contenido - arqueozoologia.files.wordpress.com · uso artesanal, fenologia y cosecha optima de la...

9

Upload: tranphuc

Post on 05-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Editores a cargo: Angel Moreno Fuentes Maria Teresa Pulido Silva Ram6n Mariaca Mendez Raul Valadez AzUa Paulina Mejia Correa Tania V. Gutierrez Santillan

Colaboracion Especial: Sandra E. Montano Campos

Fotograjla portada: Rafael Tezka Gonzalez

Primera edici6n: 20ID

D.R. ©20ID Asociaci6n Etnobiol6gica Mexicana, A. C. Global Diversity Foundation Universidad Aut6noma del Estado de Hidalgo El Colegio de la Frontera Sur Sociedad Latinoarnericana de Etnobiologia ISBN 978-607-482-095-9 Hecho en America Latina y editado e impreso en Me.r:ico.

l.:~GDF A~PtIi!"rdl!b:tmf

S·OL·A·f-,· "i;fir

AGRADECIMIENTOS

Los compiladores y editores del libro, agradecen al Comite Cientifico de los Congresos: I Latinoamericano y VII Mexicano de Etnobiologia, cuya presidencia estuvo a cargo de la M. en C. Abigail Aguilar Contreras [Instituto Mexicano del Seguro Social]; asimismo, al Comite de Eleccion de Fotografia para la portada del libro, integrado por el M. en C. Mario Segura Almaraz, la Dra. Graciela Gomez Alvarez, el M. en C. Armando Gomez Campos, el M. en Fotografia Enrique Santoyo y el BioI. Noe Pacheco Coronel. Asi mismo a la Dra. Claudia Hornung Leoni y al Dr. Numa P. Pavon Hernandez.

A la BioI. Blanca Garcia Barrera [Universidad Autonoma del Estado de Mexico], por haber apoyado en la organizacion y sistematizacion de los distintos trabajos, en la etapa de preedicion.

A la BioI. Nallely Hernandez Rico [Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo]; asimismo, ala P. de BioI. Talia Sanchez Barbosa [Universidad Nacional Autonoma de Mexico] y a Jorge Betanzos Montesinos [UNAM], por su apoyo en los momentos iniciales de la edicion.

CONTENIDO

PRESENTACION )"-vii

PROLOGO xi.x

CAPITULO I: CLASIFICACION

Dimensao cognitiva, afetiva e comportamental da intera9ao dos seres humanos com as lagartas 3 (Insecta: Lepidoptera) no municipio de Feira de Santana, Bahia, Brasil.

Eraldo Medeiros Costa-Neto y Juliana Nascimento Andrade

Conocimiento etno-medico tlapaneco en El Aserradero, municipio de Iliatenco, Guerrero, Mexico. Clltberto Pacheco Flores. Marisa Silva Aparicio y Adriana E. Castro Ramirez

CAPITULO II: CONSERVACION

Registro dos usos culturais de esponjas (Animalia Porifera) no Brasil e no mundo. Loyana Docio Santos y Eraldo Medeiros Costa-Neto

9

17

18

Uso artesanal, fenologia y cosecha optima de la palma Brahea dulcis (Kunth) Mart. en el estado de 24 Hidalgo, Mexico.

Mayte Coronel Ortega y Maria Teresa Pulido Silva

Fortalecimiento de areas de conservacion comunitarias e indigenas a traves de la etnobiologia. 30 Claudia I. Camacho Benavides, J. Gmy Martin y Carlos A. Del Campo Garcia

Estudio para la conservacion de las plantas titiles de las Terrazas Costeras de la Reserva de la Biosfera 36 Baconao, Santiago de Cuba, Cuba.

Luz Margarita Figueredo Cardona, Gustavo Polanco Duran y Yenisey Revilla Gongora

El agroecosistema tradicional de agaves mezcaleros del sur de Jalisco, Mexico: lma estrategia de manejo y 41 conservacion.

