contenido nexo x (parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (parte 1 de 2) 1. introducciÓn y ... cueco en la...

355
INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A Fecha 21/09/05 COMITE DE ADMINISTRACION DEL FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares “ANEXO X – Condiciones Ambientales para la construcción de las obras” Hoja 1/31 TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 1 CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Introducción 1.2 Consideraciones Generales 1.3 Glosario Ambiental 2. OBJETIVOS DEL PLAN 3. RESULTADOS 4. ALCANCES Y METAS 5. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN 6. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN EL PGA 6.1. Medidas preventivas y/o correctivas 6.1.1 Para las vías de acceso, franja de servidumbre y áreas de emplazamiento de las estaciones transformadoras 6.2 Medidas de Restauración 6.3 Medidas de mitigación 6.3.1 Manejo general de residuos y control de la contaminación 6.3.2 Hallazgo de piezas arqueológicas, paleontológicas y/o históricas 6.3.3 Paisaje 6.3.4 Seguridad pública 6.3.5 Riesgos asociados a otras instalaciones 6.4 Medidas de gestión ambiental 6.4.1 Obradores 6.4.2 Residuos 6.4.3 Señalizaciones 6.4.4 Protección de la flora y la fauna 6.4.5 Erosión eólica

Upload: vonhu

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 1/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 1

CONTENIDO NEXO X(Parte 1 de 2)

1. INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Introducción

1.2 Consideraciones Generales

1.3 Glosario Ambiental

2. OBJETIVOS DEL PLAN

3. RESULTADOS

4. ALCANCES Y METAS

5. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

6. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN EL PGA

6.1. Medidas preventivas y/o correctivas

6.1.1 Para las vías de acceso, franja de servidumbre y áreas deemplazamiento de las estaciones transformadoras

6.2 Medidas de Restauración

6.3 Medidas de mitigación

6.3.1 Manejo general de residuos y control de la contaminación

6.3.2 Hallazgo de piezas arqueológicas, paleontológicas y/ohistóricas

6.3.3 Paisaje

6.3.4 Seguridad pública

6.3.5 Riesgos asociados a otras instalaciones

6.4 Medidas de gestión ambiental

6.4.1 Obradores

6.4.2 Residuos

6.4.3 Señalizaciones

6.4.4 Protección de la flora y la fauna

6.4.5 Erosión eólica

Page 2: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 2/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 2

6.4.6 Protección de los recursos hídricos

6.4.7 Protección de la atmósfera

6.4.8 Seguridad

6.4.9 Circulación de maquinarias

6.4.10 Radiointerferencia y campos electromagnéticos

7. PROGRAMAS DE CONTROL Y COMUNICACIONES

7.1 Programa de Monitoreo

7.2 Programa de Vigilancia Ambiental

7.3 Programa de Capacitación

7.4 Programa de Comunicaciones a los propietarios y a la comunidad

7.6 Control de Gestión del PGA

7.7 Control de Calidad del PGA

8. ACLARACIONES DE LA DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA

ANEXO ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO

D) ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

Page 3: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 3/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 3

1. INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Introducción

Los presentes requerimientos tienen por objeto definir el alcance de los requisitosambientales que deben contemplar los OFERENTES en sus propuestas y que deberácumplimentar el CONTRATISTA que resulte adjudicatario, tanto en la Etapa de Proyecto yConstrucción de las Obras de AMPLIACIÓN INTERCONEXIÓN COMAHUE-CUYO EN 500kV (Provincias de Mendoza, La Pampa y Neuquén) cueco en la Etapa de Operación yMantenimiento de dichas instalaciones.

La CONTRATISTA que lleve a cabo la Obra, deberá confeccionar el PLAN DE GESTIÓNAMBIENTAL (PGA) definitivo para la etapa de construcción, el que deberá contener elcorrespondiente PLAN DE CONTINGENCIAS específico, basándose en estos lineamientos,los cuales adecuará al Proyecto Ejecutivo. Para esto, también se deberán considerar tanto laEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL como las RECOMENDACIONES Y MEDIDASDE MITIGACIÓN, el respectivo PLAN DE MONITOREOS y el PLAN DE CONTINGENCIAS,los cuales se adjuntan separadamente como SUBANEXO del presente ANEXO X del Pliego.

La formulación del PGA se estructurará como una instancia ejecutiva que sintetizará losobjetivos y resultados de los programas y evaluaciones ambientales realizadas,determinando las estrategias para implementar una efectiva acción dirigida a la proteccióndel medio, su monitoreo, control y vigilancia. Deberá considerar en su realización, la gestiónde las autoridades competentes y de la comunidad, así como la disponibilidad que tendráfrente a todas las partes interesadas. Cualquier modificación de este PGA que debarealizarse por requerimiento de las autoridades de aplicación, deberá ser efectuada por elCONTRATISTA y aprobada por el COMITENTE.

El PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) deberá servir como una herramienta útil tantopara la Empresa, como para cualquier ENTE que requiera controlar e inspeccionar eldesempeño ambiental, proveyendo un marco de coordinación, integración ycomplementación entre diversos organismos, instituciones, empresas y la comunidad engeneral.

El acompañamiento del PGA deberá ser continuo y permanente durante la etapa deconstrucción y también deberá considerarse y servir de soporte técnico en los posiblesfuturos proyectos de ampliación y modernización de las instalaciones y equipamientoselectromecánicos.

1.3 Consideraciones Generales

Resulta evidente asociar a las actividades de transporte energético, implicancias sobre eldesarrollo socioeconómico y sobre el medio ambiente de la región. Estos beneficiospresentan diferentes alcances geográficos: en la etapa de construcción, al generar demandade mano de obra en los lugares por donde se desarrolla la instalación de la línea, son dealcance regional. Sin embargo, estas cuestiones en general son tratadas como resultantesindirectas de la actividad y no como partes integrantes de la misma.

Page 4: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 4/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 4

Debe destacarse que este concepto implica que estos aspectos, que en el pasado seconsideraban externalidades de las actividades, en la actualidad son internalidades de lasmismas.

En la evaluación ambiental de esas actividades, los estudios incluyen diagnósticos yprevisiones a nivel de impacto, donde se proponen medidas para minimizar las alteracionesque las acciones podrán provocar sobre el sistema ambiental y se enuncian suspotencialidades para impulsar el desarrollo de la región.

La naturaleza de esas actividades y, en ellas, las acciones que involucran las cuestiones deldesarrollo y el ordenamiento ambiental, hacen que la responsabilidad de su determinación ypromoción deba incluir a las autoridades gubernamentales y no gubernamentalesrepresentativas de la región y a las autoridades de la empresa responsable, permitiendo unamutua adecuación de sus intereses.

De esta forma, la responsabilidad va más allá de la rentabilidad económica, es decir queexiste una responsabilidad integral, en el objetivo común de garantizar un desarrollosustentable incorporando dentro de sus procesos de gestión las técnicas de evaluación ycontrol correspondientes, considerando en ellas, las auditorías y balances ambientales.

Éstos integran los Planes de Gestión Ambiental y constituyen como tales la mejorherramienta para medir el alcance de su política en la materia y las posibilidades deprevención futura.

Estas auditorías y balances se entienden también como la forma de incluir en las precisioneseconómicas, los gastos que la CONTRATISTA deba afrontar para mejorar la calidad de vidade la población y las condiciones del personal, evitar los efectos sobre el medio ambiente,preservar los recursos naturales, garantizar la calidad de sus servicios y prevenir accidentesy riesgos.

Una gestión adecuada de las autoridades competentes y de la comunidad, que tienda alcontrol y prevención de tales problemas, constituirá un elemento favorable al desarrollo delas actividades actuales y futuras.

El PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL deberá incorporar también estas consideraciones y essobre la base de estos criterios, que se deben establecer las pautas para su programación ysu formulación.

Dicha información también deberá estar disponible para los sectores y actores interesados afin de establecer las bases para una coordinación eficiente, tanto en las acciones deprevención, como en las de vigilancia sobre el cumplimiento de las normas y la legislaciónambiental vigente en el área de influencia.

En el PGA deberá incorporarse dicha información de base, implementando un programa demonitoreo y vigilancia con los indicadores pertinentes, que permita un seguimiento de laevolución de la situación ambiental del área de influencia.

Esta es la base en la que se sustenta el quehacer del Plan de Gestión Ambiental; es decir,constituir una herramienta metodológica que provea un marco donde el CONTRATISTApueda confeccionar el PGA, considerando la necesidad de coordinación, integración ycomplementación entre diversos organismos, instituciones, empresas y la comunidad engeneral.

Page 5: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 5/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 5

1.3 Glosario Ambiental

A lo largo del desarrollo de los temas relacionados con la política ambiental se mencionandiversos términos que se considera necesario definir para homogeneizar interpretaciones.

♦ Medio Ambiente

Es todo aquello que rodea al ser humano y comprende componentes del medio natural,tanto físicos como biológicos, del medio natural modificado (construcciones,equipamientos e infraestructuras) y del medio socio-cultural, que se interrelacionan entresí formando un sistema de alta complejidad.

♦ Impacto Ambiental

Se define impacto ambiental como la modificación neta (positiva o negativa) de la calidaddel medio ambiente. Esta modificación puede afectar tanto sus componentes como losprocesos que se desarrollen en el sistema ambiental considerado.

♦ Patrimonio Natural

Es el conjunto de elementos naturales y de los sistemas que ellos forman, que sonsusceptibles de ser transmitidos a las generaciones futuras o de transformarse.

♦ Patrimonio Cultural

Son los componentes del ambiente que tienen significación estética, histórica, científica osocial u otro valor especial, tanto para las generaciones actuales como para las futuras.

♦ Pieza Arqueológica

Se entenderá por "pieza arqueológica" toda evidencia material de ocupación y uso por elser humano del área comprendida dentro de los límites del proyecto que date de unafecha anterior al año 1870.

♦ Pieza Paleontológica

Será considerada "pieza paleontológica" toda evidencia de vida animal y/o vegetalprehistórica, tal como esqueletos, huesos, fósiles y/o restos y todas otras muestrasindicativas con una antigüedad mayor de 5.000 años.

♦ Pieza Histórica

Será considerada "pieza histórica" toda evidencia cultural y/o social que se halle vinculadacon el patrimonio histórico y/o acerbo local. Se considerarán históricos aquellos lugares,objetos y/o edificios con una antigüedad mayor a los cien años; así como aquellosdeclarados históricos por las autoridades pertinentes.

♦ Proyecto

Es todo documento que define o condiciona la localización y la realización de planes yprogramas, la ejecución de construcciones o de otras instalaciones y obras, así como

Page 6: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 6/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 6

otras intervenciones en el medio natural o en el paisaje, incluidas las destinadas a laexplotación de los recursos naturales renovables y no renovables, y la ordenaciónterritorial.

♦ Límites del Proyecto o Emplazamiento

Se entenderá por "límites del proyecto" al área en la que se desarrollarán las Obras tantotemporarias como permanentes.

♦ Entorno del Proyecto

Es el ambiente que interacciona con el proyecto y es proveedor de oportunidades,generador de condicionantes y receptor de efectos.

♦ Franja de Servidumbre

Se denomina "franja de servidumbre" a la superficie de terreno necesaria para construir,operar, conservar, mantener, reparar, controlar y vigilar todo el sistema de instalaciones,cables, cámaras, torres, columnas, aparatos y demás mecanismos destinados atransmitir, transportar, transformar o distribuir energía eléctrica.

♦ Piquete

Se denomina piquete a la superficie de terreno, dentro de la franja de servidumbre,afectada por la construcción de las torres.

♦ Elementos que Obstaculizan la Ejecución de las Obras

Serán considerados "elementos que obstaculicen la ejecución de las obras" aquellosmateriales inapropiados o que provoquen interferencias en su construcción, tales comotodo resto de basura, residuos y chatarra, vegetación u otros materiales orgánicos, tantovivos como muertos o deteriorados, así como la cubierta vegetal del terreno.

♦ Residuos

Se entenderán por "residuos" a todos los materiales de desecho no comercializables talescomo follajes, ramas, malezas, tocones desraizados y otros desechos, partes deconstrucciones declaradas desechos, escombros y otros elementos desechablesorgánicos o inorgánicos, ya sea en sus estados líquido, sólido, semisólido o gaseoso.

♦ Limpieza

Se entenderá por "limpieza" la remoción de los materiales descriptos precedentemente,que se extiendan y/o sobresalgan sobre la superficie del terreno afectado por las obras.

♦ Desmonte

Se entenderá por "desmonte" la remoción de vegetación y otras materias orgánicas,incluidas pajas, troncos enterrados, y raíces superiores a 0,05 metros de espesor que seencuentren a una profundidad de 0,15 metros por debajo de la cota original del terreno.

Page 7: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 7/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 7

♦ Desmalezado

Se entenderá por "desmalezado" la remoción de hierbas y malezas de la superficie, sinescarbar más de 0,08 metros del manto de la cubierta vegetal del terreno.

♦ Autoridad Pública Competente

Es el organismo de carácter nacional, provincial, municipal y/o de regulación y controlconstituido con competencia en la temática ambiental.

♦ Evaluación de Impacto Ambiental

Es el procedimiento que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación delos impactos ambientales que un proyecto puede producir, así como la prevención,corrección y valoración de los mismos con el fin de ser aceptado, modificado o rechazadopor las Autoridades Públicas Competentes.

♦ Control Ambiental

Consiste en la vigilancia, inspección y aplicación de medidas para la conservación delmedio ambiente o para reducir y, en su caso, evitar la contaminación del mismo.

♦ Gestión Ambiental

Consiste en la toma de decisiones sobre las acciones a desarrollar y comoimplementarlas, con el fin de lograr un adecuado control ambiental.

♦ Plan de Gestión Ambiental

Consiste en la planificación de la Gestión Ambiental que debe presentar elCONTRATISTA. La misma deberá contemplar que la metodología de los trabajos y laplanificación de las obras garanticen un adecuado control ambiental.

♦ Plan de Contingencia

Es la formulación de una guía de las principales acciones a tomar por el CONTRATISTAante una emergencia, para la salvaguardia de la vida humana y la preservación del medioambiente en general y minimizar los efectos de la misma desarrollando acciones decontrol, recuperación y mitigación de daños.

2. OBJETIVOS DEL PLAN

Los objetivos generales que debe perseguir el PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL que deberápresentar el CONTRATISTA, como condición esencial para iniciar la construcción de lasobras, son los siguientes:

a) Cumplimentar la normativa y legislación aplicable en materia ambiental, urbanística yde seguridad, higiene y medicina del trabajo a nivel nacional, provincial y municipal.

b) Implementar un sistema de monitoreo y vigilancia ambiental de la construcción de laslíneas y estaciones transformadoras, tomando en consideración las condiciones

Page 8: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 8/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 8

ambientales actuales y futuras áreas de influencia y afectación y las medidas deprevención y mitigación determinadas por el estudio de impacto ambiental. Así, elmonitoreo permitirá generar una base de datos sistemática para la toma de decisionessobre medidas preventivas y correctivas.

c) Asegurar el cumplimiento de los objetivos de la gestión empresaria con unaconsideración ambiental, que concurra a maximizar la eficiencia económica de lageneración energética y a consolidar la imagen empresarial e institucional.

d) Promover la concientización y la capacitación del personal en la consideraciónambiental y de seguridad de sus actividades.

e) Asegurar una relación fluida con las autoridades competentes en los distintos nivelesjurisdiccionales.

f) Desarrollar una gestión ambiental, que asegure una fluida y explícita difusión de lapolítica ambiental de la empresa, informando a la comunidad y a los propietarios ypromoviendo su participación organizada en aspectos de interés para la obra.

3. RESULTADOS

Como resultado del cumplimiento de los objetivos establecidos, se obtendrá la informaciónpara establecer en forma permanente y sistemática:

a) Una síntesis de la oferta global del sistema ambiental y de las limitaciones que el mismoplantea, en relación con la Línea de Transmisión y su interrelación con las áreas deinfluencia y de afectación directa. Este diagnóstico reflejará las interrelaciones einterdependencias intra e inter subsistemas y planteará las conclusiones másrelevantes, constituyendo la base para actualizar las evaluaciones y auditoríasambientales que el proceso de transmisión eléctrica requiere.

Como resultado del diagnóstico y evaluación ambiental del estado inicial del medio y dela información emergente del sistema de monitoreo y vigilancia ambiental propuesto, deacuerdo con las características indicadas en el programa correspondiente, se estará encondiciones de evaluar los aspectos críticos (ambientales, sociales, territoriales), yaidentificados y la respuesta a las medidas de mitigación que se vayan ejecutando.

b) Las condiciones y características a través de las cuales se haga evidente la más ampliaconsideración de los requerimientos ambientales en la construcción de la línea.

c) La disponibilidad del conjunto de Programas Básicos, permitirá llevar a la práctica de laGestión Ambiental, el tratamiento integrado de todos los problemas detectados yevaluados, tendiendo a optimizar el planteo de las soluciones que los mismos reclamen.

d) Las estrategias de gestión para garantizar:

ü La coordinación de todos los sectores involucrados, tendiente al logro de un procesode desarrollo energético sostenido y ambientalmente sustentable, y

Page 9: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 9/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 9

ü la concertación con todos los organismos públicos y privados con competencia en losdistintos aspectos involucrados en el desarrollo, gestión y aplicación de los planes decontingencia.

4. ALCANCES Y METAS

A continuación se esbozan los alcances y metas de corto y mediano plazo que deberáreflejar el CONTRATISTA en su PGA, que deberá poner a consideración y aprobación delCOMITENTE.

a) Proponer las medidas preventivas y correctivas inmediatas para solucionar situacionescríticas puntuales que se detecten, brindando la información para los desarrollos yevaluaciones que correspondan.

b) Puesta en marcha y ajuste de un programa de monitoreo ambiental, a fin de conformaruna base de datos para el manejo empresarial y el cumplimiento de las normasvigentes.

c) Desarrollar un proceso de Gestión Ambiental que permita aportar la informaciónnecesaria a fin de optimizar la ecuación energético ambiental.

d) Proponer y adoptar las medidas preventivas y de control ambiental en las distintas áreasdel sistema. Adecuación de sistemas operativos de alerta y de contingencias en loscasos en que se detectaren deficiencias con efectos ambientales negativos. Disponerde las estrategias necesarias para la preparación de la infraestructura y de los recursoshumanos para hacer frente a situaciones de riesgo y emergencia.

e) Desarrollo y puesta en marcha de un programa de educación ambiental para el personalque trabaja en la línea de alta tensión y para la población del área de influencia.

f) Diseño y puesta en marcha de un sistema de determinación y actualización permanentedel marco legal vigente y de aplicación, particularmente ambiental, de higiene, seguridady medicina del trabajo, así como urbanístico. En consecuencia, la programación,implementación y control de las acciones necesarias para su cumplimiento.

g) Ajuste y optimización en la implementación del Servicio de Seguridad, Higiene yMedicina del Trabajo a las características de la gestión empresaria de la línea.Capacitación del personal en servicio.

h) Formular un análisis de riesgos operacionales con consecuencias ambientales,definiendo y proponiendo una zonificación de áreas críticas en las instalaciones y en lasáreas de afectación y de influencia directa así como roles y rutinas de emergencia.Definición de las vinculaciones con organismos locales y regionales competentes ycapacitación del personal.

i) Adecuación del Plan de Contingencias con la actualización de los datos y la estructuraadecuada que permita atender riesgos tecnológicos y fenómenos naturales segúncorresponda.

j) Elaboración de los informes sobre el desarrollo del PGA en general y por programaspara ser presentados ante las autoridades conforme a las normas vigentes.

Page 10: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 10/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 10

5. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

La implementación del PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL que deberá elaborar elCONTRATISTA, se efectuará a partir del desarrollo y aplicación de una estrategiaprogramática, centrada en programas básicos con sus consecuentes subprogramas, metas,actividades y características operativas de dichas actividades.

La metodología de aplicación del plan consiste en la previsión de las acciones de atenuacióny corrección en cada una de las acciones propias de la construcción de la línea y lasestaciones transformadoras que han sido previstas en estos lineamientos. Los mismos nopretenden abarcar exhaustivamente todos los detalles propios de la gestión. Comocorresponde a toda Obra de esta índole, existen un sinnúmero de situaciones particularesque requieren de decisiones que deben ser tomadas en el momento en que se realiza elProyecto Ejecutivo y la Ingeniería de Detalle o simplemente como decisiones constructivasde campo. Aquellos aspectos que deban ser profundizados y precisados durante laconstrucción requerirán una labor de seguimiento y de obtención de información que serápermanente y que será desempeñada por la INSPECCIÓN. De esa manera se realizarán losajustes necesarios, así como el manejo de su tratamiento.

Por otra parte, en la estructura de los programas se definirán las medidas de mitigaciónambiental, atenuaciones, correcciones, etc. que permitan manejar los riesgos propios detodo emprendimiento y de éste en particular. Se considerarán las medidas de manejo para lamitigación de los efectos no deseados.

7. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN EL PGA

6.1. Medidas preventivas y/o correctivas

Las medidas preventivas y/o correctivas a implementar para adecuar el módulo degeneración a las condiciones del medio donde se implanta, deben considerar lo siguiente:

6.1.1 Para las vías de acceso, franja de servidumbre y áreas de emplazamiento de lasestaciones transformadoras

a) Usos del suelo en general

Se aprovecharán los caminos existentes a lo largo de toda la traza, tanto accesosurbanos como caminos rurales, especialmente en aquellos sectores donde la trazase desarrolle paralela a alguna ruta, aprovechando su franja de servidumbre. Es dedestacar que en los lugares de emplazamiento en que se cuente con caminos deacceso desde la ruta no deberán abrirse nuevas vías.

En zonas frágiles (susceptibles de sufrir anegamientos) se evitará el paso frecuente,de ser posible, de maquinaria pesada y se adecuarán los caminos y vías a losefectos que la entrada al campo no tenga como consecuencia la destrucción de lossuelos del área.

Los materiales que se utilicen para realizar estas mejoras serán tomados de lazona de trabajo, siempre que sea posible.

Page 11: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 11/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 11

La franja de servidumbre se limpiará y mantendrá en condiciones, evitándose laremoción de suelo y vegetación fuera del área de la misma, impidiendo el tránsitoaleatorio que destruya la capa fértil de los suelos y su cubierta vegetal.

En cuanto a los predios a ser ocupados por las estaciones transformadoras, el sueloproveniente de la nivelación del terreno será separado a un costado de las obraspara luego ser reutilizado.

b) Sectores cultivados

En las áreas donde no se cuente con algún camino útil, en las áreas de camposcultivados, se reducirá lo máximo posible la apertura de nuevos accesos,promoviéndose para tales fines la utilización de cualquier vía existente. Si esto no esposible, se deberá, circular sobre la vegetación existente, sólo transitándose y usando elespacio necesario para el emplazamiento de los postes y el tendido y flechado de laslíneas.

Se deberán contar con todos los acuerdos por parte de los superficiarios para la formade los accesos y la evaluación de los mínimos daños. Se definirán con los mismos lasmejores áreas para circular, de manera que el pisoteo de sectores cultivables se limite almáximo; por ejemplo, una opción es transitar paralelamente a los alambrados.Asimismo, la diagramación de estas vías de circulación se realizará de forma tal quesirvan como servicio para la construcción y como acceso para la servidumbre.

Las tareas serán organizadas de manera de no tener la necesidad de transitar porsectores fuera de las áreas fijadas para tal fin, consensuando con los propietarios lasfechas de paso. Así, podrán rotar al ganado y replanificar cualquier acción que impida eltránsito por las vías estipuladas.

Durante las tareas de construcción se instalarán, de ser necesario, tranquerasprovisorias y cualquier alambrado que requiera ser interrumpido se hará en acuerdo conlos superficiarios.

La zona de circulación que se delimitará no debe exceder los 6 metros de ancho. Lamisma se limpiará y mantendrá en condiciones, evitándose la remoción de suelo yvegetación fuera de su área, razón por la cual se extremarán medidas a efectos deimpedir el tránsito aleatorio que destruya la capa fértil de los suelos y su cubiertavegetal.

Una vez finalizadas las obras, se deberá realizar un inventario de daños en los cultivostomando en cuenta la superficie afectada, definiendo en consenso con los dueños deestos campos la indemnización correspondiente. Asimismo, los propietarios deberánfirmar un acta de conformidad de las tareas que se llevaron a cabo, las cuales seconservarán ante cualquier reclamo.

Page 12: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 12/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 12

c) Vegetación

La vegetación es uno de los componentes que más interactúan con cualquierconstrucción humana y su alteración está relacionada con las modificacionesproducidas sobre los suelos. De esta forma, se puede afirmar en general que lasrazones y medidas de atenuación para problemas de alteración de los suelos sontambién, y en forma correspondiente, de beneficio para evitar la alteración de lavegetación. En especial se menciona la construcción de calles de servicio y de acceso,la cual es limitada en este proyecto debido a la existencia de vías útiles para la obra.Asimismo, parte de la línea se desarrolla en áreas urbanas, no existiendo impacto sobrela vegetación en este sector.

En los casos en que la traza cruce cortinas arbóreas, se aprovecharán accesos lateralesya existentes en la zona para la ubicación de los soportes de líneas. No seránremovidos los árboles o arbustos de una altura menor a 3,40 metros, excepto queresulte imprescindible para la construcción de las estructuras. En estos casos, serealizará una poda selectiva, cortando las copas de sólo aquellos árboles queinterrumpan la línea teniendo en cuenta las características de cada especie,asesorándose con un especialista. La tala de los árboles se evitará en todo momentoexcepto por pedido de algún superficiario.

d) Fauna

Toda afectación de la vegetación supone un impacto directo o indirecto sobre la faunadebido a que representa el hábitat donde los animales desarrollan su ciclo de vida.

En lo que a avifauna se refiere se tendrá en cuenta el período de nidación y las épocasmigratorias.

Asimismo, en la etapa de construcción el tránsito de maquinarias por los caminosrurales que usualmente son poco frecuentados, constituye una amenaza para losanimales (silvestres y domésticos), por lo que se tendrá especial cuidado en no dañarlosen caso de que éstos se desplacen por los caminos (como suele ocurrir concomadrejas, roedores, liebres, etc.).

Se prohibirá expresamente la portación de armas de fuego y la caza de todo tipo deanimales silvestres o domésticos.

6.2 Medidas de Restauración

Una vez terminada la construcción se procederá al desmontaje de las instalacionesutilizadas durante la construcción, así como al retiro de todos los materiales sobrantes o noutilizados (salvo que el dueño del terreno exprese por escrito su preferencia en contrario)procurando restablecer lo máximo posible los respectivos sitios a sus condiciones de origen.En el caso de que el propietario de la locación desee quedarse con restos o partes de laconstrucción, quedará constancia escrita firmada por ambas partes siempre y cuando no setrate de residuos peligrosos.

Se renivelará y preparará la superficie, las áreas de construcción y todas las otras áreasalteradas y no requeridas para la etapa de operación y mantenimiento del electroducto.

Page 13: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 13/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 13

Por ello, se favorecerá el retorno a su estado original de aquellas áreas afectadas como víasde circulación, específicamente en las áreas de campos cultivados, que no se utilicendurante la operación.

Los suelos que hayan sufrido compactación a raíz de la circulación de maquinarias yvehículos, deberán ser escarificados.

Los alambrados que hayan sido afectados por el paso de los vehículos y maquinariasdeberán ser restaurados a sus condiciones originales y las tranqueras provisorias seránretiradas.

Se mantendrán permanentemente en servicio todas las líneas de energía subterráneas, loscables de telecomunicaciones y transmisión de datos, y cañerías maestras, los postes y laslíneas de energía eléctrica aéreas, y todo otro servicio que pudiera ser afectado por lasactividades de construcción del proyecto.

En los casos en los cuales la ejecución de la obra requiera la remoción o relocalizaciónpermanente o temporaria de un servicio existente, se coordinarán todas las actividades conlos prestatarios de dicho servicio.

6.3 Medidas de mitigación

6.3.1 Manejo general de residuos y control de la contaminación

Se mantendrán todos los lugares de operación libres de obstáculos y de desperdicios demateriales o chatarra y se retirará todo material sobrante e instalaciones temporales tanpronto como su uso no sea necesario.

Se deberá disponer adecuadamente de todos los materiales naturales recogidos durante elmovimiento de suelos, procurando que no interrumpan el tránsito y los movimientoshabituales de la construcción, y que no ofrezcan peligro para hombres, animales ymaquinaria. Bajo ningún concepto se dejarán estos productos sobrantes dentro de loscampos de cultivo ni cercanos a las márgenes de los ríos o los canales de riego, retirándolospara luego integrarlos en otras áreas.

En caso de suceder un derrame de un producto contaminante según sea su dosis,concentración, tiempo de exposición, se efectuará inmediatamente las tareas deremediación, colectando y almacenando, en recipientes adecuados, toda la tierracontaminada, para su posterior tratamiento y/o disposición final.

Se tendrán en cuenta los restos de bentonita o polímeros utilizados como relleno para lafundación de las columnas donde irán las líneas. Lo ideal es utilizar el exacto volumen demanera tal que no se generen residuos. Sin embargo, al emplazar los postes, siempre existematerial desbordante, debiendo ser recuperado y utilizado para otra excavación. De no serposible el reuso de las bentonitas, deberán tomarse medidas para que las mismas noqueden en la traza, especialmente en las cercanías de los ríos, canales de riego y cuerpossuperficiales de agua. Una alternativa es recolectar la bentonita en algún sitio dispuesto a talfin, luego disponerla a lo largo de los caminos rurales existentes y posteriormente, repasarlos mismos junto con la bentonita, en proporción tal que no ocasione dificultades al tránsitoen épocas lluviosas. Otra posible solución al destino de las bentonitas sobrantes es que se

Page 14: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 14/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 14

utilicen como fondo para las aguadas de los campos dadas sus característicasimpermeables.

En las zonas arenosas, donde se realice el entibado de las fundaciones, se recolectarántodos los residuos generados.

6.3.2 Hallazgo de piezas arqueológicas, paleontológicas y/o históricas

En cualquier caso y ante la existencia de un posible hallazgo de piezas arqueológicas,paleontológicas y/o históricas, se deberán interrumpir las actividades constructivas quelo comprometan, dar aviso a las autoridades competentes y asegurar la protección de laspiezas con cubiertas y/o defensas hasta que se reciba notificación de la obra.

Ante cualquier hallazgo se deben suspender los trabajos en la excavación en cuestión,efectuar un relevamiento fotográfico e informar inmediatamente, dejando constancia escrita,al organismo oficial correspondiente de la provincia en donde se ha efectuado el hallazgo.

Este resolverá si a la magnitud e importancia del mismo corresponde el rescate o lainvestigación especializada.

6.3.3 Paisaje

Todo proyecto de esta índole involucra una gran afectación del paisaje, por modificación delmismo por intrusión visual. Estos hechos suponen realizar todos los esfuerzos necesariospara atenuar dicha afectación. En ese sentido, se recomienda, de ser necesario, utilizarpinturas y materiales no reflectantes de colores acordes con el tono dominante del escenarioen el cual se instalan los soportes de líneas.

Asimismo, es necesario ir racionalizando las estructuras y minimizar la variedad de soportesexistentes teniendo en cuenta la vida útil de cada uno.

En el caso de existir viviendas desde donde se divisen los soportes de líneas con cercaníatal que resulten molestos, se sugiere, si fuera posible, la implantación de pantallas forestalesubicadas estratégicamente, tal que filtren la visión de las mismas.

Se evitará la excesiva convergencia de varias líneas en un solo nodo geográfico, fuera delas proximidades de las ET así como en zonas elevadas como médanos o lomadas.

En las zonas urbanas, está prevista la construcción de la línea en forma compacta,ajustándose a los requisitos de urbanización exigidos.

6.3.4 Seguridad pública

Se adoptarán medidas de seguridad y contención pública en la etapa constructiva y demontaje, explicitando los equipos a emplear y las protecciones a tomar especialmente en loque a tareas eléctricas se refiera.

Page 15: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 15/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 15

6.3.5 Riesgos asociados a otras instalaciones

Dado que al inicio de la traza, la línea se desarrollará cercana a otro electroducto, sedeberán observar todas las distancias mínimas requeridas por la legislación aplicable.Además se dará aviso a los operadores de las instalaciones antes mencionadas,informándoles de las actividades de la construcción y de cualquier otra actividad que pudierainterferir en su operación.

6.4 Medidas de gestión ambiental

6.4.1 Obradores

En caso de ser necesaria la instalación de un obrador fijo, la ubicación y la diagramación serealizarán tomando en cuenta los aspectos ambientales, de salud e higiene del trabajoasociados, entre los cuales se destacan: la provisión de agua potable en condiciones aptaspara su consumo, cocción de alimentos y aseo personal, la disposición de efluentessanitarios y domésticos en forma separada, y los residuos tanto sólidos urbanos como lospropios de la actividad que se desarrollará, que podemos encuadrar como ResiduosPeligrosos (puntas de soldadura, vidrios de antiparras de soldaduras, trapos, aceites, etc.).

Se tratará de ubicar a los obradores en lugares ya antropizados, cercanos a poblaciones quecuenten con los servicios mencionados o en sitios donde exista baja cobertura devegetación. En el resto de la traza, podrán ubicarse en cercanías de estancias, caseríos ycampos privados.

Los obradores no deberán realizar tareas de aprovisionamiento ni campamentos en laszonas aledañas a cuerpos de agua ni márgenes de ríos o los canales de riego.

Los trabajos de limpieza y remoción de la vegetación del terreno destinado a los obradoresse reducirán a un mínimo compatible con los requerimientos constructivos, buscándoselugares alternativos ante la presencia de especies arbóreas como caldenes, chañares,álamos, pinos y eucaliptos.

6.4.2 Residuos

a) Residuos sólidos y semisólidos

Deberán adoptarse precauciones y equipamientos adecuados para la recolección,almacenamiento y disposición rutinaria de los desechos sólidos. Comprende entre otrasla disposición de los materiales generados durante la limpieza del sitio, la ubicación enlugares apropiados de contenedores identificados para almacenar material de desecho;la recolección y disposición adecuada de los residuos orgánicos y de los peligrosos(pinturas, grasas, aceites, combustibles, etc.) y la implementación de exigencias yconductas que eviten los derrames, pérdidas y la generación innecesaria dedesperdicios.

Se deberá proveer un sistema adecuado de contenedores para el almacenamientotemporario de residuos sólidos en el obrador. Los residuos sólidos deberán sercolectados y retirados del lugar con periodicidad adecuada y su disposición deberá

Page 16: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 16/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 16

efectuarse en lugares especialmente destinados a tal fin previa consulta y autorizaciónde las autoridades municipales del lugar.

No se permitirá el uso de materiales que tengan embalajes con maderas tratadas, nipara la instalación de la línea ni para el emplazamiento de las EstacionesTransformadoras. Con este fin, todos los productos que se reciban deberán contar concertificados, declarando la ausencia de maderas tratadas en el embalaje, los cuales searchivarán indefinidamente.

Las provincias de La Pampa y Mendoza se han adherido a la Ley Nacional Nº 24.051 deResiduos Peligrosos, por Ley Provincial Nº 1466 y 5.917 respectivamente, en tanto quela Provincia del Neuquén por Ley Provincia Nº 2032 se adhiere al Pacto LegislativoAmbiental Patagónico, donde entre otras cosas, efectúa las pertinentes resoluciones enlos que hace al manejo y disposición de los Residuos Peligrosos; por tal motivo, todoslos residuos considerados peligrosos según las especificaciones legales, que segeneren durante las tareas de construcción de la línea y estaciones transformadoras,serán manejados de la siguiente manera:

ü Los tanques de combustibles, lubricantes y demás hidrocarburos, se acopiarán en unlugar adecuado, con recintos de contención adicional a la capacidad requerida,preferentemente sobre plataformas elevadas 10-20 cm, de manera de detectarfácilmente alguna pérdida. Los trapos y estopas contaminadas con aceites osolventes, deberán separarse en origen y colocarse en un tambor identificado. Esconveniente la impermeabilización del piso y bordes del recinto para evitar quecualquier posible derrame contamine el suelo, de encontrarse en zonas rurales. Lascañerías de alimentación y retorno, colocadas en emparrillados a la vista (conpasarelas debidamente protegidas en los lugares de tránsito) facilitarán el control depérdidas.

ü Estos residuos se acumularán hasta que alcancen el volumen que amerite sutransporte. Cuando esto suceda se contratará a una empresa transportista inscriptaante las autoridades para este fin, la cual llevará los residuos hasta una empresatratadora y/o de disposición final también habilitada. Todo este procedimiento deberáestar asentado y certificado a través de los manifiestos de transporte, los cuales secompletarán indefectiblemente y se archivarán por tiempo indefinido.

ü Los recipientes de aditivos ya vaciados, como pinturas, solventes y aceites, sedevolverán en lo posible al proveedor.

ü Con respecto a los tambores de aceite, se procurará conservar sus tapas en buenestado para eventualmente poder transportar estos recipientes como rezagos. De locontrario, los tambores serán considerados como residuos peligrosos.

ü Se deberá prestar especial atención al cuidado de las márgenes de los ríos, loscanales de riego y lagunas, evitando bajo todo concepto el derrame de aceites,solventes o combustibles en sus aguas.

ü Asimismo, se controlará que ninguna otra empresa, ajena a la CONTRATISTA deeste proyecto, disponga sus residuos junto a los generados por las tareas propias.

Page 17: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 17/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 17

b) Limpieza del obrador

Se deberán mantener las condiciones generales de limpieza y pulcritud de lasinstalaciones, así como proveer todos los métodos necesarios para asegurar lascondiciones de salubridad que establecen las normas de higiene y seguridad aplicables.

En ningún caso se debe efectuar la disposición final de los líquidos de lavadodirectamente sobre la superficie del suelo o en cercanías de los ríos y canales de riego.

c) Efluentes

En el caso de que los obradores ubicados en las localidades cercanas a la traza, losefluentes sanitarios y domésticos serán directamente vertidos junto con los de lapoblación lugareña, previo permiso de las autoridades locales. En los casos donde losobradores del tipo móviles se instalen en zonas rurales, se recomienda la instalación debaños químicos, con el posterior traslado de los efluentes hacia el municipio máscercano. Se deberá prever que la capacidad de los mismos sea suficiente para losvolúmenes de efluentes a ser liberados, y que bajo ningún aspecto exista riesgo de quelos mismos puedan contaminar napas de agua subterránea existentes en la zona, comoasí también se deberá contar con los permisos adecuados.

Se deberán proveer los sistemas adecuados de colección, transporte y descarga deaguas de lluvia. Deberá evitarse la contaminación de esas aguas con combustibles,aceites y otros desechos propios de áreas destinadas al acopio de materiales ymovimiento de equipos y automotores.

6.4.3 Señalizaciones

Se deberán instalar claras señalizaciones sobre los caminos a utilizar indicando la presenciadel obrador y la entrada y salida de maquinarias. Asimismo, dentro del obrador existiránseñales que indiquen los caminos de circulación interna de maquinarias. Las señales seránespecíficas advertencias y prohibiciones, según el caso y se seguirán las especificacionescorrespondientes a Seguridad e Higiene, si fuera pertinente.

En los tramos donde la línea se encuentre paralela a alguna ruta, se deberán intensificar lasseñalizaciones especialmente cuando las tareas de construcción ocupen parte de la calzada.Se utilizarán señales luminosas junto con carteles y, de ser necesario, se contrataránbanderilleros para alertar al tránsito que circule.

6.4.4 Protección de la flora y la fauna

La protección de la flora y la fauna deberán efectuarse de acuerdo con lo expresado en elapartado referente a las medidas de mitigación que deberán ser incluidas en el ProyectoEjecutivo.

En cuanto a las especies en peligro de extinción se tendrá en cuenta lo siguiente:

ü Se evitará el emplazamiento de las estructuras y caminos de acceso en zonas queconstituyan hábitats naturales de las especies tanto animales como vegetales. Seprogramarán las actividades de construcción de forma tal que sea posible evitar un

Page 18: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 18/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 18

impacto perjudicial para las especies en importantes momentos críticos para sus hábitatsestacionales, tales como los períodos de búsqueda y construcción de nidos, de desove ode búsqueda de alimentos.

ü Se instrumentarán medidas para mitigar los efectos negativos que pudieran causar laslíneas sobre las rutas migratorias de las aves, por ejemplo con señalizacioneslocalizadas, utilización de difractores, etc.

ü El Auditor Ambiental deberá, durante todo el transcurso de la etapa de construcción,verificar el grado de afectación real de la instalación de la línea sobre las aves,elaborando informes. La información recolectada permitirá plantear el problema yproponer medidas de mitigación más concretas.

ü Se establecerá la prohibición absoluta de portación de armas de fuego y caza deanimales, cualquiera sean los mismos.

ü En los postes de telégrafo existen nidos de cotorra, especie que se encuentra protegidaa nivel nacional. Por tal motivo, los postes que necesiten ser retirados del lugar seremoverán con extremo cuidado, emplazándolos en un pozo especialmente hecho paraeste fin, a una distancia tal que no genere inconvenientes para tareas futuras demantenimiento.

ü Asimismo, a lo largo de la traza existen diversos ejemplares de especies arbóreas, lascuales deberán preservarse, afectándose lo menos posible durante las tareas deconstrucción y tránsito de maquinarias y vehículos.

6.4.5 Erosión eólica

Cuando se realicen tareas en suelos carentes de vegetación, por ejemplo en camposcultivados en épocas de siembra, o en zonas arenosas, la ausencia de cobertura vegetal y lafalta de humedad, generan condiciones propicias para la erosión.

En estos casos, se deberá limitar la erosión del viento mediante la utilización de técnicas ycriterios adecuados entre los que cabe destacar:

a) la protección de las superficies expuestas mediante cubiertas de distinto tipo otratamiento de las superficies

b) el manejo de dichas zonas de forma de producir o traer a la superficie fracciones gruesaso aglomeradas del material capaces de soportar la acción del viento

c) el incremento de la rugosidad de la superficie expuesta a fin de reducir la velocidad delviento superficial y retener el material transportado

d) la minimización del ancho de la superficie expuesta a la dirección prevaleciente devientos mediante barreras alternadas que reduzcan la velocidad y retengan el materialarrastrado.

Page 19: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 19/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 19

6.4.6 Protección de los recursos hídricos

a) Control del uso del agua

Se recomienda controlar la utilización del agua, evitando su desperdicio. Esto vale parasu uso dentro de los obradores, como para su utilización en los obradores móviles (ej.elaboración del hormigón, limpieza de equipos, etc.).

b) Fundaciones

La implementación de la traza se seleccionará de tal manera que evite las áreas másconflictivas y difíciles en lo que se refiere a zonas anegables.

Por lo tanto, se evitará, en lo posible, las fundaciones sobre zonas con niveles freáticosaflorantes, debido a las restricciones que marca su condición de área inundable. En loscasos en donde se deban realizar las fundaciones y se intercepte en nivel freático, lastareas deberán realizarse lo más rápido posible.

c) Cursos de agua

Cuando la línea de alta tensión atraviese algún río, deberán tomarse especialesmedidas para su cuidado. Principalmente se deberá evitar en todo momento el derrameo vertido de cualquier sustancia o efluentes a sus aguas, así como el arrastre hasta lasmismas de los desechos sólidos generados en las tareas.

Con respecto a los canales de riego, los mismos deberán ser protegidos en todomomento tomándose las medidas mencionadas.

Ningún obrador deberá instalarse en las cercanías de estos cursos de agua ni en lascercanías de reservas naturales, que también merece los mismos cuidados antestratados.

6.4.7 Protección de la atmósfera

a) Contaminación del aire

Se recomienda minimizar las emisiones de polvo a la atmósfera por remoción delsuelo y como consecuencia de la ejecución de los trabajos de construcción. De estaforma, las tareas de vuelco y traslado a destino, de tierra, piedras y escombrosdeberán ser realizadas cuidando provocar la menor cantidad de polvo que seaposible.

Todos los equipos utilizados deberán ser monitoreados y revisados con frecuenciacon el fin de asegurar una eliminación de gases que no exceda los límites impuestospor las normas aplicables.

b) Ruidos

Se deberán respetar los niveles de ruido máximos dados por la legislación nacional,en lo que respecta a los obradores y campamentos, durante la etapa deconstrucción. A tal fin, todos los vehículos tendrán silenciadores incorporados.

Page 20: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 20/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 20

c) Olores

Se deberán respetar los índices que las normativas aplicables establecen.

6.4.8 Seguridad

Las estaciones transformadoras deberán contar con un tipo de cercamiento de carácterpermanente y no vulnerable que impidan el acceso de terceros ajenos a las mismas y paraque los eventos que pudiesen ocurrir dentro de su perímetro queden confinados en elmismo. El perímetro depende del tipo de máquinas a instalar, la cantidad y tipo deservicios auxiliares, de los depósitos y zonas de mantenimiento, etc. Este cerco deberáestar señalizado con los carteles de seguridad tipo.

Dentro de las instalaciones deberá existir espacio para los elementos mitigatorios deprevención de incendios, de derrames y de protección de descargas atmosféricas. Sedebe colocar la malla de puesta a tierra en todo el perímetro con jabalinas espaciadas deacuerdo a las normas de AEA o similares.

Deben estar disponibles durante la construcción todos los elementos de protecciónpersonal para el obrador, como guantes, cascos y protectores auditivos, así como tambiéndebe estar señalizada toda la zona, indicando circulación de maquinaria o vehículos yzonas peligrosas.

En caso de precipitaciones muy fuertes que hagan dificultoso el trabajo o tormentaseléctricas que pongan en peligro la vida de los obradores, se debe de interrumpir laconstrucción hasta que se mejore la situación.

Todos los operarios deberán contar con los equipos de protección personal adecuados alas tareas a realizarse junto con todos los instrumentos y herramientas provistas deaislantes.

6.4.9 Circulación de maquinarias

Las maquinarias que forman parte de los equipos de trabajo son relativamente pesadas porlo que se recomienda:

ü Que la señalización de los obradores y los caminos de acceso sea clara y bien expuesta.

ü Que se tomen todos los recaudos para la seguridad pública en los momentos en que serealice la circulación por vías públicas.

7.4.10 Radiointerferencia y campos electromagnéticos

Al momento de puesta en marcha de la línea entran en juego la radiointerferencia, el campoeléctrico y el campo magnético. Por más que sean características propias de la operación dela línea, el CONTRATISTA debe asegurar que los valores de estos tres factores nosobrepasen los normados, por lo cual deben tenerse en cuenta ciertas medidas durante laetapa constructiva.

Page 21: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 21/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 21

a) Radiointerferencia

El campo perturbador generado por la línea, ocasiona, en los radioreceptores que seencuentran dentro de su zona de influencia, un ruido característico. Las principalesfuentes de interferencia en las comunicaciones de radio, originadas en instalaciones deALTA TENSION (AT), pueden ser separadas en dos tipos:

a.1) Descargas corona (descargas eléctricas parciales en un medio dieléctricogaseoso, en regiones de alta intensidad de campo eléctrico del entorno de losconductores). Estas dependen del diseño de la línea y las condiciones climáticas,e interfieren casi exclusivamente en la banda de frecuencias inferiores a TreintaMegahertz (30 MHz) (Radio AM), fenómeno reconocido como radiointerferencia(RI).

a.2) Descargas disruptivas (micro descargas que tienen lugar generalmente en lamorsetería y que se deben a falsos contactos o a imperfecciones en el ensambleentre un aislador y su morsetería). Estas dependen de aspectos constructivos einterfieren en un espectro que alcanza los centenares de MHz (radio FM y TV).Los elementos de las líneas y las subestaciones deben ser ensayados y cumplircon los requerimientos de radiointerferencia indicados en los Procedimientos delComité Internacional Especial de Perturbaciones Radioeléctricas (CISPR) Nº 18:“Características de líneas y equipamientos de alta tensión relativas aperturbaciones radioeléctricas”: Parte 1): “Descripción del problema”, Parte 2):“Métodos de medición y procedimientos para la determinación de límites” yParte 3): “Práctica para minimizar la generación de ruido”.

Cumplidos los requerimientos anteriores, el cálculo de los niveles de Radiointerferencia(RI) se realiza sólo por descarga corona en los conductores. El nivel tolerable deRadiointerferencia (RI) depende de:

ü Los tipos de comunicaciones a proteger.ü Los niveles de señal de las comunicaciones a proteger.ü El nivel de la calidad de la recepción.ü Los límites de tiempo en la interferencia prevista.

Para la definición de la franja perturbada, se utilizará los procedimientos indicados por elComité Internacional Especial de Perturbaciones Radioeléctricas (CISPR) Nº 18 –Partes 1, 2 y 3.

De acuerdo con las normas de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, se fija unnivel máximo de Radiointerferencia (RI) en: CINCUENTA Y CUATRO DECIBELES (54dB) durante el OCHENTA POR CIENTO (80%) del tiempo, en horarios diurnos (NormaSC-S-3.80.02/76-Resolución SC Nº 117/78), medidos a una distancia horizontal mínimade CINCO (5) veces la altura de la línea aérea en sus postes o torres de suspensión(Norma SC-M-50.01).

Se fija un valor de máxima interferencia de TREINTA DECIBELES (30 dB), paraprotección de señales radiofónicas, con calidad de recepción de interferencia no audible(código 5 de CIGRE). (Resolución 77/98 de la Secretaría de Energía).

Page 22: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 22/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 22

Las mediciones de nivel de RIV deberán ser llevadas a cabo con equipos calibrados porempresas o instituciones reconocidas para realizar este tipo de calibraciones (Ej.Universidad Nacional de La Plata y Universidad de San Juan).

b) Campos Eléctricos

En base a los documentos elaborados conjuntamente por la Organización Mundial de laSalud (OMS), la Asociación Internacional Protección contra la Radiación no Ionizante(IRPAL), y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, los cuales recopilan endiferentes países, los valores típicos de la mayoría de las líneas que se encuentran enoperación se adopta el siguiente valor límite superior de campo eléctrico no perturbado,para líneas en condiciones de tensión nominal y conductores a temperatura máximaanual: TRES KILOVOLTIOS POR METRO (3 kV/m) en el borde de la franja deservidumbre, fuera de ella y en el borde perimetral de las subestaciones medido a UNMETRO (1 m) del nivel del suelo.

Cuando no estuviera definida la franja de servidumbre, el nivel de campo deberá serigual o inferior a dicho valor en los puntos resultantes de la aplicación de las distanciasmínimas establecidas en la Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina(AEA) sobre Líneas Eléctrica Aéreas Exteriores.

El nivel máximo de campo eléctrico, en cualquier posición, deberá ser tal que lascorrientes de contacto para un caso testigo: niño sobre tierra húmeda y vehículo grandesobre asfalto seco, no debería superar el límite de seguridad de CINCO MILIAMPERIOS(5mA). (Resolución 77/98 de la Secretaría de Energía).

Las mediciones de campo eléctrico se pueden realizar con equipos calibrados enalgunas de las siguientes instituciones habilitadas para tal fin: Universidad Nacional deLa Plata y Universidad de San Juan o bien alguna empresa autorizada a realizar estetipo de tareas.

A fin de eliminar la percepción de las pequeñas descargas se pondrán apropiadamentea tierra las estructuras permanentes en la línea de transmisión.

c) Campos Magnéticos

En base a la experiencia de otros países, algunos de los cuales han dictado normasinterinas de campos de inducción magnéticas y a los valores típicos de las líneas enoperación, se adopta el siguiente valor límite superiores de campo de inducciónmagnética para líneas en condiciones de máxima carga definida por el límite térmico delos conductores: DOSCIENTOS CINCUENTA MILIGAUSSIOS (250 mG) en el borde dela franja de servidumbre, fuera de ella y en el borde perimetral de las subestacionesmedido a UN METRO (1 m) del nivel del suelo.

Cuando no estuviera definida la franja de servidumbre, el nivel de campo deberá serigual o inferior a dicho valor en los puntos resultantes de la aplicación de las distanciasmínimas establecidas en la Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina(AEA) sobre Líneas Eléctricas Aéreas Exteriores.

El nivel máximo de campo de inducción magnética, en cualquier posición, deberá ser talque las corrientes de contacto en régimen permanente, debido al contacto con objetos

Page 23: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 23/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 23

metálicos largos cercanos a las líneas, no deberán superar el límite de salvaguardia deCINCO MILIAMPERIOS (5mA). (Resolución 77/98 de la Secretaría de Energía).

7. PROGRAMAS DE CONTROL Y COMUNICACIONES

7.1 Programa de Monitoreo

El objetivo de este programa consiste en efectuar la verificación permanente de las pautascontempladas en los demás programas, respecto de la construcción y establecimiento de lasinstalaciones, a fin de garantizar una eficiente y segura vida útil de las obras, así como unamínima incidencia de las mismas sobre las condiciones del medio natural y la calidad de vidade la población.

Entre los factores predominantes a ser vigilados están aquellos que devienen de la evoluciónde las principales acciones que pueden afectar con distinto peso el comportamiento de lasinstalaciones y sus efectos ambientales. A continuación se señalan los factores a controlar.

a) Vías de acceso y franja de servidumbre

Se deberá controlar que no se hayan abierto nuevos caminos en donde existen víasútiles y que no se circule fuera de la franja de servidumbre o las áreas destinadas a talfin.

b) Usos del Suelo

Se deberán realizar controles sobre las actividades correspondientes a la etapa deconstrucción cada vez que se entre a un nuevo predio, verificando la existencia depermisos y accesos.

En las zonas destinadas a un uso agrícola intensivo, las tareas se deberán controlaren forma permanente, consensuando fechas y sitios con los superficiarios.

c) Medidas de restauración

Se deberá verificar la limpieza y mantenimiento correcto de la franja de servidumbreuna vez ya terminadas las tareas en la zona.

Se deberá controlar que los suelos afectados por la compactación producida por lacirculación de maquinarias y vehículos, sean escarificados.

Se deberá recorrer los alambrados afectados y las tranqueras provisorias emplazadas,controlando su adecuada restauración.

d) Contaminación del aire

Se deberán revisar todos los equipos móviles con una frecuencia anual, constatandoque no se excedan los límites de emisión enunciados por las normas aplicables.

Page 24: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 24/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 24

e) Ruidos

Se deberá controlar que el nivel de ruidos no exceda los 53 dB(A) a una distancia de 30m desde el centro de la traza de la línea o en el límite de la franja de servidumbre.

f) Control del uso del agua

Deberá controlar de modo continuo el abuso en el uso del agua, garantizando su usoracional y evitando su derroche.

g) Fundaciones

Deberá verificar el correcto emplazamiento de las fundaciones, haciendo especialhincapié en el cuidado a tener en zonas con napas freáticas aflorantes. Controlar quela obra se realice de un modo prolijo, eliminando el material sobrante y verificando sudisposición en el lugar final adecuado especialmente con respecto a la bentonita y alos residuos generados en el entibado. Esto se realizará una vez, en el momento de lainstalación de cada fundación.

h) Circulación de maquinarias

Deberá Verificar que los equipos móviles no circulen fuera de los caminos o áreasestablecidas a tal fin. La frecuencia de dicho control será continua durante la etapa deconstrucción.

i) Manejo general de residuos y control de la contaminación

Se deberá controlar la correcta disposición final de todos los residuos generadosdurante la etapa de construcción, procurando que los mismos no queden dispersos enla zona, especialmente dentro de los campos de cultivo.

Se verificará el correcto manejo de los recipientes de aditivos y su retorno a losproveedores, al igual que el cuidado del estado de los tambores y sus tapas.

A su vez se deberá verificar que los cursos de agua superficiales no presentenseñales de contaminación, es decir controlar a los ríos y los canales de riego que sedesarrollan a lo largo de la traza. En el caso de que posteriormente a la INSPECCIÓNvisual de los mismos se sospeche la contaminación del curso o cuerpo de agua, setomarán muestras a las que se les efectuarán los análisis pertinentes, a fin dedeterminar las medidas adecuadas para su remediación.

j) Hallazgo de piezas arqueológicas, paleontológicas y/o históricas

Se deberá verificar que se relevó el área de trabajo, previo a las actividades de laobra, a fin de asegurar la inexistencia de material arqueológico, paleontológico y/ohistórico.

En caso de encontrarse materiales de interés, verificar la inmediata suspensión de laobra y el consecuente aviso a las autoridades competentes. La frecuencia de dichasverificaciones será continua, en cada momento en que se incursione en un nuevopredio.

Page 25: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 25/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 25

k) Especies en peligro de extinción

Se deberá controlar el cumplimiento de las tareas de reubicación de los postes connidos de cotorra así como la preservación de las especies arbóreas existentes en lasadyacencias de la traza.

Se deberá verificar constantemente la afectación a las aves y el cumplimiento de lasmedidas mitigatorias a favor de las mismas.

l) Paisaje

Se deberá verificar en forma continua la implementación de las medidas de mitigacióna la afectación del paisaje.

m) Ocupación de la Franja de Servidumbre

En los lugares en que exista la ocupación de la franja de servidumbre por “intrusos”, sedeberá:

m.1) Notificar a los “intrusos” la situación irregular de su asentamiento y deslindar laresponsabilidad civil y/o penal de posibles accidentes o efectos no deseadosmediante carta documento.

m.2) Notificar a la autoridad gubernamental correspondiente (Municipal, Provincial y alENRE) la situación de cada uno de los casos en que ocurra la ocupación de lafranja de servidumbre con instalaciones fijas o precarias, adjuntando copia de lacarta documento enviada.

Se recomienda establecer en una Base de Datos Ambientales, (BDA), estassituaciones y los cursos de acción tomados en carácter de prevención, a los fines de iradaptándose paulatinamente a las nuevas disposiciones técnico - legales.

n) Alteración de los Valores de la Propiedad

La restricción al dominio que surge del permiso de paso en los sectores de camposprivados, debe estar perfectamente formalizada a través del contrato según lo indicadopor las normativas aplicables. Deberá formalizarse los que se encuentren pendientes.

o) Uso de caminos públicos y cuidado de suelos

Se verificará la existencia de lugares alternativos de paso en aquellos sitios en que laobra interrumpa la circulación sobre caminos o vías preexistentes.

Se verificará la existencia de señalización y vallados adecuados.

p) Radiointerferencia

Una vez finalizadas las obras, se medirá la radiointerferencia a una distanciahorizontal mínima de 5 veces la altura de la línea aérea en sus torres de suspensión,no debiéndose superar el límite de 54 dB durante el 80% del tiempo en horariosdiurnos (Norma SC-M-1-50.01) Res. 77/98 de la S.E.

Page 26: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 26/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 26

q) Campos eléctricos

En el momento de la puesta en marcha de la línea, se medirán los valores de camposeléctricos no perturbados para líneas en condiciones de tensión nominal yconductores a temperatura máxima anual cuyo límite es: 3 kV/m en el borde de lafranja de servidumbre y en el borde perimetral de las subestaciones, medido a unmetro del nivel del suelo.

El nivel máximo de campo eléctrico deberá ser tal que las corrientes de contacto nosuperen el límite de 5 mA (cinco miliamperios) Res. 77/98 de la S.E.

r) Campos magnéticos

Se controlará que los valores no superen el límite máximo establecido para el campode inducción magnética en condiciones de máxima carga, definida por el límite térmicode los conductores, que es 250 mG (doscientos cincuenta mili gaussios) en el bordede la franja de servidumbre y en el perímetro de las subestaciones, medido a un metrodel nivel del suelo. Resolución SE 77/88.

Se medirán los valores de campos magnéticos en el momento de puesta en operaciónde la línea en los sitios considerados críticos, cercanos a poblaciones y en los crucesde los ríos.

7.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Deberá contar con un equipo de AUDITORES AMBIENTALES, encargados de recorrertoda la zona, frentes de avance, oficinas y todos los demás sitios en obra relacionados conla construcción de las estaciones transformadoras y la línea, para comprobar elcumplimiento de los programas contemplados en el PGA.

El PLAN DE AUDITORÍA consiste en establecer una vigilancia permanente sobre todas lasmedidas y acciones estipuladas en los programas de gestión ambiental para la etapa deconstrucción.

Los especialistas encargados de auditar la construcción deberán advertir al RESPONSABLEAMBIENTAL de la etapa constructiva acerca de los conflictos que surjan de la ejecución yvigilancia de las acciones previstas para dicha fase. La unidad deberá además prever losmecanismos para la recepción y registro de quejas y reclamos por parte de los afectados,así como desarrollar las propuestas de medidas correctivas que dicte la oportunidad y elmomento.

Una No Conformidad Ambiental (o simplemente NCA) se define como un incumplimientode un requisito establecido, que existe en el PGA, u otro plan similar o equivalente, de unadeterminada obra. De manera breve y sencilla se trata de toda acción identificada como deno-cumplimiento del PGA.

Por otro lado, un Incidente Ambiental es todo aquel suceso no planificado ni deseado queafecta significativamente al medio ambiente. En el PGA de una obra se intentan abarcartodos los sucesos no deseados que podrían afectar al medio ambiente. Es decir que unincidente es necesariamente una NCA, pero de tipo grave, como por ejemplo un derramede hidrocarburos en el suelo o en un curso de agua.

Page 27: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 27/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 27

Las NCA comunes, como por ejemplo encontrar una lata vacía de pintura en el contenedorde la basura doméstica, no requiere ser informada inmediatamente. Sí, debe seridentificada, corregida e informada en el Reporte Mensual de la INSPECCIÓN Ambiental.

Toda persona que detecte una NCA, independientemente de su tipo y calificación, debeinformarla lo antes posible a su inmediato superior o a un Auditor Ambiental

7.3 Programa de Capacitación

El personal relacionado con la construcción de las estaciones transformadoras y la línea detransmisión, como así también aquellos no involucrados directamente con los trabajos decampo, deberán recibir capacitación por parte de personas idóneas en diferentes áreastemáticas, a saber:

a) Protección del medio ambiente

El objetivo de este subprograma es incentivar la conciencia y responsabilidad delaccionar individual y grupal en la preservación del medio ambiente.

Serán materia de análisis especial los medios de mitigación y reducción de la afectacióna la fauna, la flora, el recurso hídrico y la calidad del aire.

b) Reducción de los riesgos de trabajo

Mediante la capacitación del personal en el uso de herramientas, maquinarias y equiposen general, se minimizarán los riesgos de accidentes.

c) Acción en emergencias

Se efectuará la capacitación de todo el personal de la obra, para emergencias, siendoademás obligatorio disponer de camillas, equipo de atención de urgencia y sistema decomunicación con el servicio médico de obradores, en las zonas de obra alejadas deestos últimos.

Se realizarán simulacros y revisiones periódicas como parte de la capacitación, paraasegurar el alistamiento de las instalaciones y del personal.

7.4 Programa de Comunicaciones a los propietarios y a la comunidad

Se deberá llevar a cabo un Programa de Comunicación con el objetivo de informar a lasautoridades locales sobre los alcances y métodos de la construcción a llevarse a cabo yrespetando fundamentalmente la calidad y modo de vida de los pobladores involucrados.

Dicho programa resultará así un instrumento de integración entre las comunidadesrelacionadas de algún modo a la obra y el proyecto mismo, facilitando la participación de lapoblación en la toma de decisiones y resaltando la importancia del proyecto desde el puntode vista del desarrollo económico resultante.

Page 28: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 28/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 28

Será muy importante implementar la utilización de mano de obra local, en todos los lugaresdonde ello sea posible.

Se informará a los titulares de las propiedades involucradas las fechas previstas para elinicio de las actividades de campo y el tiempo de permanencia de CONTRATISTAs demontaje, para facilitar la organización de las actividades afectadas y la reubicación de lasinstalaciones involucradas, pudiendo los dueños reorganizar sus tareas y en algunos casos,rotar el ganado de parcela.

Con relación a la difusión pública y el diálogo con las autoridades, la misma seráimplementada mediante el Auditor Ambiental correspondiente, que lo incluirá en su informemensual.

Los programas de comunicación se enuncian a continuación:

a) Información:

El CONTRATISTA proveerá información sobre los aspectos más relevantes de interéspúblico, para ello, establecerá una vía de comunicación, por ejemplo, a través de lasautoridades locales.

También serán distribuidos folletos informativos a las autoridades correspondientes (anivel municipal, provincial y/o nacional).

Cuando sea posible, los beneficios potenciales se presentarán a los miembros de lacomunidad afectada, a través de sus autoridades, con los costos e inversionesrealizadas en el lugar. El CONTRATISTA trabajará en forma conjunta con lasautoridades involucradas en aquellas situaciones que requieran esfuerzos coordinados.

Dependiendo de cada caso en particular, estas situaciones podrían estar relacionadascon políticas de empleo y entrenamiento, salud, seguridad y mitigación de lospotenciales impactos adversos sobre el medio socioeconómico.

La información incluirá los beneficios, así como la emisión por parte de la autoridad deaplicación del Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública para la realización deobras y las compensaciones proyectadas.

b) Consultas:

El equipo operativo en el campo forma parte de la comunidad y como tales son parte delmedio ambiente social en consideración. Todo el personal y subCONTRATISTAsinvolucrados en la construcción recibirán instrucciones sobre procedimientos para laseguridad y protección del medio ambiente, siendo advertidos acerca de los asuntosespecíficos tratados durante el proceso de consultas con la comunidad y autoridades.

Como medidas concretas a tomar para compatibilizar los requerimientos técnicos de laobra y maximizar la aceptación social de la misma por parte de la población afectada, seimplementarán una serie de medidas en forma sistemática y organizada que contemplelos siguientes aspectos:

Page 29: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 29/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 29

b.1) Un plan de información y consulta a la comunidad/autoridades, que podría incluirla organización de arreglos y señalización de la infraestructura vial afectadadirecta o indirectamente.

b.2) La presencia permanente durante la etapa de la obra de un interlocutor válidoentre las empresas CONTRATISTAS y las autoridades y la comunidad, de formatal que logre canalizar las inquietudes de la población en forma beneficiosa paratodas las partes involucradas y control de la aplicación del Plan de GestiónAmbiental.

7.5 Responsabilidades y estructura funcional

Dentro de la estructura propia de Gestión Ambiental el CONTRATISTA deberá prever ycontemplar las siguientes funciones con sus respectivos responsables.

ü El GERENTE DE PROYECTO es responsable de una correcta administración de lapolítica y contenidos específicos del PGA. Apoyará la gestión del Área de MedioAmbiente del CONTRATISTA. Se informará de todos los inconvenientes ambientalesque se puedan generar a lo largo de la construcción. Aprobará inversiones en el Áreade Medio Ambiente cuando sea necesario. Atenderá las recomendaciones delResponsable Ambiental.

ü Los JEFES DE OBRA son responsables de desarrollar y dirigir los programas del PGAimplementados. Motivarán y transmitirán activa y permanentemente a susdependientes una actitud ambientalista, mediante el ejemplo personal. Participarán enlas inspecciones ambientales donde se requiera su presencia. Serán los principalesreferentes de la protección del medio ambiente en obra. Serán respetuosos de lasnormas y reglamentaciones vigentes en materia de medio ambiente. Redactarán lasNCA que ellos detecten o que a ellos les informen, e informarán lo antes posible a unAuditor Ambiental o al Responsable Ambiental. Mantendrán una copia de todo loremitido al Responsable Ambiental. Elevarán al Responsable Ambiental toda propuestade mejora del PGA que consideren oportuna.

ü Los JEFES, CAPATACES y SUPERVISORES conocerán todos los programas delPGA, promoverán su conocimiento, comprensión y difusión entre sus dependientes.Asistirán a las reuniones de capacitación de medio ambiente programadas.Participarán en las inspecciones ambientales donde se requiera su presencia.Solicitarán el asesoramiento de los Auditores Ambientales o del ResponsableAmbiental cuando lo consideren necesario. Elevarán al Responsable Ambiental todapropuesta de mejora del PGA que consideren oportuna.

ü Los EMPLEADOS y OPERARIOS trabajarán de acuerdo con las indicaciones de sussuperiores, en forma tal que cumplan los programas del PGA. Informarán a sussuperiores lo antes posible sobre toda “NCA” detectada. Adoptarán una actitud activarespecto del cuidado del medio ambiente y promoverla entre sus pares. Asistirán a lasreuniones de capacitación del Área de Medio Ambiente a las cuales hayan sidoinvitados a participar. Evitarán por completo el ocultamiento de una “NCA”. Elevarán alResponsable Ambiental toda propuesta de mejora del PGA que consideren oportuna.

ü El RESPONSABLE AMBIENTAL brindará asesoramiento al Gerente de Proyecto ydemás niveles de personal del proyecto en la correcta aplicación de los programas del

Page 30: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 30/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 30

PGA. Planificará las tareas de su sector y modificará o ampliará aquellos programasque a lo largo de la obra se denoten como caducos o incompletos. Impartirá directivasa los auditores ambientales en cuanto a la modalidad de trabajo. Responderá antecualquier inquietud de la autoridad. Atenderá toda propuesta de mejora del PGAformulada por cualquier nivel de personal de la obra.

ü Los AUDITORES AMBIENTALES deberán ser profesionales independientescontratados por el CONTRATISTA que recorrerán todo el tramo de la línea que lescorresponda, controlando todos los aspectos contemplados en el PGA. Confeccionaránun Informe Mensual sobre lo acontecido en materia ambiental y lo presentarán alResponsable Ambiental. Informarán inmediatamente al Jefe de Obra y al ResponsableAmbiental sobre los Incidentes Ambientales a fin de proponer las medidas a adoptar yconsultar sobre las mismas u otras que pudiera proponer el Responsable Ambiental.Aquellas NCA consideradas de poca relevancia serán solucionadas en el momento einformadas en el Reporte Mensual. Dictarán Cursos de Capacitación a todo el personalmientras dure la obra. Recibirán las propuestas e inquietudes ambientales de todo elpersonal de la obra para informarlas al Responsable Ambiental. Mantendrán una copiade todo lo remitido al Responsable Ambiental. Elevarán al Responsable Ambiental todapropuesta de mejora del PGA que consideren oportuna en el Informe Mensual.

ü Los AUDITORES DE LÍNEA, los AUDITORES DE CALIDAD y los AUDITORES DESEGURIDAD E HIGIENE, los cuales deberán ser contratados por cuenta de laCONTRATISTA, colaborarán con los Auditores Ambientales, informando de lossucesos ambientales que consideren importantes y que por una cuestión dedisponibilidad no hayan podido ser registrados por los Auditores Ambientales.

7.6 Control de Gestión del PGA

Se controlará continuamente la gestión del PGA. El RESPONSABLE AMBIENTAL será elencargado de verificar el avance de las medidas de mitigación programadas, recibirá losinformes de los Auditores Ambientales y evaluará si las acciones se están desarrollandode acuerdo a lo pautado y si se cumplen las metas fijadas.

En el caso que la realidad del campo y/o las condiciones climáticas difieran de lo analizadoy previsto y obliguen a modificar las pautas y metas de las medidas programadas, seestablecerán correcciones y adecuaciones a las mismas con el correspondientecronograma.

7.7 Control de Calidad del PGA

Se controlarán continuamente la calidad del Plan de Gestión Ambiental. Los indicadoresde calidad ambiental son todos aquellos parámetros que serán monitoreados y que sedescribieron en el punto monitoreo y vigilancia ambiental.

En el caso que alguno de estos parámetros o su nivel de calidad requerido resulteninadecuados para alguna situación que se presente dentro de las actividades del proyecto,se propondrán las correcciones y adecuaciones necesarias con el correspondientecronograma.

Page 31: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kV

Obra: LEAT 500 kV de la Interconexión Rev. A

Fecha 21/09/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL Título: Especificaciones Técnicas Particulares“ANEXO X – Condiciones Ambientales para la

construcción de las obras” Hoja 31/31

TRANELSA-CAF-ESTUDIO Y SERVICIOS AMBIENTALES-Int. Comahue Cuyo-ANEXO X - Condiciones Ambientales.doc 31

8. ACLARACIONES DE LA DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA

A continuación se adjunta la documentación referente al ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL y sus Anexos elaborada para la Interconexión “COMAHUE – CUYO” encuestión, y que forma parte de la gestión de Acceso a la Capacidad existente y Ampliacióndel Sistema de Transporte de Energía Eléctrica, donde se han mantenido los numeralesoriginales que conformaban el Informe referido.

Page 32: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

ANEXO

Page 33: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

C.A.F.Interc.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Separadores.doc

ANEXO

D) ESTUDIOS DE IMPACTOAMBIENTAL

Page 34: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 1/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

CONTENIDO PUNTO D)

D.0) RESUMEN EJECUTIVO

D.1) INTRODUCCIÓN

D.2) OBJETIVOS Y ALCANCE

D.3) UBICACIÓN Y ACCESOS

D.4) CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

D.4.1) Recursos Socioeconómicos

D.4.2) Diagnóstico Socioeconómico

D.4.3) Aspectos Físicos

D.4.4) Aspectos Biológicos

D.4.5) Aspectos Culturales: Patrimonio Arqueológico y Paleontológico

D.5) MARCO LEGAL

D.5.1) Introducción

D.5.2) Cuestión Constitucional

D.5.3) Normativa aplicable a nivel nacional

D.5.4) Normativa aplicable a nivel provincial

D.6) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

D.6.1) Descripción General del Proyecto

D.6.2) Descripción de las Obras

D.6.3) Descripción de los Componentes e Instalaciones de la obra,Ubicación General

D.6.4) Descripción de la Traza

D.7) EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

D.7.1) Introducción

D.7.2) Metodología

D.7.3) Sensibilidad Ambiental

Page 35: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 2/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.7.4) Evaluación de Impactos Ambientales

D.7.5) Conclusiones y Recomendaciones

ANEXO: MATRIZ SÍNTESIS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO1- Alternativa Traza Final – Tramos A-B y C.2- Alternativa 1 – Tramos A-B y C.3- Alternativa 2 – Tramos A-B y C.

D.8) RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

D.8.1) Etapa de Construcción

D.8.2) Etapa de Operación y Mantenimiento

D.9) PLAN DE MONITOREO

D.9.1) Etapa de Construcción

D.9.2) Etapa de Operación y Mantenimiento

ANEXOS (En el TOMO 3 del INFORME).

Page 36: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 3/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.0) RESUMEN EJECUTIVO

La presente Evaluación de Impacto Ambiental corresponde al Proyecto de instalación deuna línea de transmisión en 500 kV denominada “Interconexión COMAHUE-CUYO en500 kV” más la ampliación de dos Estaciones Transformadoras (ET 500 kV Gran Mendozay ET 500 kV Agua del Cajón) y la construcción de la nueva ET 500/220 kV Los Reyunos.

La línea se extiende desde la Provincia del Neuquén hasta la Provincia de Mendoza,atravesando una de las alternativas consideradas por un sector de la Provincia de LaPampa. El Estudio se realiza conforme a la Resolución del ENRE Nº 1725/98 y laResolución de la Secretaría de Energía Nº 77/98. Estas normativas regulan la protección,mejoramiento y restauración de los recursos naturales del ambiente, asegurando a laspresentes y futuras generaciones la conservación de la calidad ambiental y la diversidadbiológica.

Los objetivos del presente documento son: evaluar los impactos ambientales, proponermedidas de mitigación y determinar un Plan de Monitoreos y Auditorías correspondientes ala Ampliación del SADI en la “Interconexión COMAHUE-CUYO en 500 kV”, que comprendelas instalaciones antes citadas:

Los trabajos de campo y gabinete fueron realizados mediante la observación directa delárea correspondiente a cada alternativa de traza sugerida y la revisión de informaciónsecundaria, por un equipo multidisciplinario de biólogos, geógrafos, geólogos,economistas, ingenieros, arqueólogos, abogados y técnicos.

En el desarrollo de la presente evaluación de impacto ambiental se presenta la situacióndiagnóstica ambiental observada en relación con las características del proyecto, a fin depoder identificar los impactos ambientales y las medidas necesarias para minimizar losmismos.

Sin embargo, cabe destacar que este Estudio deberá ser actualizado junto con laelaboración del Proyecto Ejecutivo de la obra a los efectos de incorporar aspectos quederiven de la elaboración del mismo, pudiendo implicar un nuevo relevamiento de campo.

Se ha evaluado en este informe la sensibilidad ambiental a lo largo de la traza AlternativaFinal y las Alternativas 1 y 2 en los tramos que no coinciden con la traza final, y se havolcado esto en dos mapas, uno correspondiente a la Alternativa Traza Final y otro quecomprende todas las alternativas evaluadas, donde fácilmente pueden identificarse losgrados medio o alto de sensibilidad expuesta acorde a las características de la zonaanalizada.

La evaluación contempla todas las acciones de la construcción y operación y mantenimientode la línea, sobre los componentes del medio ambiente natural y antrópico. Se consideraronvarias posibilidades y se seleccionaron 3 (tres) Alternativas de traza.

Las tres alternativas fueron a su vez segmentadas en tres TRAMOS a saber: a) ET GranMendoza hasta el cruce del Río Tunuyán, b) desde el Río Tunuyán hasta la futura ET LosReyunos y c) desde la ET Los Reyunos hasta la ET Agua del Cajón.

Page 37: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 4/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Para cada uno de estos tres tramos se evaluaron por separado las tres alternativasvolcándose los resultados en nueve (9) matrices de impactos. Del análisis del resultado deestas matrices surgió la traza que ambientalmente generaba menores impactos y que sepropone como traza final; sujeta desde ya a pequeños ajustes que el replanteo final de obrapudiese introducir, y dos trazas alternativas.

En todos los casos se evalúan las Estaciones Transformadoras (ET) y en conjunto con laLínea de Extra Alta Tensión (LEAT) en la misma matriz.

Se ha volcado en forma conjunta en este informe, los impactos comunes a todas lasalternativas y se detallan aquellas que merecen especial atención como las áreas de suelosdeleznables o fácilmente erosionables, atravesados por cursos de agua permanente otemporal.

La presencia de cárcavas en áreas específicas así como salinas o las huayquerías hacenque los cuidados deban extremarse durante las diferentes etapas de ejecución de la obra.

Los centros periurbanos recibirán el respectivo impacto en la calidad de vida de la poblacióny el impacto geomorfológico en caso de ser necesario el emplazamiento de nuevos accesos.

Tanto las fincas como las áreas de mayor superficie correspondientes a cultivos de vid, olivo,frutales u otros representan puntos de cuidado ambiental en varios aspectos. Tanto por laposibilidad de apertura y mantenimiento de nuevos accesos como el emplazamiento de lastorres que soportarán el cableado correspondiente. Del mismo modo se respetarán loscercos y alambrados existentes o bien se restaurarán a sus condiciones originales al finalizarlas tareas en la zona.

Existirán impactos sobre la calidad del aire, ya sean por material particulado generadodebido al movimiento de suelos o el nivel sonoro tanto en el período de construcción,operación y mantenimiento de la obra.

Los cruces de cuerpos de agua como el Río Tunuyán, Diamante, Atuel, Colorado ó Neuquénforman parte de las zonas altamente sensibles para observar durante todas las etapas dedesarrollo del proyecto. Del mismo modo existe posibilidad con su consecuente impacto deposibles derrames o pérdidas de sustancias que puedan filtrar al subsuelo.

Las Reservas Naturales, como el Parque Sierra Grande a la salida de San Rafael y LaPayunia, son dos ámbitos de alta sensibilidad para cualquier tipo de emprendimiento.

Se destaca la importancia que posee la presencia de profesionales arqueólogos ypaleontólogos presentes antes y durante el período de construcción. Los yacimientosseñalados en la cartografía dejan claramente abierta la posibilidad de la presencia de otrossitios de interés para ambas disciplinas.

Tanto para este último aspecto como para todos los demás contenidos de cuidado ambientales fundamental educar a los operarios previo inicio de las operaciones puesto que existensituaciones imposibles de revertir – en el caso de la arqueología y paleontologíaespecialmente - una vez que se ha ejecutado una acción específica sobre el terreno.

La instalación de los obradores y/o campamentos deberá efectuarse cuidando todos losaspectos ambientales de impacto negativo tanto en el aire, el suelo o las aguas.

Page 38: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 5/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El paisaje juega un papel predominante en este tipo de obra. Por lo tanto, se recomiendaevitar todo tipo de impacto visual permanente en áreas de interés natural, histórico, turístico yotros como las periurbanas en general.

Para asegurar una buena relación con los pobladores y autoridades locales, se deberáadoptar una posición preactiva informándolos acerca del proyecto.

Los transformadores de las Estaciones Transformadoras deberán poseer muros decontención o paredes antillamas de manera tal de evitar la propagación de una posibleexplosión.

Es imprescindible la instalación de un adecuado pararrayos con su correspondienteseñalización en las ET.

Todas las zonas de almacenamiento de tanques de aceite deberán estar rodeadas porcanales colectores o deberán disponer de bateas con volumen suficiente para encauzar osoportar un derrame.

En cuanto a los impactos positivos, las tareas de recomposición de los espacios afectadosse consideran beneficiosas para la mayoría de los recursos evitando procesos erosivos,fomentando la revegetación de algunos sectores, favoreciendo los campos de cultivosadyacentes y los caminos a utilizarse para las tareas de construcción.

En cuanto a la generación de empleo, el impacto positivo será mayor en la etapa deconstrucción. Se generarán nuevos puestos de trabajo de carácter temporal.

La necesidad de utilizar mayor cantidad de equipos de transporte en todas las etapasconstructivas provoca un incremento en la demanda de estos servicios y aumenta lautilización de la infraestructura existente. Se evalúa como de impacto positivo leve elincremento de la demanda.

Asimismo, durante toda la etapa constructiva se incrementará la demanda de servicios delimpieza y disposición de residuos.

Todas las acciones evaluadas son altamente necesarias para lograr un buenabastecimiento energético, por lo tanto las acciones de la puesta en marcha y elfuncionamiento operativo de la línea, el mantenimiento preventivo y correctivo de lasestructuras, aisladores, cables de transmisión y cable de guardia, el adecuadomantenimiento de la franja de seguridad en todo el recorrido, provocan un impacto designo positivo.

Además, la existencia y operación de la ET Los Reyunos en un punto geográficointermedio entre ambas cabeceras permitirá el futuro abastecimiento energético de estazona, generando condiciones de infraestructura básicas para el desarrollo de la actividadagrícola industrial.

Page 39: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 6/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.1) INTRODUCCIÓN

La presente Evaluación de Impacto Ambiental corresponde al proyecto de instalación de laLínea de Transmisión en 500 kV denominada “Interconexión COMAHUE-CUYO en500 kV” la cual forma parte de la Ampliación del Sistema Argentino de Interconexión(SADI) más la ampliación de dos Estaciones Transformadoras (ET “Gran Mendoza” yET “Agua del Cajón”) y la construcción de la nueva ET 500/220 kV “Los Reyunos”.

La línea se extiende desde la Provincia del Neuquén hasta la Provincia de Mendoza,atravesando una de las alternativas consideradas por un sector de la Provincia de LaPampa. El Estudio se realiza conforme a la Resolución del ENRE Nº 1725/98 y laResolución de la Secretaría de Energía Nº 77/98. Estas normativas regulan la protección,mejoramiento y restauración de los recursos naturales del ambiente, asegurando a laspresentes y futuras generaciones la conservación de la calidad ambiental y la diversidadbiológica.

El estudio elaborado, además de satisfacer los requisitos establecidos por la normativaambiental vigente, pone especial énfasis en la determinación de un diagnóstico ambientalo Estado “0” (cero) de la situación actual, preexistente al desarrollo del Proyecto de laInterconexión, para poder evaluar con mayor grado de certeza la afectación queproducirán los cambios a ser introducidos en el área. Por este motivo se analizaronalgunas variantes de traza, sin descartar la existencia de otras, de las cuales se optó poruna como la ambientalmente más favorable.

Se tuvo en cuenta como condicionante al definir el diseño de la traza, la presencia deinfraestructura existente y sectores urbanizados a fin de minimizar la afectación al medio,aprovechando caminos de acceso y franjas de servidumbre que alteren lo menos posiblela actual situación ambiental de la zona.

Los trabajos de campo y gabinete fueron realizados mediante la observación directa delárea correspondiente a cada alternativa de traza sugerida y revisión de informaciónsecundaria, por un equipo multidisciplinario de biólogos, geógrafos, geólogos,economistas, ingenieros, arqueólogos, abogados y técnicos.

En el desarrollo de la presente evaluación de impacto ambiental se presenta la situacióndiagnóstica ambiental observada en relación con las características del Proyecto, a fin depoder identificar los impactos ambientales y las medidas necesarias para minimizar losmismos. Sin embargo, cabe destacar que este Estudio deberá ser actualizado junto con laelaboración del Proyecto Ejecutivo de la obra a los efectos de incorporar aspectos quederiven de la elaboración del mismo, pudiendo implicar un nuevo relevamiento de campo.

Page 40: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 7/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.2) OBJETIVO Y ALCANCE

Los objetivos del presente documento es evaluar los impactos ambientales, proponermedidas de mitigación y determinar un Plan de Monitoreos y Auditorías correspondientes ala Ampliación del SADI en la “Interconexión COMAHUE-CUYO en 500 kV”, que comprendelas siguientes instalaciones:

i) Ampliación de la ET 500 kV “Agua del Cajón” (Provincia del Neuquén)

ii) Construcción de una nueva ET 500/220 kV en la zona de “Los Reyunos” (Provincia deMendoza)

iii) Ampliación de la ET 500 kV “Gran Mendoza” (Provincia de Mendoza)

iv) LEAT 500 kV “Agua del Cajón-Los Reyunos-Gran Mendoza”.

Este estudio permitirá –junto con los respectivos estudios de ingeniería- el llamado aConvocatoria Abierta, las presentaciones ante la Transportista, la Compañía del MercadoMayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) y el Ente Nacional Regulador de laElectricidad (ENRE), y el llamado a Licitación Pública Nacional para la ejecución de lasobras de la citada Ampliación.

Además, el estudio será tal que brinde la base de sustentación necesaria para suaprobación en la realización de la pertinente Audiencia Pública que el ENRE llevará a cabocomo paso previo a la obtención del Certificado de Conveniencia y Necesidad.

El Estudio de Impacto Ambiental, en adelante EIA, se ajustará a los requerimientos de lalegislación vigente en la República Argentina, considerando inclusive los requerimientos delas provincias de Mendoza, Neuquén y La Pampa.

Los alcances y la metodología del EIA que se propone está basada en la Resolución SENº 15/92 (Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico de Extra AltaTensión), la Resolución SE Nº 77/98 (Manual de Gestión Ambiental del Sistema deTransporte Eléctrico), la Ley Nº 24.065, la Resolución ENRE Nº 953/9, la Resolución ENRENº 1725/98, y las leyes nacionales, provinciales y municipales como ya fue mencionado.

El estudio está fundamentalmente constituido por un análisis predictivo de las posiblesincidencias que la línea de transporte de energía eléctrica y las Estaciones Transformadoraspuedan tener en el entorno, tanto durante la construcción como en la etapa de operación delas instalaciones.

La evaluación de impacto comprende básicamente la descripción del medio en su estadopreoperacional o actual (momento cero), seguido de un análisis de los efectos que sobre elmedio ambiente descripto implique el desarrollo del Proyecto, así como recomendacionesfinales sobre las medidas preventivas y mitigadoras, con su respectivo Plan de GestiónAmbiental, Plan de Contingencia y Plan de Monitoreo y Auditoría Ambiental.

El ámbito del estudio se ceñirá al entorno potencialmente afectado, entendiéndose éstecomo el contexto físico, biológico y socioeconómico en que se enmarca el proyecto y queresulta susceptible de ser afectado por el desarrollo del mismo especialmente en las áreascon importante nivel de urbanización, como por ejemplo la ubicación de la ET “GranMendoza”.

Page 41: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 8/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.3) UBICACIÓN Y ACCESOS

El área en la que se desarrolla el Proyecto de la “Interconexión COMAHUE-CUYO en 500kV” se ubica al Centro Oeste de la Republica Argentina, abarcando su desarrollo parte delas provincias de Mendoza, La Pampa y Neuquén.

Se extiende desde la Estación Transformadora “Gran Mendoza” en el barrio Los Barriales,ubicada al sudoeste de la localidad de Palmira en la Provincia de Mendoza, hasta laEstación Transformadora Agua del Cajón al Norte de la localidad de Senillosa en laprovincia del Neuquén. La zona está comprendida entre los 33º y 39º 30’ latitud sur y los 67º45’ y 69º 15’ longitud Oeste.

Los núcleos urbanos de importancia que se encuentran próximos a la trayectoria de la trazason las ciudades de Mendoza, San Rafael y Neuquén. En la provincia de Mendoza seencuentran cercanas a la Línea las ciudades de Tunuyán, San Carlos y las localidades deRodríguez Peña, Medrano, El Carrizal de Abajo, Capiz de Abajo, Chilecito, Pareditas, 25 deMayo, Colonia Malvinas, Agua Escondida y El Cortaderal. En la provincia de Neuquén laciudad de Centenario y las localidades de San Patricio del Chañar, Plottier y Senillosa.

Las principales vías de acceso son las rutas que conducen a las ciudades de Mendoza yNeuquén, extremos de la traza. En el tramo que se extiende desde Mendoza a San Rafael,el acceso principal son las rutas nacionales Nros. 40 y 143. Desde ellas parten caminospúblicos y privados que conducen o aproximan a dos de las alternativas elegidas (V02 yV04). A otras dos alternativas (V01 y V05) sólo se tiene acceso en sus extremos. La partemedia de éstas carece totalmente de caminos en condiciones de transitabilidad, ya que laslíneas sísmicas antiguas que pueden usarse como acceso se encuentran en muy malestado de conservación. Por otra parte los caminos privados que parten desde la rutanacional Nº 143 hacia el oeste, permiten aproximarse hasta el tramo medio de la alternativaV03.

En el trayecto que se extiende desde la zona de ubicación de la futura ET Los Reyunoshasta la estación transformadora Agua del Cajón son numerosas las vías de acceso a lasdistintas alternativas. Las rutas provinciales Nº 179 y 190, que unen la ciudad de San Rafaelcon la localidad de Agua Escondida, son el principal acceso a dos de ellas (VR1 y VR2). Porel este se puede acceder desde la Ruta Nacional Nº 143 a través de las rutas provincialesNº 184 y 190.

Desde Agua Escondida hasta El Cortaderal existen varios caminos que permitenaproximarse a distintos puntos de una de las alternativas (VR2). A sur de la localidad de ElCortaderal, hasta la ruta provincial Nº 20 (norte del río Colorado), el acceso a estaalternativa es deficiente y se realiza por medio de huellas, algunas de ellas en mal estado detransitabilidad.

El acceso a la alternativa que va en el tramo comprendido entre la ruta provincial Nº 10(localidad de La Humada) y la ruta provincial Nº 20 (VR1), se realiza a través de líneassísmicas, muchas de ellas en muy mal estado de conservación. A este tramo sólo se puedeacceder desde la Ruta Nacional Nº 151 en la Provincia de La Pampa.

Page 42: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 9/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El tramo en la zona de El Cortaderal (entre VR2-2 y VR3-11) transcurre en forma paralela alas rutas provinciales Nº 144, 180 y 186; las vías de comunicación para acceder a la trazason huellas sísmicas que se encuentran en mal estado de conservación.

El acceso principal a las distintas alternativas en el tramo comprendido entre el Río Coloradoy el Río Neuquén es la Ruta Provincial Nº 8. A ella se accede desde la Ruta Nacional Nº151, que une las ciudades de Catriel y Neuquén, a través de las rutas provinciales Nº 6 y 7.

Entre la Estación Transformadora Agua del Cajón y la Ruta Provincial Nº 58, el acceso a latraza se efectúa a través de líneas sísmicas que conducen a los yacimientos dehidrocarburos de la zona.

Page 43: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 10/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.4) CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

D.4.1) Recursos Socioeconómicos

El presente proyecto tiene por objeto la Ampliación del Sistema Interconectado Nacionalen la “Interconexión COMAHUE-CUYO en 500 kV”, que comprende la ampliación de la ET500 kV de la zona del Comahue; la construcción de una nueva ET 500 kV en la zona deLos Reyunos (Provincia de Mendoza); la ampliación de la ET 500 kV Gran Mendoza y laconstrucción de una LEAT 500 kV “Comahue-Los Reyunos-Gran Mendoza”.

El trazado propuesto para la LEAT atraviesa las provincias de Mendoza, Neuquén y LaPampa. Dado lo extenso de su recorrido así como la disimilitud de las zonas que abarca,el presente análisis socioeconómico se divide 3 partes, correspondientes a cada una delas provincias citadas.

D.4.1.1) Provincia de Mendoza

El tramo del presente proyecto que se desarrolla en la Provincia de Mendoza abarca losdepartamentos de Junín, Luján de Cuyo, Malargüe, San Carlos, San Rafael, Tunuyán yTupungato.

La zona en consideración tiene actividad agropecuaria, turística, minera y áreas deintensa actividad hidrocarburífera. En algunas zonas cercanas se desarrollan actividadesde turismo.

D.4.1.1.1) Introducción

La Provincia de Mendoza se halla en el centro-Oeste de la República Argentina, formandoparte de la región Cuyo. Cuenta con una superficie de 148.827 km2, que representa el5,3% del territorio nacional, con una densidad poblacional de 10,6 habitantes/ km2. Estádividida administrativamente en 18 departamentos.

Su población se concentra básicamente en el Gran Mendoza, en los departamentoscercanos a la Capital y en la ciudad de San Rafael en el Sur provincial.

La Provincia se caracteriza por su zona montañosa (conformada por la cordillera de LosAndes) que la recorre de Norte a Sur, ocupando el 33% de su territorio. Las zonas dellanura se extienden con una suave pendiente hasta el Este modulando un paisajedesértico con formación de médanos, con precipitaciones que promedian los 250 mmanuales. Fundamentalmente el agua la proporcionan cinco ríos con un régimen típico demontaña, que aportan su mayor caudal en primavera-verano por el deshielo de las altascumbres.

El agua se aprovecha para la generación de energía, el consumo humano y tambiénabastece a una amplia red de riego de los oasis del Norte y del Valle de Uco -regados porel Río Mendoza y el Tunuyán- y del Sur a partir del agua que portan los Ríos Diamante yAtuel.

Page 44: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 11/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El asiento de las actividades económicas más importantes de la Provincia de Mendoza seencuentra en la porción de superficie regada de la provincia que alcanza al 2,5% de lasuperficie provincial.

D.4.1.1.2) Metodología

Con el objetivo de caracterizar el medio socioeconómico y de infraestructura, la metodologíautilizada consiste en identificar cuáles son los componentes del mismo que seanpotencialmente involucrados, beneficiados o afectados por el Proyecto en cuestión.

De acuerdo con los contenidos de la normativa aplicable debe tenerse en cuenta laexistencia física de áreas agrícolas, boscosas, recreativas, áreas protegidas y parquesnacionales y provinciales, recursos socioeconómicos en explotación tales como canteras,minas, el desarrollo urbano potencial, las vías de comunicación, sitios históricos o de interéscultural, etc.

La base de estadísticas e indicadores de carácter social, económico y geográfico seobtuvo del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INDEC, AnuariosEstadísticos de la República Argentina, datos de la página Web del gobierno de laProvincia de Mendoza, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, de laDirección Nacional de Programación Económica Regional del Ministerio de Economía dela Nación, del IGM, Censo Nacional Económico y Ministerio de Trabajo y Seguridad Socialde la Nación, de la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Mendoza, delMinisterio de Ambiente y Obras Públicas de Mendoza, etc. Todo ello fue complementadocon los datos relevados en campo, permitiendo una mejor evaluación de las variablesconsideradas.

D.4.1.1.3) Caracterización de la zona

Iniciando su recorrido en la E.T. Gran Mendoza, la traza proyectada para la LEAT va dedirección NE-SO, cruzando al Río Tunuyán, atravesando en el primer recorrido de cercade 30 km de longitud superficies cultivadas, las que van disminuyendo al continuar sutrazado adentrándose en una zona desértica. Al llegar al Río Diamante donde en su valleexiste una alta actividad agrícola-forestal, actividad que va disminuyendo al acercarse aldique Galileo, a partir de donde no se encontrará con zonas de cultivo hasta llegar al Valledel Río Atuel. En las cercanías de Colonia Las Malvinas la zona de cultivo se encuentraentre 1 a 3 km de la traza proyectada. A partir de allí termina su recorrido dentro de laprovincia en las cercanías de Agua Escondida donde la actividad es de tipo ganaderaextensiva.

a) Superficie

La Provincia de Mendoza, con una superficie total de 148.827 km2, tiene el 5,3% de lasuperficie continental sudamericana de la Argentina (2.791.810 km2) y el 4,0% de susuperficie total. La superficie que corresponde a los Departamentos en estudio es lasiguiente:

Page 45: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 12/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento Superficie en km2 % respecto de la superficie provincial

Junín 263 0,18

Luján de Cuyo 4.847 3,26

Malargüe 41.317 27,76

San Carlos 11.578 7,78

San Rafael 31.235 20,99

Tunuyán 3.317 2,23

Tupungato 2.485 1,67

b) Población

La Provincia de Mendoza, como ya se indicara tiene una densidad poblacional de 10,6habitantes por km2, estado sus habitantes distribuidos en forma no homogénea en los 18departamentos mendocinos: Capital, General Alvear, Godoy Cruz, Guaymallén, Junín, LaPaz, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo, Maipú, Malargüe, Rivadavia, San Carlos, SanMartín, San Rafael, Santa Rosa, Tunuyán y Tupungato.

A continuación se detalla la densidad provincial en los departamentos de Junín, Luján deCuyo, Malargüe, San Carlos, San Rafael, Tunuyán y Tupungato de los años 1991 y 2001.

Población, Superficie y Densidad. Años 1991 - 2001. Provincia de Mendoza ydepartamentos de interés.

Año1991 2001Departamento

Población Superficieen km2

Densidadhab/km2 Población Superficie

en km2Densidadhab/km2

Total Provincia 1,412,481 148,827 9.5 1,579,651 148,827 10.6Junín 28,418 263 108.1 35,045 263 133.3

Luján de Cuyo 79,952 4,847 16.5 104,470 4,847 21.6Malargüe 21,743 41,317 0.5 23,020 41,317 0.6

San Carlos 24,140 11,578 2.1 28,341 11,578 2.4San Rafael 158,266 31,235 5.1 173,571 31,235 5.6Tunuyán 35,721 3,317 10.8 42,125 3,317 12.7

Tupungato 22,371 2,485 9.0 28,539 2,485 11.5

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Puede observarse incremento en la densidad poblacional en toda el área. Sin embargotambién es notable la disímil densidad que se verifica en los siete departamentosconsiderados, donde es notable la concentración en el Departamento Junín, contrastandocon la escasa densidad que se registra en Malargüe. No obstante, deben considerarsetambién las enormes diferencias que tienen en cuanto a superficie.

Page 46: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 13/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Un instrumento eficaz para conocer la dinámica poblacional de una zona es considerar lavariación producida en la cantidad de habitantes en una región determinada, comparándolacon toda la Provincia, así como su discriminación por sexo y edades, y los índices dedependencia y vejez, entre otros indicadores.

Para el decenio 1991 a 2001 se produjo un incremento de la población provincial del 11,8%,En los Departamentos por donde transcurre la traza la variación poblacional fue superior a lamedia provincial en la mayoría de ellos, en un intervalo que va desde 5,9% al 27,6%.

