contenido - universidad de sonora€¦ · 2. análisis de la evolución de los indicadores en el...

95
PIFI 2012-2013 1 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2012-2013 Contenido I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 2012-2013 ....................... 3 II. Décima autoevaluación Institucional y seguimiento académico. ................................................... 5 II.1 Análisis de la evaluación in situ 2011 y la evaluación global del PIFI 2010-2011 y de los ProDES .................................................................................................................... 5 II.2 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos ...................................... 6 - Síntesis de la pertinencia académica de los PE (Anexo XV) II.3 Análisis de los Programas Educativos de Posgrado ............................................................... 9 - Análisis de los Programas Educativos de Posgrado (Anexo XV) II.4 Análisis de la innovación educativa implementada ................................................................. 9 II.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización .................................. 14 - Síntesis de la cooperación académica nacional e internacional (Anexo XV) - Movilidad académica (Anexo XV) - Convenios y proyectos académicos e investigación (Anexo XV) II.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable ........................ 18 II.7 Análisis de la vinculación con el entorno ................................................................................ 20 - Principales acciones de vinculación (Anexo XV) II.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y organismos reconocidos Por el COPAES a los PE ......................................................................................................... 26 - Síntesis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y organismos reconocidos por el COPAES (Anexo XV) II.9 Análisis de los resultados de los exámenes generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL-CENEVAL ............................................................................................ 27 - Resultados EGEL 2011 (Anexo XV) II.10 Análisis de la capacidad académica ..................................................................................... 27 - Síntesis de indicadores de capacidad académica (Anexo) II.11 Análisis de la competitividad académica .............................................................................. 30 - Síntesis de indicadores de competitividad académica (Anexo) II.13 Análisis de brecha de capacidad y competitividad académicas ........................................... 32 II.14 Análisis de la formación integral del estudiante .................................................................... 33 - Formación valoral ................................................................................................................. 37 II.15 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso ............................................................ 40 - Análisis del ccumplimiento de las metas académicas 2011-2012 (Anexo VIII) II.16 Síntesis de la autoeavaluación (principales fortalezas y problemas) .................................... 40 - Principales fortalezas y problemas (Anexo XV)

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

1

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2012-2013

Contenido

I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 2012-2013 ....................... 3 II. Décima autoevaluación Institucional y seguimiento académico. ................................................... 5 II.1 Análisis de la evaluación in situ 2011 y la evaluación global del PIFI 2010-2011 y de los ProDES .................................................................................................................... 5 II.2 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos ...................................... 6 - Síntesis de la pertinencia académica de los PE (Anexo XV) II.3 Análisis de los Programas Educativos de Posgrado ............................................................... 9 - Análisis de los Programas Educativos de Posgrado (Anexo XV) II.4 Análisis de la innovación educativa implementada ................................................................. 9 II.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización .................................. 14 - Síntesis de la cooperación académica nacional e internacional (Anexo XV) - Movilidad académica (Anexo XV) - Convenios y proyectos académicos e investigación (Anexo XV) II.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable ........................ 18 II.7 Análisis de la vinculación con el entorno ................................................................................ 20 - Principales acciones de vinculación (Anexo XV) II.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y organismos reconocidos Por el COPAES a los PE ......................................................................................................... 26 - Síntesis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y organismos reconocidos por el COPAES (Anexo XV) II.9 Análisis de los resultados de los exámenes generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL-CENEVAL ............................................................................................ 27 - Resultados EGEL 2011 (Anexo XV) II.10 Análisis de la capacidad académica ..................................................................................... 27 - Síntesis de indicadores de capacidad académica (Anexo) II.11 Análisis de la competitividad académica .............................................................................. 30 - Síntesis de indicadores de competitividad académica (Anexo) II.13 Análisis de brecha de capacidad y competitividad académicas ........................................... 32 II.14 Análisis de la formación integral del estudiante .................................................................... 33 - Formación valoral ................................................................................................................. 37 II.15 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso ............................................................ 40 - Análisis del ccumplimiento de las metas académicas 2011-2012 (Anexo VIII) II.16 Síntesis de la autoeavaluación (principales fortalezas y problemas) .................................... 40 - Principales fortalezas y problemas (Anexo XV)

Page 2: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

2

III. Actualización de la planeación en el ámbito institucional. ............................................................. 43 III.1 Misión institucional ................................................................................................................ 43 III.2 Visión institucional a 2015 ..................................................................................................... 43 III.3 Objetivos estratégicos ........................................................................................................... 43 III.4 Políticas para el logro de los objetivos estratégicos y cumplimiento de las metas compromiso .................................................................................................... 43 III.5 Estrategias y acciones para el logro de los objetivos estratégicos, de las metas compromiso y atención a las áreas débiles .............................................................................................. 45 III.6 Metas compromiso 2012-2015 ........................................................................................ 48 - Metas compromiso 2012-2015 (Anexo) III.7 Síntesis de la planeación institucional 2012-2015 (Anexo Síntesis de la planeación) IV. Autoevaluación / revisión institucional de los ProDES en el marco del PIFI 2012-2013. .............. 49 IV.1 Evaluación del impacto de cada ProDES en la mejora de la capacidad y competitividad académica institucional, la innovación y el cierre de brechas al interior de cada DES ........ 49 IV.2 Articulación de la autoevaluación de cada DES, las políticas, objetivos, estrategias metas y los proyectos de cada una ...................................................................................... 49 IV.3 Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES ......................................... 49 IV.4 Incidencia de los proyectos para la solución de problemas, el cierre de brechas de calidad el cumplimiento de las metas compromiso, la evolución de los indicadores y la solicitud de recursos .......................................................................................................................... 49

V. Contextualización de los PRODES y el ProGES en el PIFI 2012-2013 ................................... 53 VI. Valores de los Indicadores Institucionales 2006-2015 ............................................................ 55

VII. Consistencia Interna del PIFI 2012-2013 ................................................................................ 63 VII.1 Congruencia con la misión y visión institucional ............................................................. 63 VII.2 Evaluación de las aportaciones del PIFI 2012-2013 y sus componentes (ProGES y ProDES) para la atención de los énfasis del PIFI 2012-2013 ........................................... 63 VII.3 Articulación entre problemas, políticas, objetivos, estrategias y acciones ..................... 63 VII.4 Factibilidad para el logro de los objetivos y compromisos de la DES ............................ 66 VII.5 Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados ............................................ 67 VIII. Concentrado de proyectos de la Institución .......................................................................... 69 IX. Conclusiones ........................................................................................................................... 71

Page 3: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

3

I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 2012-2013 El proceso de formulación del PIFI 2012-2013 se llevó a cabo bajo la dirección de la Comisión Institucional de

Seguimiento del Programa Integral para el Fortalecimiento Institucional (PIFI), integrada por los siguientes directivos: Heriberto Grijalva Monteverde (Rector), Enrique F. Velázquez Contreras (Secretario General Académico), Rosa Elena Trujillo Llanes (Secretario General Administrativo), Arminda Guadalupe García de León Peñúñuri (Vicerrector Unidad Regional Centro), Arturo Baldenegro Campa (Vicerrector Unidad Regional Norte), Saúl Robles García (Vicerrector Unidad Regional Sur), Benjamín Burgos Flores (Director de Planeación), Magdalena González Agramón (Directora de Servicios Universitarios), Luz María Durán Moreno (Directora de Desarrollo Académico e Innovación Educativa), Manuel Ignacio Guerra Robles (Director de Vinculación y Difusión), Daniel González Lomelí (Director de Investigación y Posgrado) y Jesús Manuel Barrón Hoyos (Asesor de Rectoría para Asuntos Académicos).

Además, participaron los responsables y personal de apoyo para del desarrollo de los objetivos particulares de los proyectos ProGES: Ciria Abud Tapia (Conectividad y SIIA), Samuel Galaviz Moreno (Trayectorias Escolares), Francisco Javier Méndez Moreno (Certificación de Procesos), Rafael Bojórquez Manzo (Construcción de Espacios Físicos, FAM), José Luis García (Cooperación Nacional e Internacionalización), Gloria Guadalupe Terán Ballesteros (Modelo Educativo y Rediseño de Cursos para Educación a Distancia).

La Comisión Institucional fue la responsable del establecimiento de las políticas institucionales para llevar a cabo el proceso de actualización del PIFI 2012 -2013, así como de la contextualización y evaluación de los once ProDES y el ProGES. Las actividades desarrolladas por el Comité Institucional fueron: A. Etapa de análisis de la información En esta etapa se desarrollaron las siguientes acciones: 1. Revisión detallada de la información proporcionada por la SES respecto a los resultados de la evaluación del PIFI

2010-2011 y la visita in situ 2011. 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos

en el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013 y las 11versiones anteriores de PIFI (1.0 – 2011). 3. Análisis de la integración y evolución del grado de consolidación de los cuerpos académicos de la Institución. 4. Análisis del impacto de los avances de los indicadores en la calidad de los programas educativos. 5. Análisis del aprovechamiento de fortalezas y la atención de los principales problemas que afectan el desarrollo de la

Institución. Estos análisis se encuentran en la sección II: Autoevaluación Institucional del presente documento.

B. Etapa de establecimiento de políticas institucionales

Una vez concluida la etapa de autoevaluación, y considerando los resultados obtenidos, se revisaron las políticas, estrategias, objetivos y metas establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. Este trabajo condujo a la conclusión de que, en general, las políticas, estrategias y objetivos marcados en los documentos de planeación institucionales son correctos. Por ello, el principal trabajo en esta dirección fue sólo el ajuste las políticas y estrategias respecto a la capacidad y competitividad académica, a fin de lograr las metas que la institución se compromete alcanzar para el 2015. Las políticas establecidas para la formulación del PIFI 2012-2013 fueron: El PIFI, ProGES y los ProDES deben formularse a partir del PDI 2009-2013, los Planes de Desarrollo

Departamentales y Divisionales y de las políticas establecidas por el Comité Institucional del PIFI. En este sentido, la correcta contextualización del ProGES y los ProDES debe reflejarse en una alta consistencia de las políticas, estrategias y objetivos del PDI 2009-2013 con la propuesta institucional del PIFI.

Es preciso involucrar directamente a la alta dirección institucional y de las DES en los aspectos estratégicos y operativos de la formulación y seguimiento del PIFI, siguiendo puntualmente la guía metodológica. Es importante involucrar al personal académico y estudiantil durante la formulación de los ProDES, a través de la implementación de reuniones de trabajo. La participación de los líderes de los CA y los coordinadores de los PE es de carácter obligatorio.

Se debe evaluar el avance de las metas compromiso establecidas en el PDI 2009 – 2013 y en todas la versiones del PIFI y sus proyectos. Asimismo, analizar exhaustivamente los casos donde no se ha cumplido con dichas metas y explicar satisfactoriamente las razones del incumplimiento. En su caso, adecuar las estrategias y/o las acciones para alcanzar las metas establecidas a 2015.

Page 4: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

4

Los resultados de la evaluación la visita in situ 2011 y del PIFI 2010-2011, ProGES y ProDES se deben analizar por rubro y subrubro, poniendo especial énfasis en las áreas señaladas como débiles durante dicha evaluación.

Los proyectos del PIFI 2012-2013 deben orientarse en función de los siguientes criterios: - Que impacten directamente en la consolidación de los CA y mantenimiento la calidad de los PE. - Que conlleven a la innovación educativa a partir del nuevo modelo académico de la Institución. - Que coadyuven al cierre de brechas tanto entre DES como al interior de las mismas. - Que presenten evidencias concretas de avance significativo en las metas compromiso, en referencia a lo

establecido en las versiones 1.0 – 2011 del PIFI. Los siguientes asuntos serán atendidos parcialmente a nivel institucional a través del ProGES. En este sentido es

importante considerar en los ProDES el impacto de los mismos en la calidad de los PE y CA. - Sistema Bibliotecario Institucional (parcial). - Conectividad institucional (parcial) y SIIA - Cooperación Académica Internacional. - Vinculación con el sector social y productivo (parcial) - Certificación de procesos de gestión. - Adecuación y construcción de espacios físicos

El PIFI, ProGES y los ProDES deben presentarse a los órganos colegiados correspondientes (Consejos Divisionales, Consejo Académico de Unidad y Colegio Académico).

Los documentos deben estar a disposición de la comunidad universitaria a través de la página web de la Institución. C. Etapa de formulación del proGES y los ProDES

La etapa siguiente en la formulación del PIFI 2012-2013 fue el nombramiento, por parte de la Comisión Institucional, de la Comisión para la formulación del Programa de Fortalecimiento de la Gestión (ver documento ProGES), quien se responsabilizó de realizar la autoevaluación y planeación en el ámbito de la gestión.

La información de las Políticas Institucionales y la evaluación in situ 2011 y PIFI 2010-2011, fueron los principales insumos en la elaboración de los ProDES, para lo cual se nombraron Comisiones por DES integrados por: Director de División, Secretario Académico de la División, Jefes de los Departamentos de cada División (DES), y el personal que cada Director consideró conveniente su inclusión en dicha comisión. A su vez, las Comisiones formaron subcomités para llevar a cabo la autoevaluación y planeación de los programas educativos y los cuerpos académicos de las DES. Los subcomités incluyeron a los Coordinadores de Programa y los Líderes de Cuerpos Académicos.

Los ProDES se presentaron ante los órganos colegiados respectivos (Consejos Divisionales) para su difusión y retroalimentación por parte de la comunidad académica y estudiantil. D. Etapa de integración y evaluación de ProGES y ProDES

Los ProDES y el ProGES fueron revisados por el Comité Institucional para verificar su solidez académica, congruencia con el PDI, consistencia interna, avance de los indicadores académicos y de gestión, factibilidad de cumplimiento de las metas y pertinencia de los proyectos formulados.

Los apartados que a juicio de la Comisión Institucional se consideraron débiles en esta revisión, fueron regresados a las DES con las observaciones respectivas, a fin de mejorar los aspectos señalados por la evaluación institucional. Una vez atendidas las observaciones, se integraron los 11 ProDES y el ProGES para su contextualización y evaluación final. En este marco se someten a consideración de PIFI un total de 11 proyectos integrales ProDES y 4 proyectos ProGES, los cuales pretenden apoyar los compromisos tanto a nivel de cada DES como a nivel Institucional.

Page 5: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

5

II. Décima autoevaluación institucional y seguimiento académico II.1 Análisis de la evaluación in situ 2011 y la evaluación global del PIFI 2010-2011 y de los ProDES PIFI Institucional

Los resultados de la evaluación en el ámbito institucional del PIFI, tanto en la visita in situ 2011 como en 2010, fueron muy buenos. En la visita in situ 2011, de los 21 rubros: 20 fueron evaluados en escenario 4 y 1 en escenario 3 (este último fue el rubro correspondiente al impacto del programa de formación, capacitación y actualización del personal académico sobre el aprovechamiento del estudiante). En evaluación 2010: 20 rubros en escenario 4 y 7 rubros en escenario 3; ningún rubro fue evaluado en escenarios 1 o 2. El ProGES también fue evaluado positivamente en todos sus rubros: 22 rubros en escenario 4 y 2 en escenario 3, y ningún rubro en escenarios 1 o 2.

Los rubros evaluados en nivel 3, tanto en PIFI como en ProGES son tratados con especial atención en las secciones correspondientes.

Los resultados anteriores nos permiten afirmar que las políticas y estrategias seguidas por la Institución son las correctas, ya que los avances tanto en competitividad como en capacidad académica son significativos, destacando los siguientes:

- 95.8% (23,770/24,817) de la matrícula evaluable de licenciatura inscrita en PE de calidad. - 100% de los PE evaluados por CIEES (51 PE) se encuentran en el nivel 1. - 32 PE de licenciatura acreditados por organismos reconocidos por COPAES - 57% (24/42) de los PE de Posgrado pertenecen al Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) - 21 CA Consolidados y 26 CA en Consolidación. - 89% de PTC cuentan con estudios de posgrado: 40% (391 PTC) con doctorado y 49% (481 PTC) con maestría. - 479 Perfil PROMEP (49% PTC, 55% de los PTC con posgrado) - 239 miembros del SNI/SNC (24.3% PTC, 61% de los PTC con grado de doctor). - 100% de los planes de estudio actualizados, flexibles y con enfoques centrados en el aprendizaje.

Actualmente el 100% de los programas evaluados son nivel 1 de CIEES y 32 PE se encuentran acreditados. Se

cuenta con el 95.8% de matrícula en calidad debido a que faltan de evaluar 2 programas educativos de reciente egreso de la primera generación, los cuales ya tienen fecha de evaluación por CIEES (licenciatura en Cultura Física y del Deporte e Ingeniería en Mecatrónica).

Es de destacar que 20 programas de posgrado orientados a la investigación y 4 programas con orientación profesional son reconocidos en el PNP de CONACYT, uno de los cuales refrendó la competencia internacional en 2012 (Especialización en Desarrollo Sustentable). El 80% (20/25) de los PE de posgrado orientados a la investigación están en PNP.

Además, la Institución es miembro del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, que está integrado por 25 IES cuya característica principal es que su matrícula (al menos el 90%) se encuentra inscrita en PE reconocidos o acreditados por su buena calidad por el Sistema Nacional de Evaluación. Análisis de la evaluación global de los PRODES

Los ProDES fueron evaluados positivamente en 2010, ya que de un total de 340 rubros evaluados (12 rubros no aplican) en las 11 DES: 208 se ubicaron en escenario 4 (61.2%), 99 en escenario 3 (29.1%), 14 rubros en escenario 2 (4.1%) y 12 rubro en escenario 1 (3.5%). Los rubros en escenarios 1 y 2 fueron especialmente analizados en los ProDES correspondientes.

- Resultados de Capacidad académica de las DES

En el ámbito de resultados de capacidad académica existen debilidades en algunas DES, particularmente en los rubros que corresponden a miembros del SNI, así como en CAs en consolidación y consolidados. En general, las DES que corresponden a las unidades regionales norte y sur son las que presentan más baja capacidad académica, pero hay avances recientes en lo que corresponde a miembros del SNI (DES de ciencias e ingeniería de ambas unidades regionales). Por otra parte, a partir de este año se tiene contemplado el registro de CAs en PROMEP de algunos de los grupos disciplinares de dichas DES (ver metas compromiso 2012-2015).

La principal estrategia para corregir esta situación es la realización de estudios de posgrado por parte del personal académico de estas DES. Sin embargo, avances significativos en los indicadores de capacidad académica se presentarán en el mediano plazo, en virtud del tiempo que ocupa concluir los estudios y obtener el grado.

Page 6: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

6

En resumen, las DES de mayor capacidad son las de Ciencias Exactas y Naturales, de Ciencias Biológicas y de la Salud y la de Ingeniería, todas de la UR Centro. Estas tres DES agrupan la mayoría de los CA Consolidados y en Consolidación de la Institución; además, ellas ofrecen 19 de los 24 programas de posgrado incluidos en el PNP.

En un siguiente nivel se encuentran las DES de Humanidades y Bellas Artes, Económico Administrativas y Ciencias Sociales, también de la Unidad Regional Centro, así como Ciencias Económicas y Sociales UR Sur y Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias UR Norte. Aun y cuando no han alcanzado el grado de consolidación de las anteriores, ya cuentan con CA que se consolidarán en el mediano plazo (Arquitectura, Economía, Historia, entre otros) e inclusive las Divisiones Humanidades y Bellas Artes (3 CAC: Lingüística; Literatura y Arquitectura) y Ciencias Sociales (Psicología), cuentan con CA consolidados. Además cuentan con 7 programas de posgrado en PNP.

En un tercer nivel se encuentran tres DES de las Unidades Regionales Sur (Ciencias e Ingeniería) y Norte (Ciencias e Ingeniería y Ciencias Económicas y Sociales). En estas DES todos los CA se encuentran en formación. Las políticas institucionales establecidas para lograr el cierre de brechas permitirán mejorar significativamente la capacidad académica de estas DES, aunque esto se logrará en un mediano plazo en virtud de que el principal obstáculo es la formación de su planta académica, lo cual para su mejoramiento requiere un lapso de 3 - 6 años.

- Resultados de Competitividad académica de las DES En el apartado de competitividad los resultados de la evaluación 2010 fueron favorables. Podemos afirmar que en la

Universidad de Sonora no hay brechas de calidad en lo referente a la calidad de los PE de licenciatura. Un aspecto preocupante en todas las DES son los indicadores de trayectoria escolar, particularmente en los índices

de retención y titulación por cohorte, los cuales se encuentran relativamente bajos, aunque con una leve mejoría en los últimos años. Será necesario reforzar las políticas y estrategias relativas a trayectorias escolares.

En lo referente al posgrado, hay avances significativos en el ingreso a PNP y actualmente los posgrados con orientación profesional están trabajando para someter su solicitud en la próxima convocatoria de CONACYT.

En resumen, las 11 DES de la Institución cuentan con todos los PE evaluados en el nivel 1 de CIEES o acreditados, lo cual representa el 95.8% de la matrícula de la institución inscrita en programas de calidad.

Se espera que antes de concluir el presente año, con la evaluación de 2 PE cuya primer generación egresó recientemente, la Institución cuente con el 100% de sus PE evaluables en nivel 1 y/o acreditados. Actualmente 32 PE están acreditados por organismos reconocidos por COPAES.

La Universidad de Sonora cuenta con el 80% de sus posgrados orientados a la investigación reconocidos por PNP de CONACYT.

- Resultados de planeación (definición de objetivos, políticas y estrategias) de las DES

Las DES que recibieron una baja evaluación, en relación a las demás son las DES: División de Ciencias Sociales, División de Ingeniería y División de Ciencias Exactas y Naturales de la UR Centro, además de División de Ciencias Económicas y Sociales. La mayoría de las bajas evaluaciones obedecen a que en los documentos ProDES no se indicaron explícitamente las políticas y/o estrategias para determinados rubros, situación que se corrige en la formulación de los respectivos ProDES.

II.2 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos (Ver anexo XV: Síntesis de la pertinencia académica de los PE) Las prioridades establecidas por los planes de desarrollo.

La Universidad de Sonora cuenta con Programas Educativos de Licenciatura y Posgrado, Cuerpos Académicos y Servicios Profesionales, en todas las áreas estratégicas establecidas en Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 del Estado de Sonora (http://www.sonora.gob.mx/documentos/plandedesarrollo/), mismo que pretende el desarrollo económico sustentable a través del desarrollo tecnológico y de la innovación. Entre los objetivos prioritarios en materia económica están: consolidar el turismo y las inversiones, impulsar al sector minero, innovar el sector pesquero y acuícola, elevar la competitividad de la agricultura y ganadería y consolidar el dinamismo de diversas ramas industriales (automotriz, aeroespacial, electrónica, metalmecánica y de equipo médico). Los estrategias delineadas incluyen tratar de generar valor agregado a las materias primas que se producen en el estado; impulsar la infraestructura de apoyo (carretera, aeroportuaria, portuaria y de comunicaciones); fomento y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, alentar la transferencia tecnológica, fomentar la actividad emprendedora y la generación de innovación tecnológica.

Page 7: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

7

En concordancia con lo anterior, la Universidad de Sonora ha procurado que sus programas y servicios académicos respondan a las necesidades del entorno y atiendan las prioridades marcadas en el Plan de Desarrollo Estatal. El resultado de los estudios de oferta y demanda educativa (factibilidad)

El Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013 (http://www.uson.mx/la_unison/pdi2009-2013.pdf) establece la búsqueda de la pertinencia en todas sus funciones sustantivas. En ese sentido, los Estudios de Oferta y Demanda Educativa son utilizados para la toma de decisiones académicas; por ejemplo, se establece como política para la creación de nuevos programas educativos, que sólo se abrirán programas que atiendan las necesidades del entorno y que se demuestre su pertinencia; para ello se requiere que se presente ante la Comisión Institucional de Planeación de la Oferta Educativa un estudio de factibilidad y pertinencia que incluya, entre otros, los estudios de oferta y demanda educativa. De esta manera, los programas de más reciente creación tienen una alta demanda educativa: Diseño Gráfico, Negocio y Comercio Internacional (URC), Cultura Física y Deporte, Ciencias Nutricionales e Ingeniería Mecatrónica. El resultado de los estudios de seguimiento de egresados.

Los estudios de egresados han aportado a la Institución información relevante para retroalimentar los programas educativos y analizar su pertinencia. En este sentido, se construyó un indicador de pertinencia en el mercado laboral a partir de seis variables (tasa de empleo, nivel salarial, tipo de puestos, nivel de coincidencia entre grado educativo y empleo, nivel de coincidencia de la carrera con el empleo y nivel de coincidencia entre conocimientos y empleo), donde el valor más alto es la situación ideal según el cual todos los egresados: tienen alta remuneración, ocupan puestos de tipo profesional, se desempeñan en puestos que requieren de estudios de licenciatura, la carrera que estudiaron coincide con los requerimientos del empleo y gran parte de los conocimientos y habilidades adquiridos en la Universidad son utilizados en el desarrollo de sus funciones.

Para el último estudio de egresados realizado en 2011, el índice asumió un rango que va de 47.22 a 95.54, el indicador institucional se colocó en un valor aceptable (73.75). Al revisar los resultados por programa académico es posible observar claras diferencias; los PE que presentan una mejor situación en el mercado laboral (índice de 95.54 a 82.01) son: Medicina, Ing. Minero, Ing. Civil, Arquitectura, Químico en Alimentos, Enseñanza del Inglés, Ing. Químico, Enfermería, Contaduría Pública (URC), Ing. Agrónomo, Ing. en Sistemas de Información (URC) e Ing. en Tecnología Electrónica. En un nivel intermedio (de 79.25 a 70.37) se encuentran: Químico Biólogo Clínico (URC y URN), Lingüística, Geólogo, Derecho (URC y URS), Finanzas, Matemáticas, Ing. Industrial y de Sistemas (URC), Trabajo Social, Sistemas Administrativos, Psicología, Artes, Ciencias de la Computación, Literaturas Hispánicas y Administración (URN). Por último los programas con más bajo indicador (de 69.44 a 47.22) fueron: Biología, Mercadotecnia (URC), Contaduría Pública (URN y URS), Químico Biólogo Clínico (URS), Ciencias de Comunicación, Negocios y Comercio Internacionales (URN), Economía (URC y URS), Ing. Industrial y de Sistemas (URN y URS), Administración (URC y URS), Comunicación Organizacional (URN), Historia, Administración Pública, Derecho (URN) y Sociología.

Además de la evaluación de la pertinencia en el ámbito laboral, se preguntó también a los egresados de manera directa qué tan pertinente consideran la carrera que estudiaron en una escala tipo Likert del 1 al 7, el resultado global fue de 6.2 mayor que el observado en 2009 (5.9) y observa un rango que va de 5.3 a 6.8, el extremo inferior del intervalo se incrementó con respecto a la encuesta anterior que registró un valor de 3.8.

Los estudios para prever las nuevas calificaciones y competencias que se demandarán en el futuro de los

egresados (estudios de empleadores). Una de las herramientas claves que han permitido conocer los requerimientos que enfrentan los egresados en el

ámbito laboral son los estudios de empleadores. En ellos, los empleadores evalúan el desempeño de los egresados y exponen las principales competencias que el puesto de trabajo les demanda. Para la contratación de profesionistas, los principales aspectos que se evalúan son las habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica; el razonamiento lógico y analítico; las habilidades para la toma de decisiones y la creatividad. Para la selección de los profesionistas, los empleadores se valen principalmente de una entrevista formal, el segundo aspecto que les sirve para elegir es el hecho de que cuente o no con estudios de licenciatura y en tercer lugar utilizan exámenes de selección.

Los empleadores tienen una opinión muy positiva en relación con el desempeño laboral de los egresados, pues 98.5% está satisfecho con su actuación. Además, 97.3% cree que el egresado adquiere con facilidad la formación complementaria para alcanzar la competencia profesional exigida por el puesto de trabajo asignado y 94.4% opina que existe coincidencia de los conocimientos del egresado con las actividades que realiza dentro de la empresa o institución.

En 2011 se inició a nivel institucional con los estudios de empleadores de egresados de posgrado. Entre los principales resultados de la evaluación, el 96.3% señala que existe alta coincidencia entre los estudios del egresado y el

Page 8: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

8

contenido de las actividades que desempeña en su trabajo, mientras que 97.8% de los empleadores calificaron como muy bueno el desempeño laboral del egresado, obteniendo un promedio de 6.6 puntos en escala de 1 a 7.

Para la contratación de los egresados de posgrado, la entrevista formal es el principal filtro seguido de los exámenes de selección. El 74% considera que el perfil de los egresados responde adecuadamente a las necesidades económicas y sociales de la actualidad.

La información obtenida de los estudios ha contribuido en la retroalimentación de los planes y programas de estudio. La atención y formación integral del estudiante en cuanto a conocimientos, metodologías, aptitudes,

actitudes, destrezas, habilidades, competencias laborales y valores; todo ello con compromiso social. Los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora

(http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/lineamientos_modelo_curricular.htm) tienen como propósito central sentar las bases para construir un modelo curricular donde la enseñanza se desarrolle en función del aprendizaje que realiza el alumno. De esta manera, el objetivo estratégico de las políticas académicas es la generación de un estudiante con nuevo perfil, con sentido de actualización y actitud de auto-aprendizaje, capaz, competente, proclive a la interdisciplinariedad y al trabajo en equipo, responsable, consciente de sus deberes y exigente en compartir actitudes, habilidades y conocimientos cada vez más certificados y acreditados. De esta manera, la formación integral se convierte en la meta que articula el quehacer educativo de la Institución.

Así, todos los planes y programas de estudio ofrecidos por la Institución deben poseer las siguientes características generales:

- Formación básica sólida - Flexibles - Comprometidos con la realidad social del país - Vinculados de manera directa a los sectores productivo y social - Centrados en el aprendizaje de los alumnos

Si el modelo pedagógico actual es el adecuado para la formación integral del estudiante.

En la Universidad de Sonora, el aprendizaje es el proceso articulador del diseño didáctico. De esta manera, el objetivo es la formación de un profesional con un perfil integral: con sentido de actualización y actitud de aprendizaje independiente; competente en la identificación y solución de problemas; capaz de integrarse en equipo interdisciplinario; responsable y consciente de sus deberes como profesional y como ciudadano. Para lograr el perfil de egreso, el modelo curricular articula en los planes de estudio la formación disciplinar, profesional y axiológica en cinco ejes formativos conformados, a su vez, por espacios educativos que incluyen experiencias de aprendizaje para el abordaje conceptual, metodológico, tecnológico y social de los problemas a los que se enfrentarán los futuros egresados.

Se entiende por eje de formación a la estructura que articula intenciones educativas particulares y que permite la intersección de los espacios educativos a lo largo del plan de estudios, para el abordaje conceptual, metodológico, tecnológico y social de los problemas a los que se enfrentarán los futuros profesionales. Un espacio educativo es un espacio diseñado para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, que organiza los contenidos curriculares y las estrategias, técnicas y actividades de aprendizaje y enseñanza, en función de los objetivos y necesidades de cada plan de estudios.

Esta concepción del proceso formativo y su concreción en la selección y organización de conocimientos, habilidades, actitudes, contenidos, experiencias de aprendizaje, escenarios, recursos y materiales en los diferentes ejes formativos y espacios educativos, permite traducir las intenciones de pertinencia, flexibilidad, formación básica sólida, orientación didáctica centrada en el aprendizaje y vinculación con los sectores sociales y productivos a través de acciones específicas que redundan en la formación de los futuros egresados, tales como:

- Distribución equilibrada de la carga en créditos entre los ejes formativos - Obtención de créditos en espacios educativos optativos, en escenarios profesionales y en áreas de Humanidades,

Ciencias Sociales y Económicas - Definición de un esquema de seriación flexible - Práctica de modalidades didácticas variadas - Reconocimiento y acreditación de aprendizajes obtenidos fuera de la escuela - Integración del Programa Institucional de Tutorías - Promoción de la movilidad estudiantil - Fomento de la investigación

Page 9: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

9

- Disposición de opciones de titulación diversas - Acreditación del idioma inglés para la obtención del título profesional - Uso de métodos y materiales de apoyo al aprendizaje independiente - Promoción de la formación pedagógico-didáctica de profesores - Programa institucional de formación docente en modalidades variadas - Evaluación de la actividad docente en función del aprendizaje

En materia de investigación, dar cuenta de la existencia de programas y proyectos que tengan como objeto de estudio, problemas de la realidad nacional y la búsqueda de la solución de ellos o la generación de alternativas que contribuyan a crear mayor riqueza y mejores condiciones de vida para las personas. La Universidad cuenta en su PDI con tres programas estratégicos para atender problemas de la realidad estatal y

nacional: Programa 3.1: de Transferencia Científica y Tecnológica e Incubación de Empresas, Programa 3.2 de Servicios Profesionales y Programa 2.1: de Desarrollo de Proyectos Orientados a la Atención de las Necesidades del Entorno. Éste último tiene como objetivo general que las LGAC que se cultivan en la Universidad, incidan en la búsqueda pertinente de solución a la problemática del entorno; sobresalen los proyectos en Uso del Agua, Energía Solar, Zonas Áridas, Tecnología Productos Pesqueros, inmigración, Seguridad Pública, entre otros.

A partir de la síntesis de pertinencia de los PE (ver anexo XV de este apartado) podemos concluir que la Universidad de Sonora ofrece programas educativos de alta pertinencia, estrechamente ligados a las prioridades de los planes de desarrollo tanto a nivel municipal, como estatal y nacional.

II.3 Análisis de los programas educativos de posgrado (Ver anexo XV: Análisis de los PE de posgrado)

En la actualidad la UNISON tiene una oferta de 42 programas de posgrado: 9 especialidades, 23 maestrías y 10 doctorados, de los cuales 57% están reconocidos por PNPC de CONACYT. Los 24 PP en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) se encuentran: 10 en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) y 14 en el Programa de Fomento a la Calidad (PFC). Esto representa que el (20/25) 80% de los PP basados en investigación y el (4/16) 25% de los PP con orientación profesional son reconocidos en el ámbito nacional por su calidad. Lo anterior coloca a nuestra Institución en primer lugar a nivel estatal y junto con la UABC y la UACH es líder a nivel regional.

En la más reciente evaluación Programa Nacional de Posgrados de Calidad (2011-2012), la UNISON sometió a evaluación 14 PEP. De los cuales 9 PEP solicitaron la renovación de la membresía en PNPC, obteniendo evaluación positiva en todos ellos (7 conservaron el nivel de consolidado, 1 conservó nivel internacional y 1 avanzó del nivel reciente creación al nivel de en desarrollo), 4 PEP solicitaron nuevo ingreso (1 PEP se aprobó en reciente creación) y 1 PEP solicitó re-ingreso resultando aprobado.

Una de las razones del éxito obtenido en la evaluación externa de nuestros programas de posgrado, es el hecho que

desde el 2002 la UNISON decidió implementar una serie de políticas de carácter institucional, para el desarrollo futuro y consolidación de sus programas de posgrado. El eje central de estas políticas de desarrollo es la restructuración de todos los programas de posgrado vigentes y principalmente la nueva oferta educativa de posgrado, en la conformación de Programas de Posgrado Integrales. En la actualidad, la mayoría de los programas de posgrado en la UNISON son programas de posgrado integrales, donde: se ofrecen los 3 niveles de posgrado (especialidad, maestría y doctorado), son flexibles en su estructura curricular, permiten el tránsito de alumnos en los distintos niveles, incorporan los elementos de innovación educativa, impulsan la vinculación, la movilidad estudiantil y participan en redes académicas con PP de reconocido prestigio en los ámbitos nacional e internacional.

Page 10: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

10

II.4 Análisis de la innovación educativa implementada El 100% de los PE se han actualizado con base en los “Lineamientos generales para un modelo curricular en la

Universidad de Sonora” (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/lineamientos_modelo_curricular.htm) y el documento “Criterios para la Formulación y Aprobación de Planes y Programas de Estudio” (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/criterios_formulacion_planes.htm), ambos aprobados en 2002 por Colegio Académico, en el marco del impulso institucional a la innovación educativa. Incorporación de enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje

En el rediseño de los planes de estudio se incluyeron enfoques variados para la promoción del aprendizaje, tanto para las estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje, así como de evaluación del mismo. De esta manera, se distribuyen de forma equilibrada el trabajo en aula y el trabajo independiente de los estudiantes en laboratorios, talleres, bibliotecas, centros de auto acceso, así como el trabajo de campo en empresas, instituciones públicas y comunidades en general

Con tal fin, se han dispuesto experiencias de aprendizaje en escenarios variados (seminarios, talleres, laboratorios, prácticas, estancias, residencias, etc.) y se han desarrollado los espacios y materiales requeridos para ello (plataformas académicas en línea, modernos centros de auto acceso y laboratorios de cómputo, acervo bibliográfico suficiente y actualizado, talleres y laboratorios actualizados, acceso a bases de datos en línea, entre otros).

La formación docente se ha orientado en esta dirección, de tal suerte que los eventos se han diseñado para fortalecer su práctica en los enfoques centrados en el aprendizaje y la producción de guías didácticas, bajo el fundamento de que su rol se centra en diseñar, conducir y evaluar ambientes de aprendizaje que pongan en contacto a los estudiantes con un conjunto de actividades que favorezcan la comprensión del material de estudio, en interacción los compañeros y con el mismo docente.

Actualización y flexibilidad curricular

El 100% de los planes de estudio de los PE se encuentran actualizados con base en el nuevo modelo académico de la Institución. Los elementos de flexibilidad curricular son los siguientes para todos los PE:

- La diversidad de modalidades de enseñanza aprendizaje: asignaturas, laboratorios, talleres, seminarios, clínicas, prácticas sociales, prácticas profesionales, investigación, estancias académicas, estancias profesionales y actividades artísticas o deportivas, las cuales estarán en función de los objetivos de cada experiencia de aprendizaje (lineamiento 18).

- El porcentaje mínimo de créditos optativos en un plan de estudios: 10% (lineamiento 19) - El mínimo de créditos en actividades de vinculación con el sector social y/o productivo: 5% (lineamiento 20) - Al menos 10% de créditos en las áreas de humanidades, ciencias sociales y/o económicas (lineamiento 21) - Los esquemas de seriación de las modalidades de enseñanza-aprendizaje debe ser sencillos, pero suficientes

para garantizar la continuidad del aprendizaje (lineamiento 22). - Las modalidades de enseñanza aprendizaje, especialmente las asignaturas, podrán ser ofrecidas en forma

presencial, abierta o mixta (lineamiento 25). - Se establecerá un Sistema de Acreditación a través del cual los alumnos que demuestren mediante una

evaluación los conocimientos, habilidades y las actitudes requeridas, puedan acreditarlos mediante este sistema (lineamiento 26)

- Los PE deben fomentar la movilidad estudiantil, por lo que es recomendable incluir la aprobación de créditos en otros programas docentes, tanto de la Institución como de otros programas nacionales o del extranjero (lineamiento 28).

- 7 opciones diferentes de titulación (por promedio, experiencia profesional, servicio social comunitario, cursos de titulación, tesis, trabajo profesional, EGEL)

Planes y programas educativos basados en competencias

En la actualidad 12 programas educativos operan bajo un esquema de formación profesional basado en competencias: Enfermería, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Sociología, Administración Pública, Derecho y Trabajo Social.

Además, 9 PE se encuentran trabajando en el Programa de Comparabilidad de CUMex, a fin de homogenizar los planes de estudio, basados en el modelo por competencias: Ingeniería Civil, Arquitectura, Químico en Alimentos, Químico Biólogo Clínico, Contabilidad Pública, Administración, Biología, Psicología y Medicina.

