contenido - universidad de sevillabibing.us.es/proyectos/abreproy/70249/fichero/carla... · y...

248

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA .......................................................................................................... ix

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ x

RESUMEN .................................................................................................................. xi ABSTRACT ............................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA Generalidades ........................................................................................................... 1

Antecedentes mineros ............................................................................................... 3

Objetivos del estudio ................................................................................................ 8

Metas a alcanzar ....................................................................................................... 9

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 Ubicación general ............................................................................................. 10

1.2 Fase Minera ...................................................................................................... 12

1.3 Resumen del Proyecto ...................................................................................... 13

CAPÍTULO II: PROCESO DE PRODUCCIÓN

2.1 Diagramas de Proceso ...................................................................................... 19

2.2 Descripción detallada de las Actividades ......................................................... 19

2.2.1 Extracción .................................................................................................. 19

2.2.2 Concentración ............................................................................................ 22

2.3 Relaves ............................................................................................................. 35

2.4 Planta Pasta de Relleno .................................................................................... 36

2.3 Transporte de material ...................................................................................... 37

2.6 Ciclo de Reutilización de Aguas ...................................................................... 38 CAPÍTULO III: BASE AMBIENTAL

3.1 Medio Físico ..................................................................................................... 39

3.1.1 Clima ......................................................................................................... 39

3.1.2 Calidad de Aire .......................................................................................... 41

3.1.3 Calidad de Suelos ...................................................................................... 41

3.1.4 Calidad de Aguas ....................................................................................... 43

3.2.2 Medio biótico ............................................................................................. 49

CAPÍTULO IV: MARCO LEGAL AMBIENTAL

4.1 Normativa ambiental Ecuatoriana .................................................................... 54

4.1.1 Constitución Política de la República del Ecuador ................................... 54

4.1.2 Ley de Minería........................................................................................... 56

4.1.3 Ley de Gestión Ambiental ......................................................................... 68

4.1.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ................. 68

4.1.5 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (Libro VI) .......... 69

4.2 U.S. EPA .......................................................................................................... 73

4.3 Normativa Ambiental Española........................................................................ 75

4.3.1 Lista Europea de Residuos ........................................................................ 75

4.3.2 Ley sobre Control Integrado de la Contaminación .................................... 76

4.3.3 Ley de Minas ............................................................................................. 77

4.3.4 Texto Refundido de la Ley de Aguas ........................................................ 79 CAPÍTULO V: PROGRAMA DE VIGILANCIA CONTINUA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

5.1 Objetivos ........................................................................................................... 81

5. 2 Responsbilidad ................................................................................................ 81

5.3 Calidad de aire y emisiones .............................................................................. 81

5.3.1 Interior Mina .............................................................................................. 87

5.3.2 Campamento y oficinas ............................................................................. 95

5.3.3 Carretero de acceso y transporte .............................................................. 100

5.3.4 Planta de Proceso - Molienda .................................................................. 102

5.3.5 Planta de Proceso - Concentración .......................................................... 103

5.3.6 Planta de Proceso – Manejo del material estéril ...................................... 107 5.4 Ruido .............................................................................................................. 111

5.4.1 Mina ......................................................................................................... 113

5.4.2 Campamento y oficinas ........................................................................... 117

5.4.3 Carretero de acceso y transporte .............................................................. 120

5.4.4 Planta de proceso - Molienda .................................................................. 121

5.4.5 Planta de proceso - Flotación .................................................................. 124

5.4.6 Planta de Proceso – Pasta de relleno ....................................................... 126

5.5 Vibración ........................................................................................................ 128

5.5.1 Identificación de fuentes de vibración ..................................................... 128

5.5.2 Plan de vigilancia .................................................................................... 128 5.6 Calidad Fisicoquímica y Bacteriológica del Agua ......................................... 131

5.6.1 Interior mina ............................................................................................ 136

5.6.2 Campamento y oficinas ........................................................................... 142

5.6.3 Planta de Proceso ..................................................................................... 149

5.6.5 Área de Influencia Directa ....................................................................... 158

CAPÍTULO VI: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.1 Identificación de fuentes ................................................................................. 187

6.1.1 Mina ......................................................................................................... 187

6.1.2 Carretero de acceso y transporte .............................................................. 187

6.1.3 Campamento y oficinas ........................................................................... 187

6.1.4 Planta de proceso ..................................................................................... 188

6.2 Plan de vigilancia .......................................................................................... 189

6.2.1 Análisis a realizar .................................................................................... 189

6.2.2 Indicadores .............................................................................................. 189

6.3 Procedimiento de muestreo de residuos ......................................................... 191

6.4 Reducción de residuos .................................................................................... 192

6.5 Clasificación de residuos ................................................................................ 193

6.6 Infraestructura y materiales ............................................................................ 194

6.6.1 Mina ......................................................................................................... 196

6.6.2 Carretero de acceso y transporte .............................................................. 196

6.6.3 Campamento y oficinas ........................................................................... 197

6.6.4 Planta de proceso ..................................................................................... 198

6.7 Procedimiento para el manejo de residuos ..................................................... 199

6.7.1 Verde ....................................................................................................... 199

6.7.2 Amarillo ................................................................................................... 200

6.7.3 Azul ......................................................................................................... 201

6.7.4 Plomo ....................................................................................................... 202

6.7.5 Rojo ......................................................................................................... 203

6.7.6 Blanco y negro ......................................................................................... 206

6.7.7 Negro ....................................................................................................... 208

RECOMENDACIONES…………………………………………………………209 BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE MAPAS, FIGURAS, TABLAS Y FOTOGRAFÍAS MAPAS Pág.

Mapa 0.1 Esquema de distribución espacial de los sitios de trabajo ............................ 7

Mapa 1.1 Ubicación del proyecto Quimsacocha ........................................................ 10

Mapa 1.2 Mapa de ubicación de la zona de mina ....................................................... 11

Mapa 1.3 Mapa de ubicación de campamento y planta de concentración ................. 11

Mapa 1.4 Cabecera del río Tarqui que desembocan en el Atlántico .......................... 13

Mapa 1.5 Cabecera del río Ricay que desembocan en el Pacífico ............................. 14

Mapa 1.6 Ubicación de concesiones y BVPYI........................................................... 16

Mapa 3.1 Temperatura promedio ............................................................................... 39

Mapa 3.2 Precipitación Promedio .............................................................................. 40

FIGURAS Pág.

Figura 1.1 Geología Regional escala 1:200.000 ......................................................... 17

Figura 2.1 Diagrama general de proceso .................................................................... 19

Figura 2.2 Método de extracción Post Room and Pillar ............................................. 22

Figura 2.3 Diagrama de trituradora de mandíbulas .................................................... 23

Figura 2.4 Vista interior de trituradora cónica ........................................................... 24

Figura 2.5 Vista interior de molino SAG ................................................................... 25

Figura 2.6 Diagrama de movimiento de partículas..................................................... 25

Figura 2.7 Diagrama de un clasificador tipo ciclón.................................................... 26

Figura 2.8 Procesos que ocurren en una celda de flotación........................................ 28

Figura 2.9 Diagrama de un tanque de clarificación .................................................... 32

Figura 2.10 Diagrama de un tanque de sedimentación ............................................... 33

Figura 2.11 Posible diseño de relavera ....................................................................... 36

Figura 5.1 Efectos de la temperatura en la eficiencia de trabajo ................................ 84

Figura 5.2 Efectos del CO en la salud según horas de exposición ............................. 85

Figura 5.3 Deposición del polvo en los pulmones según díametro de partícula ........ 87

Figura 5.4 Diagrama de proceso de molienda .......................................................... 102

Figura 5.5 Determinación de submuestras ............................................................... 149

Figura 5.6 Mapa de ubicación de la zona de estudio y de los sitios de muestreo .... 163

Figura 7.1 Sistema básico de un Biofiltro ................................................................ 213

Figura 7.2 Diagrama de flujo del tratamiento de mineral mediante Proceso J ........ 216

TABLAS Pág.

Tabla 3.1 Listado general de herpetofauna en el proyecto Quimsacocha .................. 53

Tabla 3.2 Mastofauna registrada en el proyecto Quimsacocha .................................. 53

Tabla 5.1 Límites de exposición al H2S y sus efectos en la salud .............................. 86

Tabla 5.2 Valores máximos referenciales emitidos por fuentes fijas y chimeneas .... 89

Tabla 5.3 Límites de exposición en promedio ponderado de 8 horas, metales .......... 89

Tabla 5.4 Límites de exposición en promedio ponderado de 8 horas, gases .............. 89

Tabla 5.5 Límites de exposición en promedio, polvo y PM10 .................................... 89

Tabla 5.6 Límites máximos de concentración de contaminantes en el aire 1 ............ 96

Tabla 5.7 Límites máximos de concentración de contaminantes en el aire 2 ............ 96

Tabla 5.8 Límite de exposición en promedio, MIBC ............................................... 105

Tabla 5.9 Límites de exposición en promedio ponderado de 8 horas ...................... 105

Tabla 5.10 Criterios de calidad de suelos ................................................................. 108

Tabla 5.11 NPS máximos para vehículos automotores ............................................ 114

Tabla 5.12 Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo................122

Tabla 5.13 Límite de Transmisión de Vibraciones................................................... 129

Tabla 5.14 Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce ..................................... 138

Tabla 5.15 Criterios de calidad admisibles para preservación de la flora y fauna ... 139

Tabla 5.16 Parámetros representativos a analizar .................................................... 143

Tabla 5.17 Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce ..................................... 144

Tabla 5.18 Criterios de calidad admisible para preservación de flora y fauna ......... 144

Tabla 5.19 Límites de tolerancia biológica .............................................................. 153

Tabla 5.20 Criterios de calidad admisibles para preservación de la flora y fauna ... 161

Tabla 5.21 Criterios de calidad de suelos ................................................................. 161

Tabla 5.22 Lista de sitios para muestreo de calidad de agua y sedimentos .............. 162

Tabla 6.1 Métodos para medir características CRETIB en desechos peligrosos ..... 189

Tabla 6.2 LMP para los constituyentes en el extracto PECT ................................... 190

Tabla 6.3 Clasificación de los residuos y destino final ............................................ 193

Tabla 7.1 Algunos sistemas de abatimiento de polvo .............................................. 212

FOTOGRAFÍAS Pág.

Fotografía 1.1 Perfil de un Andosol.............................................................................15

Fotografía 1.2 Perfil de un Histosol............................................................................ 15

Fotografía 2.1 Equipo LHD en operación en una mina subterránea .......................... 20

Fotografía 2.2 La trituradora de mandíbulas .............................................................. 23

Fotografía 2.3 Trituradora cónica de gravilla ............................................................. 24

Fotografía 2.4 Molino SAG ........................................................................................ 25

Fotografía 2.5 Filtro de Prensa industrial ................................................................... 34

Fotografía 2.6 Volquete de 30ton de capacidad de vuelco lateral .............................. 37

Fotografía 3.1 Muestreos para determinación de calidad de agua ............................. 44

Fotografía 3.2 Páramo herbáceo ................................................................................. 49

Fotografía 3.3 Lysipomia vitreola................................................................................50

Fotografía 3.4 Gentiana sedifolia..... .......................................................................... 50

Fotografía 3.5 Hypericum aciculare.............................................................................50

Fotografía 3.6 Gentianella hirculus ............................................................................ 50

Fotografía 3.7 Pristimantis sp.....................................................................................52

Fotografía 3.8 Atelopus exiguus. ................................................................................ 52

Fotografía 3.9 Silvylagus brasiliensis..........................................................................53

Fotografía 3.10 Odocoileus virginianus ..................................................................... 53

Fotografía 5.1 Frascos de muestreo y transporte adecuado ...................................... 140

Fotografía 5.2 Toma de muestra de agua ................................................................. 141

Fotografía 5.3 Preservación de muestras .................................................................. 141

Fotografía 5.4 Sonda para medición in-situ.............................................................. 147

Fotografía 5.5 Muestreo para identificación de organismos .................................... 148

Fotografía 6.1 Logotipo de la campaña aceites usados de ETAPA.......................... 194

Fotografía 6.2 Contenedor de seguridad para residuos médicos .............................. 195

Fotografía 6.3 Recipientes para clasificación de desechos....................................... 196

Fotografía 6.4 Recipientes para recolección de desechos ........................................ 197

Fotografía 6.5 Centro de acopio de desechos clasificados ....................................... 198

Fotografía 6.6 Camas de lombricultura .................................................................... 200

ÍNDICE DE ANEXOS Pág.

Anexo 1: Diagramas de Proceso

Figura 1.1 Diagrama de la Planta Concentradora ............................................ 1

Anexo 2: Diagrama de balance de agua

Figura 2.1 Diagrama de balance de aguas ....................................................... 2

Anexo 3: Tablas de especies de flora y fauna

Tabla 0.1 Especies de flora dentro del área de mina Quimsacocha ................ 3

Tabla 0.2 Especies de flora dentro del área de planta de concentración ......... 4

Tabla 0.3 Listado general de avifauna del proyecto Quimsacocha ................. 5

Tabla 0.4 Especies de avifauna registradas en el 2009 en la Mina ................. 6

Tabla 0.5 Especies de avifauna registradas en el 2009 en la Concentradora...6

Anexo 4: Hojas de registro Figura 0.3 Registro de vigilancia de la calidad de aire y medición de ruido... 8

Figura 0.1 Registro de vigilancia de calidad de agua ...................................... 9

Figura 0.1 Registro de vigilancia de calidad de suelos.................................. 10

Figura 0.1 Registro de ingreso de residuos al centro de acopio .................... 11

Figura 0.2 Registro de salida de residuos del centro de acopio ..................... 12

Figura 0.3 Registro de entrega de residuos al gestor adecuado ..................... 13

Cárdenas Lituma Carla Monserratte

Trabajo Fin de Máster

José Morillo Dr.

Mayo 2011

PROGRAMA INTERNO DE CONTROL DE LA CALIDAD

AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO “QUIMSACOCHA” EN AZUAY (ECUADOR)

CAPÍTULO 0 INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA

Generalidades Durante siglos las actividades mineras se concentraron en la explotación y en el

procesamiento de los minerales para garantizar la producción de los metales

requeridos para el desarrollo industrial, sin considerar que la actividad contaminaba

las aguas, el aire y degradaba los suelos del ambiente vecino (Osiris de León, 2006).

La contaminación es consecuencia directa del vertido o emisión, sin previo

tratamiento, de residuos sólidos, líquidos o gaseosos; siendo este uno de los

problemas de mayor preocupación. A más de la contaminación, se dan otros

impactos también significativos como (Sandoval, et al. 2002):

- Eliminación de la cobertura vegetal, con la consecuente pérdida de especies

vegetales y aumento de procesos erosivos y de sedimentación en el sector.

- Cambios severos en el perfil morfológico.

- Variación drástica en la estructura del paisaje natural, contrastes cromáticos y

estructurales y cambios en el flujo visual.

- Degradación severa de las características del suelo, pérdida de nutrientes y

suelo fértil.

- Destrucción y alteración de hábitat, pérdida y migración de especies.

- Cambios sustanciales en el uso del suelo.

- Cambios en el patrón de micro drenajes en el área.

- Activación de procesos de inestabilidad del suelo.

- Generación de polvo en la fase de transporte y en la trituradora.

Cárdenas Lituma 2

- Los ruidos provocados por la trituradora y generadores.

- En el aspecto socioeconómico se da un impacto positivo a largo plazo.

Los cambios tecnológicos, el mayor conocimiento científico y la conciencia pública

y social sobre el tema ambiental han aumentado notablemente y como consecuencia

cada vez vemos que el sector minero incorpora la variable ambiental como uno más

de los antecedentes necesarios para planificar y operar legítimamente las diversas

actividades de la minería (Undurraga, 1988).

La implementación de programas de vigilancia ayuda a mejorar la planeación,

desarrollo, protección y manejo del componente ambiental anticipando o controlando

la contaminación y los posibles problemas de sobreexplotación o degradación. Por

tanto la minería puede hacer que su desarrollo sea ambientalmente sostenible.

En efecto, las mejoras necesarias en los procesos productivos harán viable una

explotación que, en el caso de los minerales metálicos, optimice los resultados y

reduzca sensiblemente los impactos ambientales negativos (Sandoval, et al. 2002).

El desarrollo actual de la minería en Ecuador incluye las fases de prospección,

exploración, producción, beneficio, fundición, refinación y comercialización de

minerales metálicos y no-metálicos. La minería metálica aún tiene una incidencia

marginal en la economía nacional, mientras que la minería no-metálica tiene un

impacto en todo el país por su uso en la construcción civil (Sandoval, et al. 2002).

La minería genera procesos económicos en el ámbito nacional, tales como

movimiento de capitales, absorción de mano de obra e incorporación de tecnología,

pero sigue siendo una actividad económica de características principalmente

regionales. Esto encierra enormes potencialidades para el desarrollo local en

beneficio de las colectividades relacionadas con la minería en los ámbitos provincial,

municipal y local (Sandoval, et al. 2002).

Según el proyecto Prodeminca (2002), Ecuador podría poseer un gran potencial

minero metálico, debido a (Sandoval, et al. 2002):

Cárdenas Lituma 3

- La posición favorable del país a lo largo de la costa oriental del Pacífico,

dentro de un régimen más o menos clásico de tectónica de placas.

- Los indicios de oro aluvial en el drenaje de la cordillera ecuatoriana,

muestran que las fuentes primarias se mantienen ocultas.

- Ecuador posee minas de roca dura, que históricamente han producido

enormes cantidades de oro.

- Se estima que el total de reservas en 16 de los depósitos más grandes de

Ecuador son superiores a: 700 ton. de oro (Au), 1.600 ton. de plata (Ag) y

1.500.000 ton. de cobre (Cu).

En el Ecuador el cambio cualitativo en el plano ético sobre la importancia de la

protección ambiental se está reflejando en un número cada vez mayor de empresas

mineras que están definiendo políticas ambientales al más alto nivel y están

realizando esfuerzos constantes en la creación de una correcta conciencia ambiental

entre su personal (Undurraga, 1988); esta importante característica es parte de las

políticas internas del Proyecto Minero Quimsacocha que busca inculcar en su

personal una ética más coherente con la realidad ambiental, impulsando de esta

forma el desarrollo sostenible de todas las actividades que se realizan diariamente,

El Proyecto Minero Quimsacocha siempre se ha caracterizado por establecer las

mejores prácticas para el adecuado manejo ambiental. Buscando ser un “Proyecto

Verde”; es decir causar con sus actividades el menor impacto posible al medio

ambiente y ser ejemplo a seguir para la protección de los recursos.

El peso que tienen los impactos positivos de este proyecto, sumados al hecho de que

la empresa está decidida a llevar la explotación de una manera sostenible,

equilibrada, racional y técnica, permiten que sea factible (Sandoval, et al. 2002).

Antecedentes mineros

La minería en Ecuador

El desarrollo de la minería metálica en Ecuador es un proceso de constitución de

unidades de producción en pequeña escala, con su origen y expansión durante los

Cárdenas Lituma 4

años 70 y 90, y que busca su consolidación a partir de la última década (Sandoval, et

al. 2002).

En la minería metálica, la actividad empresarial de mediano o gran porte es todavía

marginal. En los últimos diez años, la mayoría de las empresas nacionales y

extranjeras se han dedicado a actividades de exploración. Algunas de ellas han

dejado el país, por la baja del precio internacional del oro, por conflictos con

poblaciones locales (Sandoval, et al. 2002) o debido a la suspensión de actividades

por el Mandato Minero instaurado por la Asamblea Nacional en el año 2008.

La relación minería y medio ambiente se ha convertido en la última década en un

tema de preocupación ciudadana. Hasta hace poco, la minería era vista como un

fenómeno concentrado en el sur del país, consistente en una actividad de

subsistencia, artesanal y de pequeña escala, que se volvió una opción económica ante

el redescubrimiento de los yacimientos y la crisis agrícola de los años 80. Sin

embargo, a partir de los desastres ocurridos en la zona de Nambija y la divulgación

de las condiciones sociales en las que se desarrollaba la actividad, surgió un creciente

interés de organizaciones ambientalistas y sociales, y de diversos medios de

comunicación, por entender los procesos socio ambientales ahí existentes (Sandoval,

et al. 2002).

Actualmente, la mayor empresa de extracción y recuperación de oro es BIRA, de

capital nacional, instalada en la zona de Zaruma y Portovelo. Otras empresas están en

fase de exploración e inicio del trabajo de extracción; tal es el caso de IAMGOLD

Ecuador S.A., KINROSS Gold Corporation y E.C.S.A. (Sandoval, et al. 2002).

El proyecto Quimsacocha

El Proyecto Quimsacocha está ubicado al sur del Ecuador a 3800 m s.n.m.; su

historia se remonta al año 1972 cuando el Programa de Desarrollo de las Naciones

Unidas (UNDP) determinó indicios de zonas mineralizadas y examinó técnicamente

la posibilidad de la presencia de un cuerpo de Sulfuro de Plomo en San Fernando,

posteriormente la UNDP realizó el mapeo geológico, geofísica y perforación de 16

sondajes en la parte alta del páramo de Quimsacocha (AmbiGest, 2007).

Cárdenas Lituma 5

Hasta la actualidad el sector ha sido evaluado geológicamente por diversos métodos,

se ha realizado el muestreo de rocas y mapeo geológico, muestreo de suelos, análisis

geoquímicos, estudios geofísicos y perforaciones a diamantina con recuperación de

testigos (AmbiGest, 2007).

En los años 90, COGEMA realizó el seguimiento de las anomalías detectadas por las

Naciones Unidas y descubre oro en las inmediaciones del área Quimsacocha.

Posteriormente realizó un programa de exploración geoquímica estratégica de

muestreo y perforaciones a diamantina en el sector Loma Tasqui. En esa área se

desarrollaron cinco sondajes desde cuatro plataformas que se ubicaron en las

siguientes coordenadas (AmbiGest, 2007):

TAS 01: 696084, 9658145

TAS 02: 696050, 9658274

TAS 03: 696010, 9658440

TAS 04: 696003, 9658557

TAS 05: 696010, 9658440

Posteriormente, NEWMONT no desarrolló trabajos en Loma Tasqui, solamente en el

sector Jordanita, allí realizó un solo sondaje en 1997, lo denominaron QC97-82

ubicado en las coordenadas UTM 698683 E y 9'658538 N (AmbiGest, 2007)

Cabe mencionar que, aunque se han determinado anomalías geoquímicas que

evidencian una posible mineralización del sector, los resultados no han sido

halagadores para las diferentes compañías que han desarrollado la exploración del

prospecto (AmbiGest, 2007).

Desde el año 2003 la compañía IAMGOLD Ecuador decidió probar una nueva teoría

acerca del posible yacimiento y planifica una fase de exploración avanzada con la

perforación de algunos sondajes, desde aquella fecha se han ido implementando

nuevas etapas de perforación e interpretaciones que han permitido determinar un

cuerpo mineralizado bajo un manto estéril que fue aquel que determinaron las

anteriores compañía (AmbiGest, 2007). La geometría (forma y tamaño), las zonas

mineralizadas y variaciones de ley del yacimiento se encuentran definidos y

Cárdenas Lituma 6

actualmente se desarrollan los estudios de Factibilidad previos para la etapa de

producción.

Las fases de prospección y exploración avanzada en el proyecto Quimsacocha

determinaron las siguientes características mineralógicas (IAMGOLD Technical

Services, 2009):

- Alteración: sistema epitermal de alta sulfuración con sílice masivo y sílice

vuggy, alunita, caolín, dickita, pirofilita y alteración argílica representada por

illitas y smectitas.

- El cuerpo de sílice mineralizado ubicado a 180 metros de profundidad desde

la superficie; tiene una forma de manto sub-horizontal levemente más

profundo hacia el noreste.

- La mineralización encontrada consiste principalmente en pirita, enargita,

baritina y trazas de cinabrio.

- El cuerpo mineralizado contiene un aproximado de 3.3 millones de onzas de

oro de naturaleza refractaria; la mina será de carácter subterráneo.

Debido a estas características su extracción es compleja y requirió de varios años de

estudio antes de determinar el proceso adecuado no solo económicamente sino

también ambientalmente debido a que la mina se halla dentro del Bosque y

Vegetación Protectora Yanuncay – Irquis.

Este proceso se llevaría a cabo en dos plantas. La primera planta (Planta de

Flotación) ubicada a 10 kilómetros de la mina, en la cual se desarrollarán los

procesos de carácter físico-mecánico

- Chancado

- Molido (molinos SAG y de bolas)

- Flotación (para la producción de un concentrado de cobre, plata y oro)

- Transporte

La segunda en el extranjero (país no determinado aún); en esta planta se

desarrollarán procesos de carácter físico-químicos.

- Preparación o acondicionamiento

- Oxidación a presión

Cárdenas Lituma 7

- Decantación Contracorriente

- Cianuración

- Proceso Merrill Crowe

- Fundición / Refinación

La planta diseñada para Ecuador se basa en una producción de 3.000 toneladas de

oro por día durante los 8 años de vida de la mina (1.095.000 toneladas por año); el

proceso escogido asegura la óptima recuperación del 90% de Au, 92% de Cu y 77%

de Ag. La flotación de los sulfuros puede asegurar la separación de aproximadamente

95% del sulfuro del oro tratado en el lugar (IAMGOLD Technical Services, 2009).

Para llevar a cabo este proceso están establecidos dos campamentos para

alimentación y vivienda del personal que trabaja en el Proyecto. El primero de

carácter temporal a 20 km de la zona de mina y el otro de carácter permanente junto

a la planta de Flotación.

Mapa 0.1 Esquema de distribución espacial de los sitios de trabajo

El presente trabajo se enfoca en los trabajos que se desarrollarán en el Ecuador

excluyendo aquellos procesos que se realizaran en otras partes del mundo.

Cárdenas Lituma 8

Objetivos del estudio Por lo planteado anteriormente, la búsqueda de un Proyecto Minero que sea

sostenible ambiental y socialmente es un gran reto para IAMGOLD Ecuador que

involucra a muchas áreas del conocimiento y cuyo pilar principal es conservar la

calidad medioambiental de las zonas de influencia directa de sus actividades

mejorando la técnica y procedimientos para lograr un mayor equilibrio con el medio

ambiente, buscando causar la menor afección a los elementos bióticos y abióticos de

las zonas de influencia directa.

Una de las formas para conservar el buen estado ecológico del lugar es establecer

programas de vigilancia y control de la calidad ambiental. Por tanto el objetivo

principal de este documento es evitar los potenciales riesgos contaminantes mediante

un programa completo de vigilancia y control ambiental de las actividades de

concentración de mineral en el Proyecto Minero “Quimsacocha”

Siendo así los objetivos específicos:

- Determinar puntos de vigilancia de calidad en las zonas de influencia directa de

la mina y planta de flotación. Considerando para ello algunos puntos ya

estudiados inicialmente para poder establecer comparaciones antes y después de

la actividad.

- Establecer la metodología, análisis a realizar y cronograma de vigilancia de la

calidad físico-química y bacteriológica en las zonas de influencia directa de la

mina y planta de flotación que permita obtener resultados fiables.

- Realizar un programa de vigilancia de calidad biológica en la zona de influencia

directa para determinar posibles alteraciones ecosistémicas debido a las

actividades de producción u otras actividades antrópicas desarrolladas en la zona.

- Implementar puntos de control de calidad ambiental a lo largo del proceso de

producción y en los campamentos. De ser posible en el caso de los campamentos

se utilizarán puntos ya controlados con anterioridad al inicio de la etapa de

producción, para establecer posibles variaciones de calidad.

- Establecer una metodología de muestreo, análisis a realizar y cronograma de

vigilancia de calidad de efluentes, descargas y emisiones de la planta de flotación

y de los campamentos, que garantice resultados confiables y de calidad.

Cárdenas Lituma 9

- Establecer un sistema de control de uso de aditivos en cada actividad.

Metas a alcanzar Con este documento se espera establecer un adecuado sistema de vigilancia

medioambiental que permita a IAMGOLD Corporation cumplir con dos puntos clave

de las Políticas Corporativas de Sustentabilidad que son (Gallinger, 2008):

- Establecer normas en el sitio de operación que cumplan o superen las leyes y

regulaciones aplicables, (...) y cumplimiento de los protocolos internacionales de

los cuales IAMGOLD es signataria.

- Requerir que todos los empleados demuestren liderazgo y compromiso referente

a mejoras continuas sobre protección al medio ambiente, conocimiento de la

comunidad y rendimiento económico.

Cumplir con el objetivo específico de la filial IAMGOLD Ecuador S.A. que es “En

tanto dure la presencia de la Compañía, las condiciones del ambiente se conservan y

manejan; y las condiciones sociales se mejoran en el área de influencia

directa/indirecta del proyecto”

Cárdenas Lituma 10

Capítulo 1 CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 Ubicación general El proyecto Quimsacocha está en Sudamérica, al sur del Ecuador. La mina y

concentradora se encuentran dentro de la provincia del Azuay y como ya se ha

mencionado la planta POX se ubicará en el extranjero y el lugar no está definido.

Mapa 1.1 Ubicación del proyecto Quimsacocha

Quinuahuayco

El proyecto Quimsacocha se encuentra en la cordillera occidental de los Andes,

parte suroeste de Ecuador. La mina subterránea está localizada dentro de la Zona de

Bosque y Vegetación Protectores Yanuncay e Irquis; en el sector de la microcuenca

del río Quinuahuayco a una altura de 3700 m s.n.m. dentro de la Concesión Minera

Río Falso en la parroquia Victoria del Portete, cantón Cuenca – provincia del Azuay.

Cárdenas Lituma 11

Ubicación cartográfica:

Hoja: Girón

Código: CT-NVI-B2, 3784-I

Escala: 1:50.000

Datum Horizontal: PSAD de 1956 para

América del Sur

Datum Vertical: Libertad, Provincia del

Guayas, 1959

Zona: 17 Sur

Mapa 1.2 Mapa de ubicación de la zona de mina (IAMGOLD Ecuador, 2009)

Cristal

El campamento permanente “Pinos” y la planta concentradora se encuentran

localizados en el sector de Colesquinuas de la parroquia San Gerardo, en el cantón

Girón - provincia del Azuay. En la microcuenca del río Cristal, dentro del Área de

Concesión Minera “Cristal” a una altura de 3.664 m s.n.m.

Ubicación cartográfica:

Hoja: Girón

Código: CT-NVI-B2, 3784-I

Escala: 1:50.000

Datum Horizontal: PSAD de 1956 para

América del Sur

Datum Vertical: Libertad, Provincia del

Guayas, 1959

Zona: 17 Sur

Mapa 1.3 Mapa de ubicación de campamento y planta de concentración, escala 1:80.000 (IAMGOLD Ecuador, 2009)

Cárdenas Lituma 12

Estas dos zonas antes mencionadas son de Páramo pluvial subalpino o Páramo

herbáceo de pajonal y almohadillas (3600 – 3800 m s.n.m.) con una vegetación típica

acorde con el piso alto-andino caracterizada por la alta presencia de varias especies

de paja y almohadillas; y por el contrario pocas especies arbustivas que se encuentran

distribuidas de manera puntal en la zona (AmbiGest, 2007).

Se caracterizan por temperaturas bajas con grandes variaciones diarias y estacionales

y que se ven influenciadas por la presencia del viento (media anual 8,4 ºC) y la

precipitación media anual es de 1280 mm. (AmbiGest, 2007)

1.2 Fase Minera La fase minera para la cual se desarrolla el presente trabajo es la explotación y

beneficio que en conjunto pueden llamarse producción; mismas que según la

Legislación Ecuatoriana son definidas como:

- Explotación: comprende el conjunto de operaciones, trabajos y labores mineras

destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento y a la extracción y

transporte de los minerales (Ley Minera, 2009)

- Beneficio: que consiste en un conjunto de procesos físicos, químicos y/o

metalúrgicos a los que se someten los minerales producto de la explotación con

el objeto de elevar el contenido útil o ley de los mismos (Ley Minera, 2009)

El depósito de Quimsacocha, reveló ser perfecto para la minería a cielo abierto. Pero

por la situación geográfica asociada y las opiniones políticas desfavorables sobre la

minería a cielo abierto en Ecuador, se eligió trabajar de forma subterránea usando el

método Corte y Relleno con Pilares (Cut and Fill & Post Pillar) (IAMGOLD

Technical Services, 2009)

El proyecto Quimsacocha extraerá anual cerca de 1.095.000 toneladas de mineral con

un rango de 3.000 toneladas por día durante aproximadamente 8 años. Para la fase de

beneficio el mineral es sometido a un proceso de flotación (en Ecuador) y

posteriormente a una oxidación a presión (en el extranjero). La recuperación general

promedio usando estos métodos se estima en el 90% del oro y el 92% de cobre

(IAMGOLD Technical Services, 2009)

Cárdenas Lituma 13

La ubicación de la planta de flotación se definió por aspectos técnicos y ambientales

situándola fuera de la zona el Bosque y Vegetación Protector Yanuncay e Irquis

(BVPYI) en una zona con suelos más secos y topografía más plana.

1.3 Resumen del Proyecto El presente resumen se enfoca en la zona de mineralización y planta de flotación

cuyas características ambientales son de gran importancia. Y que en adelante se

denominaran de manera general como “páramos de Quimsacocha”

Hidrología

El conjunto de ríos que se originan en el área forman una cuenca de drenaje radial,

que se caracteriza por una red circular con canales que proceden de un punto elevado

y corren hacia una corriente colectora principal que circula alrededor de la base de la

elevación (AmbiGest, 2007).

En el sector encontramos peculiaridades hídricas típicas de arroyos de alta montaña,

caracterizados por pequeños volúmenes de agua con caudales estacionales, donde la

trucha es la especie característica (AmbiGest, 2007).

La mina se encuentra ubicada a >3700 m s.n.m., tiene una especial connotación

debido principalmente a su ubicación geográfica; se localiza en la cabecera de la

cuenca hidrográfica del río Tarqui que es afluente del río Paute, mismo que

desemboca en el océano Atlántico.

Mapa 1.4 Cabecera del río Tarqui que desembocan en el Atlántico (IAMGOLD Ecuador, 2009)

Cárdenas Lituma 14

Mientras que la planta concentradora se ubica a unos 3600 m s.n.m. y se encuentra

en la cabecera del río Rircay que es afluente del río Jubones que desemboca en el

océano Pacífico.

Mapa 1.5 Cabecera del río Ricay que desembocan en el Pacífico (IAMGOLD Ecuador, 2009)

Suelos

Los suelos más comunes en el páramo de Quimsacocha son los Andosoles y los

Histosoles de acuerdo con la World Referente Base for soil Resources de la FAO.

Los Andosoles tienen una extraordinaria capacidad para retener agua y una baja

densidad aparente. Se desarrollan a partir de material piroclástico y su fracción

coloidal está dominada por minerales de rango-corto (alofana e imogolita) o

complejos organo-metálicos (aluminio-humus) (PROMAS, 2008).

Los horizontes superficiales se caracterizan por una textura franca y un marcado

color negro debido a la acumulación de materia orgánica humificada. El humus se

encuentra íntimamente mezclado con la parte mineral. Este elevado contenido de

materia orgánica y la estructura suelta son responsables de la alta capacidad de

retención de agua cuyo rango va desde 0,9 al punto de saturación y disminuye hasta

0,25 – 0,3 cm3/cm3 a pF-4,2 (Buytaert, 2004; Buytaert et al., 2006 en PROMAS,

2008).

A pesar de la geología compleja y la topografía, los suelos en el páramo son bastante

homogéneos. Los Histosoles son frecuentes en zonas casi constantemente saturadas

en donde las condiciones (bajas temperaturas y acidez) favorecen la acumulación de

Cárdenas Lituma 15

materia orgánica; poseen propiedades físicas, químicas y mecánicas que difieren

enormemente de suelos minerales. Pueden contener considerables cantidades de agua

y poseen materia orgánica a más de 40 cm de profundidad (ISS Working Group RB,

1998 en PROMAS, 2008).

Fotografía 1.1 Perfil de un Andosol Fotografía 1.2 Perfil de un Histosol

(IAMGOLD Ecuador, 2009) (PROMAS, 2009)

Bosque Protector

Sobre la base del informe técnico del 3 de junio de 1985, el 22 de agosto de 1985, en

el Registro Oficial No. 255 se publica la Declaratoria de Bosque y Vegetación

Protectores a 15 áreas localizadas en el interior de la cuenca del río Paute,

comprendiendo una superficie total de 195.161 hectáreas (AmbiGest, 2007).

El área 2 corresponde a la microcuenca de los ríos Yanuncay e Irquis y abarca

33.396 hectáreas. Esta zona de Bosque y Vegetación posee los siguientes

ecosistemas 89,6% es páramo, 0,4% es bosque bajo denso, 0,9% es matorral y el

9,1% restante es pasto natural (AmbiGest, 2007).

Al estar la zona de extracción dentro del Área 2 (BVPYI) fue necesario obtener una

Licencia Ambiental para dar inicio a los trabajos de exploración y ahora de

explotación. Es importante indicar que la zona de interés minero se encuentra casi en

su totalidad dentro del ecosistema de páramo andino (más del 98%).

El páramo a más de ser importante por su biodiversidad, presenta características de

especial importancia ecológica, así podemos citar que dicho ecosistema es un

importante regulador hídrico; ayuda a controlar la erosión del suelo; además es un

Cárdenas Lituma 16

importante regulador del clima local y global, pues ayuda a mitigar los efectos

invernadero, al reducir los niveles de CO2 en la atmósfera (Peñas & Rodas, 2001 en

Zárate, et al. 2005)

Mapa 1.6 Ubicación de concesiones y BVPYI (IAMGOLD Ecuador, 2009)

Características Geológicas Regionales

El proyecto Quimsacocha se encuentra en la cordillera occidental de los Andes, en la

parte suroeste de la zona Chaucha. El marco geológico regional de Quimsacocha

corresponde a la zona continental de Chaucha que está formada por el sistema de

fallas Bulubulo al norte, la falla Girón al sureste y la falta Jubones hacia el suroeste

(IAMGOLD Technical Services, 2009).

Estas zonas de fallas han estado activas durante toda la evolución de la cuenca.

Durante cada fase de reactivación, los movimientos de falla influyeron en la

ubicación de algunos cuerpos intrusivos y subvolcánicos mientras que algunos

actuaron como canales para la mineralización de los fluidos hidrotermales

(IAMGOLD Technical Services, 2009).

La mayoría de la zona está sustentada por una mezcla de rocas metamórficas y

gruesos paquetes de roca volcánica/vulcanoclástica. Esta última incluye

Zona minera Planta concentradora

Cárdenas Lituma 17

intercalaciones de lava y toba de composición andesítica y riolítica que corresponden

al grupo de Saraguro. Hacia el sur de Quimsacocha están Plancharrumi, Jubones, la

Fortuna y La Paz, formaciones que se cree que son la parte superior del grupo de

Saraguro y que consisten en tobas riolíticas y dacitas con biotita, plagioclasa y

cuarzo. Las formaciones vulcano-sedimentarias (post-Saraguro) fueron depositados

en la cuenca del río Santa Isabel. Hacia el norte, se encuentran las Formaciones Turi,

Quimsacocha y Tarqui (IAMGOLD Technical Services, 2009).

Figura 1.1 Geología Regional escala 1:200.000 (Sanafria, 2007)

La Formación Quimsacocha se caracteriza por flujos de lava con bandas con

fenocristales de plagioclasa natural, así como andesitas y tobas brechas. La

Formación Quimsacocha y partes superiores de la Formación de Turi son los

anfitriones principales de la alteración y la mineralización en Quimsacocha.

Mineralización en Quimsacocha

Quimsacocha es un sistema de alta sulfuración epitermal con mineralización de Au-

Ag-Cu; formada por múltiples fases de inyección de fluidos asociados con los

controles litológicos y estructurales.

Cárdenas Lituma 18

La mineralización que se encuentra en la superficie de la zona D1 de la quebrada

Quinuahuayco (parte norte del yacimiento Quimsacocha), consiste principalmente de

pirita, trazas de enargita, baritina y oro. Hacia el sur, en la zona del Río Falso, es

común encontrar trazas de cinabrio, estibina, baritina y pirita, mientras que solo se

encuentran vestigios de cinabrio y pirita al norte en el Cerro Casco y Costillas.

Comportamiento de Oro

Dos generaciones de pirita se observan, la primera generación, de un tamaño de

grano <50-60 micras, en forma diseminada en la roca y el segundo de > 400 micras

que ocupa las fracturas y cavidades. La pirita se encuentra en su forma masiva o, en

algunas muestras, se sustituye por enargita.

Cárdenas Lituma 19

Capítulo 2 CAPÍTULO II: PROCESO DE PRODUCCIÓN

2.1 Diagramas de Proceso El proceso de producción consta de varias etapas como se observa en el diagrama

siguiente; las fases a ser consideradas en este estudio están marcadas en celeste y en

el Anexo 1, Figura 1.1 se presenta un diagrama a detalle del proceso en la Planta

Concentradora.

Figura 2.1 Diagrama general de proceso

2.2 Descripción detallada de las Actividades Las etapas y datos sobre la extracción y concentración fueron tomados del estudio de

factibilidad del Proyecto Quimsacocha, realizado por IAMGOLD Corporation hasta

agosto de 2009 y en base a ellos se desarrolla la descripción de los procesos.

2.2.1 Extracción

En minería subterránea todo se resume en "hacer cámaras subterráneas" (Oyarzun,

2008). Para formar estas cámaras y a la vez favorecer a la reducción en tamaño de las

rocas se requiere del uso de explosivos (Nagaraj, 2009).

La minería subterránea presenta mayores costes de explotación que la de cielo

abierto. A esto hay que sumarle las complicaciones asociadas a una menor capacidad

de extracción del mineral económico y mayores riesgos laborales. Se recurre a la

Cárdenas Lituma 20

explotación subterránea cuando la sobrecarga de estéril sobre la masa mineralizada

es tal que su separación hace inviable un proyecto minero; además desde un punto de

vista ambiental, la minería subterránea suele crear un impacto menor que una mina a

cielo abierto (Oyarzun, 2008).

El tipo de acceso posiblemente usado para Quimsacocha será por medio de dos

rampas (hasta el momento no definidas). Las rampas cumplen diversas funciones

como permitir el acceso y salida del personal de mina, el transporte del material

extraído a la superficie y el acceso directo a la mina de material estéril, lo que facilita

las labores de transporte de mineral. Dentro de la mina se formarán galerías que

pueden ser en dirección de la masa mineralizada (drifts) o perpendiculares a ésta

(cross-cuts) (Oyarzun, 2008).

También se requiere de un pozo para ventilación de las labores mediante inyección

de aire desde la superficie y la extracción del aire desde las cámaras.

La extracción también incluye los procesos de evacuación o transporte material,

introducción y salida de la mina de personal y del material necesario para el laboreo

minero (Díaz Aguado, 2006). Entre los equipos más comunes están los minadores

(miners), las perforadoras tipo Jumbo, los equipos de transporte tipo LHD (load-

haul-dump: carga-transporte descarga), etc. (Oyarzun, 2008)

Fotografía 2.1 Equipo LHD en operación en una mina subterránea (© Creative Commons)

Se ha estudiado para Quimsacocha la posibilidad de realizar la explotación usando

dos metodologías que actúan de forma conjunta “Cut and Fill & Post Pillar”. Esta

posible elección se debe a las características del cuerpo mineralizado cuya ubicación

Cárdenas Lituma 21

está a partir de 200 metros de profundidad, que posee una forma casi horizontal y

poco buzamiento. A continuación se describirán las dos metodologías para

finalmente mostrar la manera en que ellas se acoplan.

Cut and Fill Stoping

El sistema de cámaras de corte y relleno es aplicable en Quimsacocha debido a que el

yacimiento posee una buena estabilidad y un alto grado de mineralización. Este

método proporciona una mejor selectividad (Atlas Copco Group, 2008).

El minado en corte – relleno (cut and fill) excava el mineral en cortes horizontales,

empezando por el fondo y avanzando hacia arriba. El mineral es perforado, volado,

el lodo cargado y retirado de la cámara. Cuando toda la cámara ha sido minada, los

huecos son rellenados con residuos de arena o de roca estéril. El relleno sirve para

apoyar las paredes la cámara y como plataforma de trabajo para el siguiente tramo

(Atlas Copco Group, 2008).

Por consideraciones ambientales más del 50% del material estéril producto de la

flotación sería usado como pasta de relleno para rellenar las cámaras ya minadas y

evitar dejar grandes cantidades de material en superficie que; a pesar de su baja

concentración de sulfuros, podría generar problemas de contaminación.

Post Room and Pillar

Metodología más aplicable debido a las altas condiciones de seguridad que genera.

En esta parte la mineralización es recuperada en cámaras abiertas, se dejan pilares de

mineral para soportar las paredes (Atlas Copco Group, 2008).

El techo debe permanecer intacto y a menudo se aplica el empernado contra la roca

para reforzar el estrato rocoso. Las cámaras y pilares son normalmente organizados

en patrones regulares. Los pilares pueden ser diseñados con secciones

circulares/cuadradas o en forma de paredes alargadas. El mineral contenido en los

pilares no es recuperable y por tanto no se incluye en las reservas de mineral de la

mina (Atlas Copco Group, 2008).

Cárdenas Lituma 22

Luego de terminado el trabajo de minado el espacio es rellenado; el relleno mantiene

a los pilares estables y sirve como plataforma de trabajo mientras el siguiente

segmento de minado es levantado (Atlas Copco Group, 2008).

Figura 2.2 Método de extracción Post Room and Pillar (© Atlas Copco Rock Drills AB, 2000)

Entonces como puede verse las dos metodologías son complementarias y al método

de Cut and Fill Stoping se le agregan los pilares del método Post Room and Pillar

para de esta forma generar mejores condiciones de seguridad en el trabajo, facilitar la

extracción, hacer más rentable el proceso y ambientalmente sostenible.

2.2.2 Concentración

El primer paso antes de proceder con la concentración en sí (flotación) es llevar el

material a una granulometría adecuada; que debido a las características refractarias y

la alta silicificación del cuerpo mineralizado; debe ser inferior a 70um para poder

liberar el mineral y obtener una recuperación superior al 80% que es la requerida por

rentabilidad del proyecto.

Para ello se desarrollan los procesos de chancado y molienda que son las operaciones

que más cantidad de energía consumen, esto se da porque la mayoría de los ingresos

de energía son absorbidos por la maquina en forma vibración. Y solo una pequeña

fracción (<1% a cerca de un 5%) del total de energía está disponible para romper las

rocas. (Nagaraj, 2009)

Cárdenas Lituma 23

Chancado

Chancado es el término utilizado para el proceso de reducción de tamaño de las rocas

traídas de la mina. Este puede ser hecho en varias etapas que pueden ser primaria,

secundaria o terciaria (Erickson, 2007). El chancado se lleva a cabo por métodos de

compresión o impacto, usualmente conducidos en seco, pero las trituradoras

húmedas están emergiendo con una nueva tecnología. En todas las trituradoras la

energía es aplicada directamente sobre las partículas (Nagaraj, 2009).

El material será traído de la mina por los camiones de 33 toneladas y descargado en

una tolva de alimentación con capacidad de 500 toneladas que estaría provista en su

parte superior de un tamiz con ojo de malla de 12 x 12 pulgadas que permite separar

aquellas rocas demasiado grandes que con el uso de una trituradora de rocas de alta

potencia son llevadas a un diámetro adecuado para atravesar la malla y así dar inicio

al proceso.

Trituradora de mandíbulas Estas rocas son alimentadas a una Trituradora de mandíbulas (Jaw Crusher), en esta

la trituración se concibe por compresión de las partículas entre dos superficies duras,

fue elegida para Quimsacocha debido a que es útil para minerales duros, abrasivos y

no pegajosos (Erickson, 2007).

Fotografía 2.2 La trituradora de mandíbulas Figura 2.3 Diagrama de trituradora de mandíbulas (Erickson, 2007) (Erickson, 2007)

Este equipo se caracteriza por una mandíbula fija y móvil; esta última permite

realizar cambios en la alimentación y en el vaciado (Nagaraj, 2009). Posee una gran

apertura en la parte superior y es estrecha en la parte inferior; las rocas son aplastadas

en su recorrido desde arriba hacia el fondo (Erickson, 2007).

Cárdenas Lituma 24

Aquí las partículas se llevan de 300 mm a 150 mm (80%). El material ya triturado

será almacenado en un silo de 3600 toneladas de capacidad que debe ser llenado en

16 horas (225 toneladas por hora). El material aquí producido se transportaría

mediante bandas hacia el molino semiautógeno (SAG mil).

Trituradora cónica de gravilla

La trituradora cónica de gravilla permite que aquellas partículas que no lograron ser

molidas en el molino SAG; y por tanto no alcanzaron la granulometría adecuada

(<25mm), sean enviadas aquí para reducir su tamaño. Este tipo de trituradora está

específicamente diseñada para trabajo pesado (Nagaraj, 2009). La producción

después de la trituración se devuelve al molino SAG y como puede entenderse no

trabaja en continuo sino 16 horas por día máximo.

Este equipo consta de un eje corto unido a un cabezal cónico ubicado dentro de una

cámara de trituración plana que permite una mayor capacidad, velocidad y ratio de

reducción de tamaño (Nagaraj, 2009). El cabezal gira y se lleva a cabo un

movimiento excéntrico que le permite avanzar y retroceder al chocar con la cámara

de trituración facilitando la trituración por compresión (Erickson, 2007). El material

triturado se almacena en silos de 3000 ton de capacidad.

Fotografía 2.3 Trituradora cónica de gravilla Figura 2.4 Vista interior de trituradora cónica

(Erickson, 2007) de gravilla (Erickson, 2007)

Molienda

Molino SAG

Este es un proceso semiautógeno que ser realizará durante las 24 horas del día, aquí

ingresan las rocas de un tamaño aproximado de 25mm. Las dimensiones del equipo

son: 22 pies de diámetro y 20 pies de largo y trabaja a una potencia de 5500 hp. La

Cárdenas Lituma 25

carga de bolas de acero debe ser correcta y bien proporcionada de acuerdo a las

características del mineral (Rodas, 2007), por ello después de las pruebas de

realizadas se ha determinado que el molino debe llenarse solo en un 10% de su

capacidad con bolas de acero y que estas deben ser cambiadas periódicamente pues

el mineral de Quimsacocha es altamente abrasivo (su índice de abrasividad es de 1,3

cuando lo considerado normal es 0,3).

Fotografía 2.4 Molino SAG Figura 2.5 Vista interior de molino SAG

(Erickson, 2007) (Erickson, 2007)

La molienda se da por vía húmeda debido a que el tratamiento posterior es también

húmedo; se trabaja con una especie de suspensión formada por el concentrado y el

agua añadida (Ullmann, 2009). Para asegurar una descarga rápida del mineral la

cantidad de agua a añadir es la suficiente para lograr una humedad del 65%; además

aquí se adiciona sulfato de cobre como agente de flotación (para que dé inicio la

oxidación de sulfuros) y caliza para controlar el pH que baja a 4,5 por la oxidación.

Figura 2.6 Diagrama de movimiento de partículas (Erickson, 2007)

Las partículas son molidas como resultado de la combinación de movimientos en

cascada y caída libre de las bolas. A altas velocidades, el movimiento en caída libre

domina y una gran parte de la molienda se produce por el impacto; a menor

Cárdenas Lituma 26

velocidad, el movimiento en cascada domina y la molienda es por el desgaste (Yarar,

2009). El producto obtenido debe tener como máximo 70μm.

Clasificación

Tamiz

El tamiz estará colocado justo a la salida del molino SAG, este permite separar las

partículas de tamaño superior a 25mm (no lograron ser molidas) de las partículas más

finas. Las partículas gruesas se transportan por medio de bandas hacia la trituradora

cónica de gravilla y aquellas que atravesaron el tamiz son llevadas por bombeo hacia

el ciclón.

