contenido teorico 13_en_texto

19
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria MATERIAL Nº 13 PROCESO DE PLANIFICACION EN SALUD. MOMENTOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA. La Planificación Situacional utiliza el concepto de “Momento”, en lugar de Etapa, para referirse a los distintos instancias u ocasiones por las que pasa el proceso de Planificación. Los Momentos o Etapas de reflexión son los siguientes: Momento Explicativo (Diagnostico).- Comprende el Análisis Situacional y la Explicación de la Situación. Momento Normativo.- Que queremos lograr y que vamos hacer para lograrlo. Momento Estrategico.- Como vamos a lograrlo Táctico – Operacional.- Como lo vamos a hacer. Gráfico N° 01 : Planificación Estratégica en Salud. Momento Explicativo. Momento Normativo. Momento Estratégico. PLANO DE MAYOR ES GLOBALIDAD _____________________________________________________________________ Momento Táctico Operacional. PLANO DE MAYOR ES PECIFICIDAD ________________________________________________________ Realidad: Hechos, situaciones, recursos, teorías, creencias, Organización, etc. Adaptado por ROVEER, MARIO. Momento Explicativo: Predomina el qué es y tiende a ser . Momento Normativo: Es el momento del diseño, donde se destaca el debe ser . Momento Estratégico: Que trata de la articulación entre el debe ser y el puede ser . Momento Táctico Operacional: Que se refiere principalmente, al hacer . Lic. Sonia Girón Luciano. 2 ¿Qué problemas tenemos? 4 ¿Qué vamos a hacer? 6 ¿Cómo lo vamos a hacer? 1 ¿Qué nos esta pasando? 3 ¿Qué queremos lograr? 5 ¿Cómo vamos a lograrlo?

Upload: rosita-contreras

Post on 07-Aug-2015

6 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

MATERIAL Nº 13

PROCESO DE PLANIFICACION EN SALUD.MOMENTOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA.

La Planificación Situacional utiliza el concepto de “Momento”, en lugar de Etapa, para referirse

a los distintos instancias u ocasiones por las que pasa el proceso de Planificación.

Los Momentos o Etapas de reflexión son los siguientes:

Momento Explicativo (Diagnostico).- Comprende el Análisis Situacional y la Explicación de la

Situación.

Momento Normativo.- Que queremos lograr y que vamos hacer para lograrlo.

Momento Estrategico.- Como vamos a lograrlo

Táctico – Operacional.- Como lo vamos a hacer.

Gráfico N° 01 : Planificación Estratégica en Salud. Momento Explicativo. Momento Normativo. Momento Estratégico.

PLANO DE

MAYOR ES

GLOBALIDAD

_____________________________________________________________________

Momento Táctico

Operacional.

PLANO DE

MAYOR ES

PECIFICIDAD

________________________________________________________

Realidad: Hechos, situaciones, recursos, teorías, creencias,

Organización, etc.

Adaptado por ROVEER, MARIO.

Momento Explicativo: Predomina el qué es y tiende a ser.

Momento Normativo: Es el momento del diseño, donde se destaca el debe ser.

Momento Estratégico: Que trata de la articulación entre el debe ser y el puede ser.

Momento Táctico Operacional: Que se refiere principalmente, al hacer.

Lic. Sonia Girón Luciano.

2¿Qué problemas

tenemos?

4¿Qué vamos a

hacer?

6¿Cómo lo vamos

a hacer?

1¿Qué nos esta

pasando?

3¿Qué queremos

lograr?

5¿Cómo vamos a

lograrlo?

Page 2: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

I.-MOMENTO EXPLICATIVO. ( Captación de la realidad objetiva)

Es aquel en que el actor que planifica esta permanentemente indagando sobre las

oportunidades o problemas que enfrenta e intentando explicarse las causas que las

generan.

El momento Explicativo equivale al llamado “Diagnóstico de situación” de la

Planificación Normativa.