Page 11: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

11

En ECOESAD se trabaja en 4 PE como nueva oferta educativa en modalidad a distancia, con base en el modelo por competencias: licenciaturas en agua, transporte, energía y sustentabilidad. A la fecha se ha concluido con el diseño de la Lic. en Agua, el cual se encuentra en proceso de aprobación por los órganos colegiados.

La División de Ingeniería presentó para su dictaminen y aprobación ante el H. Consejo Académico, en diciembre del 2011, el plan de estudios de Maestría en Sustentabilidad bajo el enfoque por competencias.

Por otra parte, los resultados obtenidos de la evaluación de la implementación de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular permiten tomar decisiones que orientan hacia la conveniencia de la adopción del enfoque por competencias. Los procesos de evaluación curricular iniciados el año pasado o que están programados para iniciar el presente año, están valorando a nivel de comisión curricular y de programa educativo optar por este enfoque. Actualmente se están actualizando los programas de las DES de Económico Administrativas de las tres unidades regionales, incorporando el enfoque del modelo basado en competencias (contabilidad, administración, mercadotecnia, informática administrativa, finanzas y negocio y comercio internacionales). Competencias de los estudiantes y docentes para fomentar la internacionalización (valores, apertura, multiculturalismo, aprendizaje intercultural), con el fin de asegurar el mejor aprovechamiento de la movilidad La Universidad de Sonora, en el marco de su programa de apoyo a la formación integral del estudiante, específicamente en el Programa de Orientación Educativa y Psicológica, POEP, y el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas, PAAEI, maneja una diversidad de charlas y talleres que tienen como objetivo proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para enfrentar situaciones diversas, durante su formación profesional. En este marco, se tiene en funcionamiento un programa de apoyo estudiantil dentro del proceso de formación integral, para dotarlos de las herramientas que le permitan adaptarse en un proceso de interculturalidad. Básicamente el principio es el mismo si se trata de otras culturas, tanto en el ámbito local, nacional o internacional. En este marco, la institución maneja estrategias y acciones que permiten un conocimiento de las diversas expresiones culturales. Entre estas acciones se cuentan: talleres sobre sensibilización para el reconocimiento de la diversidad cultural; charlas sobre interculturalidad; promoción de asistencia a actividades artístico-culturales de exposiciones, cine, historia, literatura, presentación de libros (culturest); conferencias sobre multiculturalidad. Además, el propio POEP maneja actividades del mismo tipo (charlas y talleres sobre: manejo del estrés, habilidades sociales, prevención de adicciones, inteligencia emocional, manejo de la autoestima, metas y administración del tiempo), para apoyar a los estudiantes en el manejo de diversas situaciones que se presentan durante su vida académica, y que les permite transitar exitosamente a lo largo de sus planes de estudios, ya sea en la propia institución, o en las instituciones y ambientes correspondientes a la movilidad estudiantil, nacional e internacional. Enseñanza-aprendizaje de un segundo idioma

La enseñanza de un segundo idioma es obligatoria, como requisito co-curricular, en todos los planes de estudio de la Institución. Para obtener el título, los alumnos deben demostrar un determinado dominio del idioma inglés. El 28 de junio del 2011 el H. Colegio Académico acordó adecuar la disposición relativa del nivel de inglés requerido para obtener el título de licenciatura, aprobando las siguientes opciones:

1) Acreditar el nivel IV de inglés del Departamento de Lenguas Extranjeras 2) Acreditar el curso de Comprensión de Lectura I del Departamento de Leguas Extranjeras 3) Acreditar la obtención de al menos 300 puntos en el examen de TOEFL 4) Acreditar una estancia internacional en idioma inglés de tres meses como mínimo 5) Acreditar estudios escolarizados concluidos, realizados en idioma inglés, equivalentes a los niveles de

educación básica y media superior 6) Acreditar al menos una asignatura de nivel superior, cursada y aprobada, en idioma inglés.

Renovación de las prácticas docentes

La formación didáctica del personal académico es un elemento clave en el funcionamiento del modelo educativo y en la renovación de la práctica docente, por lo que actualmente se desarrolla, además de los numerosos cursos y talleres impartidos por las DES, el Programa Institucional de Formación Docente, que incluye 3 ejes, la formación didáctico pedagógica, la formación en el uso de las TIC como medios didácticos y la capacitación para la educación a distancia en línea.

Page 12: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

12

El impacto de la formación didáctica pedagógica se observa en los resultados de la evaluación del desempeño

docente por los estudiantes. Es notable señalar que los promedios más cercanos y mayores a 9.0 son de los profesores que han asistido al menos a un evento formativo en el año que se evalúa. La evaluación docente durante los años 2009, 2010 y 2011 muestran un permanente incremento en los promedios, principalmente en el rubro de planeación didáctica, conducción de grupo, uso de tecnología y evaluación.

Año de evaluación

Planeación didáctica

Conducción de grupos Uso de

tecnología Evaluación

Criterio 1 Criterio 3 Criterio 5 Criterio 6 Criterio 5 Criterio 7

2009 8.99 8.85 8.73 8.77 8.73 8.84

2010 9.03 8.93 8.81 8.81 8.81 8.91

2011 9.10 8.99 8.88 8.90 8.88 8.95

Sin embargo también es conveniente diseñar eventos con un mayor nivel de dominio-profundización en las

temáticas a fin de mejorar las puntuaciones de las actividades: a) habilidad para estimular la investigación b) capacidad de relacionar los conocimientos de la materia con los contenidos de otras materias del plan de estudios. Investigación educativa para incidir en la superación del personal académico y el aprendizaje de los

estudiantes La Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa promueve un proyecto institucional para la evaluación

con el objetivo de obtener información que describa el proceso de implementación del modelo educativo enmarcado en la normativa de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora a fin de identificar los elementos para el ajuste, reorientación o cambio de la misma implementación. A través del trabajo de un comité de académicos conformado para tal proyecto, se desarrollaron elementos teórico-metodológicos y operativos de distintos estudios que permitirían aproximarse a la descripción del proceso de implementación de los lineamientos generales aprobados.

Los productos principales de este esfuerzo son el diseño de evaluación basado en el enfoque de evaluación de innovaciones y la identificación de los principales estudios que dan cuenta de los procesos operativos en los que se involucran los diferentes agentes de la innovación.

A la fecha, se han generado los siguientes estudios: - Evaluación del eje de formación común: contenidos y materiales. - Caracterización de la práctica docente. - Estudio de demanda educativa en la Unidad Regional Norte. - Sistema de Indicadores de Desempeño Efectivo de Estudiantes (SIISE) en programas de apoyo a la formación

profesional: Servicio social, prácticas profesionales, Movilidad estudiantil, Programa de tutorías, Aprendizaje del inglés, Actividades complementarias a la formación integral (Culturest y deporte).

La visión de una evaluación útil y el compromiso con la mejora continua exige la implementación de herramientas y operaciones viables y pertinentes a las condiciones de la institución, de tal forma que la aplicación metodológica que se concretiza en el SIISE es una aportación a campo de la evaluación educativa específicamente dentro de la evaluación de programas.

Por otra parte, la Universidad de Sonora cuenta con 6 CAs relacionados con la investigación educativa, cuyos productos de investigación retroalimentan el Programa de Formación Docente y la Actualización de Planes de Estudio. Dichos CAs son: 1) Problemas sociales (Consolidado; LGACs: Estudios sobre educación superior; Evaluación educativa); 2) Innovación educativa (Consolidado, LGACs: Procesos y componentes de la innovación educativa; Condiciones, programas y políticas institucionales en el cambio educativo); 3 ) Derecho, participación ciudadana y anticorrupción, educación (En consolidación; LGACs: Calidad de vida: educación, desarrollo humano y comunitario; Estrategias comunicativas, reeducativas, tecnológicas, redes y currículum); 4) Multiculturalidad, Identidad y Cambio Social (En consolidación; LGACs: Calidad, evaluación, identidad y cultura en el ámbito de la educación superior; Educación, sociología de la cultura e intervención); 5) Matemática Educativa (En consolidación; LGACs: Uso de los recursos tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas; Formación de profesores; Problemas cognitivos del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas; Didáctica de las matemáticas); 6) Lingüística aplicada en lenguas

Page 13: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

13

extranjeras (En formación; LGACs: Enseñanza y Aprendizaje de lenguas extranjeras; Formación de profesores y traductores).

Incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en apoyo al proceso educativo.

El lineamiento 32 de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora

establece la necesidad de incentivar el uso de materiales y métodos de enseñanza que promuevan el aprendizaje independiente o autoaprendizaje. En particular, se debe incentivar la elaboración de cursos y programas de educación abierta, a distancia y en línea, así como el material de apoyo a los mismos. De esta manera, una gran mayoría de los cursos incorpora las TICs como parte fundamental del proceso enseñanza – aprendizaje (ver plataformas y portales virtuales más adelante). En congruencia con ello, más del 75% de las aulas están equipadas con computadora, cañón y conexión a la red interna e internet. La Universidad de Sonora cuenta con un área de educación a distancia organizada en un grupo de desarrollo (autor de contenido, diseño instruccional, corrector de estilo, diseño gráfico y audiovisual y sistemas) que hace posible el proceso de reconversión de materias presenciales en la modalidad virtual, asimismo se cuenta con una plataforma de Univirtual utilizando el software libre de Moodle. El trabajo de esta área se ha materializado en la reconversión de las 4 materias del Eje de Formación Común (Características de la Sociedad Actual, Estrategias para Aprender a Aprender, Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información y Ética y Desarrollo Profesional) en la modalidad virtual, las cuales ya se están implementando. Además se ha concluido con la reconversión de 14 asignaturas de la Licenciatura en Trabajo Social Virtual y 29 asignaturas reconvertidas y diseñadas por los profesores de diferentes programas educativos de las tres Unidades Regionales. Establecimiento y operación de programas de atención individual o en grupo de estudiantes (tutoría)

A nueve años del inicio del Programa Institucional de Tutorías (PIT), se han desarrollado diversos procesos de modificación que implican cambios en su instrumentación, ya que prácticamente el 100% de los alumnos reciben tutoría (individual o grupal). Desde el año 2009 el PIT pasó a formar parte de un programa más amplio y ambicioso, el Programa de Mejora de las Trayectorias Escolares, PROMETE. En los últimos dos años, 2010 y 2011, 673 profesores han participado en los cursos de capacitación que ofrece el PIT, con el nuevo enfoque del Programa, hacia la mejora de las trayectorias escolares. De ellos, el 58% tomaron esos cursos en la modalidad en línea, la cual se instrumenta para mejorar la eficiencia del programa de capacitación.

En el proceso de restructuración del PIT, en curso, se realizan ajustes que tienen como objetivo mejorar la eficiencia de este programa: la definición de un programa de inducción o integración universitaria, para el 100% de alumnos de nuevo ingreso; la priorización de tutoría para los alumnos en riesgo académico; la incorporación de alumnos destacados para asesoría académica de pares; y la ampliación del concepto de tutor para actividades tales como las prácticas profesionales y el servicio social, entre otros. Establecimiento de planes de estudio menos recargados en horas-clase y más en la autonomía de los

estudiantes para su aprendizaje A partir del nuevo modelo el número máximo de créditos para los planes de estudio es 400, a diferencia de los

planes anteriores que se encontraban cerca de los 500 créditos. Actualmente el promedio de créditos/plan de estudio es de 365. La idea central es el autoaprendizaje, con una disminución de horas-aula a cambio de más trabajo en campo, laboratorios, talleres, bibliotecas y centros de auto acceso.

Utilización de espacios virtuales para desarrollar competencias avanzadas para su uso. En los planes de estudio se han incorporado el uso de las plataformas virtuales: - Portal de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (http://ntic.uson.mx/), para el curso correspondiente a NTIC, del eje de formación común de todos los PE. - Plataforma AVAUS: Ambientes Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de Sonora (http://ntic.uson.mx/avaus/), Plataforma tecnológica para la colocación de materiales y actividades en línea como apoyo de los espacios académicos. - Plataforma SiVea (https://altar.uson.mx/cgi-bin/tutorias.sh/Enlace/Home.htmcomo) Plataforma virtual de Enlace Académico, que plataforma tecnológica que brinda un espacio común para que los docentes compartan e intercambien conocimientos con sus alumnos a través de aplicaciones y actividades en Internet durante el desarrollo de las asignaturas en cada período escolar.

Page 14: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

14

- Plataforma Univirtual (https://univirtual.uson.mx) Plataforma virtual para la anidación de las materias ofertadas en línea y como medio de enseñanza de los cursos virtuales para los estudiantes. Se utiliza para llevar acaba la formación de los maestros dentro del programa integral de formación docente, programa de inducción a maestros de nuevo ingreso y la habilitación de asesores en línea, así como la actualización de los profesores tutores dentro del Programa de Tutorías Institucional.

Promover el desarrollo de habilidades en el manejo de las TIC´s

El 100% de los planes de estudio de la Universidad de Sonora consideran, en el Eje de Formación Común, el espacio educativo denominado Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, cuyo objetivo es que el estudiante genere habilidades en el uso de herramientas de software apropiadas para el desarrollo de sus actividades académicas, para encontrar, evaluar y procesar los recursos en Internet y tomar ventaja de las nuevas tecnologías de la información, para adaptarse a los cambios de la tecnología de la información y aprender a convivir y participar en la comunidad Internet ejerciendo las responsabilidades sociales. Movilidad estudiantil Los Lineamientos del Modelo Curricular también señalan que los PE deben fomentar la movilidad estudiantil, por lo que los planes de estudio incluyen la aprobación de créditos en otros programas, tanto en el país extranjero. En 2011-1 se enviaron 145 alumnos y 100 en 2011-2, siendo un total de 245 cursando créditos en otras instituciones nacionales o extranjeras, en el marco de los convenios de movilidad estudiantil, de los cuales 92 a universidades internacionales (E.U.A , Canada, España, Francia, Argentina), y 157 a universidades nacionales, Además dentro del marco de movilidad estudiantil también se enviaron 143 alumnos a veranos de investigación científica siendo de estos 10 estancias internacionales y 133 a nacionales, por lo que la movilidad de las diferentes IES de la institución fue de 392 alumnos, lo que representa un aumento del 50% en relación a 2010. II.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización (Ver anexo XV: Cooperación académica Nacional e Internacional (Movilidad) y Convenios de la Universidad de Sonora)

Convenios de cooperación académica con universidades nacionales y extranjeras (reconocimiento de

créditos, movilidad académica, apoyos mutuos, cuotas diferenciadas, formación de redes, entre otros.). La Universidad de Sonora, dentro de sus programas de intercambio, forma parte de consorcios trilaterales entre Universidades de México, Estados Unidos y Canadá. Estos consorcios trabajan con proyectos establecidos entre las universidades bajo una temática específica, con el fin de ayudar en la solución de problemas comunes entre los países. Este tipo de programas está dirigido a áreas específicas pudiendo participar sólo estudiantes cuya licenciatura intervenga con el tema en cuestión. Actualmente hay un programa en curso: SUSTR: Desarrollo Sustentable para Comunidades Rurales: Avances Sociales, Económicos y Ambientales. Redes de intercambio. Las redes de intercambio se establecen entre un grupo de universidades que bajo común acuerdo, permiten la movilidad de estudiantes entre ellas. La UNISON pertenece a las siguientes redes de intercambio. "CONAHEC" Consortium for North American Higher Education Collaboration (http://www2.conahec.org/conasep/) "CREPUQ": Consejo de Rectores de las Principales Universidades de Québec (http://www.crepuq.qc.ca) "ANUIES”: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (http://www.anuies.mx) "UDUAL": Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (http://www.udual.org/ ) "Erasmus Mundus" (http://ec.europa.eu/education/programmes/mundus/index_es.html ) Convenios Directos: Existen convenios directos entre la UNISON y universidades en el extranjero que están abiertas a todas las carreras y a donde puedes solicitar intercambio Estados Unidos: University of Arizona (www.arizona.edu), A, Northern Arizona University (www.nau.edu), Michigan Technological University (www.mtu.edu), Kansas State University (www.k-state.edu), The University of Massachusetts Lowell(www.umass.edu), University of Wisconsin (www.wisc.edu), University of New Mexico (www.unm.edu) Canada: University of Regina (www.uregina.ca), Mount Royal University (www.mtroyal.ca)

Page 15: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

15

España: Universidad de Santiago de Compostela (www.usc.es), Universidad Politécnica de Madrid (www.upn.es), Universidad de Cádiz (www.uca.es), Universidad de Granada (www.ugr.es), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (www.ulpgc.es), Universidad de Zaragoza (www.unizar.es), Universidad de Cantabria (www.unican.es) , Francia: Université de Bretagne Occidentale (www.univ-brest.fr), L’Ecole Nationale Supérieure de Chimiede Lille (ENSCL), Ecole Nationale Supérieure de Chimie de Clermont-Ferrand, GRUPO INSA : Institut National des Sciences Appliquées de Lyon (INSA de Lyon), Institut National des Sciences Appliquées de Rennes (INSA de Rennes), Institut National des Sciences Appliquées de Rouen (INSA de Rouen), Institut National des Sciences Appliquées de Strasbourg (INSA de Strasbourg), Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse (INSA de Toulouse) México: Universidad Autónoma de Baja California (www.uabc.mx) , Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx), Universidad de la Sierra (www.universidaddelasierra.edu.mx),Universidad Autónoma Metropolitana UAM (www.uam.mx) Sudamérica: Universidad de Concepción, Chile (www.udec.cl), Universidade Estaudal de Campinas (www.unicamp.br), Brasil. Universidad de la Integración-UNIDA (www.unida.edu.py)

Establecer la cooperación académica internacional para impulsar la sustentabilidad (convenios, congresos, foros, posgrados, redes académicas, etc.). La Universidad de Sonora forma parte del consorcio trilateral entre Universidades de México, Estados Unidos y

Canadá, SUSTR: Desarrollo Sustentable para Comunidades Rurales: Avances Sociales, Económicos y Ambientales, participan Universidad Autónoma de Aguascalientes, Michigan Technological University, University of Puerto Rico at Mayagüez, The University of Northern British Columbia, Lakeahead University y de la propia Universidad de Sonora.

También forma parte de la red reconocida por PROMEP: “Sustentabilidad, ecología industrial y producción más limpia”. IES participantes: Universidad de Sonora (CA-UNISON: Ingeniería sustentable), Universidad Autónoma de Baja California, University of Applied Sciences Zittau Gorlitz y University of Massachusetts Lowell. Como producto importante de la participación en esta red, la Universidad de Sonora es la primer IES en Latinoamérica en recibir la acreditación ISO 14,000.

Se tienen los siguientes convenios importantes en materia de sustentabilidad:

-Convenio con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para la impartición del

Diplomado en Auditoría Ambiental, cuyo objetivo es: En el marco del Programa Nacional de Auditorías ambientales, formar profesionales que apliquen la metodología para realizar auditorías ambientales a actividades y procesos productivos establecidos en los diferentes sectores de la economía. - Convenio con la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES) para la Elaboración del Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático (http://investigacion.uson.mx/cambio_climatico/inicio.htm), que tiene como objetivo: Elaborar el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático que represente un marco para la implementación de acciones que contribuya a la prevención de las causas del Cambio Climático y la mitigación y adaptación de sus efectos adversos, de la misma forma proponga líneas de investigación que fortalezcan su capacidad institucional y legal para enfrentar este fenómeno. Asimismo promover su instrumentación y difusión. - Programa Estatal de Educación Ambiental, Capacitación para la Sustentabilidad y Comunicación Educativa en condiciones de Cambio (convenio en proceso con SEMARNAT), cuyo objetivo es: Generar las condiciones para el diseño de políticas públicas en materia de Mitigación y Adaptación a los efectos presentes y futuros del Cambio Climático, que respondan adecuadamente a la diversidad de condiciones regionales y locales, a través de acciones de educación ambiental, capacitación y comunicación educativa, facilitando la participación activa, responsable e informada, en condiciones de equidad, de mujeres y hombres en el Estado de Sonora. Redes académicas con otras instituciones nacionales y extranjeras Actualmente la Universidad de Sonora tiene registradas ante el PROMEP ocho redes temáticas de colaboración: Red: Física de la materia blanda

- IES participantes: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad de Sonora, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad de Guanajuato, Benemérita Universidad autónoma de Puebla y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

- CA-UNISON: Materiales blandos. DES de adscripción: División de Ciencias Exactas y Naturales.

Page 16: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

16

Red: Arquitectura bioclimática IES participantes: Universidad de Colima, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Universidad de Buenos Aires, Universidad Estatal de Campinas, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Politécnica de Cataluña.

- CA-UNISON: Estudios integrales en arquitectura. DES de adscripción: División de Humanidades y Bellas Artes. Red: Tecnología convencionales y alternativas para el procesamiento de cereales

- IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Chihuahua y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

- CA-UNISON: Química y procesamiento de cereales y oleaginosas. DES de adscripción: División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Red: Uso de las tecnologías para el aprendizaje de las matemáticas - IES participantes: Universidad de Guadalajara, Universidad de Sonora, Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo y Universidad Du Quebec Montreal. - CA-UNISON: Matemática educativa. DES de adscripción: División de Ciencias Exactas y Naturales.

Red: Red de investigación teórico - literarias (RITELI)

- IES participantes: Universidad Veracruzana, Universidad de Sonora y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. - CA-UNISON: Literatura: historia e interpretación. DES de adscripción: División de Humanidades y Bellas Artes

Red: FOFM-2008 - IES participantes: Universidad de Sonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Centro de Investigación

en Óptica. - CA-UNISON: Fenómenos ópticos. DES de adscripción: División de Ciencias Exactas y Naturales

Red: Sustentabilidad, ecología industrial y producción más limpia - IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Baja California, University of Applied Sciences

Zittau Gorlitz y University of Massachusetts Lowell. - CA-UNISON: Ingeniería sustentable. DES de adscripción: División de Ingeniería

Red: Desarrollo y manejo sustentable de sistemas de producción acuícola - IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de La Habana, Centro de

Investigaciones Biológicas del Noroeste, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.

- CA-UNISON: Nutrición y biotecnología acuícolas. DES de adscripción: División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Redes reconocidas por CONACYT 1. Red Temática de Nanociencias y Nanotecnologías

Participantes: Departamento de Física. Dr. Amir Darío Maldonado Arce. Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. Dra. Judith Celina Tánori Córdova

2. Red Temática de Física de Altas Energías Participantes. Departamento de Física. Dra. María Elena Tejeda Yeomans, Dr. Carlos Calcáneo Roldán, Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui.

3. Red Temática de Nuevas Tendencias de la Medicina Participantes: Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Dr. Armando Tejeda Mansir

4. Red Temática de Alimentos-Agricultura-Biotecnología Participantes: Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Dr. Luis Rafael Martínez Córdova

5. Red Temática del Agua Participantes: Departamento de Física. Dr. Christopher Watts Thorp, Dr. Carlos Lizárraga Celaya; Departamento de Agricultura y Ganadería. Dr. Julio Rodríguez Casas, Dr. Julio César Rodríguez; Departamento de Geología. Dr. Miguel Rangel Medina; Departamento de Ingeniería Civil y Minas. Dr. Sergio Alán Moreno Zazueta, Dr. Juan Arcadio Saiz Hernández, Dra. María Victoria Olavarrieta Carmona.

6. Red Temática de Fuentes de Energía Participantes: Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Dr. Rafael Enrique Cabanillas López; Departamento de Investigación en Física. Dr. Luis Efraín Regalado. Departamento de Ingeniería Industrial. M.C.

Page 17: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

17

Jesús Horacio Pacheco Ramírez, Dr. Víctor Hugo Benitez Baltazar, Dr. Nun Pitalúa Díaz. Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. Dra. Mérida Sotelo Lerma

7. Red Temática de Tecnologías de la Información Participantes: Departamento de Física. M.C. José Luis Poom Medina, Dr. Carlos Lizárraga Celaya. Departamento de Matemáticas. Dr. Juan Pablo Soto Barrera.

8. Red Temática de Modelos Matemáticos y Computacionales Participantes: Departamento de Matemáticas. Dr. Pedro Flores Pérez, Dr. Daniel Olmos Liceaga, Dra. María de Guadalupe Cota Ortiz, Dr. Fernando Verduzco González, Dr. Jesús Adolfo Minjárez Sosa; Departamento de Ingeniería Civil y Minas. Dr. Nicolás Sau Soto

9. Red Temática de Ecosistemas Participantes. Departamento de Física.Dr. Christopher Watts Thorp; Departamento de Agricultura y Ganadería. Dr. Julio César Rodríguez. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Dr. Alejandro Emilio Castellanos Villegas, Dra. María Cristina Peñalba Garmendia

10. Red Temática de Biotecnología para la Agricultura y la Alimentación Participantes. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Dr. Luis Rafael Martínez Córdova, Dr. José Antonio López Elías, Dr. José Manuel Grijalva Chon.

11. Red Temática Complejidad, Ciencia y Sociedad. Participantes: Departamento de Cs. Admvas y Sociales URN. Dr. José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez.

Movilidad estudiantil nacional e internacional: cursos de verano, semestres con reconocimiento de créditos, estudios de posgrado de jóvenes egresados, entre otros La normatividad institucional establece los PE deben incluir la aprobación de créditos en otros planes de estudios,

tanto nacionales como extranjeros (Lineamiento 28 del Documento de Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora y artículos 50 y 51 del Reglamento Escolar (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/reglamento_escolar.htm). Lineamiento No. 28: “los programas académicos deben fomentar la movilidad estudiantil, por lo que es recomendable que los planes de estudio incluyan la aprobación de créditos en otros programas docentes, tanto de la Institución como de otros programas nacionales o del extranjero. En este sentido, al formular los planes de estudio es importante considerar como experiencias de aprendizaje algunas de las establecidas en programas afines. De la misma manera, se propone que los planes de estudio permitan que los alumnos cursen al menos un semestre lectivo en otra institución del país o del extranjero, ya sea de manera presencial o directa”. Con base en dichos documentos generales, se formuló el Reglamento de Movilidad Estudiantil, documento que establece las políticas institucionales para participar en el Programa de Movilidad Estudiantil (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/reglamento_movilidadestudiantil.pdf)

En 2011, un total de 245 alumnos participaron en programas de movilidad con reconocimiento de créditos (estancia mínima de un semestre. De ellos, 93 participaron en IES de extranjero (39 España, 22 Francia, 5 USA, 7 Canadá,1 Alemania, 1 Italia y 18 Latinoamérica) y 152 en IES nacionales. Aunque es un número importante, representa 1.09% de la matrícula de licenciatura, cumpliendo con el 1% recomendado por ANUIES. Por ello, se han redoblado los esfuerzos y en el primer período escolar, 2012-1, con 168 alumnos en movilidad (72 internacionales y 96 nacionales). Es importante resaltar que en 2011, producto de los convenios de movilidad, recibimos 41 alumnos para cursar créditos semestrales, 27 nacionales y 14 extranjeros (3 España, 9 Argentina,1 Perú y 1 Brasil) Movilidad de académicos nacional e internacional: estancias, estudios de posgrados, etc.

En lo que respecta al personal académico, la institución cuenta con programas de Movilidad Académica (PDI programa 2.1 Intercambio y Cooperación Académica), los cuales están contemplados tanto en el Estatuto de Personal Académico (EPA), http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/estatuto_personal_acad.htm), Reglamento de Período Sabático (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/estatuto_personal_acad.htm), así como en múltiples convenios interinstitucionales. En 2011 se realizaron 65 estancias en instituciones nacionales y extranjeras, mientras que se recibieron cerca de 50 profesores visitantes. Contribución al fortalecimiento de la capacidad de investigación en áreas estratégicas del conocimiento y

fomentar la cooperación y el intercambio académico.

Page 18: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

18

La Universidad cuenta en su PDI con el Programa 2.1: de Desarrollo de Proyectos Orientados a la Atención de las Necesidades del Entorno, el cual tiene como objetivo general que las LGAC que se cultivan en la Universidad, incidan en la búsqueda pertinente de solución a la problemática del entorno; sobresalen los proyectos en Uso del Agua, Energía Solar, Zonas Áridas, Tecnología Productos Pesqueros, inmigración, Seguridad Pública, entre otros Captación de fondos internacionales a través de la cooperación y el intercambio académico.

Los recursos para movilidad estudiantil en el período 2010-2 a 2011-1 ascendieron a $13’000,000.00, provenientes de Santander (ANUIES, ECOES, Becas Internacionales), CUMex, CUMex PETAL, UDUAL-PAME, SEP/SES PROMESAN, SEP/SES Francia, DAAD, Becas Mixtas CONACYT, además de los recursos PIFI y Fideicomiso de Cuotas.

La movilidad académica tiene un fuerte soporte en el convenio UNISON – UNAM, en el cual en 2011 se invirtieron $1’ 500,000.00 por parte de la Universidad de Sonora. Asociaciones de Universidades Regionales, Nacionales e Internacionales

Las Asociaciones, Consorcios y Redes, desempeñan un papel activo parra influenciar la creación de políticas de internacionalización regional, nacional e internacional. Son redes importantes para congregar a las universidades en un nivel nacional y en toda la región y vincular a las universidades con el resto del mundo. Así mismo permiten potencializar la oferta educativa y darles visibilidad en el exterior.

En la Universidad actualmente se pertenece al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), al Espacio Común de Educación Superior (ECOES) y a la AMPEI a nivel nacional y a nivel internacional ANUIES-JIMA (Jóvenes de Intercambio México-Argentina), ANUIES-CRUE (Conferencia de rectores de Universidades Españolas), ANUIES-CREPUQ (Conférence des recteurs et des principaux des universités du Québec), ANUIES-AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional), Erasmus Mundus, CONAHEC (Consortium for North American Higher Education Collaboration), NAFSA (Association of International Educators), UMAP (University Mobility in Asia and the Pacific), OUI(Organización Universitaria Interamericana).

II.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable Oferta educativa relacionada con el medio ambiente y el desarrollo sustentable

En licenciatura contamos con varios programas educativos cuyos planes de estudios contienen áreas de acentuación relacionadas con medio ambiente y el desarrollo sustentable: ingeniería industrial y de sistemas, geología, ingeniería de minas, biología, entre otras. No contamos con programas específicos en esta temática, pero actualmente estamos participando en ECOESAD en el diseño de las licenciaturas en agua, energía y sustentabilidad, las cuales pretendemos ofrecer en 2013. La licenciatura en agua se encuentra en proceso de aprobación en los órganos colegiados.

En posgrado se cuenta con la Especialización en Desarrollo Sustentable, único programa en el Estado de Sonora en nivel de competencia internacional en PNP de CONACYT. También con la Especialización en energía y medio ambiente en arquitectura que se contempla dentro del Posgrado Integral en Humanidades y que tiene como objetivo formar en la práctica profesional, como posgrado profesionalizante, a los egresados de arquitectura para que posean una visión ambientalista en su desempeño laboral, lo cual incidirá positivamente en el cuidado del entorno. Inclusión de la temática ambiental en los planes y programas de estudio

Todos los PE de licenciatura, en el eje de formación común, contienen dos asignaturas que incluyen la temática ambiental:

Características de la Sociedad Actual. La Unidad V es “Sociedad y Medio Ambiente”, cuyo objetivo es “El estudiante identificará los efectos de la actividad humana sobre el medio ambiente” se desarrollan los siguientes temas: 5.1 Alimentación y recursos naturales, 5.2 Salud y medio ambiente, 5.3 Urbanización y paisaje, 5.4 Actividad económica y biodiversidad y 5.5 Desarrollo Sustentable.

Ética y Desarrollo Profesional. La Unidad III es Valores sociales, cuyo objetivo específico es “Reconocer un conjunto de valores que es necesario impulsar para la construcción de una comunidad en la cual todos podemos gozar de reconocimiento y derecho a manifestarnos y al mismo tiempo responsabilizarnos de nuestras acciones”, en esta unidad se desarrolla el tema Protección del Entorno.

Además, prácticamente todos las licenciaturas de la Institución incluyen asignaturas sobre la temática ambiental: Todos los PE de la División de Ingeniería ofrecen como obligatoria la asignatura “Sustentabilidad en las Ingenierías”

Page 19: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

19

(Civil, Química, Industrial y de Sistemas, Sistemas de Información, Minas y Mecatrónica); Además, Producción más Limpia e Higiene y Seguridad se ofrecen en Ingeniería Industrial e Impacto Ambiental en Ingeniería Civil. En la División de Ciencias Biológicas y de las Salud, los PE Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos ofrecen “Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente”; así como en Psicología, División de Ciencias Sociales: “Gestión Ambiental y Desarrollo sustentable” Investigación científica y Cuerpos Académicos relacionados con la temática ambiental

- La UNISON cuenta con 10 CA registrados ante PROMEP cuya investigación está relacionada directamente con la temática ambiental, de los cuales 6 están como CA consolidados o en Consolidación:

- CAC: Ingeniería sustentable. LGAC: 1) Producción limpia. 2) sustentabilidad e instituciones de educación superior. - CAC: Estudios integrales en arquitectura. LGAC: Estudios sobre medio ambiente y la tecnología para el desarrollo

de proyectos urbanos y arquitectónicos - CAEC: Medio ambiente y biotecnología. LGAC: Química ambiental y biotecnología. - CAC: Ingeniería de materiales y energía renovables. LGAC: Ingeniería de materiales y energías renovables - CAEC: Geoquímica, petrología, geodinámica, metalogenia y geología ambiental LGAC: Metalogenia y geología

ambiental - CAC: Problemas sociales LGAC: Estudios ambientales - CAEF: Geología aplicada LGAC: Geología ambiental - CAEF: Ecología y sustentabilidad de zonas áridas LGAC: Conservación y aprovechamiento de recursos naturales

terrestres - CAEF: Sistemas de producción agrícola. LGAC: uso eficiente del suelo y agua - CAEF: Ciencia y tecnología del agua. LGAC: Evaluación, exploración y modelación hidrológica

Conformación y operación de redes de Cuerpos Académicos relacionados con la temática ambiental para el

desarrollo sustentable. Redes reconocidas por PROMEP: 1) Sustentabilidad, ecología industrial y producción más limpia

- IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Baja California, University of Applied Sciences Zittau Gorlitz y University of Massachusetts Lowell.

- CA-UNISON: Ingeniería sustentable. DES de adscripción: División de Ingeniería 2) Arquitectura bioclimática

- IES participantes: Universidad de Colima, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Universidad de Buenos Aires, Universidad Estatal de Campinas, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Politécnica de Cataluña.

- CA-UNISON: Estudios integrales en arquitectura. DES de adscripción: División de Humanidades y Bellas Artes. 3) Red: Desarrollo y manejo sustentable de sistemas de producción acuícola

- IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de La Habana, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.

- CA-UNISON: Nutrición y biotecnología acuícolas. DES de adscripción: División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Sobresalen los convenios del CAC Ingeniería Sustentable con: - El cuerpo académico en producción más limpia, prevención de la contaminación y reducción de toxico de la

Universidad de Massachusetts Lowell en los Estados Unidos de América. - El cuerpo académico en Gestión Ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas en Zittau Alemania. - El cuerpo académico en eficiencia energética en la Universidad Paulista en Sao Paulo Brasil. - El cuerpo académico en ecología industrial de la Universidad de Linkoping Suecia.

Promoción de educación ambiental sustentable en la comunidad universitaria y al exterior de la sociedad,

especialmente a niños y jóvenes. El objetivo principal de la LGAC en Sustentabilidad en las Instituciones de Educación del CA Ingeniería Sustentable,

es promover es promover iniciativas que repercutan en acciones de conservación de los recursos naturales así como la

Page 20: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

20

prevención, reducción y/o eliminación de impactos ambientales; por tal motivo, se llevan a cabo frecuentemente estrategias que promociones la educación ambiental tanto en el interior como el exterior del campus universitarios. Estas iniciativas comprenden desde la organización de talleres, platicas, seminarios, y congresos hasta la celebración anual del día de la tierra en donde participan más de 1000 niños de nivel pre-escolar, de primaria y de secundaria. Participación en programas de difusión y cuidado del medio ambiente del Gobierno Federal, Estatal y

Municipales. Se han llevado acciones conjuntas de difusión en colaboración con diferentes agencias de los tres niveles de

gobierno como lo son: la Dirección de Vinculación y Participación Social de la SEC, el área de Innovación y Calidad del H. Ayuntamiento de Hermosillo, Semarnat delegación Sonora, Profepa (Diplomados conjuntos); así como con diferentes asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales.

Captación de fondos nacionales e internacionales en temas relacionados con el medio ambiente y el

desarrollo sustentable. Los fondos nacionales a los que se han tenido acceso son: becas CONACYT, fondos PROMEP, fondos PIFIs y los

internacionales los provenientes de la agencia FOGARTY, de Umass Lowell y la Agencia Alemana de Intercambio DAAD.

En PROMESAN hay dos proyectos aprobados: “Desarrollo Sustentable para Comunidades Rurales: Avances Sociales, Económicos y Ambientales” ($1’665,000)y “Crecimiento de Ciudades: La Población, el Agua y su Infraestructura” ($ 627,000). Programa de mantenimiento y crecimiento de las áreas verdes de la institución y en general a la operación

del programa universitario de medio ambiente y desarrollo sustentable. La Universidad de Sonora cuenta con un Sistema de Gestión de la Sustentabilidad certificado bajo la norma

internacional ISO 14001 que tiene por objetivo conservar los recursos naturales y prevenir eliminar y/o reducir los riesgos ocupacionales y ambientales generados diariamente al llevar a cabo las funciones sustantivas de educación, investigación y vinculación así como las actividades administrativas que soportan dichas funciones. Dicho sistema permite hacer eficiente el uso del agua, energía eléctrica, papel, y otros materiales inorgánicos utilizados diariamente, así como el composteo de los desechos orgánicos provenientes de los jardines y cooperativas que laboran en el interior del campus. A su vez, se mantienen operando indicadores ambientales, sociales y económicos que permiten establecer las acciones correctivas oportunamente en caso de que estas se presenten. II.7 Análisis de la vinculación con el entorno (Ver anexo XV: Principales acciones de vinculación)

La Institución logrado articular la vinculación con la docencia y la investigación, en varias de las áreas del conocimiento. Asimismo, ha contribuido a la actualización, capacitación entrenamiento y certificación profesional del personal académico, profesionistas y demás publico que participa en el programa institucional de Educación Continua; ha logrado coadyuvar al desarrollo económico y social, a través de los servicios profesionales de bufetes, laboratorios y centros de asesoría y consultoría. Por otra parte, la vinculación impacta favorablemente la formación académica de los estudiantes a través de las prácticas profesionales, servicio social, programas de emprendedores, estancias en empresas y residencias profesionales.