Población censada en 1991 y 2001 y Variación Intercensal Absoluta y relativa 1991-2001. Departamentos de interés - Provincia de Mendoza

PoblaciónDepartamento 1991 2001

Variaciónabsoluta

Variaciónrelativa %

Total Provincia 1,412,481 1,579,651 167,170 11.8Junín 28,418 35,045 6,627 23.3

Luján de Cuyo 79,952 104,470 24,518 30.7Malargüe 21,743 23,020 1,277 5.9

San Carlos 24,140 28,341 4,201 17.4San Rafael 158,266 173,571 15,305 9.7Tunuyán 35,721 42,125 6,404 17.9

Tupungato 22,371 28,539 6,168 27.6

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional dePoblación, Hogares y Viviendas 2001.

Analizando por localidades pertenecientes a estos departamentos, puede observarse que lavariación de la cantidad de habitantes ha sido bastante despareja entre si, como puedeverse en el cuadro siguiente:

Población censada en 1991 y 2001 y Variación Intercensal Absoluta y relativa 1991-2001. Localidades de interés. Provincia de Mendoza

Años

Localidad Departamento

1991 2001

Variación

Absoluta

Variación

Relativa (%)

San Martín - La Colonia JunínLa Colonia 6.757 9.282 2.525 37,37Junín (1) 4.495 6.084 1.589 35,35Los Barriales (2) 2.194 3.872 1.678 76,48Medrano 518 811 293 56,56Phillips 315 690 375 119,05Ingeniero Giagnoni 466 587 121 25,97Rodríguez Peña 181 351 170 93,92Gran Mendoza Luján de CuyoLuján de Cuyo (3) 54.210 73.058 18.848 34,77Perdriel (4) 4.437 7.181 2.744 61,84Ugarteche 1.194 3.660 2.466 206,53Agrelo 749 1.880 1.131 151,00Costa Flores . 418Las Vegas (5) 140 390 250 178,57Barrio Perdriel IV . 339

Page 47: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 14/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Años

Localidad Departamento

1991 2001

Variación

Absoluta

Variación

Relativa (%)

El Carrizal (6) 176 319 143 81,25Las Compuertas (7) 172 141 -31 -18,02Cacheuta 70 76 6 8,57Potrerillos (8) 38 0 -38 -100,00El Salto (9) 115 361 246 213,91Malargüe (10) Malargüe 15.344 18.077 2.733 17,81Agua Escondida 198 116 -82 - 41,41Las Leñas 261 75 -186 - 71,26Bardas Blancas (a) 63La Consulta San Carlos 6.069 7.354 1.285 21,17Eugenio Bustos (11) 3.484 3.973 489 14,04Chilecito 554 828 274 49,46Barrio El Cepillo . 98San Carlos (12) 2.712 3.262 550 20,28Pareditas 691 1.254 563 81,48San Rafael (13) San Rafael 94.651 106.386 11.735 12,40Monte Comán 3.915 3.712 -203 -5,19Real del Padre 2.451 3.345 894 36,47Villa Atuel 2.748 3.164 416 15,14Goudge 1.479 1.818 339 22,9225 de Mayo (14) 1.440 1.585 145 10,07Cuadro Benegas (15) 426 1.122 696 163,38Salto de Las Rosas (16) 858 1.059 201 23,43Rama Caída (17) 903 901 -2 - 0,22El Nihuil 1.495 847 -648 - 43,34Barrio Campos El Toledano(18) . 694

Pobre Diablo . 609La Llave Nueva (19) 441 462 21 4,76Jaime Prats 314 388 74 23,57Capitán Montoya (20) 323 360 37 11,46El Tropezón (21) 330 355 25 7,58Villa Atuel Norte (22) 165 294 129 78,18Punta del Agua (a) 247Las Malvinas (23) 192 232 40 20,83Bº Empleados de Comercio(24) . 211

Barrio Intendencia . 124Barrio El Nevado (25) 156 117 -39 -25,00El Sosneado (a) 91Los Reyunos (a) 10Tunuyán (26) Tunuyán 20.260 25.170 4.910 24,23Vista Flores 2.514 3.482 968 38,50Colonia Las Rosas 760 945 185 24,34Campo Los Andes (27) 878 530 -348 - 39,64Los Sauces 289 449 160 55,36Barrio San Cayetano . 156El Manzano 6 34 28 466,67Tupungato (28) Tupungato 8.163 11.687 3.524 43,17San José (29) 896 1.487 591 65,96Cordón del Plata 509 1.305 796 156,39El Peral (30) (a) 366Barrio Belgrano Norte . 230La Arboleda . 198(a) El dato del Censo de 1991 no es comparable por incluir población rural dispersa.(1) Conocida también como Villa de Junín.(2) Conocida como Villa Los Barriales. Incluye Est. Jorge Newbery.

Page 48: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 15/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

(3) Comprende Luján de Cuyo, La Puntilla, Carrodilla, Mayor Drummond, Chacras de Coria, Vistalba, y Las Compuertas.(4) Comprende Perdriel (4.545 habitantes, incluyendo barrios Dr. Emilio Coni, Las Achiras, Paula Albarracín, Perdriel I, II yIII), Barrio ADINA I y II (2.509 habitantes, incluyendo barrios Aconcagua, Cooperativa Luján, Jardín Esperanza, Trinidad,Quintana y Virgen de Lourdes), y Tres Esquinas (127 habitantes).(5) Comprende Las Vegas (165 habitantes), Valle del Sol (165 habitantes), Piedras Blancas (47 habitantes), y Villa ElRefugio (13 habitantes). En el Censo de 1991 figura incluida en Potrerillos.(6) Conocida también como El Carrizal de Abajo.(7) En el Censo de 1991 se denominó Barrio Blanco Encalada.(8) En el Censo de 1991 Potrerillos incluía Las Vegas y El Salto.(9) Comprende El Salto (180 habitantes), Los Manantiales (94 habitantes), Las Carditas (57 habitantes), y El Carmelo (30habitantes). En el Censo de 1991 figura incluida en Potrerillos.(10) Conocida también como Villa Malargüe. Incluye Barrio Grassi.(11) Incluye Barrio Sagrada Familia.(12) Conocida también como Villa San Carlos.(13) Comprende San Rafael (102.845 habitantes, incluyendo Barrio TAC, Villa Suter y Villa Bieli) y Cuadro Nacional (3.541habitantes).(14) Conocida también como Villa 25 de Mayo.(15) Comprende Barrio Echeverría (526 habitantes), Barrio Las Rosas (465 habitantes), y Barrio Primavera (131 habitantes).(16) Conocida también como Villa Salto de las Rosas.(17) Incluye Barrio Fray Inalicán.(18) Incluye Barrio El Carolino.(19) En el Censo de 1991 se denominó Rodolfo Iselín.(20) Conocida también como Las Paredes.(21) En el Censo de 1991 se denominó Cañada Seca.(22) Conocida también como Colonia Atuel.(23) Conocida también como Villa Las Malvinas.(24) Conocida también como Nuevo Barrio Empleados de Comercio o Barrio Mercantil.(25) En el Censo de 1991 se denominó El Nevado.(26) Incluye Barrio Güemes.(27) Incluye cuarteles.(28) Comprende Tupungato (10.301 habitantes), y Villa Bastías (1.386 habitantes). En el Censo de 1991 Villa Bastías figuracomo localidad separada.(29) Incluye Barrio Presidencia.(30) Incluye Regimiento de Infantería de Montaña Nº 11 (RIM 11).Nota: debido a la fecha del Censo 2001 las localidades turísticas fueron relevadas con escasa o ninguna población.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas2001.

De la información precedente puede apreciarse la movilidad que se produjo durante eldecenio en las localidades consideradas. Estas migraciones por regla general se relacionancon el crecimiento de la actividad económica y nuevas fuentes de trabajo.

En ciertos casos no se cuenta con información estadística detallada de pequeños centrospoblados por donde transcurre la traza. Durante el trabajo de campo se relevó información,la cual se vuelca en apartado referente a descripción de la traza y sus alternativas.

A continuación se analizan los datos de población por grupos etáreos, discriminados a suvez por sexo e índice de masculinidad, primero para los departamentos considerados en elcuadro siguiente, y a continuación desagregados por localidades pertenecientes a estosdepartamentos.

Page 49: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 16/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población por sexo según grupos etáreos e índice de masculinidad. Provincia deMendoza y departamentos considerados. Año 2001.

Provincia de MendozaSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres

Índice deMasculinidad

Total Provincia 1.579.651 769.265 810.386 0,950 a 14 458.379 233.107 225.272 1,0315 a 64 972.868 473.162 499.706 0,95

65 y más 148.404 62.996 85.408 0,74

Departamento JunínSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres

Índice deMasculinidad

Total Junín 35.045 17.350 17.695 0,980 a 14 10.339 5.270 5.069 1,04

15 a 64 21.487 10.594 10.893 0,9765 y más 3.219 1.486 1.733 0,86

Departamento Luján de CuyoSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres

Índice deMasculinidad

Total Luján de Cuyo 104.470 51.702 52.768 0,980 a 14 32.508 16.502 16.006 1,03

15 a 64 64.379 31.757 32.622 0,9765 y más 7.583 3.443 4.140 0,83

Departamento MalargüeSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres

Índice deMasculinidad

Total Malargüe 23,020 11,728 11,292 1,040 a 14 7,668 3,887 3,781 1,03

15 a 64 13,895 7,082 6,813 1,0465 y más 1,457 759 698 1,09

Departamento San CarlosSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres

Índice deMasculinidad

Total San Carlos 28,341 14,348 13,993 1,010 a 14 8,783 4,525 4,258 1,01

15 a 64 17,383 8,744 8,639 1,1865 y más 2,175 1,079 1,096 0,98

Page 50: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 17/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento San RafaelSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres

Índice deMasculinidad

Total San Rafael 173.571 84.456 89.115 0,950 a 14 49.845 25.209 24.636 1,02

15 a 64 105.363 51.185 54.178 0,9465 y más 18.363 8.062 10.301 0,78

Departamento TunuyánSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres

Índice deMasculinidad

Total Tunuyán 42.125 20.767 21.358 0,970 a 14 13.009 6.452 6.557 0,98

15 a 64 25.959 12.845 13.114 0,9865 y más 3.157 1.470 1.687 0,87

Departamento TupungatoSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres

Índice deMasculinidad

Total Tupungato 28.539 14.625 13.914 1,050 a 14 10.104 5.160 4.944 1,04

15 a 64 16.886 8.657 8.229 1,0565 y más 1.549 808 741 1,09

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

Con la información obtenida en los cuadros referidos a datos departamentales, se puedencalcular los índices de dependencia potencial (el que se mide por la proporción depoblación potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la poblaciónpotencialmente activa y expresa el número de personas inactivas que sostiene cadaindividuo en edad activa), y el índice de vejez de la población (relación ancianos/niños), quese ofrecen en el siguiente cuadro:

Provincia de Mendoza - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001Índices

Grupos etáreos Habitantes DependenciaPotencial (%) Vejez (%)

Provincia de Mendoza 1.579.651Menores 458.379Adultos 972.868Mayores 148.404

62,37 32,38

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

El Índice de Dependencia Potencial de la provincia resulta especialmente alto, así como elde Vejez, que está dado por la alta incidencia del grupo de los mayores en el cálculo.

A continuación se brinda el mismo dato para los departamentos considerados en elpresente estudio:

Page 51: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 18/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento Junín - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001Índices

Grupos etáreos Habitantes DependenciaPotencial (%) Vejez (%)

Total Junín 35.045Menores 10.339Adultos 21.487Mayores 3.219

63,10 31,13

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Departamento Luján de Cuyo - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001Índices

Grupos etáreos Habitantes DependenciaPotencial (%) Vejez (%)

Total Luján de Cuyo 104.470Menores 32.508Adultos 64.379Mayores 7.583

62,27 23,33

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Departamento Malargüe - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001ÍndicesGrupos etáreos Habitantes Dependencia Potencial (%) Vejez (%)

Total Malargüe 23.020Menores 7.668Adultos 13.895Mayores 1.457

65,67 19,00

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Departamento San Carlos - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001ÍndicesGrupos etáreos Habitantes

Dependencia Potencial (%) Vejez (%)Total San Carlos 28.341

Menores 8.783Adultos 17.383Mayores 2.175

63,04 24,76

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Departamento San Rafael - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001ÍndicesGrupos etáreos Habitantes Dependencia Potencial (%) Vejez (%)

Total San Rafael 173.571Menores 49.845Adultos 105.363Mayores 18.363

64,74 36,84

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Departamento Tunuyán - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001ÍndicesGrupos etáreos Habitantes

Dependencia Potencial (%) Vejez (%)Total Tunuyán 42.125

Menores 13.009Adultos 25.959Mayores 3.157

62,28 24,27

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Page 52: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 19/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento Tupungato - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001ÍndicesGrupos etáreos Habitantes Dependencia Potencial (%) Vejez (%)

Total Tupungato 28.539Menores 10.104Adultos 16.886Mayores 1.549

69,01 15,33

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Como puede verse de los datos precedentes sobre los índices de dependencia y de vejezconsiderados, en los índices de dependencia potencial son semejantes al promedio provincial(62,37%) pasando en un rango que va del 62,27% a 69,01%; en tanto que el índice de vejezprovincial y de algunos departamentos considerados es notablemente alto, en tanto que en otros esespecialmente bajo.

c) Vivienda

De acuerdo a la definición adoptada por el INDEC para el Censo Nacional de Población,Hogares y Viviendas, vivienda es el recinto construido para alojar personas. También seconsideran viviendas los locales no destinados originariamente a alojar a personas peroque el día del Censo fueron utilizados para ese fin.

Existen dos clases de viviendas: particulares y colectivas. Se denomina vivienda particular alrecinto de alojamiento estructuralmente separado e independiente destinado a alojar uno o máshogares censales particulares, o que, aún cuando no estuviera originariamente destinado a ese fin,fue así utilizado el día del censo.

Población total, población en hogares y población en instituciones colectivas. Provincia deMendoza y departamentos considerados. Año 2001

Población

Departamento Total En hogares (1) En institucionescolectivas

PorcentajePoblación enHogares (%)

Total Provincia 1.579.651 1.566.902 12.749 99,19Junín 35.045 34.938 107 99,69

Luján de Cuyo 104.470 103.826 644 99,38Malargüe 23.020 22.417 603 97,38

San Carlos 28.341 28.231 110 99,61San Rafael 173.571 171.410 2.161 98,75Tunuyán 42.125 41.821 304 99,28

Tupungato 28.539 28.364 175 99,39(1) Se incluye la población censada en la calle.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares yViviendas 2001.

En la Provincia de Mendoza el porcentaje de habitantes residiendo en hogaresparticulares es notablemente elevado, manteniendo niveles semejantes en losdepartamentos considerados.

No obstante la reducida proporción de población residiendo en instituciones colectivas,resulta de interés ver cómo se distribuye esa población en los tipos de institucionescolectivas que se detallan en el cuadro siguiente. En el mismo podrá observarse que enlos 7 departamentos de interés para el presente estudio.

Page 53: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población según residencia en instituciones colectivas y tipo de institución colectiva. Provincia de Mendoza, por sexo y grupos etáreos. Poblacióndepartamentos de interés censada en instituciones colectivas por tipo de institución. Año 2001.

Población en instituciones colectivasSexo y

grupos etáreos Total Hogar deancianos

Hogar demenores

Colegiopupilo Camp/Obrador Hospital Prisión Cuartel

Hogar dereligioso

s

Hotelturístico Otro Se Ignora

Total Provincia 1.579.651 1.566.902 12.749 1.686 687 676 327 2.573 2.069 489 869 2.061

0 a 14 458.379 456.706 1.673 15 420 392 31 394 2 11 54 173

15 a 64 972.868 964.322 8.546 261 262 268 293 1.625 2.048 476 689 1.662

65 y más 148.404 145.874 2.530 1.410 5 16 3 554 19 2 126 226

Varones 769.265 761.945 7.320 586 316 296 282 1.163 2.055 381 441 1.087

0 a 14 233.107 232.234 873 8 211 190 18 216 2 5 30 99

15 a 64 473.162 467.737 5.425 110 103 102 261 662 2.034 375 371 875

65 y más 62.996 61.974 1.022 468 2 4 3 285 19 1 40 113

Mujeres 810.386 804.957 5.429 1.100 371 380 45 1.410 14 108 428 974

0 a 14 225.272 224.472 800 7 209 202 13 178 6 24 74

15 a 64 499.706 496.585 3.121 151 159 166 32 963 14 101 318 787

65 y más 85.408 83.900 1.508 942 3 12 269 1 86 113

Junín 107 58 5 - - - 19 - - - 23 2

Luján de Cuyo 644 48 14 56 169 15 - 1 53 150 136 2

Malargüe 603 13 3 406 47 21 - 6 11 78 16 2

San Carlos 110 21 8 44 - 10 - 1 22 - 4 -

San Rafael 2.161 180 288 119 58 300 293 12 453 223 235 -

Tunuyán 304 53 56 - - 74 2 27 4 49 39 -

Tupungato 175 18 - 4 42 9 - 21 7 7 67 -Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2001

Page 54: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 21/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El nivel de vida de los habitantes de una determinada región, se relaciona con parámetros quepermiten referenciar estas condiciones, específicamente los que corresponden a vivienda: tipo devivienda, material de los pisos, provisión y procedencia del agua para beber y cocinar entre otros.

A continuación se suministra la información referida tanto a la población como a los hogares en laProvincia y en los departamentos considerados, según la fuente del agua para consumo humano:

Población en hogares y hogares por servicio sanitario de la vivienda según provisión yprocedencia del agua para beber y cocinar. Provincia de Mendoza. Año 2001

Servicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Población yHogares (1)

Inodoroc/descarga aguay desagüe red

pública

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraSéptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga aguay desagüe a pozo

u hoyo,excavación, etc.

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 1.566.739 854.911 300.680 182.010 229.138Total hogares 410.332 232.148 77.755 46.415 54.014Por cañería dentro de la vivienda- Población 1.345.848 843.440 283.393 157.919 61.096- Hogares 357.329 229.169 73.408 40.510 14.242Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 166.896 11.471 17.287 24.091 114.047- Hogares 39.941 2.979 4.347 5.905 26.710Fuera del terreno- Población 53.995 - - - 53.995- Hogares 13.062 - - - 13.062(1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

Departamento JunínServicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Pob. yHogares

(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública.

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 34.938 12.085 13.065 4.785 5.003Total hogares 9.121 3.233 3.436 1.238 1.214Por cañería dentro de la vivienda- Población 29.747 11.991 12.510 4.175 1.071- Hogares 7.844 3.204 3.288 1.082 270Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 3.816 94 555 610 2.557- Hogares 940 29 148 156 607Fuera del terreno- Población 1.375 - - - 1.375- Hogares 337 - - - 337

Page 55: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 22/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento Luján de CuyoServicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Pob. yHogares

(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública.

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 103.824 53.216 21.326 16.233 13.049Total hogares 25.768 13.505 5.430 3.872 2.961Por cañería dentro de la vivienda- Población 92.414 52.780 20.613 14.686 4.335- Hogares 23.113 13.386 5.257 3.506 964Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 9.208 436 713 1.547 6.512- Hogares 2.125 119 173 366 1.467Fuera del terreno- Población 2.202 - - - 2.202- Hogares 530 - - - 530

Departamento MalargüeServicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Pob. yHogares

(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública.

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 22.411 282 9.550 6.890 5.689Total hogares 5.878 86 2.497 1.782 1.513Por cañería dentro de la vivienda- Población 16.691 279 9.394 6.219 799- Hogares 4.320 84 2.446 1.595 195Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 3.583 3 156 671 2.753- Hogares 993 2 51 187 753Fuera del terreno- Población 2.137 - - - 2.137- Hogares 565 - - - 565

Departamento San CarlosServicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Pob. yHogares

(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública.

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 28.197 3.468 12.731 5.691 6.307Total hogares 7.088 855 3.267 1.479 1.487Por cañería dentro de la vivienda- Población 21.152 3.415 12.167 4.821 749- Hogares 5.409 838 3.129 1.262 180Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 4.757 53 564 870 3.270- Hogares 1.160 17 138 217 788Fuera del terreno- Población 2.288 - - - 2.288- Hogares 519 - - - 519

Page 56: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 23/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento San RafaelServicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Pob. yHogares

(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública.

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 171.402 43.435 48.516 40.642 38.809Total hogares 47.369 12.540 13.860 11.296 9.673Por cañería dentro de la vivienda- Población 132.261 43.216 46.460 35.971 6.614- Hogares 37.512 12.473 13.296 10.061 1.682Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 26.379 219 2.056 4.671 19,433- Hogares 6.720 67 564 1.235 4,854Fuera del terreno- Población 12.762 - - - 12,762- Hogares 3.137 - - - 3,137

Departamento TunuyánServicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Pob. yHogares

(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública.

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 41.819 19.258 10.121 5.062 7.378Total hogares 10.519 4.956 2.512 1.253 1.798Por cañería dentro de la vivienda- Población 33.773 18.728 9.311 4.132 1.602- Hogares 8.500 4.799 2.307 1.031 363Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 6.477 530 810 930 4.207- Hogares 1.626 157 205 222 1.042Fuera del terreno- Población 1.569 - - - 1.569- Hogares 393 - - - 393

Departamento TupungatoServicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Pob. yHogares

(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública.

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 28.364 3.565 9.906 8.216 6.677Total hogares 6.693 880 2.347 1.932 1.534Por cañería dentro de la vivienda- Población 20.810 3.397 9.416 6.930 1.067- Hogares 4.934 840 2.223 1.638 233Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 6.477 168 490 1.286 4.533- Hogares 1.492 40 124 294 1.034Fuera del terreno- Población 1.077 - - - 1.077- Hogares 267 - - - 267(1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle.

De la información precedente puede verse que en todos los casos la mayoría de las viviendas tieneprovisión de agua dentro de la misma, en un rango que va del 73,49% al 89,70%.

Page 57: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano
Page 58: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Tipo de vivienda - Hogares y población censada en ellos. Provincia de Mendoza y departamentos en estudio. Año 2001Tipo de vivienda

CasaDepartamento Total (1)Total A (2) B (3)

Rancho Casilla Departamento Pieza/s eninquilinato

Pieza/s enhotel

o pensión

Local noconstruido para

habitación

Viviendamóvil

Total ProvinciaHogares 410.332 356.179 302.302 53.877 10.025 2.750 37.243 2.457 238 1.192 248Población 1.566.739 1.390.199 1.160.123 230.076 42.370 11.293 110.954 6.493 558 4.054 818JunínHogares 9.121 8.696 7.346 1.350 141 34 171 35 - 43 1Población 34.938 33.464 27.941 5.523 563 99 521 109 - 173 9Luján de CuyoHogares 25.768 23.219 20.537 2.682 815 245 1.285 121 3 63 17Población 103.824 93.925 82.146 11.779 3.696 1.062 4.492 355 5 237 52MalargüeHogares 5.878 5.228 3.819 1.409 290 20 269 36 14 21 -Población 22.411 20.408 15.046 5.362 996 69 764 101 16 57 -San CarlosHogares 7.088 6.514 5.003 1.511 224 33 162 55 7 67 26Población 28.197 26.081 19.649 6.432 961 134 513 167 17 242 82San RafaelHogares 47.369 42.310 33.028 9.282 1.662 168 2.893 200 10 118 8Población 171.402 154.932 117.559 37.373 6.468 551 8.438 579 25 388 21TunuyánHogares 10.519 9.297 7.672 1.625 324 73 508 198 5 95 19Población 41.819 37.614 30.724 6.890 1.394 258 1.626 535 19 284 89TupungatoHogares 6.693 5.769 4.365 1.404 348 59 331 107 4 48 27Población 28.364 25.108 18.521 6.587 1.310 198 1.172 330 15 159 72

(1) Se excluyen los hogares y la población censados en la calle.(2) Se refiere a todas las casas no consideradas tipo B.(3) Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa,

mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Page 59: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 25/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Puede observarse que la mayoría de la población reside en casas A y departamentos tantoen la Provincia como en los departamentos (desde el 69,55% al 84,69%).

Determinados hasta aquí los datos referidos al tipo de viviendas de la zona en estudio y eltipo de fuente de la provisión del agua para consumo humano, a continuación seconsiderarán dos indicadores que han de conformar una idea acabada de las condicionesde vida. Los mismos son el de necesidades básicas insatisfechas y el de hacinamiento delhogar:

Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Provincia deMendoza y departamentos considerados. Año 2001

Hogares (1) Población (1)Departamento

Total Con NBI (2) % (3) Total Con NBI (2) % (4)

Total Provincia 410.418 53.841 13.1 1.566.902 241.053 15,4

Junín 9.121 1.146 12.6 34.938 4..859 13,9

Luján de Cuyo 25.770 3.061 11.9 103.826 14.738 14,2

Malargüe 5.882 1.266 21.5 22.417 5.079 22,7

San Carlos 7.096 1.165 16.4 28.231 5.116 18,1

San Rafael 47.377 7.604 16.0 171.410 30.130 17,6

Tunuyán 10.521 1.907 18.1 41.821 8.273 19,8

Tupungato 6.693 1.563 23.4 28.364 7.460 26,3(1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle.(2) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en "La pobreza en la Argentina"

(Serie Estudios INDEC. Nº 1, Buenos Aires, 1984). Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son loshogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:a- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuartob- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo queexcluye casa, departamento y rancho).c- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.d- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela.e- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefeno haya completado tercer grado de escolaridad primaria.

(3) Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada departamento.(4) Porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada

departamento.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

Los datos precedentes indican que el promedio provincial así como el promediodepartamental en su mayoría en lo que hace a población y hogares con NBI resultan desimilares proporciones, a excepción de Malargüe y Tupungato donde esta proporción seincrementa.

Presentada la información referida a NBI, se suministran a continuación datos estadísticossobre población y hogares por hacinamiento del hogar, desagregado por departamentos enestudio.

Page 60: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 26/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Provincia de Mendoza y departamentos de interés. Hogares por hacinamiento del hogar. Año2001

Hacinamiento del hogar (2)Municipio Hogares (1) Más de 3 personas por

cuartoPorcentaje de hogares con hacinamiento del

hogar

Total Provincia 410.332 18.482 4,50

San Rafael 47.369 1.970 4,16

Luján de Cuyo 25.768 1.099 4,26

Tunuyán 10.519 633 6,02

Junín 9.121 307 3,37

Tupungato 6.693 651 9,73

San Carlos 7.088 358 5,05

Malargüe 5.878 321 5,46(1) Se excluyen los hogares censados en la calle.(2) Representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de quedispone el mismo.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas2001.

El dato precedente permite visualizar que el porcentaje de hogares con hacinamiento es semejanteen la provincia y la mayor parte de los departamentos considerados a excepción de Tupungato yTunuyán donde se registran porcentajes mayores.

Finalmente en el tema que hace a la tenencia de la vivienda, se brindan a continuación los datosreferidos a la provincia, por cuanto no están disponibles los correspondientes a los departamentosen estudio:

Provincia de Mendoza - Régimen de tenencia de la vivienda. Año 2001Tipo de vivienda

Casa

Régimen de tenenciade la vivienda

Ho

gar

es (

1)

Total A (2) B (3)

Ran

cho

Cas

illa

Dep

arta

men

to

Pie

za/s

inq

uili

nat

o

Pie

za/s

en

ho

tel/p

ensi

ón

Lo

cal n

o a

pto

p/v

ivie

nd

a

Viv

ien

da

vil

Total 410.332 356.179 302.302 53.877 10.025 2.750 37.243 2.457 238 1.192 248

Propietario de la vivienday el terreno 264.970 245.346 222.438 22.908 2.421 725 16.231 105 19 100 23

Propietario de la viviendasolamente 9.477 6.904 3.284 3.620 1.859 649 - 15 1 14 35

Inquilino 48.821 32.353 29.562 2.791 382 111 14.121 1.569 137 147 1

Ocupante por préstamo 50.434 40.239 26.135 14.104 3.005 679 5.301 563 45 545 57

Ocupante por relación dedependencia 23.854 20.864 12.364 8.500 1.525 268 640 163 28 281 85

Otra situación 12.776 10.473 8.519 1.954 833 318 950 42 8 105 47

(1) Se excluyen los hogares censados en la calle.(2) Se refiere a todas las casas no consideradas tipo B.(3) Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra oladrillo suelto u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienenprovisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas2001.

Puede entonces observarse que, en la provincia el 65,79% de los ocupantes son propietarios de lavivienda y el terreno, seguidos por los ocupantes a préstamo y los inquilinos, quedando un 3.11%de ocupación irregular.

Page 61: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 27/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

d) Educación

Se presentan diversos indicadores referidos a la educación de la población de la zona: nivelde alfabetización, población que concurre a establecimientos educativos, niveles deeducación alcanzados por la misma, la oferta educativa, etc.

La condición de alfabetización de la población a partir de los 10 años en adelante, muestraque el porcentaje de alfabetos es relativamente alto, manteniendo guarismos semejantesen los departamentos considerados como puede observarse en el siguiente cuadro:

Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo. Provincia de Mendoza ydepartamentos de interés. Año 2001

Condición de alfabetismoAlfabetos AnalfabetosDepartamento

Población 10

años omás Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

Porcentajealfabetos

s/total

Total Pcia. 1.277.413 1.236.372 595.533 640.839 41.041 20.176 20.865 96,79Junín 28.059 27.033 13.258 13.775 1.026 514 512 96,34

Luján de Cuyo 82.791 80.266 39.603 40.663 2.525 1.191 1.334 96,95Malargüe 18.009 16.500 8.365 8.135 1.509 814 695 91,62

San Carlos 22.605 21.403 10.805 10.598 1.202 627 575 94,68San Rafael 140.888 134.560 64.739 69.821 6.328 3.226 3.102 95,51Tunuyán 33.437 31.925 15.666 16.259 1.512 784 728 95,48

Tupungato 21.698 20.360 10.442 9.918 1.338 660 678 93,83Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

A continuación se detalla la población de 3 años en adelante que asiste a establecimientoseducacionales, desagregado por sexo, grupos etáreos, nivel de enseñanza y sector de gestión encuatro cuadros correspondientes a los siete departamentos motivo del presente estudio.

En la siguiente información relevada durante el Censo, la población que declaró que asiste aniveles educativos y/o grados o años pertenecientes a la estructura educativa anterior a la LeyFederal de Educación, ha sido asignada al año equivalente de la nueva estructura educativa.

En este sentido cabe aclarar que EGB1 equivale al 1°, 2° y 3° grado del nivel primario; EGB2equivale al 4°, 5° y 6° grado del nivel primario; EGB3 equivale al 7° grado del nivel primario y 1° y2° año del nivel secundario.

Por último el nivel polimodal equivale al 3°, 4° y 5° año del nivel secundario. La población queasiste a 6° año del nivel secundario ha sido incluida en el nivel polimodal.

Page 62: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano
Page 63: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento JunínNivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superiorno universitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal Total 33.141 9.913 826 155 2.237 227 2.035 192 1.860 232 1.011 189 276 88 429

Varones Varones 16.376 4.901 427 81 1.161 128 1.053 99 909 98 485 77 69 42 1843 a 14 3 a 14 4.296 3.519 427 81 1.149 123 1.029 96 552 61 1

15 a 29 15 a 29 4.245 1.261 7 10 343 34 469 77 56 30 16230 y más 30 y más 7.835 121 - - 5 5 14 3 14 3 15 - 13 12 22Mujeres Mujeres 16.765 5.012 399 74 1.076 99 982 93 951 134 526 112 207 46 2453 a 14 3 a 14 4.139 3.360 399 74 1.047 98 956 92 591 99 3 1

15 a 29 15 a 29 4.150 1.465 7 5 318 32 499 111 176 36 21830 y más 30 y más 8.476 187 - - 22 1 21 1 42 3 24 - 31 10 27

Departamento Luján de CuyoNivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superior nouniversitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal Total 98,299 32,782 2,102 1,114 6,526 1,139 5,714 960 5,862 1,155 3,079 1,034 353 424 1,975

Varones Varones 48,619 16,375 1,097 539 3,311 531 2,996 456 3,033 560 1,497 484 174 157 9063 a 14 3 a 14 13,419 11,049 1,097 539 3,249 527 2,938 453 1,782 450 11 3

15 a 29 15 a 2930 y más 30 y más 21,959 384 - - 32 3 14 1 35 3 28 3 32 48 102Mujeres Mujeres 49,680 16,407 1,005 575 3,215 608 2,718 504 2,829 595 1,582 550 179 267 1,0693 a 14 3 a 14 12,918 10,676 1,005 575 3,128 605 2,645 501 1,732 475 8 2

15 a 29 15 a 29 13,178 5,147 27 2 31 1,012 118 1,521 543 145 206 91930 y más 30 y más 23,584 584 - - 60 1 42 3 85 2 53 5 34 61 150

Page 64: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento MalargüeNivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superiorno universitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal Total 21,680 7,687 674 125 1,664 156 1,621 58 1,914 141 774 210 193 27 81

Varones Varones 11,043 3,738 350 61 828 72 819 30 963 62 325 86 70 11 353 a 14 3 a 14 3,202 2,650 350 61 800 66 795 22 523 30 3

15 a 29 15 a 29 2,932 947 9 17 2 406 21 304 83 46 9 2830 y más 30 y más 4,909 141 - - 19 6 7 6 34 11 18 3 24 2 7Mujeres Mujeres 10,637 3,949 324 64 836 84 802 28 951 79 449 124 123 16 463 a 14 3 a 14 3,126 2,636 324 64 806 77 769 16 531 46 3

15 a 29 15 a 29 2,904 1,061 3 1 21 4 330 25 408 121 88 10 2930 y más 30 y más 4,607 252 - - 27 6 12 8 90 8 38 3 35 6 17

Departamento San CarlosNivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superiorno universitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal Total 26,767 8,461 641 184 1,837 219 1,581 196 1,540 507 608 402 354 47 215

Varones Varones 13,560 4,204 337 93 960 114 813 98 798 233 297 156 119 15 1003 a 14 3 a 14 3,737 3,051 337 93 935 114 798 98 512 160 4

15 a 29 15 a 29 3,704 1,056 17 9 269 67 290 153 90 10 8930 y más 30 y más 6,119 97 - - 8 - 6 - 17 6 3 3 29 5 11Mujeres Mujeres 13,207 4,257 304 91 877 105 768 98 742 274 311 246 235 32 1153 a 14 3 a 14 3,472 2,820 304 91 845 104 752 98 447 179

15 a 29 15 a 29 3,637 1,294 13 1 6 277 83 302 244 187 24 10030 y más 30 y más 6,098 143 - - 19 - 10 - 18 12 9 2 48 8 15

Page 65: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento San RafaelNivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superiorno universitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal Total 164.317 51.418 4.221 804 10.802 657 9.969 642 10.384 749 6.543 557 1.944 1.002 2.000

Varones Varones 79.835 25.333 2.107 413 5.542 337 5.089 323 5.127 359 3.143 224 558 428 1.0983 a 14 3 a 14 20.588 16.939 2.107 413 5.395 333 4.950 321 3.160 244 15 1

15 a 29 15 a 29 21.448 7.748 86 1 104 1 1.853 114 3.075 218 437 347 98530 y más 30 y más 37.799 646 - - 61 3 35 1 114 1 53 5 121 81 113Mujeres Mujeres 84.482 26.085 2.114 391 5.260 320 4.880 319 5.257 390 3.400 333 1.386 574 9023 a 14 3 a 14 20.003 16.655 2.114 391 5.104 316 4.751 315 3.338 305 17 4

15 a 29 15 a 29 21.594 8.302 43 1 72 4 1.666 81 3.258 327 1.119 469 77830 y más 30 y más 42.885 1.128 - - 113 3 57 - 253 4 125 2 267 105 124

Departamento TunuyánNivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superiorno universitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal 39.667 12.679 1.007 201 2.913 226 2.437 191 2.584 293 1.397 314 484 45 346 241

Varones 19.505 6.053 493 90 1.457 104 1.232 88 1.258 128 661 133 131 19 141 1183 a 14 5.190 4.237 493 90 1.413 102 1.198 88 750 93 7 3

15 a 29 10.765 5.922 493 90 1.444 103 1.225 88 1.237 127 645 129 101 16 126 9830 y más 8.740 131 - - 13 1 7 - 21 1 16 4 30 3 15 20Mujeres 20.162 6.626 514 111 1.456 122 1.205 103 1.326 165 736 181 353 26 205 1233 a 14 5.361 4.413 514 111 1.422 122 1.178 103 834 124 4 1

15 a 29 5.539 1.956 11 10 436 39 697 177 279 19 180 10830 y más 9.262 257 - - 23 - 17 - 56 2 35 3 74 7 25 15

Page 66: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento TupungatoNivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superiorno universitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal Total 26.563 8.726 640 180 2.157 322 1.791 312 1.623 242 920 61 145 52 168

Varones Varones 13.613 4.326 357 91 1.120 177 879 151 800 114 400 39 53 18 753 a 14 3 a 14 4.148 3.276 357 91 1.095 177 855 148 451 99 3

15 a 29 15 a 29 3.937 966 12 16 1 330 15 390 39 36 15 6530 y más 30 y más 5.528 84 - - 13 - 8 2 19 - 7 - 17 3 10Mujeres Mujeres 12.950 4.400 283 89 1.037 145 912 161 823 128 520 22 92 34 933 a 14 3 a 14 3.980 3.156 283 89 997 145 891 160 480 109 1 1

15 a 29 15 a 29 3.765 1.132 10 9 316 19 512 20 78 27 8330 y más 30 y más 5.205 112 - - 30 - 12 1 27 - 7 1 14 7 10

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año 2001

A diferencia de la mayoría de las provincias, en el caso de Mendoza y de los departamentos considerados, el único caso en que la educación se imparte através del sector publico es el inicial y preescolar, a partir de allí la mayor participación la tiene el sector privado, a excepción de Tunuyán donde el peso de laeducación en todos los niveles lo tiene el sector público.

Finalmente, resulta de interés conocer los niveles máximos de educación alcanzados por la población considerada, información que se brinda a continuación,en cuatro cuadros correspondientes a los departamentos de interés para el presente estudio.

Población de 15 años o más por máximo nivel de instrucción alcanzado según sexo y grupos etáreos. Departamentos considerados - Provincia deMendoza. Año 2001Departamento Junín

Máximo nivel de instrucción alcanzadoPrimario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y grupos

de edadPoblación de

15 años o más Sin instrucciónIncompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo

Total 24.706 868 5.593 8.142 4.902 2.736 427 863 804 371Varones 12.080 399 2.716 4.068 2.643 1.334 139 162 428 19115 a 29 4.245 34 382 1.231 1.627 583 80 45 230 33

30 y más 7.835 365 2.334 2.837 1.016 751 59 117 198 158Mujeres 12.626 469 2.877 4.074 2.259 1.402 288 701 376 18015 a 29 4.150 27 270 1.002 1.496 655 182 194 272 52

30 y más 8.476 442 2.607 3.072 763 747 106 507 104 128

Page 67: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento Luján de CuyoMáximo nivel de instrucción alcanzado

Primario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y gruposde edad

Población de15 años o más Sin instrucción

Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto CompletoTotal 71.962 2.706 11.419 19.317 15.847 9.753 1.256 2.340 5.212 4.112

Varones 35.200 1.188 5.610 9.527 8.429 4.568 529 556 2.696 2.09715 a 29 13.241 173 1.104 3.235 5.086 1.801 225 116 1.261 240

30 y más 21.959 1.015 4.506 6.292 3.343 2.767 304 440 1.435 1.857Mujeres 36.762 1.518 5.809 9.790 7.418 5.185 727 1.784 2.516 2.01515 a 29 13.178 172 890 2.625 4.786 2.115 346 371 1.462 411

30 y más 23.584 1.346 4.919 7.165 2.632 3.070 381 1.413 1.054 1.604

Departamento MalargüeMáximo nivel de instrucción alcanzado

Primario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y gruposde edad

Población de15 años o

más Sin instrucciónIncompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo

Total 15,352 1,655 3,073 4,500 3,451 1,491 259 502 223 198Varones 7,841 875 1,639 2,444 1,722 713 111 101 126 11015 a 29 2,932 111 340 927 1,127 284 48 22 59 14

30 y más 4,909 764 1,299 1,517 595 429 63 79 67 96Mujeres 7,511 780 1,434 2,056 1,729 778 148 401 97 8815 a 29 2,904 72 238 730 1,199 362 77 155 50 21

30 y más 4,607 708 1,196 1,326 530 416 71 246 47 67

Departamento San CarlosMáximo nivel de instrucción alcanzado

Primario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y gruposde edad

Población de15 años o

más Sin instrucciónIncompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo

Total 19,558 952 4,526 6,401 3,862 1,930 416 701 493 277Varones 9,823 451 2,339 3,345 2,001 946 162 149 275 15515 a 29 3,704 65 476 1,163 1,292 378 98 52 145 35

30 y más 6,119 386 1,863 2,182 709 568 64 97 130 120Mujeres 9,735 501 2,187 3,056 1,861 984 254 552 218 12215 a 29 3,637 54 347 944 1,321 463 168 168 140 32

30 y más 6,098 447 1,840 2,112 540 521 86 384 78 90

Page 68: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento San RafaelMáximo nivel de instrucción alcanzado

Primario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y gruposde edad

Población de15 años o

más Sin instrucciónIncompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo

Total 123.726 6.382 24.518 35.420 25.501 15.746 3.266 5.675 4.193 3.025Varones 59.247 2.944 11.779 17.198 13.351 7.341 1.195 1.155 2.459 1.82515 a 29 21.448 334 2.139 4.953 8.256 3.105 660 312 1.389 300

30 y más 37.799 2.610 9.640 12.245 5.095 4.236 535 843 1.070 1.525Mujeres 64.479 3.438 12.739 18.222 12.150 8.405 2.071 4.520 1.734 1.20015 a 29 21.594 260 1.445 4.251 7.914 3.708 1.331 1.236 1.167 282

30 y más 42.885 3.178 11.294 13.971 4.236 4.697 740 3.284 567 918

Departamento TunuyánMáximo nivel de instrucción alcanzado

Primario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y gruposde edad

Población de15 años o

más Sin instrucción Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto CompletoTotal 29.116 1.313 6.099 8.927 6.295 3.429 523 1.092 846 592

Varones 14.315 628 3.083 4.533 3.306 1.630 157 213 441 32415 a 29 5.575 88 569 1.584 2.134 731 92 64 239 74

30 y más 8.740 540 2.514 2.949 1.172 899 65 149 202 250Mujeres 14.801 685 3.016 4.394 2.989 1.799 366 879 405 26815 a 29 5.539 56 417 1.319 2.017 891 229 256 282 72

30 y más 9.262 629 2.599 3.075 972 908 137 623 123 196

Departamento TupungatoMáximo nivel de instrucción alcanzado

Primario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y gruposde edad

Población de15 años o

más Sin instrucción Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto CompletoTotal 18.435 1.187 4.709 5.882 3.473 1.830 244 540 401 169

Varones 9.465 553 2.507 3.129 1.806 967 88 114 208 9315 a 29 3.937 85 613 1.258 1.280 497 44 36 104 20

30 y más 5.528 468 1.894 1.871 526 470 44 78 104 73Mujeres 8.970 634 2.202 2.753 1.667 863 156 426 193 7615 a 29 3.765 66 469 1.078 1.262 482 98 148 138 24

30 y más 5.205 568 1.733 1.675 405 381 58 278 55 52

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas. Año 2001.

Page 69: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 34/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En los últimos cuadros se puede observar que en los departamentos mendocinos considerados, unrango que va 7,34% al 17,95% de la población ha recibido instrucción terciaria universitaria y nouniversitaria; mientras que un rango que va desde el 3,76% al 10,78% de la población de 15 añosen adelante carece de instrucción.

e) Salud

La situación de salud se evalúa con diversos indicadores, tales como tasas de natalidad,de mortalidad, población que cuenta con algún tipo de cobertura médica, entre otros.

El resultado del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 para la Provinciade Neuquén, brinda la siguiente información sobre la población cubierta por algún tipo deobra social o plan de salud en los departamentos motivo del presente estudio.

Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual según sexo ygrupos etáreos. Provincia de Mendoza. Año 2001

Departamento JunínObra social y/o plan de salud

privado o mutualSexo y gruposde edad Total

Tiene No tiene

Porcentajepoblación

cubierta (%)Total 35.045 17.308 17.737 49,39

Varones 17.350 8.317 9.033 47,940-14 5.270 2.412 2.858 45,77

15-64 10.594 4.796 5.798 45,2765 y más 1.486 1.109 377 74,63Mujeres 17.695 8.991 8.704 50,81

0-14 5.069 2.278 2.791 44,9415-64 10.893 5.334 5.559 48,97

65 y más 1.733 1.379 354 79,57

Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2001.

Departamento Luján de CuyoObra social y/o plan de salud

privado o mutualSexo y gruposetáreos Total

Tiene No tiene

Porcentajepoblación

cubierta (%)Total 104.470 57.483 46.987 55,02

Varones 51.702 28.025 23.677 54,200-14 16.502 8.343 8.159 50,56

15-64 31.757 16.981 14.776 53,4765 y más 3.443 2.701 742 78,45Mujeres 52.768 29.458 23.310 55,83

0-14 16.006 8.063 7.943 50,3715-64 32.622 18.028 14.594 55,26

65 y más 4.140 3.367 773 81,33

Page 70: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 35/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento MalargüeObra social y/o plan de salud privado o mutualSexo y grupos

etáreos Total Tiene No tiene

Porcentajepoblación

cubierta (%)Total 23.020 9.127 13.893 39,65

Varones 11.728 4.443 7.285 37,880-14 3.887 1.451 2.436 37,33

15-64 7.082 2.677 4.405 37,8065 y más 759 315 444 41,50Mujeres 11.292 4.684 6.608 41,48

0-14 3.781 1.457 2.324 38,5315-64 6.813 2.893 3.920 42,46

65 y más 698 334 364 47,85

Departamento San CarlosObra social y/o plan de salud privado o mutualSexo y grupos

etáreos TotalTiene No tiene

Porcentajepoblación

cubierta (%)Total 28,341 12,111 16,230 42,73

Varones 14,348 5,928 8,420 41,320-14 4,525 1,813 2,712 40,07

15-64 8,744 3,513 5,231 40,1865 y más 1,079 602 477 55,79Mujeres 13,993 6,183 7,810 44,19

0-14 4,258 1,742 2,516 40,9115-64 8,639 3,730 4,909 43,18

65 y más 1,096 711 385 64,87

Departamento San RafaelObra social y/o plan de salud privado o mutualSexo y grupos

etáreos Total Tiene No tiene

Porcentajepoblación

cubierta (%)Total 173.571 84.950 88.621 48,94

Varones 84.456 39.694 44.762 47,000-14 25.209 10.848 14.361 43,03

15-64 51.185 22.962 28.223 44,8665 y más 8.062 5.884 2.178 72,98Mujeres 89.115 45.256 43.859 50,78

0-14 24.636 10.486 14.150 42,5615-64 54.178 26.536 27.642 48,98

65 y más 10.301 8.234 2.067 79,93

Departamento TunuyánObra social y/o plan de salud privado o mutualSexo y grupos

etáreos TotalTiene No tiene

Porcentajepoblación

cubierta (%)Total 42.125 18.043 24.082 42,83

Varones 20.767 8.505 12.262 40,950-14 6.452 2.479 3.973 38,42

15-64 12.845 5.121 7.724 39,8765 y más 1.470 905 565 61,56Mujeres 21.358 9.538 11.820 44,66

0-14 6.557 2.636 3.921 40,2015-64 13.114 5.714 7.400 43,57

65 y más 1.687 1.188 499 70,42

Page 71: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 36/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento TupungatoObra social y/o plan de salud privado o mutualSexo y grupos

etáreos TotalTiene No tiene

Porcentajepoblación

cubierta (%)Total 28.539 11.197 17.342 39,23

Varones 14.625 5.610 9.015 38,360-14 5.160 1.897 3.263 36,76

15-64 8.657 3.277 5.380 37,8565 y más 808 436 372 53,96Mujeres 13.914 5.587 8.327 40,15

0-14 4.944 1.824 3.120 36,8915-64 8.229 3.302 4.927 40,13

65 y más 741 461 280 62,21

La información precedente evidencia que el porcentaje de población cubierta con algúntipo de cobertura médica en las medias departamentales no excede al 56%,encontrándose únicamente un incremento de la población cubierta en la franja etárea demayores, lo que puede indicar que los mismos están amparados por algún régimen dejubilación o pensión, que incorpora las prestaciones médicas.

Por su parte, la Dirección de Estadística e Información de la Salud (Ministerio de Salud dela Nación) en el Boletín Nº 103 de febrero 2004, informa sobre los nacimientos ydefunciones producidas en la Provincia de Mendoza durante el año 2002. Durante eseaño en la Provincia se produjeron 27.804 nacimientos (17,60 por mil).

La citada Dirección indica que en la Provincia de Mendoza durante el año 2002, seregistró un total de 11.297 muertes, lo que representa una tasa específica de mortalidaden residentes de 7,15 por mil habitantes, siendo las tres principales causas de muerte lasoriginadas por enfermedades del sistema circulatorio que alcanzaron a 3.493 casos, loque representa un 30,92%; le siguen los tumores con 2.231 casos con una participacióndel 19,75% y a continuación las enfermedades del sistema respiratorio con 1.102 casos(9,76%).

Asimismo, en lo referente a la mortalidad, los resultados en la cantidad de defuncionesproducidas en el año 2002, se vuelca en el siguiente cuadro:

Provincia de Mendoza - Departamentos en estudio. Defunciones por grupos etáreos.Defunciones durante el año 2002

Lugar de ResidenciaTotal › 1 año

1 a 14años

15 a 64años

65 años ymás

Muertesmaternas

Total Provincia 11.297 342 169 2.9875 7.799 22Junín 203 3 3 56 141 1

Luján de Cuyo 582 18 11 184 369 0Malargüe 111 5 5 40 61 0

San Carlos 188 3 8 50 127 4San Rafael 1.277 45 16 305 911 2Tunuyán 278 10 7 74 187 0

Tupungato 121 8 4 38 70 0

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Estadística e Información de la Salud (Mº Salud).

Page 72: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 37/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

f) Servicios e Infraestructura

ü Vivienda

A continuación se presenta un cuadro con información referida a los servicios públicosen los departamentos de interés para el presente estudio. El mismo se dividió en“segmento de hogares” lo que corresponde a unidades de relevamiento censal.

En este cuadro se puede observar la cantidad de hogares que cuentan con serviciospúblicos de agua, energía eléctrica y gas natural, así como pavimento, alumbradopúblico, servicios de transporte público de pasajeros, recolección de residuosdomiciliarios y teléfono público.

Page 73: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano
Page 74: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población en hogares y hogares por presencia de servicio en el segmento. Provincia de Mendoza - departamentos en estudio. Año 2001Presencia de servicio en el segmento

Desagüe a Red(cloaca) Agua de Red Energía eléctrica

de Red Gas de Red AlumbradoPúblico Pavimento (2) Recolección

de Residuos (3)TransportePúblico (4)

Teléfono Público(5)Departamento Hogare

s (1)Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Junín- Población 34.878 15.307 19.571 33.600 1.278 34.322 556 16.458 18.420 25.050 9.828 23.384 11.494 23.930 10.948 28.076 6.802 21.551 13.327- Hogares 28.364 12.755 15.609 25.401 2.963 27.079 1.285 14.461 13.903 18.766 9.598 15.971 12.393 20.379 7.985 22.793 5.571 14.934 13.430Luján de Cuyo- Población 103.337 62.683 40.654 96.263 7.074 100.444 2.893 76.224 27.113 87.096 16.241 65.666 37.671 91.115 12.222 87.916 15.421 76.357 26.980- Hogares 25.640 15.914 9.726 24.026 1.614 24.988 652 19.464 6.176 21.908 3.732 16.795 8.845 22.878 2.762 21.986 3.654 19.319 6.321Malargüe- Población 22.411 592 21.819 19.845 2.566 18.822 3.589 17.822 4.589 17.995 4.416 8.664 13.747 18.183 4.228 16.533 5.878 13.362 9.049- Hogares 5.878 167 5.711 5.166 712 4.874 1.004 4.623 1.255 4.642 1.236 2.451 3.427 4.714 1.164 4.291 1.587 3.506 2.372San Carlos- Población 28.197 5.800 22.397 24.001 4.196 26.990 1.207 14.977 13.220 19.643 8.554 16.003 12.194 18.056 10.141 20.614 7.583 13.930 14.267- Hogares 7.088 1.431 5.657 6.084 1.004 6.794 294 3.831 3.257 4.992 2.096 4.133 2.955 4.609 2.479 5.284 1.804 3.576 3.512San Rafael- Población 171.402 69.744 101.658 158.196 13.206 164.024 7.378 101.858 69.544 144.240 27.162 127.533 43.869 135.278 36.124 146.935 24.467 114.188 57.214- Hogares 47.369 20.488 26.881 44.052 3.317 45.415 1.954 29.327 18.042 40.496 6.873 36.152 11.217 38.139 9.230 41.060 6.309 32.511 14.858Tunuyán- Población 41.819 24.740 17.079 39.212 2.607 40.464 1.355 26.557 15.262 33.549 8.270 26.466 15.353 34.514 7.305 33.803 8.016 27.801 14.018- Hogares 10.519 6.382 4.137 9.876 643 10.191 328 6.813 3.706 8.467 2.052 6.860 3.659 8.713 1.806 8.547 1.972 7.098 3.421Tupungato- Población 28.364 12.755 15.609 25.401 2.963 27.079 1.285 14.461 13.903 18.766 9.598 15.971 12.393 20.379 7.985 22.793 5.571 14.934 13.430- Hogares 6.693 3.152 3.541 6.014 679 6.372 321 3.572 3.121 4.525 2.168 3.880 2.813 4.866 1.827 5.411 1.282 3.628 3.065(1) Se excluyen los hogares censados fuera de término y los que viven en la calle.(2) Refiere a la "existencia en el segmento de al menos una cuadra pavimentada". La misma puede ser de los siguientes materiales: cubierta asfáltica, adoquines de piedra, madera u hormigón.(3) Refiere a la "existencia en el segmento de servicio regular de recolección de residuos (al menos 2 veces por semana)".(4) Refiere a la "existencia de transporte público a menos de 300 metros (3 cuadras)" a la redonda, teniendo como referencia el centro del segmento.(5) Refiere a la "existencia en el segmento de teléfono público o semipúblico a menos de 300 metros (3 cuadras)" a la redonda, teniendo como referencia el centro del segmento.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2001.

Page 75: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 39/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Educación. Infraestructura educativa

A continuación se incluye un detalle con la cantidad de establecimientos educacionalesasentados en los departamentos motivo del presente estudio:

Provincia de Mendoza - Infraestructura educativaCantidad de establecimientos educacionales por departamento

Tipo de instituciónJunín Luján de Cuyo Malargüe San Carlos San Rafael Tunuyán Tupungato

Jardín Infantil - - 6 3 4 1 1EGB 24 46 11 25 116 28 19Esc. Adultos 2 10 4 7 10 4 2Especial - 1 1 1 7 2 1Especial Primaria - - - - 1 1 -Polimodal 5 16 5 4 31 4 3Albergue - - 10 1 4 - -Privada 5 12 5 8 20 5 3Esc. Terciaria - 2 1 2 10 2 1Total establecimientos 36 87 43 51 203 43 28

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza. Año 2005.

ü Salud

A continuación se presenta un cuadro con información de los centros de salud oficialesexistentes en la Provincia de Mendoza que se hallan en departamentos de interés parael presente estudio:

Hospitales públicos. Provincia de Mendoza. Departamentos en estudio

Hospital Departamento Tipo de complejidad Cantidad de camas

Teodoro Schestakov Alta 232Eva Perón

San RafaelBaja 28

General Las Heras Tupungato Baja 24Regional Malargüe Malargüe Baja 61Antonio Scaravelli Tunuyán Baja 101Dr. Victorino Tagarelli San Carlos Baja 35Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Bioestadística. Ministerio de Desarrollo Social y Salud. Provinciade Mendoza.

g) Actividades Económicas

ü Participación en la actividad económica. Tasa de Empleo y Ocupación

En el presente análisis socioeconómico se ha indagado sobre la población de la zonaen estudio, su nivel de educación, las condiciones de vivienda imperantes, el acceso ala salud y la infraestructura del lugar. Para completarlo será necesario explorartambién la actividad económica de la población y la actividad económica de laProvincia.

Page 76: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 40/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Para el año 2001, la información sobre la población de 14 años o más por condición deactividad económica, según sexo que surge del Censo Nacional de Población yvivienda efectuada por INDEC, referente a los departamentos de la Provincia deMendoza considerados en el presente informe, se muestra en los siguientes cuadros,en los que debe aclararse que los mismos corresponden a los datos relevados por elINDEC durante el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001.

No obstante deberá considerarse que estos datos al ser contrastados por el citadoinstituto en el año 2003 -en “Evaluación de la información ocupacional del censo2001”- con la Encuesta Permanente de Hogares en octubre del mismo año, manifestódiferencias centradas en la captación de la condición de actividad de las personas deambos sexos de 14 años y más, entre la información de población desocupada deambas fuentes. En el mismo estudio se muestra que las mayores tasas dedesocupación están relacionadas con la escasa sensibilidad del censo para captarcomo ocupados a población en empleos precarios e inestables, particularmente enépocas de crisis económica como la que acompañó la medición censal.

De la información contenida en los siguientes cuadros, y considerando el margen dedesvío que pudiera tener esta información, puede observarse que en losdepartamentos considerados existiría un rango que va del 10,2% al 15,87% de manode obra desocupada (considerando únicamente la población desocupada dentro de laeconómicamente activa). También puede observarse que el mayor porcentaje dedesocupados se da en el departamento que tiene mayor cantidad de habitantes, y porlo tanto donde la oferta de mano de obra es siempre superior.

A continuación de estos datos, se presenta información sobre las categoríasocupacionales de la población, en los departamentos considerados, incluyendo ladiscriminación por sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado por esa población.

Page 77: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población de 14 años o más por condición de actividad económica según sexo. Departamentos en estudio - Provincia de Mendoza. Año 2001

Departamento JunínCondición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente activaOcupada DesocupadaSexo Población de

14 años o másTotal Sólo

trabaja

Trabaja yestudia

(1)

Trabaja y cobrajubilación opensión (2)

Sólo buscatrabajo

Buscatrabajo y

estudia (1)

Busca trabajo ycobra jubilación o

pensión (2)

Total Estudiante(1)

Jubilada opensionada

(2)

Otra situación

Total 25.331 13.995 9.710 451 386 2.833 475 140 11.336 2.574 2.375 6.387Varones 12.380 9.355 7.027 253 253 1.523 224 75 3.025 1.128 1.022 875Mujeres 12.951 4.640 2.683 198 133 1.310 251 65 8.311 1.446 1.353 5.512

Departamento Luján de CuyoCondición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente activaOcupada DesocupadaSexo Población de

14 años o másTotal Sólo

trabaja

Trabaja yestudia

(1)

Trabaja y cobrajubilación opensión (2)

Sólo buscatrabajo

Buscatrabajo y

estudia (1)

Busca trabajo ycobra jubilación o

pensión (2)

Total Estudiante(1)

Jubilada opensionada

(2)

Otra situación

Total 74,063 43,992 28,907 1,961 1,223 9,581 1,862 458 30,071 9,016 5,604 15,451Varones 36,302 27,521 19,498 1,104 728 4,975 955 261 8,781 4,202 2,516 2,063Mujeres 37,761 16,471 9,409 857 495 4,606 907 197 21,290 4,814 3,088 13,388

Departamento MalargüeCondición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente activaOcupada DesocupadaSexo Población de

14 años o másTotal Sólo

trabaja

Trabaja yestudia

(1)

Trabaja y cobrajubilación opensión (2)

Sólo buscatrabajo

Buscatrabajo y

estudia (1)

Busca trabajo ycobra jubilación o

pensión (2)

Total Estudiante(1)

Jubilada opensionada

(2)

Otra situación

Total 15,907 9,429 6,514 395 208 1,871 360 81 6,478 2,113 899 3,466Varones 8,119 6,137 4,568 193 129 1,023 184 40 1,982 948 391 643Mujeres 7,788 3,292 1,946 202 79 848 176 41 4,496 1,165 508 2,823

Page 78: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento San CarlosCondición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente activaOcupada DesocupadaSexo Población de

14 años o másTotal Sólo

trabaja

Trabaja yestudia

(1)

Trabaja y cobrajubilación opensión (2)

Sólo buscatrabajo

Buscatrabajo y

estudia (1)

Busca trabajo ycobra jubilación o

pensión (2)

Total Estudiante(1)

Jubilada opensionada

(2)

Otra situación

Total 20.193 11.944 8.407 463 297 2.261 382 134 8.249 2.281 1.533 4.435Varones 10.168 7.929 6.105 266 194 1.102 190 72 2.239 990 601 648Mujeres 10.025 4.015 2.302 197 103 1.159 192 62 6.010 1.291 932 3.787

Departamento San RafaelCondición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente activaOcupada DesocupadaSexo Población de

14 años o másTotal Sólo

trabaja

Trabaja yestudia

(1)

Trabaja y cobrajubilación opensión (2)

Sólo buscatrabajo

Buscatrabajo y

estudia (1)

Busca trabajo ycobra jubilación o

pensión (2)

Total Estudiante(1)

Jubilada opensionada

(2)

Otra situación

Total 127.063 71.210 42.007 2.684 1.799 20.171 3.420 1.129 55.853 14.468 14.806 26.579Varones 60.880 43.491 28.111 1.425 1.066 10.622 1.711 556 17.389 6.597 5.965 4.827Mujeres 66.183 27.719 13.896 1.259 733 9.549 1.709 573 38.464 7.871 8.841 21.752

Departamento TunuyánCondición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente activaOcupada DesocupadaSexo Población de

14 años o másTotal Sólo

trabaja

Trabaja yestudia

(1)

Trabaja y cobrajubilación opensión (2)

Sólo buscatrabajo

Buscatrabajo y

estudia (1)

Busca trabajo ycobra jubilación o

pensión (2)

Total Estudiante(1)

Jubilada opensionada

(2)

Otra situación

Total 30.018 17.709 11.903 666 444 3.904 618 174 12.309 3.485 2.317 6.507Varones 14.744 11.238 8.212 353 270 2.029 286 88 3.506 1.529 942 1.035Mujeres 15.274 6.471 3.691 313 174 1.875 332 86 8.803 1.956 1.375 5.472

Page 79: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento TupungatoCondición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente activaOcupada DesocupadaSexo Población de

14 años o másTotal Sólo

trabaja

Trabaja yestudia

(1)

Trabaja y cobrajubilación opensión (2)

Sólo buscatrabajo

Buscatrabajo y

estudia (1)

Busca trabajo ycobra jubilación o

pensión (2)

Total Estudiante (1)

Jubilada opensionada

(2)

Otra situación

Total 19.097 11.436 8.442 421 251 1.960 279 83 7.661 2.124 1.024 4.513Varones 9.805 7.757 6.117 247 176 1.041 134 42 2.048 950 449 649Mujeres 9.292 3.679 2.325 174 75 919 145 41 5.613 1.174 575 3.864(1) No percibe jubilación ni pensión.(2) Puede estar asistiendo a un establecimiento educacional.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año 2001.

Page 80: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población de 14 años o más ocupada por categoría ocupacional según sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado. Provincia deMendoza. Año 2001

Departamento JunínObrero o empleado Trabajador familiar

Sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Poblaciónocupada Sector público Sector privado

Patrón Trabajador porcuenta propia Recibe sueldo No recibe

sueldoTotal Junín 10.547 1.959 5.790 509 1.888 86 315

Varones 7.533 991 4.376 402 1.512 69 183Sin instrucción o primario incompleto 1.785 125 1.215 70 324 6 45Primario completo o secundario incompleto 4.172 445 2.505 213 862 42 105Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 1.270 275 593 90 262 19 31 Terciario completo 143 77 38 12 16 - -Universitario completo 163 69 25 17 48 2 2

Mujeres 3.014 968 1.414 107 376 17 132Sin instrucción o primario incompleto 469 19 330 14 61 2 43 Primario completo o secundario incompleto 1.204 178 700 46 208 9 63 Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 661 260 273 28 76 3 21Terciario completo 541 431 87 7 10 2 4Universitario completo 139 80 24 12 21 1 1

Departamento Luján de CuyoObrero o empleado Trabajador familiar

Sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Poblaciónocupada Sector público Sector privado Patrón Trabajador por

cuenta propia Recibe sueldo No recibesueldo

Total Luján de Cuyo 32.091 5.619 17.269 1.741 6.369 307 786Varones 21.330 2.951 11.763 1.301 4.729 209 377

Sin instrucción o primario incompleto 3.911 487 2.458 96 777 23 70 Primario completo o secundario incompleto 10.070 1.221 5.891 438 2.216 100 204 Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 5.083 672 2.679 491 1.083 70 88Terciario completo 430 115 162 47 98 4 4Universitario completo 1.836 456 573 229 555 12 11

Mujeres 10.761 2.668 5.506 440 1.640 98 409Sin instrucción o primario incompleto 1.275 65 925 29 164 8 84Primario completo o secundario incompleto 3.672 408 2.314 130 601 31 188Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 3.034 788 1.529 157 418 38 104Terciario completo 1.246 764 326 36 102 8 10Universitario completo 1.534 643 412 88 355 13 23

Page 81: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento MalargüeObrero o empleado Trabajador familiar

Sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Poblaciónocupada Sector público Sector privado

Patrón Trabajador porcuenta propia Recibe sueldo No recibe

sueldoTotal Malargüe 7.117 2.228 2.386 260 1.540 46 657

Varones 4.890 1.244 1.660 186 1.297 38 465Sin instrucción o primario incompleto 1.653 340 380 43 625 11 254Primario completo o secundario incompleto 2.370 602 933 82 538 20 195Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 681 199 304 45 113 6 14Terciario completo 86 60 14 6 5 1 -Universitario completo 100 43 29 10 16 - 2

Mujeres 2.227 984 726 74 243 8 192Sin instrucción o primario incompleto 469 108 162 18 73 1 107Primario completo o secundario incompleto 887 314 357 28 111 3 74Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 467 222 166 24 42 3 10Terciario completo 330 288 31 3 7 - 1Universitario completo 74 52 10 1 10 1 -

Departamento San CarlosObrero o empleado Trabajador familiar

Sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Poblaciónocupada Sector público Sector privado Patrón Trabajador por

cuenta propia Recibe sueldo No recibesueldo

Total 9.167 2.064 4.810 319 1.610 63 301Varones 6.565 1.200 3.556 269 1.318 49 173

Sin instrucción o primario incompleto 1.844 148 1.278 54 317 10 37Primario completo o secundario incompleto 3.532 562 1.968 123 757 26 96

Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 928 345 268 79 188 13 35Terciario completo 121 72 24 3 19 - 3

Universitario completo 140 73 18 10 37 - 2Mujeres 2.602 864 1.254 50 292 14 128

Sin instrucción o primario incompleto 495 28 347 7 74 - 39Primario completo o secundario incompleto 1.098 206 639 29 144 10 70

Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 464 202 187 7 50 3 15Terciario completo 447 368 65 3 8 1 2

Universitario completo 98 60 16 4 16 - 2

Page 82: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento San RafaelObrero o empleado Trabajador familiar

Sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Poblaciónocupada Sector público Sector privado

Patrón Trabajador porcuenta propia Recibe sueldo No recibe

sueldoTotal 46.490 10.287 21.388 2.641 10.151 387 1.636

Varones 30.602 5.021 14.160 2.073 8.098 280 970Sin instrucción o primario incompleto 6.513 568 3.506 309 1.798 36 296Primario completo o secundario incompleto 15.211 2.009 7.437 931 4.226 142 466Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 6.448 1.433 2.700 575 1.467 88 185Terciario completo 867 478 210 53 113 4 9Universitario completo 1.563 533 307 205 494 10 14

Mujeres 15.888 5.266 7.228 568 2.053 107 666Sin instrucción o primario incompleto 1.997 116 1.311 64 306 13 187Primario completo o secundario incompleto 5.677 815 3.368 241 938 49 266Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 4.135 1.454 1.851 144 491 23 172Terciario completo 3.163 2.416 519 59 124 13 32Universitario completo 916 465 179 60 194 9 9

Departamento TunuyánObrero o empleado Trabajador familiar

Sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Poblaciónocupada Sector público Sector privado Patrón Trabajador por

cuenta propia Recibe sueldo No recibesueldo

Total 13.013 2.860 6.980 566 2.225 98 284Varones 8.835 1.518 4.931 431 1.719 67 169

Sin instrucción o primario incompleto 2.145 202 1.441 52 406 12 32Primario completo o secundario incompleto 4.708 692 2.748 211 928 40 89Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 1.514 416 625 121 294 13 45Terciario completo 179 94 52 10 21 - 2Universitario completo 289 114 65 37 70 2 1

Mujeres 4.178 1.342 2.049 135 506 31 115Sin instrucción o primario incompleto 623 31 454 12 103 4 19Primario completo o secundario incompleto 1.720 247 1.069 61 266 16 61Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 923 357 410 40 82 7 27Terciario completo 688 569 82 10 17 2 8Universitario completo 224 138 34 12 38 2 -

Page 83: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento TupungatoObrero o empleado Trabajador familiar

Sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Poblaciónocupada Sector público Sector privado

Patrón Trabajador porcuenta propia Recibe sueldo No recibe

sueldoTotal 9.114 1.624 5.602 441 1.147 93 207

Varones 6.540 990 4.115 344 904 76 111Sin instrucción o primario incompleto 2.125 143 1.644 56 240 20 22Primario completo o secundario incompleto 3.315 446 2.098 170 502 35 64Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 915 311 336 93 132 19 24Terciario completo 98 59 19 9 10 - 1Universitario completo 87 31 18 16 20 2 -

Mujeres 2.574 634 1.487 97 243 17 96Sin instrucción o primario incompleto 632 28 489 13 70 4 28Primario completo o secundario incompleto 1.106 155 737 42 117 5 50Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 442 161 194 25 41 7 14Terciario completo 332 255 53 12 7 1 4Universitario completo 62 35 14 5 8 - -

Observando atentamente la información precedente sobre la categoría ocupacional de la población en los departamentos en estudio, resultaimportante hacer notar lo siguiente: en la provincia existen actividades económicas importantes, tales como la exploración, explotación ytransporte de hidrocarburos, la producción y transporte de energía eléctrica y un significativo sector turístico. Toda esta actividad la realiza elSector Privado, por lo que en el promedio provincial la mayor parte de profesionales ocupados están en el Sector Público por cuanto estasactividades económicas -en su gran mayoría- requieren de organismos de contralor de diversa índole relacionados con ellas, por lo que elSector Público también ocupa una importante proporción de la fuerza laboral.

Page 84: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 48/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Es interesante hacer una pequeña revisión en esta parte a la población en estudio quepercibe algún tipo de jubilación o pensión, discriminada por lugar, sexo y grupos etáreos:

Población de 14 años o más por percepción de jubilación o pensión, según sexo y gruposetáreos. Departamentos de interés - Provincia de Mendoza. Año 2001

Departamento JunínPercepción de jubilación

Sexo y gruposetáreos

Población de 14años o más Percibe jubilación

o pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o

Pensión

Total 25.331 2.901 22.430 11,45Varones 12.380 1.350 11.030 10,9014 a 64 7.678 123 7.555 1,60

65 y más 3.216 242 2.974 7,52Mujeres 1.486 985 501 66,2914 a 64 12.951 1.551 11.400 11,98

65 y más 7.874 123 7.751 1,56

Departamento Luján de CuyoPercepción de jubilación

Sexo y gruposetáreos

Población de 14años o más Percibe jubilación

o pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o

Pensión

Total 74.063 7.285 66.778 9,84Varones 36.302 3.505 32.797 9,6614 a 64 32.859 1.067 31.792 3,25

65 y más 3.443 2.438 1.005 70,81Mujeres 37.761 3.780 33.981 10,0114 a 64 33.621 1.427 32.194 4,24

65 y más 4.140 2.353 1.787 56,84

Departamento MalargüePercepción de jubilación

Sexo y gruposetáreos

Población de 14años o más Percibe jubilación

o pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o

Pensión

Total 15.907 1.188 14.719 7,47Varones 8.119 560 7.559 6,9014 a 64 7.360 246 7.114 3,34

65 y más 759 314 445 41,37Mujeres 7.788 628 7.160 8,0614 a 64 7.090 310 6.780 4,37

65 y más 698 318 380 45,56

Page 85: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 49/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento San CarlosPercepción de jubilación

Sexo y gruposetáreos

Población de 14años o más Percibe jubilación

o pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o

Pensión

Total 20.193 1.964 18.229 9,73Varones 10.168 867 9.301 8,5314 a 64 9.089 277 8.812 3,05

65 y más 1.079 590 489 54,68Mujeres 10.025 1.097 8.928 10,9414 a 64 8.929 436 8.493 4,88

65 y más 1.096 661 435 60,31

Departamento San RafaelPercepción de jubilación

Sexo y gruposetáreos

Población de 14años o más Percibe jubilación

o pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o

Pensión

Total 127.063 17.734 109.329 13,96Varones 60.880 7.587 53.293 12,4614 a 64 52.818 1.950 50.868 3,69

65 y más 8.062 5.637 2.425 69,92Mujeres 66.183 10.147 56.036 15,3314 a 64 55.882 3.341 52.541 5,98

65 y más 10.301 6.806 3.495 66,07

Departamento TunuyánPercepción de jubilación

Sexo y gruposetáreos

Población de 14años o más Percibe jubilación

o pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o

Pensión

Total 30.018 2.935 27.083 9,78Varones 14.744 1.300 13.444 8,8214 a 64 13.274 415 12.859 3,13

65 y más 1.470 885 585 60,20Mujeres 15.274 1.635 13.639 10,7014 a 64 13.587 613 12.974 4,51

65 y más 1.687 1.022 665 60,58

Departamento TupungatoPercepción de jubilación

Sexo y gruposetáreos

Población de 14años o más Percibe jubilación o

pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o

Pensión

Total 19.097 1.358 17.739 7,11Varones 9.805 667 9.138 6,8014 a 64 8.997 249 8.748 2,77

65 y más 808 418 390 51,73Mujeres 9.292 691 8.601 7,4414 a 64 8.551 291 8.260 3,40

65 y más 741 400 341 53,98

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

Page 86: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 50/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Como se puede observar, el porcentaje de población que percibe jubilación o pensión, enla franja etárea de 65 años en adelante, se halla en un rango que va desde el 41,37%hasta el 70,81%.

ü Actividades económicas provinciales

La estructura productiva de la Provincia de Mendoza está basada en un importantedesarrollo de la vitivinicultura, la extracción y procesamiento de petróleo y la industriamanufacturera (metalmecánica, agroindustria y plásticos). También el desarrollo de laactividad turística tiene un fuerte impulso.

En el año 1993 la provincia contribuía al PBI con un 3,95% según las estimaciones dela Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Para los datos del año 2002 la actividadterciaria en la provincia es la más significativa con un aporte del 55,5%, le sigue enimportancia el sector secundario con un aporte del 22,5% y la actividad primariacontribuye con el 22% del total, en especial por el aporte del sector minero donde sedestaca la actividad extractiva de petróleo y gas.

Según las informaciones de la Dirección de Estadísticas e InvestigacionesEconómicas de la Provincia de Mendoza, las ramas con mayor participación en elsector manufacturero son la Refinación de Petróleo (65,1% del Valor Agregado),seguida por la Elaboración de Alimentos y Bebidas (13,5%) y seguido por el sectorminero con una participación del 15,7% del producto.

El sector agropecuario aporta el 7% del total de PBG (producto bruto provincial),siendo la actividad agrícola la de mayor relevancia aportando el 90% de esaproporción. En este sector se destacan la actividad vitícola, seguida por la horticulturay fruticultura, por último la actividad olivícola y las aromáticas.

En la provincia se desarrolla una importante actividad turística con fuerte peso de laactividad estival, aunque cuenta con reconocidos centros de deportes invernales.

ü Petróleo y Gas

La Dirección Nacional de Programación Económica Regional, dependiente del Ministeriode Economía de la Nación, en el Panorama Económico de la Provincia de Mendoza(agosto 2004), informa que el petróleo de Mendoza representa alrededor del 15,5% dela extracción nacional, en tanto que la producción de gas, menos relevante participa conun 2% de la producción nacional.

Desde el año 2002 ha crecido la participación de la provincia en el total de crudoextraído mostrando un crecimiento constante desde el año 1991.

La fuente de la provincia proviene de dos cuencas: la Cuyana al Norte y la Neuquina alSur. La actividad se encuentra distribuida en 29 áreas productivas, asentadas en 7departamentos provinciales, donde Malargüe concentra casi el 50% de la extracción.

Page 87: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 51/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

A su vez la destilería de Luján de Cuyo procesa la mayor parte del crudo extraído en laprovincia. La destilería produce en especial gasoil, naftas comunes y especiales ycombustibles retro. También es abastecedora de gas propano para la industriapetroquímica localizada en las cercanías de la planta.

ü Vitivinicultura

De acuerdo con la base de datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Mendoza teníaen el año 2002 un total de 144.954 ha de viñedos. Durante la última década fueronerradicados viñedos viejos y uvas comunes, que se reemplazaron por varietales finaspara vinificar, y también para consumo fresco y elaboración de pasas.

Este sector ha sufrido una amplia transformación que abarca todos los aspectos de lacadena productiva, a través de la incorporación de capitales, adquisición de bodegastradicionales y nuevas inversiones que se incorporaron al sector dándole un nuevoimpulso.

Más del 90% de los vinos finos exportados en el país corresponden a la Provincia deMendoza.

ü Hortalizas

El 20,6% del valor de la producción del Sector Agrícola lo representa la actividadhortícola, siguiéndole la fruticultura con un 16,4% y finalmente el sector Olivícola con el7,4%. Las principales producciones hortícolas están representadas en la provincia porel ajo, la papa, el tomate, la cebolla, el pimiento y el zapallo y la zanahoria.

El ajo es el producto hortícola más importante de la provincia, contribuyendo con másdel 50% del Valor Bruto de Producción del subsector. La papa contribuye a este valorcon más del 22%. El tomate de gran importante en la superficie cultivada provincial,participa de este valor con el 20,7%; las fábricas de conservas mendocinas proveenaproximadamente el 70% de la producción nacional de tomate industrializado. Encuanto a la cebolla, la mayor producción se destina al consumo en fresco, no obstanteexisten en la provincia 3 empresas de plantas de deshidratado.

ü Fruticultura

El sector frutícola aporta el 16.4% del PBG agrícola de la provincia, con 4 produccionesprincipales: durazno, manzana, pera y ciruela.

Tradicionalmente Mendoza ocupa el primer lugar como productora de fruta de carozo enel país. Produce especialmente frutos destinados a uso industrial y en menor medida aconsumo en fresco. Más del 35% de la superficie dedicada a la fruticultura se destina aldurazno. En cuanto a la ciruela se refiere, también aquí la provincia es el primerproductor de ciruelas a nivel nacional. A su vez, el cultivo de la manzana se concentraespecialmente en el Valle de Uco, la producción se destina al mercado en fresco y unporcentaje variable para la producción de jugo, sidra, pulpa y mermeladas. Finalmentecon referencia a la pera producida en la provincia, cuyo principal destino es el consumoen fresco, ocupando su cultivo alrededor de 3.600 ha de la superficie provincial.

Page 88: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 52/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Maquinarias y Equipos

Este sector cuenta con 3 segmentos diferenciados: el primero corresponde a laproducción de bienes de capital (proyectos hidroenergéticos, grúas de gran porte yproyectos especiales). Un segundo segmento representado por productores de tamañomediano que producen una amplia diversidad de bienes (bombas y válvulas, máquinapara industria de la alimentación y máquinas en general). Finalmente el tercer segmentose compone por empresas medianas y pequeñas, cuya producción se orientaespecialmente al mercado interno.

ü Turismo

En lo que hace a turismo la Provincia de Mendoza ofrece diversos productos turísticos:alternativo/aventura, de nieve, de vendimia, de otoño, de congresos y eventos yfinalmente turismo urbano.

La actividad se concentra en los principales centros turísticos ubicados en la ciudad deMendoza y alrededores, San Rafael, Las Leñas, Potrerillos como los más importantes.

ü Exportaciones

De conformidad con los datos del INDEC, las exportaciones provinciales durante el año2002 alcanzaron los 850.3 millones de dólares, representando una caída del 3%respecto del año anterior, resultado de la disminución de las ventas externas deproductos primarios y una leve baja de las exportaciones de combustibles.

No obstante, la estructura de las exportaciones provinciales se mantiene invariable,concentrando más del 50% de las ventas en el rubro Combustibles y Energía, seguidaspor las manufacturas de origen agropecuario con el 25%.

ü Actividad agrícola-ganadera

A continuación se vuelcan los datos del INDEC recogidos durante el último CensoNacional Agropecuario (Año 2002) de la actividad provincial:

Page 89: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Superficie total de las EAP con límites definidos, por tipo de uso de la tierra, Provincia de Mendoza y departamentos de interés.

Superficie implantada en hectáreas Superficie destinada a otros usosCultivos ForrajerasDepartamento Total

Total Anuales Perennes Anuales Perennes

Bosquesy/o

montes

Cultivos sindiscriminar Total Pastizales

Bosques y/omontes

espontáneos

Apta noutilizada

No apta o dedesperdicio

Caminos,parques yviviendas

Total Provincia 6.422.130,3 270.814,2 3.983,1 204.086,3 3.034,1 15.792,4 11.324,0 32.594,3 6.151.316,1 3.533.128,9 1.887.964,3 178.540,3 387.513,9 46.303,5

Junín 20.322,8 13.932,0 1,7 13.093,5 1,5 130,8 72,8 631,7 6.390,8 15,0 446,6 4.114,2 441,7 1.309,1

Luján de Cuyo 60.454,3 15.585,0 63,8 12.276,1 8,0 74,0 163,3 2.999,8 44.869,3 23.255,2 3.996,2 13.906,3 1.726,2 1.985,4

Malargüe 732.459,1 2.697,3 1.252,0 - 475,5 305,3 346,5 318,0 729.761,8 593.689,3 19.450,0 895,1 1.321,0 406,4

San Carlos 651.960,7 17.131,6 520,2 7.669,5 583,5 482,0 2.906,7 4.969,7 634.829,1 328.800,2 220.595,3 22.779,4 60.811,4 1.842,8

San Rafael 1.593.433,4 50.178,0 387,4 36.033,3 901,7 8.570,7 2.205,3 2.079,6 1.543.255,4 879.978,0 563.049,4 36.810,3 49.035,7 14.334,1

Tunuyán 223.092,3 15.135,6 340,5 10.813,5 169,1 496,0 2.286,6 1.029,9 207.956,7 55.121,9 32.807,1 19.102,7 99.949,8 963,7

Tupungato 186.857,4 16.717,6 1.166,0 10.278,6 162,5 203,5 154,8 4.752,2 170.139,8 97.683,8 36.328,8 9.997,1 24.610,1 1.519,0

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002

Es importante verificar a través de los datos censales que alrededor del 55% de la provincia corresponde a superficie de pastizales, porcentajeque se incrementa notablemente en el caso de Malargüe donde alcanza al 81% de su territorio. Es de destacar el caso de Junín donde lasuperficie implantada alcanza al 68.51% del total, siguiéndole Luján de Cuyo mucho más lejos con el 25.78%.

Page 90: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Provincia de Mendoza. Cantidad de EAP con ganado y número de cabezas, por especie y tipo de delimitación, según departamentos de interés

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Auquénidos Cérvidos (encautiverio) Otros (1)

EAP EAP EAP EAP EAP EAP EAP EAPDepartamentoTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLD

EAP 3.105 1.511 1.594 740 266 474 2.631 664 1.967 718 632 86 8.202 6.049 2.153 2.248 1.441 807 13 11 2 4 4 -Total Provincia

Cabezas 404.710 305.833 98.877 68.795 25.710 43.085 672.434 123.381 549.053 16.360 15.260

1.100 64.029 24.701 39.328 5.901 2.988 2.913 54 47 7 66 66 -

EAP 2 2 - 2 2 - 2 2 - 7 7 - 129 129 - 15 15 - - - - - - -Junín

Cabezas 83 83 - 28 28 - 69 69 - 260 260 - 218 218 - 17 17 - - - - - - -

EAP 62 16 46 6 5 1 49 18 31 11 6 5 239 185 54 54 47 7 2 2 - 1 1 -Luján de Cuyo

Cabezas 3.522 1.049 2.473 95 91 4 9.791 2.808 6.983 506 417 89 1.786 650 1.136 78 56 22 4 4 - 12 12 -

EAP 800 129 671 297 47 250 1.040 112 928 2 2 - 1.098 157 941 545 61 484 1 1 - - - -Malargüe

Cabezas 62.247 21.027 41.220 31.468 9.437 22.031 384.751 41.800 342.951 26 26 - 25.226 3.708 21.518 1.839 299 1.540 1 1 - - - -

EAP 122 87 35 25 20 5 51 26 25 36 34 2 288 253 35 37 35 2 1 1 - - - -San Carlos

Cabezas 29.807 27.127 2.680 4.290 2.276 2.014 12.780 4.970 7.810 264 244 20 1.567 1.346 221 353 351 2 11 11 - - - -

EAP 815 557 258 198 103 95 493 178 315 301 299 2 2.543 2.197 346 122 60 62 1 1 - - - -San Rafael

Cabezas 130.294 109.510 20.784 22.874 9.035 13.839 99.338 26.643 72.695 5.198 5.192 6 13.442 6.526 6.916 508 239 269 4 4 - - - -

EAP 69 13 56 1 1 - 6 2 4 - - - 79 25 54 35 9 26 - - - - - -Tunuyán

Cabezas 5.886 1.901 3.985 1.410 1.410 - 1.512 563 949 - - - 917 443 474 228 115 113 - - - - - -

EAP 75 20 55 5 2 3 48 12 36 7 7 - 71 22 49 17 16 1 2 1 1 1 1 -Tupungato

Cabezas 6.792 2.525 4.267 286 70 216 6.050 1.655 4.395 5.093 5.093 - 1.539 900 639 41 36 5 18 13 5 1 1 -

Aclaración: CLD: con límites definidos; SLD: sin límites definidos

Nota: la fecha de referencia del CNA 2002 para determinar las existencias ganaderas es al 30 de junio de 2002Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002

Aquí puede observar el carácter eminentemente ganadero de Malargüe y San Rafael, así como en el caso de Junín la existencia de unreducido ganado de tipo minifundio, con preeminencia de porcinos y equinos.

Page 91: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 55/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

h) Uso del suelo

En el siguiente mapa de usos del suelo de la Provincia de Mendoza puede observarse como yafuera indicado que el 2.5% de su superficie se beneficia con los sistemas de riego, donde seconcentra la mayor actividad económica de la provincia.

Fuente: ENHOSA. Año 2005

Page 92: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 56/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

i) Espacios y Áreas Naturales Protegidas

La República Argentina presenta una importante variedad de ecosistemas, siendo uno delos países con mayor biodiversidad específica. Es por ello necesario contar con muestrasrepresentativas y viables de todos los ecosistemas, salvaguardándolos a través deReservas Naturales que aseguren la continuidad de la viabilidad de los ambientes, sinolvidarse de alternativas que integren la necesidad del hombre con la capacidad que tienela Naturaleza para satisfacerlos.

En la Provincia de Mendoza el Sistema Provincial de Áreas Protegidas se encuentra en laorbita del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la Provincia, en la actualidad loconforman 12 áreas protegidas cuya lista se suministra a continuación:

Sistema Provincial de Áreas Protegidas - Provincia de Mendoza

Área Protegida Ubicación en departamento Extensión en ha

Parque Provincial Aconcagua Las HerasReserva Natural Laguna de Llancanelo Malargüe 40.000Reserva Natural Laguna del Diamante San Carlos 11.000Reserva Divisadero Largo Capital y Las Heras 492Reserva Bosques Telteca Lavalle 20.400Reserva de la Biósfera Ñacuñán 12.600Reserva Natural La Payunia Malargüe (*) 190.000Parque Provincial Volcán Tupungato Luján de Cuyo y Tupungato 150.000Reserva Natural Caverna de las Brujas Malargüe (Bardas Blancas)Reserva Natural Manzano Histórico Tunuyán 1.000Reserva Natural Castillos de Pincheira Malargüe 650Reserva Natural Laguna de la Salin San Rafael (cercano a Nihuil) 350

Nota: (*) está en proyecto extenderla 442.996 ha adicionalesFuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la Provincia de Mendoza.

j) Comunidades Indígenas

En la actualidad existen en la Provincia de Mendoza 11 comunidades Huarpe con personería jurídica yque incluyen alrededor de 4.000 personas, en su mayoría pastores de cabras. Los mismos se asientanen el Departamento Lavalle.

D.4.1.2) Provincia de La Pampa

El tramo de la LEAT que se desarrolla en la Provincia de La Pampa abarca los departamentos deChical Co y Puelén.

La zona en consideración tiene actividad pecuaria de tipo extensivo, por lo que la mayoría de laactividad económica provincial se halla en una franja que al Este recorre la provincia de Norte aSur.

Page 93: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 57/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.4.1.2.1) Introducción

Hasta 1880 el territorio, que desde 1951 conforma la Provincia de La Pampa, se hallabaocupado por poblaciones indígenas dedicadas especialmente a la caza, la recolección dealimentos y la extracción de sal.

La actual configuración de la provincia de La Pampa se comienza a delinear a fines delSiglo XIX, con la llegada de la primera oleada inmigratoria de población para dedicarse aactividades agrícolas, ganaderas y forestales, alentada por la consolidación del modelonacional agroexportador.

Ya en 1930 el pastizal natural había desaparecido, reemplazado por cultivos quedesencadenaron un agudo proceso de erosión y voladura de suelos por el uso de técnicasinapropiadas. Además, continuaba la degradación del caldenal por la extracciónindiscriminada de madera y los incendios para pastoreo.

Las condiciones agroecológicas del área determinaron el asentamiento de las nuevaspoblaciones. La escasez de agua como limitante natural, direccionó el poblamiento haciael Noreste subhúmedo, donde se localizan los acuíferos provinciales que abastecen elagua para consumo humano y donde los suelos son aptos para las actividadesagropecuarias.

Así se estructuró una configuración territorial polarizada, con la mayoría de losasentamientos urbanos ubicados en el Este, y algunos enclaves en zonas periféricas.

Cuenta con una superficie de 143.440 km2, que representa el 3,8% del territorio nacional,con una densidad poblacional de 2,1 habitantes/ km2 . Su población se distribuye en formano homogénea entre los 22 departamentos que conforman la Provincia.

D.4.1.2.2) Metodología

Con el objetivo de caracterizar el medio socioeconómico y de infraestructura, la metodologíautilizada consiste en identificar cuáles son los componentes del mismo que seanpotencialmente involucrados, beneficiados o afectados por el Proyecto.

De acuerdo con los contenidos de la normativa aplicable debe tenerse en cuenta la existenciafísica de áreas agrícolas, boscosas, recreativas, áreas protegidas y parques nacionales yprovinciales, recursos socioeconómicos en explotación tales como canteras, minas, eldesarrollo urbano potencial, las vías de comunicación, sitios históricos o de interés cultural,etc.

La base de estadísticas e indicadores de carácter social, económico y geográfico se obtuvo delCenso Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INDEC, Anuarios Estadísticos de laRepública Argentina, datos de la página Web del gobierno de la Provincia de La Pampa, delMinisterio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, de la Dirección Nacional de ProgramaciónEconómica Regional del Ministerio de Economía de la Nación, del IGM, Censo Nacional Económicoy Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, de la Dirección Provincial de Estadística,etc. Todo ello fue complementado con los datos relevados en campo, permitiendo una mejorevaluación de las variables consideradas.

Page 94: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 58/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.4.1.2.3) Caracterización de la zona

La Provincia de La Pampa se divide en 22 Departamentos y 58 Municipios.

En la Provincia de La Pampa la construcción de la LEAT 500 kV proyectada recorre los citadosDepartamentos de Chical Co y Puelén, prosiguiendo su recorrido hacia la Provincia de Mendoza.Los departamentos en consideración se ubican en el extremo Oeste de la Provincia, limitando alEste con los departamentos pampeanos de Chalileo, Limay Mahuida y Curaco, y al Oeste con lasProvincias de Mendoza y Neuquén.

El recorrido atraviesa zonas de escasa actividad económica, centrada principalmente en la explotaciónganadera extensiva, no existiendo zonas de cultivo cercanas.

a) Superficie

La Pampa tiene una superficie de 143.440 km2, lo que representa un 5,1% del territoriocontinental nacional.

A su vez, los departamentos de Chical Co y Puelén, motivo del presente estudio cuentancon una superficie de 9.117 km2 y 13.160 km2 respectivamente, correspondiéndoles el6,36% y 9,17% de la superficie provincial.

b) Población

La población de la Provincia de La Pampa se divide administrativamente en losdepartamentos de: Atraucó, Caleu Caleu, Capital, Catriló, Conelo, Curacó, Chalileo,Chapaleufú, Chical Co, Guatraché, Hucal, Lihuel Calel, Limay Mahuida, Loventué, Mara Co,Puelén, Quemú Quemú, Rancul, Realicó, Toay, Trenes y Utracán. A continuación se detallala densidad provincial en los departamentos de Añelo, Confluencia y Pehuenches de los años1991 y 2001.

Población, Superficie y Densidad. Años 1991 - 2001. Provincia de La Pampa, DepartamentosChical Co y Puelén

Año1991 2001Departamento

Población Superficieen km2

Densidadhab/km2 Población Superficie

en km2Densidadhab/km2

Total 259.996 143.440 1,8 299.294 143.440 2,1Chical Co 1.212 9.117 0,1 1.595 9.117 0,2

Puelén 6.811 13.160 0,5 7.757 13.160 0,6Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Puede observarse que la densidad poblacional en el área considerada alcanza valores muybajos, incluso comparándola con la provincia.

Un instrumento eficaz para conocer la dinámica poblacional de una zona es considerar lavariación producida en la cantidad de habitantes en una región determinada, comparándolacon toda la Provincia, así como su discriminación por sexo y edades, y los índices dedependencia y vejez, entre otros indicadores.

Page 95: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 59/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Para el decenio 1991 a 2001 se produjo un incremento de la población provincial del 21,9%,En los Departamentos afectados por la traza la variación poblacional fue alta con respecto ala media provincial alcanzando al 61,8% en Añelo, inferior a la media provincial enConfluencia donde llegó al 18,7%, y notablemente alta en el caso de Pehuenches donde avariación fue del 110,5%, incremento directamente relacionado con el aumento de laactividad hidrocarburífera.

Población censada en 1991 y 2001 y Variación Intercensal Absoluta y relativa 1991-2001. Departamentos en estudio - Provincia de La Pampa

PoblaciónDepartamento

1991 2001Variaciónabsoluta

Variaciónrelativa %

Total 259.996 299.294 39.298 15,1Chical Co 1.212 1.595 383 31,6

Puelén 6.811 7.757 946 13,9Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, hogares y Viviendas 2001.

Analizando por localidades y considerando las más importantes cercanas a la traza, puedeobservarse que los incrementos en algunas de ellas han resultado notablemente superiores,como se puede ver en el siguiente cuadro:

Población censada en 1991 y 2001 y Variación Intercensal Absoluta y relativa 1991-2001. Localidades de interés. Provincia de Neuquén

Años

Localidad Departamento

1991 2001

Variación

Absoluta

Variación

Relativa (%)

Total Provincia 259.996 299.294 39.298 15,1La Humada 300 419 119 39,66

Algarrobo del Águila Chical Co 258 147 - 111 - 43,0225 de Mayo 4.373 5.953 1.580 36,13

Puelén Puelén 492 315 - 177 - 35,98

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

De la información precedente se destaca que el porcentaje de variación en las localidadesconsideradas resultó muy disímil, produciéndose un incremento en alguna localidad y undescenso en otra dentro del mismo departamento. Estas migraciones por regla general serelacionan con el crecimiento de la actividad económica y nuevas fuentes de trabajo.

De todos modos, las trazas alternativas del presente Proyecto no se encuentran en lascercanías de ninguna de estas localidades.

A continuación se analizan los datos de población por grupos etáreos, discriminados a suvez por sexo e índice de masculinidad, para los departamentos considerados.

Page 96: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 60/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población por sexo según grupos etáreos e índice de masculinidad. Provincia de LaPampa, departamentos considerados. Año 2001.

Departamento Chical CoSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres

Índice deMasculinidad

Total Chical Co 1.595 882 713 123,700 a 14 557 291 266 109,4015 a 64 932 530 402 131,84

65 y más 106 61 45 135,56

Departamento PuelénSexoGrupos etáreos Total

Varones MujeresÍndice de

MasculinidadTotal Puelén 7.757 3.976 3.781 105,16

0 a 14 2.779 1.428 1.351 105,7015 a 64 4.561 2.324 2.237 103,89

65 y más 417 224 193 116,06

Con la información obtenida en los cuadros referidos a datos departamentales, se puedencalcular los índices de dependencia potencial (el que se mide por la proporción de poblaciónpotencialmente no económicamente activa con respecto al total de la poblaciónpotencialmente activa, y expresa el número de personas inactivas que sostiene cadaindividuo en edad activa) y el índice de vejez de la población (relación ancianos/niños), quese ofrecen en el siguiente cuadro:

Provincia de La Pampa - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001

Departamento Chical CoÍndicesGrupos etáreos Habitantes Dependencia Potencial (%) Vejez (%)

Total Chical Co 1.595Menores 557Adultos 932Mayores 106

71,14 19,03

Departamento PuelénÍndicesGrupos etáreos Habitantes

Dependencia Potencial (%) Vejez (%)Total Puelén 7.757

Menores 2.779Adultos 4.561Mayores 417

70,07 15,00

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Como puede verse de los datos de los departamentos considerados, los índices dedependencia potencial son altos, en tanto que el índice de vejez es notablemente, debeconsiderarse que esta situación se da por el peso de los menores en los cálculos.

A lo largo del trazado proyectado para la línea no existe población radicada en el área deinfluencia directa.

Page 97: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 61/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

c) Vivienda

De acuerdo a la definición adoptada por el INDEC para el Censo Nacional de Población,Hogares y Viviendas, vivienda es el recinto construido para alojar personas. También seconsideran viviendas los locales no destinados originariamente a alojar a personas peroque el día del Censo fueron utilizados para ese fin.

Existen dos clases de viviendas: particulares y colectivas. Se denomina vivienda particularal recinto de alojamiento estructuralmente separado e independiente destinado a alojaruno o más hogares censales particulares, o que, aún cuando no estuviera originariamentedestinado a ese fin, fue así utilizado el día del censo.

Población total, población en hogares y población en instituciones colectivas.Provincia de La Pampa y departamentos considerados. Año 2001

Población

DepartamentoTotal En hogares (1) En instituciones

colectivas

PorcentajePoblación en Hogares

(%)Total Provincia 299.294 296.110 3.184 98,94

Chical Co 1.595 1.451 144 90,97Puelén 7.757 7.623 134 98,27

(1) Se incluye la población censada en la calle.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

En la Provincia de La Pampa el porcentaje de habitantes residiendo en hogaresparticulares es notablemente elevado, manteniendo niveles semejantes en losdepartamentos considerados.