Ciclón (Hidrociclón)

El ciclón se utilizará en un circuito cerrado de molienda y es eficaz para la

separación de partículas fina (Nagaraj, 2009). Es usado para clasificar el material que

es bombeado después de la clasificación primaria desarrollada en el tamiz,

permitiendo separar la fracción con un diámetro inferior a 70um en más de un 80%.

Esta fracción sale como un lodo con un 65% de humedad y a un pH 7,5 y será

llevado a un tamiz de basura para eliminar cualquier residuo no mineral que pudiera

haber llegado al proceso.

Figura 2.7 Diagrama de un clasificador tipo ciclón (hidrociclón)

Cárdenas Lituma 27

La forma de este equipo es cónica posee una apertura en el ápice y la alimentación se

da de forma tangencial en la parte superior del cono. La alimentación se introduce a

una alta presión para con ello generar una acción centrífuga que genera un flujo en

espiral que da la fuerza necesaria para producir la separación y la descarga de los

sólidos (Nagaraj, 2009).

La fuerza centrífuga desarrollada acelera la tasa de sedimentación y las partículas se

separan en función del tamaño y gravedad específica. Las partículas que se hunden

más rápido salen por el ápice o punta y las partículas que se hunden más lento salen a

través del rebosadero ubicado en la parte superior del cono (Nagaraj, 2009).

Flotación

La flotación es una alternativa importante para el uso de la cianuración. En ella, las

partículas de mineral finamente molido; (Nagaraj, 2009) compuestas por sílica,

cuarzo, pirita y enargita, son tratadas con químicos que adsorben selectivamente los

metales preciosos y los flotan hasta el borde de la celda (Nagaraj, 2009). Al existir

una estrecha relación entre el tamaño de las partículas de mineral y el porcentaje de

recuperación por flotación (Yarar, 2009), se puede notar claramente la gran

importancia que tiene el proceso de trituración, molido y clasificación que se lleva a

cabo previo a la flotación.

La flotación por burbujas es la técnica primaria de concentración de minerales más

ampliamente usada. Se utiliza para el tratamiento de todas las menas sulfuradas,

menas con metales preciosos, carbón y la mayoría de menas no sulfuradas. En la

flotación, uno o más tipos de partículas son separadas de otras gracias a la ayuda de

burbujas de aire introducidas en el separador (Nagaraj, 2009). En el caso de

Quimsacocha este proceso logra separar los sulfuros (fracción que contiene el oro y

plata) y la sílice del mineral, con una recuperación ponderada de Au/Ag del 93%.

El sistema constará de siete celdas de flotación para lograr un tiempo de residencia

aproximado de 60 minutos. Los procesos que se llevan a cabo en una celda de

flotación típica consisten en: agitación, colisión y unión partícula-burbuja, flotación

de los agregados de partículas-burbuja, aglomeración de agregados en una capa de

Cárdenas Lituma 28

espuma en la parte superior de la celda, eliminación de espuma cargada de minerales

(concentrado) y flujo de la fracción no flotante como lodo de relaves. (Yarar, 2009)

Figura 2.8 Procesos que ocurren en una celda de flotación: A (suministro de aire); E (entrada de

lodos); F (desbordamiento de espuma); L (capa de espuma, espacio interno, burbujas mineralizadas); P (pulpa de flotación) R (montaje de pulpa de agitación) y T (puerto de salida de relaves)

Los fenómenos interfaciales que afectan al proceso de flotación son (Yarar, 2009):

- El ángulo de contacto sólido-líquido del cual depende si la molécula es

hidrofóbica o hidrofílica y por tanto, de si es posible o no que se adhiera a las

burbujas de aire.

- El reordenamiento de carga eléctrica en la interface agua-sólido, por el cual

se establece una doble capa eléctrica que rodea las partículas.

- La composición química, estequiometria y estructuras cristalinas de los

sólidos en contacto con el agua juegan un papel importante en el grado de

hidratación que se produce en la interface sólido-líquido y los fenómenos de

adsorción que afectan al proceso de flotación.

- La forma de hendidura o rotura de los cristales es significativo. Un mayor

número de enlaces rotos en la hendidura de la superficie, genera la

posibilidad de que la pared del sólido sea más afín a las moléculas de agua.

Cárdenas Lituma 29

El primer paso para llevar a cabo la flotación es el acondicionamiento, que se

produciría en un tanque previo a las celdas de flotación; en el cual al lodo que viene

del hidrociclón (40% de sólidos) se le adicionan reactivos orgánicos. Para entender

los motivos por los cuales es necesaria la adición de reactivos químicos hay primero

que saber que la mayoría de los minerales (enargita y pirita en el caso de

Quimsacocha) son naturalmente hidrofílicos; por tanto las propiedades químicas de

la superficie del mineral para ser flotado deben ser cambiadas selectivamente paras

hacer la superficie hidrofóbica (repelente de agua) (Nagaraj, 2009). Las funciones

específicas de estos reactivos son (Yarar, 2009):

- Aumentar la hidrofobicidad

- Controlar la selectividad

- Aumentar la recuperación y la concentración

- Afectar la velocidad (cinética) del proceso de separación.

Estas sustancias son clasificadas de acuerdo a sus usos: colectores, espumantes,

reactivos auxiliares. Los grupos activos de estas moléculas son típicamente

carboxilatos, xantatos, sulfuros o sulfonatos, y sales de amonio (Yarar, 2009).

Colectores (promotores): son los que imparten la hidrofobicidad a las partículas que

van a ser flotadas (Yarar, 2009). Son moléculas orgánicas heteropolares

caracterizadas por un grupo funcional polar y un grupo hidrocarburo no polar. La

fuerza de adsorción y la selectividad están influenciadas por el grupo hidrocarburo

(Nagaraj, 2009). El modo de interacción entre el grupo funcional y la superficie del

mineral puede ser por quimisorción o atracción electrostática (Yarar, 2009).

En el caso de la flotación de sulfuros una gran variedad de colectores, muchos de los

cuales exhiben un alto grado de selectividad para un sulfuro dado, está disponible

para el relativamente bajo número de minerales de sulfuro flotados (Nagaraj, 2009).

La cantidad de colector usado es necesariamente muy pequeña porque la superficie

de cobertura requerida para impartir la suficiente hidrofobicidad al mineral es

equivalente a una lámina mono molecular o menos (Nagaraj, 2009). Para

Quimsacocha el colector escogido es Xantato RSK (C6H4KOS2) que se degrada

Cárdenas Lituma 30

fácilmente a 60°C durante 40 minutos ayudando así al cuidado ambiental. La dosis

considerada como adecuada según los estudios de prefactibilidad es de 100gr/ton.

Espumantes: son generalmente alcoholes alifáticos (C5-C6), poliglicoles, polietilenos

o poli-propilen-glicol-monoéteres. Siendo moléculas heteropolares de superficie

activa (Nagaraj, 2009). El Metil isobutil carbinol MIBC (CH3)2-CH-CH2-CH-OH-

CH3 fue escogido para Quimsacocha y los requerimientos de esta sustancia son

fuertemente dependientes del tipo de mineral a tratar y de los otros reactivos de

flotación usados, considerando por ello una dosis media de 60gr/ton.

Su papel es la creación de la lámina de burbujas en la zona superior de la celda de

flotación y el aumento en la acción de colección debido a la reducción del tiempo de

inducción que causan (tiempo que toma para que las burbujas de aire se adhieran a

las partículas de sólido hidrofóbico) (Yarar, 2009)

El papel de un espumante en la flotación es bastante complejo a pesar de la

aparentemente simple función. Ciertamente las características de la fase espumosa

son influenciadas por factores químicos, mecánicos y operacionales. Las propiedades

de la fase espumosa son afectadas por el tipo, tamaño e hidrofobicidad de la variedad

de especies minerales presentes y la composición de la fase acuosa. Esencialmente,

cualquier cosa que sea puesta dentro de la celda de flotación puede afectar las

características de la espuma, en adición a los factores físicos y operacionales

(Nagaraj, 2009).

Modificadores o reactivos auxiliares: comprenden reguladores de pH, agentes de

óxido-reducción, y aditivos coloidales y poliméricos (Yarar, 2009). De todos los

reactivos, los modificadores tienen tal vez el mayor efecto en el grado de flotación de

las partículas. La función principal de los modificadores es alterar las superficies de

los minerales y la química de la fase acuosa para lograr el nivel deseado de

selectividad de la separación, es decir, modificar las funciones de colector y flotador

cambiando las propiedades de la interfase de S/L, L/G y S/L/G (Nagaraj, 2009)

La química de los modificadores en la pulpa o lodo de flotación es bastante compleja

en comparación con los colectores. Los modificadores pueden afectar múltiples

Cárdenas Lituma 31

factores simultáneamente en la pulpa de flotación. Así, dependiendo del tipo, los

modificadores pueden cambiar el pH, el potencial redox de la pulpa, la composición

de la fase acuosa y la composición de la superficie del mineral y las burbujas. Ellos

pueden afectar las propiedades de todas las tres interfaces, pueden afectar la

dispersión y velocidad de ascenso de las partículas (Nagaraj, 2009).

Los modificadores escogidos para Quimsacocha son:

o Activador: sulfato de cobre (CuSO4) que en contacto con la pirita

produce una oxido-reducción en su superficie, liberando el hierro y

obteniendo un compuesto mineral de cobre que reacciona con el

Xantato

o Control pH: Cal hidratada (Ca(OH)2)

o Floculante: aniónico, catiónico o no iónico de 20 a 100 gr/ton

Mecanismos de adsorción

Algunos de los mecanismos de adsorción son responsables de la formación de las

uniones mineral-reactivo son (Yarar, 2009):

1. Interacciones electrostáticas, se dan cuando los sitios de adsorción y los

reactivos llevan cargas eléctricas con signos opuestos.

2. Formación de puentes de hidrógeno, estos facilitan la absorción si el mineral

y el adsorbato tienen cualquiera de los elementos altamente electronegativos

(S, O, N, F y H). Un puente débil es establecido entre la pared del sólido y el

reactivo a través de los elementos citados.

3. Formación de puentes químicos (quimisorción), este es el mecanismo que

conduce a la formación de fuertes puentes entre los colectores y las

superficies minerales. Los reactivos químicamente adsorbidos usualmente

forman compuestos superficiales en los sitios activos de la pared.

4. Adsorción en la superficie del cristal y uniones hidrofóbicas.

Al final del proceso de la celda de flotación se obtiene el lodo concentrado y relaves

(Yarar, 2009). El concentrado correspondería a un 20 a 22% del total del material

extraído de la mina y será llevado al sistema de clarificación en el cual se agregan

floculantes aniónicos, catiónicos o iónicos para formar agregados de 100um que

sedimentan con mayor facilidad, el lodo concentrado que se genere será llevado a un

Cárdenas Lituma 32

filtro prensa para disminuir la humedad hasta un 5% y facilitar su transporte hacia el

Puerto. El concentrado tiene un pequeño porcentaje de silica que no puede ser

eliminado en la flotación. La producción estimada es de 27ton/h de concentrado.

Los relaves irán a un sedimentador de 12m de diámetro (sedimentador A) para la

recuperación de los reactivos que serán almacenados en las lagunas conocidas como

relaveras y el material sedimentado se transporta por tubería hacia la Unidad de

Producción de Pasta de Relleno. Estos relaves gracias a la flotación poseen una muy

baja concentración de minerales peligrosos siendo así su disposición segura.

Clarificación

Para la separación de los sólidos suspendidos de la corriente que viene desde las

celdas de flotación y producir una fase líquida lo más clara posible, se utiliza el

método de sedimentación (clarificadores) (Nagaraj, 2009). Buscando disminuir el

contenido de silica en el lodo concentrado.

Figura 2.9 Diagrama de un tanque de clarificación

En los clarificadores, no hay interfaz bien definida, y la capacidad es dictada por la

claridad del rebosado. Para aumentar la tasa de sedimentación de partículas

(especialmente las finas) y así favorecer la clarificación se utilizan floculantes

poliméricos, en especial los finos. Dentro de los floculantes sintéticos comúnmente

utilizados están las poliacrilamidas y poliacrilatos (Nagaraj, 2009).

El tipo de floculante a utilizar (aniónicos, catiónicos o no iónicos) depende del tipo

de minerales involucrados (Nagaraj, 2009), en Quimsacocha las pruebas de

floculación desarrolladas durante los trabajos de exploración muestran una alta

eficiencia de los floculantes de tipo catiónico.

Alimentación

Concentrado

Agua clarificada

Cárdenas Lituma 33

Las características físicas de los flóculos formados, es decir, la densidad de

floculación, tamaño, etc. tienen una fuerte influencia en la sedimentación y

consolidación de los lodos. El uso de floculantes busca formar partículas de 100um

que sean fáciles de sedimentar en el siguiente proceso.

Los mecanismos que dan lugar a la floculación de los sólidos se basan en dos tipos

de interacciones electrostáticas (Nagaraj, 2009).

- minerales cargados - polímeros

- minerales cargados - partículas de transición

Para Quimsacocha se tiene planeado dos circuitos de clarificación continuos; el

primero conformado por 12 tanques de sedimentación de 5m3 de capacidad y el

segundo conformado por 6 tanques de sedimentación con 5m3 de capacidad. Gracias

a este circuito se obtendrá un material muy fino de color verde oscuro o negro con

una humedad máxima del 50%.

El líquido ya clarificado puede ser recirculado hacia las celdas de flotación o enviado

al sedimentador A junto con los relaves. El material sedimentado es llevado hacia un

sedimentador de 6 metros de diámetro (sedimentador B).

Sedimentación

Hay tres tipos de diseños de sedimentadores: cilíndrico, de láminas y de cono

profundo. Para el proyecto Quimsacocha se ha determinado el uso de sedimentadores

de tipo cono profundo; son tanques cilíndricos, poco profundo y de fondo cónico con

una estructura central que posee un rastrillo de arrastre de lodos que ayudan a mover

los lodos hacia el centro de descarga y así mejorar la sedimentación y consolidación

de los lodos (Nagaraj, 2009).

Figura 2.10 Diagrama de un tanque de sedimentación

Concentrado Alimentación

Líquido clarificado

Cárdenas Lituma 34

En el sedimentador B el flujo de lodos entra en el sedimentador a través de una

central de alimentación, mientras que el líquido clarificado desborda en un

rebosadero en la periferia del tanque cilíndrico y es llevado hacia la relavera. El lodo

concentrado sedimentado es colectado en la superficie de base cónica y barrido por

un lento mecanismo giratorio hacia un punto de descarga central (Nagaraj, 2009)

logrando un lodo concentrado con una humedad máxima del 20% que se transporta

hacia un sistema de filtrado.

Filtrado

En la mayoría de operaciones de procesamiento de minerales la filtración sigue a la

sedimentación y es usada primeramente para producir un producto solido que tenga

muy baja humedad. (Nagaraj, 2009)

Los equipos de filtración pueden ser de tipo continuo o discontinuo y de presión

constante (al vacío) o rango de presión. En el tipo de presión constante, el grado de

filtración disminuye gradualmente cuando la torta de filtrado se acumula, mientras

que en el de rango de presión constante, el grado de filtración se incrementa

gradualmente para mantener una cierta tasa de filtración mientras aumenta la

resistencia de la torta de filtrado. (Nagaraj, 2009)

Para la filtración del lodo concentrado obtenido después de la sedimentación

(Sedimentador B) se escogió un Filtro tipo Prensa que se encuentra dentro del tipo de

filtros de rango de presión constante y que trabaja en modo discontinuo. Este tipo de

filtro se caracterizan por sus alto rango de filtración, menor área en suelo, bajo costo

capital y por producir una torta de filtrado seca (Nagaraj, 2009).

Fotografía 2.5 Filtro de Prensa industrial

Cárdenas Lituma 35

Estos filtros poseen una tela de filtrado que está sujeta de la placa en donde la

formación de la torta ocurre en los agujeros de los marcos. Estas unidades producen

tortas de filtrado de muy baja humedad, incluso en ausencia de ácidos de

deshidratación (Nagaraj, 2009).

El diseño del Filtro de Prensa para Quimsacocha busca disminuir la humedad a

valores menores al 5% para que el concentrado pueda ser apilado y transportado al

Puerto. El agua producto de la deshidratación será llevada a un Tanque de Agua de

Proceso.

2.3 Relaves Hay dos destinos para los residuos.

1. Añadir carbonato cálcico para neutralizar el sulfuro y llevarlo a la relavera.

2. Añadir agua y cemento para producir pasta de relleno

En el primer caso del proceso de producción del concentrado; un total del 20% del

material extraído de la mina va hacia la relavera. Estos relaves deben ser tratados de

una manera económica y ambientalmente segura (Cohn, et al. 2009).

En la mayoría de las operaciones los relaves se recogen en una balsa de estériles

(relavera), el diseño constituye una importante tarea que requiere planificación a

largo plazo (Cohn, et al. 2009).

La disposición de residuos mineros recibe gran atención a nivel mundial,

especialmente en vista del aumento significativo de la demanda y la producción de

minerales, y las serias preocupaciones con el manejo del agua y la tierra (Cohn, et al.

2009).

Los residuos son usualmente condensados antes de la descarga en la relavera. Esto

provee un rápido reciclaje del agua y reduce el volumen de residuos mineros

transportados a la piscina (Cohn, et al. 2009).

Cárdenas Lituma 36

Varias medidas se toman para prevenir una ruptura de la presa; entre ellas el uso de

almohadillas impermeables, es decir, láminas de geomembrana y arcilla que se

utilizan para prevenir la filtración del agua contaminada y los productos químicos

potencialmente peligrosos, al sistema de aguas subterráneas o a los ríos (Cohn, et al.

2009).

Figura 2.11 Posible diseño de relavera (INAP, 2010)

Los relaves tienen un contenido del 0,5% de sulfuros y >90% de SiO2; por ello son

mezclados con caliza para estabilizar el pH y transformar en roca los mismos. A la

salida de la relavera se instalará una toma para muestreo. En el proceso de cierre se

realizará la cobertura de la relavera con suelo negro y vegetación (Cohn, et al. 2009).

2.4 Planta Pasta de Relleno En el segundo caso los residuos se recogen para ser utilizados para el relleno de los

cortes de la mina ya excavados como parte del plan de recuperación de tierras (Cohn,

et al. 2009). Más del 50% del material de desecho es utilizado para rellenar las cortes

ya minados.

Para producir la pasta de relleno el primer paso es el uso de filtros de vacío continuo

de presión constante; para Quimsacocha el tipo de filtro elegido es de Disco que en

operación es similar el de Tambor, pero la filtración es conducida usando una serie

de filtros de disco de gran diámetro que llevan el medio filtrante en ambos lados del

disco. Estos están conectados a un eje de horizontal principal y parcialmente

sumergidos en el lodo de alimentación (Nagaraj, 2009).

El eje central está conectado por un conjunto de válvulas que sirven para

proporcionar el vacío. A medida que la sección del disco se sumerge durante la

Cárdenas Lituma 37

rotación, el vacío es aplicado para formar la torta en ambos lados del disco (Nagaraj,

2009).

El material ya filtrado es mezclado con el agua obtenida del sedimentador A, caliza y

cemento en una proporción de 60 a 70% de sólidos. La mezcla se enviará hacia la

relavera o se distribuye para el llenado de las cámaras o cortes que son preparados

con barricadas a la entrada (Atlas Copco Group, 2008).

Este relleno se colocaría casi hasta llenar la cámara. Como se requiere un terraplén

más duro en la superficie se agregará más cemento en el último vertido. Cuando el

agua se haya filtrado, la superficie del terraplén se alisa y compacta, y se forma una

buena base para las máquinas móviles para minar el siguiente segmento de mineral.

(Atlas Copco Group, 2008)

2.5 Transporte de material Anualmente se tiene planeada una producción de concentrado de 240.000 toneladas

por año las cuales serían transportadas desde la Planta de Concentración hasta el

Puerto utilizando para ello volquetes de hasta 33 toneladas de capacidad. Este

concentrado no es tóxico y estaría compuesto en un 80% por pirita (FeS2), enargita

(CuAs2S4), calcopirita (CuFeS2), sílica (SiO2), oro y plata; y el otro 20% son

minerales de bajo interés. El concentrado como se indicó en el punto anterior posee

una humedal del 5% hasta un máximo del 8% que ayuda a evitar la generación de

polvo al momento del transporte.

Fotografía 2.6 Volquete de 30ton de capacidad de vuelco lateral

Cárdenas Lituma 38

2.6 Ciclo de Reutilización de Aguas Las necesidades de hoy en la mayoría de las plantas es reciclar toda el agua de

proceso, es decir, lograr el vertido cero (Cohn, et al. 2009). Para la planta de

concentración en Quimsacocha se requiere de una provisión de 25m3/h de agua

fresca y el uso del agua procedente de la mina; de la cual de acuerdo a los balances

de agua previo se reutilizaría entre un 80 a 85%.

El agua es almacenada en un Tanque de Agua de Proceso desde el cual es distribuida

para los procesos de molienda, clasificación y flotación. El agua de los

sedimentadores, filtros y relavera es recirculada hacia el tanque de agua de proceso

para su reutilización. Un diagrama esquemático que muestra el balance de agua para

una planta de tratamiento de minerales típica se muestra en el Anexo 2.

Cárdenas Lituma 39

Capítulo 1 CAPÍTULO III: BASE AMBIENTAL

3.1 Medio Físico

3.1.1 Clima

Temperatura (AmbiGest, 2007 y PROMAS, 2009)

Temperatura media anual: 8,4ºC, siendo los meses “más abrigados” noviembre

(9,3ºC) y diciembre (9,2ºC).

Temperatura máxima absoluta (al medio día): esta es de 17,1ºC. Se observan tres

meses extremos de calor que son marzo (19,5ºC), septiembre (18,9ºC) y diciembre

(18,3ºC).

Temperatura mínima absoluta: 2,2ºC. Los meses más fríos son agosto con 1ºC y julio

con 1,4ºC. En estos meses se tienen días con temperaturas inferiores a 0ºC debido a

la presencia de heladas.

Mapa 3.1 Temperatura promedio (UDA-COPOE, 2004 en Cárdenas, 2008)

Pluviometría

Las lluvias de la zona en su mayor parte son de origen orográfico y caen en el

transcurso de todo el año sin que exista la oportunidad de contar con meses

xerofíticos (AmbiGest, 2007).

Cárdenas Lituma 40

La recopilación de datos por parte del PROMAS desde el año 2005 hasta el 2009 en

la estación meteorológica instaladas en Quinuahuayco (zona de la mina) permitió

determinar que las precipitaciones máximas obtenidas son de 34,3mm/día y en

promedio 3,7mm/día (PROMAS, 2009)

Los meses con medias más lluviosas corresponden a noviembre con 287,3mm,

seguidos por marzo (251,7mm) y abril (264,7mm). Los meses menos lluviosos son

agosto con 21,9mm y diciembre con 22,7mm (AmgiGest, 2007)

Mapa 3.2 Precipitación Promedio (UDA-COPOE, 2004 en Cárdenas 2008)

Para la zona de la Planta Concentradora (Cristal) el valor máximo registrado es de

30,6mm/día y en promedio 4,6mm/día (PROMAS, 2009)

Régimen de vientos

De acuerdo a los datos de la estación meteorológica de Quinuahuayco el origen del

viento tiene su inicio en los puntos cardinales (Cárdenas, 2008):

• Noroeste (NW) con el 50% de las veces, con velocidades máximas de 62km/h

• Noreste (NE) el 30% de las veces, con velocidades máximas de 54km/h

• Sudoeste (SW) el 10% de las veces, con velocidades máximas de 52km/h

• Sudeste (SE) con el 7% de las veces

Humedad relativa

La zona de estudio es sumamente húmeda, de hecho, ante cualquier descenso de

temperatura ambiente (punto de rocío), se produce inmediatamente niebla, llovizna o

Cárdenas Lituma 41

lluvia. La humedad media relativa en el año es de 85,9% según la estación

meteorológica de IAMGOLD, mientras que la humedad media máxima del año es de

99,8% y 81,8% es la humedad media mínima del año (PROMAS, 2009).

Evapotranspiración

Los valores máximos de ETo no superan en la mayoría de los casos los 3,5mm/día,

aunque existe un pico de 5,67mm/día que se da en el mes de noviembre. Sin

embargo, la ETo promedio diaria en todos los meses no alcanza los 2,5mm, que es

un valor acorde con el clima de las zonas de páramo. Respecto a los valores mínimos

de ETo, esta no disminuye de los 0,35mm/día (PROMAS, 2009)

El promedio de ETo diario anual se encuentra en 1,83mm, por lo que en

consecuencia nos brinda un ETo anual promedio de 666mm, calculado con el método

de Penman Monteith (PROMAS, 2009)

3.1.2 Calidad de Aire

La zona no tiene problemas de calidad de aire pues solo existe el campamento que no

produce contaminantes y la circulación vehicular es mínima. (Cárdenas, 2008).

3.1.3 Calidad de Suelos

La interacción entre el clima frío y húmedo de las tierras altas y los depósitos de

cenizas volcánicas resulta en la formación de dos tipos de suelo orgánico muy con

altas cantidades de complejos orgánico-metálicos y propiedades hidrofísicas

especiales, los cuales son clasificados como Andosoles e Histosoles de acuerdo con

la World Referente Base for Soil Resources de la FAO (PROMAS, 2008).

En el aspecto hidrofísico, para la zona de Quimsacocha la capacidad máxima de

infiltración estaría entre 16,8 y 25,6 mm/h y la variación del contenido volumétrico

de agua se encuentra en el rango de saturación entre 0,8 y 0,95m3/m3. Estudios

realizados por el PROMAS muestran que hasta el momento no se han observado

variaciones hidrofísicas significativas entre el páramo no intervenido y el

rehabilitado después de los trabajos de exploración minera. (PROMAS, 2008)

Cárdenas Lituma 42

En cuanto a los aspectos físico-químicos a continuación se describirán algunos

aspectos básicos y característicos de este tipo de suelos (andosoles e histosoles). En

general los elementos más importantes en este grupo de suelos son el Al, Fe, Ca,

NH4 y en menores cantidades el Mg y K (PROMAS, 2009).

pH

Por la naturaleza de su formación y condiciones climáticas, poseen valores de pH

bajos con promedios de 4,61 y 4,84 para el horizonte ándico e hístico. Este

parámetro es muy importante, ya que muchos procesos están condicionados por el

pH. Al presentarse valores bajos de pH, las estructuras de las arcillas en los coloides

se rompen o se solubilizan, lo que causa una liberación de Al del interior. Este Al

soluble contribuye a disminuir el pH ocasionando una reacción en cadena (Bertsch,

1995 en PROMAS, 2009).

Materia orgánica

El contenido de M.O. es elevado en estos suelos, los mayores contenidos se dan en el

horizonte hístico H y ándico, con valores de 54,43 % y 26,97%, respectivamente. La

M.O. es la responsable de la coloración característica de los Andosoles, de la elevada

estabilidad estructural de sus agregados y las grandes cantidades de C almacenado en

los suelos del páramo, también forma complejos órgano-metálicos muy fuertes con el

Fe y el Al (PROMAS, 2009).

Amonio y nitratos

Los contenidos de amonio (NH4+), se presentan en mayor cantidad para el horizonte

hístico H1, y en menor contenido para el horizonte mineral. El contenido de nitratos

(NO3) en el horizonte ándico es mayor que en el horizonte subyacente HC. Esto se

debe en parte a que en condiciones de ausencia de oxigeno (suelos saturados) el

nitrato puede pasar a amonio por acción bacteriana, lo que explicaría el predominio

de esta forma de N inorgánico en suelos de zonas saturadas de humedad (PROMAS,

2009).

Aluminio

La gran concentración de Al es común en los Andosoles, ya que estos suelos se

formaron a partir de cenizas volcánicas recientes. Durante la meteorización de las

Cárdenas Lituma 43

cenizas se libera Al que en el proceso de evolución del suelo puede complejarse muy

fuertemente con la M.O. Las diferencias de concentraciones son bastante notorias

entre los dos grupos de suelos, en el caso de los horizontes hísticos H su

concentración es menor. Los iones Al constituyen una de las principales y más

importantes fuentes de acidez en estos suelos (PROMAS, 2009).

Hierro

En cuanto al contenido de Fe, para los dos grupos de suelos muestra un

comportamiento distinto al del Al, el contenido de Fe en el horizonte ándico es

menor al contenido en el horizonte hístico H (PROMAS, 2009).

Fósforo

El P se encuentra en valores bajos, ya que la mayor parte está fuertemente fijado

debido a reacciones de precipitación y adsorción en compuestos con Al y Fe

(PROMAS, 2009).

Capacidad de intercambio efectiva

La CICE depende principalmente del C y del pH. Para el horizonte ándico, se

encontró valores promedio de 10.106 meq/100ml y en el caso del horizonte hístico H

valores de 6.404 meq/100 ml (PROMAS, 2009).

Saturación de bases efectivo

En cuanto al porcentaje de SBE se encontraron valores promedio de 56,09 y 75,42%

para los horizontes ándico e hístico, respectivamente. De este porcentaje la mayor

parte son cationes de Ca y Mg, y de estos el mayor es el Ca (PROMAS, 2009).

3.1.4 Calidad de Aguas

Físico-Química

La determinación de la calidad del agua nos ayuda a identificar el estado natural y la

posible pérdida de calidad producto del funcionamiento de la planta de concentración

del mineral.

Cárdenas Lituma 44

pH

Los valores de pH están en un rango comprendió entre 5,0 y 8,5 unidades de pH. Los

valores promedio se mantiene entre 6,45 y 7,4 encontrándose dentro de los límites

establecidos en los criterios de calidad admisibles para la preservación de la flora y

fauna de la legislación ecuatoriana (PROMAS, 2009).

Fotografía 3.1 Muestreos para determinación de calidad de agua (IAMGOLD Ecuador, 2009)

Estos niveles o concentraciones de iones hidronio están marcados por fenómenos o

características intrínsecas a las condiciones de los sitios de muestreo de calidad de

agua. Particularidades como la geología presente en la zona donde se escurre la

lluvia y la elevada concentración de materia orgánica presente en los suelos, como

ocurre en el caso de la quebrada Jordanita (ubicada en la posible zona de influencia

indirecta de la Planta de Concentración) donde se cuentan con valores de pH entre

5,0 y 6,5 (PROMAS, 2009)

Turbiedad

La turbidez en todos los puntos de estudio, en condiciones naturales oscila

presentado valores incluso menores que 2 o no mayores de 20 NTU, con una media

alrededor de 4 NTU. Si se analiza que las corrientes fluviales del páramo nacen en

los humedales naturales propios de esta zona andina, se puede concluir que estos

valores de turbidez son provocados o causados por la presencia de partículas

suspendidas y disueltas de gases, líquidos y sólidos, tanto orgánicos como

inorgánicos (PROMAS, 2009).

Cárdenas Lituma 45

Color

Los valores de color se encuentran completamente dependientes del nivel de

concentración de materia orgánica presente en los suelos; de las substancias

coloidales en suspensión y de los niveles de precipitación. Sin embargo, aunque estas

aguas presenten niveles o índices de color elevados, lo valores promedio durante

todo el tiempo de estudio (tres años) se mantienen entre 30 y 73 CU, así mismo los

valores máximos no sobrepasan las 125 CU (PROMAS, 2009).

Oxígeno disuelto

Los valores de OD promedio se encuentran alrededor de 7mg/L, los mismo cumplen

con la normativa ambiental (PROMAS, 2009).

Demanda bioquímica de oxígeno y Demanda química de oxígeno

En la DBO5 los valores nunca sobrepasan los 5mg/L, por ello se considera como

aguas no contaminadas. En la DQO no se dan valores superiores a 40mg/L

(PROMAS, 2009).

Aceites, grasas e Hidrocarburos totales de petróleo

En la determinación de solubles al hexano, las aguas del páramo están sujetas a

análisis exhaustivos debido a la influencia que ejercen los suelos en lo resultados;

parámetros tales como la enorme concentración de materia orgánica, características y

concentraciones específicas de metales, falta o insuficiente aireación y por último

bajas temperaturas hacen posible que en conjunto con las características propias de la

vegetación del páramo, aparezcan reacciones químicas que generen como

subproducto aceites naturales e hidróxidos metálicos, que se mantienen en

suspensión en las hondonadas propias del relieve (PROMAS, 2009).

El contenido de aceites y grasas naturales puede aumentar en concentración, hasta el

desfogue total del agua corriente abajo. Encontrando valores de 0,9mg/L en todos los

sitios estudiados (PROMAS, 2009).

Las concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) se encuentran por

debajo de lo planteado en la legislación ambiental vigente en el Ecuador. Al realizar

una regresión lineal de los resultados obtenidos en Aceites y Grasas con los de TPH

Cárdenas Lituma 46

se demuestra que las concentraciones de aceites y grasas dependen de las

mencionadas características antes expuestas (condiciones naturales) y no de acciones

antropogénicas o de vertimientos accidentales de hidrocarburos o derivados

(PROMAS, 2009).

Coliformes totales y fecales

Los coliformes totales en un 75% de las muestran se encuentra en una concentración

entre los 1.000NMP/100ml estando por debajo de los límites permisibles de

3.000NMP/100ml. En cuanto a coliformes fecales en un 95% de los casos estos están

por debajo de 200NMP/100ml (PROMAS, 2009).

Aniones y no metales

Los aniones predominantes en el agua de los páramos de Quimsacocha son los

bicarbonatos con una concentración promedio de 15,28mg/L y los sulfatos con una

concentración promedio de 1,78g/L Aniones como Amonio, Fosfato, Nitrito y

Nitrato se encuentran en concentraciones mínimas (PROMAS, 2009).

Nitrógeno total y orgánico

Para ambos casos los niveles se encuentran en su mayoría por debajo de los 0,5mg/L

durante todo el tiempo de estudio. Esta igualdad permite plantear que los valores de

nitrógeno total Kjeldhal en las aguas del páramo de Quimsacocha, corresponden a

nitrógeno orgánico (PROMAS, 2009).

Cianuro libre wad y total

Todas las muestras analizadas se encuentran por debajo del límite de cuantificación

del laboratorio (<0,02mg/L) (PROMAS, 2009)

Óxido de silicio

El SiO2 puede ser utilizado como indicador de tiempo de residencio o de contacto del

agua en la cuenca hidrográfica, encontrando altas concentraciones de este compuesto

en las aguas del páramo de Quimsacocha lo cual indica el contacto con la geología

del sitio (PROMAS, 2009).

Cárdenas Lituma 47

Metales

Es importante plantear que en las aguas del páramo de Quimsacocha no se puede

hablar de metales presentes, sino de trazas de metales, pues los valores determinados

por los laboratorios tienen un orden de magnitud extremadamente pequeño.

Generalizando se plantea que los niveles de concentración de metales presente en las

aguas del páramo de Quimsacocha, se encuentran en un tanto por ciento, debajo de

los límites de detección de los equipos de los laboratorios contratados y por debajo

de los límites máximos permisibles establecidos en la legislación ecuatoriana vigente

(PROMAS, 2009).

Evaluación del hábitat de los ríos

Mina - Quinuahuayco

La quebrada D1 presenta un canal natural, sin estructuras ni diques, no hay evidencia

de socavación del lecho, no presenta alteración hidrológica. En cuanto a la zona de

ribera, la vegetación natural es óptima en las dos riberas. La quebrada presenta

márgenes estables, cubiertos por vegetación herbácea y arbustiva (PROMAS, 2009).

El agua puede ser ocasionalmente turbia luego de un evento de lluvia, los objetos son

visibles hasta 0,9 m de profundidad. Crecimiento moderado de algas en los meses de

estiaje (PROMAS, 2009).

Existe una buena disponibilidad de hábitat para los invertebrados acuáticos. Más del

75% del cauce está cubierto con vegetación que le proporciona sombra pero hay

zonas sin vegetación y descubiertas (PROMAS, 2009).

La quebrada D1 tiene una condición ecológica “buena”, siendo su principal afección

el acceso de ganado a la quebrada, lo cual provoca contaminación con el estiércol,

enriquecimiento con nutrientes y crecimiento moderado de algas (PROMAS, 2009).

Concentradora - Cristal

La quebrada Jordanita presenta un canal natural sin estructuras ni diques, no existe

evidencia de socavación del lecho o lateral, no presenta alteración hidrológica. Existe

un vertedero de cemento construido con el fin de medir los caudales, esta estructura

no está alterando el flujo normal del agua (PROMAS, 2009).

Cárdenas Lituma 48

La vegetación natural, extendida ésta como una comunidad de plantas nativas, con

todos los componentes estructurales apropiados. Presenta márgenes bastante estables,

zonas no erosionadas y zonas erosionadas (PROMAS, 2009).

El agua puede ser ocasionalmente turbia, luego de una lluvia fuerte, los objetos son

visibles a una profundidad de hasta 0,9 m. Existe un crecimiento moderado de algas

en los meses de estiaje. Existe abundancia de estanque profundos y superficiales,

buena disponibilidad de hábitat para los invertebrados acuáticos, evidencia de ganado

en la zona (PROMAS, 2009).

La quebrada Jordanita tiene una condición ecosistémica “Buena”, siendo su

principal afección el acceso de ganado a la quebrada lo cual provoca destrucción de

las riveras y contaminación del agua con el estiércol del ganado, lo cual se evidencia

en un enriquecimiento moderado de las aguas con nutrientes y crecimiento de algas

(PROMAS, 2009).

Evaluación de la integridad biótica por macroinvertebrados

Mina - Quinuahuayco

En la Quebrada D1 se registra una riqueza de 14 familias. Dentro de los grupos

sensibles a la contaminación se hallaron 6 familias diferentes, no se hallan

plecópteros, parece ser que este grupo de invertebrados acuáticos tiene una

limitación altitudinal (PROMAS, 2009).

El número de familias filtradoras y desmenuzadoras es 3; este tipo de organismos

demuestran una buena estructura de la comunidad de invertebrados acuáticos y por lo

tanto salud de ecosistema. El índice de integridad biológica marca 13 puntos que

corresponde a la categoría de integridad biótica “Buena” (PROMAS, 2009)

Concentradora - Cristal

En la quebrada Jordanita se registran 15 familias de invertebrados acuáticos. Dentro

de los grupos muy sensibles a la contaminación se hallaron 6 familias diferentes, no

se hallaron plecópteros. De igual forma que en el caso del a quebrada D1 se halaron

6 familias dentro del grupo muy sensible a la contaminación y tres familias de

organismos filtradores y desmenuzadores (PROMAS, 2009).

Cárdenas Lituma 49

En la quebrada Jordanita el Índice de integridad biótica (IBIAP) tiene un valor de 13

puntos, lo cual corresponde a una categoría de integridad biótica “Buena”

(PROMAS, 2009).

Los impactos por contaminación o alteración del hábitat, aunque presentes, todavía

no han alterado consistentemente la capacidad de estos ríos para mantener a

comunidades saludables de organismos acuáticos (PROMAS, 2009).

3.2.2 Medio biótico

Clasificación bioclimática

En general es una zona de Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas que por el tipo

de clima puede estar considerado como humedal alto-andino permanente. Esta zona

es de gran importancia para las aves, flora y la fauna local que contribuyen a regular

el caudal hídrico durante todo el año. Se caracteriza por una topografía plana y

ligeramente ondulada (AmbiGest, 2007).

Fotografía 3.2 Páramo herbáceo (IAMGOLD Ecuador, 2009)

Vegetación

En la auditoría ambiental desarrollada en el año 2009 por la Escuela de Biología de

la Universidad del Azuay para las dos concesiones mineras dentro de las cuales se

encuentran la zona de mina y zona de planta de procesamiento se determinó:

Mina - Quinuahuayco

Se registra la presencia de 72 especies de plantas vasculares, de estas las familias

más diversas son: Asteraceae con 22 especies, seguida por Poaceae y Pteridophyta

(helechos) con 5 especies cada una, luego están Cyperaceae y Scrophulariaceae con 4

Cárdenas Lituma 50

especies cada una y Apiaceae y Gentianaceae con 3 especies respectivamente,

Campanulaceae, Caryophyllaceae, Ericaceae, Fabaceae, Geraniaceae, Hypericaceae,

Melastomataceae y Rosaceae con 2 especies cada una y otras familias poseen una

sola especie (UDA, 2009). El listado completo se presenta en el Anexo 3.1

Fotografía 3.3 Lysipomia vitreola Fotografía 3.4 Gentiana sedifolia (UDA, 2009) (UDA, 2009)

Concentradora - Cristal

Páramo: en el hábitat de páramo sin intervención en un área de 400 m2 (2 transectos)

se registró un total de 52 especies de plantas vasculares pertenecientes a 43 géneros y

20 familias, de las cuales las más diversas son: Asteraceae con 14 especies, seguida

por Gentianaceae y Poaceae con 5 especies cada una, luego está Scrophulariaceae

con 4 especies y Apiaceae con 3 especies, las demás familias poseen 2 y una especie

(UDA, 2009)

Fotografía 3.5 Hypericum aciculare Fotografía 3.6 Gentianella hirculus (UDA 2009) (UDA 2009)

Cárdenas Lituma 51

Páramo + Pino: en el hábitat de páramo con plantaciones de Pinus patula en un área

de 400 m2 (2 transectos) se registró un total de 30 especies de plantas vasculares

pertenecientes a 26 géneros y 16 familias, de las cuales las más diversas son:

Asteraceae y Gentianaceae con 5 especies cada una, seguidas por los helechos

Pteridophyta con 3 especies, luego están Bromeliaceae, Fabaceae, Poaceae y

Scrophulariaceae con 2 especies cada una, las demás familias poseen una sola

especie (UDA, 2009).

En el Anexo 3.2 se presenta el listado de las especies encontradas en el área.

Fauna

El lugar está dentro del piso zoogeográfico Alto Andino y se caracteriza por un bajo

número de especies e igualmente de individuos (Cárdenas, 2008)

Avifauna Hasta el año 2008 mediante la recopilación de varias investigaciones se han

encontrado un total de 34 especies, repartidas en 22 familias, con la inclusión del la

zona de Cristal, la lista aumenta a 58 especies distribuidas en 26 familias (UDA,

2009). El listado completo se presenta en el Anexo 3.3

Entre estas encontramos a cuatro especies endémicas de los valles interandinos

(Ridgely y Greenfield, 2001 en UDA, 2007): Nothoprocta curvirostris, Phalcoboenus

carunculatus, Oreotrochilus chimborazo y Cinclodes exelsior. Estas son especies que

poseen una distribución restringida, menor a 50.000 Km2 y por lo tanto son

prioritarias para la conservación. Otra especie importante registrada en la zona es el

Cóndor Andino (Vultur gryphus), que es considerada “En Peligro” de extinción a

nivel nacional (UDA, 2007).

Mina – Quinuahuayco: la familia más conspicua fue Trochilidae con siete especies,

seguida por Furnariidae con seis; Thraupidae, Emberizidae y Tyrannidae colaboran

con tres especies cada una, etc. (UDA, 2009) A continuación se presenta un listado

de las especies registradas en el año 2009 en la zona.

Las actividades de exploración causan impactos puntuales y temporales como ruido y

presencia de personal y equipos que impedirían el libre tránsito de la fauna, pero que

Cárdenas Lituma 52

no tienen mayor repercusión sobre las aves. En general la comunidad de aves del

Proyecto Quimsacocha se encuentra en buen estado, las actividades realizadas por la

empresa no han producido ninguna alteración en su diversidad. (UDA, 2009).

Concentradora – Cristal: en el área de Cristal en total se registraron 40 especie

reunidas en 20 familias de nueve órdenes; de las cuales 24 son nuevos registros para

el área en general. Esta área posee hábitats específicos para el desarrollo de algunas

especies de fauna exclusivas de estas formaciones, y que además podrían formar

parte de un corredor biológico y ecológico entre áreas adyacentes de gran

importancia para la conservación.

Herpetofauna

En el área del proyecto Quimsacocha se han encontrado un total de cuatro especies

de anuros (ranas), y dos especies de reptiles. En general la composición es típica de

los páramos alto-andinos. Es importante resaltar la presencia de Atelopus exiguus,

que es una especie en peligro crítico de extinción (Toral et al. 2005 en UDA, 2009),

para la cual se recomienda realizar una investigación para evaluar el estado de su

población (UDA, 2009)

Fotografía 3.7 Pristimantis sp. Fotografía 3.8 Atelopus exiguus (IAMGOLD Ecuador, 2008) (IAMGOLD Ecuador, 2008)

Otra especie amenazada es Gastrotheca pseustes, que está considerada En Peligro

(IUCN et al. 2004 en UDA, 2009). Son muchas las amenazas que presenta esta

especie, ya que necesita de charcos o agua poco corriente en buen estado para el

desove (Duellman y Hillis, 1987 en UDA 2009). Su presencia es baja en el sector

(UDA, 2009)

Cárdenas Lituma 53

Tabla 3.1 Listado general de herpetofauna registrada en el proyecto Quimsacocha

Orden Familia Género Especie

Anura Brachycephalidae Pristimantis riveti

Anura Brachycephalidae Pristimantis cryophilius

Anura Bufonidae Atelopus exiguus

Anura Hemiphractidae Gastrotheca pseustes

Sauria Gymnophthalmidae Pholidobolus macbrydei

Sauria Tropiduridae Stenocercus festae

Mastofauna

Pocos estudios se han llevado a cabo en la zona del proyecto Quimsacocha con

respecto a este tipo de fauna, sin embargo puede afirmarse la presencia de las

siguientes especies que han sido registradas visualmente o gracias a sus restos

fecales. Tabla 3.2 Mastofauna registrada en el proyecto Quimsacocha Familia Género Especie Registro

Leporidae Sylvilagus brasiliensis Fecas y visual

Cricetidae Microryzomys sp. Visual

Canidae Pseudalopex culpaeus Fecas

Cervidae Odocoileus virginianus Visual

Fotografía 3.9 Silvylagus brasiliensis Fotografía 3.10 Odocoileus virginianus (IAMGOLD Ecuador, 2008) (IAMGOLD Ecuador, 2008)

Cárdenas Lituma 54

Capítulo 2 CAPÍTULO IV: MARCO LEGAL AMBIENTAL

El marco legal aplicable al sector minero en materia ambiental se basa en primera

instancia en la Constitución Política de la República del Ecuador. Las leyes

específicas aplicables al sector minero son la Ley de Minería, la Ley de Gestión

Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y Texto

Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).

Los procedimientos y normas técnicas aplicables para los trabajos de mineros están

contenidos en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y en el Libro VI

del TULAS.

4.1 Normativa ambiental Ecuatoriana

4.1.1 Constitución Política de la República del Ecuador

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de espacios naturales degradados.

Art. 72.- (...) En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado

establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las

medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre los recursos

energéticos, minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales.

Art. 395.- (...) Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

Cárdenas Lituma 55

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda

sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia

científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de

la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las

condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control

ambiental.

Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

- Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo

sostenible de los recursos naturales.

- Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas

protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la

Presidencia y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea

Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de

prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías

renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía

alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Cárdenas Lituma 56

4.1.2 Ley de Minería

Art. 1.- Del objeto de la Ley.- (...) La explotación de los recursos naturales y el

ejercicio de los derechos mineros se ceñirán a los principios del desarrollo

sustentable y sostenible, de la protección y conservación del medio ambiente y de la

participación y responsabilidad social, debiendo respetar el patrimonio natural y

cultural de las zonas explotadas. Su exploración y explotación racional se realizará

en función de los intereses nacionales, por personas naturales o jurídicas, empresas

públicas, mixtas o privadas, nacionales o extranjeras, otorgándoles derechos mineros,

de conformidad con esta ley.

Art. 61.- Autorización para el aprovechamiento del agua.- (...) Las aguas

alumbradas durante las labores mineras podrán ser usadas por el concesionario

minero, previa autorización de la autoridad única del agua, con la obligación de

descargarlas, observando los requisitos, límites permisibles y parámetros técnicos

establecidos en la legislación ambiental aplicable.

Art. 78.- Estudios de impacto ambiental y Auditorías Ambientales.- Los titulares

de concesiones mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación, previamente a

la iniciación de las actividades mineras en todas sus fases, de conformidad a lo

determinado en el inciso siguiente, deberán efectuar y presentar estudios de impacto

ambiental en la fase de exploración inicial, estudios de impacto ambiental definitivos

y planes de manejo ambiental en la fase de exploración avanzada y subsiguientes,

para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales

derivados de sus actividades, estudios que deberán ser aprobados por el Ministerio

del Ambiente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental.

Art. 79.- Tratamiento de aguas.- Los titulares de derechos mineros y mineros

artesanales que, previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen aguas

para sus trabajos y procesos, deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca

del lago o laguna de donde fueron tomadas, libres de contaminación o cumpliendo

los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental y del agua vigentes,

con el fin que no se afecte a los derechos de las personas y de la naturaleza

reconocidos constitucionalmente.

Cárdenas Lituma 57

El tratamiento a darse a las aguas para garantizar su calidad y la observancia de los

parámetros de calidad ambiental correspondientes, deberá preverse en el respectivo

sistema de manejo ambiental, con observancia de lo previsto en las leyes pertinentes

y sus reglamentos.

La reutilización del agua, a través de sistemas de recirculación es una obligación

permanente de los concesionarios. El incumplimiento de esta disposición ocasionará

sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesión o permiso.

Art. 80.- Revegetación y Reforestación.- Si la actividad minera requiere de trabajos

a que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del

titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona

preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa

ambiental y al plan de manejo ambiental.

Art. 81.- Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los

titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero-

metalúrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del

suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen, en todas sus fases

incluyendo la etapa de cierre, construyendo instalaciones como escombreras, rellenos

de desechos, depósitos de relaves o represas u otras infraestructuras técnicamente

diseñadas y construidas que garanticen un manejo seguro y a largo plazo.

Se prohíbe la descarga de desechos de escombros, relaves u otros desechos no

tratados, provenientes de cualquier actividad minera, hacia los ríos, quebradas,

lagunas u otros sitios donde se presenten riesgos de contaminación. El

incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la

caducidad de la concesión o permiso.

Art. 82.- Conservación de la flora y fauna.- Los estudios de impacto ambiental y

los planes de manejo ambiental, deberán contener información acerca de las especies

de flora y fauna existentes en la zona, así como realizar los estudios de vigilanccia y

las respectivas medidas de mitigación de impactos en ellas.

Cárdenas Lituma 58

Art. 83.- Manejo de desechos.- El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y

emisiones gaseosas que la actividad minera produzca dentro de los límites del

territorio nacional, deberá cumplir con lo establecido en la Constitución y en la

normativa ambiental vigente.

Art. 84.- Protección del ecosistema.- Las actividades mineras en todas sus fases,

contarán con medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la

Constitución de la República del Ecuador y la normativa ambiental vigente.

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador Art. 45.- Monitoreo ambiental interno (auto monitoreo).– Los titulares mineros

deberán realizar la vigilancia ambiental interno del plan de manejo ambiental,

principalmente de sus emisiones a la atmósfera, descargas líquidas y sólidas,

rehabilitación de áreas afectadas, estabilidad de piscinas o tanques de relaves y

escombreras, así como remediación de suelos contaminados.

Para tal efecto, se tomarán las muestras en los puntos de muestreo, para parámetros

físico-químicos según la actividad o fase minera y la frecuencia de las mediciones,

identificados en el estudio de impacto ambiental y que constan en el programa de

vigilancia del plan de manejo ambiental. En caso de ser necesario, el Ministerio de

Ambiente aprobará u ordenará la ubicación de los puntos de muestreo o medición

sobre la base de la situación ambiental del área de operaciones.

Art. 51.- Cumplimiento de obligaciones.- Los titulares mineros serán responsables

de la ejecución e implementación de los planes de manejo ambiental y están

obligados a cumplir los términos de dichos planes con sujeción a la normativa

ambiental vigente en el país.

De igual manera, deberán aplicar en las actividades mineras el principio de

precaución (...), en cuyo caso, se podrá ordenar la elaboración de estudios técnicos

científicos a costa del titular de derechos mineros o las diligencias que correspondan

que permitan determinar si son necesarias medidas preventivas, su ratificación o se

deje sin efecto las mismas.