En los últimos cuatro años (2008- 2011) se cuenta con el Distintivo de Responsabilidad Social en Latinoamérica otorgado por CEMEFI. Convenios con los diferentes sectores de la Sociedad y su impacto

Con el objetivo de formalizar alianzas estratégicas con la industria, dependencias gubernamentales e instituciones académicas y científicas, como un mecanismo que fortalezca la vinculación interinstitucional, durante el periodo 2009-2011 se concretaron 368 convenios: 107 con el sector educativo y 261 con organismos de los sectores social y productivos (151 públicos y 110 privados). Actualmente la Universidad de Sonora cuenta con 492 convenios vigentes con los diferentes sectores. Proyectos y recursos obtenidos para realizar transferencia tecnológica e innovación con el sector productivo

y su impacto

Page 21: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

21

En el periodo 2009-2011 se registraron 48 solicitudes de incubación de empresas. De éstas, en 2011 se encuentran incubadas 13 empresas de alta tecnología. Durante los últimos tres años se graduaron 15 nuevas empresas, y se impartieron 14 capacitaciones a emprendedores e incubandos dentro del Programa Institucional de Transferencia de Tecnología (TxTec A.C.); así mismo se brindó asesorías a 18 instituciones para la transferencia de modelo de incubación de empresas y se enlazaron 13 proyectos de desarrollo tecnológico entre académicos y empresas. Como resultado de las actividades de la Unidad de Apoyo a la Innovación (UNAIN) se reportaron: 20 Proyectos detectados susceptibles a ser protegidos, de los cuales se realizó la solicitud de protección de 6 patentes de académicos de la institución, 259 asesorías en materia de propiedad intelectual, 2 registros de derecho de autor o marcas y 6 Memorias descriptiva de las solicitudes de Patentes. Participación en programas de desarrollo económico, social y humano del Gobierno Federal, Estatal y

Municipal La UNISON posee actualmente 142 convenios que incluyen programas de desarrollo económico, social y humano

del Gobierno Federal, Estatal y Municipal; de estos 58 son a nviel Federal; 67 Estatal y 17 Municipal. Los montos económicos que implican estos convenios asciende a $19, 680, 317.00 mas $49,000 Dlls.

Trabajamos en conjunto con el Centro de Desarrollo Municipal (CEDEMUN, Hermosillo) para atender necesidades de crecimiento de los municipios del estado; particularmente atendemos indicadores de desarrollo económico, social y humano contenidos en el programa “Agenda desde lo local”. Se destaca nuestra participación con la Comisión de Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora para establecer el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Sonora. Así también con la Comisión Nacional del Agua para realizar estudio para determinar la disponibilidad de acuíferos prioritarios del estado de Sonora y Durango. Además, con Nacional Financiera S.N.C. Por otra parte, la UNISON participa activamente como miembro en: Consejo Consultivo de la Comisión de atención a pueblos indígenas, Consejo Consultivo de la Comisión Estatal del Agua, Consejo Estatal contra las adicciones, Consejo Estatal de desarrollo Social, Consejo impulsor del desarrollo Educativo del estado, Comité estatal de seguimiento y vigilancia de la aplicación de la Convención de los Derechos de la niñez del sistema estatal DIF, Consejo estatal de las organizaciones de la sociedad civil, Consejo consultivo del organismo operador municipal de agua de Hermosillo, Comité organizador del premio Sonora a la filantropía, Consejo Consultivo de la delegación regional del instituto Nacional de Migración en el estado de sonora, Comité estatal del consejo de participación ciudadana de la procuraduría general de la republica en el estado de Sonora, Junta Directiva del Instituto de Evaluación Educativa del Estado de Sonora, Consejo para el Dialogo con los Sectores Productivos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Comisión Universidad- Empresa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El Servicio Social Universitario, su impacto y retroalimentación en la formación integral del estudiante y

actualización del reglamento de la Institución En los últimos tres años se desarrollaron, en promedio, 1165 proyectos de servicio social, anuales, de los cuales, 70

proyectos tuvieron un enfoque comunitario, e impactaron directamente a comunidades de alta marginación en las áreas rurales, suburbanas y urbanas en el estado de Sonora; estos proyectos incluyeron programas de salud, nutrición, desarrollo de proyectos productivos y asesoría legal.

Se cuenta con un sistema digitalizado de registro de proyectos y prestadores de servicio social, y de Unidades Receptoras, así como para el registro de actividades de los estudiantes, y su liberación de manera automática.

El reglamento de Servicio Social Universitario de la institución se aprobó en el 2008; sin embargo actualmente se está en proceso de revisión, con fines de actualización, para plantearlo a Colegio Académico, en el transcurso de este año 2012.

La UNISON ha recibido consecutivamente el Premio Nacional de Servicio Social-CISS en el período del 2008 al 2011, en la categoría de proyecto de estudiantes a nivel colectivo. Además, en 2010 y 2011 se ha recibido el Premio Nacional a la Trayectoria-CISS, por parte de académicos de nuestra Institución.

Once PE cuentan con créditos curriculares asignados a Servicio Social. Desde 2004 se tiene la opción de Titulación por Servicio Social Comunitario, y a la fecha 52 egresados se han titulado por esta vía. La educación continua, su impacto y recursos obtenidos - Educación continua en la modalidad abierta y a

distancia La educación continua institucional ha sido dirigida a profesionistas de los distintos sectores de la sociedad, con el propósito de apoyar su preparación y actualizar los marcos formativos que les posibiliten una contribución más

Page 22: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

22

trascendente en la productividad y desempeño profesional de sus áreas de trabajo. De manera estratégica se atiende eventos para público especial padres de familia y tercera edad (317 en promedio anual). El acceso al programa a través del sitio www.vinculacionydifusion.uson.mx además de www.educacioncontinua.uson.mx

En los últimos 2.5 años, en las tres unidades regionales se han impartido 278 cursos, talleres, diplomados y seminarios de educación continua sobre temáticas de las distintas áreas del conocimiento. De estos eventos, 51 formaron parte del Programa de Educación Continua de la Dirección de Vinculación y Difusión, y 227 cursos y diplomados fueron organizados en los departamentos de la Institución, con lo que se atendieron a 2315 profesionales. El promedio anual de ingresos propios en los últimos tres años es: $ 1,769,618.00

Actualmente hemos logrado certificar en competencias laborales al 25% de los instructores y gestores del programa de educación continua, y mantenemos como promedio anual la meta de al menos 500 egresados participen en eventos de capacitación y superación profesional de educación continua. Además, en los últimos dos años hemos realizado 9 eventos de certificación y/o recertificación profesional y/o de competencias laborales. Diferentes servicios que la DES brinda a la sociedad como: laboratorios, elaboración de proyectos, asesorías

técnicas, realización de estudios, entre otros La Universidad de Sonora se ha propuesto dar especial atención a la prestación de servicios destinados a la

sociedad sonorense en general, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las empresas, organizaciones sociales e instituciones públicas de la región. Estos servicios institucionales asociados a la investigación y la docencia, en los cuales participan expertos académicos y estudiantes de semestres avanzados, representan una tarea estratégica en los programas de vinculación de la Institución con su entorno.

La oferta de los servicios profesionales que ofrece la Institución a la comunidad está incluida en el catálogo de servicios correspondiente que se distribuye estratégicamente a cámaras, colegios de profesionistas, dependencias de gobierno, organismos social y demás. La oferta también se difunde a través de la web en www.vinculacionydifusion.uson.mx . Existen 76 unidades de servicio en las tres unidades regionales (41 laboratorios, 7 bufetes y 28 centros de atención). Destacan: Bufete en Asesoría Jurídica, Bufete de Ingeniería Civil, Laboratorio Experimental de Ingeniería, Centro de Atención en Metrología, Laboratorio en Análisis Clínicos, Bufete tecnológico Universitario en Ambiente-Energía y Metalurgia, Centro de Asesoría y consultoría Empresarial, entre otros. Participación de la institución de manera coordinada con las empresas y en todos los niveles de gobierno

El Consejo de Vinculación Social integra como miembros activos a representantes de los diferentes sectores del estado. La Universidad poseel el Programa de Intercambio y Colaboración Interinstitucional dependiente de la Dirección de Vinculación y Difusión; su función primordial es establecer de manera coordinada los compromisos de las partes y culminar en los convenios formales que corresponden. En la búsqueda por fortalecer los lazos de vinculación con organismos de los sectores productivos y gubernamentales, la Institución establece convenios de colaboración con instancias formales de vinculación y programas emprendidos desde las divisiones académicas. Como producto sobresalen: cerca de 500 convenios vigentes con sector gobierno y privado para atender diferentes acciones de investigación, desarrollo tecnológico, y formación de recursos humanos. Además tenemos más de 800 acuerdos de colaboración en materia de prácticas profesionales.

Asimismo se organizan eventos estratégicos de vinculación con los sectores productivos y gubernamental tales como: Feria de servicios tecnológicos, Encuentros Universidad Empresa, Encuentro tecnología e Industria y la Feria de Creatividad y Vinculación universitaria.

Políticas para el desarrollo de la cooperación universidad-empresa-gobierno

El PDI 2009-2013 incluye las siguientes políticas: - Política II.1: La investigación científica, tecnológica y humanística que desarrolle la Institución, contribuirá a la

ampliación del conocimiento y a la atención de las necesidades del entorno estatal y nacional. - Política III.1: La Universidad realizará aportes técnicos y científicos significativos que la mantendrán estrechamente

vinculada con su entorno productivo y gubernamental. - Política III.2: La responsabilidad social de la Universidad quedará claramente refrendada con las acciones de

servicio emprendidas a favor de las comunidades marginadas. - Política III.3: La difusión del conocimiento y las distintas manifestaciones del arte y la cultura en todos los espacios

sociales será el sello distintivo de la Institución. - Política III.4: La Universidad reafirmará sus relaciones interinstitucionales con otros centros de educación de

Sonora y la región, y se constituirá como promotora de un sistema educativo, armónico, coordinado y equilibrado.

Page 23: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

23

Incorporación al mercado laboral del joven profesionista en áreas o disciplinas en las cuales se formaron. La Universidad de Sonora a través de la Dirección de Servicios Estudiantiles posee un departamento que maneja la

bolsa de trabajo universitaria. Por otra parte, a través del las direcciones de Vinculación y de Servicios Estudiantiles contempla desde 2010 la realización anual de la feria del Empleo en coordinación con la secretaria de economía del estado.

Potencial de la institución para ofrecer alternativas, soluciones y respuestas a problemas concretos de las

empresas a través de investigación científica y desarrollo tecnológico. La Universidad de Sonora posee 48 cuerpos académicos orientados a la investigación y desarrollo tecnológico

reconocidos por PROMEP que sumados a 76 unidades de servicio profesional (laboratorios, bufetes y centros de asesoría y consultoría) fortalecen las alternativas, soluciones y respuestas a problemas concretos de las empresas. De las unidades de servicio destacan: Programa Institucional de Transferencia de Tecnología, Unidad de Apoyo a la Innovación (UNAIN), Incubadora de Empresas de base tecnológica; Bufete de Ingeniería Civil, Laboratorio Experimental de Ingeniería, Centro de Atención en Metrología, Centro de transferencia en tecnología del transporte, Bufete tecnológico Universitario en Ambiente-Energía y Metalurgia, Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, DICTUS, DIFUS, etc. Existencia y trabajo de los facilitadores o gestores de la vinculación, cuya función es establecer las

relaciones y conexiones productivas entre la problemática de las empresas y la agenda de la comunidad académica. Las funciones de Vinculación en la Universidad de Sonora son realizadas a dos niveles: por la Dirección de

Vinculación, instancia responsable de la coordinación y promoción de dichas funciones a nivel institucional ( posee 8 agentes líderes: Dirección DVD, Educación Continua, Programa Emprendedores, Colaboración e intercambio interinstitucional, Servicios a la Comunidad, Difusión Cultural, Transferencia de Tecnología, Servicios profesionales para la Productividad) y por las Unidades de Vinculación Académicas, que existen a nivel Unidad Regional (1 en la Unidad Regional Norte y 1 en la Sur; en la Unidad Centro existen 6 (uno en cada una de las Divisiones Académicas). Estas Unidades de Vinculación contemplan la coordinación de Vinculación y Servicio Social, la coordinación de Prácticas Profesionales, y la de Divulgación y Difusión.

La coordinaciónn del trabajo de vinculación entre estas instancias se articula y coordina a través de la Red Interna de Vinculación de la Universidad. Difusión de buenas prácticas de vinculación entre educación superior-empresa.

Los medios de difusión permanentes son: Red de vinculación regional y nacional de anuies, red de vinculación educativa del estado de sonora, Red Cumex, Consejo estatal de la STyPS (Comisión Universidad- Empresa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social), Red Interna de Vinculación, SIVU, Consejo de vinculación social, eventos académicos (foros, seminarios, simposios, congresos, etc.). Programa de televisión abierta (TELEMAX) “Desde la Universidad”; Los programas de radio”A Ciencia Cierta”, “Ingenio”, “Economía y Sociedad” entre otros; también a través del portal universitario www.uson.mx Seguimiento y evaluación de las acciones de vinculación.

La herramienta estratégica utilizada para el seguimiento y evaluación de las acciones de vinculación es el Sistema de Información de Vinculación Universitaria (SIVU), el cual es un Software (Derechos de propiedad de la Universidad Veracruzana) de acceso rápido por el académico a través de la página www.sivu.edu.mx/unison/demo. El sistema es muy amigable y permite integrar acciones de vinculación, investigación, servicios comunitarios, SSU, PPU, educación continua, divulgación científica, etc., con capacidad de informar por rubros específicos tales como: período, línea de vinculación o investigación, disciplina, etc.

El seguimiento y evaluación también se realiza por el Consejo de Vinculación Social y la Dirección de Planeación Universitaria a través de los informes semestrales de los periodos de los meses de enero a junio y de julio a diciembre, elaborados por los responsables de los programas y enviados al Comité de Seguimiento y Evaluación del DDI. Promoción y difusión de la enseñanza de la ciencia y sus aplicaciones.

Los principales medios de difusión son: Programa radiofónico semanal transmitido por Radio Universidad “A ciencia Cierta” (dirección de investigación y posgrado / dirección de vinculación y difusión), “Ingenio” (División de Ingeniería) y

Page 24: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

24

“Alimentación: problema de nuestro tiempo” (Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos); Programa en televisión abierta (TELEMAX) “Desde la Universidad”; Charlas de Divulgación (Dirigida a estudiantes desde nivel básico hasta superior y comunidad sonorense en general); 12 Revistas de Divulgación Científica (sobresalen Biotecnia, Epistemus, Connotas, Revista de Física, Vértice, Revista Jurídica, Revista de Derecho Ecológico, entre otras); Caravana de la Ciencia y la cultura (brigadas comunitarias con exposiciones itinerantes sobre temas de Ciencia y Tecnología, en diferentes municipios de Sonora y plazas públicas); el sitio web de la Universidad www.uson.mx, y el sitio www.facebook/divulgacioncientifica; así también la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología con 40 mil asistentes anualmente a diferentes eventos durante la semana en todo el Estado. Una aplicación de alto impacto son las Olimpiadas del Conocimiento a nivel estatal como el caso de la Olimpiada en Matemáticas, la Olimpiada de Física, Química y Biología con de 5,000 participantes al año en cada disciplina y siendo coordinado por la Universidad de Sonora. Otro acto es “Concurso Leamos la Ciencia para Todos” con 2500 trabajos recibidos anualmente de estudiantes de diferentes nivel educativos del noroeste del país y coordinado por el programa de Divulgación Científica de la UniSon. Congresos, seminarios, encuentros, ferias y eventos Universitarios como la del “Día Mundial de la Tierra”, “Feria de la Sustentabilidad y Medio Ambiente” y “Encuentro con el Cosmos” y “Sábados en la Ciencia”. Existencia del Consejo Institucional de Vinculación y los consejos de vinculación específicos por DES o

áreas de conocimiento; así como su funcionamiento en cuanto a: conocer las necesidades del sector productivo y su inclusión en los planes y programas de estudios; educación continua; investigaciones; transferencias e innovaciones tecnológicas; entre otros. La Ley orgánica No. 4 de la Universidad de Sonora, en su artículo 14 establece el Consejo de Vinculación Social,

como órgano consultivo de la Institución. El Consejo de Vinculación, está integrado por: el Rector, quien lo preside, Vicerrectores, Secretario General

Académico, los responsables de las áreas de Extensión e Investigación y Posgrado, así como por tres representantes de productores, comerciantes e industriales, además por tres exalumnos miembros de colegios de profesionistas y tres personas destacadas en el medio educativo.

Compete al Consejo de Vinculación: Apoyar y fomentar la vinculación de la Universidad con los distintos sectores que conforman la sociedad sonorense; establecer comisiones permanentes en cada unidad regional de la Universidad; proponer proyectos y actividades académicas de beneficio para sectores sociales y productivos, así como actividades sociales que redunden en beneficio de la institución; recibir y apoyar propuestas de extensión y vinculación presentadas por dependencias o sectores de la Universidad; fomentar la creación de asociaciones u organizaciones que coadyuven a alcanzar los objetivos de la Universidad; promover la obtención de apoyos financieros y recursos adicionales para la Universidad.

Existencia y resultados del funcionamiento de las Direcciones o Coordinaciones de Vinculación, Oficinas de

Transferencias de Resultados de Investigación, Parques Tecnológicos, Incubadoras de Alta Tecnología, entre otros. La universidad de Sonora cuenta con la Dirección de Vinculación y Difusión a través de ella realiza acciones de

Educación Continua, Programa Emprendedores, Colaboración e intercambio interinstitucional, Servicios a la Comunidad, Difusión Cultural, Área de Gestión de Innovación Tecnológica, Servicios profesionales para la Productividad realizando más de 200 acciones de vinculación anual. Las unidades de vinculación de las áreas académicas realizan más de 11,100 acciones al año. La universidad inauguró en 2011, en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Campo de Pruebas de Heliostatos como primer asentamiento del Laboratorio Nacional de Química Solar y Concentración Solar.

En referencia a la transferencia de tecnología a empresas, durante el periodo 2009-2011 se registraron 48 solicitudes de incubación de empresas. De éstas, en 2011 se encuentran 13 empresas de alta tecnología. Durante los últimos tres años se graduaron 15 nuevas empresas, y se impartieron 14 capacitaciones a emprendedores dentro del Programa Institucional de Transferencia de Tecnología y TxTec A.C. Se brindó asesorías a 18 instituciones para la transferencia de modelo de incubación de empresas. A través de estas áreas, se enlazaron 13 proyectos de desarrollo tecnológico entre académicos y empresas.

Así también, como resultado de las actividades de la oficina de Unidad de Apoyo a la Innovación (UNAIN) se realizó la solicitud de protección de 6 patentes de académicos de la institución.

Page 25: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

25

Programa de Prácticas Profesionales - Programa de Estancias Empresariales o Becas de pasantía en el mercado laboral. Los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora establecen que: “Los planes de

estudio considerarán actividades de vinculación con el sector social y/o productivo. Del total de créditos, al menos un 5% debe asignarse a experiencias de aprendizaje acreditadas a través de actividades y/o estancias en espacios donde se desarrolle la profesión". Como apoyo se cuenta con un reglamento (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/reglamento_de_practicasprofesionales.pdf) que regula esta actividad desde el punto de vista de la empresa o unidad receptora así como del estudiante. Esto ha permitido que los estudiantes cumplan con esta actividad obligatoria dentro de su currícula, en empresas donde tiene la oportunidad de desarrollar actividades propias de su profesión. También se cuenta con un catálogo de actividades que pueden desarrollar en las empresas los estudiantes de cada una de las licenciaturas que se imparten en la UNISON. Actualmente se tienen firmados más de 800 convenios y memorándums de entendimiento en materia de prácticas profesionales a nivel institucional con empresas e instituciones de los diferentes niveles de gobierno, así como con el sector social. Esquemas y modelos de desarrollo de negocios

Los modelos con reconocimiento oficial de secretarías de gobierno son: Modelo de Incubación de empresas de alta tecnología de TxTec, AC. Modelo para Proceso de Incubación de Empresas de base tecnológica intermedia del programa institucional de

transferencia de tecnología. Modelo de negocios del programa emprendedores universitarios. Modelo para procedimientos de generación y manejo de ingresos propios en la Unison. Actualmente en espera de resolución de la Secretaría de Economía del estado de Sonora el modelo de incubación

de negocios tradicionales. Incentivos que den prioridad a la investigación que atienda las necesidades de la industria, al desarrollo

tecnológico y la innovación El personal académico que participa en proyectos que atienden las necesidades de la industria, al desarrollo

tecnológico y la innovación cuenta con incentivos económicos pactados en Reglamento de Ingresos Propios (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/reglamento_ingresos_propios.htm).

Además, en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente y el Estatuto de Personal Académico, los proyectos de vinculación con la industria cuentan con un valor académico igual al de los proyectos de investigación básica. Por otra parte, también se estimula la participación en las convocatorias de Fondos Mixtos y Fondos Sectoriales de CONACYT.

Actualmente se trabaja en el Reglamento de Propiedad Industrial y en el Reglamento de Derechos de Autor. Revisión del marco organizacional y normativo para que se facilite la vinculación con las necesidades del

sector productivo y social La Ley Orgánica No. 4 Universitaria establece que para realizar sus objetivos la Universidad de Sonora ejercerá su

autonomía en el marco de una vinculación efectiva con la sociedad y el Estado, para que sus funciones sustantivas se cumplan en interacción permanente con las necesidades y requerimientos de la nación y de la comunidad sonorense. Asimismo, que vinculará la docencia con la investigación para la formación de recursos humanos de alto nivel y con conciencia social que requiere el desarrollo del país y del Estado de Sonora.

A fin de realizar sus objetivos, la normatividad le concede facultad a la Universidad para realizar convenios con otras instituciones nacionales o extranjeras teniendo en cuenta lo que dispongan las leyes y tratados sobre la integridad de la soberanía nacional.

De igual forma, la mencionada Ley Orgánica en su artículo 7, prevé qué actividades pueden ser pactadas por la Universidad para recibir ingresos vinculándose con otros organismos, personas físicas o morales de los diferentes sectores de la sociedad, a través de contratos, ya sean civiles o administrativos, con el sector gubernamental, sea de nivel federal, estatal o municipal.

Page 26: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

26

Fortalecimiento de la capacidad de investigación en áreas estratégicas del conocimiento En PDI 2009 – 2013, la Institución considera importante que la investigación desarrollada por sus CAs se oriente a la

atención de las principales necesidades del entorno regional y aquellas que son preocupaciones en los ámbitos nacional e internacional, como son: alivio a la pobreza, equidad de género, derechos humanos y seguridad pública, democracia y buen gobierno, problemáticas del agua, alimentos, salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, energía, estudios de la población, ingeniería y tecnología, humanidades, entre otros. Para Fortalecer la capacidad de investigar en áreas estratégicas del conocimiento la UNISON gestiona a través de las unidades académicas la creación de grupos multidisciplinarios, Actualmente sobresales por su producción los siguientes grupos: Energía, Agua, Desarrollo Sustentable, Agroindustria, Nanotecnología, Materiales, entre otros Incremento de ingresos propios por actividades de vinculación con el entorno social y productivo

Los ingresos propios por actividades de vinculación con el entorno social y productivo, particularmente por educación continua, Servicios profesionales de unidades (laboratorios, bufetes y centros) y Servicios Profesionales de Académicos o Cuerpos Académicos tuvieron un incremento de 2009 al 2011: $20, 992,365.00 en el 2009, $26, 459,143.00 en el 2010 y $40,575,093.00 al 2011. Se aclara que los ingresos anteriores no incluyen recursos de CONACYT u de otros organismos de apoyo a la investigación. Proyectos y difusión encaminados al cuidado del medio ambiente, la salud, los valores democráticos.

En los últimos años la Universidad ha impulsado decididamente los siguientes proyectos:, Feria de la salud, Jornada universitarias de salud, Comisión de los Derechos Universitarios, Programas de servicios a estudiantes y comunidad externa en problemas de salud de Psicología, Enfermería y Medicina; también el Programa de vinculación, extensión y educación ambiental. Además se realizan los festejos en las unidades académicas por el Día Internacional de la tierra, del agua, del medio ambiente, de la mujer, entre otros. II.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE (Ver anexo XV: Síntesis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y organismos reconocidos por el COPAES)

En el tema de evaluación externa de los PE, la política institucional ha sido: primero la atención a las recomendaciones de CIEES y después la solicitud de la acreditación.

Todos los programas educativos evaluados por los CIEES han sido ubicados en el nivel 1. De los 51 PE en nivel 1, 32 se encuentran acreditados; las recomendaciones de los 19 PE que están pendientes de acreditarse, suman un total de 275, la mayoría de ellos en los siguientes apartados: Perfil y Actividades del Personal Académico (68), Modelo Educativo y Plan de Estudios (53), Infraestructura (52), Desempeño Estudiantil, Retención y Eficiencia Terminal (35) y Docencia e Investigación (37). A la fecha ya fueron atendidas el 81% de las recomendaciones y, como resultado de ello 10 PE se encuentran trabajando para solicitar su acreditación y 2 más se encuentran listos pero no cuentan con organismo acreditadores (Física y Matemáticas).

Como resultados de las evaluaciones hechas a 32 PE acreditados por organismos reconocidos por COPAES se emitieron un total de 1063 recomendaciones, de las cuales se han atendido el 65.24 % desagregadas de la siguiente manera: Personal académico adscrito al programa (168), Alumnos (164), Currículum (150), Infraestructura y equipamiento de apoyo al desarrollo del programa (107), Vinculación (100), Líneas y actividades de investigación, en su caso, para la impartición del programa (87), Métodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje (73), Normativa institucional que regule la operación del programa (58), Gestión administrativa y financiamiento (44), Proceso de planeación y evaluación (41), Servicios institucionales para el aprendizaje de los estudiantes (31) y Conducción académico-administrativa(30).

Por otra parte 1 PE se están pendientes de dictamen de acreditación, 2 de re-acreditación y 2 de visita de evaluación de los CIEES.

Page 27: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

27

II.9 Análisis de los resultados de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL-CENEVAL) (Ver anexo XV: Resultados EGEL 2011)

De 2002 a 2011, han presentado el EGEL 9,277 egresados de la Universidad de Sonora, de los cuales han aprobado el 49% (4,573). Los mejores resultados los han obtenido los PE de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud con más del 80% de resultados positivos, donde Enfermería contribuye con más de 91%, Ingeniero Agrónomo con el 83%, Medicina con el 73% y las carreras de Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos con el 60%.

En 2011, 1225 estudiantes presentaron el EGEL, de los cuales 584 (48%) obtuvieron Testimonio de Desempeño Satisfactorio y 98 (8%) con Testimonio de Desempeño Sobresaliente.

En el 2011 se participó en la aplicación piloto de EGEL para la acreditación de Programas Educativos en el Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico de CENEVAL. La Universidad de Sonora participó en Ingeniería Industrial y de Sistemas, de la Unidad Regional Centro, programa que obtuvo el reconocimiento en el Estándar 1 (más del 80% de sustentantes obtienen Desempeño Satisfactorio o mayor). La institución tiene el compromiso de participar en las aplicaciones EGEL, con todos sus PE que llenen los requisitos, para la incorporación de estos al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico de CENEVAL.

El programa 1:10 del Plan de Desarrollo Institucional, Mejora de Trayectorias Escolares, tiene como meta: “Lograr el 50% de los egresados de los PE, en que se tenga el EGEL, lo presenten y obtengan reconocimiento al menos el 60% de ellos”. Aunque se ha avanzado lentamente en el cumplimiento de esta meta, la Institución esta en revisión de sus estrategias para lograr dos objetivos particulares: aumentar el porcentaje de egresados que presenta el examen EGEL y aumentar el porcentaje institucional de éxito al menos hasta el 60% planteado en el PDI. II.10 Análisis de la capacidad académica (Ver anexo: síntesis de indicadores de capacidad académica) Evolución de los indicadores de capacidad académica (nivel de habilitación de la planta académica, PTC con

perfil deseable, PTC adscritos al SNI, evolución de los CA). Nivel de habilitación de los PTC en el área disciplinar de su desempeño

El personal académico de la Universidad de Sonora a abril de 2012 se integra por 2,153 miembros; 980 profesores son tiempo completo de base, de los cuales 391 tienen el grado de doctor (40%) y 481 el grado de maestría (49%), lo

que representa un 89% de los PTC con estudios de posgrado. Es de destacar que actualmente se cuenta con 231 académicos en programas de formación, apoyados por el programa institucional de becas al personal académico para estudios de posgrado, de los cuales 130 son PTC (112 doctorado y 18 de maestría) y 79 son

profesores de asignatura (42 en doctorado y 37 maestría); además 22 Técnicos Académicos se encuentran cursando estudios de posgrado (15 en doctorado y 7 en maestría) De 2001 al 2012, el número de profesores con posgrado se incrementó en 432 (de 439 a 871), representando el 89% del total de PTC (872/980). Además el número de doctores se elevó de 131 a 391. Lo anterior confirma el éxito del programa de formación de recursos humanos de nuestra institución. PTC con Posgrado

PTC con Perfil PROMEP El número de profesores con perfil PROMEP aumentó significativamente en los siete últimos años, pasando de 104 en 2001 a 479 en 2012, lo que actualmente representa el 49% del total de PTC de la Institución.

Page 28: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

28

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

7181

94100

117129

160

175

195

PTC con Perfil PROMEP

* En julio de 2011 se llegó a 505 Perfil PROMEP; sin embargo, a 22 PTC se les venció su vigencia y se tuvieron dos bajas: 1 por defunción y 1 por jubilación.

En la convocatoria 2011 del Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP se aprobaron 151 solicitudes de Reconocimiento a profesores con perfil deseable, de las cuales 42 fueron primera aplicación al programa y 109 renovaciones. El total de PTC con perfil reconocido por PROMEP se incrementó de 462 a 505 vigentes a julio de 2011; para octubre de 2011 vencieron 24 y dos bajas, quedando 479 PTC con perfil deseable vigente (en espera de resultados de convocatoria 2012).

En las otras modalidades del PROMEP actualmente 8 profesores cuentan con el Apoyo a la reincorporación de Exbecarios Promep: 5 aprobados en la convocatoria 2011 y 3 profesores que ejercen el segundo año de apoyo del proyecto. En la modalidad de Apoyo a la Incorporación de nuevos PTC contamos con 28 profesores de tiempo completo con apoyo del PROMEP: 22 aprobados en la convocatoria 2011 y 7 que están ejerciendo el segundo año del proyecto.

En la convocatoria 2011 se aprobaron 3 solicitudes de becas para estudios de posgrado de alta calidad del PROMEP, con lo cual suman 26 becas vigentes.

El total de PTC que en 2011 participan en las diversas modalidades del PROMEP son 543, que representa el 55% de la planta académica de PTC de la UNISON. Miembros del Sistema Nacional de Investigadores/Creadores

El personal académico en el SNI también se incrementó en forma significativa: de 62 en 2000 a 239 en 2012, lo que representa 24.4% (239/980) de los PTC. Además de aumentar el número de miembros del SNI, es relevante el incremento en el número de miembros en nivel II, de 8 en 2001 a 33 en 2012, un avance del 312% (en 2001 los nivel 2 representaban 11.2% del total y en 2012 el 13.8%), así como en miembros nivel III, de 0 en 2001 a 7 en 2012, lo cual refleja el sostenido crecimiento en la calidad de la producción científica de la planta académica de la Institución.

Esta importante cantidad de investigadores en el padrón del SNI permite tener 47 CAs consolidados o en consolidación (en todas las áreas del conocimiento), así como contar con 25 PE de posgrado en PNPC.

Miembros del SNI

Page 29: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

29

Detalle del grado de desarrollo de los Cuerpos Académicos En el mes de septiembre de 2011 se atendió la convocatoria de Registro y reestructuración de cuerpos académicos

del PROMEP con las siguientes propuestas al programa: - Se solicitó el registro de 2 nuevos CA’s aceptándose el registro de los mismos con el grado En Formación. - Un CAEF de la División de Ciencias Exactas y Naturales causo baja definitiva de la BICA. - 4 CA’s lograron el avance y dos permanecieron con el mismo grado. - También se solicitaron varios cambios en la estructura de los cuerpos académicos: alta y baja de integrantes,

cambio de líder, alta y baja de LGAC, cambio de nombre del CA, entre otros.

Con los resultados de la evaluación, los Cuerpos Académicos reconocidos en la Base Informativa de PROMEP son un total de 69, de los cuales 21 cuerpos Académicos Consolidados, 26 Cuerpos Académicos En Consolidación y 22 Cuerpos Académicos En Formación. Cuerpos Académicos

Internamente la Institución cuenta con Grupos Disciplinarios, previo a su registro como cuerpos académicos,

estableciendo cada uno de ellos una serie de compromisos 2008 – 20012 centrados en dos aspectos: 1) Mejora del perfil académico de sus integrantes (grado, perfil PROMEP y SNI) 2) Trabajo colegiado. Conforme se cumplan los compromisos establecidos, los Grupos Disciplinarios serán registrados ante PORMEP

como CA en formación. Condiciones institucionales para favorecer la consolidación de los Cuerpos Académicos

La estructura académico administrativa de la Institución favorece decididamente la labor de los cuerpos académicos en virtud de que su normatividad establece que “los Departamentos deben integrarse por Academias por ramas de la disciplina que se trate” (Ley Orgánica No. 4, artículo 11).

“La Academia es una organización interna de los Departamentos cuyo propósito fundamental es desarrollar proyectos de investigación disciplinaria, en una especialidad o en especialidades afines; por lo mismo, estará formada por un número conveniente de miembros de personal académico relacionados con programas y proyectos de investigación definidos y con resultados publicados y reconocidos”.

A partir de 2003 se aprobó el Reglamento de Academias que define, en su artículo 4, que “las academias tienen como objetivo, principalmente, promover e impulsar actividades de investigación, así como vincular esta función con la docencia y la extensión, cuidando siempre la calidad y el nivel académico de la Institución”.

De esta manera, el concepto de Academia corresponde explícitamente al concepto de Cuerpo Académico, ya que en ambos la idea fundamental es el trabajo colegiado basado en la actividad de investigación. De hecho, en la mayoría de los casos las Academias están conformadas por uno o más CA, y la tendencia es a que cada CA constituya una Academia (con excepción de los CA multidisciplinarios, los cuales están conformados por PTC de dos o más departamentos).

Por otra parte, todas las convocatorias internas para aprobación y apoyo económico para la asistencia a congresos, edición de textos académicos, desarrollo de tesis de estudiantes, organización de eventos, procesos de retención/repatriación de CONACYT, etc., son dirigidas a Cuerpos Académicos y no a los PTC de manera individual. Por

Page 30: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

30

otra parte, el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente también considera de forma importante la pertenencia a un CA y el cumplimiento de los planes de trabajo de los mismos.

Lo anterior ha favorecido el proceso de consolidación de los cuerpos académicos y en la actualidad son 42 CA que son reconocidos como CA Consolidados o en Consolidación. Con la incorporación de los PTC que se encuentran en estudios de doctorado (73) se avanzará en el nivel de consolidación de los CAs.

Análisis del programa de formación, capacitación y actualización del personal académico (talleres, cursos y

diplomados sobre métodos didácticos, tutorías, enfoques centrados en el aprendizaje del estudiante, modelo educativo, entre otros) y su impacto en la formación integral de los estudiantes. El énfasis de la habilitación docente se ha puesto en la formación didáctica pedagógica, tema que se incorpora en el

nuevo Programa Institucional de Formación Docente, estructurado en se estructura en función de tres ejes: 1) La formación didáctica pedagógica: tiene que ver con la planeación, conducción, diseño de material educativo y

evaluación de los aprendizajes 2) La formación en el uso de las TIC como medios didácticos: se incorpora la capacitación en la alfabetización

tecnológica, en el uso de las plataformas, diseño de material didáctico en línea y el uso de la tecnología en el diseño de material didáctico.

3) Capacitación para la educación a distancia en línea, este eje se organiza en función de la reconversión de materias en la modalidad virtual, en el diseño de los guiones instruccionales, diseño de materiales educativos en línea y la habilitación de los profesores como asesores en línea.

El propósito del programa institucional es impulsar la formación en el uso de las TIC, que comprende cursos sobre

uso de Moodle y de otras herramientas de internet para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula; mientras que el eje de educación a distancia en línea comprende dos vertientes, la formación de asesores en línea y la elaboración de material didáctico para cursos en línea.

¿Cuál ha sido el impacto del programa de formación docente en la formación integral de los estudiantes? Es difícil establecer una correlación directa, en virtud de los diversos programas institucionales orientados a mejorar

la formación integral del alumno. Sin embargo, podemos afirmar que el programa de formación docente ha coadyuvado en el mejoramiento de los siguientes indicadores:

Tasa de retención (global): 81.85, Porcentaje de alumnos regulares: 57.36, Promedio de calificaciones por materia 78.77, Porcentaje de alumnos con promedio de 80 o más: 57.91, además de las tasas de egreso (27.87%) y titulación (18.8%) por cohorte Eficacia de las políticas y estrategias implementadas.

Con fundamento en los avances de los indicadores en el grado de habilitación, Perfil PROMEP, SNI y Cuerpos Académicos, consideramos que las políticas y estrategias implementadas (ver aparado de Planeación) han sido altamente eficientes. Principales problemas que han impedido una evolución más favorable de los indicadores.

El principal problema que ha impedido mejorar aún más los indicadores de capacidad académica, sin duda es la edad promedio del personal académico con grado de licenciatura (59 años), quienes en su gran mayoría se encuentran en etapa de prejubilación. Se espera que en el corto plazo (2-3 años) la gran mayoría de estas 109 plazas sean ocupadas por personal académico con grado preferente.

II.11 Análisis de la competitividad académica (Ver anexo: Síntesis de indicadores de competitividad académica) Evolución de los indicadores de PE y Matrícula de licenciatura

A nivel Institucional, de 2001 al 2012 la competitividad académica aumentó de 0.27 a 0.96. Actualmente el 95.8% de la matrícula de licenciatura se encuentra en PE de buena calidad [el 100% de los programas evaluados son nivel 1 de CIEES y 32 PE se encuentran acreditados]. Faltan de evaluar 2 programas educativos de reciente egreso de la primera generación, los cuales ya tienen fecha de evaluación por CIEES: licenciaturas en Cultura Física y del Deporte e Ing. en Mecatrónica.

Page 31: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

31

Competitividad Académica Licenciatura

Programas Acreditados

Indicadores de PE y Matrícula de Posgrado

La UNISON tiene una oferta de 39 programas de posgrado: 8 especialidades, 22 maestrías y 9 doctorados, de los cuales 64% están reconocidos por PNPC de CONACYT. Esto representa que el (20/25) 80% de los PP basados en investigación y el 29% (4/14) de los PP con orientación profesional son reconocidos en el ámbito nacional por su calidad. Resultados favorables en la presentación del EGETSU y/o EGEL del CENEVAL.

De 2002 a 2011, han presentado el EGEL 7502 egresados de la Universidad de Sonora, de los cuales han aprobado el 48% (3,575). Los PE con mejores resultados son Medicina, Enfermería, Psicología e Ingeniería Industrial y de Sistemas. El PE con resultados más bajos es Derecho, lo cual afecta fuertemente los resultados institucionales, en virtud del alto número de egresados que presentan EGEL. Eficacia de las políticas y estrategias implementadas

Los resultados obtenidos en materia de competitividad académica nos permiten afirmar que las políticas y estrategias implementadas has sido altamente eficaces en alcanzar los objetivos y metas propuestos en PDI y PIFI Principales problemas que han impedido una evolución más favorable de los indicadores

En general no se detectan problemas importantes en materia de competitividad, ya que todos los programas evaluados son programas reconocidos por su calidad (ningún programa en nivel 2 o 3; sólo faltan dos PE por evaluar que recientemente egresó su primer generación).

En el caso de los posgrados, en el corto plazo todos los PP orientados a la investigación estarán incluidos en el PNPC, mientras los posgrados profesionalizantes serán incluidos en el mediano plazo.