El Momento Explicativo comprende dos Sub Momentos:

• Sub Momento 01 ó Análisis Situacional .

• Sub Momento 02 ó Explicación Situacional.

1.1- SUB MOMENTO 1. ANALISIS SITUACIONAL .

Todo proceso de planificación se inicia en el momento en que un actor social Inserto en

una realidad sintetiza alguno de sus elementos o hace una apreciación de los mismos.

• Situación, constituye para el actor, la apreciación de la realidad en la que vive.

• Plantea la compleja tarea de seleccionar problemas , desechando otros , para explicar

seguidamente las causas de los problemas .

• En este Sub momento se cumple con la participación de los actores sociales que

intervienen en este proceso , los que examinan en la “ primera asamblea “ los

problemas que aquejan la comunidad y plantean sus posibles soluciones.

A) Identificación de los actores sociales relevantes .El equipo de salud, para analizar esta variante , debe reconocer a los actores sociales

de la comunidad, haciendo su primer contacto con el dirigente mas caracterizado de la

zona , o con varios dirigentes , con los que identificara los diferentes actores sociales del

área de trabajo .

• Un actor social puede ser un individuo o un grupo de personas que tienen su

personalidad o su organización , y que poseen la capacidad de acumular fuerzas ,

intereses y necesidades .

• EJEMPLO: El equipo de salud , identifico los siguientes actores sociales (14 actores

sociales ). Luego el equipo los agrupa por afinidad funcional en actores sociales

relevantes.

1 - Instituciones de salud .

2- Agencia municipal .

Se obtuvo 6 grupos: 3 - Comunidad (organización de ambulantes , etc.)

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 3: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

4 - Organizaciones no gubernamentales .

5 - Instituciones de educación

6 - Universidad.

B) Identificación de los problemas por los actores .- Problema.- Es la brecha entre la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser

esa realidad.

➢ El equipo de salud , cita a los grupos de actores sociales relevantes a fin de que ,

por grupos , identifiquen sus problemas y los presenten en la primera asamblea .

➢ El análisis que los actores sociales hacen de los problemas , implica que ellos

para este examen , identifiquen su posición de acuerdo a su escala de valores ,

experiencia , intereses y a sus posibilidades.

EJM: Se identificaron los siguientes 18 problemas :

1.- Instituciones de salud : 1) Incremento de la desnutrición infantil.

2) Incremento de la mortalidad de niños menores de 5 años por EDA.

3) Incremento de la mortalidad de niños menores de 5 años por IRA.

2.- Agencia municipal: 4.- Escasez de agua potable.

5.- Falta de desagüe.

6.- Insuficiente recojo de basura .

3.-Comunidad: 7.- Mala atención en los servicios de salud . 8.- Falta de medicamentos .

9.- Maltrato a los usuarios.

4.-Organizaciones no gubernamentales: 10.- Falta de alimentos.

11.- Falta de personal de salud.

12.- Escasa cobertura de los servicios de salud .

5.-Instituciones de educación: 13.- Mala atención de la salud del escolar. 14.- Deserción de escolares (primera matricula).

15.- Escasez de agua y falta de servicios higiénicos en las escuelas.

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 4: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

6.-Universidades: 16.- Insuficiente cobertura de los programas preventivos promocionales.

17.- Mala coordinación de los servicios de salud con las instituciones de la

comunidad. 18.- Desnutrición infantil.

1.2.-Sub momento 2 .- Explicación situacional ➢ Consiste en interpretar las causas de cada problema y del conjunto de los problemas ,

las que expresan la situación inicial del plan .

➢ Este momento se cumple atravez del juicio de un grupo de trabajo, especifico o un

comité o una comisión .

EJEM: comité local de salud , comité multisectorial , etc.

a) Selección de prioridades .- El grupo d expertos , luego de discutir, seleccionó de los

18 problemas . identificador , solo 5 como los mas relevantes.( ver cuadro. Matriz 1) luego

un grupo de técnicos , preferentemente profesionales de salud , realizó el levantamiento

de información utilizando registros estadísticos de los servicios de salud.