Cárdenas Lituma 59

Art. 52.- Empleo de métodos, equipos y tecnologías.- Los concesionarios mineros

están obligados a realizar sus actividades de prospección, exploración, explotación,

beneficio, procesamiento, fundición y refinación empleando métodos que prevengan,

minimicen o eliminen los daños al suelo, al agua, al aire, a la biota, y a las

concesiones y poblaciones colindantes.

En todas las fases y operaciones de las actividades mineras, se utilizarán equipos y

materiales que correspondan a tecnologías aceptadas en la industria minera,

compatibles con la protección del medio ambiente.

Art. 53.- Desbroce de vegetación.- El desbroce de vegetación en cualquiera de las

fases mineras estará estrictamente limitado a la superficie requerida sobre la base de

consideraciones técnicas y ambientales determinadas en los estudios de impacto

ambiental.

Art. 54.- De las especies silvestres.- En el desarrollo de las diferentes fases de la

actividad minera se prohíbe terminantemente la captura, o acoso intencional de la

fauna silvestre y la tala innecesaria de vegetación.

En el estudio de evaluación de impacto ambiental se señalarán las posibles

afectaciones a las especies silvestres y se establecerán las correspondientes medidas

de prevención, control y mitigación, si para este efecto se requiere la recopilación de

especies de flora y fauna silvestre se requerirá contar con el correspondiente permiso

otorgado por la Autoridad Ambiental competente.

Art. 57. - Campamentos.- El plan de manejo ambiental para todas las fases de la

actividad minera deberá tener un capítulo específico sobre la instalación

mantenimiento y cierre de campamentos temporales y permanentes, el cual deberá

contener al menos los siguiente temas: sistema de abastecimiento de agua potable,

sistema de tratamiento para aguas negras y grises, manejo y disposición final de los

desechos sólidos, peligrosos y no peligrosos, seguridad industrial, señalética,

primeros auxilios, sistemas de alarma y evacuación. Además, deberá cumplir con las

normativas relacionadas con seguridad industrial, salud ocupacional y riesgos del

trabajo expedidos por las autoridades competentes.

Cárdenas Lituma 60

Art. 63.- Manejo de desechos en general.- Respecto del manejo de desechos, se

observará la legislación ambiental vigente y en general lo siguiente:

- Reducción de desechos en la fuente.- Los planes de manejo ambiental

deberán incorporar específicamente las políticas y prácticas para la reducción

en la fuente de los desechos que origine la operación minera;

- Clasificación.- Los desechos deberán ser clasificados, tratados, reciclados o

reutilizados y dispuestos de acuerdo a normas ambientales y conforme al plan

de manejo ambiental;

- Disposición.- Se prohíbe la disposición no controlada de cualquier tipo de

desechos. Los sitios de disposición de desechos, tales como escombreras,

rellenos sanitarios y piscinas de disposición final, contarán con un sistema

adecuado de impermeabilización y canales para el control de lixiviados, así

como tratamiento y muestreo de éstos previo a su descarga. Se prohíbe la

disposición de desechos de molinos y plantas de beneficio tales como relaves,

soluciones, aguas de procesos, químicos, y otros, directamente a los cursos de

agua, suelos y huertas;

- Registros y documentación.- En todas las instalaciones y actividades mineras

se llevarán registros sobre la clasificación de desechos, volúmenes y/o

cantidades generados y la forma de tratamiento y/o disposición para cada

clase de desechos. Un resumen de dicha documentación se presentará en los

informes de vigilancia.

Art. 64.- Manejo de desechos biodegradables.- El vertido, disposición y

tratamiento de los desechos biodegradables se lo realizará en rellenos sanitarios

controlados, siempre sobre terrenos impermeabilizados y de conformidad con los

procedimientos establecidos en las normas técnicas expedidas por la Autoridad

Ambiental para tal efecto, o se justificará técnicamente su manejo según el caso. Una

vez concluidos los trabajos o cuando se haya cubierto su capacidad, dichos rellenos

serán clausurados y sellados adecuadamente y reacondicionada su capa superficial.

Se deberá contar con sistemas de tratamiento de efluentes de aguas residuales. La

calidad que deberán tener estos efluentes antes de ser descargados en el medio

natural deberán cumplir las normas técnicas vigentes para tal efecto.

Cárdenas Lituma 61

Art. 65.- Manejo de desechos no biodegradables y residuos peligrosos.- Todos los

desechos no biodegradables y residuos peligrosos que se generen de las labores de

minería por actividades mineras en cualquiera de sus fases, deberán ser recuperados

y transportados en recipientes herméticos fuera del área del proyecto, para su

manejo, tratamiento y disposición final; debiendo cumplir con lo señalado en las

normas técnicas contenidas en la legislación ambiental vigente.

El manejo y disposición de los residuos peligrosos provenientes de las actividades

mineras se sujetarán a lo dispuesto en la normativa vigente.

Art. 66.- Manejo de hidrocarburos.- La operación y mantenimiento de equipos,

maquinaria e hidrocarburos en general utilizados en la actividad minera en cualquiera

de sus fases, estará regulada a través de una norma técnica ambiental para el manejo

de hidrocarburos expedida por la Autoridad Ambiental.

Art. 67.- Manejo de explosivos y productos y residuos químicos.- Para el

transporte, manejo, almacenamiento y disposición final de explosivos y productos y

residuos químicos se procederá acorde a la regulación específica vigente para tal

efecto.

Art. 69.- Monitoreo de recipientes de almacenamiento, piscinas y escombreras.-

Se deberán inspeccionar periódicamente los tanques, recipientes de almacenamiento,

piscinas y escombreras así como bombas, compresores, líneas de transferencia, y

otros, y adoptar las medidas necesarias para minimizar las emisiones. En el plan de

manejo ambiental y en las medidas de seguridad industrial y mantenimiento se

considerarán los mecanismos de inspección y vigilancia de fugas en las instalaciones.

Al menos una vez cada semestre, se deberá monitorear el ambiente cercano a las

instalaciones mencionadas, respecto a su mantenimiento y verificar el posible

aparecimiento de drenaje ácido de roca; los resultados se reportarán en el informe de

vigilancia interno. Los registros de estas mediciones deberán estar disponibles en las

instalaciones de la operación minera, para revisión por parte de los funcionarios de la

Autoridad Ambiental, en cualquier tiempo.

Cárdenas Lituma 62

Art. 70.- Límites permisibles.- Para garantizar la calidad del aire, suelos y aguas

superficiales y subterráneas, los concesionarios mineros planificarán y ejecutarán el

desarrollo de sus actividades acatando estrictamente lo establecido en las normas

vigentes para al efecto.

Art. 71.- Valores de fondo superiores a la norma.- En caso de que, por

condiciones naturales de una zona, existieren valores de fondo que superen los

límites permisibles que deba cumplir un titular de derechos mineros, este debe

hacerlo conocer al Ministerio del Ambiente, a través de un estudio técnico y

estadístico mensual, de al menos seis meses, dentro de las evaluaciones de impacto

ambiental, donde debe señalarse explícitamente este hecho. El estudio en mención

deberá ser validado por el Instituto Nacional de Investigación Geológica, Minera,

Metalúrgico.

En tal caso, de aprobarlo la Autoridad Ambiental, el titular minero recibirá un trato

de excepción, estableciéndose valores excepcionales para su futuro control, por parte

de la Autoridad Ambiental Nacional, lo cual será dado a conocer a los organismos de

control pertinente. Los valores excepcionales tendrán como referente de gestión,

control y sanción, aquellos que se desprenden de los valores de fondo provenientes

de los estudios de línea de base.

Art. 78.- Instalación de infraestructura, equipos, maquinarias y servicios.- El

área de producción industrial que comprende las instalaciones minero productivas

estará ubicada conforme se establezca en el estudio de impacto ambiental, de tal

forma que esta no cause efectos nocivos por la generación de polvo, gases, ruido,

vibraciones, y otros factores contaminantes. La ubicación e instalación de

maquinarias y equipos permanentes se la hará sobre plataformas o pisos de concreto.

Las emisiones a la atmósfera que produzcan los motores de maquinarias y equipos no

deberán exceder los límites permisibles establecidos en las normas técnicas vigentes

para tal efecto.

Esta área industrial estará dotada de un sistema general de recolección y drenaje de

aguas lluvias; y los correspondientes sistemas puntuales de recolección y tratamiento

para los efluentes que se generen en el proceso.

Cárdenas Lituma 63

La calidad que deberán tener estos efluentes, antes de ser descargados, será la

señalada en la norma técnica vigente para tal efecto.

Toda la superficie que comprenda la instalación de los equipos para el tratamiento y

beneficio mineral deberá ser afirmada y contemplará un sistema adecuado de drenaje

para recuperación y recolección de líquidos, para su posterior tratamiento y adecuada

disposición.

La ubicación del patio de maniobras y mantenimiento de equipos será justificada en

el estudio de impacto ambiental, su superficie deberá ser plana y estar afirmada.

Dicho patio contará tanto con un sistema de recolección y drenaje de aguas lluvias,

como de sistemas adecuados de recolección y tratamiento de desechos y residuos

peligrosos.

Art. 79.- Elección y preparación del sitio para escombreras.- El material estéril

producido deberá ser depositado en escombreras que estarán ubicadas en superficies

convenientemente alejadas de todo tipo de infraestructura y de áreas industriales.

Contarán con un sistema de drenaje apropiado de tal manera que su desfogue sea

único, en el cual se realicen mediciones de pH semanales con la finalidad de

mantener un registro sobre la generación del drenaje ácido de roca (DAR). Las

distancias y sistema de drenaje estarán determinadas en el respectivo estudio de

impacto ambiental.

Para su ubicación será necesario presentar el análisis de riesgo de desprendimiento,

deslizamiento o hundimiento de los materiales, y su ubicación se realizará sobre la

base de la selección de la alternativa menos impactante, o en un área de sacrificio

que ofrezca seguridad y que sea poco visible; no obstante, en ningún caso se

destinarán zonas que se hayan identificado como de alta sensibilidad como áreas de

sacrificio para ubicación de escombreras.

No se ubicarán estas escombreras en sitios que favorezcan la erosión, el

deslizamiento de los materiales depositados, ni en lugares que obstaculicen o

contaminen los drenajes naturales, o que afecten las fuentes subterráneas de agua, o

Cárdenas Lituma 64

favorezcan la lixiviación del material y se implementarán las medidas ambientales

necesarias para el adecuado manejo del potencial drenaje ácido de roca (DAR).

Una vez agotada su capacidad, se procederá a colocar sobre ellas una capa de suelo

vegetal para su revegetación y rehabilitación, sin embargo la vigilancia será

permanente hasta la finalización de la vida útil del proyecto minero.

Art. 80.- Preparación de los frentes de explotación.- (...) Se deberán diseñar las

obras necesarias para el control de las aguas de escorrentía, de tal manera que

impidan el ingreso de éstas al área de explotación y depósitos de estériles. Se

impedirá la contaminación de los cursos de agua, y se evitarán los esfuerzos

generados por el agua en los bancos y taludes de explotación.

Se construirán pantallas visuales, con el sembrío de especies de rápido crecimiento,

para la ocultación visual del área de explotación, así como para lograr el

apantallamiento sónico para enfrentar los ruidos producidos en esta fase.

El punto de ataque de explotación de la mina deberá ser escogido técnicamente de tal

manera que permita en lo posible la ocultación visual desde los diferentes puntos de

observación, así como su reacondicionamiento progresivo y paralelo de acuerdo al

avance de esta.

Se evitará la contaminación por polvo generado en los carreteros por el tráfico

vehicular, desde y hasta los frentes de explotación, mediante la aspersión de agua, el

afirmado de los carreteros utilizando material estéril, o mediante cualquier otro

método que estará definido en el respectivo plan de manejo ambiental.

Art. 81.- Arranque del mineral.- Cuando se utilicen explosivos en el arranque del

material, se determinará técnicamente la carga adecuada acorde a la regulación

específica vigente emitida por las autoridades nacionales competentes, de tal forma

que no se produzcan ruidos ni vibraciones fuera de los límites permisibles

establecidos en las normas técnicas expedidas por la autoridad ambiental para tal

efecto que puedan afectar tanto a la salud de los trabajadores, como de la población,

y a la infraestructura localizada en el área de influencia del proyecto.

Cárdenas Lituma 65

Art. 84.- Sedimentos.- En la explotación de placeres y lavaderos se evitará

contaminar los cuerpos de agua por exceso de sedimentos, por lo que el

mantenimiento de los valores de fondo promedio especialmente en lo que tiene que

ver a turbidez y metales pesados será fundamental en el plan de manejo ambiental y

se lo realizará a través de una planificación apropiada de las operaciones, en las que

se considere sistemas de sedimentación y de coagulación y floculación de ser el caso,

tanto de extracción de material, de vertido de desechos, y de barrido de fondo, de tal

forma que no se modifiquen o afecten los canales de los cuerpos de agua, ni los

humedales o las áreas costaneras.

Art. 85.- Uso de productos y residuos peligrosos.- Está prohibido contaminar los

cuerpos de agua y suelos por derrame de combustibles, aceites nuevos o usados,

grasas o cualquier otro producto químico que se utilice en el proceso.

Art. 86.- Captación de agua.- Los titulares de derechos mineros deberán contar con

la autorización de la Autoridad Única del Agua para captar aguas de cuerpos hídricos

superficiales o subterráneos. Luego de utilizarlas en sus labores y tratarlas, deberán

devolverlas a un cauce natural superficial cumpliendo con los límites permisibles

establecidos en la normativa ambiental vigente.

Art. 89.- Ruido y gases.- Se dará un permanente y adecuado mantenimiento a las

maquinarias y equipos, para garantizar su eficiente operación y disminuir el ruido y

emisión de gases (...)

Art. 90.- Ubicación de la planta de beneficio o procesamiento.- El sitio elegido

para la instalación de la planta de tratamiento y beneficio o procesamiento con

propósitos productivos deberá estar a una distancia adecuada de la bocamina, y del

área de viviendas y oficinas administrativas, conforme las especificaciones técnicas y

socio ambientales determinadas en el estudio de impacto ambiental.

Art. 91.- Localización y construcción de depósitos de relaves.- Para la

construcción de piscinas o depósitos de relaves, se elegirán sitios técnicamente

recomendables, con topografía favorable, fuera de áreas en las que se haya detectado

fallas sísmicas, o la existencia de corrientes subterráneas de agua. Las piscinas o

Cárdenas Lituma 66

depósitos de relaves deberán tener suficiente capacidad de almacenamiento para

poder captar y sedimentar los relaves en ellos depositados, de tal forma que no se

produzcan rebosamientos a los drenajes naturales.

No se ubicarán piscinas o depósitos de relaves en sitios que favorezcan la erosión,

hundimientos, ni en lugares que puedan contaminar los drenajes naturales, o que

afecten las fuentes subterráneas de agua.

El diseño de las piscinas o depósitos de relaves debe considerar la construcción de

obras civiles que impidan el ingreso de otras fuentes de agua, ajenas al proceso

industrial y garantizar la suficiente capacidad de almacenamiento durante su vida útil

para poder captar y sedimentar los relaves, de tal forma que no se produzcan

rebosamientos, fracturamientos, infiltraciones, que afecten a los drenajes naturales.

La superficie interior de estos depósitos deberá ser impermeable de forma natural o

se deberá buscar este efecto por métodos artificiales, para evitar la contaminación de

acuíferos subterráneos. Dependiendo de los resultados de los estudios ambientales se

emplearán métodos de recirculación de las aguas en el proceso de beneficio, y/o se

construirán sistemas de tratamiento para la descarga de las aguas a los drenajes

naturales. La calidad que deberán tener estos efluentes, antes de su descarga, estará

determinada por las normas técnicas expedidas por la Autoridad Ambiental.

Se implantarán las técnicas de reciclaje de los relaves, que se detallen en los estudios

de impacto ambiental. En todo caso, los titulares mineros estarán obligados a vigilar

las eventuales infiltraciones y drenajes de aguas residuales y relaves, y realizar el

mantenimiento permanente de las piscinas o depósitos de relaves, hasta su adecuado

confinamiento y completo cierre, el mismo que se aprobará cuando se verifique que

la piscina o depósito de relaves no está produciendo efectos nocivos al ambiente.

Art. 93.- Trituración y clasificación.- Durante estos procesos se colocarán filtros,

ciclones, mangas u otros elementos que permitan la captación directa del polvo

generado, con la finalidad de evitar la contaminación atmosférica.

Cárdenas Lituma 67

Se reducirá la generación de ruidos y de gases tóxicos, mediante un adecuado

mantenimiento de maquinarias y equipos, así como a través de la implantación de

dispositivos específicos tales como silenciadores y filtros, y de otros mecanismos

técnicos que garanticen su control.

Art. 94.- Flotación y/o lixiviación.- Cuando el tratamiento metalúrgico lo requiera,

en los procesos de flotación y/o lixiviación se emplearán reactivos de pronta

degradación y se tendrá especial cuidado en almacenarlos y transportarlos

adecuadamente y en evitar derrames de las substancias durante el proceso.

De acuerdo con la técnica empleada en el proyecto, la superficie de los recipientes de

flotación y lixiviación, se reducirá al mínimo. Estos recipientes serán drenados o

cerrados adecuada y oportunamente cuando no estén en uso.

La lixiviación en pilas se la realizará en pisos totalmente impermeables y con un

sistema seguro de recolección de fluidos alrededor de las pilas, para evitar el escape

de sustancias tóxicas al ambiente.

Los materiales estériles y efluentes de estos procesos, serán convenientemente

tratados para lograr la neutralización de las sustancias tóxicas, y posteriormente

depositados en relaveras construidas para este fin. Los titulares de derechos mineros

están obligados a efectuar la vigilancia de eventuales infiltraciones y efluentes.

Art. 95.- Almacenamiento de concentrados.- Para fines de almacenamiento de

concentrados, producto de los procesos metalúrgicos, se construirá locales

apropiados, convenientemente cubiertos para impedir que el efecto de la lluvia, el

viento, y otros elementos naturales puedan generar contaminación.

4.1.3 Ley de Gestión Ambiental

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos

o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a

su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema

Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Cárdenas Lituma 68

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá

contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes

de manejo de riesgo; sistemas de vigilancia; planes de contingencia y mitigación;

auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y

de conformidad con la calificación de los mismos.

Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales

los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones,

normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias

administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos

contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones

de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el

respectivo reglamento.

4.1.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Art. 11.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin

sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a

juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la

fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

Art. 13.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta

Ley y sus reglamentos las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles

o fijas, que produzcan contaminación atmosférica.

Art. 14.- Será responsabilidad del Ministerio de Salud, en coordinación con otras

Instituciones, estructurar y ejecutar programas que involucren aspectos relacionados

con las causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control de la

contaminación atmosférica.

Cárdenas Lituma 69

Art. 15.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de

proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas

ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán

presentar al Ministerio de Salud, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto

ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar.

Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias,

ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en

terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la

salud humana, a la fauna y a las propiedades.

Art. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad

del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros

bienes.

Art. 21.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales

de contaminación, las substancias radioactivas y los derechos sólidos, líquidos, o

gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

4.1.5 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (Libro VI)

ART. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o

proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes

y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto

ambiental, evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de

dicho estudio y de la licencia ambiental. Además, el seguimiento ambiental de la

actividad o proyecto propuesto proporciona información para analizar la efectividad

del sub-sistema de evaluación del impacto ambiental y de las políticas ambientales

preventivas, garantizando su mejoramiento continuo. El Seguimiento Ambiental

puede consistir de varios mecanismos:

- Vigilancia interna

- Control ambiental

Cárdenas Lituma 70

- Auditoría ambiental

- Vigilancia comunitaria

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental

Art. 73.- Control de calidad.- Los procedimientos de control de calidad analítica y

métodos de análisis empleados en la caracterización de las emisiones, descargas y

vertidos, control de los procesos de tratamiento, muestreo, medición y vigilancia de

la calidad del recurso, serán los indicados en las respectivas normas técnicas

ecuatorianas o en su defecto estándares aceptados en el ámbito internacional. Los

análisis se realizarán en laboratorios acreditados. Las entidades de control utilizarán,

de tenerlos, sus laboratorios.

Art. 74.- Muestras y parámetros in-situ.- Para la toma de muestras y la

determinación de parámetros in situ de las descargas, emisiones y vertidos, el

regulado deberá disponer de sitios adecuados para muestreo y aforo de los mismos y

proporcionará todas las facilidades y datos de utilización de materia prima, productos

químicos y producción, para que el personal técnico encargado del control, pueda

efectuar su trabajo conforme a lo establecido en las normas técnicas ambientales. En

toda caracterización de descargas, emisiones o vertidos deberá constar las respectivas

condiciones de operación bajo las cuales fueron tomadas las muestras.

Art. 75.- Responsabilidad del monitoreo.- Las labores de muestreo y control

ambiental son obligaciones periódicas de los miembros del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental que deben estar incorporadas en el

correspondiente plan de gestión, municipal, provincial o sectorial para la prevención

y control de la contaminación ambiental y preservación o conservación de la calidad

del ambiente en el Ecuador.

El regulado es responsable por la vigilancia de sus emisiones, descargas o vertidos,

sin embargo la autoridad ambiental podrá solicitarle la vigilancia de la calidad de un

recurso.

Cárdenas Lituma 71

Art. 78.- Determinación de parámetros de medición.- En el proceso de aprobación

de los estudios ambientales, la entidad ambiental de control deberá determinar los

parámetros a medir, la frecuencia y métodos de muestreo y análisis para caracterizar

las emisiones, descargas y vertidos a fin de que el regulado informe los resultados a

la Autoridad.

Art. 84.- Responsabilidad por Descargas, Emisiones y Vertidos.- Las

organizaciones que recolecten o transporten desechos peligrosos o especiales,

brinden tratamiento a las emisiones, descargas, vertidos o realicen la disposición

final de desechos provenientes de terceros, deberán cumplir con el presente Libro VI

De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. Así mismo, deberán obtener las

autorizaciones administrativas ambientales correspondientes de parte de la entidad

ambiental de control.

El productor o generador de descargas, emisiones o vertidos, no queda exento de la

presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las

organizaciones que efectúen para él las acciones referidas en este artículo. La

responsabilidad es solidaria e irrenunciable.

Art. 118.- Monitoreo Ambiental

El cumplimiento de la norma de calidad ambiental deberá verificarse mediante la

vigilancia ambiental respectiva por parte de la entidad ambiental de control. El

incumplimiento de las normas de calidad ambiental para un recurso dará lugar a la

revisión de las normas de descargas, emisiones o vertidos que se encuentren en

vigencia y a la revisión del estado de cumplimiento de las regulaciones ambientales

por parte de los regulados que afectan al recurso en cuestión, y de ser necesario a la

expedición de una nueva norma técnica ambiental para emisiones, descargas o

vertidos, conforme a los procedimientos descritos en el presente Libro VI De la

Calidad Ambiental. Esta acción deberá ser prioridad de la Autoridad Ambiental

Nacional.

Art. 153.-Desechos peligrosos.- Los desechos peligrosos deberán ser envasados,

almacenados y etiquetados, en forma tal que no afecte la salud de los trabajadores y

al ambiente, siguiendo para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por

Cárdenas Lituma 72

el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) o, en su defecto por el M.A. en

aplicación de normas internacionales validadas para el país.

Los envases empleados en el almacenamiento deberán ser utilizados únicamente para

este fin y ser construidos de un material resistente, tomando en cuenta las

características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos con

ciertos materiales.

Art. 154.- Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las

siguientes condiciones mínimas:

- Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura

los desechos y cumplir todo lo establecido en las normas INEN.

- El acceso a estos locales debe ser restringido únicamente para personal

autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de

seguridad industrial y contar con la identificación correspondiente a su

ingreso.

- Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de

emergencias.

- Las instalaciones no deberán permitir el contacto con agua.

- Señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y

formas visibles.

Art. 155.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos

deberá llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas establecidas

por las Naciones Unidas. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible

y de un material resistente a la intemperie.

Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma

conjunta en un mismo recipiente ni en una misma área.

Art. 156.- El generador deberá llevar un libro de registro de los movimientos de

entrada y salida de desechos peligrosos en su área de almacenamiento temporal, en

donde se harán constar la fecha de los movimientos, su origen, cantidad y destino.

Cárdenas Lituma 73

Art. 166.- En los casos previstos por las normas técnicas pertinentes, previamente a

su disposición final, los desechos peligrosos deberán recibir el tratamiento técnico

correspondiente y cumplir con los parámetros de control vigentes.

Para efectos del tratamiento, los efluentes líquidos, lodos, desechos sólidos y gases

producto de los sistemas de tratamiento de desechos peligrosos, serán considerados

como peligrosos.

Art. 167.- Los efluentes líquidos del tratamiento de desechos líquidos, sólidos y

gaseosos peligrosos, deberán cumplir con lo estipulado en la Ley de Gestión

Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación, en sus respectivos

reglamentos, en las ordenanzas pertinentes y otras normas que sobre este tema expida

el Ministerio del Ambiente.

4.2 U.S. EPA Las regulaciones ambientales a nivel federal y estatal requieren documentos que

faciliten la prevención de la contaminación y las medidas de reciclaje que emplean

los residuos calificados como peligrosos (U.S. EPA, 1992).

Las empresas que producen residuos pesados riesgosos en exceso, y sus directivos

pueden ser sujetos a multas y penas de prisión si los contaminantes potenciales son

mal administrados (U.S. EPA, 1992).

La Ley de Prevención de la Contaminación Ambiental de 1990 refuerza la Jerarquía

de Operaciones para el Manejo Ambiental de la EPA de los EE.UU. Las principales

prioridades son asignadas a la prevención de la contaminación mediante la reducción

en la fuente y la reutilización o reciclaje en ciclo cerrado (U.S. EPA, 1992).

La prevención o reciclaje en la fuente elimina la necesidad de reciclaje fuera de sitio,

tratamiento y eliminación. La eliminación de contaminantes en o cerca de la fuente

es típicamente menos costosa que la recogida, tratamiento y eliminación de residuos.

También presenta mucho menos riesgo para sus trabajadores, la comunidad y el

medio ambiente (U.S. EPA, 1992).

Cárdenas Lituma 74

Federal

Bajo los términos la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA) de

1988, "será una condición para cualquier permiso expedido bajo esta sección para el

tratamiento, almacenamiento o eliminación de residuos peligrosos en las

instalaciones en donde este tipo de residuos fueron generados certificar, por lo menos

una vez al año, que el generador de los residuos peligrosos tiene un programa para

reducir el volumen o la cantidad y toxicidad de estos residuos en la medida

determinada por el generador para ser económicamente viable" (U.S. EPA, 1992)

En la Ley de Prevención de Contaminación (PPA) de 1990 se especifica que la

facilidad necesaria para reportar las emisiones a la EPA de los EE.UU. para el

Inventario de Emisiones Tóxicas (TRI) es presentar la documentación de sus

procedimientos para evitar la liberación o la reutilización de estos materiales (U.S.

EPA, 1992).

Estos actos, además de la Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental

Integral (CERCLA), exigen a los generadores de desechos peligrosos evaluar y

documentar sus procedimientos para controlar el impacto medioambiental de sus

operaciones (U.S. EPA, 1992).

Sin embargo, el PPA va más allá de los residuos denominados como peligrosos.

Incita a la máxima eliminación posible de residuos de todo tipo. Se hace hincapié en

que el método preferido de prevención de la contaminación es reducir en la fuente el

volumen de residuos generados y que la reutilización (reciclaje cíclico) se debe

realizar siempre que sea posible (U.S. EPA, 1992).

Cárdenas Lituma 75

4.3 Normativa Ambiental Española

4.3.1 Lista Europea de Residuos

2. Los residuos que figuran en la lista están sujetos a las disposiciones de la Directiva

75/442/CEE, a menos que se aplique lo dispuesto en la letra b] del apartado 1 del

artículo 2 de la misma.

Dentro de la Lista Europeo de residuos se encuentran considerados los residuos de la

prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de

minerales.

3. Los diferentes tipos de residuos de la lista se clasifican mediante códigos de seis

cifras para los residuos, y de cuatro y dos cifras para los subcapítulos y capítulos

respectivamente.

Lista de Residuos

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos

y químicos de minerales

01 01 Residuos de la extracción de minerales.

01 01 01 Residuos de la extracción de minerales metálicos.

01 01 02 Residuos de la extracción de minerales no metálicos.

01 03 Residuos de la transformación física y química de minerales metálicos.

01 03 04* Estériles que generan ácido procedentes de la transformación de sulfuros.

01 03 05* Otros estériles que contienen sustancias peligrosas.

01 03 06 Estériles distintos de los mencionados en los códigos 01 03 04 y 01 03 05.

01 03 07* Otros residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la

transformación física y química de minerales metálicos.

01 03 08 Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código 01

03 07.

01 03 09 Lodos rojos de la producción de alúmina distintos de los mencionados en el

código 01 03 07.

01 03 99 Residuos no especificados en otra categoría.

01 04 Residuos de la transformación física y química de minerales no metálicos.

01 04 07* Residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la

Cárdenas Lituma 76

transformación física y química de minerales no metálicos.

01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el

código 01 04 07.

01 04 09 Residuos de arena y arcillas.

01 04 10 Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código 01

04 07.

01 04 11 Residuos de la transformación de potasa y sal gema distintos de los

mencionados en el código 01 04 07.

01 04 12 Estériles y otros residuos del lavado y limpieza de minerales distintos de los

mencionados en el código 01 04 07 y 01 04 11.

01 04 13 Residuos del corte y serrado de piedra distintos de los mencionados en el

código 01 04 07.

01 04 99 Residuos no especificados en otra categoría.

01 05 Lodos y otros residuos de perforaciones.

01 05 04 Lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce.

01 05 05* Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos.

01 05 06* Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sustancias

peligrosas.

01 05 07 Lodos y residuos de perforaciones que contienen sales de bario distintos de

los mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06.

01 05 08 Lodos y residuos de perforaciones que contienen cloruros distintos de los

mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06.

01 05 99 Residuos no especificados en otra categoría.

4.3.2 Ley sobre Control Integrado de la Contaminación

El objetivo principal que se persigue mediante esta Ley es aplicar el principio de

prevención a las actividades industriales más contaminantes mediante el

establecimiento de un sistema de actuación administrativa que permite afrontar la

reducción de la contaminación de una forma integrada (considerando todos los

efectos sobre el medio ambiente en su conjunto) y no sectorial, como venía

ocurriendo hasta ahora, por lo que, afectará sensiblemente a la numerosa legislación

ambiental que hasta el momento ha venido regulando de forma sectorial la incidencia

ambiental del funcionamiento de las actividades industriales.

Cárdenas Lituma 77

1 .Al otorgar la autorización ambiental integrada el órgano competente deberá tener

en cuenta que en el funcionamiento de las instalaciones:

a. Se adopten las medidas adecuadas para prevenir la contaminación,

particularmente mediante la aplicación de las mejores técnicas disponibles.

b. Se evite la producción de residuos o, si esto no fuera posible, se gestionen

mediante procedimientos de valorización, preferentemente mediante

reciclado o reutilización. En el supuesto de que tampoco fuera factible la

aplicación de dichos procedimientos, por razones técnicas o económicas, los

residuos se eliminarán de forma que se evite o reduzca al máximo su

repercusión en el medio ambiente, de acuerdo con la normativa aplicable en

la materia.

c. Se utilice la energía, el agua, las materias primas y otros recursos de manera

eficiente.

d. Se adopten las medidas necesarias para prevenir los accidentes graves y

limitar sus consecuencias sobre la salud de las personas y el medio ambiente,

de acuerdo con la normativa aplicable.

e. Se establezcan las medidas necesarias para evitar cualquier riesgo de

contaminación cuando cese la explotación de la instalación y para que el

lugar donde se ubique quede en un estado satisfactorio de acuerdo con la

normativa aplicable.

4.3.3 Ley de Minas

Art. 5.-

3. El Ministerio de Industria realizará los estudios oportunos para fijar las

condiciones de protección del ambiente, que serán imperativas en el

aprovechamiento de los recursos objeto de esta Ley y se establecerán por Decreto, a

propuesta del Ministerio de Industria, previo informe de la Comisión interministerial

del Medio Ambiente y de la Organización Sindical.

Art. 74.-

1. Los titulares de concesiones de explotación notificarán a la Delegación Provincial

del Ministerio de Industria cualquier captación de aguas que realicen como

consecuencia del desarrollo de sus trabajos, pudiendo utilizar con fines mineros las

Cárdenas Lituma 78

aguas subterráneas que alumbren, salvo que por pertenecer a la Sección B) sean

consideradas por la Administración como de mejor utilidad para otros fines.

Asimismo podrán utilizar para otros usos las aguas sobrantes, ponerlas a disposición

del Estado o verterlas a los cauces públicos, previas las autorizaciones que procedan,

con atención especial a la protección del medio ambiente.

Art. 81.-

1. Todo titular o poseedor de derechos mineros reconocidos en esta Ley será

responsable de los daños y perjuicios que ocasione con sus trabajos, así como de los

producidos a aprovechamientos colindantes por intrusión de labores, acumulación de

agua, invasión de gases y otras causas similares y de las infracciones que cometa de

las prescripciones establecidas en el momento del otorgamiento para la protección

del medio ambiente que se sancionarán en la forma que señale el Reglamento,

pudiendo llegarse a la caducidad por causa de infracción grave.

2. El Reglamento de esta Ley regulará la tramitación del expediente y la intervención

y vigilancia de la Administración, siendo preceptivo el informe del Instituto

Geológico y Minero de España, para conseguir unos procesos adecuados de

tratamiento que garanticen el aprovechamiento racional de los recursos, así como la

utilización de los elementos técnicos adecuados para la protección del medio

ambiente.

Reglamento General para el Régimen de la Minería

Art. 87.- Serán de aplicación a las concesiones directas de explotación a efectos del

comienzo de los trabajos y su continuidad, las normas contenidas en los artículos 70

a 74 de la Ley de Minas y las de este Reglamento, pudiendo imponerse por la

Dirección General de Minas e Industrias de la Construcción las condiciones

especiales que se consideren convenientes y, entre ellas, las adecuadas a la

protección del medio ambiente.

Cárdenas Lituma 79

Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera

Art. 55.- Con anterioridad al comienzo de un nuevo trabajo subterráneo de cualquier

clase, o al reanudarse la actividad en las labores después de una parada oficialmente

comunicada, los explotadores deberán obtener la debida autorización.

Para ello deberán presentar un proyecto completo del trabajo o explotación que se

pretende realizar, detallando su finalidad, sistema de explotación o trabajo y medios

a emplear, así como las medidas de seguridad previstas para evitar daños a personas,

bienes y al medio ambiente.

Art. 76.- Se clasificarán las labores o lugares donde se produzcan polvos nocivos

según el índice de peligrosidad del ambiente. El índice de peligrosidad de una labor

se determinará en función del peso del polvo respirable por metro cúbico y de su

porcentaje de sílice libre.

Instrucciones Técnicas Complementarias de los capítulos III y IV del Reglamento

General de Normas Básicas de Seguridad

Si la autoridad minera estima que los trabajos proyectados o el método de

explotación previsto pueden suponer riesgo manifiesto para personas, bienes o medio

ambiente, o contravienen las disposiciones de este Reglamento, lo notificará al

explotador en el plazo máximo de tres meses, a fin de que por el mismo se

establezcan las modificaciones oportunas.

Transcurrido este plazo sin observaciones de la autoridad minera u organismo

autonómico competente, se considerará aprobado el proyecto sin modificaciones.

4.3.4 Texto Refundido de la Ley de Aguas

Art. 47.-Obligaciones de los predios inferiores

1. Los predios inferiores están sujetos a recibir las aguas que naturalmente y sin obra

del hombre desciendan de los predios superiores, así como la tierra o piedra que

arrastren en su curso. Ni el dueño del predio inferior puede hacer obras que impidan

esta servidumbre, ni el del superior obras que la agraven.

Cárdenas Lituma 80

2. Si las aguas fueran producto de alumbramiento, sobrantes de otros

aprovechamientos, o se hubiese alterado de modo artificial su calidad espontánea, el

dueño del predio inferior podrá oponerse a su recepción, con derecho a exigir

resarcimiento de daños y perjuicios, de no existir la correspondiente servidumbre.

Art. 57.-Aprovechamientos mineros

1. Los titulares de los aprovechamientos mineros previstos en la legislación de minas

podrán utilizar las aguas que capten con motivo de las explotaciones, dedicándolas a

finalidades exclusivamente mineras. A estos efectos, deberán solicitar la

correspondiente concesión, tramitada conforme a lo previsto en esta Ley.

2. Si existieran aguas sobrantes, el titular del aprovechamiento minero las pondrá a

disposición del organismo de cuenca, que determinará el destino de las mismas o las

condiciones en que deba realizarse el desagüe, atendiendo especialmente a su

calidad.

3. Cuando las aguas captadas en labores mineras afecten a otras concesiones, se

estará a lo dispuesto al efecto en esta Ley.

Art. 103.-Limitaciones a las actuaciones industriales contaminantes

Las autorizaciones administrativas sobre establecimiento, modificación o traslado de

instalaciones o industrias que originen o puedan originar vertidos, se otorgarán

condicionadas a la obtención de la correspondiente autorización de vertido.

El Gobierno podrá prohibir, en zonas concretas, aquellas actividades y procesos

industriales cuyos efluentes, a pesar del tratamiento a que sean sometidos, puedan

constituir riesgo de contaminación grave para las aguas, bien sea en su

funcionamiento normal o en caso de situaciones excepcionales previsibles.

Cárdenas Lituma 81

Capítulo 3 CAPÍTULO V: PROGRAMA DE VIGILANCIA CONTINUA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

5.1 Objetivos - Proteger el ambiente del área de influencia directa y la salud de los

trabajadores del proyecto.

- Determinar una planificación de muestreos y mediciones que permitan

verificar de forma continua que las emisiones a la atmosfera, niveles de ruido,

concentración de contaminantes en efluentes líquidos y el manejo de residuos

sólidos (peligrosos y no peligrosos) estén acorde a los límites permisibles y

especificaciones de manejo establecidas en la legislación ambiental vigente en

el Ecuador.

5.2 Responsabilidad El equipo técnico de la Coordinación General de Responsabilidad Ambiental de la

Empresa IAMGOLD Ecuador S.A. es el responsable de la vigilancia de la calidad de

aire, agua, suelo y disposición final de residuos.

Todos los trabajadores que se encuentran en el Proyecto Quimsacocha son

responsables de la adecuada clasificación de desechos dentro de las áreas de

influencia directa del proyecto. Así también son responsables de informar a la

Coordinación General de Responsabilidad Ambiental sobre cualquier incidente que

pueda llegar a alterar las condiciones ambientales de la zona.

5.3 Calidad de aire y emisiones De forma general todos los muestreos y mediciones que se realicen para la

determinación de calidad de aire deberán manejarse de la siguiente manera:

a. Condiciones de referencia

Para reportar los resultados de la determinación de emisiones a la atmósfera en

fuentes móviles y fijas, es necesario que los valores sean convertidos a

concentraciones de referencia (298 °K, 1 atm, % O2 medido y gas seco) para lo cual

se requiere medir (IPPC, 2001):

Cárdenas Lituma 82

- El flujo volumétrico del gas de escape (con el fin de calcular la

concentración y el flujo másico de las emisiones)

- La temperatura del gas

- El contenido de vapor de agua de los gases de escape

- La presión estática en el conducto del gas de escape

- La presión atmosférica.

b. Registro y manejo de datos

Los datos de emisiones deben reportarse de preferencia como promedio por horas

(mg /Nm3) y también como masa de emisiones por tonelada unidad de producción (g

/ton de concentrado). En las mediciones no está permitida la dilución de los gases.

Ambos métodos de presentación de datos son útiles para definir el rendimiento y el

impacto de un proceso (IPPC, 2001).

Sin embargo al comparar o convertir los datos hay que tener en cuenta las emisiones

fugitivas (emisiones no capturadas), mismas que pueden constituir la mayor parte de

las emisiones totales, dependiendo del proceso (IPPC, 2001).

Con respecto al manejo de datos será obligatorio que los equipos de medición

generen archivos que puedan ser almacenados en una base de datos para su posterior

uso en comparaciones, estudios o auditorias; y que el o los responsables de las

mediciones registren estos datos en las hojas de control respectivas (Anexo 4, Figura

4.1) que deben ser almacenadas en un archivo físico permanente (IPPC, 2001).

c. Mediciones en continuo

La medición continua de varios componentes de los gases es posible y en varios

casos las concentraciones exactas se pueden informar de forma continua o como

valores medios durante períodos de tiempo. En estos casos, un análisis de los

promedios y el uso de los percentiles puede ser un método flexible para demostrar el

cumplimiento de las condiciones permisibles y los promedios pueden ser fácil y

automáticamente evaluados (IPPC, 2001).

La medición de algunos parámetros en continuo puede vincularse con el sistema de

eliminación que se utiliza, permitiendo (IPPC, 2001):

- La fácil demostración del cumplimiento.

Cárdenas Lituma 83

- La demostración de rendimiento en tiempo real.

- Un alto grado de control de reducción y un sistema de alerta temprana de

fallas en los equipos.

Incluso en los casos en que los valores absolutos no puede acordarse como confiables

la medición continua puede ser usada para dar la tendencias de las emisiones (IPPC,

2001).

d. Las emisiones fugitivas

Para medir las emisiones fugitivas existen técnicas que pueden ser utilizadas con

eficacia.

- Desarrollo de balances de materia y energía que permitan estimar los

volúmenes teóricos de gases a ser generados y compararlos con los

volúmenes de gas tratado, así como también comparar las

concentraciones de entrada y salida de los sistemas de tratamiento para

poder establecer diferencias.

- Desarrollar modelos atmosféricos en base a los cuales se realizan tomas

de muestras ambientales de gases o material particulado que permiten

medir el impacto de las emisiones fugitivas al medio ambiente (IPPC,

2001).

Las emisiones fugitivas pueden ser muy significativas, por lo tanto si las emisiones

fugitivas no se pueden prevenir o minimizar a un nivel aceptable, sistemas

secundarios colectores de humos deben ser utilizados (IPPC, 2001).

Un aspecto importante a resaltar antes de iniciar con la descripción del muestreo de

calidad de aire y emisiones, es el efecto a la salud causado por el exceso de

concentración de los diferentes contaminantes (IPPC, 2001).

Temperatura: la contaminación de la atmósfera subterránea puede generar efectos

térmicos aumentando la temperatura corporal a 36,9°C así como también efectos

fisiológicos como (Navarro Torres, 2006):

- pérdida de interés en las actividades realizadas;

- frecuentes desmayos o lagunas;

Cárdenas Lituma 84

- deseo de concluir la actividad rápidamente

- irritabilidad;

- reducción en el grado de concentración;

- falta de sentido y atención e incluso la muerte en exposiciones a largo

plazo.

En la gráfica siguiente es posible apreciar la disminución de la eficiencia en el

trabajo asociada con el aumento de la temperatura en el interior de la mina.

Figura 5.1 Efectos de la temperatura en la eficiencia de trabajo (Navarro Torres, 2006)

Gases contaminantes

La exposición a atmósferas contaminadas con gases, de acuerdo a su concentración y

tiempo de exposición; generan problemas en la salud que van desde dolores de

cabeza y nauseas hasta la perdida de la conciencia y muerte. A continuación se

presentan los efectos en la salud de algunos de los contaminantes más importantes en

la atmósfera de trabajo.

CO2: el personal minero con experiencia, reconoce la presencia del CO2 por la

dificultad de la respiración, el calentamiento de las piernas y de la piel que se

enrojece, el dolor de cabeza y el decaimiento general. Con el aumento de la

concentración se provoca la tos, la aceleración de la respiración y accesos de temblor

(Cisterna, 2006).

100

60

80

40

20

0 80 70 100 110 90 120 60

Th

Te

V = 2.03 m/s

V = 4.06 m/s

V = 0.51 m/s

V = velocidade do ar Th = Temperatura húmida

Temperatura efectiva, Te, o Temperatura húmeda, Th (°F)

Efic

ienc

ia e

n el

trab

ajo

(%)

Cárdenas Lituma 85

- A una concentración de 0,5% se ocasiona el aumento del ritmo y la

profundidad de la respiración.

- 2% de CO2 la respiración aumenta en un cincuenta por ciento,

- Con un 5% la respiración se hace más penosa,

- Con 10% no se puede resistir sino unos pocos minutos.

- Con 20% de CO2 la muerte es inminente

CO: en la gráfica siguiente se muestran de forma clara los efectos en la salud

relacionados con la concentración de CO en el ambiente y el tiempo de exposición de

los trabajadores (Navarro Torres, 2006).

Figura 5.2 Efectos del CO en la salud según horas de exposición (Navarro Torres, 2006)

SO2: los efectos en la salud son cada vez más tóxicos al aumento de la concentración

de sulfuro de hidrógeno en la atmósfera subterránea (Cisternas, 2006).

- 50 a 100 p.p.m.: produce síntomas leves tales como una ligera

conjuntivitis e irritación de las vías respiratorias.

- 200 a 300 p.p.m.: ocasiona fuerte conjuntivitis e irritación de las vías

respiratorias después de una hora de exposición.

- 400 a 700 p.p.m.: tenor peligroso, después de media hora de exposición.

- 700 a 1.000 p.p.m.: intoxicación aguda, inconsciencia, paralización de la

respiración y muerte.

- 1.000 a 2.000 p.p.m.: intoxicación inmediata, inconsciencia, paralización

de la respiración y muerte en pocos minutos.

1

4 3

2

5

Efeitos não perceptíveis 1

2 Efeitos perceptíveis 3 Dor de cabeça, náuseas

4 Inconsciência, perigo de m

5 Morte

0 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.02

1

2

3

4

5

6

Percentagem de CO no ambiente subterrâneo (%)

Hor

as d

e ex

posi

ção

LEGENDA LEYENDA 1. Efectos no perceptibles

2. Efectos perceptibles

3. Dolor de cabeza, nauseas

4. Inconsciencia, peligro de

muerte

5. Muerte

Porcentaje de CO en un ambiente subterráneo (%)

Hor

as d

e ex

posi

ción

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16

Cárdenas Lituma 86

H2S: es un gas tóxico y el peligro para la salud depende tanto de la duración de la

exposición como de la concentración. Este gas es irritante para los pulmones,

produce dolor de cabeza, fatiga, mareos, andar tambaleante y diarrea, seguido

algunas veces por bronquitis y bronconeumonía. El olfato pierde el rastro del H2S

cuando las concentraciones son inferiores al nivel de peligrosidad, de manera que las

personas pueden tener poca alerta de la presencia del gas en concentraciones dañinas

(IVHHN, 2011).

En la Tabla 5.1 se muestran los límites de exposición junto con los efectos a la salud

(Amoore, 1983; Baxter, 2000; Faivre-Pierret y Le Guern, 1983 y sus referencias;

NIOSH, 1981; Sax y Lewis, 1989; Snyder et al., 1995 en IVHHN, 2011).

Tabla 5.1 Límites de exposición al H2S y sus efectos en la salud (IVHHN, 2011) Límite de exposición Efectos a la salud

0,008-0,2 ppm Umbral respiratorio- se detecta olor a huevo podrido 20 ppm Olor a fuga de gas

Tolerancia durante algunas horas sin daño 20-50 ppm Irritación ocular

50 ppm Exposición prolongada puede causar faringitis o bronquitis 60 ppm Exposición prolongada puede causar conjuntivitis y dolor de ojos

150+ ppm Irritación del tracto respiratorio superior Sensación de pérdida del olfato

250 ppm Edema pulmonar con riesgo de muerte 500 ppm Muy peligroso, se debe evacuar mucho antes de llegar a este

nivel 1.000 ppm Pérdida de conciencia

1.000-2.000 ppm Intoxicación aguda: los síntomas incluyen respiración agitada, angustia, náusea y vómito. Puede ser rápidamente seguido de pérdida de conciencia, coma y paro respiratorio

2.000+ ppm Pérdida inmediata de conciencia y alta probabilidad de muerte

NO y NO2: Su peligrosidad radica en que los óxidos de nitrógeno son capaces de

disolverse en el agua de los pulmones formando ácidos nitrosos hasta nítricos

(Cisternas, 2006). La inhalación en elevadas concentraciones y durante un corto

periodo de tiempo, puede originar un edema pulmonar cuyos efectos no se observan

hasta pasadas unas horas, agravándose con el esfuerzo físico. Una exposición

prolongada puede afectar al sistema inmune y al pulmón, generando menor

resistencia a infecciones y cambios irreversibles en el tejido pulmonar (PRTR-

España, et al. 2007)

El NO es mucho más nocivo e igual de tóxico como el NO2, en igual concentración.

Estos dos gases en concentraciones superiores a los 200 ppm causan la muerte

(Cisternas, 2006).

Cárdenas Lituma 87

Material particulado: la presencia de polvo en los ambientes de trabajo genera

problemas en el sistema respiratorio principalmente. El material particulada de

acuerdo al díametro de partícula puede depositarse en los pulmones (alveolos), en la

traquea, bronquios o en la zona nasal (Navarro Torres, 2006). Mientras más pequeño

es el díametro más profundamente llega en el sistema respiratorio y la enfermedad

que se genere dependerá del polvo al cual se esté expuesto (Navarro Torres, 2006).

Figura 5.3 Deposición del polvo en los pulmones según díametro de partícula (Navarro Torres, 2006)

Ozono: se considera como uno de los contaminantes de mayor preocupación en la

actualidad, ya que es altamente oxidante y afecta a los tejidos vivos, se asocia con

diversos padecimientos en la salud humana. Los individuos que viven en zonas

donde se registran regularmente concentraciones altas de ozono, presentan diversos

síntomas, como: irritación ocular, de nariz y garganta, tos, dificultad y dolor durante

la respiración profunda, dolor subesternal, opresión en el pecho, malestar general,

debilidad, náusea y dolor de cabeza. Los daños por exposición a ozono dependen de

la sensibilidad y del tipo de exposición (Secretaria del Ambiente, et al. 1996).

5.3.1 Interior Mina En minas subterráneas pueden generarse atmósferas contaminadas o con deficiencia

de oxígeno motivo por el cual uno de los aspectos más importantes a considerar; a

más de la estabilización de la mina, es la existencia de una correcta ventilación y el

realizar los controles y mantenimientos continuos de las maquinarias, generadores y

vehículos (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Nasal

Traqueobronquial Alveolar

0.002

100

0.2 2 20 200

80

60

40

20

0

Diâmetro de partículas (µm)

Dep

osiç

ão (%

)

0.02

Dep

osic

ión

(%)

Cárdenas Lituma 88

5.3.1.1 Identificación de fuentes de contaminación atmosférica Al interior de la mina las emisiones gaseosas que se generan se dan debido a:

- Uso de maquinarias de perforación, generadores eléctricos y camiones que

funcionan en base de combustibles fósiles (específicamente diesel); los

cuales durante el proceso de combustión interna generan contaminantes

como óxidos de nitrógeno (NO y NO2), monóxido y dióxido de carbono

(CO y CO2), dióxido de azufre (SO2), compuestos orgánicos volátiles

(COV), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y material

particulado (PM).

- Los procesos de voladura que generan dióxido de azufre (SO2), monóxido

de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO y NO2) y metales pesados.

- Reacciones químico-ambientales generan la descomposición de la pirita

dando lugar a la emisión de sulfuro de hidrógeno (H2S) que es un gas de

alta peligrosidad.

- La respiración de los trabajadores que genera CO2 (Navarro Torres, 2006)

- La falta de ventilación causa aumento de temperatura al interior de la mina

que afecta el rendimiento y salud de los trabajadores (Navarro T., 2006).

Por la o las chimeneas de ventilación se emitirán a la atmósfera esos mismos

contaminantes generados durante los trabajos al interior de la mina aunque diluidos.

5.3.1.2 Plan de Vigilancia a. Indicadores

Emisiones interior mina y a la atmósfera

- Registros del permanente y adecuado mantenimiento de las maquinarias

utilizadas durante el proceso de voladura, exploración, extracción y transporte

de material hacia el exterior de la mina.