El nivel de vida de los habitantes de una determinada región, se relaciona con parámetrosque permiten referenciar estas condiciones, específicamente los que corresponden avivienda: tipo de vivienda, material de los pisos, provisión y procedencia del agua parabeber y cocinar entre otros.

A continuación se suministra la información referida tanto a los hogares en la Provincia yen los departamentos considerados, según la calidad de los materiales de la vivienda:

Page 98: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 62/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Provincia de La Pampa según departamento. Hogares por servicio sanitario segúncalidad de los materiales de la vivienda (CALMAT). Año 2001

Servicio sanitario

Departamento ycalidad de los

materiales de lavivienda

Hogares(1)

Inodoroc/descarga

agua ydesagüe red

pública

Inodoroc/descarga

agua ydesagüe cám.séptica/pozo

ciego

Inodoroc/descarga

agua y desagüepozo ciego/

hoyo/excav./tierra,

etc.

Inodoros/descarga

agua os/inodoro

Total 91.656 41.435 32.165 12.438 5.618

Chical Co 392 - 120 107 165

CALMAT I (2) 53 - 41 9 3

CALMAT II (3) 180 - 59 71 50

CALMAT III (4) 95 - 19 24 52

CALMAT IV (5) 64 - 1 3 60

Puelén 2.008 1.423 174 134 277

CALMAT I (2) 1.228 1.079 90 43 16

CALMAT II (3) 426 236 66 58 66

CALMAT III (4) 221 87 14 30 90

CALMAT IV (5) 133 21 4 3 105(1) Se excluyen los hogares censados en la calle.(2) CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos (pisos, paredes o techos) eincorpora todos los elementos de aislación y terminación.(3) CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos deaislación o terminación al menos en uno de sus componentes (pisos, paredes, techos).(4) CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos deaislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sincielorraso, o paredes de chapa de metal o fibrocemento.(5) CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los paramentos.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año200.1

Otro dato relevante sobre las condiciones de vida de una zona determinada se relacionacon las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), tanto en lo que hace a los hogares comoa la población:

Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Provinciade La Pampa y departamentos considerados. Año 2001

Hogares (1) Población (1)Departamento

Total Con NBI (2) % (3) Total Con NBI (2) % (4)Total Provincia 91.661 8.411 9,2 296.110 30.587 10,3

Chical Co 392 153 39,0 1.451 613 42,2Puelén 2.008 338 16,8 7.623 1.351 17,7

(1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle.(2) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en "La pobreza en la Argentina"

(Serie Estudios INDEC. Nº 1, Buenos Aires, 1984). Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son loshogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:a- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuartob- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo queexcluye casa, departamento y rancho).c- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.d- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela.e- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefeno haya completado tercer grado de escolaridad primaria.

Page 99: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 63/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

(3) Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada departamento.(4) Porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada

departamento.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

En los datos departamentales se puede observar una proporción muy alta de población yhogares con NBI en el departamento Chical Co, tanto respecto al promedio provincial comoal dato de Puelén.

d) Educación

Se presentan diversos indicadores referidos a la educación de la población de la zona:nivel de alfabetización, población que concurre a establecimientos educativos, niveles deeducación alcanzados por la misma, la oferta educativa, etc.

La condición de alfabetización de la población a partir de los 10 años en adelante, muestraque el porcentaje de alfabetos es relativamente alto, manteniendo guarismos semejantesen los departamentos considerados como puede observarse en el siguiente cuadro:

Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo. Provincia de La Pampa ydepartamentos de interés. Año 2001

Condición de alfabetismoAlfabetos AnalfabetosDepartament

o

Población10 años o

más Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

Porcentajealfabetos

s/totalTotal 244.514 237.940 117.704 120.236 6.574 3.656 2.918 97,31

Chical Co 1.224 988 541 447 236 142 94 80,72Puelén 5.934 5.571 2.851 2.720 363 191 172 93,88

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

e) Salud

La situación de salud se evalúa con diversos indicadores, tales como tasas de natalidad,de mortalidad, población que cuenta con algún tipo de cobertura médica, entre otros.

El resultado del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 para la Provinciade Neuquén, brinda la siguiente información sobre la población cubierta por algún tipo deobra social o plan de salud, en la Provincia y en los Departamentos Chical Co y Puelén.

Page 100: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 64/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual segúnsexo y grupos etáreos. Provincia de La Pampa. Año 2001

Obra social y/o plan de salud privado omutualSexo y grupos

etáreos TotalTiene No tiene

Porcentajepoblación

cubierta (%)Total 299.294 163.186 136.108 54,52

Chical Co 1.595 319 1.276 20,00Varones 882 150 732 17,01

0 a 14 291 62 229 21,3115 a 64 530 76 454 14,34

65 y más 61 12 49 19,67Mujeres 713 169 544 23,700 a 14 266 55 211 20,6815 a 64 402 106 296 26,37

65 y más 45 8 37 17,78Puelén 7.757 3.367 4.390 43,41

Varones 3.976 1.678 2.298 42,200 a 14 1.428 618 810 43,2815 a 64 2.324 948 1.376 40,79

65 y más 224 112 112 50,00Mujeres 3.781 1.689 2.092 44,670 a 14 1.351 535 816 39,6015 a 64 2.237 1.042 1.195 46,58

65 y más 193 112 81 58,03Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

Del cuadro precedente se destaca que solo el 54,52% de la población de la provinciacuenta con algún tipo de cobertura médica, en los casos de los departamentos estaproporción disminuye.

Por su parte, la Dirección de Estadística e Información de la Salud (Ministerio de Salud dela Nación) en el Boletín Nº 103 de febrero 2004, informa sobre los nacimientos ydefunciones producidas en la Provincia de La Pampa durante el año 2002. Durante eseaño en la Provincia se produjeron 5.272 nacimientos (17,61 por mil).

La citada Dirección indica que en la Provincia de La Pampa durante el año 2000, seregistró un total de 2.255 muertes, lo que representa una tasa específica de mortalidad enresidentes de 7,53 por mil habitantes, siendo las tres principales causas de muerte lasoriginadas por enfermedades del sistema circulatorio que alcanzaron a 778 casos, lo querepresenta un 34,5%; le siguen las provocadas por tumores con una participación del25,99% (586 casos) y finalmente las defunciones producidas por enfermedades delsistema respiratorio que llegan a 233 sucesos (10,33%).

Asimismo, en lo referente a la mortalidad, los resultados en la cantidad de defuncionesproducidas en el año 2002, sobre un total de 2.255 sucesos totales producidos en laProvincia, correspondieron a niños menores de 1 año un total de 69 casos. En losdepartamentos de interés se registraron en Chical Co 8 defunciones (2 en la franja etáreade 15 a 64 años y 6en los mayores de 65). En lo que hace a Puelén hubo 31fallecimientos, de los cuates 3 se produjo en menores de 1 año, 10 en la franja de adultosy 18 en la de mayores.

Page 101: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 65/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

f) Servicios e Infraestructura

ü Vivienda

A continuación se presenta un cuadro con información referida a los servicios públicosen la Provincia de La Pampa y los dos departamentos de interés para el presenteestudio. El mismo se dividió en “segmento de hogares” lo que corresponde a unidadesde relevamiento censal.

En este cuadro se puede observar la cantidad de hogares que cuentan con serviciospúblicos de agua, energía eléctrica y gas natural, así como pavimento, alumbradopúblico, servicios de transporte público de pasajeros, recolección de residuosdomiciliarios y teléfono público.

Page 102: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano
Page 103: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población en hogares y hogares por presencia de servicio en el segmento. Provincia de La Pampa y departamentos en estudio. Año 2001

Presencia de servicio en el segmento

Desagüe a Red(cloaca) Agua de Red Energía

eléctrica de Red Gas de Red AlumbradoPúblico Pavimento (2)

Recolecciónde Residuos

(3)

TransportePúblico (4)

TeléfonoPúblico (5)

Departamento

Hogares (1)

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Provincia

- Población 295.508 158.869 136.639 271.660 23.848 282.412 13.096 263.228 32.280 270.242 25.266 187.454 108.054 272.183 23.325 163.174 132.334 220.318 75.190

- Hogares 91.445 48.600 42.845 83.581 7.864 86.923 4.522 81.232 10.213 83.199 8.246 60.910 30.535 83.654 7.791 50.023 41.422 68.754 22.691

Chical Co

- Población 1.451 - 1.451 675 776 624 827 382 1.069 624 827 102 1.349 624 827 296 1.155 403 1.048

- Hogares 392 - 392 178 214 166 226 102 290 166 226 27 365 166 226 78 314 111 281

Puelén

- Población 7.623 5.971 1.652 6.929 694 7.044 579 6.579 1.044 6.330 1.293 2.817 4.806 5.936 1.687 584 7.039 1.899 5.724

- Hogares 2.008 1.526 482 1.785 223 1.823 185 1.686 322 1.625 383 782 1.226 1.514 494 179 1.829 526 1.482(1) Se excluyen los hogares censados fuera de término y los que viven en la calle.(2) Refiere a la "existencia en el segmento de al menos una cuadra pavimentada". La misma puede ser de los siguientes materiales: cubierta asfáltica, adoquines de piedra, madera u hormigón.(3) Refiere a la "existencia en el segmento de servicio regular de recolección de residuos (al menos 2 veces por semana)".(4) Refiere a la "existencia de transporte público a menos de 300 metros (3 cuadras)" a la redonda, teniendo como referencia el centro del segmento.(5) Refiere a la "existencia en el segmento de teléfono público o semipúblico a menos de 300 metros (3 cuadras)" a la redonda, teniendo como referencia el centro del segmento.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2001.

Page 104: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 67/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

g) Actividades Económicas

ü Participación en la actividad económica. Tasa de Empleo y Ocupación

En el presente análisis socioeconómico se ha indagado sobre la población de la zona enestudio, su nivel de educación, las condiciones de vivienda imperantes, el acceso a lasalud y la infraestructura del lugar. Para completarlo será necesario explorar también laactividad económica de la población y la actividad económica de la Provincia.

Para el año 2001, la información sobre la población de 14 años o más por condición deactividad económica, según sexo que surge del Censo Nacional de Población y viviendaefectuada por INDEC, referente a la Provincia de Neuquén y los tres departamentosconsiderados en el presente informe, se muestra en los siguientes cuadros, en los quedebe aclararse que los mismos corresponden a los datos relevados por el INDEC duranteel Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001.

No obstante deberá considerarse que estos datos al ser contrastados por el citado institutoen el año 2003 -en “Evaluación de la información ocupacional del censo 2001”- con laEncuesta Permanente de Hogares en octubre del mismo año, manifestó diferenciascentradas en la captación de la condición de actividad de las personas de ambos sexos de14 años y más, entre la información de población desocupada de ambas fuentes. En elmismo estudio se muestra que las mayores tasas de desocupación están relacionadas conla escasa sensibilidad del censo para captar como ocupados a población en empleosprecarios e inestables, particularmente en épocas de crisis económica como la queacompañó la medición censal.

Page 105: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano
Page 106: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población de 14 años o más por condición de actividad económica según sexo. Provincia de La Pampa - departamentos en estudio. Año 2001

Condición de actividad económicaPoblación económicamente activa Población no económicamente activa

Ocupada DesocupadaSexo Población de14 años o más

Total Sólotrabaja

Trabaja yestudia

(1)

Trabaja y cobrajub. o pensión

(2)

Sólo buscatrabajo

Buscatrabajo y

estudia (1)

Busca trabajo ycobra jub. opensión (2)

Total Estudiante (1)

Jubilada opensionada

(2)

Otrasituación

Chical Co 1.069 616 517 2 73 22 1 1 453 95 94 264Varones 609 466 396 2 53 14 - 1 143 39 22 82Mujeres 460 150 121 - 20 8 1 - 310 56 72 182Puelén 5.164 3.082 2.371 66 168 412 36 29 2.082 680 463 939

Varones 2.641 1.994 1.625 30 91 212 18 18 647 314 168 165Mujeres 2.523 1.088 746 36 77 200 18 11 1.435 366 295 774

(1) No percibe jubilación ni pensión.(2) Puede estar asistiendo a un establecimiento educacional.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año 2001.

Page 107: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 69/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

De la información contenida en el cuadro anterior y considerando el margen de desvío quepudiera tener la misma puede observarse que en los departamentos considerados si tetoma la cantidad de personas en “otra situación” como desocupados, se llega a altosporcentajes de desocupación, no así si se computa aquella población económicamenteactiva que busca trabajo.

Para el área del presente estudio la actividad económica se exclusivamente con laexplotación pecuaria de tipo extensivo.

Es interesante hacer una pequeña revisión en esta parte a la población en estudio quepercibe algún tipo de jubilación o pensión, discriminada por lugar, sexo y grupos etáreos:

Población de 14 años o más por percepción de jubilación o pensión, según sexo ygrupos etáreos. Provincia de La Pampa - departamentos considerados. Año 2001

Percepción de jubilaciónSexo y grupos

etáreosPoblación de 14

años o más Percibe jubilacióno pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o pensión

Chical Co 1.069 168 901 15,72Varones 609 76 533 12,4814 a 64 548 37 511 6,75

65 y más 61 39 22 63,93Mujeres 460 92 368 20,0014 a 64 415 60 355 14,46

65 y más 45 32 13 71,11Puelén 5.164 660 4.504 12,78

Varones 2.641 277 2.364 10,4914 a 64 2.417 109 2.308 4,51

65 y más 224 168 56 75,00Mujeres 2.523 383 2.140 15,1814 a 64 2.330 228 2.102 9,79

65 y más 193 155 38 80,31Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional dePoblación, Hogares y Viviendas. Año 2001.

Como se puede observar, el porcentaje de población que percibe jubilación o pensión, enla franja etárea de 65 años en adelante, se halla en un rango que va desde el 63,93%hasta el 80,31%.

h) Actividades económicas provinciales

De acuerdo con los datos suministrados por la Dirección Nacional de ProgramaciónEconómica Regional (Ministerio de Economía de la Nación) en el “panorama EconómicoProvincial” de la Provincia de La Pampa (enero 2004), en la provincia la actividad seestucturó con una configuración territorial polarizada, con la mayor parte de losasentamientos urbanos localizados en el Este, asociados al desarrollo del Sectoragropecuario, con algunos enclaves en zonas periféricas, dependiendo de actividadesespecíficas o de las provincias limítrofes. La mayor concentración se registra en la regiónmás competitiva de la provincia.

Page 108: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 70/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Según lo informado por la Dirección General de Estadística y Censos de La Pampa, elPBG (producto bruto geográfico) provincial en el año 2000 representó el 0,8% del PBInacional.

La actividad más significativa del PBG Provincial es la terciaria, que representa el 64% deltotal provincial, siguiendo en importancia el Sector Primario (19%) y finalmente el SectorSecundario aporta un 17%.

La actividad ganadera genera la mayor parte del valor agregado del Sector Primario. Laeconomía pampeña presenta una fuerte dependencia de los sectores primarios y deservicios de baja complejidad.

A continuación se esboza una síntesis de las principales actividades económicasprovinciales:

ü Sector Ganadero

La ganadería bovina está orientada en la Provincia a la producción de carne paraconsumo; no obstante en los últimos años ha tenido un impulso la ganadería paraleche, con la cría de vacas lecheras, el tambo y la elaboración de productosindustriales en plantas lácteas. La actividad ganadera ocupa un 87% del territorioprovincial.

En la región de la estepa (sector oriental de la provincia) se produce actividad mixta decría e invernada. En el cardenal que comprende una franja central que se extiende deNO-SE la actividad principal es la cría extensiva de bovinos. Finalmente en el montoque se extiende en la zona occidental es un área de explotaciones familiares de tipomuy extensivo, con pequeños productores dedicados a la cría de caprinos y en menormedida, de bovinos, ovinos y equinos.

Amparados por las leyes de promoción industrial se radicaron en la provinciafrigoríficos en Santa Rosa, General Pico, La Adela, General Acha, Trenes, Uriburu eIntendente Alvear.

A su vez la zona lechera de la provincia tiene 3 cuencas: en el Norte que abarca losdepartamentos de Realicó, Chapaleufú, Trenes y Maracó; en el centro se localiza enQuemú Quemú, Conhelo, Capital y Catriló; finalmente en el Sur con mayor aportetecnológico se asienta en Atreucó, Guatraché, Hucal y parte de Utracán.

ü Sector Agrícola

La agroindustria asociada a los cultivos provincia no se halla muy desarrollada, granparte de la producción pampeana se industrializa en otras provincias, o bien se trata decultivos forrajeros, usados como pasturas de la ganadería local.

La actividad se desarrolla de secano y bajo riego. En los cultivos de secano laproducción corresponde a trigo, girasol, maíz y soja fundamentalmente. En los quehace a los cultivos bajo riego en el SO de La Pampa, en los valles y planicies cercanosal Río Colorado, se desarrolla la fruticultura: manzana y pera, y también en menormedida ciruelas, membrillos, duraznos y viñas por un lado, y la horticultura con acentoen el tomate para la industria.

Page 109: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 71/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Explotación forestal

Esta actividad se desarrolla tradicionalmente en base a la explotación del bosquenativo de caldén, aunque últimamente se registra la participación de especies exóticasimplantadas en la región de secana del Este de la provincia (pino y eucaliptos) comoen la zona de regadío de álamos híbridos en 25 de Mayo.

Actualmente la Provincia fomenta y controla el uso racional del recurso forestal,otorgando permisos para la explotación del monte nativo y promocionando laimplantación de especies exóticas.

ü Apicultura

Desde el año 1983 la Provincia ha desarrollado esta actividad que se ha mantenidodesde entonces en sostenido crecimiento.

La Pampa es una las principales provincias productoras y exportadoras de miel en elpaís.

ü Productos Minerales

La Provincia es la principal productora de minerales no metalíferos, con un aporte alvalor de la producción nacional en este rubro del 13%.

Las explotaciones de la provincia corresponden principalmente a la sal común, seguidapor el sulfato de sodio, la bentonita, el yeso y las rocas de aplicación.

Los principales yacimientos en explotación de sal se hallan en Salina Colora Grande,Salitral Negro, Salinas Máximo y Salinas Callaqueo.

El sulfato de sodio se explota en las cercanías de Guatraché, donde se ubica unaplanta que industrializa la materia prima.

Finalmente la bentonita se explota en Puesto Romero (área de 25 de Mayo, en elDepartamento Puelén) y el yeso se halla en Puesto romero y Casa de Piedra(Departamento Puelén) y en Curacó.

ü Petróleo y gas

La Provincia aportó a la producción de petróleo nacional un aporte del 1.2%. A su vezla producción de gas provincial aporta menos del 1% del gas extraído a nivel nacional.

Los yacimientos actualmente en explotación son los de 25 de mayo-Medanito (95% delpetróleo extraído en La Pampa), Jagüel de Los Machos, y Medanito que es el másimportante en extracción de gas. Las áreas de 25 de Mayo-Medanito y Jagüel de losMachos se comparten con la Provincia de Río Negro.

Page 110: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 72/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Turismo

Los principales atractivos turísticos de la provincia son las Termas de BernardoLarroudé (al Norte) y Guatraché (al SE), la Reserva Parque Luro en las cercanías deSanta Rosa, el Parque Nacional Lihué Calel, la Villa Turística Casa de Piedra queaprovecha el espejo de agua del Dique Casa de Piedra para la pesca deportiva y lasactividades náuticas, el rutismo de estancias y la caza deportiva de ciervos.

i) Uso del suelo

ENOHSA presente un mapa de suelo de la Provincia de La Pampa que se muestra acontinuación:

Fuente: ENHOSA

En el mismo puede observar que la zona por la que atraviesa la traza proyectada,transcurre por la zona de monte de la provincia.

Page 111: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 73/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

j) Espacios y Áreas Naturales Protegidas

La República Argentina presenta una importante variedad de ecosistemas, siendo uno delos países con mayor biodiversidad específica. Es por ello necesario contar con muestrasrepresentativas y viables de todos los ecosistemas, salvaguardándolos a través deReservas Naturales que aseguren la continuidad de la viabilidad de los ambientes, sinolvidarse de alternativas que integren la necesidad del hombre con la capacidad que tienela Naturaleza para satisfacerlos.

Las áreas protegidas son superficies de tierra o mar, naturales o semi-naturales,comprendidas dentro de ciertos límites bien definidos, especialmente consagradas a laprotección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursosnaturales y culturales asociados. Pueden pertenecer al Estado o ser de propiedad privada,pero siempre deben ser manejadas de acuerdo a normas fijadas por autoridadesestatales. Se las denomina también unidades de conservación.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas fue creado por la Ley Nº 12.103 de 1934.Actualmente el sistema se halla regulado por la Ley Nº 22.351, estando el mandatoimpuesto por el Artículo 41° de la Constitución Nacional y el Convenio de Biodiversidad.Se entiende por Espacios Naturales Protegidos aquellas áreas bajo manejo de laAdministración de Parques Nacionales (APN) que comprende sus dimensiones naturales yculturales. Tales espacios integran un gran sistema formado por sus territorios, el marconormativo regulador, los medios materiales y humanos y el sistema necesario para sufuncionamiento.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conserva en su jurisdicción 4 especiesdeclaradas Monumentos Naturales y 33 áreas distribuidas a lo largo del territorio nacional.En la Provincia de La Pampa existe un parque nacional: Lihue Calel de jurisdicción federal,cuenta con 10.934 ha y es administrado por la Administración de Parques Nacionales.

Asimismo, la Provincia de La Pampa cuenta con las siguientes Áreas Naturales Protegidasde jurisdicción provincial:

Área protegida Ubicación Superficie en ha Administrada por

Casa de Piedra (provincial) 25 de Mayo 46 Dirección de Fauna SilvestreLa Humada (provincial) La Huma 5.000 Dirección de Suelos y

PastizalesLa Reforma (provincial) La Reforma 5.000 Dirección de Suelos y

PastizalesLa Reforma Universidad (provincial) La Reforma 9.500 Univ. Nac. de La PampaLaguna Guatraché (provincial) Guatraché 8.500 Dirección de Fauna SilvestreLihue Calel R (provincial) Puelches 3.086 Dirección de Suelos y

Pastizales

Limay Mahuida (provincial) Limay Mahuida 4.983 Dirección de Suelos yPastizales

Parque Luro (provincial) Ataliva Roca 7.608 Dirección de Suelos yPastizales

Pichi Mahuida (provincial) Cuchill-có 4.119 Dirección de Suelos yPastizales

Salitral Levalle (provincial) Puelches 9.501 Dirección de Suelos yPastizales

Vivero Pampeano (municipal) Gral. Pico 4 Municipio de General Pico

Finalmente, en el área de influencia directa del presente estudio, no existe parque nacionalo reserva natural provincial alguna que pudiera ser afectada.

Page 112: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 74/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.4.1.3) Provincia del Neuquén

El tramo de la LEAT que se desarrolla en la Provincia del Neuquén abarca losdepartamentos de Añelo, Confluencia y Pehuenches.

La zona en consideración tiene actividad pecuaria, turística, minera y áreas de intensaactividad hidrocarburífera. A lo largo de la traza se observa la existencia de actividadpecuaria extensiva que se acompaña con otras actividades tales como:

• Explotaciones hidrocarburíferas.

• Actividades mineras (oro, plata, áridos y rodados para construcción, etc.).

D.4.1.3.1) Introducción

La Provincia del Neuquén se ubica al oeste de la República Argentina, en el extremonoroeste de la Patagonia, al sur del Río Colorado, siendo la única provincia de este grupoque no tiene costas sobre el mar. Limita al Norte con la Provincia de Mendoza separada porel Río Colorado, al Sur y al Este con Río Negro separada por el Río Limay y al Oeste con laRepública de Chile a través de la Cordillera de los Andes.

Geográficamente presenta tres zonas diferenciadas: la estepa arbustiva que va desde elNE hacia el Centro Este de la Provincia, una franja que recorre la Provincia desde el NOhasta el SE correspondiente a la estepa arbustiva herbácea, y finalmente el bosque andinopatagónico que transcurre desde el centro Oeste hasta el SO provincial.

Cuenta con una superficie de 94.078 km2, que representa el 3,4% del territorio nacional,con una densidad poblacional de 5 habitantes/ km2, que si bien es menor que la nacional,corresponde a la más alta de la región patagónica. Su población se distribuye en forma nohomogénea entre los 16 Departamentos que conforman la Provincia.

D.4.1.3.2) Metodología

Con el objetivo de caracterizar el medio socioeconómico y de infraestructura, la metodologíautilizada consiste en identificar cuáles son los componentes del mismo que seanpotencialmente involucrados, beneficiados o afectados por el proyecto.

De acuerdo con los contenidos de la normativa aplicable debe tenerse en cuenta la existenciafísica de áreas agrícolas, boscosas, recreativas, áreas protegidas y parques nacionales yprovinciales, recursos socioeconómicos en explotación tales como canteras, minas, eldesarrollo urbano potencial, las vías de comunicación, sitios históricos o de interés cultural,etc.

La base de estadísticas e indicadores de carácter social, económico y geográfico seobtuvo del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INDEC, AnuariosEstadísticos de la República Argentina, datos de la página Web del gobierno de laProvincia del Neuquén, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, de laDirección Nacional de Programación Económica Regional del Ministerio de Economía dela Nación, del IGM, Censo Nacional Económico y Ministerio de Trabajo y Seguridad Socialde la Nación, de la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Neuquén, etc.

Page 113: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 75/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Todo ello fue complementado con los datos relevados en campo, permitiendo una mejorevaluación de las variables consideradas.

D.4.1.3.3) Caracterización de la zona

En la Provincia del Neuquén la construcción de la LEAT 500 kV proyectada, que va desdela E.T. Los Reyunos en la Provincia de Mendoza, recorriendo más de 300 km en territorioneuquino hasta donde se ubica la E.T. Agua del Cajón, cuya ampliación se prevé en elpresente proyecto, atravesando los departamentos de Añelo, Confluencia y Pehuenches.El recorrido atraviesa zonas de explotación petrolera, con explotación ganadera extensiva, noexistiendo zonas de cultivo cercanas.

a) Superficie

La Provincia de Neuquén, con una superficie total de 94.078 km2, tiene el 3,4% de lasuperficie continental sudamericana de la Argentina (2.791.810 km2) y el 2,5% de susuperficie total. La superficie que corresponde a los Departamentos de Añelo, Confluenciay Pehuenches es de 11.655 km2, de 7.352 km2 y de 8.720 km2 respectivamente. Losmismos representan el 12,4%, el 7,8% y 9,27% de la superficie provincial.

b) Población

La población de la Provincia de Neuquén tiene una densidad poblacional de 5,0 habitantespor km2 distribuidos en forma no homogénea en sus 16 departamentos: Aluminé, Añelo,Catan Lil, Collón Curá, Confluencia, Chos Malal, Huiliches, Lácar, Loncopué, Los Lagos,Minas, Ñorquín, Pehuenches, Picunches, Picún Leufú y Zapala. A continuación se detalla ladensidad provincial en los departamentos de Añelo, Confluencia y Pehuenches de los años1991 y 2001.

Población, Superficie y Densidad. Años 1991 - 2001. Provincia de Neuquén,Departamentos Añelo, Confluencia y Pehuenches

Año1991 2001Departamento

Población Superficieen km2

Densidadhab/km2 Población Superficie

en km2Densidadhab/km2

Total Provincia 388.833 94.078 4,1 474.155 94.078 5,0Añelo 4.668 11.655 0,4 7.554 11.655 0,6

Confluencia 265.123 7.352 36,1 314.793 7.352 42,8Pehuenches 6.538 8.720 0,7 13.765 8.720 1,6

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas2001.

Puede observarse incremento en la densidad poblacional en toda el área.

Page 114: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 76/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Un instrumento eficaz para conocer la dinámica poblacional de una zona es considerar lavariación producida en la cantidad de habitantes en una región determinada, comparándolacon toda la Provincia, así como su discriminación por sexo y edades, y los índices dedependencia y vejez, entre otros indicadores.

Para el decenio 1991 a 2001 se produjo un incremento de la población provincial del 21,9%,En los Departamentos afectados por la traza la variación poblacional fue alta con respecto ala media provincial alcanzando al 61,8% en Añelo, inferior a la media provincial enConfluencia donde llegó al 18,7%, y notablemente alta en el caso de Pehuenches donde avariación fue del 110,5%, incremento directamente relacionado con el aumento de laactividad hidrocarburífera.

Población censada en 1991 y 2001 y Variación Intercensal Absoluta y relativa 1991-2001. Departamentos Añelo, Confluencia y Pehuenches - Provincia de Neuquén

PoblaciónDepartamento1991 2001

Variaciónabsoluta

Variaciónrelativa %

Total Provincia 388.833 474.155 85.322 21,9Añelo 4.668 7.554 2.886 61,8

Confluencia 265.123 314.793 49.670 18,7Pehuenches 6.538 13.765 7.227 110,5

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Analizando por localidades y considerando las más importantes cercanas a la traza, puedeobservarse que los incrementos en algunas de ellas han resultado notablemente superiores,como se puede ver en el siguiente cuadro:

Población censada en 1991 y 2001 y Variación Intercensal Absoluta y relativa 1991-2001. Localidades de interés. Provincia de Neuquén

Años

Localidad Departamento

1991 2001

Variación

Absoluta

Variación

Relativa (%)

Neuquén - Plottier (1) Confluencia Neuquén 167.296 201.868 34.572 20,67 Plottier (2) 16.283 22.874 6.591 40,48Cutral Có - Plaza HuinculCutral Có 33.463 33.718 255 0,76Plaza Huincul (3) 11.248 12.050 802 7,13Centenario (4) 20.675 26.843 6.168 29,83Senillosa 4.860 5.770 910 18,72Vista Alegre Sur (5) 1.001 1.204 203 20,28Vista Alegre Norte 784 817 33 4,21Villa El Chocón (6) 647 671 24 3,71El Chocón (7) 46 278 232 504,3511 de Octubre 83 206 123 148,19Mari Menuco 33 132 99 300,00Arroyito 48 81 33 68,75Rincón de los Sauces Pehuenches 3.475 10.071 6.596 189,81Buta Ranquil 735 1.621 886 120,54Barrancas 451 813 362 80,27Octavio Pico (a) 107San Patricio del Chañar Añelo 1.907 3.961 2.054 107,71Añelo 893 1.543 650 72,79

Page 115: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 77/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

(1) Integra una localidad compuesta que también se extiende sobre la provincia de Río Negro; para totales de la localidadse deben sumar los datos de Cipolletti / General Roca / Río Negro. La localidad compuesta se denomina Neuquén - Plottier- Cipolletti.(2) Incluye barrios El Triángulo, La Esperanza, Dos de Abril, Parque Náutico y Balneario La Herradura.(3) Incluye campamentos YPF. y Gas del Estado.(4) Incluye Villa Obrera.(5) Incluye Villa Costa de Reyes.(6) No confundir con la localidad El Chocón del mismo departamento.(7) Conocida también como Barrio Llequén.Nota: el dato de población total de 1991 comprende la población dispersa y la población de las localidades que figuran endicho Censo incluidas las que no figuran en el Censo de 2001.En el Censo de 2001 Quili Malal (Dto. Picunches) y Barrio Ruca Luhé (Dto. Confluencia) han sido censadas comopoblación rural dispersa.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas2001.

De la información precedente se destaca que el porcentaje de variación en las localidadesconsideradas resultó -en todos los casos- positiva, en algunos casos no obstante resultóinferior al promedio departamental, pero en otras la variación alcanzó guarismossignificativos, tales el caso de El Chocón, Mari Menuco y Rincón de los Sauces. Estasmigraciones por regla general se relacionan con el crecimiento de la actividad económica ynuevas fuentes de trabajo. Se puede dar como ejemplo el caso de la localidad de Rincón delos Sauces -cuya economía se basa exclusivamente en actividades petroleras- y quecoincidentemente con un incremento de dicha actividad, creció su población casi un 190%en el último decenio.

En ciertos casos no se cuenta con información estadística detallada de pequeños centrospoblados por donde transcurre la traza. Durante el trabajo de campo se relevó información,la cual se vuelca en el apartado referente a viviendas.

A continuación se analizan los datos de población por grupos etáreos, discriminados a suvez por sexo e índice de masculinidad, primero para los departamentos considerados en elcuadro siguiente, y a continuación desagregados por localidades pertenecientes a estosdepartamentos.

Población por sexo según grupos etáreos e índice de masculinidad. Provincia deNeuquén, departamentos y localidades considerados. Año 2001.

Departamento AñeloSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres Índice de Masculinidad

Total Añelo 7.554 4.072 3.482 116,90 a 14 2.684 1.319 1.365 96,615 a 64 4.627 2.610 2.017 129,4

65 y más 243 143 100 143,0

Departamento ConfluenciaSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres Índice de Masculinidad

Total Confluencia 314,793 154,352 160,441 96,20 a 14 97,559 49,510 48,049 103,015 a 64 200,226 97,563 102,663 95,0

65 y más 17,008 7,279 9,729 74,8

Page 116: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 78/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento PehuenchesSexoGrupos etáreos Total Varones Mujeres Índice de Masculinidad

Total Pehuenches 13.765 7.426 6.339 117,150 a 14 4.947 2.521 2.426 103,9215 a 64 8.441 4.721 3.720 126,91

65 y más 377 184 193 95,34

Es de interés también desagregar datos de población y sexo en las localidades de influenciade la traza, considerando aquellos donde los datos se encuentren disponibles:

Localidades en el Departamento AñeloSexoLocalidad Año 2001 Varones Mujeres Índice de Masculinidad

S. Patricio del Chañar 3.961 1.997 1.964 101,68Añelo 1.543 777 766 101,44

Localidades en el Departamento ConfluenciaSexoLocalidad Año 2001

Varones MujeresÍndice de Masculinidad

Neuquén 201.868 98.185 103.683 94,70Plottier (2) 22.874 11.238 11.636 96,58Cutral Có 33.718 16.473 17.245 95,52Plaza Huincul (3) 12.050 5.914 6.136 96,38Centenario (4) 26.843 13.200 13.643 96,75Senillosa 5.770 2.840 2.930 96,93Vista Alegre Sur (5) 1.204 629 575 109,39Vista Alegre Norte 817 406 411 98,78Villa El Chocón (6) 671 367 304 120,72El Chocón (7) 278 132 146 90,4111 de Octubre 206 87 119 73,11Mari Menuco 132 76 56 135,71Arroyito 81 57 24 237,50

Localidad es en el Departamento PehuenchesSexoLocalidad Año 2001

Varones MujeresÍndice de Masculinidad

Rincón de los Sauces 10.071 5.428 4.643 116,91Buta Ranquil 1.621 808 813 99,38Barrancas 813 409 404 101,24Octavio Pico 107 60 47 127,66

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Con la información obtenida en los cuadros referidos a datos departamentales, se puedencalcular los índices de dependencia potencial (el que se mide por la proporción depoblación potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la poblaciónpotencialmente activa, y expresa el número de personas inactivas que sostiene cadaindividuo en edad activa), y el índice de vejez de la población (relación ancianos/niños), quese ofrecen en el siguiente cuadro:

Page 117: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 79/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Provincia del Neuquén - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001ÍndicesGrupos etáreos Habitantes

Dependencia Potencial (%) Vejez (%)Total Pehuenches 474,155

Menores 152,026Adultos 297,258Mayores 24,871

59,51 16,36

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

El índice de dependencia potencial provincial resulta semejante al de las restantesprovincias patagónicas, mientras que es notablemente bajo el índice de vejez.

A continuación se brinda el mismo dato para los departamentos considerados en elpresente estudio:

Departamento Añelo - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001ÍndicesGrupos etáreos Habitantes

Dependencia Potencial (%) Vejez (%)Total Pehuenches 7.554

Menores 2.684Adultos 4.627Mayores 243

63,26 9,05

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Departamento Confluencia - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001ÍndicesGrupos etáreos Habitantes

Dependencia Potencial (%) Vejez (%)Total Pehuenches 314.793

Menores 97.559Adultos 200.226Mayores 17.008

57,22 17,43

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Departamento Pehuenches - Índices de Dependencia y Vejez - Año 2001ÍndicesGrupos etáreos Habitantes Dependencia Potencial (%) Vejez (%)

Total Pehuenches 13.765Menores 4.947Adultos 8.441Mayores 377

63,07 7,62

Fuente: Elaboración propia con datos INDEC, Censo Nac. Población, Hogares y Viviendas 2001.

Como puede verse de los datos de los departamentos considerados, en Añelo yPehuenches los índices de dependencia potencial son superiores al promedio provincial, entanto que el índice de vejez es notablemente más bajo, no así en Confluencia donde losíndices resultan muy semejantes al de la provincia. Esta situación debe considerarse porcuanto en Confluencia habita el 66,39% de la población provincial.

Dada la conformación etárea de la población residente en los departamentos primero ytercero considerados, se observa que el Índice de Dependencia es superior al promedioprovincial, por la mayor incidencia de los menores en el cálculo. Por la misma razón, elÍndice de Vejez es más bajo que el provincial.

A lo largo del trazado proyectado para la línea no existe población radicada en el área deinfluencia directa, a excepción de algunas viviendas de puesteros muy alejadas.

Page 118: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 80/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

c) Vivienda

De acuerdo a la definición adoptada por el INDEC para el Censo Nacional de Población,Hogares y Viviendas, vivienda es el recinto construido para alojar personas. También seconsideran viviendas los locales no destinados originariamente a alojar a personas peroque el día del Censo fueron utilizados para ese fin.

Existen dos clases de viviendas: particulares y colectivas. Se denomina vivienda particularal recinto de alojamiento estructuralmente separado e independiente destinado a alojaruno o más hogares censales particulares, o que, aún cuando no estuviera originariamentedestinado a ese fin, fue así utilizado el día del censo.

Población total, población en hogares y población en instituciones colectivas.Provincia de Neuquén y departamentos Añelo, Confluencia y Pehuenches. Año 2001

Población

Departamento Total En hogares (1) En institucionescolectivas

PorcentajePoblación en Hogares

(%)Total Provincia 474.155 467.857 6.298 98,67

Añelo 7.554 7.221 333 95,59Confluencia 314.793 312.418 2.375 99,25Pehuenches 13.765 13.432 333 97,58

(1) Se incluye la población censada en la calle.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas2001.

En la Provincia de Neuquén el porcentaje de habitantes residiendo en hogaresparticulares es notablemente elevado, manteniendo niveles semejantes en losdepartamentos considerados.

No obstante la reducida proporción de población residiendo en instituciones colectivas,resulta de interés ver cómo se distribuye esa población en los tipos de institucionescolectivas que se detallan en el cuadro siguiente. En el mismo podrá observarse que enlos 3 departamentos de interés para el presente estudio, que no existirían hogares deancianos ni de menores en Añelo y Pehucenches, tampoco cuarteles ni hogar dereligiosos.

Page 119: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población según residencia en hogares o en instituciones colectivas y tipo de institución colectiva. Provincia de Neuquén, por sexo y gruposetáreos. Población departamentos de interés censada en instituciones colectivas por tipo de institución. Año 2001.

Población en instituciones colectivasSexo y

grupos etáreos Total Poblaciónen hogares Total Hogar de

ancianos

Hogarde

menores

Colegiopupilo

Camp. /Obrador Hospital Prisión Cuartel

Hogar dereligioso

s

Hotelturístico Otro Se

Ignora

Total Provincia 474.155 467.857 6.298 398 68 539 584 829 775 258 104 2.218 485 40

0 a 14 152.026 151.127 899 2 46 239 13 177 1 3 20 340 57 1

15 a 64 297.258 292.531 4.727 73 21 296 566 524 769 251 79 1.700 409 39

65 y más 24.871 24.199 672 323 1 4 5 128 5 4 5 178 19

Varones 236.266 232.186 4.080 173 26 219 555 391 752 257 78 1.285 315 29

0 a 14 77.316 76.881 435 1 13 93 7 100 3 14 177 26 1

15 a 64 147.947 144.630 3.317 25 12 126 544 230 747 250 61 1.012 282 28

65 y más 11.003 10.675 328 147 1 4 61 5 4 3 96 7

Mujeres 237.889 235.671 2.218 225 42 320 29 438 23 1 26 933 170 11

0 a 14 74.710 74.246 464 1 33 146 6 77 1 6 163 31

15 a 64 149.311 147.901 1.410 48 9 170 22 294 22 1 18 688 127 11

65 y más 13.868 13.524 344 176 4 1 67 2 82 12

Añelo 7.554 7.221 333 - - - 319 10 4 - - - - -

Confluencia 314.793 312.418 2.375 322 67 1 103 613 686 40 16 259 260 8

Pehuenches 13.765 13.432 333 - - 16 101 20 11 - - 170 14 1Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2001

Page 120: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 82/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El nivel de vida de los habitantes de una determinada región, se relaciona con parámetrosque permiten referenciar estas condiciones, específicamente los que corresponden avivienda: tipo de vivienda, material de los pisos, provisión y procedencia del agua parabeber y cocinar entre otros.

A continuación se suministra la información referida tanto a la población como a loshogares en la Provincia y en los departamentos considerados, según la fuente del aguapara consumo humano:

Población en hogares y hogares por servicio sanitario de la vivienda segúnprovisión y procedencia del agua para beber y cocinar. Provincia de Neuquén. Año2001

Servicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Poblacióny

Hogares(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 467.803 301.729 82.703 29.242 54.129Total hogares 128.313 83.020 22.123 7.901 15.269Por cañería dentro de la vivienda- Población 418.600 297.076 79.524 25.242 16.758- Hogares 113.792 81.605 21.194 6.739 4.254Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 40.313 4.653 3.179 4.000 28.481- Hogares 11.771 1.415 929 1.162 8.265Fuera del terreno- Población 8.890 - - - 8.890- Hogares 2.750 - - - 2.750

(1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle.

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

Departamento AñeloServicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Poblacióny

Hogares(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 7.221 3.314 1.734 787 1.386Total hogares 1.891 757 466 221 447Por cañería dentro de la vivienda- Población 5.593 3.210 1.582 580 221- Hogares 1.373 730 422 158 63Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 1.380 104 152 207 917- Hogares 437 27 44 63 303Fuera del terreno- Población 248 - - - 248- Hogares 81 - - - 81

Page 121: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 83/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento ConfluenciaServicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Poblacióny

Hogares(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 312.394 223.931 45.656 16.230 26.577Total hogares 87.032 63.020 12.174 4.345 7.493Por cañería dentro de la vivienda- Población 288.189 221.093 43.900 14.304 8.892- Hogares 79.926 62.147 11.683 3.795 2.301Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 19.878 2.838 1.756 1.926 13.358- Hogares 5.723 873 491 550 3.809Fuera del terreno- Población 4.327 - - - 4.327- Hogares 1.383 - - - 1.383

Departamento PehuenchesServicio sanitario

Provisión y procedencia delagua para beber y cocinar

Poblacióny

Hogares(1)

Inodoro c/descarga agua y

desagüe redpública

Inodoro c/descargaagua y desagüe a

cámaraséptica/pozo ciego

Inodoroc/descarga agua

y desagüe acámara

séptica/pozociego

Inodoros/descarga de

agua o sininodoro

Total población en hogares 13.432 1.851 6.507 3.211 1.863Total hogares 3.797 567 1.764 904 562Por cañería dentro de la vivienda- Población 11.050 1.758 6.141 2.666 485- Hogares 3.035 521 1.655 740 119Fuera de la vivienda pero dentro del terreno- Población 2.129 93 366 545 1.125- Hogares 684 46 109 164 365Fuera del terreno- Población 253 - - - 253- Hogares 78 - - - 78

(1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle.

De la información precedente surge que las mejores condiciones en las viviendas seencuentran en los centros urbanos, por ello en Confluencia el porcentaje de hogares conservicio sanitario conectado a la red pública alcanza al 72,4%, descendiendo al 40,0% enAñelo y alcanzando solo al 14% en Pehuenche, por su característica rural y semirrural,donde habitualmente no existen redes públicas de provisión de servicios.

Page 122: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano
Page 123: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Hogares y población censada en ellos por tipo de vivienda. Provincia de Neuquén, y departamentos en estudio. Año 2001

Tipo de viviendaCasaDepartamento Total (1)

Total A (2) B (3)Rancho Casilla Departamento Pieza/s en

inquilinato

Pieza/s enhotel

o pensión

Local noconstruido para

habitación

Viviendamóvil

Total Provincia

Hogares 128.313 104.985 91.823 13.162 2.508 2.978 15.354 1.912 85 369 122

Población 467.803 400.586 350.825 49.761 7.519 9.747 43.968 4.562 155 943 323

Añelo

Hogares 1.891 1.636 1.242 394 74 98 28 45 - 8 2

Población 7.221 6.509 5.176 1.333 185 319 73 108 - 20 7

Confluencia

Hogares 87.032 69.638 63.027 6.611 844 1.990 13.325 948 49 186 52

Población 312.394 262.256 237.402 24.854 2.591 6.618 38.039 2.187 104 456 143

Pehuenches

Hogares 3.797 3.109 2.553 556 139 146 99 253 17 26 8

Población 13.432 11.759 9.644 2.115 374 400 231 557 21 66 24(1) Se excluyen los hogares y la población censados en la calle.(2) Se refiere a todas las casas no consideradas tipo B.(3) Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa,

mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Page 124: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 85/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Puede observarse que la población que reside en casas Tipo A y departamentos en el casode la Provincia, alcanza al 84,39%, mientras que para los departamentos en estudio setienen los siguientes porcentajes: en Añelo desciende al 72,69%; por su parte enConfluencia (donde reside la mayoría de la población) asciende al 88,17% y vuelve adescender al 73,52% en Pehuenches. En el caso de Confluencia este promedio se debe aque la mayoría de su población se asienta en localidades de carácter urbano; en tanto queen Añelo una importante proporción de la población reside en zonas rurales; finalmente enPehuenches el 73,16% de la población reside en Rincón de los Sauces, donde elcrecimiento poblacional explosivo registrado durante la última década (casi 200%), nopermitió a la infraestructura inmobiliaria adaptarse a esta demanda de viviendas.

Determinados hasta aquí los datos referidos al tipo de viviendas de la zona en estudio, lacalidad de los materiales de las viviendas y el tipo de fuente de la provisión del agua paraconsumo humano, a continuación se considerarán dos indicadores que han de conformaruna idea acabada de las condiciones de vida. Los mismos son el de necesidades básicasinsatisfechas y el de hacinamiento del hogar:

Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).Provincia de Neuquén y departamentos considerados. Año 2001

Hogares (1) Población (1)Departamento

Total Con NBI (2) % (3) Total Con NBI (2) % (4)Total Provincia 128.351 19.883 15,5 467.857 79.547 17,0

Añelo 1.891 510 27,0 7.221 2.023 28,0Confluencia 87.050 11.289 13,0 312.418 45.101 14,4Pehuenches 3.797 1.011 26,6 13.432 3.628 27,0

(1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle.(2) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en "La pobreza en la Argentina"

(Serie Estudios INDEC. Nº 1, Buenos Aires, 1984). Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son loshogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:

a- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuartob- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, loque excluye casa, departamento y rancho).c- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.d- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela.e- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyojefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria.

(3) Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada departamento.(4) Porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada

departamento.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

Los datos precedentes indican que el promedio provincial así como el promedio en eldepartamento de Confluencia con respecto a la población y hogares con NBI, resultanproporciones similares a las registradas en otras provincias patagónicas, en tanto que enlos dos departamentos restantes (Añelo y Pehuenches) las proporciones implican que casila cuarta parte de los habitantes y las viviendas registran algún tipo de necesidad básicainsatisfecha.

Presentada la información referida a NBI, se suministran a continuación datos estadísticossobre población y hogares por hacinamiento del hogar, desagregado por departamentos enestudio y tipo de vivienda.

Page 125: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 86/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

De la información referida a Hacinamiento del Hogar pudo observarse que tanto en la Provinciacomo en los departamentos y localidades considerados, el porcentaje de hogares conhacinamiento del hogar es inferior al 10% (en un rango que va del 4,62% al 8,93%).

Régimen de tenencia de la vivienda en la zona en estudio

Cantidad de hogares enRégimen de tenencia de la viviendaProvincia Añelo Confluencia Pehuenches

Total 128.313 1.891 87.032 3.797Propietario de la vivienda y el terreno 88.230 1.151 61.870 2.174Propietario de la vivienda solamente 4.047 45 2.008 200Inquilino 17.306 145 12.107 738Ocupante por relación de dependencia 10.335 196 6.636 303Ocupante por préstamo 4.100 322 1.330 284Otra situación 4.295 32 3.081 98

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC y la Dirección General de Estadísticas y Censos de laProvincia del Neuquén. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

De la información precedente puede verse que, en la Provincia del Neuquén en el 68,76%de los hogares la tenencia está en manos del propietario de la vivienda y del terreno,porcentaje que desciende ligeramente en Añelo (60,86%), se incrementa para Confluencia(71,11%), en tanto que vuelve a descender en Pehuenches donde es del 57,26%, lugardonde existe un alto porcentaje de ocupantes por relación de dependencia e inquilinos.

d) Educación

Se presentan diversos indicadores referidos a la educación de la población de la zona:nivel de alfabetización, población que concurre a establecimientos educativos, niveles deeducación alcanzados por la misma, la oferta educativa, etc.

La condición de alfabetización de la población a partir de los 10 años en adelante, muestraque el porcentaje de alfabetos es relativamente alto, manteniendo guarismos semejantesen los departamentos considerados como puede observarse en el siguiente cuadro:

Page 126: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo. Provincia de Neuquén y departamentos de interés. Año 2001

Condición de alfabetismo

Alfabetos AnalfabetosDepartamentoPoblación de

10 años omás

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

Porcentajealfabetos

s/total

Porcentajealfabetoss/varones

Porcentajealfabetoss/mujeres

Total 375.320 362.506 179.875 182.631 12.814 6.106 6.708 96,59 96,72 96,46

Añelo 5.774 5.402 2.983 2.419 372 207 165 93,56 88,91 93,61

Confluencia 251.820 246.169 119.936 126.233 5.661 2.511 3.150 97,76 97,95 97,57

Pehuenches 10.175 9.605 5.298 4.307 570 296 274 94,40 94,71 94,02

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año 2001.

A continuación se detalla la población de 3 años en adelante que asiste a establecimientos educacionales, desagregado por sexo, grupos etáreos, nivel deenseñanza y sector de gestión en cuatro cuadros correspondientes a la Provincia y a los tres departamentos motivos del presente estudio.

En la siguiente información relevada durante el Censo, la población que declaró que asiste a niveles educativos y/o grados o años pertenecientes a laestructura educativa anterior a la Ley Federal de Educación, ha sido asignada al año equivalente de la nueva estructura educativa.

En este sentido cabe aclarar que EGB1 equivale al 1°, 2° y 3° grado del nivel primario; EGB2 equivale al 4°, 5° y 6° grado del nivel primario; EGB3 equivaleal 7° grado del nivel primario y 1° y 2° año del nivel secundario.

Por último el nivel polimodal equivale al 3°, 4° y 5° año del nivel secundario. La población que asiste a 6° año del nivel secundario ha sido incluida en el nivelpolimodal.

Page 127: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población de 3 años o más y población que asiste a algún establecimiento educacional por nivel de enseñanza y sector de gestión según sexo ygrupos etáreos. Provincia de Neuquén. Año 2001

Nivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superiorno universitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal 446.507 163.998 16.252 2.275 33.356 2.056 33.648 1.914 35.136 2.280 19.632 1.687 4.312 1.686 8.423 1.3413 a 14 124.378 107.599 16.252 2.275 32.404 2.018 32.590 1.855 18.608 1.539 52 6

15 a 29 125.997 48.868 355 14 634 45 14.862 667 18.732 1.624 3.162 1.051 6.815 90730 y más 196.132 7.531 597 24 424 14 1.666 74 848 57 1.150 635 1.608 434Varones 222.116 79.866 8.209 1.152 17.045 1.033 17.132 911 17.510 1.128 9.238 731 998 652 3.567 560

3 a 14 63.166 54.377 8.209 1.152 16.683 1.014 16.636 882 9.084 691 25 115 a 29 63.004 23.030 197 9 359 23 7.909 390 8.960 704 715 427 2.985 352

30 y más 95.946 2.459 165 10 137 6 517 47 253 26 283 225 582 208Mujeres 224.391 84.132 8.043 1.123 16.311 1.023 16.516 1.003 17.626 1.152 10.394 956 3.314 1.034 4.856 7813 a 14 61.212 53.222 8.043 1.123 15.721 1.004 15.954 973 9.524 848 27 5

15 a 29 62.993 25.838 158 5 275 22 6.953 277 9.772 920 2.447 624 3.830 55530 y más 100.186 5.072 432 14 287 8 1.149 27 595 31 867 410 1.026 226

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año 2001

Departamento AñeloNivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superiorno universitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal 7.057 2.372 265 3 676 3 622 3 469 2 234 3 20 17 52 33 a 14 2.187 1.820 265 3 661 3 609 3 274 1 1

15 a 29 1.976 500 7 11 184 1 222 2 16 13 43 130 y más 2.894 52 - - 8 - 2 - 11 - 11 1 4 4 9 2Varones 3.829 1.123 129 1 329 3 302 1 229 1 88 1 6 9 23 1

3 a 14 1.076 883 129 1 324 3 293 1 13215 a 29 1.025 223 2 8 95 1 87 5 6 19

30 y más 1.728 17 - - 3 - 1 - 2 - 1 1 1 3 4 1Mujeres 3.228 1.249 136 2 347 - 320 2 240 1 146 2 14 8 29 23 a 14 1.111 937 136 2 337 316 2 142 1 1

15 a 29 951 277 5 3 89 135 2 11 7 24 130 y más 1.166 35 - - 5 - 1 - 9 - 10 - 3 1 5 1

Page 128: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento ConfluenciaNivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superiorno universitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal 297,154 110,405 10,306 1,677 20,689 1,453 21,323 1,331 23,434 1,606 13,925 1,318 3,274 1,427 7,459 1,1833 a 14 79,920 69,491 10,306 1,677 20,136 1,426 20,759 1,313 12,657 1,175 36 6

15 a 29 83,379 35,218 224 11 294 7 9,610 371 13,253 1,266 2,352 897 6,105 82830 y más 133,855 5,696 - - 329 16 270 11 1,167 60 636 46 922 530 1,354 355Varones 145,336 53,453 5,154 843 10,582 705 10,830 650 11,671 797 6,647 609 756 567 3,160 482

3 a 14 40,494 35,053 5,154 843 10,372 689 10,574 642 6,208 551 19 115 a 29 41,279 16,559 124 8 175 3 5,108 207 6,435 586 541 373 2,680 319

30 y más 63,563 1,841 - - 86 8 81 5 355 39 193 22 215 194 480 163Mujeres 151,818 56,952 5,152 834 10,107 748 10,493 681 11,763 809 7,278 709 2,518 860 4,299 7013 a 14 39,426 34,438 5,152 834 9,764 737 10,185 671 6,449 624 17 5

15 a 29 42,100 18,659 100 3 119 4 4,502 164 6,818 680 1,811 524 3,425 50930 y más 70,292 3,855 - - 243 8 189 6 812 21 443 24 707 336 874 192

Departamento PehuenchesNivel de enseñanza y sector de gestión

Inicial/preescolar EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal Superiorno universitario

Superioruniversitario

Sexo ygruposetáreos

Poblaciónde 3 años o

más

Poblaciónque asiste

Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal PrivadoTotal 12.693 3.922 601 14 1.201 2 955 2 759 4 301 5 16 28 25 93 a 14 3.875 3.133 601 14 1.167 1 924 1 425

15 a 29 3.830 680 10 22 1 301 2 287 3 13 17 18 630 y más 4.988 109 - - 24 1 9 - 33 2 14 2 3 11 7 3Varones 6.879 1.898 291 4 604 1 508 1 343 1 115 2 8 13 4 3

3 a 14 1.974 1.568 291 4 586 1 493 1 19215 a 29 1.991 281 6 10 134 1 110 2 6 8 3 1

30 y más 2.914 49 - - 12 - 5 - 17 - 5 - 2 5 1 2Mujeres 5.814 2.024 310 10 597 1 447 1 416 3 186 3 8 15 21 63 a 14 1.901 1.565 310 10 581 431 233

15 a 29 1.839 399 4 12 1 167 1 177 1 7 9 15 530 y más 2.074 60 - - 12 1 4 - 16 2 9 2 1 6 6 1

Page 129: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Como sucede en otras provincias patagónicas en los niveles de educación inicial hasta EGB3 y polimodal, principalmente el sector estatal es elde mayor relevancia, llegando a no ser significativo el aporte del sector privado.

Sin embargo esta participación comienza a ser relevante en el nivel superior universitario y no universitario, tanto en la Provincia de Neuquéncomo en los departamentos considerados.

Asimismo, en la franja etárea comprendida entre los 3 y los 14 años, en todos los casos (Provincia y departamentos en estudio) la asistencia escolar es alta,en un rango que va desde el 86,6% hasta el 80,8%.

Finalmente, resulta de interés conocer los niveles máximos de educación alcanzados por la población considerada, información que se brinda a continuación,en cuatro cuadros correspondientes a la Provincia y a los departamentos de Añelo, Confluencia y Pehuenches.

Población de 15 años o más por máximo nivel de instrucción alcanzado según sexo y grupos de edad. Provincia de Neuquén. Año 2001

Máximo nivel de instrucción alcanzado

Primario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y

grupos deedad

Poblaciónde 15 años o

más Sin instrucción Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo

Total 322.129 15.429 46.833 77.995 84.472 48.354 7.221 12.722 15.886 13.21715 a 29 125.997 1.394 9.574 26.024 53.541 19.284 3.609 2.709 7.995 1.867

30 y más 196.132 14.035 37.259 51.971 30.931 29.070 3.612 10.013 7.891 11.350Varones 158.950 7.178 24.093 40.817 43.696 23.251 2.383 3.368 7.676 6.48815 a 29 63.004 762 5.547 14.599 27.232 9.050 981 682 3.446 705

30 y más 95.946 6.416 18.546 26.218 16.464 14.201 1.402 2.686 4.230 5.783Mujeres 163.179 8.251 22.740 37.178 40.776 25.103 4.838 9.354 8.210 6.72915 a 29 62.993 632 4.027 11.425 26.309 10.234 2.628 2.027 4.549 1.162

30 y más 100.186 7.619 18.713 25.753 14.467 14.869 2.210 7.327 3.661 5.567Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año 2001

Page 130: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento Añelo

Máximo nivel de instrucción alcanzado

Primario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y

grupos deedad

Poblaciónde 15 años o

más Sin instrucción Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo

Total 4.870 404 1.157 1.334 1.194 467 64 103 93 5415 a 29 1.976 34 258 527 812 236 29 18 50 12

30 y más 2.894 370 899 807 382 231 35 85 43 42Varones 2.753 217 695 810 625 258 26 39 49 3415 a 29 1.025 18 148 318 386 108 9 12 21 5

30 y más 1.728 199 547 492 239 150 17 27 28 29Mujeres 2.117 187 462 524 569 209 38 64 44 2015 a 29 951 16 110 209 426 128 20 6 29 7

30 y más 1.166 171 352 315 143 81 18 58 15 13

Departamento ConfluenciaMáximo nivel de instrucción alcanzado

Primario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y

grupos deedad

Poblaciónde 15 años o

más Sin instrucción Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo

Total 217.234 8.164 26.704 50.236 59.737 35.811 5.403 8.068 13.168 9.94315 a 29 83.379 806 4.470 14.260 37.068 14.109 2.754 1.640 6.924 1.348

30 y más 133.855 7.358 22.234 35.976 22.669 21.702 2.649 6.428 6.244 8.595Varones 104.842 3.603 13.117 25.515 30.839 16.972 1.752 2.088 6.206 4.75015 a 29 41.279 454 2.575 7.904 19.055 6.674 751 406 2.954 506

30 y más 63.563 3.149 10.542 17.611 11.784 10.298 1.001 1.682 3.252 4.244Mujeres 112.392 4.561 13.587 24.721 28.898 18.839 3.651 5.980 6.962 5.19315 a 29 42.100 352 1.895 6.356 18.013 7.435 2.003 1.234 3.970 842

30 y más 70.292 4.209 11.692 18.365 10.885 11.404 1.648 4.746 2.992 4.351

Page 131: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento PehuenchesMáximo nivel de instrucción alcanzado

Primario Secundario Superior no universitario Superior universitarioSexo y

grupos deedad

Poblaciónde 15 años o

más Sin instrucción Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo

Total 8.818 630 1.577 2.592 2.188 1.109 107 276 184 15515 a 29 3.830 60 462 1.096 1.407 548 53 86 79 39

30 y más 4.988 570 1.115 1.496 781 561 54 190 105 116Varones 4.905 327 891 1.529 1.176 642 61 71 107 10115 a 29 1.991 34 260 607 683 295 30 20 41 21

30 y más 2.914 293 631 922 493 347 31 51 66 80Mujeres 3.913 303 686 1.063 1.012 467 46 205 77 5415 a 29 1.839 26 202 489 724 253 23 66 38 18

30 y más 2.074 277 484 574 288 214 23 139 39 36

Page 132: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 93/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En los últimos cuadros se puede observar que en la Provincia de Neuquén un 15,22% de lapoblación ha recibido instrucción terciaria universitaria y no universitaria; de los mismos quealcanzan a 49.046 individuos, un total de 25.939 los han completado; mientras que un 4,8% de lapoblación de 15 años en adelante carece de instrucción. A su vez en el Departamento Confluenciael 16,84% sobre la población de más de 15 años (217.234) ha recibido algún tipo de educaciónsuperior un tota de 314 individuos. En los casos de los departamentos de Añelo y Pehuenches estaproporción desciende a 6,45% y 8,19% respectivamente.

e) Salud

La situación de salud se evalúa con diversos indicadores, tales como tasas de natalidad,de mortalidad, población que cuenta con algún tipo de cobertura médica, entre otros.

El resultado del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 para la Provinciade Neuquén, brinda la siguiente información sobre la población cubierta por algún tipo deobra social o plan de salud, en la Provincia, en los Departamentos Añelo, Confluencia yPehuenches.

Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual segúnsexo y grupos etáreos. Provincia de Neuquén. Año 2001

Obra social y/o plan de salud privado o mutualSexo y gruposetáreos Total

Tiene No tienePorcentaje población

cubierta (%)Total 474.155 243.037 231.118 51,260-14 152.026 75.948 76.078 49,96

15-64 297.258 149.204 148.054 50,1965 y más 24.871 17.885 6.986 71,91Varones 236.266 117.766 118.500 49,84

0-14 77.316 38.707 38.609 50,0615-64 147.947 71.414 76.533 48,27

65 y más 11.003 7.645 3.358 69,48Mujeres 237.889 125.271 112.618 52,66

0-14 74.710 37.241 37.469 49,8515-64 149.311 77.790 71.521 52,10

65 y más 13.868 10.240 3.628 73,84

Departamento AñeloObra social y/o plan de salud privado o mutualSexo y grupos

etáreos Total Tiene No tienePorcentaje población

cubierta (%)Total 7.554 3.623 3.931 47,960-14 2.684 1.265 1.419 47,13

15-64 4.627 2.246 2.381 48,5465 y más 243 112 131 46,09Varones 4.072 2.022 2.050 49,66

0-14 1.319 613 706 46,4715-64 2.610 1.341 1.269 51,38

65 y más 143 68 75 47,55Mujeres 3.482 1.601 1.881 45,98

0-14 1.365 652 713 47,7715-64 2.017 905 1.112 44,87

65 y más 100 44 56 44,00

Page 133: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 94/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento ConfluenciaObra social y/o plan de salud privado o mutualSexo y grupos

etáreos TotalTiene No tiene

Porcentaje poblacióncubierta (%)

Total 314.793 164.069 150.724 52,120-14 97.559 48.684 48.875 49,90

15-64 200.226 102.460 97.766 51,1765 y más 17.008 12.925 4.083 75,99Varones 154.352 78.234 76.118 50,69

0-14 49.510 24.800 24.710 50,0915-64 97.563 48.044 49.519 49,24

65 y más 7.279 5.390 1.889 74,05Mujeres 160.441 85.835 74.606 53,50

0-14 48.049 23.884 24.165 49,7115-64 102.663 54.416 48.247 53,00

65 y más 9.729 7.535 2.194 77,45

Departamento PehuenchesObra social y/o plan de salud privado o mutualSexo y grupos

etáreos Total Tiene No tienePorcentaje población

cubierta (%)Total 13.765 7.289 6.476 52,950-14 4.947 2.648 2.299 53,53

15-64 8.441 4.422 4.019 52,3965 y más 377 219 158 58,09Varones 7.426 4.003 3.423 53,91

0-14 2.521 1.330 1.191 52,7615-64 4.721 2.570 2.151 54,44

65 y más 184 103 81 55,98Mujeres 6.339 3.286 3.053 51,84

0-14 2.426 1.318 1.108 54,3315-64 3.720 1.852 1.868 49,78

65 y más 193 116 77 60,10Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

En la Provincia se puede apreciar que existe un 51,26% de la población total que cuentacon algún tipo de cobertura médica. Mientras tanto en los departamentos estudiados estosporcentajes varían entre el 47,96% al 52,95%.

Por su parte, la Dirección de Estadística e Información de la Salud (Ministerio de Salud dela Nación) en el Boletín Nº 103 de febrero 2004, informa sobre los nacimientos ydefunciones producidas en la Provincia de Neuquén durante el año 2002. Durante eseaño en la Provincia se produjeron 9.712 nacimientos (20,48 por mil).

La citada Dirección indica que en la Provincia de Neuquén durante el año 2000, seregistró un total de 1.957 muertes, lo que representa una tasa específica de mortalidad enresidentes de 3,49 por mil habitantes, siendo las cuatro principales causas de muerte lasoriginadas por tumores que alcanzaron a 954 casos, lo que representa un 50,6%; lesiguen muy a distancia con una participación del 4,6% un total de 87 casos provocadospor enfermedades infecciosas y parasitarias; a continuación un 3% provocados pordiabetes (57 casos) y solamente se registran como causas de mortalidad un 5 por mil(total de 10 casos) de muerte por desnutrición.

Page 134: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 95/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Asimismo, en lo referente a la mortalidad infantil, los resultados en la cantidad dedefunciones producidas en el año 2002, sobre un total de 2.115 sucesos totalesproducidos en la Provincia, correspondieron a niños menores de 1 año un total de 114casos. Tanto en la Provincia como en los departamentos considerados no se produjo enese año muerte materna alguna, según la fuente citada.

f) Servicios e Infraestructura

ü Vivienda

A continuación se presenta un cuadro con información referida a los servicios públicosen la Provincia de Neuquén y los tres Departamentos de interés para el presenteestudio. El mismo se dividió en “segmento de hogares” lo que corresponde a unidadesde relevamiento censal.

En este cuadro se puede observar la cantidad de hogares que cuentan con serviciospúblicos de agua, energía eléctrica y gas natural, así como pavimento, alumbradopúblico, servicios de transporte público de pasajeros, recolección de residuosdomiciliarios y teléfono público.

Al respecto podrá apreciarse que en el promedio provincial a excepción de laexistencia de pavimento, el resto de los servicios son brindados a la mayoría de lapoblación provincial.

Page 135: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano
Page 136: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población en hogares y hogares por presencia de servicio en el segmento. Provincia de Neuquén y departamentos en estudio. Año 2001

Presencia de servicio en el segmento

Desagüe a Red(cloaca) Agua de Red Energía

eléctrica de Red Gas de Red AlumbradoPúblico Pavimento (2)

Recolecciónde Residuos

(3)

TransportePúblico (4)

TeléfonoPúblico (5)

Departamento

Hogares (1)

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Provincia

- Población 466.761 339.254 127.507 442.545 24.216 444.479 22.282 411.819 54.942 419.835 46.926 204.154 262.607 427.153 39.608 364.055 102.706 321.453 145.308

- Hogares 127.988 93.568 34.420 121.038 6.950 121.564 6.424 112.843 15.145 114.691 13.297 59.808 68.180 116.787 11.201 100.606 27.382 89.110 38.878

Añelo

- Población 7.221 3.629 3.592 6.372 849 6.710 511 5.148 2.073 5.461 1.760 1.420 5.801 5.751 1.470 249 6.972 3.790 3.431

- Hogares 1.891 858 1.033 1.603 288 1.724 167 1.260 631 1.331 560 376 1.515 1.416 475 78 1.813 891 1.000

Confluencia

- Población 311.542 246.289 65.253 304.354 7.188 304.365 7.177 291.988 19.554 294.973 16.569 159.451 152.091 298.193 13.349 289.959 21.583 237.717 73.825

- Hogares 86.762 69.323 17.439 84.547 2.215 84.599 2.163 81.304 5.458 81.955 4.807 47.438 39.324 82.799 3.963 80.816 5.946 66.686 20.076

Pehuenches

- Población 13.432 3.186 10.246 13.204 228 12.900 532 10.910 2.522 11.960 1.472 1.416 12.016 12.251 1.181 1.050 12.382 8.169 5.263

- Hogares 3.797 942 2.855 3.730 67 3.638 159 3.095 702 3.379 418 413 3.384 3.468 329 283 3.514 2.323 1.474(1) Se excluyen los hogares censados fuera de término y los que viven en la calle.(2) Refiere a la "existencia en el segmento de al menos una cuadra pavimentada". La misma puede ser de los siguientes materiales: cubierta asfáltica, adoquines de piedra, madera u hormigón.(3) Refiere a la "existencia en el segmento de servicio regular de recolección de residuos (al menos 2 veces por semana)".(4) Refiere a la "existencia de transporte público a menos de 300 metros (3 cuadras)" a la redonda, teniendo como referencia el centro del segmento.(5) Refiere a la "existencia en el segmento de teléfono público o semipúblico a menos de 300 metros (3 cuadras)" a la redonda, teniendo como referencia el centro del segmento.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2001.

Page 137: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 97/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Educación

De conformidad con los datos proporcionados por el Consejo Provincial de Educación delNeuquén para el año 2001, se computan 176.804 matrículas en dicha Provincia.

Del total matriculado por ámbito, existen 169.825 matriculados en el ámbito urbano (lo querepresenta un 96%) y en el ámbito rural 6.979 matriculados (representando el 4%).Discriminando los datos provinciales por sector, el 91% de las matrículas corresponden alSector Estatal (representando un 91%) y al Sector Privado le corresponden 15.795 matrículas(9% del total).

El citado Consejo de Educación indica que con los nuevos cómputos establecidos acercade unidades educativas de las que aglutinan a más de un establecimiento educacional,existen en la Provincia un total de 735 unidades educativas, de las cuales 574 unidadescorresponden al ámbito urbano (78%) y 161 unidades están en el ámbito rural (22%).

Las citadas unidades educacionales provinciales corresponden a un total de 1.020establecimientos educativos, de los cuales 762 establecimientos están en el ámbito urbano(representando el 75%) y 258 en el ámbito rural (representando el 25%); siendo de ellos 890del Sector Estatal (87%) y 130 del Sector Privado (13%).

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de la oferta educativa y las matrículas,discriminados por departamento:

Departamento Cantidadestablecimientos

Unidadeseducativas

Cantidad deMatrículas

Añelo 13 18 2.883Confluencia 369 484 114.423Pehuenches 22 30 4.196

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Consejo Provincial de Educación del Neuquén.Año2002.

ü Salud

De conformidad con lo informado por la Subsecretaria de Salud dependiente del Ministerio deDesarrollo Social de la Provincia de Neuquén, la Provincia cuenta con seis zonas sanitarias: elÁrea Metropolitana y las Zonas I a V, correspondiendo el área en estudio a las denominadasZona Metropolitana, I, III y V. Por otro lado, en total la Provincia cuenta con 27 hospitales, 53centros de salud, 48 puestos sanitarios rurales, 9 clínicas y 6 hospitales privados y de obrassociales.

La salud está controlada mediante una asistencia directa y permanente por medio de losPuestos Sanitarios de la Subsecretaría de Salud Pública, y donde no existen estospuestos sanitarios, el paraje es recorrido por un Agente Sanitario y la atención se realizasemanalmente en recintos facilitados por las escuelas del lugar.

Page 138: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 98/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

f) Actividades Económicas

ü Participación en la actividad económica. Tasa de Empleo y Ocupación

En el presente análisis socioeconómico se ha indagado sobre la población de la zonaen estudio, su nivel de educación, las condiciones de vivienda imperantes, el acceso ala salud y la infraestructura del lugar. Para completarlo será necesario explorar tambiénla actividad económica de la población y la actividad económica de la Provincia.

Para el año 2001, la información sobre la población de 14 años o más por condición deactividad económica, según sexo que surge del Censo Nacional de Población yvivienda efectuada por INDEC, referente a la Provincia de Neuquén y los tresdepartamentos considerados en el presente informe, se muestra en los siguientescuadros, en los que debe aclararse que los mismos corresponden a los datosrelevados por el INDEC durante el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendasdel año 2001.

No obstante deberá considerarse que estos datos al ser contrastados por el citadoinstituto en el año 2003 -en “Evaluación de la información ocupacional del censo2001”- con la Encuesta Permanente de Hogares en octubre del mismo año, manifestódiferencias centradas en la captación de la condición de actividad de las personas deambos sexos de 14 años y más, entre la información de población desocupada deambas fuentes. En el mismo estudio se muestra que las mayores tasas dedesocupación están relacionadas con la escasa sensibilidad del censo para captarcomo ocupados a población en empleos precarios e inestables, particularmente enépocas de crisis económica como la que acompañó la medición censal.

Población de 14 años o más por condición de actividad económica según sexo. Provincia deNeuquén. Año 2001

Condición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamenteactiva

Ocupada Desocupada

Sexo

Poblaciónde 14

años omás Total

lo t

rab

aja

Tra

baj

a y

estu

dia

(1)

Tra

baj

a y

cob

raju

bila

ció

n o

pen

sió

n(2

)

lo b

usc

a tr

abaj

o

Bu

sca

trab

ajo

yes

tud

ia (

1)B

usc

a tr

abaj

o y

co

bra

jub

ilaci

ón

o p

ensi

ón

(2)

To

tal

Est

ud

ian

te (

1)

Jub

ilad

a o

pen

sio

nad

a(2

)

Otr

a s

itu

ació

n

Total 332.123 201.696 135.378 11.291 5.663 39.085 8.428 1.851 130.427 44.610 24.419 61.398

Varones 163.981 118.895 84.239 5.385 3.200 21.378 3.824 869 45.086 20.350 10.324 14.412

Mujeres 168.142 82.801 51.139 5.906 2.463 17.707 4.604 982 85.341 24.260 14.095 46.986

(1) No percibe jubilación ni pensión.(2) Puede estar asistiendo a un establecimiento educacional.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año2001.

Page 139: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 99/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento AñeloCondición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente activaOcupada Desocupada

SexoPoblación de

14 años omás Total

lo t

rab

aja

Tra

baj

a y

estu

dia

(1)

Tra

baj

a y

cob

raju

bila

ció

n o

pen

sió

n (

2)

lo b

usc

a tr

abaj

o

Bu

sca

trab

ajo

y e

stu

dia

(1)

Bu

sca

trab

ajo

y c

ob

raju

bila

ció

n o

pen

sió

n (

2)

To

tal

Est

ud

ian

te (

1)

Jub

ilad

a o

pen

sio

nad

a (2

)

Otr

a s

itu

ació

n

Total 5.020 3.287 2.423 97 84 583 85 15 1.733 487 175 1.071Varones 2.829 2.382 1.918 51 63 305 41 4 447 206 86 155Mujeres 2.191 905 505 46 21 278 44 11 1.286 281 89 916

Departamento ConfluenciaCondición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente activaOcupada Desocupada

SexoPoblación de

14 años omás Total

lo t

rab

aja

Tra

baj

a y

estu

dia

(1)

Tra

baj

a y

cob

raju

bila

ció

n o

pen

sió

n (

2)

lo b

usc

a tr

abaj

o

Bu

sca

trab

ajo

y e

stu

dia

(1)

Bu

sca

trab

ajo

y c

ob

raju

bila

ció

n o

pen

sió

n (

2)

To

tal

Est

ud

ian

te (

1)

Jub

ilad

a o

pen

sio

nad

a (2

)

Otr

a s

itu

ació

n

Total 223,751 135,207 86,440 8,276 3,618 28,949 6,494 1,430 88,544 31,285 17,501 39,758

Varones 108,114 77,490 52,254 3,841 1,953 15,862 2,923 657 30,624 14,291 7,393 8,940

Mujeres 115,637 57,717 34,186 4,435 1,665 13,087 3,571 773 57,920 16,994 10,108 30,818

Departamento PehuenchesCondición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente activaOcupada Desocupada

SexoPoblación de

14 años omás Total

lo t

rab

aja

Tra

baj

a y

estu

dia

(1)

Tra

baj

a y

cob

raju

bila

ció

n o

pen

sió

n (

2)

lo b

usc

a tr

abaj

o

Bu

sca

trab

ajo

y e

stu

dia

(1)

Bu

sca

trab

ajo

y c

ob

raju

bila

ció

n o

pen

sió

n (

2)

To

tal

Est

ud

ian

te (

1)

Jub

ilad

a o

pen

sio

nad

a (2

)

Otr

a s

itu

ació

n

Total 9.065 6.171 5.038 205 177 663 65 23 2.894 713 290 1.891Varones 5.020 4.291 3.657 102 122 371 30 9 729 289 107 333Mujeres 4.045 1.880 1.381 103 55 292 35 14 2.165 424 183 1.558Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

Page 140: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 100/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

De la información contenida en los cuatro cuadros anteriores, y considerando el margende desvío que pudiera tener la misma -como fuera indicado a la presentación de estoscuadros- puede observarse que en la Provincia de Neuquén existiría un promedioprovincial de desocupación del 11,7% (guarismo que se alcanza tomando el total deaquella población que tiene de 14 años en adelante y contrastándola con la poblacióneconómicamente activa que solo busca trabajo).

En los departamentos de interés, las tasas de desocupación que se alcanzan van en unrango desde el 7,32% hasta el 12,84%.

A continuación se presenta información sobre las categorías ocupacionales de lapoblación, en la Provincia y en los tres departamentos considerados, incluyendo ladiscriminación por sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado por esa población.

En la siguiente información, observando atentamente sobre la categoría ocupacional de lapoblación en la Provincia y departamentos en estudio, resulta importante hacer notar losiguiente: la Provincia de Neuquén tiene como actividades económicas más importantes laexploración, explotación y transporte de hidrocarburos, la producción y transporte deenergía eléctrica y un significativo sector turístico. Toda esta actividad la realiza el SectorPrivado, por lo que en el promedio provincial la mayor parte de las personas ocupadasestán den tro del mismo (39,22%), pero salvo el sector turístico, las restantes actividadeseconómicas requieren de organismos de contralor de diversa índole relacionados conellas, por lo que el Sector Público también ocupa una importante proporción de la fuerzalaboral, captando al 36,76%. Es por ello que en el promedio provincial es superior lacaptación de mano de obra con estudios universitarios completos en el Sector Público.

Page 141: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Población de 14 años o más ocupada por categoría ocupacional según sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado. Provincia de Neuquén. Año2001

Obrero o empleado Trabajador familiarSexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Poblaciónocupada Sector público Sector privado Patrón Trabajador por

cuenta propia Recibe sueldo No recibe sueldoTotal 152.332 56.021 59.745 6.771 24.865 1.053 3.877Sin instrucción o prim. Incompl. 23.068 7.161 8.949 529 5.128 162 1.139Primario comp. O secund. Incomp. 66.240 20.763 29.298 2.559 11.211 552 1.857Secundario compl.. o terciario/ universitario incompleto 41.079 14.463 17.656 2.445 5.500 281 734Terciario completo 10.402 7.812 1.547 294 633 34 82Universitario completo 11.543 5.822 2.295 944 2.393 24 65Varones 92.824 29.131 37.319 4.742 18.553 706 2.373Sin instrucción o prim. Incompl. 16.011 4.774 5.618 405 4.298 121 795Primario comp. O secund. Incomp 44.630 13.191 19.279 1.823 8.764 383 1.190Secundario compl.. o terciario/ universitario incompleto 23.396 7.115 10.304 1.700 3.763 179 335Terciario completo 2.898 1.714 664 153 329 13 25Universitario completo 5.889 2.337 1.454 661 1.399 10 28Mujeres 59.508 26.890 22.426 2.029 6.312 347 1.504Sin instrucción o prim. Incompl. 7.057 2.387 3.331 124 830 41 344Primario comp. O secund. Incomp 21.610 7.572 10.019 736 2.447 169 667Secundario compl.. o terciario/ universitario incompleto 17.683 7.348 7.352 745 1.737 102 399Terciario completo 7.504 6.098 883 141 304 21 57Universitario completo 5.654 3.485 841 283 994 14 37

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC. Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año 2001

Departamento AñeloObrero o empleado Trabajador familiarSexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Población

ocupada Sector público Sector privado Patrón Trabajador porcuenta propia Recibe sueldo No recibe sueldo

Total Añelo 2.604 550 1.527 79 310 17 121Varones 2.032 295 1.315 56 271 15 80Sin instrucción o primario incompleto 676 67 426 11 134 5 33Primario completo o secundario incompleto 1.018 137 697 28 105 8 43Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 267 62 163 15 22 2 3 Terciario completo 38 24 8 1 4 - 1Universitario completo 33 5 21 1 6 - -Mujeres 572 255 212 23 39 2 41Sin instrucción o primario incompleto 131 35 54 4 14 - 24 Primario completo o secundario incompleto 243 94 107 10 18 1 13 Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 123 55 51 7 6 - 4Terciario completo 2.604 550 1.527 79 310 17 121Universitario completo 2.032 295 1.315 56 271 15 80

Page 142: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Departamento ConfluenciaObrero o empleado Trabajador familiarSexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Población

ocupada Sector público Sector privadoPatrón Trabajador por

cuenta propia Recibe sueldo No recibe sueldoTotal Añelo 98,334 33,797 41,947 4,540 15,663 632 1,755Varones 58,048 16,090 26,021 3,146 11,413 419 959Sin instrucción o primario incompleto 7,426 1,964 2,987 237 1,999 58 181Primario completo o secundario incompleto 27,640 6,882 13,208 1,218 5,579 217 536Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 16,918 4,634 8,165 1,135 2,643 127 214 Terciario completo 1,763 950 500 88 203 7 15Universitario completo 4,301 1,660 1,161 468 989 10 13Mujeres 40,286 17,707 15,926 1,394 4,250 213 796Sin instrucción o primario incompleto 3,875 1,198 2,090 72 401 16 98 Primario completo o secundario incompleto 14,097 4,672 6,745 519 1,676 101 384 Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 13,299 5,389 5,783 527 1,260 75 265Terciario completo 4,650 3,688 648 82 189 11 32Universitario completo 4,365 2,760 660 194 724 10 17

Departamento PehuenchesObrero o empleado Trabajador familiarSexo y máximo nivel de instrucción alcanzado Población

ocupada Sector público Sector privado Patrón Trabajador porcuenta propia Recibe sueldo No recibe sueldo

Total Añelo 5.420 1.133 3.013 204 831 41 198Varones 3.881 604 2.337 144 650 27 119Sin instrucción o primario incompleto 905 173 380 18 261 10 63Primario completo o secundario incompleto 2.107 313 1.347 83 297 15 52Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 707 69 519 37 76 2 4 Terciario completo 66 35 25 - 6 - -Universitario completo 96 14 66 6 10 - -Mujeres 1.539 529 676 60 181 14 79Sin instrucción o primario incompleto 317 76 146 5 48 4 38 Primario completo o secundario incompleto 718 170 387 34 87 9 31 Secundario completo o terciario/ universitario incompleto 284 103 120 18 32 1 10Terciario completo 174 153 13 1 7 - -Universitario completo 46 27 10 2 7 - -

Page 143: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 103/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Para el área del presente estudio la actividad económica se relaciona al transporte deenergía, tanto eléctrica como de hidrocarburos fundamentalmente, explotaciones minerasy agropecuarias extensivas.

Es interesante hacer una pequeña revisión en esta parte a la población en estudio quepercibe algún tipo de jubilación o pensión, discriminada por lugar, sexo y grupos etáreos:

Población de 14 años o más por percepción de jubilación o pensión, según sexo y gruposetáreos. Provincia de Neuquén - departamentos considerados. Año 2001

Departamento AñeloPercepción de jubilación

Sexo y gruposetáreos

Población de14 años o más Percibe jubilación

o pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o

Pensión

Total 5.020 274 4.746 5,46

Varones 2.829 153 2.676 5,41

14 a 64 2.686 91 2.595 3,39

65 y más 143 62 81 43,36

Mujeres 2.191 121 2.070 5,52

14 a 64 2.091 76 2.015 3,63

65 y más 100 45 55 45,00

Departamento ConfluenciaPercepción de jubilación

Sexo y gruposetáreos

Población de14 años o más Percibe jubilación

o pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o

Pensión

Total 223.751 22.549 201.202 10,08

Varones 108.114 10.003 98.111 9,25

14 a 64 100.835 4.848 95.987 4,81

65 y más 7.279 5.155 2.124 70,82

Mujeres 115.637 12.546 103.091 10,85

14 a 64 105.908 6.293 99.615 5,94

65 y más 9.729 6.253 3.476 64,27

Departamento PehuenchesPercepción de jubilación

Sexo y gruposetáreos

Población de14 años o más Percibe jubilación

o pensión

No percibejubilación ni

pensión

Porcentaje conjubilación o

Pensión

Total 9.065 490 8.575 5,41

Varones 8.688 279 8.409 3,21

14 a 64 377 211 166 55,97

65 y más 5.020 238 4.782 4,74

Mujeres 4.836 140 4.696 2,89

14 a 64 184 98 86 53,26

65 y más 4.045 252 3.793 6,23

Page 144: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 104/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Como se puede observar, el porcentaje de población que percibe jubilación o pensión, enla franja etárea de 65 años en adelante, se halla en un rango que va desde el 43,36%hasta el 70,82%.

g) Actividades económicas provinciales

El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Provincia de Neuquén fue en 1993 del 1,9% delPBI nacional. La actividad terciaria es la de mayor significación en el PBG con el 55% deltotal (inferior a la nacional que alcanza el 68%). Le sigue en importancia el sector primariocon el 34% y el sector secundario con el 11%.

Dentro del PBG provincial la actividad extractiva de petróleo y gas es la de mayor pesoparticipando con el 32% del producto generado. Le sigue en importancia el sector eléctricoque genera más del 20% del total nacional.

Debe destacarse la importancia de la actividad turística.

El sector industrial está vinculado al aprovechamiento de los recursos naturales:destilación de petróleo, producción de cerámicos, elaboración de jugos y fabricación deagua pesada.

La participación en la economía de la actividad agropecuaria es muy reducida, siendo laagricultura el sector más importante.

ü Petróleo y Gas

La Dirección Nacional de Programación Económica Regional, dependiente del Ministeriode Economía de la Nación, en el Panorama Económico de la Provincia de Neuquén(diciembre 2003), informa que la extracción y producción de hidrocarburos tiene una altaincidencia en la estructura productiva provincial, ocupando en primer lugar en lo quehace al valor de producción generado. Petróleo crudo, gas y destilados se obtienen apartir de un centenar de yacimientos ubicados en la Cuenca Neuquina. Dicha cuencaabarca una superficie de alrededor de 124.000 km2, ocupando también parte de lasProvincias de Río Negro, La Pampa y el sur de Mendoza.

Según la información suministrada por la citada dirección, durante el año 2002 laProvincia de Neuquén produjo aproximadamente el 31,7% del petróleo y el 54% del gasen relación con el total generado en el país.

Neuquén exporta importantes cantidades de combustibles a otras regiones del país y alexterior.

ü Turismo

Los centros de atracción turística de la Provincia están ubicados exclusivamente en lacordillera, por ser la única provincia patagónica que no presenta costa sobre el MarArgentino.

El turismo es una fuente de generación de valor importante para la Provincia,especialmente en la última década.

Page 145: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 12/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 105/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En Neuquén hay 4 zonas turísticas diferenciadas sobre la base de sus importantesatractivos naturales, de las que la más importante es la Zona Lacustre al sur de laProvincia, que cuenta con 4 parques nacionales (Nahuel Huapí, Lanín, Arrayanes yLaguna Blanca)

No obstante, el principal destino de la Provincia por cantidad de visitantes y oferta deservicios es la ciudad de Neuquén.

ü Fruticultura

Existe el cultivo de fruta fina en el Departamento de Chos Malal.

ü Exportaciones

Las exportaciones de la Provincia de Neuquén alcanzaron en el 2002 la cifra de 861.05millones de dólares, con una tendencia creciente iniciada a comienzos de los añosnoventa.

Neuquén es la sexta provincia exportadora del país, luego de las tres mayoresprovincias pampeanas, del Chubut y Santa Cruz, revelando un comportamientodinámico en el último quinquenio y en el 2000 especialmente debido a las ventas depetróleo crudo.

ü Actividad agrícolo-ganadera

Como ya se indicara la actividad agropecuaria dentro del PBG de la Provincia deNeuquén resulta reducida como puede observarse del siguiente cuadro elaborado conlos datos proporcionados por el INDEC en el Censo Nacional Agropecuario 2002:

Page 146: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano
Page 147: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Superficie total de las EAP con límites definidos, por tipo de uso de la tierra, Provincia de Neuquén y departamentos de interés.Superficie implantada en hectáreas Superficie destinada a otros usos

Cultivos Forrajeras

Departamento Total Total Anuales

Perennes

Anuales

Perenes

Bosquesy/o

montes

Cultivos sin

discriminar

Total Pastizales

Bosquesy/o

montesespontán

eos

Apta noutilizada

No apta ode

desperdicio

Caminos,parques yviviendas

Total Provincia 2.145.699,7 51.772,6 184,8 9.624,9 225,1 5.627,8 34.779,0 1.331,0 2.093.927,1 1.477.242,7 438.818,6 13.617,7 149.230,2 5.523,0

Añelo 32.271,3 5.070,8 7,0 4.178,2 1,0 140,2 638,9 105,5 27.200,5 1.5 19.253,2 2.269,3 4.699,3 952,3

Confluencia 152.166,3 6.719,9 1,9 5.078,7 13,8 549,1 563,9 512,5 145.446,4 1.638,3 130.333,6 1.492,3 10.320,2 1.662,0

Pehuenches 20.021,9 199,6 14,3 15,2 8,0 132,1 18,6 11,4 19.822,3 4.973,8 10.081,7 23,8 4.730,8 12,2Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002

Sobre el total de tierras de la Provincia, solamente un 2,41% corresponde a superficie implantada, dentro de la cual la mayor superficie estádedicada a bosques y/o montes implantados; en tanto que en la superficie no implantada la mayor parte de los terrenos corresponden abosques espontáneos, siguiendo una importante superficie que corresponde a tierras no aptas para cultivo. Situaciones semejantes se dan enlos departamentos considerados, donde solo Añelo tiene un 15,71% de su superficie implantada con cultivos.

Provincia de Neuquén. Cantidad de EAP con ganado y número de cabezas, por especie y tipo de delimitación, según departamentos de interés.Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Auquénidos Cérvidos

(en cautiverio) Otros (1)

EAP EAP EAP EAP EAP EAP EAP EAPDepartamentoTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDTotal

CLD SLDEAP 1,980 623 1,357 1,417 396 1,021 2,216 375 1,841 271 214 57 2,916 950 1,966 9 8 1 5 5 - 663 159 504Total

Provincia Cabezas 146,337 97,867 48,470 165,498 81,482 84,016 678,321 114,511 563,810 4,786 4,447 339 38,762 11,163 27,599 4,527 4,526 1 1,310 1,310 - 1,722 408 1,314EAP 53 4 49 15 - 15 72 5 67 5 5 - 71 3 68 - - - - - - - - -AñeloCabezas 2,295 387 1,908 1,773 - 1,773 28,056 1,945 26,111 236 236 - 2,164 368 1796 - - - - - - - - -EAP 100 37 63 41 24 17 103 25 78 72 65 7 165 77 88 1 1 - - - - - - -Confluenci

a Cabezas 4,118 1,528 2,590 2,523 1,407 1,116 25,202 5,461 19,741 1848 1772 76 3,024 920 2104 4 4 - - - - - - -EAP 148 22 126 76 14 62 186 20 166 29 26 3 210 44 166 1 1 - - - - 123 5 118Pehuenche

s Cabezas 6,148 578 5,570 3,088 274 2,814 82,678 3,203 79,475 406 367 39 3,732 297 3435 1 1 - - - - 394 18 376Aclaración: CLD: con límites definidos; SLD: sin límites definidosNota: la fecha de referencia del CNA 2002 para determinar las existencias ganaderas es al 30 de junio de 2002Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002

Page 148: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 107/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

La actividad ganadera en la Provincia de Neuquén es de tipo extensiva, con una notablepreeminencia, como puede observarse en el cuadro anterior, del ganado caprino, seguidomuy de lejos por el ganado ovino y vacuno, y una pequeña proporción de ganado equino.

h) Uso del suelo

La Provincia de Neuquén cuenta con una categorización de sus áreas rurales. Se las conoce comoÁreas Homogéneas (ARH) NQN 1, 2 y 3. Acorde al Proyecto, la traza proyectada de la LEATatraviesa las ARH NQN 2 y parte de la NQN 3, puesto que los Departamentos que nos competenson Añelo, Confluencia y Pehuenches. En el siguiente mapa de uso del suelo se muestranclaramente las Áreas Homogéneas mencionadas.

Fuente: ENHOSA.

Page 149: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 108/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

La Provincia de Neuquén cuenta con una categorización de sus áreas rurales, y el sectorde la meseta patagónica integrada por los departamentos de Añelo, Catan Lil, CollónCurá, Pehuenches, Picún Leufú y Zapala se denomina ARH (ÁREA homogénea) NQN 2.

El relieve de esta área rural homogénea está dominado por la meseta patagónica quedesciende escalonada hacia el este en dirección al valle de los ríos principales. Lahorizontalidad de la meseta no es uniforme; en ella se destacan sierras bajas, vallesfluviales, cañadones y bajos. Los valles fluviales han sido labrados por los ríos quedescienden de la cordillera, son estrechos y encajonados en los sectores de mayorespendientes y más anchos al disminuir la misma. Los cañadones son valles más pequeños,sin corrientes de agua permanente, pero que cuentan con mejores condiciones dehumedad por canalizar los flujos hídricos intermitentes. Los bajos son grandesdepresiones formadas por hundimiento parcial de sectores de la corteza.

El clima de la meseta es frío, árido y continental. Las temperaturas medias anuales seencuentran entre los 13 y los 10ºC, con grandes oscilaciones térmicas diarias y anuales,producidas por la falta de humedad del aire, que impide toda regulación. Lasprecipitaciones son muy reducidas, con valores que varían entre los 150 y los 300 mmanuales, con una cierta concentración en el verano. El ambiente es árido con un tapizvegetal discontinuo, formado por pastos duros y resistentes al frío y a la sequedad.

La red de drenaje del ARH -y de la Provincia- está organizada por los tres grandescolectores: el Colorado, el Neuquén y el Limay. Sus afluentes descienden de la cordillera,donde son alimentados por el deshielo de primavera y de verano, y atraviesan la meseta.En el tramo en que recorren esta unidad física, prácticamente no reciben afluentes. Sobreel Limay se encuentran obras hídricas de gran envergadura, tales como Piedra del Águilay Alicurá. La importancia de estas obras excede la generación de energía para convertirseen emprendimientos de objetivos múltiples, como la regulación de caudales y el riego,aunque las superficies regadas no se encuentran en esta Área Rural Homogénea, sino enNQN3 (Confluencia).

Las aguas subterráneas son utilizables en los manantiales en los que surgen luego decircular por las rocas basálticas. La meseta es, en general, muy pobre en aguassubterráneas. Donde se encuentran formaciones basálticas que permiten la infiltraciónparcial de las escasas precipitaciones, hay algunos afloramientos en forma demanantiales en los bordes de la meseta y en las hondonadas. En el resto de la meseta, labaja permeabilidad de los sedimentos y la pobre recarga originadas por las escasasprecipitaciones restringen notablemente la disponibilidad de agua y su calidad. Fuera delas inmediaciones de los ríos el abastecimiento puede estar severamente limitado.

Con respecto a la población, asentamientos y condiciones de vida de la población rural, sedestaca que el 31% de la población de NQN2 es rural, no obstante si se excluye elimportante centro urbano de Zapala, este porcentaje asciende al 51%.

Las localidades están situadas en los cañadones y valles fluviales donde la disponibilidad de aguaes mejor. Hay grandes obras hídricas sobre el curso del Limay.

La dependencia de las localidades con respecto a las condiciones del medio físico es muymarcada. La mayoría de ellas está asentada en las orillas de los ríos y arroyos queproceden del sector cordillerano o en cañadones surcados por cursos temporarios ymanantiales. El patrón de distribución es sumamente disperso e irregular. Algo similarsucede con la población no aglomerada, que reside en los valles y cañadones másabrigados y con mayor disponibilidad de agua. Las vías de circulación principales (rutas

Page 150: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 109/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

40, 22 y 237) tuvieron hasta el presente un papel secundario en la estructuración delsistema de asentamientos.

Con respecto a la densidad de la población rural dispersa, ésta es extremadamente baja:apenas alcanza a 0,2 habitantes por km2. Los valores son homogéneos para el conjuntode departamentos y están relacionados con las restrictivas condiciones ambientales parala instalación humana y con el carácter extensivo de las actividades económicas del árearural.

Las características anteriores condicionan y determinan el uso actual y potencial delsuelo.

Desde el punto de vista de la población rural actual, que es la potencialmente afectada porel proyecto en análisis, la actividad económica más destacada -el uso del suelo- es paraganadería, extendida por toda el ARH. Las actividades pecuarias están muycondicionadas por las posibilidades que ofrecen el medio físico, caracterizado por lasescasas precipitaciones, las bajas temperaturas y la cubierta vegetal discontinua y conpocas especies palatales.

Los ovinos son los que están mejor adaptados a estas condiciones y constituyen elganado casi exclusivo del ARH. En NQN2 el predominio del minifundio ovino es muymarcado, especialmente en el norte, en el que las explotaciones minifundistasrepresentan más del 80% de la majada. Coincide esta situación con las áreas de menorcarga ganadera: la receptividad de los campos es muy baja y rápidamente se producesobrepastoreo, que origina el deterioro de las condiciones ambientales, facilitando laerosión. Más al Sur, el minifundio ovino se encuentra menos representado, con unaparticipación inferior al 40% de las majadas.

La agricultura está restringida a unos escasos oasis donde se producen cereales yforrajes, destinados a la alimentación del ganado y al propio consumo. Los cultivosprincipales son trigo, alfalfa, zapallo y papa, practicados en pequeña escala en los valles.

Por último, una actividad económica con alta capacidad para generar valor es laexplotación de petróleo y gas. Los principales yacimientos de NQN2 se encuentranlocalizados en las inmediaciones del Río Colorado. Esta actividad no implica un impactoimportante sobre la población rural de la zona de afectación, ya que se trata de unaocupación puntual, que rápidamente origina la formación de pequeños centros urbanosdesde los que se organiza la explotación, generando una modalidad de asentamientoconcentrada.