Matriz No. 1 Actores problemas valorados .

Problema

Actores

1

incremento de la DN. Infantil

2

Increment

o de la

mortalidad

de < de 5

años por

EDA E

IRA.

3

Deficiente saneamiento básico.

4

Mala

atención de

servicios de

salud.

5

Escasa

cobertur

a de

servicios

de salud

1.-Institución de Salud

2.-Agencia Municipal

3.-Comunidad

4.-Orga.No gubernamentales

5.-Insti. De Educación

6.-Universidad

3

3

3

3

3

3

3

2

3

2

2

3

3

3

3

3

2

3

2

2

3

2

2

3

3

2

2

3

1

3

Valoración de 0 a 3: 18 15 17 14 14

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 5: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

- Luego de la verificación de análisis, se realiza la revaloración, señalando 2 grandes

problemas.

1.-Incremento de desnutrición infantil. 2.-Deficiente saneamiento básico.

b).- Descripción del problema.(Vector Descriptivo).➢ Basado en la interrogante como sé que el problema existe?

➢ El problema se hace evidente atravez de hechos, señales, indicadores ( instrumento

que identifican los problemas cuantitativo y cualitativamente)

MATRIZ N° 02 : IDENTIFICACION DE PROBLEMAS..

PROBLEMA VECTOR DESCRIPTIVO1. Inadecuada participación de los

pobladores y autoridades a favor

de desarrollo comunitario.

- Comunidad condiciona participación en

función a donativos de la iglesia.

- Desinteres de las autoridades y

líderes

Otros ejemplos:

1.-PROBLEMA. Niños de la localidad del hacentamiento humano tres estrellas, consumen dieta

Ineficiente en cantidad y calidad.

VD.- E l 70% de los niños del AAHH . Tres estrellas no cubre los requerimientos de Calorías recomendadas por la FAO. Etc. 2.-PROBLEMA. Ineficiencia de los servicios de salud, en la jurisdicciones del C.S. San Juan

VD.- Falta de coordinación de los equipos de salud. - Maltrato a los usuarios. etc.

c).- Priorización de problemas.➢ Este proceso de Priorización, permite decidir el orden de prioridades, según el cual los

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 6: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

problemas identificados serán solucionados.

➢ ¿Porqué priorizamos los problemas?

Porque no todos los problemas tienen igual repercusión para la gestión de la salud.

Por que no existen suficientes recursos para solucionar todos los problemas.

Por que no todos los problemas necesitan inmediatas respuestas o soluciones.

➢ Escala de Priorización de problemas. VER Matriz N°03 ( Es una forma de priorizar

problemas, debes seguir según las instrucciones).

PASOS PARA LA PRIORIZACION DE PROBLEMAS. La aplicación del instrumento se efectúa de la siguiente manera:

1) Se revisa el listado de problemas . Ver Matriz N°03 el rubro de problemas( En donde se

ha tomado 05 problemas de la comunidad de miraflores alto.

2) Cada miembro del equipo marca el puntaje que estime corresponder a cada problema en

cada uno de los criterios priorizados. VER ANEXO N°01 ( Corresponde a la untuación de

un miembro del equipo a los problemas presentados)

3) El equipo suma los puntajes otorgados por sus 6 miembros a cada problema en cada

criterio. VER ANEXO N °024) Luego los totales de cada columna son trasladados a la escala de Priorización y los

problemas son ordenados según su puntaje final, teniendo los siguientes resultados. Ver

ANEXO N°03 ya resuelta.

5) Finalmente se presenta el listado de problemas priorizados. VER ANEXO N°04

MATRIZ N° 03 : PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS.( Es una de las tantas formas de priorizar)

PROBLEMA CRITERIOMagnitud Tendencia riesgo Capacidad de

intervención

Interés de

población

Total

1.Incremento de la DN.

Infantil

2.Incremento de la

mortalidad de < de 5

años por EDA E IRA.3. Deficiente

saneamiento básico.