- Cumplimiento de las especificaciones técnicas de los equipos utilizados para

evitar malos funcionamientos que generen niveles de emisión superiores a los

normales (IAMGOLD Ecuador, 2008).

- Vigilancia on-line de temperatura, presión y volúmenes de aire introducidos y

extraídos.

- Las concentraciones máximas permisibles corregidas a condiciones normales

(1 atm, 25°C y 11% O2) que deben encontrarse durante las mediciones en las

Cárdenas Lituma 89

fuentes de emisión fijas y chimenea(s) de ventilación determinados en el

Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador son: Tabla 5.2 Valores máximos referenciales emitidos por fuentes fijas y chimeneas (RAOHE, 2001)

Contaminante emitido Valor máximo referencial

Unidades

Material particulado 100 mg/Nm3 Óxidos de nitrógeno 460 mg/Nm3 Dióxido de azufre 1.000 mg/Nm3 Monóxido de carbono 180 mg/Nm3

Compuestos orgánicos volátiles 35 mg/Nm3

Hidrocarburos aromáticos policíclicos 0,01 mg/Nm3

Calidad de aire interior

- Comparación y registro permanente de indicadores de color en los

muestreadores pasivos personales.

- Cumplir con los límites de exposición permisible (PEL) en promedio

ponderado de 8 horas (TWA) indicados por la Administración de Seguridad y

Salud Ocupacional (OSHA) (29 CFR, 2006). Tabla 5.3 Límites de exposición en promedio ponderado de 8 horas, metales (29 CFR, 2006)

Parámetro TWA Aluminio (polvo total) 15 mg/m3 Arsénico (compuestos inorgánicos) 10 mg/m3 Bario (polvo total) 15 mg/m3 Boro (polvo total) 15 mg/m3 Cadmio 5 mg/m3 Cobre (polvo y niebla) 1 mg/m3 Magnesita (polvo total) 15 mg/m3 Mercurio (vapores) 2 mg/m3 Molibdeno (polvo total) 15 mg/m3 Níquel (metal - comp. insolubles) 1 mg/m3 Rodio (metal – humos – comp. insolubles) 0,1 mg/m3 Selenio (compuestos) 0,2 mg/m3 Sílice (polvo respirable) 3 mg/m3 Plata (metal – comp. solubles) 0,01 mg/m3 Dióxido de titanio (polvo total) 15 mg/m3 Vanadio (V2O5 polvo respirable) 0,5 mg/m3 Zinc (polvo total) 15 mg/m3

Tabla 5.4 Límites de exposición en promedio ponderado de 8 horas, gases (29 CFR, 2006)

Parámetro TWA TWA Monóxido de carbono 50 ppm 55 mg/m3 Dióxido de carbono 5.000 ppm 9.000 mg/m3 Dióxido de azufre 5 ppm 13 mg/m3 Sulfuro de hidrógeno 10 ppm 15 mg/m3 *Óxidos de nitrógeno como NO2 5 ppm 9 mg/m3 Oxígeno >19,5%

Concentración máxima*

Tabla 5.5 Límites de exposición en promedio polvo y PM10 (29 CFR, 2006) Parámetro PEL

Polvo total (TSP) 15 mg/m3 Material particulado PM10 5mg/m3

Cárdenas Lituma 90

b. Tipo de muestreo

Emisiones interior mina: muestreos de carácter puntual en las chimeneas o tubos de

escape de las máquinas de perforación, equipos de voladura y posibles generadores

eléctricos mediante:

- Analizador de gases con celdas electroquímicas para medir CO, SO2,

NOx, COV y HAPs.

- Tren de muestreo para determinación de material particulado total (TSP)

Emisiones a la atmósfera: durante todos los trabajos de explotación de la mina se

requiere de un adecuado sistema de ventilación que inyecte aire puro y O2 al interior

de la mina y que también extraiga el aire ya contaminado, razón por la cual es

necesario realizar muestreos de carácter puntual en la o las chimeneas de ventilación

usando para tal fin un Tren de muestreo isocinético seguido de un analizador de

gases con celdas electroquímicas que mida los mismos parámetros establecidos para

emisiones interior mina más CO2.

Calidad de aire interior: el muestreo al interior de la mina se realizará utilizando

- Muestreadores pasivos de tipo personal para determinación de CO2

- Dosímetro de gases para medición puntual de CO, H2S, O2, CO2, SO2 y NOx

- Bandas indicadores en las paredes para determinación de H2S.

- Muestreo Continuo de Partículas para determinación de material particulado

total (TSP), PM10 y análisis de metales posterior.

c. Lugares de medición

Emisiones interior mina: en los equipos de perforación, voladura y generadores las

mediciones de gases deberán ser realizadas en la salida de los tubos de escape. Para

el caso de material particulado será necesario usar un tren de muestreo (EPA 5).

Cuando se utilice el tren de muestreo debe asegurarse la existencia de condiciones

isocinéticas y la sección de muestreo no debe presentar distorsiones. Para determinar

el número de puntos y la ubicación de los mismos se deberá utilizar los lineamientos

descritos en el Libro VI, Anexo 3 del TULAS.

Cárdenas Lituma 91

Emisiones a la atmósfera: en la(s) chimenea(s) de ventilación las mediciones tanto

de gases como de material particulado total deberán ser realizadas con un tren de

muestreo siguiendo las especificaciones antes mencionadas.

Calidad de aire interior: la vigilancia de la calidad de aire incluye la medición de la

concentración de gases contaminantes y partículas.

En el caso de gases los equipos se ubicarán de la siguiente manera:

- Muestreadores pasivos serán entregados a un 10% de los trabajadores de la

mina.

- Bandas indicadoras de H2S distribuidas cada 10 metros a lo largo de la mina

en puntos identificados; estarán pegadas en las paredes de la mina a una

altura de 1,5 metros.

- Dosímetro de gases serán entregados a los responsables de cada zona de la

mina; para de esta forma establecer una distribución adecuada de medidores

portátiles a lo largo de toda la mina.

Para el muestreo de partículas se instalarán dos Monitores Continuos de Partículas

para toma de muestras ambiente TSP y PM10. El primero en la parte más profunda de

la mina (irá avanzando junto con la explotación) y el otro a 5 metros de la salida de

la mina. Los cabezales de captación de muestra deberán estar a una altura de 1,5

metros desde el suelo.

d. Procedimiento general

Emisiones interior mina

Analizadores Portátiles: para el caso de gases contaminantes en equipos de

perforación y voladura; el muestreo se realizará utilizando analizadores portátiles

de gases con tecnología de celdas electroquímicas, el muestreo deberá durar 5

minutos para la determinación de cada parámetro (CO, NOx, SO2, COV y HAP)

y los valores obtenidos deberán ser corregidos a condiciones normales de 1atm,

25°C y 11% de O2.

Adicionalmente a los parámetros especificados, se reportarán los valores de

oxígeno (% O2) y temperatura (RAOHE, 2001)

Cárdenas Lituma 92

Método EPA 5: la determinación de material utilizando este método comprende

los siguientes pasos (TULAS, 2003):

- Uno de los aspectos más importantes es el mantener las condiciones

isocinéticas para garantizar que el muestreo sea representativo por tal motivo

será siempre necesario calcular el porcentaje de variación isocinética.

𝐼 =𝑉𝑚 ∙ 𝑇𝑠𝑇𝑚

∙ 𝑃𝑚𝑃𝑠∙ 1𝐹𝑠

𝐴𝑏 ∙ 𝑡 ∙ 𝑣∙ 100

90 ≤ 𝐼 ≤ 110

- Colección de muestras mediante el equipo denominado tren isocinético. Este

equipo consta de cuatro secciones principales: la sonda de captación de

partículas, la sección de filtro, la sección de impactadores, y la sección de

medidor de volumen de gas seco muestreado.

- Las muestras de partículas serán colectadas, en cada uno de los puntos de

muestreo al interior de la chimenea durante un período de 5 minutos en cada

uno de dichos puntos. En ningún caso el tiempo de muestreo, en cada punto,

será inferior a tres minutos.

- La masa de partículas se determinará gravimétricamente, esto es, mediante la

diferencia de peso en el filtro a la finalización de la medición con respecto al

peso previo al inicio de la misma.

- Además, se determinará el peso de aquellas partículas captadas en la sonda de

muestreo.

- La masa total de partículas colectadas será la suma de las partículas obtenidas

en el filtro más aquellas captadas al interior de la sonda de muestreo.

- La concentración de partículas emitidas, a expresarse en miligramos por

metro cúbico de aire seco, será la masa total de partículas dividida para el

volumen total de gas seco muestreado y corregido a las condiciones de

referencia.

I = porcentaje de variación isocinética Vm = volumen de gas seco en el contador en m3 Ts = temperatura media del gas en °K Tm = temperatura media del contador de gas °K Pm = presión barométrica en mmHg Ps = presión estática absoluta en mmHg Fs = fracción de gas seco Ab = área de la boquilla en m2 t = tiempo total de muestreo en segundos v = velocidad del gas en m/s

Cárdenas Lituma 93

Emisiones a la atmósfera: al utilizarse un tren isocinético para la determinación tanto

de gases contaminantes como de material particulado; las consideraciones serán las

mismas que las establecidas en el método 5 de la EPA; pero los gases secos

muestreados deberán pasar por un analizador portátil de celdas electroquímicas. Los

tiempos de muestreo serán los mismos antes especificados.

También deberá calcularse la concentración y emisión total de contaminantes a la

atmósfera mediante las fórmulas siguientes; para de esta manera establecer la

verdadera alteración causada.

𝐶 = 𝑀𝑉𝑛

(𝑚𝑔/𝑁𝑚3) 𝑉n = 𝑉𝑚 ∙ 273𝑇𝑚

∙ 𝑃𝑚760

([ ]/𝑁𝑚3)

𝐸 = 𝐶 ∙ 𝑄𝑛𝑠10−6 (𝑘𝑔/ℎ) 𝑄 = 3600 ∙ 𝑆𝑖 ∙ 𝑉 (𝑚3/ℎ)

𝑄𝑛𝑠 = 𝑄273𝑇𝑠

∙𝑃𝑠

760∙ 𝐹𝑠 (𝑁𝑚3/ℎ)

Calidad de aire interior: para establecer la atmósfera en el lugar de trabajo los

procedimientos a utilizar para cada tipo de muestreo son los siguientes:

Muestreadores pasivos: como establece la Norma UNE EN 838 (año 1996), se

utilizarán Muestreadores Pasivos personales basados en el principio de difusión

o cambio de coloración por adición de un reactivo; mismos que podrán servir de

alarma en caso de presentarse concentraciones fuera de lo normal en los sitios de

trabajo.

Los muestreadores serán de Tipo A (determinación directa) y se utilizarán para

establecer la presencia de CO2. El 10% de los trabajadores de interior mina

dispondrán de estos equipos; la distribución homogénea de los muestreadores al

interior de la mina se asegurará estableciendo los equipos de trabajo al inicio de

la jornada.

C = concentración de contaminante M = masa total de gases en mg Vn = volumen total muestrado en Nm3 E = emisión total de contaminante Q = caudal horario de gas en chimenea Qns = Q en condiciones normales y seco Si = área de la sección V = velocidad de los gases

Cárdenas Lituma 94

Al finalizar la jornada de trabajo el personal deberá entregar los muestreadores

pasivos al responsable ambiental de la mina quien deberá generar un registro de

los mismos en el cual consten datos como nombre del trabajador, zona de

trabajo, horario, concentración media detectada, archivo fotográfico y lugar de

almacenamiento de los muestreadores.

Bandas indicadoras de H2S: cada 10 metros se instalarán a 1,5 metros de altura;

siempre en la pared derecha o izquierda de la mina, paneles de vigilancia que

contendrán una banda indicadora de H2S y el patrón colorimétrico de

concentración. Las bandas indicadores deberán ser vistas por el personal a su

paso para determinar posibles variaciones de coloración y dar aviso al técnico

responsable de medio ambiente en la zona de mina.

El cambio de las láminas se realizará diariamente, y se generará un archivo

similar al descrito en Muestreadores pasivos.

Dosímetro de gases: los responsables de cada zona de la mina están a cargo de

estos medidores para poder informar al responsable de los conductos de

ventilación si es necesario un aumento del flujo de aire puro o la extracción del

aire en los diferentes puntos del interior de la mina.

Para la vigilancia de la concentración de CO, CO2, H2S, O2, NOx y SO2 la toma

de muestras deberá realizarse durante 15 minutos y los datos deberán ser

reportados según se indicó en el punto de manejo de datos.

Monitor Continuo de Partículas: el muestreo simultaneo de varias fracciones del

material particulado es posible con este tipo de equipos de última tecnología que

su principio de funcionamiento puede basarse en microbalanza oscilante

(Método EPA 5) o absorción de radiación Beta; que son los aprobados por el

Ministerio del Ambiente de Ecuador (TULAS, 2003). Por este motivo se sugiere

el uso de ellos para las mediciones de material particulado total y PM10. Las

mediciones serán de tipo continuo y con capacidad de vigilancia on-line.

Cárdenas Lituma 95

Cada 7 días se extraerán las TSP medidas para un período de 24 horas para

analizar los filtros en laboratorios acreditados por la OAE y así determinar la

presencia o ausencia de metales pesados.

e. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Emisiones interior mina Analizador electroquímicos Trimestral 5 minutos Tren isocinético para PM Trimestral 5 minutos

Emisiones a la atmósfera

Analizador electroquímico + tren isocinético para PM 12 horas 5 minutos

Calidad de aire interior

Muestreadores pasivos Al término de cada turno Continuo

Bandas indicadoras Continuo Continuo Dosímetro de gases 6 horas 15 minutos

Monitor continuo de partículas (a) Continuo Continuo Análisis de metales pesados 7 días 24 horas

5.3.2 Campamento y oficinas

5.3.2.1 Identificación de fuentes de contaminación atmosférica

Al interior del campamento no existe una fuente de contaminación considerable sin

embargo será necesario vigilar algunos parámetros básicos de calidad de aire interior

estipulados por la OSHA y en la planta de tratamiento de aguas residuales medir la

presencia de sulfuro de hidrógeno.

En los exteriores del campamento la fuente de contaminación principal sería el

tránsito de automotores en la zona; otra posible alteración puntual de la calidad

ambiental puede ser el transporte de gases y polvo desde la planta de flotación

debido al viento.

5.3.2.2 Plan de Vigilancia a. Indicadores

Calidad de aire interior

- Cumplir con los límites de exposición permisible (PEL) en promedio

ponderado de 8 horas (TWA) de la OSHA, en los parámetros de CO, CO2,

SO2, NOx, H2S y PM10 mostrados en las Tablas 5.3 y 5.4

Cárdenas Lituma 96

Calidad de aire

En la tabla siguiente se presentan los límites máximos de concentración de O3, SO2 y

CO; medidos de forma continua, mismos que no deberán superarse más de una vez al

año en todos los casos (TULAS, 2003). Tabla 5.6 Límites máximos de concentración de contaminantes en el aire (TULAS, 2003)

Parámetro Concentración máxima (1 hora)

Concentración máxima (8 horas)

Oxidantes fotoquímicos (O3) 160 ug/m3 120 ug/m3 Dióxido de azufre (SO2) 80 ug/m3 350 ug/m3 Monóxido de carbono (CO) 40.000 ug/m3 10.000 ug/m3

De igual manera a continuación se muestran el promedio aritmético máximo de

concentración anual y la concentración máxima en 24 horas de NOx, PM10 y PM2,5.

Los valores de concentración máxima no deberán ser excedidos más de dos veces al

año (TULAS, 2003). Tabla 5.7 Límites máximos de concentración de contaminantes en el aire (TULAS, 2003)

Parámetro Concentración media (1 año)

Concentración máxima (24 horas)

Óxidos de nitrógeno (NO2) 100 ug/m3 150 ug/m3 Material particulado (PM10) 50 ug/m3 150 ug/m3 Material particulado (PM2,5) 15 ug/m3 65 ug/m3

Con respecto a las partículas sedimentables; la máxima concentración de una muestra

colectada durante 30 días de forma continua, será de un miligramo por centímetro

cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d) (TULAS, 2003)

Los valores de concentración de H2S en las cercanías de la planta de tratamiento de

aguas residuales no deberán ser mayores a los mostrados en la Tabla 5.4

b. Tipo de muestreo

Calidad aire interior: muestreo de carácter puntual en las habitaciones, oficinas y

cocina-comedor mediante:

- Analizador de gases con celdas electroquímicas para medir CO, CO2 SO2

y NOx

- Monitor aerosol para determinación de polvo total TSP y partículas PM10.

Calidad de aire: el muestreo para la calidad de aire fuera del campamento será de

tipo puntual y se realizará utilizando;

- Captador de material sedimentable (muestreo continuo durante 30 días)

Cárdenas Lituma 97

- Captador de bajo volumen para obtención de muestras para análisis

gravimétrico de partículas PM10 y PM2,5

- Analizador por fluorescencia ultravioleta para muestreo puntual de SO2

- Analizador por infrarrojo no dispersivo para muestreo puntual de CO

- Analizador por quimioluminiscencia para muestreo puntual de NOx

- Analizador por fotometría ultravioleta para muestreo puntual de O3

- Dosímetro de gases para muestreo de H2S

c. Lugares de medición

Calidad de aire interior

El muestreo de material particulado y gases se realizará en tres puntos específicos del

campamento; el primero ubicado en la cocina-comedor, el segundo en el área de

habitaciones y el tercero en las oficinas. Los equipos deberán ser colocados a una

altura promedio de 1,5 metros.

Calidad de aire ambiente

Los equipos de muestreo de material particulado y gases se ubicará a una distancia

de 10 metros desde la puerta de ingreso al campamento a una altura de 1,5 metros.

d. Procedimiento general

Los equipos, métodos y procedimientos a utilizarse en la determinación de la

concentración de contaminantes, tendrán como referencia a aquellos descritos en la

legislación ambiental federal de los Estados Unidos de América (Code of Federal

Regulations, 40 CFR 50) (TULAS, 2003).

Calidad de aire interior

Para establecer la atmósfera en el lugar de trabajo y descanso los procedimientos a

utilizar son los siguientes:

Analizadores Portátiles: para la determinación de concentraciones de CO, CO2,

SO2 y NOx, el muestreo se realizará utilizando analizadores portátiles de gases

con tecnología de celdas electroquímicas, el muestreo para cada gas deberá durar

15 minutos y se efectuará cada 12 horas.

Cárdenas Lituma 98

Monitor Aerosol: para la determinación de material particulado en los dos puntos

de muestreo establecidos se utilizará un Monitor Aerosol con filtro para PM10; el

tiempo de medición será de 15 minutos y la medición se realizará cada 12 horas

(día – noche) (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Calidad de aire

Las mediciones observadas de concentraciones de contaminantes comunes del aire

deberán corregirse de acuerdo a las condiciones de la localidad en que se efectúen

dichas mediciones, para lo cual se utilizará la siguiente ecuación:

𝐶𝑐 = 𝐶𝑜 ∙760 𝑚𝑚𝐻𝑔𝑃𝑏𝑙 𝑚𝑚𝐻𝑔

∙(273 + 𝑡℃) ∙ °𝐾

298°𝐾

Para la medición de material particulado (TSP, PM10, PM2,5 y sedimentable) se

desarrollan muestreos de carácter puntual utilizando las siguientes metodologías:

Método Gravimétrico 502: para la determinación de partículas sedimentables se

utilizará el método de Captación de Partículas en Envases Abiertos (Methods of

Air Sampling and Analysis, 3rd. Edition, Intersociety Committee, Lewis

Publishers, Inc. 1988). El envase de colección deberá tener un diámetro de 15

centímetros y una altura de dos veces el diámetro; el tiempo de muestreo será de

30 días posterior a los cuales las partículas colectadas serán clasificadas en

solubles e insolubles (TULAS, 2003)

Las partículas insolubles se determinarán mediante diferencia de peso ganado

por un filtro de 47 mm, y que retenga aquellas partículas contenidas en el líquido

de lavado del contenido del envase. En cambio, las partículas insolubles se

determinarán mediante la diferencia de peso ganado por un crisol, en el cual se

evaporará el líquido de lavado del envase (TULAS, 2003)

La concentración total de partículas sedimentables será la suma de partículas

solubles e insolubles, normalizadas con respecto al área total de captación del

envase (TULAS, 2003). El proceso gravimétrico debe ser realizado en un

laboratorio acreditado por la OAE.

Cc: concentración corregida

Co: concentración observada

Pbl: presión atmosférica local

t°C: temperatura local

Cárdenas Lituma 99

Método Gravimétrico mediante uso de Muestreador Portátil de Bajo Caudal (40

CFR Part 50): el uso de equipos portátiles para la medición de partículas está

aprobado por la EPA pues permite muestreos cortos en sitios alejados con

resultados confiados.

Para la determinación de material particulado menor a 10 micrones (PM10) y

menor a 2,5 micrones (PM2,5) se utilizará un equipo muestreador portátil de bajo

caudal capaz de medir de manera simultánea las dos fracciones de material

particulado. El muestreo se llevará a cabo durante un lapso de tiempo de 24

horas; esto debido a que el método de EPA y la legislación ambiental

ecuatoriana requieren del cálculo del promedio de concentración de partículas en

un lapso de 24 horas.

Para el análisis de gases se desarrollarán muestreos de carácter puntal para la

determinación de O3, SO2, CO y NOx. Para cada caso, el muestreo de gases se

realizará durante un tiempo de 15 minutos en cada uno de los puntos seleccionados.

Usando los siguientes equipos (TULAS, 2003):

Analizador Continuo por Fluorescencia Ultravioleta (UNE-EN 14212:2006):

para la determinación de la concentración de dióxido de azufre utilizando este

método, se mide la señal fluorescente generada al excitar a dicho compuesto en

presencia de luz ultravioleta.

Analizador Infrarrojo No Dispersivo (NDIR) (UNE-EN 14626:2006): método

usado para la determinación de monóxido de carbono, que se basa en la

correlación de filtros gaseosos que permite eliminar el efecto de los gases

interferentes y determinar la concentración de monóxido de carbono mediante el

cambio en absorción de energía infrarroja en diferentes longitudes de onda.

Analizador por Quimioluminiscencia (UNE-EN 14211:2006): la

quimioluminiscencia consiste en la producción de radiación infrarroja mediante

la reacción de 2 especies gaseosa para formar un producto excitado que vuelve a

su estado fundamental mediante la emisión de radiación.

Cárdenas Lituma 100

Para la determinación de NOx es necesario convertir el NO2 en NO, el cual

reacciona con ozono introducido expresamente, produciendo luz en la reacción.

El instrumento permite la presentación de resultados para concentraciones tanto

de NO2 como de NO.

Fotometría Ultravioleta (UNE-EN 14625:2005): mediante el uso de este equipo

la concentración de ozono se obtiene mediante la relación de la intensidad de luz

U.V. transmitida a través de la muestra de gas conteniendo O3 (ciclo de muestra)

y otra muestra de gas exenta de O3 (ciclo de referencia). La luz de onda a la que

se trabaja es de 253,7nm.

Dosímetro de gases: el equipo debe ser llevado al sitio de la planta de

tratamiento de aguas residuales; y la frecuencia de medición es semanal.

e. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Calidad aire interior Monitor aerosol Trimestral 15 minutos Analizador electroquímico Trimestral 15 minutos

Calidad aire

Captador de material sedimentable Trimestral 30 días Captador bajo caudal Trimestral 24 horas

Fluorescencia ultravioleta Trimestral 15 minutos Infrarrojo no dispersivo Trimestral 15 minutos Quimioluminiscencia Trimestral 15 minutos

Fotometría ultravioleta Trimestral 15 minutos Dosímetro de gases Semanal 15 minutos

5.3.3 Carretero de acceso y transporte

Existen impactos temporales menores por efecto de la movilización de vehículos

durante el transporte de material, estos impactos son fuentes lineales de emisión y

causan puntualmente el aumento de ruido y partículas en suspensión (IAMGOLD

Ecuador, 2008).

5.3.3.1 Identificación de fuentes de contaminación atmosférica

Debido a las condiciones del carretero (sin asfalto), bajas temperaturas y fuertes

vientos que se presentan en la zona comprendida entre la mina hasta la planta de

procesos, uno de los contaminantes atmosféricos más importantes a considerar es el

polvo fugitivo que se genera por los vehículos de transporte de material y vehículos.

Cárdenas Lituma 101

5.3.3.2 Plan de Vigilancia

a. Indicadores

- Respeto a las señalizaciones y límites de velocidad impuestos para reducir la

emisión de material particulado.

- Registros de viajes de los camiones aspersores de agua que humedecen el

carretero para evitar el polvo por acción del viento y al paso de los vehículos.

- Vigilancia de los vehículos de carga para transporte de material para evitar la

generación de polvo fugitivo por mala cobertura del material.

- Cumplimiento de la legislación ambiental vigente para calidad de aire en

PM10 y PM2,5; los valores se detallaron en la Tabla 5.7.

- Con respecto a las partículas sedimentables; la máxima concentración de una

muestra colectada durante 30 días de forma continua, será de un miligramo

por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d). (TULAS, 2003)

b. Tipo de muestreo

Para la determinación de partículas sedimentables se utilizarán varios captadores de

material sedimentable para muestreo continuo. Para el muestreo de PM10 y PM2,5 se

utilizaran captadores de bajo volumen para muestras puntuales para análisis

gravimétrico.

c. Lugares de medición

Se instalarán casetas de vigilancia ambiental fijas ubicadas cada 2,5 kilómetros a lo

largo del carretero iniciando con un primer punto en el parqueadero fuera de la mina

y el último en la zona de descarga a la tolva de alimentación; estas estaciones estarán

separadas del borde del carretero en una distancia transversal igual a 10 metros. Cada

vez que se deban realizar los muestreos de PM10 y PM2,5 los equipos se ubicarán en

estas casetas a una altura desde el nivel del suelo de 1,5 metros.

Con respecto al muestreo de partículas sedimentables cada 2,5 kilómetros se

instalaran; bajo una cubierta, 4 captadores de partículas a una altura de 1,5 metros,

dos a cada lado del carretero. La distancia de ubicación será de 10 metros (utilizando

la caseta de vigilancia) y 50 metros desde el borde del carretero.

Cárdenas Lituma 102

d. Procedimiento general

Método Gravimétrico 502: para la determinación de partículas sedimentables las

especificaciones en cuanto a dimensiones y métodos de determinación de

partículas solubles e insolubles serán los estipulados en el TULAS y que fueron

descritos en el literal d del punto 5.3.2.2.

Todos los envases de colección permanecerán fijos; el tiempo de muestreo será

de 30 días posterior a los cuales las partículas colectadas serán retiradas y así el

equipo ya sin partículas podrá continuar muestreando de forma permanente.

Método Gravimétrico mediante uso de Muestreador Portátil de Bajo Caudal (40

CFR Part 50): la metodología fue ya descrita en el literal d del punto 5.3.2.2 y el

tiempo de muestreo será de 24 horas.

e. Cronograma

Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Calidad aire Captador de material sedimentable Continuo 30 días Captador de bajo caudal Trimestral 24 horas

5.3.4 Planta de Proceso - Molienda

5.3.4.1 Identificación de fuentes de contaminación atmosférica

La molienda comprende varios equipos e implementos para procesar el material;

dentro de los cuales están las tolva de alimentación, silo de almacenamiento,

trituradora de rocas gruesas, trituradora de mandíbulas, trituradora de guijarro,

molino SAG, ciclón, tamices y bandas transportadoras.

Figura 5.4 Diagrama de proceso de molienda

Sin embargo; la generación de polvo fugitivo se daría mayoritariamente entre la tolva

de almacenamiento y la banda transportadora que lleva el material al molino SAG.

Cárdenas Lituma 103

Esto se debe a que a partir del molino SAG se añade agua en todos los procesos para

facilitar la molienda y controlar el polvo.

5.3.4.2 Plan de Vigilancia

a. Indicadores

- Cumplimiento de los TWA estipulados en las normas OSHA (Tabla 5.5)

- Determinación de metales pesados para comparar resultados con la Tabla 5.3.

- Control del adecuado funcionamiento de los dispensadores de agua en el

molino SAG y en la Trituradora de Guijarro.

- Registros de aspersión en el área de la trituradora y silos de almacenamiento

(U.S. EPA, 1997).

- Control de velocidad de descarga del material en la tolva y silo de

almacenamiento.

- Limpieza constante de las zonas de trabajo.

b. Tipo de muestreo

El muestreo de material particulado PM10, y Total se realizará de forma continua

utilizando para este fin un Monitor Continuo de Partículas que es capaz de medir

simultáneamente las tres fracciones de material particulado y captar mediante filtros

este material para realizar el posterior análisis de metales pesados (TULAS, 2003).

c. Lugares de medición

Al interior de la planta de procesos se instalarán dos estaciones automáticas; una de

ellas estará ubicada en las cercanías de la zona de molienda y dentro de las cual se

colocará el Monitor Continuo de Partículas.

d. Procedimiento general

Monitor Continuo de Partículas: para muestreo de dos fracciones de material

particulado TSP y PM10 se utilizará un monitor continuo de partículas cuyo

funcionamiento ya fue descrito en el literal d del punto 5.3.1.2. El muestreo de

partículas será continuo y cada 7 días se extraerán las TSP medidas para un

período de 24 horas para realizar análisis de metales pesados en laboratorios

acreditados por la OAE.

Cárdenas Lituma 104

e. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Calidad aire Monitor Continuo de Partículas (b) Continuo Continuo Análisis de metales pesados 7 días 24 horas

5.3.5 Planta de Proceso - Concentración

5.3.5.1 Identificación de fuentes de contaminación atmosférica

La contaminación durante el proceso de concentración puede generarse durante

varios de sus procesos. Entre ellos tenemos:

- Mantener un registro de control de manejo de aditivos en la zona de

almacenamiento para evitar la generación de polvo fugitivo.

- En los tanques de distribución de reactivos para acondicionamiento puede

darse lugar a la emisión de polvo durante su llenado debido a que el sulfato

de cobre es un polvo sólidos de pequeño tamaño; este problema no se daría

con el xantato cuya presentación son pelets sólidos.

- Posibles problemas de emisión de material particulado pueden generarse

durante la descarga del material desde los tamices al tanque de

acondicionamiento.

- Durante el proceso de flotación debido al uso de reactivos, aire y oxígeno

pueden darse emisiones a la atmósfera de MIBC, partículas de metales, CO

(descomposición del MIBC) o SO2 (descomposición del xantato).

- Si las condiciones de almacenamiento no son adecuadas puede generarse

problemas de polvo y por tanto metales pesados que incluyen desde luego oro

y plata.

- Problemas de polvo y NOx por el transporte del concentrado.

5.3.5.2 Plan de Vigilancia

a. Indicadores

- Buen mantenimiento de la maquinaria.

- Cumplimiento de las especificaciones técnicas de manejo de los equipos

(IAMGOLD Ecuador, 2008).

- Control de adecuado mantenimiento de la zona de almacenamiento del

concentrado.

Cárdenas Lituma 105

- Control de la zona de almacenamiento de químicos mediante el uso de un

termómetro e higrómetro para mantener condiciones adecuadas de

almacenamiento; los datos serán tomados diariamente y reportados al

responsable del turno.

- Cumplir con los límites de exposición permisibles (PEL) en promedio

ponderado de 8 horas (TWA) indicados por la Administración de Seguridad y

Salud Ocupacional (OSHA) en los siguientes parámetros:

o Óxidos de azufre: para conocer si existe contaminación por

descomposición del xantato durante la flotación (Tabla 5.4).

o Óxidos de nitrógeno: para conocer los efectos de los vehículos que

circulan en los alrededores de la planta (Tabla 5.4)

o Polvo total y PM10: esta determinación nos ayudará a conocer si

existen emisiones de polvo fugitivas causadas por exceso de velocidad

de los vehículos, mal manejo del material molido, sulfato de cobre o

concentrado (Tabla 5.5).

o MIBC (metil isobutil carbinol): es un COV que debe ser analizado por

ser uno de los reactivos usados para la flotación. Tabla 5.8 Límite de exposición en promedio, MIBC (29 CFR, 2006)

Parámetro PEL MIBC 290mg/m3

o CO: si se genera por la descomposición del MIBC, su concentración

deberá ser menor a la establecida en la Tabla 5.4

o El análisis de metales es importante para saber si existen afecciones

causadas por un mal manejo del material molido que va al sistema de

acondicionamiento, del concentrado almacenado o partículas de metal

que escapen al ambiente durante el proceso de flotación (Tabla 5.3).

o La vigilancia de las concentraciones de bisulfuro de carbono se

desarrollará debido a que la descomposición el xantato lo genera.

o Sulfato de cobre: se determinará mediante su análisis en el TSP

capturado para luego estimar si su concentración está por debajo de

los límites de exposición. Tabla 5.9 Límites de exposición en promedio ponderado de 8 horas (29 CFR, 2006)

Parámetro TWA Bisulfuro de calcio 60mg/m3

Sulfato de cobre 1 mg/m3

Cárdenas Lituma 106

b. Tipo de muestreo

El muestreo y medida de gases y material particulado se realizara de forma continua

en la zona de flotación utilizando para tal fin:

- Monitor continuo de partículas para determinación de TSP y PM10; además

gracias a su filtro permite la colección de TSP para análisis de metales,

sulfato de cobre y bisulfuro de calcio en laboratorio.

- Analizador continuo por fluorescencia ultravioleta para determinar SO2.

- Analizador continuo por quimioluminiscencia para determinación de NOx.

- Detector por fotoionización o cromatógrafo de gases para la determinación de

MIBC (VOC).

- Analizador continuo infrarrojo no dispersivo para determinar CO.

En la zona de almacenamiento del concentrado será necesario instalar un monitor

continuo de partículas.

c. Lugares de medición

Al interior de la planta de procesos en la segunda estación automática instalada se

colocarán los equipos analizadores de gases y uno de los monitores continuos de

partículas; el otro equipo monitor de partículas deberá ser colocado cerca de la zona

de almacenamiento de concentrado a una altura de 1,5 metros desde el piso.

d. Procedimiento general

Monitor Continuo de Partículas: para el muestreo continuo de las dos fracciones de

material particulado TSP y PM10 se utilizará el monitor continuo de partículas

(método ya explicado en el literal d del punto 5.3.1.2). Al igual que en los otros casos

será necesario el uso de un filtro de captación de polvo para proceder al posterior

análisis de metales pesados, sulfato de cobre y bisulfuro de calcio. Este filtro

muestreará durante un período de 24 horas será retirado cada 7 días para el desarrollo

de los análisis en laboratorio.

Detector de Fotoionización o Cromatógrafo de Gases: los VOCs son de interés

debido a que foto químicamente reaccionan (en presencia de luz solar) generando

ozono y smog; y en altas concentraciones pueden afectar la salud humana. Este tipo

de analizadores permiten la determinación de compuestos orgánicos volátiles que

Cárdenas Lituma 107

miden la suma de hidrocarburos aromáticos (foto-ionización) o pueden analizar 40

diferentes especies de VOC (cromatografía de gases).

Por este motivo es necesario el uso de uno de estos equipos en busca de la presencia

de metil isobutil carbinol (MICB) en el aire y su determinación se realizará de forma

continua.

Analizador Infrarrojo No Dispersivo (NDIR) (UNE-EN 14626:2006): método usado

para la determinación de monóxido de carbono descrito en el punto 5.3.2.2, literal d.

Analizador Continuo por Fluorescencia Ultravioleta (UNE-EN 14212:2006): para

determinar la concentración de dióxido de azufre; la base de su funcionamiento fue

descrita en el punto 5.3.2.2, literal d.

Analizador por Quimioluminiscencia (UNE-EN 14211:2006): para determinación de

NOx en forma de NO2; método explicado en el literal d del punto 5.3.2.2.

e. Cronograma

Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Calidad aire interior

Fluorescencia ultravioleta Continuo Continuo Infrarrojo no dispersivo Continuo Continuo Quimioluminiscencia Continuo Continuo

Detector de fotoionización o ... Continuo Continuo Monitor Continuo de Partículas (c) Continuo Continuo

Análisis de metales pesados 7 días 24 horas

5.3.6 Planta de Proceso – Manejo del material estéril

5.3.6.1 Identificación de fuentes de contaminación atmosférica

El material estéril que queda después del proceso de flotación tiene dos destinos; el

primero de ellos es la generación de pasta de relleno para sellar la mina (se utiliza el

80% del material estéril) y el segundo es su disposición en una relavera.

De acuerdo con lo antes indicado las fuentes de contaminación del aire pueden ser:

- Después del Filtro de Disco; si existe una corriente de aire, puede liberarse

material particulado (TSP y PM10) y metales pesados a la atmósfera.

- Durante la adición de cal y cemento para la generación de la pasta de relleno

puede darse lugar a una contaminación por polvo.

Cárdenas Lituma 108

- Las partículas de relaves del tamaño de la arena son especialmente

susceptibles al transporte por el viento debido a la falta de humedad y la

topografía plana generando material particulado (PM10, PM2,5 y partículas

sedimentables) (U.S. EPA, 1997).

- Los relaves pueden contener trazas de metales pesados (U.S. EPA, 1997) que

debido a su gran bioestabilidad pueden crear problemas de contaminación del

suelo de proporciones significativas (U.S. EPA, 2000).

5.3.6.2 Plan de Vigilancia

a. Indicadores

Pasta de relleno

- Control de presencia de corrientes de viento mediante un anemómetro al

interior de la planta; si se comprueba su presencia colocar pantallas de

cobertura en los alrededores del filtro de disco.

- Cumplir con los PEL indicados en la Tabla 5.5.

- Cumplir con los límites de exposición permisible (PEL) en promedio

ponderado de 8 horas (TWA) indicados en la Tabla 5.3.

Relavera

- Comparación de los resultados del análisis de metales en las partículas con

los Criterios de Calidad de Suelos establecidos en el Anexo 2 del Libro VI

del TULAS. Tabla 5.10 Criterios de calidad de suelos (TULAS, 2003)

Parámetro Concentración en peso seco Arsénico (inorgánico) 5 mg/kg Azufre (elemental) 250 mg/kg Bario 200 mg/kg Boro (soluble en agua caliente) 1 mg/kg Cadmio 0,5 mg/kg Cobalto 10 mg/kg Cobre 30 mg/kg Cromo Total 20 mg/kg Cromo VI 2,5 mg/kg Cianuro (libre) 0,25 mg/kg Estaño 5 mg/kg Flúor (total) 200 mg/kg Mercurio 0,1 mg/kg Molibdeno 2 mg/kg Níquel 20 mg/kg Plomo 25 mg/kg Selenio 1 mg/kg Vanadio 25 mg/kg Zinc 60 mg/kg

Cárdenas Lituma 109

- Control de adecuada cobertura de la zona de relaves y de la presencia de

corrientes de viento mediante un anemómetro; si se comprueba su presencia

colocar pantallas de cobertura en los alrededores de la relavera.

- Cumplir con el promedio aritmético máximo de concentración anual y la

concentración máxima en 24 horas de PM10 y PM2,5 mostrados en la Tabla 5.7.

Con respecto a las partículas sedimentables; la máxima concentración de una

muestra colectada durante 30 días de forma continua, será de un miligramo

por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d) (TULAS, 2003)

b. Tipo de muestreo

Pasta de relleno

- Mediante el uso de los dos monitores continuos de partículas que estarán en

la planta, se medirá la concentración de TSP y PM10 de manera continua.

- El material colectado durante 24 horas por los filtros de estos monitores de

partículas será muestreado cada 7 días para análisis de metales pesados.

Relavera

El muestreo se realizará de forma trimestral utilizando los siguientes métodos:

- Captación de Partículas en Envases Abiertos para la determinación de

partículas sedimentables y posterior análisis de metales pesados en las dos

fracciones (soluble e insoluble).

- Muestreador portátil de bajo caudal para determinación de las fracciones de

PM10 y PM2,5 y posterior análisis de metales pesados en el material capturado.

c. Lugares de medición

Pasta de relleno

Al interior de la planta de procesos habrá dos estaciones automáticas instaladas y en

cada una de ellas hay un monitor continuo de partículas. Estos dos equipos son los

que nos ayudarán a determinar las concentraciones de material particulado al interior

de la planta.

Relavera

Se colocarán dos envases para captación de partículas a una distancia de 10 metros

desde el borde de la relavera y una altura de 1,5 metros desde el nivel del suelo. La

Cárdenas Lituma 110

colocación de estos dependerá de la dirección del viento, colocándolos siempre

después de que la o las corrientes de viento influyan sobre la relavera.

Bajo las mismas consideraciones antes descritas, el muestreador portátil de bajo

caudal deberá ser ubicado a una distancia de 10 metros medidos desde el borde de la

relavera a una altura de 1,5 metros y debe estar ubicado de forma estratégica para

que pueda captar las partículas levantadas por influencia del viento.

d. Procedimiento general

Pasta de relleno

Monitor Continuo de Partículas: los datos obtenidos sobre TSP, PM10 y los

resultados de análisis de metales de los dos monitores continuos de partículas

instalados dentro de la planta, no servirán para conocer si existen emisiones

fugitivas producto de la filtración.

Relavera

Método Gravimétrico 502: para la determinación de partículas sedimentables se

utilizará el método de Captación de Partículas en Envases Abiertos, con dos

envases para captación. El tiempo de muestreo de estos equipos será de 30 días y

se seguirán los pasos ya descritos en el literal d del punto 5.3.2.2. Las fracciones

insolubles de las dos muestras serán juntadas para realizar análisis de metales

pesados en un laboratorio.

Método Gravimétrico mediante uso de Muestreador Portátil de Bajo Caudal (40

CFR Part 50): para la determinación de material particulado menor a 10

micrones (PM10) y menor a 2,5 micrones (PM2,5) se utilizará un equipo

muestreador portátil de bajo caudal capaz de medir de manera simultánea las dos

fracciones de material particulado. El muestreo se llevará a cabo durante un

lapso de tiempo de 24 horas.

Todo el material particulado recogido por los filtros deberá ser colectado para su

posterior análisis en laboratorio para determinación de presencia de metales

pesados.

Cárdenas Lituma 111

e. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Calidad aire interior Monitor Continuo de Partículas (b + c) Continuo Continuo Análisis de metales pesados (b + c) 7 días 24 horas

Calidad de aire

Captador de material sedimentable Trimestral 30 días Análisis de metales pesados en MS Trimestral 30 días

Captador de bajo caudal Trimestral 24 horas Análisis de metales pesados en TSP 7 días 24 horas

5.4 Ruido

a. Condiciones de referencia

Todas las mediciones deberán ser realizadas con filtro de ponderación A y en

respuesta lenta (slow). Los sonómetros a utilizarse deberán cumplir con los

requerimientos señalados para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas de la

Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission,

IEC) (TULAS, 2003).

b. Registro y manejo de datos

Será obligatorio que los sonómetros usados generen archivos que puedan ser

almacenados en una base de datos para su posterior uso en comparaciones, estudios o

auditorias de carácter interno o externo.

El contenido mínimo del registro de datos de mediciones en fuentes fijas es (TULAS,

2003):

- Identificación de la fuente fija

- Ubicación de la fuente fija incluyendo croquis de localización

- Ubicación aproximada de los puntos de medición

- Características de operación de la fuente fija

- Tipo de medición realizada (continua o semicontinua)

- Equipo de medición empleado, incluyendo marca y número de serie

- Nombres del personal técnico que efectuó la medición

- Fecha y hora en la que se realizó la medición

- Descripción de eventualidades encontradas (meteorología, obstáculos, etc.)

- Valor de nivel de emisión de ruido de la fuente fija

- Cualquier desviación en el procedimiento, con justificaciones técnicas.

Cárdenas Lituma 112

En el caso de las fuentes móviles los datos a ser recolectados son los siguientes:

- Identificación de la fuente

- Tipo de medición realizada

- Equipo de medición empelado, incluyendo marca y número de serie.

- Nombres del personal técnico que efectuó la medición

- Fecha en la que se realizó la medición

- Valor de nivel de emisión de ruido de la fuente móvil.

En ambiente exterior se requiere reportar datos de:

- Ubicación del punto de muestreo

- Características de la zona

- Tipo de medición realizada (continua o semicontinua)

- Equipo de medición empleado, incluyendo marca y número de serie

- Nombres del personal técnico que efectuó la medición

- Fecha y hora en la que se realizó la medición

- Descripción de eventualidades encontradas (meteorología, obstáculos, etc.)

- Valor de nivel de ruido ambiente

Los responsables de las mediciones deberán registrar todos estos datos en las hojas

de control respectivas que deben ser almacenadas en un archivo físico y fotográfico

permanente.

c. Efectos en la salud

Antes de tocar el tema de los efectos sobre la salud es importante saber que se

considera que las emisiones de ruido por las industrias no deben afectar los procesos

naturales de reproducción y comportamiento natural de especies de fauna silvestre del

sector (IAMGOLD Ecuador, 2008), pues la mina se encuentra ubicada dentro del

Bosque Protector Yanuncay-Irquis.

Los efectos en la salud causados por el ruido pueden ser fisiológicos y psicológicos.

Dentro de los efectos fisiológicos de la exposición al ruido tenemos (Navarro Torres,

2006):

- Pérdida de audición hasta sordera profesional

- Dolores de cabeza

- Fatiga

Cárdenas Lituma 113

- Trastornos cardiovasculares

- Trastornos hormonales

- Gastritis

- Disfunción digestiva

- Alergias.

Los efectos psicológicos son (Navarro Torres, 2006):

- Pérdida de concentración

- Pérdida de reflejos

- Irritación permanente

- Inseguridad sobre la eficiencia de los actos

- Pérdida de inteligibilidad de palabras

5.4.1 Mina

5.4.1.1 Identificación de fuentes de ruido

Interior mina

- Los equipos de voladura y perforación, los motores de combustión interna

(aire comprimido e hidráulicos), vehículos de carga y ventiladores son

fuentes de ruido al interior de la mina.

Exterior mina

- Los ventiladores usados para extracción e inyección de aire en la mina

pueden generar ruidos que son transportados por el viento a mayores

distancias.

- En la zona de parqueadero fuera de la mina, los vehículos de carga y

transporte de material generan ruido.

5.4.1.2 Plan de Vigilancia

a. Indicadores

Interior mina

- Realizar mantenimiento preventivo y adecuado de los silenciadores instalados

en los vehículos y maquinaria de exploración y voladura (IAMGOLD

Ecuador, 2008).

Cárdenas Lituma 114

- Programa de control para el uso de equipo de protección por parte de los

trabajadores durante los trabajos al interior de la mina; pero siempre evitando

la sobreprotección del trabajador y las consecuencias que esto provoca

(IAMGOLD Ecuador, 2008).

- Cumplir con lo estipulado en el Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores que en su Artículo 55, Numeral 7 de Ruidos y Vibraciones, fija

como límite máximo de presión sonora el de 85dB para un tiempo de

exposición por jornada de 8 horas, medidos en el lugar donde el trabajador

mantiene habitualmente la cabeza, y con sonómetro con filtro A y respuesta

lenta (Ruido Ocupacional).

- En aquellos equipos o procesos industriales donde se produzcan niveles de

ruido de 85 dB(A) o mayores, determinados en el ambiente de trabajo,

deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de

vibraciones (TULAS, 2003)

Exterior mina

- Realizar mantenimiento preventivo y adecuado de los silenciadores instalados

en los vehículos y maquinaria de exploración (IAMGOLD Ecuador, 2008).

- Al no encontrarse viviendas en el sector, la zona de la mina se considera de

tipo rural y se aplica lo descrito según la Legislación Ambiental Secundaria en

su Libro VI, Anexo 5, Numeral 4.1.1.4, que indica lo siguiente: "En las áreas

rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente

fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al

nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10dB(A)]” (TULAS, 2003)

Además se deberá cumplir con lo estipulado en el Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores que en su Artículo 55, Numeral 7 de Ruidos y

Vibraciones, fija como límite máximo de presión sonora el de 85dB para un

tiempo de exposición por jornada de 8 horas, medidos en el lugar donde el

trabajador mantiene habitualmente la cabeza, y con sonómetro con filtro A y

respuesta lenta.

- Controlar los niveles máximos permisibles de nivel de presión sonora

establecidos en la tabla 3 del artículo 4.1.4.2 del Anexo 5 del libro VI del

TULAS que establecen:

Cárdenas Lituma 115

Tabla 5.11 Niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores Categoría de vehículo Descripción NPS Máximo[dB(A)]

Vehículos Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor.

80

Vehículos de Carga Peso máximo de 3,5 ton hasta 12,0 ton 86

b. Tipo de muestreo

Interior mina

- Dosímetro de ruido personal doseBadge: para determinación de ruido

ocupacional se utilizarán dosímetros de ruido personal que permiten medir la

exposición al ruido del trabajador durante toda una jornada de trabajo al

interior de la mina. Estos dosímetros deberán tener certificaciones de

seguridad intrínseca a prueba de explosiones dados por Eex o ATEX.

Exterior mina

- Ruido ambiental medición con Sonómetro: la medición de los niveles de

presión sonora en los exteriores de la mina será de carácter trimestral; y los

resultados obtenidos deberán ser comparados con los niveles máximos

permitidos en zonas rurales y con los límites de presión sonora a los que están

expuestos los trabajadores fuera de la mina.

- Fuentes móviles medición con Sonómetro: la medición de los niveles de

presión sonora equivalente producidos por los vehículos será de tipo

trimestral.

c. Lugares de medición

Interior mina

Dosímetro de ruido personal: o sonómetro integrador para controlar la presión

sonora a la cual están expuestos los trabajadores al interior de la mina (ruido

ocupacional), para cada sector de la misma se le asignará a uno de los

trabajadores un dosímetro de ruido personal que se ubicará a la altura de su

hombro y funcionará de forma continua durante toda la jornada de trabajo; y

al cambio de turno de trabajo se llevará a cabo el mismo procedimiento.

Cárdenas Lituma 116

Exterior mina

Ruido ambiental medición con Sonómetro: en los exteriores de la mina se

ubicarán dos sonómetros; el primero de ellos junto a uno de los conductos de

ventilación y el segundo en la zona de parqueadero de la mina. En ambos

casos el micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura

de 1,5 m del suelo y a una distancia de por lo menos 4 metros de muros o

cualquier objeto que pueda afectar la medición (TULAS, 2003).

El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a vibraciones mecánicas y en

caso de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una pantalla protectora en el

micrófono del instrumento (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Fuentes móviles medición con Sonómetro: todos los vehículos que circulan

tanto al interior de la mina como fuera de ella serán vigilados. El micrófono

se ubicará a una distancia de 0,5 m del tubo de escape del vehículo a la altura

de la salida del tubo de escape, pero que en ningún caso será inferior a 0,2 m.

El micrófono será colocado de manera tal que forme un ángulo de 45 grados

con el plano vertical que contiene la salida de los gases de escape (TULAS,

2003).

En el caso de vehículos con descarga vertical de gases de escape, el

micrófono se situará a la altura del orificio de escape, orientado hacia lo alto,

manteniendo su eje vertical y a 0,5m de la pared más cercana del vehículo

(TULAS, 2003).

d. Procedimiento general

Interior mina

Dosímetro de ruido personal: al inicio de cada jornada se establecerán los

grupos de trabajo para cada nivel de la mina; por cada grupo habrá un

representante que será el encargado de llevar consigo el dosímetro de ruido y

deberá entregarlo al finalizar la jornada al representante de ambiente para que

realice el trabajo de descarga de información, comparación con normativa y

almacenamiento de la misma. Como puede verse se trata de una medición

continua pues en cada jornada hay personal con los equipos de medición.

Cárdenas Lituma 117

Exterior mina

Ruido ambiental medición con Sonómetro: la medición de los ruidos en

ambiente exterior se efectuará mediante un sonómetro normalizado,

previamente calibrado, con sus selectores ajustados en ponderación con

escala A y Respuesta lenta y con rangos que varían de 40 a 120 dB para las

diferentes áreas (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Se realizará la medición de Ruido Estable (1 minuto) y Ruido Fluctuante (10

minutos) en los dos puntos ya establecidos cada 12 horas. El período de

medición deberá estar entre 10 minutos y máximo de 30 minutos en cada sitio

de medición.