Concomitante con la explotación de hidrocarburos, se ubican algunos establecimientosdedicados a otros tipos de explotación minera, áridos y piedras para construcción, asícomo la generación de hidroelectricidad en los embalses que existen en el Río Limay yafectaron el uso del suelo de manera definitiva. Estas actividades, debido a la carencia deuna demanda local y a la existencia de centros de demanda alejados, han generado unsistema de transporte asociado, donde coexisten líneas de alta y extra alta tensión, congasoductos y oleoductos, en general ligados y cercanos a rutas nacionales o provincialesy a los que se le suman actualmente los sistemas de telecomunicación por fibra óptica,conformando una importante red de transporte asociada a servicios de energía ytelecomunicaciones.

Las actividades de servicios relacionadas con el turismo, tales como servicios hoteleros ygastronómicos y pequeñas industrias de artesanías varias con elementos y productos de

Page 151: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 110/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

la zona, como dulces y tejidos, entre los más destacados, se comienzan a asentar en losmárgenes de los embalses. En localidades ya existentes se observa un incremento de lapoblación debido fundamentalmente al incremento en la red de servicios.

i) Espacios y Áreas Naturales Protegidas

La República Argentina presenta una importante variedad de ecosistemas, siendo uno delos países con mayor biodiversidad específica. Es por ello necesario contar con muestrasrepresentativas y viables de todos los ecosistemas, salvaguardándolos a través deReservas Naturales que aseguren la continuidad de la viabilidad de los ambientes, sinolvidarse de alternativas que integren la necesidad del hombre con la capacidad que tienela Naturaleza para satisfacerlos.

Las áreas protegidas son superficies de tierra o mar, naturales o semi-naturales,comprendidas dentro de ciertos límites bien definidos, especialmente consagradas a laprotección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursosnaturales y culturales asociados. Pueden pertenecer al Estado o ser de propiedad privada,pero siempre deben ser manejadas de acuerdo a normas fijadas por autoridadesestatales. Se las denomina también unidades de conservación.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas fue creado por la Ley Nº 12.103 de 1934.Actualmente el sistema se halla regulado por la Ley Nº 22.351, estando el mandatoimpuesto por el Artículo 41° de la Constitución Nacional y el Convenio de Biodiversidad.Se entiende por Espacios Naturales Protegidos aquellas áreas bajo manejo de laAdministración de Parques Nacionales (APN) que comprende sus dimensiones naturalesy culturales. Tales espacios integran un gran sistema formado por sus territorios, el marconormativo regulador, los medios materiales y humanos y el sistema necesario para sufuncionamiento.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conserva en su jurisdicción 4 especiesdeclaradas Monumentos Naturales y 33 áreas distribuidas a lo largo del territorio nacional.En la Provincia del Neuquén existen cuatro parques nacionales:

ü Parque Nacional y Reserva Natural Laguna Blancaü Parque Nacional Lanínü Parque Nacional Los Arrayanesü Parque Nacional Nahuel Huapí

Los mismos abarcan una superficie de 883.251 ha dentro de la superficie provincial.

Asimismo, la Provincia del Neuquén cuenta con las siguientes Áreas Naturales Protegidasde jurisdicción provincial:

ü Copahueü Chañyü Batea Mahuidaü Tromenü Epu-Lauquenü Domuyoü Cañada Molina

Page 152: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 111/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Auca Mahuida yü El Mangrullo

Estas Áreas Naturales Protegidas provinciales son administradas por la Dirección Generalde Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Neuquén.

Finalmente, en el área de influencia directa del presente estudio, no existe parquenacional o reserva natural provincial alguna que pudiera ser afectada.

i) Comunidades Indígenas

ü Antecedentes Antropológicos

La proporción e incidencia cuantitativa de indígenas de la República Argentina, enrelación a otros países sudamericanos es mínima. Dentro de este panorama, laProvincia de Neuquén es la jurisdicción geopolítica que más indígenas tiene en laPatagonia.

Hacia 1833, durante la Primer Campaña del desierto, existían por lo menos dosgrupos aborígenes habitando hacia el Sur del Río Colorado. Un grupo representadopor los portadores de la tradición del Quillango o capa de cuero de guanaco, que sinduda descendía de los Tehuelches septentrionales, y otro más reciente, posterior alsiglo XVI, los Araucanos, cuyas técnicas textiles habrían de imponerse hasta nuestrosdías. A mediados del siglo XVIII los grupos aborígenes identificados por Casamiquelacomo Tehuelches Septentrionales, eran conocidos como Serranos o PampasSerranos, que se desplazaban por los ríos Negro y Colorado, distinguiéndose entreellos los Serranos Cordilleranos en el Noreste de Neuquén y Sur de Mendoza.

Los Serranos Cordilleranos están emparentados con una lengua cuya estirpe fue alterada en elsiglo XVIII a causa de la expansión de los Araucanos. Canals Frau suma a este panorama lacultura Pehuenche, quienes ocupaban el territorio comprendido entre Cuyo y Neuquén.Pehuenche fue el nombre que le dieron los Araucanos que significa gente de los pinares,porque estaban asentados en medio de las araucarias (pinares neuquinos). Estos fueronfinalmente desplazados por la presencia Tehuelche en los siglos XV y XVI; y finalmente por losAraucanos o Mapuches.

Los Mapuches, oriundos de Chile, son la población Argentina más reciente, habiendoempezado a ocupar el territorio hace más de dos siglos y medio, aunque su dispersión se notarecién a fines del siglo XVIII. En esa época ocupaban Chubut, el sur de Mendoza, San Luis,Córdoba y Buenos Aires. Fueron ingresando por la Provincia de Neuquén y se internaron enlas pampas. Sufrieron la primera aculturación en nuestro país junto a los Tehuelches. Deagricultores se convirtieron en cazadores nómades y depredadores del ganado vacuno yequino.

En 1879, durante la última campaña del desierto, las tropas arremeten hacia el sur contra elindio, pero soslaya el área del río Colorado y aguas arriba del Neuquén y Limay. Esto ocasionauna ruptura en el panorama étnico de la Patagonia. Según la tradición oral, los indígenas huyenhacia Neuquén para pasar a Chile, y allí se mezclaron las culturas. Unos logran huir y otros seestablecen en Neuquén. Se reagrupan y sufren permanentes desplazamientos hasta quedarreducidos a los territorios que ocupan en la actualidad.

Page 153: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 112/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En la zona de la Traza, se ubica la comunidad Antiñir Pilquiñan al norte, aproximadamente a800 m.

En el siguiente mapa se pueden observar las comunidades indígenas existentes en la Provinciade Neuquén, incluida la comunidad Antiñir Pilquiñan recuadrado en el gráfico:

Fuente: www.artesaniasneuquen.com.ar

Page 154: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 113/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.4.2) Diagnóstico Socioeconómico

D.4.2.1) Provincia de Mendoza

Sobre de base de los datos secundarios anteriores y datos primarios obtenidos en eltrabajo de campo, se efectúa el siguiente diagnóstico:

En la Provincia de Mendoza, tal como se indicara en el Proyecto motivo del presenteestudio, comprende lo siguiente:

→ Ampliación de la ET 500 kV Gran Mendoza.

→ Construcción de una nueva ET 500 kV en la zona de Los Reyunos (en eldepartamento San Rafael), e instalaciones complementarias.

→ Construcción de una LEAT 500 kV Gran Mendoza-Los Reyunos-Comahue.

Para la definición del trazado definitivo de la LEAT se han analizado varias alternativas.

Las obras de ampliación de la estación transformadora (ET) Gran Mendoza se realizarándentro del predio actual, por lo que los movimientos de suelo –en caso de ser necesaria lanivelación del terreno- se efectuarán dentro del mismo. No obstante, deberá considerarseque durante su construcción habrá un importante incremento del tránsito de maquinariapesada para la construcción, que pudiera afectar las normales actividades de una zona.

A partir de la ET en la zona de Los Barriales, sale la traza proyectada hacia la ET LosReyunos ubicada al centro-sur de la provincial, de allí continúa hacia el sur hasta el crucecon el Río Colorado pasando a la Provincia del Neuquén.

Es justamente al inicio de la traza, donde ésta transcurre por una de las zonas bajo riegode la provincia, con una alta densidad poblacional en el departamento Junín. Es una zonaintensamente cultivada, donde casi el 70% de su superficie es destinada a cultivosrealizados en pequeños establecimientos. En estas áreas la construcción de las bases delas torres afectará temporalmente la normal actividad de las fincas, incremento del tránsitovehicular, producción de ruidos, etc. Sigue su trazado atravesando una zona deexplotación de hidrocarburos.

Al SO del dique Gobernador Benegas efectúa el cruce del Río Tunuyán, en un área deactividad agrícola, iniciando su camino en dirección sur casi paralelo a la Ruta Nacional Nº40. La construcción de las bases de las torres, así como el emplazamiento de las mismasy el tendido del cableado, afectarán también temporalmente la normal actividad de la zona,incrementando asimismo el tránsito vehicular en la ruta y sus cercanías, a través decaminos vecinales.

En este sector la traza atraviesa pequeñas superficies de cultivo concentrados en el Valledel río seco de los Manantiales. Pasado el cruce del Arroyo de los Manantiales, la trazaatraviesa pequeños arenales.

En Barda de la Salada se encuentran algunas viviendas y zonas de cultivos cercanas altrazado. En ambos casos estos sectores se verán afectados durante la etapa deconstrucción y tendido de la línea.

Page 155: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 114/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Se pudo observar la ubicación de una cantera de áridos sobre el cauce del Arroyo Seco.

Al pasar por la zona cercana a la localidad de Chilecito (departamento San Carlos) sehallan en las proximidades con asentamientos humanos de tipo rural, y áreas de cultivo.

Hasta su cruce con la Ruta Nacional Nº 143 en el recorrido no se ubican asentamientoshumanos ni campos de cultivo. Tampoco a continuación hasta llegar a las cercanías delposible emplazamiento de la nueva ET Los Reyunos, donde la actividad agrícola sedesarrolla en campos alejados más de 6 km de la traza propuesta.

Sigue el trazado al O de la localidad de 25 de Mayo (departamento San Rafael), cruza alRío Diamante atravesando una zona de amplia actividad agrícola-forestal, a la altura dedique Galileo Vitale esta actividad disminuye notablemente. Pasando la intersección de lasRutas Provinciales Nº 6 y 8, en su recorrido atraviesa el camino que va a la CNEA, en unazona despojada de cultivos.

En la zona, pero alejada de la traza proyectada se encuentra una caverna natural conpinturas rupestres en el paraje Puesto de las Tinajas.

Llega y atraviesa la Ruta Provincial Nº 143 y el Valle del Río Atuel, donde existe unaintensa actividad agrícola. En las cercanías de Villa Las Malvinas (departamento SanRafael) donde pequeños campos de cultivo se asientan a una distancia de más de 2 kmde la traza proyectada.

Continúa la línea por la falda oriental del Cerro Nevado próxima a la Ruta Provincial Nº190, evitando la cercanía con la Reserva Provincial La Payunia (departamento Malargüe).Sigue entonces hasta la localidad de Agua Escondida –en el mismo departamento,pequeña población de 116 habitantes que cuenta con servicios básicos de policía,escuela, agua, combustibles, escuela y dispensario-.

D.4.2.2) Provincia de La Pampa

A la altura de Agua Escondida (departamento Malargüe), localidad, cruzando a laProvincia de La Pampa en las cercanías de la Ruta Provincial Nº 10, regresando luego a laProvincia de Mendoza en las cercanías de Agua del Toro (Malargüe).

Ingresando a la Provincia de Mendoza a la altura de Agua del Toro, siguiendo su caminoen dirección Norte-Sur hasta cruzar el Río Colorado a 10 km al O de Rincón Colorado(departamento Pehuenches) en la Provincia del Neuquén.

D.4.2.3) Provincia del Neuquén

En la Provincia del Neuquén el Proyecto motivo del presente estudio, comprende:

→ Ampliación de la ET 500 kV de la zona del Comahue, e instalacionescomplementarias.

→ Construcción de la LEAT 500 kV que hace su recorrido Comahue-Los Reyunos-GranMendoza

Page 156: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 115/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El recorrido de la traza de la LEAT en la Provincia del Neuquén avanza en dirección Norte-Sur al Oeste de la Ruta Provincial Nº 8. Durante el mismo se puede apreciar la existenciade puesteros distribuidos en forma aislada, sobre los bordes de las salinas. La localidadmás importante es Auca Mahuida (departamento Añelo) alejada a más de 6 km de latraza.

A lo largo del recorrido existe una amplia actividad de explotación de hidrocarburos.

Cruza el valle del Río Neuquén y la Ruta Provincial Nº 7, a la altura de San Patricio delChañar (departamentos Añelo), en una zona de amplia actividad agrícola con numerososasentamientos en las cercanías.

Continua su camino hasta la Ruta Nacional Nª 22, pasando por los alrededores de Arroyitoy Senillosa (ambas ubicadas en el Departamento Confluencia), en una zona de ampliaactividad, especialmente de explotación y transporte de combustibles y energía.

En la ET de Agua del Cajón (departamento Confluencia) se realizarán las obras deampliación de la misma. A tales efectos se dispondrá una franja de aproximadamente 30m x 150 m, por lo podrían ser afectados suelos fuera del predio de la estación. Durante laetapa de construcción dicha zona verá afectada su actividad con el incremento vehicular yde personas, movimientos de suelos, etc.

D.2.4) Diagnóstico

Sobre la base de los datos secundarios anteriores y los datos primarios obtenidos duranteel trabajo de campo, se efectúa el siguiente diagnóstico socioeconómico: en líneasgenerales se verá beneficiada la Provincia de Mendoza por el incremento en la oferta deenergía eléctrica, al concluir las obras y comenzar la etapa de operación.

Durante la construcción de la LEAT y la ampliación de una y construcción de otra de lasestaciones transformadoras citadas, habrá un incremento en el tránsito vehicular y depersonas que podrá afectar negativamente la normal actividad de la región. Por otro lado,las obras requerirán la incorporación temporaria de mano de obra, así como la posibilidadde aumento permanente de la mano de obra ocupada en la operación de las estaciones ylas tareas de mantenimiento de la línea.

En las zonas con algún tipo de actividad agropecuaria, durante la etapa constructiva suspobladores podrán ser afectados temporalmente en forma negativa durante este períodopor el incremento del transporte, la ocupación temporaria de zonas destinadas a otrosusos y el corte de alambrados que serán repuestos una vez concluidas estas operaciones.También se producirá un incremento en los residuos que genere la actividad de losobradores a lo largo de la línea, por lo que deberán tomarse los recaudos para suconveniente disposición.

En el caso de la Provincia de La Pampa, la alternativa elegida como final también temporaly afectará levemente la actividad ganadera extensiva de una reducida región, unincremento del transporte de maquinaria y personas, movimiento de suelos, etc.

Finalmente en la Provincia del Neuquén, la actividad económica observada en el áreacorresponde al sector primario: ganadería y minería (especialmente hidrocarburos) y alsector terciario de servicios de transporte por ductos: electroductos, gasoductos y

Page 157: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 116/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

oleoductos y de transporte por carretera, por un lado, con otras áreas especialmentepobladas.

Todas estas actividades serán afectadas temporalmente por la construcción de las torres yel tendido de las líneas, por un incremento en el transporte, generación de ruidos y deresiduos, etc. Lo mismo que en la Provincia de Mendoza, se producirá un incremento dela demanda de la mano de obra, que en los casos de exceso de mano de obra, se veránotablemente beneficiada.

D.4.3) Aspectos Físicos

D.4.3.1) Geología, Geomorfología y Topografía

Las distintas alternativas y variantes de tendido de la nueva línea de transmisión de 500kV con la que se propone vincular la CT Agua del Cajón con la Estación TransformadoraGran Mendoza, se emplazan dentro de la franja territorial delimitada aproximadamenteentre los meridianos de 68ª y 69ª 10’ de longitud oeste y los paralelos de 33ª y 39ª 15’ delatitud sur.

La descripción de las unidades geomorfológicas y litológicas que forman parte delpresente apartado se encuentran sustentadas en la información a escala 1:250.000 quebrindan las Cartas de Imagen Satelital y Topográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM)y geológicas definitivas y/o preliminares que dispone el Servicio Geológico MineroArgentino (SEGEMAR); en aquellos sectores en los cuales se careció de coberturageológica brindada a dicha escala, fueron utilizadas cartas geológicas publicadas por la exDirección Nacional de Geología y Minería y Servicio Geológico Nacional a escala1:200.000, mapas geológicos del SEGEMAR a escala 1:500.000 y consultados trabajos desíntesis publicados por diversos autores.

Para dar un orden comprensible se procederá a detallar sucesivamente, de norte a sur, losrasgos litológicos y geomorfológicos de mayor relevancia que se aprecian en el inmediatoentorno de los distintos tendidos propuestos, principalmente aquellos que coadyuvan alanálisis de los impactos ambientales emergentes en cada caso particular y que se ilustracon los gráficos y/o mapas adjuntos en el correspondiente Anexo (TOMO 3)

ü Área comprendida entre los 33 y 34ª de latitud sur (San Martín)

Entre los 68° 15’ y 69° 10’ de longitud, al sur de los 33° de latitud y hastaaproximadamente 34° 15’ en coincidencia con el curso río Seco de las Peñas, seextiende un ámbito plegado de naturaleza transicional existente entre las estructurasorogénicas conocidas como Precordillera y el denominado “Bloque elevado de SanRafael” o de la Sierra Pintada. De norte a sur dicho ámbito lo integran por laselevaciones del anticlinal del Cordón del Carrizal, de algo más de 1.000 m. de alturasobre el nivel del mar, al que continúan meridionalmente los cerros Punta La Barranca(1.042 m) y Divisadero del Águila (1.289 m) y finalmente un amplio relieve amesetadodelimitado por la cota de 1.250 m conocido como “Meseta del Guadal”, el cual enproximidades de San Rafael adquiere la denominación de “Meseta de los Ramblones”.Geomorfológicamente esta meseta corresponde al relicto de una antigua peniplanicieregional a la cual los autores que la han descripto identificaron con la acepcióngenética de “vieja desde su nacimiento” y que responde estructuralmente a laexistencia de un amplio sinclinal chato conocido como “braquianticlinorio de losHuarpes”. .

Page 158: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 117/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Los depósitos superficiales de dicha meseta, excepción hecha de los reducidoscuerpos constituidos de lavas, piroclastitas y aglomerados volcánicos de composiciónbasáltica (Formación Chapua) asociados a los conos volcánicos de los cerros Guadal yHuaiquería localizados entre los 34° y 34° 05’ de latitud, corresponden a deposicionesmantiformes de arenas y limos que recubren unidades sinorogénicas terciarias (mio-pliocenas) que en la periferia de la meseta han quedado al descubierto por la acciónerosiva retrocedente de los cursos que descienden radialmente desde los bordesexternos de la misma.

La naturaleza friable de las sedimentitas continentales involucradas en el procesoerosivo antes mencionado (ripio suelto, tobas, conglomerados incementados y limosen secuencias granocrecientes) ha dado lugar al desarrollo de una red de avenamientode patrón dendrítico abigarrado generando un ambiente geomorfológicamenteconocido como “huayquería” y en la literatura anglosajona “bad-lands”. La textura delrelieve resultante es muy fina o de muy elevada densidad de drenaje; sus divisoriasson agudas formando crestas; la red fluvial constituida de cursos efímeros forma unverdadero enjambre de zanjones y cárcavas estrechos, poco profundos y de paredeslaterales empinadas; muchas veces el talweg de esos cursos es controlado tantolateral como longitudinalmente por presencia de bancos sedimentarios más resistentesque dan origen a terrazas estructurales; la erosión retrocedente en estos ámbitos semuestra muy eficiente y su proceso avanza a favor de acciones de zapado,microdeslizamientos con rotación de bloques y remociones en masa asociadas conlas avenidas de agua. Las características antedichas hacen que el tránsito por estetipo de ambiente, tanto en sus interfluvios como dentro de los zanjones, sea tortuoso ocasi impracticable.

El sinclinal chato del Guadal divide al ámbito de las huayquerías que se extiende al surdel río Mendoza en dos estructuras positivas, la del occidente denominadaHuayquerías de San Carlos y las de oriente llamada Huayquerías del Este, estasúltimas de mayor desarrollo areal.

En las Huayquerías del Este, cuyo extremo superior contiene la superficie de unantiguo glacis de erosión, aflora en forma exclusiva la Formación Huayquerías desdeel sur del río Seco del Agua del Potrero hasta cerca del río Seco del Jagüel, en formacompleta la Formación Tunuyán, en su sector norte la unidad tillítica Morena delQuemado entre los ríos secos de la Loma Negra y Hondo que hacia el este resultatrasgredida por la Formación Represa-Bajada Grande; en el extremo sur, en lascabeceras de los ríos secos Hondo, de la Zanja, Barrancas de los Loros y sobremargen derecha del río Seco de Las Peñas lo hace la Formación Río Seco del Zapallo(conglomerados, areniscas, limolitas, arcilitas y tobas). En las Huayquerías de SanCarlos solo afloran los miembros superiores de la Formación Tunuyán..

Al norte y este de las Hayquerías del Este y del Cordón del Carrizal se extiende, muymodificada por la acción antrópica, la planicie constituida por la coalescencia de losabanicos aluviales de los ríos Tunuyán y Mendoza

Page 159: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 118/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Al oeste del Cordón del Carrizal dentro del ámbito de la cuenca del arroyo homónimo,en este lugar parcialmente modificada por la acción antrópica, y sobre la bajadaaluvial que desciende de la Cordillera Frontal y confluye sobre margen izquierda del ríoTunuyán, se desarrolla una planicie conformada por limos similares al loess y dearenas finas eólicas, de génesis postglacial (Formación El Zampal), que recubre a losfanglomerados y sedimentos gruesos y finos aluviales de la Formación Las Tunas.Esta unidad morfológica, carente prácticamente de relieve y de drenaje sobreimpuesto,conforma extensos interfluvios achatados.

En el extremo norte de la Huayquería de San Carlos, en la franja que media entre ellay la margen derecha del actual valle del río Tunuyán, se disponen sobre lassedimentitas terciarias aflorantes en dicha unidad depósitos eólicos areno-limososconformando un cordón medanoso fijo, vegetado, de arco tendido y convexo alsudeste conocido con la denominación de Cordón del Toba; otro tanto sucede a partirde la zona de interfluvios de los cursos medios presentes en las Huayquerías del Estehacia el oriente, pero en este caso los cordones medanosos poseen menorenvergadura, son lineales con orientación NO-SE.

Dentro del contexto litogeomorfológico precedentemente descripto los tramos entrevértices establecidos para plantear las trazas de las distintas alternativas y variantes,observan las siguientes características:

ü Altenativa 1

• Tramo entre vértices V0 (Estación Transformadora Gran Mendoza), V01-1(Estación Transformadora Los Barriales) y V01-2: planicie aluvial del ríoMendoza con modificación antrópica; área de cultivos; relieve llano; sedimentosareno-limosos.

• Tramo entre vértices V01-02 y V01-4: área de bajada y playa de conos aluvialescoalescentes del Cordón del Carrizal; pendientes existentes de entre 2,5 y 3%;el vértice más comprometido por encontrarse localizado dentro del sector activode erosión-acumulación con desplazamiento en abanico de cursos resulta elV01-3.

• Tramo entre vértices V01-4 y V01-5: cruce aguas abajo de la presa del EmbalseEl Carrizal del valle de inundación actual del río Tunuyán.

• Tramo entre vértices V01-5 y V01-11: ingreso al ambiente morfológico de laHuayquería del Este con derrotero acompañando aproximadamente la divisoriade aguas de los cursos que vierten al occidente y oriente de la misma;sedimentos friables de naturaleza preponderantemente granular (gravas,arenas, tobas) y subordinadamente limosa; zona de erosión activa; accesosprecarios con dificultad de tránsito o inexistentes.

• Tramo entre vértices V01-11 y V01-12: el vértice V01-11 se encuentraemplazado en proximidad del cerro Divisadero del Águila, extremo éste a partirdel cual da inicio el desarrollo de la superficie plana a suavemente ondulada dela Meseta del Guadal y ámbito en el cual se sitúa el presente tramo; depósitossuperficiales eólicos finos (arenas y limos) acumulados en manto.

Page 160: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 119/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Subalternativa 5

• Tramo entre vértices V05-1 y V05-2: cruce aguas abajo de la presa del EmbalseEl Carrizal del valle de inundación actual del río Tunuyán e ingreso al extremoseptentrional del ámbito morfológico de las Huayquerías del Este.

• Tramo entre vértices V05-02 y V05-6: resulta una variante desplazada entre 300y 1.100 m al este del trazado de la Alternativa 1, en el recorrido de esta últimaque comprende los vértices V01-5 al V01-10.

• Tramo entre vértices V05-6 y V05-9: en el presente tramo la traza que se tratacomienza a diferenciarse de la de la Alternativa 1 en consideración a dosaspectos, paulatinamente se traslada más al este de esta última y continua, adiferencia de ella, transitando dentro del ambiente de hauyquería con lasiguiente disposición, el punto V05-6 se halla emplazado en la divisoria deaguas de las cuencas altas de los ríos secos del Quemado de vertiente orientaly de las Cortaderas occidental, el V05-8 dentro del sector de cabeceras del ríoSeco Punta del Agua y el V05-9 en el interfluvio de los cursos medios de losríos secos Punta del Agua y Última Aguada.

• Dadas las características enunciadas, para todo el recorrido descripto resultanválidas las consideraciones hechas precedentemente para la Alternativa l en eltramo comprendido entre vértices V01-5 y V01-11.

ü Alternativa 2

• Tramo entre vértices VO y V02-1: resulta coincidente con el de la Alternativa 1dispuesto entre vértices V0, V01-1 y V01-2, correspondiéndole idénticasobservaciones..

• Tramo entre vértices V02-1 y V02-2: a diferencia del de la Alternativa 1 obviatransitar el sector de conos aluviales pedemontanos del Cordón del Carrizalresultando consecuentemente, a los fines constructivos, de menor riesgo; afectauna reducida porción territorial cultivada de la parte distal del piedemonteanteriormente mencionado; culmina sobre margen derecha del río Tunuyánluego de efectuar el cruce de su valle de inundación actual aguas abajo de lapresa del Embalse El Carrizal..

• Tramo entre vértices V02-2 y V02-5: en principio cruza nuevamente haciamargen izquierda del río Tunuyán en coincidencia con el cierre del embalse ElCarrizal, luego atraviesa un área cultivada de aproximadamente 7,5 km deancho implantada en la bajada aluvial asociada al valle del arroyo Carrizal yfinalmente transita el sector distal del glacis pedemontano labrado sobresedimentitas limosas, de constitución similar al loess, que confluye sobremargen izquierda del río Tunuyán, hasta concluir sobre margen derecha delarroyo de la Tierras Blancas, que baja desde dicho ambiente, en proximidad asu desembocadura en el Tunuyán. Toda la traza descripta presenta depósitospreponderantemente limosos a limo-arenosos, cauces efímeros transversales aella relativamente espaciados de sección estable y con reducida energía detransporte en correspondencia con ella.

Page 161: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 120/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

• Tramo entre vértices V02-5 y V02-6: en este sector la traza cruza nuevamente elvalle del río Tunuyán y discurre al sur atravesando la parte proximal a la margenderecha del Tunuyán del ambiente morfológico medanoso del Cordón del Toba;el lugar de tránsito seleccionado posee una cobertura de arenas finas limosasque dan lugar a la formación de médanos bajos de configuración amorfa (sinforma definida), vegetados e inactivos que cubren el relieve primitivo desedimentitas terciarias que afloran en el área de huayquerías. En el sectordescripto el relieve es relativamente plano, carente de líneas de drenaje o bienapenas insinuadas.

• Tramo entre vértices V02-6 y V02-10: en punto V02-6 la traza ingresa al áreacultivada de la planicie aluvial del río Tunuyán de jurisdicción de la localidadhomónima, conforme ello trata de adaptarse al deslinde existente entre dichaárea y la estéril delimitada en un principio por el flanco sur del ambientemedanoso precedente y el del borde distal de la bajada aluvial de lasHuayquerías de San Carlos que le continúa, de forma de afectar lo menosposible el parcelamiento señalado. Los depósitos sobre la traza, conforme ellase dispone dentro del área de valle o de huayquerías, resultan limo-arenosos losprimeros y granulares (gravas, arenas, tobas) y o limosos los segundos. Eldrenaje de naturaleza efímera que afecta a dicha área, baja desde la Meseta delGuadal con gradientes del orden del 3 al 3,5% dando lugar a zanjonesprofundos de márgenes cuasi veticales como los que se aprecian en los ríossecos del Agua Verde, de la Salada y su confluente Agua de los Potresros allípresentes, no obstante ello hay que particularizar que en coincidencia con latraza su capacidad erosiva se ve muy menguada en razón de la disminución dependiente que tiene lugar a su ingreso al valle del Tunuyán.

ü Subalternativa 4

• Tramo entre vértices V0, V02-1, V01-4 y V01-5: esta alternativa en su derroteroentre la Estación Trasformadora Gran Mendoza (V0) y la margen derecha del ríoTunuyán (V01-5) utiliza gran parte la traza de la Alternativa 1 planteada en dichosector,pero sin tomar en consideración el vértice V01-3 de la misma, con lo cualobvia transitar el sector de conos aluviales pedemontanos del Cordón delCarrizal; la solución adoptada resulta más conveniente, aún cuando elloimplique afectar una reducida porción territorial cultivada en la parte distal delpiedemonte anteriormente mencionado, a tenor del menor riesgo para suestabilidad constructiva.

• Tramo entre vértices V01-5 y V04-14: se dispone sobre las acumulacionesdistales aluviales pedemontanas de la vertiente occidental de la unidadmorfológica de huayquerías que confluyen sobre el perilago del embalse ElCarrizal y la margen derecha del río Tunuyán., constituidas por sedimentosgranulares medianos a finos (gravas y arenas, arenas tobáceas) y limosprovenientes de la disgregación de las sedimentitas de las formacionesHuayquerías y Tunuyán.

• El tramo considerado, que desde aguas abajo de la presa El Carrizal seextiende hasta la margen derecha del río Seco de los Manantiales (V04-14), secaracteriza por detentar una intrincada red de avenamiento subpararela a radialde cursos efímeros cuyos colectores cortan sucesivas acumulaciones dedeyección para, en el sector donde se dispone la traza, perder competenciaerosiva y de acarreo por resultar ella una zona aterrazada de explayamiento;

Page 162: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 121/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

por la extensión areal de su cuenca de aporte, además del antes referido ríoSeco de los Manantiales con sus confluentes ríos secos de las Cortaderas, LaHorqueta, El Jagüel y su confluente el arroyo de Las Lechuzas, tiene relevanciael río Seco Bajadas de las Viejas que desagua inmediatamente al norte delvértice V04-14.

• Tramo entre vértices V04-14 y V04-16: al sur de la desembocadura del río Secode los Manantiales, entre el cauce del río Tunuyán y el sector de huayquerías seinterpone la elevación medanosa del Cordón del Toba, la cual obstruye losderrames que bajan de la escarpa occidental de la Meseta del Guadal, los quefinalmente son colectados por el río Seco de los Manantiales cuyo curso lacontornea..

• La traza en este lugar se dispone al pie de la vertiente oriental del Cordón, sobremargen izquierda del río Seco de los Manantiales, resultando éste un ambientemorfológicamente estable compuesto por depósitos superficiales areno-limososque cubren las sedimentitas continentales terciarias de la Formación Tunuyán.

• Tramo entre vértices V04-16 y V04-18: desde el extremo norte del Cordón delToba hasta el vértice V04-18 la traza acompaña el pie de los reducidos conos dedeyección pedemontanos de las Huayquerías de San Carlos. Los cursos endicho sector, habida cuenta del cambio de pendiente, ingresan a una zona deexplayamiento o derrame perdiendo competencia erosiva y de transporte,resultando ella por ende una zona de acumulación de material finoprincipalmente; el cauce de mayor importancia del sector resulta el río Seco dela Salada con su afluente el río Seco Agua de los Potreros

• Tramo entre vértices V04-18 y V04-19: comprende el último tramo de dichavariante dentro del sector que se está analizando y comprende al desvío paraascender con la línea de transmisión a la unidad geomorfológica Meseta delGuadal. El ascenso antedicho se efectúa aproximadamente por el divortiumexistente entre las cuencas de los ríos Seco Agua de los Potreros y del Seco delAgua Verde con dirección hacia el Cerro Guadal. Resulta el sector másconflictivo de la traza habida cuenta del terreno de huayquerías, de afloramientode la unidad formacional Tunuyán que, en un tramo del orden de los 10 km, setiene que atravesar.

ü TRAZA FINAL

En el sector comprendido entre los paralelos de 33 y 34° de latitud sur la Traza Finaladoptada comprende la siguiente sucesión de vértices: V0, V01-1, V01-4, V01-5, V04-13, V04-14, V04-15, V04-16, V04-17, V04-18 y V04-19.

Respecto a las demás variantes esta solución obvia las complicaciones constructivasque implicaba atravesar, de norte a sur, el relieve de las Huayquerías del Este queinvolucraban la Alternativa 1 y la Subalternativa 5.

Por otra parte con respecto a la Alternativa 2, elimina el triple cruce del valle del ríoTunuyán que contemplaba la misma, como también respecto de ella restringe a lamenor expresión posible la afectación de áreas de cultivo.

Page 163: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 122/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.4.3.2) Hidrología e Hidrogeología

D.4.3.2.1) Aguas Superficiales

El proyecto en cuestión se desarrolla en el ámbito de las cuencas de los ríosDesaguadero-Salado, Colorado y Negro.

Los cursos que pertenecen a la cuenca del Río Desagüadero con régimen deescurrimiento permanente son los ríos: Tunuyán, Diamante y Atuel. Todos ellos tienenmucha importancia en la ubicación de los asentamientos humanos y el posterior desarrollode las zonas de cultivos. Por este motivo son varios los diques que se construyeron sobresus cauces. También son numerosos los canales de riego que surgen a partir de losdiques.

Debido a la configuración del relieve y la naturaleza de los cursos, la trayectoria de lalínea no afecta áreas extensas de las cuencas de los ríos Colorado y Negro. Esto se debea que no todos los arroyos o ríos atravesados alcanzan los colectores principales, por locual el área de afectación directa a los cursos de carácter permanente se reducesensiblemente.

a) Cuenca del Río Desagüadero

A esta cuenca pertenecen todos los cursos de carácter permanente que drenan laprovincia de Mendoza. El sistema Desaguadero-Salado constituye el límite entre lasprovincias de San Luis y Mendoza. En esta última los principales afluentes son los ríosTunúyan, Diamante y Atuel. Existen además numerosos ríos y arroyos menores quedescienden desde Oeste y que se insumen en el trayecto sin alcanzar el curso delDesagüadero.

b) Subcuenca del Río Tunuyán

El Río Tunuyán nace en los ventisqueros de los cerros Tupungato (6800 m) y San Juan(6100 m) en la Cordillera Principal. Atraviesa la Cordillera Frontal e ingresa, a través delValle de Uco, a la depresión de Los Huarpes, ámbito en el que se encuentra el trazado delproyecto. Esta parte corresponde al tramo medio del río. Atraviesa la depresión de LosHuarpes con dirección sudoeste-noreste. Cruza primero el valle, luego el embalse delCarrizal hasta llegar al extremo Norte de las Serranías de las Huayquerías del Tunuyán.Al salir de esta zona el Tunuyán inicia su curso inferior y atraviesa la llanura de laTravesía con dirección noroeste-sudeste. Antes de desembocar en el Desagüadero sedivide en varios brazos, que en ocasiones se transforman en bañados. Los diques que seencuentran en el tramo medio son el dique Derivador Valle de Uco, Embalse el Carrizal ydique Gobernador Benegas.

A su paso por la depresión Los Huarpes el Río Tunuyán se transforma en el colector detodos los cursos que drenan la depresión. La mayoría descienden de la vertiente orientalde la Cordillera Frontal. Los principales tributarios se encuentran en la zona atravesadapor las distintas alternativas son los ríos Seco de los Manantiales y Seco de la Salada; ylos arroyos; El Carrizal, Seco de la Piedra Colorada y Arroyo de las Tierras Blancas. Losdos primeros drenan el faldeo occidental de la Serranía de la Huayquería del Tunuyán; entanto que los últimos la vertiente oriental de la Cordillera Frontal. La mayoría de los cursosque drenan la ladera occidental de las huayquerías desembocan en el Río Tunuyán. Entanto que los ubicados sobre la ladera occidental, recorrida parcialmente por las

Page 164: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 123/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

alternativas V01 y V05, se insumen en el trayecto en zonas de médanos. Todos estoscursos tienen régimen de escurrimiento temporario.

c) Subcuenca del Río Diamante

El Río Diamante tiene su origen en la laguna homónima a 3300 m, situada al pie delVolcán Maipo (5200 m) en la Cordillera Principal. Atraviesa el extremo Sur de la CordilleraFrontal y la depresión de Los Huarpes hasta el embalse Agua del Toro. Desde Agua delToro, y en un trayecto de sólo 45 km corta transversalmente el Bloque de San Rafael,labrando un profundo cañón que en algunos lugares registra 600 m de desnivel entre ellecho del río y la parte más alta del relieve. En el dique El Tigre abandona el ambienteserrano e ingresa en la zona de llanura pedemontana formada por depósitos de gravas yarenas principalmente. Esta última es la que atraviesan todas las alternativas delproyecto. En la llanura pedemontana el Río Diamante no recibe tributarios. Esto se debe aque todos los cursos que drenan la zona de las huayquerías y el faldeo oriental del Bloquede San Rafael se pierden o se insumen antes de alcanzar el curso principal.

El proyecto cruza el Río Diamante al Oeste de la localidad de 25 de Mayo. En esta zonaconfluyen las distintas alternativas ya que 6 km al Norte se ubicará la estacióntransformadora de Los Reyunos. Por lo cual la parte de la cuenca afectada por el proyectose reduce a los cursos que se encuentran al Sur del arroyo Seco, La Hedionda y losubicados al Norte del arroyo de Las Tinajas. La superficie afectada es de 436 Km2aproximadamente.

d) Subcuenca del Río Atuel

Se inicia en la laguna del mismo nombre a una altura de 3.500 m en la CordilleraPrincipal. Cruza la depresión de Los Huarpes al Norte de la laguna Llancanelo hastaalcanzar el embalse El Nihuil. A partir de esta zona empieza a seccionar las primerasestribaciones del Bloque de San Rafael (Sierra Pintada), al que atraviesa formando uncañón de unos 50 km de dirección sudoeste-noreste. En Rincón de Atuel sale a la llanurapedemontana donde describe un amplio codo, cambia su curso hacia el sudeste hastadesembocar en varios brazos en el Río Salado.

Las alternativas VR1 y VR2 atraviesan el Río Atuel al noroeste del Cerro Negro, en tantoque la alternativa VR3 lo hace al Este del embalse El Nihuil. La superficie de la cuencaafectada por el proyecto incluye los cursos que se ubican al Sur del arroyo Las Tinajas ylos ubicados al Norte del Río Seco de la Quebrada. La superficie afectada es de 418 km2aproximadamente. Al Oeste del Bloque el área afectada se reduce notablemente ya que lamayoría de los arroyos atravesados no alcanzan al curso principal. Todos estos cursosson de régimen de escurrimiento temporal.

e) Cuenca del Río Colorado

El río se origina en la confluencia de los ríos Grande y Barrancas en el ámbito deCordillera Principal. Atraviesa con dirección noroeste-sudeste la extensa planicie delPayún, ubicada al Sur del Volcán Payún Matru. Mantiene aproximadamente esta direcciónhasta su desembocadura en el Océano Atlántico. Al Este de la Sierra de Reyes abandonael ambiente montañoso y comienza a incursionar la meseta. Las alternativas atraviesan lacuenca en este ámbito. Esta transición produce la pérdida de gran parte de los afluenteslos que se reducen a los faldeos de las sierras próximas al curso.

Page 165: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 124/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El cruce del río se produce al Este de la alineación formada por las serranías deChachahuén y Auca Mahuida. Al Norte del Río Colorado la cuenca atravesada incluye loscursos que se extienden al Este del Arroyo del Mercado y al Sur del Salitral de Ranquilcó.Mientras que al Sur el área se amplía y comprende los cursos ubicados al Este delCañadón de los Loros, vertiente Norte y Este del cerro Auca Mahuida, e interfluvio cuencade Añelo-Río Colorado. Entre ambas suman 7458 km2 aproximadamente. Todos loscursos antes mencionados son de régimen de escurrimiento temporario.

Entre la subcuenca del Río Atuel y la cuenca del Río Colorado existen numerosos arroyosque descienden desde la vertiente Este de la Sierra del Nevado (3800 m), ubicada entrelas alternativas VR1, VR2 y VR3. Estos cursos de carácter temporal no alcanzan alcolector principal representado por el Río Atuel. Todos se insumen en el trayecto en zonasde médanos y arenales. Algunos como los arroyos Seco del Zanjón, Arroyo de la Chilena,Seco Los Toldos y Seco Agua del Capataz forman bañados temporales ubicados enzonas bajas al Este de la sierra. Estos arroyos son atravesados por las alternativas V01 yV02.

Al Norte del Río Colorado, en la extensa área comprendida entre el río y la latitud de ElCortaderal, existen depresiones locales en las que se forman acumulaciones de arenas.En esta zona el relieve está formado por coladas de basaltos, sobre las cuales sedesarrollan cursos no muy bien definidos. En algunos casos las acumulaciones de arenadan lugar a la formación de salitrales como el Salitral de Ranquincó y el Salitral de losChilenos entre otros. A estas zonas confluyen cursos de corte desarrollo, de régimen deescurrimiento temporario.

f) Cuenca del Río Negro

El Río Negro se inicia en la confluencia de los ríos Neuquén y Limay, en la ciudad deNeuquén. Atraviesa, con dirección noroeste-sudeste, la región de la meseta (637 km)prácticamente sin recibir afluentes hasta desembocar en el Océano Atlántico.

g) Subcuenca del Río Neuquén

El Río Neuquén se origina en el Cordón de los Chenques (Norte de Neuquén) al Oeste dela Cordillera del viento. Corre de Norte a Sur, pasa por Andacollo, luego tuercebruscamente hacia el Este describiendo un ángulo de 90º hasta llegar a Chos Malal. Apartir de allí toma rumbo Sureste. Luego de la confluencia con el Río Agrio describe unamplio codo hasta la localidad de Añelo, punto en el que adquiere dirección noroeste-sudeste hasta su desembocadura. Desde la Sierra de Los Chihuidos, Norte de laconfluencia con el Río Covunco, hacia el Este, el río transcurre por la meseta. A partir deeste punto disminuye notablemente del número de afluentes. Las alternativas que locruzan se ubican en este ambiente.

Las alternativas del proyecto atraviesan el Río Neuquén en el tramo comprendido entre elyacimiento Loma de la Lata y la localidad de Vista Alegre Norte. El área de la cuencainfluenciada en forma directa por el proyecto incluye principalmente a cursos ubicados alNorte del Río Neuquén. Los cursos involucrados son los ubicados al Oeste del LagoPellegrini y al Este del paraje La Estrechura. La superficie afectada es de 798 km2aproximadamente. Al Sur del Río Neuquén la cuenca se reduce sensiblemente ya que loscursos son de corto recorrido, de tipo efímero que se originan en las bardas que forman lamargen derecha del río.

Page 166: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 125/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

h) Subcuenca del Río Limay

El Río Limay tiene su origen en el lago Nahuel Huapi. El tramo superior tiene rumbo Norte,a partir de la confluencia con el Río Traful, toma rumbo noreste. En términos generalesmantiene este rumbo hasta su confluencia con el Río Neuquén. El caudal de este río estáformado en su mayor parte por el aporte de una gran cantidad de lagos que se ubican enlas cabeceras de la cuenca.

El proyecto se vincula al área de la cuenca ubicada al Norte del río hasta la altura de Aguadel Cajón (Senillosa).

Entre los ríos Colorado y Neuquén existen cuencas cerradas o zonas locales de drenajecentrípeto. Estas cuencas endorreicas se hallan atravesadas por cursos efímeros los queen épocas de precipitaciones alcanzan las zonas deprimidas y dan lugar a losdenominados “barreales”. En ellas el agua permanece hasta su completa infiltración y/oevaporación.

El proyecto atraviesa varias de estas zonas las más importantes son El Salitral y laCuenca de Añelo. La primera se encuentra entre la Estación Transformadora Agua delCajón y el Yacimiento Centenario. Mientras que la Cuenca de Añelo está situada al Nortede la localidad homónima. En el caso de la cuenca de Añelo la alternativa VR2 solotraspone los arroyos que conforman la cabecera este de la cuenca.

D.4.3.2.2) Aguas Subterráneas

La provincia de Mendoza es una región semi-árida, con precipitación media anual de 250mm. Menos del 3% de la superficie está cultivada. El 90% del agua se destina al usoagrícola. La actividad industrial utiliza principalmente agua subterránea.

Con el objeto de obtener el máximo aprovechamiento del agua se han realizado grandesinversiones en materia de obras de infraestructura hídrica, ya sean diques de embalse,diques derivadores, canales, compartos, pozos para extracción de agua subterránea yobras de arte en general. Las actividades humanas se concentran principalmente en tresoasis:

ü Oasis Norte: conformado por los ríos Mendoza y Tunuyán Inferior

ü Oasis Valle de Uco (centro): Río Tunuyán.

ü Oasis Sur: Ríos Diamante y Atuel

También hay un pequeño oasis, el del Río Malargüe, al Sur de la provincia.

Mendoza es la provincia de la República Argentina donde la explotación del recursosubterráneo, para distintos usos, es más intensa. En los oasis se extrae agua subterráneaa través de una infraestructura de alrededor de 18.344 pozos entubados. Estos explotanagua de acuíferos que se hallan entre 80 y 350 m de profundidad. En las zonas dedesierto se utilizan "pozos balde" o "pozos indios" de escasa profundidad, que permitenextraer agua del primer nivel freático ubicado entre los 5 y 15 m de profundidad. Del totalde los pozos el 75% son de uso agrícola y el 25% restante de uso poblacional e industrial.

Page 167: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 126/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Todos los cursos de agua permanente (Tunuyán, Diamante y Atuel) están muyrelacionados con embalses subterráneos de los que se extrae agua para complementarlas dotaciones superficiales.

El proyecto atraviesa los ríos Tunuyán, Diamante y Atuel por lo cual se desarrolla sobreparte de los oasis centro y Sur, principalmente el primero. También atraviesa la parte Surdel oasis Norte. Las alternativas V02, V03 y V04 trascurren por el borde oriental de lacuenca subterránea del Río Tunuyán (oasis centro). Ésta coincide en forma aproximadacon la vertiente oriental del Valle de Uco.

El oasis Norte se abastece con las aguas de los ríos Mendoza y Tunuyán inferior y elagua subterránea que se extrae del embalse subterráneo Norte. Este último comprendeparte de las regiones hidrogeológicas de los ríos Mendoza y Tunuyán y de los ríosTunuyán y Diamante.

El oasis Norte ocupa terrenos sedimentarios modernos correspondientes a la llanura delEste de Mendoza, a la del Río Tunuyán y de la Cerrillada Pedemontana. Los depósitossedimentarios de mayor granulometría se ubican hacia el Oeste. Hacia el Este seencuentran materiales sedimentarios de menor granulometría, llegando a fracciones delorden de los limos y arcillas en las partes distales de la llanura.

En el embalse subterráneo Norte se encuentran acuíferos libres hacia el Oeste, los quegradualmente van pasando a acuíferos semiconfinados y confinados hacia el Este.

El embalse subterráneo Norte tiene una extensión de 39.600 km2 y una reserva total deagua subterránea de 396.000 hm3. Existen aproximadamente 12.800 perforaciones paraextraer agua subterránea de este embalse, ya sea en áreas urbanas, para abastecimientopoblacional; o en áreas rurales, para complementar las entregas superficiales cuandoéstas no alcanzan, o bien proveer de agua en forma exclusiva cuando las redes decanales no llegan a las propiedades. Vale decir que su existencia y explotación ha servidopara mantener o ampliar los usos del agua en la zona. Esta situación pone de manifiestola importancia que tiene el mantener la calidad del agua subterránea, situación que desdehace un tiempo se ve comprometida seriamente por la existencia de pozos rotos o malconstruidos que desmejoran la calidad de esas aguas.

El Río Tunuyán se considera dividido en dos sectores, superior e inferior, siendo el puntode división el embalse Carrizal. El Río Tunuyán superior riega el oasis del Valle de Uco,en cambio el Río Tunuyán inferior riega junto con el Río Mendoza el oasis Norte.

El Tunuyán Superior, mientras transita por el Valle de Uco, colecta agua de sus afluentesy drena agua subterránea del embalse subterráneo del Valle de Uco, vale decir que elderrame de este río a la salida de la Precordillera (542 hm3) es menor que a la salida delValle de Uco (1.065 hm3).

Los materiales sedimentarios que han rellenado el Valle de Uco provienen principalmentedel Oeste, de la zona de Cordillera. En ese sector se encuentran depositados losmateriales sedimentarios de mayor tamaño, decreciendo la granulometría hacia el Estedel valle. Hacia el Oeste los materiales son muy permeables, lo que favorece las recargasdel embalse subterráneo. En esta zona se encuentran acuíferos libres, los quepaulatinamente, y a medida que decrece la granulometría, se van transformando enacuíferos semiconfinados y confinados hacia el Este del valle.

Page 168: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 127/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El sistema superficial se encuentra relacionado con el sistema subterráneo constituido porel embalse subterráneo del Valle de Uco, que cubre una superficie de 3.200 km2 y tieneuna reserva total de agua subterránea de 96.000 hm3. En esta cuenca las infiltracionesque se producen pasan a recargar el sistema subterráneo, que cuando supera sucapacidad de almacenamiento, transfiere agua a los arroyos efluentes que son tributariosdel Río Tunuyán y por ende aumentan su caudal a la salida de la cuenca. Este fenómenose advierte al comparar los derrames anuales del Río Tunuyán superior, con los del RíoTunuyán inferior (1.065 hm3), vale decir que el Río Tunuyán colecta aguas al pasar por lacuenca Centro. En esta zona del Río Tunuyán superior existen aproximadamente 1.900perforaciones construidas para extraer agua subterránea de las cuales se estima queunos 1.500 se encuentran en funcionamiento. Muchas de esas perforaciones, debido a laexcelente calidad química de las aguas que extraen, son utilizadas en plantas para elenvasado de agua, que luego es distribuida para su venta en distintos puntos del país.

Los meses de mayor extracción de agua subterránea son los de primavera, especialmentenoviembre y diciembre. Existe una llamativa disminución en el mes de enero. Esto sedebe a que se trata del mes más lluvioso y durante el cual se satisfacen mejor losrequerimientos de agua superficial.

Estudios realizados por el Centro Regional de Aguas Subterráneas (CRAS) han estimadopara las cuencas de los ríos Mendoza y Tunuyán una extracción de agua subterránea de380 hm3 anuales, con valores límites que van de los 600 a los 100 hm3/año.

La explotación de agua subterránea en la cuenca Sur (de los ríos Diamante y Atuel) no essignificativa. En esta cuenca existen 2.200 perforaciones, de los cuales el 67% seencuentran activos.

La Provincia de Mendoza tiene problemas de contaminación de aguas subterráneas,principalmente en la cuenca del Río Mendoza y en menor grado en la cuenca del RíoTunuyán. Desde finales de la década del 80 se comenzaron a detectar problemas decontaminación por salinización de los acuíferos confinados, debido a causas endógenas yexógenas. Fundamentalmente las causas endógenas son: 1) roturas de cañerías porcorrosión, y/o uso de cañerías de escaso espesor y/o colapsos por movimientos sísmicos;2) sobreexplotación especialmente en zonas de uso exclusivo de aguas subterráneas y 3)falta de cementación. La contaminación por causas exógenas es provocada por: 1) sectorpetrolero, que en el proceso de inyección de "aguas de purga", deja restos en losacuíferos explotados por el sector agrícola y 2) otros sectores industriales que producencontaminación en menor escala que el anterior, como por ejemplo la industria aceitunera.

En la Provincia del Neuquén se reconocen los siguientes grupos de acuíferos:

ü Pedemontanos

ü Subálveos

ü Mesetas

ü Profundos

Los tres primeros poseen las siguientes características similares.

Los ambientes geológicos receptores del agua son sedimentos de granulometría gruesa,tales como rodados, gravas y arenas gruesas.

Page 169: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 128/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El agua proviene de recarga local y directa y es proporcionada por cursos fluviales,precipitaciones pluviales y fusión de nieve estacional.

Poseen en general agua dulce o salobre dependiendo esta característica de loscomponentes mineralógicos presentes en el medio clástico a través del cual se desplazael agua.

Constituyen capas freáticas o libres. Los niveles estáticos del agua se hallanrelativamente cerca de la superficie, en general a profundidades menores de 20 metros.

Conforman cuerpos de agua que poseen una alta vulnerabilidad a la contaminación.

La diferencia más destacable que presentan los referidos acuíferos se vincula con suubicación topográfica. Asimismo, estos acuíferos poseen distribución geométrica y undiseño de la red de flujo subterránea que es coherente con la topografía de la superficiede cada sitio.

Las alternativas del proyecto atraviesan terrenos en los que se desarrollan principalmenteacuíferos de subálveo y de meseta. Éstos se encuentran al Este de la provincia.

Los acuíferos de subálveo se desarrollan en la faja que se extiende entre los niveles deterrazas más elevados y el lecho del valle activo (ríos Neuquén, Limay, Colorado). En estesistema hidrogeológico el gradiente hidráulico y la velocidad de escurrimiento sonintermedios.

Estos acuíferos poseen un carácter dual ya que pueden ser efluentes o influentes con losríos asociados, dependiendo esta condición de la época del año y/o del hábito del cauce.De esta forma, durante los períodos húmedos, el acuífero aporta aguas al río mientrasque en los períodos secos el proceso es inverso.

En relación con el hábito del río, se destaca especialmente la situación que se da encursos de morfometría meandriforme o con elevada sinuosidad. En ellos, sobre laspendientes de corte o cara externa del meandro, el acuífero recibe agua, mientras que enla pendiente de acumulación o zona de depósitos de punta de barra o albardón semilunar(cara interna de la curva del meandro), el proceso es inverso. Este comportamiento puedeser rápidamente visualizado en las construcciones de captación denominadas galeríasfiltrantes, las que constituyen el mecanismo más reiterado de explotación de estas aguas.

Vistos en planta, estos acuíferos poseen forma de faja, en general coincidente con elancho del piso del valle, específicamente con su planicie de inundación. En cortestransversales al rumbo del valle presentan una sección con forma "U" o "V".

Los acuíferos de subálveo se relacionan con el recorrido de los ríos principales tales comoNeuquén, Limay, Colorado, Covunco, Picún Leufú, etc. Los tres primeros son atravesadospor las alternativas del proyecto. Estos cursos además de presentar secciones con diseñode escurrimiento meandriforme o sinuoso muestran numerosos niveles de terrazaselevados, generados durante los eventos glaciarios.

Los acuíferos de meseta se desarrollan en las zonas llanas y sub horizontales de suavependiente al Este que coronan las mesetas. En su conjunto conforman superficiesescalonadas a diversas alturas que tienen una amplia distribución al Este de la cadenaandina. Suelen estar cubiertas por gravas glacifluviales y, eventualmente, por coladaslávicas. Los referidos niveles de gravas presentan espesores variables que van

Page 170: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 129/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

disminuyendo progresivamente en dirección al Este. Cuando presentan las mayorespotencias regulares no superan los 15 metros. Como se trata de gravas glacifluviales, enlas proximidades del margen este de la faja andina pueden tener espesores locales demayor potencia a la indicada, pero en todos los casos el mismo decrece rápidamente alEste hasta que alcanza un valor estable.

El aporte de agua es local y proviene directamente de las precipitaciones pluviales o de lafusión de la nieve estacional. El movimiento del agua se verifica inicialmente en formavertical desde la superficie de las referidas gravas hasta que llega al contacto con lossedimentos de menor permeabilidad, los que en general se relacionan con lassedimentitas continentales y marinas de edad terciaria. A continuación el movimiento delflujo está condicionado por la pendiente del referido horizonte estratigráfico, que engeneral es al Este al ser singénico y responder a la pendiente glacifluvial erosiva sobre lasque apoyan las gravas. En el caso de las mesetas con cubierta basáltica, la percolaciónvertical se verifica a través del sistema de fracturas verticales que las coladas presentan(disyunción columnar). Esta conformación del relieve se extiende al Sur de la provincia deMendoza.

En la superficie de las mesetas es común encontrar cuencas endorreicas aisladas, oparcialmente alineadas de escala variable, las que en la mayoría de los casos sonclasificadas como cuencas de deflación originada por controles geomórficos menores opor procesos de inversión de relieve (por ejemplo el Bajo de Añelo). En estas depresionesse presentan cuerpos de aguas salobres o saladas de régimen estacional, los que en granmedida influyen en la composición de las aguas subterráneas (freáticas) a las que letransfieren similares características químicas.

Cuando las referidas cuencas de deflación son excavadas por debajo de los nivelesfreáticos tiene lugar la formación de manantiales. Esta situación también puedeobservarse sobre las pendientes que marginan a las mesetas.

Los acuíferos de meseta de mayor desarrollo regional se localizan en la Sierra PiedraBlanca, en Meseta del Medio (entre los cursos de los ríos Colorado y Neuquén, y sobre laPampa de Alicurá (al Norte del Río Limay).

En cuanto a la calidad del agua subterránea, las condiciones naturales determinarían quese trate de agua dulce y apta para consumo humano, la cual podría estar alterada por lapresencia de contaminantes tales como:

ü Hidrocarburos y metales pesados: La zona es atravesada de Oeste a Este poroleoductos que conducen crudo desde las áreas petroleras ubicadas hacia el Oestemuy próximos a la ciudad de Neuquén (Plaza Huincul y Cutral Có).

ü Sales totales: Originada en el agua de purga de la explotación de los pozos petroleros.Un manejo inadecuado de estos líquidos podría generar la contaminación de losacuíferos poco profundos ocasionados por derrames superficiales. Contaminación deacuíferos profundos por deficiencias constructivas de los pozos de inyección para larecuperación secundaria del petróleo o por ascensos de agua salina en pozosabandonados y defectuosamente sellados.

Page 171: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 130/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Agroquímicos: La intensa actividad agrícola de los suelos de los valles puede produciremisiones de sustancias tóxicas por excesos en la aplicación de los mismos. Lacontaminación alteraría especialmente los acuíferos poco profundos del subálveo.

ü Efluentes cloacales: líquidos sin tratamiento de las ciudades de Neuquén y Cipolletti.

D.4.3.3) Clima

La región en la que se desarrolla el Proyecto, se encuentra relativamente alejada de lacosta atlántica y aislada del Pacífico por la Cordillera de los Andes. Esta situación,combinada con el generalmente predominante flujo del Oeste, hace que la zona presentedesde el punto de vista climático un marcado grado de continentalidad; es decir ampliorango diurno y anual de la temperatura.

En invierno toda la zona se encuentra sometida a la influencia del centro anticiclónico delPacífico Sur. En esta época los vientos descargan la humedad en forma de nieve en lasaltas cumbres y descienden secos y cálidos. Durante el verano la región se encuentraafectada por el centro anticiclónico del Atlántico que descarga lluvias torrenciales quenormalmente son insuficientes.

De acuerdo a la clasificación de Köppen la región presenta fundamentalmente tres tiposde climas:

B: Secos BS: De Estepa BW: DesérticoH: Altitud.

Donde:

B: Climas que se caracterizan por la relación entre la precipitación y la evaporación.Cantidad de lluvia inferior al límite de sequía.

H: Climas de altura por encima de los 3000 msnm; grandes amplitudes térmicas.

S: Climas semiáridos

W: Climas áridos (desértico)

Luego, en cada uno de ellos se pueden distinguir distintas regiones climáticas de acuerdoa criterios previamente establecidos.

En términos generales el clima que domina en la región es de tipo desértico. En tanto queal Oeste, en la región cordillerana, predomina el clima de altura.

De la Figura 1 se desprende que el proyecto se encuentra incluido, principalmente, en lazona de clima árido desértico. Este tipo de clima afecta en gran parte a la zona llana de laregión.

Page 172: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 131/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.docFuente: elaboración propia (EYSA S.R.L.) con datos del Servicio Meteorológico Nacional

Page 173: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 132/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En la Provincia de Mendoza, el régimen de precipitación varía de acuerdo a la zona quese considere. En la región cordillerana presenta un máximo invernal; y un máximo estivalen la zona llana.

En la región cordillerana las precipitaciones níveas son abundantes desde mayo aseptiembre, alcanzando un promedio de 300 mm anuales.

En la planicie las precipitaciones son de régimen estival, torrenciales y en gran porcentajeacompañadas de granizo. La precipitación media anual es de 250 mm.

En la zona de la ciudad de Neuquén las precipitaciones no presentan un ciclo anualdefinido, varían de un año a otro. En este sentido, el área esta incluida en la región detransición entre el régimen de precipitación estival y el de dominancia otoño-invernal. Enesta zona se encuentra incluido el proyecto.

El análisis de los datos de temperatura de las distintas estaciones meteorológicasubicadas en la Provincia de Mendoza arrojó los siguientes valores medios:

Mínima: 7,6º CMáxima: 21,3º CMedia:13,5º C

La temperatura media anual varía entre 11,4º C en Malargüe (Sur de Mendoza) y 15,6º Cen La Paz (Norte de Mendoza). Las amplitudes térmicas entre las medias de verano einvierno oscilan entre 13º C en Uspallata (ambiente Cordillerano) y 16,3º C en La Paz(zona desértica).

El registro meteorológico del aeropuerto de la ciudad del Neuquén, representativo de todala región, indica que la temperatura media anual es entre 14º C y 15º C. Durantediciembre y enero las temperaturas medias mensuales llegan a aproximadamente los 24ºC, mientras que en julio se sitúan debajo de los 6º C. Esta fuerte amplitud anual estambién acompañada de una gran amplitud diurna. Ambas son propias de lascaracterísticas continentales del clima en esta área. A ello se suma también la importantevariabilidad interdiurna propia de las latitudes medias. Las temperaturas extremas van deuna máxima absoluta de 42,3º C en verano a una mínima de -12,8º C en invierno.

En el Norte de la provincia de Mendoza, en Cacheuta, los vientos más frecuentesprovienen del Sur y Sureste y en menor proporción del noroeste (zonda). Este último esfrecuente entre marzo y octubre, principalmente en junio y julio. La velocidad media anualdel viento es de 11 km/h.

El zonda es una masa de aire proveniente del océano Pacífico, al encontrarse con lacordillera pierde temperatura y asciende casi sin presión y con humedad, aldescomprimirse se enfría. Así, esta masa de aire húmedo se precipita en forma de lluviaen el lado chileno, y nieve en las altas cumbres de la cordillera de Los Andes. Al perder lahumedad en este trayecto desciende seco. Al descender, en el lado argentino, la masa deaire se comprime y en consecuencia se calienta. El calentamiento es a razón de 1º porcada cien metros de descenso, por esta causa el viento zonda es cálido y seco.

Page 174: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 133/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Los vientos del sudeste corresponden a masas de aire provenientes del anticiclón delAtlántico Sur. Es fresco, húmedo y suele venir acompañado de suaves lluvias.Generalmente causa temporal en invierno, con lloviznas que duran entre dos y cuatrodías.

En el Norte de la provincia del Neuquén los vientos son moderados a fuertes, lo queconstituye un factor adicional de aridez. Son más intensos en las zonas altas y másexpuestas. Las direcciones prevalecientes son del Oeste y sudoeste, que en conjuntosuman entre el 40 y 50% del tiempo. Los vientos medios mensuales son mayores enverano que en invierno varían de 8 km/h en julio a 16 km/h en diciembre.

D.4.3.4)Sismicidad

Para la evaluación del riesgo sísmico del área de los yacimientos, se utilizó al estudio dezonificación sísmica de la República Argentina del INPRES.

Dicho estudio analiza la distribución de la actividad sísmica en la Argentina utilizandodatos históricos y análisis probabilística de los datos instrumentales, existentes para elperíodo 1920-1976.

El resultado se aprecia en la Figura (INPRES, 1977) del anexo donde se exponen lasprobabilidades de ocurrencia de sismos de diversas intensidades.

Una sucesiva elaboración muy útil es la determinación de los coeficientes sísmicoszonales, a través de la fórmula:

CO = A max . Fa . Fr . µ-1

donde:

A max = Aceleración máxima del terreno, como porcentaje de la aceleración degravedad.

Fa = Factor de respuesta para amortiguamiento nulo de la estructura.

Fr = Factor de reducción de los valores de respuesta en función de la cantidadde amortiguamiento de la estructura.

µ = Coeficiente de ductilidad del material de la construcción.

Tomando valores medios para todo el país de:

Fa = 6,4 Fr =0,3 µ = 4

fue elaborado el mapa de Figura (INPRES, 1978) del anexo donde se aprecia que el áreaestá ubicada en zona de mediano a bajo riesgo sísmico.

Un terremoto resultaría peligroso para la infraestructura de la línea, si se verificasenrupturas de la superficie del suelo por dislocaciones de fallas o apertura de grietas; peroestas manifestaciones están asociadas a sismos de gran magnitud.

Page 175: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 134/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.4.3.5) Suelos

D.4.3.5.1) Provincia de Mendoza

Símbolo Composición % PaisajePosición de los Suelos Limitantes

DFtc-12C eh ee

Asociación

Calciortides típicos (DFtc)Torripsamentes típicos (ETtc)

7030

Planicie inclinada, muy suavemente ondulada.Sectores relativamente elevados.Sectores relativamente deprimidos

ClimaSusceptibilidad aerosión hídrica yeólica.

DFtc-18C eh

Asociación

Calciortides típicos (DFtc)Torriortentes líticos (ENli)Torripsamentes típicos (ETtc)Roca

30302020

Meseta volcánica, plana e inclinada consectores ondulados.

Sectores planosLomas ampliasDepresiones entre lomasAfloramientos de rocas volcánicas

ClimaSusceptibilidad aerosión hídrica.Moderada pendiente.

DJtc-7C Eh

Asociación

Paleortides típicos (DJtc)Torrifluventes típicos (EItc)

7030

Conos aluviales coalescentes moderadamenteondulados.InterfluviosSectores cercarnos a cauces

Clima.Ligera erosión hídrica

EItc-24C Eh

Asociación

Torrifluventes típicos (EItc)

Torriortentes típicos (ENtc)Torripsamentes típicos (ETtc)

60

2020

Llanura pedemontana, suave amoderadamente ondulada.Zona media y distal; sectores cercanos acaucesZona distalZona proximal

Clima

Ligera a moderadaerosión hídrica

EItc-30C S

Asociación

Torrifluventes típicos, moderadamentesalinos (EItc)Torripsamentes típicos, moderadamentesalinos (ETtc)Torriortentes típicos, pedregosos (ENtc)

50

30

20

Planicie aluvial muy suavemente onduladaZonas media y distal

Zonas media y distal

Zona proximalClimaModerada salinidad

EItc-31C Eh

Asociación

Torrifluventes típicos (EItc)Torripsamentes típicos (ETtc)Torriortentes típicos, pedregosos (ENtc)

403030

Pendientes de cerrilladas pedemontanas,moderadamente onduladasZonas media y distal; sectores cercanos acaucesZona distal; acumulaciones arenosasZona proximal; zona media (interfluvios)

ClimaModerada erosiónhídricaExtrema pedregosidad

ENli-8C G Eh

Asociación

Torriortentes líticos (ENli)Torripsamentes típicos (ETtc)Torrifluventes típicos (EItc)Roca

40202020

Meseta volcánica, fuertemente disectada, conmesillas basálticas y “badlands”LomasDepresionesSectores cercanos a caucesAfloramientos de rocas volcánicas ysedimentarias

ClimaFuerte pendienteModerada a severaerosión hídrica

ENtc-53C Eh

Asociación

Torriortentes típicos (ENtc)Torripsamentes típicos (ETtc)Roca

503020

Huaiquerías (“tierras malas”) moderadamentedisectadasSectores planosSectores ligeramente convexosAfloramientos de rocas sedimentarias

ClimaModerada erosiónhídrica

ENtc-64C R Eh

ComplejoTorriortentes típicos (ENtc)Torrifluventes típicos (EItc)Roca

402040

Huaiquerías fuertemente disectadasPie de pendientes y sectores bajosPie de pendientes y sectores bajosAfloramientos de rocas sedimentarias

ClimaRocosidadSevera erosión hídrica

ETtc-20C H

Consociación

Torripsamentes típicos (ETtc) 100

Llanura eólica, plana a suavemente ondulada,con cordones medanosos estabilizados yplanos intercalados

ClimaExcesivapermeabilidadLigera erosión eólica ehídrica

Page 176: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 135/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Símbolo Composición % PaisajePosición de los Suelos Limitantes

ETtc-24C H

Asociación

Torripsamentes típicos, someros (ETtc)Torripsamentes típicos (ETtc)Paleortides típicos (DJtc)

70

2010

Llanura pedemontana muy suavementeonduladaInterfluvios

PaleocaucesPequeñas lomas alargadas

Clima

ExcesivapermeabilidadLigera erosión hídrica yeólica

ETtc-26C H eh

Asociación

Torripsamentes típicos (ETtc)Torrifluventes típicos (EItc)Torriortentes típicos, muy pedregosos(ENtc)

603010

Meseta volcánica suavemente ondulada, conafloramientos rocosos aislados.Sectores ligeramente convexosSectores planosSectores cercanos a afloramientos

ClimaExcesivapermeabilidadSusceptibilidad aerosión hídrica

ETtc-27C H Eh

Asociación

Torripsamentes típicos (ETtc)Torriortentes típicos (ENtc)Torrifluventes típicos (EItc)

602020

Huaiquerías levemente disectadas concobertura arenosaSectores ligeramente convexosSectores planosSectores cercanos a cauces

ClimaExcesivapermeabilidadLigera erosión hídrica

ETtc-28C I

AsociaciónTorripsamentes típicos (ETtc)Torrifluventes típicos (EItc)

5050

Llanura aluvial, plana, inundableSectores planos relativamente elevados,médanos bajosSectores planos y plano-cóncavos

ClimaInundacionesfrecuentes

ETtc-29C Ee

Asociación

Torripsamentes típicos (ETtc)

Calciortides típicos (DFtc)Torrifluventes típicos (EItc)

50

4010

Meseta sedimentaria, plana a muysuavemente ondulada con depresionessuavesSectores con espesa cobertura arenosaSectores con delgada cobertura arenosaDepresiones

ClimaLigera erosión eólica

R Roca 100 Cordones montañosos y serranosL Lagunas y Embalses

DFtc Calciortides típicos

La secuencia de capas característica de este Subgrupo es A1, Cca, ó C1, C2ca, las queestán bien diferenciadas. Son suelos poco a moderadamente profundos, por la presenciade un horizonte cálcico a profundidad variable entre los 45 y 80 cm.

La textura superficial es arenosa y en profundidad areno-franca. El drenaje es algoexcesivo. Se caracterizan por no tener ni salinidad ni modicidad y pobre contenido demateria orgánica.

Se encuentran en pendientes que no superan el 3% con ligera erosión hídrica y eólica.

DJtc Paleortides típicos

Presentan una secuencia formada por A1, C, IICcam estando este último horizontefuertemente cementado (petrocálcico). Las texturas son franco-arenosas a francas. Elcontenido de materia orgánica es pobre, normalmente no son salinos ni sódicos, pero seha caracterizado una fase fuertemente salina.

Son suelos poco a moderadamente profundos, pobremente drenados, con ligera erosiónhídrica y eólica.

Se encuentran en pendientes de alrededor del 3%.

Page 177: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 136/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

EItc Torrifluventes típicos

Presentan una sucesión de capas que se diferencias por su textura. En algunos perfilesse observa un epipedón ócrico débilmente desarrollado. Son suelos profundos con texturadominante franco-arenosa a franco-arcillo-limosa, de consistencia variable y ligeraconcentración de calcáreo en distintas profundidades.

La salinidad y alcalinidad es muy variable, siendo los perfiles desde no salinos ni alcalinoshasta poder caracterizarse como fases moderadas y fuertemente salinas.

Los Torrifluventes típicos tienen una amplia distribución de las áreas fluviales y lacustres yen el pedemonte.

ETtc Torripsamentes típicos

Estos suelos han desarrollado perfiles profundos con capas poco diferenciadas. La capasuperficial es de pequeño espesor y consistencia muy suelta, las restantes estánconstituidas por materiales arenosos a areno-francos, algunas débilmente estructuradasen bloques subangulares. En algunos perfiles se encuentra un epipedón ócrico de escasodesarrollo. La mayoría son suelos no salinos ni sódicos, pero como el contenido salino esvariable tanto en profundidad como en superficie, se han caracterizado las fasesmoderadas y fuertemente salinas. La retención de humedad es muy baja y el drenajeintenso excesivo.

Se encuentran principalmente afectados por erosión eólica moderada e hídrica ligera; enpequeñas áreas se presenta erosión eólica grave.

Se distribuyen en extensas planicies eólicas, pedemontanas y fluviales.

ENli Torriortentes líticos

Estos suelos tienen un perfil A1, C que se apoya directamente sobre roca. Son de texturaarenosa a areno-franca, excesivamente drenados, con escaso contenido de materiaorgánica. Presentan abundante grava y son poco profundos, no salinos ni sódicos.

Se encuentran en posición de pendientes muy fuertes y están afectados por ligera erosióneólica y moderada a severa erosión hídrica.

ENtc Torriortentes típicos

Presenta una sucesión de capas de granulometría variable que son esencialmente unasecuencia de horizontes C. La textura superficial es franca y en profundidad franco limosacon un drenaje moderado. Son suelos profundos cuyo contenido de materia orgánica esvariable pero siempre pobre.

La distribución de estos suelos en la provincia es bastante amplia. Están ubicados tantoen los planos de las llanuras aluviales y Huaiquerías, como en los ambientespedemontanos de diferente pendiente. Cuando se encuentran en los planos aluvialesestán afectados por fuerte salinidad. Si ocupan las posiciones de pedemonte escaracterística la presencia de rodados en el perfil y la erosión hídrica de moderada agrave. Estos rasgos han dado motivo para caracterizar fases por salinidad ypedregosidad.

Page 178: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 137/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.4.3.5.2) Provincia del Neuquén

Símbolo Composición % PaisajePosición de los Suelos Limitantes

DItc-1C P F

Asociación

Gypsiortides típicos, ligera amoderadamente inclinados (DItc)Paleortides típicos, ligera amoderadamente inclinados (DJtc)Torriortentes líticos, ligera amoderadamente inclinados (ENli)

50

30

20

Campo volcánico Auca Mahuida Clima

Pedregosidad

Profundidad

Profundidad

DJtc-9C F g

Paleortides típicos, planos (DJtc)Paleargides petrocálcicos, planos(DEpa)Torripsamentes típicos, planos (ETtc)

603010

Antigua planicie aluvial pedemontana Clima

Profundidad yfragmentos gruesosProfundidad yfragmentos gruesosBaja retención hídrica

DJtc-11C F eh

Asociación

Paleortides típicos, inclinados (DJtc)Torriortentes típicos, inclinados (ENtc)

Calciortides típicos, inclinados (DFtc)

5030

20

Pedimento de FlancoClimaProfundidadPendiente -Susceptibilidad a laerosión hídrica

EItc-23C A S

Asociación

Torrifluventes típicos (EItc)Salortides típicos (DKtc)Torriortentes vérticos, salinos (ENve)

602020

Cuencas endorreicas y tributarios efímeros Clima

AnegamientoSalinidadPermeabilidad ysalinidad

ENliC R F

Asociación

Torriortentes líticos, pedregosos (ENli)Torripsamentes líticos, pedregosos (ETli)Roca

202060

Coladas lávicas, principalmente basálticasmodernas (incluye conos volcánicos)

Clima

ProfundidadProfundidadRocosidad

ENtc-39C g F

Asociación

Torriortentes típicos (ENtc)Gypsiortides petrogypsicos (DIpi)Gypsiortides típicos (DItc)

603010

Sector distal del campo volcánico del AucaMahuida

Clima

Fragmentos gruesosProfundidadFragmentos gruesos

ENtc-40C g H

Asociación

Torriortentes típicos, gravillosos (ENtc)Torrifluventes típicos (EItc)Torriortentes típicos, salinos (ENtc)

603010

Valle de los ríos Limay y Neuquén Clima

Fragmentos gruesos ybaja retención hídricaSalinidad

ENtc-44C ee

Asociación

Torriortentes típicos (ENtc)Torripsamentes típicos (ETtc)Torriortentes típicos, salinos (ENtc)

504010

Valles intermontanos e interserranos, bajadasy conos aluviales modernos

Clima

Susceptibilidad a laerosión eólicaSalinidad

ENtc-55C g N

Asociación

Torriortentes típicos (ENtc)Natrargides típicos, petrogypsicos (DDtc)Torrifluventes típicos (EItc)

403030

Pedimentos de flanco y terrazas intermedias Clima

Fragmentos gruesosSodio

R1 Sedimentos expuestos Pendiente escalonada o en “gradería” Rocosidad

Page 179: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 138/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

DDtc Natrargides típicos

Responden a una secuencia de horizontes A1, B2t, B3, IICcsm; siendo la textura,estructura y fragmentos gruesos muy semejantes a los Haplargides ya descriptos. Sonsuelos sódicos, no salinos, con reacción ligeramente alcalina, baja capacidad deintercambio catiónico en los horizontes superficiales y muy alta en los subsuperficiales(nátrico) debido al notable incremento de la fracción arcilla. En dicho horizonte (B2t) seaprecia agregación semicolumnar e, inmediatamente por debajo (horizonte B3),concentraciones calcáreas blandas perceptibles a simple vista. A veces pueden presentarun gypsico o petrogypsico en profundidad. En algunos sectores, se advierte la presenciade un horizonte Av (vesicular), de hasta 5 cm de espesor en superficie.

Estos suelos se desarrollan, principalmente, en los pedimentos de flanco y terrazasintermedias, asociándose como suelos subordinados de la unidad cartográfica ENtc-55,que se halla localizada desde las inmediaciones de Añelo hasta el límite con la provinciade Río Negro, y hacia el Sur el límite lo constituye el Río Neuquén.

Las principales limitaciones son: niveles tóxicos de sodio muy cerca de la superficie, aveces concentraciones salinas y finalmente restricciones climáticas. La presencia de yesoen profundidad puede constituir otra restricción.

DEpa Paleargides petrocálcicos

Estos suelos responden a una secuencia de horizontes (A1, B2t, Ccam), donde el B2ttiene un espesor medio de 30-35 cm, siendo su textura arcillosa, arcillo arenosa o francoarcillosa, su estructura está conformada por primas irregulares con tendencia a bloquesangulares. El resto del perfil tiene texturas gruesas, siendo en general masivos y blandos;en ocasiones formando bloques subangulares medios débiles (salvo el horizontepetrocálcico que siempre es masivo y extremadamente duro). Estos suelos no muestrancontenidos apreciables de sales ni sodio. Son de reacción neutra a ligeramente alcalina,con cantidades variables de carbonato de calcio que, al igual que la grava, se incrementanen profundidad, hasta llegar al máximo en el petrocálcico. El porcentaje de saturación, asócomo la CIC, alcanzan valores elevados; con respecto al drenaje, en general se trata desuelos bien drenados. La limitación más importante de estos suelos es la escasaprofundidad efectiva (50-60 cm).

Se desarrollan sobre pedimentos sobreelevados, planicies estructurales arrasadas ytambién sobre la antigua planicie aluvial pedemontana, ocupando, como suelossubordinados, las unidades cartográficas DJtc-8,DJtc-9 y DJtc-12, que se hallanlocalizadas en una amplia región dispuesta desde las inmediaciones de la presa de ElChocón hasta casi la localidad de Piedra del Águila, extendiéndose hacia el Oeste, hastala intersección del arroyo China Muerta con la ruta Nº 40. También se los localiza al Norte,en la franja comprendida entre la ruta Nº 8 y el límite con la provincia de Río Negro.

Las principales limitaciones son la escasa profundidad útil, la abundancia de fragmentosgruesos y las condiciones de la aridez a la que se asocian.

DFtc Calciortides típicos

La secuencia de horizontes es A1, Cca o en algunos casos A1, AC, Cca. Son suelosgeneralmente de te texturas medias a gruesas (francas y franco arenosas), que presentanla mayor concentración de calcáreo blando entre los 40 y 70 cm de profundidad. En lamayoría de los casos, contienen poca cantidad de fragmentos gruesos en el perfil, queincrementan su volumen hacia los sectores de mayor acumulación de calcáreo. Sonmasivos y blandos, o bien débilmente estructurados, llegando a formar poliedros

Page 180: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 139/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

irregulares finos. La profundidad efectiva de estos suelos es óptima, salvo para aquelloscultivos muy sensibles a la presencia de horizontes cálcicos. Poseen un horizonte ócrico yun cálcico subyacente, su reacción es neutra a ligeramente alcalina, se hallan plenamentesaturados y la CIC es medianamente alta.

Se ubican en pedimentos disectados y/o convergentes, ocupando sectores planos oligeramente inclinados. También se los encuentra en bajadas y conos aluviales modernos,en planicies estructurales y en serranías con plegamientos expuestos.

DJtc Paleortides típicos

El perfil más representativo de estos suelos responde a la secuencia A1, Ccam. Songeneralmente de texturas medias a gruesas, masivos, con tendencia a bloques medios,débiles. Presentan un horizonte con calcáreo endurecido (petrocálcico) alrededor de los50 cm de profundidad. Estas concentraciones calcáreas se hallan acompañadas enmuchos casos por fragmentos gruesos de alrededor de 4 cm de diámetro promedio. Sonsuelos bien drenados, con baja capacidad de almacenamiento de agua útil. Es factibleencontrarlos en sectores extendidos (o en algunos casos en sectores aislados) quecorresponden a pedimentos sobreelevados o de flanco, planicies estructuralmentedisectadas, así como la antigua planicie aluvial pedemontana. Ocupan superficies menosimportantes dentro de las planicies basálticas, de los cordones de cerros elevados y en elcampo volcánico de Auca Mahuida y sector distal del campo de los volcanes Palaoco yTromen.

Se los encuentra como suelo dominante en las unidades cartográficas que llevan elsímbolo DJtc y como suelo asociado en las unidades Dltc-1, ENli-7, ENtc-31, ENtc-32.

Las principales limitaciones de estos suelos son: escasa profundidad efectiva, abundantesfragmentos gruesos, baja retención hídrica: además de las restricciones climáticas poraridez.

Algunos Paleortides típicos suelen presentar en superficie, horizontes de texturas muygruesas, que los hace muy vulnerables a la erosión, principalmente eólica.

DKtc Salortides típicos

El perfil característico es de desarrollo simple (A, C). La superficie de estos suelos, decoloración rojiza heredada por la alteración de sedimento de igual tonalidad, secaracteriza por presentar abundantes eflorescencias salinas y, en casos extremos, costrassalinas de 1 a 2 m de espesor. Las texturas de perfil son variadas y en general sonmasivos, tendiendo a estructuras laminares finas y débiles. Son suelos profundos, dereacción ligeramente alcalina, con presencia de altos tenores salinos desde la superficie, ysodicidad en ocasiones desde la superficie y en otras a partir de los 50 cm deprofundidad. Se destaca la presencia de moderadas concentraciones de carbonato decalcio blando, en todo el perfil. Son fácilmente anegables por hallarse en zonasdeprimidas propias de las cuencas endorreicas, como el bajo Añelo, y los tributariosefímeros.

DIpi Gypsiortides petrogypsicos

Responden a una secuencia de horizontes A, C1, C2csm ó A, C1ca, C2csm. Es muyposible encontrar horizontes vesiculares (Av) de 2-3 cm de espesor, con estructuralaminar fina, débil. La superficie del suelo se halla cubierta por un 70% de fragmentosgruesos y por bloques basálticos angulares vesiculares negros de hasta 40 cm de

Page 181: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 140/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

diámetro. Suelen haber, dentro de los horizontes subsuperficiales, concentracionesconsiderables de carbonato de calcio blando.

Una limitación muy importante de estos suelos es la escasa profundidad efectiva causadapor la presencia del horizonte petrogypsico de espesor variable, que suele aparecer a los50-60 cm de profundidad.

Son bien drenados y de estructura masiva, a veces con tendencia a formar bloques.

Se hallan como suelos subordinados en la unidad DIca-1 que se localiza en la antiguaplanicie aluvial pedemontana en las inmediaciones de “La Matancilla”, al Sur del Rincónde los Sauces.

También se asocian como suelos subordinados en la unidad cartográfica ENtc-39 que seubica inmediatamente al Norte del campo volcánico del Auca Mahuida. Esta área secaracteriza por presentar un microrrelieve generado por una mayor o menor cercanía a lasuperficie del manto rocoso basáltico, destacándose microdepresiones o microcubetassubcirculares, circulares o arriñonadas, cuyo tamaño promedio es de 1 ha. La mayoría sepresentan aisladas entre sí y la densidad media es de 12 a 15 microcubetas por km.

DItc Gypsiortides típicos

Responden a una secuencia simple (A1, C1ca, C2cs).

La superficie del suelo está cubierta, en espacios carentes de vegetación, por clastosbasálticos negros, de tamaños variados, que incluyen desde grosores un poco mayores ala fracción arena, hasta grava de 15 cm de diámetro promedio y también por muy escasosbloques que legan a alcanzar 40-50 cm de diámetro. Es factible encontrar en su superficieun horizonte vesicular (Av) de 3 cm de espesor, de estructura laminar fina y débil. Laestructura laminar fina y débil. La estructura del resto del perfil es masiva, en ocasiones seobserva un horizonte cálcico endurecido alrededor de los 50 cm de profundidad. Pordebajo de los 50 cm, se halla un horizonte gypsico que contiene fragmentos gruesosembebidos en yeso precipitado formando “pendants” o microestalactitas.

Son suelos medianamente profundos, bien drenados, de escurrimiento medio a rápido(por desarrollarse, en gran medida, en un plato inclinado y/o con relieve complejo).

Se desarrollan como suelo asociado sobre pedimentos convergentes en los alrededoresde Huantraico (unidad cartográfica DEtc-15), también sobre pedimentos disectados en losalrededores de “La Matansilla" (Unidad DFtc-16). Dentro del paisaje de esta área sedestacan formas aisladas conocidas como “cerros testigos” o “inselbergs”, que selocalizan entre Rincón de los Sauces y Rincón Escondido. Se hallan además como suelosdominantes dentro del extenso campo volcánico del Auca Mahuida (unidad Dltc-1).

EItc Torrifluventes típicos

El perfil representativo es simple, poco diferenciado, con secuencia A1, C. En general sonprofundos, desarrollados a partir de materiales aluviales, contaminados en algunos casospor materiales aluvio-coluvial, y en otros de procedencia eólica. Son bien drenados a algoexcesivamente drenados; poseen baja capacidad de almacenamiento de agua útil, debidoa que sus texturas son franco arenosas o más gruesas. Presentan alta disponibilidad deoxígeno en todo el perfil, no sólo plásticos ni adhesivos y no poseen niveles tóxicos desales solubles, ni de sodio intercambiable. Es frecuente una tenue disposiciónestratificada de sus materiales coincidente con la presencia de concentraciones defragmentos gruesos (3 a 5 mm de diámetro) y con variaciones evidentes pero pocoimportantes del contenido de carbono orgánico en cada uno de los horizontes. Se

Page 182: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 141/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

constituyen como suelos dominantes en las cuencas endorreicas y tributarios efímeros,dentro de la unidad cartográfica EItc; en menor grado se encuentran en los valles del losríos Limay y Neuquén (unidad ENtc-40) y en los pedimentos de flanco y terrazasintermedias (unidad ENtc-55) donde se hallan como suelo subordinado. En superficiesmuy restringidas y como inclusiones se los encuentra en las bajadas y conos aluvialesmodernos (unidad cartográfica ENtc-43).

Aparte de las restricciones climáticas por aridez, los Torrifluventes típicos presentanpeligro de erosión hídrica (crecidas en manto); en algunos casos la presencia de salesconstituye otra limitación.

ENli Torriortentes líticos

Estos suelos responden a una secuencia de horizontes A1, C, IIR. Son muy somerosencontrándose la roca basáltica a tan solo 30 cm de profundidad. Predominan las texturasgruesas (areno franca gravillosa) en el horizonte superficial y subsuperficial, este ademássuele presentar abundantes bloques basálticos. La superficie es gravillosa y parcialmentepedregosa, presentando “bloques fragmentados” angulares de más de 25 cm de largo.

El paisaje característico está conformado por planicies basálticas y coladas lávicasprincipalmente basálticas, incluyendo los conos volcánicos. Mucho menos importante esla presencia de estos suelos en el campo volcánico del Auca Mahuida, así como enserranías con plegamientos expuestos.

ENve Torriortentes vérticos

Son suelos con una secuencia de horizontes A1-C. Se caracterizan por tener un drenajemuy restringido debido a que las texturas del perfil son arcillosas y que la permeabilidades lenta a muy lenta. En algunos sectores presentan contaminación por sales y sodio,difícilmente corregible, dadas las texturas mencionadas. Cuando están secos los perfilesse agrietan, principalmente en los horizontes superficiales, aumentando su consistencia,llegando a ser extremadamente duros.

Los torriortentes vérticos, salinos, de muy escasa difusión areal, se hallan localizadosprincipalmente en las cuencas endorreicas y en sus tributarios efímeros.

ETtc Torripsamentes líticos

Son suelos que responden a una secuencia de horizontes A1, C1, C2, R ó A1, C1, IIC2,IIIR, correspondiendo el IIC2 a una discontinuidad litológica avalada por la presencia deabundantes fragmentos gruesos de 10 cm de diámetro en promedio. Son bien drenados,predominan las texturas gruesas y son susceptibles de erosionarse.

La limitación principal de estos suelos es la profundidad efectiva, ya que el manto de rocabasáltica se halla a menos de 50 cm de profundidad.

Los Torripsamentes líticos se desarrollan en las coladas lávicas modernas (principalmentebasálticas) incluyendo conos volcánicos, como por ejemplo Auca Mahuida y alrededoresde Buta Ranquil.

Una limitación es su baja capacidad de intercambio catiónico y su baja retención hídrica.

Page 183: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 142/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ENtc Torriortentes típicos

Un rasgo común en estos suelos es su textura areno franca o más gruesa. Son algoexcesivamente drenados a excesivamente drenados, de rápida permeabilidad y engeneral son sueltos cuando secos y no plásticos ni adhesivos en húmedo. No poseenagregación o son débilmente estructurados, lo que los hace fácilmente erosionables. Elperfil característico es de desarrollo simple (A1, C1, C2) con muy buena profundidadefectiva y muy fácilmente penetrable por las raíces.

Los contenidos de carbono orgánico son siempre inferiores a 0,5%, siendo para elhorizonte A1 de alrededor de 0,2-0,3 % y para los horizontes subsuperficiales de 0,1-0,2%. Son suelos no salinos (excepto la orla que rodea el bajo Añelo), sin o con muy pocapresencia de carbonato de calcio, en general no perceptible a simple vista. Poseen muybajos valores del CIC y se hallan plenamente saturados.

Se los puede encontrar principalmente en los campos de médanos y dunas enanas y enlas “cuestas y crestas estructurales”. Se hallan en menor grado en los pedimentosconvergentes, en los pedimentos disectados, en la antigua planicie aluvial pedemontana,en los pedimentos de flancos, en los valles intermontanos e interserranos, en las bajadasy conos aluviales modernos y en la dorsal de los Chihuidos.

Estos suelos se desarrollan, predominantemente, en el sector oriental de la provincia y enlos numerosos valles que se alinean en toda la franja centro oriental desde lasproximidades de Buta Ranquil hasta Zapala, extendiéndose siempre en forma muydiscontinua hacia el Sur, en las márgenes del arroyo China Muerta, la margen Norte delarroyo Picún Leufú en las vecindades del pueblo homónimo.

Poseen restricciones climáticas, baja capacidad de retención hídrica y a veces baja amoderada capacidad de provisión de nutrientes dada su baja CIC.

D.4.3.5.3) Provincia de La Pampa

Símbolo Composición % PaisajePosición de los Suelos Limitantes

DJut-4C F

Asociación

Peleortides ustólicos (DJut)Torripsamentes típicos (ETtc)

6040

Pediplanicie

Áreas relativamente altasÁreas relativamente bajas

Severa limit. climática.Peligro de erosióneólica e hídrica. Limit. p/profundidad

ETtc-13R G

Complejo

Torripsamentes típicos (ETtc)Torriortentes líticos (ENli)

7030

Bajos sin salida en las coladas basálticas

Áreas bajasÁreas positivas

Severa limit. Climática.Pendiente muy fuerte.Alta rocosidad.

R Afloramientos rocososRB Coladas basálticas

DJut Paleortides ustólicos

Son Aridisoles de perfil sencillo del tipo AC-C-Tosca, con horizonte ócrico debidamenteestructurado. Todo el suelo tiene textura franco-arenosa, presentando un manto de tosca(horizonte petrocálcico) entre los 50 y 100 cm de profundidad. Se ha reconocido una faseligeramente inclinada.

Se encuentran distribuidos principalmente en el departamento Lihuel Calel y en parte deCaleu-Caleu,

Page 184: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 143/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ETtc Torripsamentes típicos

Son Entisoles áridos arenosos que ocupan grandes extensiones, principalmente en elcentro de la Provincia.

Son suelos de escaso desarrollo genético y perfil sencillo de los tipos AC-C,excesivamente drenados, muy sueltos, con escaso contenido en materia orgánica, elcarbonato de calcio se encuentra por debajo del metro de profundidad y la susceptibilidada la erosión eólica es alta.

Se han reconocido fases, por contenido calcáreo, cuando el carbonato de calcio aparecea partir de los 30 cm, por ligera salinidad; inclinada y ligera salinidad; fuertementeinclinada, y petrocálcica cuando la tosca aparece antes del metro de profundidad. Sedestinan al pastoreo sobre campos naturales y en parte sobre pasturas cultuvadasperennes

ENli Torriortentes líticos

Son Entisoles de poco espesor con roca basáltica a menos de 50 m de profundidad.Tienen en general textura franco-arenosa y son muy sueltos. Son bajos sin salida que seencuentran dentro de los mantos basálticos en el departamento. Su uso ganadero en muylimitado.

D.4.4) Aspectos Biológicos

D.4.4.1) Vegetación

Desde un punto de vista biogeográfico toda el área en estudio corresponde a la ProvinciaPatagónica del Dominio Andino-Patagónico (Cabrera, 1976).

La traza se encuentra íntegramente comprendida en la Provincia Fitogeográfica delMonte. Se trata de una estepa arbustiva que se extiende desde Salta, a 24º35’ hasta los44º20’de lat. S con orientación Norte-Sur a lo largo de los bolsones del pedemonte orientalandino para luego, desde la latitud del Neuquén, orientarse hacia el Sudeste hastaterminar en la costa Atlántica. Se caracteriza por la aridez (precipitaciones de alrededor de200 mm) y por la constancia de su régimen térmico, que en Patagonia determinan unamarcada homogeneidad florística y una fisonomía relativamente uniforme, dada por lapresencia constante de Zigofiláceas, de las cuales el género Larrea con varias especiescaracterizan a la región. La otra formación característica del Monte: el bosque dealgarrobo ligado a la presencia de una freática alta, va desapareciendo a medida que nosdesplazamos hacia el Sur y en el área en estudio falta casi completamente.

La vegetación se presenta en forma de parches o isletas separadas por suelo desnudo opor ejemplares graminosos o compuestas dispersas y tiene varios estratos: el más altollega a los 2 m en los bolsones más húmedos, en tanto los estratos medio y bajo entre 50y 100 cm son los de mayor cobertura del suelo, hasta un 40%. Gramíneas y arbustosbajos perennes agregan un 10 a 20%.

Page 185: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 144/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Los cuerpos de agua permanentes son sumamente escasos, restringidos a los ríosmayores cuyos valles cuentan con vegetación hidrófila a veces también ligada a lasalinidad.

Adquieren relevancia en la zona los ambientes de suelos arenosos. Tanto los suelossalinos como los arenosos deprimen el porte medio y la densidad vegetal, a la vez que ladiversidad florística. Ambos son factores limitantes frecuentes en el área.

A pesar de las numerosas limitaciones ambientales al desarrollo de la vegetación es muyefectiva como estabilizadora del suelo: allí donde aparece el suelo desnudo, queda sujetoa la erosión y se inicia el ciclo de denudación por pobreza de la cama de semillas, por lasdificultades de establecimiento de plántulas, por la exposición a contingencias climáticas,por el pisoteo de animales domésticos. Este es un factor a tener en cuenta al tratar deminimizar el impacto que pudiere producirse por la apertura de accesos, la circulación devehículos, la construcción y el mantenimiento de la línea. Las isletas de vegetalesalrededor de los arbustos mayores, analizadas como patches, efectivamente modelan lahumedad relativa ambiente, la temperatura y el agua en el suelo del sitio, lo quecontribuye a explicar el mayor éxito del establecimiento de plántulas en la periferia de lasisletas y sobre todo en los puntos a sotavento; es decir, el control microclimáticocontribuye a explicar complejos procesos de facilitación. Por otra parte, L. Divaricata esuna especie con importante control sobre la humedad edáfica: la lluvia recogida por lascoronas con forma de embudo de los arbustos, es función lineal de la precipitación quellega a las copas, lo que disminuye el agua para las gramíneas asociadas en el montículo.

Florísticamente, Larrea divaricata, L. Cuneifolia y L. Nítida son las species máscaracterísticas. Las acompañan diversas especies de Lycium, de Chuquiraga, deEphedra, de Gutierrezia, Verbena, Baccharis, Bougancillea spinosaasí como algunosProsopis arbustivos: P. Alpataco y P. Flexuosa. Entre los subarbustos: la zampa (Atriplexlampa) es muy común aún cuando no existan condiciones edáficas de salinidad; pichana(Cassia aphylla), Acantholippia seriphioides, Perezia recurvata. Entre las gramíneas, sonmuy frecuentes los coirones: Stipa speciosa, S. Neaei, S. tenuis, Poa ligularis, P.Lanuginosa, y algunas anuales: Bromus tectorum, Schismus barbatus, Vulpia sp., queproliferan con cada lluvia.

Los bajos endorreicos salinizados, así como los cauces secos de los numerosos arroyostemporarios, tienen especies halófilas características: jume (Suaeda divaricata) y matorronegro (Ciclolepis genistoides). Las comunidades de freatófitas en las riberas del valle delRío Neuquén y los pocos cursos permanentes tienen como principales representantes alsauce criollo (Salix humboldtiana), la chilca (Baccharis salicifolia), chacay (Discariatrinervis), la zampa (Atriplex lampa).

D.4.4.2) Fauna

La fauna del Monte resulta sorprendentemente variada para un ambiente tan restrictivo.Se caracteriza por las numerosas adaptaciones morfo-fisiológicas y de comportamiento alas condiciones de escasez de agua. Los hábitos son frecuentemente noctámbulos y soncomunes los hábitat cavícolas que permiten evadir las horas de mayor temperatura y depérdida de agua. Entre los cavícolas pueden mencionarse los cuises, vizcachas, ratones,tuco-tucos y varias especies de armadillos.