2012: PE evaluables: 54 PE evaluados: 52 Acreditados: 32 Nivel 1 o acreditados: 52 Nivel 2: 0 Nivel 3: 0

.96

1.0

2012

Page 32: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

32

II.12 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académicas - Relación entre % PTC con posgrado y el % PTC con el reconocimiento del perfil deseable.

El 56% de los PTC con posgrado cuenta con perfil PROMEP; si consideramos los 62 PTC que no pueden acceder a perfil PROMEP por participar en otros de los programas de apoyo (becas doctorado, Nuevos PTC y Exbecarios), el porcentaje se eleva a 62% de los PTC con posgrado participando en programas de PROMEP.

- Relación entre % PTC con el reconocimiento del perfil deseable y %PTC adscritos al SNI.

239 PTC cuentan con SNI y 223 con Perfil PROMEP de los 392 PTC con grado de doctor. Lo anterior indica que el 60% de los PTC con grado de doctor cuentan con SNI y el 87.5 % de PTC con grado de doctor y Perfil PROMEP también cuentan con SNI.

- Relación entre los porcentajes de CA Consolidados, en proceso de Consolidación y en Formación.

La mayoría de los CAs de la Institución se encuentra Consolidado o en Consolidación (68%; 21Consolidados, 26 en Consolidación y 22 en Formación).

- Comparación entre la capacidad y la competitividad académicas de la institución.

Los principales indicadores de capacidad (% PTC con posgrado, Perfil PROMEP, SNI, CA consolidados y en consolidación) y competitividad (% matrícula de licenciatura en PE de buena calidad, programas de posgrado en PNP) ubican a la Universidad de Sonora entre las IES líderes a nivel nacional en ambos aspectos, por lo que podemos afirmar que la competitividad académica está acorde con la capacidad académica.

- La relación entre la matrícula de Licenciatura atendida en PE de calidad y la competitividad académica de las

DES. ¿Qué decisiones se deben tomar para incrementar el porcentaje de matrícula atendida por PE de calidad?

Las políticas y estrategias establecidas por la Institución son correctas ya que se concluirá el 2012 con el 100% de la matrícula inscrita en PE evaluables reconocidos por su calidad. Además, es muy factible que en un plazo máximo de 2 años, el 100% de los PE evaluables estará acreditado por organismos reconocidos por COPAES. - La relación entre la matrícula de posgrado atendida en PE reconocidos por el PNPC (PNP y PFC) y la

competitividad académica de posgrado de las DES. Las políticas y estrategias establecidas por la Institución para los posgrados orientados a la investigación son

correctas ya que se pretende finalizar el 2012 con más del 88.5% de la matrícula de estos posgrados inscrita en PE reconocidos por PNPC. Se deberán establecer políticas y estrategias similares para los posgrados orientados a la profesión. II.13 Análisis de brechas de capacidad y competitividad académicas Análisis de brechas de la Capacidad Académica entre DES

En 2001 uno de los principales problemas reportados fue las brechas de calidad entre las DES de las Unidades Regionales Norte y Sur, respecto a la Unidad Regional Centro. Estas brechas se han cerrado paulatinamente, ya que a la fecha: - 2 de las 5 DES de dichas Unidades Regionales tienen mejores índices de PTC con Posgrado y Perfil PROMEP que el

promedio institucional (Ciencias Económicas – Administrativas de la UR Sur y Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la UR Norte).

- Se ha mejorado notablemente la conectividad y la infraestructura de bibliotecas, de centros de cómputo, de laboratorios y talleres de ciencias e ingeniería, así como los espacios de atención de tutorías para alumnos. Todos estos espacios son equiparables en las tres Unidades Regionales tanto en la calidad como en el número de servicios brindados.

Análisis de brechas de la Competitividad Académica entre DES

Las brechas de competitividad académica se han cerrado significativamente. Actualmente todas DES tienen todos sus PE evaluados en el nivel 1 de CIEES y/o acreditados.

Page 33: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

33

En particular, se ha incrementado la competitividad de las Unidades Regionales Norte y Sur: Todas las DES que constituyen dichas unidades tienen el 100% los PE evaluados en nivel 1 de CIEES y cuentan con 6 PE acreditados, en contraste a 2001 donde todos los PE de las Unidades Regionales Norte y Sur se ubicaban en nivel 2 o 3 de CIEES.

Análisis de brechas de funcionamiento entre DES

Las 11 DES que conforman la Institución se encuentran bien integradas y funcionan adecuadamente. De acuerdo a su ley orgánica, la Universidad de Sonora está organizada dentro de un régimen de desconcentración funcional y administrativa a través de Unidades Regionales, mismas que se organizan en Divisiones y Departamentos.

La Institución cuenta con tres Unidades Regionales: Centro (campus Hermosillo), Sur (campus Navojoa) y Norte (campus Caborca, Santa Ana y Nogales).

Las Divisiones (DES) son las unidades generales de organización de las Unidades Regionales. Se establecieron por área del conocimiento y están formadas por Departamentos. Su propósito fundamental es cumplir el objetivo de la Universidad a través del desarrollo de programas de docencia, investigación y extensión por área de conocimiento.

Los Departamentos son las unidades básicas, cuya función principal es la investigación en disciplinas específicas o en conjuntos homogéneos de éstas. Le corresponde también desempeñarse en su disciplina en los programas de docencia (PE) y de extensión de las Divisiones.

Una de las características fundamentales del sistema Divisional - Departamental radica en su capacidad de ofrecer servicios de docencia y de investigación de carácter multidisciplinario, sustentándose en la conjugación de recursos humanos, materiales y de infraestructura que poseen los distintos departamentos y divisiones (DES) de la Universidad, de tal manera que los servicios académicos se articulan y apoyan en una estructura identificada con el cultivo y desarrollo de las disciplinas y ramas que integran el conocimiento y no con las profesiones o carreras universitarias. II.14 Análisis de la formación integral del estudiante Programas de tutorías y de acompañamiento académico del estudiante a lo largo de la trayectoria escolar

para mejorar con oportunidad su aprendizaje y rendimiento académico El Programa Institucional de Tutorías (PIT) en la Universidad de Sonora, inició en el 2002 y, a la fecha, ha tenido

avances significativos en su instrumentación, principalmente en relación a la cobertura de estudiantes con tutor asignado, a la capacitación de los profesores tutores, al desarrollo de herramientas y sistemas que aseguran el acceso de la información sobre los estudiantes (sistema web de tutores), al establecimiento de una estructura académico-administrativa que apoya su seguimiento y evaluación, al mejoramiento de la infraestructura para la actividad tutorial, y al fortalecimiento y ampliación de los servicios de apoyo a la formación integral del estudiante.

Hoy en día, el PIT forma parte del Programa de Mejora de las Trayectorias Escolares, PROMETE, establecido en el PDI, 2009-2013, para el seguimiento puntual de la trayectoria de cada uno de los estudiantes, con la tutoría como eje principal operativo del Programa.

Se cuenta con una estructura que soporta la operación del PIT constituida por un Responsable por Carrera y un Coordinador por División académica. Actualmente dicha estructura la integran 48 PTC quienes asumen la planeación, seguimiento y evaluación del Programa. Asimismo, los Lineamientos Generales del Programa Institucional de Tutorías establecen las funciones de las instancias involucradas.

En este año 2012, la Universidad de Sonora será sede del 5º. Encuentro Nacional de Tutorías, bajo el auspicio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, del 7 al 9 de noviembre.

Programas para que el alumno termine sus estudios en los tiempos previstos en los programas académicos

y así incrementar los índices de titulación. El PDI contempla el Programa 1:10, Mejora de Trayectorias Escolares, PROMETE, mismo que tiene como objetivo

general “Realizar el seguimiento de trayectorias escolares de los estudiantes de licenciatura y posgrado, con el fin de elaborar políticas y acciones orientadas a incrementar los niveles de calidad de los programas educativos e incidir en la mejora del aprovechamiento y retención escolar de los estudiantes”

Las principales metas establecidas en el PDI 2009-2013 son: aumentar la tasa de egreso por cohorte a 45% y la tasa de titulación por cohorte a 35%. En posgrado, lograr que el tiempo promedio para obtención de grado sea 2.5 años para maestría y 4.5 años para doctorado.

Page 34: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

34

Programas de apoyo para la regularización del estudiante de nuevo ingreso con deficiencias académicas, además de programas orientados a desarrollar hábitos y habilidades de estudio. El Programa de Trayectorias Escolares incorpora el concepto de estudiante en riesgo académico, que se aplica

también a los alumnos de nuevo ingreso. El apoyo a los alumnos de primer ingreso se desarrolla a través de dos tipos de acciones: Las establecidas en el Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, que contempla en los espacios educativos del Eje de Formación Común, Estrategias para Aprender a Aprender, diseñado para apoyar a los alumnos de nuevo ingreso hacia el desarrollo de hábitos y habilidades de estudio; y el Programa Institucional de Tutorías que contempla los Programas de fortalecimiento académico para estudiantes en riesgo de rezago y/o deserción, y el Programa de Asesoría Académica de Pares. Promoción de actividades de integración del estudiante de nuevo ingreso a la vida social, académica y

cultural de la institución. El Programa de Integración para estudiantes de nuevo ingreso incorpora las siguientes actividades: conocimiento de

la reglamentación universitaria; estructura y características del plan de estudios, servicios en la universidad (biblioteca, instalaciones de la carrera/departamento); Unidad de Servicios Estudiantiles, USE; Programa de Orientación Educativa y Psicológica, Programa de Salud Estudiantil, Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas, Programa de Becas y Bolsa de Trabajo, Programa de Movilidad Estudiantil, opciones, requisitos y procedimientos para el Servicio Social Universitario, opciones, requisitos y procedimientos para las Prácticas Profesionales. Atención y prevención a las adicciones a través del impulso de programas de detección y canalización a los

sectores especializados. Así como el fomento de actividades deportivas, artísticas y culturales. En el marco de las actividades del Programa de Orientación Educativa y Psicológica, POEP, del PIT y del Programa

de Mejora de Trayectorias Escolares, PROMETE, en las acciones de Formación Integral del Estudiante de la Dirección de Servicios Estudiantiles, se llevan a cabo acciones de capacitación del personal, y el establecimiento de diversas acciones de apoyo a los estudiantes. En lo que se refiere a la capacitación del personal, destacan cuatro acciones en las que se ha participado: 1) Actualización en el diagnóstico, tratamiento y prevención de adicciones, Secretaria de Salud del Estado de Sonora; 2) Taller sobre aspectos básicos de la prevención del consumo de drogas, Universidad Veracruzana; 3) Taller: uso de pruebas psicológicas en adicciones, Centro de Salud Mental “Cruz del Norte”; 4) Congreso internacional: ciencia y comunidad en las adicciones, Centros de Integración Juvenil, Querétaro, Qro.

Por lo que respecta a las acciones dirigidas a los estudiantes, se han iniciado diversas actividades, y en el 2011 se tuvo lo siguiente: 2 paneles sobre adicciones, en marzo y noviembre, con la participación del Centro de Integración Juvenil de Hermosillo, el Centro de Higiene Mental Dr. Carlos Nava, Grupo de AA y de Alanon (para familiares). En cada uno de estos eventos participaron alrededor de 80 estudiantes; además, se han impartido diversas charlas y talleres sobre prevención de adicciones a grupos de estudiantes, en el marco del Plan de Acción Tutorial Institucional, en el nuevo enfoque del PIT y como parte del PROMETE. Adicionalmente, dos veces por semana sesionan el grupo de AA y el de Alanon, en las propias instalaciones de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

En relación al fomento de las actividades deportivas, artísticas y culturales, todos los alumnos inscritos en la Universidad de Sonora deben cursar obligatoriamente 4 créditos en actividades deportivas, artísticas y/o culturales, estas últimas a través del programa de CULTUREST. Simplificación de los procedimientos y de los trámites necesarios para la titulación, registro de título y

expedición de cédula profesional. Los trámites para titulación se realizan en la Dirección de Servicios Escolares, con apoyo de los Departamentos

Académicos. El registro del título ante DGP ya se realiza en el Estado de Sonora y en el presente año se pretende suscribir un convenio con la Dirección de General de Profesiones para realizar el trámite simultáneo de Emisión, Registro de Título y Obtención de Cédula Profesional, de los egresados de la Universidad de Sonora. Apoyo para facilitar la transición de la educación superior al empleo o, en su caso, al posgrado.

La Institución cuenta con una bolsa de trabajo que funciona para comunicar a los egresados con las empresas que potencialmente serían sus empleadores. Además, el espacio académico de prácticas profesionales, contemplado en el modelo curricular y con el cual cuentan todos los PE, sirve también para poner en contacto a los egresados de los últimos semestres con las empresas que potencialmente serán sus empleadores. En 2011 se llevó a cabo la Feria Universitaria del Empleo y Prácticas Profesionales, con la participación de unos 1500 alumnos de los últimos semestres y egresados universitarios. Se contó con la participación de 64 empresas de una gran variedad de ramos

Page 35: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

35

empresariales, acorde a la diversidad de PE de los que egresan nuestros estudiantes. Se plantea la realización anual de esta feria, para el acercamiento de los alumnos del último semestre y egresados con las empresas relacionadas.

Por otra parte, con el fin de contribuir a la formación profesional de los egresados, ofrecemos el trámite de becas para estudios de posgrado en el extranjero a través de la Dirección de Movilidad, Intercambio y Cooperación Académica, con las siguientes opciones: - Becas SEC 2009

- Becas para Posgrado en Chile - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Programa Fulbright-García Robles ( www.comexus.org.mx ) - Programa Alban de la Unión Europea - Fundación Carolina - Secretaría de Relaciones Exteriores - Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA - Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD - Becas MAE-AECI - Becas Santander Universia - Becas KAUST Discovery Scholarship de la Universidad del Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología

Estudios para conocer mejor las características, necesidades, circunstancias y expectativas de los estudiantes, para desarrollar políticas de atención

La Universidad realiza permanentemente, desde el año 2003, los Estudios de Satisfacción Estudiantil para todos los PE de las tres unidades regionales. El índice de satisfacción, encontrado a partir de esos resultados para el primer estudio tuvo una variación por programa de 4.4 a 6.0 (en escala de 1 a 7), obteniendo un promedio institucional de 5.2 y ha mantenido una evolución favorable a lo largo de los años. Para la última edición, efectuada en 2011, el índice va de 4.6 a 6.5 en la escala de referencia.

La encuesta indaga sobre la satisfacción con diversos aspectos que inciden en la calidad de los servicios educativos que ofrece la institución. Se cuestiona sobre la actuación de los docentes, contenidos de los planes de estudio, organización académica y administrativa, así como la disponibilidad y equipamiento de áreas como aulas, talleres, laboratorios y bibliotecas, entre otros servicios de apoyo. Por medio de los comentarios explícitos de los estudiantes, se han podido detectar necesidades particulares de ciertos programas o divisiones y se ha actuado en consecuencia, mejorando así las condiciones de los estudiantes.

Mecanismos (objetivos equitativos y transparentes) de selección y admisión de nuevos estudiantes

Se aplica estrictamente y de manera generalizada a todos los aspirantes a ingresar a los Programas Educativos, el Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos, EXHCOBA (UA de Baja California). Es parte fundamental del procedimiento de ingreso en la Institución. Para la selección de aspirantes, el EXCOBA se pondera con el promedio general del bachillerato, además de criterios específicos que dependen del programa educativo en particular, por ejemplo: examen de aptitudes artísticas para las licenciaturas en artes, aptitudes físicas para la licenciatura en cultura física y deportes, nivel de inglés para la licenciatura en enseñanza del inglés, entre otras.

Desarrollo de habilidades en el manejo de las TIC’s

En el Eje de Formación común, todos los PE contienen el curso: Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (http://ntic.uson.mx/). El propósito es que el estudiante cuente con las bases que permitan el desarrollo de las habilidades para el uso de estas tecnologías en el resto de la carrera y en su práctica profesional. Se imparten conceptos y herramientas básicas para el uso de la computadora, de la red Internet y de la tecnología de redes, así como para el manejo de paquetes computacionales, procesadores de palabras y bases de datos, entre otros Realización de actividades que fomenten el aprecio por las diversas expresiones de la cultura y el arte que

propicien la convivencia con los diferentes actores sociales El nuevo modelo educativo de la Universidad de Sonora contempla la acreditación curricular de actividades

culturales y artísticas que tiene como propósito contribuir a la formación integral de los estudiantes. Los estudiantes de la Universidad de Sonora deben cubrir al menos 2 créditos mediante el cumplimiento de actividades artísticas y

Page 36: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

36

culturales seleccionadas libremente por los estudiantes, tales como el aprendizaje disciplinado de alguna modalidad o rama del arte, la selección de cursos formativos y de cultura general, entre otros.

Alrededor de estas actividades curriculares, se ha desarrollado un exitoso programa denominado Culturest (http://www.culturest.uson.mx/index.php), el cual ofrece una amplia variedad de actividades artísticas y culturales para los alumnos de la Institución. Este programa inició en 2005 y a la fecha se han registrado más de 100, 000 acreditaciones derivadas de más 5,000 actividades culturales y artísticas.

Fomentar las actividades deportivas como parte fundamental de una formación integral

El modelo educativo también contempla la acreditación curricular de las actividades deportivas en la formación integral de los estudiantes. Se deben cubrir al menos 2 créditos mediante el cumplimiento de actividades deportivas, para lo cual se ofrece una amplia gama de cursos y actividades físicas y deportivas: gimnasia aeróbica, karate do, softbol, futbol soccer, pesas, baloncesto, beisbol, tae kwon do, entre muchos otros.

Impulsar la creación de una cultura del cuidado de la salud por medio de campañas informativas

La institución ha desarrollado el Programa de Salud Estudiantil (http://www.dise.uson.mx/salud.htm) que incluye los siguientes servicios: servicio de médico general, servicio de odontología, registro de los estudiantes ante el IMSS. Se cuenta también con un módulo de orientación nutricional para la promoción de la salud, a través de buenos hábitos de alimentación. Además, se colabora con instituciones públicas (salud municipal, centro de transfusiones sanguíneas, secretaría estatal de salud pública) y privadas (Mexfam, asociación George Papanicolau, un paso a tiempo, en la operación de programas de prevención en salud). Estas actividades culminan con la feria anual de salud estudiantil, de la que ya se tienen 11 ediciones en la Unidad Regional Centro, y 7 y 6 ediciones en las Unidades Regionales Norte y Sur, respectivamente. La enseñanza de una segunda lengua (principalmente el inglés) como parte de los planes de estudios y

propiciar su inclusión como requisito de egreso La enseñanza de un segundo idioma es obligatoria, como requisito co-curricular, en todos los planes de estudio de la

Institución. Para obtener el título, los alumnos deben demostrar un dominio del inglés de al menos el equivalente al nivel 4 del Departamento de Lenguas Extranjeras.

Fomentar el desarrollo de competencias genéricas del estudiante

Aún y cuando sólo 7 PE tienen planes de estudios basados explícitamente en el modelo de competencias, los Lineamientos Generales para el Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, especifican las siguientes características genéricas para el perfil de egreso de los estudiantes de todos los PE de la Institución:

- Formación básica sólida - Con sentido de actualización y actitud de aprendizaje independiente; - competente en la identificación y solución de problemas; - capaz de integrarse en equipo interdisciplinario; - responsable y consciente de sus deberes como profesional y como ciudadano. Para alcanzar este perfil, los planes de estudio, los PE articulan en sus planes de estudio la formación disciplinar y

profesional en cinco ejes formativos: - Eje de Formación Común, - Eje de Formación Básica, - Eje de Formación Profesional, - Eje de Formación Especializante, y - Eje de Integración

Desarrollar en el estudiante capacidades para la vida, actitudes favorables para “aprender a aprender” y

habilidades para desempeñarse de manera productiva y competitiva en el mercado laboral El eje de formación común (para todos los planes de estudio) contiene actividades educativas comunes a todos los

programas de la Institución, e implica el compromiso de promover actitudes y habilidades que el alumno aplicará a lo largo de todo el plan de estudios y en su ejercicio profesional.

Page 37: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

37

El particular, el espacio educativo Estrategias para Aprender a Aprender proporciona al alumno las estrategias cognitivas (uso de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.) para la búsqueda, organización, análisis y uso de la información y del conocimiento, así como habilidades para la expresión oral y escrita, la creatividad y el pensamiento crítico.

Por otra parte, de acuerdo a los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, establecen que los PE deben considerar actividades de vinculación con los sectores sociales y/o productivos. Así, al menos un 5% del total de créditos de los planes de estudio debe asignarse a experiencias de aprendizaje acreditadas a través de actividades y/o estancias en espacios donde se desarrolle la profesión.

El Reglamento de Prácticas Profesionales, aprobado por Colegio Académico en 2008 (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/reglamento_de_practicasprofesionales.pdf), establece, en su artículo 6, los siguientes objetivos de las prácticas profesionales: I. Contribuir a la formación integral del alumno a través de la interrelación de conocimientos teóricos y aspectos

prácticos de la profesión. II. Coadyuvar en la formación del alumno con el fin de desarrollar habilidades y competencias para diagnosticar,

planear, ejecutar y evaluar actividades de la profesión, de conformidad con el perfil de egreso. III. Proporcionar información pertinente para la actualización de los planes y programas de estudio. IV. Fortalecer y consolidar la vinculación de la Universidad con el entorno social y productivo. V. Promover valores profesionales, humanísticos y éticos en la formación integral del estudiante. VI. Facilitar la inserción del egresado al mercado laboral. Formación valoral: Impulsar la formación de los valores democráticos, el respeto a los derechos humanos, el

medio ambiente, la justicia, la honestidad y en general fomentar la ciudadanía responsable Los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular indican explícitamente que una de las características de todos los PE es la formación de egresados comprometidos con la realidad social del país y el estado.

- Los valores presentes desde los planes y programas de estudios. ¿cómo se aborda curricularmente la enseñanza de los valores?

Curricularmente la enseñanza de los valores está presente desde el primer año de estudios de todos los estudiantes de la UNISON, mediante el eje de formación común el cual contiene los siguientes espacios educativos, los cuales son obligatorios para todos los PE: Características de la Sociedad Actual. Proporciona al estudiante información sobre las condiciones de desarrollo social, político y económico del entorno estatal, regional, nacional e internacional, la cual le permita un análisis crítico del campo profesional relacionado con su carrera. Este espacio también promociona los valores orientados al desarrollo de una cultura democrática y la cultura ambiental como componente formativo. Ética y Desarrollo Profesional: La ética debe considerarse a lo largo de toda la carrera y con relación a los temas que se revisen en los demás ejes. Por ello, su inclusión en este eje se concibe como un espacio no tradicional basado en nuevos enfoques sobre la formación ética, donde se ofrezca al estudiante la oportunidad de la reflexión crítica y colectiva sobre las implicaciones que tienen los valores en todo lo que se estudia, encaminada al desarrollo de la conciencia, es decir, ser capaces de asumir una actitud comprometida frente a la realidad que nos rodea.

- El papel de los profesores, a través del ejemplo, en la formación de valores de los estudiantes (puntualidad, asistencia, respeto, solidaridad, la ética y el valor a la verdad, honestidad, el aprendizaje, entre otros).

En la Universidad de Sonora, la evaluación de los profesores por parte de los alumnos contempla los siguientes rubros: o Asistencia y Puntualidad para impartir la clase. o Respeto en el trato de alumnos. o Objetividad y entrega oportuna de los resultados de las evaluaciones

Los resultados de dichas evaluaciones, que se muestran a continuación, indican claramente que los profesores cumplen, con su ejemplo, en la formación de los valores de los estudiantes. Esto es un importante complementa al espacio educativo de Ética y Desarrollo Profesional.

Page 38: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

38

Objetividad y entrega oportuna de

evaluaciones

Asistencia y puntualidad para

impartir clase

Respeto en el trato a los alumnos

2009 8.84 8.91 9.19

2010 8.91 8.94 9.24

2011 9.00 9.05 9.22

- Contribución del ambiente institucional para la transmisión y arraigo de los valores en los estudiantes (clima

institucional, el respeto a la normatividad, comportamiento y honestidad de las autoridades universitarias, profesores y trabajadores, la transparencia en el uso de los recursos, la limpieza, las áreas verdes, el orden, cumplimiento de las obligaciones de todos los universitarios, respeto a los derechos de los estudiantes y profesores, entre otros.

La institución realiza estudios sobre clima institucional, para retroalimentar con información objetiva la situación que

vive cotidianamente la comunidad universitaria (http://www.uson.mx/avisos/archivospdf/encuesta_climainstitucional.pdf). Se trabaja en una cultura de respeto a la normatividad mediante la difusión de la reglamentación universitaria (misma que se encuentra de manera electrónica en el portal de la institución), desde el momento en que ingresan los estudiantes a la universidad, a través de los programas institucionales, divisionales y departamentales de integración universitaria, mismos que se promueven en el marco del Programa de Mejora a las Trayectorias Escolares, particularmente en los planes de acción tutorial del Programa Institucional de Tutorías, PIT. En el tema de la transparencia en el uso de los recursos, los funcionarios universitarios tienen la obligación de rendir su declaración de Situación Patrimonial, a partir de 2012. El respeto a los derechos de los universitarios, estudiantes y profesores, se atiende por la Comisión de Derechos Universitarios (http://www.uson.mx/institucional/marconormativo/reglamentosacademicos/reglamento_interno_cdu.pdf), misma que se integra a partir de propuestas que llegan en respuesta a la convocatoria que para tal efecto realiza el Colegio Académico, de acuerdo a la normatividad correspondiente.

- Contribución de la universidad para inculcar el valor de la democracia, no solamente en la parte electoral

La promoción de los valores democráticos se encuentra curricularmente en el espacio educativo Características de la Sociedad Actual (obligatoria a todos los planes de estudio); también hay numerosas actividades extracurriculares cuyo énfasis es la temática de los valores democráticos. Además, el valor de la democracia está implícito en la normatividad institucional, la cual contempla la participación estudiantil en los órganos de gobierno: Colegio Académico, Consejo Académico y Consejo Divisional, mediante representantes electos democráticamente por los propios estudiantes.

- El papel del servicio social y las prácticas profesionales en la contribución del arraigo del valor de la solidaridad y compromiso con los sectores más necesitados.

La Universidad de Sonora considera el servicio social como parte de una estrategia educativa que contribuye a la

formación integral de los estudiantes. El propio PDI 2009-2013 en su Programa 3.5, Programa de Servicio Social (líneas de acción 3 y 5) establece los compromisos de “Promover la participación de profesores y estudiantes en el servicio social comunitario (…)”, y de “Promover la titulación de estudiantes a través del servicio social comunitario”, una de las opciones de titulación definidas por el Colegio Académico. Una de las acciones específicas para lograr esta intención institucional es el concurso anual para apoyar económicamente los proyectos de servicio social comunitario, que promueven en los estudiantes el valor de la solidaridad, y en la población, el desarrollo de las personas de los sectores más desprotegidos. En el caso de las prácticas profesionales, la Institución hace patente la importancia que le asigna a esta actividad, y la incorpora a los lineamientos aprobados por el Colegio Académico, para elaborar los programas curriculares. El lineamiento 20 establece que el 5% de los créditos de los planes de estudios debe asignarse a experiencias de aprendizaje acreditadas a través de actividades y/o estancias en espacios donde se desarrolle la profesión. Se lleva a cabo la labor de conseguir espacios en las empresas, mediante convenios, y esta actividad le sirve al estudiante para dos propósitos: entrar en contacto con la práctica de su profesión; y darse a conocer sus capacidades profesionales, con fines de empleo. Una experiencia exitosa reciente es la que se tiene con el organismo federal descentralizado FIRA, con

Page 39: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

39

el cual se tienen espacios para práctica profesional que, además, representan becas para nuestros estudiantes. En esta experiencia en 2010-2011 algunos de los estudiantes (sobre todo los de Agronomía), consiguieron empleo en la misma empresa en que realizaron su práctica profesional.

- Experiencias exitosas emprendidas por la universidad para arraigar los valores en la formación de estudiantes.

La Universidad de Sonora tiene cuatro años recibiendo el Reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía CEMEFI. La Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común. La satisfacción del estudiante y del egresado

Los indicadores de satisfacción de estudiantes y egresados han sido positivos para la Universidad de Sonora y ha presentado mejorías a lo largo del tiempo en que se han aplicado instrumentos para captar este tipo de opiniones. Para 2003, año que iniciaron los estudios de apreciación estudiantil, el porcentaje de estudiantes satisfechos fue de 93%; en la siguiente edición (2005) se presentó un pico en el indicador pues alcanzó 96.3%, para 2007 el valor fue de 95.1% y se han mantenido en esos términos en las observaciones posteriores: 95.7 en 2009 y 95.1 en 2011. En sus evaluaciones sobresalen como puntos fuertes las características de la planta docente, el grado en que el proceso formativo propicia la práctica de comportamientos como cooperación, trabajo en equipo, entre otros, así como la estructuración de los planes de estudio.

En la primera etapa de los estudios de egresados se obtuvo que 94.2% estaba satisfecho con su formación. Para los siguientes estudios, se ha observado también una tendencia creciente: en 2006 el 96% de los egresados se consideraba satisfecho, 98.3% en 2008, mientras que en 2009 el número de egresados satisfechos se colocó en 98% y en 2011 llegó a 98.1 por ciento.

De manera complementaria, el porcentaje de egresados que volverían a estudiar en la misma institución y en la misma carrera habla en gran medida de la satisfacción de los egresados. En la primera etapa 88.1% de tener la oportunidad elegiría nuevamente a la Universidad de Sonora y en 2011 el 93.3% de los egresados lo haría. Mientras que para los mismos periodos el número de egresados que elegiría la misma carrera pasó de 71.9 a 81.6 por ciento.

Aceptación en el mercado laboral y mejora de los salarios del egresado

Para medir la aceptación de los egresados en el mercado laboral, el tiempo que tardan en emplearse es un buen indicador, mismo que ha presentado una evolución satisfactoria a lo largo de los diversos estudios de egresados. Una vez que concluyeron su carrera, 76.4% de los egresados encuestados tuvieron empleo durante los primeros seis meses de haber egresado, 81.1% para 2007, en 2008 fueron ya 85.2% y en la encuesta de 2009 el valor cerró en 86.9%. En la encuesta que se levantó en 2011 la proporción de egresados que tuvo una actividad remunerada los primeros seis meses después de su egreso descendió a 76.8%, esta situación esta influida por los problemas de crisis que a nivel mundial se inició en 2008 y cobró su mayor fuerza en 2009, periodo en que los egresados encuestados (cohortes 2008 y 2009) recién concluían sus estudios y se enfrentaban al mercado de trabajo, a esto se suma que por la situación geoeconómica del estado de Sonora los niveles de empleo fueron inferiores que en el resto del país, puesto que el sector productivo está fuertemente ligado a la industria maquiladora de exportación.

Otro dato que da información sobre la aceptación y la calidad de los puestos ocupados por los egresados es la coincidencia que tienen con sus estudios de licenciatura, está analizada al primer año de haber egresado, encontrando: 76.3% en la primera edición de los estudios, para 2006 el porcentaje llegó a 79.2 y para 2008 superó ya los 80 puntos (82.4%) llegando en 2009 a 82.7% de egresados que trabajaron el primer año y su actividad tenía coincidencia con su profesión; para 2011 se presentó un ligero descenso a 80.6 por ciento.

En 2006 el ingreso promedio de los egresados era de $8,611 y en 2008 subió a $10,329, mientras que para la encuesta aplicada en 2009 el ingreso mensual promedio de los egresados fue de $9,961 y en 2011 de $9,188, un 7.7% menor en consecuencia de las condiciones económicas del momento.

Page 40: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

40

Avances en la permanencia, egreso y titulación oportuna Índice de Titulación En 2002 el índice de titulación global era de 61.9%. Con las nuevas opciones de titulación, este indicador subió

significativamente: 76.4% en 2003, 109.6% en 2004 (impacto específico de la opción de titulación por experiencia profesional), 79.3% en 2005, 76.2% en 2006, 64.4% en 2007, 76.8% en 2008, 75% en 2009, 79.6% en 2010 y de 91.8% en 2011. Se considera que en éste último año son varios los factores que han permitido el aumento en la titulación global, a nivel institucional, que tienen que ver con la diversificación de las opciones de titulación, una política implementada por las últimas administraciones universitarias (examen EGEL, memoria de práctica profesional, promedio, experiencia profesional).

Se considera que a partir de 2008 (69.9%) y 2009 (71.4%) empieza a reflejarse el impacto del nuevo modelo curricular en el índice de titulación global; este indicador se ha atendido con especial énfasis a fin alcanzar el porcentaje de referencia establecido por PIFI (70%); en 2011, la combinación de acciones se refleja en un impacto importante en la titulación global, ya que esta supera el 90%.

Índices de Egreso y Titulación por Cohorte Los índices de eficiencia terminal por cohorte, definidos tal y como lo indica PIFI, han evolucionado positivamente en

las últimas generaciones, aunque se presenta un pequeño retroceso en el último año: la tasa de egreso por cohorte de 25.5% en 2007, pasó a 29.9% en 2008, a 30.5% en 2009, 30.1 en 2010 y 27.9 en 2011. Por otro lado, la tasa de titulación por cohorte pasó de 13.1% en 2007, a 13.7% en 2008, a 15.3% en 2009, con aumentos significativos en 2010, 18.9%, que se mantuvo en 2011, 18.8%. Los datos de 2008, 2009, 2010 y 2011, son de cohortes que ya fueron impactadas por el nuevo modelo curricular y muestran una mejora significativa, particularmente los últimos dos años. II.15 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas (Ver anexo VIII: Análisis del cumplimiento de las metas académicas 2011-2012)

En general las metas compromiso para 2011 se cumplieron y es muy probable que al cierre de 2010 también se alcance el 100% de cumplimiento en todas las metas compromiso. Algunos indicadores importantes incluso superaron los compromisos establecidos, como por ejemplo PE de posgrado en PNP y miembros del SNI. El análisis completo de cada una de las metas compromiso 2011y 2012 se presenta en tabla de las siguientes dos páginas. II.16 Síntesis de la autoevaluación (Ver anexo XV: Principales fortalezas y problemas)

El proceso de autoevaluación identificó las fortalezas y debilidades que se enlistan a continuación: Fortalezas conservadas y aprovechadas para impulsar el fortalecimiento institucional: 1. Alto nivel de competitividad de los programas educativos, tanto de licenciatura como de posgrado. (32 PE acreditados, 52

PE en nivel 1 de CIEES o acreditados; 95.8% de la matrícula de licenciatura atendida por PE’s de buena calidad). 2. Alto nivel de competitividad de los PE de posgrados orientados a la investigación (20 PE orientados a la investigación en

PNP; 24 PE en total). 3. Alto nivel de calidad de la planta académica (89% PTC con posgrado, 391 doctores y 481maestros; 479 perfil PROMEP,

239 miembros en el SNI/SNC). 4. Alta capacidad para la generación y/o aplicación de nuevo conocimiento (21 CA consolidados y 27 CA en Consolidación). 5. Buenos resultados del EGEL-CENEVAL a nivel institucional y en varios PE 6. 100% Planes de estudio actualizados, incorporando elementos de flexibilidad y con enfoques centrados en el aprendizaje. 7. Buenos resultados obtenidos en los Estudios de egresados y empleadores para la mayoría de los PE 8. Programas de tutorías en etapa de consolidación. 9. Alto nivel de atención a recomendaciones CIEES – COPAES. 10. Amplia movilidad de personal académico y estudiantes. 11. Elevado número de convenios de colaboración con empresas e instituciones públicas.

12. Certificación ambiental ISO 14 001:2004. Principales Problemas por orden de prioridad: 1. Bajos índices de resultados educativos: tasas de egreso y titulación por cohorte. 2. Un número importante de PTC en algunas áreas del conocimiento no participa en CA consolidados o en consolidación. 3. Insuficiente preparación de los docentes en las nuevas modalidades educativas. 4. Alto número de egresados que no presentan el EGEL-CENEVAL y bajos resultados en algunos PE

Page 41: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

41

5. Insuficiente desarrollo de plataformas educativas como apoyo a PE presenciales y para el desarrollo de PE a distancia. 6. Falta mayor articulación de la vinculación con los sectores de la sociedad. 7. Aún y cuando se presentan avances, persisten brechas de calidad en capacidad académica entre las Unidades

Regionales (norte y sur) con relación a la Unidad Regional Centro. 8. Falta acreditar 17 PE que ya cuentan con nivel 1 de CIEES (2 de los cuales no cuentan con organismo acreditador). 9. Algunos PE obtuvieron bajos resultados en los Estudios de Egresados y Empleadores. 10. Recursos insuficientes para apoyar las actividades de movilidad académica y estudiantil. 11. Baja capacidad académica de los PE de posgrados orientados a la profesión. 12. Se requiere ampliar el alcance del sistema de certificación ambiental ISO 14001. 13. Falta desarrollar un sistema electrónico Institucional para seguimiento de la atención a las recomendaciones

Page 42: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

1 División de Exactas y Naturales 5 x x x x x

2 División de Ingeniería 6 x x x x x

3División de Ciencias Biológicas y de la Salud

10 x x x x x

4División de Ciencias Económicas Administrativas

7 x x x x x

5 División de Ciencias Sociales 7 x x x x x

6División de Humanidades y Bellas Artes

9 x x x x x

7

División de Ciencias Administrativas, Contables y

Agropecuarias URN 6 x x x x x

8 División de Ciencias e Ingeniería URN 2 x x x x x

9 División de Ciencias Económicas y Sociales URN 6 x x x x x

10División de Ciencias e Ingeniería URS

2 x x x x x

11División de Ciencias Económicas y Sociales URS

6 x x x x x

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

1 Biología jun-04 x x x x x x

2 Agrónomo nov-04 x x x x x x

3 Cultura Física y Deporte jun-07 x x x x x x

4 Enfermería may-06 x x x x x x

5 Medicina dic-06 x x x x x x

6 Ciencias Nutricionales dic-08 x x x x x x

7 Químico en Alimentos jun-04 x x x x x x

En materia de

investigación existen

programas y proyectos

de estudio de problemas

de la realidad nacional y

la busqueda de la

solución de ellos

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

DES

Año de inicio y/o

de actualización

de los planes y

programas de

estudio

Considera las

prioridades de los

planes de desarrollo

vigentes

Considera los estudios de

oferta y demanda

(factibilidad)

Considera los resultados

de estudios de

seguimiento de

egresados para la

actualización de los

planes y programas de

estudio

Considera las

competencias

profesionales

Considera aspectos de

investigación

Síntesis del análisis de pertinencia de los PE a nivel de cada DES de la institución

DES Número de PE

Considera las

prioridades de los

planes de desarrollo

Considera los estudios de

oferta y demanda

Considera los estudios

de seguimiento de

egresados

Considera las

competencias

profesionales

Considera aspectos de

investigación

Page 43: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

8 Químico Biólogo Clínico jun-04 x x x x x x

9 Psicología de la Salud jun-11 x x x x x x

10 Contaduría Pública dic-04 x x x x x x

11 Finanzas jul-03 x x x x x x

12 Administración dic-04 x x x x x x

13 Economía dic-04 x x x x x x

14 Informática Administrativa jul-05 x x x x x

15 Mercadotecnia jul-05 x x x x x x

16 Negocios y Comercio Internacionales jun-04 x x x x x x

17 Comunicación Organizacional jun-04 x x x x x x

18 Sistemas Administrativos jun-04 x x x x x x

19 Geólogo nov-04 x x x x x x

20 Ciencias de la Computación may-06 x x x x x x

21 Física may-06 x x x x x x

22 Matemáticas dic-05 x x x x x x

23 Tecnología Electrónica dic-05 x x x x x x

24 Civil dic-04 x x x x x x

25 Industrial y de Sistemas dic-05 x x x x x x

26 Minero dic-04 x x x x x x

27 Mecatrónica jun-07 x x x x x x

28 Sistemas de Información jul-03 x x x x x x

29 Químico dic-05 x x x x x x

30 Ciencias de Comunicación jun-04 x x x x x x x

31 Historia may-06 x x x x x x

32 Administración Pública jul-05 x x x x x x

33 Derecho nov-04 x x x x x x

34 Sociología dic-04 x x x x x x

35 Trabajo Social dic-04 x x x x x x

36 Psicología jun-04 x x x x x x

37 Arquitectura dic-07 x x x x x x

38 Artes dic-08 x x x x x x

39 Diseño Gráfico jul-09 x x x x x x

40 Enseñanza del Inglés dic-04 x x x x x x

41 Artes Escénicas dic-08 x x x x x x

42 Literaturas Hispánicas jun-07 x x x x x x

43 Lingüística dic-05 x x x x x x

44 Música dic-08 x x x x x x

45 Artes Plásticas dic-08 x x x x x x

46 Tecnología en alimentos dic-04 x x x x x

Page 44: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Nivel: Clave: UNISON

Índices Absolutos %

Egresados considerados en el estudio 2533

Egresados encuestados 970 38.3

Género de los egresados

Femenino 613 63.2

Masculino 357 36.8

699 72.1

Menos de 6 meses 662 68.2

De 6 a 9 meses 46 4.7

De 9 a 12 meses 64 6.6

Más de 1 año 46 4.7

Aún no cuentan con empleo. De ellos 8 estudian y 6 realizan

otro tipo de actividades actualmente.

