disposición del fuego dio un importante impulso al desarrollo de la humanidad pero también trajo consigo importantes efectos contaminantes, sobre todo mientras el hombre fue incapaz de controlarlo con seguridad.

Por más de 7000 años el hombre ha puesto en peligro el equilibrio del medio y, a veces, lo ha roto irremediablemente. Es por eso que es importante que el hombre en el lugar donde habite no deeriore el ambiente.

4. Integridad de los ecosistemas

3

Page 4: CONTENIDO_No_03.pdf

Según Kay (1993), un ecosistema posee integridad si puede absorber cambios sin alterar su estado de manera permanente. Es decir que la resistencia sería una medida adecuada de la integridad. Por otro lado, frecuentemente nos preguntamos acerca de indicadores referidos a la unidad de manejo. Sin duda existen indicadores de la estructura del bosque, como la presencia de árboles muertos en pie, de troncos en el suelo y otros, que son de utilidad como indicadores de nivel predial, para conservar biodiversidad y procesos ecológicos importantes. Sin embargo, la posibilidad de volver a una situación similar a la original luego de un disturbio depende entre otros factores, del estado de los ecosistemas adyacentes al predio o unidad de manejo en cuestión. Cuando el predio es mediano o pequeño, la posibilidad de recolonización depende de la existencia de ecosistemas más o menos intactos, adyacentes o en las cercanías del bosque que se intenta caracterizar en cuanto a la sostenibilidad de su manejo.

Es necesario en consecuencia analizar la situación de los ecosistemas a otra escala jerárquica, la de paisaje o región y en este caso cambian los indicadores así como las herramientas para estimar su estado. Un caso emblemático lo constituye la paulatina desaparición de la lechuza moteada en los bosques de Abeto Douglas en los EE.UU., de Norteamérica por pérdida de hábitat y fragmentación. Esta especie, al igual que el jaguareté de la selva subtropical del noreste de Argentina, requiere de áreas de gran tamaño para conservar sus poblaciones. Además, ambas cumplen papeles claves en los procesos del bosque, y en consecuencia, en el mantenimiento de su integridad.

Las tecnologías de la información sin duda son las llamadas a ocupar un papel relevante en el análisis de la sostenibilidad a esta escala. El tamaño de fragmentos y las conexiones entre ellos, las actividades humanas y la presencia/ausencia de áreas protegidas constituyen la información necesaria. La misma, volcada en un SIG es la base del análisis que permite estimar la capacidad que tienen los ecosistemas ubicados en la jerarquía inferior de retomar un estado similar al que tenían antes del disturbio. El análisis de la sostenibilidad del manejo basado únicamenteen indicadores a escala predial puede ser útil a los fines de los procesos de certificación. Sin embargo, en muchos casos, puede proveer información equivocada o conducir a caracterizaciones poco relacionadas con la sostenibilidad. Por supuesto que si la unidad de manejo es lo suficientemente extensa como para cubrir varias unidades de paisaje, o es parte importante de una región ecológica, este problema no se presentaría.

Este, sin embargo, no es el caso más frecuente. A nivel de paisaje o región, tanto el análisis de la integridad o la responsabilidad de implementar medidas de manejo exceden al de la unidad de manejo o de un predio privado. La responsabilidad recae en gobiernos nacionales, estatales o municipales, según sea la organización política del país y es necesario que estas jurisdicciones la asuman. El análisis a nivel de la unidad de manejo únicamente tiene sentido dentro de una matriz de paisaje en la que se han determinado los elementos que es necesario conservar y las relaciones entre los mismos. Los indicadores, orientados a mejorar el manejo forestal pueden tener relevancia únicamente si abarcan las distintas jerarquías ecológicas involucradas. La responsabilidad de los estados, de cualquier nivel, es por lo tanto ineludible, aún para que un instrumento de mercado como la certificación tenga un sentido más pleno. La zonificación de grandes superficies con base en objetivos de conservación puede permitir la planificación posterior a nivel regional, estableciendo las necesidades y ubicación de reservas, corredores, etc., y constituir de tal manera un elemento indispensable para apoyar la integridad a nivel de las unidades de manejo. Por ello sería conveniente considerar la posibilidad de incluir entre los indicadores de la unidad de manejo, la existencia (y efectiva implementación) o ausencia, de un sistema de planificación de uso de la tierra en el nivel jerárquico del paisaje o región en la que aquella se inserta.

En muchos países, las plantaciones forestales de especies de rápido crecimiento no se realizan reemplazando bosques nativos. Es evidente que no parece necesario estimar la integridad de la plantación por cuanto esta constituye el disturbio. Es necesario caracterizar la capacidad que poseen estos ecosistemas para retomar un estado similar al anterior a la plantación, una vez que esta sea cosechada. En nuestros casos, en regiones semiáridas donde se promueve la plantación de especies forestales exóticas con fines "ambientales" como el secuestro de carbono, el resultado desde la perspectiva de la integridad de los ecosistemas reemplazados es incierto. El reemplazo de grandes áreas, sin solución de continuidad y sin una planificación a escala de paisaje puede determinar procesos muy negativos como erosión e invasión de otras especies, luego de la cosecha de los bosques implantados. Sin embargo, en muchos países del mundo estos son los ecosistemas en los que se asientan las plantaciones. No existe un Proceso de Montreal (u otro similar) para ecosistemas de pastizales o estepas y pareciera que los mismos están a algo "devaluados" en la agenda internacional. Del mismo modo que en los casos anteriores, el análisis de la integridad de estos ecosistemas debería incluir distintos niveles jerárquicos y considerar la matriz de paisaje antes de aventurar acerca de la sostenibilidad de un área determinada a partir de indicadores aplicados a la unidad de manejo forestal.