Jeslls Juan Rosales Adame, JyJaria Guadalupe Puerto Soto, Ofelia Vargas Ponce, Ana Laura Pl1Idencio Guerrero, Judith Cevallos Espinosa, Patricia Colunga Garcia-Marin y Daniel Zizumbo Villareal

Jardin de plantas medicinales de la region de la montana de Guerrero, Mexico. 47 Marisa Silva Aparicio, Clara I Sabas Soto, Juana Calleja Feliciano, Ivan Moran Hel7landez y Tania Martinez

Bello

CAPITULO III: COSMOVISION 55

La construccion social del xoloitzcuintle modemo. 56 Marco Antonio Hernandez Escampa-Abarca

Percepcion local de la actividad del murcielago hemat6fago Desmodlls rotllndlls en el municipio de Santa 64 Ines Ahuatempan, Puebla, Mexico.

Eunice Cuautie Hernandez y Gonzalo Yanes Gomez

xi

EI jaguar (Panthera onea Linnaeus, 1758) y la fertilidad en la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, Mexico.

Fernando Guerrero Martinez

Cosmos, corpus y praxis: estudio comparativo entre nahuas y otomies del estado de Hidalgo, Mexico: el caso del "camale6n" .

Tania V. Gutierrez-Santillan, Angel Moreno-Fuentes e Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea

Petici6n de la lluvia por los tu'un savi de Y osondacua del Carmen, municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero, Mexico.

Guadalupe Martinez Garcia

Percepci6n acerca de las lagartijas consideradas nocivas par algunos otomies, nahuas, tepehuas y mestizos en el estado de Hidalgo, Mexico.

Maria Arely Penguilly Macias, Angel Moreno Fuentes, Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea y Gabriel Espinosa Pineda

CAPiTULO IV: DOMESTICACION

Avances en el estudio de los huertos familiares del sur de Mexico. Ramon Mariaca Mendez, Maria del Carmen Alvarez Avila, Luis Manuel Arias Reyes, Diana Cahuich-Campos, Alba

Gonzalez Jacome, Marco Antonio Vasquez Davila y Hans van del' Wal

Centro-oeste de Mexico, lugar de origen de los cultivares de la nochebuena (Euphorbia puleherrima Willd. ex Klotzsch).

Laura Trejo, Mark E. Olson y V. Baruch Arroyo-Peiia

CAPiTULO V: ENSENANZA DE LA ETNOBIOLOGIA

Una aproximaci6n a la situaci6n actual de la enseiianza de la etnobiologia en el nive1 superior en Mexico. Rafael Monroy y Juan Manuel Rodriguez Chavez

La enseiianza de la etnobiologia en America Central. Anibal Martinez Muiioz

Perspectivas de la enseiianza de la etnobiologia en el entendimiento del manejo tradicional de los recurs os naturales.

Jose Salvador Flores

Etnobiologia e ensino de biologia: uma conjun~ao que demanda forma~ao docente. Geilsa Costa Santos Baptista

La conservaci6n in situ del conocimiento ambiental pjiekakjoo (tlahuica) a traves de actividades tecnico­pedag6gicas.

Elda Miriam Aldasoro Maya y Blanca Rosa Maya GOllZalez

Exposiciones etnobiol6gicas como propuesta pedag6gica. Rafael Tezka Serrano-Gonzalez

Propuesta de diseiio de un jardin etnobotanico en un espacio verde de un conglomerado urbano en Argentina.

Gustavo A. Villalba, H. G. Rosatto, D. A. Perez, D. A. Laureda y F. Vilella

xii

73

81

96

99

107

108

117

123

125

132

137

141

147

153

158

d ios alternativos de interaprendizaje y aprendizaje cooperativo en etnobiologia en Peru. Crean 0 espac , d ' d I A' 19e1es La Torre-Cuadros y Mana del Carmen La Ton'e Cua ros Mana e os I

- za de la etnobiologia desde la perspectiva de la antropologia. Ens

enan 'I V. I d A' .li d' h Z 't Diana Martinez, Gilberto Perez, Rocio Tellez, Rau a a ez zua y u It un a

CAPITULO VI: ETNOBIOLOGIA TEOruCA

EI proceso cognitivo: un punto de vista etnobotaruco. Montserrat Gispert Cruells

Etapas importantes en el desarrollo de la etnomicologia mexicana. Teojilo Herrera

La investigaci6n etnoentomo16gica: registro, anaIisis y valoraci6n de los saberes y costumbres tradicionales.