Page 186: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 145/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Dentro de los mamíferos el grupo más numeroso es el de los roedores, que incluyeespecies como la vizcacha (Lagostomus maximus), la mara (Dolichotis patagonicus), lostuco-tucos (Ctenomys sp), y una importante diversidad de ratones y ratas (Akodon sp,Reithrodon sp, Eligmodontia sp, Oryzomys sp, etc). Suelen encontrarse carnívoros: elzorro gris (Pseudalopex griseus), el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), pumas (Felisconcolor), hurones (Galictis sp, Lyncodon sp) y zorrinos (Conepatus sp), el guanaco(Lama guanicoe.

Los armadillos son muy comunes en la zona y se encuentran representados por el peludo(Chaetophractus sp) y el piche (Zaedyus pichiy). Entre los mamíferos marsupiales seencuentra la comadreja overa (Didelphis sp) y al Sur, la comadrejita patagónica.

Los reptiles, geckónidos e iguánidos que habitan en la zona pertenecen generalmente alos géneros Homodonta, Liolaemus, y Diplolaemus.

La avifauna por lo general es pobre si se la compara con otras regiones. Sin embargo,presenta un número importante de especies, muchas de las cuales pertenecen al gremio delos granívoros que cumple un rol muy importante en la dispersión de las especies vegetales.Están muy bien adaptadas y hay muchas especies terrícolas, como el gallito arena. Losfurnáridos tienen hábitos cavícolas, así como el loro barranquero que nidifica en cuevasde barrancas. Son frecuentes los nidos de palilleros. Las aves de presa soncaracterísticas: halcones (Falco spp), caranchos, águila mora, jotes (Cathartes sp),lechuzas, halconcito gris, chimangos (Polyborus chimango). Algunas de las especies másrelevantes dentro del área en estudio son los flamencos, característicos habitantes de laslagunas salinas poco profundas, el ñandú petiso o choique (Pterocnemia pennata), lasmartinetas (Nothura sp, Eudromia sp) y pájaros de los géneros Xolmis, Mimus, Anthus,Pezites, Sicalis, Troglodytes, Turdus, etc.

Es significativa la importancia de las hormigas como consumidores primarios. En un áreade Monte próxima a la que nos ocupa, en la Provincia del Neuquén, se evidenciaron comoel principal taxón granívoro durante la primavera-verano, sobre todo en relación con lasgramíneas. Pogonomyrmex inermis, P. Pronotalis, P. Rastratus y Pheidole spininodis sonhormigas cortadoras omnipresentes que aprovechan las semillas y dejan las glumasacumuladas en el entorno del hormiguero.

El Monte registra muy pocos endemismos: entre ellos, una curiosa especie, la rata-vizcacha colorada (Tympanoctomys barrerae), con adaptaciones morfo-fisiológicas yecológicas al hábitat salino y una herbivoría especializada en Atriplex spp., Allenrolfeavaginata, Suaeda divaricada.

No hay especies consideradas en peligro según los standards internacionales, aunque lamayoría de las poblaciones silvestres han sufrido pérdida y fragmentación de sus hábitats.En cambio, en muchas zonas hay especies calificadas de vulnerables según criterios deListas Rojas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, y varias han sidoincluidas en los listados de CITES. Resultaron afectadas sobre todo por la alteración desu hábitat a causa del pastoreo extensivo y en algunos casos a la caza. En el área quenos ocupa podemos mencionar en esta situación a algunos tuco-tucos, y entre las aves,algunas falconiformes. Se cita también a la boa de las vizcacheras, Boa constrictoroccidentalis y la tortuga común Chelonoidis chilensis, ambas se registran comovulnerables en toda su extensión territorial.

Page 187: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 146/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Ciertas especies han sido y continúan siendo particularmente perseguidas por el valor desus pieles y por ser plagas de la ganadería, en particular el puma y los zorros, acusadosde masivas matanzas de corderos. A pesar de la oposición de profesionales y deentidades conservacionistas, ha sido frecuente el uso de la estricnina como cebo tóxico.Adicionalmente, la moda peletera requería hasta hace poco pieles de pelo largo y lospobladores locales se dedicaron a la caza indiscriminada de zorros como fuente deingresos. Ambos están catalogados como especies vulnerables e incluidos en el ApéndiceII de CITES. Los relevamientos sobre estado de las poblaciones son generalmente muyincompletos.

D.4.4.3) Áreas Naturales Protegidas

La Provincia Fitogeográfica del Monte es una de las mejor cubiertas por la protección deáreas naturales, ya fuere mediante Parques Nacionales como Provinciales (Res. Pcial.Auca-Mahuida, la Payunia), Reservas de Biósfera (Nacuñán) o sitios Ramsar paraprotección de humedales y su fauna asociada (Laguna de Llancanelo). Por la localizaciónde la traza, puede considerarse a la Reserva Provincial de Auca-Mahuida en el extremoSur provincial como la más afín a la fauna que eventualmente se rescate, pero seríanecesario verificar su estado de protección y conservación.

La Alternativa Nº3 atraviesa la Reserva Provincial del Payén; el Parque Sierra Pintadaestá atravesado por la traza seleccionada.

D.4.5) Aspectos Culturales: Patrimonio Arqueológico, Patrimonio Pleontológico

D.4.5.1) Patrimonio Arqueológico

Se presentan los objetivos, metodología y resultados del relevamiento bibliográficorealizado. El objetivo se refiere al diagnóstico del patrimonio arqueológico para la posteriorevaluación de posibles impactos negativos sobre estos bienes, de las trazas alternativasproyectadas para la instalación de la Línea de Transmisión en Extra Alta Tensión querecorrerá gran parte de las Provincias de Mendoza y Neuquén, y un sector del extremoOeste de la Provincia de La Pampa.

D.4.5.1.1) Consideraciones generales acerca de la Arqueología y el PatrimonioArqueológico

A través de las evidencias materiales resultantes de diferentes tipos de comportamientos,el arqueólogo infiere las estrategias que implementó el hombre en el pasado paraadaptarse al ambiente. Desde el punto de vista temporal, el estudio arqueológico abarcael lapso que va desde los primeros asentamientos en la región hasta tiempos históricosrecientes. Se contempla, por lo tanto, el registro correspondiente a las poblacionesindígenas pre-conquista, así como aquel generado por poblaciones indígenas y europeasposteriores a la misma.

Desde el punto de vista espacial, una escala de análisis regional permite entender cómoel hombre utilizaba el espacio en el pasado y de qué forma se adaptaba al ambiente. Noobstante, toda ocurrencia de evidencia arqueológica reviste importancia en el momento decomprender el funcionamiento de las sociedades humanas en diferentes momentos de lahistoria.

Page 188: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 147/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Todas las evidencias de actividad humana pasada, concentradas en sitios de distinto tipoo bien en la forma de hallazgos aislados, conforman el patrimonio arqueológico. Seconsideran vestigios a los artefactos de distinta naturaleza y función, estructuras dediferente complejidad, representaciones rupestres, así como el contexto en el que seencuentran y toda otra evidencia que permita inferir conductas en el pasado.

El patrimonio arqueológico es un bien único y no renovable que pertenece a la sociedaden su conjunto. Cualquier obra en la que se realicen movimientos de suelos es potencialgeneradora de impactos negativos sobre los bienes arqueológicos. De acuerdo condiferentes autores, el impacto tiene algunas características relevantes que se relacionanintrínsecamente con la naturaleza de estos bienes patrimoniales:

ü Es permanente: porque el impacto ocasionado se manifiesta a lo largo del tiempo.

ü Es irreversible: porque, una vez impactados, los bienes arqueológicos pierden una desus características esenciales: el contexto. Los bienes recuperados fuera de sucontexto no proveen de información relevante.

ü Puede no ser intencional: aún cuando las tareas de movimientos de suelos no alterendirectamente el patrimonio arqueológico, la apertura de caminos de acceso o lacercanía de sitios arqueológicos de importancia al área de afectación de la obrapueden permitir el acceso de personas que lucren con los objetos provenientes deéstos (Cf. Carballo Marina et al. 2000; Conesa Fernández Vitora 1997; Madero et al.1998; Wathern 1995; Wildesen 1982).

Frente al posible menoscabo de su patrimonio, distintas provincias han legislado alrespecto, estableciéndose como guardas de su patrimonio arqueológico, haciendo cumpliruna serie de normas de procedimiento a las empresas que operan en el territorioprovincial.

En lo que compete a este informe, la Provincia de Mendoza a través de su leypatrimonial Ley 6.133/94 considera en el Artículo 3º: “A los efectos de la presente ley seconsideran integrantes del Patrimonio Cultural de la Provincia, todos aquellos bienestrascendentes que material y/o culturalmente reportan un interés antropológico, histórico,arqueológico, artístico, artesanal, monumental, científico y tecnológico, que significan opueden significar un aporte relevante para el desarrollo cultural de Mendoza, que seencuentren en el territorio de la Provincia, o ingresen a él, cualquiera fuere su propietario,luego de su declaración como tales por la autoridad de aplicación”.

En el Artículo 15 aclara que son funciones del Consejo Provincial del Patrimonio Culturalde la Provincia de Mendoza, con relación a los bienes mencionados en la presente ley:

c) Proponer la concertación de convenios con organismos públicos y/o privados,estatales o no, para la ejecución de los trabajos que se efectúen sobre dichos bienes.Estos deberán llevarse a cabo bajo la supervisión de los miembros del Consejo y laDirección Técnica de personal especializado.

d) Proponer convenios con los propietarios, relativos a la conservación y preservación,cuando se trate de bienes de dominio privado.

e) Proponer normas relativas a la conservación y preservación, cuando se trate debienes de dominio público provincial.

g) Dictaminar a solicitud de la autoridad de aplicación o del director de Patrimonio,Museos y Biblioteca, sobre la realización de obras o trabajos de cualquier naturalezaen los bienes afectados.

Page 189: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 148/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El Artículo 16 establece que son atribuciones del Consejo a los efectos del cumplimientode los fines designados:

a) Solicitar al Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología que ordene la suspensión detoda obra o acción que pueda afectar total o parcialmente la naturaleza de los bienescalificados como integrantes del Patrimonio Cultural.

b) Dictaminar sobre las denuncias sometidas a su consideración, relativas a larealización de obras, acciones o trabajos no autorizados y que afecten, total oparcialmente, la naturaleza de los bienes.

c) Solicitar de los funcionarios de la Administración Pública provincial o municipal enejercicio de sus funciones la colaboración necesaria para el cumplimiento de susfines.

Por su parte, la Provincia de Neuquén estipula las condiciones de manejo de supatrimonio cultural y natural en la Ley 2.257/98. En su Artículo 1º se establece que elobjetivo de la ley es generar las acciones de preservación y protección de aquellos bienespúblicos y privados de patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, urbanístico,paisajístico y ambiental. En el Artículo 3º se establece que la ley abarca tanto áreas comoconjuntos y sitios aislados. La autoridad de aplicación es el Ministerio de Gobierno,Educación y Justicia, a través de la Dirección General de Cultura (Artículo 5º). Los planesde manejo así como los monitoreos están establecidos dentro de los objetivos de la ley.

Por otro lado, la Provincia de La Pampa publicó su Ley 2.083 a fines de 2003 y principiode 2004. En su Artículo 2º dice: “A los efectos de la presente ley se considera comopatrimonio cultural de la Provincia de La Pampa al conjunto de los bienes muebles einmuebles, tangibles e intangibles cuyos valores intrínsecos los constituyen en únicos,irremplazables e insustituibles y/o que se consideran de valor testimonial o de esencialimportancia para la ciencia, historia, arqueología, arte, antropología, paleontología,etnografía, lingüística, arquitectura, urbanismo y tecnología”.

El Artículo 3 establece que son susceptibles de integrar el patrimonio cultural de laProvincia de La Pampa y son merecedores de protección por la presente ley:

a) Los sitios o lugares históricos vinculados con acontecimientos del pasado, dedestacado valor histórico, antropológico, arquitectónico, urbanístico o social.

f) Las zonas arqueológicas constituidas por sitios o enclaves claramente definidos, enlos que se compruebe la existencia real o potencial de restos y testimonios de interésrelevante.

g) Los bienes arqueológicos de interés relevante, extraídos o no, tanto de la superficieterrestre o del subsuelo, como de medios subacuáticos.

La autoridad de aplicación de la ley es el Ministerio de Cultura y Educación de la Provinciade La Pampa a través de la Subsecretaría de Cultura u organismos que los reemplacen.

En una escala más amplia de ingerencia, en junio de 2003 se sancionó la Ley Nacional25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, que sirve comoley marco para las legislaciones provinciales, cuyo articulado deberá adecuarse a estanormativa nacional. Reconoce el dominio provincial de los bienes arqueológicos ypaleontológicos mientras que el Estado Nacional se reserva la tutela de los mismos. En elnivel nacional, el órgano de aplicación de la ley es la Secretaría de Cultura de la Nación através del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Lasobligaciones y plazos que le competen a las empresas que realicen tareas demovimientos de suelos son expuestos en los Artículos 13 y 14. Por su parte, la Ley

Page 190: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 149/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

establece penalidades de multa y encarcelamiento para los responsables de delitos dedestrucción del patrimonio (Artículos 46 al 49), incluyendo en éstos las acciones derivadasde la mala praxis de los profesionales arqueólogos.

D.4.5.1.2) Objetivos y Metodología

Se presentan los objetivos, metodología y resultados del relevamiento bibliográficorealizado en esta etapa del proyecto, para evaluar la sensibilidad arqueológica del áreageneral, que abarcaría las trazas proyectadas para una línea de transporte de energíaeléctrica de alta tensión. Estas trazas alternativas proyectadas abarcan desde la ciudadde Mendoza hasta Agua del Cajón en la Provincia del Neuquén.

Los objetivos de esta etapa de trabajo se centraron en relevar la potencialidadarqueológica de la zona de afectación de la obra, estableciendo de manera preliminar lasáreas más sensibles desde el punto de vista del presente informe.

En función de estos objetivos se realizó:

ü Relevamiento bibliográfico exhaustivo de los resultados de las investigacionesarqueológicas llevadas a cabo en la región. A través de la sistematización de lainformación publicada disponible es posible la posterior generación de prediccionesacerca del tipo de registro arqueológico esperable en el área.

ü Consideración de los factores que favorecen la localización de sitios. Es un importanteelemento de inferencia en el estudio de los sistemas adaptativos prehistóricos(Borrero, 1982), constituye una línea predictiva para la elaboración de informespreliminares de impacto y es la base sobre la cual luego se muestrea el terreno.

Como aspectos con valor predictivo respecto de la localización de sitios arqueológicos,hay que considerar que el asentamiento humano está condicionado por algunos factoresimportantes:

ü La distancia que existe hasta el abastecimiento de agua más cercano.

ü La disponibilidad de recursos de subsistencia.

ü La disponibilidad de fuentes de aprovisionamiento de distintos tipos de rocas, especiesvegetales u otras materias primas para la confección de utensilios.

En el caso de las materias primas, la cercanía a una fuente de aprovisionamiento no debeser vista como determinante para el asentamiento, ya que las materias primas viajan conlos individuos a lo largo de sus ciclos de movilidad anuales o se obtienen en viajesespeciales muy lejos de los campamentos (Gould y Saggers, 1985).

Es imprescindible complementar la información de esta etapa con la de posterioresrelevamientos en el terreno en escala de detalle. Recién a partir de los relevamientosanteriormente citados:

ü Se evaluará la sensibilidad arqueológica de superficie, a través del registro deevidencia visible contextualizada, teniendo en cuenta los distintos niveles de visibilidaddel terreno.

Page 191: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 150/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Se inferirá la sensibilidad arqueológica sub-superficial en función de los parámetros deobra, los agentes geomorfológicos formadores del paisaje, el grado de alteraciónantrópica y la evidencia arqueológica superficial registrada.

ü Se recomendarán medidas correctoras alternativas para evitar o mitigar el impactoarqueológico.

La sensibilidad arqueológica superficial está en directa relación con la visibilidadarqueológica. A su vez, ésta se vincula, de manera directa o inversa, con distintos tipos defactores:

ü Los procesos geomórficos dominantes, el grado de morfodinamia actual y lacapacidad pedogenética (Lapido y Pereyra, 2002).

ü La cobertura vegetal del terreno.

ü El grado de obtrusividad del registro arqueológico (posibilidad de observarlodirectamente: edificios, muros, etc.).

La sensibilidad arqueológica de superficie se evaluará de acuerdo a los siguientescriterios:

ü Alta: se la define por la densidad de hallazgos, la calidad y/o tipo del contexto en elque se encuentran y la relevancia arqueológica de los vestigios.

ü Media: densidad de hallazgos menor, dispersos, contextos no definidos.

ü Baja: densidad baja, distribución aislada de vestigios, ausencia de contexto, mínimarelevancia arqueológica.

ü Nula: ausencia total de vestigios en superficie.

Como resultado de la prospección y determinación de la sensibilidad arqueológica, seefectuarán recomendaciones para cada caso (Madero et al. 1998, 2000; Carballo Marinaet al. 2000):

ü Si la sensibilidad es alta, la recomendación de máxima es un cambio de traza entrevértices, o bien una variante de mayor alcance. Asimismo, se recomendará buscaruna nueva localización para las instalaciones complementarias que se proyecte ubicaren áreas de alta sensibilidad arqueológica.

ü Si la sensibilidad es media y/o baja, se recomendará efectuar rescates en tiempo deobra (planos, croquis, fotografías, recolecciones de materiales,sondeos/excavaciones).

ü Si la sensibilidad es nula, no es necesario ejecutar ninguna actividad.

En aquellos casos en los que la traza no afecte directamente pero pase cercana a un sitioarqueológico, la metodología utilizada recomienda que se efectúen distintas acciones paraevitar el impacto indirecto:

ü Señalización con cinta de peligro del locus en cuestión, mientras las tareas deconstrucción se encuentran en la cercanía.

ü Revestimiento y protección de muros, pircados o estructuras de distinta naturaleza.

ü Realización de voladuras controladas para evitar dispersión de materiales.

Page 192: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 151/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Mantenimiento estricto de los parámetros de obra, especialmente en el ancho máximoestipulado en la construcción de pistas, zanjeos y accesos, así como en el movimientogeneral de maquinarias.

ü Colocación de cartelería alusiva sobre el tema.

En aquellos sectores de sensibilidad arqueológica de superficie alta o media, se deberánejecutar acciones correctivas: recolecciones sistemáticas y/o excavaciones. Para el casode las recolecciones sistemáticas, se realizaría a través de áreas controladas demuestreo, de superficie a determinar por el profesional interviniente, en las que serelevaría exhaustivamente la evidencia. Estas unidades de muestreo serían a su vez, lasunidades de recolección de materiales, si los hubiera en superficie. De no hallarseevidencia, se procedería a la liberación de la zona para la realización de los trabajos.

D.4.5.1.3) Áreas de potencial sensibilidad arqueológica

De forma general puede decirse que los asentamientos humanos buscan determinadosespacios en los cuales se encuentran satisfechas, en algún grado, determinadasnecesidades básicas, como reparo, agua, recursos alimenticios, leña, etc. Dado que lastareas que realizan son diferentes, los requerimientos de un sistema cazador-recolectorrespecto del paisaje no serán los mismos que los de un sistema productor de alimentos.Un ejemplo de esto fue explicitado respecto de la cultura Viluco (Mendoza), por H. Lagiglia(2002: 61). Hablando de esta cultura de agricultores, sostiene:

"Generalmente ocupaban los valles fértiles, hoy dominio de la agricultura de los oasis,mientras que sus hermanos, cazadores recolectores, ocupaban el territorio de cerrillos,piedemonte y montañas andinas..."

La baja densidad que caracteriza a las ocupaciones de grupos cazadores-recolectoresprehistóricos e históricos, sumado a la constante depredación de materiales de superficie(son numerosas las colecciones privadas que existen en establecimientos actuales en lazona) pueden dar como resultado una merma de las evidencias arqueológicas desuperficie.

En términos muy generales, puede decirse que la evidencia arqueológica de los sitios desistemas cazadores-recolectores prehistóricos está conformada por:

ü Artefactos manufacturados en distintas materias primas (piedra, hueso, madera,cuero, valva, etc.), orientados a tareas extractivas y de procesamiento (puntas deproyectil, percutores, perforadores, punzones y retocadores de hueso, raspadores,cuchillos, raederas, artefactos de molienda, bolas de boleadora, bolsas de cuero,astiles de madera, fragmento de cueros curtidos, plantillas de paja, etc.).

ü Restos arqueofaunísticos de diferente taxa y restos vegetales (frutos, raíces, semillas,ramas, troncos, paja).

ü Pigmentos minerales, utilizados en el curtido de cueros para la elaboración del arterupestre, la pintura de cueros y la pintura corporal.

ü Estructuras de diferente tipo: fogones, basurales -cavados o de acumulación-,acumulaciones artificiales de piedras relacionadas con entierros ("chenque"), murosde parapetos de caza.

Page 193: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 152/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Por su parte, las poblaciones agro-alfareras de la Provincia de Mendoza poseían unaergología diferente, vinculada con el tipo de tareas que realizaban y con la mayorcomplejidad socio-económica que las caracterizaba. Por ejemplo, se espera que los sitiosarqueológicos de estas poblaciones presenten estructuras visibles superficialmenterelacionadas con las tareas agrícolas (canales de riego, límites de campo, despedres,etc.). Vinculado con esto, se encuentran las herramientas utilizadas para la labranza de latierra y con el procesamiento de los productos del cultivo (azuelas, azadas, manos,molinos, metates, etc.). Estas poblaciones conocían la cerámica y los trabajos textiles, eltrabajo en metales, cestería, madera, etc.

No todos los paisajes ni geoformas tienen idéntica probabilidad de contener materialesarqueológicos. Los paisajes arqueológicos resultan de la ocupación redundante de losmismos espacios a lo largo del tiempo, así como de los procesos geomorfológicos ygeológicos y las geoformas presentes en el área (Belardi et al. 2003).

De acuerdo con Lapido y Pereyra (2002: 835), determinadas unidades geomórficas tienenmás probabilidades que el material arqueológico sea visible en superficie. Por ejemplo,aquellas en la que la pedogénesis actual es baja o moderada como las planiciesestructurales, los relieves litorales, los pedimentos, o los bajos y geoformas asociadas.Por el contrario, las terrazas, planicies y abanicos aluviales presentan una pedogénesisactual alta debido a procesos fluviales y eólicos. En aquellos sectores donde predominanprocesos de sedimentación, como es el caso de planicies aluviales, albardones omallines, la evidencia arqueológica puede encontrarse estratificada (sub-superficial).Contrariamente, los procesos erosivos de origen hídrico o eólico pueden descubrirevidencia que en algún momento estuvo enterrada (ej: hoyadas de deflación).

Por otra parte, en regiones áridas, los mallines y oasis actúan como loci para laconcentración de recursos faunísticos. Las mismas consideraciones caben en relacióncon las lagunas temporarias. Es por ello que los cazadores-recolectores y en generaltodas las sociedades que ocuparon estos espacios a lo largo del tiempo, usaronsistemáticamente estos ambientes como fuente de obtención de recursos de subsistenciaa través de la caza. Las evidencias arqueológicas se presentarán en cotas medias y altascircundantes a los mallines. Del mismo modo, en lugares reparados con agua permanentey recursos abundantes o cercanos, es más probable hallar evidencias de actividadhumana pasada, ya sea en la forma de asentamientos transitorios o de campamentosbase de mayor duración. En tiempos históricos, a estos lugares se les denominaba"paraderos".

D.5.1.4) Esquema Cultural General del Área de Estudio

a) Provincia de Mendoza

Constituye la mayor parte del área comprendida por este informe. Desde el punto de vistaarqueológico, se considera que la porción Norte de su territorio hasta el Río Diamantepara algunos autores (Bárcena, 2002) integra la sub-área arqueológica Centro-Oeste,cuyo límite superior se encuentra en el Río Jáchal - Zanjón, en la Provincia de San Juan.Otros autores, como Lagiglia, ubican el límite un poco más al Sur, en el Río Atuel.

A partir de esta diferenciación, el Sur mendocino tendría como límite superior a este río eincluiría la región conocida como Payunia o Payenia. Conjuntamente con el Norte de laProvincia de Neuquén, es denominada sub-área norpatagónica mendocina neuquina(Lagiglia, 1984; 2002). La diferenciación entre ambas áreas se fundamenta en los

Page 194: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 153/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

desarrollos culturales que allí se dieron. El de la sub-área Centro-Oeste se encuentraestrechamente relacionado con el proceso general de la zona andina meridional, mientrasque el sector meridional se presenta como un área muy interesante de transición entredos sistemas diferentes: los agricultores de montañas y valles al Norte y los cazadoresrecolectores nor-patagónicos (ver Mapa 1, tomado de Lagiglia, 2002, en bibliografía).

ü Ocupaciones del Holoceno Temprano y Medio

La historia del poblamiento de la Provincia de Mendoza se remonta a fines delPleistoceno, con dos sitios multicomponentes importantes que documentan la antigüedaddel hombre en la Provincia: el sitio Agua de la Cueva, en el sector cordillerano norte de laProvincia y el sitio Gruta del Indio del Rincón del Atuel, en el sector centro-Sur. Ambossitios han arrojado muchos fechados de edad pleistocénica, aún cuando algunos de losniveles de los que provienen, carecen de asociaciones directas de fauna extinta conelementos culturales (García, 1999).

La larga secuencia de ocupaciones del alero Agua de la Cueva (Dpto. Las Heras) tiene uncomienzo datado entre 11 mil y 10 mil años antes del presente (AP) en la unidadestratigráfica 2 (García y Sacchero. 1989). Por su parte, la etapa pre-cerámica abarcaaproximadamente todo el Holoceno, hasta el siglo III d.C, prolongándose hasta elmomento del dominio incaico en la región (fines del siglo XV) y el contacto hispano-indígena (siglo XVI). La base de la secuencia no presenta evidencias de fauna extinta, porlo que los datos recopilados no parecen sostener un caso típico de adaptación paleoindia,caracterizada ésta por cazadores de megafauna (García, 1990).

Los primeros niveles de ocupación del sitio Gruta del Indio del Rincón del Atuel seremontan a la transición Pleistoceno-Holoceno (alrededor de 10 mil años AP). En estecaso sí se produce la coexistencia del hombre con fauna hoy extinta (los hervíborosmilodón y megaterio). La presencia de estos cazadores de megafauna de finales delPleistoceno fue asociada en otros lugares con la existencia de puntas de proyectil del tipo"cola de pescado" (delgada, con pedúnculo, sin aletas). Si bien en la región de ineteréséstas no fueron ubicadas estratigráficamente, dos especímenes fueron recolectados ensuperficie en distintos lugares del territorio mendocino. El primero de ellos, en un sector deMalargüe (Lagiglia, 1997a), mientras que el segundo hallazgo superficial de este tipodiagnóstico de punta de proyectil fue realizado en la Crucecita, próximo al Río Mendoza(Schobinger, 1988).

Muchas de las investigaciones arqueológicas que se llevan a cabo en la Provincia selocalizan en sectores de precordillera y cordillera, con el objetivo de dilucidar la presenciahumana en estas regiones más altas, de alrededor de 2.000 msnm.

El registro arqueológico del Holoceno temprano ha sido mejor estudiado en estos sectoresmás altos. Se considera que en este momento comienzan a relacionarse los cazadores deambas vertientes de la cordillera de los Andes. Los estudios arqueológicos del alto valledel Río Atuel han servido para poner a prueba los modelos de adaptación humana aambientes de altura en los Andes Meridionales, no solamente para estos primerosmomentos del Holoceno sino durante todo el mismo (Neme, 2002). Pueden adscribirse alHoloceno temprano distintos niveles de la secuencia más temprana de ocupación del sitioArroyo Malo 3, en el alto valle del Atuel, que posee un fechado radiocarbónico de 8900 +/-60 años AP - 5000 años AP.

Desde el punto de vista tecnológico, Lagiglia (2002) considera que en el ArcaicoTemprano se dan dos tradiciones diferentes que se reflejan en tipos de puntas de proyectil

Page 195: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 154/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

diferentes: las puntas lanceoladas (del tipo Ayampitín) y las puntas pedunculadas andinas.En el valle medio del Río Atuel, el nivel pre-Atuel III del sitio Gruta del Indio, tambiénpuede considerarse dentro de este momento. Este autor divide al Arcaico en Temprano yTardío, mientras que Bárcena (2002) agrega un momento intermedio que denominaArcaico Medio.

El Holoceno Medio (8000-4000 años AP, sensu Gil 2002), estaría caracterizado por sitiosde cazadores-recolectores con una ergología asimilable a la Cultura Los Morrillos de SanJuan (Morrillos II). En la Provincia de Mendoza, puede identificarse esta etapa a través dealgunos sitios arqueológicos de la Cordillera y precordillera. M. Gambier excavó la GrutaEl Manzano (Malargüe) cuyos niveles de ocupación más antiguos fueron datadosradiocarbónicamente en el rango entre 7300 y 7000 años AP. Estos pueden adscribirse acazadores recolectores con puntas de proyectil pedunculadas del tipo La Fortuna ytriangulares del tipo Los Morrillos. Las puntas de proyectil La Fortuna, de hallazgofrecuente en la Provincia de Mendoza, fueron identificadas primeramente en San Juan,datadas en aproximadamente 8500 años AP y asociadas a otras puntas lanceoladas. Lapresencia de semillas de algarrobo y huesos de “peludo” y “piche” (Zaedyus yChaethopractus) en este sitio, permiten plantear la posibilidad de que haya sido unasentamiento utilizado estacionalmente, de forma complementaria con otrosasentamientos ubicados en niveles altitudinales inferiores (Durán, 2002).

Un dato importante que resaltan los investigadores para este momento es el paralelismoexistente entre los sitios arqueológicos contemporáneos a ambos lados de la cordillera delos Andes (Bárcena, 1989). Con cronologías un poco más tardías, este tipo de contextosdel Arcaico Medio pueden identificarse también en el sector Sur de la Provincia en el nivelAtuel III del sitio Gruta del Indio del Rincón del Atuel (Bárcena, 2002) y en el sitio CuevaDelerma (7500 años AP; Gil, 2000).

ü Holoceno Tardío / Precerámico Final

El Holoceno Tardío / Precerámico Final (4000 años AP hasta 100/300 dC, según losautores consultados) representa para la región la prolongada transición de un sistema decazadores recolectores a un sistema de producción de alimentos. Por ese momento, en lamayoría del territorio mendocino el ambiente tendió a asimilarse al actual. En el sector deEl Nevado y en La Payunia, aumenta notablemente la cantidad de sitios relevados por loque puede decirse que se estabiliza el proceso de colonización que había comenzado enel período anterior.

En el área El Nevado se identificó registro arqueológico en distintos puntos: localidad LosLeones (abrigos Los Leones 3 y 5), Cueva de Ponontrehue, los sitios en abrigo Agua de laMula 1 y 2, Agua de los Caballos 1, Puesto Ortubia 1, Cueva Zanjón del Buitre y ArroyoBayo 1. También se identificaron sitios a cielo abierto: Ponontrehue, Los Leones 6, PuertoAisol, India Muerta y Punta del Agua. En estos tres últimos se recuperaron restos óseoshumanos.

Un sitio muy importante para considerar es el de Jaime Prats (2090-1900 años AP), quetiene más de 100 enterramientos secundarios pertenecientes a los cazadores recolectoresdel nivel cultural Atuel III. De acuerdo con Lagiglia, los restos funerarios erandescarnados, reducidos, trasladados y posteriormente enterrados en algunos lugarespuntuales como los bajos del Atuel, conformando osarios como el de Jaime Prats(Lagiglia, 2002:55). Estos enterratorios particulares poseían pozo y cámara, similares alos de Calingasta, más al Norte. Gambier asimila este desarrollo cultural al de la culturaLos Morrillos en San Juan.

Page 196: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 155/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Por su parte, en la Payunia, para este mismo lapso también se ha recuperado informaciónarqueológica de diferentes puntos: localidad La Peligrosa (sitios Alero La Corredera,Cantera Piedras Bayas, La Peligrosa 1 y2), localidad El Taco y otras localidades definidaspor el investigador responsable (Durán, 1993) como Zonas, que incluye desde la 1 a la 9.Dentro de estas Zonas, se encuentran los sitios Rincón Amarillo, Ranquil del Este yLaguna El Totoral, los tres sitios a cielo abierto con representaciones rupestres pintadas ograbadas). Tres sitios presentan restos esqueletarios humanos: La Matancilla, Agua delToro y Puebla, trabajados por Paula Novellino (1996, 2002).

El libro "Entre Montañas y Desiertos: arqueología del Sur de Mendoza", que representauna actualización del conocimiento arqueológico de la Provincia, presenta varios mapascon la ubicación de los sitios más importantes, que se reproducen en este informe porconsiderarlos de suma importancia.

Recientemente se realizó un estudio interdisciplinario para detectar la circulación deobsidiana por el Sur de la Provincia, sobre la base del análisis geoquímico de fuentes deaprovisionamiento que se encuentran en el sector cordillerano. Los resultados mostrarontres sitios situados en el área aproximada, programada para las tres trazas. Los sitios ElArbolito, Rincón del Atuel, Puesto Ortubia y Naciente Los Leones mostraron evidencias deutilización de obsidiana proveniente de la fuente de Cerro El Peceño, localizado en elflanco noroccidental del cerro El Nevado. Esta fuente abasteció a sitios del sectorSuroriental de Mendoza y su área de dispersión alcanza los 150 km aproximadamente. Laobsidiana de Cerro El Peceño está representada en más del 75% de los sitios de laplanicie oriental (Durán et al. 2004).

Respecto del arte rupestre de la zona centro y meridional de la Provincia, Lagiglia (1997)hace mención a los sitios hallados en la región del Río Diamante y del Río Atuel, con unamayor presencia de sitios con arte rupestre pintado (sitios de la Sierra Pintada) y un sitioimportante con petroglifos (Ponontrehue). Por su parte, en el Rincón del Atuel seregistraron 7 sitios con petroglifos y asimismo son numerosos en los tributarios de los RíosSalado y Grande. El sitio Ponontrehue presenta un estilo de grabados muy particulardenominado "estilo de rostros", que tiene antecedentes en otros sitios de la zona Sur de laProvincia. El autor atribuye estos petroglifos a cazadores recolectores, sin poder precisarsu cronología (Lagiglia 1997c: 275), aunque coincidentes espacialmente con territorios delos puelches de Cuyo o puelches algarroberos. Ver en los Anexos correspondientes, lossiguientes adjuntos:

o Mapa 2: Poblamiento de Payunia. Tomado de Gil 2002, cita en bibliografía.o Mapa 3: Bioarqueología. Tomado de Novellino 2002, cita en bibliografía.o Mapa 4: Arte Rupestre. Tomado de Lagiglia (1997c), cita en bibliografía

ü La producción inicial de alimentos

Para la región al Norte del Río Atuel, Lagiglia (2002) plantea el gradual desarrollo desociedades productoras de alimentos aproximadamente hace 2200 años, identificadas enel nivel Atuel II de la Gruta del Indio del Rincón del Atuel. La caracterización de estosincipientes productores de alimentos los muestra como cultivadores de maíz, zapallo,poroto y quinoa. Complementariamente continuaban cazando y recolectando. No poseíancerámica. Este nivel Atuel II es muy informativo debido a que los materiales perecederosse conservaron muy bien a lo largo del tiempo. Es así que se encontraron evidencias detrabajos en cuero (cosidos y bordados) y fibra vegetal (técnica en espiral), con los queconfeccionaban todo tipo de contenedores, hallados muchas veces llenos de las especies

Page 197: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 156/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

vegetales que cultivaban. Según este autor estos cultivadores incipientes no pasaron másallá del valle del Río Atuel. De este momento son las representaciones rupestres de lossitios Salto del Morado y Reparo de las Pinturas Rojas.

Al Sur del Atuel, continuó la caza y recolección de amplio espectro, con un marcadodesarrollo de la funebria y mayor complejidad tecnológica (cestería de técnica coiled,cordelería, puntas líticas triangulares para estólica, mallas tejidas de fibra vegetal).

A partir de 1800 años AP, en la sub-área Centro-Oeste, se continuó con la caza y larecolección complementada por agricultura de maíz, zapallo y poroto. Estas poblacionesagroalfareras reciben influencias de Atuel II y de la cultura Ansilta, que se reflejan en unaergología muy compleja en fibras y materiales orgánicos (pelos humanos, lana, fibrasvegetales) y avances tecnológicos como el tejido en telar y la cerámica. Losasentamientos son en aldeas pequeñas en los oasis fértiles.

ü La cultura Agrelo

Al Sur del Río Mendoza, en los departamentos de Tunuyán, Tupungato, San Carlos yLuján, Canals Frau ubicó y describió por primera vez en 1950 la dispersión de un estilocerámico que luego fue adscripto a la Cultura de Agrelo. Este estilo se caracteriza porvasijas de pasta gris, con decoración incisa hecha sobre la pasta muy húmeda y conmotivos reticulados o imbricados, figurinas de barro, tembetás (adornos cilíndricos para lacara), torteros para hilar, entre otras formas. En los mismos sitios se ubicaron otros tiposcerámicos, de cocción oxidante y superficie roja y/o marrón pulida y hasta bruñida.

Las asociaciones arqueológicas vinculadas a la Cultura de Agrelo se encuentran datadaspor radiocarbono y termoluminiscencia en un lapso bastante largo, de los siglos VI y VII dela Era en Agua de las Tinajas (Uspallata), San Ignacio (Potrerillos), en el siglo VIII enSanto Domingo (Ciudad de Mendoza). En el siglo X (Agrelo - Patronato en Luján), siglosX-XI (cueva del Jagüelito y Alero Los Hornillos en Las Heras; Bárcena 2002: 50).

Según Lagiglia (2002: 60), "la dispersión más austral de Agrelo, registrada en el Sur deMendoza se encuentra en los siguientes sitios: Las Peñas (Norte de Sierra Pintada); A°Hondo y Médano Puesto Díaz (Río Diamante); Rincón del Atuel, Puesto El Durazno(centro de la Sierra Pintada) y el Nihuil (sitios El Arbolito, El Puesto, Puesto El Sauce 2;este último ubicado al Oeste del cerro Nevado").

Se considera que las poblaciones de este momento tenían contacto directo y recibíaninfluencias a través de los grupos del área de Calingasta (San Juan) de las entidadesculturales Ciénaga, Condorhuasi y Aguada, pertenecientes al Formativo y momento deIntegración Regional del Noroeste Argentino. Al mismo tiempo, también tenían contactocon poblaciones agroalfareras trasandinas del complejo El Molle, entre el 0 y el 800 dC(Bárcena, 2002).

Se considera asimilable a la Cultura Agrelo el arte rupestre grabado que se encuentra ensitios a cielo abierto en el centro y Norte de la Provincia, caracterizado por figurasmascariformes, antropomorfos y zoomorfos (sitio Cerro Tunduqueral; Bárcena, 2002).

ü La Cultura Viluco

Es considerada la fase arqueológica de la cultura huarpe, pobladores agricultoressedentarios que habitaron el Norte y centro de la Provincia de Mendoza en tiempostardíos del contacto con incas y españoles. No es clara, por el momento, su vinculación

Page 198: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 157/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

con la predecesora Cultura Agrelo. Algunos autores como Lagiglia (1976) le reconocenvinculaciones con grupos agroalfareros chilenos pertenecientes a la cultura Aconcagua,aunque no hay un total acuerdo entre los investigadores respecto de este punto. Fueidentificada por primera vez en el sito Chilecito (Dpto. de San Carlos). Aparentemente suinicio se data en el siglo XIII dC, perdurando hasta la llegada de los incas a Mendoza yposteriormente, hasta mediados del siglo XVII (Lagiglia, 1976). Las datacionesradiocarbónicas (1440 +/- 60 años dC) obtenidas en el sitio Viluco pertenecen a tiposcerámicos de pasta anaranjada, pintada con motivos en negro y rojo. Estos mismos tiposfueron identificados en el área Fundacional de Mendoza, con dataciones de los siglos XVIy parte del XVII (Bárcena, 1993).

Si bien su área de desarrollo se centra en el Norte y centro de la Provincia, en su fasefinal parece haber tenido relación con las poblaciones cazadoras recolectoras de la zonadel Atuel, principalmente. La cultura Viluco sufrió la influencia de la dominación incaica,producida alrededor de 1470 dC y eso es notable especialmente en sus tipos cerámicos,que toman las morfologías incaicas (aríbalos, vasos y pucos).

La llamada Etapa ceramolítica del Sur de Mendoza por Lagiglia (2002) hace mención a losgrupos cazadores recolectores de la región que adoptaron la cerámica aunque no así latextilería. Fue periodificada en dos momentos: un primer momento pre-mapuche que seiniciaría alrededor del 1700 AP (250 años dC) y un momento mapuche que comenzaríaalrededor del 300 AP (1650 dC).

La etapa premapuche se caracteriza por una cerámica muy sencilla, de pasta beige,marrón o rojiza. Las formas son ollas globulares u ovoides, algunas de ellas sin asas. Ladecoración es incisa, hecha sobre la pasta casi seca, de motivos geométricos. El resto dela ergología se define por puntas de proyectil triangulares, tembetás discoidales ycilíndricos, raspadores, perforadores, etc. Contemporáneos son los estilos cerámicosArbolito y Nihuil / Overo, este último desarrollado en los valles más bajos. Para Lagiglia(1997b), estos grupos tuvieron contactos trasandinos con las culturas de Llolleo Bato,Aconcagua y Diaguita Chileno.

Para este mismo autor, la etapa mapuche comienza a mediados del siglo XVIIaproximadamente y está estrechamente vinculada al proceso de araucanización queafectó a la Provincia de Neuquén y al Sur de Mendoza en esos momentos. Poblacionespehuenches se desplazaron hasta el Río Diamante a partir de 1750, viviendo en lascercanías de los asentamientos de poblaciones hispanas y criollas y participando deactividades ganaderas.

La cerámica que caracteriza a este momento va variando a medida que avanza el procesode araucanización de la región, pero en términos generales puede hablarse de tipossencillos de cerámica, de cocción oxidante irregular y formas de jarras, ollas con dobleasa y motivos decorados pintados geométricos simples. También está presente en losconjuntos la cerámica Valdiviana trasandina, con tipos rojos pulidos y negros pulidos. Laergología es asimilable a la de los grupos más al Sur, con presencia de textilería de telarvertical, elementos relacionados con el manejo de ganado, metalurgia en plata, latón ycobre; intenso uso de la madera para la confección de diferentes recipientes.

En tiempos de la conquista española, los datos etnohistóricos muestran dos patronesculturales y de subsistencia diferentes. En el sector Norte, un grupo étnico conocido comohuarpes, agricultores con variantes lingüísticas allentiac o millcayac, que habitaban el Surde la Provincia de San Juan, desde el Río Jachal hasta el Río Diamante y Atuel hacia elSur, en la Provincia de Mendoza. Hacia el Sur del Río Atuel, grupos puelches cazadores-

Page 199: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 158/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

recolectores, conocidos en la documentación histórica como morcollames, oscollames ychiquillames (Cabrera, 1929; Canals Frau, 1937 en Novellino, 2002). A estos grupospuelches del Sur de la Provincia se los ha denominado asimismo como Puelches de Cuyoo Puelches algarroberos.

b) Provincia de La Pampa

La posible traza que pasaría por esta Provincia, está ubicada en los departamentos deChicalcó y Puelen.

El área específica de la traza cuenta hasta el momento con poca información arqueológicapuntual publicada. La síntesis bibliográfica que se detalla a continuación se centra en losresultados de las investigaciones que se han llevado a cabo en el área.

No se duda en recalcar que los grupos de cazadores-recolectores que habitaron esa zonase caracterizaban por una amplia movilidad tendiente al aprovechamiento de los recursosprovenientes de distintos ambientes. Es así que las excavaciones realizadas, no sólo encuevas y aleros sino en sitios de superficie a cielo abierto, brindan importanteinformación sobre la variedad y complementación de estrategias de subsistencia de losgrupos humanos (Borrero, 1994-95).

En 2002 Berón y Curtoni publican un atlas arqueológico de la Provincia en el que dancuenta de los sitios arqueológicos conocidos (ver mapa 5 tomado de Berón y Curtoni).Así, en el Departamento de Chicalcó y en el área de interés, varios de los sitios desuperficie se ubican en formaciones medanosas, sobre las márgenes de lagunas y enterrenos deflacionados sobre hoyadas interiores de médanos. Otros sitios se localizaronsobre grandes bloques de roca que forman cavidades de 40-70 cm de altura desde lasuperficie.

Ejemplos de sitios en médanos son Paraje Agua de Torres, trabajado por Aguerre en1994 (informe elevado a la Subsecretaría de Cultura de La Pampa) con materialcaracterizado por lascas líticas, cáscaras de huevo, placas de piche y huesos quemados.

En el Paraje Cerro Chicalcó los materiales arqueológicos se presentan dispersos yubicados en las hoyadas interiores de los médanos. Los hallazgos son núcleos y lascasde basalto y calcedonia, raspadores cortos y raederas atípicas, bifaces, fragmentos deesferoides, mano para molienda, chaquiras, puntas de proyectil triangulares sin pedúnculoy restos de fogones. También contiene alfarería de color rojo o gris, incisa; hayfragmentos pintados y con asa. Sobre las bardas del Cerro Chicalcó se observan pinturasrupestres de trazos geométricos en colores negros, rojo y blanco.

En el Paraje o Bajo de Chos Malal se encuentran 3 sitios: un pequeño cementerio, restosarqueológicos en médanos fijados por vegetación y pinturas rupestres sobre unpromontorio rocoso. Ninguno de estos sitios tiene cronología.

Page 200: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 159/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En el Departamento de Puelen, los sitios hasta ahora relevados se ubican en aleros, sitiosde superficie lindantes a ríos, arroyos o vertientes.

La localidad Piedras Coloradas de Chos Malal se ubica en un afloramiento rocoso de granextensión con hoyadas naturales que juntan agua de lluvia. Presenta ocho aleros dediferentes dimensiones con representaciones rupestres en sus paredes (geométricossimples y complejos en colores rojos y blancos). Escaso material en superficie comolascas de sílice y una cuenta de collar posiblemente de hueso. Se estima su cronología ens. XVI o XVII.

Buta Ranquil es una zona medanosa y de bajos que en época de lluvia se convierten enfangal. Los sitios están ubicados sobre terrazas de poca altura. Los materialesarqueológicos están en superficie y muy dispersos sobre médanos y barrancas. Seencuentran raspadores, cuchillos, puntas triangulares sin pedúnculo de sílice y obsidiana.Hay presencia además, de alfarería con decoración incisa, engobados y alisados.Cronológicamente se lo ubica alrededor del s. XVII.

Agua Poca es un sitio localizado en un paisaje desértico con escasa vegetación y endonde afloran algunas vertientes. El material arqueológico es abundante,caracterizándose por talla lítica bifacial sobre sílices de diferentes colores.

Quircacó y Toscalito o Huancahué son sitios ubicados dentro de la meseta basáltica,cercanos al cauce del Arroyo Seco. No hay datos sobre qué tipo de evidenciaarqueológica contienen. Se los supone “picaderos”.

Las localizaciones de Agua de Piche se ubican cercanas a una vertiente de agua salobrecon un pozo artificial. No hay datos de cronología.

Por último, un sitio histórico, Bajo de los Indios o Agua de Acha. Se trata de un lugar demanantiales donde se reponían las haciendas, se celebraban trueques, ceremoniasreligiosas, parlamentos, etc. Es posible que en la zona existiera una antigua toldería ypasara un camino indígena.

ü Información etnohistórica e histórica

En un comentario realizado por Crivelli Montero (2000-02) sobre el trabajo de Fernández(1998), se sostiene que en el plano interpretativo, los aborígenes históricos de las pampasy de la Cordillera no fueron pueblos ganaderos sino maloqueros. Sin embargo,amansaban, castraban, engordaban y transhumaban. Gracias a la movilidad de losasentamientos, pudieron saquear ganado y también mantener a raya a los colonos queocupaban sus tierras.

c) Provincia del Neuquén

La continuación de las trazas dentro de la Provincia del Neuquén considera el sector N dedicha Provincia, entre el Río Colorado y la cuenca inferior del Río Limay. Es un área quepresenta un paisaje de lomas y bajos muy secos. En la porción Norte del área delproyecto se encuentran las mayores alturas (loma de Aguada de Afuera, de aprox. 1.000msnm). El terreno desciende hacia el Sur. Al observar la cartografía, se pone en evidenciaque la topografía circundante resalta la ausencia de fuentes de agua superficial. Es porello que las aguadas constituyen actualmente la única fuente posible de

Page 201: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 160/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

aprovisionamiento. Con las debidas reservas, se estima que debe haber sido del mismomodo para las poblaciones históricas y prehistóricas que la atravesaron. Sin embargo,teniendo en cuenta la larga historia poblacional de la Provincia del Neuquén que comienzahace 10 mil años aproximadamente, se estima que las primeras poblaciones del Holocenotemprano deben haber tenido mayor disponibilidad de agua que las poblacioneshistóricas.

Tomando este aspecto, cabe esperar asentamientos humanos, más o menos transitorios,en las inmediaciones de fuentes de agua subterránea o de cursos temporarios.

Otro aspecto con valor predictivo respecto de la localización de sitios arqueológicos es elaprovisionamiento de materias primas. La cercanía de canteras o fuentes deaprovisionamiento de distintos tipos de rocas, especies vegetales u otras materias primas,constituye un factor importante a tomar en consideración. En el área se encuentranbasaltos y andesitas de distintas edades (Mioceno-Plioceno y Pleistoceno-Holoceno) enlas sierras de Auca Mahuida y Huantraico. Las coladas basálticas se erosionan en susbordes, provocando derrumbes y deslizamientos, causados por la friabilidad del sustrato yla rigidez de los basaltos, lo que permite la acción de las aguas subterráneas (Ramos,1978).

ü Antecedentes de investigación en el área

Un corpus importante de información publicada proviene de estudios de impacto y tareasde salvataje arqueológico encomendado por Hidronor S.A. y el Comité de Cuenca a unequipo de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) dirigido sucesivamentepor los Drs. Amalia Sanguinetti de Bórmida y Luis Borrero. Comenzaron en la década del70 y continúan actualmente. Fueron realizados en momentos previos a la inundación decomplejos hidroeléctricos El Chocón-Cerros Colorados y el Complejo Alicopa, integradopor los embalses de Piedra del Águila, Alicurá y Collón Curá y la más reciente represa dePichi Picun Leufu. Las otras fuentes de información pertinente son los estudios de arterupestre que se llevaron a cabo en el Norte de la Provincia y la que proviene de estudiosarqueológicos en el Sur de la Provincia de Mendoza, especialmente en lo que sedenomina La Payunia.

El área relacionada con los Ríos Limay y Neuquén fue poblada con bastante continuidad alo largo del tiempo, aunque la evidencia de esas ocupaciones queda concentrada endeterminados sitios. La densidad artefactual fuera de los sitios arqueológicos es baja. Estopuede ser el producto de la alta movilidad de las poblaciones que habitaron la región,tanto prehispánica como posterior, en ambientes heterogéneos y jerarquizados desde elpunto de vista de la obtención de recursos de subsistencia.

ü Poblamiento Prehispánico

Pueden mencionarse como antecedentes de investigaciones arqueológicas en la regiónnorpatagónica los trabajos de Bórmida y Sanguinetti de Bórmida. Durante las décadas del60 y 70 identificaron lo que en ese momento se dio en llamar "industrias", basadas en lacaracterización de materiales de superficie, exclusivamente líticos. La antigüedad de cadaindustria fue establecida a partir de la posición relativa de los materiales en una geoforma(terraza, por ejemplo) respecto de otras geoformas. En este caso, la identificación del"Neuquense" se realizó respecto de las terrazas del río homónimo (Schegel y Sanguinettide Bórmida, 1972). La industria Neuquense sería la de mayor antigüedad, con dataciones

Page 202: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 161/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

relativas estimadas en la transición Pleistoceno-Holoceno. A ésta le seguiría la industriaProtosanmatiense, considerada por Bórmida y Sanguinetti como un complejo que llegahasta la costa rionegrina y tendría vigencia hasta el 5000 AP. Aproximadamente en estemomento sería sustituido por la industria Norpatagoniense.

Sanguinetti de Bórmida (1993) lo denomina Complejo Norpatagoniense, y destaca lapresencia de puntas de proyectil triangulares. Lo denomina Complejo porque tiene dosfacies: una interior y una costera. La interior es la de interés, puesto que su expresiónareal estaría comprendida entre el curso inferior del Río Neuquén (área de Loma La Lata)y el curso inferior del Río Limay (terrazas de El Chocón).

Las ocupaciones más tempranas de la cuenca inferior del Río Limay son las detectadasen el Alero Los Sauces, que posee un fechado radiocarbónico de 4500 años, lo que loubica en el Holoceno Tardío. Este sitio, que muestra una ergología variada y de diferentesmaterias primas (lítico, óseo, madera, valva, pluma) tiene tres capas. La inferior, cuyadatación ya fue mencionada, una capa media que es estéril y una capa superior (1b),perteneciente a momentos previos al contacto hispano-indígena (1200 AD). No haypresencia de cerámica en este contexto tardío. Con fechados entre 3000 y 2000 años AP,están los contextos de Planicie del Gigante 1 y Alero de la Bajada del Salitral 2(Sanguinetti de Bórmida, 1993).

Según esta autora (1981), los aleros del Limay Norte pertenecen, desde el punto de vistageológico y geomorfológico, a los niveles estratigráficos grupo Limay, en el que estáincluida la región de El Chocón. Es una región que sufrió muy poca tectónica. La partesuperior de este grupo está formada por las areniscas de El Chocón, que constituyen lamayor parte de las bardas que limitan el río en ambas márgenes, formando bardasverticales erosionadas generalmente por acción eólica. Es en estas donde se ubican losaleros arriba mencionados.

Dataciones más tardías, entre 2000 y 1000 años AP, se dan en la misma zona en el Alerode la Bajada del Salitral y en el Alero de los Alamos. Posteriores al 1000 AP y de tiemposhistóricos: en la capa 1b de Alero de los Sauces, en el Alero del Dique, Médanos delGigante 4, Aguada Barrera, Alero del Dique y Alero del Polvorín.

Borrero (1981) organizó una tipología de sitios en el área del curso inferior del Río Limay ydefinió las siguientes categorías:

a) Aleros cercanos al río, generalmente se abren a la terraza baja del río.

b) Sitios a cielo abierto ubicados cerca del río.

c) Aleros alejados del río en donde su ubicación no parece regida por el río.

d) Sitios de superficie ubicados en niveles terrazados y a distinta altura y distancia del río.

e) Guadales ubicados en niveles terrazados a distinta altura y distancia con respecto alrío.

f) Acumulaciones de sedimentos muy cercanas al curso actual del río, que serían sitiosde recolección y consumo in situ de moluscos junto al río y/o brazos de aguas máslentas.

Page 203: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 162/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Hacia el interior, específicamente en el Bajo de Añelo, se identificó un cementerioindígena prehispánico y de momentos del contacto hispano-indígena de grandesproporciones que ha sido parcialmente trabajado por los investigadores Biset y Hajduk. Elsitio se convirtió en un museo del sitio que puede visitarse hoy en día.

Hacia el O del área del proyecto, en área precordillerana se encuentra otro cementerioindígena: Caepe Malal 1 en el departamento de Chos Malal, a orillas del Río Curi Leuvu.Es un sitio histórico que muestra la estrecha relación del NO neuquino con el Sur deMendoza y Chile en época colonial, con un intenso intercambio de bienes entre lasociedad criolla y la indígena. En este sitio se han detectado 11 individuos (indígenas,probablemente pehuenches) en por lo menos 3 niveles. Los entierros estabanacompañados de ajuar de objetos, tanto de origen europeo y criollo como indígena. Entrelos objetos europeos se encuentran los manufacturados en metales, como frenos, agujas,cuchillos, espuelas, sables, botones, cuentas de collar de vidrio, anillos y otros adornos,etc. También se ha encontrado cerámica indígena y valvas del Pacífico.

La información que proviene de los estudios de arte rupestre en la Provincia de Neuquénque competen al área considerada en este informe o a áreas vecinas, da cuenta de lapresencia de sitios con motivos grabados y pintados en la zona de la cordillera del Viento,en el Departamento Minas, en el Norte del Neuquén. Las más conocidas de estasrepresentaciones grabadas se encuentran en el sitio Coli Michicó, en la falda occidentalde la Cordillera del Viento. Se trata de un centenar de bloques de andesita cuya superficiese encuentra cubierta de representaciones grabadas, muchas de ellas con un estilo "deparalelas". Según Niemayer (1964), este estilo denominado Guayquivilo en Chile, entró enArgentina y se plasmó primeramente en Coli Michicó (Fernández, 2000). Otros sitios conpetroglifos identificados por este autor en el mismo Departamento Minas son: LasChaquiras, El Chacay, Casa de Piedra de las Parvas, Puerta del Cajón de Flores, Cañadade las Minas, Butalón Norte, Rincón de las Papas, entre otros (Fernández, 2000).

Por último, no puede separarse arqueológicamente el Sur de la Provincia de Mendoza delNorte de la Provincia del Neuquén. Lagiglia (2002) denomina a toda esta región comosubárea norpatagónica mendocina neuquina. Igualmente, la relación de estas provinciascon el área trasandina también es importante y debe ser tomada en consideración(Borrero, 2002; Lagiglia, 2002).

ü Información etnohistórica e histórica

En un trabajo realizado en 1982, Hajduk habla sobre las manifestaciones arqueológicaspost-hispánicas y el impacto que produjo la aparición del ganado cimarrón -equinos,lanares y principalmente bovinos- en el área de estudio. Este nuevo recurso económicofue rápidamente explotado por las diversas parcialidades cazadoras. Los sitiosarqueológicos que corresponden a este momento ecuestre son numerosos en la Provinciade Neuquén, indicando un aumento demográfico considerable.

A partir del siglo XVII la presencia de grupos araucanos chilenos se hace sentir cada vezmás sobre la vertiente oriental de la cordillera, en procura de la explotación ganadera. Seproduce una fuerte interacción de estos grupos, básicamente horticultores, con laspoblaciones indígenas locales. La presencia araucana o mapuche entre los grupospreexistentes fue notable. Las fuentes escritas hablan de entidades culturales locales,representadas por las naciones Pehuenches, Puelches y Tehuelches Septentrionales oGününa Këna, que tuvieron el aporte cultural y biológico araucano.

Page 204: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 163/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Las poblaciones Pehuenches que habitaban la cordillera neuquina y eran cazadores yrecolectores de piñones y manzanas silvestres, fueron las primeras en recibir estaaraucanización. A fines del siglo XVIII, distintos cronistas los mencionan, conjuntamentecon los huiliches más norteños, como los gestores de grandes malones contra laspoblaciones de Córdoba y Buenos Aires. El producto de estos malones, que se contabaen miles de cabezas de ganado, era comerciado en Chile. Por lo general, los Pehuenchesde Neuquén están consignados como guerreros con muchos conflictos con sus vecinosPuelches, Huiliches y Ranquelches, en defensa de sus veranadas e invernadas, salinas,áreas de recolección de piñones y pasos cordilleranos (Nardo, 1982).

La migración de poblaciones indígenas araucanas hacia la vertiente oriental de lacordillera de los Andes se hizo a través de los pasos trasandinos. Desde el Sur deMendoza hasta el Norte de Río Negro hay numerosos pasos y boquetes a lo largo de laCordillera que en general van disminuyendo de altura de Norte a Sur. Se conocen nomenos de 137 pasos entre las latitudes 35°S y 41°30’S. De ellos, 30 corresponden a laProvincia de Mendoza, 101 a Neuquén y 6 a Río Negro (Olascoaga, 1935, en Nardi,1982). Este autor concluye diciendo que se comprende así por qué la penetraciónaraucana tuvo como vía más importante la Provincia del Neuquén, donde no sólo haynumerosos pasos bajos, sino que algunos permiten el tránsito de carretas bajas.

Es interesante la descripción que realiza Crámer acerca de los contactos y relacionesentre grupos a mediados del siglo XIX.

"El Neuquén, tierra rica y encrucijada de todos los caminos, mosaico de culturas. Losdueños de casa, los pehuenches, los tehuelches del Norte y araucanos de Chile, mestizosvaldivianos y chilotes. Centro de los rebaños de saqueo que, revendidos muchas veces,cruzaban la cordillera e iban a parar a mano de los consignatarios del pueblo de MalBarco (actual Covunco), que proveían de hacienda no certificada a los fundos de Chile. Yes el mismo Musters quien nos brinda un admirable testimonio de esta zona y de sufiebre, unos cuantos años antes que la visitara Francisco Pascacio Moreno". (Cramer1970:83)

Hacia fines de 1878, el Congreso Nacional dispone que la nueva frontera se encuentra enlas márgenes derecha de los Ríos Negro y Neuquén, por lo que, al año siguiente, el Gral.Roca avanza hacia el Sur (ver mapa 7 tomado de Gómez Fuentealba, 1977). El primercombate del Fuerte de 4ta División se llevó a cabo probablemente en las cercanías delárea del proyecto el 6 de septiembre de 1879, mientras que hubo un segundo en la mismalocalización, el 16 de abril de 1880 (ver mapa 8 tomado de Gómez Fuentealba, 1977, citaen bibliografía). En 1881, el Gral. Villegas se dirige al lago Nahuel Huapí y en su caminoexplora y ocupa el territorio del Neuquén. Los caciques de la zona - Namuncurá,Reuquecurá, Reumay y Zúñiga- se habían refugiado en territorio chileno, del cualvolvieron al poco tiempo (Nardi, 1982).

Entre las expediciones militares que terminan con el poder indígena está la llamada “A losAndes”, realizada en 1882 y 1883 (Nardi, 1982). En ella los indígenas fueron perseguidospor toda la cordillera del Neuquén, mientras el ejército chileno hacía lo mismo de su lado.Es de resaltar que sobre el curso medio e inferior del Río Neuquén se encontraban losfortines Paso del Indio, Mangrullo, Vanguardia, El Tratayen y El Chañar (GómezFuentealba, 1977).

Page 205: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 164/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Es interesante notar y tener en cuenta la alta movilidad logística de estas poblaciones,que con el acceso al caballo llegan a las pampas bonaerenses y vuelven hacia Chile enpoco tiempo acarreando el producto de los malones que realizaban sobre las poblacionescriollas de la zona pampeana. Esto implicaba un gran soporte logístico: corrales de piedrapara el ganado, grandes campamentos de agregación de grupos que se juntaban parauna actividad en particular, etc. Todo esto tuvo como ejes de circulación importante, alsistema de aguadas y lagunas permanentes o temporarias y al curso del Río Limay, consus terrazas y pampo.

Page 206: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 165/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Page 207: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 166/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Page 208: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 167/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Page 209: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 168/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Page 210: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 169/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Page 211: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 170/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Page 212: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 171/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Page 213: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 172/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Page 214: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 173/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.4.5.2) Patrimonio Paleontológico

A continuación se presentan los resultados del relevamiento bibliográfico realizado con elfin de diagnosticar el patrimonio paleontológico que podría ser afectado por laconstrucción del Proyecto. Se consideraron las trazas alternativas proyectadas, las que sedesarrollan por gran parte de las Provincias de Mendoza y del Neuquén, un sector de laProvincia de La Pampa y la región limítrofe entre Neuquén y Río Negro.

D.4.5.2.1) Consideraciones Generales acerca de la Paleontología y el PatrimonioPaleontológico

Los fósiles constituyen la principal evidencia material de las diferentes formas de vida quehabitaron a lo largo de miles de millones de años. Pueden presentarse en forma de fósilescorpóreos, como caparazones de invertebrados, bosques petrificados, lajas con improntasde vegetales o peces, esqueletos articulados o simples huesos y dientes aislados.También se consideran a cualquier evidencia indirecta de vida, ya sean marcas en la rocao reacciones químicas resultantes de la interacción con un organismo vivo. Los fósilesbrindan información sobre la historia evolutiva de los organismos y permiten inferir lascaracterísticas de las complejas redes bióticas desarrolladas en distintos momentos de lahistoria y los rasgos principales del ambiente en que vivieron.

Todos los fósiles conforman el patrimonio paleontológico. Este patrimonio es un bienúnico y no renovable que pertenece a toda la sociedad. La Ley Nacional 25.743 deProtección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, que sirve como ley marco paralas legislaciones provinciales, reconoce el dominio provincial de los bienespaleontológicos mientras que el Estado Nacional se reserva la tutela de los mismos. En elnivel nacional, el órgano de aplicación de la ley es la Secretaría de Cultura de la Nación através del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. La Leyestablece penalidades de multa y encarcelamiento para los responsables de delitos dedestrucción del patrimonio (Artículos 46 al 49), incluyendo en éstos las acciones derivadasde la mala praxis de los profesionales.

D.4.5.2.2) Aspectos Generales de la Geología y la Riqueza Paleontológica de laRegión Comahue-Sur de Mendoza

Durante la mayor parte de la Era Mesozoica la región del Comahue constituía una zonatopográficamente deprimida, sucesivamente afectada por ingresiones marinas somerasdel Pacífico (engolfamiento neuquino) y del Atlántico (Mar de Kawas, Casamiquela, 1978;Bonaparte et al., 1990; Broin, 1987; Broin & de la Fuente, 1993).

Estos eventos estuvieron seguidos por el desarrollo de fértiles planicies subaéreasinfluenciadas por extensos sistemas fluviales. Se dieron allí las condiciones óptimas desedimentación y preservación, tanto en velocidad como en regularidad, que dieron origenal registro sedimentario y paleontológico más completo del Mesozoico del hemisferioaustral. Procesos orogénicos más recientes, relacionados con las primeras etapas deformación de los Andes, han dejado ampliamente expuestas estas secuenciassedimentarias ricas en fósiles.

Page 215: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 174/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En términos muy generales, puede decirse que el registro paleontológico de la zona encuestión, incluyendo los sitios recorridos por las trazas proyectadas, está conformada por:

ü Sedimentos marinos jurásicos, portadores de faunas de ostrácodos, foraminíferos,radiolarios, cocolitofóridos, amonites, bivalvos, braquiópodos, briozoos, peces,tortugas, ictiosaurios y cocodrilos marinos metriorrínquidos.

ü Sedimentos continentales cretácicos conteniendo diferentes grupos tanto vegetalescomo animales. Entre los primeros se hallan girogonites de caráceas, troncos deconíferas y cicadales, polen, improntas de helechos, y hasta de angiospermasprimitivas. Entre los segundos, ostrácodos dulceacuícolas, peces, anuros, reptiles,lepidosaurios, arcosaurios y mamíferos.

ü Sedimentos marinos cretácicos, portadores de faunas de ostrácodos, foraminíferos,cocolitofóridos, amonites, bivalvos, braquiópodos, briozoos, peces, tortugas,plesiosaurios y mosasaurios.

ü Sedimentos continentales terciarios conteniendo diferentes grupos tanto vegetalescomo animales, particularmente de mamíferos.

ü Sedimentos marinos terciarios del Mioceno portador de faunas de peces, tortugas ymamíferos marinos.

Debido a estas características, la cuenca neuquina es actualmente considerada comopatrón de toda la bioestratigrafía mesozoica continental, e incluye numerosos yacimientosque se cuentan entre los más significativos del planeta.

D.4.5.2.3 Objetivos y Metodología

Los objetivos de esta etapa de trabajo se centraron en evaluar la potencialidadpaleontológica de las zonas involucradas por las trazas alternativas proyectadas para lalínea de transporte de energía eléctrica de alta tensión. La evaluación se efectuó medianterelevamiento bibliográfico de los resultados de las investigaciones paleontológicasllevadas a cabo en la región.

El grado de potencial paleontológico en cada zona en particular se evaluó de acuerdo acantidad y densidad de restos fósiles hallados, grado de asociación de los restos fósilescon su contexto geológico y paleobiológico y el grado de relevancia paleontológica de losfósiles recuperados. De acuerdo a estos criterios, las zonas evaluadas se clasificaron en:

ü Zona de Potencial Alto: gran densidad de hallazgos, alta calidad y/o tipo del contextoen el que se encuentran los restos fósiles y gran relevancia paleontológica de losmismos.

ü Zona de Potencial Medio: densidad de hallazgos menor, dispersos, contextos nodefinidos.

ü Zona de Potencial Bajo: densidad baja, distribución aislada de restos fósiles, ausenciade contexto, mínima relevancia paleontológica.

Page 216: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 175/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.4.5.2.4) Resultados

a) Provincia de Mendoza (potencialidad paleontológica MEDIA)

• En la porción Norte del territorio mendocino, al Sureste del embalse El Carrizal y alEste de la Pampa del Boleadero, entre dos de las transectas quedan involucradasafloramientos de sedimentitas continentales eoterciarias. Sin embargo, no se hanreportado allí hasta el momento hallazgos relevantes.

• El trazado también atraviesa afloramientos de la Formación El Imperial y la FormaciónTesoro Misterioso portadoras de una abundante flora carbonífera, que debieran sertrabajados con la participación paleontológica.

• El pasaje por la hoja San Rafael y la hoja Embalse El Nihuil no involucranaparentemente localidades triásicas relacionadas a Puesto Viejo y Agua de los Burros,pero se recomienda una revisión del área en hoja geológica 1:100.000.

b) Provincia de La Pampa (potencialidad paleontológica BAJA)

• La traza establecida para la Provincia de La Pampa recorre los departamentos deChicalcó y Puelén, en el marco de la Hoja Agua Escondida. Al Sur de esta hoja, latransecta del Este pasa por la zona de los puestos Los Ramblones y Los Pajaritos,sitio donde aflora el límite entre las formaciones Jagüel y Roca, ambas muy ricas enfósiles marinos.

• En el Departamento Puelén, en la zona de Buta Ranquil, la traza atraviesa losafloramientos de la Formación Allen. Aunque el área ha sido poco exploradapaleontológicamente, esta unidad es potencialmente portadora de restos de huesos yhuevos de dinosaurios, ya que restos de esta naturaleza ya han sido hallados enafloramientos de esa misma unidad en otras localidades cercanas (González Riga yCasadío, 2000).

c) Provincia del Neuquén (potencialidad paleontológica ALTA)

• Al cruzar el Río Colorado e ingresar en la Provincia del Neuquén, ambas transectasatraviesan yacimientos cretácicos de los subgrupos Río Limay, Río Neuquén y RíoColorado. Estos sedimentos, poco estudiados en la localidad del cruce, son altamentefosilíferos en otros lugares de la provincia (Apesteguía, 2002).

• La transecta se dirige luego hacia el Sur por una línea única. Esta línea, dista 6 km(aproximadamente) del Yacimiento Caracoles donde se encuentra uno de losyacimientos fosilíferos más importantes de Argentina y tal vez del mundo: elyacimiento de huevos y embriones de dinosaurios saurópodos conocido como AucaMahuevo, al pie del Auca Mahuida (Chiappe & Coria, 2000; Chiappe & Dingus, 2001;Coria et al., 2002). Esta es una zona de Alto Potencial paleontológico.

Page 217: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 176/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

• El recorrido de la traza involucra la zona de Los Barriales (hoja Neuquén), donde seencuentra el Bajo de Jagüel, localidad tipo de la Formación homónima. En estalocalidad se registran invertebrados marinos correspondientes al límite Cretácico –Terciario (Bertels, 1969) y proveen información muy significativa respecto al evento deinundación Atlántica de fines del Cretácico superior (Apesteguía & Agnolín, 2002;Bonaparte, 1986).

• Más al Sur, la traza involucra las localidades de Bajada del Palo y Barranca de losLoros. Aunque este sector aún permanece poco estudiado, allí afloran estratosterciarios que son potencialmente portadores de mamíferos fósiles, ya que se hanhallado importantes cantidades de estos fósiles en niveles equivalentes en distintossitios de la provincia del Neuquén y de Río Negro.

• En el cruce del Río Neuquén, dos transectas involucran las localidades de CerrosColorados y Planicie Banderita y San Patricio del Chañar, donde ya se conocenyacimientos con fósiles de dinosaurios correspondientes a las formaciones Anacleto yAllen, respectivamente (Bonaparte, 1991). Allí se recomienda especial cuidado, ya quela primera unidad ha provisto de numerosos dinosaurios hacia la zona (nocomprendida aquí) de Lago Pellegrini (Bonaparte y Novas, 1985). Algo mas hacia elOeste, en la región de los Barreales y de Rincón de los Sauces han sido halladosnumeroso restos de dinosaurios (Calvo et al., 1997; Calvo y González Riga, 1998;Calvo et al., 1999; Calvo et al., 2001a; b; Calvo et al., 2002)

• En cercanías del Yacimiento Agua del Cajón, próximo a la unión de las trazas previa ala ruta 22, se ha rescatado el ejemplar tipo del dinosaurio Antarctosaurus giganteus(von Huene, 1929; Calvo, 2002), considerado presuntamente como relacionado aArgentinosaurus huinculensis (Bonaparte y Coria, 1993; Bonaparte y Gasparini, 1980;Bonaparte, 1998). Por lo tanto este sector es de un potencial paleontológico medio aalto.

d) Provincia de Río Negro (potencialidad paleontológica MEDIA)

• En su recorrido por el Río Limay en dirección a El Chocón, la traza atraviesayacimientos del Cretácico superior de la Formación Huincul y Candeleros, que sonparticularmente ricos en restos de dinosaurios en el sector próximo al río y al borde delembalse Exequiel Ramos Mejía (Calvo, 1999). En el primer sector no han sidoevaluados previamente pero sus exposiciones en regiones cercanas evidenciaron unaimportante fauna cretácica (Casamiquela, 1978; Cazau y Uliana, 1973; Calvo yBonaparte, 1991; Calvo y Salgado, 1995; Coria y Salgado, 1995; Wichmann, 1916;1924; 1929; Windhausen, 1914).

Page 218: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 177/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Mapa de la Provincia del Neuquén mostrando en amarillo afloramientos cercanos ala traza con una potencialidad paleontológica mediana y en rojo los intangibles.

Page 219: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 178/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Mapa de la provincia de Mendoza mostrando en amarillo afloramientos cercanos ala traza con una potencialidad paleontológica mediana.

Page 220: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 179/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.5) MARCO LEGAL

D.5.1) Introducción

Se presenta el siguiente marco legal, a ser aplicable en las Provincias de Mendoza,Neuquén y La Pampa para un emprendimiento de tendido eléctrico de una línea de altatensión a llevarse a cabo por la empresa Tranelsa.

Como consecuencia de la organización federal prevista en la Constitución Nacional, por lacual las Provincias retienen el poder de policía en sus jurisdicciones, el derecho ambientalen la Argentina está disperso en normas nacionales y provinciales.

Asimismo, existen organismos a nivel nacional, provincial y municipal, que se ocupan de laadministración del ambiente, con ámbitos de competencias que abarcan cada uno de esosniveles jurisdiccionales.

Es de destacar que en la Constitución Nacional, reformada en 1994, se ha considerado laprotección del medio ambiente como un derecho constitucional expresamente declarado enel artículo 41. Ello implica un gran avance, dado que en la Constitución anterior quedabacomprendido dentro de los derechos difusos contemplados por el artículo 33, en cuantoreconocía los derechos no enumerados que nacen del principio de la soberanía del pueblo.

En tal sentido se efectúa una enunciación y breve análisis de la normativa ambiental vigenteaplicable a la instalación de líneas de transmisión y distribución de electricidad, emanada dela Secretaría de Energía y Puertos de la Nación, a través de la Subsecretaría deElectricidad, como así también aquella dictada por el Ente Nacional Regulador de laElectricidad.

Asimismo, se efectúa un breve análisis de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos enmateria de Residuos Industriales Nº 25.612, como así también de aquellas leyes queregulan en particular la protección de los recursos naturales que puedan ser afectadosdurante la construcción y funcionamiento del tendido eléctrico, tal es el caso de la LeyNacional Nº 25.675 sobre protección al medio ambiente, la Ley Nacional Nº 20.284 sobrepreservación de la atmósfera, y la Ley Nº 22.428 que fija el régimen legal para laconservación y recuperación de los suelos, entre otras normas.

A fin de completar el marco legal aplicable, se analizarán las disposiciones legales queprotegen a la población trabajadora empleada para el tendido eléctrico de marras, contra losriesgos de la contaminación inherentes a sus tareas específicas, y normas de seguridadaplicables a la construcción que deben ser observadas. La Ley Nacional Nº 19.587sancionada en 1972 de Higiene y Seguridad del Trabajo de aplicación en todo el territoriode la República, procura el saneamiento del medio ambiente laboral junto con sureglamentación Decreto Nº 351/79, anexos y normas complementarias.

A nivel provincial se efectuó el relevamiento de la legislación provincial que, directa oindirectamente, regula la preservación y protección del medio ambiente en general y losrecursos naturales en particular, vigentes en las Provincias de Mendoza, Neuquén y LaPampa.

Page 221: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 180/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.5.2) Cuestión Constitucional

Constitución Nacional

La actual Constitución Nacional en su Capítulo Segundo, titulado "Nuevos Derechos yGarantías", establece que la protección del medio ambiente es un derecho, como seobserva en el artículo 41 que a continuación se transcribe:

"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para eldesarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidadespresentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber depreservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,según lo establezca la ley".

"Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de losrecursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidadbiológica y a la información y educación ambientales".

"Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos deprotección, y a las Provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellasalteren las jurisdicciones locales".

A su vez, el artículo 43 -primer párrafo- prevé los mecanismos legales conducentes a laprotección de los derechos enunciados en los artículos 41 y 42. Esto es dable de ser tenidoen cuenta, dadas las posibles acciones judiciales que se puedan entablar, a fin de protegerlos derechos consagrados por la Constitución Nacional.

Constitución de la Provincia del Neuquén

La Constitución de la Provincia del Neuquén prevé la preservación de los recursos naturalesen forma particular. Específicamente, el artículo 245 prescribe lo siguiente: "Los bosquessituados en tierras fiscales son propiedad exclusiva de la Provincia. Su conservación,acrecentamiento y explotación, deberá reglamentarse por ley que al efecto dictará lalegislatura".

Asimismo, el artículo 247 dispone que "los bosques naturales situados en tierra depropiedad particular que no cumplan con los preceptos establecidos por ley, seránexplotados con intervención del Estado Provincial".

Constitución de la Provincia de La Pampa

La Constitución de la Provincia de La Pampa contempla el tema ambiental en su artículo 18,señalando el derecho de todos los habitantes a vivir en un ambiente sano como así tambiénel deber de preservación del mismo.

Señala también la obligación que corresponde tanto al Estado como a la comunidad, en posde la protección del ambiente, de la utilización racional de los recursos naturales y elmejoramiento de la calidad de vida.

Page 222: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 181/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Determina asimismo, que es función de los poderes públicos el dictado de normas queaseguren, entre otras cuestiones, la protección del suelo, la flora, la fauna y la atmósfera; unadecuado manejo y utilización de aguas superficiales y subterráneas y la producción, uso,almacenaje, aplicación, transporte y comercialización correctos de elementos peligrosospara los seres vivos, sean físicos, químicos o de otra naturaleza.

Por otra parte, señala la atribución del dictado de normativa al poder público en aras de lacompatibilización del desarrollo económico, social y urbanístico y el mantenimiento de losprocesos ecológicos esenciales.

Así también, la Constitución establece en el mismo artículo 18 la noción de daño ambiental,aclarando que todo daño que se provoque al ambiente, generará responsabilidad conformelas regulaciones legales vigentes o que se dicten.

Por otra parte, la Carta Magna Provincial establece la acción de amparo, para el logro de laprotección y defensa del derecho de incidencia colectiva referido. Entre los legitimadosactivos para tal acción se encuentran el Ministerio Público y toda persona física o jurídicainteresada (Cf. art. 20).

Constitución de la Provincia de Mendoza

La Constitución de la Provincia de Mendoza establece: “...Artículo 1º - La Provincia deMendoza es parte integrante e inseparable de la Nación Argentina y la ConstituciónNacional es su Ley Suprema.

Su autonomía es de la esencia de su gobierno y lo organiza bajo la forma republicanarepresentativa, manteniendo en su integridad todos los poderes no conferidos por laConstitución Federal al Gobierno de la Nación.

Sus yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos, como así también toda otra fuentenatural de energía sólida, líquida o gaseosa, situada en subsuelo y suelo, pertenecen alpatrimonio exclusivo, inalienable e imprescriptible del Estado Provincial. Su explotacióndebe ser preservada en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

La Provincia podrá acordar con otras y con el Gobierno Nacional sistemas regionales ofederales de explotación (Texto según Ley Nº 5557)...”.

D.5.3) Normativa Aplicable a Nivel Nacional

Normativa ambiental aplicable al transporte de energía eléctrica

Generación, transporte, distribución y demás aspectos vinculados con la energía eléctrica

La Ley Nº 24.065 que determina el marco regulatorio del sector eléctrico, sancionada el 19de diciembre de 1991, establece los lineamientos respecto de la generación, transporte ydistribución de la energía eléctrica.

Page 223: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 182/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En cumplimiento de la mencionada norma, las empresas distribuidoras y transportistas deenergía eléctrica sujetas a jurisdicción nacional tienen la obligación de adecuar su accionaral objetivo de preservar y/o mejorar los ecosistemas involucrados con el desarrollo de suactividad, cumpliendo con las normas vigentes destinadas a la protección del medioambiente, como con aquellas que en el futuro se establezcan.

Respecto a la construcción, extensión o ampliación de obras existentes destinadas altransporte y distribución de electricidad, previamente se deberá obtener del ENRE uncertificado que acredite su conveniencia y necesidad pública. La falta del mencionadocertificado, faculta al Ente a ordenar "la suspensión de dicha construcción y/u operaciónhasta tanto resuelva sobre el otorgamiento del referido certificado, sin perjuicio de lassanciones que pudieren corresponder por la infracción" (artículo 12, Ley Nº 24.065).

De acuerdo a las facultades conferidas al ENRE en la Ley Nº 24.065, artículo 56, inc. b), lasempresas transportistas deben observar las reglamentaciones ambientales dictadas pordicho organismo en materia de seguridad, como así también las normas que rigen laconstrucción de instalaciones destinadas al transporte de electricidad.

El artículo 17 de la Ley Nº 24.065 establece que la infraestructura física, las instalaciones yla operación de los equipos asociados a la generación, transporte y distribución de energíaeléctrica deberán adecuarse a las medidas destinadas a la protección de los ecosistemasinvolucrados, respondiendo a los estándares de emisión de contaminantes vigentes y losque establezca en el futuro, en el orden nacional, la Secretaría de Energía del Ministerio deEconomía y Obras y Servicios Públicos.

Asimismo, y en el mismo orden de ideas, el artículo 17 del Decreto Nº 1398 del 11 deagosto de 1992, reglamentario de la Ley Nº 24.065, establece que la ex Secretaría deEnergía Eléctrica, hoy Secretaría de Energía del Ministerio de Economía y Obras yServicios Públicos, deberá determinar las normas de protección de cuencas hídricas yecosistemas asociados, a las cuales deberán ajustarse los generadores, transportistas ydistribuidores de energía eléctrica, en lo referente a la infraestructura física, las instalacionesy las operaciones de sus equipos.

Energía Eléctrica

El Decreto 974/97, Reglamenta el Transporte de Energía Eléctrica de InterconexiónInternacional.

Conforme el marco legal vigente, la actividad de transporte de energía eléctrica estácaracterizada como servicio público y las instalaciones que conforman los sistemasafectados a tal actividad están sujetas a un régimen de acceso abierto no discriminatorio. Sedelega en la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicosla facultad de otorgar las concesiones de transporte de energía eléctrica de interconexióninternacional.

Page 224: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 183/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El artículo 1º del decreto, caracteriza como un servicio público sujeto a concesión, que sedenominará Transporte de Energía Eléctrica de Interconexión Internacional (TEII), a laactividad de transportar electricidad entre un punto de entrega o recepción en el territorionacional y un punto de entrega o recepción en la frontera con el territorio de otro país,mediante instalaciones integrantes de un sistema de interconexión internacional.

Asimismo, la norma determina que toda Concesión de Transporte de Energía Eléctrica deinterconexión Internacional tendrá plazo cierto y contendrá disposiciones que implementenlos siguientes criterios esenciales:

a) La constitución de la Concesionaria como UNA (1) sociedad anónima cuyo objetoexclusivo sea el de la concesión.

b) La responsabilidad de la Concesionaria de prestar el servicio con un nivel de calidadsatisfactorio, el que se evaluará por objetivos para cuya consecución y superación seestablecerá un régimen de premios y castigos. Dicho régimen se basará en la afectaciónde las tarifas en función de la calidad.

c) Un régimen remuneratorio que permita el uso del Sistema de Transporte de EnergíaEléctrica de Interconexión Internacional para concretar contratos firmes deabastecimiento.

d) La determinación del criterio económico de Valor Presente neto del negocio para lavaluación de las instalaciones que integran el sistema concesionado, el que seráaplicable para las compensaciones que pudieran corresponder en el caso de fin,caducidad, revocación de la concesión o falencia del concesionario.

e) La determinación del criterio indicado en el inciso precedente para el caso de ejecuciónde acciones prendadas o transferencia del paquete mayoritario al fin de períodos degestión.

El Decreto determina que todo proyecto para la construcción de instalaciones de transportede energía eléctrica de interconexión internacional, deberá respetar como principio generalla selección del punto técnicamente más próximo de vinculación a la red existente.

Resolución (SE) Nº 21/97

Se analiza a modo de información complementaria la Resolución (SE) Nº 21/97. El artículo34 de la Ley Nº 24.065 establece que la exportación e importación de energía eléctricadeben ser previamente autorizadas por la Secretaría de Energía y Puertos. El mantener lanecesidad de autorización estatal para las operaciones de exportación e importación sóloencuentra justificación en tanto los requisitos para su otorgamiento se ordenen alcumplimiento de los objetivos de la política nacional para el sector, explicitados básicamenteen el artículo 2° de la citada norma.

El artículo 1° de la Resolución Nº (SE) 21/1997, define como mercado eléctrico mayorista(MEM) al conjunto de transacciones de energía eléctrica en bloque que se ejecutan a travésdel Sistema Argentino de Interconexión (SADI) o de cualquier otra instalación de vinculacióneléctrica sujeta a jurisdicción federal por estar afectada al comercio interjurisdiccionalmayorista de energía eléctrica. Cuando las transacciones referidas no se efectivicen através del SADI, no serán de aplicación las normas regulatorias de asuntos que por sunaturaleza se vinculan a la operatoria en sistemas interconectados.

La presente Resolución reglamenta el procedimiento a seguir para solicitar una concesiónde transporte de energía eléctrica de interconexión internacional mediante el Reglamentopara solicitar el otorgamiento de una Concesión de Transporte de Energía Eléctrica de

Page 225: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 184/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Interconexión Internacional y Ampliación, que como Anexo I forma parte integrante de lapresente.

Asimismo, reglamenta los criterios a aplicar por el ENRE para considerar una solicitud yresolver el otorgamiento de una concesión de transporte de energía eléctrica deinterconexión internacional mediante el documento Criterios para el establecimiento de losaspectos esenciales, el régimen remuneratorio y el régimen de calidad de servicio ysanciones de una Concesión de Transporte de Energía Eléctrica de InterconexiónInternacional, que como Anexo II forma parte integrante de la presente.

Servidumbres

Para el emprendimiento en estudio, se deben observar las disposiciones de la Ley Nº19.552, sancionada el 4 de abril de 1972, de servidumbre administrativa de electroductos,que regula las condiciones de restricciones a la propiedad originadas en la necesidad deexpansión del sistema de transporte eléctrico, con las modificaciones introducidas por la LeyNº 24.065.

Dentro de las modificaciones enunciadas, figura el derecho a indemnización que posee elpropietario del predio afectado por la servidumbre, el cual se realizará teniendo en cuenta:

- El valor de la tierra en condiciones óptimas en la zona donde se encuentra el inmueblegravado.

- La aplicación de un coeficiente de restricción que atienda el grado de las limitacionesimpuestas por la servidumbre, el que deberá ser establecido considerando la escala devalores que fije la autoridad competente.

La Ley Nº 24.065 establece que en ningún caso se abonará indemnización por lucrocesante.

El ENRE, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 56, inc. i), de la Ley Nº 24.065, es elencargado de autorizar las servidumbres de electroducto mediante los procedimientosestablecidos en la Ley Nº 19.552. En tal sentido, es el encargado de aprobar el proyecto ylos planos "de la obra a ejecutar o de las instalaciones a construir", ello implica la determina-ción de los predios sometidos a la "servidumbre administrativa del electroducto y el derechoa su anotación en el respectivo Registro de Propiedad y en la Dirección de Catastro" (Conf.art. 4º, Ley Nº 19.552).

Asimismo, la Ley Nº 19.552 en su artículo 6º establece la obligación de "notificarfehacientemente" a los propietarios de los predios afectados a la servidumbre, como asítambién las restricciones y límites al dominio.

En el caso particular que se presente la necesidad de realizar obras extraordinarias queperturben el uso y explotación del predio sirviente, el artículo 18 de la Ley Nº 19.552dispone la obligación del titular de la servidumbre de "pagar la indemnización que pudieracorresponder por los perjuicios que causaren". A su vez, el mencionado precepto estableceque se deben indemnizar los "daños causados por sus instalaciones".

La Resolución (SE) Nº 425/2000 de servidumbres administrativas, aprueba la escala devalores a aplicar para calcular el coeficiente de restricción a fin de determinar laindemnización por servidumbre administrativa de electroductos.

Page 226: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 185/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Construcción de Líneas Eléctricas

Mediante la Resolución Nº 953/97 (ENRE), sobre construcción de líneas eléctricas,sancionada el 20 de octubre de 1997, que deroga las Disposiciones de las Notas Nº6.976/96 (ENRE) y Resolución Nº 236/96 (ENRE), se unifica la normativa a fin de prevenirefectos ambientales adversos que pueden acontecer.

Los interesados en la construcción y/u operación de instalaciones de transporte y/odistribución de niveles de tensión superiores a 132 kV, deben presentar al ENRE un Estudiode Evaluación de Impacto Ambiental realizado de conformidad con los lineamientosestablecidos por la Resolución Nº 15/92 (SE), que aprueba el Manual de Gestión Ambiental;asimismo, respecto del Plan de Gestión Ambiental incluido en dicho estudio, la normaestablece que una vez otorgado el certificado de aprobación, será de cumplimientoobligatorio por parte del peticionante y sujeto al régimen de control del ENRE e integrará elPlan de Gestión Ambiental General de la empresa.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

El régimen aplicable a los estudios de EIA, está detallado en el Anexo I de la Resolución Nº953/97.

Para las instalaciones del sistema de transporte en cuestión, la documentación a presentarresponderá como mínimo al requerimiento de los siguientes numerales del Manual deGestión Ambiental, a saber:

a. Proyecto ejecutivob. Construcciónc. Explotación

El EIA deberá ser acompañado conjuntamente con la solicitud del certificado deconveniencia y necesidad pública previsto en el artículo 11 de la Ley Nº 24.065. Deberánpresentar al ENRE, un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental que incluya, comomínimo, los contenidos referidos en el Anexo II de la presente resolución. El Plan de GestiónAmbiental incluido en dicho estudio, una vez otorgado el certificado, será de cumplimientoobligatorio por parte del peticionante y sujeto al régimen de control del ENRE e integrará elPlan de Gestión Ambiental General de la empresa.

Respecto del régimen aplicable a los estudios de EIA previstos en el artículo 2º de lapresente Resolución, como criterio general, se establece que se entiende por medioambiente al conjunto de elementos naturales y antrópicos y a las relaciones recíprocasentre ellos existentes, que conforman el entorno de los habitantes de las áreas involucradaspor las obras y operaciones a que se refiere el citado artículo.

Page 227: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 186/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El esquema recomendado por la Resolución para la presentación de los estudios de EIA, esel que se establece a continuación:

a. Informe sobre la situación actual del medio ambiente y de sus relaciones con la sociedaden el área involucrada por el proyecto.

b. Descripción del proyecto: la reseña general de los componentes técnicos, económicos yde protección ambiental de la obra a realizar u operar. Beneficios esperados desde elpunto de vista de la calidad del servicio público al que está destinado.

c. Algunos aspectos particulares, a saber:- Afectación del paisaje natural y urbano- Afectación de la flora- Escurrimiento de aguas- Afectación de áreas destinadas a reservas naturales- Afectación de infraestructura preexistente- Afectación de patrimonio cultural- Factores poblacionales y de uso del suelo- Niveles sonoros- Campos eléctricos y magnéticos- Accesibilidad a los inmuebles durante la fase constructiva- Expropiaciones y servidumbres- Riesgos de accidentes- Riesgos asociados a otras instalaciones- Minimización de otros efectos no deseados

d. Forma de presentar la documentación:- Descripción de los principales componentes del proyecto- Diseño técnico del proyecto- Aspectos ambientales asociados a la traza de la línea y a las subestaciones y obras

complementarias- Matriz de la EIA

Plan de gestión ambiental. Guía de contenidos mínimos. Resolución ENRE Nº 555/01

La presente Resolución obliga a los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (generadores,autogeneradores, cogeneradores, transportistas de energía eléctrica en alta tensión,transportistas por distribución troncal y distribuidores de jurisdicción federal), a elaborar eimplantar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que tenga base documental, cuyomanual incluya, como mínimo, la estructura organizativa, las actividades de planificación, lasresponsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos paradesarrollar, implementar, revisar y mantener la política ambiental de esos agentes.

Para el cumplimiento de lo establecido en el artículo precedente, se podrán tomar comoreferencia las normas IRAM-ISO 14001 (Sistemas de gestión ambiental, Directivas para suuso) e IRAM-ISO 14004 (Sistemas de gestión ambiental, Directivas generales sobreprincipios, sistemas y técnicas de apoyo, o normas equivalentes).

Page 228: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 187/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

La Resolución fija en un año, contado a partir de la fecha de la publicación de estaResolución, el plazo para el cumplimiento de lo establecido en el artículo.

Asimismo, el Sistema de Gestión Ambiental de cada uno de los agentes mencionadosdeberá estar certificado por un organismo o entidad de Certificación de Sistemas de Calidadde reconocido prestigio e independencia, que acredite haber efectuado la certificación deSistemas de Gestión Ambiental en empresas argentinas.

Además, la Resolución establece que el funcionamiento del Sistema de Gestión Ambientalde cada agente deberá ser auditado anualmente por una entidad que reúna las condicionesindicadas en el artículo.

Los agentes deberán acreditar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en losartículos precedentes, remitiendo la documentación correspondiente dentro de los 30 díashábiles posteriores a los vencimientos de los plazos que establecen dichos artículos.

En la presente Resolución se aprueba la "Guía de Contenidos Mínimos de los Planes deGestión Ambiental", que deben elaborar y aplicar los agentes antes mencionados, y quecomo Anexo forma parte integrante de la presente Resolución: “8.- A partir de la publicaciónde la presente, todos los PGA deberán cumplir los requisitos que se establecen en la Guíade Contenidos Mínimos que aprueba esta Resolución”.

Asimismo, deroga la Resolución ENRE Nº 32/ 94.

Planes de contingencia

La Resolución Nº 342/93 (SE), sancionada el 1º de noviembre de 1993, aprueba y describeen su Anexo I la estructura de los Planes de Contingencia, teniendo como principio rector laprimordial salvaguarda de la vida y su ambiente natural.

El objetivo principal de los mencionados planes, es minimizar los efectos nocivos de todacontingencia que pudiere acontecer.

Según lo establecido en el Anexo I, la elaboración de los Planes de Contingencia se divideen dos etapas:

a. Establecimiento de las consideraciones y objetivos de los planesb. Definición de los contenidos de los planes

Las posibles tareas adicionales se agruparían en:

a. Contenciónb. Confinamientoc. Recolecciónd. Limpiezae. Restauración

Page 229: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 188/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Asimismo, incorpora en el Anexo II el Informe Final de Incidentes, en el cual se detallan lossiguientes pasos a saber:

a. Detalle de las instalaciones involucradasb. Tipo de incidentec. Detalles del incidente:

- Evento causante- Circunstancias- Evolución- Metodología- Equipamiento y recursos humanos de control- Recursos naturales afectados- Tiempo estimado de restauración de recursos- Plan de contingencia

Aspectos ambientales en la elaboración de los proyectos, construcción y explotacióndel sistema de transporte de extra alta tensión de energía eléctrica. Res (SE) Nº 15/92

La Resolución SE Nº 15 de fecha 11 de septiembre de 1992, aprobó el "Manual de GestiónAmbiental del Sistema de Transporte Eléctrico de Extra Alta Tensión" fundado en laResolución SE Nº 475 de fecha 4 de septiembre de 1987 que prevé los mecanismos para ladimensión ambiental en los proyectos y obras energéticas y en diseño, construcción yexplotación de líneas de transmisión y estaciones transformadoras y/o de compensación deExtra Alta Tensión, desde la etapa del proyecto hasta la explotación.

Mediante la Resolución Nº 15/92 (SE), se aprueban los requerimientos que se deberáncumplimentar según las disposiciones contenidas en el "Manual de Gestión Ambiental delSistema de Transporte Eléctrico de Extra Alta Tensión". En el mencionado Manual, seobliga a las empresas transportistas a elevar ante la autoridad de aplicación la informaciónnecesaria a los efectos de obtener la aprobación de los programas de acción. Dichainformación se basará en "... el relevamiento de las condiciones ambientales de lasinstalaciones y una evaluación de los impactos actuales y potenciales durante el período deoperación previsto" (art. 5º, Resolución (SE) Nº 15/92).

Resolución (SE) Nº 77/98

Se amplían las condiciones y requerimientos fijados en el "Manual de Gestión Ambientaldel Sistema de Transporte Eléctrico de Extra Alta Tensión", aprobado por la Resolución(SE) Nº 15/92.

La presente Resolución, entiende que estará alcanzado por las disposiciones del "Manualde Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico de Extra Alta Tensión", todosujeto de derecho que obtenga una autorización de excepción para la construcción deinstalaciones de transporte de energía eléctrica en los términos del artículo 31 de la LeyNº 24.065, así como a todo transportista independiente.

Page 230: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 189/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

La norma sustituye el Anexo I "Valores Orientativos" de la Resolución (SE) Nº 15/92, porlos "Parámetros Ambientales" que como Anexo I forman parte integrante de la presente.Dichos "Parámetros Ambientales" serán de aplicación obligatoria para todo sujetocomprendido en el artículo precedente.

La Resolución obliga a que la empresa u organismo, sea cual fuere su naturaleza jurídica,cuya actividad se encuentre sujeta a jurisdicción nacional y tenga a su cargo la realizaciónde proyectos y/o ejecución de obras de líneas de transmisión y distribución de tensiónigual o superior a TRECE CON DOS DECIMAS DE KILOVOLTIOS (13,2 kV) e inferiores aCIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132 kV) y estaciones transformadoras y/opuestos de transformación y compensación, deberán cumplir con las "Condiciones yRequerimientos" que como Anexo II forman parte integrante de la presente Resolución,como así también del Anexo 1 denominado Parámetros Ambientales, que tiene el objetode incentivar un mejoramiento global de la compatibilidad de los electroductos con elambiente.