5. Aire y agua limpias

4

Page 5: CONTENIDO_No_03.pdf

a.- El aire, se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, sujetos alrededor de la Tierra por la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es decir, 1% de otras sustancias.

El aire es una mezcla física de varios gases que constituye la atmósfera de la tierra. Es indispensable para la vida de los vegetales y animales, así como para el hombre. El aire tiene peso y esta sujeto a la atracción de la gravedad terrestre, lo cual explica que se mantenga en las zonas bajas de atmósfera.

- Sus características importantes son:

1. Ocupa un lugar en el espacio. 2. Ser elástica.

3. Ser inodoro, incoloro en pequeñas cantidades y en masas mayores toma un color azulado. 4. Un litro de aire pesa 1 003 gramos.

5. El peso del aire origina la presión atmosférica.

- Importancia del aire

El aire como viento (movimiento), se utiliza en los llamados molinos de viento, que sirven para elevar agua de los pozos o para moler granos también se utiliza la fuerza para mover embarcaciones a vela y en algunos tipos de trineos.

Importancia Industrial.

Para obtener aire líquido se le comprime a 200 atmósferas y a -200oC. Por destilación fraccionada se obtiene nitrógeno, Oxígeno y gases nobles. Se el utiliza para producir bajas temperaturas.

Se debe evitar contacto de la piel con el aire liquido ya que produce ulceraciones y destrucción del tejido en forma irreparable.

Importancia Vital.

Es indispensable en la respiración de los seres vivos. Los componentes del aire intervienen en los procesos vitales de los seres vivos. El anhídrido carbónico que contiene el aire es indispensable en el fenomenote la

fotosíntesis que realizan las plantas.

b.- El agua, (del latín aqua) es el compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua se aplica en el lenguaje corriente únicamente al estado líquido de este compuesto, mientras que se asigna el término hielo a su estado sólido y el término vapor de agua a su estado gaseoso.

El agua es una sustancia química esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de la vida. El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales.

Todas las formas de vida conocidas dependen del agua. El agua es parte vital de muchos procesos metabólicos en el cuerpo. Cantidades significantes de agua son usadas durante la digestión de la comida. Sin embargo, algunas bacterias y semillas de plantas pueden entrar a un estado criptobiótico por un período de tiempo indefinido cuando se deshidratan, y vuelven a la vida cuando se devuelven a un ambiente húmedo.

Cerca del 72% de la masa libre de grasa del cuerpo humano está hecha de agua. Para su adecuado funcionamiento nuestro cuerpo requiere entre uno y tres litros de agua diarios para evitar la deshidratación, la cantidad precisa depende del nivel de actividad, temperatura, humedad y otros factores.

5

Page 6: CONTENIDO_No_03.pdf

El cuerpo pierde agua por medio de la orina y las heces, la transpiración y la exhalación del vapor de agua en nuestro aliento.

Los humanos requieren agua pobre en sales y otras impurezas. Entre las impurezas también se cuentan sustancias químicas o, en otro sentido, microorganismos perjudiciales. Algunos solutos son aceptables y hasta deseables para un sabor apropiado. El agua adecuada para beber se llama agua potable.

Posibles soluciones para mejorar la disponibilidad del agua: producir más, distribuirla mejor y desperdiciarla menos. Hervirla y destilarla. Existen otras técnicas más avanzadas, como la ósmosis inversa.

• Distribuirla mejor: la distribución del agua se lleva a cabo por medio de los sistemas de agua municipales o como agua embotellada. Algunos países tienen programas para distribuir el agua a los más necesitados libre de cargos.

Cabe también resaltar la preocupación cada vez mayor por sustentar mecanismos de medición del agua que se consume en los países en desarrollo con el fin de tener un mayor control sobre su consumo y sobre el transporte del líquido elemento hacia los consumidores.

• Reutilizarla: el agua (H2O) es la misma molécula, tanto en el agua potable como en las aguas servidas, la de las cloacas, para ser claros. La diferencia está, y no es poca cosa, en las sustancias, orgánicas o inorgánicas disueltas y trasportadas en suspensión por ésta. Por lo tanto, el agua puede ser en teoría, reutilizada infinitamente, y de hecho, en eso se basa justamente el "ciclo del agua". Por lo tanto, si el agua la devolviéramos a la naturaleza, en un estado de pureza suficiente para que los mecanismos naturales de depuración pudieran limpiarla, la disponibilidad del recurso hídrico mejoraría.

Desde un punto de vista político, el agua podría llegar a ser declarado un derecho humano, y algunos países como Uruguay o España han dado pasos en ese sentido al declararlo un bien colectivo o de dominio público.

Bibliografía

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad2. http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_naturales3. http://www.econlink.com.ar/definicion/recursosnaturales.shtml4. http://www.peruecologico.com.pe/lib_c15_t05.htm

5. http://www.worldbank.org/depweb/spanish/modules/glossary.html6. http://www.sagan-gea.org/hojared_biodiversidad/paginas/hoja4.html

7. http://rds.hn/index.php?documento=638

6