Eraldo Medeiros Costa-Neto

La etnoecologia: una ciencia post-normal que estudia las sabidurias tradicionales. Victor M. Toledo y Narciso Barrera-Bassols

CAPiTULO VII: ETNOBIOLOGIA APLICADA

La arqueozoologia y el beneficio del estudio de 10 antiguo. Razil Valadez AZl;a

Productos forestales no maderables: consideraciones sobre su dimensi6n econ6mica. Maria Teresa Pulido Silva, Martha S. Gonzalez, Paul Hersch Martinez, Catarina I/lsley, Citlalli Lopez y Fernando

Ramirez

Temporalidad y apropiaci6n de los arboles del tr6pico seco, un estudio de caso. Ines Ayala y Rafael Monroy

Bases bioculturales para el aprovechamiento y conservaci6n de los hongos silvestres comestibles en el municipio de Tenango de Doria, Hidalgo, Mexico. ,

Eji-ain Bautista-Nava, Angel Moreno-Fuentes, Ma. Teresa Pulido Silva, Raul Valadez-Azua yR. Avila Pozos

Uso tradicional de los vertebrados terrestres en dos comunidades zapotecas del Istrno de Tehuantepec, Oaxaca, Mexico.

Jorge Adrian Chavez Ruiz y Graciela Gomez Alvarez

Los huertos familiares mixtos en los altos de Marelos, Mexico: una alternativa frente a la pobreza y escasez de agua.

Hortensia Colin, Andrea Hernandez y Rafael Monroy

Conocimiento y usa mastofaunistico en una regi6n de la Chinantla alta de Oaxaca, Mexico. Rusby Guadalupe Contreras-Diaz y Martin Perez-Lustre

Tratamento de conjuntivite com entomoterapicos: atividade antimicrobiana comprobada. Jaqueline Dos Santos Cardoso, Jacqueline Miranda Gonralves, Eliane Neves Fagundes, Ana Paula Trovatti

Uetanabaro y Eraldo Medeiros Costa Neto

xiii

164

170

173

174

180

188

193

205

207

214

219

226

232

239

245

253

Plantas medicinales de la comunidad de San Pablo Huantepec, municipio de Jilotepec, Estado de Mexico. lv/arigel Santiago Cuevas, Laura White Olascoaga y Carmen Zepeda Gomez

Atividade antimicrobiana de actinobacterias isoladas de cupinzeiros do municipio de Feira de Santana, Bahia, Brasil.

Getzilio Freitas Bomfim, Ana Paula Trovalli Uetanabaro y Eraldo lvfedeiros Costa-Neto

El GRAMIT (Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indigena Tradicional): una metodologia interdisciplinaria e interinstitucional en favor de las organizaciones de medicos indigenas tradicionales del centro del estado de Veracruz, Mexico.

Yaqueline Gheno-Heredia, Feliza Ramo-Farias, Yolanda Ma. lv/artinez-Ocampo y Domingo Veltizquez Reyes

EtnoboUinica medica de los tepehuas de Hidalgo. Marfa Edith Lopez-Villaji'anco y Abigail Aguilar-Contreras

Plantas medicinales utilizadas por los maya-chontales del poblado Tecoluta 2" secc., Nacajuca, Tabasco, Mexico.

Miguel Alberto Magaiia Alejandro, Lilia lv/a. Gama Campil/o y Ramon Mariaca Mendez

La agricultura tradicional entre tseltales y tsotsiles de Chiapas, Mexico. Ramon lv/ariaca Mendez y Christianne Junghans

Revalorando la pesca nahuatl como ejemplo de una practica sustentable: estudio de caso en la region hidalguense, Mexico Central.