No estar titulado 5 0.5

Universidad 0 0.0

No dominar el inglés u otro idioma 0 0.0

Falta de experiencia laboral 24 2.5

Ser egresado de su universidad 0 0.0

En empresas u organismos del sector privado 433 61.9

En organismos o instituciones públicas 217 31.0

En empresas propias 17 2.4

Autoempleados 31 4.4

Otros 1 0.1

Tiempo completo (40 horas o más) 524 75.0

Medio tiempo (De 20 horas hasta menos de 40) 129 18.5

Eventual (Menos de 20 horas) 46 6.6

En empleos profesionales que requieren de la formación de su carrera 564 80.7

En empleos profesionales que no requieren de la formación de su carrera 72 10.3

En empleos que no requieren de una profesión. 63 9.0

Menos o igual a 5 mil pesos 151 21.6

Más de 5 mil pesos y 10 mil pesos 351 50.2

Más de 10 mil pesos y 15 mil pesos 91 13.0

Más de 15 mil pesos 52 7.4

Excelente (En la entidad) 914 94.2

Buena (En las entidades colindantes) 15 1.5

Regular (En otras entidades) 30 3.1

Insatisfactoria (Fuera del país) 11 1.1

Formato de seguimiento de egresados y empleadores

Total Institucional

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Egresados con empleo (actual)*

Dificultades para conseguir empleo

Tipo de organismo donde trabajan

Tiempo de dedicación en el empleo

Tiempo que transcurrió para que los egresados consiguieran su primer empleo

44 4.5

Tipo de formación profesional en el que se desempeñan los egresados que trabajan

Salario de los empleados profesionales

Arraigo de los egresados en su zona de influencia o entidad federativa donde estudiaron

Page 45: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Nivel: Clave: UNISON

Formato de seguimiento de egresados y empleadores

Total Institucional

Excelente 314 32.4

Buena 604 62.3

Regular 34 3.5

Insatisfactoria 18 1.9

Excelente 367 37.8

Buena 545 56.2

Regular 54 5.6

Insatisfactoria 4 0.4

Egresados titulados 583 60.1

Egresados no titulados 387 39.9

Menos de 1 año 415 71.2

Entre 1 y 2 años 136 23.3

Más de 2 años 32 5.5

Fuente: Estudio de egresados de licenciatura 2011

* En los porcentajes relativos a las características del empleo se considera al total de egresados ocupados al momento de la encuesta, pues los

datos se refieren a este grupo.

Tiempo para la obtención del título

Satisfacción de los egresados en cuanto a la formación recibida por la universidad

Opinión de los egresados en cuanto al clima universitario (instalaciones, capacidad y cumplimiento de profesores, limpieza, respeto

a los derechos y obligaciones, equipamiento, laboratorio, bibliotecas, comportamiento de las autoridades, transparencia en el uso de

los recursos citados).

Page 46: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Nivel: Clave: UNISON

Formato de seguimiento de egresados y empleadores

Total Institucional

Índices Absolutos %

Administración 138 11.3

Contaduría 72 5.9

Derecho 43 3.5

Ingeniería en Sistemas 14 1.1

Otras (escribirlas): 610 49.8

Excelente formación 426 66.8

Buena formación 198 31.0

Regular formación 9 1.4

Insatisfactoria formación 5 0.8

Excelente 349 54.7

Bueno 272 42.6

Regular 13 2.0

Insatisfactorio 4 0.6

Muy importante 447 77.1

Medianamente importante 62 10.7

Poco importante 35 6.0

No es importante 36 6.2

Muy importante 450 77.6

Medianamente importante 65 11.2

Poco importante 25 4.3

No es importante 40 6.9

Muy importante No disponible No disponible

Medianamente importante No disponible No disponible

Poco importante No disponible No disponible

No es importante No disponible No disponible

Que tienen previsto continuar contratando profesionistas de la universidad 576 97.0

Que prefieren contratar profesionistas de otras universidades 0 0.0

Fuente: Estudio de empleadores de egresados de licenciatura 2010

* En las carreras más demandadas se contabilizó el número total de menciones, pudiendo cada empleador mencionar más de una carrera.

Opinión de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados

Importancia que le otorgan los empleadores al título profesional como requisito para contratar a egresados

Importancia de la experiencia laboral para contratar a un profesionista

Importa la imagen de la universidad para contratar a un egresado de ella

Confianza de los empleadores para la contratación de egresados de la universidad

Ingeniero Industrial y de Sistemas, Medicina, Informática, Ingenierías (en

general), Ingeniero Civil, Ciencias de la Computación, Educativas, Nuevas

Tecnologías, Enfermería, Mercadotecnia, Comercio Internacional, Economía,

Psicología y Mecatrónica.

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE EMPLEADORES

Opinión de los empleadores sobre la formación profesional de los egresados

Carreras más demandadas por los empleadores*

Page 47: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

E M D PNP PFC D M E C I II III 2005 2006 2007 2008

% % % %

Doctorado en Ciencias Especialidad Física ▲ ▲ 12 12 0 0 0 2 8 2 4 SI 50 50 100.0

Maestría en Ciencias Especialidad Física ▲ ▲ 18 18 0 0 0 4 12 2 4 SI 75 50 75 57

Doctorado en Ciencias Especialidad Matemáticas ▲ ▲ 17 17 0 0 4 5 4 2 4 SI 60

Maestría en Ciencias Especialidad Matemáticas ▲ ▲ 19 17 2 0 4 5 4 2 4 SI 44 40 33

Maestría en Ciencias Geología ▲ ▲ 10 10 0 0 2 7 1 0 4 SI 50 55.6 50 50

Maestría en Ciencias Esp. Matemática Educativa ▲ ▲ 8 7 1 0 0 0 0 0 2 SI 7.14 11.1 53.33

Doctorado en Nanotecnología * ▲ X 23 23 0 0 0 15 7 1 5 NA NA NA NA NA

Maestría en Nanotecnología * ▲ X 23 23 0 0 0 15 7 1 5 NA NA NA NA NA

Doctorado en Biociencias ▲ ▲ 20 20 0 0 0 12 2 0 5 NA NA NA NA NA

Maestría en Biociencias ▲ ▲ 20 20 0 0 0 12 2 0 5 NA NA NA 65 80

Doctorado en Ciencias de los Alimentos ▲ ▲ 9 9 0 0 0 6 2 0 4 NA NA NA NA NA

Maestría en Ciencias y Tecnología de Alimentos ▲ ▲ 10 10 0 0 0 8 2 0 4 SI 100 100 100 75

Maestría en Ciencias de la Salud ▲ ▲ 13 13 0 0 1 10 0 1 2 SI 91.7 77.8 56.5 61.9

Especialidad en Inmunohematología Diagnóstica ▲ ▲ 10 10 0 0 1 7 0 1 2 SI 85.7 75 75

Doctorado en Ciencia de Materiales ▲ ▲ 14 14 0 0 0 10 4 0 10 SI 83.3 75 75

Maestría en Ciencia de Materiales ▲ ▲ 14 14 0 0 0 10 4 0 10 SI 100 66.7 100 100

Doctorado en Cs. de la Ingeniería: Ingeniería Química ▲ ▲ 10 10 0 0 2 6 2 0 2 NA NA NA NA NA

Maestría en Cs. de la Ingeniería: Ingeniería Química ▲ ▲ 9 9 0 0 1 6 2 0 2 SI 55.5 40 50 100

Maestría en Ingeniería Industrial ▲ ▲ 8 5 3 0 1 1 0 0 3 NA NA NA 33.3 60

Especialidad en Ingeniería Industrial ▲ X 8 5 3 0 1 1 0 0 3 NA NA NA

Maestría en Cs. de la Ingeniería: Ingeniería Civil ▲ X 8 3 5 0 0 0 0 0 3 NA NA NA NA 11.11

Especialidad en Cs. de la Ingeniería: Ingeniería Civil ▲ X 8 3 5 0 0 0 0 0 3 NA NA NA NA

Especialidad en Desarrollo Sustentable ▲ ▲ 5 5 0 0 1 1 0 0 3 SI 44.4 100 100

Doctorado en Integración Económica * ▲ X 12 12 0 0 1 7 1 0 3 NA NA NA NA NA

Maestría en Integración Económica * ▲ ▲ 12 12 0 0 1 7 1 0 3 NA NA NA NA NA

Maestría en Administración ▲ X 8 6 2 0 0 0 0 0 3 SI 12.24 14.29 25 20

Maestría en Comercio Exterior y Aduanas ▲ X 3 3 0 0 0 0 0 0 1 SI 48.8 19.2

Especialidad en Comercio Exterior y Aduanas ▲ X 2 2 0 0 0 0 0 0 4 SI 74.54 26.3

Doctorado Integral en Ciencias Sociales * ▲ X 12 12 0 0 0 9 2 1 5 NA NA NA NA NA

Maestría Integral en Ciencias Sociales * ▲ X 12 12 0 0 0 9 2 1 5 NA NA NA NA NA

Maestría en Derecho ▲ X 6 4 2 0 1 1 0 0 2 SI 20

Especialidad en Derecho Penal y Criminología ▲ X 5 3 2 0 0 1 0 0 2 SI 10 54 40 29

Especialidad en Derecho y Psicología de la Familia ▲ X 2 0 2 0 0 0 0 0 2 SI 28 57 45

Maestría en Innovación Educativa ▲ ▲ 10 10 0 0 0 5 1 1 3 SI 62.5 80

Maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social ▲ X 7 5 2 0 0 4 0 0 9 NA NA NA NA NA

Doctorado en Humanidades ▲ ▲ 23 23 0 0 0 11 2 1 13 NA NA NA NA NA

Maestría en Humanidades ▲ ▲ 24 14 10 0 0 7 1 0 9 NA NA NA NA NA

Especialidad en Energía y Medio Ambiente en Arquitectura ▲ X 3 3 0 0 0 2 1 0 2 NA NA NA NA NA

Especialidad en Enseñanza de Lenguas Extranjeras ▲ X 8 5 3 0 0 3 0 0 3 NA NA NA NA NA

Maestría en Lingüística ▲ ▲ 8 6 2 0 1 2 0 1 4 SI 100 75 100

Maestría en Literatura Hispanoamericana ▲ ▲ 8 7 1 0 0 6 0 0 2 SI 90 44

Maestría en Ciencias Agropecuarias ▲ X 11 6 4 0 0 3 0 0 6 SI 62.5 65

* Reciente creación NA = No Aplica

Análisis de los Programas Educativos de Posgrado en la Universidad de Sonora

Resultados

Num. PTC que

lo atienden

Nivel de

estudios

Número de PTC

adscritos al SNI

LGAC

Evidencia de los

estudios de

seguimiento de

egresados o registros

Tasa de graduación por cohorte

generacionalNombre del PE de Posgrado

Nivel del PE Calidad del PE

Núcleo Académico Básico

No reconocido

en el PNPC

Page 48: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Concepto Ámbito No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto

Nacional 17 159,869.09 12 98,437.40 12 156,354.70 13 149,334.07

Internacional - 1 - -

Nacional

Internacional

Nacional 17 7 33 33 80 448,216.08 87 466,117.07 66 376,563.85 52 312,424.55

Internacional 24 13 12 11 9 117,356.86 2 14,478.47 9 105,258.12 5 55,324.37

Nacional 77 1,925,000$ 81 2,430,000$ 91 2,275,000$ 156 3,900,000$

Internacional 49 1,470,000$ 60 1,800,000$ 50 1,500,000$ 70 2,100,000$

Nacional 48 1,731,700$ 48 998,000$

Internacional 3 215,000$ - -

Concepto Ámbito MaestríaDoctorado

Nacional 3 2

Internacional - -

Maestrías:

1. Maestría en Nanotecnología

2. Maestría en Endocrinología Ginecológica

3. Maestría en Modelación Matemática

Doctorados:

1. Doctorado en Nanotecnología

2. Doctorado Interinstitucional en Ingeniería Civil

Con reconocimientos de créditos

Recibida por la institución para

complementar la formación

académica

Enviada por la institución con

reconocimiento de créditos

Participación en redes académicas

Cooperación Académica Nacional e Internacional (Movilidad)

Programas educativos de posgrado

conjunto con otras IES

Estudiantes PROFESORES

2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010

Para complementar la formación

académica

Page 49: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Convenios

Firmados 2010

Convenios

Firmados 2011

Convenios Vigentes a

Diciembre 2011

Concepto Ámbito Número Número Número

Nacional 29 18 97

Internacional 21 16 87

Convenios de cooperación académica con

otras IES y Centros de Investigación

UNIVERSIDAD DE SONORA - CONVENIOS

Page 50: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Vigentes a

Diciembre

2011

Número Monto Número Monto Número

Con el sector productivo 29 604,000.00$ 42 5,675,365.00$ 142

Con los gobiernos federal, Estatal y municipal 65 12,829,950.00$ 54 15,554,019.00$ 148

Proyectos con el sector productivo 101 21,814,092.17$ 118 35,775,042.15$ 118

Proyectos con financiamiento externo 44 45,552,068.00$ 38 33,376,522.00$ 131

Patentes 4 6

Tramites entregados al

IMPI para registro

Servicios (señalar el tipo) 2009.2-2010.1 2010 2010.2-2011.1 2011

Laboratorios 3087 875,846.50$ 5581 1,394,593.13$

Elaboración de proyectos 1655 938,882.58$ 1622 1,202,092.50$

Asesorías técnicas 5428 453,398.00$ 3771 355,465.02$

Estudios 577 564,689.31$ 484 464,584.90$

Educación continua (cursos, diplomados,

talleres, entre otros) 84 1,812,235.29$ 100 1,387,316.13$

Principales acciones de vinculación

Firmados en 2010 Firmados en 2011

Principales acciones de vinculación

Convenios

Page 51: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

División de Ciencias Exactas y Naturales, URC 0 0 4 100% 4 100% 0 9 100% 4 100% 5 100% 0 0 26 100%

Física

Matemáticas 4 100% 4 100% 9 100% 4 100% 5 100% 4 100%

División de Humanidades y Bellas Artes, URC 1 100% 0 16 100% 4 100% 0 16 100% 2 100% 6 100% 0 0 38 100%

Artes, Esp. en Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro 1 100% 16 100% 4 100% 16 100% 2 100% 6 100% 38 100%

División de Ciencias Económicas y Administrativas, URC 1 20% 0 7 39% 6 45% 4 37.50% 11 60% 4 20% 5 21% 4 8% 2 5% 44 28.45%

Mercadotecnia 3 50% 2 40% 4 37.50% 7 43% 4 13% 3 16.66% 1 0% 24 28.50%

Informática Administrativa 1 20% 4 27.50% 4 50% 4 78% 4 20% 1 30% 1 0% 1 10% 20 29.38%

División de Ingeniería, URC 0 1 100% 2 100% 4 100% 0 1 100% 0 2 100% 0 1 100% 5 100%

Ingeniería en Sistemas de Información, URC 1 100% 2 100% 4 100% 1 100% 2 100% 1 100% 5 100%

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC 1 100% 1 0% 3 67% 1 100% 2 75% 6 68% 0 3 100% 3 100% 1 100% 21 79%

Biología 1 100% 1 0% 3 66.66% 1 100% 2 75% 6 68.33% 3 100% 3 100% 1 100% 21 79%

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN Caborca 0 2 78% 6 100% 4 78% 2 100% 4 100% 2 85% 2 100% 0 0 17 91%

Contaduría Pública 1 70% 3 100% 2 80% 1 100% 2 100% 1 90% 1 100% 6 93%

Administración 1 85% 3 100% 2 75% 1 100% 2 100% 1 80% 1 100% 11 94%

** Negocios y Comercio Internacionales 0%

** Mercadotecnia 0%

División de Ciencias e Ingeniería, URN Caborca 0 0 1 100% 1 100% 0 1 100% 7 100% 6 100% 0 0 16 100%

Químico Biólogo Clínico 1 100% 1 100% 1 100% 7 100% 6 100% 16 100%

División de Ciencias Admvas. Contables y Agropecuarias, URN Nogales 1 50% 1 50% 7 17% 7 8% 8 28% 12 50% 5 38% 14 13% 6 33.33% 2 0 63 29%

Informática Administrativa 3 0% 3 0% 2 0% 8 0% 5 0% 3 0% 24 0%

Comunicación Organizacional 1 50% 1 50% 2 50% 2 25% 3 50% 3 50% 2 25% 2 25% 2 50% 1 0% 19 38%

Negocios y Comercio Internacionales 2 0% 2 0% 3 33.33% 1 100% 3 50% 7 14% 1 50% 1 0% 20 31%

División de Ciencias Admvas. Contables y Agrop. URN Santa Ana 3 80% 1 75% 5 85% 3 90% 2 100% 7 75% 1 70% 0 3 80% 0 25 82%

Sistemas Administrativos 3 80% 1 75% 5 85% 3 90% 2 100% 7 75% 1 70% 3 80% 25 82%

Contaduría Pública 0%

División de Ciencias e Ingeniería, URS Navojoa 0 0 2 100% 1 100% 0 1 100% 7 100% 9 100% 0 0 20 100%

Químico Biólogo Clínico 2 100% 1 100% 1 100% 7 100% 9 100% 20 100%

División de Ciencias Económicas y Sociales, URS Navojoa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

** Mercadotecnia 0%

Licenciatura en Geología

Ingeniería en Tecnologia Electronica

Líneas y

actividades de

investigación,

en su caso,

para la

impartición

del programa

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

División de Ingeniería, URC 30 80% 19 95% 9 66.67% 4 85% 18 67.81% 21 49.58% 11 63.75% 20 90% 6 75% 6 90% 4 95% 4 50% 152 75.65%

Ingeniero Industrial y de Sistemas 1 50% 1 50% 2 50%

Ingeniero Civil 1 50% 1 50% 1 50% 3 50%

Ingeniero Químico 1 50% 1 50% 2 50%

Ingeniería en Minas 1 100% 1 100% 1 100% 2 100% 5 100%

Licenciatura en Geología 4 55% 1 50% 2 65% 1 70% 1 100% 2 50% 11 65%

Ingeniero Agrónomo 25 85% 18 90% 4 100% 4 85% 13 56% 18 28% 10 78% 19 80% 4 100% 6 90% 4 95% 4 50% 129 78%

División de Ciencias Exactas y Naturales, URC 5 32% 9 42% 9 54% 0 10 35% 13 16% 3 70% 4 39% 9 51% 0 0% 0 0% 1 70% 63 37.21%

Ingeniería en Tecnologia Electronica 5 64% 9 84% 9 54.44% 10 70% 13 31.53% 3 70% 4 77.50% 9 51.11% 1 70% 4 64%

Ciencias de la Computación 5 0% 6 0% 4 0% 4 0% 7 0% 6 0% 1 0% 33 0%

División de Ciencias Sociales, URC 64 74% 50 58% 16 78% 17 90% 48 87.50% 44 85% 46 53% 39 100% 31 75% 19 13 88% 13 62% 400 77.30%

Licenciatura en Derecho 2 65% 1 50% 2 90% 2 90% 1 80% 2 40% 1 100% 1 80% 2 70% 14 74%

Licenciatura en Psicología 14 17 4 6 21 21 11 9 11 15 4 5 138

Licenciatura en Comunicación 23 12 9 13 13 11 6 5 2 94

Licenciatura en Historia 7 71% 3 75% 4 75% 1 100% 1 100% 4 70% 7 100% 4 75% 1 75% 2 75% 34 82%

Licenciatura en Administración Pública 6 4 5 4 1 4 1 2 27 76%

Licenciatura en Sociología 5 5 5 1 6 10 3 4 2 41 73%

Licenciatura en Trabajo Social 7 85% 8 50% 6 70% 3 75% 3 75% 11 50% 2 100% 7 70% 3 100% 2 40% 52 72%

División de Humanidades y Bellas Artes, URC 21 93% 14 83% 0 1 100% 30 90% 3 67% 10 83% 1 100% 1 100% 0 0 1 100% 82 90.57%

Licenciatura en Arquitectura 1 85% 1 50% 1 100% 1 100% 1 100% 5 87%

Lic. en Literaturas Hispánicas 8 100% 2 100% 9 89% 4 100% 23 97%

Lic. en Lingüística 5 100% 5 100% 11 91% 2 50% 23 85%

Lic. en Enseñanza del Inglés 7 86% 6 80% 10 90% 3 67% 4 100% 1 100% 31 87%

División de Ciencias Económicas y Administrativas, URC 26 53% 20 40% 23 8% 4 100% 39 45% 13 16% 14 0% 23 0% 5 0% 4 0% 12 13% 14 15% 197 24.07%

Licenciatura en Economía 9 5 10 3 12 4 6 10 1 4 2 66

Licenciatura en Finanzas 11 20% 8 38% 13 8% 1 100% 12 25% 3 17% 4 0% 13 0% 5 0% 3 0% 8 13% 3 0% 84 18%

Licenciatura en Contaduría 4 63% 4 45% 8 48.75% 5 32% 6 8.30% 27 39%

Licenciatura en Administración 2 75% 3 37% 7 60% 1 0% 4 0% 3 37% 20 35%

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC 12 90% 20 89% 7 86.67% 3 100% 10 100% 5 87.50% 7 93% 4 100% 2 95% 0 10 90% 2 75% 82 83.78%

Licenciatura en Enfermería 5 100% 4 100% 4 100% 3 100% 4 100% 5 100% 1 100% 26 100%

Licenciatura en Medicina 2 95% 11 80% 2 85% 2 100% 2 100% 2 95% 10 90% 2 75% 33 91%

Químico en Alimentos 3 80% 2 85% 2 100% 2 90% 2 85% 1 100% 12 90%

Químico Biólogo Clínico 2 85% 3 90% 1 75% 2 100% 3 85% 11 87%

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN Caborca 3 75% 3 50% 1 50% 2 100% 1 50% 1 20% 0 0 0 1 100% 0 2 50% 14 63.93%

Licenciatura en Derecho 3 75% 3 50% 1 50% 2 100% 1 50% 1 20% 1 100% 2 50% 14 64%

División de Ciencias e Ingeniería, URN Caborca 3 50% 5 30% 6 65% 0 4 83% 4 95% 3 50% 4 80% 2 70% 0 0 1 0% 32 58.15%

Ingeniero Industrial y de Sistemas 3 50% 5 30% 6 65% 4 83% 4 95% 3 50% 4 80% 2 70% 1 0% 32 58%

División de Ciencias Económicas y Sociales, URS Navojoa 4 83% 10 73% 2 50% 0 4 83% 3 70% 3 50% 5 90% 2 100% 0 2 75% 6 88% 41 76.22%

Licenciatura en Administración 3 75% 1 100% 1 90% 3 80% 8 86%

Licenciatura en Contaduría Pública 2 66% 2 70% 2 100% 1 100% 7 84%

Licenciatura en Derecho 2 100% 5 75% 2 50% 1 50% 2 50% 3 50% 2 100% 2 100% 2 75% 5 75% 26 73%

Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES

DES

Personal académico

adscrito al programa

Vinculación con los

sectores de la

sociedad

Total de recomendaciones

atendidas

Servicio de apoyo al

estudiantado

Perfil y actividades del

personal académico

Docencia e

investigación

Infraestructura:

instalaciones,

laboratorios, equipo y

servicios

Reconocimiento social y

laboral DES

Normativa y políticas

generales

Planeación, gestión

y evaluación

Modelo educativo y plan

de estudios

Desempeño estudiantil,

retención y eficiencia

terminal

física

VinculaciónCurrículum

Métodos e instrumentos

para evaluar el

aprendizaje

Servicios institucionales

para el aprendizaje de los

estudiantes

física

Alumnos

Infraestructura y

equipamiento de apoyo

al desarrollo del

programa

Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los COPAES

Total de recomendaciones

atendidas

Normativa institucional

que regule la operación

del programa

Conducción

académico-

administrativa

Proceso de planeación y

evaluación

Gestión administrativa y

financiamiento

Page 52: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Programa

educativo

Estudiantes que

presentaron el

EGEL

Estudiantes con Testimonio

de Desempeño

Sobresaliente (TDSS)

Estudiantes con

Testimonio de

Desempeño

Satisfactorio (TDS)

Estudiantes sin

testimonio (ST)

1 IA 7 5 2

2 LEN 54 20 32 2

3 MED 8 6 2

4 QA 8 1 5 2

5 QBC 100 3 57 40

6 CSC 46 3 17 26

7 LD 209 4 61 144

8 LPS 139 3 77 59

9 LTS 30 16 14

10 LA 73 2 29 42

11 LCP 115 4 42 69

12 LIA 5 5

13 MER 54 35 19

14 NCI 24 1 7 16

15 LCC 2 2

16 LTE 1 1

17 IC 113 12 52 49

18 IIS 204 40 124 40

19 IQ 11 2 9

20 ISI 22 3 11 8

Total 1225 98 584 543

NOTA: RESULTADOS EGEL 2011

Page 53: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Absolutos Absolutos % Absolutos % Absolutos %

PTC 837 100.00% 980 100.00% 143 85.41

PTC con Posgrado 476 56.87% 872 88.98% 396 54.59

PTC con Posgrado en el área disciplinar de su

desempeño 409 48.86% 856 98.17% 447 47.78

PTC con Doctorado 132 15.77% 391 44.84% 259 33.76

PTC con Doctorado en el área disciplinar de su

desempeño 121 14.46% 387 44.38% 266 31.27

PTC con Perfil 228 27.24% 479 54.93% 251 47.60

PTC con S N I 81 9.68% 239 27.41% 158 33.89

CAC 5 0.60% 21 30.43% 16 23.81

CAEC 10 1.19% 26 37.68% 16 38.46

CAEF 88 10.51% 22 31.88% * *

69

Análisis de la capacidad académica

2002 2012 Variación 2002-2010

Page 54: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Absolutos % Absolutos % Absolutos %

Programas educativos evaluables de TSU y Lic. 37 100.00% 54 100.00% 17 68.52%

Programas educativos de TSU y Lic., con nivel 1 de los CIEES 19 51.35% 51 94.44% 32 37.25%

Programas educativos de TSU y Lic., acreditados 11 29.73% 31 57.41% 20 35.48%

Programas educativos de calidad de TSU y Lic. 35 94.59% 51 94% 16 68.63%

Matrícula Evaluable de TSU y Lic. 21060 100.00% 24817 100% 3757 84.86%

Matrícula de TSU y Lic. en PE con nivel 1 de los CIEES 16634 78.98% 23232 94% 6598 71.60%

Matrícula de TSU y Lic. en PE acreditados 10421 49.48% 19301 83% 8880 53.99%

Matrícula de TSU y Lic. en PE de calidad 18847 113.30% 23539 95% 4692 80.07%

Estudiantes que presentaron EGEL 509 2.70% 1225 5% 716 41.55%

Estudiantes que obtuvieron resultado satisfactorio en el EGEL ND ND 584 48% * *

Estudiantes que obtuvieron resultado sobresaliente en el EGEL ND ND 98 0.08 * *

ND: No disponible

% Absolutos %

Total de Programas Educativos de Posgrado 30 100% 42 100%

Número de programas educativos enel Programa Nacional de Posgrado de Calidad,

PNPC (PNPC y PFC) 19 63.30% 24 57.14%

Número de programas educativos en el Programa Nacional de Posgrado (PNP) 9 30.00% 14 33.33%

Número de programas educativos en el Programa de Fomento a la Calidad (PFC) 10 33.30% 10 23.81%

Total de matrícula en Programas Educativos de Posgrado 635 100.00% 732 100.00%

2003 Variación 2003-2012 2012

Análisis de la Competitividad

2008 2012

Page 55: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Explicar las causas de las

diferencias

% % % %

Especialidad 0.1 0 0 0 Meta superada

Maestría 48 48 47 49 Meta superada

Doctorado 39 40 42 39 93% avance a abril de 2012. Muy factibel

de cumplir 100%.

Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 82 88 83 87 Meta superada

Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 39 34 41 39 93% avance a abril de 2012. Muy factibel

de cumplir 100%.

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 48 47 53 48 91% de avance. En espera de resultados

de convocatoria 2012.

Adscripción al SNI o SNC 27 22 25 24 97% de avance. En espera de rsultados de

convocatoria 2012.

Participación en el programa de tutorías 91 96 93 96Meta superada

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

100 100 98 100Meta superada

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

27.5 27.5 34.9 30.4

70% avance. Factible que 9 CAeC pasen a

CAC en convocatoria 2012.

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación 31.3 37.6 29.1 37.7 Meta superada

En formación. Especificar nombres de los CA en formación

41.3 34.7 36.0 31.9

Se espera registrar alrededor de 10 CAEF

y que avancen a CAeC al menos 5 CA en

convocatoria 2012.

80 86 69

Explicar las causas de las

diferencias

% % % %

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia 96.7 100 100 100 Meta cumplida

Número y % de PE con currículo flexible 96.7 100 100 100 Meta cumplida

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados

en el estudiante o en el aprendizaje.96.7 100 100 100 Meta cumplida

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de seguimiento de

egresados98 100 96 96

En junio de 2012 se concluye el estudio de

egresados de Negocios y Comercio

Internacionales.

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de empleadores 98 98 96 95

En junio de 2012 se concluye el estudio de

empleadores de Negocio y Comercio

Internacionales.

33 24 31 22

Meta 2012 Avance marzo 2012

Número

Cuerpos académicos:

62 64

25 26 25 26

Número Número Número

62 64

62 64

62 63

62 62

Metas Compromiso de la DES de

competitividad académica

Meta 2011Valor alcanzado

2011

62

62

62

62

60

822

947 921 946

855

383 335 411 383

473

892

1040 872 1099

Metas Compromiso de la DES

de capacidad académica

Meta 2011Valor alcanzado

2011Meta 2012 Avance marzo 2012

Número Número Número Número

1133

0

478 479 464 486

385 392 415 387

808 872

Personal académico

Número y % de PTC de la institución con:

1 0 0

61

60

60

60

60

22 19 30 21

462 526 479

271 222 246 239

1 / 3

Page 56: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el plan de

estudios100 100 100 100 Meta superada

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional en el plan de

estudios81 100 85 95 Meta superada

Número y % de PE basado en competencias 18 19 22 18

Antes de concluir 2012 se contará con 19

PE adicionales basados en modelo por

competencias.

Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES. 68 77 77 79 Meta superada

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. 47 50 66 50

78% de avance a abril de 2012. En

desarrollo proceso de acreditación de 10

PE.

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa

evaluable68 67 77 84 Meta superada

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total

asociada a los PE evaluables80 84 85 87 Meta superada

41 32

64 64

53 62

14 12

48 51

48 54

22986 23539

61

50

11

42

31

42

21102

62

62

12

48

29

42

20145

2 / 3

Page 57: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PE que se actualizarán

(Especificar el nombre de los PE)

83 83 83 100Meta superada

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0Los PP se evalúan por CONACYT.

PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) (Especificar

el nombre de los PE)

52 57 61 57 88% avance a abril 2012. En este año

ingresarán al PNPC al menos 4 PP

adicionales.

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE)

28 28 33 33 92% de avance a abril de 2012. En este

año ingresarán al PNPC al menos 4 PP

adicionales.

PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

(Especificar el nombre de los PE)

23 23 33 23 71% En este año ingresarán al PNPC 1 PP

adicional.

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad.

(Especificar el nombre de los PE)

39 47 58 77Meta superada

Eficiencia terminal M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 5331 1722 32.3 5400 1625 30.1 5172 1700 32 5154 1437 27.8 Tasa influida por los problemas de crisis

que a nivel mundial se inició en 2008 y

cobró su mayor fuerza en 2009.

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 5331 1112 20.8 3374 1273 37.7 3407 1375 40.3 1581 832 52.6 Meta superada

Tasa de graduación para PE de posgrado 364 199 54.6 435 256 58.8 422 264 62.5 331 235 71 Meta superada

364 442 555 732

12 12 14 14

10 10 14 10

0 0 0 0

22 24 26 24

Programas educativos de Posgrado:

35 35 35 42

3 / 3

Page 58: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Importancia Pertinencia de PE PE de Posgrado Innovación Educativa Cooperación académica Educación ambientalVinculación con el

entorno

Atención

recomendaciones

CIEES-COPAES

Formación integral

del estuditanteCapacidad Competitividad

1

Alto nivel de

competitividad de

los PE de

licenciatura.

2

Alto nivel de

competitividad de

los PE de

posgrados

orientados a la

investigación.

3

Alto nivel de calidad

de la planta

académica.

4

Alta capacidad para

la generación y/o

aplicación de nuevo

conocimiento.

5

100% de los planes

de estudios

actualizados

(flexibles

ycentrados en el

aprendizaje)

6Buenos resultados EGEL-

CENEVAL

7

Buenos resultados

obtenidos en los

Estudios de

egresados y

empledores para la

mayoría de los PE

8

Programas de

tutorías en etapa de

consolidación.

9

Alto nivel de

atención a

recomendaciones

CIEES - COPAES

10

Amplia movilidad de

personal académico

y estudiantes

11

Elevado número de

convenios de

colaboración con

empresas e

instituciones

públicas

12Certificación

ambiental ISO 14 001

Importancia Pertinencia de PE PE de Posgrado Innovación Educativa Cooperación académica Educación ambientalVinculación con el

entorno

Atención

recomendaciones

CIEES-COPAES

Formación integral

del estuditanteCapacidad Competitividad

1

Bajos índices de

trayectoria escolar

(tasas de egreso y

titulación por

cohorte).

Principales fortalezas en orden de importancia

Principales problemas en orden de importancia

Page 59: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

2

Un número

importante de PTC

en algunas áreas

del conocimiento no

participa en CA

consolidados o en

consolidación

3

Insuficiente

preparación de los

docentes en las

nuevas modalidades

educativas

4

Alto numero de egresados

que no presentan

EGEL-CENEVAL

5

Insuficiente

desarrollo de

plataformas

educativas como

apoyo a PE

presenciales y para

el desarrollo de PE

a distancia

6

Falta mayor

articulación de la

vinculación con los

sectores de la

sociedad.

7

Brechas de calidad

en capacidad

académica entre las

Unidades

Regionales.

8

Falta acreditar 19

PE que ya cuentan

con nivel 1 de

CIEES

9

Algunos PE

obtuvieron bajos

resultados en los

Estudios de

Egresados y

Empleadores

10

Recursos

insuficientes para

apoyar las

actividades de

movilidad

académica y

estudiantil

11

Baja capacidad

académica de los

PE de posgrado

orientados a la

profesión

12

Se requiere ampliar

el alcance del

sistema de

certificación

ambiental ISO 14001.

13

Falta desarrollar un

sistema electrónico

Institucional para

seguimiento de la

antención a las

recomendaciones

CIEES-COPAES

Page 60: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo
Page 61: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

42

Page 62: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

43

III. Actualización de la planeación en el ámbito institucional

III.1 Misión Institucional “La Universidad de Sonora es una institución pública autónoma que tiene como misión formar profesionales integrales y competentes, en programas educativos de calidad, articulando la docencia con la generación y aplicación del conocimiento, para contribuir a la solución de los problemas de su entorno y apoyar con ello el desarrollo del país en general y del estado de Sonora en particular”

III.2 Visión Institucional a 2015 “La Universidad de Sonora se ha consolidado como una de las mejores instituciones de educación superior del país, con reconocimiento a nivel nacional e internacional por sus productos y servicios de calidad, sus actividades de generación y aplicación del conocimiento de pertinencia y sus importantes aportes en materia de difusión de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura. Con ello contribuye de manera decisiva al desarrollo del país, con gran capacidad de liderazgo en la región y profundamente enraizada en la sociedad sonorense que la reconoce y la respalda”.

En términos de sus funciones sustantivas y adjetivas, en el año 2015 la Universidad de Sonora: - Tiene un modelo educativo centrado en la formación integral del estudiante, una planta académica habilitada

disciplinaria y didácticamente, que desarrolla con equilibrio sus funciones, y programas educativos de calidad y pertinencia debidamente evaluadas y acreditadas, nacional e internacionalmente, de los que egresan profesionales competentes, innovadores, creativos, con capacidad crítica y alto sentido de responsabilidad social.

- Apoyada en cuerpos académicos con alto nivel de consolidación, desarrolla líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento que contribuyen a la solución de diversos problemas de la sociedad, presenta y difunde producción científica de alta calidad y ha logrado el reconocimiento de todos sus posgrados dentro del PNPC.

- Se encuentra estrechamente vinculada con los sectores sociales productivos y gubernamentales, desarrolla intensas relaciones de colaboración e intercambio académico con instituciones educativas y de investigación, nacionales y extranjeras, constituye el punto más significativo de irradiación cultural en la entidad y es un centro de reflexión y de cultivo del arte universal.

- Se desarrolla en un marco de estabilidad y gobernabilidad basada en una gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, en el privilegio del trabajo y toma de decisiones de forma colegiada, en una estrecha comunicación y con consensos entre los diversos sectores universitarios, en procesos de planeación participativa y en el cumplimiento de su marco normativo actualizado.

III.3 Objetivos Estratégicos El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Universidad de Sonora cuenta con los siguientes objetivos

estratégicos generales, a partir de los cuales se definen las políticas, estrategias y metas institucionales: 1. Mejorar la pertinencia de los programas educativos. 2. Elevar la calidad de los PE de posgrado. 3. Fortalecer la innovación educativa con base en la modernización del proceso enseñanza-aprendizaje, el rediseño de

cursos en línea y la capacitación didáctica del personal educativo. 4. Incrementar los programas, proyectos y acciones de cooperación académica nacional e internacional 5. Consolidar la educación ambiental. 6. Fortalecer la vinculación con los sectores productivos y sociales. 7. Atender de manera prioritaria las recomendaciones de los organismos evaluadores externos 8. Mejorar los resultados del Examen General de Egreso de Licenciatura, EGEL. 9. Fortalecer la capacidad académica de la Institución. 10. Mantener la competitividad de los PE de licenciatura. 11. Cerrar las brechas de calidad al interior de la Institución.. 12. Fortalecer los programas de apoyo a la formación integral del estudiante.