Fuentes móviles medición con Sonómetro: la obtención de los datos de nivel

de presión sonora equivalente tanto para Ruido Estable (1 minuto) como

Ruido Fluctuante (10 minutos) se realizará mediante el uso de un sonómetro

tipo 1, normalizado, previamente calibrado, con filtro de ponderación A y en

respuesta lenta (TULAS, 2003).

Según lo establece el artículo 4.1.4.3 del Anexo 5 del Libro VI del TULAS; la

medición de los niveles de ruido producidos por vehículos automotores se

efectuará con el vehículo estacionado, a su temperatura normal de

funcionamiento y acelerado a ¾ de su capacidad.

e. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo Interior mina Dosímetro de ruido personal Continuo Jornada 8 horas

Exterior mina Sonómetro (ruido ambiental) Trimestral 10 - 30 minutos Sonómetro (fuentes móviles) Trimestral 10 minutos

5.4.2 Campamento y oficinas

5.4.2.1 Identificación de fuentes de ruido

Interior del campamento

En las habitaciones y cocina-comedor existen dos únicas fuentes de ruido que son la

charla entre los trabajadores y la preparación de alimentos. Para el caso de la oficina

Cárdenas Lituma 118

las fuentes de ruido son las características de una oficina que incluyen computadores,

impresoras, teléfonos y la charla.

Fuera del campamento

En los exteriores del campamento la presencia de ruido es debida a la circulación de

vehículos, el ruido proveniente de la planta de proceso y el viento.

5.4.2.2 Plan de Vigilancia

a. Indicadores

Interior del campamento

- Normativa de silencio después de las 22h00 para permitir el descanso del

personal.

- En la zona de cocina-comedor cumplir con lo estipulado en el Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores en su Artículo 55, Numeral 7 de Ruidos

y Vibraciones, que fija como límite máximo de presión sonora el de 85dB para

un tiempo de exposición por jornada de 8 horas, medidos en el lugar donde el

trabajador mantiene habitualmente la cabeza, y con sonómetro con filtro A y

respuesta lenta.

- En la oficina y habitaciones cumplir con lo estipulado en el Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores en su Artículo 55, Numeral 7 de Ruidos

y Vibraciones, que dice que en los puestos de trabajo que demandan

fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia,

concentración o cálculo, el límite máximo de presión sonora no excederá de

70dB(A) de ruido. Se considera un rango de seguridad de ±3dB(A) de este

límite.

Fuera del campamento

- Realizar mantenimiento preventivo y adecuado de los silenciadores instalados

en los vehículos (IAMGOLD Ecuador, 2008).

- La zona del campamento también se considera de tipo rural por lo cual aplica

lo descrito según la Legislación Ambiental Secundaria en su Libro VI, Anexo

5, Numeral 4.1.1.4, que indica lo siguiente: "En las áreas rurales, los niveles

de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el

lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de

fondo en diez decibeles A [10dB(A)]”. (TULAS, 2003)

Cárdenas Lituma 119

b. Tipo de muestreo

Sonómetro integrador: requerido para la determinación de los niveles de presión

sonora a la cual se ven expuestos los trabajadores, este equipo será utilizado para

mediciones al interior del campamento. Las mediciones serán de carácter puntual y

se realizarán cada tres meses.

Sonómetro: se deberá usar este equipo para realizar las mediciones de ruido

ambiental en los exteriores del campamento. El muestreo será de carácter puntual y

se realizará de forma trimestral.

c. Lugares de medición

Interior del campamento

Los puntos de medición al interior del campamento estarán situados en la zona de la

cocina-comedor, zona de habitaciones y en la oficina. Las mediciones se deberán

efectuar sin la presencia del trabajador, ubicándose el micrófono del instrumento de

medición en la posición que ocupa usualmente la cabeza del trabajador (sentado o de

pie, según corresponda), manteniendo siempre el micrófono a la altura y orientación a

la que se encuentra el oído más expuesto del mismo como lo indica la OSHA en

Technical Manual, Section III: Chapter 5, “Noise Measurement”

Fuera del campamento

Al exterior del campamento el punto se ubicará a una distancia de 10 metros desde la

puerta de ingreso al campamento.

El micrófono del instrumento de medición deberá estar ubicado a una altura de 1,5 m

del suelo y a una distancia de por lo menos 3 metros de muros o cualquier objeto que

pueda afectar la medición y no deberá estar expuesto a vibraciones mecánicas y en

caso de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una pantalla protectora en el

micrófono del instrumento (IAMGOLD Ecuador, 2008).

d. Procedimiento general

Interior del campamento

Sonómetro integrador: la evaluación deberá ser realizada mediante la

medición de los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq) en cada uno

Cárdenas Lituma 120

de los puntos ya determinados. El sonómetro deberá estar normalizado,

previamente calibrado, ajustado a ponderación A, respuesta lenta y con

rangos de 40 a 120 dB para las diferentes zonas de medición.

Para caracterizar adecuadamente el nivel de ruido de cada puesto, se deberá

medir el NPSeq, hasta lograr una estabilización de éste. Esto se obtendrá

midiendo el NPSeq durante intervalos de tiempo no menores a 5 minutos sin

resetear el instrumento, y hasta que su lectura se estabilice en torno a un valor

con variaciones menores a 1 dB(A). Esto se obtiene cuando la diferencia

aritmética entre dos valores consecutivos de NPSeq (habiendo transcurrido los

5 minutos iniciales) sea menor a 1 dB(A), quedando como valor representativo

para el tiempo y actividad medida el último NPSeq.

Las mediciones deberán hacerse cada 12 horas para tener datos

correspondientes al día y la noche.

Fuera del campamento

Sonómetro: la metodología a seguir será igual a la descrita en el punto 5.4.1.2

literal d, Ruido ambiental medido con sonómetro.

e. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Interior del campamento Sonómetro integrador Trimestral Hasta equilibrio Fuera del campamento Sonómetro (ruido ambiental) Trimestral 10 - 30 minutos

5.4.3 Carretero de acceso y transporte

5.4.3.1 Identificación de fuentes de ruido

La mayor fuente de ruido en el carretero es la movilización de vehículos de carga y

de transporte de personal.

5.4.3.2 Plan de Vigilancia

a. Indicadores

- Realizar mantenimiento preventivo y adecuado de los silenciadores instalados

en los vehículos (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Cárdenas Lituma 121

- A lo largo del carretero aplica lo descrito en la Legislación Ambiental

Secundaria en su Libro VI, Anexo 5, Numeral 4.1.1.4, que indica lo siguiente:

"En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan

de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no

deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10dB(A)]”.

(TULAS, 2003)

b. Tipo de muestreo

Mediante el uso de un sonómetro se realizarán mediciones puntuales de carácter

trimestral en diferentes puntos a lo largo del carretero.

c. Lugares de medición

La medición de ruido se realizará a la largo del carretero en los mismos puntos de

muestreo de partículas sedimentables indicados en el literal c. del punto 5.3.3.2.

d. Procedimiento general

Sonómetro: la metodología a seguir será igual a la descrita en el punto 5.4.1.2 literal

d, Ruido ambiental medido con sonómetro.

e. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Carretero Sonómetro integrador Trimestral 10 – 30 minutos

5.4.4 Planta de proceso - Molienda

5.4.4.1 Identificación de fuentes de ruido

Durante este proceso existen varias operaciones generadoras de ruido operacional y

ambiental; entre ellas tenemos

- Durante la carga y descarga de material en la tolva y silo de almacenamiento

se genera ruido de carácter puntual.

- Los procesos de trituración y molienda generan un impacto fuerte pero

puntual en el nivel de ruido pues superan los 90 decibeles durante su trabajo.

- El uso de bombas de impulso de material también genera ruido aunque su

impacto no es puntal sino más bien continuo.

Cárdenas Lituma 122

5.4.4.2 Plan de Vigilancia

a. Indicadores

- Realizar mantenimiento preventivo y adecuado de las trituradoras, molinos y

bombas de impulsión (IAMGOLD Ecuador, 2008).

- Programa de control para el uso de equipo de protección por parte de los

trabajadores durante los trabajos (IAMGOLD Ecuador, 2008).

- En aquellos equipos o procesos industriales donde se produzcan niveles de

ruido de 85 dB(A) o mayores, determinados en el ambiente de trabajo,

deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de

vibraciones (TULAS, 2003)

- Cumplir con el artículo 4.1.1.1 del Anexo 5 del Libro VI del TULAS, que

dice: los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en

decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una

fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores de: Tabla 5.12 Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo

Tipo de zona según uso de suelo Nivel de presión sonora equivalente NPS eq [dB(A)]

de 06h00 a 20h00 de 20h00 a 06h00 Zona Industrial 70 65

- Comparar los resultados obtenidos con lo estipulado en el Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores que en su Artículo 55, Numeral 7 de

Ruidos y Vibraciones, fija como límite máximo de presión sonora el de 85dB

para un tiempo de exposición por jornada de 8 horas, medidos en el lugar

donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, y con sonómetro con

filtro A y respuesta lenta (Ruido Ocupacional).

b. Tipo de muestreo

Al inicio del funcionamiento de la planta deberá realizarse una medición de carácter

puntual para determinar el nivel de presión sonora que genera cada uno de los

equipos utilizados. Para ello se requiere de un sonómetro debidamente calibrado, con

los datos obtenidos se sabrá si es requerido el aislamiento de los mismos.

La medición de ruido en el proceso de molienda será de carácter continuo mediante

el uso de sonómetros normalizados y que deben ser calibrados con la periodicidad

establecida por el fabricante.

Cárdenas Lituma 123

c. Lugares de medición

Nivel de ruido por equipo: se requiere del uso de un sonómetro que deberá estar

ubicado a una distancia de 3 metros y una altura de 1,5 metros desde el suelo de cada

equipo para realizar las mediciones respectivas.

Ruido ambiente: al interior de la planta de procesos, cerca de la zona de molienda se

encuentra ubicada una primera estación automática de medición en la cual se

instalará un sonómetro para medición continua del nivel de presión sonora

equivalente.

d. Procedimiento general

Nivel de ruido por equipo

La medición del ruido generado por cada uno de los equipos dentro del proceso de

molienda deberá ser efectuada durante la primera semana de funcionamiento de la

planta mediante el uso de un sonómetro normalizado, previamente calibrado, con sus

selectores ajustados en ponderación con escala A y Respuesta lenta y con rangos que

varían de 40 a 120 dB.

Debe medirse Ruido Estable (1 minuto) y Ruido Fluctuante (10 minutos) y el período

de medición deberá estar entre 10 minutos y máximo de 30 minutos en cada sitio de

medición. Si los datos obtenidos superan los 85dB (A) será necesario aislar los

equipos y una vez realizado este trabajo deberá volver a medirse ruido en los equipos

aislados y comprobar que el nivel de ruido es inferior a 85dB (A) o caso contrario

buscar mecanismos para disminuir el nivel de ruido.

Ruido ambiente

Mediante el uso de un sonómetro normalizado, con sus selectores ajustados en

ponderación con escala A y Respuesta lenta se realizarán mediciones de carácter

continuo en la zona de molienda; los datos generados deberán ser debidamente

analizados cada semana y almacenados tanto en digital como en un archivo físico.

e. Cronograma

Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Ruido por equipo Sonómetro Inicio y después de aislamiento 10 minutos Fuera del campamento Sonómetro (ruido ambiental) Continuo Continuo

Cárdenas Lituma 124

5.4.5 Planta de proceso - Flotación

5.4.5.1 Identificación de fuentes de ruido

- Ruido generado por los motores que agitan el material dentro de los tanques

de flotación.

- Ruido generado por las bombas de impulso del material ya flotado y del

concentrado hasta el filtro prensa.

- Los vehículos de carga al llevar el material concentrado generan ruido.

5.4.5.2 Plan de Vigilancia

a. Indicadores

- Realizar mantenimiento preventivo y adecuado de los silenciadores instalados

en los vehículos (IAMGOLD Ecuador, 2008).

- Realizar el mantenimiento preventivo y adecuado de los tanques de flotación,

clarificadores, sedimentadores y filtro prensa.

- Programa de control para el uso de equipo de protección por parte de los

trabajadores durante los trabajos (IAMGOLD Ecuador, 2008).

- En aquellos equipos o procesos industriales donde se produzcan niveles de

ruido de 85 dB(A) o mayores, determinados en el ambiente de trabajo,

deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de

vibraciones (TULAS, 2003)

- Comparar los resultados obtenidos con lo estipulado en el Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores que en su Artículo 55, Numeral 7 de

Ruidos y Vibraciones, fija como límite máximo de presión sonora el de 85dB

para un tiempo de exposición por jornada de 8 horas, medidos en el lugar

donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, y con sonómetro con

filtro A y respuesta lenta (Ruido Ocupacional).

- Cumplir con el artículo 4.1.1.1 del Anexo 5 del Libro VI del TULAS, que

dice que los niveles de presión sonora equivalente no podrán exceder de los

valores presentados en la Tabla 5.12.

b. Tipo de muestreo

Como se indicó en el punto 5.4.4.2 literal b.; al inicio del funcionamiento de la planta

deberá realizarse una medición de carácter puntual para determinar el nivel de

Cárdenas Lituma 125

presión sonora que genera cada uno de los equipos utilizados en el proceso de

flotación usando para tal fin un sonómetro debidamente calibrado.

Las mediciones de ruido en el proceso de flotación serán de carácter continuo

mediante el uso de un sonómetro normalizado y calibrado según las especificaciones

dadas por el fabricante.

c. Lugares de medición

Nivel de ruido por equipo: el sonómetro deberá estar ubicado a una distancia de 3

metros del equipo a medir y una altura de 1,5 metros desde el suelo.

Ruido ambiente: al interior de la planta de procesos, cerca de la zona de flotación se

encuentra ubicada una segunda estación automática de medición en la cual se

instalará un sonómetro para medición continua del nivel de presión sonora

equivalente.

d. Procedimiento general

Nivel de ruido por equipo

El procedimiento para la medición del ruido generado por cada uno de los equipos

dentro del proceso de flotación será igual al indicado en el punto 5.4.4.2 literal d

Nivel de ruido por equipo.

Ruido ambiente

El procedimiento a seguir es similar al descrito en el punto 5.4.4.2 literal d Ruido

ambiente.

e. Cronograma

Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Ruido por equipo Sonómetro Inicio y después de aislamiento 10 minutos Ruido ambiente Sonómetro (ruido ambiental) Continuo Continuo

Cárdenas Lituma 126

5.4.6 Planta de Proceso – Pasta de relleno

5.4.6.1 Identificación de fuentes de ruido

Los niveles de ruido generados por el proceso de producción de pasta de relleno son

bajos en comparación con los otros procesos; siendo las fuentes de ruido:

- Las bombas de impulsión del material estéril

- El dispositivo de mezcla de material estéril, con cal, cemento y agua

- Los vehículos de carga o bombas de impulsión que envíen la pasta de relleno

a la mina.

5.4.6.2 Plan de Vigilancia

a. Indicadores

- Realizar mantenimiento preventivo y adecuado del filtro de disco, tornillo sin

fin y mezcladora.

- Realizar mantenimiento preventivo y adecuado de los silenciadores instalados

en los vehículos (IAMGOLD Ecuador, 2008).

- Programa de control para el uso de equipo de protección por parte de los

trabajadores durante los trabajos (IAMGOLD Ecuador, 2008).

- En aquellos equipos o procesos industriales donde se produzcan niveles de

ruido de 85 dB(A) o mayores, determinados en el ambiente de trabajo,

deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de

vibraciones (TULAS, 2003)

- Comparar los resultados obtenidos con lo estipulado en el Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores que en su Artículo 55, Numeral 7 de

Ruidos y Vibraciones, fija como límite máximo de presión sonora el de 85dB

para un tiempo de exposición por jornada de 8 horas, medidos en el lugar

donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, y con sonómetro con

filtro A y respuesta lenta (Ruido Ocupacional).

- Los valores de nivel de presión sonora equivalente no podrán exceder a los

presentados en la Tabla 5.12.

b. Tipo de muestreo

Como se indicó en el punto 5.4.4.2 literal b.; al inicio del funcionamiento de la planta

deberá realizarse una medición de carácter puntual para determinar el nivel de

Cárdenas Lituma 127

presión sonora que genera cada uno de los equipos utilizados en el proceso de

producción de pasta de relleno usando para tal fin un sonómetro.

Las mediciones de ruido en el proceso de producción de pasta de relleno serán de

carácter continuo mediante el uso de dos sonómetros normalizados y calibrados

según las especificaciones dadas por el fabricante.

c. Lugares de medición

Nivel de ruido por equipo: el sonómetro deberá estar ubicado a una distancia de 3

metros del equipo a medir y una altura de 1,5 metros desde el suelo.

Ruido ambiente: al interior de la planta de procesos existirán dos estaciones

automáticas de vigilancia con sonómetros instalados que nos permitirán medir de

forma continua el nivel de presión sonora equivalente.

d. Procedimiento general

Nivel de ruido por equipo

El procedimiento para la medición del ruido generado por cada uno de los equipos

dentro del proceso de producción de pasta de relleno será similar al descrito en el

punto 5.4.4.2 literal d Nivel de ruido por equipo.

Ruido ambiente

El procedimiento a seguir es similar al descrito en el punto 5.4.4.2 literal d Ruido

ambiente.

e. Cronograma

Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Ruido por equipo Sonómetro Inicio y después de aislamiento 10 minutos Ruido ambiente Sonómetros (ruido ambiental) Continuo Continuo

Cárdenas Lituma 128

5.5 Vibración

a. Registro y manejo de datos

Será obligatorio que los acelerómetros usados generen archivos que puedan ser

almacenados en una base de datos para su posterior uso en comparaciones, estudios o

auditorias de carácter interno o externo.

Los responsables de las mediciones deberán registrar todos estos datos en las hojas

de control respectivas que deben ser almacenadas en un archivo físico y fotográfico

permanente.

b. Efectos en la salud

La exposición a vibraciones (por el manejo de máquinas y herramientas), sobre todo

con lesiones en manos y brazos: artrosis hiperostósica del codo, osteomalacia del

semilunar (enfermedad de Kienböck) y síndrome de Raynaud.

5.5.1 Identificación de fuentes de vibración

Durante los procesos de voladura y transporte del material en el interior de la mina se

generarán vibraciones que pueden afectar la estructura interna de la misma.

El transporte de material desde el parqueadero de la mina hasta la planta de proceso

va a generar posibles vibraciones que pueden disminuir el tiempo de vida útil del

carretero y afectar a las especies animales de la zona.

Las mayores fuentes de vibración pueden tener lugar por el proceso de molienda y

las bombas de impulsión de material.

5.5.2 Plan de vigilancia

a. Indicadores

Interior mina

- Análisis de las vibraciones producidas por las voladuras y establecer la

limitaciones de cantidad de explosivo por tiempo de retardo, para asegurar la

estabilidad de la mina.

Cárdenas Lituma 129

- Cumplir con lo establecido en el artículo 4.1.5.1 del Anexo 5 del Libro VI

del TULAS que dice: Ningún equipo o instalación podrá transmitir, a los

elementos sólidos que componen la estructura del recinto receptor, los niveles

de vibración superiores a los señalados a continuación. Tabla 5.13 Límite de Transmisión de Vibraciones (TULAS, 2003)

Uso de edificación Período Curva base

Oficinas Diurno 4 Nocturno 4

Carretero de acceso y transporte

- Control del límite de velocidad a lo largo del carretero para disminuir las

vibraciones.

- Desarrollar un estudio basado en la distribución de las especies animales a lo

largo del carretero previo el inicio de las actividades y como las vibraciones y

ruido las afectan.

Planta de proceso

- Cumplir con lo establecido en el artículo 4.1.5.1 del Anexo 5 del Libro VI

del TULAS (Tabla 5.13).

b. Tipo de muestreo

Interior mina, carretero y transporte

Las mediciones serán de carácter puntual para determinar el nivel de vibración

generado por el proceso de voladura y transporte de material desde el interior de la

mina hasta la planta de proceso.

Planta de proceso

La medición de vibraciones en la planta de proceso deberá ser de forma continua y

con la posibilidad de vigilancia on-line.

c. Lugares de medición

Interior mina

A la misma distancia a la cual se ubicarán los equipos de medición de ruido al

momento de la voladura se colocará un instrumento acelerómetro para la medición

de vibraciones pegado al suelo.

Cárdenas Lituma 130

Para medir las vibraciones causadas por el paso de los vehículos de carga se

colocarán acelerómetros en cada uno de los niveles de la mina en el suelo

Carretero y transporte

En el carretero se instalarán acelerómetros dentro de las casetas de vigilancia fijas

que se encuentran a lo largo del carretero al nivel del suelo.

Planta de proceso

En la planta de proceso los acelerómetros deberán ser instalados dentro de las

estaciones de vigilancia permanente.

d. Procedimiento general

Según lo indica el artículo 4.1.5.2 del Anexo 5 del Libro VI del TULAS; la

determinación de vibraciones se efectuará de acuerdo a lo establecido en la norma

ISO-2631-1. La medición se efectuará con instrumentos acelerómetros, y se reportará

la magnitud de la vibración como valor eficaz (rms), en unidades de metros por

segundo cuadrado (m/s2), y corregida con los factores de ponderación establecidos en

la norma en referencia.

e. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo Interior mina Acelerómetro Trimestral 15 minutos

Carretero y trasporte Acelerómetro Trimestral 15 minutos Planta de proceso Acelerómetro continuo Continuo Continuo

Cárdenas Lituma 131

5.6 Calidad Fisicoquímica y Bacteriológica del Agua El entendimiento de los efectos de la minería en ecosistemas acuáticos es un

requisito indispensable para el logro y mantenimiento de un buen estado ecológico

de los cursos de agua; y por tal razón es necesario mantener un control constante de

la calidad y cantidad de agua (ERMITE-ERMISA, 2006). La unión de todos estos

datos nos permitirá mantener un registro de posibles variaciones y comparar los

resultados obtenidos en la Línea Base Hidrológica con los generados durante la

explotación y concentración.

El control de la Cantidad de Agua en la zona de influencia directa del proyecto no es

parte de este estudio pero se dejará sentado que para este fin se requiere la

generación de un balance hídrico (Anexo 2) mediante la contabilización de:

- Volúmenes de agua captados del medio ambiente

- Volumen de agua recirculada

- Volumen de descargas (planta y campamento)

- Efluente ácido generado

- Caudales en los riachuelos de las microcuencas de influencia

- Pluviometría

- Evaporación

La estimación de los cuatro primeros puntos deberá realizarse de manera constante

mediante el uso de medidores automáticos que generen registros digitales y que

puedan ser operados on-line para de esta manera controlar el proceso.

En el caso de los tres últimos puntos; dentro del proyecto ya se encuentran instados

vertederos, pluviógrafos, fluxómetros, una estación meteorológica y transductores de

presión para la medición automática de caudales en los riachuelos, evaporación y

pluviometría. Todos estos datos deberán ser reportados en formularios creados para

tal fin y guardados en una Base de Datos Hidrológica.

La determinación y control constante de la Calidad del Agua dentro de la mina,

planta de procesos, campamento y en las microcuencas directamente influenciadas es

el objeto de este capítulo para su desarrollo se requiere la realización de muestreos

Cárdenas Lituma 132

en diferentes puntos y la instalación de equipos de medición continua de parámetros

in-situ; estos procedimientos serán descritos ampliamente a lo largo de este capítulo.

a. Registro y manejo de datos

Las concentraciones y valores generados por los equipos de medición continua,

deberán ser transmitidos on-line para su almacenamiento en la Base de Datos

(IAMGOLD Ecuador, 2008). En estos casos, un análisis de los promedios y el uso de

los percentiles puede ser un método flexible para demostrar el cumplimiento de las

condiciones permisibles y los promedios pueden ser fácilmente y automáticamente

evaluados (IPPC, 2001).

En el Anexo 4, Figura 4.2 se presenta el modelo de hoja de registro en la cual se

registrarán datos descriptivos del punto de muestro, los datos tomados mediante el

uso de medidores de campo (mediciones in-situ) y fotografías del muestreo; luego

estos datos deberán ser agregados a la Base de Datos Digital.

En el caso de los análisis que deben ser realizados en laboratorios especializados, el

técnico enviará al laboratorio la cadena de custodia o solicitud de análisis, en el cual

se indique la identificación de las muestras, códigos y análisis a realizar. Los

resultados de análisis de laboratorio deberán ser agregados a la Base de Datos.

Todas las hojas de registro de calidad del agua y resultados de laboratorio deberán

ser almacenados tanto en físico como en digital y la integración de todos estos

resultados servirá para la realización de informes trimestrales, análisis de procesos

para la determinación de mejoras y para evaluaciones anuales por parte de la

Autoridad Ambiental respectiva.

b. Mediciones en continuo

La medición continua de varios componentes en las aguas residuales (drenaje ácido,

relavera y campamento) es posible y en varios casos las concentraciones exactas se

pueden informar de forma continua o como valores medios durante períodos de

tiempo acordado (horas, jornadas, días, etc.) (IPPC, 2001).

Cárdenas Lituma 133

Algunos de los parámetros que pueden ser medidos de forma continua son:

conductividad, turbidez, oxígeno disuelto, pH, temperatura, materia orgánica

disuelta, nitratos, fósforo, amonio, caudal y algunos metales pesados.

c. Efectos en el ambiente

En general entre los receptores de la contaminación de las aguas superficiales

tenemos a las aves acuáticas, peces, organismos acuáticos y humanos. La exposición

puede darse tanto por contacto directo, consumo de peces/mariscos, o bebiendo agua

expuesta a sedimentos contaminados. La bioacumulación de contaminantes tóxicos

en las especies acuáticas puede limitar su uso en el consumo humano. La

acumulación en los organismos acuáticos, particularmente las especies bénticas,

puede también causar toxicidad agua y crónica a la vida acuática (U.S. EPA, 1997).

De igual forma la contaminación en los sedimentos puede tener un impacto directo

agudo y crónico en los macroinvertebrados y otra vida acuática; y los seres humanos

pueden verse afectados por el consumo de peces que hayan bioacumulado

contaminantes tóxicos (U.S. EPA, 1997).

La descarga de contaminantes disueltos a las aguas superficiales puede llegar a los

sedimentos. Específicamente, algunos constituyentes tóxicos (por ejemplo: plomo y

mercurio) asociados a los vertidos de operaciones mineras se encuentran a menudo

en niveles elevados en los sedimentos, mientras no son detectados en la columna de

agua. Finalmente, la contaminación en los sedimentos provee una fuente a largo

plazo de contaminantes que pueden potencialmente re-disolverse en la columna de

agua (U.S. EPA, 1997).

Enfocándonos en los efectos en la biota causados por los posibles contaminantes que

se generan durante los procesos de extracción y concentración del mineral tenemos:

Metales pesados

Muchas aguas de mina contienen metales reactivos y otros componentes que

consumen oxígeno. Estos componentes pueden tener un fuerte impacto en la biota,

resultando en la completa pérdida de invertebrados y peces (ERMITE-ERMISA,

2006).

Cárdenas Lituma 134

La oxidación del hierro ferroso (Fe2+) a su forma férrica (Fe3+) es un problema

particular en los cursos de agua. Este proceso ocasiona la precipitación de capas

color naranja/rojo de hidróxidos/oxi-hidróxidos férricos (ocre). Esta gruesa capa de

ocre puede eliminar las algas y los invertebrados bénticos (ERMITE-ERMISA,

2006).

La liberación de metales ecotóxicos al ambiente acuático frecuentemente trae serias

consecuencias ambientales. Los peligros de los metales en los ambientes acuáticos

dependerán de su (ERMITE-ERMISA, 2006):

- Compartimiento ambiental (agua, sólidos suspendidos y sedimento)

- Toxicidad a organismos acuáticos específicos

- Bioacumulación por estos organismos

- Bioamplificación a lo largo de la cadena trófica

- Efectos indirectos en la biota

Sólidos suspendidos y turbidez

El material particulado que entra en la corriente de agua produce efectos tóxicos de

carácter crónico y agudo en los peces (U.S. EPA, 1997).

La disminución en la densidad de macroinvertebrados y la población de

invertebrados bénticos puede estar asociada a un aumento en los sólidos suspendidos

debido a que (U.S. EPA, 1997); donde existe una fuerte carga de sedimentos

suspendidos la turbidez excesiva disminuye la penetración de la luz, afectando a los

productores primarios en los ecosistemas acuáticos (algas por la inhibición de la

fotosíntesis). Al ocurrir esto, se reduce la habilidad de obtener comida de los

macroinvertebrados y en forma concatenada de los peces (MacDonald et al. 1991 en

ERMITE-ERMISA, 2006).

Sólidos sedimentables

El aumento de la sedimentación en ambientes acuáticos inhibe la reproducción y el

desarrollo de huevos (disminuye el área de desove) y larvas de peces, y la asfixia de

la fauna bentónica debido a que destruye su hábitat al llenar los espacios porosos

entre los cantos rodados (U.S. EPA, 1997).

Cárdenas Lituma 135

Los sedimentos contaminados pueden ser una fuerte persistente de sustancias tóxicas

y por lo tanto una amenaza crónica para los organismos acuáticos y/o salud humana

(U.S. EPA, 1997).

A largo plazo, las reacciones biogeoquímicas en los depósitos de sedimento

contaminados pueden resultar en la resuspención de formas disueltas (posible

bioacumulación) de metales pesados en la columna de agua (U.S. EPA, 1997).

pH

Minerales asociados a los sedimentos depositados pueden disminuir el pH de la

escorrentía superficial por lo tanto causar la movilización de metales pesados que

pueden infiltrarse en el subsuelo circundante o se puede llegar a las aguas

superficiales cercanas. El impacto asociado puede incluir disminución substancial del

pH o movilización de metales en las aguas superficiales y/o contaminación

persistente en el recurso de agua subterránea (U.S. EPA, 1997).

Los sedimentos contaminados pueden también bajar el pH de los suelos al grado en

que la vegetación y el hábitat propicio se pierden (U.S. EPA, 1997).

En general, el rango de pH de 5,0 – 9,0 no es directamente letal para los peces u otros

invertebrados acuáticos, no obstante si el pH es mantenido debajo de 6,5 por largos

períodos, esto puede resultar en una menor reproducción y crecimiento de éstos

(Ikuta and Kitamura 1995 en ERMITE-ERMISA, 2006)

Adicionalmente, condiciones desfavorables de pH tienden a incrementar la toxicidad

de otros contaminantes comunes. Por ejemplo, mientras que 4 mg/L de hierro a un

pH de 5,5 no presenta efectos tóxicos, a un pH de 4,8 una concentración de sólo 0,9

mg/L de hierro puede causar la muerte de peces (ERMITE-ERMISA, 2006).

Sulfatos

Los sulfatos y otros iones, como el magnesio o los fosfatos, pueden actuar como

laxantes cuando se ingieren en cantidades elevadas que superan la capacidad del

intestino para absolverlos. El agua con concentraciones superiores a 1.600 mg/litro

de sulfatos produce diarrea en animales durante la primera semana.

Cárdenas Lituma 136

Su presencia es un indicador de la posible contaminación por efluente ácido de mina

pues este se genera por la descomposición de la pirita (FeS).

Nitratos

Un exceso de estas genera eutrofización debido al mayor crecimiento de algas y

plantas acuáticas en el lecho del rio que disminuyen la cantidad de oxígeno

disponible para la fauna, enturbian las aguas y generan malos olores.

Coliformes

Son indicadores de la presencia de agentes patógenos en las aguas que generan

enfermedades en el sistema gastrointestinal como fiebre tifoidea, cólera y disentería.

Materia orgánica

El exceso de materia orgánica disminuye la cantidad de oxígeno disuelto necesario

para mantener una biota normal en el agua generando condiciones anaerobias que a

su vez producen malos oles y generan gases tóxicos como CH4 y H2S

Xantatos

Los xantatos son completamente solubles en agua y pueden causar toxicidad en la

fauna acuática y en la salud humana cuando su concentración es superior a 0,1

mg/L. Según su MSDS (Material Safety Data Sheet) son considerados de baja

toxicidad oral aguda LD50 (ratas) 2.000 mg/kg (Guerrero, 2002).

MIBC Según la MSDS se indica que este material es ligeramente tóxico si se ingiere (rata

LD50 2.600 mg/kg) o es absorbido por la piel (conejo LD50 2.900 mg/kg),

prácticamente no tóxico si se inhala (rata CL50 de 4 horas > 16 mg/L),

moderadamente irritante para los ojos de los conejos y ligeramente irritante para la

piel del conejo.

5.6.1 Interior mina

5.6.1.1 Identificación de fuentes

Drenaje ácido: Es generalmente conocido que el mayor problema ambiental es la

formación de drenaje ácido de roca y la asociada movilización de contaminantes. El

Cárdenas Lituma 137

sulfuro metálico de mayor preocupación es el sulfuro de hierro (FeS) o pirita. A más

de la pirita los sulfuros metálicos que contribuyen a la generación de ácido incluyen

la galena (sulfuro de plomo), esfalerita (sulfuro de zinc) y calcopirita (sulfuro de

cobre y hierro) (U.S. EPA, 1997).

Durante la generación de ácido, los valores de pH de las aguas asociadas típicamente

disminuyen a valores cercanos a 2,5. Esta condición resulta en la disolución de los

minerales asociados con los sulfuros metálicos y liberación de cationes de metales

tóxicos (por ejemplo: plomo, cobre, plata, manganeso, cadmio, hierro y zinc).

Además, se incrementa la concentración de aniones disueltos (por ejemplo: sulfato)

(U.S. EPA, 1997).

Contaminantes disueltos y otros: este tipo de contaminación puede ser generada por

dos fuentes principales; la primera de las cuales incluye a los trabajos de Perforación

y Voladura durante los cuales se puede producir contaminación por minerales

molidos (metales), aditivos de perforación, hidrocarburos y material de voladura.

Todos estos tienen como mecanismo primario de transporte hacia la superficie el

drenaje ácido (disuelve los minerales de la roca molida) (U.S. EPA, 1997).

La segunda fuente es la natural que dependiendo de la geología local y el mineral (y

los residuos de roca circundante y la sobrecarga) pueden incluir niveles traza de

varios metales pesados que al entrar en contacto con el efluente ácido pueden

disolverse (U.S. EPA, 1997).

Los reguladores y operadores tienen que ser conscientes de que, a diferencia de

muchos otros tipos de operaciones industriales y vertidos; la carga de constituyentes

tóxicos de las operaciones mineras pueden ser extremadamente variables, de día a

día, durante meses y/o años. Por otra parte, las aguas receptoras pueden ser

particularmente sensibles a las cargas de contaminantes tóxicos durante períodos

específicos (por ejemplo: bajo ciertas condiciones de flujo) (U.S. EPA, 1997)

5.6.1.2 Plan de vigilancia

a. Análisis a realizar La evaluación de la calidad de agua al interior de la mina (efluentes de voladura,

perforación y drenaje ácido) como base debe incluir los siguientes parámetros: pH,

Cárdenas Lituma 138

conductividad, temperatura, sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos

sedimentables, color, turbidez, oxígeno disuelto, DQO, DBO5, sulfuros, sulfatos,

nitritos, nitratos, TPH, coliformes y una corrida completa de metales totales y

disueltos que incluya Ba, Cd, Cr, Cr+6, Fe, Pb y Zn (U.S. EPA, 1997).

b. Indicadores Para controlar y evitar que ocurra una contaminación de las aguas superficiales de la

microcuenca de la quebrada Quinuahuayco que es la directamente influenciada por

las actividades que se realizan durante el proceso de extracción es necesario realizar

las siguientes actividades y cumplir con la normativa nacional que se presenta a

continuación:

- Instalación y vigilancia del sistema de cunetas para control de escorrentía que

evite el ingreso de agua lluvia hacia la mina.

- Mantenimiento permanente del sistema de conducción del posible drenaje

ácido de roca para su tratamiento.

- La vigilancia deberá llevarse a cabo durante el tiempo de duración de la mina

y después de su cierre.

- Comparar los resultados de las mediciones in-situ y de los análisis de

laboratorio con los límites permisibles establecidos en el Tabla 12 del Anexo

1 del Libro VI del TULAS que se presentan a continuación: Tabla 5.14 Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce (TULAS, 2003)

Parámetros Expresado como

Unidad Límite máximo permisible

Aluminio Al mg/l 5,0 Arsénico total As mg/l 0,1 Bario Ba mg/l 2,0 Boro total B mg/l 2,0 Cadmio Cd mg/l 0,02 Cianuro total CN- mg/l 0,1 Cobre Cu mg/l 1,0 Cobalto Co mg/l 0,5 Coliformes Fecales Nmp/100 ml 1Eliminación > 99,9 % Color real Color real U.C. * Inapreciable Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,5 Demanda bioquímica de O2 D.B.O5. mg/l 100 Demanda química de O2 D.Q.O. mg/l 250 Fósforo Total P mg/l 10 Hierro total Fe mg/l 10,0 Hidrocarburos Totales de Petróleo TPH mg/l 20,0 Manganeso total Mn mg/l 2,0 Mercurio total Hg mg/l 0,005 Níquel Ni mg/l 2,0 Nitratos + Nitritos N mg/l 10,0 Plata Ag mg/l 0,1 Plomo Pb mg/l 0,2

Cárdenas Lituma 139

Potencial hidrógeno pH 5-9 Selenio Se mg/l 0,1 Sólidos Sedimentables ml/l 1,0 Sólidos Suspendidos Totales mg/l 100 Sólidos totales mg/l 1.600 Sulfatos SO4

= mg/l 1.000 Sulfuros S mg/l 0,5 Temperatura oC < 35 Vanadio mg/l 5,0 Zinc Zn mg/l 5,0

Aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o iguales a 3.000, quedan exentos de tratamiento. * La apreciación del color se estima sobre 10 cm de muestra diluida en relación 1/20.

- Comparar los resultados obtenidos con los establecidos en la Tabla 3 del

Anexo 1 del libro VI del TULAS. Tabla 5.15 Criterios de calidad admisibles para preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías

(TULAS, 2003)

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo permisible Oxígeno Disuelto O.D. mg/l No menor al 80% y no menor a 6 mg/l

- La conductividad a pesar de no estar normada siempre debe ser medida pues

tiene una estrecha relación con los sólidos suspendidos.

c. Tipo de muestreo

El muestreo del posible drenaje ácido de roca (DAR) y de los efluentes generados

por los trabajos de exploración subterránea deberá ser de tipo aleatorio simple o

puntual.

d. Lugares de muestreo

La vigilancia de la calidad de aguas del interior de la mina debe ser realizada antes y

después de su tratamiento y la ubicación de estos puntos dependerá del lugar y tipo

de sistema de tratamiento instalado.

e. Procedimiento general Muestreo para análisis de laboratorio

La vigilancia de la presencia de efluente acido (DAR: drenaje ácido de roca) deberá

ser realizado una vez cada seis meses (Reglamento Ambiental Minero, 2009); en

caso de existir, será necesario realizar muestreos mensuales para análisis de todos los

parámetros físico-químicos, metales y bacteriológicos presentados en el literal b del

punto 5.6.1.2. Para determinar la fiabilidad de los análisis se tomará un duplicado y

un blanco en cada muestreo y los parámetros a realizar serán diferentes cada vez.

Cárdenas Lituma 140

El laboratorio en el cual se realicen los análisis deberá estar debidamente acreditado

por el Organismo Ecuatoriano de Acreditación (OAE) en cada uno de los parámetros

a analizar y será el responsable del envió de los frascos e implementos de muestreo

requeridos para asegurar el volumen adecuado de muestra y evitar la posible

contaminación al momento del muestreo (IAMGOLD Ecuador, 2008).

El número y tipo de frascos dependerá de los análisis a realizar y los implementos

básicos a usar durante el muestreo son los guantes de látex desechables y mascarillas.

El muestreo deberá ser documentado de manera fotográfica y el transporte de las

muestras deberá ser realizado en una hielera (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Fotografía 5.1 Frascos de muestreo y transporte adecuado (IAMGOLD Ecuador, 2008)

En la identificación para evitar equivocaciones y códigos borrosos estos deberán ser

escritos en cada uno de los frascos utilizando para ello un marcador indeleble. El

código de muestreo será determinado por el técnico encargado (IAMGOLD Ecuador,

2008).

Las muestras deben representar lo mejor posible las características del cuerpo de

agua. Al ser las muestras de carácter puntual la metodología a utilizar es la siguiente

(IAMGOLD Ecuador, 2008):

- Previo a la toma de muestras se procederá a etiquetar los frascos y medir el

caudal del punto de muestreo antes de dar inicio a la toma.

- Se colocarán guantes y mascarillas antes del muestreo para evitar la

contaminación de la muestra; para el llenado de los frascos primero se

enjuagarán los mismos para eliminar posibles residuos dentro de la botella;

luego se colocará la boca de la botella contra la corriente y de ser posible se

sumergirá totalmente para evitar la formación de burbujas de aire al interior.

Cárdenas Lituma 141

Los frascos deberán ser llenados en su totalidad y tapados de tal manera que

se evite el derrame de la muestra.

Fotografía 5.2 Toma de muestra de agua (IAMGOLD Ecuador, 2008)

- La preservación durante el trasporte de muestras en todos los casos deberá

realizarse utilizando hielo para mantener una temperatura de 4°C. El tiempo

máximo entre la colección de la muestra y su entrega al laboratorio debe ser

de 24 horas y se utilizarán los agentes de preservación entregados por el

laboratorio para los parámetros de metales y cianuros (IAMGOLD Ecuador,

2008).

Fotografía 5.3 Preservación de muestras (IAMGOLD Ecuador, 2008)

Mediciones in-situ

Cuando se realice la toma de muestras para análisis de laboratorio y de manera

semanal se realizarán mediciones in-situ. Los datos serán manejados de acuerdo al

protocolo que se indicó al inicio.

Analizador automático multiparámetro: para medición de caudal,

temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto y sólidos suspendidos se

utilizará este equipo cumpliendo siempre con las especificaciones dadas por

Cárdenas Lituma 142

el fabricante y el instructivo específico. El principio de funcionamiento de

este tipo de equipos es variable.

Colorímetro automático portátil: para la medición de color se deberá utilizar

un colorímetro portátil para obtener datos fiables que puedan ser comparados

con los valores límite establecidos en el TULAS.

Fotómetro portátil: para el análisis de la concentración de sulfatos. Los

procedimientos de medida han sido desarrollados para obtener lecturas

precisas a través de un método turbidimétrico. La turbidez de la muestra,

como consecuencia de la incorporación de reactivos, es proporcional a la

concentración de los sulfatos existentes.

f. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tipo de muestreo

Análisis de laboratorio Presencia de DAR Semestral Puntual Toma de muestras Mensual Puntual

Análisis in-situ Analizador multiparámetro 7 días y mensual Puntual

Colorímetro automático 7 días Puntual Fotómetro portátil 7 días Puntual

5.6.2 Campamento y oficinas

5.6.2.1 Identificación de fuentes

En la zona de campamento y oficinas existiría una sola fuente de contaminación que

corresponde a las aguas residuales albañales (aguas negras y grises) que se generan

durante la diferentes actividades allí realizadas como son la preparación de

alimentos, lavandería, baños y duchas.

5.6.2.2 Plan de vigilancia

a. Análisis a realizar

En el año 2007 se desarrolló un trabajo de tesis para la validación de un sistema de

tratamiento de los residuales albañales del campamento; permitiendo establecer las

características físico-químicas de estas aguas y en base a análisis de Correlación de

Pearson determinar aquellos parámetros que pueden ser representativos del conjunto

y cuyo análisis debe ser realizado de forma periódica para controlar el adecuado

Cárdenas Lituma 143

funcionamiento del sistema de tratamiento que se instale y el cumplimiento de la

legislación ambiental:

Tabla 5.16 Parámetros representativos a analizar (Cárdenas, 2008)

Parámetros generales Parámetros a vigilar Sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos fijos Sólidos totales Sólidos sedimentables, sólidos suspendidos Sólidos suspendidos DBO5 y DQO DBO5 y DQO Nitrógeno total y nitrógeno amoniacal Nitrógeno total (nitritos + nitratos) Fósforo Fósforo total Sustancias solubles al hexano Aceites y grasas pH pH Oxígeno disuelto Oxígeno disuelto Temperatura Temperatura Coliformes totales y coliformes fecales Coliformes fecales Color real y color aparente Color real

Si el tratamiento a utilizar es de carácter biológico deberán realizarse mediciones de

sulfuro de hidrógeno e identificación de protozoos. En el caso de utilizar sistemas de

tratamiento basados en fitodepuración será necesario realizar en las plantas análisis

de Carbono/Nitrógeno, Fósforo y Coliformes Fecales.

b. Indicadores Los residuales albañales generados en el campamento y oficinas deben ser tratados

de forma adecuada para evitar que a su descarga se genere una afección en la calidad

físico-química y bacteriológica de la quebrada. De ser posible los residuales ya

tratados deberán ser reutilizados en otras labores como es el riego de especies

forestales en el vivero.

La quebrada Cristal es la que se encuentra más cercana a la ubicación del

campamento y oficinas y posiblemente la descarga de los residuales tratados vaya

hacia allí; por tanto para evitar su contaminación deberán controlarse los siguientes

aspectos:

- Instalación y vigilancia de caudalímetros al ingreso de la planta de

tratamiento de aguas residuales y en el sitio de descarga a la quebrada.

- Mantenimiento preventivo de la planta de tratamiento para evitar

obstrucciones, derrames o infiltraciones.

Una parte importante del mantenimiento es considerar que en el sanitario y

lavamanos debe evitarse botar papel higiénico, toallas sanitarias, soluciones

de cloro o lejía y residuos de gran tamaño que a más de taponar la tubería

Cárdenas Lituma 144

dificultando el proceso de descomposición y tratamiento de lodos

(IAMGOLD Ecuador, 2008).

- Cumplir con los límites de descarga establecidos en el Tabla 12 del Anexo 1

del Libro VI del TULAS para los parámetros determinados a analizar; y en el

caso del Oxígeno disuelto cumplir con los límites presentados en la Tabla 5.15: Tabla 5.17 Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce (TULAS, 2003)

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo permisible

Aceites y Grasas. Sustancias solubles en hexano mg/l 0,3

Coliformes Fecales nmp/100 ml 1Eliminación > 99,9 % Color real Color real U.C. * Inapreciable Demanda bioquímica de O2 D.B.O5. mg/l 100 Demanda química de O2 D.Q.O. mg/l 250 Fósforo Total P mg/l 10 Nitratos + Nitritos N mg/l 10,0 Potencial hidrógeno pH 5-9 Sólidos Suspendidos Totales mg/l 100 Sólidos totales mg/l 1.600 Temperatura oC < 35

Aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o iguales a 3.000, quedan exentos de tratamiento. * La apreciación del color se estima sobre 10 cm de muestra diluida en relación 1/20.

- Si se requiere mediciones de sulfuro de hidrógeno, su concentración en el

agua residual no deberá ser superior a la establecida para aguas frías dulces

en la Tabla 3 del Anexo 1 del Libro VI del TULAS. Tabla 5.18 Criterios de calidad admisible para preservación de flora y fauna en agua dulce fría

(TULAS, 2003)

Parámetros Expresados como

Unidad Límite máximo permisible

Sulfuro de hidrógeno ionizado H2S mg/l 0,0002

- En tratamientos de carácter biológico; deberán tomarse muestras de agua

antes y después del tratamiento para identificación de organismos.

- En el caso de usar fitoremediación los resultados de los análisis de las plantas

deberán ser almacenados en la base de datos para su estudio e interpretación

biológica, pues no existen normas establecidas para tal fin.

c. Tipo de muestreo Muestreo para análisis de laboratorio

- Muestras de agua: para análisis de laboratorio (acreditados por OAE) el tipo

de muestra a tomar será de carácter compuesto y el tipo de muestreo

sistemático. Para obtener la muestra compuesta se mezclarán muestras

Cárdenas Lituma 145

simples en volúmenes proporcionales al caudal de descarga. El período de

muestreo será de 24 horas de muestreo (IPPC, 2001).

- Muestras de lodos: el tipo de muestreo será simple y puntual en los sitos de

purga para análisis en laboratorio.

Mediciones in-situ

- Muestras de agua: la medición de parámetros in-situ será de carácter simple o

puntual.

- Muestras de lodos: el tipo de muestreo será simple y puntual en los sitos de

purga, tanto para la medición de parámetros in-situ.

Identificación de organismos

- Muestra de agua: el tipo de muestra será simple y el muestreo de carácter

sistemático.

- Muestra de lodos: el tipo de muestreo a realizar será de carácter sistemático-

estratificado para la obtención de muestras de tipo simple.

Análisis en plantas

Para la determinación de la relación C/N, fósforo y coliformes fecales en las especies

plantas; el muestreo será de carácter sistemático-estratificado.

d. Lugares de muestreo

El muestreo de efluentes deberá ser realizado en la tubería de ingreso a la planta de

tratamiento y después de la misma justo antes del punto de descarga o en su defecto

en la caja de revisión.

Si la planta de tratamiento está compuesta de varios sistemas y se considera

necesario evaluar el funcionamiento de cada uno de ellos podrán tomarse muestras al

ingreso y salida de cada sistema siguiendo la misma metodología que se presenta a

continuación.

e. Procedimiento general

Todos los casos los frascos deberán ser debidamente etiquetados de forma previa y

los datos del muestreo incluyendo los de mediciones in-situ registrados en el

formulario respectivo (Anexo 4; Figura 4.2).

Cárdenas Lituma 146

Las normas mínimas de seguridad durante el muestreo y manipulación de la muestra

incluyen el uso adecuado de guantes de látex desechables, mascarilla, gafas

protectoras y mandil; y después de terminado el muestreo debe asegurarse la

desinfección de manos y brazos mediante el uso de alcohol antiséptico o yodado

(IAMGOLD Ecuador, 2008).

Muestreo para análisis de laboratorio

El laboratorio en el cual se realicen los análisis deberá estar debidamente acreditado

por la OAE en todos los parámetros y será el responsable del envió de los frascos e

implementos de muestreo requeridos para asegurar el volumen adecuado de muestra

y evitar posibles contaminaciones al personal de muestreo. Para determinar la

fiabilidad de los análisis se tomará un duplicado y un blanco por muestreo y los

análisis a realizar en estas muestras será diferente cada vez.

- Muestras de agua: Semanalmente se tomarán muestras de agua en cada uno

los puntos ya definidos para realizar los análisis presentados en la Tabla 5.17 y

de ser necesario los de la Tabla 5.18.

Para poder tomar las muestras compuestas por proporcionalidad de caudales

durante 24 horas, en el punto de ingreso a la planta y en el punto de descarga

será necesario instalar un equipo automático de muestreo que esté en

capacidad de medir caudales y conservar la muestra refrigerada.

El botellón de muestra compuesta final deberá por lo menos tener un volumen

de 3 litros y se tomará un volumen de 100cc para colocarlo en un frasco

estéril para análisis microbiológicos. Estos frascos deberán ser debidamente

etiquetados y el muestreo documentado en el formulario respectivo. La

muestra deberá permanecer refrigerada durante su transporte al laboratorio y

el formulario de muestreo debidamente llenado para su almacenamiento en la

base de datos (Anexo 4. Figura 4.2)

- Muestras de lodos: si se trata de un sistema anaerobio la extracción de los

lodos se realizará cuando sea requerido (purga aprox. cada 6 meses) y la

cantidad de muestra a tomar deberá ser la suficiente para realizar los mismos

análisis que en el caso de las muestras de agua (3 litros).

Cárdenas Lituma 147

Para la toma de muestras será necesario el uso de cilindros con apertura y

cierre automático (Botellas de Van Dorf); que serán introducidos en el reactor

a una profundidad no superior a la mitad del alto del lecho. La muestra

colectada mediante ellos deberá ser trasvasada a los frascos enviados por el

laboratorio que deben poseer cierre hermético para evitar derrames. El

transporte de la muestra hasta el laboratorio debe ser realizado manteniendo

una temperatura de 4°C.