4.Mala atención de

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 7: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

servicios de salud.5. Escasa cobertura de

servicios de salud

LEYENDA: 1 MAGNITUD. - El volumen de la población afectada por el problema.

2 TENDENCIA.- El comportamiento creciente, estable o decreciente del volumen de

población afectada.

3 RIESGO.- La probabilidad de que el problema ocasioné daños importantes en la

población.

4 CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN. – Posibilidades institucionales y financieras de

solución del problema.

5 INTERES DE LA POBLACIÓN.- Grado de interés manifestado por la población de

que se resuelva el problema.

VALORACION:La escala de valoración es de 0 a 4 puntos, cero es el puntaje menor y 4 el mayor, de acuerdo

a los ítems valorados.

ANEXO : 01PUNTAJE OTORGADO POR PRIMER MIEMBRO DEL EQUIPO A LOS PROBLEMAS DE

SALUD .PROBLEMA CRITERIO

Magnitud Tendencia riesgo Capacidad de

intervención

Interés de

población

Total

1.Incremento de la DN.

Infantil

4 4 4 2 3 17

2.Incremento de la

mortalidad de < de 5

años por EDA E IRA.

4 4 3 3 3 20

3. Deficiente

saneamiento básico.

2 2 3 4 2 13

4.Mala atención de

servicios de salud.

2 1 2 4 2 11

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 8: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

5. Escasa cobertura de

servicios de salud

2 1 2 3 2 10

ANEXO N ° 02

SUMA DE PUNTAJES OTORGADOS POR LOS SEIS MIEMBROS DEL EQUIPO PARA EL PROBLEMA INCREMENTO DE LA DN. INFANTIL

Criterio TOTALMiembro Magnitud Tendencia Riesgo Capacidad

de

intervenció

n

Interés de

la

población

1 4 4 4 2 3 172 3 4 4 3 2 163 4 4 4 4 1 174 4 3 4 2 2 155 3 4 3 3 2 156 3 3 2 4 1 13

TOTAL 21 22 21 18 11 93

ANEXO. N ° 03 PUNTAJES FINALES EN LA ESCALA DE PRIORIZACION.

PROBLEMA CRITERIOMagnitud Tendencia Riesgo Capacidad de

intervención

Interés de

población

total

1.Incremento de la DN.

Infantil

21 22 21 18 11 93(3)

2. Incremento de la

mortalidad de < de 5

años por EDA E IRA

15 24 16 19 12 86(5)

3. Deficiente

saneamiento básico.

24 12 22 16 18 92(4)

4. Mala atención de

servicios de salud

24 24 12 19 16 95(2)

5. Escasa cobertura de 24 12 24 19 24 103

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 9: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

servicios de salud (1)

ANEXO N ° 04

PROBLEMAS PRIORIZADOS SEGÚN PUNTAJES OBTENIDOS DE MAYOR A MENOR.

1.- Escasa cobertura de servicios de salud

2.- Mala atención de servicios de salud

3.-Incremento de la DN. Infantil

4.-Deficiente saneamiento básico.

5.- Incremento de la mortalidad de < de 5 años por EDA E IRA

II.-MOMENTO: ANALISIS DE LOS PROBLEMAS.

TIPIFICACION DE PROBLEMAS PRIORIZADOS.

Problema: ¿Qué es?.Brecha o distancia entre la realidad observada y el deseo de cómo debe ser esa realidad.

Realidad observada Deseo como debe ser. SER DEBE SER. Distancia.EJM:Presencia de basura. Que no haya basura.*Situación: Contaminación ambiental.El problema viene a ser el “ ES” en ese momento y la distancia que hay con el “DEBE SER”

CARACTERISTICAS DE UN PROBLEMA.

El problema es un componente de la realidad.- La falta de algo, no es un problema; un problema existe, lo que no existe no genera efectos. EJM: Falta de dinero, no es un problema, el problema(o los) son lo que están condicionando la falta.El problema es algo que tiene solución.Todo problema tiene escalas geográficas, sociales, económicas y temporales.