Sandra E. Montal1o Campos, Angel Moreno Fuentes y Katia A. Gonzalez Rodriguez

Efecto in vitro de los extractos de tres plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana contra Entamoeba histolytica Schaudiun, 1903 (Corr. Walker, 1911).

Jovanny Fernando Yonatan Olvera Bautista, Helia Reyna Osuna Fernandez, Alicia Brechzi Franco, Guillermo Laguna Hernandez, Mario Nequiz Avendal10 y Espiridion Ramos Martinez

Plantas antidermatofiticas expendidas en las yerberias de Santiago de Cuba, Cuba. Yalina Perez Portera, Franklin Suarez Lopez, Marco Antonio Vasquez Davila, Elizabeth Rodriguez Leblanch e Yamila

BaroBou

Estudio etnobotanico de Santo Domingo Yodohino, distrito de Huajuapan, Oaxaca, Mexico. Jaquelina Lopez lv/arena, Ernestina Cedillo Portzlgal y Cesar del C. Luna lv/orales

Manejo tradicional y conservacion de frutales nativos en solares del municipio de Tzucacab, Yucatan, Mexico.

Roldan Gonzalez Basulto, Juan Jose Jimenez-Osornio y Francisco Javier Reyna Diaz

Conocimiento tradicional del aprovechamiento y consumo de insectos en la cabecera municipal de . Simojovel de Allende, Chiapas, Mexico.

Sinthia Sanchez-Salinas, Ramon Mariaca Mendez, Eraldo Medeiros Costa-Neto y Laura Huicochea Gomez

Flora util de la comunidad de San Miguel del Monte, Morelia, Michoacan, Mexico. Rodrigo Veltizquez-Duran. Ram;,'o Rios Gomez, Felipe Garcia-Oliva y Eloy Solano Camacho

CAPITULO VIII: IMPORTANCIA CULTURAL

257

265

271

284

292

300

317

322

330

337

344

353

360

367

Alirnentos y bebidas fermentados tradicionales de Mexico y Peru. 369 Patricia Lappe Oliveras, Ruben Moreno-Terrazas. Armando Arias. Anne Gschaedler Mathis, lv/aria del Carmen

QUirasco-Bal1lch y Marfa del Carmen Wacher Rodarte

xiv

Arqueobotanica Y arqueozoologia. Razil Valadez Azzia, Christopher Gotz. Cristina Adriano. Alicia Blanco, Hortensia de Vega Nova, Emilio Ibarra. Coral

Montero, Diana Martinez, Emily McClung, Gilberta Perez, Bernardo Rodriguez, Nawa Sugiyama. Fabiola Torres y Judith Zurita

Evaluacion quimica del nopal (OpllntiaficlIs-indica var. atlixco) como sustrato de la grana cochinilla en tres municipios de Hidalgo, Mexico.

Margarita lvf. Avila Uribe, lilaria del Socorro Cuevas Correa. lv/aria Aurora Lanto Arriola y Yadira Montiel Casas

Estudios etnobiologicos sobre el manati amazonico (Trichechlls inllnguis Natterer) y su conservacion en la reserva de desarrollo sostenible Amana, Brasil.

Jorge Calvimontes y Miriam Mal7nontel

Las aves descritas en la obra de Francisco Hernandez, Historia natural de Nueva Espaiia, su situacion actual y analisis de los nombres nahuas, Mexico.

Ma. del Rosario Cardenas Aquino. Graciela Gomez Alvarez y Sabel Rene Reyes Gomez

Saber local, uso y manejo de las tortugas charapa (Podecnemis expansa) y taricaya (P. lillijilis), en el resguardo Curare-Borikada (La Pedrera, Amazonas, Colombia).

I1ba Carolina Figueroa. Santiago Duque y Augusto Fachin-Teran

Axochiapan como centro de acopio de flora medicinal en Morelos, Mexico: una expresion ecologica y sanitaria del patrimonio cultural y su dinamica actual.