Mediciones in-situ

Para ello se empleará un analizador automático portátil que permita de forma rápida

y precisa la obtención de resultados; el manejo de este equipo estará siempre basado

en las especificaciones dadas por el fabricante y no deben dejarse de lado las normas

de seguridad y especificaciones dadas al inicio.

- Muestreo de agua: las mediciones de los parámetros pH, oxígeno disuelto,

temperatura y caudal deberán realizarse diariamente en los puntos de ingreso

a la planta y antes de la descarga a la quebrada; tomando para ello en un

recipiente limpio un volumen aproximado de 1 litro del agua para introducir

la sonda de medición.

Fotografía 5.4 Sonda para medición in-situ (IAMGOLD Ecuador, 2008)

También deberán realizarse estas mediciones durante la toma de muestras

para análisis en laboratorio; en este caso las mediciones deberán realizarse en

el botellón de muestra colectada

Cárdenas Lituma 148

- Muestreo de lodos: este muestreo debe realizarse únicamente durante la toma

de muestras para análisis en laboratorio y al igual que en el muestreo de

aguas las mediciones deberán realizarse en el botellón de muestra colectada

Identificación de organismos

Siguiendo las especificaciones iniciales mostradas al inicio de este literal e); cada

seis meses o cuando se realice la purga de lodos se tomarán muestras para la

determinación de protozoos, bacterias, hongos y algas cuya presencia indica

estabilización del sistema y correcto funcionamiento. Esta identificación deberá ser

realizada por laboratorios acreditados para tal fin o en su defecto que tenga amplia

experiencia.

- Muestras de agua: en el punto de ingreso a la planta de tratamiento y antes de

la descarga a la quebrada se tomarán muestras de agua introduciendo los

recipientes de muestreo en la descarga y tapándolos adecuadamente para

evitar derrames. El volumen de agua requerido en cada punto de muestreo es

de 1,5L distribuidos en frascos estériles de 150 ml de capacidad. El transporte

de las muestras deberá ser a 4°C.

Fotografía 5.5 Muestreo para identificación de organismos (IAMGOLD Ecuador, 2008)

- Muestra de lodos: para este muestreo se utilizará un cilindro con apertura y

cierre automático que tomará muestras a tres diferentes profundidades en el

lecho (fondo, medio y superficie). De cada profundidad se llenarán un total

de 10 frascos estériles de 150ml de capacidad para ser enviados en

refrigeración hacia el laboratorio.

Cárdenas Lituma 149

Análisis en plantas

Si se utiliza fitodepuración las especies vegetales deberán ser podadas o retirar su

exceso cada 6 meses y se tomarán porciones de ellas para realizar el análisis de

proporciones Carbono/Nitrógeno, fósforo y coliformes fecales.

Para realizar el muestreo sistemático-estratificado se dividirá el sistema en tres

porciones (inicio, medio y final) y en cada una de ellas se tomarán 2 submuestras

representativas (muestras compuestas por partes iguales); luego cada planta se

dividirá en tres porciones (hojas, tallo y raíz) y se realiza el análisis de cada porción

de la muestra compuesta (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Figura 5.5 Determinación de submuestras (IAMGOLD Ecuador, 2008)

f. Cronograma

Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tiempo de muestreo

Análisis de laboratorio Muestras de agua 7 días 24 horas Muestras de lodos 6 meses Puntual

Análisis in – situ (analizador autmomático)

Medición en agua Diario Puntual Medición en lodos 6 meses Puntual

Identificación organismos Toma de muestras agua 6 meses Puntual Toma de muestras lodos 6 meses Puntual

Análisis en plantas Toma de muestra 6 meses Puntual

5.6.3 Planta de Proceso

5.6.3.1 Identificación de fuentes

Los vertidos directos de aguas de proceso, la escorrentía y la infiltración son los

mecanismos de transporte primario a las aguas superficiales y subterráneas. Por ello

hay que evitarlo y la mejor forma de hacerlo es teniendo un sistema de recirculación

y reutilización de estas aguas (U.S. EPA, 1997). Normalmente un sistema de

recirculación necesita una técnica básica de tratamiento o un purga de

Submuestra 2 Submuestra 1

Medio

Final

Inicio

Tallo

Raíz

Hojas

Cárdenas Lituma 150

aproximadamente el 10% del líquido circulante, para evitar la acumulación de

sólidos suspendidos, metales y sales en el sistema de recirculación (IPPC, 2001).

Instalación de procesamiento: toda el agua utilizada en los procesos que tienen lugar

en la planta de concentración (molienda, flotación, sedimentación, producción de

pasta de relleno, limpieza de camiones que transportan materia prima; limpieza de

equipos, plantas, etc.) se la denomina Agua de Proceso y es considerada como otra

de las principales fuentes de contaminantes disueltos; por tal motivo es indispensable

que esta agua sea recogida, tratada y recirculada para su uso en los diferentes

procesos de producción. En caso de existir un exceso; esta agua deberá ser regresada

al río pero no sin antes comprobar su adecuada calidad.

Relaves: son una de las principales fuentes de contaminantes disueltos (metales

pesados) y potencialmente tóxicos; que gracias a procesos de infiltración pueden

llegar a contaminar el suelo y aguas superficiales (U.S. EPA, 1997) generando

alteraciones físico-químicas en los mismos y la consecuente afección a los

organismos que en ella habitan (animales y plantas). La movilidad de los

contaminantes de esta fuente se magnifica por su exposición a la lluvia (U.S. EPA,

1997).

Por este motivo es necesario vigilar los canales internos de drenaje que están por

debajo de la relavera para determinar posibles fugas, controlarlas y tratar estas aguas

para su posterior uso como Agua de Proceso (Yarar, 2009).

Escombreras y almacén de concentrado: gracias a la escorrentía superficial pueden

llegar a contaminar el suelo y aguas superficiales. La movilidad de los contaminantes

de estas fuentes se magnifica por su exposición a la lluvia (U.S. EPA, 1997). En el

caso de la escombrara es necesario mantener un sistema de canalización adecuado

que permita colectar los posibles efluentes para tratarlos por sedimentación o

tratamiento químico y que después puedan ser reutilizados en otros propósitos en el

proceso de producción, como por ejemplo aspersión para prevención de la formación

de polvo (IPPC, 2001).

Con respecto al concentrado; si el sitio de almacenamiento no se encuentra

correctamente diseñado puede dar lugar a que este material sea lavado por la lluvia y

Cárdenas Lituma 151

llegue al suelo y cuerpos de agua gracias a la escorrentía superficial generando no

solo un problema ambiental sino también económico.

Almacén de químicos y estación de combustibles: una fuente potencial de

contaminantes disueltos son las sustancias químicas las cuales si no están

almacenadas de manera adecuada y siguiendo con las especificaciones dadas por sus

fabricantes pueden dar lugar a derrames y mezclas tóxicas que por la lluvia y

escorrentía pueden llegar al sistema de drenaje y de allí hacia el curso de agua más

cercano.

En la estación de combustibles si no se da un adecuado manejo y mantenimiento

pueden darse posibles derrames al suelo que por la lluvia y escorrentía pueden llegar

a los cursos de agua.

Sistema sanitario: las aguas de las instalaciones higiénicas que se encuentren al

interior de la fábrica deben ser conducidas a la planta de tratamiento de aguas

albañales ubicada cerca del área del campamento y oficinas. No serán tratadas en

este punto pues su muestreo y vigilancia ya fue descrito en el punto 5.6.2.

5.6.4.2 Plan de vigilancia

a. Análisis a realizar Instalación de procesamiento, escombrera, almacén de concentrado y relaveras: en

deben analizarse los siguientes parámetros: temperatura, conductividad, color real,

pH, metales totales y disueltos (corrida completa de 32 elementos), solidos

suspendidos, DQO, aceites y grasas, TPH, cianuros, xantato, alcoholes, nitratos y

sulfatos.

Almacén de químicos: los análisis básicos a realizar son pH, conductividad, metales

pesados, xantato, sulfatos y alcoholes.

Estación de combustibles: en caso de producirse algún derrame deberán realizarse

análisis de metales pesados e hidrocarburos totales de petróleo.

Cárdenas Lituma 152

b. Indicadores La contaminación de las aguas superficiales se puede prevenir o reducir al mínimo

mediante:

- Control semestral del buen estado de los tanques de almacenamiento

(Reglamento Ambiental Minero, 2009) de materias primas y material

concentrado e impermeabilización de escombreras, área de almacenamiento

de combustibles y productos químicos para evitar fugas.

- Vigilancia trimestral de la impermeabilidad de los relaves (Reglamento

Ambiental Minero, 2009) mediante la instalación de canales internos de

drenaje por debajo de la relavera que permitan determinar la existencia de

posibles fugas o fallas de impermeabilización.

- Mantenimiento y limpieza de toda la zona de la planta de procesos para evitar

la formación de lodos con una posible carga contaminante (IPPC, 2001). Se

llevarán registros permanentes y se realizarán inspecciones constantes.

- Control de la escorrentía mediante la instalación y mantenimiento de cunetas

de coronación y canales de conducción (Yarar, 2009) de aguas lluvias

alrededor de todas las instalaciones de la planta de proceso para su posterior

tratamiento y utilización como Agua de Proceso.

- Mantenimiento y establecimiento de una cobertura vegetal en los alrededores

de la planta de proceso para tener una capa amortiguadora a los impactos

directos de la lluvia y la acción del viento, que regula la escorrentía e

infiltración (Verdugo, 2006). Para ello se establecerán programas de

revegetación en aquellas zonas que así lo requieran y de control de la

vegetación ya existente.

Durante los trabajos específicos en la instalación de procesamiento para la

producción del concentrado, será necesario realizar las siguientes actividades para

disminuir al máximo la contaminación de las aguas y aumentar la posibilidad de

reutilización.

- Uso de microprocesadores para el control de la alimentación de reactantes

(IPPC, 2001) y que generen un registro digital que pueda ser evaluado de

forma permanente.

- Planes de contingencia en caso de derrames de químicos, hidrocarburos o

contacto directo del mineral concentrado o escombros con el suelo o agua.

Cárdenas Lituma 153

- Los resultados de los muestreos de calidad de agua que se realicen en toda la

Planta de Proceso deberán ser comparados con la normativa nacional

presentada en la Tabla 5.14 y Tabla 5.17 y siempre ser inferiores a los límites

permisibles en ellas establecidos.

- La concentración de xantato en las aguas después de su tratamiento no deberá

ser superior a 0,1 mg/L (Guerrero, 2002) sobre todo si su destino es regresar

al cuerpo de agua natural.

- La medición de la conductividad deberá ser realizada a pesar de no estar

normada por tener una estrecha relación con los sólidos disueltos.

- En el caso del MIBC no existe en la actualidad un límite de concentración

para descarga a cuerpos de agua dulce; sin embargo existe en normativa

internacional un Límite de Tolerancia Biológica que es la cantidad máxima

permisible en el trabajador de un compuesto químico o de sus metabolitos, así

como la desviación máxima permisible de la norma de un parámetro

biológico inducido por estas substancias en los seres humanos (Decreto

Supremo 594/1999, 2003) Tabla 5.19 Límites de tolerancia biológica (Decreto Supremo 594/1999, 2003)

Agente químico Indicador biológico

Muestra Límite de tolerancia biológica

Momento de muestreo

Metilisobutilcetona MIBC Orina 0,5mg/g (creat.) Fin de turno Fin de semana laboral

Otro aspecto importante es que el proyecto deberá ser auditado durante su operación

por un auditor externo calificado y sometido a una auditoria interna por parte de la

Policía Ambiental de la compañía (IAMGOLD Technical Services, 2009).

c. Tipo de muestreo Instalación de procesamiento: en ellas deberán realizarse análisis periódicos de

carácter Sistemático y las muestras serán de tipo Compuesto en proporcionalidad de

caudal por un período de 24 horas. Además deberán realizarse mediciones in-situ de

varios parámetros que serán descritos en los siguientes puntos.

Relavera: vigilancia permanente de los drenajes internos para determinar infiltración

y de haberla establecer muestreos de tipo Aleatorio Simple; en la superficie de la

relavera los muestreos serán de carácter Sistemático Estratificado para la toma de

una muestra Compuesta y además deberán realizarse mediciones in-situ.

Cárdenas Lituma 154

Escombrera y almacén de concentrado: la vigilancia de los parámetros descritos en

el literal a deberá realizarse solamente cuando debido a un mal manejo o

almacenamientos, estos materiales se hayan puesto en contacto con el suelo o lluvia

y que debido a la escorrentía superficial puedan llegar al curso de agua. El tipo de

muestreo será Aleatorio Simple y se medirán varios parámetros in-situ.

Almacén de químicos y estación de combustible: la vigilancia de los parámetros

descritos en el literal a deberá realizarse únicamente cuando existan derrames o

accidentes que hayan puesto en contacto estos materiales directamente con el suelo y

que por las lluvias y escorrentía superficial puedan llegar al curso de agua. El tipo de

muestreo será Aleatorio Simple y algunos parámetros deberán ser medidos in-situ.

d. Lugares de muestreo

Instalación de procesamiento: se establecerán 5 puntos de muestreo que permitirán

controlar los procesos y dar soluciones rápidas a posibles problemas ambientales.

- Salida de los tanques de flotación

- Después del proceso de sedimentación

- Agua extraída por el filtro prensa

- Antes del sistema de tratamiento de aguas

- En el tanque de almacenamiento de Agua de Proceso

Relavera: como se indicó anteriormente se estratificará la superficie de la relavera

para tomar una muestra compuesta que sea representativa del total del cuerpo de

agua y mediciones in-situ permanentes. En caso de existir infiltración se establecerá

un punto de muestreo puntual a la salida de los drenajes internos y mediciones in-situ

Escombrera y almacén de concentrado: en caso de que por un inadecuado manejo o

la acción de la lluvia se genere un efluente de estas dos instalaciones; este deberá ser

conducido a través de las cunetas hasta el sistema de tratamiento de Aguas de

Proceso. La toma de muestras se realizará justo antes de su entrada al sistema de

tratamiento y además se medirán parámetros in-situ.

Cárdenas Lituma 155

Almacén de químicos y estación de combustible: alrededor de estas instalaciones se

construirán canales de recolección para derrames; estas aguas serán conducidas a

tanques de almacenamiento para su posterior tratamiento de acuerdo al tipo de

contaminación que haya presentado. La toma de muestras se realizará antes y

después del tratamiento para establecer el nivel de eliminación de contaminantes y

que este sea el adecuado para poder llevar estas aguas al Tanque de Agua de Proceso.

e. Procedimiento general

Instalación de procesamiento

Muestreo para análisis de laboratorio: la toma de muestras en los cinco puntos

establecidos al interior de la instalación de procesamiento deberá ser realizada

mensualmente para el análisis de todos los parámetros físico-químicos y

metales presentados en el literal b del punto 5.6.4.2.

Al ser las muestras de tipo compuesto por proporcionalidad de caudales

durante 24 horas, en cada punto de muestreo será necesario instalar un equipo

automático de muestreo que esté en capacidad de medir caudales y conservar

la muestra refrigerada. El botellón de muestra compuesta final deberá tener

un volumen de 3 litros.

El laboratorio será el responsable del envío de los frascos mismos que

deberán ser etiquetados de forma previa con el código de muestreo

determinado por el técnico encargado. Los datos del muestreo (mediciones in-

situ, fotografías) deberán ser registrados en el formato presentado en el

Anexo 4; Figura 4.2.

El laboratorio en el cual se realicen los análisis deberá estar acreditado por la

OAE en todos o la mayoría de los parámetros a analizar. Para asegurar la

fiabilidad de los análisis se tomarán duplicados y blancos de muestreo y los

análisis a realizar en estas muestras serán diferentes cada vez.

El transporte de las muestras hasta el laboratorio deberá realizarse a una

temperatura de 4°C y aquellos parámetros que así lo requieran deberán ser

Cárdenas Lituma 156

preservados (metales). El uso de guantes de látex desechables y mascarillas

para la toma de muestras es obligatorio.

Vigilancia on-line: establecer una Red Automática de Control con Conexión

(vigilancia on-line) que esté compuesta por sensores (adquisición de datos

analíticos), controladores (memoria interna), comunicaciones (radio, satelital,

telefonía) y sistema de tratamiento de datos (software). Gracias a este tipo de

vigilancia será factible tomar decisiones inmediatas para controlar la

contaminación y detectar posibles problemas en el proceso.

Para la captación de la muestra y su posterior análisis será necesario el uso de

bombas peristálticas y los sensores a utilizar para realizar las mediciones in-

situ cada 15 minutos serán:

o Analizador automático multiparámetro: para medición de caudal,

temperatura, pH y conductividad se utilizará este equipo cumpliendo

siempre con las especificaciones dadas por el fabricante y el

instructivo específico. El principio de funcionamiento de este tipo de

equipos es variable.

o Analizador automático on-line para DQO: es un sistema de medición

en línea para la determinación de la demanda química de oxígeno

(DQO) por la combustión térmica en un tiempo aproximado de un

minuto.

o Analizador automático on-line para metales pesados: es un

instrumento en-línea que se basa en el uso de la técnica de Anodic

Stripping Voltametry para cuantificar metales pesados en solución y

que no requiero el uso de mercurio líquido para el análisis por tratarse

de un método electroquímico.

o Colorímetro automático portátil: para la medición de color se deberá

utilizar un colorímetro portátil para obtener datos confiables que

puedan ser comparados con los valores límite establecidos en el

TULAS.

o Fotómetro portátil: para el análisis de la concentración de sulfatos.

Los procedimientos de medida han sido desarrollados para obtener

lecturas precisas a través de un método turbidimétrico. La turbidez de

Cárdenas Lituma 157

la muestra, como consecuencia de la incorporación de reactivos, es

proporcional a la concentración de los sulfatos existentes.

Relavera:

Muestreo para análisis de laboratorio: el muestreo de carácter compuesto a ser

realizado en la superficie de la relavera deberá realizarse con una periodicidad

mensual para el análisis de todos los parámetros físico-químicos y metales

presentados en el literal b del punto 5.6.4.2.

Para ello el cuerpo superficial de agua deberá ser dividido en varias porciones

y un volumen de 500ml tomado en cada una de las porciones para generar

una muestra compuesta por la mezcla de volúmenes iguales. El volumen

mínimo de muestra requerido para los análisis será de 3 litros.

El etiquetado, registro de datos, especificaciones de laboratorio y medidas de

seguridad para el muestreo serán iguales a las descritas para la Instalación de

procesamiento.

En el caso de presentarse infiltraciones detectadas en los drenajes inferiores

de la relavera, será necesario realizar muestreos mensuales de este efluente y

vigilancia on-line permanentes hasta establecer un sistema de

impermeabilización y control.

Mediciones in-situ: la estación de vigilancia que se instalará en el área de la

relavera deberá estar acoplada a la Red Automática de Control con Conexión

descrita anteriormente.

La toma de muestras para mediciones in-situ se realizará utilizando una

bomba peristáltica cuya ubicación irá variando de forma aleatoria cada mes.

Los sensores a utilizar para realizar las mediciones in-situ cada 15 minutos

serán los mismos descritos para el caso de la Instalación de procesamiento:

analizador automático multiparámetro, analizador automático on-line para

DQO, analizador automático on-line para metales pesados, colorímetro

automático portátil y fotómetro portátil.

Cárdenas Lituma 158

Escombrera y almacén de concentrado

Muestreo para análisis de laboratorio: solo en el caso de generarse un efluente

debido al mal manejo de estas instalaciones será necesario la toma de una

muestra simple de agua para análisis de todos los parámetros especificados en

el literal b del punto 5.6.4.2.

Mediciones in-situ: antes de tomar la muestra para análisis de laboratorio

deberán medirse; para poder tomar una decisión inmediata, mediante un

analizador automático multiparámetro los siguientes parámetros: caudal,

temperatura, pH y conductividad.

Almacén de químicos y estación de combustible: solo en caso de derrames las aguas

contaminadas deberán ser transportadas tanques para tratamiento y la toma de

muestras para análisis de laboratorio deberá realizarse antes y después del

tratamiento para establecer el nivel de eliminación de contaminantes. El único

parámetro a medir in-situ es el pH.

f. Cronograma

Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tipo de muestreo Instalación de procesamiento

Toma de muestras Mensual 24 horas On-line 15 minutos Puntual

Relavera Toma de muestras Mensual Estratificado On-line 15 minutos Puntual

Escombrera y almacén de concentrado

Toma de muestras Eventualidad Puntual Mediciones in-situ Eventualidad Puntual

Almacén de químicos y estación de combustible

Toma de muestras Eventualidad Puntual Mediciones in-situ Eventualidad Puntual

5.6.5 Área de Influencia Directa

5.6.5.1 Identificación de fuentes

Los impactos a las aguas superficiales incluyen la acumulación de sedimentos que

pueden estar contaminados con metales pesados u otras sustancias tóxicas, las

reducciones a corto y largo plazo en los niveles de pH y la destrucción o degradación

del hábitat acuático (U.S. EPA, 1997).

Algunos componentes tóxicos (por ejemplo, plomo y mercurio) asociados a los

vertidos procedentes de las operaciones mineras se encuentran a menudo en niveles

elevados en los sedimentos, mientras que no son detectados en la columna de agua

siendo por tanto un punto importante su vigilancia. Por último, la contaminación del

Cárdenas Lituma 159

sedimento proporciona una fuente a largo plazo de los contaminantes a través de

redisolución potencial en la columna de agua (U.S. EPA, 1997).

En el proyecto Quimsacocha existen dos cuerpos de agua que se verían

principalmente afectados: la quebrada Quinuahuayco (mina) y la quebrada Cristal

(planta de proceso, campamento y oficinas).

Las fuentes principales de contaminación de las aguas superficiales son:

Vertido directo: dos fuentes potenciales

- Aguas residuales del sistema sanitario instalado en el campamento, oficinas y

planta de procesos (Quebrada Cristal).

- Los vertidos de aguas de proceso sean accidentales o intencionales pueden

afectar de manera severa la calidad de las aguas naturales cercanas a la planta

de procesos (Quebrada Cristal)

Drenaje ácido de roca: su inadecuado manejo puede provocar que un volumen no

tratado de DAR llegue a los cuerpos de agua sea por escorrentía, vertido directo o

infiltración.

Escorrentía superficial: los materiales expuestos en las operaciones mineras

(residuos, suelos contaminados, etc.) y la falta de limpieza de las zonas de trabajo

pueden contribuir a generar la formación de polvo fugitivo que debido a las

corrientes de viento puede llegar al suelo y con la lluvia (por escorrentía) hasta el

cuerpo de agua generando sedimentos con contaminantes químicos (metales

pesados).

Erosión: es una de las principales preocupaciones en los sitios de minería

(escombreras) pues puede causar importantes cargas de sedimentos (y los

contaminantes químicos arrastrados) a cuerpos de agua cercanos, especialmente

durante las tormentas severas (U.S. EPA, 1997).

5.6.4.2 Plan de vigilancia

a. Análisis a realizar

Con la finalidad de conocer si se presentan variaciones en la calidad del agua debidas

a los trabajos que se realicen en el Proyecto Quimsacocha se realizará la evaluación

de varios cauces superficiales ubicados dentro del área de influencia directa

Cárdenas Lituma 160

(IAMGOLD Ecuador, 2008). Los parámetros a controlar deberán ser los mismos que

se analizaron durante la generación de la Línea Base Hidrológica entre los cuales se

encuentran: pH, turbidez, color, conductividad, oxígeno disuelto, alcalinidad,

bicarbonatos, carbonatos, hidróxidos, dureza, cianuro libre, nitrógenos, sulfatos,

sólidos, aceites y grasas, DBO5, DQO, TPH, metales totales, metales disueltos,

coliformes totales y fecales.

A más de estos parámetros en la quebrada Cristal deberá analizarse xantato y

presencia de alcoholes (debido al MIBC que se utiliza en el proceso de flotación). En

la quebrada Quinuahuayco además se analizara sulfuro de hidrógeno hidrolizado.

Los parámetros a analizar en los sedimentos serán pH, metales pesados y cianuro.

b. Indicadores

- Vigilancia mensual del estado de las riveras en cada uno de los puntos de

muestreo en las diferentes quebradas del área de influencia directa.

- Control de posibles derrames mucho antes que estos lleguen a los cuerpos de

agua.

- Mediciones in-situ de varios parámetros en las dos quebradas principalmente

influenciadas (Quinuahuayco y Cristal)

- La concentración de xantato en las aguas no deberá ser superior a 0,1 mg/L

(Guerrero, 2002).

- Mantenimiento de la cobertura vegetal en las orillas de los ríos para regular

los procesos de erosión, escorrentía e infiltración.

- Comparación de los resultados obtenidos en todos los análisis con los valores

determinados en la Línea Base Hidrológica para establecer posibles

alteraciones en la calidad a través del tiempo y generar un archivo

cronológico de la calidad y cantidad de las aguas.

- Vigilancia de las estaciones meteorológicas ubicadas dentro del Proyecto

Quimsacocha para correlacionar la pluviometría, evapotranspiración y

caudales en las diferentes quebradas.

- Evaluación de la calidad de las aguas en las quebradas (o ríos); para aquellos

parámetros que se encuentren normados en la Tabla 3 del Anexo 1 del Libro

Cárdenas Lituma 161

VI del TULAS los resultados siempre deberán ser inferiores a los límites

máximos permisibles. Tabla 5.20 Criterios de calidad admisibles para preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías

(TULAS, 2003).

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo permisible

Oxígeno Disuelto O.D. mg/l No menor al 80% y no menor a 6 mg/l

Potencial hidrógeno pH 6, 5-9 Sulfuro de hidrógeno H2S mg/l 0,0002 ionizado Aluminio Al mg/l 0,1 Arsénico As mg/l 0,05 Bario Ba mg/l 1,0 Berilio Be mg/l 0,1 Boro B mg/l 0,75 Cadmio Cd mg/l 0,001 Cianuro Libre CN- mg/l 0,01 Zinc Zn mg/l 0,18 Cloro residual Cl mg/l 0,01 Estaño Sn mg/l 2,00 Cobalto Co mg/l 0,2 Plomo Pb mg/l 0,01 Cobre Cu mg/l 0,02 Cromo total Cr mg/l 0,05

Grasas y aceites Solubles en hexano mg/l 0,3

Hierro Fe mg/l 0,3 Hidrocarburos Totales de Petróleo

TPH mg/l 0,5

Manganeso Mn mg/l 0,1 Mercurio Hg mg/l 0,0002 Níquel Ni mg/l 0,025 Plata Ag mg/l 0,01 Selenio Se mg/l 0,01

Temperatura °C Condiciones naturales + 3 Máxima 20

Coliformes Fecales nmp/100 ml 200

- Evaluación de la composición química de los sedimentos de cada uno de los

puntos de muestreo; los resultados deberán ser comparados con la Tabla 2 del

Anexo 2 del Libro VI del TULAS. Tabla 5.21 Criterios de calidad de suelos (TULAS, 2003)

Sustancia Unidades (Peso Seco) Suelo

Conductividad mmhos/cm 2 pH 6 a 8 Arsénico (inorgánico) mg/kg 5 Azufre (elemental) mg/kg 250 Bario mg/kg 200 Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1

Cadmio mg/kg 0,5 Cobalto mg/kg 10

Cárdenas Lituma 162

Cobre mg/kg 30 Cromo Total mg/kg 20 Cromo VI mg/kg 2,5 Cianuro (libre) mg/kg 0,25 Estaño mg/kg 5 Flúor (total) mg/kg 200 Mercurio mg/kg 0,1 Molibdeno mg/kg 2 Níquel mg/kg 20 Plomo mg/kg 25 Selenio mg/kg 1 Vanadio mg/kg 25 Zinc mg/kg 60

c. Tipo de muestreo

En todos los puntos los muestreos serán de tipo sistemático simple; es decir las

muestras serán simples (puntuales) y se establecerá una frecuencia de muestreo

durante todo el tiempo de funcionamiento de la mina.

Para el muestreo de sedimentos el tipo de muestreo será compuesto; cada muestra

tendrá un total de dos submuestras tomadas de ser posible en cada orilla del punto de

muestreo.

d. Lugares de muestreo Los muestreos se realizarán en los puntos establecidos durante la Línea Base

Hidrológica; varios de ellos poseen vertederos para medición de caudales y en caso

de no tenerlos será necesario el uso de un fluxómetro para su estimación.

Tabla 5.22 Lista de sitios para muestreo de calidad del agua y sedimentos (IAMGOLD Ecuador, 2008)

Sitio Este Norte Portete 709272 9657070 Zhurucay 698262 9654302 Falso 700231 9653609 Tasqui 696383 9658636 D1 698668 9663922 Quinahuayco 699222 9663631 Calluancay 699165 9661344 Alumbre 698651 9657213 Canal San Gerardo 698519 9660771 Cristal 698445 9658944 Bermejos 696870 9667492 Irquis 710658 9660885

Cárdenas Lituma 163

Figura 5.6 Mapa de ubicación de la zona de estudio y de los sitios de muestreo

(IAMGOLD Ecuador, 2008)

e. Procedimiento general Muestras de agua

Muestreo para análisis de laboratorio: los muestreos para análisis de

parámetros físico-químicos y bacteriológicos en cada uno de los puntos

establecidos se realizarán mensualmente en un laboratorio acreditado por la

OAE. El laboratorio enviará los frascos requeridos para el muestreo mismos

que deberán ser debidamente etiquetados para evitar confusiones.

Previa la toma de muestras será necesario colocarse los guantes de látex para

evitar la contaminación de las muestras y se medirán los parámetros in-situ

antes de introducir los frascos para muestreo en el río. Al ser las muestras de

carácter puntual la metodología a utilizar es la siguiente:

o Se introducirán los botes de muestreo en el siguiente orden: para

análisis microbiológicos, análisis orgánicos y análisis físico-químicos.

o Los frascos deberán ser enjuagados por lo menos dos veces con las

aguas del sitio de muestreo.

Cárdenas Lituma 164

o Se sumergirá cada frasco completamente con su boca colocada a favor

de la corriente y se llenará por completo evitando la formación de

burbujas.

o Los frascos deberán ser sellados por debajo del agua

o La preservación a utilizar será la indicada para metales pesados y

cianuro; su transporte hasta el laboratorio se realizará a una

temperatura de 4°C (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Mediciones in-situ: antes de tomar las muestras de agua y diariamente en los

puntos de la quebrada Quinuahuayco y Cristal se realizarán las mediciones in-

situ de pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y sólidos

suspendidos usando para ello un Analizador Automático siguiendo las

instrucciones técnicas específicas dadas por el fabricante.

Muestras de sedimentos

Junto con las muestras de agua se tomarán las muestras de sedimentos y serán

enviadas al mismo laboratorio; por tanto la frecuencia de muestreo será mensual.

Muestreo para análisis de laboratorio: se tomarán dos submuestras en cada

orilla del punto de muestreo y de no ser posible las dos submuestras se

tomarán a una distancia de 1 metro en línea recta. Para ello se utilizará un

barreno que deberá ser introducido a una profundidad de 30 a 40 centímetros

para tomar la muestra.

La muestra será colocada en una bolsa ziploc previamente etiquetada; se

retirarán rocas y material vegetal colectado para luego proceder a sellada de

manera adecuada para evitar derrames. Su transporte se realizará a una

temperatura de 4°C.

f. Cronograma

Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tipo de muestreo

Muestreo de agua Toma de muestras Mensual Puntual Mediciones in-situ Diario Puntual

Muestreo de sedimentos Toma de muestras Mensual Compuesto

Cárdenas Lituma 165

5.7 Calidad Fisicoquímica del Suelo Los efectos de la minería en ecosistemas terrestres deben ser bien conocidos para

lograr mantener el buen estado ecológico no solo del suelo sino también de los

cursos de agua durante el tiempo que duren los trabajos de extracción e incluso

después del cierre de mina.

La contaminación de los suelos no es un problema aislado pues afecta a los animales

y plantas que habitan en la zona contaminada y además por acción de la lluvia y la

escorrentía superficial pueden llegar a contaminar los cuerpos de agua. Por esta razón

evitar la contaminación de los suelos y vigilar su calidad de forma periódica es

primordial.

A más de evitar la contaminación de los suelos por derrames accidentales o mal

almacenamiento de materiales es necesario mantener la cobertura vegetal de toda la

zona de influencia directa del proyecto y de ser necesario sembrar especies nativas de

la zona, similares a las que se encuentren en los hábitats aledaños.

a. Registro y manejo de datos

En el Anexo 4, Figura 4.3 se presenta un posible modelo de hoja de registro o

formulario para registrar los datos correspondientes al sitio de muestreo, datos

medidos en campo y fotografías; toda esta información deberá ser agregada a la Base

de Datos Digital.

En el caso de los análisis que deben ser realizados en laboratorios especializados, el

técnico enviará al laboratorio la cadena de custodia o solicitud de análisis, en el cual

se indique la identificación de las muestras, códigos y análisis a realizar. Los

resultados de análisis de laboratorio deberán ser agregados a la Base de Datos.

Todas las hojas de registro de suelos y resultados de laboratorio deberán ser

almacenados tanto en un archivo físico como en digital. La información recabada

puede ser utilizada para el desarrollo de informes trimestrales, determinación de

fallas en el manejo y mantenimiento y auditorías internas y externas.

Cárdenas Lituma 166

b. Efectos en el ambiente

Las principales alteraciones físicas que se generan por los trabajos mineros se

resumen en el aumento de la erosión, perdida de volúmenes de la capa edáfica

superficial y compactación de suelos (AmbiGest, 2007).

Las operaciones de mina pueden tener impactos substanciales en la flora y fauna

terrestre, que van desde disturbios temporales por ruido hasta destrucción de fuentes

de alimento y hábitats de cría (U.S. EPA, 1997).

Las actividades mineras pueden modificar la vegetación debido al retiro de la

cubierta vegetal o alteración de la calidad de suelos (genera la pérdida total o parcial

de especies vegetales). Dando lugar a la alteración de las siguientes funciones que

dependen de la cobertura vegetal (U.S. EPA, 1997):

- Estabilización de la superficie del suelo

- Sostener el suelo en su lugar y evitar la generación de polvo

- Atrapar el sedimento movilizado por escorrentía superficial

- Modificar las condiciones micro-climáticas

- Mantener la humedad del suelo

- Disminuir la temperatura superficial

- Modificación del paisaje por la exposición de materiales terrosos.

- La fauna puede ser desplazada a hábitats de pobre calidad generándose una

disminución en la productividad u otros impactos adversos.

Estos impactos pueden ser permanentes si no se logra recuperar el estado previo a las

actividades mineras (U.S. EPA, 1997).

Los sedimentos depositados en láminas en las zonas de inundación o ecosistemas

terrestres pueden producir muchos impactos asociados con las aguas superficiales,

aguas subterráneas y ecosistemas terrestres (U.S. EPA, 1997).

Metales pesados

Los minerales asociados con los sedimentos depositados en el suelo pueden

disminuir el pH de la superficie de escorrentía movilizando metales pesados que

pueden infiltrarse en el subsuelo de alrededor o ser llevados a cuerpos de agua

cercanos (U.S. EPA, 1997).

Cárdenas Lituma 167

Los impactos asociados en los cuerpos de agua pueden incluir una disminución

substancial del pH, carga de metales a las aguas superficiales y/o contaminación

persistente de las fuentes de agua subterránea (U.S. EPA, 1997).

Hidrocarburos totales de petróleo

Los hidrocarburos pueden interferir en el desarrollo de forrajes, cultivos y flora

natural, al afectar la fertilidad del suelo (Adams et al., 2007 en Romero Ayala, 2010).

Diferentes estudios ultiman que el riesgo de presentar efectos adverso es mínimo

para el ganado y personas que consumen productos vegetales o animales (carne,

leche) procedentes de lugares donde el suelo presenta hidrocarburos residuales

meteorizados o intemperizados en concentraciones menores a 48.000mgTPH/kg de

suelo (Adams y Morales, 2008 en Romero Ayala, 2010).

Temperatura

Los procesos físicos, químicos y biológicos de un ecosistema están fuertemente

influenciados por la temperatura. La importancia del calor del suelo se debe a su

papel como factor de control de la intensidad de una serie de procesos que suelen

alcanzar un máximo dentro de un cierto intervalo de temperaturas (Porta, et. al.

2003). Los principales efectos son:

En la planta (Porta, et al. 2003):

o Germinación: raramente tiene lugar por debajo de 5°C.

o Crecimiento: la absorción de agua y nutrientes disminuye a

temperaturas extremas.

o Disponibilidad de agua para las plantas: es mayor en suelos con

mayor contenido de calor que en los suelos fríos.

En el suelo (Porta, et al. 2003)

o La actividad microbiana se ve favorecida o inhibida según la

temperatura.

o Las reacciones de meteorización química de rocas y minerales

duplican su velocidad al aumentar 10°C la temperatura

o Los procesos de hielo-deshielo afectan la meteorización física, la

estructuración del suelo, entre otros aspectos.

Cárdenas Lituma 168

pH Los principales efectos esperables para los distintos intervalos de pH establecidos por

el USDA (1971) son los siguientes (Porta, et al. 2003): Tabla 5.23 Efectos del pH en el suelo (Porta, et al. 2003)

pH Evaluación Efectos esperables en el intervalo <4,5 Extremadamente ácido Condiciones muy desfavorables

4,5-5,0 Muy fuertemente ácido Posible toxicidad por Al3+ y Mn++ 5,1-5,5

Fuertemente ácido

Exceso de Co, Cu, Fe, Mn, Zn. Deficiencia: Ca, K, N, Mg, Mo, P, S. Suelos sin carbonato cálcico Actividad bacteriana escasa El hormigón ordinario resulta atacado.

5,.6-6,0 Medianamente ácido Intervalo adecuado para la mayoría de cultivos 6,1-6,5 Ligeramente ácido Máxima disponibilidad de nutrientes 6,6-7,3

Neutro Mínimos efecto tóxicos Por debajo de pH=7,0, el carbonato cálcico no es estable en el suelo

7,4-7,8 Medianamente básico Suelos generalmente con CaCO3 7,9-8,4

Básico Disminuye la disponibilidad de P y B Deficiencia creciente de: Co, Cu, Fe, Mn, Zn Suelos calizos. Clorosis férrica debida al HCO3

- 8,5-9,0

Ligeramente alcalino

En suelos con carbonatos, estos pH altos pueden deberse a MgCO3, si no hay sodio intercambiable. Mayores problemas de clorosis férrica

9,1-10,0 Alcalino Presencia de carbonato sódico >10,0

Fuertemente alcalino

Elevado porcentaje de sodio intercambiable (ESP > 15%). Toxicidad: Na, B Movilidad del P como Na3PO4 Actividad microbiana escasa Micronutrientes poco disponibles, excepto Mo.

Humedad

Es necesario asegurar que los niveles de humedad en los suelos muestreados estén

dentro de la capacidad de campo y el punto de marchitez que determinan los límites

máximo y mínimo de la humedad del suelo que puede ser utilizada por los cultivos .

La cantidad de agua comprendida entre estos dos valores se define como humedad

disponible.

Sulfatos

Al ser compuestos de solubilidad relativamente alta, su acumulación efectiva solo

puede producirse bajo condiciones muy determinadas: abundancia de sulfatos (ejm.,

yesos) en el entorno inmediato, y clima árido o semiárido. En estas condiciones, y al

igual que los carbonatos, los sulfatos podrán acumularse en el horizonte B, o en el A,

en este segundo caso en forma de costras (Higueras y Oyarzun, sf.)

Cárdenas Lituma 169

Sulfuros

Bajo ciertas condiciones anaeróbicas; como en suelos saturados por agua o después

de una prolongada inundación, las bacterias reducen los compuestos inorgánicos del

azufre (el SO42-) a sulfuros en lugar de oxidarlos a sulfatos (IPNI, © 2011).

Los suelos susceptibles a toxicidad de H2S son los siguientes (IPNI, © 2011):

- Suelos arenosos bien drenados con bajo contenido de hierro.

- Suelos orgánicos pobremente drenados

- Suelos sulfato ácidos.

La toxicidad del H2S depende del poder de oxidación de la raíz, de la concentración

de H2S en la solución del suelo y de la salud de la raíz. No se han establecido niveles

críticos de toxicidad; pero esta puede ocurrir cuando la concentración de H2S en la

solución del suelo es >0,07mg/L (IPNI, © 2011).

Carbono orgánico total

El carbono orgánico del suelo (COT) se relaciona con la sustentabilidad de los

sistemas agrícolas afectando las propiedades del suelo relacionadas con el

rendimiento sostenido de los cultivos. El COT se vincula con la cantidad y

disponibilidad de nutrientes del suelo, al aportar elementos como el N cuyo aporte

mineral es normalmente deficitario. Además, al modificar la acidez y la alcalinidad

hacia valores cercanos a la neutralidad, el COT aumenta la solubilidad de varios

nutrientes. El COT asociado a la materia orgánica del suelo proporciona coloides de

alta capacidad de intercambio catiónico (Martínez, et. al., 2008).

Su efecto en las propiedades físicas se manifiesta mediante la modificación de la

estructura y la distribución del espacio poroso del suelo. La cantidad de COT no solo

depende de las condiciones ambientales locales, sino que es afectada fuertemente por

el manejo del suelo. Existen prácticas de manejo que generan un detrimento del COT

en el tiempo, a la vez hay prácticas que favorecen su acumulación (Martínez, et. al.,

2008).

Cárdenas Lituma 170

Cianuro

Los compuestos de cianuro se mueven con bastante facilidad en el suelo. Una vez

que llega al suelo, el cianuro puede ser removido a través de varios procesos. En el

suelo, algunos compuestos de cianuro pueden formar cianuro de hidrógeno que luego

se evapora mientras que otros compuestos de cianuro se transforman a otras formas

químicas por la acción de microorganismos en el suelo. En concentraciones altas, el

cianuro es tóxico a estos microorganismos por lo que el cianuro permanece sin ser

cambiado a otras formas y atraviesa el suelo llegando así hasta el agua subterránea

(ATSDR, 2006).

Xantato y Alcoholes

Su determinación debe realizarse por ser parte que los reactantes químicos a ser

utilizados durante los trabajos de concentración.

5.7.1 Mina

5.7.1.1 Identificación de fuentes

Zona de parqueo, bocamina: en estos sitios tiene lugar el fenómeno de la erosión

debido a la eliminación de la cubierta vegetal dando lugar a la pérdida de suelo y la

movilización de material particulado por acción del viento. Este polvo fugitivo puede

ser un problema ambiental significativo en algunas minas. La inherente toxicidad del

polvo depende de la proximidad de los receptores ambientales y el tipo de mena que

va a ser minada (U.S. EPA, 1997).

Chimeneas de ventilación: en áreas donde las emisiones al aire han generado la

deposición de partículas ácidas y la vegetación nativa ha sido destruida, la

escorrentía tiene el potencial de incrementar el grado de erosión y conducir a la

pérdida del suelo en las áreas afectadas (U.S. EPA, 1997).

Operaciones de mina: la mayor preocupación es la exposición de materiales de las

operaciones de mina que puede dar lugar a tres tipos de contaminación:

- Generación de sedimentos; durante la época de lluvia, con contaminantes

químicos (metales pesados) cuya cantidad y características dependen de las

condiciones naturales de los sitios como su geología, vegetación, topografía,

clima, etc. (U.S. EPA, 1997).

Cárdenas Lituma 171

- Los ripios de perforación deben ser correctamente manejados y pues al

ponerse en contacto con el suelo pueden producir contaminación por

minerales molidos (metales), aditivos de perforación e hidrocarburos.

- La movilización del drenaje ácido de roca hacia el exterior de la mina; en

caso de no ser conducido de manera adecuada hacia su sistema de

tratamiento, puede generar contaminación en los suelos alrededor de la

bocamina. Debido a la disminución del pH, acumulación de metales tóxicos y

formación de sulfuros metálicos que por escorrentía superficial pueden llegar

hacia los cuerpos de agua.

5.7.1.2 Plan de vigilancia

a. Análisis a realizar En todos los casos los parámetros a análisis en las muestras de suelo son:

temperatura, pH, conductividad, humedad, carbono orgánico total, hidrocarburos

totales de petróleo (TPH), cianuro libre, sulfato, sulfuro, nitrógeno amoniacal,

nitrato, nitrito, nitrógeno orgánico y corrida completa de metales.

b. Indicadores Para determinar, controlar y evitar la contaminación de los suelos causada por la

erosión, deposición de partículas ácidas o polvo fugitivo, formación de sedimentos,

derrames de ripios o DAR es necesario realizar las siguientes actividades en los

alrededores de la mina y cumplir con la normativa nacional:

- Mantenimiento permanente del sistema de conducción del posible drenaje

ácido de roca hacia el sitio de tratamiento para evitar derrames accidentales al

suelo.

- Controlar la agregación de sustancias en el suelo por fugas, deposición aérea

y almacenamiento inapropiado de los materiales durante la fase de operación

(IPPC, 2001).

- Minimizar la cantidad de cubertura vegetal a ser retirada durante las

operaciones (IPPC, 2001).

- Minimizar la cantidad de suelo que necesita ser extraído y asegurarse que sea

tratado cuidadosamente durante la carga y descarga en la zona de parqueo

(IPPC, 2001).

- Evaluar la contaminación histórica; comparando todos los resultados

obtenidos a lo largo de la vida de la mina (IPPC, 2001).

Cárdenas Lituma 172

- Comparar los resultados de los análisis de laboratorio con los límites

permisibles establecidos en el Tabla 2 del Anexo 2 del Libro VI del TULAS:

Tabla 5.24 Criterios de calidad de suelos (TULAS, 2003)

Sustancia Unidades (Peso Seco) Suelo

Conductividad mmhos/cm 2 PH 6 a 8 Arsénico (inorgánico) mg/kg 5 Azufre (elemental) mg/kg 250 Bario mg/kg 200 Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1 Cadmio mg/kg 0,5 Cobalto mg/kg 10 Cobre mg/kg 30 Cromo Total mg/kg 20 Cromo VI mg/kg 2,5 Cianuro (libre) mg/kg 0,25 Estaño mg/kg 5 Flúor (total) mg/kg 200 Mercurio mg/kg 0,1 Molibdeno mg/kg 2 Níquel mg/kg 20 Plomo mg/kg 25 Selenio mg/kg 1 Vanadio mg/kg 25 Zinc mg/kg 60

- Aquellos parámetros que no se encuentren normados generarán una nueva

base de datos para determinar posibles variaciones en la calidad.

c. Tipo de muestreo

Un muestreo bien hecho es fundamental para garantizar la confiabilidad y calidad en

los resultados; el tipo de muestreo en la zona de mina será de carácter compuesto

tomando en varios puntos muestras parciales, siguiendo un criterio estadístico que

asegure la representatividad del área bajo estudio como lo indica el RAOHE, Decreto

1215 (Romero Ayala, 2010); decidiendo la estrategia en el campo, definiendo la

geometría, topografía, elevaciones y condiciones geográficas en general del área a

ser muestreada. Un diagrama referencial para dividir la zona en cuadrantes

representativos se presenta a continuación.

Figura 5.7 muestreo compuesto de carácter aleatorio

Cárdenas Lituma 173

Después estas muestras parciales se mezclan entre sí mediante cuarteos y luego se

obtiene una muestra representativa del área bajo estudio (Cordones, 2008 en Romero

Ayala, 2010).

d. Lugares de muestreo

- A cada lado de los bordes de la zona de parqueo a una distancia perpendicular

de 5 metros se tomará una muestra de suelo compuesta por varias

submuestras.

- A cada lado de la entrada a la mina (bocamina) se tomará una muestra

compuesta por varias submuestras.

- En cada una de las chimeneas se ventilación se tomarán 2 muestras de suelo

de carácter compuesto la primera en un radio de 5m y la segunda a un radio

de 15 metros para determinar la posible deposición de partículas ácidas en los

alrededores.

- En el caso de presentarse sitios con presencia de sedimentos, ripios de

perforación, derrames de hidrocarburos o drenaje ácido de roca; estos suelos

serán colectados para su tratamiento y se tomará una muestra compuesta de

los mismos antes de su tratamiento y una muestra similar después del mismo

para luego determinar su disposición final.

e. Procedimiento general

Muestreo para análisis de laboratorio

El muestreo deberá ser realizado cada tres meses para el análisis de todos los

parámetros físico-químicos y metales presentados en el literal b del punto 5.7.1.2. El

laboratorio en el cual se realicen los análisis deberá estar debidamente acreditado por

el Organismo Ecuatoriano de Acreditación (OAE) en cada uno de los parámetros a

analizar y será el responsable del envió de las bolsas, frascos e implementos de

muestreo.

El proceso deberá ser documentado de manera fotográfica, llenar el formulario

respectivo (Anexo 4, Figura 4.3), las bolsas y frascos de muestreo deberán ser

etiquetados previamente y deberán contener la siguiente información (INEN, 2005):

- nombre de la obra,

- lugar de la toma de muestra

Cárdenas Lituma 174

- nombre o número de perforación

- numero de muestra

- profundidad o cotas de extracción

- tipo de muestreador

El uso de guantes de látex desechables para la toma de muestras es indispensable;

puede tomarse la muestra mediante el uso de un barreno (perforación) o mediante

una excavación manual con el uso de pala. Pero siempre considerando lo establecido

en el Código de práctica para la Investigación del sitio (INEN, 2005).

Durante el almacenamiento y/o transporte de las muestras se debe evitar la

exposición directa de las mismas al sol y la temperatura deberá ser de 4°C (INEN,

2005). Las herramientas de muestreo deberán ser lavadas muy bien luego de la toma

de muestras con abundante agua, jabón y agua destilada y un cepillo fuerte para

remover toda la suciedad.

Muestreo mediante barreno: antes de iniciar con la perforación deberá asegurarse la

limpieza del punto de muestreo retirando la capa superficial de vegetación (un área

aproximada de 30 x 30 cm) y cualquier otro material que pudiere caer desde el nivel

superior (INEN, 2005).

Para la obtención de la muestra se hace penetrar la herramienta de muestreo hasta la

profundidad deseada (30 – 40cm) ese material es retirado para que no caiga en la

perforación luego de lo cual se procede a penetrar la herramienta y sacarla con la

muestra cuya obtención interesa (INEN, 2005). Este procedimiento se llevará a cabo

las veces necesarias para logar obtener la muestra compuesta.

Muestreo con pala: de igual manera deberá asegurarse la limpieza del punto de

muestreo retirando con la pala la capa superficial de vegetación (un área aproximada

de 30 x 30 cm). Para la obtención de la muestra; con la pala se retira el material hasta

la profundidad deseada (30 - 40cm) luego de lo cual se procede a penetrar la

herramienta y sacarla con la muestra cuya obtención interesa (INEN, 2005).

Cárdenas Lituma 175

Este procedimiento se llevará a cabo las veces necesarias para logar obtener la

muestra compuesta.

Fotografía 5.6 Toma de muestras con pala Fotografía 5.7 Toma de muestras con barreno

Mediciones in-situ

Usando las mismas muestras tomadas para el análisis de laboratorio o en el caso de

derrames o contaminaciones tomando muestras bajo las mismas consideraciones

antes explicadas se procederá a medir in-situ varios parámetros para incrementar la

representatividad del muestreo, agilizar la actividad y realizar análisis de datos en

tiempo real para apoyar la toma de decisiones.

Fluorescencia de rayos X (XRF): es una técnica analítica no-destructiva usada para

determinar la composición elemental de una muestra. Este es un método sistemático

y cada elemento tiene su propia “huella”; el método XRF mide la radiación que viene

directamente desde los átomos y no desde los compuestos químicos. El espectro de

rayos X generado en la muestra puede decirnos cual elemento está presente (longitud

de onda de rayos X) y la cantidad de este elemento (intensidad de la longitud de onda

de rayos X) (U.S. EPA, 2000).