● DEMOGRAFICAS.- Nacional, Regional, Local.● SOCIAL.- Organizacional, grupal, Familiar, individual.● ECONOMICO.- Productivo económico regional, local de un servicio.● TEMPORAL.- Diario, semana, mensual, anual.

El problema es algo que se quiere mejorar y depende de :Interés del enfoque analítico,

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 10: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

especificación temática de cómo se percibe al Problema.

CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS

1) SEGÚN SU UBICACIÓN.:a.- Terminales. - Se ve en el afuera del planificador, se perciben en la realidad. Se relacionan básicamente con la salud de la población Ejm: P.S. (realidad)b.- Intermedias.- Se perciben en el adentro del planificador. Se relacionan con nuestros recursos, con nuestra organización. EJM: 1.-Comunidad (Poblador). 2.-Salud: P.T Inadecuada calidad de atención. P.I. Insatisfacción del usuario.

2) SEGÚN SU VIGENCIA:a.- Actuales (Real).Problemas vigentes que se dan “ en este momento”, en el presente. EJM: En la comunidad. una mujer con hemorragia (1)b.- Potenciales.- Aquellos que se presentan como amenazas futuras probables. EJM: La muerte (2).

3) SEGÚN SU COMPLEJIDAD(EXPLICACION):a.- Estructurada.- Aquel que se determina inmediatamente. Los problemas tienen causas claras, son predominantemente, físico, lógico y matemático.

EJM: SANGRADO. HEMORRAGIA EN CANTIDAD (detenimiento de sangrado) SOLUCIONES QUE ACTUEN ATAQUEN AL PROBLEMA INMEDIATAMENTE. PERDIDA DE LIQUIDOS DESHIDRATACION

Y ELECTROLITOS (Brindar líquidos y electrolitos)

( Siempre )

b.- Semi -Estructurada.- Sus causas son probabilisticas (predominantemente biológico). EJM: El 70% de niños DN. sufren de IRA.

Lic. Sonia Girón Luciano.

A B

A

B

C

Page 11: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

El 30% de niños DN. Sufren de EDA

Niños DN. (Poblaciónm.)“Es probable que suceda o no”

c.- Inestructurada.- Hay incertidumbre en la causa probable .Predomina problemas psicológico, sociales. EJM: Actitudes de una problema frente al cólera.( ver anexo N° 5 de su guía)

P. Terminales.

Es el que vemos fuera aunque estemos inmerso

MATRIZ N° 04: TIPIFICACION DE PROBLEMAS PRIORIZADOS.

PROBLEMA SEGÚN VIGENCIA

SEGÚN UBICACION

SEGÚN EXPLICACION

REAL

POTENCIAL

TERMINAL

INTERMEDIO

ESTRUCTURADO

SEMIESTRUCTURA.

INESTRUCTURADO

1.- El 100% de las viviendas de los moradores del AAHH. Los cedros, carecen de servicios básicos,asgua, desague,luz.

X(1) X(1) X(1).

ESCALA VALORATIVA:

VIGENCIA UBICACIÓN EXPLICATIVO

POTENCIAL= 0 TERMINAL=0 ESTRUCTIRADO=0REAL =1 INTERMEDIO=1 SEMIESTRUCTURADO=1

INSTRUCTURADO=2

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 12: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

DEFINICION DE UN PROBLEMA

Tiene que ser definido claramente el hecho considerado como problema. Personas que son afectados por el problema Ubicación geopgrafica: zona que ocupan las personas afectadas mayormente por el problema. ( Siempre tiene que cunplir con estos tres aspectos).

EJM: Niños de la localidad de bolivar alto consumen dieta insuficiente en calidad y cantidad (Prob,) 1.- Clara definición: Consumen dieta insuficiente. 2.- Personas afectadas: Niños. 3.- Ubicación geografica: Localidad bolivar alto.