La Resolución Nº 297 modifica el artículo 5º de la Resolución (SE) Nº 77/98, en orden a loprescripto en el Capítulo XV de la Ley Nº 24.065. El artículo 1º, sustituye el texto delartículo 5º de la Resolución SE Nº 77 del 12 de marzo de 1998 por el siguiente: "Todaviolación o incumplimiento de la presente norma será sancionado por el Ente NacionalRegulador de la Electricidad (ENRE) de conformidad con lo previsto en los artículos 77 y78 de la Ley Nº 24.065. Sin perjuicio de ello, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad(ENRE) podrá intimar la subsanación de la presunta infracción en el plazo perentorio quea tales efectos fije, bajo apercibimiento de adoptar las medidas precautorias contempladasen los artículos 79 y 80 de la misma Ley".

Construcción

En lo atinente a las normas que rigen la construcción de instalaciones destinadas altransporte de electricidad, cabe señalar que este aspecto se encuentra regulado en lasespecificaciones técnicas emanadas de la ex-empresa Agua y Energía Eléctrica, a saber:Especificación Técnica Nº GC-IE-T Nº 1, aplicable a Líneas Aéreas de Transmisión deEnergía Eléctrica; y la Reglamentación sobre Servidumbre de Electroducto -EspecificaciónTécnica Nº T-80; como así también las reglamentaciones dictadas por la AsociaciónElectrotécnica Argentina; Especificación Técnica Nº 12, sobre Reglamentación deservidumbre de electroducto y servidumbre, replanteo y mensura del electroducto.

Asociación Argentina de Electrotécnicos

Reglamentación sobre líneas aéreas exteriores. Año 1973

Al emprendimiento en estudio le es aplicable la reglamentación prevista por la AsociaciónArgentina de Electrotécnicos, cuyo objeto es reglar el tema de las líneas aéreas exteriores yaplicarlas sólo en caso de nueva construcción y transformación radical de las líneasexistentes. Se consideran líneas aéreas exteriores las instaladas al exterior, arriba delterreno y construidas por los conductores o por los cables aislados.

Page 231: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 190/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Código Aeronáutico de la Nación - Restricciones al Dominio

Considerando que algunos de los tramos del tendido de la línea de transmisión podríanestar comprendidos en las inmediaciones de un corredor aéreo, cabe señalar que entérminos del Código Aeronáutico ello constituye una zona denominada "superficie dedespeje de obstáculos".

En tal sentido, es conveniente estudiar la viabilidad del emprendimiento, a fin decumplimentar lo establecido en el artículo 31 del citado Código, que a continuación setranscribe:

"En las áreas cubiertas por la proyección vertical de las superficies de despeje deobstáculos de los aeródromos públicos y sus inmediaciones, las construcciones,plantaciones, estructuras e instalaciones de cualquier naturaleza no podrán tener una alturamayor que la limitada por dichas superficies, ni construir un peligro para la circulaciónaérea".

Complementa dicho texto legal la Directiva Nº 5 del Comandante de Regiones Aéreas. Enella se establecen los requisitos para obtener la autorización de emplazamiento en la zonade influencia. Ellos son:

1º) Toda presentación debe ser firmada por el propietario del fundo, predio, etc., en quedesee materializar una construcción, instalación, obra, etc., o en su caso, por elpropietario y usuario, en responsabilidad compartida.

2º) Remisión de un plano de ubicación del predio o terreno en que se ejecutará la obra y/oinstalación con referencias formales a puntos fijos reconocidos del ejido urbano,catastro, etc.

3º) Para el caso particular de torres-antenas o instalaciones del género similar u objetosde poca extensión y configuración particular, remisión de coordenadas geográficasdadas en grados, minutos y segundos y planos de situación que responden a loindicado en el inciso anterior.

4º) Cota sobre el nivel medio del mar y en su caso con cita a la fuente de origen en que seapoya la información.

5º) Los planos deben ser representados en escala o en su defecto mediante acotaciónformal de distancias que permitan una correcta definición perimetral del predio y dentrode éste, por igual sistema, la correcta ubicación de la obra prevista contenida en elmismo.

6º) Para todos los casos (edificios, instalaciones, etc.) planos en planta y elevación de loque se pretenda construir o erigir.

7º) Para el caso de instalaciones de carácter temporario, información de la fecha en quese prevé su desarme y desafectación de uso.

Page 232: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 191/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

8º) Para el supuesto de construcción de frigoríficos o establecimientos de género afín ypara los casos de depósitos de combustibles sólidos o líquidos, depósitos deexplosivos de uso civil, etc., descripción particularizada de funcionamiento ycantidades almacenadas y en tránsito (caso depósito de combustibles sólidos olíquidos y depósitos de explosivos) con mención de la característica que permitaevaluar en un eventual siniestro el alcance del área peligrosa.

9º) En aquellos requerimientos que se formulen para instalar torres-antenas para serviciosde comunicaciones en áreas aledañas o próximas a los aeropuertos, debe seracompañada de una memoria que ilustre la frecuencia de utilización y todo otro datode aporte que sirva para evaluar los grados de interferencia o distorsión que puedaresultar perjudicial a medios y servicios operativos de uso aeronáutico.

10º) Para construir líneas aéreas, planos de las trazas, altura y distancia de separaciónentre vanos y planialtimetría.

NOTA

11º) Fecha de iniciación de los trabajos y finalización de los mismos a fin de que estaDirección verifique el envío de la declaración de emplazamiento.

12º) El término para el envío de la mencionada declaración es de 10 (diez) días a partir dela finalización de la obra.

13º) Deberá informar a esta Dirección en caso de no realizar la obra autorizada en eltérmino de 10 (diez) días a partir de los 90 (noventa) días de vigencia de laautorización correspondiente.

14º) De no dar cumplimiento a la presente Directiva, será de aplicación el Decreto Nº2352/83.

Expropiación

La Constitución Nacional, luego de consagrar el principio de la inviolabilidad de la propiedadprivada, establece las condiciones bajo las cuales el Estado puede expropiar un bienparticular. Exige, además de la previa indemnización y de la sentencia judicial, que el bienexpropiado sea requerido por causa de utilidad pública, correspondiéndole a la Ley realizartal calificación.

En tal sentido, el artículo 1º de la Ley 21.499 establece que la calificación de utilidad pública,comprende "todos los casos en que se procure la satisfacción del bien común, sea éste denaturaleza material o espiritual".

Dentro de los objetos expropiables, la Ley de referencia prevé en su artículo 5º que "losbienes que sean necesarios para la construcción de una obra o la ejecución de un plan oproyecto; en tal caso la declaración de utilidad pública se hará en base a informes técnicosreferidos a planos descriptivos, análisis de costos u otros elementos que fundamenten losplanes y programas a concretarse mediante la expropiación de los bienes de que se trate,debiendo surgir la directa vinculación o conexión de los bienes a expropiar con la obra, plano proyecto a realizar".

Page 233: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 192/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Respecto de la expropiación de inmuebles en particular, la Ley exige que se determinen lasdistintas zonas "de modo que a falta de individualización de cada propiedad quedenespecificadas las áreas afectadas por la expresa declaración" (art. 5º, in fine).

Asimismo, la Ley Nacional de Marras establece que el juicio de expropiación debe serpromovido ante el juez federal con jurisdicción en lo contencioso administrativo. Prevénormas básicas de procedimiento judicial, e incluso ha estatuido sobre los siguientesaspectos: desistimiento del expropiante, caducidad de la instancia y prescripción. A su vezregula lo relativo a retrocesión, expropiación irregular y ocupación temporánea; incluyefinalmente el régimen aplicable en casos de reserva de tierras para obras o planes deejecución diferida por parte del Estado, contemplando para tales supuestos un régimen queprotege los legítimos intereses de los propietarios, garantizándoles la libre disponibilidad desus bienes y el justo valor indemnizatorio.

Reglamento de Seguridad e Higiene para la Construcción

Mediante Decreto Nº 911/96 fue aprobado el Reglamento de Higiene y Seguridad para laIndustria de la Construcción, que deroga el anterior régimen aplicable establecido medianteResolución Nº 1069/91, y las disposiciones del Decreto Nº 351/79 referidas a la materia.

Entre los conceptos básicos que se señalan en dicho reglamento, constan los siguientes:

- La responsabilidad solidaria del Comitente y el/los Contratistas (constructores) por elcumplimiento de la normas del decreto mencionado.

- El deber del Comitente de incluir en el respectivo contrato la obligación que la contratistaposee de acreditar en forma previa al inicio de las obras, la contratación de una ART(Aseguradora de Riesgos de Trabajo), o la existencia de un auto aseguro y lanotificación de dicho requisito a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

- En el supuesto de existir diversidad de contratistas, el contratista principal estará a cargode la coordinación de las actividades de Higiene y Seguridad en el Trabajo. En elsupuesto de pluralidad de contratistas, y de no existir contratista principal, dicha tarea decoordinación será asignada al Comitente.

En cuanto a las obligaciones del empleador, como principal y directo responsable delcumplimiento de los requisitos de la normativa analizada, deben tenerse en cuenta lossiguientes objetivos que marca la norma:

"Creación y mantenimiento de las condiciones de medio ambiente y de trabajo, queaseguren la protección física y mental y el bienestar de los trabajadores".

"Reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados deltrabajo y la capacitación específica" (Sic. art. 7º).

Page 234: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 193/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Asimismo, se determinan diferentes áreas temáticas en las que las obligaciones delempleador estarán presentes a lo largo de toda la tarea de construcción, a saber:

- Prevención, higiene y seguridad como conceptos insertos en forma explícita en cadatarea, y línea de mando, según corresponda.

- Capacitación del personal, en los diferentes sectores de la empresa.

Por otra parte, la norma establece los Derechos y las Obligaciones de los Trabajadores,entre los cuales considera:

- El derecho a un medio ambiente laboral que garantice la preservación de su salud y suseguridad, el derecho a la información completa y fehaciente respectiva a sus análisis desalud.

- El deber de someterse a los exámenes de salud que la ley exige y a los procedimientosterapéuticos prescriptos para el tratamiento de enfermedades y lesiones laborales, y susconsecuencias; el deber de colaborar y concurrir a las actividades de capacitación enmateria de salud y seguridad; la observancia de los carteles y avisos que indiquenmedidas de protección y la colaboración en el cuidado de los mismos; el cumplimientode las normas de prevención establecidas legalmente; el deber de usar los equipos deprotección personal y colectiva y la obligación de informar al empleador todo hecho ocircunstancia riesgosa inherente a su puesto de trabajo.

En este apartado se expone una síntesis de las disposiciones que deberán ser cumplidaspara la ejecución del citado proyecto.

En general, el Decreto de referencia regula, entre otros, los siguientes aspectos:prestaciones de higiene y seguridad en el trabajo, servicios de infraestructura en obra,normas generales aplicables en obra -atinente a almacenamiento de materiales, proteccióncontra caída de objetos y materiales, caída de personas, etc.-, prevención y proteccióncontra incendios, normas higiénico-ambientales en obra, de prevención en las instalacionesy equipos.

Respecto de los trabajos a efectuarse en la vía pública el Decreto Nº 911/96 establece laadopción de las siguientes medidas de seguridad:

• Deberán señalizarse, vallarse o cercarse las áreas de trabajo "para evitar que se veaafectada la seguridad de los trabajadores por el tránsito de peatones y vehículos" (conf.art. 61, D. 911/96).

• Antes del inicio de las tareas, el responsable deberá verificar que las señalizaciones,vallados y cercos existentes en obra se encuentren en buenas condiciones de uso y enlos lugares preestablecidos, y en caso de ser necesario se asignarán señaleros (conf.art. 62, D. 911/96).

• Para la realización de trabajos nocturnos, los trabajadores deberán tener obligatoria-mente elementos reflectantes de alta visibilidad y de iluminación (conf. art. 63, D.911/96).

Page 235: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 194/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

• En la ejecución de trabajos cercanos a líneas de servicios de infraestructura, tales comoelectricidad, gas, etc., se deberán tomar medidas que garanticen la seguridad de lostrabajadores. "Cuando dichos trabajos impliquen un alto riesgo (gasoducto de altapresión, líneas de alta y media tensión aérea o subterránea, etc.) será obligatoria lasupervisión de los trabajos en forma directa por parte del responsable de la tarea,observando las indicaciones específicas del Servicio de Higiene y Seguridad" (conf. art.64, D. 911/96).

A fin de prevenir accidentes durante la construcción de las líneas de transmisión de energíaeléctrica, se deberán observar las disposiciones contenidas en el Capítulo 6, artículo 74 ysubsiguientes que regulan lo atinente a instalaciones eléctricas. Entre otros aspectosrelativos a seguridad e higiene a observarse durante las tareas a ejecutarse en este tipo deinstalaciones, se deberán considerar los siguientes:

• Las distancias de seguridad establecidas en el artículo 75, a fin de prevenir descargasdisruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de partes no aisladas deinstalaciones eléctricas en servicio, que a continuación se exponen:

Nivel de Tensión Distancia Mínimahasta 24 v sin restricciónmás de 24 v hasta 1 kV 0,8 m (1)más de 1 kV hasta 33 kV 0,8 mmás de 33 kV hasta 66 kV 0,9 m (2)más de 66 kV hasta 132 kV 1,5 mmás de 132 kV hasta 150 kV 1,65 mmás de 150 kV hasta 220 kV 2,1 mmás de 220 kV hasta 330 kV 2,9 mmás de 330 kV hasta 500 kV 3,6 m

(1)Estas distancias pueden reducirse a sesenta centímetros (60 cm) por colocaciónsobre los objetos con tensión de pantallas aislantes de adecuado nivel de aislamientoy cuando no existan rejas metálicas conectadas a tierra que se interpongan entre elelemento con tensión y los operarios.

(2)Para trabajos a distancia. No se tendrá en cuenta para trabajos a potencial.

• Por su parte, el artículo 76 dispone que el personal que realice trabajos en instalacioneseléctricas deberá ser adecuadamente capacitado por la empresa sobre los riesgos a queestará expuesto y en el uso de material, herramientas y equipos de seguridad. Delmismo modo deberá recibir instrucciones sobre cómo socorrer a un accidentado pordescarga eléctrica, primeros auxilios, lucha contra el fuego y evacuación de localesincendiados.

• Asimismo se deberán cumplir las medidas de higiene y seguridad que surgen delartículo 84 que establece las disposiciones complementarias referentes a lascanalizaciones eléctricas, y las normas contenidas en el artículo 85 relativas a trabajos ymaniobras en dispositivos y locales eléctricos.

Page 236: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 195/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

• En cuanto a la construcción de las líneas de transmisión de energía eléctrica, el artículo86 prescribe que toda instalación deberá proyectarse como instalación permanente,siguiendo las disposiciones de la Asociación Argentina de Electrotécnica. A su vez, el ci-tado artículo preceptúa lo siguiente:

"La instalación eléctrica exterior se realizará por medio de un tendido aéreo osubterráneo, teniendo en cuenta las disposiciones de seguridad en zonas transitadas,mientras que la interior, estará empotrada o suspendida, y a no menos de dos concuarenta metros (2,40 m) de altura".

"Cuando las líneas aéreas crucen vías de tránsito, la altura mínima será de ocho metros(8 m) y tendrán una malla de protección a lo largo del ancho del paso".

"La totalidad de la instalación eléctrica deberá tener dispositivos de protección porpuesta a tierra de sus masas activas. Además se deberán utilizar dispositivos de corteautomático".

"Antes de iniciar cualquier trabajo en la instalación, la línea deberá ser desenergizada ycontrolada, sin perjuicio de tomarse medidas, como si la misma estuviera en tensión".

"Será obligatorio el uso de guantes aislantes para manipular los cables de baja tensión,aunque su aislación se encuentre en perfectas condiciones".

"Se prohíbe el uso de conductores desnudos si éstos no están protegidos con cubiertaso mallas. Si dichas protecciones fueran metálicas deberán ser puestas a tierra en formasegura".

"En los lugares de almacenamiento de explosivos o inflamables, al igual que en loslocales húmedos o mojados, o con sustancias corrosivas, las medidas de seguridadadoptadas deberán respetar lo estipulado en el Reglamento de la AsociaciónElectrotécnica Argentina".

"Cuando se realicen voladuras próximas a una línea de alta tensión, o cuando se trabajecon equipos móviles en la proximidad de líneas de media tensión, las mismas deberándesenergizarse".

"Todos los equipos y herramientas deberán estar dotados de interruptores que corten laalimentación automáticamente. Sus partes metálicas accesibles tendrán puestas atierra".

"Deben señalizarse las áreas donde se usen cables subterráneos y se deberán protegeradecuadamente los empalmes entre cables subterráneos y líneas aéreas".

"Toda operación con Alta, Media y Baja tensión, deberá ser realizada exclusivamentepor personal especializado con responsabilidad en la tarea".

"Los transformadores de tensión se ubicarán en áreas exentas de circulación. Seproveerá la existencia de un vallado alrededor de la misma que se señalizaráadecuadamente".

Page 237: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 196/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

• Respecto del mantenimiento de las instalaciones eléctricas, el artículo 87 del Decreto Nº911/96, establece que las mismas deberán ser revisadas periódicamente, debiéndoseconstatar las anormalidades presentes y potenciales a fin de ser reemplazadas y/oreparadas por personal competente.

Ley de Accidentes y Enfermedades Profesionales

En materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplica la Ley Nº24.028, y su reglamentación aprobada por Decreto Nº 1792/92. Conforme surge de suartículo 1º, los empleadores quedan sujetos a las responsabilidades y obligaciones en ellaestablecidos, que resultan por aplicación de la teoría del riesgo o de autoridad, según la cualdeben reparar los daños que se produzcan al trabajador en las condiciones que fija elartículo 2º de la citada ley, ya sea en forma inmediata o manifestada por el transcurso deltiempo.

Ley de Riesgos del Trabajo

En el año 1995, fue sancionada la Ley 24.557, Decreto Reglamentario (D.R.) 170/95, marcoregulatorio que establece el nuevo sistema integral de prevención de riesgos del trabajo(SIPRIT), y el régimen legal de las aseguradoras de riesgos de trabajo (ART).

El empleador deberá contar ahora con una infraestructura suficiente -establecida en elartículo 3º de la ley- para poder considerarse auto asegurado. En el supuesto de noposeerla, deberá suscribir obligatoriamente un contrato de seguro con una ART.

Asimismo, la ley establece la obligación de incluir un Plan de Mejoramiento de lascondiciones de higiene y seguridad en el trabajo en el contrato entre el empleador y la ART.Los lineamientos de dicho Plan están considerados en el D.R. 170/96.

Para la regulación y supervisión del cumplimiento de la ley 24.557, el artículo 35 establecela creación de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entidad autárquica enjurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

En tal sentido compete a dicho organismo, entre otros de sus cometidos, determinar cuálesserán los exámenes médicos que deberán efectuar los empleadores o las Aseguradoras, deacuerdo a lo establecido por el D.R. 170/95; mantener actualizado el registro habilitantepara los profesionales que desempeñen tareas en los servicios de higiene y seguridad en eltrabajo, como así también el Registro Nacional de Incapacidades Laborales.

Asimismo, la Ley 24.557 introduce modificaciones a la Ley 24.028.

Están excluidos de esta ley:

a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales por dolo del trabajador o porfuerza mayor extraña al trabajo;

b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral yacreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas porla autoridad de aplicación".

Por último, cabe señalar que a fin de evitar la superposición de funciones entre los serviciosde medicina y de higiene y seguridad exigidos por Decreto 351/79 reglamentario de la Ley19.587, y las obligaciones asumidas por las Aseguradoras autorizadas a operar en el marco

Page 238: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 197/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

de la Ley de Riesgos del Trabajo, mediante la sanción del Decreto Nº 1338/96 que derogael Título II del Anexo I, y el Título VIII del Anexo I del D.R. 351/79, se establecen disposicio-nes relativas a la adecuación de los mismos.

Para completar el presente análisis es de aplicación la Resolución Nº 369/91 del Ministeriodel Trabajo y Seguridad Social, que establece las normas para el uso, manipuleo ydisposición segura de difenilos policlorados y sus desechos. La norma tiene como objetoestablecer procedimientos básicos y las medidas de protección personal y colectiva, para eluso y manipuleo de PCBs y sus contenedores (extracción de muestras, trasvase, ensayo delaboratorio, etc.).

Normativa Nacional de Protección del Medio Ambiente

Ley General del Ambiente Nº 25.675

La presente Ley Promulgada parcialmente el 27 de Noviembre de 2002 por el Senado yCámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, establece lospresupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, lapreservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollosustentable.

Asimismo, el artículo 4, denominado Principios de la política ambiental, determina que lainterpretación y aplicación de la presente Ley, y de toda otra norma a través de la cual seejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios, asaber:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberáser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así nofuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales seatenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos quesobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia deinformación o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopciónde medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medioambiente.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambientaldeberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generacionespresentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en formagradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal quefacilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales ofuturos, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas derecomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambientalque correspondan.

Page 239: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 198/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de laadministración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar enforma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protecciónambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de losrecursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, demanera tal que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de laprevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propioaccionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemasecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidosserán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de lasemergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en formaconjunta.

La presente norma crea los instrumentos de la política y la gestión ambiental que seránlos siguientes (cf. art. 8º):

1. El ordenamiento ambiental del territorio.

2. La evaluación de impacto ambiental.

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4. La educación ambiental.

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

Asimismo, el artículo 11, establece un procedimiento de evaluación de impacto ambiental,previo a su ejecución, para toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, seasusceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad devida de la población, en forma significativa.

La presente norma determina que la educación ambiental constituye el instrumento básicopara generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordescon un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y suutilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población (cf. art. 14 y stges).

Referido a la Información Ambiental, el artículo 17 determina que la autoridad de aplicacióndeberá desarrollar un sistema nacional integrado de información que administre los datossignificativos y relevantes del ambiente, y evalúe la información ambiental disponible;asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetrosambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la instrumentaciónefectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

Page 240: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 199/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Además, las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audienciaspúblicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades quepuedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente.

La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridadesconvocantes; pero en caso de que éstas presenten opinión contraria a los resultadosalcanzados en la audiencia o consulta pública, deberán fundamentarla y hacerla pública (cf.art. 20).

La norma define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifiquenegativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes ovalores colectivos. En el artículo 27 se establecen las normas que regirán los hechos oactos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental deincidencia colectiva.

Además, crea el Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la autoridadcompetente de cada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, laprevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente y la atención deemergencias ambientales. Asimismo, a la protección, preservación, conservación ocompensación de los sistemas ecológicos y el ambiente. Las autoridades podrán determinarque dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de restauración quepuedan minimizar el daño generado. La integración, composición, administración y destinode dicho fondo serán tratados por ley especial (cf. art. 34).

Ley 22.428/81 de Conservación y Mejoramiento de Suelos Cultivados

La Ley Nacional Nº 22.428 se sancionó con el objeto de estimular la actuación del sectorprivado, en coordinación con la gestión de los poderes públicos, para adoptar medidastendientes a la conservación y mejoramiento de los suelos cultivados.

Ley 20.284/73 de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

La Ley 20.284/73 consagra la facultad y responsabilidad de la autoridad sanitaria nacionalde estructurar y ejecutar un programa de carácter nacional que involucre todos los aspectosrelacionados con las causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control de lacontaminación atmosférica.

Las autoridades sanitarias locales tienen atribuciones para fijar en las zonas sometidas a sujurisdicción los niveles máximos de emisión de contaminantes de las fuentes fijas y declararla existencia de situaciones críticas, y fiscalizar el cumplimiento del Plan de Prevención.

Este Plan de Prevención fija tres niveles de concentración con contaminantes. La ocurrenciade tales niveles determina la existencia de estados de Alerta, Alarma y Emergencia.Además, el Plan de Prevención contempla la adopción de medidas que, según la gravedaddel caso, autorizan a limitar o prohibir las operaciones y actividades en la zona afectada, afin de preservar la salud de la población.

En el Anexo II del citado texto normativo se establecen los siguientes valores de calidad deaire:

Page 241: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 200/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

CONTAMINANTES/VALORES "CAPC" "CAPL"Partículas en suspensión 0,5 mg/m3 0,15 mg/m3

Monóxido de Carbono (CO) 15 mg/m3 3 mg/m3

Óxidos de Nitrógeno (NOx), expresadoscomo NO2

0,4 mg/m3 0,1 mg/m3

Anhídrido Sulfuroso (SO2) 0,5 mg/m3 0,05 mg/m3

Oxidantes (expresados como Ozono, O3) 0,1 mg/m3 0,03 mg/m3

Plomo (Pb) 0,01 mg/m3 0,001 mg/m3

Polvo sedimentable partículas promediomensual

0,5 mg/cm2 por 30días

Hollín 0,15 mg/m3 0,05 mg/m3

Nota:Todas las mediciones de estos contaminantes deberán ser corregidas para unatemperatura de veinticinco grados centígrados (25°C) y una presión de setecientossesenta milímetros de mercurio (760 mm Hg) o 101, 325 (EPA) EnvironmentalProtection Agency USA)

Régimen Forestal. Ley Nº 13.273

La Ley Nº 13.273, modificada por las Leyes Nº 14.008/50, Nº 21.111, Nº 20.531/73, Nº20.569/73 y Nº 21.990/90 y reglamentada por el Decreto Nº 12.380/49, titulada: Defensa dela Riqueza Forestal, se aplica a los bosques y a las tierras forestales, y tiene por objeto ladefensa, conservación y protección de la masa forestal nacional, la elaboración y ejecuciónde programas de investigación y extensión, y la promoción del crecimiento de la masaboscosa mediante el otorgamiento de créditos, exenciones impositivas y/o subsidios.

La ley forestal estableció un sistema de adhesión mediante el cual las provincias argentinasse han podido acoger al régimen de la misma con adaptaciones a las realidades regionales,y además reglamentó que el ejercicio de los derechos sobre bosques y tierras forestales depropiedad privada o pública y sus productos, quedarán sometidos a las restricciones ylimitaciones fijados en ella.

Quedan sometidos a las disposiciones de la ley de análisis:

a) Los bosques y tierras forestales ubicados en jurisdicción federal.

b) Los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública ubicados en lasprovincias que se adhieran a la ley.

c) Los bosques protectores y tierras forestales que respondan a las condiciones del artículo6º (que define los bosques protectores), ubicados en territorio provincial siempre que susefectos incidan sobre intereses que se hallen dentro de la competencia del gobiernofederal, sea porque afecten al bienestar general, al progreso y prosperidad de dos o másProvincias o de una Provincia y el territorio federal (cf. art. 2º).

Page 242: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 201/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

La Ley en su artículo 5º, clasifica a los bosques en:

a) protectores

b) permanentes

c) experimentales

d) montes especiales

e) de producción

En el artículo 11º se prohíbe la devastación de los bosques y tierras forestales y lautilización irracional de productos forestales.

En materia de bosques fiscales, la norma de referencia declara, en principio, inalienables losbosques y tierras forestales definidos en el artículo 1º, que formen parte del dominio privadodel Estado, salvo aquellas tierras que por motivos de interés social y previos los estudiostécnicos que correspondan, se considere necesario destinar a la colonización o formaciónde pueblos según la legislación vigente (cf. art. 22).

Asimismo, la ley de marras regula los modos de explotación, la prevención y lucha contraincendios, establece mecanismos de fomento, como así también fija penalidades ysanciones pecuniarias.

Por último, cabe señalar que por Decreto Nº 710/95 fue aprobado el texto ordenado de laLey Nº 13.273, modificada por las Leyes Nº 14.008, Nº 19.989, Nº 20.531, Nº 21.111, Nº21.990 y Nº 22.374 que como Anexo 1 forma parte integrante del mismo.

Gestión de Residuos Domiciliarios. Ley Nº 25.916

La presente norma establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para lagestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano,comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que seencuentren regulados por normas específicas. La misma fue sancionada el 4 de Agosto de2004 y promulgada parcialmente el 3 de Septiembre de 2004.

Son objetivos de la presente ley, lo que se establece en el artículo 4º, a saber:

a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestiónintegral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población.

b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación demétodos y procesos adecuados.

c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente.

d) Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.

En referencia a las Autoridades competentes, la norma determina que serán los organismosque determinen cada una de las jurisdicciones locales, debiendo ser responsables de lagestión integral de los residuos domiciliarios producidos en su jurisdicción y establecer las

Page 243: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 202/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

normas complementarias necesarias para el cumplimiento efectivo de la presente ley. LasAutoridades competentes establecerán sistemas de gestión de residuos adaptados a lascaracterísticas y particularidades de su jurisdicción, los que deberán prevenir y minimizar losposibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población (cf. Cap.II, arts. 6º, 7º y 8º).

El Capítulo III de la Ley, en su artículo 9º y siguientes denomina al generador como "...todapersona física o jurídica que produzca residuos en los términos del artículo 2º...". Asimismole asigna al generador la obligación de realizar el acopio inicial y la disposición inicial de losresiduos de acuerdo a las normas complementarias que cada jurisdicción establezca.

Respecto a la recolección y transporte las autoridades competentes deberán garantizar quelos residuos domiciliarios sean recolectados y transportados a los sitios habilitados mediantemétodos que prevengan y minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidadde vida de la población. Asimismo, deberán determinar la metodología y frecuencia con quese hará la recolección, la que deberá adecuarse a la cantidad de residuos generados y a lascaracterísticas ambientales y geográficas de su jurisdicción (cf. art. 13).

El Capítulo V de la presente Ley, se refiere al Tratamiento, Transferencia y DisposiciónFinal. Asimismo denomina planta de tratamiento "...a aquellas instalaciones que sonhabilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliariosson acondicionados y/o valorizados...". La norma establece que el rechazo de los procesosde valorización y todo residuo domiciliario que no haya sido valorizado, deberá tener comodestino un centro de disposición final habilitado por la autoridad competente (cf. art. 17).

En lo concerniente a los centros de disposición final, serán las autoridades competentes lasque establecerán los requisitos necesarios para su habilitación teniendo en cuenta lascaracterísticas de los residuos domiciliarios a disponer, las tecnologías a utilizar y lascaracterísticas ambientales locales. Sin perjuicio de ello, la Ley establece que la habilitaciónde estos centros requerirá de la aprobación de una Evaluación de Impacto Ambiental, y laejecución de un Plan de Monitoreo durante las fases de operación, clausura y posclausura(cf. art. 18).

Respecto a la operación y clausura de las plantas de tratamiento y de las estaciones detransferencia, y para la operación, clausura y posclausura de los centros de disposiciónfinal, la Ley establece que las autoridades competentes deberán autorizar métodos ytecnologías que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente yla calidad de vida de la población (cf. art. 19).

El Capítulo VIII de la presente Ley denominado “De las infracciones y sanciones”, estableceque el incumplimiento de las disposiciones de la presente ley o de las reglamentaciones queen su consecuencia se dicten, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que pudierancorresponder, será sancionado con (cf. art. 26):

Page 244: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 203/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

a) Apercibimiento.

b) Multa de diez (10) hasta doscientos (200) sueldos mínimos de la categoría básica inicialde la Administración Pública Nacional.

c) Suspensión de la actividad de treinta (30) días hasta un (1) año, según corresponda yatendiendo a las circunstancias del caso.

d) Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones, según corresponda yatendiendo a las circunstancias del caso.

Las sanciones establecidas en la Ley se aplicarán previa instrucción sumaria que asegure elderecho de defensa, y se graduarán de acuerdo con la naturaleza de la infracción y el dañoocasionado (cf. art. 27).

La presente Ley establece un plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigencia de lapresente ley, para la adecuación de las distintas jurisdicciones a las disposiciones respectode la disposición final de residuos domiciliarios. Transcurrido ese plazo, la norma determinaque queda prohibida en todo el territorio nacional la disposición final de residuosdomiciliarios que no cumpla con dichas disposiciones.

Asimismo establece un plazo de 15 años, a partir de la entrada en vigencia de la presenteley, para la adecuación de las distintas jurisdicciones al conjunto de disposicionesestablecidas en esta ley, transcurrido ese plazo, queda prohibida en todo el territorionacional la gestión de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas disposiciones.

La Ley prohíbe la importación o introducción de residuos domiciliarios provenientes de otrospaíses al territorio nacional (cf. art. 37).

Ley Nacional sobre la Gestión Integral de Residuos industriales y de Actividades deServicios Nº 25.612

La Ley Nº 25.612, establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre lagestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que seangenerados en todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales o deactividades de servicios. Asimismo, se establecen Niveles de riesgo. Determinaobligaciones para los Generadores y Transportistas. Crea un registro de Tecnologías.Establece obligaciones para el funcionamiento de Plantas de tratamiento y disposición final.Además establece responsabilidad civil y administrativa.

La presente norma rige respecto de la gestión integral de residuos industriales y deactividades de servicios, alcanzando a cinco actividades vinculadas a los residuospeligrosos: la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final.

Las disposiciones de la presente ley establecen los presupuestos mínimos de protecciónambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades deservicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesosindustriales o de actividades de servicios.

La norma entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento, desarrollo uoperación de conservación, reparación o transformación en su forma, esencia, calidad o

Page 245: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 204/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

cantidad de una materia prima o material para la obtención de un producto final mediante lautilización de métodos industriales.

El artículo 3º, define el concepto de residuo industrial entendiéndose como cualquierelemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenidocomo resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio, opor estar relacionado directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventualesemergencias o accidentes, del cual su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo,se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.

La ley entiende por gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio alconjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que comprenden lasetapas de generación, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento o disposición finalde los mismos, y que reducen o eliminan los niveles de riesgo en cuanto a su peligrosidad,toxicidad o nocividad, según lo establezca la reglamentación, para garantizar lapreservación ambiental y la calidad de vida de la población.

El artículo 5º de la Ley, establece que quedan excluidos del régimen de la presente ley ysujetos a normativa específica:

a) Los residuos biopatogénicos

b) Los residuos domiciliarios

c) Los residuos radiactivos

d) Los residuos derivados de las operaciones normales de los buques aeronaves

La norma establece que se caracterizarán los residuos que producen y se los clasificará,como mínimo, en tres categorías según sus niveles de riesgo bajo, medio y alto. Están acargo de esta tarea las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,responsables del control y fiscalización de la gestión integral de los residuos alcanzados porla presente (cf. art. 8º).

La ley considera generador, a toda persona física o jurídica, pública o privada, que genereresiduos industriales y de actividades de servicio, conforme lo definido en el artículo 1º.Además, establece que la responsabilidad del tratamiento adecuado y la disposición final delos residuos industriales es del generador.

Respecto a los Registros, la norma establece que las autoridades provinciales y la de laCiudad Autónoma de Buenos Aires, llevarán y mantendrán actualizados los registros quecorrespondan. Están obligados a inscribirse todas las personas físicas o jurídicasresponsables de la generación, manejo, transporte, almacenamiento, tratamiento ydisposición final de residuos industriales.

En el artículo 23, referido al transporte, se determina que las personas físicas y jurídicasresponsables del transporte de residuos, sólo podrán recibir y transportar aquellos queestén acompañados del correspondiente manifiesto. Los residuos industriales y deactividades de servicio transportados serán entregados en su totalidad y, únicamente, en loslugares autorizados por las autoridades correspondientes, para su almacenamiento,tratamiento o disposición final, que el generador determine.

Page 246: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 205/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Asimismo, cuando el transporte de los residuos tenga que realizarse fuera de los límitesprovinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberá existir convenio previo entrelas jurisdicciones intervinientes, y por el cual, se establezcan las condiciones ycaracterísticas del mismo, conforme lo prevean las normas de las partes intervinientes. Lasautoridades ambientales provinciales podrán determinar excepciones cuando el nivel deriesgo de los residuos sea bajo o nulo y sólo sean utilizados como insumo de otro procesoproductivo (cf. art. 26).

En referencia a las plantas de almacenamiento, tratamiento o disposición final de residuos elartículo 32 de la ley establece que previo a su habilitación, deberá realizar un estudio deimpacto ambiental, el cual deberá ser presentado ante la autoridad competente, que emitiráuna declaración de impacto ambiental, en la que fundamente su aprobación o rechazo. Lareglamentación determinará los requisitos mínimos y comunes que deberá contener dichoestudio.

En materia de responsabilidad civil, el artículo 42 determina que "El dueño o guardián de unresiduo no se exime de responsabilidad por demostrar la culpa de un tercero por quien nodebe responder, cuya acción pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado yatendiendo a las circunstancias del caso”.

Asimismo, en materia de responsabilidad penal, el artículo 51, establece que se incorpore alCódigo Penal de la Nación, el capítulo sobre delitos ambientales, como ley complementaria.

La presente ley, en su artículo 69, deroga la Ley Nº 24.051 y toda norma o disposición quese oponga a la presente. Haciéndose la aclaración que hasta tanto se sancione una leyespecífica de presupuestos mínimos sobre gestión de residuos patogénicos, se mantendrávigente lo dispuesto en la Ley 24.051 y sus anexos, respecto de la materia. Asimismo, hastaque la reglamentación establezca la creación de los diferentes registros determinados por lapresente, se mantendrán vigentes los anexos y registros contenidos en dicha ley.

Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051 y D.R. Nº 831/93

A continuación y a modo de información complementaria, se presenta un breve análisis dela legislación nacional sobre residuos peligrosos.

La regulación de la Ley Nacional Nº 24.051 y su Decreto Reglamentario Nº 831/93 alcanzaa cinco actividades vinculadas a los residuos peligrosos: la generación, manipulación,transporte, tratamiento y disposición final. La Ley Nacional Nº 24.051 podría ubicarse dentrode la categoría de ley mixta "pues contiene disposiciones federales, disposiciones dederecho común e incluso algunas que se emplean en uno y otro carácter" (Cámara Federalde San Martín, 16.10.92, JA N 5836/93).

Por Decreto Nº 177/92, se estableció como autoridad de aplicación del citado marcoregulatorio a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, actual Ministerio deAcción Social y Medio Ambiente, Secretaria de Medio Ambiente.

En materia de Evaluación de Impacto Ambiental, la Ley establece en el inc. g) de su artículo60 que la Autoridad de Aplicación debe proceder a la realización de dichos estudios,referidos a plantas de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

Establece la obligación de los generadores, operadores y transportistas de residuospeligrosos de inscribirse en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de ResiduosPeligrosos creado en el ámbito de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo

Page 247: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 206/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Sustentable. Asimismo, deben tramitar el Certificado Ambiental, instrumento que deberá serrenovado anualmente y que acredita la forma de manipulación, transporte, tratamiento odisposición final que los inscriptos aplicarán a los residuos peligrosos.

Considera que el generador, como dueño de los mismos es responsable frente a terceros,de todo daño producido por aquéllos, en los términos del Capítulo VII.

El transportista y el operador son considerados por la Ley como guardianes de los residuospeligrosos, estableciéndose un sistema de responsabilidad objetiva (art. 1113, Código Civil),es decir, que dichos sujetos son responsables solidariamente por el daño ocasionado. Estaresponsabilidad no desaparece aún probando la culpa de terceros (cf. art. 47).

El ámbito de aplicación de la norma de análisis se encuentra regulado en su artículo 1° asaber: los residuos peligrosos ubicados en lugares sometidos a la jurisdicción nacional;aquellos destinados al transporte interprovincial, o cuando pudieran afectar a las personas oal ambiente más allá de la "frontera" de la Provincia donde se hubiesen generado; o,cuando fuera necesario unificar las medidas higiénicas o de seguridad en todo el país, enrazón de su repercusión económica sensible para garantizar la efectiva competencia de lasempresas afectadas.

Por su parte el D.R. Nº 831/93 en su artículo 1º, inc. 2) entiende alcanzados por la Ley losresiduos que ubicados en una Provincia deban ser transportados fuera de ella ya sea porvía terrestre, por un curso de agua de carácter interprovincial, por vías navegablesnacionales o por cualquier otro medio, aún accidental, como podría ser la acción del viento uotro fenómeno de la naturaleza.

En cuanto al régimen sancionatorio, la ley dispone sanciones de tipo contravencionaladministrativo, previa sustanciación del sumario correspondiente (art. 50). Por otra parte,contiene sanciones de tipo penal (cf. art. 55 a 58, L. Nº 24.051).

Decreto Nacional Nº 1343/02

Decreto Nacional Nº 1343/02, del 25 de Julio del 2002, observan los artículos 51, 52, 53 y54 del Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 25.612, como así también el primer párrafo delartículo 60 del Proyecto mencionando anteriormente. Del análisis del mismo, la norma sesancionó ya que consideró prudente mantener la vigencia del régimen penal establecido enla Ley Nº 24.051.

Page 248: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 207/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Protección y Conservación de la Fauna Silvestre. Ley Nº 22.421

Rige la protección de la fauna silvestre existente en territorio nacional, por Ley Nº 22.421,reglamentada mediante Decreto Nº 691/81 cuya autoridad de aplicación es la ex Secretaríade Recursos Naturales y Ambiente Humano (actual Secretaria de Ambiente y DesarrolloSustentable). Esta ley tiende al ordenamiento legal para resolver los problemas derivadosde la depredación que sufre la fauna silvestre, para la conservación de las especies y elequilibrio ecológico. Declara de interés público la fauna silvestre que habita el territorio de laRepública, así como su protección, conservación, propagación, repoblación yaprovechamiento racional. El Decreto Nº 1290/00 fija los importes de las multas previstas enla Ley Nº 22.421.

La Ley define a la fauna silvestre entendiendo por tal:

1) Animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales oartificiales.

2) Bravíos o salvajes que viven bajo el control del hombre, en cautividad o semicautividad.

3) Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvajeconvirtiéndose en cimarrones.

La ley excluye de su alcance a los animales comprendidos en las leyes sobre pesca,sometiendo a la autoridad jurisdiccional de aplicación juntamente con la dependenciaespecífica pertinente a calificación correspondiente en los casos dudosos.

En el Capítulo IV del citado texto legal, se legisla sobre el Ambiente de la fauna silvestre ysu protección. El artículo 13 dispone que los estudios de factibilidad y proyectos de obras(desmonte, secado y drenaje de tierras inundables, modificaciones de cauce de ríos,construcción de diques y embalses), que puedan causar transformaciones en el ambientede la fauna silvestre, deberán ser consultados previamente a las autoridades nacionales oprovinciales competentes en la materia.

Por otra parte, el artículo 14 establece que antes de autorizar el uso de productosvenenosos o tóxicos que contengan sustancias residuales nocivas, deben ser previamenteconsultadas las autoridades competentes en materia de fauna silvestre.

Asimismo, la ley de referencia regula aspectos relacionados con el aprovechamiento de lafauna silvestre (art. 8º); el comercio interprovincial e internacional (art. 10); caza (capítulo V);control sanitario, manejo y promoción (capítulo VI). En cuanto a las autoridades deaplicación, el artículo 21 establece que serán determinadas por el Poder Ejecutivo Nacionaly los de las Provincias.

La Ley contiene en su Capítulo XI, disposiciones penales especiales destinadas a reprimir lacaza furtiva, la depredación de la fauna y el uso de armas prohibidas como también elcomercio, transporte, acopio e industrialización, realizados sobre piezas o productosprovenientes de esas actividades ilícitas.

Page 249: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 208/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Con relación a la diversidad biológica, en el año 1997, la ex Secretaría de RecursosNaturales y Desarrollo Sustentable (actual Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable)dictó la Ley Nº 24.375, que se refiere a la conservación de los ecosistemas y hábitatsnaturales, adoptando las medidas necesarias para el mantenimiento y recuperación de laspoblaciones viables de especies en sus entornos naturales. A través del Decreto Nº 1347/97se determina la autoridad de aplicación de dicha ley que es la SMAyDS.

En materia de protección de la fauna, la República Argentina se ha adherido mediante lasanción de leyes pertinentes, a Convenios Internacionales, tales como los que acontinuación se enuncian:

� Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y faunasilvestres, suscripto en Washington (Ley Nº 22.344/80).

� Convención sobre la conservación de especies migratorias de animales silvestres, (LeyNº 23.584/82).

� Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y florasilvestres, adoptada en Bonn, República Federal de Alemania. (Ley Nº 25.337/00).

A su vez, la Ley Nº 23.918/91, establece la necesidad de adoptar las medidas necesariaspara la conservación de especies migratorias de la fauna silvestre (cf. arts. 2º, 3º, 4º, 5º).

Mediante la Ley Nº 23.919/91 se aprueba la Convención relativa a los humedales deimportancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, firmada enRamsar el 02/02/71. Dicha Ley fue promulgada por el Decreto Nº 693/91.

Mediante la Ley Nº 24.089/92 se aprueba el Convenio Internacional para prevenir lacontaminación por los buques.

Áreas Protegidas

En relación al patrimonio mundial, cultural y natural, la Ley Nº 21.386/78 de la ex Secretaríade Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (actual Secretaria de Ambiente y DesarrolloSustentable) obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño,directa o indirectamente, al patrimonio cultural y natural (art. 6º).

Con respecto a los parques nacionales, la Ley Nº 22.351 establece que se deben mantenerlas áreas que sean representativas de una región fitogeográfica sin alteraciones,prohibiéndose en ellos toda explotación económica. Mediante esta norma se derogan lasLeyes 18.524 y 20.161.

A su vez, el Decreto Nº 2.148/90 se refiere a la conservación de la diversidad biológicaargentina.

La Ley Nº 24.702/96 establece a diversas especies como Monumentos Naturales.

Page 250: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 209/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Preservación de las Aguas

La Ley Nacional Nº 25.688, establece los presupuestos mínimos ambientales para lapreservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. La presente ley fuesancionada el 28 de Noviembre de 2002 y promulgada el 30 de Diciembre de 2002. La leycrea para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas con la misión deasesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en lagestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas. La competencia geográfica decada comité de cuenca hídrica podrá emplear categorías menores o mayores de la cuenca,agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectosde una mejor distribución geográfica de los organismos y de sus responsabilidadesrespectivas.

La Ley determina en su art. 6º que para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberácontar con el permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencasinterjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdiccionessea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuencacorrespondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que locomponen.

Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico

La Ley Nacional Nº 25.743 sancionada el 4 de Junio de 2003 y promulgada el 25 de Juniode 2003, establece como objeto la preservación, protección y tutela del PatrimonioArqueológico y Paleontológico como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación yel aprovechamiento científico y cultural del mismo (cf. art. 1º).

La norma determina que forman parte del Patrimonio Arqueológico las cosas muebles einmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie, subsueloo sumergidos en aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre losgrupos socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocashistóricas recientes. Asimismo establece que forman parte del Patrimonio Paleontológico losorganismos o parte de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que vivieronen el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca osedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguasjurisdiccionales (cf. art. 2º).

La Ley establece que los bienes arqueológicos y paleontológicos son del dominio públicodel Estado nacional, provincial o municipal, según el ámbito territorial en que se encuentren,conforme a lo establecido en los artículos 2339 y 2340 inciso 9º del Código Civil y por elartículo 121 y concordantes de la Constitución Nacional (cf. art. 9º).

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente de laSecretaría de Cultura de la Nación, será el organismo nacional competente que tendrá a sucargo las facultades previstas en el artículo referido al Patrimonio Arqueológico.

La Ley establece facultades exclusivas de las provincias y del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires (cf. art. 6º), y facultades concurrentes con el Estado Nacional (cf. art. 7º). Acontinuación se detallan ambas categorías a saber:

Son facultades exclusivas de las provincias y del Gobierno Autónomo de la Ciudad deBuenos Aires:

Page 251: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 210/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

a) Establecer la creación del organismo competente que tendrá a su cargo la aplicación dela ley de protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico o atribuir estasfunciones a un organismo ya existente.

b) Organizar en sus respectivas jurisdicciones un Registro de Yacimientos, Colecciones yObjetos Arqueológicos y un Registro de Yacimientos, Colecciones y RestosPaleontológicos, teniendo como base preferentemente la metodología adoptada por laAutoridad de Aplicación, a fin de facilitar la mejor coordinación nacional.

c) Crear un Registro de Infractores en materia arqueológica y paleontológica.

d) Otorgar, a través de sus organismos competentes, las concesiones para prospecciones einvestigaciones.

e) Adecuar sus legislaciones en materia de concesiones, infracciones y sanciones a fin delograr centralizar y proporcionar dicha información a los organismos nacionales oprovinciales que lo soliciten.

f) Procurar la creación de delegaciones locales dentro de su ámbito jurisdiccional a fin deun cumplimiento más eficiente de lo dispuesto en la presente ley.

g) Comunicar al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y alorganismo nacional competente en materia paleontológica las concesiones otorgadas,como asimismo, las infracciones y las sanciones aplicadas a fin de lograr lacentralización de la información.

h) Comunicar al organismo competente nacional las autorizaciones otorgadas para eltraslado fuera del país de colecciones y objetos arqueológicos o restos paleontológicos,para permitir su conocimiento y adopción de medidas necesarias para aquellos casos enlos que deba gestionar su recuperación y retorno al país.

Son facultades concurrentes del Estado nacional, las provincias y el Gobierno Autónomo dela Ciudad de Buenos Aires concretar la adopción de políticas y medidas tendientes aalcanzar una legislación y organización administrativa uniforme en todo el territorio nacionalque, reconociendo las particularidades locales, tienda a facilitar más eficientemente laprotección e investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico (cf. art. 7º).

El artículo 11 de la Ley determina que los dueños de los predios en que se encuentrenyacimientos arqueológicos o paleontológicos, así como toda persona que los ubicare,deberá denunciarlos ante el organismo competente a los efectos de su inscripción en elregistro correspondiente. Asimismo, toda persona física o jurídica que practicaseexcavaciones con el objeto de efectuar trabajos de construcción, agrícolas, industriales uotros de índole semejante, está obligado a denunciar al organismo competente eldescubrimiento del yacimiento y de cualquier objeto arqueológico o resto paleontológico quese encontrare en las excavaciones, siendo responsable de su conservación hasta que elorganismo competente tome intervención y se haga cargo de los mismos (cf. art. 13).

La Ley establece que para realizar cualquier tipo de prospecciones e investigaciones enyacimientos arqueológicos o paleontológicos del territorio nacional es necesario obtenerpreviamente una concesión de la autoridad competente correspondiente al ámbitojurisdiccional en que se encuentren los yacimientos donde se efectuarán los estudios (cf.art. 23). Cuando la concesión sea solicitada por un investigador o institución científica

Page 252: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 211/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

extranjera se exigirá, además, como condición previa, que trabaje con una institucióncientífica estatal o universitaria Argentina y la autorización del Gobierno nacional en orden asu competencia (cf. art. 25).

Todos los monumentos, objetos arqueológicos y restos paleontológicos que se descubranen el proceso de la investigación son del dominio público del Estado nacional, provincial odel Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, según corresponda. Losconcesionarios podrán obtener la tenencia temporaria de los objetos procedentes de lasinvestigaciones para su estudio durante un término no mayor de dos (2) años, a cuyosefectos deberán señalar el lugar donde estén depositados (cf. art. 30). La norma estableceun régimen de sanciones, en caso de infracción a la presente Ley.

La presente Ley deroga la Ley Nº 9080, su decreto reglamentario y toda otra disposiciónque se oponga a la presente norma.

El Decreto Nº 1022/2004 reglamenta la Ley Nº 25.743, estableciéndose que el InstitutoNacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y el Museo Argentino de CienciasNaturales "Bernardino Rivadavia" serán autoridades de aplicación nacional en relación conla preservación y protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. El Decreto crealos Registros Nacionales de Yacimientos, Colecciones y Restos Paleontológicos, deYacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos. Asimismo se establece un régimen deInfractores y Reincidentes, en las materias mencionadas.

Régimen de libre acceso a la información publica ambiental

La Ley Nº 25.831 establece los presupuestos mínimos de protección ambiental paragarantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder delEstado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de BuenosAires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de serviciospúblicos, sean públicas, privadas o mixtas. La norma en su artículo 2º define la informaciónambiental como: "toda aquella información en cualquier forma de expresión o soporterelacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable".En particular:

a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales, incluidassus interacciones recíprocas, así como las actividades y obras que los afecten o puedanafectarlos significativamente.

b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión del ambiente.

La Ley determina que el acceso a la información ambiental será libre y gratuito para todapersona física o jurídica, a excepción de aquellos gastos vinculados con los recursosutilizados para la entrega de la información solicitada. Para acceder a la informaciónambiental no será necesario acreditar razones ni interés determinado. Se deberápresentar formal solicitud ante quien corresponda, debiendo constar en la misma lainformación requerida y la identificación del o los solicitantes residentes en el país, salvoacuerdos con países u organismos internacionales sobre la base de la reciprocidad (cf.art. 3º).

Para la presente Ley son sujetos obligados a cumplir con la norma: las autoridadescompetentes de los organismos públicos, y los titulares de las empresas prestadoras deservicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas, están obligados a facilitar la

Page 253: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 212/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

información ambiental requerida en las condiciones establecidas por la presente ley y sureglamentación (cf. art. 4º).

Comunidades Indígenas

La Ley Nacional Nº 23.302, sancionada el 30 de septiembre de 1985, crea la ComisiónNacional de Asuntos Indígenas para protección y apoyo a las comunidades aborígenes.

La presente norma declara de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y alas comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plenaparticipación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando suspropios valores y modalidades. A ese fin, se implementarán planes que permitan suacceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal,minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación desus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de susintegrantes (cf. art. 1º).

Asimismo, la norma le reconoce personería jurídica a las comunidades indígenasradicadas en el país. Se entenderá como comunidades indígenas a los conjuntos defamilias que se reconozcan como tales por el hecho de descender de poblaciones quehabitaban el territorio nacional en la época de la conquista o colonización e indígenas oindios a los miembros de dicha comunidad (cf. art. 2º). La mencionada personería jurídicase adquirirá mediante la inscripción en el Registro de Comunidades Indígenas y seextinguirá mediante su cancelación.

La ley crea el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas como entidad descentralizada conparticipación indígena, que dependerá en forma directa del Ministerio de Salud y AcciónSocial. Contará con un Consejo de Coordinación y un Consejo Asesor (cf. art. 5º).

I - El Consejo de Coordinación estará integrado por:

a) Un representante del Ministerio del Interior

b) Un representante del Ministerio de Economía

c) Un representante del Ministerio de Trabajo

d) Un representante del Ministerio del Educación y Justicia;

e) Representante elegidos por las comunidades aborígenes cuyo número, requisitos yprocedimiento electivo, determinará la reglamentación

f) Un representante por cada una de las provincias que adhieran a la presente ley

II -El Consejo Asesor estará integrado por:

a) Un representante de la Secretaría de Acción Cooperativa;

b) Un representante de la Secretaría de Comercio;

c) Un representante del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria;

Page 254: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 213/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

d) Un representante de la Secretaría de Cultos;

e) Un representante de la Comisión Nacional de Áreas de Fronteras.

Respecto a la adjudicación de tierras, la norma establece la adjudicación en propiedad alas comunidades indígenas existentes en el país, debidamente inscriptas, de tierras aptasy suficientes para la explotación agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal,según las modalidades propias de cada comunidad. Las tierras deberán estar situadas enel lugar donde habita la comunidad o, en caso necesario en las zonas próximas más aptaspara su desarrollo. La adjudicación se hará prefiriendo a las comunidades que carezcande tierras o las tengan insuficientes; podrá hacerse también en propiedad individual, afavor de indígenas no integrados en comunidad, prefiriéndose a quienes formen parte degrupos familiares. La autoridad de aplicación atenderá también a la entrega de títulosdefinitivos a quienes los tengan precarios o provisorios (cf. art. 7º).

Los adjudicatarios están obligados a:

a) Radicarse en las tierras asignadas y trabajarlas personalmente los integrantes de lacomunidad o el adjudicatario individual con la colaboración del grupo familiar.

b) No vender, arrendar o transferir bajo ningún concepto o forma sus derechos sobre launidad adjudicada, ni subdividir o anexar las parcelas sin autorización de lasautoridades de aplicación. Los actos jurídicos realizados en contravención a estanorma serán reputados nulos a todos sus efectos.

c) Observar las disposiciones legales y reglamentarias y las que dicte la autoridad deaplicación relativa al uso y explotación de las unidades adjudicadas.

Asimismo la ley establece planes de educación, de salud, de los derechos provisionales, yde vivienda.

Pacto Federal Ambiental

Por último, cabe señalar que la Provincia de Buenos Aires ratificó el Pacto FederalAmbiental celebrado en el mes de julio del año 1993, entre cuyos objetivos figura:"Promover políticas de desarrollo ambientalmente adecuadas en todo el territorio nacional,estableciendo Acuerdos Marco entre los Estados Federados y entre éstos y la Nación,que agilicen y den mayor eficiencia a la preservación del ambiente teniendo comoreferencia los postulados del `Programa 21' aprobado en la Conferencia de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD '92)".

Asimismo, el Pacto Federal establece en su cláusula II: "Promover a nivel provincial launificación y/o coordinación de todos los organismos que se relacionen con la temáticaambiental, concentrando en el máximo nivel posible la fijación de las políticas de RecursosNaturales y Ambiente Humano".

En función de los objetivos transcriptos, las Provincias signatarias asumieron, entre otros,los siguientes compromisos: "...compatibilizar e instrumentar en sus jurisdicciones laLegislación Ambiental"; e "...impulsar y adoptar políticas de educación, investigacióncientífico-tecnológica, capacitación, formación y participación comunitaria que conduzcana la protección y preservación del ambiente".

Page 255: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 214/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.5.4) Normativa Aplicable a Nivel Provincial

D.5.4.1) Provincia del Neuquén

Corresponde en este capítulo enunciar y analizar brevemente las leyes provinciales queregulan la preservación del medio ambiente en general y de los recursos naturales que enparticular pueden estar afectados por el emprendimiento de estudio.

Energía Eléctrica

La Ley Nº 1303, crea el Ente Provincial de Energía del Neuquén siendo este un organismoprovincial que atiende todo lo relacionado con el sector electro energético. Tras la sanciónde la mencionada ley, se efectiviza la transferencia de la infraestructura eléctrica a laprovincia en febrero de 1983, habiéndose previamente - en junio de 1981 - sancionado laLey Provincial Nº 1.303 de Energía como cuerpo normativo de las actividades del sectorelectro energético, que incluye la creación del Ente Provincial de Energía del Neuquéncomo organismo descentralizado en el área del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, ysobre la base de la anterior Dirección Provincial de Agua y Energía.

La creación del EPEN ha significado para la Provincia del Neuquén:

• La operación de las instalaciones propias con el consiguiente traslado del centro dedecisión de la Nación a la Provincia.

• La coordinación en la ejecución de los programas del sector eléctrico dentro de laestrategia de desarrollo de la Provincia. A través de la elaboración de un Plan Trienal,que condice con el Plan de Desarrollo Provincial.

• Administración de los recursos del sector eléctrico y programación de obras.

• Control directo sobre la liquidación de regalías a la provincia.

• Regulación de los mercados a través de regalías a la provincia.

• Inventario permanente del potencial electro energético provincial.

• Control de la legislación vigente inherente al sector energético.

• Descentralización de actividades que permitirán atender con mayor eficiencia losrequerimientos operativos del interior.

• Mediante la reducción de costos operativos y fijación de tarifas acordes a ellos, se haalcanzado un equilibrio tal, cuyo resultado permite el autofinanciamiento, norequiriendo en consecuencia distraer recursos de otros sectores, como salud,educación, etc., para atender el déficit de los pequeños servicios ni acudir alendeudamiento.

Normas de Protección al Medio Ambiente

En primer término, cabe señalar que la Legislatura de la Provincia del Neuquén, sancionó laLey Nº 1875/90 Texto ordenado Ley Nº 2267 y D.R. Nº 2656/99, sobre preservación,

Page 256: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 215/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

conservación y mejoramiento del ambiente, cuya autoridad de aplicación es el ConsejoProvincial del Medio Ambiente, creado al efecto por Ley Nº 1914/91.

La ley de análisis contiene disposiciones generales destinadas a prevenir la contaminaciónde los recursos naturales, establece el régimen de responsabilidades y sanciones de losinfractores, como así también regula lo relativo a medidas de seguridad, de recuperación ymecanismos de control que deberán implementar los organismos competentes.

Respecto a la contaminación de las aguas, en el artículo 5º la Ley Nº 1875 prescribe que"no se podrán incorporar o volcar efluentes en los cuerpos de agua que constituyen losrecursos hídricos de la Provincia", el responsable de toda modificación o alteración de laaptitud del recurso deberá "realizar las acciones tendientes a asegurar que el medioalterado recupere su uso fijado, quedando estas acciones a su costo" (cf. art. 8º).

En cuanto a la preservación de los suelos y de la atmósfera, la Ley Nº 1875 estableceprincipios similares a los enunciados en los artículos citados precedentemente en materiade prevención de la contaminación y lo atinente al régimen de responsabilidades.

En el capítulo "De la Contaminación del Ambiente", establece en su artículo 20 lo siguiente:

"Cualquier actividad que sea capaz -real o potencialmente- de modificar el ambiente, ya seapor la incorporación de agentes químicos, físicos, biológicos o la contaminación de ellos, orealizar manejos incorrectos, que puedan traducirse en un cambio de aptitud del recurso odaño a la salud, o alteraciones en el bienestar de la población o afecten a la flora y fauna,deberán cumplir con las normas que establezca la autoridad de aplicación, en coordinacióncon los organismos de competencia, los que tendrán en cuenta el objeto de la presente ley".

A su vez, en el artículo 21, la Ley Nº 1875 prohíbe a toda persona o entidad "incorporar,verter, emitir, almacenar, transportar, manejar sustancias o realizar manejos del patrimonionatural de la Provincia que puedan significar una alteración de la aptitud de ellos orepresenten un riesgo para la salud y seguridad de la población o afecten la vida animal yvegetal", estableciendo un régimen de autorizaciones especiales en el artículo 23, que acontinuación se transcribe:

"Se tomarán recaudos en todas las obras o actividades que sean susceptibles de degradarel ambiente en forma corregible a fin de prevenirlo cuando se consideren necesarias, porcuanto reportan beneficios sociales y económicos evidentes. Sólo podrán ser autorizadas sise establecen garantías, procedimientos y normas para su corrección. En el acto deautorización se establecerán las correcciones y restricciones pertinentes".

Evaluación de Impacto Ambiental

El Anexo II de la Ley Nº 1875/90 Texto ordenado Ley Nº 2267 establece el procedimientoadministrativo especial de evaluación de impacto ambiental, en los términos del artículo 1º dela Ley 1284, cuyas disposiciones se consideran aplicables al emprendimiento en estudio.

La norma establece que cuando el interesado efectúe la presentación en forma, dentro de lostres (3) días, la Autoridad de Aplicación dispondrá la remisión de las actuaciones al ÁreaTécnica, la que dentro de los quince (15) días si se tratara de un Informe Ambiental y veinte(20) días si se tratara de un Estudio de Impacto Ambiental, y además deberá:

• Formular las observaciones a que el informe y documentación presentada de lugar.

Page 257: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 216/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

• Proponer las diligencias de constatación a realizar y oportunidad de las mismas,presupuestando el costo y día y hora de realización de las diligencias que estime debanrealizarse.

• Dictaminar si procede dar intervención en el proceso de evaluación a otros organismosdel Estado Provincial o de los municipios.

• Determinar los plazos en que el proponente deberá cumplir con las medidas,obligaciones o diligencias impuestas.

• Dictaminar, en los casos de Impacto Ambiental, si se dan las condiciones para convocara audiencia pública.

Asimismo, la norma determina que el Estudio de Impacto Ambiental será sometido alprocedimiento de audiencia pública convocada por la Autoridad de Aplicación por simpleprovidencia, estableciendo el día, hora y lugar de su celebración y citando a la poblacióninvolucrada en el área de influencia del proyecto, obra o emprendimiento de que se trate y alos interesados en general a asistir y a expresarse sobre el mismo (cf. art. 13).

La convocatoria que se realice determinará, además, las pautas bajo las cuales se realizarála audiencia y dispondrá la comparecencia obligatoria a la misma del proponente o depersona o personas con facultades suficientes para deliberar a nombre del mismo y brindartodas las explicaciones técnicas y legales que al emprendimiento, obra o proyectocorresponda.

Las ponencias y observaciones de los participantes de la Audiencia no serán sometidas avotación, pero se labrará acta que se agregará al expediente para su consideración en elproceso de evaluación. La realización de la audiencia pública será notificada medianteedictos a publicarse por parte del proponente y a su costa por una (1) vez en el BoletínOficial de la Provincia y en dos (2) diarios de circulación en la Provincia.

Los edictos consignarán como mínimo:

• La carátula completa del expediente administrativo respectivo.

• Una trascripción de la parte pertinente de la providencia que convoque a la audiencia.

• Identificación completa del proponente del proyecto.

• Identificación precisa del lugar de ejecución del proyecto.

• Una descripción detallada de las características salientes del proyecto, del impactoambiental previsto y de las acciones propuestas para su mitigación.

• La dirección, números telefónicos, número de fax, y dirección de correo electrónico de laAutoridad de Aplicación.

• El carácter no vinculante para la Autoridad de Aplicación de los resultados de laaudiencia.

• Horario de consultas de las actuaciones.

Page 258: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 217/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Según lo prescribe la norma, la Autoridad de Aplicación podrá requerir al proponentecuantas veces sea necesario información adicional; disponer y realizar cuantas diligenciaso inspecciones estimare necesarias o convenientes para su evaluación, pudiendo tambiénformular todas las observaciones que al caso correspondan.

Cumplidos que fueren los trámites establecidos precedentemente, las actuacionespasarán, sucesivamente y por diez (10) días a cada una, al Área Técnica y al Área Legalde la Autoridad de Aplicación las que dictaminarán si en base a lo actuado procede o no laemisión de la Licencia Ambiental y si procede exigir la contratación de un seguroambiental al beneficiario de la Licencia Ambiental. Cabe aclarar que la Licencia Ambiental,en todos los casos será considerada un acto administrativo otorgado a título precario yrevocable.

Asimismo, la norma establece que todo proponente que desista de ejecutar una obra orealizar un proyecto deberá comunicar dicho desistimiento de inmediato en forma escrita ala Autoridad de Aplicación, ya sea durante el procedimiento de evaluación de impactoambiental, previo al otorgamiento de la Licencia Ambiental o si la misma ya hubiere sidootorgada. En este último caso, deberán adoptarse las medidas que determine la Autoridadde Aplicación, a efecto de que no se produzcan alteraciones perjudiciales al ambiente.

En caso de que, una vez otorgada la Licencia Ambiental, por caso fortuito o fuerza mayorllegaren a suscitarse impactos ambientales no previstos originalmente en los IA o EIA laAutoridad de Aplicación podrá en cualquier tiempo requerir la presentación de lainformación adicional que fuere necesaria para evaluar el impacto ambiental suscitado, ode una AA, según procediere.

La Autoridad de Aplicación podrá revalidar la autorización otorgada, modificarla,suspenderla o revocarla, en caso de riesgo ambiental o de producirse perjuiciosirreversibles el medio ambiente.

Respecto al Certificado de Calidad Ambiental será emitido por la Autoridad de Aplicacióna petición de los proponentes que hubieren obtenido la Licencia Ambiental, previapresentación por parte de éstos de una declaración jurada en la que conste que a la fechade su presentación:

• Que el solicitante encuadra sus actividades en los términos de la Ley, suReglamentación y las normas dictadas en su consecuencia no encontrándose enretardo o mora con ninguna de las obligaciones que impone dicha normativa nipendiente del cumplimiento de ninguna sanción.

• Que el solicitante se encuentra en pleno y total cumplimiento de las exigenciascontenidas en la Licencia Ambiental.

Dicho Certificado de Calidad Ambiental tendrá, a partir de su otorgamiento, una validezmáxima de dos (2) años. Para su renovación deberá presentarse una nueva declaraciónjurada en los términos previstos en el artículo anterior.

Suelos

Asimismo, en materia de conservación de los suelos, la Provincia del Neuquén se adhiriópor Ley provincial Nº 1347/82, a la Ley Nacional Nº 22.428, siendo esta última sancionadacon el objeto de estimular la actuación del sector privado, en coordinación con la gestión de

Page 259: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 218/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

los poderes públicos para adoptar medidas tendientes a la preservación y mejoramiento delrecurso natural citado.

Bosques

Respecto de la protección de los bosques provinciales, es de aplicación la Ley Nº 1890/91,que prevé entre otros aspectos la regulación de la prevención y lucha contra incendios; ental sentido prohíbe en su artículo 56 "las instalaciones industriales, sin autorizaciónadministrativa previa del organismo de aplicación, en el interior de bosques o zonascircundantes, a efectos de prevenir incendios".

La autoridad forestal de aplicación es la Dirección General de Bosques y ParquesProvinciales, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios.

Pacto Federal Ambiental

Es importante señalar que la Provincia del Neuquén ratificó el Pacto Federal Ambiental,celebrado en el mes de julio del año 1993, entre cuyos objetivos figura: "Promover políticasde desarrollo ambientalmente adecuadas en todo el territorio nacional, estableciendoAcuerdos Marco entre los Estados Federados y entre éstos y la Nación, que agilicen y denmayor eficiencia a la preservación del ambiente teniendo como referencia los postulados del'Programa 21' aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambientey Desarrollo (CNUMAD '92)".

Asimismo, el Pacto Federal establece en su cláusula II: "Promover a nivel provincial launificación y/o coordinación de todos los organismos que se relacionen con la temáticaambiental, concentrando en el máximo nivel posible la fijación de las políticas de RecursosNaturales y Ambiente Humano".

En función de los objetivos transcriptos, las Provincias signatarias asumieron, entre otros,los siguientes compromisos: "...compatibilizar e instrumentar en sus jurisdicciones laLegislación Ambiental"; e "...impulsar y adoptar políticas de educación, investigacióncientífico-tecnológica, capacitación, formación y participación comunitaria que conduzcan ala protección y preservación del medio ambiente".

Por último, es de destacar que la Provincia del Neuquén por Ley Nº 2032, ratificó el PactoLegislativo Ambiental Patagónico, suscripto en junio de 1993 por las Provincias integrantesdel Parlamento Patagónico.

En él, las Provincias signatarias regularon, entre otros temas, los siguientes: la gestiónecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, y prevención del tráficointerjurisdiccional de productos tóxicos y peligrosos; el control de la gestión, manejo,disposición y tráfico de residuos peligrosos y radioactivos; y la gestión ecológicamenteracional de los desechos sólidos y las aguas servidas.

Recursos Hídricos. Régimen Legal

Ante la posibilidad de contaminación de las aguas las subterráneas existentes en el área deasentamiento de la planta objeto del presente estudio, es conveniente dedicar este apartadoa la exposición de la normativa aplicable en la materia.

Page 260: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 219/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Mediante la Ley Nº 899/75 se aprobó el Código de Aguas de la Provincia del Neuquén,reglamentado parcialmente por el Decreto Nº 2756/83, cuya autoridad de aplicación es laDirección Recursos Hidrológicos.

En la Sección IV del citado cuerpo normativo, regula lo atinente a contaminación de lasaguas, en el artículo 42, 1er. párrafo, se establece la prohibición de "contaminar -en formadirecta o indirecta- aguas públicas o privadas, sean éstas corrientes o dormidas, exterioreso subterráneas, mediante el empleo o utilización de sustancias de cualquier índole oespecie que fueren, si tales sustancias, sea por infiltración o por acarreo, contaminasen lasaguas y pudieran afectar la vida o salud de las personas o animales, o fueren nocivas parala vegetación o para la calidad del suelo".

Por su parte, el Decreto Nº 2756/83, establece las siguientes prohibiciones:

- Arrojar a los canales objetos que puedan ocasionar desperfectos o simple alteración delcurso regular de las aguas.

- Arrojar basuras, desperdicios o sustancias que contaminen las aguas.

- Lavar y desaguar aguas servidas en los canales.

Disposición de Residuos. Régimen Legal

A nivel provincial, la Ley Nº 1105/78 establece la regulación en materia de tratamiento ydisposición de los residuos sólidos. Dispone que aquellos provenientes de industrias, debenser sometidos al sistema de relleno sanitario, definiendo como tal, el "método de disposiciónfinal de las basuras en un área previamente determinada, compactadas para reducir suvolumen y luego cubiertas diariamente con una capa de tierra de espesor adecuado" (art.2º).

Por otra parte, en el artículo 3º, la Ley Nº 1105 prohíbe "en todo el ámbito provincial elvolcado de basura en lugares abiertos, al aire libre y sin tratamiento aprobado por lapresente ley".

Indemnizaciones a Propietarios Superficiarios

La Ley Nº 2183 establece que los permisionarios y/o concesionarios deberán indemnizar alos propietarios superficiarios -sean éstos personas del derecho público o privado, o depropiedad privada o fiscal-, del Estado Provincial o Municipal, de los perjuicios que secausen a los fundos afectados por las actividades de aquellos, y abonar las servidumbresque se constituyan en los mismos.

El artículo 3º obliga a que los permisionarios y concesionarios deberán contar, paradesarrollar cualquier actividad, con la expresa autorización previa del propietario yresponder por cualquier daño que le ocasionen.

Asimismo, se establece en el artículo 4º: que toda actividad hidrocarburífera a iniciarse,desarrollarse o complementarse, deberá ser denunciada a la autoridad de aplicaciónprovincial, para obtener su autorización de acuerdo a lo establecido por la Ley Nº 1926 ysu Decreto Reglamentario Nº 2247/96, sus complementarios o modificatorios. la denunciacorrespondiente consignará el tipo de trabajo a realizar, el plazo de su vigencia y loslímites y extensión de las zonas donde serán realizados y según corresponda el InformePreliminar o un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo con la Ley Nº 1875 y su

Page 261: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 220/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Decreto Reglamentario Nº 2109, sus complementarios o modificatorios. Al vencimiento delplazo del permiso, los datos finales deberán ser entregados a la autoridad de aplicación,la que estará facultada para inspeccionar y controlar los trabajos inherentes a estaactividad.

Asimismo, se determina que la empresa deberá presentar ante la autoridad de aplicaciónla declaración definitiva de los trabajos y ésta procederá a fijar los montos indemnizatoriosy/o servidumbres correspondientes (cf. art. 7º).

D.5.4.2) Provincia de La Pampa

La Provincia de La Pampa sanciono la Ley Provincial Ambiental Nº 1914, B.O. 02/02/01, ysu Decreto Reglamentario Nº 2139/03. La misma establece como principios rectores depolítica ambiental, lo siguiente, a saber, (cf. art. 2º):

- Uso y aprovechamiento de los recursos naturales

- Evaluación de impacto ambiental

- Fiscalizar las acciones que puedan producir un menoscabo al ambiente

- Exigir las reparaciones de los daños causados y su restauración mediante reposiciónde las cosas a su estado anterior

La norma establece como instrumento de política ambiental, el procedimiento deEvaluación de Impacto Ambiental, obligando a que todos los proyectos de obras,acciones publicas o privadas, capaces de modificar directa o indirectamente el ambiente,deberán obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La autoridad encargada deexpedirla será la Subsecretaria de Ecología, previa resolución del Ente de PolíticasEcológicas de la Provincia (cf. art. 3º).

El responsable de la obra y/o acción a emprender deberá presentar, como parteintegrante de su propuesta, una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que será remitidacon todos los antecedentes a la Subsecretaría Ecología a fin de tramitar la Declaración deImpacto Ambiental (DIA).

Asimismo, la ley establece que se deberá convocar a una audiencia pública, con laparticipación de las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas estatales o no, queestén potencialmente afectadas y a las organizaciones no gubernamentales interesadas.Para la participación en la mencionada audiencia publica, se pondrán a disposición losantecedentes del caso, la EIA presentada y todo otro dictamen y documentación deinterés (cf. art. 8º).

La presente norma crea un Sistema Provincial de Información Ambiental, que tendrá laobligación de suministrar la información que se disponga en materia de medio ambiente(cf. art. 16 y 17).

También contempla la incorporación de contenidos ecológicos en los distintos niveles delsistema educativo, y asimismo, priorizar políticas de crédito para aquellas actividadesvinculadas con el objeto de la presente ley (cf. art. 19 a 22).

Page 262: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 221/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En referencia a la preservación del medio ambiente, legisla en materia de fauna y flora;áreas naturales protegidas; bioseguridad, contaminación ambiental (cf. Cap. III, IV, V, VI.)

La ley crea un Fondo Ambiental destinado a la atención de las actividades emergentes dela aplicación de la presente ley, también crea un Registro provincial de Consultoras y/oProfesionales Especializados en EIA, que funcionara en el ámbito de la Subsecretaria deEcología, su inscripción es requisito previo para la presentación de las EIA (cf. art. 9º).

Sistema Provincial de Información Ambiental

El Decreto Nº 1380/98 crea el “Sistema Provincial de Información Ambiental”, condependencia directa de la Subsecretaría de Ecología. El mismo funcionará como Nodo LaPampa integrado al Sistema Nacional de Información Ambiental –SIAN, de la Secretaríade Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación (cf. art. 1º). El artículo 2ºestablece las funciones del Sistema Provincial de Información Ambiental, a saber:

a) Diseñar y habilitar un sistema de colección, análisis, registro y digitalización de datose información ambiental y de recursos naturales, vinculando a organismosgubernamentales y no gubernamentales e instituciones provinciales con incumbenciaambiental.

b) Definir la oferta y demanda de la información ambiental de la Provincia.

Amparo de los Intereses Difusos o Derechos Colectivos

La Ley Provincial N. 1.352 y su Decreto Reglamentario Nº 1194/98, establece el Régimende Procedimiento para el Amparo de los Intereses Difusos o Derechos Colectivos.

La presente Ley regulará el procedimiento para el amparo de los intereses difusos oderechos colectivos relacionado con: a) La defensa del medio ambiente y del equilibrioecológico, preservando de las depredaciones o alteraciones el aire, las aguas, el suelo ysus frutos, los animales y vegetales, incluyendo la defensa contra la contaminaciónsonora; b) La conservación de los valores estéticos, históricos, urbanísticos, artísticos,arquitectónicos, arqueológicos y paisajísticos; c) Con la defensa de los derechos eintereses del consumidor y d) Con la defensa de cualquier otro bien que responda, enforma análoga, a necesidades de grupos humanos a fin de salvaguardar la calidad de lavida social.

Suelos

La Ley Provincial Nº 2139 declara de interés publico en todo el ámbito de la Provincia aluso sustentable del recurso suelo y las acciones privadas y/o públicas destinadas almanejo de su recuperación, preservación y conservación; al control de su capacidadproductiva; a la prevención de procesos de degradación y a la promoción de la educaciónpara su uso racional.

A los fines de prevención y control de los procesos de degradación, la Autoridad deAplicación que esta a cargo del Ministerio de la Producción, queda facultada para definiráreas de manejo y conservación en el ámbito provincial. La implementación se hará enforma gradual y en función de las situaciones detectadas, los recursos humanos, técnicosy económicos disponibles. Dichas áreas serán de tres tipos:

Page 263: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 222/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

a) Áreas con prácticas de manejo, conservación y/o recuperación obligatoria;

b) Áreas con prácticas de manejo, conservación y/o recuperación voluntaria; y

c) Áreas con prácticas de manejo, conservación y/o recuperación experimental (cf.art. 4º)

La norma jurídica de facto Nº 1074, de fecha 29 de junio de 1981, establece la adhesiónde la Provincia a la Ley Nacional Nº 22.428 referida al Régimen de Fomento de laConservación de Suelos.

Jardín Botánico

Ley Provincial Nº 1193 crea por la presente Ley el Jardín Botánico en el ámbito de laProvincia de La Pampa.

Plan Federal de Control de Inundaciones

La Ley provincial Nº 2044 aprueba convenio marco con la secretaría de obras públicasde la nación, para la ejecución del "plan federal de control de inundaciones" en laProvincia.

Aguas

Con referencia a la Cuenca del Río Colorado, por Ley Nº 1122, la Provincia de La Pampaaprobó un acuerdo del Consejo de Gobierno del COIRCO para controlar la contaminacióndel Río Colorado.

Siendo que para la ejecución del emprendimiento en estudio se extraerá agua de lacuenca del Río Colorado, es que se deberá solicitar autorización para su extracción, a laautoridad competente.

Mediante Ley Nº 607/74, la Provincia de la Pampa aprueba su Código de Aguas. Elmencionado cuerpo legal regula lo atinente a la protección, manejo y aprovechamiento delagua del dominio público o privado en cualquiera de sus usos.

Así también, por Ley Nº 894/85 regula lo relativo a la promoción del aprovechamientohídrico.

La conservación y el uso racional de las fuentes de agua potable en el marco del interéspúblico provincial es establecido por la Ley Nº 1027/80 y Decreto Reglamentario 193/81.

Asimismo, respecto de emisión o descarga al ambiente de efluentes líquidos y susagregados, es dictada la Ley Nº 1508/93, cuyo principal objetivo es el de procurar que ladescarga de dichos efluentes sea llevada a cabo con tratamiento previo, de ser ellonecesario, y que el papel de la Autoridad de Contralor sea eficaz, esté informada enrelación a este tema y sea consultada para otorgar las autorizaciones respectivas.

Cabe destacar, que dentro de la Ley de conservación de la fauna silvestre provincial Nº1194, existe una referencia al ambiente de la fauna silvestre y su protección, señalándoseen forma específica en su Art. 33, respecto de los cuerpos de agua o ríos, la prohibiciónde arrojar a los mismos efluentes cloacales, industriales, residuos de procesos fabriles ocualquier otro producto nocivo que no reciba el tratamiento adecuado conforme la

Page 264: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 223/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

normativa aplicable. También señala la norma que el uso de sustancias venenosas otóxicas que directa o indirectamente afecten a las poblaciones de animales silvestres,deberá ser especialmente reglamentado por el Poder Ejecutivo y que para los casosexcepcionales de control de animales silvestres perjudiciales a la actividad agropecuaria,y cuando no existiera otro procedimiento eficaz, la autoridad de aplicación deberáautorizar y supervisar el uso de sustancias tóxicas, biológicas o venenosas para cadaespecie silvestre en particular y que no afecte a las demás poblaciones".

Control de los Excedentes Hídricos

La Ley Provincial Nº 2068, tiene por objeto asegurar el normal funcionamiento y laadecuada gestión de las obras hidráulicas y de los sistemas hídricos provinciales,construidas o a construirse en todo el territorio de la Provincia de La Pampa destinadas alcontrol de los excedentes hídricos, siempre que no se encuentren comprendidos enregímenes especiales bajo la jurisdicción de organismos específicos.

Para el cumplimiento de estos fines, el mantenimiento y operación de las obras hidráulicasy sistemas hídricos, estará a cargo del Estado Provincial, quien podrá realizarlas por sí opor terceros.

Fauna

Por Ley Nº 1194/89 la Provincia de La Pampa establece los principios relativos a laConservación de la Fauna Silvestre. Mediante Decreto Nº 2218/94, la mencionada ley esreglamentada.

La Autoridad de Aplicación de la mencionada ley es el Ministerio de Asuntos Agrarios,Subsecretaria de la Producción, Dirección de Fauna Silvestre.

En cuanto a la flora y fauna acuática, mediante Decreto Nº 834/73, se determina laprotección de la misma.

Prevención y Control de Roedores

La presente Ley Nº 1640 tiene como objetivo prevenir y/o controlar el desarrollo decolonias de roedores portadores, transmisores y/o reservorios de enfermedades conincidencia en la salud pública humana y animal en los ámbitos habitacionales y perihabitaciones urbanos o rurales de la Provincia y propiciar la participación de la comunidada través de una acción permanente de educación que contribuya a mejorar la calidad devida y la preservación del ambiente.

Cría de Camélidos Sudamericanos y Ciervos Colorados

La Ley Provincial Nº 1585 declara de interés provincial por el término de diez (10) años,en el territorio de La Pampa, a las siguientes actividades: a - La cría de camélidossudamericanos y ciervos colorados (Cervuselaphus); b - la producción de sus carnes,fibras, cueros, velvet o sus derivados; c - las acciones y/o gestiones, oficiales o privadas,que mantengan, protejan y/o mejoren la biodiversidad genética de los mismos.

Riqueza Forestal

La defensa, mejoramiento y aprovechamiento de los bosques y tierras forestales esregulados por Ley Nº 1667/95, B.O. 01.04.1996, modificada por Ley Nº 1779. La norma

Page 265: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 224/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

declara de interés provincial la defensa, mejoramiento y aprovechamiento de los bosquesy tierras forestales (cf. art. 1º).

Asimismo, queda prohibida la devastación de los bosques y tierras forestales y la utilidadirracional de los productos forestales (cf. art. 4º).

La norma regula en lo referente al desmonte (corte y/o extracción de árboles de unbosque nativo o implantado), y obliga a tener autorización previa de parte de la autoridadde aplicación para realizar la actividad de desmonte (cf. art. 29). La norma establece quepodrán autorizarse desmontes cuando la superficie del monte permanente nunca seainferior al veinte por ciento (20%) de la superficie total de la explotación (cf. art. 31).

La norma crea el Fondo para el Desarrollo Forestal, integrado por: recursos provenientesdel Poder Ejecutivo, importes del canon, recaudaciones por infracciones, entre otros (cf.art. 16).

La Autoridad de Aplicación será el Ministerio de Asuntos Agrarios, quien deberádeterminar los plazos y las formas de instrumentar el cumplimiento de la mencionadanorma.

Asimismo, por Decreto Nº 1123/00, del 14.08.2000, se establece en la provincia unrégimen de forestación por convenios, en el marco del artículo 17 de la ley N º 1667,donde se determina que podrán forestarse superficies no inferiores a las dos (2) hectáreasnetas, de un ancho no inferior a veinticinco metros (25 m).

Bosques Cultivados

La Ley Nº 1883 establece la adhesión de la Provincia de La Pampa a la Ley Nacional Nº25.080, denominada "Ley de Inversiones para Bosques Cultivados", que instituye unrégimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientosforestales y en la ampliación de los bosques existentes.

Plan Nacional de Manejo del Fuego

La Ley Provincial Nº 1808 aprueba el convenio suscripto entre la Secretaría de Recursosnaturales y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Provincia de La Pampa, con el objetode implementar, aplicar y desarrollar el Plan Nacional de Manejo del Fuego.

Alerta y Colaboración Mutua en Incendios Rurales

La Ley N° 2071 aprueba el Convenio Interprovincial de Alerta y Colaboración Mutua enIncendios Rurales en Zonas Limítrofes celebrado entre las provincias de Mendoza, SanLuis y La Pampa, el día 27 de mayo del año 2003.

Áreas Protegidas

La Ley Nº 910/79 estipula el manejo del patrimonio cultural. El sistema Provincial de ÁreasProtegidas es regulado en la Provincia de La Pampa por la Ley Nº 1321/91 y Decretoreglamentario Nº 1283/95, creando sistemas de áreas protegidas en función de susvalores ecológicos, sociales, históricos y estéticos.

Page 266: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 225/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

La determinación de las áreas protegidas tendrá como objeto: mantener y conservar losecosistemas, sitios de importancia geológica, calidad de los suelos, propiciar ámbitos parala investigación (cf. art. 3º).

La norma establece como Autoridad de Aplicación al Ministerio de Asuntos Agrarios,creando una Comisión Asesora de Áreas Protegida (cf. art. 12).

A continuación se reseñan el conjunto de normas referidas a la creación de áreasprotegidas de ámbito provincial.

La Ley Nº 1353 declara a la laguna Guatraché como área protegida dentro de la ley Nº1321.

La Ley Provincial Nº 1475 declara al embalse casa de piedra y su entorno como áreaprotegida dentro de la Ley Nº 1321.

La Ley Provincial Nº 1689 declara áreas protegidas a varios inmuebles provinciales.

La ley Provincial Nº 1850 desafecta el espacio verde en el parque de producción,comercio y servicios de General Pico y transferencia de un inmueble a la Municipalidad deGeneral Pico.

La Ley Provincial Nº 1510 declara Patrimonio Natural, Histórico y Cultural a un Área delParque Luro.

Declaración del territorio provincial en estado de emergencia hídrica

La Ley Nº 1951 declara al territorio de la Provincia de La Pampa en estado de EmergenciaHídrica, que tendrá vigencia hasta el cese de las condiciones climáticas excepcionalesque dan origen a esta declaración.

Sustancias especiales y residuos

Mediante Ley Nº 1222, es creada una Comisión Interministerial e Interdisciplinaria deinvestigación de Elementos Tóxicos.

Mediante la Ley Nº 1586/94 la Provincia de la Pampa establece el régimen respectivo a lageneración, manipulación, transporte y tratamiento de residuos patológicos.

Asimismo, la Provincia de La Pampa adhiere al Régimen de generación, manipulación,transporte, tratamiento y disposición de residuos peligrosos, determinado por la LeyNacional Nº 24.051, mediante Ley Provincial Nº 1466.

Así también, la ley Nº 1663, declara a la Provincia de la Pampa como zona no nuclear yregula la actividad de origen nuclear.

Page 267: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 226/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Espacio aéreo. Contaminación aérea y acústica

La Provincia de La Pampa señala su adhesión a la Ley Nacional Nº 20.284, Plan dePrevención de Situaciones Críticas de Contaminación atmosférica, a través de la leyProvincial Nº 1698/96 (rem. ut supra).

La Ley Provincial Nº 1630/95 determina la prohibición de la contaminación acústica,estableciendo límites aplicables en el ejido urbano.

Autoridad de Aplicación Provincial

Con fundamento en la Ley Nº 1666 (Ley de Ministerios), es creada la Subsecretaría deEcología en cuyo seno se encuentran comprendidas diversas funciones, entre las cualesconsta la de intervenir en cuestiones referentes a la conservación, recuperación yutilización racional de los recursos naturales, coordinando su acción con los organismosnacionales y provinciales competentes (art. 24, inc. 3).

Por Decreto Nº 759/96, es creado el Consejo Provincial de Ecología, con dependenciadirecta de la Subsecretaría de Ecología, presidido por el Subsecretario o por la personaen quien este delegue sus funciones.

El Consejo, según fija la norma, estaría integrado por diferentes representantes de lassiguientes entidades provinciales, quienes realizarían sus tareas ad honorem:Subsecretaría de Salud, Subsecretaría de Asuntos Agrarios, Comisión de Ecología yAmbiente Humano de la Cámara de Diputados, Subsecretaría de Asuntos Municipales,Dirección General de Comisiones de Fomento, Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA), Universidad Nacional de La Pampa, Dirección Nacional de Fauna,Federación Agraria Argentina (F.A.A.), Comisión de Enlace de las Sociedades Rurales deLa Pampa, Comisión Ínter cooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Colegios yAsociaciones Profesionales, Otros organismos gubernamentales o no gubernamentales,que a propuesta de la Subsecretaria de Ecología, manifiesten su interés particular.

Entre las funciones asignadas al Consejo Provincial de Ecología, pueden considerarse:asistencia y asesoramiento al Poder Ejecutivo Provincial en todo lo relativo a: protección,conservación y defensa del medio ambiente, preservación del patrimonio natural, correctomanejo de los recursos naturales, la preservación de la biodiversidad, el uso detecnologías que permitan el desarrollo sustentable, el intercambio y la difusión deinformación, la formación de una cultura y educación ambiental; recoger las inquietudes einiciativas de entidades oficiales y privadas; coordinar las acciones entre las entidades einstituciones que integran el Consejo Asesor.

La norma determina que los acuerdos del Consejo Provincial de Ecología tendrán elcarácter de recomendaciones.

Posteriormente, debido a que existen diversos aspectos que se plantean comoconcurrentes entre autoridades de diversas áreas, fue creado el Ente de PolíticasEcológicas, entre cuyas tareas se encuentran:

Page 268: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 227/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

û el dictado de políticas ecológicas provinciales,

û la fiscalización y el asesoramiento para el logro de su ejecución,

û el estudio y la elaboración de normas para la preservación de la calidad ambiental, delas normas legales tendientes a la preservación de la calidad ambiental,

û el desarrollo de aspectos metodológicos,

û la elaboración de informes multidisciplinarios,

û la intervención en actuaciones administrativas o judiciales.

La composición del referido ente estará formada por el Subsecretario de Ecología y unrepresentante de los siguientes organismos: Dirección de Bromatología y saneamientoambiental, Dirección de Aguas, Dirección de Recursos Naturales y Dirección de Minería

Amparo de los derechos colectivos

El procedimiento para el amparo de los intereses difusos o colectivos, es establecido porla Ley Nº 1352/91.

Entre los intereses difusos o derechos colectivos, se considera a aquellos relacionadoscon la defensa del medio ambiente y el equilibrio ecológico, preservando de lasdepredaciones o alteraciones el aire, las aguas, el suelo y sus frutos, los animales yvegetales, incluyendo la defensa contra la contaminación sonora, así también laconservación de los valores estéticos, históricos, urbanísticos, artísticos, arquitectónicos,arqueológicos y paisajísticos.

Finalmente la norma señala que los derechos colectivos o intereses difusos estánrelacionados con la defensa de cualquier otro bien que corresponda en forma análoga, anecesidades de grupos humanos a fin de salvaguardar la calidad de la vida social. Enconsecuencia, se considera que la enumeración presentada en forma anterior esenumerativa, mas no taxativa.

Las diferentes acciones previstas son: acción de prevención, acción de reparación enespecie, acción de reparación pecuniaria por el daño colectivo.

En cuanto a la legitimación activa, el Ministerio Publico, los Municipios, las entidadeslegalmente constituidas en pos de la defensa de los intereses difusos y cualquier entidado particular que accione en nombre de un interés colectivo pueden iniciar e impulsar lasacciones previstas. La ley determina que el Tribunal resolverá en cada caso concretosobre la admisibilidad de la legitimación invocada.

Prevención de incendios

Por ley Nº 1354 se declara de Interés Provincial la prevención y lucha contra incendios enzonas rurales. La Autoridad de Aplicación de la mencionada ley es el Ministerio deAsuntos Agrarios.

Page 269: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 228/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Listado de Normativa Ambiental Vigente a Nivel Provincial

- Ley Nº 155.- Declárase de interés público en todo el territorio provincial laConservación del Suelo Agrícola, entendiéndose por tal el mantenimiento de sucapacidad productiva.

- Ley Nº 277.- Sobre Tierras Fiscales. Decreto Ley 24/63 468. Fija normas para elfraccionamiento de predios rurales.

- Ley Nº 487. Sustituye un apartado de la Ley Nº 277. 580. Sustituye los textos de losapartados 4) y 5) inciso a) del artículo 30 de la Ley Nº 277.

- Ley Nº 601. Fraccionamiento de predios rurales en la Provincia, respondiendo anormas de la unidad económica de explotación.

- Ley Nº 607. Creación del Código de Aguas de la Provincia.

- Ley Nº 627. Aprobación de convenios para la determinación de posibilidades deproducción de depósito salino.

- Ley Nº 750. Aprobación del tratado celebrado por los integrantes de la VI Conferenciade Gobernadores del Río Colorado.

- Ley Nº 775. Ratificación del Estatuto del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado(COIRCO).

- Ley Nº 834. Actualización de montos de multas a imponer por aplicación de las leyesNº 41, 216, 277, Dto-Ley Nº 502/69 y a los infractores a las normas vigentes sobreexpendio de productos veterinarios.

- Ley Nº 894. La Promoción del aprovechamiento hídrico, en el territorio provincial es deinterés público.

- Ley Nº 982. Modificación de la Ley 468 sobre fraccionamiento de predios rurales.

- Ley Nº 1074. Adhesión de la Provincia a la Ley Nacional Nº 22.428 que establece elrégimen de fomento de la conservación de suelos.

- Ley Nº 1084. Ratificación del convenio entre la Secretaría de Recursos Hídricos de laNación y la Provincia de La Pampa para cooperación técnica y financiera en relacióncon el Plan Social de agua potable.

- Ley Nº 1085. Ratificación del convenio entre la Provincia de La Pampa y la Secretaríade Recursos Hídricos de La Nación destinado a la financiación en la construcción deobras de agua potable.

- Ley Nº 1122. Ratificación del acuerdo del Consejo de Gobierno del COIRCO con elobjeto de controlar la contaminación de Aguas en el Río Colorado.

Page 270: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 229/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

- Ley Nº 1123. Código de Faltas Provincial. 1138. Ratificación de la adhesión dispuestapor Decreto, a la Ley 23.615, 1173 Ley Agroquímicos y Decreto Reglamentario Nº618/90.

- Ley Nº 1183. Instituyendo como árbol símbolo de La Pampa al Caldén.

- Ley Nº 1194. Fauna Silvestre y (Dto. Nº 2218/94-Reglamentario) 1210.- "Derogandola Ley Nº 847 y estableciendo un nuevo régimen legal de la apicultura en la Provincia(Dto. Nº 625/93 Reglamentario).

- Ley Nº 1222. Creación de la Comisión Interministerial e interdisciplinaria deinvestigación-ingestión de elementos tóxicos. 1229. Declaración de interés provincialla constitución de consorcios agropecuarios y Dto. Reglamentario 1128/92.

- Ley Nº 1275. Modificación de artículos de la Ley 1123 (Código de Faltas Provincial).1321 - "Áreas Protegidas" y (Dto. 1283/95-Reglamentario).

- Ley Nº 1352. Régimen de procedimiento de Amparo de los Intereses Difusos oDerechos Colectivos (Dto. Reglamentario Nº 1194/98).

- Ley Nº 1353. Declaración a la Laguna Guatraché como área protegida dentro de laLey 1321.

- Ley Nº 1354. Prevención y lucha contra los incendios en zonas rurales.

- Ley Nº 1355. Declaración del Vivero Pampeano de General Pico como área protegidadentro del marco de la Ley Nº 1321" Ley Nº 1386.- "Normas sobre elaboración,fraccionamiento, transporte y comercialización de aguas lavandinas" (Dto. Nº 1945/92Reglamento).

- Ley Nº 1391. Modificación de la Ley 497 de afectación y colonización de tierras en lazona de influencia del Río Colorado.

- Ley Nº 1396. Normas de Promoción de la Formación de Conciencia Ecológica en losniños en edad escolar.

- Ley Nº 1424. Establecimiento de normas de fiscalización de la actividad lechera y susderivados.Ley Nº 1427. Ratificación del convenio marco suscripto entre los gobernadores de lasProvincias de La Pampa y Neuquén.

- Ley Nº 1466. Adhesión a la Ley Nacional 24.051 (Residuos Peligrosos).

- Ley Nº 1475. Declaración del Embalse Casa de Piedra y su entorno como áreaprotegida dentro de la Ley 1321.

- Ley Nº 1476. Régimen de servidumbre administrativa de ductos.

- Ley Nº 1494. Adhesión al Pacto Federal Ambiental. 1501.- "Ratificando el conveniosuscripto entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Provincia de La Pampa,sobre colaboración recíproca".

Page 271: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 230/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

- Ley Nº 1508. Efluentes líquidos y sus agregados.

- Ley Nº 1510. Declárase patrimonio natural, histórico y cultural al área Parque Luroconocida como Zona I".

- Ley Nº 1512. Modificación de artículos de la Ley 277 de tierras fiscales.

- Ley Nº 1516. Créase el Fondo de Prevención de Lucha contra incendios rurales.

- Ley Nº 1575. Declaración de interés provincial a la revalorización turística histórica ycultural a la Villa Transitoria Casa de Piedra.