Paul Hersch Martinez e Ignacio Garcia Madrid

Desarrollo, vision y prospeccion de la etnomicologia en Colombia. Paulina Mejia Correa

Conocimiento tradicional sobre el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre en la Reserva Municipal de Cuxtal, Yucatan, Mexico.

Elda Nzil1ez Duran. Wilian de Jeszis AgUilar Cordero y Silvia F. Hernandez Betancourt

Evaluacion de los usos de los mamiferos silvestres en el ejido Rancho El Salado, Jolalpan, Puebla, Mexico. Yosaira Perez Hernandez y Maria Concepcion Lopez Tellez

Los murcielagos, elementos de expresion cultural en Mesoamerica. Oscar Gustavo Retana Guiascon

Evidencias paleoetnobotamcas del nso del nance Byrsonima crassifolia (L.) Kunth. (Malpighiaceae) en la reserva de la Biosfera Maya, Mexico.

Felipe Trabanino

Aspectos etnobotamcos de las cicadas en algunas zonas de Hidalgo, Mexico. Aurelia Vite Reyes, Maria Teresa Pulido Silva y Juan Carlos Flores

xv

382

391

397

403

415

424

450

457

465

471

476

481

SISTEMAS BIOCOGNlTlVOS TRADlCIONALES ?aradigmas en la COllservacion BiolOgica y el Fortalecimiento Cultural

Asociaci6n Etnobiol6gica Mexican&, A. C. Global Divcnity Foundation

Universidad Aut6noma del Estado de Hidalgo EI Colegio de la Frontera Sur

Sociedad Latinoamericana de Etnobiologia

2010

Edicion a cargo:

Angel Moreno Fuentes Maria Teresa Pulido Silva

Ram6n Mariaea Mendez Raul Valadez Azua

Paulina Mejia Correa Tania V. Gutierrez Santilliin

LA ENSENANZA DE LA ETNOBIOLOGIA DESDE LA PERSPECTIV A DE LA ANTROPOLOGIA

Diana Martinez Gilberta Perez

Rocio Tellez Raul Valadez AzUa

Judith Zurita

Instituto de Investigaciones Antropot6gicas, VNAM. Mexico [email protected]

Ellnstituto de Investigaciones Antropo16gicas (IIA) de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico (UNAM), entidad en la coal laboramos los autares, pesee una interesante mezc1a de intereses academicos, ya que el fen6meno cultural es estudiado tanto a traves de la antropologia, como de la biologia, la fisica y la quimica. La mayana de los academicos son antropologos fonnados en 1a Escuela National de Antropologia e Historia (ENAH), donde se imparten diversas licenciaturas (etnologia, arqueologia, antropologi3 social, etnohistoria, lingUistica, antropologia fisica e historia) y su objetivo comun es el cstudio de la cultura presente y pasada. La relacion del hombre y su ambiente s610 se abarca dentro de la licenciatura de arqueologia, en materias auxiliares fonnativas como la geografia y ecologia, pera en los planes curriculares no se offece la etnobiologia ni siquiera como curso optativo. Esta ausencia se hace notar en conceptos que se manejan al interior de la ENAH, por ejemplo que la cultura se crea y desarrolla independientemente del ambiente. posici6n antropocentrica y contrapunteada por corrieDtes Uecologistas" las cuales argumentan que ambiente y cultura son fuerzas en equilibrio que se moldean a que el primera modi fica a la segunda.

La ausenda de la etnobiologia en la ENAH ha lIevado a que frecuentemente algunos profesores impulsen diversas materias en las que se ofrece al estudiante alglin tipo de formaci6n etnobiol6gica, por ejemplo paleoetnobotanica. c incluso se han creado laboratorios que involucran el estudio de las relaciones hombre­planta u hombre-animal (Fernandez 2000). Sin embargo esos esfuerzos nunca han sido suficientes para lIamar la atenci6n de las autoridades de la ENAH 0 para que los jovenes interesados en la relaci6n hombre-ambiente. busquen ampliar sus conocimientos dentro de la prepia escuela, par 10 que quienes viven la necesidad de prepararse en alglin aspecto relacionado can la etnobiologia tenninan llevando cursos externos, par ejemplo en la Facultad de Ciencias de la UNAM, a bien se nutren de lecturas diversas . Aspectos como este llevan a que uno se pregunte porque no existen cursos fonnales de etnobiologia si es tan clara la necesidad de darles a los estudiantes una formacion al respecto (Del val 1999).