III.4 Políticas que orientan el logro de los objetivos estratégicos (Ver anexo: Síntesis de la planeación)

Para mejorar la pertinencia de los programas: - En la actualización de los planes y programas de estudio de la oferta educativa vigente deberán incorporarse los

resultados de estudios de egresados, empleadores y de factibilidad, que permitan incrementar su pertinencia (Política I.3 PDI 2009 -2013)

- Los nuevos programas educativos que se incorporen a la oferta educativa de la Institución, se harán con base en criterios de pertinencia social y viabilidad académica y financiera.

Page 63: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

44

Para mejorar la calidad de los PE del posgrado para lograr su ingreso al PNPC SEP-CONACyT: - Se continuará impulsando los procesos de autoevaluación institucional y de evaluación externa, promoviendo el

ingreso a PNP de programas educativos de posgrado. (P. II.4 PDI 2009 -2013) - Se impulsarán los programas de posgrado integrales, donde se ofrezcan los 3 niveles de posgrado (especialidad,

maestría y doctorado) (P. II.4 PDI 2009 -2013) - Sólo se abrirá nueva oferta educativa de posgrado cuando se cumplan los requisitos mínimos solicitados por el PNP.

Para fortalecer la innovación educativa: - Se fomentará que la docencia esté centrada en el aprendizaje de los estudiantes y se disponga de planes de estudio

flexibles y en permanente actualización. - Se evaluará el avance en la implementación del nuevo modelo educativo, a partir de la evolución y cumplimiento de los

planes de estudio (P. I.2 PDI 2009 -2013). - Se impulsará el desarrollo de plataformas educativas de apoyo para profesores y alumnos, para todas las asignaturas

de los planes de estudio, así como el rediseño en línea de los cursos presenciales. - La oferta educativa se ampliará en las modalidades semipresenciales y a distancia (P. I.4 PDI 2009 -2013).

Para incrementar los programas, proyectos y acciones de cooperación académica nacional e internacional: - Se estimulará la conformación de redes de cooperación con otras IES y CA a nivel nacional e internacional. - Se fortalecerá la participación en asociaciones de instituciones académicas, nacionales e internacionales.

Para consolidar la educación ambiental: - Todos los planes de estudio de licenciatura incorporarán asignaturas que traten críticamente la problemática ambiental

tanto a nivel mundial, como regional y local. - La Universidad ampliará la oferta educativa de programas educativos vinculados directamente con el mejoramiento del

medio ambiente, tales como licenciatura en sustentabilidad y licenciatura en agua. - Se ampliará la certificación ISO 14 000 a todas las DES y Unidades Regionales de la Institución.

Para fortalecer la vinculación con los sectores productivos y sociales. - La Universidad realizará aportes técnicos y científicos significativos que la mantendrán estrechamente vinculada con

su entorno productivo y gubernamental. (P. III.1 PDI 2009 -2013) - La responsabilidad social de la Universidad quedará claramente refrendada con las acciones de servicios emprendidas

a favor de las comunidades marginadas. (P. III.2 PDI 2009 -2013) - La difusión del conocimiento y las distintas manifestaciones del arte y la cultura en todos los espacios sociales será el

sello distintivo de la Institución ((P. III.3 PDI 2009 -2013). - La Universidad reafirmará sus relaciones interinstitucionales con otros centros de educación de Sonora y la región, y

se constituirá como promotora de un sistema educativo, armónico, coordinado y equilibrado (P. III.1 PDI 2009 -2013)

Para atender de manera prioritaria la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE:

- Se revisarán y difundirán entre la comunidad universitaria las recomendaciones de los organismos evaluadores. - Los planes operativos anuales (POAs) de las DES deberán priorizar la atención a las recomendaciones de CIEES y los

organismos reconocidos por COPAES.

Para Mejorar los resultados del Examen General de Egreso de Licenciatura, EGEL: - Se procurará participar en los comités técnicos de los EGEL de CENEVAL - Los planes de estudio considerarán los marcos de referencia de los EGEL durante su actualización

Para fortalecer la capacidad académica de la Institución: - Se fortalecerá constantemente el perfil académico de sus profesores e investigadores (P. I.5 PDI 2009 -2013). - La ampliación y renovación del personal académico deberá sustentarse en estudios que prevean las necesidades a

corto, mediano y largo plazo (P. I.6 PDI 2009 -2013). - La Universidad dispondrá de Cuerpos Académicos Consolidados y en Consolidación en todas las áreas del

conocimiento y unidades regionales (P. II.3 PDI 2009 -2013).

Para mantener la competitividad de los PE de Licenciatura. - Será prioritario para la Universidad asegurar una óptima calidad de sus programas educativos, sometiéndolos a

procesos de evaluación interna, externa y de acreditación (P. I.2 PDI 2009 -2013).

Page 64: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

45

- Los programas educativos deberán incrementar la presencia de la dimensión internacional en sus planes de estudio

Para cerrar las brechas de capacidad y competitividad académicas entre las DES. - Se impulsará la cooperación entre las unidades regionales para cerrar las brechas de calidad que existen entre la

Unidad Regional Centro y las Unidades Regionales Norte y Sur. - Se promoverán programas especiales de posgrado para el personal académico de la Unidades Norte y Sur.

Para fortalecer los programas de apoyo a la formación integral del estudiante. - Se proporcionará al estudiante los elementos formativos integrales dirigidos a promover la creatividad, desarrollo de

habilidades emprendedoras y los aspectos intelectuales, culturales, éticos y físicos (P. I.1 PDI 2009 -2013). - Se otorgará un apoyo especializado al estudiante a través de las tutorías y asesorías académicas para mejorar los

índices de aprovechamiento y rendimiento escolar. - Se mejorarán los servicios de atención a alumnos, como los servicios de salud, atención psicológica, bolsa de trabajo.

III.5 Estrategias y acciones para el logro de los objetivos estratégicos, de las metas compromiso y atención a las áreas débiles

Para mejorar la pertinencia de los programas: E1 Evaluar la pertinencia los planes y programas de estudio de la oferta educativa vigente - Actividad 1: Llevar a cabo estudios de investigación relacionados con el mercado laboral (egresado, empleadores,

entre otros) que evalúen la pertinencia de la oferta educativa y la viabilidad de las nuevas opciones. E2 Ampliar la oferta educativa con programas relevantes para el desarrollo económico y social de la entidad. - Actividad 1: Realizar estudios de pertinencia de la nueva oferta educativa, con base en los planes de desarrollo

estatales y municipales. - Actividad 2: Participar en ECOESAD en los planes de estudio con pertinencia para el estado de Sonora y la región

noroeste del país (licenciatura en agua, licenciatura en energía, entre otros).

Para mejorar la calidad de los PE del posgrado para lograr su ingreso al PNPC SEP-CONACyT: E1 Fortalecer el posgrado y promover la reconversión y creación de nueva oferta de este nivel con base en el concepto de posgrados integrales. - Actividad 1. Atender los requerimientos que exige el PNPC para el registro en él de las opciones de posgrado. - Actividad 2 Impulsar la realización de estudios de egresados y de estudios de empleadores de los PP. E2 Ofrecer programas de posgrado en modalidades semipresencial y a distancia de los PP - Actividad 1. Capacitar a los profesores de posgrado en educación a distancia y el desarrollo de plataformas virtuales. - Actividad 2 Reconvertir los cursos de posgrado presenciales a la modalidad en línea - Actividad 3 Desarrollar plataformas virtuales para el apoyo a cursos presenciales, semipresenciales y a distancia. E3 Establecer alianzas estratégicas con otras IES, Centros de Investigación y empresas, nacionales e internacionales, para ofrecer programas de posgrado interinstitucionales. - Actividad 1 Formalizar convenios de cooperación académica para ofrecer programas de posgrado conjuntos. - Actividad 2 Flexibilizar la normatividad referente a la aprobación y funcionamiento de programas de posgrado - Actividad 3 Fortalecer el intercambio de académicos y estudiantes de posgrado - Actividad 4 Aprovechar la convocatoria CONACYT de posgrados en la industria.

Para fortalecer la innovación educativa: E1 Implementar un programa permanente de actualización de los planes de estudio - Actividad 1 Evaluar los resultados de la implementación de los planes de estudio en función del aprendizaje. - Actividad 2 Orientar la restructuración de los PE con base en el enfoque del modelo de competencias. - Actividad 3 Llevar a cabo estudios de investigación relacionados con el mercado laboral (egresado, empleadores,

entre otros) que evalúen la pertinencia de la oferta educativa. - Actividad 4 Ampliar y mejorar los servicios de apoyo académico en los rubros de bibliotecas, lenguas extranjeras,

tecnologías de la información y la comunicación, materiales didácticos, laboratorios y talleres. E2 Ofrecer programas educativos en modalidades no presenciales - Actividad 1 Fortalecer la infraestructura física necesaria para impulsar oferta educativa en las modalidades

semipresenciales y a distancia. - Actividad 2 Establecer un programa de capacitación del personal académico en modalidades no presenciales - Actividad 3 Reconversión de cursos presenciales a cursos en línea. - Actividad 4 Desarrollar plataformas virtuales para el apoyo a cursos presenciales, semipresenciales y a distancia.

Page 65: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

46

E3 Continuar impulsando la formación y capacitación didáctica de la planta docente. - Actividad 1 Ampliar el programa institucional de formación docente, que incluye la formación didáctico-pedagógica, el

uso de las TIC como medio didáctico y la formación en tutorías.

Para incrementar los programas, proyectos y acciones de cooperación académica nacional e internacional: E1 Promover el intercambio y movilidad estudiantil. - Actividad 1 Aumentar el número de convenios de movilidad e intercambio con IES nacionales y extranjeras. - Actividad 2 Ampliar la participación en las convocatorias de CUMEX, ECOES-Santander, entre otras - Actividad 3 Aumentar e número de alumnos participantes en los programas Verano de la Investigación Científica,

DELFIN, entre otros. E2 Alentar la participación de cuerpos académicos en estancias y en eventos de intercambio académico en centros de investigación nacionales y del extranjero que faciliten su integración en redes académicas. - Actividad 1 Aumentar el número de convenios de movilidad e intercambio con IES nacionales y extranjeras. - Actividad 2 Ampliar la participación en las convocatorias intercambio académico de UNAM, CUMEX, PROMEP, etc.

Para consolidar la educación ambiental: E1 Incrementar la presencia de la educación ambiental en los planes de estudios de los PE de la Universidad de Sonora - Actividad 1 Incorporar espacios de aprendizaje (asignaturas, talleres, seminarios), en todos los planes de estudios, que

traten críticamente la problemática ambiental tanto a nivel mundial, como regional y local - Actividad 2 Diseñar y aprobar nueva oferta educativa de PE vinculados directamente con la conservación y

mejoramiento del medio ambiente y la sustentabilidad (licenciatura en agua, licenciatura en sustentabilidad, maestría en desarrollo sustentable)

E2 Fortalecer los programas de posgrado, cuerpos académicos y redes académicas nacionales e internacionales vinculadas al desarrollo sustentable y la conservación y mejoramiento del medio ambiente. - Actividad 1 Mantener en el nivel de competencia internacional del PNPC la especialización en desarrollo sustentable. - Actividad 2 Consolidar los CA que desarrollan LGAC vinculadas al medio ambiente y la sustentabilidad. - Actividad 3 Ampliar y fortalecer las redes académicas nacionales e internacionales que desarrollan cooperación

académica en materia de medio ambiente y sustentabilidad. E3 Promover en el alumno y el personal académico una actitud de cuidado al medio ambiente. - Actividad 1 Ampliar los instrumentos de comunicación sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y el

desarrollo sustentable. - Actividad 2 Desarrollar continuamente actividades extracurriculares en materia de educación ambiental, con la

participación activada de estudiantes y profesores de todas las áreas del conocimiento: Foro anual sobre cambio climático, feria del día mundial de la tierra, entre muchos otros

E4 Ampliar el alcance de la certificación de en la norma ISO 14 001: 2004. - Actividad 1 Mantener la certificación de la División de Ingeniería en la norma ISO 14 001: 2004 - Actividad 2 Certificar en la norma ISO 14 001: 2004 a todas las DES, así como a las áreas administrativas de la

Universidad de Sonora - Actividad 3 Capacitar a estudiantes, profesores y personal de apoyo en la norma ISO 14 001: 2004

Para fortalecer la vinculación con los sectores productivos y sociales. E1 Fortalecer los programas de apoyo a sociedad - Actividad 1 Promover el servicio social comunitario en regiones que presentan altos índices de marginación y escaso

desarrollo. - Actividad 2 Aumentar el número de convenios con instituciones del sector público. - Actividad 3. Fortalecer los bufetes de servicio a la comunidad, tales como el laboratorio de análisis clínicos y el bufete

jurídico de la Universidad de Sonora - Actividad 4 Promover la responsabilidad social entre los universitarios. E2 Consolidar y ampliar los servicios de apoyo científico – técnico a empresas e industria regional - Actividad 1 Aumentar el número de convenios establecidos con empresas e instituciones de los sectores público. - Actividad 2 Mejorar los servicios de asesoría técnica y científica a empresas del sector productivo y dependencias

gubernamentales. - Actividad 3 Proporcionar el servicio de incubación de empresas. - Actividad 4Fortalecer los bufetes, talleres y laboratorios dedicados al servicio externo.

Page 66: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

47

- Actividad 5 Estrechar la vinculación con la pequeña y mediana empresa, así como con los organismos gubernamentales a través de las prácticas profesionales.

- Actividad 6 Consolidar el sistema de educación continua.

Para atender de manera prioritaria la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE: E1 Alcanzar y/o mantener la acreditación de los PE, atendiendo las recomendaciones de los CIEES y los organismos acreditadores, generadas en los procesos de evaluación externa. - Actividad 1 Diseñar y operar un sistema que permita dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por los

organismos evaluadores. - Actividad 2 Incorporar las recomendaciones formuladas por los organismos evaluadores externos a los planes

operativos de las Departamentos y PE de las DES - Actividad 3 Se priorizará en los proyectos de PIFI las solicitudes de recursos que conlleven explícitamente a atender

las recomendaciones de CIEES y COPAES

Para Mejorar los resultados del Examen General de Egreso de Licenciatura, EGEL: E1 Los PE de la Universidad de Sonora participarán en las evaluaciones para ingreso al Padrón de Programas de

Licenciatura de Alto Rendimiento. - Actividad 1 Se capacitará al personal académico en los instrumentos de medición elaborados por CENEVAL - Actividad 2 Las asignaturas de los planes de estudios incorporarán las competencias generales y específicas

consideradas en los EGEL - Actividad 3 Los alumnos con testimonio de alto rendimiento serán candidatos a recibir reconocimientos y distinciones

académicas, tales como obtener mención honorífica y el premio al estudiante distinguido.

Para fortalecer la capacidad académica de la Institución E1Aumentar el nivel de habilitación del personal académico de la Universidad de Sonora - Actividad 1 Promover en el personal académico la obtención de grados de maestría y doctorado - Actividad 2 Promover la obtención del Perfil PROMEP y Sistema Nacional de Investigadores de sus académicos. E2 Fortalecer los Cuerpos Académicos para alcanzar su consolidación - Actividad 1 Atender las observaciones vertidas en la evaluación anual de CA, realizadas por PROMEP. - Actividad 2 Consolidar las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de los Cuerpos Académicos. - Actividad 3 Fortalecer la infraestructura de talleres y laboratorios de investigación de los Cuerpos Académicos E3 Orientar la formación pedagógica de los académicos con base en tecnologías que aportan los nuevos ambientes de aprendizaje - Actividad 1 Ampliar la oferta de cursos de formación didáctica que ofrece la Dirección de Desarrollo Académico e

Innovación Educativa - Actividad 2 Estimular la participación de la planta docente en actividades de formación didáctica

Para mantener la competitividad de los PE de Licenciatura. E1 Someter los programas educativos, de manera sistemática y permanente, a los procesos de evaluación y acreditación. - Actividad 1Evaluar por CIEES los PE de reciente egreso de la primera generación (programas recién evaluables). - Actividades 2 Continuar con los procesos de acreditación y re acreditación de los PE - Actividad 3 Iniciar los procesos de acreditación internacional de los PE

Para cerrar las brechas de capacidad y competitividad académicas entre las DES. E1 Fortalecer los grupos disciplinarios de las Unidades Norte y Sur para su integración como Cuerpos Académicos. - Actividad 1Incorporar profesores con posgrado a la planta académica de los departamentos de las UR Norte y Sur. - Actividad 2 Mejorar el nivel de habilitación de la planta académica de las Unidades Norte y Sur, promoviendo los

estudios de posgrado para los académicos. - Actividad 3 Fomentar el trabajo colegiado y la definición de LGAC estratégicas - Actividad 4 Fortalecer la infraestructura de la Unidades Regionales Norte y Sur (bibliotecas, talleres, laboratorios y

centros de cómputo).

E2 Homogenizar en calidad los cursos teóricos y prácticos ofrecidos en las tres unidades regionales. - Actividad 1 Actualizar disciplinaria y didácticamente a la planta académica de las DES de las Unidades Norte y Sur,

mediante cursos y talleres impartidos por los pares correspondientes de la Unidad Regional Centro

Page 67: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

48

- Actividad 2 Promover la movilidad académica y estudiantil entre Unidades Regionales

Para fortalecer los programas de apoyo a la formación integral del estudiante

E1 Mejorar los indicadores de trayectoria escolar a través de implementar medidas que incidan sobre los principales problemas que ocasionan el bajo aprovechamiento escolar. - Actividad 1 Ofrecer atención personalizada de tutorías y asesorías académicas. - Actividad 2 Ofrecer apoyos económicos a estudiantes en condiciones socioeconómicos desfavorables E2 Ampliar los programas de apoyo a la formación integral del estudiante - Actividad 1 Fomentar en el estudiante una cultura emprendedora. - Actividad 2 Promover en el alumno una actitud de autocuidado a la salud y garantizar los servicios institucionales de

atención médica, psicológica y de prevención de la salud. - Actividad 3 Impulsar las actividades físicas y deportivas de los estudiantil - Actividad 4 Aportar elementos formativos culturales y artísticos, complementarios a su desarrollo profesional.

III.6 Metas Compromiso al 2015 (Ver anexo: Metas compromiso 2012-2015) - La totalidad de los PE estarán actualizados incorporando enfoques centrados en el aprendizaje. - Todo los PE evaluables habrán sido evaluados por CIEES - El 100% de los PE serán reconocidos por su buena calidad. - El 100% de los PE estarán acreditados (de los PE con organismo acreditador) - El 100% de la matrícula total será atendida por PE de buena calidad. - El 100% de los planes de estudio serán pertinentes (considerando estudios de egresados y empleadores). - La tasa de egreso por cohorte será superior al 36% y la tasa de titulación por cohorte será mayor al 56%. - El 32% de los PE que cuentan con EGEL obtendrán los estándares 1 o 2 de Rendimiento Académico - El 45% de los PTC tendrá el grado de doctorado (460) y el 46% de los PTC contará con maestría (467) - El 56% de los PTC estará registrado con Perfil PROMEP (565) y el 30% (300) en el SNI. - En el Programa Institucional de Tutorías participará el 100% de los PTC. - Se contará con 37 CA consolidados y 29 CA en consolidación. - 7 procesos estratégicos de gestión estarán certificados por la norma ISO 9001:2000. - Todos los módulos del SIIA estarán operando al 100% y relacionados entre sí.

III.7 Síntesis de la planeación institucional (Ver anexo Síntesis de la planeación institucional)

Page 68: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

26MSU0015Z

PIFI

% % % %

MC 1.1.1: Licenciatura 10.92%

MC 1.1.2: Especialidad 0.00%

MC 1.1.3: Maestría 49.59%

MC 1.1.4: Doctorado 39.49%

MC 1.1.5: Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 87.24%

MC 1.1.6: Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 39.08%

MC 1.1.7: Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 48.88%

MC 1.1.8: Adscripción al SNI o SNC 24.39%

MC 1.1.9: Participación en el programa de tutorías 96.53%

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.3.2: PE de posgado que evaluarán los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

Especifique para cada año:

71.05% 23 54.76% 32 80.00%MC 2.3.1: PE de posgrado que se actualizarán

(Especificar el nombre de los PE)

28 73.68% 27

Total de Programas Educativos de posgrado Total: 38 Total: 38 Total: 42 Total: 40

100.00% 25,297 100.00% 26,174 100.00%MC 2.2.12: Número y % de matrícula atendida en PE de TSU/PA y

Licenciatura de calidad del total asociada a los PE evaluables

23,539 97.14% 25,337

Total de matrícula evaluable de Nivel TSU/PA y lic Total: 24231 Total: 25337 Total: 25297 Total: 26174

Especifique para cada año:

7.58% 12 17.65% 9 13.24%MC 2.1.13: Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 2

del IDAP del CENEVAL

()

0 0.00% 5

Especifique para cada año:

7.58% 10 14.71% 13 19.12%MC 2.1.12: Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 1

del IDAP del CENEVAL

()

3 4.62% 5

Especifique para cada año:

100.00% 61 100.00% 61 100.00%MC 2.1.11: Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad

del total de la oferta educativa evaluable

()

53 100.00% 60

Especifique para cada año:

78.33% 48 78.69% 49 80.33%MC 2.1.10: PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el

COPAES.

(Especificar el nombre de los PE)

33 62.26% 47

Especifique para cada año:

90.00% 53 86.89% 54 88.52%MC 2.1.9: Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

51 96.23% 54

PE de buena calidad Total: 53 Total: 60 Total: 61 Total: 61

Especifique para cada año:

40.91% 35 51.47% 35 51.47%MC 2.1.8: Número y % de PE basado en competencias

(Especificar el nombre de los PE)

20 30.77% 27

Especifique para cada año:

95.45% 65 95.59% 65 95.59%MC 2.1.7: Número y % de PE que se actualizarán incorporando la

práctica profesional en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

62 95.38% 63

Especifique para cada año:

100.00% 68 100.00% 68 100.00%MC 2.1.6: Número y % de PE que se actualizarán incorporando el

servicio social en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

65 100.00% 66

Especifique para cada año:

93.94% 63 92.65% 63 92.65%MC 2.1.5: Número y % de PE que se actualizarán incorporando

estudios de empleadores

(Especificar los nombre de los PE)

62 95.38% 62

Especifique para cada año:

93.94% 63 92.65% 63 92.65%MC 2.1.4: Número y % de PE que se actualizarán incorporando

estudios de seguimiento de egresados

(Especificar el nombre de los PE)

62 95.38% 62

Especifique para cada año:

96.97% 66 97.06% 66 97.06%MC 2.1.3: Número y % de PE que se actualizarán incorporando

elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el

aprendizaje.

(Especificar los nombres de los PE)

63 96.92% 64

Especifique para cada año:

100.00% 68 100.00% 68 100.00%MC 2.1.2: Número y % de PE con currículo flexible

(Especificar el nombre de los PE)

65 100.00% 66

Especifique para cada año:

100.00% 68 100.00% 68 100.00%MC 2.1.1: Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar

su pertinencia

(Especificar el nombre de los PE)

65 100.00% 66

Competitividad Académica

Total de Programas Educativos de TSU/PA y lic Total: 65 Total: 66 Total: 68 Total: 68

Especifique para cada año:

31.43% 23 29.87% 16 20.78%MC 1.3.3: En Formación.

(Especificar nombres de los CA en Formación)

24 33.80% 22

Especifique para cada año:

38.57% 27 35.06% 32 41.56%MC 1.3.2: En Consolidación.

(Especificar nombres de los CA en Consolidación)

25 35.21% 27

Especifique para cada año:

38.57% 36 46.75% 38 49.35%MC 1.3.1: Consolidados.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

22 30.99% 27

Total de Cuerpos Académicos Total: 71 Total: 70 Total: 77 Total: 77

73.58% 1,224 73.47% 1,244 73.92%MC 1.2.1: Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o

actualización con al menos 40 horas por año

1,133 73.86% 1,203

993 98.03%

Total de profesores que conforman la planta a Total: 1534 Total: 1635 Total: 1666 Total: 1683

946 965 96.60% 977 96.45%

565 55.77%

239 267 26.73% 293 28.92% 300 29.62%

479 512 51.25% 553 54.59%

912 90.03%

383 421 42.14% 455 44.92% 459 45.31%

855 886 88.69% 912 90.03%

467 46.10%

387 423 42.34% 456 45.01% 460 45.41%

486 482 48.25% 469 46.30%

85 8.39%

0 1 0.10% 1 0.10% 1 0.10%

107 93 9.31% 87 8.59%

Capacidad Académica

Total de Profesores de Tiempo Completo. Total: 980 Total: 999 Total: 1013 Total: 1013

2015

Número Número Número Número

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Metas Compromiso

Universidad de Sonora

Meta Compromiso2012 2013 2014

Universidad de Sonora // PIFI Página 1 de 2

Page 69: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

26MSU0015Z

PIFI

% % % %

2015

Número Número Número Número

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Metas Compromiso

Universidad de Sonora

Meta Compromiso2012 2013 2014

M1 Número % M1 Número % M1 Número % M1 Número %

MC 2.5.1: Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

MC 2.5.2: Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

MC 2.5.3: Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 5,154 1,437 27.88% 5,434 1,795 33.03% 5,547 1,922 34.65% 5,623 2,026 36.03%

MC 2.5.4: Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 1,581 832 52.62% 1,887 966 51.19% 2,042 1,101 53.92% 2,146 1,203 56.06%

MC 2.5.5: Tasa de graduación para PE de posgrado 331 235 71.00% 312 244 78.21% 349 292 83.67% 366 319 87.16%

Eficiencia terminal de pregrado y posgrado

96.26% 905 100.00% 916 100.00%MC 2.4.1: Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de

posgrado de buena calidad.

732 98.39% 772

Total de Matrícula de nivel posgrado Total: 744 Total: 802 Total: 905 Total: 916

Especifique para cada año:

26.32% 11 26.19% 14 35.00%MC 2.3.5: PE de posgrado que ingresarán al Padrón Nacional de

Posgrado (PNP)

(Especificar el nombre de los PE)

6 15.79% 10

Especifique para cada año:

26.32% 8 19.05% 7 17.50%MC 2.3.4: PE de posgrado que ingresarán al Programa de Fomento a la

Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE)

6 15.79% 10

Especifique para cada año:

71.05% 29 69.05% 29 72.50%MC 2.3.3: PE de posgrado reconocidos por el Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC)

(Especificar el nombre de los PE)

24 63.16% 27

Especifique para cada año:

Universidad de Sonora // PIFI Página 2 de 2

Page 70: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

SÍNTESIS DE LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

Concepto Políticas Objetivos

estratégicos Estrategias

Acciones

Mejorar la pertinencia de los programas.

- En la actualización de los planes y programas de estudio de la oferta educativa vigente deberán incorporarse los resultados de estudios de egresados, empleadores y de factibilidad, que permitan incrementar su pertinencia -Los nuevos programas educativos que se incorporen a la oferta educativa de la Institución, se harán con base en criterios de pertinencia social y viabilidad académica y financiera

Mejorar la pertinencia de los programas educativos.

E1 Evaluar la pertinencia los planes y programas de estudio de la oferta educativa vigente E2 Ampliar la oferta educativa con programas relevantes para el desarrollo económico y social de la entidad.

E1A1: Llevar a cabo estudios de investigación relacionados con el mercado laboral (egresado, empleadores, entre otros) que evalúen la pertinencia de la oferta educativa y la viabilidad de las nuevas opciones. E2A1 Realizar estudios de pertinencia de la nueva oferta educativa, con base en los planes de desarrollo estatales y municipales. E2A2Participar en ECOESAD en los planes de estudio con pertinencia para el estado de Sonora y la región noroeste del país (licenciatura en agua, licenciatura en energía, entre otros).

Mejorar la calidad de los PE de posgrado para que logren su ingreso al PNPC SEP-CONACyT.

-Se continuará impulsando los procesos de autoevaluación institucional y de evaluación externa, promoviendo el ingreso a PNP de programas educativos de posgrado. -Se impulsarán los programas de posgrado integrales, donde se ofrezcan los 3 niveles de posgrado -Sólo se abrirá nueva oferta educativa de posgrado cuando se cumplan los requisitos mínimos solicitados por el PNP.

Elevar la calidad de los PE de posgrado.

E1 Fortalecer el posgrado y promover la reconversión y creación de nueva oferta de este nivel con base en el concepto de posgrados integrales. E2 Ofrecer programas de posgrado en modalidades semipresencial y a distancia de los PP E3 Establecer alianzas estratégicas con otras IES, Centros de Investigación y empresas, nacionales e internacionales, para ofrecer programas de posgrado interinstitucionales.

E1A1. Atender los requerimientos que exige el PNPC para el registro en él de las opciones de posgrado de la Institución E1A2 Impulsar la realización de estudios de egresados y de estudios de empleadores de los PP. E2A1. Capacitar a los profesores de posgrado en educación a distancia y el desarrollo de plataformas virtuales. E2A2 Reconvertir los cursos de posgrado presenciales a la modalidad en línea E2A3 Desarrollar plataformas virtuales para el apoyo a cursos presenciales, semipresenciales y a distancia E3A1 Formalizar convenios de cooperación académica para ofrecer programas de posgrado conjuntos. E3A2 Flexibilizar la normatividad universitaria referente a la aprobación y funcionamiento de programas de posgrado E3A3 Fortalecer el intercambio de académicos y estudiantes de posgrado E3A4 Aprovechar la convocatoria CONACYT de posgrados en la industria.

Impulsar y/o fortalecer la innovación educativa.

- Se fomentará que la docencia esté centrada en el aprendizaje de los estudiantes y se disponga de planes de estudio flexibles y en permanente actualización. - Se evaluará el avance en la implementación del nuevo modelo educativo, a partir de la evolución y cumplimiento de los planes de estudio. - Se impulsará el desarrollo de plataformas educativas de apoyo para profesores y alumnos, para todas las asignaturas de los planes de estudio, así como el rediseño en línea de los cursos presenciales. - La oferta educativa se ampliará en las modalidades semipresenciales y a distancia.

Fortalecer la innovación educativa con base en la modernización del proceso enseñanza-aprendizaje, el rediseño de cursos en línea y la capacitación didáctica del personal educativo

E1 Implementar un programa permanente de actualización de los planes de estudio E2 Ofrecer programas educativos en modalidades no presenciales E3 Continuar impulsando la formación y capacitación didáctica de la planta docente

E1A1 Evaluar los resultados de la implementación de los nuevos planes de estudio en función del aprendizaje de los alumnos. E1A2 Orientar las tareas de reestructuración de los programas educativos con base en el enfoque del modelo de competencias. E1A3 Llevar a cabo estudios de investigación relacionados con el mercado laboral (egresado, empleadores, entre otros) que evalúen la pertinencia de la oferta educativa. E1A4 Ampliar y mejorar los servicios de apoyo académico en los rubros de bibliotecas, lenguas extranjeras, tecnologías de la información y la comunicación, materiales didácticos, laboratorios y talleres E2A1 Fortalecer la infraestructura física necesaria para impulsar oferta educativa en las modalidades semipresenciales y a distancia. E2A 2 Establecer un programa de capacitación del personal académico en modalidades no presenciales E2A 3 Reconversión de cursos presenciales a cursos en línea. E2A4 Desarrollar plataformas virtuales para el apoyo a cursos presenciales, semipresenciales y a distancia. E3A1 Ampliar el programa institucional de formación docente, que incluye la formación didáctico-pedagógica, el uso de las TIC como medio didáctico y la formación en tutorías.

Impulsar y/o fortalecer la cooperación académica nacional e internacional.

- Se estimulará la conformación de redes de cooperación e intercambio académico con otras IES y CA a nivel nacional e internacional. - Se fortalecerá la participación en asociaciones de instituciones académicas,

Incrementar los programas, proyectos y acciones de cooperación académica

E1 Promover el intercambio y movilidad estudiantil E2 Alentar la participación de cuerpos académicos en estancias y en eventos de intercambio académico en centros de investigación nacionales y del extranjero que faciliten su integración en redes académicas.

E1A1 Aumentar el número de convenios de movilidad e intercambio de estudiantes con IES nacionales y extranjeras. E1A2 Ampliar la participación en las convocatorias de CUMEX, ECOES-Santander, entre otras E1A3 Aumentar e número de alumnos participantes en los programas Verano de la Investigación Científica, DELFIN, entre otros. E2A1 Aumentar el número de convenios de movilidad e intercambio de académicos con IES nacionales

Page 71: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

nacionales e internacionales. nacional e internacional .

y extranjeras. E2A2 Ampliar la participación en las convocatorias intercambio académico de UNAM, CUMEX, PROMEP, entre otras

Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable.

- Todos los planes de estudio de licenciatura incorporarán asignaturas que traten críticamente la problemática ambiental tanto a nivel mundial, como regional y local. - La Universidad ampliará la oferta educativa de programas educativos vinculados directamente con el mejoramiento del medio ambiente, tales como licenciatura en sustentabilidad y licenciatura en agua. - Se ampliará la certificación ISO 14 000 a todas las DES y Unidades Regionales de la Institución.

Consolidar la educación ambiental.

E1 Incrementar la presencia de la educación ambiental en los planes de estudios de los PE de la Universidad de Sonora E2 Fortalecer los programas de posgrado, cuerpos académicos y redes académicas nacionales e internacionales vinculadas al desarrollo sustentable y la conservación y mejoramiento del medio ambiente. E3 Promover en el alumno y el personal académico una actitud de cuidado al medio ambiente. E4 Ampliar el alcance de la certificación de en la norma ISO 14 001: 2004.

E1A1 Incorporar espacios de aprendizaje (asignaturas, talleres, seminarios), en todos los planes de estudios, que traten críticamente la problemática ambiental tanto a nivel mundial, como regional y local E1A2 Diseñar y aprobar nueva oferta educativa de PE vinculados directamente con la conservación y mejoramiento del medio ambiente y la sustentabilidad (licenciatura en agua, licenciatura en sustentabilidad, maestría en desarrollo sustentable) E2A1 Mantener en el nivel de competencia internacional del PNPC la especialización en desarrollo sustentable. E2A 2 Consolidar los CA que desarrollan LGAC vinculadas al medio ambiente y la sustentabilidad. E2A 3 Ampliar y fortalecer las redes académicas nacionales e internacionales que desarrollan cooperación académica en materia de medio ambiente y sustentabilidad. E3A1 Ampliar los instrumentos de comunicación sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable. E3A2 Desarrollar continuamente actividades extracurriculares en materia de educación ambiental, con la participación activada de estudiantes y profesores de todas las áreas del conocimiento: Foro anual sobre cambio climático, feria del día mundial de la tierra, entre muchos otros E4A1 Mantener la certificación de la DES de Ingeniería en la norma ISO 14 001: 2004 E4A2 Certificar en la norma ISO 14 001: 2004 a todas las DES, así como a las áreas administrativas de la Universidad de Sonora E4A3 Capacitar alumnos, profesores y personal de apoyo en la norma ISO 14 001: 2004

Mejorar la vinculación con el entorno.

- La Universidad realizará aportes técnicos y científicos significativos que la mantendrán estrechamente vinculada con su entorno productivo y gubernamental. - La responsabilidad social de la Universidad quedará claramente refrendada con las acciones de servicios emprendidas a favor de las comunidades marginadas. - La difusión del conocimiento y las distintas manifestaciones del arte y la cultura en todos los espacios sociales será el sello distintivo de la Institución. - La Universidad reafirmará sus relaciones interinstitucionales con otros centros de educación de Sonora y la región, y se constituirá como promotora de un sistema educativo, armónico, coordinado y equilibrado.

Fortalecer la vinculación con los sectores productivos y sociales

E1 Fortalecer los programas de apoyo a sociedad E2 Consolidar y ampliar los servicios de apoyo científico – técnico a empresas e industria regional

E1A1 Promover el servicio social comunitario en regiones que presentan altos índices de marginación y escaso desarrollo. E1A 2 Aumentar el número de convenios con instituciones del sector público y organizaciones no gubernamentales. E1A3. Fortalecer los bufetes de servicio a la comunidad, tales como el laboratorio de análisis clínicos y el bufete jurídico de la Universidad de Sonora E1A4 Promover la responsabilidad social entre los universitarios. E2A1 Aumentar el número de convenios establecidos con empresas e instituciones de los sectores público y privado. E2A2 Mejorar los servicios de asesoría técnica y científica a empresas del sector productivo y dependencias gubernamentales. E2A3 Proporcionar el servicio de incubación de empresas. E2A 4 Fortalecer los bufetes, talleres y laboratorios dedicados al servicio externo. E2A5 Estrechar la vinculación con la pequeña y mediana empresa, así como con los organismos gubernamentales a través de las prácticas profesionales. E2A 6 Consolidar el sistema de educación continua.

Atender las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PEs.

- Se revisarán y difundirán entre la comunidad académica y estudiantil las recomendaciones de los organismos evaluadores. - Los planes operativos anuales (POAs) de las DES deberán priorizar la atención a las recomendaciones de CIEES y los organismos reconocidos por COPAES.

Atender de manera prioritaria las recomendaciones de los organismos evaluadores externos

E1 Alcanzar y/o mantener la acreditación de los PE, atendiendo las recomendaciones de los CIEES y los organismos acreditadores, generadas en los procesos de evaluación externa..

E1A1 Diseñar y operar un sistema que permita dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por los organismos evaluadores. E1A2 Incorporar las recomendaciones formuladas por los organismos evaluadores externos a los planes operativos de las Departamentos y PE de las DES E1A3 Se priorizará en los proyectos de PIFI las solicitudes de recursos que conlleven explícitamente a atender las recomendaciones de CIEES y COPAES

Mejorar los resultados del EGEL de CENEVAL

- Se procurará participar en los comités técnicos de los EGEL de CENEVAL - Los planes de estudio considerarán los marcos de referencia de los EGEL durante su actualización

Mejorar los resultados del Examen General de Egreso de Licenciatura, EGEL.

E1 Los PE de la Universidad de Sonora participarán en las evaluaciones para ingreso al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento

E1A1 Se capacitará al personal académico en los instrumentos de medición elaborados por CENEVAL E1A2 Las asignaturas de los planes de estudios incorporarán las competencias generales y específicas consideradas en los EGEL E1A3 Los alumnos con testimonio de alto rendimiento serán candidatos a recibir reconocimientos y distinciones académicas, tales como obtener mención honorífica y el premio al estudiante distinguido.

Page 72: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Fortalecer la capacidad académica.

- La Universidad fortalecerá constantemente el perfil académico de sus profesores e investigadores. - La ampliación y renovación del personal académico deberá sustentarse en estudios que prevean las necesidades a corto, mediano y largo plazo. - La Universidad dispondrá de Cuerpos Académicos Consolidados y en Consolidación en todas las áreas del conocimiento y unidades regionales.

Fortalecer la capacidad académica de la Institución.