Analizador automático multiparámetro: mediante el uso de un electrodo especial es

posible medir el pH, conductividad y la temperatura del suelo de forma directa o tras

la preparación de una muestra diluida. Para poder realizar la medición el suelo debe

estar húmedo y debe tenerse precaución de no dañar el electrodo en suelos muy

rocosos.

f. Cronograma

Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tipo de muestreo Análisis de laboratorio Toma de muestras Trimestral Compuesta

Mediciones in - situ Analizador multiparámetro Fluorescencia de rayos X

Trimestral y derrames Trimestral y derrames

Compuesta Compuesta

Cárdenas Lituma 176

5.7.2 Campamento y oficinas

5.7.2.1 Identificación de fuentes

En la zona de campamento y oficinas una de las posibles fuentes de contaminación

es el derrame o la existencia de una fuga en la planta de tratamiento de aguas

residuales que se encuentra en el sector. La otra posible fuente es el inadecuado

manejo de los residuos sólidos en el campamento y oficinas.

5.7.2.2 Plan de vigilancia

a. Análisis a realizar Para determinar posibles afecciones en los suelos de los alrededores de la planta de

tratamiento y la zona recolección de residuos sólidos deben realizarse los siguientes

análisis: pH, temperatura, humedad, conductividad, carbono orgánico total, nitratos,

nitritos, sulfuros, sulfatos, hidrocarburos totales de petróleo, aceites y grasas y

coliformes fecales.

b. Indicadores

- Mantenimiento preventivo de la planta de tratamiento para evitar

obstrucciones, derrames o infiltraciones.

- Control del almacenamiento y manejo de residuos sólidos.

- Incineración y compostaje de los lodos de la planta de tratamiento de aguas

residuales (IPPC, 2001).

- Vigilancia de fugas en las instalaciones de la planta de tratamiento cada 2

meses.

- Evaluar la contaminación histórica; comparándola con los resultados

obtenidos en los muestreos realizados durante la validación del sistema de

tratamiento de los residuales albañales del campamento para tener en

consideración las condiciones previas y poder detectar problemas a tiempo

(IPPC, 2001).

- Comparar los resultados de los análisis de laboratorio con los límites

permisibles mostrados en la Tabla 5.24.

- Aquellos parámetros que no se encuentren normados o no puedan ser

comparados con análisis previos generarán una nueva base de datos para

determinar posibles variaciones en la calidad.

Cárdenas Lituma 177

c. Tipo de muestreo

El tipo de muestreo en la zona de la planta de tratamiento será de carácter compuesto

tomando en varios puntos muestras parciales, siguiendo los criterios descritos en el

literal c del punto 5.7.1.2. El diagrama referencial más apropiado para el muestreo en

esta zona es el siguiente:

Figura 5.8 Muestreo compuesto de carácter aleatorio

En el caso del sitio de almacenamiento de residuos sólidos se harán inspecciones y

en caso de detectarse alteraciones se tomarán muestras puntuales.

d. Lugares de muestreo En la zona de la planta de tratamiento se tomarán dos muestras compuestas, la

primera ubicada en la parte alta de la planta de tratamiento (sin influencia de las

aguas residuales) y la otra en la zona inferior de la planta de tratamiento (posible

influencia de las aguas residuales).

En el sitio de almacenamiento de residuos sólidos las muestras puntuales deberán ser

tomadas en la zona afectada y una blanco de muestreo para establecer condiciones

iniciales.

e. Procedimiento general Muestreo para análisis de laboratorio

En los alrededores de la planta de tratamiento el muestreo debe realizarse cada tres

meses; en el caso del sitio de almacenamiento de residuos sólidos el muestreo se

realizará cuando en las inspecciones semanales se vean alteraciones en el suelo o

posibles derrames.

Cárdenas Lituma 178

Los análisis deberán ser realizados por laboratorios acreditados por la OAE quienes

serán los responsables del envió de bolsas, frascos e implementos de muestreo. El

proceso deberá ser debidamente documentado (fotografías, formulario Anexo

Figura4.3) y las bolsas y frascos etiquetados previamente.

La metodología a utilizar para la planta de tratamiento será la misma descrita en

Muestreo para análisis de laboratorio del literal e del punto 5.7.1.2 y en el caso del

sitio de almacenamiento de residuos el procedimiento será igual pero se realizará una

sola vez por ser un muestreo puntual.

Mediciones in-situ

Para realizar estas mediciones se usarán las mismas muestras tomadas para el análisis

de laboratorio y los equipos para el análisis son: Analizador por Fluorescencia de

rayos X (XRF) para metales pesados y Analizador Automático Multiparámetro para

pH, conductividad y la temperatura.

f. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tipo de muestreo

Planta de tratamiento Toma de muestras Trimestral Compuesta

Analizador multiparámetro Trimestral Compuesta Fluorescencia rayos X Trimestral Compuesta

Residuos sólidos Toma de muestras En derrames Puntual

Analizador multiparámetro En derrames Puntual Fluorescencia rayos X En derrames Puntual

5.7.3 Planta de proceso

5.7.3.1 Identificación de fuentes

Los mecanismos principales de contaminación de suelos son el transporte de polvo

fugitivo o ácido por el viento y el derrame de agentes químicos o residuos en los

suelos.

Instalación de procesamiento: si se presentan derrames o fugas en los tanques de

almacenamiento de Agua de Proceso y estos no son controlados de forma inmediata;

pueden llegar al suelo alterando sus características físicas o químicas.

Relaves: gracias a procesos de infiltración los relaves pueden llegar a contaminar el

suelo (U.S. EPA, 1997) generando alteraciones físico-químicas y la consecuente

Cárdenas Lituma 179

afección a los organismos que en ella habitan (animales y plantas). La movilidad de

los contaminantes de esta fuente se magnifica por su exposición a la lluvia resultando

en la formación substancial de sedimentos que van a las aguas superficiales y

drenajes naturales (U.S. EPA, 1997).

Escombreras y almacén de concentrado: el principal impacto ambiental por el

almacenamiento y manejo de estos materiales son las emisiones de polvo fugitivo y

contaminación del suelo causada por el lavado por el agua lluvia con la consecuente

formación de sedimentos (IPPC, 2001).

Almacén de químicos y estación de combustibles: en el almacén de químicos existen

dos posibles procesos que pueden contaminar el suelo; el primero de ellos son los

derrames y fugas de material y el segundo es la deposición de polvos químicos

llevados por el viento hacia el suelo (U.S. EPA, 1997). Un inadecuado

almacenamiento y manejo de combustibles puede dar lugar a derrames que pueden

llegar suelo.

5.7.3.2 Plan de vigilancia

a. Análisis a realizar Instalación de procesamiento, escombrera, almacén de concentrado y relaveras:

deben analizar los siguientes parámetros pH, corrida completa de metales, carbono

orgánico total, temperatura, humedad, conductividad, nitritos, nitratos, nitrógeno

amoniacal, nitrógeno orgánico, sulfuro, sulfato, TPH, xantato, alcoholes, cianuro

libre y VOC.

Almacén de químicos: los análisis a realizar son pH, conductividad, metales pesados,

xantato, sulfatos y alcoholes.

Estación de combustibles: en caso de producirse algún derrame deberán realizarse

análisis de metales pesados e hidrocarburos totales de petróleo.

b. Indicadores - Los resultados de los análisis de suelo deberán ser comparados con la

normativa nacional presentada en la Tabla 5.24 y ser siempre inferiores a los

límites permisibles.

Cárdenas Lituma 180

- La concentración de xantato y alcoholes en los suelos nos servirá únicamente

para determinar si existen fugas o derrames de Xantato o MIBC y si el

tratamiento de suelos fue el adecuado.

- Aquellos parámetros que no se encuentren normados se usarán para generar

una nueva base de datos.

Como se indicó en el literal b del punto 5.6.4.2 para evitar la contaminación del suelo

se deberá:

- Controlar semestralmente controlar el buen estado de los tanques de

almacenamiento e impermeabilización de las instalaciones;

- Controlar de forma trimestral la impermeabilidad de los relaves,

- Dar un mantenimiento y limpieza permanente de la planta

- Tener planes de contingencia para derrames de químicos e hidrocarburos.

c. Tipo de muestreo

Instalación de procesamiento y relavera: en todos estos sitios deberán tomarse

muestras de suelo de tipo Compuesto siguiendo los criterios descritos en el literal c

del punto 5.7.1.2. La determinación de los puntos para la toma de submuestras en la

instalación de procesamiento se realizará según el diagrama mostrado en la Figura 5.7

y si la relavera se encuentra construida por encima del nivel del suelo la toma de

submuestras deberá realizarse según la Figura 5.9. Además se analizarán algunos

parámetros in-situ de manera periódica.

Figura 5.9 Muestreo compuesto de carácter aleatorio

Escombrera y almacén de concentrado: el muestreo deberá realizarse cuando se

presenten problemas de almacenamiento y escorrentía que hayan puesto en contacto

estos materiales directamente con el suelo. El tipo de muestreo será Puntual y

algunos parámetros deberán ser medidos in-situ.

Cárdenas Lituma 181

Almacén de químicos y estación de combustible: la vigilancia de los parámetros

descritos en el literal a deberá realizarse únicamente cuando existan derrames o

accidentes que hayan puesto en contacto estos materiales directamente con el suelo.

El tipo de muestreo será Puntual y algunos parámetros deberán ser medidos in-situ.

d. Lugares de muestreo

Instalación de procesamiento: se tomarán un total de 4 muestras compuestas en los

alrededores de la instalación de procesamiento; a una distancia perpendicular de 10

metros desde la pared exterior de la planta.

Relavera: el muestreo deberá ser realizado en por lo menos 3 puntos; el primero de

ellos en un sitio cercano a la relavera pero sin la influencia de la escorrentía

superficial (blanco de muestreo), el segundo justo por debajo de la salida de los

drenajes internos de la relavera y el tercero a 15 metros en línea recta desde la salida

de los drenajes internos y los siguientes cada 15 metros para establecer la pluma de

contaminación. Además se medirán parámetros in-situ en las muestras tomadas.

Escombrera y almacén de concentrado: será necesario tomar dos muestras de suelo

de carácter puntual. La primera en una zona cercana a la escombrera o almacén del

concentrado pero no contaminada (blanco de muestreo) y la segunda en la zona

afectada o contaminada. Además se medirán parámetros in-situ en las muestras

tomadas.

Almacén de químicos y estación de combustible: se tomarán dos muestras, la primera

en una zona cercana no afectada por el derrame y la segunda en el suelo afectado. En

ambas muestras será necesaria la medición de parámetros in-situ.

e. Procedimiento general Muestreo para análisis de laboratorio

En la instalación de procesamiento y relavera los muestreos serán de carácter

trimestral y en caso de derrames; para el caso de la escombrera y almacén de

concentrado si por inadecuado manejo o escorrentía estos materiales llegan al suelo

será necesario la toma de dos muestras de suelo.

Cárdenas Lituma 182

En el almacén de químicos y estación de combustible el muestreo se realizará solo en

caso de que por acción del viento, fugas o derrames los químicos o el combustible se

hayan puesto en contacto con el suelo.

La metodología a utilizar en todos los casos será la misma descrita en Muestreo para

análisis de laboratorio del literal e del punto 5.7.1.2 y en el caso de las muestras

puntuales el procedimiento solo se realizará una vez.

Los análisis deberán ser realizados por laboratorios acreditados por la OAE, el

proceso deberá ser debidamente documentado (fotografías, formulario Anexo

Figura4.3) y las bolsas y frascos etiquetados previamente.

Mediciones in-situ

En la instalación de procesamiento y relavera los parámetros in-situ a medir son pH,

conductividad, temperatura y metales; estas mediciones se realizarán semanalmente

y junto con el muestreo de suelos para análisis de laboratorio.

En la escombrera y almacén de concentrado los parámetros a medir in-situ son pH,

conductividad, temperatura y metales; estas mediciones se realizarán cuando se

tomen muestras de suelo para análisis de laboratorio.

En el almacén de químicos se realizará el muestreo in-situ de pH y metales cuando se

realice la toma de muestras para análisis de laboratorio. En la estación de

combustibles se analizará únicamente metales cuando se tomen las muestras de suelo

para análisis de laboratorio.

Los equipos a utilizar para realizar todas estas mediciones son: Analizador por

Fluorescencia de rayos X (metales pesados) y Analizador Automático

Multiparámetro (pH, conductividad y la temperatura).

Cárdenas Lituma 183

f. Cronograma Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tipo de muestreo

Instalación de proceso Toma de muestras Trimestral y derrames Compuesta

Analizador multiparámetro Semanal y trimestral Compuesta Fluorescencia rayos X Semanal y trimestral Compuesta

Relavera Toma de muestras Trimestral y derrames Compuesta

Analizador multiparámetro Semanal y trimestral Compuesta Fluorescencia rayos X Semanal y trimestral Compuesta

Escombrera Toma de muestras En derrames Puntual

Analizador multiparámetro En derrames Puntual Fluorescencia rayos X En derrames Puntual

Almacén de concentrado Toma de muestras En derrames Puntual

Analizador multiparámetro En derrames Puntual Fluorescencia rayos X En derrames Puntual

Almacén de químicos Toma de muestras En derrames Puntual

Analizador multiparámetro En derrames Puntual Fluorescencia rayos X En derrames Puntual

Estación de combustible Toma de muestras En derrames Puntual

Analizador multiparámetro En derrames Puntual Fluorescencia rayos X En derrames Puntual

5.7.4 Área de influencia directa

5.7.4.1 Identificación de fuentes

Las fuentes principales de contaminación de los suelos son:

Vertido directo: de aguas residuales del sistema sanitario instalado en el

campamento, oficinas y planta de procesos y los vertidos de aguas de proceso sean

accidentales o intencionales.

Drenaje ácido de roca: su inadecuado manejo puede provocar que un volumen no

tratado de DAR llegue a los suelos por escorrentía, vertido directo o infiltración.

Escorrentía superficial: los materiales expuestos en las operaciones mineras y la

falta de limpieza de las zonas de trabajo pueden contribuir a la formación de polvo

fugitivo que debido a las corrientes de viento puede llegar al suelo.

5.7.4.2 Plan de vigilancia

a. Análisis a realizar

Los parámetros a analizar en las muestras de suelo a tomarse en el área de influencia

directa son: pH, temperatura, humedad, conductividad, cianuro libre, sulfato, sulfuro,

nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico carbono orgánico total,

TPH, VOC y corrida completa de metales.

Cárdenas Lituma 184

A más de estos análisis, en la zona de influencia directa de la planta de proceso y

campamento se deberá analizar la presencia de xantato y alcoholes.

b. Indicadores

- Evaluación trimestral del estado de la vegetación en los alrededores de la

mina, planta de concentración, campamento y oficinas.

- Mantenimiento de la cobertura vegetal en las orillas de los ríos para regular

los procesos de erosión, escorrentía e infiltración.

- Control de posibles derrames antes que estos lleguen al suelo.

- La concentración de xantato y alcoholes se determina en las muestras de

suelo únicamente para conocer si existe contaminación; pues no hay límites

permisibles establecidos en la normativa nacional e internacional.

- Evaluar la contaminación histórica (IPPC, 2001); comparándola con los

resultados obtenidos en los muestreos realizados durante el desarrollo de la

Línea Base Hidrológica para tener en consideración las condiciones previas y

asegurar un cierre limpio. Los parámetros a comparar serán: pH, nitrógeno

amoniacal, sulfato, TPH, corrida completa de metales y carbono orgánico

total.

- Comparar los resultados de los análisis de laboratorio con los límites

permisibles establecidos en el Tabla 2 del Anexo 2 del Libro VI del TULAS

que se muestran en la Tabla 5.24.

- Aquellos parámetros que no se encuentren normados o no puedan ser

comparados con análisis previos generarán una nueva base de datos para

determinar posibles variaciones en la calidad.

c. Tipo de muestreo

El tipo de muestras a tomar en el área de influencia directa será sistemático simple o

puntual.

d. Lugares de muestreo

Los puntos de muestreo deberán estar ubicados en las microcuencas de las quebradas

Quinuahuayco, Cristal y Zhurucay. La localización exacta de los mismos deberá

determinarse cuando la mina y planta de concentración estén en funcionamiento.

Cárdenas Lituma 185

e. Procedimiento general Muestreo para análisis de laboratorio

En las tres microcuencas los muestreos puntuales se realizarán de forma trimestral.

Los análisis deberán ser realizados por laboratorios acreditados por la OAE, el

proceso deberá ser debidamente documentado y las bolsas y frascos etiquetados

previamente. La metodología a utilizar será la descrita en el literal e del punto 5.7.1.2

y el procedimiento solo se realizará una vez.

Mediciones in-situ

Los parámetros in-situ a medir son pH, conductividad y temperatura mediante el uso

de un Analizador Automático Multiparámetro.

f. Cronograma

Clasificación Tipo de Vigilancia Periodicidad Tipo de muestreo Análisis de laboratorio Toma de muestras Trimestral Puntual

Análisis in - situ Analizador multiparámetro Trimestral Puntual

Cárdenas Lituma 186

Capítulo 4 CAPÍTULO VI: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La basura es un serio problema que nos involucra a todos, la elaboración de

productos y la gran cantidad de desechos que producimos a nivel mundial es una de

las causas del aceleramiento del calentamiento global; pues para estos procesos se

requiere de gran cantidad de energía y se producen altas cantidades de gases de

efecto invernadero como el metano y CO2 (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Los trabajos de explotación, concentración de minerales y las actividades en los

campamentos y oficinas del Proyecto Minero Quimsacocha generarán desechos

peligrosos y no peligrosos (orgánicos e inorgánicos) que deberán ser manejados

basándose en los principios de las Mejores Técnicas Disponibles (Prevenir,

Minimizar y Reutilizar) (IPPC, 2001) para generar un programa de manejo de

residuos que garantice su manejo adecuado, asegure el cumplimiento de la normativa

ambiental vigente, disminuya los riesgos de contaminación y la disposición

inadecuada de desechos (AmbiGest, 2007).

a. Registro de datos

Los volúmenes, almacenamiento y destino final de los residuos sólidos generados

durante todas las actividades mineras deberán ser reportados en los formatos

indicados en el Anexo 4, Figuras 4.4, 4.5 y 4.6 mismos que serán agregados a una Base

de Datos Digital y almacenados en un archivo físico permanente. Además se

generará un archivo fotográfico para registrar el correcto almacenamiento y despacho

de residuos.

Con respecto al proceso de lombricultura, es necesario crear un registro de datos que

incluya la siguiente información: fechas de inoculación, frecuencia de alimentación,

fechas de cosecha, problemas, población de lombrices producidas (Kg), etc. (Legall,

et al. sf)

Cárdenas Lituma 187

6.1 Identificación de fuentes

6.1.1 Mina

Al interior de la mina los procesos que darán lugar a la generación de residuos son:

- Alimentación: residuos no peligrosos de tipo orgánico biodegradable (restos

de alimentos), inorgánico reciclable (envolturas, botellas, papeles, cartones,

etc.) y no reciclables (servilletas usadas, huesos, etc.).

- Voladura: residuos inorgánicos de carácter peligroso (residuos de dinamita,

mechas, etc.)

- Exploración: residuos inorgánicos de carácter peligroso (ripios de

perforación, aceites quemados, diesel sucio, filtros, paños absorbentes, pilas,

baterías, etc.)

- Botiquín: residuos orgánicos peligrosos (gasas impregnadas de sangre) e

inorgánicos peligrosos (medicamentos, gasas y jeringuillas)

En el exterior de la mina las actividades que pueden generar residuos son:

- Alimentación: residuos no peligrosos de tipo orgánico biodegradables (restos

de alimentos), inorgánicos reciclables (envolturas, botellas, vasos, papeles,

cartones, etc.) y no reciclables (servilletas usadas, huesos, etc.).

- Demolición: en caso de requerir el movimiento de tierras para las

instalaciones; este material debe ser almacenado de forma correcta para evitar

que se conviertan en posibles residuos inorgánicos peligrosos por sus

características mineralógicas.

6.1.2 Carretero de acceso y transporte

Los desechos sólidos que pueden presentarse serían no peligrosos de tipo orgánico

biodegradable e inorgánico reciclable.

6.1.3 Campamento y oficinas

En el campamento y oficinas la generación de residuos está ligada a varias

actividades que en ella se realizan:

- Cocina: aquí se generan residuos no peligrosos de tipo orgánico

biodegradable (restos de alimentos), orgánico no biodegradable (huesos,

cascaras de huevos), inorgánicos reciclables (papel, botellas, plásticos,

cartones, etc.) e inorgánico no reciclable (espumas, latas sucias)

Cárdenas Lituma 188

- Baños: inorgánicos reciclables (botellas, jabones, etc.) e inorgánicos no

reciclables (toallas higiénicas, papel)

- Limpieza y lavandería: residuos de carácter inorgánico reciclable (frascos de

artículos de limpieza y material de limpieza).

- Tratamiento de aguas residuales: residuos posiblemente peligrosos por su

contenido biológico (lodos o fangos).

- Oficinas: los residuos que se generarán son inorgánicos reciclables (papel,

cartuchos de tinta, plásticos, etc.), inorgánicos peligroso (pilas) y

ocasionalmente orgánicos biodegradables (alimentos).

6.1.4 Planta de proceso

En la planta de proceso la generación de residuos está íntimamente ligada las

actividades y locaciones.

- Alimentación: residuos orgánicos biodegradables (restos de alimentos),

orgánicos no degradables (huesos), residuos inorgánicos reciclables (botellas,

papeles, frascos, etc.), e inorgánicos reciclables (servilletas)

- Almacenamiento y manejo de la materia prima: se generan residuos

inorgánicos que a veces necesitan ser aglomerados para poder ser reciclados

(polvo de las operaciones de molienda y trituración) (IPPC, 2001).

- Proceso de concentración: residuos orgánicos peligrosos (xantatos y MIBC) y

residuos inorgánicos peligrosos (sulfato de cobre, relaves)

- Proceso de producción de pasta de relleno: residuo inorgánico reciclable al

ser mezclado con cal y cemento para su uso como relleno en la mina (relaves)

(IAMGOLD Technical Services, 2009)

- Almacenamiento y manejo del concentrado: residuos inorgánicos reciclables

(concentrado que escapa como polvo fugitivo).

- Almacén de reactivos: residuos orgánicos peligrosos (xantatos, MIBC,

polímeros) e inorgánicos peligrosos (sulfato de cobre)

- Estación de combustibles: residuos inorgánicos peligrosos (paños

absorbentes, aceites quemados, diesel sucio, filtros, etc.)

- Actividades varias: residuos inorgánicos reciclables (papeles, plásticos,

vidrios, chatarra, etc.) e inorgánicos peligrosos (pilas y baterías)

- Enfermería: residuos orgánicos peligrosos (gasas impregnadas de sangre) e

inorgánicos peligrosos (medicamentos, gasas y jeringuillas)

Cárdenas Lituma 189

6.2 Plan de vigilancia

6.2.1 Análisis a realizar

Para determinar la mejor opción de disposición final de aquellos residuos

considerados como posiblemente peligrosos o peligrosos los análisis a realizar son

los establecidos en el CRETIB y los análisis en el extracto PECT de metales,

compuestos orgánicos volátiles, compuestos orgánicos semivolátiles y pesticidas.

6.2.2 Indicadores - Cumplir con los preceptos establecidos en el Reglamento Ambiental Minero

(2009): reducir, clasificar, depositar, registrar y documentar todo el proceso

de manejo de residuos sólidos.

- Evitar la disposición no controlada de cualquier tipo de desecho (AmbiGest,

2007).

- Separar las corrientes de residuos para evitar la contaminación cruzada entre

materiales peligrosos y no peligrosos (U.S. EPA, 1992)

- Utilizar bolsas en los vehículos para almacenar residuos hasta que éstos

puedan ser dispuestos en los basureros apropiados.

- Prohibir la reutilización de lubricantes y aceites usados como “mata polvo”

en caminos.

- Dar cumplimiento a lo establecido en el Título V del Libro VI del TULAS.

- Mantener un control permanente del proceso de manejo de residuos sólidos

mediante los formularios presentados en el Anexo 4 Figura 4.4, 4.5 y 4.6

- Realizar análisis CRETIB y análisis en extracto PECT a los residuos

(escombros, relaves, ripios de perforación) antes de su transferencia para

establecer el mejor procedimiento de eliminación o ruta de recuperación. Los

resultados deberán cumplir con los límites permisibles establecidos en la

Tabla 2 y 3 del Acuerdo No. 026 sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

Tabla 6.1 Métodos para medir las características CRETIB en Desechos Peligrosos (Acuerdo No. 026, 2008)

Parámetro Unidad Método Límite Permisible Corrosividad

pH pH EPA 9045D; EPA 9045 C > 2 < 12,5 Velocidad de corrosión mm/año EPA 1110ª 6,35

Reactividad Polimerización Violenta N.A. NOM-052-SEMARNAT/93 No Polimeriza Reacción con agua N.A. NOM-052-SEMARNAT/93 No Reacc. Reacción con ácido N.A. NOM-052-SEMARNAT/93 No Reacc. Reacción con álcali N.A. NOM-052-SEMARNAT/93 No Reacc.

Cárdenas Lituma 190

Generación de HCN mg/Kg EPA 9014 250 HCN Generación de H2S mg/Kg EPA 9034 500 H2S Generación Radicales Libres N.A. NOM-052-SEMARNAT/93 No Genera

Explosividad

Constante de Explosividad N.A. Bibliográfica Constante. Menor a Di nitrobenceno.

Reacción o Descomposición Detonante o Explosiva N.A. NOM-052-SEMARNAT/93 No Reacciona,

No se descompone. Inflamabilidad

Contenido de Alcohol si es acuoso % EPA 8260B < 24 %

Punto inflamación si es líquido °C EPA 1010A > 60

Capaz de provocar fuego si no es líquido N.A. NOM-052-SEMARNAT/93 No es capaz

Es gas comprimido inflamable u oxidante N.A. NOM-052-SEMARNAT/93 No lo es

Tabla 6.2 Límites máximos permisibles para los constituyentes en el extracto PECT

(Acuerdo No. 026, 2008) Toxicidad al Ambiente

Parámetro Unidad Método Límite Máximo Permisible

Metales Pesados

Arsénico mg/L EPA 6010B EPA 6020 5,0

Bario mg/L EPA 6010B EPA 6020 100,0

Cadmio mg/L EPA 6010B EPA 6020 1,0

Cromo VI mg/L EPA 7196ª EPA 7197 5,0

Mercurio mg/L EPA 7470 EPA 6020 0,2

Níquel mg/L EPA 6010B EPA 6020 5,0

Plata mg/L EPA 6010B EPA 6020 5,0

Plomo mg/L EPA 6010B EPA 6020 5,0

Selenio mg/L EPA 6010B EPA 6020 1,0

Compuestos Orgánicos Volátiles Acrilonitrilo mg/L EPA 8260B 5,0 Benceno mg/L EPA 8260B 0,5 Cloroformo mg/L EPA 8260B 6,0 Cloruro de Metileno mg/L EPA 8260B 8,6 Cloruro de vinilo mg/L EPA 8260B 0,2 Cloro benceno mg/L EPA 8260B 100 1,1-Dicloroetileno mg/L EPA 8260B 0,7 1,2-Dicloroetano mg/L EPA 8260B 0,5 Disulfuro de Carbono mg/L EPA 8260B 14,4 1,1,1,2-Tetracloroetano mg/L EPA 8260B 10,0 Isobutanol mg/L EPA 8260B 36 Metil Etil Cetona mg/L EPA 8260B 200 1,1,2,2-Tetracloroetano mg/L EPA 8260B 1,3 Tetracloruro de Carbono mg/L EPA 8260B 0,5 Tolueno mg/L EPA 8260B 14,4 1,1,1-Tricloroetano mg/L EPA 8260B 30 1,1,2-Tricloroetano mg/L EPA 8260B 1,2

Cárdenas Lituma 191

Tricloroetileno mg/L EPA 8260B 0,5 Tetracloroetileno mg/L EPA 8260B 0,7

Compuestos Orgánicos Semivolátiles Piridina mg/L EPA 8270C 5,0 Bis(2-cloroetil)éter mg/L EPA 8270C 0,05 1,4-Diclorobenceno mg/L EPA 8270C 7,5 Fenol mg/L EPA 8270C 14,4 1,2-Diclorobenceno mg/L EPA 8270C 4,3 Hexacloroetano mg/L EPA 8270C 3 o-Cresol mg/L EPA 8270C 200 m,p-Cresol mg/L EPA 8270C 200 Nitrobenceno mg/L EPA 8270C 2 Hexacloro-1,3-Butadieno mg/L EPA 8270C 0,5 Pentaclorofenol mg/L EPA 8270C 100 2,4,6 Triclorofenol mg/L EPA 8270C 2 2,4,5 Triclorofenol mg/L EPA 8270C 400 2,4 Dinitrotolueno mg/L EPA 8270C 0,13 2,3,4,6 Tetraclorofenol mg/L EPA 8270C 1,5

Plaguicidas Hexaclorobenceno mg/L EPA 8270C 0,13 Lindano mg/L EPA 8270C 0,4 Heptacloro mg/L EPA 8270C 0,008 Heptacloro epóxido mg/L EPA 8270C 0,008 Clordano mg/L EPA 8270C 0,03 Endrin mg/L EPA 8270C 0,02 Toxafeno mg/L EPA 8270C 0,5 Metoxicloro mg/L EPA 8270C 10,0 Acido 2,4-Diclorofenoxiacético mg/L EPA 8270C 10,0 Silvex mg/L EPA 8270C 1,0

6.3 Procedimiento de muestreo de residuos

El muestreo debe realizarse en los escombros, relaves, lodos de perforación, lodos de

la planta de tratamiento, en caso de derrames considerables o cualquier residuo del

cual se tengan dudas sobre su calidad (si es o no peligroso) para determinar la mejor

opción para su disposición final.

El tipo de muestra a tomar de preferencia deberá ser compuesta y los parámetros a

analizar son los descritos en las Tablas 6.1 y 6.2. El laboratorio en el cual se realicen

los análisis deberá estar acreditado por la OAE; en caso de no haber un laboratorio

acreditado en el país se buscará un laboratorio en el extranjero que posea

acreditación en su propio país. El envío de bolsas, frascos e implementos de

muestreo es responsabilidad del laboratorio ambiental.

El proceso deberá ser documentado de manera fotográfica, y se llenará el formulario

mostrado en el Anexo 4, Figura 4.3

Cárdenas Lituma 192

Para la toma de muestras es indispensable el uso de guantes de látex desechables y la

herramienta de muestreo dependiendo del tipo de residuo puede ser una pala o un

barreno.

Se procurará generar una malla de muestreo similar a la presentada en la Figura 5.7

del capítulo anterior y se tomarán muestras a diferentes profundidades si el área a

cubrir es amplia; caso contrario la muestra será puntual y a una profundidad entre 0 a

30cm. La descripción del muestreo puede ser vista en el literal e del punto 5.7.1.2.

6.4 Reducción de residuos

Para reducir el volumen de residuos en el Proyecto Minero Quimsacocha se

recomienda:

Cartón: en la compra de abastos utilizar cubetos plásticos reutilizables y no cartones

(IAMGOLD Ecuador S.A).

Papel: reemplazar el uso de toallas de cocina y de baño por manteles y toallas de

tela, respectivamente. En la oficina las hojas de papel deberán ser utilizadas en sus

dos caras y se propenderá a comprar y utilizar papel reciclado (IAMGOLD Ecuador,

2008).

Plástico: en la medida de lo posible se evitará el uso de bolsas plásticas, platos, vasos

y cucharas desechables y la compra de envases Tetra pack no reciclables. Cada

trabajador deberá tener una caramañola para el abastecimiento de bebidas evitando

así la compra de gaseosas, aguas o jugos en botellas plásticas personales (IAMGOLD

Ecuador, 2008).

Espuma: durante la compra de abastos se preferirán aquellos los productos que

vengan envueltos en bolsas o envases reciclables y se evitarán aquellos que estén en

bandejas de espuma no son reciclables (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Pilas: usar pilas o baterías recargables o linternas que puedan conectarse a la energía

eléctrica para cargarse.

Residuos de proceso: la reutilización de la mayoría de los estériles, escombros y

relaves deber ser maximizada (producción de pasta de relleno o uso en obras de

ingeniería civil) debido a que muchos de los lodos que se producen son inertes y no

Cárdenas Lituma 193

lixiviables. Otra opción es buscar producir residuos que puedan ser usados en este u

otros procesos (IPPC, 2001).

Residuos peligrosos: evitar su uso, cambiar por productos no tóxicos y en caso de no

ser posible estos deberán ser concentrados para reducir su volumen (U.S. EPA, 1992)

6.5 Clasificación de residuos Se establecerán siete tipos de residuos cuya clasificación se basará en su carácter

peligroso-no peligroso, orgánico - inorgánico y reciclable-no reciclable; gracias a

este tipo de clasificación será más fácil para el técnico responsable establecer el

sistema de manejo específico y su disposición final. Para su clasificación y

almacenamiento temporal se identificará cada tipo de residuo con un color

específico. Tabla 6.3 Clasificación de los residuos y destino final

Tipo Color Clasificación Ejemplos Destino final

Orgánicos degradables Verde Residuos de alimentos

Restos de comida, pan, cascaras, carne, etc.

Lombricultura

Residuos de jardinería Pasto, hojas, ramas Compostaje

Inorgánicos reciclables

Amarillo Papel Hojas, cartones, cajas, revistas, periódico, etc.

Reciclaje Azul Plástico y PVC Botellas, fundas, envolturas, frascos, cucharas, PVC, etc

Plomo

Otros Ropa, cerámica, adornos, etc.

Metal Latas, aerosoles, cartuchos, etc.

Vidrio Botellas, vasos, frascos, etc.

Reciclaje o en pasta de relleno

Orgánicos e Inorgánicos no

reciclables

Rojo

Residuos médicos Pastillas, curitas, guantes, bisturís, gasas, agujas, etc.

EMAC (incineración)

Residuos industriales

Aceites, baterías, diesel, pilas, etc. ETAPA

Paños absorbentes, filtros y yutes

EMAC, ETAPA o HOLCIM

Blanco-negro Residuos de proceso

Relaves, lodos de PTAR, escombros, químicos, ripios de perforación, etc.

Pasta de relleno, obras civiles,

encapsulación, HOLCIM.

Negro No reciclables

Servilletas, papel y toallas higiénicas, espumas, huesos, desechables, etc.

Relleno sanitario de Yunguilla

Cárdenas Lituma 194

Considerando el código EWC algunos residuos de proceso como residuos del

tratamiento de gases y las partículas de polvo del manejo y almacenamiento de

materiales no se consideran como residuos peligrosos (IPPC, 2001); sin embargo se

usará para su clasificación el color blanco-negro.

6.6 Infraestructura y materiales

El primer punto a considerar para la instalación de la infraestructura es determinar el

mejor sitio para el almacenamiento ordenado de todos los residuos que se generen

durante el proceso considerando que debe estar alejado de la zona habitacional y no

representar un riesgo de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas.

La infraestructura y materiales necesarios para el manejo de residuos son:

- Centro de acopio de residuos: dividido en varios compartimentos claramente

identificados.

- Escombrera, relaveras, zanjas de lodos y pozas para ripios de perforación:

para el almacenamiento de residuos de proceso, debe cumplir con

especificaciones básicas de seguridad y medio ambiente para evitar que los

residuos se pongan en contacto directo con el suelo o cuerpos de agua.

- Casetas de disposición temporal de residuos: que conste de varios

contenedores de 55 galones de capacidad para almacenamiento de los

residuos; estas casetas deberán estar ubicadas en varios sitios estratégicos del

Proyecto.

- Basureros: identificados por colores y claras inscripciones.

- Tanques metálicos: de 55 galones de capacidad para almacenamiento de

aceites quemados, diesel sucio u otros hidrocarburos. Deben estar pintados de

color rojo y con el sello de la campaña de reciclaje de aceites usados de

ETAPA (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Fotografía 6.1 Logotipo de la campaña de recolección de aceites usados de ETAPA

Cárdenas Lituma 195

- Bolsas plásticas para los basureros: de diferentes colores de acuerdo al tipo de

residuo para facilitar la clasificación.

- Tanques herméticos: de 60L de capacidad para almacenamiento de ripios y

lodos de perforación y de 55 galones de capacidad para almacenar las bolsas

plásticas que contengan paños absorbentes.

- Frascos para pilas: se utilizarán tarros de 3 litros y 10 galones de capacidad

identificados con las etiquetas provistas por la empresa responsable de su

disposición final.

- Contenedores de seguridad: tachos plásticos de alta resistencia construidos

específicamente para almacenamiento de residuos médicos.

Fotografía 6.2 Contenedor de seguridad para residuos médicos

- Cubetos metálicos: para la colocación de materiales que no puedan

derramarse o no puedan ser almacenados en los contenedores o basureros.

- Señalización: para identificar zonas específicas de manejo de residuos

(escombrera, relaves, zanjas de lodos, etc.)

- Carteles informativos: ubicados junto a cada caseta de disposición temporal y

basureros. La información básica que deben contener es el sistema de

clasificación de residuos implantado, los colores para identificar cada tipo de

residuos y que tipo de residuos van en cada basurero.

A continuación se describen las instalaciones y materiales a utilizar en cada sector

del Proyecto Minero.

Cárdenas Lituma 196

6.6.1 Mina

Al interior de la mina en cada nivel se instalarán dos casetas para la disposición

temporal de los residuos provistas de seis contenedores para residuos (orgánicos,

plástico, vidrio y metal, papel, no reciclables e industriales) y un frasco de 10 galones

de capacidad para pilas.

Para la disposición temporal de los ripios de perforación al interior de la mina se

utilizarán tanques herméticos que deberán ubicarse sobre cubetos metálicos por si se

genera un derrame accidental de los mismos. Junto a los cubetos se instalará una

señalización pintada en blanco y negro que indique que material está almacenado.

En el botiquín se dispondrá de dos contenedores de seguridad para residuos médicos

el uno para residuos corto punzantes y el otro para no corto punzantes.

En el exterior de la mina se dispondrá de una caseta para almacenamiento temporal

que cuente con cuatro contenedores (orgánicos, plástico, papel y no reciclables). El

material de demolición y residuos de mina deberán ser transportados a la escombrera

o a la relavera.

Fotografía 6.3 Recipientes para clasificación de desechos (IAMGOLD Ecuador, 2008)

6.6.2 Carretero de acceso y transporte

A lo largo del carretero de acceso se ubicarán las siguientes instalaciones:

Una escombrera que deberá estar debidamente impermeabilizada y cubierta para

almacenar allí los residuos provenientes de demoliciones o separación de material en

general. Un cartel de señalización en blanco y negro deberá ubicarse junto a ella.

Cárdenas Lituma 197

Una poza para ripios de perforación que deberá de igual forma estar

impermeabilizada y cubierta de la lluvia; allí se ubicarán los ripios de perforación;

provenientes de la exploración al interior de la mina, hasta su secado para que

puedan ser analizados y determinar el tipo de tratamiento y disposición final a

realizarse. Un cartel de señalización en blanco y negro deberá ubicarse junto a ella.

Dos casetas para almacenamiento temporal de residuos ubicadas en el sector de Tres

Lagunas y Vivero. La primera de ellas con cuatro contenedores para papel, vidrio,

plástico y no reciclables; y la segunda con tres contenedores para papel, plástico y no

reciclables.

6.6.3 Campamento y oficinas

A una distancia prudencial del campamento y oficinas se ubicará a una caseta para

almacenamiento temporal con cuatro contenedores para los siguientes tipos de

residuos: no reciclables, papel, plástico y vidrio.

Junto a la planta de tratamiento de aguas residuales se construirá una zanja para el

secado de lodos, mismos que luego deberán transportados en tanque herméticos par

su incineración por una empresa autorizada. Junto a la zanja deberá colocarse la

señalización en blanco y negro.

En la cocina se ubicarán basureros de 100L de capacidad para los siguientes tipos de

residuos: orgánicos, no reciclables, papel y plástico. En las oficinas se colocarán dos

basureros de 20L de capacidad; el primero para residuos reciclables y el otro para

residuos orgánicos. Además aquí se ubicará un frasco de 3L de capacidad para

almacenamiento de pilas.

Fotografía 6.4 Recipientes para recolección de desechos (IAMGOLD Ecuador, 2008)

Cárdenas Lituma 198

6.6.4 Planta de proceso

Donde se considere más adecuado se instalará un Centro de Acopio divido en 5

compartimentos (papel, plástico y PVC, vidrio y metal, médicos e industriales y no

reciclables) (IAMGOLD Ecuador, 2008). Algunas de las consideraciones a tener en

su construcción son: tener una base sólida, estar cubierto de la lluvia y paredes 0,6

metros de altura y con malla firmemente templada hasta el techo permitiendo la

aireación pero impidiendo (IAMGOLD Ecuador, 2008).

El compartimento para residuos médicos e industriales deberá tener las siguientes

características (IAMGOLD Ecuador, 2008):

- Superficie impermeabilizada provista de una trampa de grasas y cubetos

metálicos con paños absorbentes para colocar los tanques metálicos de

almacenamiento de hidrocarburos sucios y los contenedores herméticos para

las bolsas plásticas de paños absorbentes sucios.

- Un estante metálico para almacenar los contenedores de seguridad.

- Un segundo estante metálico a manera de cubeto, provisto de paños

absorbentes para almacenar filtros usados, baterías y piezas contaminadas por

hidrocarburos.

- Extintores de 20L de capacidad junto al compartimento.

Fotografía 6.5 Centro de acopio de desechos clasificados (IAMGOLD Ecuador, 2008)

A una distancia prudencial de toda instalación se ubicará una relavera construida

bajo normas técnicas y ambientales estrictas; en ella se almacenarán los relaves que

no pudieron ser utilizados para la conformación de pasta de relleno.

En las cercanías de la instalación de procesamiento se ubicará una caseta de

almacenamiento temporal de residuos; dotada de cinco contenedores para los

Cárdenas Lituma 199

siguientes tipos de residuos: orgánicos, plástico, papel, vidrio-metal y no reciclables.

Además, en una de las esquinas de la caseta se dispondrá de un frasco de 10 galones

de capacidad para almacenar pilas usadas.

En la estación de combustibles en una zona cubierta y sobre material impermeable se

dispondrá de un tanque metálico para el almacenamiento de aceites usados y diesel

sucio y un contenedor para almacenar las bolsas plásticos con paños absorbentes

sucios; mismos que deberán estar colocados dentro de cubetos metálicos con paños

absorbentes limpios.

Una enfermería deberá ser instalada entre el campamento y la planta de proceso; los

residuos líquidos serán enviados hacia la planta de tratamiento del campamento y el

manejo de residuos sólidos se realizará mediante el uso de contenedores de seguridad

uno para objetos corto punzantes y el otro para material contaminado no corto

punzante.

6.7 Procedimiento para el manejo de residuos

El primer paso para implementar un sistema de gestión de residuos adecuado es

dictar charlas sobre la importancia del manejo de los residuos, el tipo de

clasificación y los procedimientos específicos a realizar con los residuos

(IAMGOLD Ecuador, 2008).

6.7.1 Verde

6.7.1.1 Residuos de alimentos

Cuando los basureros o contenedores estén llenos; las bolsas de residuos deberán ser

sacadas para llevarlas hacia las camas de lombricultura que se construirán en el

campamento. Pero antes de colocar los residuos estos deberán ser pesados para

llevar un registro de producción.

Deben realizarse pruebas PL50 para garantizar la supervivencia de las lombrices. La

humedad de las camas debe de mantenerse en un 80 % aproximadamente pero debe

evitarse su inundación (Legall, et al. sf).

Cárdenas Lituma 200

El humus producido deberá ser pesado para llevar una relación de cantidad de

residuos producidos y humus generado; este humus puede ser usado en las labores

de abonado para producción de plantas del vivero (AmbiGest, 2007). En caso de que

la producción de humus no de resultado este tipo de residuos deberán ser enviados al

relleno sanitario (Reglamento Ambiental Minero, 2009).

Fotografía 6.6 Camas de lombricultura (IAMGOLD Ecuador, 2008)

6.7.1.2 Residuos de jardinería

Se refiere a todo el material vegetal producido en labores culturales de limpieza y

deshierbe de las instalaciones del vivero, jardineras, granja en general y labores de

rehabilitación (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Estos residuos deberán ser llevados diariamente a una compostera que de preferencia

deberá ubicarse en el vivero agroforestal. La cantidad de material colocado en la

compostera diariamente deberá ser pesado al igual que el compost producido; si los

resultados no son los adecuados estos residuos deberán ser enviados al relleno

sanitario.

6.7.2 Amarillo

Los basureros y contenedores para papel deberán tener bolsas de color amarillo o

blanco y siempre deberán estar tapadas para evitar su contacto con la lluvia.

La forma más adecuada para manejar el papel, revista y periódicos es no doblarlo o

arrugarlo; en el caso del cartón es necesario desarmarlo y doblarlo de forma tal que

quepa en las bolsas de basura y evitar su contacto con la lluvia (IAMGOLD Ecuador,

2008).

Cárdenas Lituma 201

Cuando los contenedores estén llenos, los residuos deberán ser llevados en sus bolsas

plásticas hacia el centro de acopio en donde se separarán los diferentes tipos de

material (papel blanco, papel de color, revistas, periódicos y cartón) (IAMGOLD

Ecuador, 2008).

Hay que evitar romper las bolsas para en ellas colocar los residuos ya clasificados,

identificarlos (inscripción), pesarlos para tener un registro de producción (Anexo 4,

Figura 4.4) y finalmente apilarlos de forma adecuada en su compartimento respectivo.

Cuando el compartimento este lleno en sus ¾ partes se procederá a evacuar el

material no sin antes pesarlo de manera clasificada y los datos apuntarlos en el

registro de salida (Anexo 4, Figura 4.5).

El transportista al realizar la entrega de residuos al centro de reciclaje deberá solicitar

al representante llenar el registro de entrega (Anexo 4, Figura 4.6) y entregar las

respectivas facturas de pago

6.7.3 Azul

Cada basurero y contenedor para plásticos y PVC deberá tener bolsas plásticas del

color azul. En general el manejo de los materiales plásticos requiere mantenerlos lo

más intactos posibles para que puedan ser aprovechados en los procesos de reciclaje;

el único procedimiento requerido es aplastar y sellar las botellas para disminuir el

volumen que ocupan las mismas al momento de almacenarlas.

Los tubos y accesorios de PVC deberán mantenerse en las mejores condiciones

posibles y ser llevados directamente al centro de acopio para evitar saturar los

contenedores (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Al llenarse los contenedores; las bolsas plásticas deberán llevarse al centro de acopio

en donde se almacenarán por separado el PVC, plásticos rígidos, plásticos suaves y

los cartuchos de tinta (IAMGOLD Ecuador, 2008). Ya separados los materiales

deberán ser guardados en las mismas bolsas azules y ser pesados para tener un

registro de su producción (Anexo 4, Figura 4.4).

Cárdenas Lituma 202

Cuando el compartimento esté lleno a ¾ de su capacidad se procederá a transportar

los residuos hacia el centro de reciclaje pero no sin antes registrar la cantidad de

residuos (Anexo 4, Figura 4.5) que son llevados por el vehículo de transporte. Al

realizar la entrega de residuos al centro de reciclaje; el representante deberá llenar el

registro de entrega (Anexo 4, Figura 4.6) y las facturas respectivas.

6.7.4 Plomo

Los contenedores para vidrio-metal-otros deben tener bolsas plásticas de color plomo

y de alta resistencia debido al peso de estos materiales. Todo el material que va en

estos contenedores no debe ser desarmado, aplastado o roto para disminuir el

volumen que ocuparían en los contenedores (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Al llenarse los contenedores; las bolsas plásticas serán llevadas hacia el centro de

acopio en donde será necesario clasificar o separar estos residuos en chatarra, vidrio

y otros. Después de clasificados estos deberán ser pesados para generar un registro

de producción (Anexo 4, Figura 4.4) y apilados por separado.

Para el caso del vidrio, este deberá ser roto y colocado en un tanque hermético de 60

litros de capacidad que estará siempre ubicado dentro del compartimento

(IAMGOLD Ecuador, 2008).

Cuando se haya llenado el compartimento hasta ¾ de su capacidad, se registrará la

cantidad de residuos (Anexo 4, Figura 4.5) que son llevados por el vehículo de

transporte. Los residuos clasificados como chatarra y otros serán llevados hacia el

centro de reciclaje o entregados al personal de campo en caso de que los solicite; el

vidrio es almacenado para ser usado junto con la pasta de relleno para el sellado de

los túneles de la mina o llevado al centro de reciclaje.

Si se trata de focos que en su interior tengan mercurio, estos deberán ser

encapsulados siguiendo el procedimiento entregado por la Empresa Municipal de

Aseo de Cuenca (EMAC) y que será descrito en párrafos siguientes.

El transportista al realizar la entrega de residuos al centro de reciclaje deberá solicitar

al representante llenar el registro de entrega (Anexo 4, Figura 4.6) y las respectivas

facturas de pago. De igual forma si el personal de campo solicita los residuos.

Cárdenas Lituma 203

6.7.5 Rojo

6.7.5.1 Residuos médicos

En los contenedores de seguridad para los residuos corto punzantes deben colocarse

los bisturís sin su envoltura original, agujas usadas y las inyecciones sin ser

desarmadas En los contenedores de seguridad para residuos no corto punzantes se

colocarán pastillas y jarabes caducados, envolturas, gasas, bandas y algodones

usados, etc.

Los contenedores de seguridad no podrán ser llenados hasta su totalidad, deberá

procurarse que el contenido no sobrepase los ¾ de su capacidad. En cada sitio de

almacenamiento habrá contendores de reemplazo (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Cuando esto ocurra, deberá agregarse alcohol metílico al 75% hasta el límite

marcado en cada contenedor, taparlos y ser llevados al centro de acopio y colocados

en los estantes respectivos. El número de contenedores de seguridad ingresados

deberá ser registrado y a su salida del centro de acopio deberá llenarse el formulario

de salida de residuos.

Para su traslado deberán ir dentro en un recipiente plástico del doble de su capacidad

y llevados hacia la EMAC (incineración) o cualquier otra empresa calificada por la

autoridad ambiental para el manejo de los mismos; el responsable de esta empresa

deberá llenar el registro de entrega de residuos y entregar la factura al transportista.

6.7.5.2 Residuos industriales

En cada contenedor rojo se colocarán bolsas plásticas de igual color. Cuando estos

contenedores estén llenos a ¾ de su capacidad las bolsas plásticas deberán ser

llevadas hacia el centro de acopio en donde se separan los diferentes tipos de

residuos industriales encontrados.

Paños absorbentes y yutes:

Los paños absorbentes y yutes que llegan al centro de acopio, en caso de contener un

exceso de hidrocarburos; con el uso de guantes de látex desechables deberán ser

exprimidos y los líquidos extraídos colocados en los tanques metálicos para aceites

usados y diesel usado.

Cárdenas Lituma 204

Se pesará el tanque hermético de almacenamiento y los después los paños

absorbentes y yutes ya exprimidos se colocarán dentro para ser pesados; este dato

será agregado en el registro de producción de residuos (Anexo 4, Figura 4.4).

Cuando se tenga un volumen considerable de los mismos, estos podrán ser

encapsulados o no y se registrará el número tanques herméticos que son llevados por

el vehículo de trasporte (Anexo 4, Figura 4.5).

El proceso de encapsulamiento para los paños absorbentes y yutes será el siguiente

que se basa en las especificaciones dadas por la EMAC:

- Cortar periféricamente la tapa superior del tanque metálico.

- Con golpes en tres puntos del borde superior del tanque formar pliegues

hacia el centro.

- Hacer un hormigón con relación grava/arena/cemento de 2/2/1.

- Colocar una capa de hormigón, de 5 cm de espesor, en la base interna del

tanque

- Dejar endurar el hormigón

- Con la brocha, formar una capa de brea en el interior del tanque, incluyendo

la base de hormigón

- Colocar los residuos hasta 10 cm por debajo del nivel máximo del tanque.