- Ley Nº 1586. Residuos Patológicos y (Dto. 756/97-Reglamentario) 1597.- Artículo 36,inc. 37 (Orgánica de Municipalidades).

- Ley Nº 1630. Establecimiento de prohibición de contaminación acústica y normas deaplicación.

- Ley Nº 1640. Control de roedores.

- Ley Nº 1663. Regulación de la actividad nuclear en la Provincia de La Pampa.

- Ley Nº 1667. Ley de Defensa, mejoramiento y aprovechamiento de los bosques ytierras forestales.

- Ley Nº 1670. Ley de Colonización Privada.

- Ley Nº 1689. Declaración de áreas protegidas a varios inmuebles provinciales.

- Ley Nº 1693. De adhesión a la Ley Nacional 20.284 "Plan de prevención desituaciones críticas de contaminación atmosférica".

- Ley Nº 1762. Aprobación de Convenio con la Secretaria de Recursos Naturales yDesarrollo Sustentable de La Nación en adhesión al Programa Institucional Ambiental.

- Ley Nº 1774. Instituyendo como flor provincial, a la inflorescencia de la especiebotánica Gaillardia cabrerae (Margarita Pampeana).

- Ley Nº 1795. Creación de la Operatoria "PROAGRAS" (Propiedad Agraria Asistida yEnglobamiento de parcelas rural).

D.5.4.3) Provincia de Mendoza

Preservación del Medio Ambiente. Evaluación de Impacto Ambiental

La Ley Provincial Nº 5.961 y su Decreto reglamentario Nº 2109/94 tiene como objetodeclarar de interés provincial “la preservación, conservación, defensa y mejoramiento delmedio ambiente, con el fin de resguardar el equilibrio ecológico y el desarrollosustentable” (art. 1).

Page 272: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 231/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, esta especificado en el Titulo V,debiéndose elaborar dicho informe en los casos en se proponga la realización de“proyectos de obras o actividades capaces de modificar, directa o indirectamente elambiente del territorio provincial“. Los interesados deberán obtener una Declaración deImpacto Ambiental (DIA), que será expedida por el Ministerio de Medio Ambiente,Urbanismo y Vivienda o por las Municipalidades correspondientes.

El procedimiento de EIA está integrado por cuatro etapas, según consta en el artículo 29de la presente ley, a saber:

a) presentación de la Manifestación General de Impacto Ambiental, y en su caso laManifestación Específica de Impacto Ambiental.

b) la audiencia pública de los interesados y afectados

c) el dictamen técnico

d) la Declaración de Impacto Ambiental

La norma establece que la DIA sin dictamen técnico y audiencia pública previa será nula(art. 34).

La presente norma ha sido modificada por la Ley Nº 6169 en el año 1994, que modifica loreferido al Plan Ambiental establecido en el artículo 6º de la Ley Nº 5961. Asimismo, porLey Nº 6649 del año 1998, se modifica el Anexo I de la Ley Nº 5961 donde en el inciso 6)se deja de manifiesto que se debe someter a Estudio de Evaluación de Impacto “laconstrucción de conductores de energía”. Asimismo, por Ley Nº 6686 del año 1999 semodifican los artículos 23 y 24 de la Ley Nº 5961. Por Ley 6866 del año 2001 se incorporaal Anexo I de la Ley Nº 5961 la instalación de antenas de telecomunicaciones.

Recursos Hídricos

Aguas continentales superficiales

La Provincia de Mendoza ha sancionado desde muy temprana data normativa sobre laprotección y uso racional del recurso hídrico existente en la Provincia. La primera norma alrespecto es “la ley de aguas“ (sin número) sancionada el 16 de diciembre de 1884, endonde se estipula que el uso de las aguas, deberá ser concedido por la ley, bajo el poderde policía del Departamento de Irrigación (con excepción de las aguas surgentes yvertientes dentro de la misma heredad).

La norma establece un orden de preferencia respecto a los distintos usos posibles delrecurso hídrico de las aguas públicas, a saber (art. 115):

• abastecimiento de poblaciones

• abastecimiento de ferrocarriles

• riego

• molinos y otras fabricas

• estanques para viveros o criaderos de peces

Page 273: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 232/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

La ley determina que la concesión de uso de aguas públicas se autorizara sin perjudicar aterceros, y dejando a salvo los derechos de los particulares (art. 118).

En cuanto a los aspectos administrativos o de distribución de aguas, la ley le confiereautoridad al Superintendente, pudiendo el interesado presentar recurso de apelación anteel Poder Ejecutivo (art. 174).

Aguas subterráneas

La ley de aguas de Nº 1884 estable que las aguas subterráneas pertenecían alalumbrador o al dueño de la superficie (arts. 33 al 39). El sistema dominial que establecíala mencionada ley fue derogado por la ley Nº 4.035, estipulando que “las aguas son dedominio público del Estado provincial mendocino”, en concordancia con el art. 2340, inc. 3del Código Civil de la Nación. Al particular expropiado se le da un derecho de concesiónautomático, siempre que sus titulares no opten por pedir indemnización (art. 37).

La concesión administrativa de las aguas subterráneas son otorgadas por el HonorableTribunal Administrativo del Departamento General de Irrigación (DGI), tal como loestablece el artículo 3º de la ley Nº 4.035.

La autoridad de aplicación encargada de la administración del agua subterránea es elDepartamento General de Irrigación (DGI), según lo establece el artículo 1º de la ley4.036, y los artículos 186 a 196 de la Constitución provincial, y la ley reglamentaria Nº 322del 9 de enero de 1905.

Aguas de uso industrial

El Departamento General de Irrigación (DGI) es la encargada de entregar la solicitud deconcesión de uso de aguas subterráneas para el sector industrial.

La Res. (DGI) Nº 778/96, titulada ”Reglamento General para el Control de laContaminación Hídrica”, tiene como objeto la protección de la calidad de las aguas deldominio público provincial.

Respecto a los vertidos, el Reglamento establece que todo vuelco o vertido de sustanciaso efluentes al dominio público hidráulico debe contar con la previa autorización de la DGI.Asimismo el solicitante deberá contar con el pertinente tratamiento de efluentes adecuadoa las exigencias de la presente resolución.

Los vertidos autorizados por el DGI deberán cumplir con las condiciones de calidad,caudal, frecuencia, periodicidad y ubicación de su punto de vuelco que fije el mencionadoorganismo (art. 12) .

Queda expresamente prohibido el vertido a piletas naturales o artificiales de infiltración y/oevaporación, pozos absorbentes, cavados, perforados, sumideros, inyectores o de otraespecie.

Page 274: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 233/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Normas sobre la protección del Suelo superficial

La Provincia de Mendoza en la ley Nº 5961, declara de interés provincial la “utilizaciónracional del suelo” (art. 2º inc. b).

La Provincia de Mendoza adhirió a la ley nacional Nº 22.428 y su D.R. 681/81 sobre“fomento a la conservación de suelos”, a través de la ley provincial Nº 4.597 del 22 deseptiembre de 1981.

En consecuencia el Dec. 2.823/81 designa como autoridad de aplicación en tema desuelos a la Dirección Agropecuaria, creándose por Dec. 3.955/83 una Comisión honorariacon representantes de los Ministerios de Economía y Servicios Públicos, cuyo objeto esbrindar asesoramiento respecto al uso racional del recurso suelo.

Riqueza forestal

La ley provincial Nº 4.609 sancionada el 16 de noviembre de 1981, declara bosque“protector” todo el monte espontáneo que vegete en la Provincia, tanto en terrenos deldominio público como el privado (art. 1º), en concordancia con lo que establece el art. 8ºde la ley nacional 13.273.

La ley provincial establece que cuando la construcción de obras públicas exija laerradicación de forestales de bosques protectores o permanentes, la repartición oempresa que realice la obra deberá plantar a su cargo igual cantidad de plantas (art. 3º),debiendo presentar en forma previa a la erradicación el proyecto respectivo para suaprobación por la autoridad forestal.

Biodiversidad

Flora

La Provincia de Mendoza en su ley de preservación del medio ambiente Nº 5.961, declarade interés provincial la flora existente (art. 2º inc. b) y la creación y defensa de reservasforestales, faunísticas y de uso múltiple (art. 2º inc. c).

La normativa provincial sobre riqueza forestal, arbolado, protección de bosques, ha sidoanalizada en párrafos antecedentes (ver ítem: riqueza forestal).

Fauna

La Provincia de Mendoza adhirió a la ley nacional Nº 22.421 de protección de la faunasilvestre, sancionando la ley provincial Nº 4.602 y estableciendo como autoridad deaplicación a la Dirección de Bosques y Parques Provinciales.

El decreto reglamentario Nº 1.998/82 de la ley provincial Nº 4.602, clasifica a la faunasilvestre en las siguientes categorías:

• especies amenazadas de extinción

• especies vulnerables

• especies raras

Page 275: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 234/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

• especies en situación indeterminada

• especies no amenazadas

La protección de las mismas involucra la cría, huevos, nidos, y guaridas, como asítambién su hábitat específico (art. 3º).

Se prohíbe expresamente la caza comercial (art. 27), con excepción de que losejemplares sean vendidos a instituciones dedicadas a la investigación o con finescientíficos y su ejercicio estará sometido a lo dispuesto por la autoridad.

Pesca

El Decreto-Ley Nº 4.428/80 regula lo concerniente en materia de pesca, defendiéndolacomo la fauna y flora acuática que vive permanentemente en el agua y transitoriamentefuera de ella durante el reflujo, en aguas y riberas de la provincia (art. 1º). Los interesadosen dedicarse a la pesca deportiva deberán obtener un permiso anual de pesca, personal eintransferible, que otorgara la Dirección de Bosques y Parques Provinciales.

Áreas Protegidas

La Ley Provincial Nº 6.045 titulada: Áreas Protegidas Provinciales, tiene como finalidadconservar y promover el patrimonio natural de la Provincia, instrumentar un sistema deáreas naturales, establecer regímenes de conservación de dichos ambientes, promover yapoyar la investigación científica y asegurar la diversidad biológica (art. 2º). A laconservación de dichas áreas se las declara de interés público provincial, debiendo losorganismos del Estado provincial velar por su cumplimiento, para lo cual se deberán tomarcriterios para la conservación, administración y uso de los ambientes naturales y susrecursos.

La ley categoriza a las áreas naturales según lo establecido por el Sistema Nacional deÁreas Protegidas, basando su clasificación en lo propuesto por la Unión Internacional parala Naturaleza (UICN).

La administración y manejo de las mencionadas áreas serán de tres tipos:

• Zona Intangible (art. 22)

• Zona Restringida (art. 23)

• Zona de Uso Controlado (art. 25)

La creación de áreas protegidas provinciales será efectuada por ley, conforme a losmecanismos vigentes (art. 79).

Page 276: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 235/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Patrimonio Cultural

La Ley Provincial Nº 6.034 y su modificatoria Nº 6.133 de Patrimonio Cultural establece unrégimen de protección de los bienes que integran el patrimonio cultural de la Provincia, yasea por interés antropológico, histórico, arqueológico, artístico, artesanal, monumental,científico y tecnológico, vinculados con el desarrollo cultural de la Provincia.

En el caso del patrimonio arqueológico, la ley ampara no solo los bienes sino también lossitios y áreas de influencia, obligando a los organismos públicos que proyecten obras,inicien o ejecuten obras en el territorio, a prever los instrumentos que permitan laconservación del patrimonio cultural y natural.

Aire

La Provincia de Mendoza adhirió a la ley nacional Nº 20.284, sancionando la ley Nº 5.100de preservación del recurso aire y su decreto reglamentario Nº 2.404/89.

Los Municipios son los encargados de velar por el cumplimiento de la ley, verificar lasinfracciones contra la misma y sustanciarse respecto de las causas que originan lacontaminación atmosférica (art. 4º).

El Decreto 2.404/89 establece un conjunto de medidas administrativas y técnicas para elmonitoreo y control ambiental permitiendo determinar el nivel de riesgo admitido por laautoridad en la preservación del aire, sus recursos y demás elementos asociados.

Se crea un Sistema de Monitoreo y Control Ambiental (S.M.C.A.), que está definido comoun conjunto de organismos gubernamentales y no gubernamentales agrupados einterrelacionados, con la finalidad de cumplir con la misión establecida por la norma quees la de “promover y ejecutar todas las medidas necesarias para el monitoreo y controlambiental tendiente a la preservación del recurso aire” (art. 5º).

Residuos Peligrosos

La Provincia de Mendoza adhirió a través de la ley Nº 5.917 al régimen establecido por laLey Nacional N 24.051 que establece normas generales para la generación, manipulación,transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos (ver análisis en elapartado correspondiente de legislación nacional).

La Ley Nº 5.917, establece como autoridad provincial de aplicación al Ministerio de MedioAmbiente, Urbanismo y Vivienda. Asimismo, se crea el Registro Provincial deGeneradores y Operadores de Residuos Peligrosos, en el que deberán inscribirse laspersonas físicas o jurídicas responsables en la generación, manipulación, transporte,tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

Page 277: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 236/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Residuos Urbanos

La Ley Provincial Nº 5.970 propone como primer objetivo la erradicación de basurales acielo abierto y los micro basurales en terrenos baldíos, para lo cual solicita que losMunicipios instrumenten un régimen integral de tratamiento de residuos urbanos quecomprenda las fases de generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposiciónfinal de residuos de origen domiciliario, vial, industrial, sanitario y comercial.

Page 278: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 237/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.6) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Los contenidos correspondientes a los títulos:

D.6.1) Descripción General del Proyecto

D.6.2) Descripción de las Obras y

D.6.3) Descripción de los Componentes e Instalaciones de las Obras y UbicaciónGeneral

se encuentran desarrollados y detallados en el APARTADO B del presente Informe.

D.6.4) Descripción de la Traza - Relevamiento de las Trazas

D.6.4.1) Introducción

El Proyecto de Ampliación del SADI en la “Interconexión COMAHUE-CUYO en 500 kV”,en el trazado de la Línea, contempla distintas Alternativas. Con el propósito de obtener elconocimiento de las características ambientales de las distintas Alternativas ysubalternativas propuestas para evaluar el impacto ambiental asociado, se llevó a cabo elrelevamiento de cada una de ellas.

El recorrido se realizó desde la localidad de Los Barriales (Provincia de Mendoza) hastalas ubicaciones de las Estaciones Transformadoras Los Reyunos (Provincia de Mendoza)y Agua del Cajón ubicadas al Norte de la Provincia del Neuquén.

Se relevaron las condiciones del terreno próximo a cada vértice. En todos los casos a losdatos obtenidos a partir de la consulta de la información bibliográfica e interpretación deimágenes satelitales, se agregó la información obtenida en el terreno.

Al momento de efectuarse el relevamiento, la traza no se encontraba marcada en elterreno, por lo que la ubicación de los vértices se realizó mediante el uso de un navegadorsatelital.

Para un mejor ordenamiento para su análisis, se reconocen los tramos con susalternativas y subalternativas siguientes:

Tramo “Gran Mendoza - Nueva Estación Transformadora Los Reyunos”:

ð Alternativa 1 (V01)ð Alternativa 2 (V02)ð Subalternativa 3 (V03)ð Subalternativa 4 (V04)ð Subalternativa 5 (V05)

Page 279: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 238/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Tramo Nueva Estación Transformadora Los Reyunos – Estación TransformadoraAgua del Cajón:

ð Alternativa 1 VR1ð Alternativa 2 VR2ð Alternativa 3 VR3

Se considera que los principales condicionantes del trazado son los asentamientospoblacionales, los terrenos dedicados a la práctica de la agricultura, las obras existentes,yacimientos arqueológicos y paleontológicos, entre otros. Estas condiciones estánpresentes principalmente en los tramos próximos a las grandes ciudades como Mendoza,San Rafael y Neuquén.

D.6.4.2) Tramo Gran Mendoza – Nueva Estación Transformadora Los Reyunos

El tramo se desarrolla entre la Estación Transformadora Gran Mendoza (Foto 005)ubicada al Sur de la localidad de Palmira y la Nueva Estación Transformadora LosReyunos a construirse al Oeste de la localidad de 25 de Mayo.

Se consideran dos alternativas: la V01 y la V02, y tres denominadas subalternativas: laV03, la V04 y la V05, dos de ellas como variantes importantes a las dos primeras, queconvertirían el estudio de este tramo sobre la base de al menos cuatro alternativas.

ð Alternativa 1 (V01)

La alternativa incluye los Vértices V01-1 a V01-18 y se inicia en la EstaciónTransformadora Gran Mendoza y continúa hasta alcanzar el sitio del emplazamiento de lafutura Estación Transformadora Los Reyunos. Se desarrolla al Este del Cordón delCarrizal, atraviesa el río Tunuyán y continúa por el Este del cordón formado por laSerranía de las Huayquerías del Tunuyán y la meseta baja Pampa del Boleadero.Atraviesa la Ruta Nacional Nº 143 a la latitud de las Huayquerías de los Burros, y prosiguehacia el Sur hasta alcanzar el sitio de probable emplazamiento de la nueva EstaciónTransformadora Los Reyunos.

Esta alternativa se inicia en la Estación Transformadora Gran Mendoza. Estación que seencuentra en la zona urbana ubicada al Sur de la localidad de Palmira. Los barrios yasentamientos se ubican principalmente al Norte; en tanto que al sur predominan loscampos dedicados a la agricultura. Los accesos a la estación son numerosos, todos ellosen buenas condiciones de transitabilidad.

V0 a V01-1. El tramo tiene una extensión de 4,5 km aproximadamente, y se desarrollaesencialmente hacia el Oeste. Atraviesa zonas de cultivos y viviendas dispersas. Por estemotivo son numerosos los caminos vecinales y líneas eléctricas de baja tensión que sonatravesadas por la traza.

El relieve es plano. La pendiente regional es hacia el Noreste. La textura del suelo esfranco-limosa apta para la práctica del cultivo.

V01-1 a V01-2. El trayecto tiene una longitud de 6,2 km. Tiene dirección Noreste-Sudoeste. Transcurre paralelo al arroyo que drena la vertiente nororiental del Cordón del

Page 280: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 239/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Carrizal. Los terrenos comprendidos entre estos vértices se dedican parcialmente a laagricultura, ya que ciertos sectores están afectados por fuertes procesos de erosión.

En términos generales el relieve es plano. Las irregularidades presentes se deben a laformación de cárcavas. Estas características se intensifican en las proximidades del V01-2(Foto 006).

V01-2 a V01-3. El tramo tiene una longitud de 7 km en dirección Noreste-Sudoeste. Sedesarrolla esencialmente al Sur del paraje Barranca. La actividad agrícola solo se practicaen los alrededores del vértice V01-2. El tramo atraviesa varios arroyos y líneas deescurrimiento de la vertiente oriental del Cordón del Carrizal.

El relieve se caracteriza por la suave pendiente hacia el Este. Los principales desnivelesse presentan en zonas de cruces de arroyos y en sectores con formación de cárcavas.

V01-3 a V01-4. El trayecto tiene una longitud de 9,7 km, y dirección noroeste-sudeste. Sedesarrolla sobre la ladera Sudoriental del Cordón del Carrizal. Atraviesa numerososarroyos que descienden del cordón antes mencionado. Hacia el Norte sobre la mismaladera existen áreas de explotación petrolera, motivo por el cual se observan varias líneaseléctricas de baja tensión y caminos de acceso en esta zona (Foto 559). No existencampos dedicados a la práctica de cultivos en la mayor parte del trazado. Los pocos queexisten se concentran en las cercanías del vértice V01-4.

El relieve es irregular con pendiente hacia el Este. La marcada irregularidad estádeterminada por la presencia de cárcavas. Este proceso se intensifica en los extremosNorte y Sur de la traza; por el contrario en la parte media la resistencia de losafloramientos confiere cierta uniformidad al relieve.

V01-4 a V01-5. Este tramo comprende el cruce del río Tunuyán (Foto 008). Tiene unalongitud de 1,2 km. El cruce se realiza al Sudoeste del dique Gobernador Benegas. Setrata de una zona dedicada a la actividad agrícola, la cual se desarrolla más intensamentehacia el Noreste de la sección de cruce.

El relieve es plano en las inmediaciones del vértice V01-4 (Foto 009) en tanto que elvértice V01-5 se encuentra en una zona con importantes desniveles. No obstante elrelieve presenta formas redondeadas.

V01-5 a V01-7. El tramo tiene una extensión de 4,3 km. Se desarrolla en direcciónNoroeste-Sudeste, sobre el extremo septentrional de la Serranía de las Huayquerías delTunuyán. La única actividad de la zona está relacionada con la industria petrolera(establecimientos de baterías, ductos varios, pozos en actividad y cerrados entre otros).La traza cruza algunos caminos y/o huellas y tendidos de baja tensión que conducen a lasinstalaciones antes mencionadas.

Page 281: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 240/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El relieve en este tramo es irregular, con pendiente moderada hacia el Noreste. Atraviesavarios cursos de dirección Norte-Sur. Esta situación es la responsable de los desnivelesque proporcionan la irregularidad al relieve. La textura del suelo en superficie es limo-arcillosa.

V01-7 a V01-8. El intervalo se extiende por 11,5 km con dirección Noroeste-Sudeste conun rumbo de 170° en este caso. Se desarrolla sobre el flanco oriental de la serranía, alEste de la zona de explotación petrolera. Atraviesa numerosos cursos de direcciónSudoeste-Noreste, que proporcionan importantes desniveles al tramo. No existen zonasde cultivos próximos a la línea.

El relieve se caracteriza por su marcada irregularidad determinada por la escasaresistencia a la erosión. La textura del suelo en superficie es limo-arcillosa.

V01-8 a V01-9. El tramo tiene una longitud de 11,6 km y dirección Noroeste-Sudeste(Rumbo 160º). Se dispone sobre la vertiente oriental de la Serranía de las Huayqueríasdel Tunuyán. Atraviesa numerosos cursos de dirección Sudoeste-Noreste. No existencampos de cultivos, ni asentamientos humanos en las inmediaciones de la traza. Lasáreas de explotación petrolífera se ubican al Oeste.

El drenaje combinado con la naturaleza de los depósitos determina la irregularidad de laconfiguración del relieve en este tramo.

V01-9 a V01-10. El trayecto se extiende por 14 km, con dirección Noreste-Sudoeste. Sedesarrolla en parte sobre la vertiente oriental y parte sobre la occidental de la serranía. Elpaso de una vertiente a otra no implica atravesar grandes desniveles ya que se trata deuna serranía baja. Atraviesa cursos de dirección Este-Oeste y Sudeste-Noroeste. No seobservan indicios de actividad alguna en la zona. Los accesos a la zona son escasos y seencuentran en muy mal estado de conservación.

El relieve se caracteriza por su marcada irregularidad producto de la poca resistencia delos materiales (Foto 029) Son frecuentes la formación de cárcavas y ambientes de badlands. El proceso se intensifica en las cercanías del vértice V01-9. Continúa la texturalimo-arcillosa del suelo en superficie.

V01-10 a V01-11. Tiene una longitud de 14,5 km en dirección Noreste-Sudoeste. Prosiguepor la ladera occidental de la serranía. Atraviesa numerosos arroyos que drenan dichaladera, estos tienen dirección Sudeste-Noroeste. No existen indicios de actividad algunaen la zona.

En este tramo se distinguen dos ambientes. En la primera mitad del tramo, el relievepresenta formas más bien redondeadas, mientras un ambiente de bad lands yhuayquerías predomina en la mitad final hacia el vértice V01-11.

V01-11 a V01-12. El trayecto se extiende por 22,2 km en dirección Norte-Suraproximadamente. Se extiende hacia el Sur a través de la meseta baja denominadaPampa del Boleadero. El punto de ascenso se efectúa a la latitud del paraje Divisaderodel Águila. No cruza arroyos, ni cursos de importancia. No se registra algún tipo actividaden la zona.

Page 282: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 241/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El relieve es plano a suavemente ondulado. La parte norte de la meseta presenta zonascon acumulaciones de arena.

V01-12 a V01-14. El tramo tiene 21,8 km de longitud en dirección Noreste-Sudoeste.Continúa por el borde Sudeste de la Pampa del Boleadero. Hacia el Sur del vértice V01-13 atraviesa algunos cursos apenas definidos, de orientación Sudoeste-Noreste. Noexisten campos de cultivos próximos a la línea.

El relieve es plano a ligeramente ondulado. Esta última configuración se presenta al Surdel vértice V01-13. Al norte el relieve es plano y presenta algunos sectores con arenales.

V01-14 a V01-15. El tramo tiene 4,2 km de longitud y dirección Noroeste-Sudoeste.Atraviesa la ruta nacional Nº 143 en las cercanías del vértice V01-15. No existen camposde cultivo, ni asentamientos en la zona del trazado.

El relieve es ligeramente ondulado. Condición que se mantiene desde el tramo anterior yse extiende por 3,2 km al Sudeste del vértice V01-15. La textura del suelo en superficie eslimo-arcillosa, bajo uso ganadero extensivo (bovinos).

V01-15 a V01-17. El tramo se extiende por 25 km en dirección Noroeste-Sudeste. Sedesarrolla al Sudoeste de la ruta nacional Nº 143 (Foto 035). No existen campos decultivos en la zona, ni asentamientos en la trayectoria del trazado. Sobre ambos lados delvértice V01-16 se desarrollan líneas de alta tensión.

El relieve es abrupto, muy irregular. Sobre todo en los extremos del tramo. Atraviesanumerosos cursos y arroyos como el río Seco de las Peñas y el arroyo La Tosca entreotros. Los cursos tributarios del río Seco de las Peñas forman ambientes de huayqueríasque son atravesados por la línea. Hacia el Sur hasta el arroyo La Tosca, el relieve sesuaviza (Foto 068) y luego retoma la condición anterior hasta el vértice V01-17.

V01-17 a VR. El trayecto tiene una extensión de 22,2 km y dirección Noroeste-Sudeste.Se desarrolla al Oeste de la estancia Las Violetas. La actividad agropecuaria de laestancia se extiende hacia el Oeste. No obstante, la zona agrícola de la finca que seconcentra en los alrededores del establecimiento se haya ubicado a 6 km al Este deltrazado

El relieve es plano a ondulado (Foto 038) Atraviesa numerosos cursos de orientaciónOeste-Este. Esto determina los desniveles presentes en el relieve. Los materiales queconstituyen el relieve son poco resistentes a la erosión por lo cual es frecuente laformación de cárcavas. En la zona del posible emplazamiento de la EstaciónTransformadora Los Reyunos la textura del suelo es limo-arcillosa.

ð Alternativa 2 (V02)

La alternativa comprende los vértices V02-1 a V02-13 y se inicia en la EstaciónTransformadora Gran Mendoza y culmina en el sitio de probable emplazamiento de lanueva Estación Transformadora Los Reyunos. Se desarrolla al Este del Cordón delCarrizal, atraviesa en tres oportunidades el río Tunuyán. Posteriormente se mantieneaproximadamente paralela a las Rutas Nacionales Nros. 40 y 143. Finalmente cruza estaúltima al Sur del río Seco de las Peñas, para dirigirse con rumbo Norte-Sur a VR.

Page 283: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 242/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

V0 a V02-1. El punto de arranque es la Estación Transformadora Gran Mendoza. El tramoentre esta y el vértice V02-1 tiene 10,5 km de longitud y dirección Noreste-Sudoeste.Atraviesa una zona intensamente cultivada. Son frecuentes los asentamientos y viviendasen el tramo analizado.

El relieve es marcadamente plano. La textura del suelo es franco-limosa apta para usoagrícola. Localmente se observan bajos con indicios de suelos salinos. Esta situación seda en proximidades del vértice V02-1.

V02-1 a V02-2. El tramo tiene una extensión de 17 km y dirección Norte-Sur. La líneacruza terrenos con suave pendiente hacia el Este. Gran parte de estos se dedican a laagricultura. Cruza el río Tunuyán inmediatamente al Sudoeste del dique GobernadorBenegas. En esta zona la línea atraviesa a campos de cultivos ubicados sobre ambasmárgenes del río. Son escasos los asentamientos y viviendas en la trayectoria deltrazado.

Si bien la mayor parte de los terrenos atravesados se dedican a la agricultura existenclaros en los que predomina el desarrollo de cárcavas. Esta condición persiste hasta el ríoTunuyán. Al Sur la configuración del relieve varía, el vértice se encuentra sobre un terrenoirregular con importantes desniveles. No obstante las formas son redondeadas.

V02-2 a V02-3. El trayecto tiene 15,8 km de longitud y dirección Noreste-Sudoeste.Atraviesa nuevamente el río Tunuyán, se aproxima al extremo Norte del embalse elCarrizal y desde allí se dirige hasta las inmediaciones de Finca Emilia Teresa (V02-3). Elcruce del río se efectúa aguas abajo del dique El Carrizal (Foto 030) El trayecto tambiéncruza las rutas provinciales Nº 16 y Nº 61. Se aproxima a la localidad de Bajo del Carrizal.A la latitud del Arroyo del Carrizal la línea atraviesa campos de cultivos. Estos se ubicanen el valle del arroyo en una franja de 1500 m aproximadamente.

El relieve presenta variaciones a lo largo del tramo. La primera parte se caracteriza por lairregularidad del terreno, esta se mantiene hasta la ruta provincial Nº 61. Hacia elSudoeste atraviesa la meseta baja reconocida como Carrizal de Abajo. En el vértice V02-3la textura del suelo es limo-arcillosa. Debido al bajo grado de compactación los depósitosde esta zona tienen fuerte tendencia al desarrollo de cárcavas.

V02-3 a V02-4. Este tramo de línea tiene una longitud de 10 km aproximadamente ydirección Noreste-Sudoeste. Se desarrolla en el área comprendida entre la Ruta NacionalNº 40 y el río Tunuyán. Desde la Ruta Nacional Nº 40 existen dos accesos principales altramo, estos caminos que conducen a las fincas Emilia Teresa (Foto 011) y Battiston. Seencuentran en buen estado de conservación. El acceso a Battiston conduce a las áreasde explotación petrolífera y a algunos vértices de las alternativas V01 y V05 ubicadas aleste de la Serranía de las Huayquerías del Tunuyán. El tramo atraviesa áreas de cultivoen la zona próxima al vértice V02-3 (Finca Emilia Teresa, Foto 012).También cruza variaslíneas de baja tensión.

Page 284: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 243/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El relieve es plano (Foto 010), no obstante se distinguen dos ambientes cuyo límite seencuentra en el sector medio del tramo (arroyo Seco de la Piedra Colorada). Al Nortepredominan las irregularidades producto de formación de cárcavas (Foto 013), en tantoque al Sur el relieve es plano sin irregularidades. Los perfiles expuestos en las cárcavasmuestran bancos lenticulares de arena formando parte del depósito. La textura del sueloen superficie es limo-arcillosa. En la zona del vértice V02-4 el proceso de formación decárcavas es incipiente.

V02-4 a V02-5. Este trayecto tiene una extensión de 5 km y recorre la zona comprendidaentre la ruta nacional Nº 40 y el río Tunuyán. Existen caminos vecinales que conducen ala traza. El principal es el acceso a la Finca Battiston (Foto 016), este se encuentra enbuenas condiciones de transitabilidad. No existen zonas de cultivo próximas a la traza(Fotos 014 y 015).

El relieve es plano con irregularidades locales que corresponden a sectores de depósitospoco consolidados propensos a la erosión lineal. Esta situación la presentan los sectorespróximos a los vértices sobre todo el V02-5. La textura del suelo en superficie es limo-arcillosa.

V02-5 a V02-6. El tramo tiene una extensión de 21 km aproximadamente y direcciónNoreste-Sudoeste. Se desarrolla en terrenos que se encuentran al este de la ruta nacionalNº 40 y la ciudad de Tunuyán (Foto 018). Atraviesa el valle del río Tunuyán a la latitud dela Estación Zapata. En este valle se desarrolla una importante actividad agrícolaprincipalmente en la zona próxima a su desembocadura en el dique El Carrizal. En elsector de cruce de la traza esta actividad no es tan intensa. Hacia el Sur la línea atraviesael faldeo occidental del Cordón del Toba. En el extremo Sur del trayecto, en proximidadesdel vértice V02- 6 atraviesa a terrenos con cultivos y forestados que se encuentran al Estede la localidad de Capiz de Abajo. Próximas al vértice se emplazan algunas viviendas. Enesta zona la traza acompaña a dos líneas de alta tensión y al gasoducto de alta presiónPuesto Hernández-Luján de Cuyo.

En términos generales el relieve es relativamente plano, el único desnivel lo constituye elcordón del toba, ubicado al Sur del río Tunuyán. Hacia el Norte el relieve se torna irregulardebido a que atraviesa terrenos con fuerte tendencia a la formación de cárcavas. Estos seencuentran principalmente en las inmediaciones del vértice V02-5. La textura del suelo enesta zona es limo-arcillosa.

V02-6 a V02-7. El trayecto tiene una extensión de 10 km y dirección Noroeste-Sudeste.Atraviesa cultivos y zonas forestadas ubicadas en la base del Cordón del Toba, alSudeste de la localidad de Capiz de Abajo. En la zona existen viviendas dispersas sobreambos lados de la línea (Foto 022). Por tratarse de un área poblada existen numerososaccesos al trayecto que recorre la traza (Foto 021). Muchos de ellos corresponden acaminos privados. Las dos líneas de alta tensión, que acompañan desde el tramo anterior,se ubican al Oeste del trazado (Foto 020).

El relieve es plano sin irregularidades. La textura del suelo es limo-arcillosa. Enproximidades al vértice V02-7 existe un campo de médanos con indicios de inactividad yaque se encuentra parcialmente cubierto de vegetación.

Page 285: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 244/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

V02-7 a V02-8. El tramo tiene 9 km de longitud aproximadamente y dirección Noreste-Sudoeste. Se desarrolla al Este de la localidad de San Carlos. Atraviesa campos decultivo y zonas con viviendas y asentamientos dispersos a los largo del trayecto.

En términos generales el relieve es plano (Foto 023). El único accidente que la líneaatraviesa está representado por el arroyo Seco de la Salada. En el área de influencia deeste arroyo se desarrollan cárcavas y líneas de escurrimientos. Aguas arriba de la secciónde cruce existe una cantera de explotación de áridos.

V02-8 a V02-10. El trayecto se extiende 23,5 km en dirección noreste-sudoeste. El tramose desarrolla al Sur de la ciudad de San Carlos. Atraviesa campos intensamentecultivados, en consecuencia son numerosos los asentamientos y viviendas a lo largo deltrayecto (Foto 026).

El relieve es plano los principales desniveles están determinados por el cruce de arroyosde orientación Sudeste-Noroeste. La textura del suelo en superficie es limo-arcillosa.

V02-10 a V02-11. El tramo tiene 33,8 km de longitud y dirección Noroeste-Sudeste. Sedesarrolla al Sudeste de la localidad de Chilecito (Foto 031) Transcurre sobre una mesetaplana de baja altura, continuación Sur de la Pampa del Boleadero. El vértice V02-10 seubica en una zona intensamente cultivada (Foto 034). A partir de este punto la trazatranscurre aproximadamente paralela a la ruta nacional Nº 143.

El relieve es plano a suavemente ondulado. Los desniveles están determinados por loscruces de arroyos de orientación Sudoeste-Noreste. La textura del suelo en superficie esareno-limosa.

V02-11 a V02-13. El trayecto tiene una extensión de 28,8 km en dirección Noroeste-Sudeste/ Norte-Sur aproximadamente. Transcurre en forma paralela a la Ruta Nacional Nº143, a la que cruza en el vértice V02-12 (Foto 037), al Sur del río Seco de las Peñas. Noatraviesa zonas de cultivos, ni existen viviendas próximas al trazado. El asentamiento másimportante es el paraje La Tosca, distante a 1,5 km al Oeste del trazado. Líneas de altatensión de 132 y 220 kV se ubican al Oeste del V02-13.

El tercio central del tramo, comprendido entre el río Seco de las Peñas y el arroyo LaTosca, se caracteriza por ser plano a suavemente ondulado (Foto 036) Al Norte y Sur deesta zona hasta los extremos del tramo predomina un relieve de cárcavas denominadohuayquerías. La textura del suelo en superficie del tercio central es limo-arenoso; en tantoque en los extremos predomina la fracción arenosa.

V02-13 a VR. El tramo tiene 16,4 km de longitud y dirección Noroeste-Sudeste. El tramose desarrolla paralelo y al Oeste de la ruta nacional Nº 143. El vértice V02-13 (Foto 067)se encuentra a 3 km al Sudoeste de la estancia Las Violetas. Esta última desarrollaactividades agropecuaria en toda la zona.

Page 286: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 245/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El relieve es plano a suavemente ondulado. Los desniveles pronunciados estánrepresentados por los cruces de los ríos Seco Agua del Chancho y Seco La Hedionda. Enla franja de influencia de estos ríos es frecuente el desarrollo de cárcavas. La textura delsuelo en superficie es areno-limosa.

ð Subalternativa 3 (V03)

Esta subalternativa incluye los Vértices V03-1 y V03-2 y se inicia en el vértice V02-10 yempalma con la misma alternativa en el vértice V02-13. Se desarrolla esencialmente alSudoeste de la ruta nacional Nº 143. Dicha ruta constituye el principal acceso paraaproximarse a la traza.

V02-10 a V03-1. El tramo se extiende por 28,5 km en dirección Noroeste-Sudeste. Sedesarrolla al Sur de la localidad de Chilecito, se mantiene en forma paralela a una huellasísmica. Atraviesa campos intensamente cultivados en la zona del vértice V02-10. El restodel tramo recorre terrenos en los que no se registra actividad agrícola.

El relieve es plano a ligeramente ondulado. En la zona del vértice V03-1 atraviesa unrelieve de huayquerías ubicado al Norte del río Seco de las Peñas.

V03-1 a V03-2. El trayecto tiene un recorrido de 11.5 km. Transcurre al Norte del cerroAlto de las Peñas. No existen campos de cultivos ni asentamientos en la trayectoria de latraza.

El relieve es irregular ya que transcurre sobre afloramientos que son atravesados pornumerosos arroyos que drenan la vertiente septentrional del cerro Alto de las Peñas.Existen zonas con desarrollo intenso de cárcavas en los extremos del tramo.

V03-2 a V02-13. El tramo se extiende por 22,2 km en dirección Noroeste-Sudeste. Sedesarrolla en forma paralela a la Ruta Nacional Nº 143 a una distancia de 9 km alSudoeste. No existen campos de cultivos en la zona de la traza.

El relieve es también irregular, condición determinada por el cruce de numerosos arroyosque descienden por la ladera oriental del cerro Alto de las Peñas. La mayoría de ellos sontributarios del río Seco Agua del Chancho y el arroyo La Tosca.

ð Subalternativa 4 (V04)

La subalternativa 4 comprende los V04-10 a V04-20 y se inicia en la EstaciónTransformadora Gran Mendoza y empalma con la alternativa 1 en el vértice V01-16. Eltramo se desarrolla entre el río Tunuyán y el cordón que forman la Serranía de lasHuayquerías del Tunuyán y la Barda de la Salada. Hacia el Sur atraviesa la Barda Saladay la ruta nacional Nº 143 antes de empalmar con la alternativa 1.

V0-V04-10. El tramo tiene 14,5 km de longitud y dirección Norte-Sur. Se desarrolla al Surde la Estación Gran Mendoza. La traza atraviesa cuadros cultivados en los que seemplazan viviendas, galpones y bodegas. Los cuadros corresponden principalmente a vidy olivos, en menor escala frutales y chacras. Se observa además que en los cruces decalles públicas existe interferencia con arbolado público añoso con elevada altura, entrelos que figuran sauces, álamos criollos y blancos. Se cruzan además las rutas provincialesNº 41 y Nº 61, canales de riego y el río Tunuyán.

Page 287: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 246/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El único desnivel de importancia está representado por el cruce del río Tunuyán. En elresto del trayecto el relieve es plano (Foto 001) El vértice V04-1 se encuentra en la basedel extremo Norte de la Serranía de las Huayquerías del Tunuyán. Se trata de una zonairregular con suave pendiente hacia el Noreste.

V04-10 a V04-13. El trayecto se extiende por 23 km aproximadamente en direcciónNoreste-Sudoeste. Se desarrolla sobre el faldeo noroccidental de la Serranía de lasHuayquerías del Tunuyán, al Este del embalse El Carrizal. En la parte media atraviesadistintos accesos y líneas eléctricas de baja tensión que se dirigen a baterías y pozos delas áreas de explotación petrolífera que se ubican al Sur de la traza (Foto 017). No existenzonas de cultivos, ni asentamientos y/o viviendas en la zona.

Desde el punto de vista del relieve se reconocen dos zonas claramente diferenciadas. Elprimer tramo desde V04-10 a V04-12 (Fotos 002 y 003) se caracteriza por la moderadapendiente hacia el Noreste, sin desniveles abruptos. Atravesado por cursos, biendefinidos, de régimen de escurrimiento temporario. Esta condición se extiende 2.8 kmhacia el Sudoeste del vértice V04-12. A partir de este punto la condición del relievecambia abruptamente ya que se pasa a una zona en la cual predomina el desarrollo decárcavas, y en algunos casos ambientes de “bad lands”. Atraviesa gran número de cursosde dirección Sudeste-Noroeste, todos ellos de régimen de escurrimiento temporario.

V04-13 a V04-14. El tramo tiene una longitud de 11,5 km y dirección Noreste-Sudoeste.Se desarrolla al Sudeste del río Tunuyán, transcurre aproximadamente paralela al río. Elprincipal acceso al tramo desde la ruta nacional Nº 40 es el camino que conduce a la fincaBattiston. El tramo es atravesado por numerosos cursos y arroyos de dirección Sudeste-Noroeste que drenan la vertiente occidental de la sierra adyacente. Pequeñas superficiesde cultivos se concentran al Este del vértice V04-14.

El relieve mantiene las características del tramo anterior. En los alrededores del vérticeV04-14 se observan cárcavas en los bordes del camino. En algunos casos alcanzan hasta1 metro de profundidad, lo cual indica la poca resistencia de los materiales queconstituyen el depósito. La textura del suelo en superficie es limo-arcillosa (Foto 028).

V04-14 a V04-16. El trayecto se extiende 23,3 km en dirección Noreste-Sudoeste. Sedesarrolla esencialmente sobre el faldeo oriental del Cordón del Toba. Desde la rutanacional Nº 40 sólo existen accesos a los extremos del tramo. La línea atraviesareducidos campos de cultivo concentrados en el valle del río Seco de los Manantiales.

El relieve es plano a ligeramente ondulado, con suave pendiente hacia el Este. El únicodesnivel importante está representado por el cruce del arroyo Seco de los Manantialesubicado en el extremo norte del cordón. La textura del suelo en superficie es limo-arenoso. Sobre la vertiente nororiental del cordón la línea atraviesa campos de arenas(Foto 019).

V04-16 a V04-18. El tramo tiene una longitud de 28,3 km, y dirección Norte-Sur. Sedesarrolla al Oeste de Barda de la Salada. Existen algunas viviendas y zonas de cultivospróximas al trayecto, sobre todo entre los vértices V04-16 y V04-17, en proximidades delvértice V02-7 de la Alternativa 2. Igual situación presenta el vértice V04-18.

La configuración del relieve varía a lo largo del tramo. En el extremo Norte desde elvértice V04-16 al mencionado vértice V02-7, el relieve es suavemente ondulado. Hacia elSur la poca resistencia de los depósitos dan origen a profundas cárcavas, cuyo resultadoes un relieve irregular. El principal desnivel esta representado por el cruce del arroyo Seco

Page 288: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 247/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

de la Salada, ubicado al Sur del vértice V04-17 (Foto 024). Este último presenta barrancasde 4 a 5 m en las que se observa la naturaleza limo-arcillosa de los materiales quecomponen el depósito (Foto 025). Sobre el cauce se ubica una cantera de explotación deáridos.

V04-18 a V04-19. El trayecto se extiende por 11,8 km de longitud, en dirección Noroeste-Sudeste. Se desarrolla al Sudeste de la localidad de Chilecito. El área de cultivo secircunscribe a los alrededores del vértice V04-18. En esta zona también se disponenalgunos asentamientos y/o viviendas.

El relieve atravesado es muy irregular. Se caracteriza por la marcada tendencia a laformación de cárcava y ambientes de bad lands. La textura del suelo en superficie eslimo-arenosa (Foto 027).

V04-19 a V04-20. El tramo tiene una longitud de 19,2 km, continúa con la dirección deltramo anterior. No atraviesa zonas de cultivos. Tampoco existen asentamientos y/oviviendas en la zona próxima a la traza. La línea atraviesa la ruta nacional Nº 143 en elextremo Sur del tramo.

El relieve es plano a ligeramente ondulado (Foto 033). Los desniveles que presenta estándeterminados por las líneas de escurrimiento que atraviesan la meseta baja por la que sedesarrolla la línea. La textura del suelo en superficie es limo-arenosa.

V04-20 a V01-16. El trayecto tiene una longitud de 13,6 km se desarrolla al Sur de la rutanacional Nº 143 hasta el río Seco de las Peñas. (Foto 698). No atraviesa zonas decultivos, ni existen viviendas en la trayectoria de la línea.

En la mitad norte del tramo el relieve es plano a suavemente ondulado. Las diferencias denivel se deben al cruce de arroyos con dirección Sudoeste-Noreste. En tanto que la mitadSur el relieve cambia abruptamente ya que la línea transcurre por un relieve de cárcavasque se desarrolla al Norte del río Seco de las Peñas. La textura del suelo en superficie eslimo-arenosa.

ð Subalternativa 5 (V05)

La subalternativa 5 comprende los Vértices V05-1 a V05-12; al Norte empalma con laalternativa V02 a la latitud del dique Gobernador Benegas. En tanto que al sur se une a laalternativa 2 en el vértice V02-13.

Page 289: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 248/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Esta subalternativa se desarrolla esencialmente por el borde oriental de la Serranía de lasHuayquerías del Tunuyán y al este de Pampa del Boleadero. Los principales cambios enla dirección del rumbo se realizan con el objeto de eludir los ambientes de bad landscomunes en la zona.

V05-1 a V05-2. El tramo tiene 9,4 km de longitud y dirección Noroeste-Sudeste. Atraviesael río Tunuyán a la latitud del dique Gobernador Benegas. El vértice V05-1 es el punto deempalme con la alternativa V02. Desde este punto hasta la base de la serranía la líneaafecta campos de cultivos en una franja de 900 m y atraviesa la ruta provincial Nº 61.

En la zona de empalme con la variante V02 el relieve es plano. Al Sur del río Tunuyán latraza asciende por el faldeo septentrional de la Serranía de las Huayquerías del Tunuyán.Se trata de un plano inclinado de poca pendiente sin irregularidades prominentes.

V05-2 a V05-5. El trayecto comprendido entre estos vértices tiene un longitud de 20,2 kmy dirección esencialmente Norte-Sur. Se desarrolla sobre la vertiente oriental de laserranía, al Este de las áreas de explotación petrolífera. La zona de influencia de la trazano registra zonas de cultivos, ni viviendas. Existen huellas sísmicas en distinto grado deconservación.

El relieve entre los vértices V05-2 y V05-3 se caracteriza por su irregularidad producto delcruce de numerosos cursos y arroyos. Esta condición se intensifica hacia el vértice V05-5ya que en esta zona la baja resistencia de los materiales forma un relieve de cárcavas yen algunos casos un ambiente de bad lands.

V05-5 a V05-10. Este tramo se extiende por 49,4 km. Los distintos cambios de rumbo queefectúa la traza tienen por objeto evitar zonas con relieves de cárcavas y ambientes debad lands presentes en la zona. No existen campos de cultivos ni viviendas próximas a latraza. Atraviesa varios cursos y arroyos que forman parte de la alta cuenca de lossiguientes ríos, Seco del Quemado, Seco Hondo o del Durazno, Seco del Agua delPotrero, Seco Punta del Agua y Seco Última Aguada. Todos ellos drenan la ladera orientalde la serranía y la Pampa del Boleadero.

El relieve que atraviesa la línea es irregular. Esta condición se acentúa en las zonasdonde la línea transcurre sobre ambientes de bad lands que no pudo evitar con elrecorrido anterior.

V05-10 a V02-13. El tramo tiene 68 km aproximadamente y se extiende en direcciónNorte-Sur. Se desarrolla en la franja comprendida entre la Huayquería de Los Burros y losMédanos Las Naranjas, desde el río Seco Hondo hasta el sitio de emplazamiento de lanueva Estación Transformadora Los Reyunos. La parte Sur del tramo cruza la RutaNacional Nº 143 entre el arroyo La Tosca y el río Seco Agua del Chancho. No atraviesazonas de cultivos, ni asentamientos durante la trayectoria del trazado.

Page 290: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 249/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El relieve es plano a suavemente ondulado. Los mayores desniveles están representadospor los cruces de los ríos Seco Agua del Chancho, el arroyo La Tosca y Seco de lasPeñas. Al Norte de este último la línea recorre una zona de arenales que corresponde a laprolongación Noroeste de los médanos Las Naranjas.

Estación Los Reyunos

El sitio analizado para el emplazamiento de la nueva Estación Los Reyunos se ubicasobre la ruta provincial Nº 150 (Fotos 038 y 060). Se encuentra aproximadamente a 5 kmal Noroeste de la localidad de 25 de Mayo. El relieve es de lomadas suavementeredondeadas, surcada por arroyos de dirección Noroeste-Sudeste. La diferencia de nivelentre el talweg de los arroyos y la superficie del depósito es de 4 a 5 m aproximadamente.

La zona considerada se encuentra comprendida entre dos arroyos. El arroyo Saladoubicado al Oeste de la ruta presenta la mayor cuenca, por este motivo son frecuentes lascrecidas en época de lluvias. No ocurre lo mismo con el arroyo que se encuentra al Este.Las márgenes de los arroyos presentan una franja con desarrollo de cárcavas enretroceso. La franja más activa corresponde al arroyo Salado, las cárcavas se extiendenhasta 260 m de la ruta. Tienen 2.5 m de profundidad en las cabeceras (Foto 040). Estasituación disminuye la superficie estable del área ubicada sobre ambos lados de la ruta.La textura del suelo en superficie es limo-arenosa.

D.6.4.3) Tramo Nueva Estación Transformadora Los Reyunos – Estación Aguadel Cajón

El tramo se inicia en la nueva Estación Transformadora Los Reyunos a construirse alNoroeste de la localidad de 25 de Mayo y la Estación del Comahue a designar.

Se analizan tres alternativas VR1, VR2 y VR3; y tres subalternativas VR6, VR7 y VR8.

ð Alternativa VR1

La alternativa incluye los vértices VR1-1 a VR1-17. Se inicia en la futura EstaciónTransformadora Los Reyunos y culmina en la Estación Transformadora Agua del Cajón.Se desarrolla entre el Bloque de San Rafael y el área determinada por el valle del ríoDiamante-Colonia Las Malvinas. Continúa hacia el sur por el este del Cerro Nevado hastaalcanzar la localidad de La Humada, en la provincia de La Pampa. Prosigue con rumboNorte-Sur hasta la zona del puesto Los Torditos, sobre el arroyo Seco. Desde este puntocontinúa con dirección Noreste-Sudoeste hasta el vértice VR1-10 ubicado al Norte deCrucero Catriel en la provincia del Neuquén. Sigue hacia el Sur en forma paralela a la rutaprovincial Nº 8 hasta la zona del yacimiento Bajada del Palo, desde donde parten lasalternativas hacia las distintas estaciones transformadoras. La alternativa VR1 continúahasta la Estación Transformadora Agua del Cajón.

Page 291: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 250/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

VR a VR1-1. El tramo tiene 4,8 km en dirección Noroeste-sudeste. Se desarrolla al Oestede la localidad de 25 de Mayo (Foto 059). En su trayecto atraviesa el valle del ríoDiamante. Esta es una zona de intensa explotación agrícola-forestal. Esta actividaddisminuye notablemente en la sección de cruce, la cual se encuentra al Oeste del diqueGalileo Vitale. Atraviesa además la ruta que conduce al dique Los Reyunos.

El relieve desde el vértice VR hasta el valle del río Diamante es ondulado. Los desnivelesson originados por los arroyos de orientación Noroeste-Sudoeste. Son frecuentes losprocesos que originan cárcavas. La textura del suelo en superficie es limo-arenosa. En elvalle el relieve es plano. En tanto que el vértice VR1-1 se encuentra sobre un depósitoaterrazado, coronado por una capa de basalto de 3 a 4 m de espesor. Esta disposición demateriales origina un relieve irregular (Fotos 065 y 066).

VR1-1 a VR1-4. El trayecto tiene 23,7 km de longitud y dirección Noroeste-Sudeste. Sedesarrolla sobre el depósito de pie de monte del bloque de San Rafael. Atraviesa elcamino que conduce a la CNEA y la ruta nacional Nº 144. En la zona de cruce de estaúltima, VR1-3, se encuentra la finca denominada Parque Sierra Pintada, cuyo acceso selocaliza sobre la ruta N° 144 (Foto 961). Adyacente a esta propiedad existen cultivos devid y olivos en el trayecto de la traza. La parte Sur del trayecto se aproxima a 2 km delsitio arqueológico Las Tinajas. Este lugar es además una zona de explotación turísticadonde se realizan actividades de distinto tipo.

El relieve es ondulado con pendiente al Noreste y Sudeste. Los desniveles estánoriginados por el cruce de numerosos arroyos que descienden desde el bloque de SanRafael. El más importante es el arroyo Las Tinajas, en su cauce existen canteras deexplotación de áridos. Es frecuente la formación de cárcavas, sobre todo en los sectorespróximos a los arroyos. La textura del suelo en superficie es areno-limosa.

VR1-4 a VR1-6. El tramo se extiende por 14 km en dirección Noroeste-Sudeste. La partecentral del tramo se desarrolla por el faldeo oriental del cono basáltico que forma el CerroNegro (Foto 042) en tanto que los extremos continúan por el depósito de pie de monte.Atraviesa la ruta provincial 173 y el valle del río Atuel. Sobre este valle se realiza unaintensa actividad agrícola que disminuye notablemente en la sección de cruce en la zonadel vértice VR1-4 (Foto 064). En esta zona también se ubica el cruce del la ruta N° 173. Elacceso a VR1-5 se realiza a través de un camino privado perteneciente a “Finca Limenio”.

La configuración del relieve a lo largo de la traza es irregular, sobre todo en el CerroNegro. (Foto 041). En el depósito de pie de monte la irregularidad esta determinada por elcruce de arroyos y la formación de cárcavas; en tanto que en el faldeo oriental del CerroNegro (VR1-5) por la presencia de bloques y la superficie rugosa del basalto. En amboscasos existen zonas deprimidas con arenales.

VR1-6 a VR1-7. El trayecto tiene una longitud de 13,6 km, se desarrolla entre el bloque deSan Rafael y Colonia Las Malvinas. La principal zona de cultivo se ubica al Este del canalLas Malvinas a una distancia de 1 a 3 km de la traza. Existen pequeñas áreas de cultivodispersas en el trayecto del trazado.

La línea transcurre sobre conos aluviales ubicados al Este del Bloque de San Rafael.Debido a la dinámica fluvial sobre la geoforma el relieve resultante es de aspecto irregularcon importantes desniveles en la zona de los cursos principales. En la primera parte deltrayecto la textura del suelo en superficie es limo-arenosa. En tanto que hacia el VR1-7 se

Page 292: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 251/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

torna arenosa. Esta situación se debe a la proximidad de los Médanos de Picardo,ubicados al Oeste del tramo.

VR1-7 a VR1-8. El tramo tiene una longitud de 77 km en dirección Noroeste-Sudeste. Sedesarrolla principalmente al este de la ruta provincial Nº 179, a la que atraviesa en elextremo sur de la Colonia Las Malvinas (Foto 043). Además cruza las rutas provincialesNº 184 y Nº 190 (Foto 047) El cruce de la ruta Nº 184 se efectúa al Sudeste del cerroPonón Trehue a 10 km de la intersección con la ruta Nº 179. La línea atraviesa la ruta Nº190 a la latitud de Punta del Agua. No existen campos de cultivos, ni asentamientos en latrayectoria de la traza.

El relieve es plano a ligeramente ondulado. Los desniveles se deben al cruce denumerosos arroyos de dirección Sudoeste-Noreste. Entre los principales figuran ArroyoSeco del Zanjón, Arroyo de la Chilena y el río Seco del Agua Caliente. Al Sur del vérticeVR1-7 existe un campo de dunas parcialmente fijadas por la vegetación (Foto 044). Eneste punto la textura del suelo en superficie es arenosa. En algunas zonas de cruce dearroyos se forman bajos inundables. En los perfiles expuestos se observa un nivel detosca o caliche formando parte del depósito (Foto 048). En esta zona la textura del sueloen superficie es limo-arcillosa, con tendencia al desarrollo de cárcavas.

VR1-8 a VR1-9. El trayecto se extiende por 175,3 km en dirección Norte-Sur. Sedesarrolla principalmente al Este de la ruta provincial Nº 190 (Foto 051). Atraviesa la rutaprovincial Nº 10 en proximidades de la localidad de La Humada (provincia de La Pampa).A partir de este punto hacia el Sur el acceso a la traza se dificulta ya que sólo existenhuellas sísmicas por lo general en mal estado de conservación. No atraviesa zonas decultivos. El asentamiento más importante es la localidad de La Humada. Existen variospuestos dispersos sobre ambos lados en la trayectoria del tramo.

En cuanto al relieve se distinguen dos ambientes. Al Norte desde el vértice VR1-8 hasta lalatitud del puesto Rivadavia el relieve es plano a ligeramente ondulado. Los principalesdesniveles debido al cruce de arroyos de orientación Sudoeste-Noreste se encuentran alSur de la localidad de La Humada; en tanto que al Norte predomina el relieve plano. AlSur del puesto Rivadavia el relieve es irregular, esta formado por una superficie debasaltos. Esta presenta depresiones locales en las que se forman acumulaciones dearena.

VR1-9 a VR1-10. El tramo tiene 64,6 km de longitud y dirección Noreste-Sudoeste. Sedesarrolla sobre una línea sísmica. En su parte Sur atraviesa la ruta provincial Nº 20 y elrío Colorado. El acceso a la parte Norte del tramo se realiza desde la ruta nacional Nº 151(provincia de La Pampa). No existen campos de cultivos en la trayectoria de la traza. Elasentamiento poblacional más importante es Rincón Colorado ubicado al Sur del ríoColorado en la provincia del Neuquén. Existen pocos puestos dispersos sobre amboslados de la traza.

Page 293: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 252/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El relieve es irregular, se desarrolla sobre coladas de basalto. En las zonas que no fueronafectadas por los basaltos el relieve es menos irregular. En ellas es frecuente la formaciónde cárcavas y líneas de escurrimientos. En las depresiones se forman acumulaciones dearena. La textura del suelo en superficie en la zona de vértice VR1-10 es limo-arenosa(Fotos 095 y 096).

VR1-10 a VR1-14. El trayecto tiene 66 km de longitud y dirección Norte-Suraproximadamente. Se desarrolla principalmente al Oeste de la ruta provincial Nº 8 (Fotos093 y 094) la que atraviesa a la latitud del yacimiento Bajada del Palo, en el extremo Surdel trazado. El tramo se aproxima, en la parte central, al yacimiento Caracoles. Atraviesanumerosas líneas sísmicas algunas de ellas en buenas condiciones que conducen adistintos yacimientos. No existen zonas de cultivos en la trayectoria de la línea. Elasentamiento más importante es la localidad de Auca Mahuida distante 6 km al Este deltrazado. Existen algunos puestos dispersos sobre ambos lados de la traza, sobre todo enla parte Norte.

Se distinguen dos ambientes diferentes a lo largo del trayecto. El extremo Norte presentaun relieve desarrollado sobre coladas de basaltos. Se caracteriza por su irregularidad y lapresencia de depresiones rellenas con acumulaciones de arena. Esta configuración delrelieve afecta a 15 km del trazado. Hacia el Sur tanto la ruta como la alternativa 1 y 2transitan, en forma aproximada, la divisoria de aguas. Hacia el Este la pendiente essuave, los arroyos tienen dirección Sudoeste-Noreste y desembocan en el río Colorado.En tanto que hacia el Oeste el retroceso de las cabeceras de la cuenca de Añelo formanuna franja de ambiente de bad lands que se extiende de Norte a Sur (Foto 092) Estapresenta entrantes y salientes acorde a la diferencia en la resistencia del sedimento. Estaconfiguración esta presente hasta el final del trayecto. El tramo se aproxima a la franjaantes mencionada y la atraviesa entre los vértices VR1-12 y VR1-14.

VR1-14 a VAC. El Tramo se extiende por 95 km en dirección Norte-Sur. Se desarrollaprincipalmente al Este de la ruta provincial Nº 8. Atraviesa el valle del río Neuquén (Foto085) y las rutas provinciales Nº 7 y Nº 58 (Foto 084), ubicadas sobre ambas márgenes delrío. El tramo cruza el valle del río Neuquén en la zona comprendida entre el cruce de lasrutas provinciales Nº 7 y Nº 8 y la localidad de San Patricio del Chañar (Foto 097). Se tratade una zona intensamente cultivada, la franja a atravesar es de 5 km aproximadamente(Foto 098). Son numerosos los asentamientos distribuidos en este sector.

El relieve se estructura en niveles (Foto 082 y 091). Estos corresponden a depósitosaterrazados formados por conglomerados, gravas, bloques y arenas (nivel superior), ydepósitos actuales formados por arenas, gravas, limos y bloques (nivel inferior). Esteúltimo presenta la superficie con más irregularidades que el nivel superior, relativamenteplano. Esta particularidad corresponde a la tendencia a formar cárcavas y líneas deerosión. En contraposición, la horizontalidad del nivel superior se debe a la presencia deun nivel carbonático próximo a la superficie (Foto 086). Este constituye cierta proteccióncontra la erosión. En esta zona son frecuentes las superficies denudadas por la acción delviento (Foto 087). Al Sur del río Neuquén la línea transita el nivel superior hasta el Nortedel yacimiento Centenario. En esta zona desciende al nivel inferior hasta alcanzar (amayor profundidad) los sedimentos más antiguos presentes en la zona de la EstaciónTransformadora Agua del Cajón VAC (Fotos 079 y 081).

Page 294: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 253/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ð Alternativa VR2

Esta alternativa comprende los Vértices VR2-1 a VR2-13 - VR6-1 a VR7.2 y se inicia alSur de la nueva Estación Los Reyunos, en el vértice VR1-1. El extremo Sur de laalternativa empalma con la alternativa VR1 en el vértice VR1-10. Transcurre al Oeste dela alternativa VR1, en forma aproximadamente paralela, hasta el paraje Los Pejecitos. Apartir de este punto ambas se bifurcan. La alternativa VR2 toma dirección Noreste-Sudoeste hasta alcanzar la zona de El Cortaderal - Agua del Toro. Desde allí prosigue condirección Norte-Sur hasta empalmar con el vértice VR1-10, ubicado al Sur del ríoColorado muy próximo a la intersección de las rutas provinciales Nº 6 y Nº 8.

VR1-1 a VR2-1. El tramo tiene 7,2 km de longitud y se extiende en dirección Noroeste-Sudeste. Se desarrolla al Oeste de la alternativa VR1. Atraviesa el camino que se dirige ala CNEA. No existen zonas de cultivo en el trayecto.

El relieve sobre el que transcurre el tramo corresponde a un depósito de pie de monteaterrazado. Atravesado por varios cursos de dirección Sudoeste-Noreste que leproporcionan desniveles de importancia al relieve. Son importantes los procesos deformación de cárcavas en la parte Sur del tramo.

VR2-1 a VR2-4. El tramo tiene una extensión de 38 km aproximadamente y direcciónNoroeste-Sudeste. Se desarrolla a lo largo de la base del flanco oriental del Bloque deSan Rafael, al que asciende en parte entre los vértices VR2-2 y VR2-3. Atraviesa la rutanacional Nº 144, la provincial Nº 173 y el río Atuel. En la zona de cruce de la ruta Nº 144,también se atraviesa la finca denominada Parque Sierra Pintada (Foto 061). En el valledel río Atuel la traza afecta cultivos en una extensión de 500 a 700 m aproximadamente.El vértice VR2-2 se encuentra muy próximo al sitio arqueológico Las Tinajas (Fotos 062 y063).

El relieve es muy irregular ya que la línea se aproxima bastante, y en algunos puntosatraviesa, a las primeras estribaciones del bloque de San Rafael. Se tratan de cerrosaislados de baja altura. Desde el río Atuel hasta el vértice VR2-3 la línea transcurre por elfaldeo oriental del bloque, allí el relieve es abrupto, con importante desniveles. Entre losvértices VR2-3 y VR2-4 la línea atraviesa la parte apical de conos aluviales por lo que elrelieve se suaviza un tanto.

VR2-4 a VR2-7. El trayecto se extiende por 74,6 km en dirección Noroeste-Sudeste. Sedesarrolla principalmente al Este de la ruta provincial Nº 179. Atraviesa esta ruta enproximidades del vértice VR2-5. Cruza además las rutas provinciales Nº 184 y Nº 190(Foto 047), esta última a la latitud de Punta del Agua. No existen campos de cultivos en latrayectoria de la traza. Los puestos próximos a la traza se ubican principalmente en elextremo Sur del tramo.

En el tramo comprendido entre los vértices VR2-4 y VR2-6 (Foto 049) el relieve es plano aligeramente ondulado (Foto 046 y 050). Las irregularidades que determinan lasondulaciones se originan por el cruce de arroyos de dirección Sudoeste-Noreste (Foto045). En algunos de estos cruces se forman zonas bajas inundables. Próximo al extremoNorte existen zonas de médanos parcialmente fijadas por la vegetación. Hacia el Sur esimportante la acción del viento en superficie se observa clastos parcialmente facetados.

Page 295: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 254/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

VR2-7 a VR2-10. El tramo tiene 122 km y dirección Noreste-Sudoeste. Atraviesa la rutaprovincial Nº 190 (hacia Agua Escondida) en cercanías del vértice VR2-7, a la latitud delpuesto El Pampa. Cruza además la ruta provincial Nº 10, a 9 km al Sudeste de la localidadde Agua Escondida. En el sector de cruce se encuentra el vértice VR2-9, la zona se usacomo campos de pastoreo (Fotos 055 y 056). No existen campos de cultivos en latrayectoria de la línea. Se registran algunos puestos dispersos principalmente al Oeste dela línea. Los asentamientos más cercanos se encuentran al Oeste de la traza y son AguaEscondida y El Cortaderal, ubicados a 9 y 8,5 km respectivamente

El relieve de gran parte del trayecto es plano a ligeramente ondulado (Foto 052, 053 y054) Localmente presenta zonas con grandes irregularidades que corresponden sectorespróximos a afloramientos. Desde el cerro Tordillo hacia el Sur el relieve esta elaboradosobre coladas de basaltos. En estas son frecuentes las depresiones con acumulacionesde arena.

VR2-10 a VR1-13. El trayecto tiene 165,5 km de longitud y dirección Norte-Sur. Sedesarrolla al Sur de la localidad de El Cortaderal. Los cambios de rumbo que efectúa latraza tienen por objeto evitar las zonas de salinas y mantenerse adyacente a la huellaindicada como ruta provincial Nº 190. El tramo atraviesa el río Colorado y las rutasprovinciales Nº 20 y Nº 6. El cruce del valle del río Colorado se efectúa 10 km al Oeste deRincón Colorado. Existen puestos distribuidos en forma aislada a lo largo de la línea.Estos se ubican generalmente sobre los bordes de las salinas.

El relieve esta elaborado sobre coladas de basalto. Se caracteriza por su irregularidad.Son frecuentes las depresiones con acumulaciones de arena (Foto 076). Desde el salitralde Ranquilcó hacia el Sur, hasta el río Colorado, existen extensas áreas en las que elbasalto da lugar a formaciones de relleno, en que son frecuentes la formación decárcavas. Esta configuración se mantiene hasta el vértice VR1-10 (Foto 077 y 078) Eltramo comprendido entre éste último y el vértice VR1-12 se ubica al Oeste de laalternativa VR1 por lo que atraviesa las cabeceras de la cuenca de Añelo, enconsecuencia cruza la franja de ambiente de bad lands que existe entre ésta y la divisoriade aguas ubicada al Este.

VR1-13 a VR6-2. El tramo se extiende por 60 km en dirección Norte-Suraproximadamente. Se desarrolla al Oeste de la ruta provincial Nº 8. Los distintos cambiosde rumbo en los vértices tienen por objeto evitar las zonas bajas y ambientes de bad landsubicados al Oeste, que atraviesa entre los vértices VR1-13 y VR6-1. Traspone la rutaprovincial Nº 17.

El trazado se desarrolla por dos ambientes claramente diferenciados. En la parte central,entre los vértices VR6-1 y VR6-2 (Foto 089) el relieve es plano y corresponde al nivelsuperior.

VR6-2 A VAC. La subalternativa incluye los Vértices VR7-1 (Estación TransformadoraPlanicie Banderita) y VR7-2. Se inicia en el vértice VR6-2 y empalma con la alternativaVR1 en el vértice VR1-15.

Page 296: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 255/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

El tramo tiene 68.3 km de longitud y dirección Norte-Sur aproximadamente. Se desarrollaal Oeste de la ruta provincial Nº 8 y al Sur del río Neuquén. El tramo comprendido entrelos vértices VR6-2 y VR7-1 es la alternativa, del tramo, que conduce a la EstaciónTransformadora Planicie Banderita (Foto 088). Atraviesa la ruta provincial Nº 7 y el valledel río Neuquén al Oeste del dique compensador Planicie Banderita. El cruce del valle serealiza en una zona donde el área de cultivo se reduce.

Al Norte del río Neuquén el relieve es irregular, atravesado por numerosas arroyos. Esfrecuente la formación de cárcavas. Al Sur del río el trayecto transita un nivel aterrazadoque se caracteriza por su marcada horizontalidad. En la zona del yacimiento Agua delCajón el tramo desciende al nivel inferior, donde el relieve es irregular, hasta alcanzar laEstación Transformadora Agua del Cajón.

ð Alternativa VR3

La alternativa comprende los Vértices VR3-1 a VR3- 14. Se inicia en el vértice VR2-2 de laAlternativa VR2 y empalma con la alternativa VR1 en el vértice VR1-10. Este último seubica el Norte de la localidad de Crucero Catriel (cruce de las rutas provinciales Nº 6 y Nº8), en la provincia del Neuquén. Atraviesa el Bloque de San Rafael en dirección Noreste-Sudoeste, luego se mantiene en forma paralela al río Atuel al que cruza en la zonaubicada al Este de la localidad El Nihuil. A partir de allí toma rumbo Norte-Suraproximadamente hasta alcanzar el vértice VR3-13 ubicado al Sur del río Colorado.

VR2-2 a VR3-2. El tramo tiene una extensión de 24,5 km de longitud y dirección Noroeste-Sudeste. La primera parte de la traza (6.3 km) atraviesa el Bloque de San Rafael. Dichobloque esta constituido por formaciones que contienen registro fósil. El cruce se realiza enel sector comprendido entre la ruta provincial Nº 144 y el río Atuel. No existen campos decultivos próximos al trayecto.

El relieve del Bloque de San Rafael es muy irregular, constituido por afloramientos que leconfiere importantes desniveles. Hacia el Sudoeste el relieve es plano a ligeramenteondulado. Esta conformado por depósitos aluviales con suave pendiente hacia elSudoeste. La textura del suelo en superficie en esta zona es limo-arenosa.

VR3-2 a VR3-5. El trayecto se extiende por 64,3 km en dirección Noreste-Sudoeste. Sedesarrolla al este del embalse El Nihuil, en forma paralela a la ruta provincial Nº 180 (Foto070). Atraviesa el río Atuel al Noreste de la localidad de El Nihuil. También cruza la rutaprovincial Nº 180 al Noreste del cerro Los Cerritos.

El relieve es plano a ligeramente ondulado (Foto 071). El único desnivel de importanciaque atraviesa es el Cañón del Atuel. Traspone un campo de médanos ubicado al Sudestedel embalse El Nihuil. Este se extiende por 13 km a lo largo de la línea. Hacia el Sur lapresencia de arenales disminuye manteniéndose hasta la latitud del cerro Trintrica.

Page 297: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 256/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

VR3-5 a VR3-9. El tramo se extiende por espacio de 61,5 km en dirección Norte-Sur. Sedesarrolla al oeste de la ruta provincial Nº 180. Los distintos cambios de rumbo en losvértices VR3-6 a 9 tienen por objeto eludir los relieves de mayor altura que se encuentranen la zona. En el extremo Sur el trayecto atraviesa la ruta provincial Nº 180. No existencampos de cultivo en el trayecto. Algunos puestos se disponen sobre ambos lados de latraza.

El relieve entre los vértices VR3-5 y V03-7 es plano a suavemente ondulado (Foto 072).No existen desniveles de importancia. Hacia el sur hasta el vértice VR3-9 se torna algoirregular por la presencia de afloramientos próximos a la superficie.

VR3-9 a VR3-11. El trayecto se extiende por 65,7 km en dirección Noroeste-Sudeste. Sedesarrolla principalmente al Oeste de la ruta provincial Nº 186, a la que atraviesa a lalatitud del cerro El Zaino. Desde la latitud de mina Ethel (VR3-9) hasta la localidad de ElCortaderal se extiende la Reserva Provincial El Payén (Foto 073) Esta se ubica al Oestede la ruta. La trayectoria del trazado no atraviesa zonas de cultivos. Los asentamientosmás importantes son La Salinilla, El Cortaderal y Agua del Toro. Todos ellos ubicados alEste de la traza a una distancia de 2 a 4 km.

El relieve es plano con irregularidades locales que se deben a afloramientos próximos a lasuperficie (Fotos 057 y 058). Hacia el Sur de la localidad de La Salinilla el relieve secaracteriza por su irregularidad. A partir de esta zona la traza se desarrolla sobre coladasde basaltos. Localmente se forman depresiones en las cuales se instalan arenales.

VR3-11 a VR3-13. El tramo tiene una longitud de 101 km aproximadamente y direcciónNoreste-Sudoeste. Atraviesa la ruta provincial Nº 180 y Nº 20, la primera al Este de lalocalidad de El Cortaderal y la segunda al Norte del río Colorado. Cruza el río Colorado ala latitud de la localidad de Rincón de los Sauces. No existen campos de cultivos. Losasentamientos más importantes son El Cortaderal (Foto 075) y Rincón de los Saucesambos se encuentran en los extremos de la traza a una distancia de 10 kmaproximadamente. A partir de la localidad de El Cortaderal hacia el Sur el acceso a latraza se realiza a través de senderos y huellas sísmicas en muy mal estado deconservación.

El relieve mantiene la configuración del tramo anterior (Foto 074). Son más frecuentes laszonas bajas con desarrollo de campos de arena. En la porción central del tramocomprendido entre el vértice VR3-12 y VR3-13 existe una zona baja con desarrollo dearenales y cárcavas que se mantiene hasta el río Colorado. Al Sur del río la línea vuelve atransitar un relieve de basaltos.

VR3-13 a VR1-10. El tramo se extiende por 35,2 km en dirección Noroeste-Sudeste. Sedesarrolla en la provincia del Neuquén, al Norte de la ruta provincial Nº 6. Losasentamientos más importantes Rincón de los Sauces y Crucero Catriel se ubican en losextremos del trayecto. No se atraviesan campos de cultivos. Son numerosas las líneassísmicas de orientación Sudoeste-Noreste. Estas se encuentran en distintos estados deconservación.

El relieve es irregular, corresponde a una superficie de basaltos. Presenta depresioneslocales con desarrollo de campos de arena.

A partir de VR1-10 hasta VAC esta alternativa comparte el mismo trazado que la VR1.

Page 298: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 257/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.6.4.4) Traza Final

Después de haber evaluado el impacto ambiental de las diferentes alternativas propuestasse ha definido una traza final producto de la combinación de las mejores posibilidadesambientales evaluadas y cuya descripción es la presentada en el APARTADO B.2 delINFORME FASE 2.

Se estima que la siguiente combinación de vértices es la que mejor se ajusta a lascondiciones ambientales y de relieve: V00, V02-1, V01-4, V01-5, V04-13, V04-14, V04-15,V04-16, V04-17, V04-18, V04-19, V04-20, V01-16, V01-17, V01-18, VR, VR1-1, VR2-1,VR2-2, VR1-5, VR1-6, VR1-7, VR2-6, VR2-7, VR2-8, VR2-9, VR2-10, VR2-11,VR2-12,VR2-13, VR1-10, VR1-11, VR1-12, VR1-13, VR1-14, VR1-15, VAC.

Descripción de la traza final

V0 a V02-1. Salida de la ET Gran Mendoza se cruza la LAT 220 kV que llega de losReyunos. Presenta una topografía de llanura con riego por canales utilizadas por fincasmuy parceladas con viñedos. Presenta suelos limos- arenosos de granulometría fina.

Se opta por dirigir la salida de la línea hacia el Oeste, buscando un punto alejado, desdedonde se divise sin obstáculos la ET Gran Mendoza, y donde el tipo de uso del suelo esmenos intensivo o sin explotación por su aridez debido a la falta de riego, o erosión, y queademás nos aproxime a corredores energéticos existentes. En este tramo de 10 km delongitud, solo 3,5 km de los predios se ven afectado al uso agrícola hortícola, con muypocos viñedos. Las estrictas reglamentaciones de preservación del medio ambiente,protección de sus plantaciones y redes de canales, complicarían alternativas que nointenten minimizar los impactos, según consultas realizadas a agentes de la Secretaria deMedio Ambiente del Gobierno de la Provincia de Mendoza, quienes también afirmaron laconveniencia de utilizar zonas de corredores energéticos existentes para minimizar losimpactos sobre las zonas productivas y turística.

El ascenso a la meseta en forma directa por el Sur, atraviesa yacimientos petrolíferos quepertenecieron a YPF, y que otrora estaban abandonados. Hoy la empresa Repsol haactivado el yacimiento, se han instalado nuevas redes de extracción, oleoductos y seestán realizando nuevas perforaciones y redes internas de transmisión eléctricas.

Hacia el Sur y hacia el Oeste se presentan las Huayquerías. Los Huaycos diseñan unared centrifuga de cursos, que bajan desde una comba central mas elevada. Esos cursosse alimentan con las excepcionales e impetuosas lluvias de verano que erosionan losmateriales blandos, labrando un característico paisaje de “bad lands”, o tierras malas.Cuando llueve transportan gran cantidad de detritos y esculpen hondas quebradas alarrastrar material muy deleznable, ya desintegrado mecánicamente. Estos suelos no sonaptos para transitar ni fundar. Todos estos condicionamientos conducirán a orientar eltrazado por el Sur Oeste hacia el corredor energético existente.

V02-1 a V01-4. La línea se orienta de Norte a Sur para sortear el cruce del río Tunuyán, elrelieve se presenta llano con cierta ondulación con cárcavas de drenaje próximas, ydespejada de obstáculos. El suelo presenta características limosas con grava ygranulometría media. Se ubica el trazado en una zona de uso menos intensivo de manerade generar el menor impacto ambiental

Page 299: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 258/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

V01-4 a V01-5. Cruce del río Tunuyán desde Margen izquierda en llanura, hacia margenderecha en lomada, la zona es despejada con un ancho mínimo de cruce. El suelo eslimoso y presenta poco uso en especial uso petrolero, yacimiento camino de La Ventana.

V01-5 a V04-13. La línea se ubica paralela al río Tunuyán cruzando por una zona deHuayquerías para luego transitar longitudinalmente el cordón del Toba. El vértice V04-13desvía la línea respecto del embalse "El Carrizal", y comienza el cruce de una zona dederrames al río Tunuyán, aguas abajo del Carrizal, presentándose un paisaje de erosiónpor escurrimientos temporarios. El terreno se presenta como una quebrada erosionadasuavemente ondulada. El suelo presenta poco uso por ganadería extensiva, los suelosson finos y arenosos.

V04-13 a V04-14. Continúan los suelos finos y arenosos de uso ganadería extensiva, elterreno se presenta suavemente ondulado.

Cruce de zona de derrames temporarios al río Tunuyán, y al embalse "El Carrizal", para iren dirección al corredor energético existente.

V04-14 a V04-15. Comienza el cruce del "Cordón del Toba", formación estable, de sueloslimo-arenoso cementados. A este cordón se puede acceder y recorrerlo por caminosinternos, en buen estado de transitabilidad, que nos conduce al corredor energéticoexistente.

Se puede ingresar por Ruta Nacional Nº 40, por el camino de ingreso a Establecimiento -"El Batistón", para luego utilizar un puente privado sobre el río Tunuyán, que permiteingresar al área petrolera que se ubica hacia el Este del trazado propuesto. Esta situaciónoptimiza la forma de acometer la construcción de la línea, evitando los obstáculos propiosde un yacimiento petrolero.

V04-15 a V04-16. Cruce longitudinal del cordón del Toba, la línea se ubica entre estecordón y el río Seco de los Manantiales.

V04-16 a V04-17. El Trazado de la línea se ubica al Este y paralelo al corredor energéticoexistente de las LEAT de 220 y 132 kV.

V04-17 a V04-18. El Trazado de la línea se ubica al Este y paralelo al corredor energéticoexistente de las LEAT de 220, y 132 kV.

V04-18 a V04-19. La traza se direcciona para acceder y transitar la formación "Pampa delBoleadero", Planicie de suaves ondulaciones de depósitos cefiticos pedemontanos. El usodel suelo es de ganadería extensiva, con cambios a la agricultura aislada donde sepresentan acumulaciones de agua. En este tramo la línea se direcciona para cruzar la rutaNacional Nº 143.

V04-19 a V04-20. La traza sigue transitando la formación "Pampa del Boleadero", paraaproximarse a la Ruta Nac. Nº 143, desde la cual se accede por caminos internos deestancias a las líneas existentes, que recorren periódicamente las empresas transportistasdel Corredor. Llegando al vértice V04-20 se cruza la ruta mencionada.

V04-20 a V01-16. El vértice V04-20 se ubica en la proximidad del cruce de la línea con laruta Nacional Nº 143, para orientarse hacia el ingreso al sector del Corredor Energéticoque conduce a ET Los Reyunos, eludiendo la "Huayqueria del Burro". La actividadpresente es ganadería extensiva y agricultura localizada.

Page 300: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 259/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

V01-16 a V01-17. La traza atraviesa el río seco "Las Peñas", luego cuando las líneasexistentes del corredor se separan entre si, la traza proyectada cruza hacia occidente lalínea de 132 kV y se ubica entre esta última y la línea de 220 kV. La actividad presente esganadería extensiva y agricultura localizada.

V01-17 a V01-18. Continua con rumbo Sureste atravesando el arroyo "Las Toscas", el ríoseco Agua del Chancho, y río seco Ranchito. Se accede a la traza propuesta desde la rutaProvincial Nº 143 por camino interno de "Establecimiento Las Toscas". La actividadpresente es ganadería extensiva y agricultura localizada.

V01-18 a VR. Ingreso a nueva ET 500 kV "Los Reyunos", atravesando el río secoCarrisalito y río seco " La Hedionda". El predio de la nueva ET 500 kV se ubica en labanquina oriental de la ruta Prov. Nº 150 donde el pavimento se ensancha, y se extiendetransversalmente a la ruta hasta un cauce de drenaje. La distancia lineal entre la actual"ET Los Reyunos" y la nueva proyectada es de 7 km. Estas dos ET estaráninterconectadas por una línea de 220, que también se debe construir. La actividadpresente es ganadería extensiva y agricultura localizada.

VR a VR1-1. Salida de nueva ET 500 kV "Los Reyunos" y cruce del río Diamante en zonasin obstáculos. VR1-1 se ubica sobre elevado morro basáltico saliente de la margenderecha del río Diamante, desde el que se observa sin obstáculos el predio seleccionadopara la nueva ET. La visual localiza además una zona estrecha del cruce, pudiéndoseobservar que con un solo vano normal se llega a la terraza no inundable de margenizquierda, y permite un sencillo el cruce del río Diamante. Actividad de agricultura y suelolimoso.

VR1-1 a VR2-1. Este tramo del trazado que tiene origen en el morro basáltico de lamargen derecha del río Diamante, debe orientarse de manera de evitar formacionesrocosas salientes, hasta llegar a la Ruta Prov. Nº 144 en cuya proximidad se ubica elVértice VR2-1 . Los suelos son preponderantemente de roca basáltica aflorante. Áreautilizada para ganadería extensiva

VR2-1 a VR2-2. Este tramo del trazado debe orientarse de manera de evitar los siguientesobstáculos, desde el punto de vista del impacto ambiental.

ü Se ubico VR2-1 de manera de orientar la línea de manera de afectar lo menos posibleun predio privado donde sus propietarios han dispuesto un área sectorizada de reservafaunística.

ü Alejarse de una formación montañosa donde se practica turismo aventura,escalamiento, y donde se ubica una caverna natural con pinturas rupestres de granvalor arqueológico el paraje denominado Puesto de las Tinajas.

ü Eludir con VR2-2 un basural donde se dificultarían las construcciones de lasfundaciones, y donde se producen periódicamente quemas de los residuos,

VR2-2 a VR1-5. Faldeo de ladera sedimentaria en forma paralela al arroyo seco LasTinajas, para buscar pendientes suaves, y luego acometer el cruce del río Atuel. Luego seasciende y faldea la ladera basáltica del Cerro Negro, que tiene apoyo de caminos. Setrata de una zona de transito condicionada por las formaciones montañosas.

Page 301: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 260/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

VR1-5 a VR1-6. La línea se ubica sobre un faldeo descendente suave que atraviesa uncono de deyección, que descarga hacia el canal Las Malvinas. Con esta orientación sebusca la planicie, y evitar las zonas de montañas. El suelo es utilizado para ganaderíaextensiva. Suelo es limo-arenoso.

VR1-6 a VR1-7. Tramo de planicie sin obstáculos, con accesos, paralelo a la Ruta Prov.Nº 179, y con buen suelo de fundación. Se presentan conos de deyección que descargansobre el Canal Malvinas. El trazado se ubica al occidente de manera de evitar en oriente,el oasis de riego de "Malvinas", de intensa explotación agrícola y los "Médanos dePicardo" que resultan intransitables. El suelo es utilizado para ganadería extensiva. Sueloes limo-arenoso.

VR1-7 a VR2-6. Este tramo se aleja de la Ruta Prov. Nº 179 para evitar la cadena decerros, y mantener las condiciones de buena transitabilidad de la línea. La topografíapresente es la llanura de valle de drenajes temporarios suavemente ondulada. El suelo esarenoso con ripio y su uso es para la ganadería extensiva.

VR2-6 a VR2-7. A partir de VR2-6, se decide si se pasa por occidente u oriente delderrame basáltico de "Cerro Nevado". Por occidente no es posible ya que se atraviesa lazona volcánica de La Payunia que es una reserva paisajista de gran valor turístico. Poroccidente la línea se ubica próximo a la ruta Provincial Nº 179, intercepta luego en elparaje Punta de Agua, la ruta Provincial Nº 190, para luego seguir paralela a ella. A partirde este tramo se presentan dos sub-alternativas. Una de ellas, por la provincia deMendoza, por una meseta con roca aflorante, y apoyo de rutas para su construcción,mantenimiento y reparaciones de emergencias.

La otra subalternativa valida de plantear, es la de ubicar la línea en la provincia de laPampa con franca dirección Norte Sur. Esta ubicación no tiene caminos de acceso, sedesarrolla en un ámbito geológico de arenales y dunas poco estables apenas arraigadaspor la vegetación arbustiva, con carencia de agua. Al final de su recorrido, antes del crucedel río Colorado se dirige hacia una zona de densa explotación petrolífera. Los suelosarenosos sueltos dificultan la construcción de los Mástiles, y los anclajes superaran enlongitud los 12 m.

VR2-7 a VR2-8. Tramo de la traza que cruza la ruta Provincial Nº 190 en la zona de "LosPejesitos", quedando ubicada luego al Oeste de dicha ruta, que le sirve de apoyo. Estealineamiento se orienta para evitar los derrames del "Cerro Nevado". Llanura suavementeondulada interceptada por las estribaciones de cerros contorneados por el Río seco LosPejes. Suelo limo arenoso.

VR2-8 a VR2-9. Tramo que cruza la ruta Provincial Nº 190 e ingresa temporariamente a laProvincia de La Pampa, pasando al este de "Agua Escondida" ubicada en Provincia deMendoza en el límite con La Pampa. El Vértice VR2-9 se ubica en proximidades de la rutaProvincial Nº 10 que une agua escondida con La Humada. La zona de Agua Escondidatiene servicios básicos, escuela, dispensario, telefonía, policía, combustible y agua. Zonade arenas de formaciones medanosas. Llanura suavemente ondulada. Ganaderíaextensiva.

VR2-9 a VR2-10. VR2-9 se ubica en un vértice de la curva de la ruta Provincial Nº 10entre "Agua Escondida" y "La Humada". VR2-10 se ubica entre "El Cortaderal" y el paraje"Agua del Toro", al Este de ellos, en zona despejada, con buen suelo de fundación ydisponibilidad de agua. Llanura suavemente ondulada por valle entre cerros.

Page 302: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 261/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

VR2-10 a VR2-12. La traza se ubica al Oeste de la ruta Provincial Nº 8, que le sirve deapoyo para la construcción. No se presentan obstáculos, y el suelo de fundación loconforma una amplia meseta suavemente ondulada con roca basáltica sana en laslomadas, y fino con granulares en los bajos.

VR2-12 a VR2-13. La traza se ubica al Oeste de la ruta Provincial Nº 190 (ruta inexistenteabandonada, que figura en los planos del A.C.A.) es una huella, que le sirve de apoyopara la construcción. No se presentan obstáculos, y el suelo de fundación lo conforma unaamplia meseta suavemente ondulada con roca basáltica sana en las lomadas, y fino congranulares en los bajos.

VR2-13 a VR1-10. Traza paralela a la huella de lo que fue la ruta Provincial Nº 190. Luegode abandonar este sendero se prepara para cruzar el río Colorado a partir de una mesetaBasáltica sobre elevada que conforma la margen izquierda del río Colorado en una zonaangosta de su valle de inundación y que facilita luego del cruce, la cercanía de otras rutasque corren paralelas al trazado.

VR1-10 a VR1-11. La traza de la línea se ubica paralela a la ruta Provincial Nº 8 parafacilitar su construcción, mantenimiento y reparaciones de emergencias. A lo largo de todoeste sector de traza prevalecen los suelos granulares en los bajos, y gravas y rocaaflorante en las lomadas.

VR1-11 a VR1-12. Traza paralela a la ruta Provincial Nº 8, en este tramo la actividadpetrolera se aproxima al camino, por lo que se ha tenido que evitar interferencias con eltrazado.

VR1-12 a VR1-13. Traza paralela a la ruta Provincial Nº 8, que se ubica detrás de uncerro. Zona plana baja, “Los Barriales”, con acumulación periódica de agua.

VR1-13 a VR1-14. La traza cruza ruta Provincial Nº 8, una línea de 132 kV y ungasoducto. Los suelos de la zona son en bajos gravas en una matriz granular mas fina, yroca aflorante en lomadas.

VR1-14 a VR1-15. La traza se ubica al oeste de la ruta Provincial Nº 8, y orientada paracruzar el río Neuquén, abajo del embalse compensador "El Chañar". Zona ondulada.Actividad petrolera.

VR1-15 a VAC. La traza se ubica en una zona de yacimiento petrolífero, con buenoscaminos de apoyo y sin interferencias hacia la llegada a la ET Agua del Cajón, por el ladoeste de la misma. En este tramo se deben cruzar dos líneas de 500 kV que interconectanel Chocón con Bs. As. Los suelos de fundación que se presentan son arenas con ripio, yarcillas rojas cementadas, aflorando en lomadas areniscas.

Page 303: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 262/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.7) EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

D.7.1) Introducción

La Evaluación de Impacto Ambiental se realiza considerando la Resolución Secretaría deEnergía Nº 77/98 y la Resolución del ENRE Nº 1725/98.

La evaluación contempla todas las acciones de la Construcción y Operación y Mantenimientode la línea y las ET, sobre los componentes del medio ambiente natural y antrópico.

Para el caso de la línea, se consideraron varias posibilidades y se seleccionaron 3 (tres)Alternativas de traza.

Las tres alternativas fueron a su vez segmentadas en tres TRAMOS a saber:

A) ET Gran Mendoza hasta el cruce del Río Tunuyán,

B) Desde el Río Tunuyán hasta la futura ET Los Reyunos

C) Desde la ET Los Reyunos hasta la ET Agua del Cajón.

Para cada uno de estos tres sectores se evaluarán por separado las tres alternativasvolcándose los resultados en nueve (9) matrices de impactos (Figuras 7.1-A, 7.1-B, 7.1-C,7.2-A, 7.2-B, 7.2-C, 7.3-A, 7.3-B y 7.3-C). Del análisis del resultado de estas matrices surgióla traza que ambientalmente generaba menores impactos y que se propone como traza final;sujeta desde ya a pequeños ajustes que el replanteo final de obra pudiese introducir.

En la misma matriz se evalúan las Estaciones Transformadoras (ET) junto con la Línea deExtra Alta Tensión (LEAT).

D.7.2) Metodología

La evaluación de impacto ambiental se realizó siguiendo las siguientes etapas:

ü Relevamiento de campo de las trazas correspondientes a la futura línea y a susalternativas.

ü Revisión de la información disponible existente.

ü Análisis crítico de toda esa información por parte de los profesionales de cada áreatemática.

ü Determinación conjunta de los datos relevantes a los fines de la realización de la EIA.

ü Elaboración de una síntesis del Diagnóstico Ambiental.

Page 304: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 263/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Confección de una lista de las actividades o acciones del proyecto que se ubican en lasfilas de la matriz de doble entrada a elaborar.

ü Definición de los factores ambientales relevantes que pueden verse afectados por elproyecto, siguiendo los lineamientos de las normativas ya nombradas y que se ubican enlas columnas de la matriz de doble entrada.

ü Identificación de las posibles interacciones entre las acciones del proyecto y losfactores ambientales.

ü Evaluación de los impactos de dichas acciones sobre los factores del ambienteconsiderados, según criterios que se explicitan a continuación:

D.7.2.1) Signo

La consecuencia de la interacción sobre una acción del proyecto y un recurso, puede serpositivo o beneficioso (+), negativo o perjudicial (-) o no existir ( ).

Un impacto se considera negativo cuando se modifica un factor ambiental alterando elequilibrio existente entre éste y los demás factores. En general, la mayoría de las accionesque afectan los factores del ambiente físico y biológico resultan negativas en distinto grado,ya que alteran las condiciones existentes. Es por ello que en todos los casos posibles serecomiendan las medidas de mitigación correspondientes, que pudieran minimizar el gradode afectación.

El impacto se considera positivo cuando la alteración del factor resulta favorable al mismo y/oa la interacción de éste con los demás factores. En general, resultan positivas la mayoría delas acciones que interaccionan con el medio antrópico, ya sea por aumento de empleo,aumento del intercambio comercial, desarrollo potencial de diversas actividades económicas,mayor disponibilidad de energía, etc. Esos impactos positivos también pueden estaracompañados de medidas o recomendaciones que los maximicen.

Cuando la acción no interactúa con un factor ambiental determinado, ya que no hayinteracción entre ellos, se considera que el impacto es nulo o no existe.

D.7.2.2) Intensidad

Se refiere al alcance o dimensión con que el impacto se manifiesta. En este caso se evalúade manera cualitativa, expresándose en orden creciente como bajo (B), medio (M) o alto (A).

La valoración de los impactos de las obras resulta de un análisis del proyecto, desde el puntode vista ambiental, realizado con la información disponible, y consensuado por un equipomultidisciplinario, de manera tal de reducir en la mayor medida posible la subjetividad dedicha valoración.

Page 305: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 264/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En el caso de los impactos negativos, la calificación “bajo” indica que la afectación existe peroes muy baja y el recurso no resulta dañado en su esencia; la calificación “media” indica que elimpacto tiene cierta importancia y el recurso de que se trate resulta afectado en un gradoconsiderable; la calificación “alto” implica un impacto significativo, como puede ser riesgo depérdida hasta pérdida total del recurso. En el último caso es necesario hallar las medidas demitigación adecuadas y de no ser factibles, se requerirá la implementación de medidascompensatorias.

En el caso de los impactos positivos, la calificación “bajo” indica que el beneficio que resultade esa acción del proyecto es poco relevante; la calificación “media” expresa que la acción esfavorable, en cierto grado, beneficiosa; la calificación “alto” implica que los beneficios de esaacción sobre el o los componentes del medio son significativos, e involucran a la mayoría ototalidad del componente considerado.

D.7.2.3) Duración

Se refiere al tiempo que dura la acción impactante, y se la puede calificar de temporaria (T) opermanente (P).

En el caso del proyecto analizado, habrá acciones que ocurrirán sólo en la etapa deconstrucción, pero su efecto perdurará más allá de la ejecución de dicha acción, en ese casodichos impactos se califican como permanentes. Los que persisten sólo durante la realizaciónde la acción impactante, se consideran temporarios.

D.7.2.4) Dispersión

Se refiere al efecto del impacto que puede ser focalizado (F) al sitio donde se genera laacción, o difuso (D), extendiéndose más allá del sitio de origen de la acción impactante, tantoen el caso de los impactos positivos como en el de los negativos.

Cabe aclarar que las medidas de mitigación surgen como respuesta a la valoración deimpactos negativos. Estas medidas no están consideradas en la evaluación de los impactos,por lo tanto la matriz que se presenta no toma en cuenta la posible disminución de lasafectaciones por la implementación de las acciones que reducirían las mismas.

D.7.3) Sensibilidad Ambiental

Además de reconocer las interacciones entre el proyecto y el entorno, se detectó lasensibilidad ambiental de las trazas de cada una de las alternativas.

Por sensibilidad se entiende como la capacidad de un recurso natural para soportaralteraciones originadas en acciones antrópicas sin sufrir modificaciones drásticas queimpidan alcanzar un equilibrio dinámico que mantenga un nivel aceptable de la estructura yfunción del ecosistema.

La misma fue clasificada como BAJA, MEDIA o ALTA.

Page 306: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 265/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

A continuación se describen los tramos, haciendo alusión a la sensibilidad de cada sector. Alfinal del capítulo se muestra un mapa donde se visualiza los distintos sectores críticos con surespectiva sensibilidad (Mapas de Sensibilidad Fig. 2 y 3).

D.7.3.1) Tramo Estación Transformadora Los Barriales-Cruce río Tunuyán

Este tramo se desarrolla sobre el borde del oasis norte. En esta zona quedan incluidasáreas urbanas dotadas de infraestructuras, servicios y con gran densidad de población; yáreas rurales de uso intensivo con una densidad poblacional menor. En consecuencia lasalternativas V01, V02 y V04 presentan sensibilidad ambiental alta ya que atraviesanterrenos de uso agrícola intenso, un gran número de caminos vecinales y rutas, seaproximan en varios puntos a viviendas, cruzan líneas eléctricas de alta y baja tensiónentre otros.

Por otra parte la alternativa V01, entre los vértices V01-2 y V01-4, atraviesa zonas deintenso desarrollo de cárcavas, las que se encuentran sobre la ladera este del cordón delCarrizal. Por lo que los tramos que no transcurren por el oasis tienen sensibilidad ambientalmedia.