E1Aumentar el nivel de habilitación del personal académico de la Universidad de Sonora E2 Fortalecer los Cuerpos Académicos para alcanzar su consolidación E3 Orientar la formación pedagógica de la planta académica con base en tecnologías que aportan los nuevos ambientes de aprendizaje

E1A1 Promover en el personal académico la obtención de grados de maestría y doctorado E1A2 Promover la obtención del Perfil PROMEP y Sistema Nacional de Investigadores de sus académicos E2A11 Atender las observaciones vertidas en la evaluación anual de Cuerpos Académicos, realizadas por PROMEP. E2A2 Consolidar las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de los Cuerpos Académicos. E2A3 Fortalecer la infraestructura de talleres y laboratorios de investigación de los Cuerpos Académicos E3A1 Ampliar la oferta de cursos de formación didáctica que ofrece la Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa E3A2 Estimular la participación de la planta docente en actividades de formación didáctica

Fortalecer y/o mejorar la competitividad de Licenciatura.

- Será prioritario para la Universidad asegurar una óptima calidad de sus programas educativos, sometiéndolos a procesos de evaluación interna, externa y de acreditación. - Los programas educativos deberán incrementar la presencia de la dimensión internacional en sus planes de estudio

Mantener la competitividad de los PE de licenciatura.

E1 Someter los programas educativos, de manera sistemática y permanente, a los procesos de evaluación y acreditación

E1A 1Evaluar por CIEES los PE de reciente egreso de la primera generación (programas recién evaluables). E1A2 Continuar con los procesos de acreditación y re acreditación de los PE E1A3 Iniciar los procesos de acreditación internacional de los PE

Abatir las brechas de capacidad y competitividad académicas entre los PEs de la DES.

- Se impulsará la cooperación entre las unidades regionales para cerrar las brechas de calidad que existen entre la Unidad Regional Centro y las Unidades Regionales Norte y Sur. - Se promoverán programas especiales de posgrado para el personal académico de la Unidades Regionales Norte y Sur.

Cerrar las brechas de calidad al interior de la Institución.

E1 Fortalecer los grupos disciplinarios de las Unidades Regionales Norte y Sur para su integración como Cuerpos Académicos E2 Homogenizar en calidad los cursos teóricos y prácticos ofrecidos en las tres unidades regionales.

E1A1Incorporar profesores con posgrado a la planta académica de los departamentos de las UR Norte y Sur. E1A2 Mejorar el nivel de habilitación de la planta académica de las Unidades Norte y Sur, promoviendo los estudios de posgrado para los académicos. E1A3 Fomentar el trabajo colegiado y la definición de LGAC estratégicas E1A 4 Fortalecer la infraestructura de la Unidades Regionales Norte y Sur (bibliotecas, talleres, laboratorios y centros de cómputo) E2A1 Actualizar disciplinaria y didácticamente a la planta académica de las DES de las Unidades Norte y Sur, mediante cursos y talleres impartidos por los pares correspondientes de la Unidad Regional Centro E2A2 Promover la movilidad académica y estudiantil entre Unidades Regionales

Mejorar la formación integral del estudiante.

-Se proporcionará al estudiante los elementos formativos integrales dirigidos a promover la creatividad, desarrollo de habilidades emprendedoras y los aspectos intelectuales, culturales, éticos y físicos. - Se otorgará un apoyo especializado al estudiante a través de las tutorías y asesorías académicas para mejorar los índices de aprovechamiento y rendimiento escolar. -Se mejorarán los servicios de atención a los estudiantes, tales como los servicios de salud, atención psicológica, bolsa de trabajo.

Fortalecer los programas de apoyo a la formación integral del estudiante

E1 Mejorar los indicadores de trayectoria escolar a través de implementar medidas que incidan sobre los principales problemas que ocasionan el bajo aprovechamiento escolar. E2 Ampliar los programas de apoyo a la formación integral del estudiante

E1A1 Ofrecer atención personalizada de tutorías y asesorías académicas. E1A2 Ofrecer apoyos económicos a estudiantes en condiciones socioeconómicos desfavorables E2A1 Fomentar en el estudiante una cultura emprendedora. E2A2 Promover en el alumno una actitud de autocuidado a la salud y garantizar los servicios institucionales de atención médica, psicológica y de prevención de la salud. E2A3 Impulsar las actividades físicas y deportivas de los estudiantil E2A4 Aportar elementos formativos culturales y artísticos, complementarios a su desarrollo profesional.

Page 73: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

49

IV. Autoevaluación/revisión institucional de los ProDES en el marco del PIFI 2012-2013 La evaluación se efectuó, como en las versiones anteriores de PIFI, analizando la concordancia entre lo formulado

por las DES y los siguientes aspectos: IV.1 Evaluación del impacto de cada ProDES en la mejora de la capacidad y competitividad académica, en el desarrollo de la innovación y el cierre de brechas al interior de cada DES. Se evaluaron los principales indicadores por DES, con énfasis en su evolución respecto a las metas compromiso. En innovación educativa se evaluó el informe de la implementación de los planes de estudio en el marco del nuevo modelo educativo de la Institución. Las brechas de calidad se analizaron con base en las diferencias en calidad entre los PE y el grado de consolidación de los CA que atienden cada PE. IV.2 Articulación de la autoevaluación de cada DES, las políticas, objetivos, estrategias, metas, acciones y los proyectos de cada una. Los ProDES fueron revisados con el fin de asegurar la congruencia entre las políticas, objetivos, estrategias y acciones establecidas por las DES y los resultados de la autoevaluación, con énfasis en asegurar el cumplimiento de las metas establecidas. Para la evaluación de la consistencia interna se analizaron cada una de las matrices: Fortalezas y problemas relevantes derivados del Autodiagnóstico vs. Proyectos y Compromisos vs. Proyectos. Se analiza el impacto de los proyectos en el cumplimiento de las metas compromiso. IV.3 Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES. Los indicadores con avances mayores al 85% respecto a las metas compromiso del 2012 fueron evaluados favorablemente. IV.4 Incidencia de los proyectos de las DES en la solución de problemas, el cierre de brechas de calidad, el cumplimiento de las metas compromiso, la evolución de los indicadores y la solicitud de recursos. (1) Se contrastaron las metas compromiso establecidas en 2012 y 2013 en el ProDES con las metas de los proyectos. (2) Se compararon los datos consignados en las tablas de indicadores con las metas y objetivos de los proyectos. (3) En recursos solicitados: se evaluó la racionalidad y la priorización de los mismos de acuerdo a las acciones propuestas y su calendarización, así como la naturaleza de los PE educativos que atienden las DES. Dictámenes de los ProDES Dictamen del ProDES de la División de Humanidades y Bellas Artes, Unidad Regional Centro - Impacto: Alta competitividad (5/5 PE en nivel 1 y 4 PE acreditados); 3CAC y 2 CAeC. Hay una brecha significativa de

los CA de Artes respecto al resto de la DES, lo cual obedece a la naturaleza del área. - Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales. - Factibilidad: Los objetivos relacionados con la competitividad tienen alta factibilidad. Los objetivos de capacidad son de

mediana factibilidad, ya que se requiere de nuevas plazas PROMEP y el compromiso de titulación de los PTC cuyo examen de grado está pendiente.

- Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos están planteadas en concordancia con los objetivos del ProDES. Los recursos solicitados permitirán trabajar en buenas condiciones para alcanzar dichas metas. Es Correcta la identificación de las fortalezas y los principales problemas.

Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Exactas y Naturales, Unidad Regional Centro - Impacto: Es la DES con la mayor capacidad académica (8CAC y 7 CAeC). Alta competitividad en licenciatura (5/5 PE

en nivel 1 CIEES, 3 Acreditados) y posgrado (6/6 PE en PNP). Todos los PE actualizaron sus planes de estudio. - Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales. - Factibilidad: Los objetivos tanto de capacidad como de competitividad académica son muy factibles de realizar. - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los compromisos. Los recursos solicitados

son altos, lo cual obedece a la naturaleza de las disciplinas implicadas y al grado de consolidación de los CA. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas.

Dictamen del ProDES de la División de Ingeniería, Unidad Regional Centro - Impacto: Máxima competitividad académica (5/6 nivel 1 CIEES y 4 PE acreditados; falta de evaluar 1 PE) y 6 PE de

posgrado en PNP (1 PE en nivel de competencia internacional). Todos los PE actualizaron sus planes de estudio.

Page 74: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

50

Presenta avances en la capacidad académica: 4 CA consolidados y 4 CA en consolidación. Las brechas en niveles de habilitación deberán cerrarse cuando regresen los PTC que se encuentran en estudios de posgrado.

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales. - Factibilidad: Los objetivos de competitividad son altamente factibles. Los compromisos de capacidad académica son

de mediana factibilidad. - Incidencia del proyecto: Las metas del proyecto son altamente congruentes con los objetivos y compromisos

establecidos en el ProDES. Los recursos solicitados son razonables en virtud de los compromisos y la naturaleza de los PE. Bien la identificación de las fortalezas y los principales problemas.

Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Unidad Regional Centro - Impacto: La capacidad académica es buena en lo referente al nivel de habilitación, SNI y Perfil PROMEP; 5 CAC y 6

CA en consolidación. La competitividad es alta (6/6 PE en nivel 1 o acreditados). 6 PE de posgrado en PNP. Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales.

- Factibilidad: Los objetivos tanto de los PE como CA son factibles de realizar, particularmente si logran cumplir con la incorporación de PTC con grado de doctor.

- Incidencia del proyecto: Existe congruencia entre las metas del proyecto con los compromisos establecidos en el ProDES. Los recursos solicitados son razonables en función de la naturaleza de los PE y los compromisos de los proyectos. Correcta la identificación de las fortalezas y los principales problemas.

Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Sociales. Unidad Regional Centro - Impacto: Alta competitividad (Todos los PE (7/7) en nivel 1 y acreditados). Todos los PE actualizaron sus planes de

estudio. La capacidad académica es aceptable: 1 CA consolidado y 5 CA en consolidación. Debilidad en posgrados en PNP; excluyeron de las metas compromiso e PE de posgrado del área de Derecho.

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales, principalmente en lo referente a la habilitación de su planta académica.

- Factibilidad: Los objetivos de competitividad en licenciatura son factibles, pero no hay compromiso en 4 PE del área de Derecho. Los indicadores de capacidad son poco factibles de cumplir en los tiempos indicados.

- Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en el ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas de la DES

Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Económico Administrativas. Unidad Regional Centro - Impacto: 6/6PE en nivel 1 y acreditados. Todos los PE están en proceso de actualización de sus planes de estudio en

base a modelo por competencias. La capacidad académica es regular: Aunque cuenta con un alto porcentaje de PTC con posgrado, el número con doctorado, SNI y Perfil PROMEP es bajo. 2 CAeC y no hay CAC.

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales. - Factibilidad: Los objetivos de competitividad son altamente factibles, mientras que los de capacidad académica son

poco factibles en los tiempos indicados. - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en

el ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas de la DES. Dictamen del ProDES de la División de Ciencias e Ingeniería, Unidad Regional Sur - Impacto: Buena Competitividad (2/2 PE en nivel 1 CIEES y 1 acreditado). Capacidad Académica regular, ya que no

hay CA registrados ante PROMEP. - Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales. - Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos: Los objetivos tanto competitividad como de capacidad académica

son poco factibles de alcanzar en los tiempos indicados. - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en

el ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y problemas. Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Económicas y Sociales, Unidad Regional Sur

Page 75: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

51

- Impacto: Máxima competitividad (3/3 PE nivel 1 CIEES y acreditados). La capacidad académica es regular: indicadores aceptables de PTC con posgrado y perfil PROMEP, pero bajo número de PTC con grado de doctor. No cuenta con CA registrados ante PROMEP

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales. - Factibilidad: Objetivos de competitividad muy factibles, pero difícil cumplir los compromisos relativos a la capacidad

académica. - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en

el ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas. Dictamen del ProDES de la División de Ciencias e Ingeniería, Unidad Regional Norte - Impacto: Competitividad alta (2/2 PE en nivel 1 CIEES y 1 acreditado) y regular capacidad académica, ya que no hay

CA registrados ante PROMEP - Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales. - Factibilidad: Es poco factible alcanzar las metas relativas a la capacidad académica. - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en

el ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Económicas y Sociales, Unidad Regional Norte - Impacto: Alta capacidad académica (5/5 PE en nivel 1 y 1 Acreditado), pero falta elevar el nivel de PTC y no hay CA

registrados ante PROMEP. - Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales. - Factibilidad: Es poco factible alcanzar las metas compromiso en lo que respecta Perfil PROMEP y SNI de sus PTC. - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en

el ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas

Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Admvas., Contables y Agropecuarias, Unidad Regional Norte - Impacto: Alta competitividad (5/5 en nivel 1). Meta compromiso incluir PE posgrado en PNP. Cuenta con buen nivel de

habilitación de los PTC, 2 CA en formación. - Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales, principalmente en lo referente a la

calidad de los PE. - Factibilidad: Los objetivos tanto de los PE como de los PTC y CAs son factibles de alcanzar. - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en

el ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas

Page 76: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

52

Page 77: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

53

V. Contextualización de los ProDES y el ProGES en el PIFI 2012 -2013

La Universidad de Sonora formuló 11 ProDES y el ProGES mediante un proceso de planeación participativa en el marco de PIFI 2012 - 2013. El análisis y la evaluación de los mismos permiten afirmar que estos documentos guardan una alta congruencia con los objetivos y las políticas institucionales establecidas en el PDI.

De acuerdo a las estrategias y metas definidas en los ProDES, los objetivos de los proyectos se centran en seis aspectos prioritarios: a) Mejorar el perfil del personal académico y consolidar los cuerpos académicos; b) Fortalecer la pertinencia de los PE y las condiciones para el correcto funcionamiento del nuevo modelo curricular. c) Mejorar la vinculación con el entorno y fomentar la internacionalización d) Mejorar los servicios de atención de los estudiantes a fin de mejorar los indicadores de trayectoria escolar; y e) Acreditar los PE de licenciatura e incluir en PNPC los programas de posgrado.

Los avances en el cumplimiento de las metas de los PDI durante el período 2001 - 2012 indican que las estrategias institucionales permitirán, en general, cumplir con la mayoría de los compromisos establecidos tanto en los ProDES como en el ProGES. Los proyectos que actualmente forman parte del ProGES, fueron decididos de común acuerdo entre las DES y la Comisión Institucional. Se consideró conveniente que los siguientes rubros fueran incluidos en los diversos proyectos manejados a nivel institucional y así se ha hecho en las versiones del PIFI: - Vinculación (parcial) - Internacionalización - Sistema Institucional Bibliotecario y Laboratorio Central de Cómputo (parcial) - Conectividad y Educación en Línea y a Distancia (parcial) - Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA) - Certificación de Procesos de Gestión y Clima Organizacional - Perspectiva de género - Construcción (FAM) También se presenta: - Análisis del aprovechamiento de plazas de PTC existentes y para la creación de nuevas. Con base en los resultados de las evaluaciones del PIFI 2010 y 2011 (visita in situ), para la presente versión los ProDES contemplan en sus proyectos sus necesidades específicas de bibliografía, conectividad y tutorías, mientras que el ProGES atenderá las necesidades comunes a las DES (por ejemplo, infraestructura bibliotecaria o la atención de los laboratorios centrales de cómputo) y la cooperación internacional, además de FAM y Perspectiva de Género. Lo anterior quedó establecido dentro de las Políticas Institucionales para actualizar el PIFI, los ProDES y el ProGES. Las DES tienen conocimiento previo de las mismas, de tal manera que las acciones previstas en sus ProDES se encuentran articuladas a las acciones de los proyectos ProGES. De esta manera, las DES proporcionan la información necesaria para la formulación de los proyectos, la cual debe estar acorde a sus necesidades y metas compromiso. A nivel institucional se integra la información, se analiza su concordancia con los respectivos ProDES y las políticas institucionales, para finalmente asignar prioridades. Los objetivos de estos proyectos también son discutidos con las DES, en tanto que así se definen prioridades, por ejemplo, en los reglamentos que tienen que formularse o actualizarse o los procesos de gestión que tienen un mayor impacto en la competitividad y capacidad académica de las DES. Para la formulación del proyecto sometido al FAM, las DES presentan sus necesidades de construcción, justificando en términos del impacto en la calidad académica y las metas compromiso establecidas en los ProDES. A nivel institucional se decide sobre las prioridades de acuerdo al Plan Maestro de Construcción. Por último, es importante destacar que los proyectos ProGES consideran las brechas de calidad entre las Unidades Regionales a fin de eliminarlas a través de elevar la calidad de PE y CAs de las Unidades Regionales Norte y Sur, sin descuidar el mantenimiento de las fortalezas de la Unidad Regional Centro.

Page 78: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

54

Page 79: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

55

VI. Valores de los indicadores institucionales 2006-2015

Marzo

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 42 42 43 47 47 46 46 46 47 48 48

Matrícula 21,269 20,411 20,284 20,580 21,576 24,817 24,817 25,300 25,800 26,100 26,500

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 5 6 7 7 9 10 10 16 19 19 22 23 23 24 24 24 24 25

Matrícula 66 135 98 42 73 84 523 516 484 622 730 681 681 700 712 715 720

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 4 5 5 7 10 10 10 67 72 74 83 89 89 90 70 71 72 73

Matrícula 61 50 53 72 143 157 21,919 21,112 20,919 21,316 22,522 25,739 25,498 26,000 26,512 26,815 27,220

2012

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 14 16 15 13 12 15 15 15 16 16 16

Matrícula 1,291 1,848 2,555 2,805 1,643 2,259 2,259 1,500 2,100 1,604 1,620

2012

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE

Matrícula

2012

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 14 16 15 13 12 15 15 15 16 16 16

Matrícula 1,291 1,848 2,555 2,805 1,643 2,259 2,259 1,500 2,100 1,604 1,620

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 58 58 60 59 61 61 61 63 64 64

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22,560 22,259 22,839 23,385 23,219 27,076 27,076 26,800 27,900 27,704 28,120

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 5 6 7 7 9 10 10 0 0 0 0 16 19 19 22 23 23 24 24 24 24 25

Matrícula 66 135 98 42 73 84 0 0 0 0 0 523 516 484 622 730 681 681 700 712 715 720

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 4 5 5 7 10 10 10 0 0 0 0 81 88 89 96 101 104 105 85 87 88 89

Matrícula 61 50 53 72 143 157 0 0 0 0 0 23,210 22,960 23,474 24,121 24,165 27,998 27,757 27,500 28,612 28,419 28,840

Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Educación 229 243 254 251 292 287 287 292 299 300 301

Artes y Humanidades 657 679 681 768 927 1,092 1,092 1,000 1,020 1,025 1,037

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 13,517 13,590 13,174 13,160 13,704 14,464 14,464 14,555 14,601 14,612 14,624

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 2,353 2,481 2,389 2,361 2,535 2,808 2,808 2,512 2,900 2,912 2,920

Ingeniría, Manufactura y Construcción 4,115 4,348 4,633 4,856 5,240 5,701 5,701 5,712 5,800 5,812 5,824

Agronomía y Veterinaria 429 412 350 340 363 357 357 370 374 386 398

Salud 879 998 1,006 1,244 1,528 1,922 1,922 1,955 1,960 1,970 1,982

Servicios 88 153 239 360 445 445 455 460 470 482

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22,179 22,839 22,640 23,219 24,949 27,076 27,076 26,851 27,414 27,487 27,568

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

20142009 2010 201320112010 20132012

2014 201520112012

2015

2011 2009 20102007 2008

2006 2007 2008

2010

2009 2010 20152013 2014

2011

2015

2013 2014 20152009 2010

Área del Conocimiento

2006

TSU/PA

2007 2008 2009

2006

2013 2014 20112012

20112012

2015

2006 2007

2007 2008 2009

20112012

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES

DOCTORADO TOTAL

2012

2012

2012

MAESTRIA

TOTALNivel

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013 2014 2015 2006 2007

2012

2008

ESPECIALIZACIÓNNivel

2006

2013 2014 20152009 2010

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

TSU

2011

LICENCIATURA

2009 2010

Nivel

2006 2007 2008 20112012

2014 20152008 2009 2010 20132015 2006 20072013 2014

2014 20152010 2006 2007 2008 2009 2013

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

20112012

2013 2014

DOCTORADO

2015 2010

20112012

2009 2010

2009 2010

2013 2014 2006 2007 200820152006

2014 2015

DOCTORADO

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PIFI 2012-2013

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD DE SONORA

2010 2015 2006

2007 2008 2009 20112012

2011

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

Nivel

2006 20072012

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

20112012

LICENCIATURA

2014 20152011

TSU

20132008 20142013 2007 2008 2009 20102009

2013 2014 2015

2007 2008

MAESTRÍA

Nivel

Nivel

2013 2014

2006 2008

Nivel

2006

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

20082008 2009

Licenciatura

MATRICULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y TIPO

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2015

2013

2007 2008

LICENCIATURA

2011

20062010 2011 20072007

2013 2014

ESPECIALIZACIÓN

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

2014 20152009 2010

Nivel

2006

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

Nivel

2006 2007 2008 2009 2010 2011

ESPECIALIZACIÓN

2014 201520132008 20112012

MAESTRÍA

2006 20072013

TOTAL

TSU

2009 2010

Page 80: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

56

Marzo Diciembre

Educación 33 23 27 44 39 50 55 55 55 60 70

Artes y Humanidades 12 14 20 37 92 86 90 92 92 100 112

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 358 430 344 337 452 388 390 392 392 400 410

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 79 72 67 72 78 91 91 92 92 100 100

Ingeniría, Manufactura y Construcción 52 53 80 131 143 162 162 164 164 170 170

Agronomía y Veterinaria 74 65 60 62 89 101 101 102 102 110 112

Salud 42 44 37 53 53 44 44 44 44 50 55

TOTAL 650 701 635 736 946 922 933 941 941 990 1,029

NORMATIVA INSTITUCIONAL

Leyes y Reglamentos SI NO

Ley Orgánica X 1991

Estatuto General o Reglamento Orgánico X 1993

Reglamento de Personal Académico X 1986

Reglamento del Servicio Social X 1990

Reglamento para la admisión de estudiantes X 2002

La normativa institucional actual es la adecuada para sustentar el desarrollo de la universidad y

hacer frente a los retos que ha identificado. X 2007

La institución cuenta con un Consejo Consultivo de Vinculación Social X 2007

Marzo Diciembre

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M H M T T

Número de profesores de tiempo completo 589 270 859 599 277 876 604 283 887 623 298 921 630 318 948 634 344 978 636 344 636 344 980 980

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 518 354 872 516 352 868 582 343 925 588 353 941 790 394 1,184 789 384 1,173 789 384 789 384 1,173 1,173

Total de profesores 1,107 624 1,731 1,115 629 1,744 1,186 626 1,812 1,211 651 1,862 1,420 712 2,132 1,423 728 2,151 1,425 728 1,425 728 2,153 2,153

% de profesores de tiempo completo 53 43 50 54 44 50 51 45 49 51 46 49 44 45 44 45 47 45 45 47 45 47 46 46

H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo 642 345 987 643 349 992 645 350 995

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 792 390 1,182 799 395 1,194 802 401 1,203

Total de profesores 1,434 735 2,169 1,442 744 2,186 1,447 751 2,198

% de profesores de tiempo completo 45 47 46 45 47 45 45 47 45

Marzo Diciembre

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M H M T T

Especialidad 4 0 4 2 1 3 2 1 3 4 2 6 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 286 155 441 302 163 465 310 167 477 301 140 441 294 189 483 280 200 480 304 182 304 182 486 486

Doctorado 159 60 219 184 65 249 209 70 279 253 96 349 240 98 338 273 119 392 268 119 268 119 387 387

Posgrado 449 215 664 488 229 717 521 238 759 558 238 796 535 287 822 553 319 872 554 301 554 301 855 855

Posgrado en el área de su desempeño 427 205 632 466 219 685 499 226 725 0 0 0 473 280 753 253 119 372 252 131 252 131 383 383

Doctorado en el área de su desempeño 150 50 200 175 58 233 202 64 266 0 0 0 239 96 335 245 90 335 345 134 345 134 479 479

Pertenencia al SNI / SNC 83 36 119 94 35 129 108 45 153 128 54 182 131 54 185 163 76 239 157 82 157 82 239 239

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 176 107 283 188 112 300 212 123 335 236 136 372 249 157 406 292 187 479 319 160 319 160 479 479

Participación en el programa de tutoría 589 270 859 564 255 819 559 260 819 623 298 921 629 318 947 629 318 947 628 318 628 318 946 946

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año 449 215 664 488 229 717 521 238 759 558 238 796 535 287 822 553 319 872 592 521 592 521 1,113 1,113

H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 290 178 468 290 178 468 295 183 478

Doctorado 257 116 373 257 116 373 262 120 382

Posgrado 547 294 841 547 294 841 557 303 860

Posgrado en el área de su desempeño 572 260 832 577 626 1,203 587 632 1,219

Doctorado en el área de su desempeño 310 115 425 312 117 429 315 121 436

Pertenencia al SNI / SNC 170 85 255 177 88 265 180 90 270

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 332 200 532 335 201 536 340 202 542

Participación en el programa de tutoría 639 322 961 641 324 965 647 324 971

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año 547 294 841 570 324 894 570 324 894

Marzo Diciembre

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % H % M % T % T

Especialidad 0.7 0 0.5 0.3 0.4 0.3 0.3 0.4 0.3 0.6 0.7 0.7 0.2 0 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 48.6 57.4 51.3 50.4 58.8 53.1 51.3 59.0 53.8 48.3 47.0 47.9 46.7 59.4 50.9 44.2 58.1 49.1 47.8 52.9 47.8 52.9 49.6 49.6

Doctorado 27.0 22.2 25.5 30.7 23.5 28.4 34.6 24.7 31.5 40.6 32.2 37.9 38.1 30.8 35.7 43.1 34.6 40.1 42.1 34.6 42.1 34.6 39.5 39.5

Posgrado 76.2 79.6 77.3 81.5 82.7 81.8 86.3 84.1 85.6 89.6 79.9 86.4 84.9 90.3 86.7 87.2 92.7 89.2 87.1 87.5 87.1 87.5 87.2 87.2

Posgrado en el área de su desempeño 95.1 95.3 95.2 95.5 95.6 95.5 95.8 95.0 95.5 88.4 97.6 91.6 45.8 37.3 42.7 45.5 43.5 45.5 43.5 44.8 44.8

Doctorado en el área de su desempeño 94.3 83.3 91.3 95.1 89.2 93.6 96.7 91.4 95.3 99.6 98.0 99.1 89.7 75.6 85.5 128.7 112.6 128.7 112.6 123.8 123.8

Pertenencia al SNI / SNC 14.1 13.3 13.9 15.7 12.6 14.7 17.9 15.9 17.2 20.5 18.1 19.8 20.8 17.0 19.5 25.7 22.1 24.4 24.7 23.8 24.7 23.8 24.4 24.4

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 29.9 39.6 32.9 31.4 40.4 34.2 35.1 43.5 37.8 37.9 45.6 40.4 39.5 49.4 42.8 46.1 54.4 49.0 50.2 46.5 50.2 46.5 48.9 48.9

Participación en el programa de tutoría 100.0 100.0 100.0 94.2 92.1 93.5 92.5 91.9 92.3 100.0 100.0 100.0 99.8 100.0 99.9 99.2 92.4 96.8 98.7 92.4 98.7 92.4 96.5 96.5

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año 40.6 34.5 38.4 43.8 36.4 41.1 43.9 38.0 41.9 46.1 36.6 42.7 37.7 40.3 38.6 38.9 43.8 40.5 41.5 71.6 41.5 71.6 51.7 51.7

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

PERSONAL ACADÉMICO

PERSONAL ACADÉMICO

Diciembre

2012

Marzo Diciembre

Actualizados en los últimos cinco años

2007 2008 2009 20112010

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2011

2012

Marzo Diciembre2010

2012

Marzo

Área del Conocimiento

2006 2007 2008 2009 2010 2014 2015

MATRICULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y TIPO

Posgrado

201320112012

Año

de

apro

baci

ón

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Profesores de Tiempo Completo con:2013 2014 2015

2013 2014 2015

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Profesores de Tiempo Completo con:2006

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Page 81: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

57

% H % M % T % H % M % T % H % M % T

Especialidad

Maestría 45.2 51.6 47.4 45.1 51.0 47.2 45.7 52.3 48.0

Doctorado 40.0 33.6 37.8 40.0 33.2 37.6 40.6 34.3 38.4

Posgrado 85.2 85.2 85.2 85.1 84.2 84.8 86.4 86.6 86.4

Posgrado en el área de su desempeño 104.6 88.4 98.9 105.5 212.9 143.0 105.4 208.6 141.7

Doctorado en el área de su desempeño 120.6 99.1 113.9 121.4 100.9 115.0 120.2 100.8 114.1

Pertenencia al SNI / SNC 26.5 24.6 25.8 27.5 25.2 26.7 27.9 25.7 27.1

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 51.7 58.0 53.9 52.1 57.6 54.0 52.7 57.7 54.5

Participación en el programa de tutoría 99.5 93.3 97.4 99.7 92.8 97.3 100.3 92.6 97.6

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año 38.1 40.0 38.8 39.5 43.5 40.9 39.4 43.1 40.7

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. %

Número y % de PE que realizaron estudios de factibilidad para buscar su pertinencia 5860.21

6169.32

6169.32

6062.50

6059.41

6259.62

6561.90

6576.47

6372.41

6472.73

6471.91

Número y % de PE actualizados 55 550.0 58 72.8 58 73.9 60 74.1 60 67.4 62 61.4 65 61.9 65 76.5 63 72.4 64 72.7 64 71.9

Número y % de programas actualizados en los últimos cinco años 42 420.0 42 52.1 43 52.9 43 53.1 42 47.2 49 48.5 63 60.0 63 74.1 49 56.3 50 56.8 50 56.2

Número y % de PE de TSU y Licenciatura evaluados por los CIEES 35 88.9 38 90.5 43 102.4 43 91.5 42 89.4 48 104.3 51 110.9 51 110.9 53 112.8 54 112.5 55 114.6

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 1 de los CIEES 35 83.0 35 83.3 43 102.4 43 91.5 42 89.4 48 104.3 32 69.6 32 69.6 33 70.2 34 70.8 35 72.9

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 2 de los CIEES 4 9.0 4 9.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 3 de los CIEES 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura acreditados 10 40.0 17 40.5 21 48.8 26 55.3 29 61.7 31 67.4 33 71.7 33 71.7 33 70.2 34 70.8 35 72.9

Número y % de PE de TSU y Lic. de calidad* 35 82.3 35 83.3 43 100.0 43 91.5 42 89.4 48 104.3 54 117.4 54 117.4 50 106.4 51 106.3 52 108.3

Número y % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP

SEP-CONACYT)9 25.0 9 47.4 9 47.4 9 47.4 11 50.0 10 47.6 23 63.9 23 63.9 24 64.9 25 64.1 25 64.1

Número y % de programas reconocios por el Programa de Fomento de la Calidad (PFC) 0 0.0 0 0.0 10 52.6 10 52.6 11 50.0 11 52.4 13.0 36.1 13.0 36.1 13.0 35.1 14.0 35.9 14.0 35.9

Número y % de programas de posgrado reconocidos por el Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP-CONACYT)0 0.0 0 0.0 19 61.3 19 52.8 22 52.4 21 48.8 36 81.8 36 150.0 37 154.2 39 162.5 39 156.0

Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de matrícula de TSU y Lic. atendida en PE (evaluables) de calidad 18847 90.8 19370 91.07 20284 100 23085 112.17 20,145 93.37 21,102 85.030423 23,570 94.98 23,539 93.04 24,512 95.01 24,550 94.06 25,600 96.60

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos por el Padrón

Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACyT)156 62.4 123 40.3 125 50.0 135 44.3 184 43.4 188 42.5 188 42.5 188 42.5 200 42.6 210 42.9 210 42.9

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos por el

Programa de Fomento de la Calidad (PFC)0 0.0 0 0.0 125 50.0 170 55.7 240 56.6 254 57.5 254 57.5 254 57.5 270 57.4 280 57.1 280 57.1

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocios por el

Programa Nacional de Posgrado de Calida (PNPC SEP-CONACyT)156 24.6 123 16.7 250 39.4 305 41.4 424 44.8 442 47.9 442 64.9 442 63.1 470 66.0 490 68.5 490 68.1

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de becas otorgadas por la institución (TSU/PA, LIC. y Posgrado) 16,156 69.61 7,936 34.56 8,439 35.950413 8,729 36.19 9,079 37.57 22,563 80.59 23000 83.64 23000 83.64 24000 83.88 24100 84.80 24580 85.23

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES (TSU/PA y LIC) 330 1 635 3 913 4 972 4 1,722 7 2,266 8 2,692 10 2,692 10 2,700 10 2,700 10 2,700 10

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT (Esp. Maest. Y Doc.) 67 10 53 8 174 27 173 24 221 23 231 25 32 5 330 47 350 49 350 49 350 49

Número y % de becas otorgadas CONACyT madres solteras NA NA NA NA 10 1 2 1 2 1 2 1 2 1 5 1 5 1

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones (TSU/PA, Licenciatura y

Posgrado)350 2 613 3 652 3 682 3 712 3 710 3 710 3 710 3 720 3 720 3 750 3

Total del número de becas 16,903 73 9,237 40 10,178 43 10,556 44 11,744 49 25,772 92 26,436 95 26,734 97 27,772 97 27,875 98 28,385 98

Número y % de alumnos que reciben tutoría en PE de TSU/PA y LIC. 22,560 100 19,928 90 21,565 94 23,250 99 23,219 100 23,703 88 27,076 100 27,076 101 27,200 97 27,200 98 27,500 98

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 60 0 99 0 100 0 70 0 99 0 112 0 92 0 92 0 92 0 110 0 130 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor curricular 60 100 99 100 100 100 70 100 99 100 112 100 92 100 92 100 92 100 110 100 130 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 23 0 27 0 42 0 28 0 50 0 60 0 75 0 75 0 75 0 75 0 75 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular23 100 27 100 42 100 28 100 50 100 60 100 75 100 75 100 75 100 75 100 75 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 5,191 22.4 6,020 26.2 6,218 26.5 6,340 26.3 6,653 27.5 7,793 27.8 7,800 28.1 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de regularización

para atender sus deficiencias académicas2,500 48 2,000 33 2,680 43 2,700 43 3,000 45 3,000 38 3,000 38 3,000 38 3,100 39 3,100 39 3,200 40

Número y % de PE de TSU y Licenciatura que aplican procesos colegiados de

evaluación del aprendizaje58 104 61 105 72 124 78 130 60 102 40 66 45 74 47 77 47 75 47 73 48 75

Número y % de PE que se actualizaron o incorporaron elementos de enfoques

centrados en el estudiante o en el aprendizaje58 72 61 69 78 88 78 81 60 59 40 38 45 43 47 55 47 54 47 53 48 54

Número y % de PE que tienen el currículo flexible 58 72 61 69 78 88 78 81 78 77 40 38 45 43 47 55 47 54 47 53 48 54

Número y % de programas educativos de TSU y Licenciatura con tasa de titulación superior al 70

%28 67 28 67 17 40 24 51 23 49 24 52 24 52 24 52 24 51 24 50 25 52

Número y % de programas educativos de TSU y Licenciatura con tasa de retención del 1º. al

2do. año superior al 70 %34 61 38 66 43 74 43 72 43 73 49 80 49 80 49 80 49 78 49 77 50 78

Numero y % de satisfacción de los estudiantes (**) 5,337 96.3 4,920.0 95.1 5,575.0 95.1 7,082 95.7 7,082 95.7 8,799 95.1 8,799 95.1 8,799 95.1 8,870 96.0 8,890 96.0 9,000 97.0

Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación

* Considerar PE de buena calidad, los PE de TSU/PA y LIC que se encuentran en el Nivel 1 del padrón de PE evaluados por los CIEES o acreditados por un organismo reconocido por el COPAES.

* Considerar PE de buena calidad, los PE de posgrado que están reconocidos en el Padron Nacional de Posgrado de Calidad o en el Padron de Fomento a la Calidad del CONACYT-SEP

Matrícula Evaluable en PE de Calidad

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Marzo Diciembre2011

2014

PROCESOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007

PROGRAMAS EDUCATIVOS

2010 2014 2015Concepto

2006 2007 2008 20092012

2013

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Para obtener el número y porcentaje de estos indicadores se debe considerar el cálculo de la tasa de titulación conforme a lo que se indicia en el Anexo I de la Guía.

20112012

2008 2009 2010 2013Marzo Diciembre

2015

% Profesores de Tiempo Completo con:2013 2014 2015

Page 82: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

58

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de PE que aplican el EGEL a estudiantes egresados (Licenciatura) 12 28.6 18 42.9 20 42.6 25 54.3 26 56.5 27 56.3 27 58.7 27 58.7 27 57.4 28 58.3 28 58.3

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 852 4.0 875 4.3 1123 5.5 1368 5.5 383 1.5 1390 5.3 1390 5.3 1390 5.3 1400 5..3 1450 5.4 1460 5.4

Número y % de estudiantes que aplrobaron el EGEL (Licenciatura) 315 37.0 349 39.9 495 44.1 537 39.3 241 62.9 500 36.0 500 36.0 500 36.0 550 36.0 550 37.0 570 37.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado satisfactorio

en el EGEL (Licenciatura)254 80.6 286 81.9 408 82.4 453 84.4 132 54.8 490 98.0 490 98.0 490 98.0 520 98.0 530 98.0 550 98.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)15 5.9 31 11 37 9.1 63 13.9 34 25.8 60 12.2 60 12.2 60 12.2 60 12.2 70 12.5 80 12.9

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 1 del IDAP del CENEVAL 0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 2 del IDAP del CENEVAL 0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de TSU/PA y Licenciatura que se actualizarán incorporando estudios

de seguimiento de egresados58 71.6 61 100.0 61.0 100.0 60.0 100.0 60.0 100.0 50.0 108.7 50.0 108.7 50.0 108.7 50.0 106.4 60.0 125.0 60.0 125.0

Número y % de PE posgrado que se actualizarán incorporando estudios de

seguimiento de egresados (graduados)0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 25.0 59.5 25.0 58.1 25.0 56.8 25.0 104.2 25.0 104.2 25.0 104.2 25.0 100.0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de empleadores 58 71.6 61 100.0 61.0 82.4 60 72.3 60.0 67.4 62 69.7 62 68.9 62 88.6 63 88.7 64 88.9 67 91.8

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el plan de

estudios58 71.6 61 100.0 61 100.0 60 100.0 60 100.0 62 134.8 62 134.8 62 134.8 63 134.0 64 133.3 67 139.6

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional en el plan

de estudios58 71.6 61 100.0 61 100 60 100 60 100.0 62 134.8 62 134.8 62 134.8 63 134.0 64 133.3 67 139.6

Número y % de PE basados en competencias 58 71.6 61 100.0 61 100 60 100 60 59.4 62 59.6 62 59.0 62 72.9 63 72.4 64 72.7 67 75.3

Número y % de PE que incorporan una segunda lengua (preferentemente el inglés) y

que es requisito de egreso 2 2.5 2 2.4 60 67.4 60 62.5 60 59.4 62 59.6 62 59.0 62 72.9 63 72.4 64 72.7 67 75.3

Número y % de PE que incorporan la temática del medio ambiente y el desarrollo

sustentable en sus planes y/o programas de estudio 2 2.5 2 2.4 3.0 3.4 3.0 3.1 6.0 5.9 8.0 7.7 8.0 7.6 8.0 9.4 8.0 9.2 8.0 9.1 8.0 9.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus egresados consiguieron empleo en menos

de seis meses después de egresar30 71.4 31.0 73.8 38.0 88.4 41.0 87.2 42.0 89.4 45.0 97.8 45.0 97.8 45.0 97.8 46.0 97.9 46.0 95.8 46.0 95.8

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral

durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios30 71.4 31.0 73.8 38.0 88.4 38.0 80.9 43.0 91.5 43.0 93.5 43.0 93.5 43.0 93.5 44.0 93.6 44.0 91.7 44.0 91.7

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del

1ro. al 2do. Año en licenciatura. 4,585 3,44075.0

5,497 4,36179.3

5,122 4,22882.5

5,363 4,41882.4

5,273 4,12678.2

5,052 4,33385.8

5,124 3,83474.8

5,124 3,83474.8

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por cohorte generacional del ciclo A; en

licenciatura.93 1,276 1372.0 183 1,333 727.1 103 1,308 1269.9 189 1,604 847.1 5273 1608 30.5 5052 1520 30.1 5124 1428 27.9 5124 1428 27.9

Número y % de egresados de licenciatura que consiguieron empleo en menos de seis meses

despues de egresar1276 1035 81.1 1333 1082 81.1 1308 1114 85.2 1604 1393 86.9 1608 1397 86.9 1520 1167 76.8

1428.01096.7 76.8

1428.01096.7 76.8

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el primer

año de egreso de licenciatura. 1,276 692 54.2 1,333 667 50.0 1,308 642 49.1 1,604 782 48.8 1,608 786 48.9 1,520 801 52.7

1428.0786.0 55.0

1428.0786.0 55.0

Número y % de titulados de licenciatura que realizó alguna actividad laboral despues

de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

4585.0

1276.0 27.8

5497.0

1333.0 24.2

5122.0

1308.0 25.5

5363.0

1604.0 29.9

5273.0

1608.0 30.5

5052.0

1520.0 30.1

5124.0

1428.0 27.9

5124.0

1428.0 27.9

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 1186 1138.0 96.0 1144.0 1124.0 98.3 1144.0 1124.0 98.3 1264.0 1244.0 98.4 1121.0 1099.0 98.0 970 952 98.1 970 952 98.1 970 952 98.1

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

740727.0 98.2 741.0 706.0 95.3 742.0 707.0 95.3 770.0 736.0 95.6 770.0 731.0 94.9 793 777 98.0 790 775 98.1 790 775 98.1

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados (**)1093

1073.0 98.2 690.0 672.0 97.4 742.0 723.0 97.4 751.0 745.0 99.2 638.0 634.0 99.4 638.0 634.0 99.4 638.0 634.0 99.4 638.0 634.0 99.4

M1 M1 M1

Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al

2do. Año en licenciatura.5,744 4,162 72.5 5,798 4,407 76.0 6,227 4,956 79.6

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por cohorte generacional del ciclo A; en

licenciatura.5124 1428 27.9 5150 1470 28.5 5200 1490 28.7

Número y % de egresados de licenciatura que consiguieron empleo en menos de seis meses

despues de egresar

1428.01096.7 76.8

1470.01112.0 75.6

1490.01112.0 74.6

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el primer

año de egreso de licenciatura.