Descripción de problemas: (VD).-Mediante indicadores ( Cuantitrativo,cualitativo).-En la descripción del problema. Debemos tener que datos nos demuestra que el problema existe(indicador)o determinante.EJM:

PROBLEMA: VECTOR DESCRIPTIVO(VD)

Niños de la localidad de Bolivar Alto consumen El 70% de niños de Bolivar Alto no cubren dieta insuficiente en calidad y cantidad los requerimientos de calorias y prot, recomendadas por la FAO.

1) * EL VD : Es lo que nos determina que el problema existe

MATRIZ N° 05: RED EXPLICATIVA DEL PROBLEMA.

Mediante el arbol de problema. Un problema tiene explicaciones.

Lic. Sonia Girón Luciano.

INDICADORES. EFECTOS.

EXPLICACIONES CAUSAS

PROBLEMAS

EXPLICACIONES EFECTO

Page 13: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

1.- IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS ( RAMAS O INDICADORES)

1.- IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS Y/O INDICADORES:

1. Para identificar el efecto se realiza la pregunta: ¿Como sabemos que el problema existe? Y las respuestas a estas preguntas, son los indicadores y se colocan en las ramas del árbol ejm:

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 14: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

2.- IDENTIFICACION DE LAS CAUSA VITALES Y NUDOS CRITICO

• Indagar las causas de c/u de los problemas priorizados.• Para ello se sugiere hacer la pregunta ¿Por qué existe el problema?• Esta pregunta puede llevarnos a varias causas directas del problema.• Es útil hacer por cada causa un segundo análisis mediante la palabra ¿Por qué?, para llegar a

un nivel más alto en la red causal del problema.• Las causas mas inmediatas o directas del problema, se colocan cerca del problema priorizado.

se continua estableciendo cadenas causales (raíces del árbol), cuyo tallo seria el problema priorizado.

• La mayor cantidad de explicaciones al problema, es el nudo crítico.

Lic. Sonia Girón Luciano.

Escasa participación social de lospobladores a favor del desarrollo

comunitario del AA:HH Tres Estrellas

Los indicadores se ubican preguntándonos¿como sabemos que el problema existe ?

Page 15: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

DETERMINACION DE NUDOS CRITICOS.

No todos los problemas tienen la misma importancia. No todas las causas son importantes. Un número pequeño de causas es responsable de casi todo el problema. Por qué solucionar estas pocas causas?

Por que es posible resolver prácticamente todo el problema

¿Qué es nudo crítico?

Es la causa donde confluye la mayor cantidad de explicaciones del problema priorizado, por lo que solucionando éste(Nudo Crítico),se resuelven los problemas confluentes.

Lic. Sonia Girón Luciano.

Pandillaje Actosdelictivos

Ausencia dereuniones

Presencia debasura

Escasa participación social de los pobladores a favor deldesarrollo comunitario del AA HH tres estrellas

Por qué existe el problema ?

Page 16: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

¿Como identificar los nudos críticos?

• Utilizando la técnica del árbol de problemas.• El árbol de problemas, nos permitirá identificar las causas vitales (nudos críticos) y los

efectos de los problemas. Ejm: (Red explicativa)• TRABAJO PRACTICO: MATRIZ N° 5: RED EXPLICATIVA DEL PROBLEMA (Usando el árbol de problema por cada problema identificado. Ejm:)

Lic. Sonia Girón Luciano.

