contenido_no_02.pdf

5
El desarrollo sostenible El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible. 1.- Definicion .- Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas. Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde. Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber: un declive no razonable de qualquier recurso un daño significativo a los sistemas naturales un declive significativo de la estabilidad social Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que: los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración, no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido. Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria". 1

Upload: llajamango1975

Post on 05-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO_No_02.pdf

El desarrollo sostenible

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.

1.- Definicion.- Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:

• un declive no razonable de qualquier recurso • un daño significativo a los sistemas naturales • un declive significativo de la estabilidad social

Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:

• los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,

• no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar,

• los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.

Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez:

• satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria".

1

Page 2: CONTENIDO_No_02.pdf

• satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado).

2.- Características de un desarrollo sostenible.- Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.

• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.

• Usa los recursos eficientemente. • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización. • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias. • Restaura los ecosistemas dañados. • Promueve la autosuficiencia regional• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad

En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:

• los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes

• el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza • la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos

Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar técnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre.

El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.

Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo.

En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 las NNUU establecieron una Comisión para el Desarrollo Sostenible que puede tener un importante papel a la hora de impulsar este cambio de mentalidad. El resultado final principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur, entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

2

Page 3: CONTENIDO_No_02.pdf

En la Unión Europea se elaboró en 1992 el V Programa de acción de la Comunidad en medio ambiente con el título de "Hacia un desarrollo sostenible". En este programa se decía "No podemos esperar… y no podemos equivocarnos", el medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas y estará condicionado por las medidas que tomemos hoy. El V Programa reconoce que "el camino hacia el desarrollo sostenible será largo. Su objetivo es producir un cambio en los comportamientos y tendencias en toda la Comunidad, en los Estados miembros, en el mundo empresarial y en los ciudadanos de a pie".

3.- Principales retos que plantea el desarrollo sostenible

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas mediambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

• Superpoblación y desigualdades • El incremento del efecto invernadero • Destrucción de la capa de ozono • Humanización del paisaje • Preservación de la biodiversidad • La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

Y a escala local:

• El sistema productivo • El agua • Los residuos domésticos • Suministro energético • El sistema de transportes

4.- Importancia del desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible busca un equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental. La OEA maneja programas y proyectos que convierten estas metas en acciones concretas. El principal objetivo del Departamento de Desarrollo Sostenible es ayudar a los Estados miembros a formular políticas y ejecutar proyectos que integren la protección del medio ambiente con el desarrollo rural y el alivio de la pobreza, y que aseguren altos niveles de transparencia, participación pública y equidad de género.

La OEA maneja proyectos de desarrollo sostenible con un valor total de alrededor de 70 millones de dólares. Estos proyectos abarcan las siguientes áreas:

Manejo integrado de recursos hídricos: Por más de tres décadas, la OEA ha apoyado a los países miembros en el manejo de los recursos hídricos transfronterizos de las principales cuencas fluviales de Sur y Centro América. El Departamento de Desarrollo Sostenible trabaja con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), en

3

Page 4: CONTENIDO_No_02.pdf

cuencas tan importantes y diversas como las de los ríos Amazonas, La Plata, Guaraní, San Juan y Bermejo. La OEA además participa activamente en varios foros sobre el agua, entre ellos los Diálogos Interamericanos de Administración de Aguas, el más reciente del cual se realizó en Jamaica, así como el IV Foro Mundial del Agua, que tuvo lugar en México y apoya la Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH). En 2005, colaboró con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para auspiciar la Segunda Reunión de Ministros de Salud y Medio Ambiente de las Américas, en Mar del Plata, Argentina. El Departamento de Desarrollo Sostenible está haciendo el seguimiento en materia de la salud y el agua, particularmente en el marco de los Objetivos del Milenio.

Desastres naturales y adaptación climática: En abril de 2006, la OEA comenzó un nuevo programa para ayudar a los países miembros a reducir los riesgos presentados por los desastres naturales, particularmente los que son asociados con los cambios climáticos y el aumento del nivel del mar. Además de este programa, la OEA sigue colaborando con la Comunidad Caribeña (CARICOM) en otro proyecto de adaptación al cambio climático. Entre sus actividades se destacan la evaluación de la vulnerabilidad como elemento del proceso de planificación y desarrollo; el apoyo a entidades gubernamentales en el diseño de estándares apropiados para la construcción; la búsqueda de innovadores instrumentos financieros de transferencia de riesgo; y la promoción de la colaboración regional con diversas agencias y organizaciones.

Energía renovable: La OEA actúa como secretaría técnica de la iniciativa Energía Renovable en las Américas (EREA). Este foro ofrece a los gobiernos acceso a la información sobre energía renovable y tecnologías eficientes, y facilita la comunicación entre el sector privado y las entidades energéticas estatales de las Américas. La OEA también brinda asistencia técnica para el desarrollo de proyectos de energía sostenible y la facilitación de su financiación. Uno de sus proyectos más recientes es el desarrollo de energía geotérmica en el Caribe oriental, que cuenta con la financiación del FMAM, el PNUMA y la Agencia Francesa para el Desarrollo.

Biodiversidad: Varias actividades de la OEA apoyan a los países en el manejo eficaz de la diversidad biológica. El esfuerzo principal es la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN), que desde 2004 ha recibido apoyo del FMAM-Banco Mundial así como de otras fuentes como la Fundación George and Betty Moore. El Departamento de Desarrollo Sostenible también apoya los esfuerzos de autoridades nacionales de conservación en áreas como la conservación de las especies migratorias y la creación de corredores de biodiversidad. Trabaja con el sector privado para apoyar el financiamiento innovador a través de los pagos por servicios ecológicos, y mantiene un portal electrónico sobre el registro y titulación de tierras que es único de su tipo y que se usa en toda la región.

Derecho ambiental, política y economía: La OEA también realiza evaluaciones ambientales para ayudar a los países a identificar tema ambientales que puedan tener un impacto sobre el comercio. Ofrece apoyo en el desarrollo de prioridades relacionadas con el fomento de la capacidad en materia de leyes, regulaciones y estándares internos que afectan el acceso al mercado de bienes y servicios. La OEA ha colaborado con otras entidades sobre estos temas; se destaca el establecimiento, con el PNUMA, del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Sostenible y la realización, con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de un Foro Mundial de Comercio, que tuvo lugar en Costa Rica en octubre de 2005. La OEA ha trabajado con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Norteamericana para la Cooperación Ambiental (CCA), entre otros. Asimismo, a través de su programa sobre derecho ambiental, ha dado apoyo

4

Page 5: CONTENIDO_No_02.pdf

a los países en la elaboración de legislación sobre agua y energía renovable; en los esfuerzos para promover la aplicación más eficaz de leyes nacionales; y en la facilitación de asistencia y reducción de riesgos relacionados con los desastres naturales.

Manejo integral de productos químicos: Este año se comenzó un nuevo programa para ayudar a los países en el manejo de pesticidas y químicos industriales. El programa coordinará sus esfuerzos con el PNUMA, la Convención de Estocolmo y otras entidades, con el fin de mejorar la información disponible sobre el inventario de productos químicos almacenados y ayudar a los países a remediar la situación y tomar acciones correspondientes.

Bibliografia

1. http://www.oas.org/key_issues/spa/KeyIssue_Detail.asp?kis_sec=162. http://www.pangea.org/ccqc/cast/sosteni/soscast.htm

5