Para los autores fueron finalmente las necesidades academicas al interior del rIA las que dieron presencia a la etnobiologia, pera curiosamente a traves de las investigaciones arqueologicas, ya que es en elias en las que es mas patente la necesidad de impulsar lodo estudio que pennita conocer can detalle la relacion hombre-naturaleza. Esta necesidad no se manifiesta en las otras especialidades (etnologia, antropotogia fisica y Iingilistica) 0 mas bien, no se tiene conciencia de ella, llevando a que frecuentemente no se ubique el impacto de la naturaleza en el hombre y sus manifestaciones culturales. Dicho desconocimiento es tambien la causa de que en los planes de posgrado no exista una materia de etnobiologia y quede solo la alternativa de que los alumnos soliciten que se abra una materia optativa relacionada can esta area (Tinlo 1987).

Dentro del esquema cientifico actual , la vision interdisciplinaria ha pasado de ser una opci6n a casi una necesidad, par 10 que no es extrailo que en entidades como el IIA este espiritu se haga mas presente aDo can ana. Si la etnobiologia hubiera sido una materia obligatoria tanto para antropologos de la ENAH como para los biologos de la UNAM, sin duda seria un importante puente que facilitaria la comunicaci6n academica, pera al no existir este punta en comlin, el resultado ha sido un enorme esfuerzo para establecer dialogos productivos. (Angulo et al 1999). Afortunadamente esle vado ha sido ubicado en otras escuelas. por ejemplo la Universidad

170

de las Americas, la Veracruzana y 1a Aut6noma de Yucatan, en las cuales existen materias obligatorias, talleres 0

cursos especiates de etnobiologia. Pero hay aun mas. La formaci6n academica es un proceso continuo, tanto como el desarrollo de

habilidades (Jimenez 2005). EI trabajo cientifico requiere del desarrollo de competencias para dar respuesta a los fen6menos que estudia, aspecto que se ahorda at momento en que una area como la etnobiologia permite contrastar los metodos que se emplean en la biologia y la antropologia; a su vez, al entrar a un esquema de confrontaci6n y analisis de 10 que ambas disciplinas ofrecen, se apoya at estudiante a ser mas competitivo en el ambito profesional, a ser mas ohjetivo, a desarrollar habilidades de pensamiento critico, a ser mas abierto con otros puntos de vista y a desarrollar la capacidad de dialogo, aspectos fundamentales dentro del esquema de trabajo cientifico que en este momento se trata de impulsar en Mexico (Frade 2008).

Literatura Citada

Angulo 1., 1. Barquin y A. Perez (editores). 1999. Desarrollo profesional del docente: Politica, investigaci6n y pnictica . Ediciones Akal, S.A., Espafta , Madrid.

Delvall. 1999. Crecer y pensar: La construccion del conocimiento en la escuela. Ediciones Cuademos de pedagogia. Mexico, D.F.

Fernandez M. 2000. La profesionalizaci6n del docente : perfeccionamiento, investigaci6n en el aula, analisis de la practica. 4a

• Edici6n. Editorial Siglo XXI . Mexico, D.F. Frade L. 2008. lnteligencia educativa. Mediaci6n de Calidad S.A., Mexico, D.F. Jimenez C. (Coord), 2005. Pedagogia diferencial: diversidad y equidad. Pearson Educaci6n S.A. Espana, Madrid Tinto V. 1987, EI abandono de los estudios superiores: Una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento .

ANUJES, UNAM. Mexico D.F.

171