Pandillaje Actosdelictivos

Ausencia areuniones

Presencia debasura

Escasa participación social de los pobladores a favor deldesarrollo comunitario del AA HH Tres Estrellas

Falta deorganización

Los pobladores notiene un nivel decompetencia

Funcionesno definidasclaramente

Conflictos internosentre liderescomunales

No se hanelaborado susestatutos

Desconoce comohacerlo

No se reconocensus ventajas

No se hadefinido elperfil

No recibieronningún tipo deorientación

No estánsensibilizados

Las autoridades nocumplen su función

No hayactualizacióntécnica delasautoridades

Page 17: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

III.- MOMENTO: DIRECCIONALIDAD DE LA INTERVE NCION. ( Identificación de la Visión)

Momento que se ubica en el “Debe Ser “ y en el “De mayor globalidad”. Es el momento en que una fuerza social identifica y precisa lo que quiere lograr. Este momento parte de una situación actual o inicial (ponencias, debilidades, fortalezas,

etc.).Por lo cual nos encontramos insatisfechos y queremos llegar a una situación distinta. Por lo que nos planteamos una situación objetiva. Esta situación objetiva debe considerar el plano de la realidad, lo económico, político, cultural

etc

¿Qué es la Visión?

Imagen mental sobre un futuro posible, en un tiempo dado. Percepción de un futuro realista y atractivo. Lo que queremos se o poder hacer en un tiempo futuro. La visión tiene que ser motivadora. debe ser el centro de la atención.

Lic. Sonia Girón Luciano.

Sit. Actual. Sit.Objet.

VISIONVISION

¿QUÉ QUEREMOS SER?

¿A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR?

Page 18: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

¿Qué busca?

Fijar la imagen objetivo o horizonte( el camino a seguir.) Hacia donde debe orientarse todas las acciones. Fija un tiempo para alcanzar el futuro deseado. Fija la direccionalidad de la intervención.

DX VISION

Análisis situacional (Diagnostico = DX).

Elemento para DX Red explicativa( Narración).

“LA VISION NOS DA LA DIRECCION – INTENCIONALIDAD”

¿Cómo se construye la Visión?

La visión esta conformado por tres componentes:Política, Estrategia y valores:Política.- Son fines que persigue la organización.Estrategia.- Medios por los cuales accederemos a nuestros objetivos.Valores.- Representa la base sobre la cual se sustentan los medios y los fines propuestos. EJM:

1. DX. (Situación actual).2. Definición de la visión. Ejm: DX: Poco conocimiento y habilidades con los cuales mejoraremos

el nivel técnico que realizamos.3. Cambiar el DX. A positivo. EJM: Conocimientos y habilidades para mejorar el nivel técnico que

realizamos.4. Se establece por consenso un plazo considerable en el cual vamos a realizar esta visión

(poder lograr).

¿Cual es el Criterio y características para formular la Visión?.

➢ Formularse con un lenguaje claro y definido.➢ Ser motivacional, integradora, amplia, realizable, activa, realista, alentadora, limitada,

consistente, difundida y flexible.➢ Crear un compromiso entre sus integrantes.➢ Contener valores institucionales auténticos.➢ Ser coherente con el accionar de los directivos.

¿Cuales son las ventajas de la Visión?

• Permite crear su propio futuro.• Integra corrientes de descentralización y globalización.• Permite el aprovechamiento de la capacidad de trabajo y rendimiento.

EJM:

Lic. Sonia Girón Luciano.

Page 19: Contenido teorico 13_en_texto

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA CURSO: Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria

VISION DE COMUNIDADES:“ SER LA COMUNIDAD LIDER DE MAYOR ÉXITO Y COMPETITIVIDAD EN EL 2007, CON NIVEL IV DE EMPODERAMIENTO COMUNITARIO, PLENAMENTE SATISFECHOS EN SUS NECESIDADES Y DESARROLLO COMUNAL.”

“PARA EL AÑO 2010, LA ULADECH, SE CONSTITUIRA EN LA UNIVERSIDAD LIDER EN EL PERÚ, ALCANZANDO NUEVOS PARADIGMAS QUE IMPLICAN CALIDAD, INNOVACIÓN, MODERNIZACION, CON SU PLANA DOCENTE Y ALUMNOS PLENAMENTE SATISFECHOS RUMBO A LA EXCELENCIA”.

*TRABAJO PRACTICO: Desarrollar la visión de la comunidad que viene interviniendo.

Lic. Sonia Girón Luciano.