- Colocar la tapa metálica cortada en el paso "1"

- Hacer cuatro hundimientos separados, en el filo superior del tanque, hacia

dentro (con golpes de martillo)

- Colocar otra capa de hormigón, de 10 cm de espesor, formando una tapa

(hasta el nivel máximo del tanque)

- Dejar endurar el hormigón

- Con la brocha, formar una capa de brea en el exterior del tanque, incluyendo

la tapa de hormigón.

- Etiquetar el tanque: con numeración, fecha, tipo de residuo encapsulado y

procedencia.

El transportista al realizar la entrega de residuos al gestor adecuado (EMAC o

HOLCIM) deberá solicitar al representante llenar el registro de entrega (Anexo 4,

Figura 4.6) y las respectivas facturas de pago.

Cárdenas Lituma 205

Filtros y baterías:

Al llegar al centro de acopio los filtros se los dejará boca abajo, sobre bandejas o

recipientes adecuados, para retirar el aceite que contengan; mismo que será colocado

en los tanques metálicos (IAMGOLD Ecuador, 2008). Los filtros se colocarán en los

estantes destinados para ese fin.

Su transporte se realizará en tanques herméticos para su posible reciclaje. El

transportista al realizar la entrega de residuos al gestor adecuado (EMAC o ETAPA)

deberá solicitar al representante llenar el registro de entrega (Anexo 4, Figura 4.6) y

las respectivas facturas de pago.

Con respecto a las baterías almacenadas en la estación de combustibles; estas serán

llevadas hacia el centro de acopio y colocadas en el mismo estante destinado para los

filtros. Su transporte se realizar dentro de cubetos metálicos con paño absorbente y

su destino final es la EMAC.

El transportista al realizar la entrega de residuos al gestor adecuado (EMAC o

ETAPA) deberá solicitar al representante llenar el registro de entrega (Anexo 4,

Figura 4.6) y las respectivas facturas de pago.

Aceites usados y diesel sucio:

Los aceites usados y diesel sucio deben ser almacenados en primera instancia en

envases herméticos (de preferencia en los que vienen de fábrica) y colocados en los

contenedores rojos de las casetas de disposición temporal para ser llevados hacia el

centro de acopio.

Después de la clasificación de los residuos industriales en el centro de acopio se

apuntaran en el formulario; presentado en la Figura 4.4 del Anexo 4, el número de

galones que ingresan y luego se los vaciará en los tanques metálicos.

Cuando los tanques estén llenos deberán ser sellados y el número de tanques

apuntado en el registro de salida de residuos (Anexo 4, Figura 4.5). En el vehículo de

transporte se colocarán cubetos metálicos para el transporte de los residuos y de un

kit de contingencia para derrames de hidrocarburos (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Cárdenas Lituma 206

El transportista deberá llevar estos tanques hacia el gestor indicado (ETAPA) y el

responsable de esta empresa llenar el registro de entrega (Anexo 4, Figura 4.6) y dar la

factura correspondiente. Siempre deberá contarse con tanques de reemplazo en el

centro de acopio (IAMGOLD Ecuador, 2008).

Pilas usadas:

Serán colocados directamente en los frascos para pilas entregados por el programa de

recolección de pilas usadas de ETAPA; los mismos que están ubicados en los

campamentos y bodegas. Cuando los tarros estén llenos serán entregados a dicha

entidad no sin antes apuntar la cantidad de tarros enviados en el registro de salida

(IAMGOLD Ecuador, 2008).

6.7.6 Blanco y negro

6.7.6.1 Relaves

La pequeña cantidad de residuos que no puedan ser reutilizados para la preparación

de pasta de relleno (IAMGOLD Technical Services, 2009), deberán ser transportados

hacia la relavera para su almacenamiento y deberá registrarse el volumen diario

ingresado.

Debido a su composición química se requiere una aireación constante y exposición a

la luz solar para dar lugar a procesos de oxidación y fotoxidación de sus

componentes; de ser necesario se corregirá el pH a valores entre 6,5 y 7,0.

Al finalizar el tiempo de vida útil de la mina se realizarán análisis CRETIB y en

extracto PECT (Tabla 6.1 y 6.2) para determinar su toxicidad y con ello su posible

disposición final (cubrir la relavera o encapsular los relaves).

6.7.6.2 Lodos de la planta de tratamiento

Cuando sea requerido se realizará la purga de lodos de la planta de tratamiento (cada

6 meses aproximadamente) de aguas residuales ubicada cerca del campamento y

oficinas.

Cárdenas Lituma 207

Estos lodos deberán ser conducidos hacia la zanja de desecación que contendrá rocas,

grava y arena de diferente granulometría para conformar un lecho de secado

adecuado.

Al finalizar el secado estos lodos se colocarán en tanques herméticos de 60L de

capacidad para ser llevados por el transportista hacia HOLCIM o un centro de

incineración aprobado por la autoridad ambiental.

Los tres últimos registros que se presentan en el Anexo 4 deben ser llenados en este

proceso; el primer registro será calculado en volumen y los dos siguientes en peso

seco.

6.7.6.3 Escombros y polvo fugitivo

Todo el material considerado como escombro (material estéril) deberá ser llevado

por medio de volquetes de tiro lateral hacia la escombrera para su almacenamiento.

La escombrera deberá estar impermeabilizada y cubierta adecuadamente para evitar

que lleguen a estar en contacto directo con el suelo y la intemperie (lluvia y viento).

Cuando la escombrera este llena a ¾ de su capacidad se procederá a tomar una

muestra compuesta de los escombros para realizar análisis y determinar su grado de

peligrosidad antes de tomar decisiones sobre su disposición final. El volumen de

escombros transportado deberá ser reportado en el registro mostrado en el Anexo 4.

Figura 4.6.

Con respecto al polvo fugitivo procedente del almacén de concentrado, este deberá

ser recogido de forma inmediata y regresado al proceso de flotación. Se verificará la

zona por la cual se dio lugar la fuga del material para tomar las medidas correctivas

respectivas. Será necesario reportar estos incidentes al responsable del área.

6.7.6.4 Ripios de perforación

Los ripios de perforación deberán ser llevados en los tanques herméticos de 60L

hacia la poza impermeabilizada construida para su almacenamiento. Estos materiales

pueden ser utilizados en la producción de pasta de relleno si son requeridos caso

contrario será necesario tomar muestras compuestas para realizar análisis CRETIB y

Cárdenas Lituma 208

determinar si es necesario encapsularlos (EMAC), incinerarlos (HOLCIM) o

simplemente cubrirlos para almacenamiento permanente en sitio.

Se registrará el número de tanques herméticos llevados a la poza diariamente según

el Anexo 4, Figura 4.4. Finalmente en se utilizará la Figura 4.6 del Anexo 4 para

registrar el destino final que tuvieron estos lodos.

6.7.6.5 Reactivos para concentración

Los posibles derrames de residuos orgánicos peligrosos e inorgánicos peligrosos

durante el proceso de concentración y en el almacén de reactivos deberán ser

recogidos y almacenados en tanques herméticos para ser muestreados, tratados para

determinar si el tratamiento funcionó.

Luego de ello se los dispondrá en el centro de acopio en el compartimento para

residuos industriales hasta determinar su disposición final. Este tipo de incidentes

deberá ser reportado por escrito al jefe de área y presentado en los registros a las

autoridades ambientales.

6.7.7 Negro

Todos aquellos materiales que no sean degradables o reciclables serán colocados en

los contenedores de color negro provistos de bolsas plásticas del mismo color. Es

importante indicar que el aceite de cocina ya usado deberá ser guardado en botellas

plásticas con tapa para ser colocado en los basureros y contenedores de color negro

(IAMGOLD Ecuador, 2008).

Cuando estos contenedores estén llenos los residuos deberán ser llevados hacia el

Centro de Acopio; el volumen de residuos almacenados no deberá ser mayor la

mitad de la capacidad del compartimento.

Los residuos deberán ser pesados antes de llevarlos al relleno sanitario de Yunguilla

(IAMGOLD Ecuador, 2008) y estos datos apuntados en el registro de salida de

residuos (Anexo 4, Figura 4.5). El responsable del relleno sanitario deberá llenar el

registro de entrega (Anexo 4, Figura 4.6) y dárselo al transportista junto con la factura

correspondiente.

Cárdenas Lituma 209

Capítulo 5 RECOMENDACIONES

Previo al inicio y durante actividades - Gente adecuadamente seleccionada para dirigir el programa de prevención de

la contaminación (U.S. EPA, 1992).

- Programas de capacitación, instrucción y motivación continua al personal de

operación de proceso, para garantizar una formación progresiva y completa.

Se requiere generar registros de capacitación (IPPC, 2001).

- A más de la capacitación, los operadores, ingenieros y trabajadores deben ser

continuamente evaluados en el uso de instrucciones de operación, técnicas de

control y el significado de las alarmas y acción frente a ellas (IPPC, 2001).

- Establecer medidas de prevención de la contaminación para reducir la

cantidad de residuos que se generen en el proceso (U.S. EPA, 1992):

o Cambios en el material base: uso de agentes de flotación menos

peligrosos o tóxicos, etc.

o Cambios tecnológicos: uso de motores más eficientes, controles de

velocidad, etc.

o Mejoras operacionales: mejorar sistemas de mantenimiento, apagar

equipos eléctricos, proteger el suelo y el agua de posibles derrames,

etc.

- Documentar todos los procesos generando archivos concernientes a (U.S.

EPA, 1992):

o Información reglamentaria: registros de envío de residuos, inventarios

de emisiones, informes de residuos peligrosos, aguas residuales,

emisiones, etc., informes de auditoría, permisos y solicitudes, etc.

o Materia Prima / Información de producción: hojas de seguridad,

registros de análisis, inventarios, procedimientos, etc.

o Información del proceso: diagramas de flujo, procesos de control de la

contaminación, especificaciones técnicas, etc.

- Revisar a intervalos regulares los procesos.

- Uso de buenas prácticas de mantenimiento para la planta de proceso, sistemas

de reducción y otros procesos asociados (IPPC, 2001).

- Realizar balances de materiales y energía que pueden ayudar a calcular las

concentraciones de los componentes de los residuos. Son particularmente

Cárdenas Lituma 210

útiles si hay puntos en el proceso de producción donde es difícil o poco

rentable para recoger o analizar las muestras (U.S. EPA, 1992).

- Implementar procesos de control de productos químicos, etapas

hidrometalúrgicas y plantas de depuración, de modo que sea posible mantener

condiciones de operación en el nivel óptimo y proporcionar alarmas para las

condiciones que están fuera del rango de funcionamiento aceptable (IPPC,

2001).

Prevención de ruido y vibraciones - Control constante de los límites de ruido y vibración durante la voladura

(Reglamento Ambiental Minero, 2009).

- El diseño de la planta debe estar basado en nuevas tecnologías que

disminuyan los niveles de ruido y vibraciones (IPPC, 2001).

- Dar mantenimiento constante a los equipos, ventiladores y bombas para evitar

que estos generen vibraciones superiores a las permitidas (IPPC, 2001).

- Las interconexiones entre los equipos deben ser diseñadas para prevenir o

reducir al mínimo la transmisión del ruido (IPPC, 2001).

- Instalar silenciadores en los vehículos de carga (Atlas Copco Group, 2008).

- En caso de que a pesar de las medidas anteriormente mencionadas los niveles

de ruido sean altos deberán utilizarse las técnicas de reducción del ruido

(IPPC, 2001):

o Uso de muros o pantalla alrededor de la fuente de ruido

o Uso de estructuras para absorción de ruido.

o Instalación de soportes anti-vibración

o Cambiar la orientación de las máquinas que emitan altos niveles de

ruido considerando la dirección del viento y el personal que trabaja en

los alrededores.

- Para los operadores así como los geólogos y personal que deban permanecer

en la zona de trabajo, será obligatorio el uso de tapones u orejeras para

atenuar el ruido percibido a niveles LEQ8 de 75 dB (A) para 12 horas

(Ambigest, 2009)

- Realizar seguimiento on-line de la vibración para detectar bloqueos y

posibles fallos del equipo (IPPC, 2001).

Cárdenas Lituma 211

Prevención y eliminación de partículas Existen varias medidas que pueden tomarse para prevenir la generación de polvo

fugitivo entre las cuales encontramos las siguientes:

- Usar para el transporte de material y concentrado, volquetes de tiro lateral que

posean cubiertas de cierre hermético (Reglamento Ambiental Minero, 2009).

- El carretero debe ser afirmada mediante material estéril (Reglamento

Ambiental Minero, 2009)

- Toda la planta de concentración deberá estar cubierta para evitar la influencia

de la lluvia y el viento (Reglamento Ambiental Minero, 2009).

- Para evitar la generación de polvo fugitivo a lo largo del carretero, en

relaveras, contenedores, vertederos y en las inmediaciones de la zona de

molienda se debe usar camiones aspersores o sistemas de aspersión para

humedecer la superficie periódicamente (U.S. EPA, 1997).

- Todo tipo de polvos finos (materia prima finamente molida, reactantes, etc.)

deben ser almacenados en recintos cerrados, envases cerrados o silos. En el

caso del concentrado este debe ser almacenado bajo cubierta únicamente pues

contiene de forma natural el agua suficiente para evitar la formación de polvo

(IPPC, 2001).

- Reactantes solubles en agua, materiales reactivos e inflamables a más de

almacenarse en envases cerrados o silos deben estar almacenados por

separado y bajo cubierta para evitar que reaccionen (IPPC, 2001).

- Propender al diseño de nuevos sistemas de recolección y abatimiento de

polvo durante los procesos (IPPC, 2001).

- En la zona de parqueo en la mina, el material deberá ser colocado dentro de

una estructura cubierta que impida la acción del viento y lluvia sobre él.

- Para evitar que material estéril quede expuesto a la lluvia y viento debe

cubrirse con tierra negra (orgánica) y se proceder a la siembra de paja y otras

especies nativas de la zona de acuerdo a las formaciones vegetales del lugar

(Ayotte, 2009).

Dentro de los sistemas para el control de emisiones de partículas a la atmósfera

tenemos:

- Filtros de membrana: usados generalmente para la eliminación de polvo y

metales asociados (IPPC, 2001).

Cárdenas Lituma 212

- Precipitadores electrostáticos y lavadores húmedos: para polvos pegajosos o

abrasivos, muy densos o muy higroscópicos (IPPC, 2001).

- Ciclones: no son generalmente adecuados para controlar las emisiones

directamente de los procesos; la experiencia operacional ha demostrado que

no son capaces de cumplir con los estándares modernos de liberación. Deben

ser utilizados en conjunto con otro sistema de abatimiento (IPPC, 2001).

- Depresores de polvo: instalar sistemas depresores de polvo en los lugares de

gran generación al interior de la mina, zona de traspaso de mineral o estéril,

voladuras y chancadoras. Tabla 7.1 Algunos sistemas de abatimiento de polvo (IPPC, 2001)

Técnica Tamaño de partícula um

% eficiencia de colección

Temperatura máxima de

operación °C

Rango alcanzable de

emisión mg/Nm3 Comentario

PE caliente <0,1 >99 depende del diseño 450 <5 - 15 4-5 zonas. Usado en

pre-abatimiento

Ciclón 10 40 1100 100 - 300 Usado junto con otro método

Filtro cerámico 0,001 >99,5 220 <1 - 5 Buen rendimiento

según tipo de polvo

Filtro cerámico 0,001 99,5 900 0,1- 1

Muy buen rendimiento según tipo de polvo

Lavador Húmedo 1 - 3 >80 - 99 Entrada 1000

Salida 80 <4 - 50

Buen rendimiento Según tipo de polvo. Reducción de gases ácidos

Prevención y control de gases contaminantes Algunas de las medidas que se consideran necesarias para prevenir y controlar la

contaminación del aire son:

- El diseño cuidadoso en el interior de la mina y planta de concentración para

lograr capturar y tratar los gases de proceso (IPPC, 2001).

- Considerar la implementación de un Sistema de Vigilancia y Control

Centralizado del estado y operación del sistema de ventilación para controlar

caudales de aire y concentración de contaminantes al interior de la mina

(Cisternas, 2009).

- Instalar al interior de la mina sistemas de aforos, detectores de gases y nivel

de oxígeno (Cisternas, 2009).

- Usar sistemas de lavado húmedo para eliminar los componentes gaseosos

cuando se encuentran en concentraciones bajas (IPPC, 2001).

Cárdenas Lituma 213

- Para el control de emisiones producidas por los motores de combustión

interna; basados en el uso de diesel, pueden utilizarse las siguientes

tecnologías (Hartman H. L., et al., 1982 en Navarro Torres, 2006.):

o Oxidación catalítica del diesel (reducción de CO y HC >90%)

o Filtros de partículas para diesel (reducción >90% de PM)

o Reducción Catalítica Selectiva (reducciones de: >50% CO, >70% HC,

80% NOx y >30% PM)

Prevención de olores - En caso de generarse malos olores usar medios biológicos de turba o material

similar para la eliminación de olores (IPPC, 2001).

Figura 7.1 Sistema básico de un Biofiltro (IPPC, 2001)

- Evitar o reducir al mínimo el uso de materiales malolientes y tener una

correcta manipulación de los mismos (IPPC, 2001).

Prevención y control de la contaminación del agua y suelo Para prevenir la contaminación del agua y suelo, uno de los factores importante a

considerar es evitar derrames y fugas durante el almacenamiento y manejo de los

materiales utilizados en el proceso. Para ello es necesario tomar en consideración las

siguientes medidas:

- Preparar y diseñar cuidadosamente la base de la o las relaveras para evitar la

filtración en las aguas subterráneas (IAMGOLD Technical Services, 2009).

- El almacenamiento de combustibles y aceites deberá realizarse en tanques

metálicos adecuados y su manejo debe realizarse teniendo en cuenta las

características específicas de estos materiales.

Cárdenas Lituma 214

- Virutas y otros materiales aceitosos deben almacenarse bajo cubierta para

evitar su lavado por el agua de lluvia (IPPC, 2001).

- El proveedor generalmente especifica el almacenamiento adecuado de los

reactantes. Muchos de estos reactivos pueden reaccionar entre sí y por ello

para mantener los materiales limpios y evitar que reaccionen el área de

almacenamiento debe estar dividida en diferentes naves de almacenamiento

(IPPC, 2001).

- Para prevenir la contaminación del suelo, los materiales brutos deben ser

preferiblemente almacenados en contenedores cerrados en superficies duras

cubiertas (IPPC, 2001).

- Los líquidos deberán ser almacenados en bidones o tanques en zonas

provistas de barreras con revestimientos resistentes a los químicos que se

utilizan (IPPC, 2001).

- os sólidos son generalmente almacenados en bidones o sacos (bolsas grandes)

internamente con sistemas de drenaje aislado (IPPC, 2001).

- En las conexiones de suministro de reactantes el uso sistemas con cierre

automático debe ser implementado para evitar el derrames (IPPC, 2001).

Otro factor a considerar es el manejo de aguas residuales y reutilización de estas que

no solo favorece a mantener la calidad del agua, disminuir los volúmenes tomados

desde los cuerpos de agua naturales sino también permite mantener la calidad del

suelo:

- Para el tratamiento de aguas de proceso que contengan residuos de Xantato es

necesario someterlos a neutralización con ácido sulfúrico para su

descomposición en Alcoholato de sodio y Bisulfuro de Carbono (Guerrero,

2002)

Con esta metodología no se destruye el carbono y es posible utilizar este

efluente en procesos de agricultura controlada o en procesos de reforestación

pues el Bisulfuro de carbono de menor efecto tóxico que el Xantato para el

medio ambiente. Para el caso de fuente de abastecimiento para consumo

humano se recomienda neutralizar el Xantato con ácido inorgánico y luego al

producto neutralizado derivar a un lecho de carbón activado (Guerrero,

2002).

Cárdenas Lituma 215

- Instalar sistemas de tratamiento de aguas residuales en la planta de proceso

para maximizar la eliminación de metales y sólidos por sedimentación,

filtración o intercambio iónico (bajas concentraciones de iones metálicos);

buscando siempre que estas aguas ya tratadas sean reutilizadas (IPPC, 2001).

- Cualquier cantidad no reciclables o no reutilizables de agua tienen que ser

tratada con el fin de minimizar la concentración de contaminantes como

metales pesados, sustancias ácidas y partículas sólidas antes de ser

descargados al medio ambiente acuático. Para reducir la concentración de

contaminantes del agua por precipitación química, sedimentación o filtración

(IPPC, 2001)

Es necesario que además de los análisis físico-químicos de aguas se realicen

muestreos de macroinvertebrados en los mismos puntos dentro de las microcuencas

para controlar la calidad biológica de la misma.

Tecnologías Emergentes: Proceso de 'J' Una nueva tecnología denominada Proceso J se está desarrollando para la producción

de oro con menor riesgo para el medio ambiente; a continuación se presenta una

pequeña descripción del proceso:

Para dar lugar a este proceso se utiliza una solución de yodo regenerable para

disolver el oro impuro (<99,5%). El oro se reduce por acción del hidróxido de

potasio, se separa, se lava y se seca hasta obtener un polvo que contiene 99,995% de

oro.

La solución de la etapa de reducción se alimenta a una celda electrolítica en donde

las impurezas solubles y cualquier yoduro de oro no reducido se deposita en el

cátodo y retirado para la recuperación en un circuito de metales preciosos. La

solución entonces se transfiere a una célula de membrana electrolítica equipada con

electrodos inertes (IPPC, 2001).

Cárdenas Lituma 216

La solución de yodo producida en el compartimiento del ánodo y la solución de

KOH producida en el compartimiento del cátodo se reciclan (HMIP PM 1993 en

(IPPC, 2001).

El proceso ha sido diseñado para tratar un concentrado de pirita que contenga

partículas microscópicas de oro (<1 micra) para producir doré de oro, concentrado

plomo/plata y un concentrado de zinc (Gryllia 1999 en (IPPC, 2001). El diagrama de

flujo del tratamiento del mineral y metalurgia se muestra a continuación.

Figura 7.2 Diagrama de flujo del tratamiento de mineral mediante Proceso J (IPPC, 2001)

Cárdenas Lituma 1

BIBLIOGRAFÍA

ACUERDO 026. 2008. Procedimiento para Registro de Generadores de desechos

peligrosos, gestión de desechos peligrosos, previo al licenciamiento ambiental, y para

el transporte de materiales peligrosos. R.O. Nº 334 del 12 de mayo de 2008

AGENCIA PARA SUSTANCIAS TÓXICAS Y EL REGISTRO DE

ENFERMEDADES (ATSDR). Julio 2006. ToxFAQsTM Cianuro. Atlanta – Estados

Unidos. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts8.html

AMBIGEST Cía. Ltda. & IAMGOLD Ecuador S.A. 2007. Estudio de Impacto

Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, Concesión Minera “Cristal” – Fase de

Exploración Avanzada. 2006. Quito – Ecuador. Pág. 17, 52-56

ATLAS COPCO GROUP. 2008. Underground Mining. Room and Pillar Methods.

USA. Disponible en internet:

http://194.132.104.144/Websites%5CRDE%5Cwebsite.nsf/$All/102CEB021C7BFD194125

6744005A34FE?OpenDocument

ATLAS COPCO GROUP. 2008. Underground Mining. Cut and Fill Stopping.

Disponible en internet:

http://194.132.104.144/Websites%5CRDE%5Cwebsite.nsf/$All/102CEB021C7BFD194125

6744005A34FE?OpenDocument

AYOTTE, N. 2009. Dust Control on Niobel Mine. IAMGOLD Corportation. 2pp.

CÁRDENAS, C.M. 2008. Validación Tecnológica del sistema combinado

Anaerobio-aerobio para tratamiento e residuales domésticos en una zona de páramo

Alto Andino. San Gerardo-Azuay. Tesis para la obtención del grado en Biología del

Medio Ambiente. Chacón, G. (director). Escuela de Biología del Medio Ambiente.

Universidad del Azuay (UDA). Cuenca, Ecuador. Pág. 39-50

CISTERNAS, R. 2006. Distribución de Aire-Ventilación Minería Subterránea. VDM

Ltda. Santiago de Chile – Chile. 12 pp. www.vdmconsultores.cl

Cárdenas Lituma 2

CODE OF FEDERAL REGULATION (CFR). 2006. Regulation standards – 29-CFR

1910.1000 Table Z-1 Limits for Air Contaminants. Occupational Safety and Health

Administration . United States Department of Labor. Washington – USA. Disponible

en internet:

http://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_document?p_table=STANDARDS&p_id=

9992

CODE OF FEDERAL REGULATION (CFR). 2006. Regulation standards – 29-CFR

1926.55 App A. OSHA Permissible Exposure Limit (PEL) for Construction Industry.

Occupational Safety and Health Administration . United States Department of Labor.

Washington – USA. Disponible en internet: http://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_document?p_table=STANDARDS&p_id=

10629

CODE OF FEDERAL REGULATION (CFR). 2006. Regulation standards – 29-CFR

1910.146 (b) Procedures for Atmospheric Testing. Occupational Safety and Health

Administration. United States Department of Labor. Washington – USA. Disponible

en internet:

http://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_document?p_table=STANDARDS&p_id=

9799

CODE OF FEDERAL REGULATION (CFR). 2006. Regulation standards – 29-CFR

1926.55 App A. OSHA Permissible Exposure Limit (PEL) for General Industry.

Occupational Safety and Health Administration . United States Department of Labor.

Washington – USA. Disponible en internet: http://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_document?p_table=STANDARDS&p_id=

10629

COHN, J.G.; W. ERIC, S. ETRIS, S.F. ETRIS. 2009. Gold and Gold Compounds.

Vol. 12 Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology. © John Wiley & Sons,

Inc. Pág. 9 – 12, 16 – 17, 26, 28.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Octubre

2008. Texto completo. R.O. No. 449: 20-oct-08

Cárdenas Lituma 3

DECRETO 2857/1978 2857/1978 de 25 de Agosto, Reglamento General para el

Régimen de la Minería. (BOE núm. 295 y 296 de 11/12/1978 y 12/12/1978)

DECRETO SUPREMO N°594/1999. Última Actualización Noviembre 2003.

Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los

Lugares de Trabajo. Artículo 113. Santiago – Chile. Disponible en internet:

http://www.di.usm.cl/wp-content/files_flutter/1253019362ds594.pdf

DÍAZ AGUADO, M. 2006. Carga, transporte y extracción en minería subterránea.

España: Septem Ediciones. © 2006. Septem Ediciones. All rights reserved. p 111.

Disponible en internet: http://site.ebrary.com/lib/unisev/Doc?id=10131506&ppg=112

ERICKSON, M.T. 2007. An Introduction to FLSmidth Minerals Crushing Products

(diap). FLSM Crushing Capabilities - North America Sales Meeting.

EUROPEAN COMMISSION BUREAU (IPPC). Diciembre 2001. Integrated

Pollution Prevention and Control (IPPC) Reference Document on Best Available

Techniques in the Non Ferrous Metals Industries. Institute for Prospective

Technological Studies. Sevilla – España. Pág. XV-XVI, 1-280, 410, 417, 420, 438,

439, 488, 550, 609. ISBN: 92-894-3678-6

GALLINGER, R. 2008. Salud, Seguridad y Sostenibilidad (diap). ZERO DAÑOS.

IAMGOLD Corporation.

GUERRERO, S. 2002. Estudio de surfactantes y su implicancia en el proceso de

obtención de agua potable en la planta La Atarjea. Servicio de Agua Potable y

Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ambiental. Cancún – México. 27 al 31 de octubre. 6 pp.

HIGUERAS, P.; R. OYARZUN. sf. Tema 3. Mineralogía y procesos de

contaminación de suelos. Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad

Complutense. España. Disponible en internet: http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Tema03/Tema_03_Suelos_3_1.htm

Cárdenas Lituma 4

IAMGOLD ECUADOR S.A. Julio 2008. Instructivo Preliminar de Procedimientos

para el muestreo de aguas. Proyecto Quimsacocha – IAMGOLD Ecuador S.A. Carla

Cárdenas. Cuenca – Ecuador 18pp.

IAMGOLD ECUADOR S.A. Julio 2008. Instructivo Preliminar de Procedimientos

para el manejo de desechos sólidos. Proyecto Quimsacocha – IAMGOLD Ecuador

S.A. Carla Cárdenas. Cuenca – Ecuador 18pp.

IAMGOLD ECUADOR S.A. Julio 2008. Instructivo Preliminar de Procedimientos

para el Muestreo, Mantenimiento y Control de Aguas Residuales. Proyecto

Quimsacocha – IAMGOLD Ecuador S.A. Carla Cárdenas. Cuenca-Ecuador. 16pp

IAMGOLD ECUADOR S.A. 2008. Manual Operativo. Cuenca – Ecuador. 68 pp.

IAMGOLD TECHNICAL SERVICES. 2009. Quimsacocha Gold Project, Ecuador

NI-43-101 Technical Report. Toronto-Canadá. Sección 1, pág. 1-5; Sección 16, pág

4, 17 y 20; Sección 19

INTERNATIONAL PLANT NUTRITION INSTITUTE (IPNI) © 2011. Toxicidad

de Sulfuros. Norcxross -Estados Unidos. Disponible en internet: http://www.ipni.net/ppiweb/ltamn.nsf/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70/0060bc54f9e6

1ce0052570c30076b2a0/$FILE/Toxicidad%20de%20Sulfuros.pdf

LEGALL, J.; L. DICOVSKIY; Z. VALENZUELA. s.f. Manual Básico de

Lombricultura para Condiciones Tropicales. Escuela de Agricultura y Ganadería de

Estelí ¨Francisco Luis Espinoza¨. Estelí – Nicaragua. Pág. 5-7

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Mayo 1076. Decreto Supremo No. 374. R.O. No.97:31-may-76.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. Julio 1999. Texto completo. 9pp. RO. No.

245:30-jul-99

Cárdenas Lituma 5

LEY MINERA. Enero 2009. Suplemento. Texto completo. 33pp. R.O. Nro. 517: 29-

ene-09

LEY 16/2002, de 1 de julio de Prevención y Control Integrados de la contaminación

(BOE 2 de julio de 2002). Modificada por la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que

se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de

acceso a la justicia en materia de medio ambiente (incorpora las directivas

2003/4/CE y 2003/35/CE) (BOE 19 julio de 2006).

LEY 22/1973, de 21 de julio, de Minas (BOE núm. 189, de 24-07-1973).

MARTÍNEZ, E.; J.P. FUENTES; E. ACEVEDO. 2008. Carbono orgánico y

propiedades del suelo. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal. Número

8. Volumen 1. Pág. 68-96. Disponible en internet:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-27912008000100006&script=sci_arttext

NAGARAJ, D.R. 2009. Minerals recovery and processing. Vol 16 Kirk-Othmer

Encyclopedia of Chemical Technology. Copyright John Wiley & Sons, Inc. All

rights reserved. Pág 27-28, 31-41, 43-67, 69

NAVARRO TORRES, V. 2006. Ingeniería Ambiental Subteránea (diap.).

Universidad Nacional del Altiplano. Jornadas Iberoamericans sobre “Tecnologías

Limpias en las Industrias Extractivas” (Minero-Metalúrgica y Petrolera). 12 - 16 de

junio de 2006. Santa Cruz de la Sierra –Bolivia.

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN. 2005. Mecánica de suelos. Toma de

muestras alteradas. NTE INEN 686 1982-05

ORDEN 13-9-1985, Instrucciones Técnicas Complementarias de los capítulos III y

IV del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad. (BOE núm. 224, 18-9-

1985)

Cárdenas Lituma 6

ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de

valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos (BOE núm. 43,

de 19 de febrero de 2002; Corrección de errores BOE 61, de 12 de marzo de 2002)

OSIRIS DE LEÓN, R. 2006. Hacia una Sociedad de Tecnologías Limpias (diap.).

Comisión Ciencias Naturales y Medio Ambiente. Academia de Ciencias de la

República Dominicana. Jornadas Iberoamericanas sobre Tecnologías Limpias en las

Industrias Extractivas Minero-Metalúrgica y Petrolera. 12-16 junio. Santa Cruz de la

Sierra – Bolivia

OYARZUN, R. 2008. Apuntes de Geología de Minas. Exploración y Evaluación.

Métodos de Explotación en Minería Subterránea. GEMM (Grupo de Estudios en

Minería y Medioambiente). Disponible en internet: http://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Geologia_Minas/Metodos_explotacion_subte.htm

PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M.; ROQUERO, C. 2003. Edafología para la

agricultura y el medio ambiente. 3ra. Edición. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN: 84-

8476-148-7. Madrid – España. Pág. 252, 417

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA. 2008. Proyecto “Análisis de los cambios

de uso del suelo en la hidrología en laderas de páramo”. Informe Final. Universidad

de Cuenca. Cuenca - Ecuador. Pág. 1-2, 18-20, 29-30

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA. 2009. Línea Base en Hidrología para los

Páramos de Quimsacocha y su Área de Influencia. Universidad de Cuenca. Cuenca –

Ecuador. Tomo I: Suelos. Pág. 29-30; Tomo II: Hidrología. Pág. 29, 39 y Tomo III:

Informe de Calidad de Agua. Pág. 22, 27-28, 33-39, 44-49, 95-99, 103-105

REAL DECRETO 863/1985 de 2 de abril, Reglamento General de Normas Básicas

de Seguridad Minera. (BOE núm. 140, de 12-6-1985)

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, de 20 julio 2001.Aprueba el Texto

Refundido de la Ley de Aguas. (BOE 24 julio 2001, núm. 176/2001)

Cárdenas Lituma 7

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS EN LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2009. Cap. VI, VII, IX, X. Suplemento. R.O. Nº

67:16-nov-09

REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS

OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR (RAOHE). Febrero

2001. Decreto No. 1215, publicado en el Registro Oficial No. 265

REGISTRO ESTATAL DE EMISIONES Y FUENTES CONTAMINANTES;

POLLUTANT RELEASE; TRANSFER REGISTER ESPAÑA (PRTR-ESPAÑA);

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. 2007.

NOx (Óxidos de nitrógeno). Disponible en internet:

http://www.prtr-es.es/NOx-oxidos-de-nitrogeno,15595,11,2007.html

REGULACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS DE MINA EN LA UNIÓN EUROPEA

(ERMITE) y REGULACIÓN DE LAS AGUAS DE MINAS EN SUDAMÉRICA

(ERMISA). Agosto 2006. Impactos Mineros en sistemas de agua dulce: Guías

técnicas y de manejo para la gestión a nivel de cuencas. Pág. 8

RODAS, G. 2007. Tecnología del molino de bolas. Estudiante III ciclo Ing.

Metalurgia. Universidad San Luis Gonzaga de Ica. Disponible en Internet:

http://www.monografias.com/trabajos37/molino-de-bolas/molino-de-bolas.shtml

ROMERO AYALA, S. 2010. Propuesta de desarrollo del agroturismo para uso de

suelos biorremediados, en el campo Sacha, por PEPDA-PETROPRODUCCIÓN.

Escuela Politécnica Nacional, Facultad de ingeniería química y agroindustria.

Proyecto previo a la obtención del título de Ingeniera Agroindustrial. Patricio Espín

(Dir.) Marzo-2010. Quito – Ecuador. Pág. 7, 8, 10, 11

SANAFRIA, M.S. Optimización de recursos probables del yacimiento Quimsacocha

mediante la determinación sistemática de variación de densidad. Mayo 2007. Tesis

de diploma para Ingeniero en Geología. Báez, N. (tutor). Facultad de Ingeniería en

Geología, Minas, Petróleos y Ambiental. Escuela de Geología. Universidad Central

del Ecuador. Quito – Ecuador. Cap. II, p. 1.

Cárdenas Lituma 8

SANDOVAL, F. 2002. Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en Ecuador.

Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur. Equipo MMSD

América del Sur), Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente

(CIPMA) y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) -

Iniciativa de Investigación sobre Políticas Mineras (IIPM), © International Institute

for Environment and Development (IIED) y World Business Council for Sustainable

Development (WBCSD). Cap. 7. Pág. 441-517. C.V. México.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE E INSTITUTO NACIONAL DE

SALUD PÚBLICA. 1996. ¿Dónde causa daño? - Respuesta a preguntas sobre

contaminación y salud. Fascículo impreso por Grupo Arma S.A. de C.V. México.

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA

(TULAS). Marzo 2003. Libro VI y anexos. Suplemento. Decreto Ejecutivo 3516:31-

mar-03

THE INTERNATIONAL VOLCANIC HEALTH HAZARD NETWORK (IVHHN).

© 2011. Hidrogeno de sulfuro (H2S). Durham University. Inglaterra. Disponible en

internet: http://ivhhn.org/index.php?option=com_content&view=article&id=122

ULLMANN ENCYCLOPEDIA OF INDUSTRIAL CHEMISTRY. 2009. Size

Reduction. Siegfried Bernotat, Institut für Mechanische Verfahrenstechnik der

Technischen Universit¨at Braunschweig. Germany (Chap. 3). Pág. 22, 23 y 38

UNDURRAGA, J. 1988. El rol de la empresa minera en la conservación ambiental.

Compañía Minera Disputada de Las Condes. Ambiente y Desarrollo. Vol. IV. No. 1

y 2. Pág. 57-61.

UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (U.S. EPA).

1992. Facility Pollution Prevention Guide. Abandoned Mine Site Characterization

and Cleanup Handbook. Office of Research and Development. Washington, DC.

EPA/600/R-92/088. pp. 154

Cárdenas Lituma 9

UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (U.S. EPA).

1997. EIA Guidelines for Mining: Appendix B Potential Environmental Impacts of

Hard rock Mining. Office of Research and Development. Washington, DC. Pág. B3-

B4, B8-B10, B16-B17, B19-B20

UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (U.S. EPA).

2000. Abandoned Mine Site Characterization and Cleanup Handbook. Office of

Research and Development. Washington, DC. EPA 910-B-00-001. Chapter 3,

Chapter 7. Page. 6-7

UNIVERSIDAD DEL AZUAY – IAMGOLD Ecuador S.A. 2007. Auditoría

Ambiental Conjunta Áreas Mineras: Cerro Casco y Río Falso. Proyecto

Quimsacocha. 2006. Cuenca –Ecuador. Pág. 85, 145

UNIVERSIDAD DEL AZUAY – IAMGOLD Ecuador S.A. 2009. Auditoría

Ambiental Conjunta Áreas Mineras: Cerro Casco, Río Falso y Cristal. Proyecto

Quimsacocha. 2008. Cuenca –Ecuador. Pág. 48, 52-53, 61, 63, 65-69, 72

VERDUGO, V. 2006. Plan de Manejo Ambiental del Bosque Protector Yanuncay e

Irquis. IAMGOLD Ecuador S.A. Pág. 11

YARAR, B. 2009. Minerals recovery and processing; Defoamers Flotation. Vol. 12.

Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology. Copyright John Wiley & Sons,

Inc. 26pp.

ZÁRATE, E., X. CLAVIJO, E. ARBELÁEZ, A. MARTÍNEZ, J.C. SÁNCHEZ, J.

FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, V. SANTILLÁN, C.M. CÁRDENAS, A.

ARGÜERO, B. TINOCO, J. ZAMORA. Abril 2005. Diagnóstico biológico dentro

del área de bosque y vegetación protectora Yanuncay – Irquis, Cuenca – Azuay. Pág

15, 16.

ANEXOS

Cárdenas Lituma 1

Diagramas de proceso

Figura 0.1 Diagrama de la Planta Concentradora

Cárdenas Lituma 2

Diagramas de balance de agua

Figura 0.2 Diagrama de balance de aguas

Cárdenas Lituma 3

Tablas de especies de flora y fauna Tabla 0.1 Especies de flora dentro del área de mina Quimsacocha (UDA, 2007)

Familia Género Especie Apiaceae Eryngium Humile Apiaceae Azorella pedunculata Apiaceae Niphogeton Dissecta Apiaceae Arracacia Elata Asteraceae Baccharis sp. Asteraceae Baccharis caespitosa Asteraceae Baccharis arbutifolia Asteraceae Diplostephium sp. Asteraceae Diplostephium cf.ericoides Asteraceae Dorobaea pimpinellifolia Asteraceae Gnaphalium sp. Asteraceae Hypochaeris sessiliflora Asteraceae Lasiocephalus sp. Asteraceae Loricaria thuyoides Asteraceae Loricaria sp. 2 Asteraceae Loricaria sp. Asteraceae Oritrophium sp. Asteraceae Oritrophium peruviana Asteraceae Pentacalia vaccinioides Asteraceae Pentacalia arbutifolia Asteraceae Senecio chionogeton Asteraceae Senecio sp. Asteraceae Taraxacum sp. Asteraceae Werneria nubigena Asteraceae Xenophyllum humile Asteraceae Xenophyllum roseum Brassicaceae Cardamine jamesonii Bromeliaceae Puya clava-herculis Campanulaceae Lysipomia vitreola Campanulaceae Lysipomia sp. Caryophyllaceae Cerastium floccosum Cyperaceae Scirpus sp. Cyperaceae Oreobolus sp. Cyperaceae Carex sp. Ericaceae Pernettya prostrata Fabaceae Lupinus sp. Fabaceae Lupinus microphyllus Gentianaceae Halenia sp. Gentianaceae Gentiana sedifolia Gentianaceae Halenia wedelliana Gentianaceae Gentianella hirculus Geraniaceae Geranium multipartitum Geraniaceae Geranium maniculatum Geraniaceae Geranium xibaldioides Hypericaceae Hypericum aciculare Indeterminada Iridaceae Sisyrinchium palustre Iridaceae Orthrosanthus chimboracensis Lamiaceae Clinopodium nubigenum Melastomataceae Miconia chionophila Plantaginaceae Plantago rigida Poaceae Paspalum bonplandianum Poaceae Bromus sp. Poaceae Calamagrostis intermedia. Poaceae Stipa ichu Grossulariaceae Ribes Lehmannii

Cárdenas Lituma 4

Valerianaceae Valeriana hirtella

Tabla 0.2 Especies de flora dentro del área de planta de concentración (Cárdenas, 2008)

Familia Género Especie Apiaceae Eryngium Humile Apiaceae Azorella pedunculata Asteraceae Baccharis caespitosa Asteraceae Diplostephium cf.ericoides Asteraceae Hypochaeris sessiliflora Asteraceae Loricaria cinerea Asteraceae Oritrophium crocifolium Asteraceae Pentacalia vaccinioides Asteraceae Pentacalia arbutifolia Asteraceae Senecio chionogeton Asteraceae Werneria nubigena Asteraceae Xenophyllum humile Bromeliaceae Puya clava-herculis Cyperaceae Oreobolus sp. Ericaceae Pernettya prostrata Ericaceae Disterigma empetrofolium Fabaceae Lupinus microphyllus Gentianaceae Halenia sp. Gentianaceae Halenia wedelliana Gentianaceae Gentianella hirculus Gentianaceae Gentianella hyssopifolia Gentianaceae Gentianella rapunculoides Geraniaceae Geranium maniculatum Geraniaceae Geranium xibaldioides Hypericaceae Hypericum aciculare Iridaceae Orthrosanthus chimboracensis Lamiaceae Clinopodium nubigenum Melastomataceae Miconia salicifolia Plantaginaceae Plantago rigida Poaceae Paspalum bonplandianum Poaceae Calamagrostis intermedia. Poaceae Stipa ichu Pteridaceae Jamesonia goudotii Rosaceae Hesperomeles obtusifolia Rosaceae Rubus coriaceus Pinaceae Pinus patula Buddlejaceae Buddleja sp. Grossulariaceae Ribes lehmannii Valerianaceae Valeriana hirtella

Cárdenas Lituma 5

Tabla 0.3 Listado general de avifauna en la zona del proyecto Quimsacocha (UDA, 2009)

Familia Especie Nombre Español

Tinamidae Nothoprocta curvirostris Tinamú PiquicurvoAnatidae Anas andium Cerceta andinaAnatidae Anas georgica Pato piquidoradoAnatidae Oxyura ferruginea Pato rojizo andino Ralidae Fulica ardesiaca Focha andinaArdeidae Bubulcus ibis Garceta BueyeraCathartidae Vultur gryphus Cóndor andinoCathartidae Cathartes aura Gallinazo cabecirojoCathartidae Coragyps atratus Gallinazo negroAccipitridae Buteo polyosoma Gavilán dorsirrojoFalconidae Phalcoboenus carunculatus Caracara curiquingeFalconidae Falco sparverius Cernícalo americanoScolopacidae Gallinago jamesoni Becasina andinaScolopscidae Calidris bairdii Playero de BairdCharadriidae Vanellus resplendens Avefría andina Laridae Larus serranus Gaviota andinaStrigidae Bubo virginianus Búho coronado americanoStrigidae Strix albitarsis Búho RufibandeadoStrigidae Asio fammeus Búho orejicortoCaprimulgidae Caprimulgus longirostris Chotacabras AlifajeadoApodidae Streptoprocne zonaris Vencejo Cuelliblanco Trochilidae Oreotrochilus chimborazo Colibrí estrella ecuatorianaTrochilidae Colibri corruscans Orejivioleta ventriazulTrochilidae Lesbia victoriae Colacinta colinegraTrochilidae Chalcostigma stanleyi Picoespina dorsiazulTrochilidae Ensifera ensifera Colibrí pico espadaTrochilidae Urosticte benjamini Puntiblanca pechipúrpuraTrochilidae Ramphomicron microrhynchum Picoespina dorsipúrpuraTrochilidae Pterophanes cyanopterus Alazafiro grandeFurnariidae Cinclodes fuscus Cinclodes alifranjeadoFurnariidae Synallaxis azarae Colaespina de azaraFurnariidae Cinclodes excelsior Cinclodes piquigruesoFurnariidae Pseudolaptes boussonneautii Barbablanca rayadaFurnariidae Leptasthenura andicola Tijeral andinoFurnariidae Asthenes flammulata Canastero multilistadoFormicariidae Grallaria quitensis Gralaria leonadaTyrannidae Ochthoeca fumicolor Pitajo dorsipardoTyrannidae Ochthoeca rufipectoralis Pitajo pechirufoTyrannidae Cnemarchus erythropygius Alinaranja lomirojizaTyrannidae Agriornis montana Arriero piconegroTyrannidae Mecocerculus calopterus Tiranillo alirufoTyrannidae Muscisaxicola alpina Dormilona gorrillana Cotingidae Ampelion rubocristatus Cotinga crestirojaTurdidae Turdus fuscater Mirlo grandeHirundinidae Notiochelidon murina Golondrina ventricaféPicidae Piculus rubiginosus Carpintero olivodoradoTroglodytidae Troglodytes solstitialis Soterrey montañésTroglodytidae Cisthotorus platensis Soterrey sabaneroMotacillidae Anthus bogotensis Besbita del páramoThraupidae Diglossa humeralis Pinchaflor negroThraupidae Diglossophis cyanea Pinchaflor enmascaradoThraupidae Dendroica fusca Reinita pechinaranjaThraupidae Anisognathus igniventris Tangara Montana VentriflamaParulidae Myioborus melanocephalus Candelita de anteojosParulidae Myioborus miniatus Candelita goliplomizaEmberizidae Catamenia inornata Semillero sencilloEmberizidae Phrygilus unicolor Fringilo plomizoEmberizidae Zonotrichia capensis chingolo

Cárdenas Lituma 6

Tabla 0.4 Especies de avifauna registradas en el 2009 en la zona de Mina (UDA, 2009)

Familia Género Especie

Emberizidae Phrygilus unicolor

Furnariidae Cinclodes fuscus

Emberizidae Catamania inornata

Trochilidae Chalcostigma stanleyi

Tyrannidae Agriomis montana

Falconidae Phalcoboenus carunculatus

Motacillidae Anthus bogotensis

Tyrannidae Muscisaxicola alpina

Furnariidae Cinclodes excelsior

Trochilidae Oreotrochilus chimborazo

Troglodytidae Citosthorus platensis

Furnariidae Asthenes flamulata

Tyrannidae Ochthoeca flumicolor

Charadriidae Vanellus resplendens

Scolopacidae Gallinago jamesoni

Tabla 0.5 Especies de avifauna registradas en el 2009 en la zona de la concentradora (UDA, 2009)

Familia Género Especie

Accipitridae Buteo polyosoma

Anatidae Anas geórgica

Anatidae Oxyura ferruginea

Apodidae Streptoprocne zonaris

Cathartidae Coragyps atratus

Cathartidae Cathartes aura

Charadriidae Vanellus resplandens

Cotingidae Ampelion rubocristatus

Emberizidae Phrygilus unicolor

Emberizidae Zonotrichia capensis

Emberizidae Catamenia inornata

Falconidae Falco sparverius

Formicariidae Grallaria quitensis

Furnariidae Cinclodes fuscus

Furnariidae Lephtastenura andicola

Furnariidae Asthenes flammulata

Furnariidae Cinclodes excelsior

Furnariidae Pseudocolaptes boussonneautii

Furnariidae Synallaxis azarae

Cárdenas Lituma 7

Hirundinidae Notiochelidon murina

Parulidae Miyoborus miniatus

Parulidae Miyoborus melanocephalus

Picidae Piculus tubiqinosus

Rallidae Fulica ardesiaca

Strigiidae Asio flammeus

Thraupidae Diglossa humeralis

Thraupidae Diglossophis cyanea

Thraupidae Dendroica fusca

Trochilidae Lesbia victorae

Trochilidae Pterophanes cyanopterus

Trochilidae Colibri corruscans

Trochilidae Ensifera ensifera

Trochilidae Urosticte benjamini

Trochilidae Ramphomycrom microrynchum

Trochilidae Aglaectis cupripennis

Troglodytidae Citosthorus platensis

Turdidae Turdus fuscater

Tyrannidae Agriornis montana

Tyrannidae Ochthoeca rufipectoralis

Tyrannidae Mecocerculus calopterus

Cárdenas Lituma 8

Hojas de registro

Figura 0.3 Registro de vigilancia de la calidad de aire y medición de ruido

Responsable de medición: Fecha:

Lugar: Coordenadas UTM:

Croquis del lugar de muestreo: Fotografía:

Medición de Ruido Condiciones ambientales: Percentiles L10: Humedad relativa: Percentiles L90: Temperatura °C: LDN: Presión barométrica: CNEL: Nubosidad: LEQ: Viento velocidad:

Muestreo y medición de Emisiones y Calidad de Aire: Caudal de gas: Dióxido de azufre ppm: Temperatura: Monóxido de nitrógeno ppm: Oxígeno %: Dióxidos de nitrógeno ppm: Dióxido de carbono ppm: Material particulado mg/sm3: Monóxido de carbono ppm: Ozono ppm:

Cárdenas Lituma 9

Figura 0.1 Registro de vigilancia de la calidad de agua

Nombre del muestreador: Código:

Temperatura del aire: Fecha:

Lugar:

Croquis del lugar de muestreo: Coordenadas UTM Altura:

Fotografía:

Descripción del lugar exacto del sitio de muestreo Ancho: Profundidad: Lecho: Vegetación: Condiciones climáticas:

Uso del agua: Observaciones:

Parámetros in situ: Temperatura: Turbidez: pH: Color: Conductividad: Sulfatos: Sólidos disueltos: Caudal: Oxígeno disuelto: Formato de muestreo / preservación

Tipo de muestra Hora Botellas Volumen pH Final Duplicado

Cárdenas Lituma 10

Figura 0.1 Registro de vigilancia de la calidad de suelos

Nombre del muestreador: Código:

Lugar: Fecha:

Croquis del lugar de muestreo: Coordenadas UTM Altura:

Fotografía:

Descripción del lugar exacto del sitio de muestreo Condiciones climáticas: Topografía: Nivel de agua detectado: Observaciones:

Parámetros in situ: Temperatura: Conductividad: pH:

Cárdenas Lituma 11

Figura 0.1 Registro de ingreso de residuos al centro de acopio

Cárdenas Lituma 12

Figura 0.2 Registro de salida de residuos del centro de acopio

Cárdenas Lituma 13

Figura 0.3 Registro de entrega de residuos al gestor adecuado