1428.0786.0 55.0

1470.0792.0 53.9

1490.0800.0 53.7

Número y % de titulados de licenciatura que realizó alguna actividad laboral despues

de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

5124.0

1428.0 27.9

5150.0

1470.0 28.5

5200.0

1490.0 28.7

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 970 952 98.1 980.0 970.0 99.0 990.0 980.0 99.0

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)790 775 98.1 800.0 785.0 98.1 800.0 785.0 98.1

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados (**) 638.0 634.0 99.4 642.0 636.0 99.1 650.0 648.0 99.7

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

M2 M2

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Conepto

Marzo

Marzo Diciembre

M2 M2 M2

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Conepto 2013 2014 2015

M2 M2 M2

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M2 M2

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2013

Diciembre

RESULTADOS EDUCATIVOS

20112012

2014 2015

2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADOS EDUCATIVOS

2011

M2

2012

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

Page 83: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

59

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número de LGAC registradas en el PROMEP

Número y % de cuerpos académicos consolidados registrados en el PROMEP 9 8.3 11 20.4 13 22.4 13 22.0 18 27.3 19 27.9 21.0 30.4 21.0 30.4 23.0 33.3 24 34.8 26 37.7

Número y % de cuerpos académicos en consolidación registrados en el PROMEP 21 19.3 24 44.4 22 37.9 22 37.3 24 36.4 26 38.2 26.0 37.7 26.0 37.7 24.0 34.8 24 34.8 23 33.3

Número y % de cuerpos académicos en formación registrados en el PROMEP 79 72.5 19 35.2 23 39.7 24 40.7 24 36.4 23 33.8 22.0 31.9 22.0 31.9 22.0 31.9 21 30.4 20 29.0

Total de cuerpos académicos registrados en el PROMEP

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Existen estrategias orientas a compensar deficiencias de los estudiantes para evitar la deserción,

manteniendo la calidad (**)X X X X X X X X X X X

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad.

Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 2,250 223 2,069 327 2,436 361 3,033 300 3,448 300 4,046 353 4,046 353 4,126 373 4,126 373 4,126 373 4,206 400

Dedicadas a los profesores 978 154 1,094 193 1,197 226 2,223 162 2,579 182 3,017 184 3,017 184 3,022 194 3,022 194 3,022 194 3,050 250

Dedicadas al personal de apoyo 307 72 349 70 355 72 1,459 55 1,503 120 1,563 98 1,563 98 1,570 100 1,570 100 1,570 100 1,590 120

Total de computadoras en la institución 3,535 449 3,512 590 3,988 659 6,715 517 7,530 602 8,626 635 8,626 635 8,718 667 8,718 667 8,718 667 8,846 770

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Concepto

Marzo Diciembre

% % % % % % % %

Relación de computadoras por alumno 12.574 14.269 14.451 1.272 14.713 1.234 14.518 1.293

Relación de computadoras por profesor 119.39 120.97 140.26 12.91 414.42 12.91 415.11 9.01

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Número y % de computadores por personal de apoyo 1,459 100 1,503 100 1,563 100 1,563 100 1,570 100.0 1,570 100.0 1,570 100.0 1,590 100.0

Si No

X

X

Marzo Diciembre

% de construcción de la red interna 95.0 95.0 97.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros en las bibliotecas de la institución

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

as

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

a

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

a

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

a

B  /

A

C  /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

Educación 262 4,292 11,403 15 16.4 43.5 266 4,380 11,817 15 16.5 44.4 281 4,470 12,246 28 15.9 43.6 295 4,562 12,691 28 15.5 43.0

Artes y Humanidades 669 28,916 41,845 56 43.2 62.5 693 29,507 43,363 56 42.6 62.6 701 30,110 44,936 56 43.0 64.1 805 30,725 46,566 56 38.2 57.8

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 13,875 56,317 126,604 246 4.1 9.1 14,020 57,467 131,196 246 4.1 9.4 13,518 58,640 135,955 430 4.3 10.1 13,497 59,837 140,887 430 4.4 10.4

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 2,432 27,539 50,154 191 11.3 20.6 2,553 28,102 51,974 191 11.0 20.4 2,456 28,676 53,860 237 11.7 21.9 2,433 29,262 55,814 237 12.0 22.9

Ingeniría, Manufactura y Construcción 4,167 12,246 24,455 36 2.9 5.9 4,401 12,496 25,343 36 2.8 5.8 4,713 12,752 26,263 43 2.7 5.6 4,987 13,013 27,216 73 2.6 5.5

Agronomía y Veterinaria 503 3,894 7,104 67 7.7 14.1 477 3,974 7,362 67 8.3 15.4 410 4,056 7,630 67 9.9 18.6 402 4,139 7,907 67 10.3 19.7

Salud 921 7,278 14,118 601 7.9 15.3 1,042 7,427 14,631 649 7.1 14.0 1,043 7,579 15,162 726 7.3 14.5 1,297 7,734 15,712 756 6.0 12.1

Servicios #¡REF! 460 741 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! 470 768 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! 480 796 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! 490 825 0 #¡REF! #¡REF!

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

as

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

a

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

a

Q/P

R/P

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

a

B  /

A

C  /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

Educación 331 4,656 13,152 45 14.1 39.7 337 4,752 13,630 60 14.1 40.4 342 4849.0 14125.0 247.0 14.2 41.3 347 4,921 14,478 247 14.2 41.7

Artes y Humanidades 1,019 31,353 48,255 269 30.8 47.4 1,178 31,993 50,006 269 27.2 42.4 1,182 32646.0 51820.0 382.0 27.6 43.8 1,092 33,135 53,115 382 30.3 48.6

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 14,156 61,059 145,997 753 4.3 10.3 14,852 62,306 151,293 753 4.2 10.2 14,854 63578.0 156781.0 1016.0 4.3 10.6 14,947 64,531 160,700 1,016 4.3 10.8

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 2,613 29,860 57,839 903 11.4 22.1 2,899 30,470 59,937 788 10.5 20.7 2,899 31092.0 62111.0 1022.0 10.7 21.4 2,604 31,558 63,663 1,022 12.1 24.4

Ingeniría, Manufactura y Construcción 5,383 13,279 28,204 243 2.5 5.2 5,863 13,551 29,227 296 2.3 5.0 5,863 13828.0 30288.0 645.0 2.4 5.2 5,876 14,035 31,045 645 2.4 5.3

Agronomía y Veterinaria 452 4,224 8,194 115 9.3 18.1 458 4,311 8,492 233 9.4 18.5 458 4399.0 8801.0 430.0 9.6 19.2 472 4,464 9,021 430 9.5 19.1

Salud 1,581 7,892 16,282 1,215 5.0 10.3 1,966 8,054 16,873 1,215 4.1 8.6 1,966 8219.0 17485.0 1849.0 4.2 8.9 1,999 8,342 17,922 1,849 4.2 9.0

Servicios #¡REF! 500 855 56 #¡REF! #¡REF! #¡REF! 511 887 74 #¡REF! #¡REF! #¡REF! 522.0 920.0 74.0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! 529 943 74 #¡REF! #¡REF!

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

2014 2015

192

2006 2007 2008 2009 2010 2013Marzo

2011

2011

2012

194

66

194 192

Diciembre

69 69 69

191179 209

2012

Concepto

2013 2014

109 54 58 59

2006

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2013

Marzo Didiembre2011

20122014 2015

2014 20152007 2008 2009 2010Marzo Diciembre

2013

287 191

2012

69 6968

Área de conocimiento

2010 20112012

Marzo Diciembre

Marzo Diciembre

2015

170

Área de conocimiento

2006 2007 2009

¿Existe una política institucional para la adquisición de material informático? (**)

¿Existen mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los servicios informáticos? (**)

2008

2009 2010 201320112012

2014 20152006 2007 2008

2009 2010 2011

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Concepto2009 2010 2011

20122013 2014 2015

Page 84: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

60

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

a

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

a

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

a

B  /

A

C  /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

Educación 354 4,945 14,619 247 14.0 41.3 360 5,043 15,130 247 14.0 42.0 371 5,143 15,659 247 13.9 42.2

Artes y Humanidades 1,112 33,298 53,633 382 29.9 48.2 1,125 33,963 55,510 382 30.2 49.3 1,149 34,642 57,452 382 30.1 50.0

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 14,993 64,849 162,268 1,016 4.3 10.8 15,012 66,145 167,947 1,016 4.4 11.2 15,034 67,467 173,825 1,016 4.5 11.6

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 2,992 31,713 64,284 1,022 10.6 21.5 3,012 32,347 66,533 1,022 10.7 22.1 3,020 32,993 68,861 1,022 10.9 22.8

Ingeniría, Manufactura y Construcción 5,964 14,104 31,348 645 2.4 5.3 5,982 14,386 32,445 645 2.4 5.4 5,994 14,673 33,580 645 2.4 5.6

Agronomía y Veterinaria 476 4,486 9,109 430 9.4 19.1 496 4,575 9,427 430 9.2 19.0 510 4,666 9,756 430 9.1 19.1

Salud 2,004 8,383 18,096 1,849 4.2 9.0 2,020 8,550 18,729 1,849 4.2 9.3 2,037 8,721 19,384 1,849 4.3 9.5

Servicios #¡REF! 532 952 74 #¡REF! #¡REF! #¡REF! 542 985 74 #¡REF! #¡REF! #¡REF! 552 1,019 74 #¡REF! #¡REF!

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Número y % de bibliotecas que cuentan con conexión a internet 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100

Si No

¿Existe una política institucional de adquisición de material bibliográfico? (**) X

¿Existen mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los

servicios bibliotecarios? (**)X

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad.

Número y % de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido 859 100.0 876 100.0 905 100.0 887 100.0 948 100.0 948 100.0 948 100.0 948 96.7 970 98.3 970 97.8 990 99.5

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. %

Número y % de recomendaciones emitidas por el Comité de Administración y Gestión de los

CIEES, que han sido atendidas56 56 100 58.0 58.0 100 58.0 58.0 100 60.0 60.0 100 60.0 60.0 100 62.0 62.0 100 62.0 62.0 100 62.0 62.0 100

Número y % de funcionarios que han sido capacitados en planeación estratégica 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100

Número y % de funcionarios que han sido capacitados para la gestión de IES 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100

Monto y % de recursos autogenerados (ingresos propios) respecto al monto total del

presupuesto (subsidio ordinario).104,890,108.0 104,890,108.0

100

113,170,906.0 113,170,906.0

100

121,451,704.0 121,451,704.0

100

129,732,502.0 129,732,502.0

100

138,013,300.0 138,013,300.0

100

146,294,098.0 146,294,098.0

100

146,294,098.0 146,294,098.0

100

146,294,098.0 146,294,098.0

100

Monto y % de recursos obtenidos para realizar transferencia tecnológica e innovación

con el sector productivo respecto a los ingresos propios14,977,000.0 14,977,000.0

100

15,215,000.0 15,215,000.0

100

15,345,000.0 15,345,000.0

100

15,575,599.0 15,575,599.0

100

15,675,000.0 15,675,000.0

100

15,675,000.0 15,675,000.0

100

15,675,000.0 15,675,000.0

100

15,675,000.0 15,675,000.0

100

Monto y % de recursos generados por actividades de vinculación respecto a los

ingresos propios 4,875,000.0 4,875,000.0 100

5,100,000.0 5,100,000.0 100

5,100,000.0 5,100,000.0 100

5,416,765.0 5,416,765.0 100

5,416,765.0 5,416,765.0 100

5,516,000.0 5,516,000.0 100

5,516,000.0 5,516,000.0 100

5,516,000.0 5,516,000.0 100

M1 M1 M1

NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. %

Número y % de recomendaciones emitidas por el Comité de Administración y Gestión de los

CIEES, que han sido atendidas63.0 63.0 100 65.0 65.0 100 67.0 67.0 100

Número y % de funcionarios que han sido capacitados en planeación estratégica 102 102 100 102 102 100 102 102 100

Número y % de funcionarios que han sido capacitados para la gestión de IES 102 102 100 102 102 100 102 102 100

Monto y % de recursos autogenerados (ingresos propios) respecto al monto total del

presupuesto (subsidio ordinario).146,300,000.0 146,300,000.0

100

14,635,000.0 14,635,000.0

100

14,635,000.0 14,635,000.0

100

Monto y % de recursos obtenidos para realizar transferencia tecnológica e innovación

con el sector productivo respecto a los ingresos propios15,690,000.0 15,690,000.0

100

15,695,000.0 15,695,000.0

100

15,695,000.0 15,695,000.0

100

Monto y % de recursos generados por actividades de vinculación respecto a los

ingresos propios 5,675,365.0 5,675,365.0 100

5,675,365.0 5,675,365.0 100

5,680,712.0 5,680,712.0 100

20112012

2014 2015

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2013Marzo Diciembre

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Área de conocimiento

2013

Concepto2009 2010 2013

Marzo Diciembre

2014 2015

20112012

2014 2015

M2 M2

GESTIÓN

M2 M2 M2

2013 2014 2015

GESTIÓN

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2 M2

Marzo Diciembre

2006 2007 2008 2012

Concepto

Concepto

M2

2011

M2 M2 M2

2009 2010

Page 85: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

61

SI NO

La Instittución tiene el SIIA en operación X

SI NO

¿El SIIA calcula los indicadores académicos institucionales? (tasa de egreso y de titulación por

cohorte, seguimiento de egresados, indicadores de desempeño docente y los de gestión)X

SI NO Num

La Institución cuenta con procesos certificados X 10

GESTIÓN

Concepto

Procesos certificados por las normas ISO-9001: 2008

• Inscripción de Primer Ingreso

• Prestación de Servicios Bibliotecarios en 5 bibliotecas

o 3 bibliotecas de la Unidad Regional Centro: Central Universitaria, Derecho y Ciencias Exactas y

Naturales

o 1 biblioteca de la Unidad Regional Norte: Caborca

o 1 biblioteca de la Unidad Regional Sur: Navojoa.

• Prestación de Servicios en Laboratorio Central de Informática

• Reinscripciones en la División de Ingeniería

• Administración de Recursos Humanos

• Compras de Bienes y Materiales

• Control y Registro del Gasto

• Conectividad de Redes de Telecomunicaciones

• Prestación de Servicios de Soporte Técnico

• Gestión de Calidad

SI NO

¿Existen mecanismos para la evaluación del personal académico? (**)  X

¿Existen mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos físicos? (**)   X

¿Existen mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos financieros? (**) X

¿Se realizan estudios para conocer las características, necesidades, circunstancias y

expectativas de los estudiantes? (**)X

¿Se realiza investigación educativa para incidir en la superación del personal

académico y en el aprendizaje de los estudiantes? (***)X

¿Se ha impulsado un Nuevo Modelo Educativo? (***) X

¿Se cuenta con un Programa Institucional de tutoría? (***) X

¿Se forma a los estudiantes con capacidades para la vida, actitudes favorables para

"aprender a aprender" y habilidades para desempeñarse de manera productiva y

competitiva en el mercado laboral? (**)

X

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad; y en su caso, presentar la evidencia que lo confirmen.

* Se puede insertar filas para listar los procesos certificados.

(***) En caso afirmativo, incluir un texto como Anexo Institucional, con los resultados e impactos en la formación integral de estudiante; y en su caso, mencionar cuáles han sido los obtaculos y que estrategias se implementarán para su mejora

Numero de procesos certificados

Organismo Certificador Año de Certificación Duración de la Certificación

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. 08/03/2011 08/03/2014

Page 86: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

62

Page 87: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

63

VII. Consistencia interna del PIFI 2012-2013 VII.1 Congruencia con la visión institucional

Desde 2002, la Universidad de Sonora realiza un proceso permanente de evaluación del avance del PDI, a través de la revisión semestral del cumplimiento de los Programas Operativos Anuales (POA's) de las DES. Esto ha permitido que las acciones desarrolladas por la comunidad universitaria tengan como guía los programas establecidos en el PDI. Asimismo, PDI y PIFI se encuentran estrechamente vinculados, lo que facilitó la concordancia de los ProDES con las políticas institucionales. Además, la retroalimentación entre los Comités ProDES y el Comité Institucional, permitió un alto grado de consistencia del PIFI 2012- 2013. Por lo anterior, todos los ProDES tienen las siguientes características: 1. Comparten el objetivo institucional de poseer CA integrados por personal con un alto nivel de habilitación y

vinculados con otros cuerpos académicos nacionales e internacionales. 2. Señalan como prioritario la innovación académica a través del seguimiento a la actualización y flexibilización de los

planes de estudio, en el marco de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular. 3. Establecen como constancia de la calidad de los programas educativos, la evaluación CIEES, la acreditación por

parte de organismos reconocidos por COPAES, el ingreso de los PE al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento de CENEVAL y el ingreso a PNP de los PE de posgrado.

4. Se comprometen a la atención de los estudiantes a través del Programa Institucional de Tutorías (PIT). y la mejora de los indicadores de trayectoria escolar.

5. Manifiestan el compromiso de mejorar la vinculación con el entorno. 6. Los objetivos, estrategias, metas y acciones de los proyectos formulados tienen como base cumplir con los

compromisos manifestados por la Institución. El ProGES tiene como objetivos: fortalecer la estructura administrativa, mejorar la normatividad, optimizar el uso de

los recursos y rendir cuentas del desempeño institucional, tanto en materia financiera como académica. VII.2 Evaluación de las aportaciones del PIFI 2012 y sus componentes (ProGES y ProDES para la atención e los énfasis del PIFI 2012-2013

El PIFI 2012 -2013 permitirá continuar con los avances institucionales en la calidad de sus programas educativos de licenciatura y posgrado, así como de sus cuerpos académicos, lo cual permitirá un alto grado de cumplimiento de las metas compromiso establecidas para 2015.

Las políticas, objetivos y estrategias del PIFI 2012 -2013 están enfocadas a consolidar el nuevo modelo educativo, lo cual requiere de un esfuerzo especial en formación docente, producción de materiales didácticos, modernización de aulas y laboratorios, fortalecimiento de los servicios de bibliotecas y conectividad, así como la mejora en los indicadores de trayectoria escolar; de igual forma se requiere la adecuación y construcción de espacios físicos y del mejoramiento de los procesos de gestión.

Por lo anterior, los 11 proyectos integrales de los ProDES y los 4 proyectos del ProGES están enfocados al mantenimiento de la calidad alcanzada en la mayoría de los PE y en mejorar la calidad en aquellas áreas que aún presentan debilidades. VII.3 Articulación entre problemas, políticas, objetivos estrategias y acciones

Los objetivos, las políticas y las estrategias seguidas del PIFI han permitido avanzar significativamente en la solución de los problemas identificados en las distintas versiones del PIFI. A continuación se enuncian los principales problemas y para cada problema se correlacionan el objetivo estratégico, así como las principales políticas y las estrategias que han permitido avanzar en superar dicha debilidad: Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 1: Mejorar la pertinencia de los programas educativos. Problema: Algunos PE obtuvieron bajos resultados en los Estudios de Egresados y Empleadores. Políticas: - Al actualizar los planes y PE vigentes se deberán incorporarse los resultados de estudios de egresados, empleadores y de factibilidad, que permitan incrementar su pertinencia (Política I.3 PDI 2009 -2013) - Los nuevos PE se formularán con base en criterios de pertinencia social y viabilidad académica y financiera. Estrategias :- E1 Evaluar la pertinencia los planes y programas de estudio de la oferta educativa vigente E2 Ampliar la oferta educativa con programas relevantes para el desarrollo económico y social de la entidad.

Page 88: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

64

Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 2 Elevar la calidad de los PE de posgrado. Problema: Baja capacidad académica de los PE de posgrado orientados a la profesión Política: Se continuará impulsando los procesos de autoevaluación institucional y de evaluación externa, promoviendo el ingreso a PNP de programas educativos de posgrado. (P. II.4 PDI 2009 -2013) Estrategias: E1 Fortalecer el posgrado y promover la reconversión y creación de nueva oferta de este nivel con base en el concepto de posgrados integrales. E2 Ofrecer programas de posgrado en modalidades semipresencial y a distancia de los PP E3 Establecer alianzas estratégicas con otras IES, Centros de Investigación y empresas, nacionales e internacionales, para ofrecer programas de posgrado interinstitucionales. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 3: Fortalecer la innovación educativa con base en la modernización del proceso enseñanza-aprendizaje, el rediseño de cursos en línea y la capacitación didáctica del personal educativo. Problema: Insuficiente preparación de los docentes en las nuevas modalidades educativas Política: Se fomentará que la docencia esté centrada en el aprendizaje de los estudiantes y se disponga de planes de estudio flexibles y en permanente actualización. Estrategias- E3 Continuar impulsando la formación y capacitación didáctica de la planta docente. Problema: Insuficiente desarrollo de plataformas educativas como apoyo a PE presenciales y PE a distancia Políticas: - Se impulsará el desarrollo de plataformas educativas de apoyo para profesores y alumnos, para todas las asignaturas de los planes de estudio, así como el rediseño en línea de los cursos presenciales.

- La oferta educativa se ampliará en las modalidades semipresenciales y a distancia (P. I.4 PDI 2009 -2013). Estrategias:- E2 Ofrecer programas educativos en modalidades no presenciales E3 Continuar impulsando la formación y capacitación didáctica de la planta docente. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 4 Incrementar los programas, proyectos y acciones de cooperación académica nacional e internacional Problema: Recursos insuficientes para apoyar las actividades de movilidad académica y estudiantil. Políticas: - Se estimulará la formación de redes académicas con otras IES a nivel nacional e internacional.

- Se fortalecerá la participación en asociaciones de instituciones académicas, nacionales e internacionales. Estrategias: - E1 Promover el intercambio y movilidad estudiantil. E2 Alentar la participación de cuerpos académicos en estancias y en eventos de intercambio académico en centros de investigación nacionales y del extranjero que faciliten su integración en redes académicas. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 5. Consolidar la educación ambiental. Problema: Se requiere ampliar el alcance del sistema de certificación ambiental ISO 14001. Políticas: - La Universidad ampliará la oferta educativa de programas educativos vinculados directamente con el mejoramiento del medio ambiente, tales como licenciatura en sustentabilidad y licenciatura en agua.

- Se ampliará la certificación ISO 14 000 a todas las DES y Unidades Regionales de la Institución. Estrategias: - E1 Incrementar la presencia de la educación ambiental en los planes de estudios de los PE de la Universidad de Sonora E2 Fortalecer los programas de posgrado, cuerpos académicos y redes académicas nacionales e internacionales vinculadas al desarrollo sustentable y la conservación y mejoramiento del medio ambiente. E3 Promover en el alumno y el personal académico una actitud de cuidado al medio ambiente. E4 Ampliar el alcance de la certificación de en la norma ISO 14 001: 2004.

Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 6 Fortalecer la vinculación con los sectores productivos y sociales. Problema: Insuficiente vinculación con los sectores de la sociedad. Políticas:- La Universidad realizará aportes técnicos y científicos significativos que la mantendrán estrechamente vinculada con su entorno productivo y gubernamental. (P. III.1 PDI 2009 -2013)

Page 89: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

65

- La responsabilidad social de la Universidad quedará claramente refrendada con las acciones de servicios emprendidas a favor de las comunidades marginadas. (P. III.2 PDI 2009 -2013)

- La difusión del conocimiento y las distintas manifestaciones del arte y la cultura en todos los espacios sociales será el sello distintivo de la Institución ((P. III.3 PDI 2009 -2013).

- La Universidad reafirmará sus relaciones interinstitucionales con otros centros de educación de Sonora y la región, y se constituirá como promotora de un sistema educativo, armónico, coordinado y equilibrado (P. III.1 PDI 2009 -2013)

Estrategias: E1 Fortalecer los programas de apoyo a sociedad E2 Consolidar y ampliar los servicios de apoyo científico – técnico a empresas e industria regional

Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 7. Atender de manera prioritaria las recomendaciones de los organismos evaluadores externos Problema: Falta desarrollar un sistema electrónico Institucional para seguimiento de la atención a las recomendaciones Políticas- Se revisarán y difundirán entre la comunidad académica y estudiantil las recomendaciones de los organismos evaluadores.

- Los planes operativos anuales (POAs) de las DES deberán priorizar la atención a las recomendaciones de CIEES y los organismos reconocidos por COPAES

Estrategias:- E1 Alcanzar y/o mantener la acreditación de los PE, atendiendo las recomendaciones de los CIEES y los organismos acreditadores, generadas en los procesos de evaluación externa. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 8. Mejorar los resultados del Examen General de Egreso de Licenciatura, EGEL. Problema: 4 Alto número de egresados que no presentan el EGEL-CENEVAL y bajos resultados en algunos PE Políticas: - Se procurará participar en los comités técnicos de los EGEL de CENEVAL

- Los planes de estudio considerarán los marcos de referencia de los EGEL durante su actualización Estrategias:- E1 Los PE de la Universidad de Sonora participarán en las evaluaciones para ingreso al Padrón de Programas de Licenciatura el Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento.

Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 9. Fortalecer la capacidad académica de la Institución. Problema: Un número importante de PTC no participa en CA consolidados o en consolidación Políticas: - La Universidad fortalecerá constantemente el perfil académico de sus profesores e investigadores (P. I.5 PDI 2009 -2013).

- La ampliación y renovación del personal académico deberá sustentarse en estudios que prevean las necesidades a corto, mediano y largo plazo (P. I.6 PDI 2009 -2013).

- La Universidad dispondrá de Cuerpos Académicos Consolidados y en Consolidación en todas las áreas del conocimiento y unidades regionales (P. II.3 PDI 2009 -2013).

Estrategias:- E1Aumentar el nivel de habilitación del personal académico de la Universidad de Sonora E2 Fortalecer los Cuerpos Académicos para alcanzar su consolidación E3 Orientar la formación pedagógica de la planta académica con base en tecnologías que aportan los nuevos ambientes de aprendizaje

Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 10. Mantener la competitividad de los PE de licenciatura. Problema: Falta acreditar 14 PE que ya cuentan con nivel 1 de CIEES). Políticas:- Será prioritario para la Universidad asegurar una óptima calidad de sus programas educativos, sometiéndolos a procesos de evaluación interna, externa y de acreditación (P. I.2 PDI 2009 -2013).

- Los programas educativos deberán incrementar la presencia de la dimensión internacional en sus planes de estudio

Estrategias:- E1 Someter los programas educativos, de manera sistemática y permanente, a los procesos de evaluación y acreditación.

Page 90: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

66

Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 11. Cerrar brechas de calidad al interior de la Institución. Problema: Aún y cuando se presentan avances, persisten brechas de calidad en capacidad académica entre las Unidades Regionales (norte y sur) con relación a la Unidad Regional Centro. Políticas:- Se impulsará la cooperación entre las unidades regionales para cerrar las brechas de calidad que existen entre la Unidad Regional Centro y las Unidades Regionales Norte y Sur.

- Se promoverán programas especiales de posgrado para el personal académico de la Unidades Regionales Norte y Sur.

Estrategias:- E1 Fortalecer los grupos disciplinarios de las Unidades Regionales Norte y Sur para su integración como Cuerpos Académicos E2 Homogenizar en calidad los cursos teóricos y prácticos ofrecidos en las tres unidades regionales.

Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 12. Fortalecer los programas de apoyo a la formación integral del estudiante. Problema: Bajos índices de resultados educativos: tasas de egreso y titulación por cohorte. Políticas:- Se proporcionará al estudiante los elementos formativos integrales dirigidos a promover la creatividad, desarrollo de habilidades emprendedoras y los aspectos intelectuales, culturales, éticos y físicos (P. I.1 PDI 2009 -2013).

- Se otorgará un apoyo especializado al estudiante a través de las tutorías y asesorías académicas para mejorar los índices de aprovechamiento y rendimiento escolar.

- Se mejorarán los servicios de atención a los estudiantes, tales como los servicios de salud, atención psicológica, bolsa de trabajo.

Estrategias:- E1 Mejorar los indicadores de trayectoria escolar a través de implementar medidas que incidan sobre los principales problemas que ocasionan el bajo aprovechamiento escolar. E2 Ampliar los programas de apoyo a la formación integral del estudiante VII.4 factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES - Programas reconocidos por su buena calidad

Los objetivos relacionados con la competitividad son muy factibles de alcanzar. Actualmente el 95.8% de la matrícula en programas de calidad. Solo faltan de evaluar 2 PE cuya primera generación egresó recientemente.

- Índices de egreso y titulación: Las tasas de egreso y titulación por cohorte son bajas. Sin embargo, empieza a

manifestarse una tendencia a la alta, producto de: el programa de tutorías, la actualización y flexibilización de los planes de estudio, la habilitación del personal académico, entre otros.

- Nivel de Habilitación de la Planta Académica: La Institución cumplirá satisfactoriamente con el indicador propuesto, en

virtud de que casi todas las DES están muy cerca del % de PTC con posgrado proyectado al 2012.

- Perfil PROMEP: El avance es significativo (481). Es posible alcanzar la meta compromiso con los resultados de la convocatoria PROMEP 2012.

- Miembros del Sistema Nacional de Investigadores

Las metas compromisos de cada DES y a nivel institucional ya se alcanzaron y seguramente serán superadas con los resultados de la convocatoria 2012.

- Cuerpos Académicos Consolidados

Para el 2012 se cuenta con 21 CA consolidados. La incorporación de los PTC que concluyan sus estudios de posgrado y el fomento del trabajo de investigación colegiado nos permitirá mejorar el nivel de consolidación de los cuerpos académicos de la Institución.

- Innovación Académica (Programas Educativos que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en

el aprendizaje)

Page 91: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

67

El compromiso de la actualización de programas incorporando elementos de enfoques centrados en el aprendizaje prácticamente se cumplió. Sin embargo, el reto en adelante es consolidar el modelo educativo. - Cierre de Brechas de Calidad

La evolución de la calidad de los PE nos permite afirmar que al final de 2012 se habrán eliminado las brechas de calidad respecto a la competitividad académica, ya que el 100% de los PE estarán acreditados y/o en nivel 1 de los CIEES. El cierre de brechas en los indicadores de capacidad académica será un objetivo que se alcanzará en el mediano plazo ya que este aspecto depende fuertemente del nivel de habilitación de los PTC; de esta manera, se requiere de la incorporación de los profesores que actualmente se encuentran en estudios de posgrado.

VII.5 Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados

La Universidad de Sonora ha seguido una política de revisión de los recursos solicitados en los proyectos respectivos, cuidando que sean solicitudes razonables y congruentes con los objetivos y metas planteados, tomando en cuenta la naturaleza de las diversas áreas del conocimiento, la tipología de los PE, el tamaño de la matrícula atendida, la cantidad y nivel de consolidación de la planta académica, así como el objetivo de contribuir al cierre de brechas entre PE, DES, CA y Unidades Regionales. Así, la Institución no realiza solicitudes de recursos que se rebasen significativamente el promedio de recursos que le han sido otorgados a la Universidad en los años anteriores, aun y cuando se tengan requerimientos adicionales muy importantes. Para el caso del PIFI 2012-2013, la solicitud de todas las DES asciende a 97 millones en 2012 y 74 millones en 2013. También se ha procurado que en cada uno de los proyectos de los ProDES los recursos solicitados tengan congruencia con las acciones a realizar y las metas a lograr y que los costos estimados sean lo más apegados a la realidad.

En el ProGES, la solicitud de los dos principales proyectos (de fortalecimiento de la gestión y de atención a problemas comunes de las DES) es de 17.5 millones de pesos anuales, siendo que el año anterior se autorizaron alrededor de 12 millones de pesos, y representan sólo el 18% de la solicitud total de PIFI 2010-2011. Además, la mayor parte (el 78%) es del proyecto 1 que en realidad atiende los asuntos académicos de las DES, mientras que el 21% (alrededor de 3.5 millones de pesos al año) se solicita realmente para la función de gestión. El restante 2% son recursos del proyecto 3 de fomento a la perspectiva de género, cuyo monto se encuentra dentro de los límites establecidos en los respectivos lineamientos.

En cuanto al proyecto de construcción y adecuación de espacios físicos, la solicitud de recursos es muy similar a la obtenida el año anterior. Para cada uno de los años se están solicitando alrededor de 37 millones de pesos, mientras que en el año anterior se obtuvieron 35 millones de pesos. Se seleccionaron las obras de mayor impacto sobre actividades adjetivas y sustantivas de la Universidad. Los costos incluidos, por la naturaleza de la construcción, ya están muy estandarizados y se tomaron en cuenta los costos promedio de las construcciones que actualmente se están desarrollando en la Institución.

Page 92: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

68

Page 93: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

69

VIII. Concentrado de proyectos de la institución

Page 94: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

Universidad de Sonora

70

Page 95: Contenido - Universidad de Sonora€¦ · 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2012, con referencia a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo

PIFI 2012-2013

71

IX. Conclusiones La Universidad de Sonora presentó, durante el periodo 2001 - 2012, un significativo avance en la mayoría de los

indicadores académicos establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y PIFI. El actual porcentaje de PTC con posgrado (89%), el número de PTC con Perfil PROMEP reconocido por SEP (479),

el número de PTC con nombramiento en el Sistema Nacional de Investigadores/Creadores (239) y de CA Consolidados (21) y en Consolidación (26) indican el grado de fortalecimiento de la planta académica. De hecho, en cuanto al perfil del profesorado, se puede afirmar que la Universidad de Sonora es IES líder en la región noroeste del país.

En relación a la calidad de los PE evaluables, a 2012 contamos con 52 PE en nivel 1 de los CIEES o acreditados y ningún PE en nivel 2 o 3. Sólo restan de evaluar 2 PE cuya primera generación egresó recientemente. En el 2012 ya son 32 PE acreditados. A nivel de posgrado 24 PE se encuentran en PNP.

La formulación de planes de estudio centrados en el aprendizaje recibió un fuerte impulso y todos los PE cuentan con nuevo planes de estudio, los cuales tienen como características su flexibilidad y el hecho de centrarse en el proceso de aprendizaje.

El Programa Institucional de Tutorías (PIT) tiene prácticamente una cobertura total de la matrícula total. Se ha capacitado a 817 PTC que han sido acreditados como tutores. Los indicadores de trayectoria escolar empiezan a mostrar una tendencia a mejorar significativamente.

Los índices de satisfacción de egresados y de empleadores de egresados nos permiten asegurar la pertinencia y el buen impacto que nuestros PE. Los índices de satisfacción de estudiantes también son alentadores. La encuesta de opinión de la sociedad mostró que el 98.7 de la sociedad sonorense tiene una opinión favorable de la Institución

Los indicadores relativos a la gestión también presentan una evolución favorable: los módulos del SIIA de recursos humanos, recursos financieros y control escolar se mejoran continuamente. En el presente año se incrementó significativamente el alcance del Sistema de Gestión de Calidad, certificado por el IMNC.

Los resultados de la autoevaluación permiten concluir que los objetivos, las estrategias y los programas que se han seguido en los últimos11 años están correctamente planteados: utilizan las fortalezas institucionales para resolver los problemas que afectan la calidad de los programas educativos.

El alto grado de consistencia entre los objetivos y estrategias entre PDI y PIFI, así como la congruencia entre proyectos aprobados en el marco de los PIFI 1.0 – 2011 han sido fundamentales para lograr avanzar con las metas propuestas. La continuidad, el adecuado seguimiento y la evaluación permanente de los programas y proyectos hasta ahora desarrollados, nos permitirán cumplir con las metas-compromiso establecidas tanto el PDI como con el PIFI.

Como puede observarse en los proyectos de las DES, las principales acciones que se desarrollarán en los próximos años estarán enfocadas al fortalecimiento de la planta académica y la consolidación de los CA, la consolidación del modelo curricular, la acreditación de la calidad y pertinencia de los PE, el mejoramiento en la de las trayectorias escolares de los estudiantes y la vinculación con los sectores productivo y social.

El ProGES tiene como objetivo central que la administración esté enfocada a proporcionar servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad universitaria, para el mejor cumplimiento de las funciones sustantivas. La calidad de los servicios deberá sustentarse en personal competente y en la mejora continua de la eficacia del sistema de gestión.

En resumen, se puede concluir que el PIFI 2012 - 2013 de la Universidad de Sonora se elaboró con una amplia participación y presenta evidencias concretas de avances significativos en los principales indicadores, resultado de las acciones desarrolladas en el marco tanto del PDI como de las versiones anteriores del PIFI. En consecuencia, el PIFI 2012 - 2013 presenta un alto grado de consistencia con la visión y los objetivos estratégicos de la Institución y representa una base muy sólida para alcanzar las metas compromiso que en el mismo se establecen.