Finalmente sectores de sensibilidad alta están asociados al cruce de todas las alternativascon el Río Tunuyán.

D.7.3.2) Tramo Cruce del río Tunuyán-Los Reyunos

En términos generales las alternativas del proyecto se desarrollan al Este y Oeste delrelieve formado por la Serranía de las Huayquerías del Tunuyán y la Meseta de Pampa delBoleadero. Todas las alternativas confluyen al norte de la futura Estación TransformadoraLos Reyunos. La alternativa V02 y la subalternativa V04 transcurren por el oeste del relieveantes mencionado; en tanto que la alternativa V01 y la subalternativa V05 lo hacen por eleste.

Los sectores de sensibilidad alta de este tramo están asociadas a zonas de intenso usoagrícola-forestal, proximidad de viviendas, cruce de obras de infraestructura (líneaseléctricas, ductos) y rutas entre otros. Estas condiciones están presentes, en la alternativaV02, en los siguientes tramos: V02-2 – V02-3 y V02-6 – V02-10. El último transcurre por elflanco oriental del Valle de Uco, afecta zonas rurales ubicadas al este de Capíz de Abajo,San Carlos, Chilecito, Pareditas y Paso de las Carretas. El resto del trayecto de laalternativa hasta Los Reyunos es de baja sensibilidad, excepto en el tramo que se extiendedesde el vértice V01-14 al cruce del río Seco de las Peñas que se considera de sensibilidadmedia ya que atraviesa zona de huayquerías. Idéntico grado de sensibilidad presentan loscruces de los principales cursos de agua de régimen de escurrimiento temporal que seencuentran en el tramo, como así también en el cruce de la ruta nacional Nº 143.

La alternativa V04 presenta áreas de sensibilidad alta en la parte media del trayecto que vadesde el vértice V04-16 a V04-17, que coincide en forma aproximada con el vértice V02-7.El tramo que se extiende desde el vértice V04-18 y V04-19 tiene sensibilidad media puesatraviesa zonas de hauyquerías. Se considera que el trayecto que resta hasta el punto deempalme con al alternativa V01 (V01-16) es de sensibilidad baja. Existen en este últimotramo sitios puntuales de sensibilidad media que corresponden a los puntos de cruce dearroyos de régimen de escurrimiento temporal y el cruce del la ruta nacional Nº 143.

Page 307: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 266/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

No existen zonas de sensibilidad alta en el trayecto de la alternativa V01 desde el cruce delrío Tunuyán hasta Los Reyunos. Los sectores de sensibilidad media se asocian a zonas deexplotación petrolífera que se encuentran en el extremo norte de la Serranía de lasHuayquerías del Tunuyán. En este sector son numerosos los caminos de acceso, líneaseléctricas y ductos que son atravesados por las distintas alternativas. Los tramos quetranscurren por este sector son: V01-6 – V01-9 y Cruce del río Tunuyán – V05-4. Lostrayectos de la alternativa V01 comprendidos entre los vértices V01-9 – V01-11, V01-15 –V01-16 y V01-17 – V01-18; y V05-4 – V02-13 (empalme con V02) de la subalternativa V05atraviesan zonas con relieves de cárcavas, ambientes de bad lands y zonas de médanos,por lo cual se consideran, estos tramos, como de sensibilidad media. Idéntico grado desensibilidad se reconoce en las zonas de cruces de los principales arroyos de régimen deescurrimiento temporal y el punto de cruce de la ruta nacional Nº 143. El trayecto, de laalternativa V01, que resta hasta Los Reyunos tiene sensibilidad baja.

La alternativa V03, entre los vértices V03-1 y V02-13 (empalme con V02), tiene sensibilidadmedia ya que atraviesa zonas de cárcavas. Igual sensibilidad presenta el cruce de la rutanacional nº 143. Los terrenos dedicados a la intensa actividad agrícola que se ubican en lasproximidades del vértice V02-10 (inicio de la alternativa V03), le proporcionan unasensibilidad ambiental alta a la zona. El resto de la alternativa tiene sensibilidad baja.

D.7.3.3) Tramo Los Reyunos - Estación Transformadora Agua del cajón

En este tramo tiene un extenso desarrollo y atraviesan terrenos de diferentescaracterísticas. Los sectores de mayor sensibilidad se sitúan en los extremos norte y sur deltramo, en las zonas de las ciudades de San Rafael y Neuquén respectivamente.

En el trayecto de la alternativa VR1 los sectores de sensibilidad ambiental alta se relacionancon el cruce de los ríos Diamante, Atuel, Colorado y Neuquén principalmente este último.También presenta sensibilidad alta el cruce del Parque Ecológico Sierra Pintada (VR1-3)ubicado al oeste de la ciudad de San Rafael. El cruce del valle del río Neuquén es la zonade mayor sensibilidad del tramo. En este valle se desarrolla una intensa actividad agrícola,existiendo numerosos asentamientos, caminos vecinales, redes eléctricas, etc. Los sectoresde sensibilidad media de la alternativa VR1 se encuentran en los siguientes tramos: VR1-7– VR1-8 y VR1-12 – VR1-14. En dichos tramos atraviesan zonas de médanos, inundables,relieves de cárcavas y ambientes de bad lands. Similar grado de sensibilidad presenta lazona del vértice VR1-11, este se encuentra próximo al yacimiento Caracoles ubicado al estede la ruta provincial Nº 8 en la provincia del Neuquén. El tramo que se extiende al sur delvértice VR1-13 hasta la Estación Transformadora Agua del Cajón se considera desensibilidad media debido a que atraviesa varias obras de infraestructura como rutas,accesos a yacimientos, líneas de alta tensión y diferentes ductos. También tienen estegrado de sensibilidad las zonas de cruces de arroyos de régimen de escurrimientotemporario, rutas y caminos vecinales en todo el trayecto de la alternativa. El resto deltrayecto tiene sensibilidad ambiental baja.

La alternativa VR2 presenta sectores con sensibilidad ambiental alta en la zona de cruce delParque Ecológico Sierra Pintada (VR2-1), el sitio arqueológico Las Tinajas (VR2-2) y loscruces de los ríos Atuel y Colorado. También presenta sensibilidad alta los puntos en losque se aproxima a salitrales y cuerpos de aguas temporales ubicados al sur de la localidadde El Cortaderal. El tramo comprendido entre los vértices VR2-4 y VR2-6, presentasensibilidad media ya que atraviesa zona de médanos e inundables. El trayecto que restahasta la confluencia con la alternativa VR1, en el vértice VR1-12 es de sensibilidad baja. En

Page 308: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 267/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

este último tramo los puntos de cruce de arroyos de régimen de escurrimiento temporal,rutas, caminos vecinales y campos de arena se consideran de sensibilidad media.

El trayecto que corresponde a la alternativa VR3 presenta sensibilidad ambiental alta en lazona que transcurre próxima a la Reserva Provincial El Payén. Esta comprende el tramoque se desarrolla entre los vértices VR3-9 y VR3-11 (El Cortaderal). El tramo que seextiende 6.5 km a partir del VR2-2 hacia el vértice VR3-1 presenta sensibilidad alta ya queatraviesa el sitio arqueológico Las Tinajas y el Bloque de San Rafael. En este últimocontiene formaciones con registro paleontológico. También tiene sensibilidad alta en elcruce de los ríos Atuel (VR3-3) y Colorado. El resto del trayecto hasta la confluencia con laalternativa VR1, en el vértice VR1-10, tiene sensibilidad baja. En todo el trayecto los sitiosdonde la alternativa cruza arroyos de régimen de escurrimiento temporal, rutas y caminosvecinales se consideran como de sensibilidad media. Idéntico grado de sensibilidadpresenta el tramo que se extiende entre los vértices VR3-3 y la latitud del cerro Trintrica, yaque atraviesa zona de médanos y campos de arenas.

D.7.4) Evaluación de Impacto Ambiental

Según se expresara más arriba se utiliza como herramienta analítica una matriz de dobleentrada de Leopold, a fin de identificar las interacciones entre el proyecto y el medio paraposteriormente evaluarlas cualitativamente según los criterios ya señalados, todo lo cual sepresenta en esta sección.

D.7.4.1) Acciones y Componentes del Proyecto

Para analizar las acciones del proyecto se tomaron en cuenta los componentes de cadaetapa según se detalla a continuación.

ü Etapa de Construcción:

1. Construcción de caminos de acceso2. Replanteo y limpieza de zona de obra3. Acondicionamiento de la franja de servidumbre4. Tránsito de maquinarias, equipos y movimiento de personal en obra5. Obradores y/o campamentos6. Excavación para fundaciones y hormigonado de bases7. Instalación de estructuras, armado de las torres y equipos (en LEAT y ET)8. Tendido de conductores, cable de guardia y conexiones (en LEAT y ET)9. Puesta a tierra de las estructuras (en LEAT y ET)10. Gestión de residuos (generación y disposición final)11. Restauración de los espacios afectados12. Disposición de materiales sobrantes de obra

ü Etapa de Operación y Mantenimiento:

13. Puesta en marcha (LEAT y ET)14. Integridad de estructuras, aisladores y cables (LEAT y ET)15. Mantenimiento de la franja de seguridad y accesos

Page 309: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 268/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.7.4.2) Componentes del medio receptor susceptibles de alterarse

Se consideraron los siguientes componentes del medio receptor como susceptibles a seralterados por las acciones del proyecto:

Tierra

- Geología y Geomorfología- Suelos Agua - Agua superficial- Agua subterránea Aire - Calidad del aire (gases y partículas)- Nivel sonoro Campos electromagnéticos y radiointerferencia

Aspectos biológicos

- Vegetación- Fauna

Factores sociales, económicos y culturales

Usos del Suelo - Áreas extractivas (forestales, minería y petrolera)- Agricultura y ganadería- Turismo, recreación y otros usos

Aspectos sociales

- Población y vivienda- Calidad de vida- Generación de Empleo

Page 310: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 269/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Servicios e infraestructura

- Medios de transporte e infraestructura- Abastecimiento energético- Servicios de limpieza y gestión de residuos

Estéticos y culturales

- Paisaje- Parques y reservas naturales- Recursos arqueológicos, paleontológicos y antropológicos

D.7.4.3) Resultados

A continuación, se evalúan los cambios sobre el medio receptor debido a la instalación de laLínea de Extra Alta Tensión de 500 kV Comahue – Cuyo que se extiende desde Mendozahasta la Provincia del Neuquén y sus tres estaciones transformadoras:

ü ET Gran Mendoza, ampliación a realizar dentro del predio de la actual ET.

ü ET Los Reyunos (Mendoza), se construirá una nueva ET de 220/500kV en un predio deaproximadamente 150.000 m2 y se ampliará la ET existente para la salida de una LATen 220kV de 6 km que unirá la central con la LEAT a construir. En la ET Los Reyunos seprevé un plantel de personal permanente del orden de 20 personas. Habrá un edificio decomando, de mantenimiento (vestuarios baños, taller laboratorio) y un galpón depositocomo edificios principales.

ü ET Agua del Cajón (Neuquén); la ampliación se realizará utilizando una nueva superficiea anexar a la ET existente (aproximadamente 4.500 m2).

Se consideran aquellas modificaciones que afecten la dinámica y estructuras originales delsistema natural y antrópico sin tener en cuenta aquí la posibilidad de que sean atenuadas orevertidas por medidas de mitigación.

Sin embargo, acciones tales como la restauración de los espacios afectados al estado máscercano al original y la disposición adecuada de los materiales sobrantes de obra sonmedidas de mitigación que están incluidas en el proyecto, lo cual resulta beneficioso para elambiente.

Se describe la evaluación de los impactos generados por las acciones construidas paracada factor del ambiente considerado. La descripción se hace de manera detallada para laalternativa seleccionada como traza final que es la mejor opción ambiental y de maneraresumida, destacando las diferencias ambientales y de impactos para las trazas de lasalternativas 1 y 2.

Al final de este capítulo se presentan las siguientes Matrices de evaluación de impactos:

Page 311: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 270/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Fig. 7.1 Traza Final• Tramo A (7.1 - A)• Tramo B (7.1- B)• Tramo C (7.1 – C)

Fig.7.2 Traza Alternativa 1• Tramo A (7.2 - A)• Tramo B (7.2- B)• Tramo C (7.2 – C)

Fig. 7.3 Traza alternativa 2• Tramo A (7.3 - A)• Tramo B (7.3- B)• Tramo C (7.3 – C)

D.7.4.3.1) Alternativa Traza Final (Mejor Opción Ambiental)

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

⇒ SUBSISTEMA NATURAL

Geología y geomorfología

Aspectos comunes a los Tramos A, B y C.

La traza en el tramo A transcurre en un área periurbana; con muy buena red de caminosen zona agrícola (especialmente hortícola y frutícola) y relieve plano. Estas característicashacen que prácticamente no sea necesario realizar apertura de caminos para llegar a lazona de obra.

En los tramos B y C de las diferentes alternativas, la necesidad de apertura de caminosmodificará las geoformas existentes, considerándose al impacto igualmente como de bajamagnitud dado que ya existen algunos accesos y que no existen geoformas muymarcadas.

El campamento y los obradores, tiene un impacto bajo ya que no se nivelarán áreas parasu instalación en terrenos ya afectados, y se considera que el mismo será temporal.

La disposición de materiales excedentes de obra causará un impacto negativo bajo ypermanente.

La morfología se verá afectada por la realización de nivelaciones del terreno ya sea parala construcción de caminos de acceso, franja de servidumbre, obradores, excavaciones ynivelación en los predios de las estaciones transformadoras.

En términos generales se indica que el impacto es bajo en los tramos con relieve plano asuavemente ondulado. Estos se ubican principalmente al sur de la localidad de San Carlosy el norte de la ciudad de San Rafael; y al sur de la localidad Colonia Las Malvinas y elcruce del río Colorado.

Page 312: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 271/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Se estima que el impacto será moderado en los trayectos con relieve irregular, relievesafectados por cárcavas, bad lands y en zonas de arenales y médanos. Los principalestramos con estas condiciones se encuentran al este del Cordón del Carrizal, en la Serraníade las Huayquerías del Tunúyan, al sur del Cordón del Toba, al norte la ciudad de SanRafael (Médanos Las Naranjas), sur de Colonia Las Malvinas (Médanos de Picardo) y enel tramo comprendido entre la localidad de El Cortaderal y el cruce del Río Colorado.

En todos los casos el impacto será permanente y focalizado.

Se estima que el tránsito de maquinarias y vehículos originará bajas modificaciones a lasgeoformas. Principalmente en las zonas de arenales y de relieves afectados por cárcavasy bad lands.

Las excavaciones a realizarse tanto para la instalación de estructuras como para la puestaa tierra implican impactos bajos negativos sobre las geoformas, considerando que lamorfología del terreno tiende a ser llana.

TRAMO A: De ET Gran Mendoza hasta Río Tunuyán (Fig. 7.1 – A)

Alternativa Traza Final: (V0, V02-1, V01-4, V01-5)

Este tramo va desde la salida de la ET Gran Mendoza hasta el cruce del Río Tunuyánmuestra valores negativos con predominancia de impactos bajos, acorde a las variablesanalizadas. La posibilidad de acceder a la zona mediante caminos existentes o de fácilconstrucción debido a las características planas del terreno fortalecen los impactos bajos.

TRAMO B: Desde el Río Tunuyán hasta ET Los Reyunos (Fig. 7.1 – B)

Traza Final: (V01-5, V04-13 a V04-20, V01-16 a V01-18, VR)

En este tramo los impactos predominantes son negativos y bajos. Las dificultades deacceso junto con la erosión hídrica y eólica (erosión por escurrimientos temporarios) quesustentan la presencia de “bad lands” en la zona hace que los impactos evaluados seannegativos medios.

El ingreso a la Ruta Nac. Nº 40, por el camino existente a Establecimiento -"El Batistón",así como la posibilidad de uso de un puente privado sobre el río Tunuyán, que permiteingresar al área petrolera que se ubica hacia el este del trazado propuesto, facilita laaccesibilidad a la zona disminuyendo la magnitud de los impactos negativos a la altura delos vértices V04-14 V04-15.

Page 313: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 272/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

TRAMO C: Desde ET Los Reyunos hasta ET Agua del Cajón (Fig. 7.1 – C)

Traza Final: (VR, VR1-1, VR2-1, VR2-2, VR1-5 a VR1-7, VR2-6 a VR2-13, VR1-10 a VR1-15, VAC)

La evaluación de los factores considerados en este tramo dan como resultado impactosbajos a medios en su mayoría.

Suelo

Aspectos comunes a los tramos A, B y C

El suelo se verá afectado en distinto grado en sus aspectos físicos y/o químicos por lamayoría de las acciones del proyecto. Estas afectaciones están vinculadas a la remoción ycompactación que pueda originarse principalmente por tareas tales como la apertura deaccesos, franja de servidumbre y excavaciones para las fundaciones de las torres. Enestos casos el impacto potencial se considera negativo, permanente, de bajo a alto yfocalizado ya que se circunscribe a las zonas afectadas.

Otras acciones del proyecto tales como el tránsito de las maquinarias, personal de obra,limpieza de zona de obra, la puesta a tierra de las estructuras, el acondicionamiento de lafranja de servidumbre, etc.; generarán compactación y afectación de la calidad natural delsuelo. Eventualmente pueden ocurrir pérdidas de lubricantes y combustibles que puedenafectar la calidad del recurso. Esta última situación también es factible que ocurra en elárea de los campamentos y obradores. Los impactos potenciales se considera negativo,temporal, bajos y focalizado ya que estarán limitados a las zonas afectadas por la obra.

En la zona de relieve irregular las diferentes acciones del proyecto pueden afectar laestabilidad del terreno, principalmente por la apertura de accesos y servidumbres de pasocomo así también la excavación para las fundaciones de las torres.

Lo mismo ocurre en el caso de las excavaciones de las fundaciones de las columnas ensuelos muy arenosos como los que se presentan al sur del Cordón del Toba, Médanos LasNaranjas y Picardo, estos dos últimos al norte y sur de San Rafael respectivamente. Enestos casos, la escasa compacidad de los sedimentos excavados pueden originardesmoronamientos de los laterales de la excavación generando pequeños deslizamientosdentro de los pozos excavados los cuales pueden generar una ampliación del áreaafectada por las excavaciones. El impacto se considera negativo, permanente, bajo yfocalizado.

Las eventuales remociones de suelo necesarias para las acciones de la obra puedengenerar sectores desprovistos de vegetación que den lugar a la generación de procesosde erosión eólica principalmente en las áreas de médanos, ubicadas al norte y sur de SanRafael, atravesadas por la traza.

Page 314: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 273/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

En estas últimas zonas, acciones relacionadas con los eventuales movimientos de suelovinculados con las zonas de accesos, y/o por una excesiva circulación de vehículospueden generar condiciones propicias para el desarrollo de estos fenómenos erosivos.Principalmente en la zona de relieves irregulares y afectados por cárcavas o bad lands.

El impacto se considera negativo, temporal, medio (si las afectaciones son de cortaduración) y focalizado.

Las tareas de recomposición de los espacios afectados se consideran un impacto positivo,permanente, medio y focalizado; ya que evitará la evolución del proceso erosivoparticularmente en las zonas medanosas.

La disposición adecuada de los materiales sobrantes de obra también se consideran comoun impacto positivo ya que de no ser así, ocasionaría una afectación al suelo.

Tramo A y B

Las huayquerías presentes al S, con suelos no aptos para el tránsito ni la fundación, haceque la traza se oriente hacia el corredor energético existente al SO.

Se considera que las afectaciones mencionadas que ocurran en campos dedicados alcultivo generan una mayor afectación ya que será modificado su uso en forma temporal.

Tramo BLa construcción de la ET Los Reyunos demandará la remoción del suelo por tareas denivelación y posterior construcción de sus instalaciones. El impacto se considera negativo,permanente, bajo y focalizado ya que sólo afecta al predio de la construcción.

La misma se emplazará a 200 m aproximadamente de la ruta provincial Nº 150 (que vadesde la localidad de 25 de Mayo hasta Agua del Toro) distando 7 km de la actualEstación Transformadora los Reyunos (de 220kV).

Tramo C

Las zonas inundables ubicadas al este del cerro Ponón Trehué y los salitrales situadosentre la localidad de El Cortaderal y el cruce del río Colorado pueden acumular agua enforma temporal durante la época de lluvias. Estas zonas pueden ser afectadas durante lafase de construcción de la obra, si esta coincide con la época antes mencionada.

Uno de los aspectos positivos es que los vértices atraviesan zonas de suelosfundacionales aptos para el emplazamiento de las torres sin mayores dificultades puestoque son rocas basálticas con lomadas y granulado fino de gravas.

Page 315: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 274/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Agua superficial

Aspectos comunes a los tramos A,B y C

Las tareas de acondicionamiento de la franja servidumbre y caminos de acceso puedenafectar la calidad del agua superficial (aumento turbidez, sólidos suspendidos, etc.).

El agua superficial podría resultar afectada negativamente por el derrame accidental deresiduos líquidos (aceites, combustibles, aguas servidas) que se originen durante laejecución de las obras (tránsito de maquinarias, radicación del obrador, etc.), como asítambién en el área del obrador y cuando el personal se desplace a lo largo de la traza. Enel caso de los cursos de carácter temporal, la afectación se estimó como temporaria, bajay focalizada. Se hace especial hincapié en el control de calidad que deberá hacer elcontratista en lo referente al acopio temporal y a la disposición final de los residuos engeneral, lo cual reducirá la posibilidad de afectación a este recurso.

El tránsito de vehículos y maquinarias así como la circulación del personal y las tareas deexcavación y tendido de cables pueden implicar el cruce a través del cauce de los ríos derégimen de escurrimiento permanente durante la etapa de construcción. Esta acciónpuede afectar a las aguas superficiales por aumento de turbidez y eventuales pérdidas decombustibles y lubricantes que puedan alcanzar al agua. El impacto se consideranegativo, temporal, bajo y focalizado

Tramo A y B

En las zonas de los oasis de Mendoza y San Rafael se considera que los canales de riegoatravesados y cercanos a la traza pueden verse afectados por alguna acción del proyecto,en particular por una inadecuada disposición de residuos.

Tramo B

El proyecto atraviesa el Río Tunuyán de régimen permanente.

Tramo C

El proyecto atraviesa los ríos: Diamante, Atuel, Colorado y Neuquén, todos ellos son derégimen de escurrimiento permanente. Se considera que el impacto potencial es negativo,temporal, medio y difuso. Por otra parte las distintas alternativas trasponen un grannúmero de cursos de agua de régimen temporal. Algunos de estos arroyos se activandurante la época de lluvia por lo cual la naturaleza del impacto dependerá del periodo enel que se ejecute la obra.

Los salitrales, ubicados entre El Cortaderal y el cruce del Río Colorado; y zonasinundables situadas al este del cerro Ponón Trehué, son sectores propensos a sufrir algúntipo de afectación en su calidad si los mismos son atravesados por máquinas durante lasoperaciones de construcción así como por tareas de recarga de combustible que puedanhacerse en sus cercanías, al igual si en sus cercanías se instalan obradores ocampamentos. En estos casos el impacto se considera negativo, temporal, medio yfocalizado.

Page 316: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 275/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Agua Subterránea

Aspectos comunes a los tramos A, B y C

Las acciones de recarga de combustible así como las eventuales pérdidas de lubricantes ycombustibles de las máquinas afectadas al proyecto pueden infiltrar y alcanzar los nivelesacuíferos afectando su calidad, donde el nivel freático se encuentra a escasa profundidad.Del mismo modo, en las áreas de campamento y obradores los depósitos de combustiblesy lubricantes pueden originar pérdidas con las mismas afectaciones al recurso yamencionadas. El impacto se considera negativo, temporal, bajo y difuso porque puedeafectar al recurso mas allá del área donde se produce la afectación como consecuencia dela movilidad del agua subterránea.

En los campamentos y obradores una inadecuada disposición de los efluentes de lo bañospuede generar la afectación del agua subterránea. El impacto se considera negativo,temporal, bajo y difuso.

La inadecuada disposición de residuos con capacidad de generar lixiviados tales comofiltros usados, trapos con restos de hidrocarburos, etc.; que pueden llegar a afectar lacalidad del agua subterránea. El impacto se considera negativo temporal, medio y difuso.

En el caso que sea necesario realizar una perforación para la extracción de aguasubterránea para uso del campamento, los volúmenes extraídos disminuirán en formapoco significativa el caudal de agua disponible en el acuífero. El impacto se consideranegativo, temporal, bajo y focalizado.

En los sectores próximos a los cursos de carácter permanente, (en los tramos A, B y C) yen el caso de que el agua subterránea se encuentre a escasa profundidad o estésubaflorando, las excavaciones para la instalación de las columnas pueden atravesarlaexponiéndola a riesgos de afectación. El impacto se considera negativo, temporal, bajo ydifuso.

Aire

Aspectos comunes a los tramos A, B y C.

Las tareas que implican movimientos de suelo tales como apertura o acondicionamientode caminos de acceso, limpieza de obra, restauración del área, puesta a tierra, franjas deservidumbre, excavación de las bases de las columnas y la circulación de máquinas yvehículos generan polvo y partículas en suspensión que afectan de manera temporal a lacalidad del aire. Esta situación se magnifica en el caso de los tramos con suelos de texturalimo-arcillosa.

Las emisiones de los motores de las máquinas, vehículos y equipos afectados a la obraafectan también de manera temporal la calidad del aire, incluyendo por ende también alárea del obrador y del campamento.

Estos impactos se consideran negativos, temporales, bajos y difusos.

En el tramo A, el tránsito y la circulación ocasionarán impactos negativos medios debido ala mayor densidad poblacional en esta área.

Page 317: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 276/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Nivel sonoro

Aspectos comunes a los tramos A, B y C.

Durante la etapa de excavación del suelo para las fundaciones, armado de estructuras,montaje, tendido de conductores, etc. el impacto generado por el ruido, se considera detipo negativo y de carácter temporario, alto y focalizado ya que afectará solamente aaquellas áreas cercanas al sector y únicamente durante la etapa de ejecución de lasacciones.

Con respecto a la radicación del obrador, el impacto se considera temporario, bajo yfocalizado ya que el ruido afectará únicamente al área cercana al obrador. El impactodebido al movimiento y transito de vehículos y personal afectado a la obra será medio.

Las tareas de acondicionamiento de la franja de servidumbre y de la puesta a tierraocasionarán impactos negativos bajos sobre el nivel sonoro, al igual que las tareas derestauración de los espacios afectados.

La construcción de accesos provocará un impacto medio y no alto, ya que no serán tantaslas tareas a causa de la ya existencia de caminos en la mayoría de los sectores.

Vegetación

Aspectos comunes a los tramos A, B y C.

El impacto de la construcción de la línea sobre la vegetación terrestre está restringido a lastareas correspondientes a la apertura de accesos, servidumbre de paso, instalación deobradores, la excavación del suelo para las fundaciones y la circulación del personal deobra. Se prevé que el impacto de estas acciones será negativo, permanente en el caso delas excavaciones y de la franja de servidumbre y puesta a tierra, y temporario en el casode la instalación del obrador y la circulación de personal de obra, debido a la pérdida totalde la cubierta vegetal en los primeros casos y la previsible recuperación de la misma enlos últimos, incorporando las medidas correspondientes. La magnitud del impacto previstoes baja porque a pesar de la pérdida total ya señalada, el área sujeta a excavación esrelativamente baja respecto del total del área con vegetación semejante. La amplitud delimpacto es focalizada ya que se circunscribe a los sitios impactados.

La vegetación acuática no se considera que pueda ser impactada por las acciones delproyecto, siempre y cuando se tomen los recaudos necesarios para no verter residuos niefluentes en los cursos de agua atravesados por la traza del electroducto. Asimismo nodebe permitirse la instalación de obradores a menos de 150 metros de los cursos de aguapermanentes, ni tampoco utilizar dichos cursos para el lavado de maquinarias, utensiliosdomésticos o ropa. Puede existir baja afectación durante las tareas de tendido en lamedida que se remuevan o transite sobre las márgenes de ríos o cursos de agua.

Raramente se hallará vegetación de un porte tal que afecte la instalación y funcionamientode la línea. Sin embargo un aspecto especial plantean las cortinas rompevientos dentro delas áreas de riego y poblaciones en el caso de que la traza las atraviese. Se tratahabitualmente de Salicáceas implantadas, cuyo porte puede alcanzar los 20 metros y quehan requerido cuidados especiales para su establecimiento. En algunas calles subsistenplátanos de gran desarrollo.

Page 318: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 277/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Fauna

Aspectos comunes a los tramos A, B y C.

La fauna terrestre de la zona del proyecto será afectada negativamente por el tránsito demaquinarias, por la construcción de accesos, la limpieza de los sitios de obra, elacondicionamiento de la franja de servidumbre, las tareas de instalación, la radicación delobrador y la generación de residuos. En los primeros casos se prevé afectación debida alruido del movimiento de las maquinarias y de las personas que se instalen queahuyentarán a los animales alejándolos de sus hábitats. En el caso de las excavaciones elimpacto se deberá a la pérdida del hábitat y con respecto a la generación de residuos sedebería a la posible alteración de la composición faunística, incorporándose aves derapiña y animales carroñeros a la zona. La magnitud de los impactos se evaluó como bajay temporaria en todos excepto para las excavaciones que es permanente. Con respecto ala amplitud es focalizada para las excavaciones y dispersa para las demás acciones dadaslas características de difusión del efecto sonoro que es el preponderante en estos casos.En este caso es importante destacar que la avifauna a pesar de ser pobre estárepresentada por muchas especies granívoras que cumplen un importante rol en ladispersión de las especies vegetales.

La restauración de los espacios afectados tendrá un impacto positivo sobre la fauna, demagnitud baja y amplitud focalizada.

Animales grandes como caballos o burros pueden pisotear elementos que se hayandejado a la intemperie sin precauciones. Algunos roedores pueden roer cubiertas plásticasde los cables.

En cuanto a otros impactos sobre la fauna silvestre regional, pueden ser involuntarios comola destrucción de nidos de roedores al excavar los sitios para torres, pozos temporariamentedestapados, apertura de nuevas huellas de automotores o aves atrapadas entre los cables.Entre los voluntarios y evitables: restos de plásticos, cables y metales abandonados en ellugar, que puedan ser comidos o trasladados a nidos o madrigueras por ejemplaressilvestres. Aprehensión de ejemplares como anfibios, reptiles, mamíferos.

⇒ SUBSISTEMA ANTRÓPICO

Consiste en el análisis y afectación de los factores sociales, económicos y culturales por losruidos, vibraciones, impacto visual, etc., según lo especificado por la Resolución 77/98,sobre el territorio actualmente destinado a distintos usos, sobre los aspectos sociales, losservicios e infraestructura y los aspectos estéticos y culturales.

Usos del Suelo

Aspectos comunes a los tramos A, B y C.

Área residencial o urbana

Son áreas con predominio de viviendas y mayor densidad de población. Se evalúan enconjunto con población y vivienda.

Page 319: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 278/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Áreas extractivas (forestal, minera y petrolera)

La única explotación minera que pueda verse afectada por las tareas de construcción de lalínea, es la cantera de áridos, ubicada sobre el cauce del arroyo Seco de la Salada. Seestima que el impacto es negativo, temporal, bajo y focalizado.

Por otra parte existe explotación forestal en la zona ubicada el este de la ciudad de SanCarlos. En el resto del trayecto se extrae leña para consumo, y se desmonta para prácticasagrícolas o instalación de industrias. En el caso de las explotaciones forestales el impactoes negativo, permanente, bajo y focalizado.

Agricultura y Ganadería

El efecto de las acciones de construcción (ruidos, polvillo, vibraciones, tránsito vehicular,radicación del obrador) es negativo, bajo y temporal, de carácter focalizado.

Las excavaciones, la instalación de estructuras y el tendido de cables afectarán en formatemporal. El impacto se considera de carácter negativo, medio y focalizado.

Con respecto a la generación de residuos, el impacto se considera negativo, temporario,medio y difuso. Tendrá efecto positivo, alto, permanente y focalizado la restauración delespacio y la disposición adecuada de materiales.

Las distintas alternativas del proyecto atraviesan importantes zonas de cultivos, sobre todoen la zona de la ET Gran Mendoza, el cruce del Río Neuquén y en menor medida la zonade San Rafael.

Turismo, recreación y otros usos

El proyecto transcurre cercano a áreas de explotación turística en la zona de San Rafael yen las proximidades del sitio arqueológico Las Tinajas. La traza elegida evita estos sitios.Por lo cual cualquier acción del proyecto que afecte la zona se considera un impacto nulo.

Aspectos Sociales

Aspectos comunes a los tramos A, B y C.

Población y vivienda

Se incluyen en este rubro las áreas con uso residencial, urbano y periurbano.

Esta situación está presenta en la zona de la Estación Transformadora Gran Mendoza, 25de Mayo, San Rafael, Colonia Las Malvinas y la localidad de San Patricio del Chañar.

El efecto de las acciones de construcción, ruido, vibraciones, polvillo, será provocado porlas acciones de limpieza de obra, tránsito de maquinarias, excavación del suelo para lasfundaciones y circulación del personal que tendrán un signo negativo sobre el área, deintensidad baja, duración temporaria y dispersión focalizada.

Page 320: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 279/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Con respecto a la restauración de espacios afectados y disposición de materiales sobrantesde la obra, el impacto es positivo, permanente, bajo y focalizado.

Las urbanizaciones próximas a la traza como, las existentes en el área del GranMendoza,Tunuyán, San Carlos, San Rafael, las localidades de Rodríguez Peña, Medrano,El Carrizal de Abajo, Capiz de Abajo, Chilecito, Pareditas, 25 de Mayo, Colonia Malvinas,Agua Escondida y El Cortaderal en la provincia de Mendoza, así como la ciudad deNeuquén, Centenario y las localidades de San Patricio del Chañar, Plottier, Senillosa yArroyito en la provincia del Neuquén serán las más afectadas.

Sobre la Vivienda, la limpieza de la zona y las excavaciones pueden afectar con signonegativo, bajo (medio en el Tramo A), temporal y focalizado alguna vivienda cercana odentro de la zona de servidumbre.

La instalación de las estructuras y el tendido de la línea afectarán con signo negativo, bajoen intensidad, permanente en el tiempo y focalizado a las viviendas cercanas.

La circulación de las personas afectadas a la obra se evalúa como de carácter temporario,bajo y focalizado.

Las acciones de restauración del terreno y disposición de materiales provocarán un impactode signo positivo, intensidad mediana, permanente en el tiempo y de tipo focalizado.

Calidad de vida

Calidad de vida denomina y comprende un número amplio, subjetivo e indeterminado defactores (vivienda, salud, educación, ingresos, recreación, privacidad, comunicaciones,limpieza, tiempo libre, otros).

Para este caso en estudio se ha considerado la afectación sobre las poblaciones con lasque contactaría la traza.

Las acciones de limpieza de zona de obra, caminos de acceso, acondicionamiento de lafranja de servidumbre, radicación del obrador, tránsito de máquinas, se consideran de signonegativo, baja intensidad, carácter temporario y focalizado mientras que las tareas deexcavación para fundaciones e instalación de estructuras y tendido de cables se consideranimpactos permanentes.

La gestión de residuos se considera un impacto negativo, temporario, bajo y de carácterfocalizado.

Las acciones de restauración de espacios y disposición de materiales sobrantes afectancon signo positivo, baja intensidad, en forma permanente y focalizada.

En el caso de la Traza Final, es la que menos relación tiene con áreas pobladas seconsidera que las afectaciones son mínimas.

Para el factor Salud se tuvo en cuenta que las acciones de construcción afectanfundamentalmente por ruido y polvillo y emisiones gaseosas a las personas y animales.Para el factor Seguridad se tuvo en cuenta el aumento del riesgo de accidentes por tránsitode máquinas, excavaciones abiertas, etc.

Page 321: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 280/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

La mayoría de las acciones se evaluaron con un impacto de signo negativo, bajo y decarácter temporal y focalizado. Sólo la circulación del personal y las maquinarias es decarácter difuso, ya que pueden circular en toda la longitud de la traza.

A lo largo del recorrido de las diferentes alternativas la traza atraviesa zonas pobladas peroexiste un gran predominio de zonas deshabitadas como las Huayquerías del Tunuyán, badlands, la Huayquería de Los Burros, los Médanos Las Naranjas entre otros.

Generación de Empleo

Se generarán nuevos puestos de trabajo de carácter temporal, implicando un impacto designo positivo.

Todas las acciones de la etapa de construcción se evalúan como de signo positivo,intensidad baja, afectación temporal y difusos ya que el personal puede residir en sitiosalejados.

Servicios de infraestructura

Aspectos comunes a los tramos A, B y C.

Medios de transporte e infraestructura

El transporte de las maquinarias y la circulación del personal de la obra así como el trásnitoderivado de la presencia del obrador y el campamento, se evalúan como un impactonegativo, temporario, medio a bajo y focalizado ya que pueden afectar la normal circulacióndel área.

Abastecimiento energético

La obra no requiere abastecimiento directo de energía eléctrica en esta etapa. Sólo losobradores deberán ser abastecidos, en caso que se instalen en sectores con suministrocercano, generando un efecto de incremento de demanda del recurso. Se desprecia elefecto sobre el abastecimiento eléctrico, considerándose nulo el impacto.

Servicios de limpieza y disposición de residuos

Durante toda la etapa constructiva se incrementará la demanda de servicios de limpieza ydisposición de residuos.

La acción evaluada provocará un impacto de signo positivo, temporal, focalizado y deintensidad alta para la restauración de los espacios afectados y la disposición de losmateriales sobrantes.

Factores estéticos y culturales

Paisaje

El paisaje es uno de los componentes del ambiente más afectados por la instalación de laslíneas de transmisión siendo la instalación de estructuras y el tendido de cables, lasacciones del proyecto que más incidencia tendrán sobre el mismo. El aspecto visual de lasestructuras y cables en el contexto del área circundante con la calidad escénica de la misma

Page 322: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 281/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

hace que el impacto se considere permanente, alto y focalizado. Como atenuante cabeseñalar que en varias partes de la traza hay líneas existentes cercanas y en algunos casosparalelas, por lo que el área tiene un menos valor paisajístico.

La visibilidad desde las áreas residenciales es uno de los aspectos que se toman en cuentapara la evaluación del impacto visual de la línea, como así también el contraste, es decircómo la línea y sus elementos constitutivos se destacan contra el fondo, la distancia desdedonde es vista la instalación, la escala y la duración de la misma (Res. 77/98 S.E.).

Parques y reservas naturales

El proyecto atraviesa el área de Reserva Provincial La Payunia (también conocido como elPayén y en algunos textos Payún) y el Parque Sierra Pintada. El primero es atravesado porla alternativa 2 y el segundo por las alternativas Final y 1. Por lo que cualquier afectaciónserá de magnitud alta y deberán extremarse los recaudos frente a toda intervención de laobra cercana al mismo.

Patrimonio Arqueológico

Cualquier obra que implique movimiento de suelos es potencial generadora de impactos detipo negativo sobre los bienes arqueológicos, dado que éstos constituyen un recurso norenovable. Su alcance se restringe al área impactada; su alcance temporal es permanenteya que se manifiesta a lo largo del tiempo, una vez impactados los bienes arqueológicospierden una de sus características esenciales: el contexto de asociación. Así, los bienesrecuperados fuera de su contexto (aún cuando se trate de piezas completas) no puedenproveer información científica relevante.

De esta manera, la evaluación del potencial impacto es de signo negativo alto, permanentey focalizado, dado que de no mediar acciones preventivas o correctivas, el daño sobre laevidencia arqueológica será irreversible.

Considerando las distintas acciones de obra, el potencial impacto sobre los bienesarqueológicos se circunscribe a cualquier acción que implique el movimiento de suelos.

En conclusión, si bien la evaluación del impacto sobre el patrimonio arqueológico es designo negativo y de alta ponderación, de aplicarse correctamente las medidas demitigación, parte del impacto producido por la obra podrá ser mitigado y/o evitado.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se describen las afectaciones posibles de las acciones de operación y mantenimiento sobrelos factores ambientales. Para la mayoría de los factores la evaluación es semejante paratodas las alternativas y variantes analizadas excepto para el caso de las áreas urbanizadasdonde la afectación de las Alternativas 1 y 2 es mayor que en la Alternativa Traza Final.

SUBSISTEMA NATURAL

Geología y geomorfología

Se considera que las actividades de esta etapa no generan afectaciones sobre estoscomponentes del medio.

Page 323: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 282/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Suelos

Las tareas de operación y mantenimiento afectarán por compactación al suelo comoconsecuencia de la circulación de vehículos y equipos por los accesos y la servidumbre depaso. El impacto se considera negativo, permanente, bajo y focalizado.

Agua superficial

Solo en los casos en que deban realizarse operaciones de mantenimiento en las cercaníasdel cauce de los ríos de régimen de escurrimiento permanente (ríos Tunúyan, Diamante,Atuel, Colorado y Neuquén) y canales de riego, se considera que puede haber unapotencial afectación a las aguas superficiales por inadecuada disposición de los residuosque se generen o por actividades de máquinas y vehículos cercanas a los cuerpos deagua.

Agua subterránea

Durante las tareas de operación y mantenimiento pueden generarse pérdidas dehidrocarburos que por infiltración pueden llegar a afectar al acuífero freático. El impacto seconsidera negativo, temporal, bajo y difuso.

Calidad del Aire

Los movimientos de vehículos y equipos en esta etapa pueden originar polvo ensuspensión y los motores de los mismos gases de combustión que pueden afectar demanera puntual y temporal la calidad del recurso. El impacto se considera bajo.

Respecto al nivel sonoro, si no se respeta la calidad de los componentes de la línea (Ej.aisladores) puede llegar a generarse algún tipo de ruido. En el caso de las EstacionesTransformadoras, el funcionamiento de los equipos transformadores también puedenllegar a generar mínimos niveles de ruido. En ambos casos el nivel del impacto seconsidera negativo, permanente, bajo y focalizado al área del proyecto.

La creación de campos electromagnéticos y efectos de radiointerferencia pueden afectar apersonal y pobladores. Se evalúan como negativos, altos, permanentes y difusos.

Aspectos biológicos

Durante las diferentes tareas de operación y mantenimiento la circulación de vehículos,equipos y personal por la franja de servidumbre de la línea afectará por aplastamiento a lavegetación, mientras que la fauna del lugar se alejará de la zona por los ruidos que segeneren.

Por otro lado, la existencia de las ET y de las torres, implica una permanente disminucióndel hábitat para la fauna.

El impacto se considera negativo, temporal, bajo y focalizado.

Uso del Suelo

Aspectos comunes a los tramos A, B y C.

Áreas residenciales

Page 324: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 283/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Se evalúan en población y vivienda

Áreas extractivas (forestales , mineras y petroleras)

El impacto se considera nulo en relación a este aspecto, excepto en el Tramo C donde elimpacto se clasifica como negativo bajo.

Agricultura y ganadería

Las acciones de mantenimiento de la LAT, en la zona de la franja de seguridad, tienen unimpacto negativo, permanente, mediano y focalizado por la existencia de restriccioneslegales de seguridad al uso (altura de maquinarias, limitación de construcciones, etc.) y lanecesidad de libre acceso que la empresa operadora debe tener a las instalacionesoperativas. Estas acciones pueden generar afectaciones puntuales a las actividades deproducción del campo.

El cuidado de la integridad de las partes de la línea se considera positivo, intensidadmedia y difuso.

Turismo, recreación y otros usos

La traza, durante su construcción, evitó zonas de Turismo alternativo o de aventura,escalamiento, Fiestas de vendimia y Fiestas de otoño existentes en Mendoza en el GranMendoza y la ciudad de San Rafael.

En estos casos el impacto es nulo.

Población y vivienda

El mantenimiento de estructuras, aisladores y cables; y la puesta en marcha de la línea seevalúa como positivo, permanente, medio y difuso por tratarse de un anillo deinterconexión.

Con relación al mantenimiento de la franja de seguridad, el impacto se considera negativo,permanente, bajo y focalizado.

La puesta en marcha de la línea y de las ETs generará campos electromagnéticos, quedeberán ser medidos para verificar que se encuentran por debajo de los límitespermisibles por la normativa vigente.

En la zona de la franja de seguridad se prevé que no se ubicarán nuevas viviendas, por loque se evalúa al impacto con respecto a este factor como nulo.

La educación con respecto a estos temas genera impacto ambiental positivo, y esimprescindible para mejorar otros factores, como seguridad y salud.

Calidad de vida

A lo largo de las áreas urbanizadas su puesta en funcionamiento puede afectar la calidadde vida de las personas que habitan en las cercanías en especial a lo que hace a losaspectos paisajísticos, ya que la línea se incorpora como un nuevo componente del

Page 325: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 284/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

mismo. Sin embargo, se genera un impacto positivo bajo, permanente y difuso comoconsecuencia de los desarrollos asociados a la instalación de la línea.

Respecto a la salud y seguridad de la población, incluidos en esta variable, las accionesde la etapa de operación de la LAT, dentro de los límites de la franja de seguridad,impactarán negativamente, con media intensidad, carácter permanente y focalizado sobrela salud de la población, dados los efectos de la inducción eléctrica y magnética, laradiointerferencia y el ruido audible, efectos que al no estar perfectamente determinadospor la comunidad científica no pueden mensurarse pero no pueden tampoco despreciarse.El mantenimiento impacta positivamente, con intensidad media, carácter permanente ydifuso sobre la seguridad operativa de la línea.

La educación con respecto a estos temas genera impacto ambiental positivo, y esimprescindible para mejorar otros factores, como seguridad y salud.

Generación de Empleo

La acción puesta en marcha de la línea, a nivel zonal impacta con signo positivo, suintensidad se puede estimar como bajo en el corto plazo, de carácter permanente ydispersa.

El empleo que genera directamente el transporte de energía eléctrica puede extenderse atodo el ámbito del país (operadores varios del mercado eléctrico).

Sin embargo, su mayor aporte está dado por los proyectos de desarrollo que se derivan apartir de la instalación y puesta en marcha de la línea.

Medios de transporte e infraestructura

En la Traza Final, la ponderación del impacto negativo sobre los medios de transporte yredes viales es bajo ya que mayormente se desarrolla dentro del área de servidumbre delos caminos y rutas existentes.

Respecto a las redes viales incluidas en esta variable: las diferentes accionescorrespondientes a la etapa de operación y mantenimiento pueden eventualmenteinterferir en forma temporal algún camino atravesado por la traza. El impacto se consideranegativo, temporal, bajo y focalizado.

Abastecimiento energético

Todas las acciones evaluadas son altamente necesarias para lograr un buenabastecimiento energético, por lo tanto las acciones de la puesta en marcha y elfuncionamiento operativo de la línea, el mantenimiento preventivo y correctivo de lasestructuras, aisladores, cables de transmisión y cable de guardia, el adecuadomantenimiento de la franja de seguridad en todo el recorrido, provocan un impacto designo positivo, alto, permanente y difuso considerando la región de influencia, ya quecubre todas las instituciones u organismos que utilizan energía eléctrica (hospitales,hoteles, industrias, comercios, por nombrar algunas actividades relacionadas con elconsumo de energía).

Page 326: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 285/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Además, la existencia y operación de la ET Los Reyunos en un punto geográficointermedio entre ambas cabeceras permitirá el futuro abastecimiento energético de estazona, generando condiciones de infraestructura básicas para el desarrollo de la actividadagrícola industrial.

Servicios de limpieza y disposición de residuos

En la etapa de operación y mantenimiento existe relación estrecha entre la vigilancia de lared para su correcto funcionamiento y el cumplimiento de las acciones ya enunciadas, y ladisposición de residuos que se generen con estas acciones. Se evalúa el impacto comopositivo, alto, permanente y focalizado.

Paisaje

La afectación al paisaje se produjo durante la construcción del proyecto.

Las tareas de mantenimiento se consideran que no generan impactos aunque ayudan aconservar el orden, armonía y la limpieza en la zona de la línea.

Parques y reservas naturales

En el caso del Parque Sierra Pintada afectado por la traza final, se considera un impactonegativo, permanente, bajo y focalizado por los riesgos relacionados con el tránsito depersona y vehículos en un área de reserva natural (extracción de materiales degradaciónpor acción antrópica, etc.).

Recursos Arqueológicos y Paleontológicos

Durante la operación de la línea de las ETs, los únicos potenciales impactos negativossobre estos recursos podrían ser generados por las tareas de mantenimiento.

D.7.4.3.2) Traza Alternativa 1 (FIG. 7.2)

Los impactos de la Alternativa 1 difieren en las siguientes cuestiones respecto de los de laAlternativa Traza final:

Tramo AAlternativa 1 (V0, V01-1, V01-2, V01-3, V01-4, V01-5) (Fig. 7.2 – A)

ü Atraviesa cercana a una zona de explotación petrolera, pudiendo afectar por endelas operaciones del yacimiento con el tránsito de maquinarias y vehículos, laposible construcción de accesos a la traza, las tareas de instalación y tendido, elacondicionamiento de la franja de servidumbre, etc.

ü Atraviesa mayores áreas de agricultura y ganadería que la traza definitiva,impactando por ende con mayor magnitud a las mismas

Page 327: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 286/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Tramo BAlternativa 1 (V01-5/V01-6/V01-7/V01-8/V01-9/V01-10/V01-11/V01-12/V01-13/V01-14/V01-15/V01-16/V01-17/V01-18/VR) (Fig. 7.2 – B)

ü Atraviesa una zona de explotación petrolera, pudiendo afectar por ende lasoperaciones del yacimiento con el tránsito de maquinarias y vehículos, la posibleconstrucción de accesos a la traza, las tareas de instalación y tendido, elacondicionamiento de la franja de servidumbre, etc.

ü Atraviesa mayor cantidad de cursos de agua, arroyos, líneas de escurrimiento, conla consecuente mayor probabilidad de afectación al agua superficial a causa de laconstrucción de accesos, el acondicionamiento de la franja de servidumbre, lostrabajos de instalación y tendido, y todas aquellas tareas a efectuarse cercanos alos cursos.

ü Existen, entre los vértices V01-9 y V01-10, pocos accesos a la traza, implicando lanecesidad de construir accesos, con sus impactos derivados al suelo, a lavegetación, al nivel sonoro, al agua superficial, a las geoformas naturales, etc.

Tramo CAlternativa 1 (VR/VR1-1/ VR1-2/VR1-3/ VR1-4/VR1-5/ VR1-6/VR1-7/ VR1-8/VR1-9/ VR1-10/VR1-11/ VR1-12/VR1-13/ VR1-14/VR1-15/ VAC) (Fig. 7.2 – C)

ü Atraviesa adyacente a la finca Parque Sierra Pintada y a cultivos de vid y olivos,implicando impactos de mayor magnitud sobre la actividad agrícola, sobre lapoblación y vivienda, sobre la vegetación y sobre el paisaje.

ü Atraviesa una zona de explotación turística, afectando negativamente a estaactividad a causa del mayor tránsito y circulación derivados de las operaciones deconstrucción de todo tipo con el consecuente mayor nivel sonoro. Asimismo losimpactos sobre el paisaje de las estructuras y cables, serán elevados ya que elvalor paisajístico es elevado en zonas turísticas.

ü Existen, entre los vértices VR1-8 y VR1-9, pocos accesos a la traza, implicando lanecesidad de construir accesos, con sus impactos derivados al suelo, a lavegetación, al nivel sonoro, al agua superficial, a las geoformas naturales, etc.

ü Atraviesa mayor cantidad de cursos de agua, arroyos, líneas de escurrimiento, conla consecuente mayor probabilidad de afectación al agua superficial a causa de laconstrucción de accesos, el acondicionamiento de la franja de servidumbre, lostrabajos de instalación y tendido, y todas aquellas tareas a efectuarse cercanos alos cursos.

ü Existen, en las cercanías del Arroyo Las Tinajas, canteras de explotación deáridos, cuyas normales operaciones pueden llegar a verse afectadas por el tránsitode maquinarias y vehículos, la posible construcción de accesos a la traza, lastareas de instalación y tendido, el acondicionamiento de la franja de servidumbre,etc.

ü La cercanía al sitio arqueológico Las Tinajas implica mayor riesgo de afectación alpatrimonio arqueológico, considerándose los impactos siempre de alta magnitud aligual que las demás trazas.

Page 328: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 287/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.7.4.3.3) Traza Alternativa 2 (FIG. 7.3)

Alternativa 2

Cabe aclarar que esta alternativa está compuesta con los vértices de la alternativa 4(V0,V04-10) en el Tramo A, vértices de la alternativa 2 (V02-2 a V02-13/VR) en el Tramo B yvértices de las alternativas 1,2 y 3(VR, VR1-1, VR2-2, VR3-1 a VR3-14, VR1-10 a VAC)en el Tramo C

Los impactos de esta Alternativa difieren en las siguientes cuestiones respecto de los de laTraza definitiva:

Tramo A:

Alternativa 4 (V0 a V04-10) (Fig. 7.3 - A)

ü Atraviesa cuadros cultivados donde se emplazan viviendas, galpones y bodegas.Existen cuadros correspondientes a vid, olivo y frutales en menor escala

ü Interfiere árboles añosos de elevado porte entre los que figuran sauces, álamoscriollos y blancos

ü Atraviesa canales de riego y el Río Tunuyán.

Por ende, la magnitud de los impactos sobre la actividad agrícola, el agua superficial y lavegetación será mayor a causa de las tareas de construcción de caminos de acceso, elacondicionamiento de la servidumbre, el tránsito de maquinarias, así como la instalaciónde estructuras y el tendido de los cables.

Tramo B:

Alternativa 2 (V02-2 a V02-13/VR) (Fig. 7.3 - B)

ü Atraviesa el área que va entre la ruta Nº 40 y el Río Tunuyán, además de otroscauces menores, lo que puede afectar los cursos de agua superficial y subterráneode la misma, así como dificultar la accesibilidad generando impactos tanto en laetapa de construcción de caminos, el acondicionamiento de la franja, la radicaciónde obradores, instalación de estructuras, etc.

ü Atraviesa cerca de la Reserva Provincial La Payunia, con la consecuenteprobabilidad de afectación a la misma a causa de las actividades de construccióncomo la apertura de accesos, el tránsito y circulación de maquinarias y equipos, laexcavación e instalación de las estructuras y cables, etc., implicando la noconveniencia de esta alternativa.

Page 329: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 288/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Tramo C:

Alternativa 3: (VR, VR1-1, VR2-2, VR3-1 a VR3-14, VR1-10 a VAC) (Fig. 7.3 - C)

ü Atraviesa un Parque Natural y el camino que conduce a la CNEA, con lo cual lanecesidad de instalar las torres afecta con mayor magnitud que la trazaseleccionada, a los recursos naturales en general y el suelo, la flora y la fauna enparticular.

ü La cercanía a algunas fincas implica impactos de mayor magnitud sobre laactividad agrícola, sobre la población y vivienda, sobre la vegetación y sobre elpaisaje.

ü Es una zona de importante movimiento turístico puesto que se practica turismo deaventura y escalamiento entre otras cosas, significando potenciales impactosnegativos sobre la actividad turística en sí misma, y aumentando la magnitud delimpacto negativo sobre el paisaje.

D.7.5) Conclusiones y Recomendaciones

De la evaluación de impacto ambiental surge que la mayoría de las acciones del proyectosobre los componentes del medio natural generan un impacto negativo bajo a medio enlas diferentes alternativas consideradas.

A partir del análisis de los tramos de las diferentes alternativas se concluye:

Ø Se estima que la siguiente combinación de vértices es la que mejor se ajusta a lascondiciones ambientales y de relieve: V00, V02-1, V01-4, V01-5, V04-13, V04-14, V04-15, V04-16, V04-17, V04-18, V04-19, V04-20, V01-16, V01-17, V01-18, VR, VR1-1,VR2-1, VR2-2, VR1-5, VR1-6, VR1-7, VR2-6, VR2-7, VR2-8, VR2-9, VR2-10, VR2-11,VR2-12, VR2-13, VR1-10, VR1-11, VR1-12, VR1-13, VR1-14, VR1-15, VAC. A lacual hemos denominado Alternativa Traza Final

Ø Todas las alternativas analizadas en forma aislada presentan condicionamientos dedistinto tipo.

Ø Se considera que la Alternativa 2, subalternativa 3, presenta limitaciones por lascondiciones del relieve ya que debe atravesar el bloque de San Rafael. El bloque estácompuesto de afloramientos que contienen formaciones fosilíferas. Otro condicionantees la presencia, en la trayectoria del trazado, de la Reserva Provincial El Payéncorroborar nombre de la reserva.

Ø Los accesos al tramo comprendido entre la localidad de La Humada (provincia de LaPampa) y el vértice V01-9, son escasos y se encuentran en mal estado detransitabilidad.

Page 330: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 289/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Considerando las amplias extensiones sensibles para la arqueología y paleontología sehace especial hincapié en el impacto que podría generar la ausencia de profesionalesrepresentantes de éstas áreas de la Ciencia durante la ejecución del proyecto.

Todas las consideraciones vertidas en el presente informe, deberán someterse a revisión,actualización o cambio, previo relevamiento in situ, en caso que así lo requiera la situacióny el momento de ejecución de la obra.

Mapa de Sensibilidad AmbientalAlternativas varias

Fuente: elaboración propia EYSA S.R.L.

Page 331: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 290/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Mapa de Sensibilidad AmbientalAlternativa Traza Final

Fuente: elaboración propia EYSAS.R.L.

Page 332: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 291/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.8) RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

D.8.1) Etapa de Construcción

D.8.1.1) Línea de Alta Tensión - Traza Final (Mejor Opción Ambiental)

D.8.1.1.1) Franja de servidumbre y Caminos de accesos

La alternativa elegida se desarrolla a través de distintos ambientes con diferentescondiciones de accesibilidad. Por este motivo se utilizaran como accesos los caminosrurales, vecinales y rutas, aprovechando sus franjas de servidumbre y tratando demodificarlas lo menos posible.

En los casos que sea necesario construir accesos para llegar a la traza, es convenientemaximizar el uso de las picadas y caminos existentes para tratar que los accesos aconstruirse sean de mínima extensión. El ancho mínimo de los caminos a construirse deberáser de 6 a 8 metros.

Dadas las condiciones del terreno y la vegetación existente no es recomendable abrirpicadas de asistencia para la etapa de construcción y operación/mantenimiento de lalínea. El aplastamiento de la vegetación existente se considera que será suficiente para laoperación de los vehículos y maquinarias.

En los casos que, sea necesario por razones de seguridad en terrenos ondulados abriruna franja de servidumbre, la misma deberá ser de un ancho mínimo y no se deberáextender más allá de estos límites. La cobertura vegetal será removida y acopiada para suuso posterior en las tareas de recomposición.

En las zonas del Gran Mendoza, Valle de Uco, San Rafael y Valle del río Neuquén la líneacruza campos de cultivo. En estos sectores, se deberán establecer convenios con lospropietarios de dichas parcelas involucradas. En estos casos, las tierras afectadas en formadirecta por los trabajos quedarán excluidas del uso agrario durante la etapa de construcción.Los caminos y accesos que se utilicen en dichos terrenos durante esa etapa deberán serrestaurados y devueltos a sus condiciones originales en el menor tiempo posible, ocupandoel espacio necesario sólo para el tendido y flechado de la línea y para el emplazamiento delas torres cuando alguno coincidiera con estas áreas privadas. Se tendrá especial cuidado,en el caso de que la servidumbre afecte a zonas de explotación agropecuaria, en el cierreprovisorio de alambrados principalmente en el caso de campos dedicados al pastoreo deganado. Luego de finalizada la obra se restaurarán a sus condiciones originales.

No se podrá operar equipamiento o remover vegetación fuera de la franja de servidumbredelimitada, sin contar con un permiso específico, por parte del propietario o de la autoridadcompetente.

En las zonas próximas a campos de médanos, especialmente al norte y sur de la ciudad deSan Rafael, se estima conveniente minimizar la quita de la cobertura vegetal durante lostrabajos de apertura de la franja de servidumbre. Igual medida debe observarse en laszonas de arenales ubicados al sur de la localidad de El Cortaderal. Esta medida tiene porobjeto reducir la erosión por la acción del viento.

Page 333: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 292/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Tener relevadas las reservas provinciales más próximas y más similares al ambiente enque se está trabajando, para restituirles ejemplares de fauna cobrados voluntaria oinvoluntariamente.

En las zonas próximas a núcleos urbanos, además, se deberá respetar y garantizar el uso,permitiendo el libre acceso de los frentistas a sus inmuebles. También habrá que garantizarla circulación de vehículos y transeúntes.

D.8.1.1.2) Ejecución de la obra

Debido a que la línea se desarrolla por ambientes diferentes se realizarán trabajos denivelación en distintos zonas. Por este motivo deberán observarse las siguientes medidas afin de minimizar la afectación al paisaje y procurar la limpieza.

Donde no haya franja de servidumbre de paso, la circulación en áreas cultivables se deberálimitar al máximo, sólo transitándose y usando el espacio para el emplazamiento de lospostes y el tendido y flechado de las líneas.

La zona de trabajo para el tendido de la línea será de 70 metros.

Deberán respetarse las medidas establecidas para las excavaciones de las fundacionesde las columnas, postes y anclajes. Se preverá la disposición final adecuada de losremanentes de material usado para las fundaciones.

Se prevén dos tipos de fundaciones para la instalación de las torres. Las fundacionesCross Rope deberán tener un área no mayor a 40 por 60 metros, mientras que lasfundaciones Autoportantes no deberán exceder los 50 por 50 metros.

Las columnas que se encuentren en las cercanías de caminos serán convenientementeprotegidas y señalizadas, contribuyendo con la seguridad de los transeúntes y a laspropias estructuras.

Durante la construcción de las torres, tratar de no ocupar ni excavar más lugar que elnecesario, seccionando las raíces antes que arrancándolas. Para los caminos de accesoutilizar los existentes y en caso de ser necesario abrir nuevos caminos controlar el anchoy recorrer con el encargado ambiental la traza prevista para seleccionar la mejoralternativa ambiental.

Los trabajos de limpieza efectuados en la traza, deberán reducirse a un mínimo compatiblecon los requerimientos constructivos. De esa forma se verá minimizada la perturbación de lasituación natural del terreno, limitando las consecuencias ambientales vinculadas con lalimpieza tal como el peligro de erosión del suelo, la afectación de paisajes naturales, lasinterferencias con la actividad agrícola del lugar y las alteraciones en los hábitats naturalesde la flora y fauna autóctona, en el caso de las zonas rurales.

Page 334: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 293/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Con respecto al paisaje en las zonas rurales, es necesario ir racionalizando lasestructuras y minimizar la variedad de soportes existentes teniendo en cuenta la vida útilde cada uno y su integración con el paisaje. Asimismo, es necesario contemplar el estadodel trazado y los tipos de aisladores de modo que se logre una mayor incorporación de lalínea al paisaje.

Las dimensiones de las plazoletas deberán ser tales que no excedan la superficie de lasfundaciones y todo material sobrante deberá ser removido y dispuesto adecuadamente.

En todos los casos se deberá mantener al máximo posible la vegetación natural y utilizarequipamiento que minimice la perturbación del suelo, su compactación y la pérdida de lacubierta superficial. Especialmente en las zonas próximas a campos de médanos Norte y Surde San Rafael) y arena (Sur de El Cortaderal).

En el caso de los caminos nuevos a trazarse en las áreas de cultivo, se deberá conservar lacubierta superior del suelo para su uso posterior en acciones de restauración yrevegetación.

Se deberá disponer adecuadamente de todos los materiales naturales recogidos durante elmovimiento de suelos, procurando que no interrumpan el tránsito y los movimientoshabituales de la construcción, y que no ofrezcan peligro para hombres, animales ymaquinaria.

Se le dará especial protección a las áreas de cruce de los ríos Tunuyán, Diamante, Atuel,Colorado y Neuquén, como así también a los canales de riego. En las márgenes de estos.

Para toda la etapa de construcción se deberán tomar las medidas adecuadas para preveniraccidentes del personal acorde con las normas de seguridad e higiene vigentes en la zona.Todo el personal deberá utilizar los equipos de protección personal tales como botas degoma, gafas y protectores auditivos en cada caso en particular. Las herramientas a utilizaren el montaje de las estaciones transformadoras deberán contar con mangos aislantes.

D.8.1.1.3) Control de la erosión

Se seleccionarán las vías de acceso de tal forma de minimizar la posibilidad de producciónde fenómenos erosivos.

Se deberá evitar o minimizar el arrastre de material suelto por acción de las aguas de losríos Tunuyán, Diamante, Atuel, Colorado y Neuquén, así como controlar el transportelimitando su desplazamiento fuera del sitio de las obras. Las medidas habitualescomprenden la protección de las áreas expuestas mediante trampas de sedimentos paradetener el transporte de material arrastrado por las aguas y confinarlo dentro de la zona deobras.

Page 335: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 294/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Se adoptarán medidas para retardar o detener la erosión retrocedente en la zona dehuayquerías y relieve de bad lands que atraviesa la línea. Especialmente en la zonaubicada al Norte de Tunuyán, Oeste de la Barda de la Salada, Huayquerías de los Burros ycabeceras de la Cuenca de Añelo. Las medidas incluyen la construcción de pequeñosdiques de contención, relleno y revegetación de las áreas afectadas,

Se deberá limitar la posible erosión eólica, principalmente al Norte y Sur de San Rafael ySur de El Cortaderal, mediante la utilización de técnicas y criterios adecuados entre los quecabe destacar:

ü la minimización del ancho de la superficie expuesta a la dirección prevaleciente devientos y

ü la revegetación de los suelos expuestos, siempre que las especies no superen la alturapermitida.

D.8.1.1.4) Campamentos y obradores

Preferentemente, los campamentos y obradores deberán ser ubicados dentro o en lasadyacencias de un asentamiento que pueda proveer los servicios de asistencia comunitariaque requiera el personal ocupado en el mismo, debiendo contar con las autorizaciones queestablezcan las normas vigentes. En este caso, la traza se inicia en la localidad de LosBarriales y culmina en Agua del Cajón próxima a la localidad de Plottier, poblaciones queproveerán las comodidades y servicios mínimos necesarios. Durante el resto de la traza, lamisma se desarrolla en zonas de estancias y campos privados, debiendo entonces instalarbaños químicos en los frentes de obra.

La ubicación y diagramación de los campamentos y obradores deberá hacerse tomando encuenta los aspectos ambientales, de salud e higiene del trabajo asociados, entre los cualesse destacan: la provisión de agua potable en condiciones aptas para su consumo, cocciónde alimentos y aseo personal, la disposición de efluentes sanitarios y domésticos en formaseparada. Al finalizar las obras se tratará de restituir el terreno a su condición de origen.

Los obradores no deberán realizar tareas de aprovisionamiento ni campamentos en laszonas aledañas a cuerpos de agua como ser las márgenes de los ríos Tunuyán, Diamante,Atuel, Colorado y Neuquén. Igual actitud se observará para el caso de las salínas ysalitrales ubicados al Sur de la localidad de El Cortaderal.

Cuando el obrador esté ubicado en adyacencias de las áreas urbanas mencionadas seprivilegiará el volcado de los efluentes cloacales al sistema cloacal de la zona. En todos loscasos, la instalación deberá sujetarse a las normas vigentes en el lugar y a lo aconsejadopor las autoridades locales, pidiendo autorización a las mismas.

En el obrador se dispondrán áreas para distintos uso como, estacionamiento, carga decombustible, depósito de materiales, oficinas y demás. Estas deben estar correctamenteseñalizadas.

Page 336: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 295/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Se deberán proveer los sistemas adecuados de colección, transporte y descarga de aguasde lluvia. Deberá evitarse la contaminación de esas aguas con combustibles, aceites y otrosdesechos propios de áreas destinadas al acopio de materiales y movimiento de equipos yautomotores.

Deberán adoptarse precauciones y equipamientos adecuados para la recolección,almacenamiento y disposición rutinaria de los desechos sólidos. Comprende entre otras ladisposición de los materiales generados durante la limpieza del sitio, la ubicación en lugaresapropiados de contenedores identificados para almacenar material de desecho; larecolección y disposición adecuada de los residuos orgánicos y de los peligrosos (pinturas,grasas, aceites, combustibles, etc.), y la implementación de exigencias y conductas queeviten los derrames, pérdidas y la generación innecesaria de desperdicios.

Se deberá proveer un sistema adecuado de contenedores para el almacenamientotemporario de residuos sólidos en el obrador. Los residuos sólidos deberán ser colectados yretirados del lugar con periodicidad adecuada y su disposición deberá efectuarse en lugaresespecialmente destinados a tal fin por las autoridades municipales del lugar.

La ubicación de los tanques de combustibles y lubricantes debe cumplimentarse con lasreglas de máxima seguridad, incluyendo un recinto de contención adicional a la capacidadrequerida. Es conveniente la impermeabilización del piso y bordes del recinto para evitarque cualquier posible derrame contamine el suelo, de encontrase en zonas rurales. Lascañerías de alimentación y retorno, colocadas en emparrillados a la vista (con pasarelasdebidamente protegidas en los lugares de tránsito) facilitarán el control de pérdidas.

Se deberán mantener las condiciones generales de limpieza y pulcritud del obrador, asícomo proveer todos los métodos necesarios para asegurar las condiciones de salubridad queestablecen las normas de higiene y seguridad industrial vigentes.

En el caso de las instalaciones electromecánicas los obradores deberán utilizar sinexcepción las botas de goma y las herramientas a utilizar deberán estar provistas demangos aislantes, evitando descargas eléctricas.

D.8.1.1.5) Manejo general de residuos y control de la contaminación

Se deberán mantener todos los lugares de operación libres de obstáculos y desperdicios demateriales o basura y retirar todo material sobrante e instalaciones temporales tan prontocomo su uso ya no sea necesario.

Los vehículos y maquinarias afectadas a la obra deberán encontrarse en buen estadopara evitar que generen pérdidas de lubricantes y combustible al suelo. Aún así, esconveniente que los vehículos y maquinarias cuenten con materiales absorbentes durantela ejecución de los trabajos para poder actuar inmediatamente en caso de pérdidas oderrames de combustible. Esto especialmente se aplica a las zonas rurales, cruce decanales de riego y en la zona de cruce de los ríos Tunuyán, Diamante, Atuel, Colorado yNeuquén. En caso de que los trabajos se realice en época de lluvias estas medidas debenextenderse a todos los cruces arroyos con indicios de escorrentía.

Asimismo, se deberá procurar minimizar la contaminación del aire como consecuencia de laejecución de los trabajos de construcción. Las tareas de vuelco y traslado a destino de

Page 337: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 296/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

tierra, piedras y escombros deberán ser realizadas cuidando de provocar la menor cantidadposible de polvo. Principalmente en las zonas con suelos limo-arcillosos.

D.8.1.1.6) Medidas de restauración

Una vez finalizadas las obras, se deberán restaurar los caminos o sectores que no vayan aser utilizadas para el mantenimiento, a fin de reducir el impacto negativo a períodos másbreves.

En las zonas rurales, se deberá renivelar, preparar la superficie y rellenar los caminos, lasáreas de construcción y todas las otras áreas alteradas y no requeridas para la operación ymantenimiento de la LEAT. Se deben restaurar todos los alambrados quitados durante laconstrucción de la obra.

Deberán retirarse los restos de material producto de la excavación de las fundaciones de lascolumnas.

D.8.1.1.7) Afectación de servicios públicos

Antes de realizar tareas de apertura de acceso, servidumbre o excavaciones se deberáverificar que la zona no presente ductos enterrados que puedan ser afectados por lasoperaciones, si existen tales obras, se deberán tener en cuenta las precauciones necesariaspara no generar problemas o inconvenientes en la zona de construcción. Sobre todo al surdel río Neuquén.

Los alambrados que se crucen deberán ser restaurados a sus condiciones originales.

Deberán extremarse los cuidados en los cruces con otras líneas eléctricas para evitarsituaciones que puedan afectarlas y en forma indirecta generar potenciales incendios. Estamedida debe tenerse en cuenta en la zona de Capíz de Abajo, Los Reyunos y el sur del ríoNeuquén, especialmente en ésta última.

Todos los cruces con rutas, caminos, líneas eléctricas, etc. deberán ser señalizadosadecuadamente, de acuerdo a las normas que rigen en la materia, a fin de evitar cualquiertipo de accidente y/o interrupción de ese servicio.

D.8.1.1.8) Hallazgo de piezas arqueológicas, paleontológicas y/o históricas

En cualquier caso y ante la existencia de un posible hallazgo se deberán interrumpir lasactividades constructivas que lo comprometan, dar aviso a las autoridades competentes yasegurar la protección de las piezas con cubiertas y/o defensas hasta que se recibanotificación de la orden de reiniciar las tareas.

Esta medida debe observarse principalmente en el tramo comprendido entre Los Reyunos,el Sur de Colonia Las Malvinas y al sur del río Neuquén.

Sitios Arqueológicos posibles de afectación:• Gruta del Indio en la zona Rincón del Atuel• Rincón del Atuel 1 (próximo al anterior)

Page 338: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 297/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

• Gruta del Puesto de las Tinajas (a 2km al Sur Este del Puesto de la Tinajas)• Cueva de la Sierra Pintada (muestra de arte rupestre)o Bloque Exhumado de San

Rafael

Sitios Paleontológicos posibles de afectación:• A 44 km al SO de Soitúe, al poniente del Cerro Pontón Trehue, conjunto denominado

Formación Cerro La Ventana• Ponón Trehue y cerro Bola, al S del río Diamante• Zona de San Rafael: en Punta de Agua y en Agua escondida. Es posible también en

la zona de San Carlos porque la traza pasaría cerca de los sitios de Vihuco y elcementerio de Cachi.

D.8.1.1.9) Zonas protegidas

Se deberán tomar las medidas pertinentes con respecto al cruce del Parque Sierra Pintadaubicado al sur de la ruta nacional Nº 144, entre el Bloque de San Rafael y la ciudad de SanRafael. Se deberán cumplir las distancias mínimas mencionadas en un apartado anteriorjunto con las demás especificaciones relativas a áreas protegidas.

D.8.1.1.10) Medio Socioeconómico

A fin de adoptar una posición proactiva hacia el desarrollo de las obras y para minimizar losimpactos negativos, los superficiarios afectados y las autoridades de aplicación deberánrecibir información relevante sobre el proyecto.

Uno de los beneficios que provoca el proyecto, principalmente durante la etapa constructiva,se relaciona con la demanda de mano de obra, servicios de alimentación, hospedaje,abastecimiento de materia prima y elaborada para la construcción, herramientas, etc.principalmente de las localidades definidas como periurbanas.

Los métodos específicos para mitigar los impactos se describen a continuación:

a) Información:

Se deberá proveer información sobre los aspectos más relevantes de interés público.Para ello, es conveniente establecer una vía de comunicación, por ejemplo a travésde las autoridades locales.

También pueden ser distribuidos folletos informativos a las fuerzas vivas y ONG (anivel municipal y provincial).

Page 339: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 298/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

Cuando sea posible, los beneficios potenciales se presentarán a los miembros de lacomunidad afectada a través de sus autoridades, con los costos e inversionesrealizadas. Se podría trabajar en forma conjunta con las autoridades involucradas enaquellas situaciones que requieran esfuerzos coordinados.

Dependiendo de cada caso en particular, estas situaciones podrían estarrelacionadas con políticas de empleo y entrenamiento, salud, seguridad y mitigaciónde los potenciales impactos adversos sobre el medio socioeconómico.

La información debería incluir los beneficios, así como la emisión por parte de laautoridad de aplicación del certificado de conveniencia y necesidad pública para larealización de obras y las compensaciones proyectadas.

b) Consultas:

A través de la correspondencia con grupos de interés a nivel local, reuniones consuperficiarios y público en general, se podrá obtener la información de losrequerimientos de la comunidad, necesarios para incluir en la ejecución del proyecto.Se podrá asegurar, entonces, que esta participación ofrece los conocimientos y losintereses especiales que conciernen a la población cercana a la traza propuesta.

El equipo operativo y el obrador en el campo forman parte de la comunidad a lo largode la LEAT y, como tales, son parte del medio ambiente social en consideración.Todo el personal y subcontratistas involucrados en la construcción deben recibirinstrucciones sobre procedimientos para la seguridad y protección del medioambiente, siendo advertidos acerca de los asuntos específicos tratados durante elproceso de consultas con la comunidad y autoridades.

c) Conclusiones:

Las expectativas y actitudes de la población respecto de la obra estarán ligadas a lasmedidas que se tomen en relación al manejo de la información, a la incorporación delas sugerencias de la población afectada, y a sus potenciales beneficios. En relacióna la circulación de la información, debe tenerse en cuenta la heterogeneidad de laspersonas, heterogeneidad que involucra distintas formas de recepción einterpretación de mensajes. Tomando esto en consideración, es importante prestaratención a las inquietudes que los pobladores se planteen alrededor delemprendimiento, tanto durante la obra como posteriormente.

Como medidas concretas a tomar para compatibilizar los requerimientos técnicos dela obra y maximizar la aceptación social de la misma por parte de la poblaciónafectada, se sugiere implementar una serie de medidas en forma sistemática yorganizada que contemple los siguientes aspectos:

1) Un plan de información y consulta a la comunidad/autoridades, que podría incluirla organización de arreglos y señalización de la infraestructura vial u otraafectada directa o indirectamente.

2) La presencia permanente durante la etapa de construcción de un interlocutorválido entre las empresas contratistas y las autoridades, de forma tal que logre

Page 340: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 299/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

canalizar las inquietudes de la población en forma beneficiosa para todas laspartes involucradas

D.8.1.2) Estaciones Transformadoras

D.8.1.2.1) Ubicación

El proyecto contempla la construcción de una estación transformadora en la zona de LosReyunos. Esta deberá emplazarse en la zona más adecuada acorde con las característicasy medidas de mitigación mencionadas. Principalmente se deberá evitar ubicar lasestaciones en zonas inundables y donde el impacto visual es mayor.

El sitio analizado para el emplazamiento de la nueva estación transformadora LosReyunos se ubica sobre la ruta provincial Nº 150.Sobre la zona existe un incipienteproceso de formación de cárcavas que se intensifica hacia los arroyos que se encuentranal este y oeste de la zona.

La ET Gran Mendoza no requerirá ampliación de la locación mientras que la ET Agua delCajón deberá ser ampliada en un área de 4.500 m2.

D.8.1.2.2) Construcción y limpieza de locación

La limpieza de la zona de emplazamiento de la nueva estación incluye trabajos de nivelacióndel terreno. La selección final del predio debe contemplar el menor movimiento de sueloposible.

Disponer adecuadamente de todos los materiales naturales recogidos durante el desmontey el movimiento de suelos, procurando que no interrumpan el tránsito y los movimientoshabituales de la construcción, y que no ofrezcan peligro para hombres, animales ymaquinaria.

En el caso de que el suelo del área donde se construirán las estaciones necesite serremovido junto con la vegetación, se acopiará en las cercanías para utilizarlo posteriormenteuna vez finalizadas las obras, en las tareas de restauración del medio natural.

En los casos que sea necesario construir accesos, es conveniente maximizar el uso de loscaminos existentes para tratar que los accesos a construirse sean de mínima extensión.

Page 341: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 300/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.8.1.2.3) Control de la erosión

Se deberá limitar la erosión retrocedente del sistema de cárcavas que afecta a los extremoseste y oeste del área. También deberá reducirse la posible erosión eólica mediante lautilización de técnicas y criterios adecuados entre los que cabe destacar: a) la minimizacióndel ancho de la superficie expuesta a la dirección prevaleciente de vientos y b) larevegetación de los suelos expuestos, siempre que las especies no superen la alturapermitida.

D.8.1.2.4) Obradores

Se tomarán las mismas medidas de mitigación que se han sugerido para el tendido de laLínea de Extra Alta Tensión de 500kV.

Se deberán mantener las condiciones generales de limpieza y pulcritud del obrador, asícomo proveer todos los métodos necesarios para asegurar las condiciones de salubridadque establecen las normas de higiene y seguridad industrial vigentes.

Para toda la etapa de construcción se deberán tomar las medidas adecuadas para preveniraccidentes del personal acorde con las normas de seguridad e higiene vigentes en la zona.Todo el personal deberá utilizar los equipos de protección personal tales como botas degoma, gafas y protectores auditivos en cada caso en particular. Las herramientas a utilizar enel montaje de las estaciones transformadoras deberán contar con mangos aislantes.

D.8.1.2.5) Manejo general de residuos y control de la contaminación

Deberán adoptarse precauciones y equipamientos adecuados para la recolección,almacenamiento y disposición rutinaria de los desechos sólidos. Las mismas son semejantesa las mencionadas para la construcción de la línea.

D.8.1.2.6) Medidas de restauración

Se deberá renivelar, preparar la superficie y rellenar las áreas de construcción y todas lasotras áreas alteradas y no requeridas para la operación de las estaciones. En todos los casosse restaurarán lo máximo posible las características superficiales del suelo y vegetación.

Se propone darles tratamiento especial según la situación:

Con respecto a las cortinas de árboles y borduras de calles que queden directamente bajo elcableado, hay varias alternativas a proponer al superficiario según las necesidades y lasdiversas situaciones que pueden presentarse:

ü Mochado del tronco de los árboles acorde a la altura del paso de los cables. Estaalternativa requiere un mantenimiento a través de podas periódicas.

Page 342: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 301/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Poda en túnel, también requiere mantenimiento.

ü Talado del árbol/es más implantación de especies arbustivas adecuadas, de menoraltura.

En el área de estepa arbustiva original, las únicas dificultades esperables son la presenciade raíces que dificulten la instalación de las columnas, cuya remoción deberá implicar elmenor movimiento de suelos posible.

a) Árboles implantados en oasis de riego.

Por lo dicho más arriba, son puntos sensibles que pueden crear conflictos. En elcaso de que se adopte alguna de las recientes propuestas, se deberá prestarmucha atención al suministro de alternativas a la destrucción o alteración deárboles en los oasis de riego. Pueden ponerse las propuestas mencionadas sobrela mesa, pero dada la prolongada experiencia de los pobladores, es posible que deellos surja la mejor iniciativa para cada caso cuando se les pregunte.

b) Ambientes de la estepa arbustiva.

Como se dijo más arriba, hay escasas plantas o animales endémicos de la regiónque sea preciso preservar en un marco de rescate de biodiversidad específica. Encambio, según lo enunciado en cuanto a las funciones de fijación de suelos ycontrol de la erosión que cumple la vegetación regional, es importante tratar deminimizar la remoción de la vegetación, sobre todo de los arbustos, que sonquienes ejercen mayor control en los ecosistemas áridos. Se prevén dossituaciones de impacto: a) la instalación de las torres, que requerirá algunaremoción de suelo y vegetación y b) la apertura de nuevas vías de acceso que seabran desde los caminos preexistentes hasta la línea y en paralelo con ésta última.

D.8.1.2.7) Afectación de servicios públicos

Antes de realizar tareas de construcción de las Estaciones Transformadoras, se deberáverificar que la zona no presente ductos enterrados que puedan ser afectados por lasoperaciones, si existen tales obras, se deberán tener en cuenta las precauciones necesariaspara no generar problemas o inconvenientes en la zona de construcción.

Se deberán mantener permanentemente en servicio todas las cañerías conductoras decombustible y gas, los cables de telecomunicaciones, los postes y las líneas de energíaeléctrica aéreas, y todo otro servicio que pudiera ser afectado por las actividades deconstrucción de las Estaciones.

Cuando la ejecución de la obra requiera la remoción o relocalización permanente otemporaria de un servicio existente, se deberán coordinar todas las actividades con losprestatarios de dicho servicio y efectuar todos los trabajos a su satisfacción.

Page 343: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 302/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.8.1.2.8) Hallazgo de piezas arqueológicas, paleontológicas y/o históricas

En cualquier caso y ante la existencia de un posible hallazgo se deberán interrumpir lasactividades constructivas que lo comprometan, dar aviso a las autoridades competentes yasegurar la protección de las piezas con cubiertas y/o defensas hasta que se recibanotificación de la orden de reiniciar las tareas.

D.8.1.2.9) Medio Socioeconómico

Como se mencionó anteriormente, se desarrollarán las tareas correspondientes a lainformación a la comunidad acerca del tendido de la línea eléctrica y la construcción oampliación de las Estaciones Transformadoras necesarias.

D.8.2) Etapa de Operación y Mantenimiento

D.8.2.1) Línea de Extra Alta Tensión

Los efectos ambientales de las actividades de operación y mantenimiento son depoca significación, según se observa en la matriz de evaluación de impactos. Debido aesto las medidas de mitigación se deben orientar a asegurar el adecuado cumplimiento delas normas de higiene y seguridad industrial y la adopción de criterios básicos deprotección ambiental durante el desarrollo de esas actividades.

Las posibles consecuencias ambientales pueden vincularse con situaciones que resulten dereparaciones de emergencia, producto de contingencias climáticas, accidentes o dañosintencionales al sistema.

D.8.2.1.1) Recomendaciones adicionales

a) Puesta en marcha de la línea:

De acuerdo a los resultados de los modelos efectuados, el campo eléctrico y elmagnético se hallan por debajo de los límites permisibles. Igualmente, al comenzarla operación de la LEAT, la empresa debe efectuar las mediciones y controles paradeterminar en puntos predefinidos, fundamentalmente fuera de la franja deseguridad, el efecto corona, con sus manifestaciones magnéticas y eléctricas,efectos de radiointerferencia (dificultad en la recepción de transmisiones radiales) yruido audible en las cercanías del electroducto. Se seguirán las indicaciones de loslímites recomendados que fija la Resolución 77/98 de la Secretaría de Energía.

La existencia de esos efectos lleva a limitar el uso de los recursos cercanos(limitación a la altura de las construcciones, a la distancia al electroducto, limitacióny servidumbre en áreas rurales) y limita también parcialmente la actividad antrópicaen la zona de seguridad.

Page 344: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 303/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

b) Integridad de las estructuras, aisladores y cables de transmisión y de guardia

La empresa encargada de operar la línea debe realizar los controles necesariospara su correcto funcionamiento, incluyendo la verificación de materiales,estructuras, cableados, etc. El monitoreo general se efectúa por telecomando, perose debe preventivamente recorrer periódicamente la traza y corregir losdesperfectos que surjan.

c) Mantenimiento de la franja de seguridad:

La empresa encargada de operar la línea es la responsable de mantener encondiciones de uso y seguridad la nueva franja de servidumbre creadaespecialmente para la línea, revisando y controlando el uso que los propietarios,especialmente en zonas rurales, hagan de la misma. Vigilar la altura de losárboles, distancias mínimas de las construcciones, limpieza, estructuras metálicascercanas. Los propietarios deberán respetar el contrato de servidumbre.

D.8.2.2) Estaciones Transformadoras

Los efectos ambientales de las actividades de operación y mantenimiento son de pocasignificación, según se observa en la matriz de evaluación de impactos. Debido a esto lasmedidas de mitigación se deben orientar a asegurar el adecuado cumplimiento de las normasde higiene y seguridad industrial y la adopción de criterios básicos de protección ambientaldurante el desarrollo de esas actividades, como el adecuado manejo de los residuos sólidos ysemisólidos, incluyendo las prácticas particulares para con los residuos especiales.

Las posibles consecuencias ambientales pueden vincularse con situaciones que resulten dereparaciones de emergencia, producto de contingencias climáticas, accidentes o dañosintencionales al sistema.

Sin embargo, resulta útil detallar las medidas de mitigación particulares a practicarse en losdiferentes sectores de las Estaciones Transformadoras.

D.8.2.3) Zona de Transformadores

Se deberán colocar muros de contención o paredes antillamas separando lostransformadores de manera tal de evitar la propagación de una posible explosión. Los murosestarán constituidos por un material semirrugoso para evitar la reverberancia y así disminuirel ruido. Bajo estos, deberán existir colectores de aceite formados por canto rodado, queactuarán como lecho filtrante.

Page 345: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 304/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.8.2.4) Salas de Baterías

Esta deberá contar, en caso de accidentes del personal, con un lavaojos. También se deberádisponer de las baterías en gradas, o bien tendrán que estar elevadas de alguna forma yaque deberán poseer también bateas debajo para contener los líquidos en caso de derramesde ácidos. Esta sala, junto con todas las otras, deberá estar ventilada debido a lapredisposición para explosiones o incendios.

D.8.2.5) Sala de alimentadores

En esta sala deberá existir un conducto elevado que dirija hacia el exterior los gases deexpansión. De esta manera se monitorea y neutraliza los gases para evitar su posibleexplosión al estar estos confinados.

D.8.2.6) Prevención de incendios

Todas las salas, por su alto riesgo de incendio, deberán contar con un sistema de prevenciónadecuado, equipando a todos los sectores con matafuegos especiales para incidenteseléctricos, y contando con alarmas sonoro – luminosas, además de contar con ventilación.

D.8.2.7) Pararrayos y torres

Debido al riesgo que supone una tormenta eléctrica en estas estaciones, es imprescindible lainstalación de un adecuado pararrayos y con su correspondiente señalización. Se deberáverificar el correcto balizamiento tanto de las torres de comunicaciones como del pararrayos,y del vértice superior de cada una de las estructuras de las barras en las playas quecomprendan la posibilidad próxima de aeroclubes.

D.8.2.8) Derrames

Todas las zonas de almacenamiento de tanques de aceite deberán estar rodeadas porcanales colectores o deberán disponer de bateas con volumen suficiente para encauzar osoportar un derrame.

Se deberá adoptar como medida mitigatoria menor, la utilización de polvo absorbente que secoloca inmediatamente sobre la pérdida, especialmente si es sobre la tierra.

D.8.2.9) Perímetro

Todas las ET deberán contar con un tipo de cercamiento de carácter permanente y novulnerable, que impidan el acceso de terceros a las mismas y que los eventos quepudieran ocurrir dentro de su perímetro queden confinados en el mismo así como tambiénde animales.

Se deberá proveer información sobre los aspectos más relevantes de interés público. Paraello, es conveniente establecer una vía de comunicación, por ejemplo a través de lasautoridades locales.

Page 346: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 305/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

También pueden ser distribuidos folletos informativos a las fuerzas vivas y ONG (a nivelmunicipal y provincial).

Cuando sea posible, los beneficios potenciales se presentarán a los miembros de lacomunidad afectada a través de sus autoridades, con los costos e inversiones realizadas.Se podría trabajar en forma conjunta con las autoridades involucradas en aquellassituaciones que requieran esfuerzos coordinados.

Dependiendo de cada caso en particular, estas situaciones podrían estar relacionadas conpolíticas de empleo y entrenamiento, salud, seguridad y mitigación de los potencialesimpactos adversos sobre el medio socioeconómico.

La información debería incluir los beneficios, así como la emisión por parte de la autoridadde aplicación del certificado de conveniencia y necesidad pública para la realización deobras y las compensaciones proyectadas.

Los costos de la franja de servidumbre del electroducto se asumirán basándose en losvalores estimados del suelo afectado. Si bien es siempre preferible evitar un daño o pérdidaa cualquier compensación, donde esto resulte inevitable la compensación será realizada.

a) Consultas:

A través de la correspondencia con grupos de interés a nivel local, reuniones consuperficiarios y público en general, se podrá obtener la información de losrequerimientos de la comunidad, necesarios para incluir en la ejecución del proyecto.Se podrá asegurar, entonces, que esta participación ofrece los conocimientos y losintereses especiales que conciernen a la población cercana a la traza propuesta.

El equipo operativo y el obrador en el campo forman parte de la comunidad a lo largode la LEAT y, como tales, son parte del medio ambiente social en consideración.Todo el personal y subcontratistas involucrados en la construcción deben recibirinstrucciones sobre procedimientos para la seguridad y protección del medioambiente, siendo advertidos acerca de los asuntos específicos tratados durante elproceso de consultas con la comunidad y autoridades.

b) Conclusiones:

Las expectativas y actitudes de la población respecto de la obra estarán ligadas a lasmedidas que se tomen en relación al manejo de la información, a la incorporación delas sugerencias de la población afectada, y a sus potenciales beneficios. En relacióna la circulación de la información, debe tenerse en cuenta la heterogeneidad de laspersonas, heterogeneidad que involucra distintas formas de recepción einterpretación de mensajes. Tomando esto en consideración, es importante prestaratención a las inquietudes de los pobladores que se planteen alrededor delemprendimiento, tanto durante la obra como posteriormente.

Como medidas concretas a tomar para compatibilizar los requerimientos técnicos dela obra y maximizar la aceptación social de la misma por parte de la poblaciónafectada, se sugiere implementar una serie de medidas en forma sistemática yorganizada que contemple los siguientes aspectos:

Page 347: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 306/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Un plan de información y consulta a la comunidad/autoridades, que podría incluirla organización de arreglos y señalización de la infraestructura vial u otraafectada directa o indirectamente.

ü La presencia permanente durante la etapa de construcción de un interlocutorválido entre las empresas contratistas y las autoridades, de forma tal que logrecanalizar las inquietudes de la población en forma beneficiosa para todas laspartes involucradas

Page 348: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 307/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.9) PLAN DE MONITOREO

El Plan de Monitoreo tiene por finalidad controlar y garantizar el cumplimiento de lasmedidas de prevención y mitigación propuestas en el Plan de Protección, así comorealizar el seguimiento periódico de los distintos factores ambientales con el fin deestablecer la afectación de los mismos en etapas tempranas que permitan laimplementación de medidas correctivas no consideradas o modificaciones a las yaestablecidas. Conviene distinguir dos etapas: la de Construcción de las obras y la deOperación y Mantenimiento de las mismas.

D.9.1) Etapa de Construcción

Las actividades y/o recursos específicos que deberán monitorearse serán los siguientes:

D.9.1.1) Gestión

ü Verificar que se entregue la Evaluación de Impacto Ambiental Previo a todos losresponsables de las tareas de construcción.

ü Verificar que se entregue el Plan de Monitoreo a todos los responsables de las tareasde construcción.

ü Realizar o verificar que se realice una capacitación previa al inicio de la obraexplicando acciones del EIA.

D.9.1.2) Construcción de los accesos

Si bien existen accesos, tanto públicos como privados, a los distintos tramos de la traza seestima que será necesaria la apertura de nuevos accesos o el reacondicionamiento dealgunas huellas en desuso, sobre todo en los siguientes tramos: el vértice V04-18 y elcruce de la ruta nacional Nº 143; entre el vértice V01-16 y VR; VR2-10 (El Cortaderal) yVR1-10 (Crucero Catriel.

ü Verificar que antes del inicio de las operaciones, se cuente con todos los permisos depaso.

ü Controlar que el ancho de los nuevos caminos de acceso no exceda los 6 a 8 m.Chequear que se cumplan las especificaciones en cuanto a zona de trabajo para labase de las torres Cross Rope de 40m x 80 m y para las autoportantes de 50 m x 50m. Verificar que la franja de trabajo para el tendido de la línea no exceda los 70 m.

ü Controlar diariamente que sólo se utilicen los accesos existentes para circular y queno se realicen movimientos de tierra innecesarios sobre la misma.

ü Controlar que se circule por la traza aplastando la vegetación sin necesidad de removerel suelo.

Page 349: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 308/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Controlar que las máquinas no tengan pérdidas de combustibles o lubricantes que

puedan afectar tanto el suelo como la calidad del agua superficial y subterránea.

ü Controlar que en zonas cercanas a cursos de agua, las tareas se realicenrápidamente y que las máquinas no tengan pérdidas de combustibles o lubricantesque puedan afectar la calidad del agua superficial.

ü Decidir en conjunto con el responsable de la obra pequeños desvíos de la traza paraevitar cruces de cursos de agua que impidan una segura operación o generen unmayor daño ambiental y para resguardo de la vegetación de mayor porte que puedaexistir.

D.9.1.3) Vegetación

ü Verificar en cada sitio donde se deban realizar soldaduras, el estado y la efectividadde las estructuras de reparo para evitar que las chispas puedan ocasionar fuego.

D.9.1.4) Excavación

ü Controlar que el material producto de las excavaciones no exceda el ancho del áreade trabajo evitando de esta manera afectar la vegetación o instalaciones aledañas.

ü Verificar la ubicación y nivel de tapada de cañerías enterradas en las zonas donde se

realizarán las tareas de excavación. ü Comprobar la existencia o no de restos arqueológicos o paleontológicos durante la

ejecución de las obras. En caso de hallarse restos, detener la excavación, dar aviso alas autoridades científicas y requerir la presencia del profesional arqueólogo.Continuar una vez que las mismas hayan concurrido para su extracción. Esta medidase debe tener presente especialmente en la zona comprendida entre 25 de Mayo y elsur de Colonia Las Malvinas (San Rafael); y en la zona del cruce del río Neuquén.

ü Verificar continuamente que las excavaciones se encuentren cercadas y señalizadasen aquellos sitios con potencial peligro para los mismos empleados que circulen porallí.

ü Controlar que las excavaciones no queden mucho tiempo abiertas adecuando lostiempos de su apertura con el momento en que se va a trabajar en ellas. En particularen los sectores cercanos a cursos de agua se deberán coordinar las tareas para quela excavación y la instalación de las estructuras se realicen en el menor tiempoposible.

ü Verificar en forma permanente que no se arrojen residuos de cualquier tipo, dentro delas excavaciones.

Page 350: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 309/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.9.1.5) Construcción de las instalaciones

ü Verificar que los caminos y los accesos a los campos no sean innecesariamenteobstruidos y que se dejen pasos para los pobladores de la zona. Verificar el buen usode toda la infraestructura rural (caminos, huellas, alambrados, etc.) que podríangenerar conflictos con el propietario.

ü Verificar la realización de la remoción imprescindible de suelo.

ü Verificar el correcto emplazamiento de las fundaciones, haciendo hincapié en lanecesidad de evitar la interrupción de los drenajes naturales y la activación deprocesos sobre la misma.

ü Verificar que se relevó el área de trabajo, previo a las actividades de la obra, a fin deasegurar la inexistencia de material arqueológico, paleontológico y/o histórico.

ü Controlar que todos los equipos, máquinas y vehículos se encuentren en buen estadode mantenimiento para evitar que generen pérdidas o derrames de combustibles olubricantes, en especial en cercanías de los canales de riego, los cruces de los ríosTunuyán, Diamante, Atuel Colorado y Neuquén y los cuerpos de agua temporales comosalitrales frecuentes en la zona sur de la localidad El Cortaderal.

ü Controlar que no se realicen tareas de reabastecimiento de combustible en cercaníasde los cursos mencionados.

ü Controlar que los efluentes de los baños químicos de los frentes de obra se trasladen ydispongan en los sitios determinados para tal fin en la localidad más cercana.

ü Controlar diariamente que no se excedan los límites de las áreas de trabajo.

ü Controlar en cada nuevo sitio de obra que los equipos de trabajo cuenten conmateriales absorbentes.

ü Realizar mediciones de las emisiones de los equipos móviles, constatando que no seexcedan los límites de emisión enunciados por las normas aplicables.

ü Controlar el uso del agua, garantizando su uso racional y evitando su derroche.

ü Controlar que no se prendan fuegos y se atente contra la fauna del área.

ü Chequear que los sitios de obra estén señalizados con carteles de aviso de peligro.

ü Controlar que los desechos generados durante las tareas de construcción seanrecolectados y gestionados adecuadamente, controlando su almacenamientotransitorio, transporte, tratamiento y disposición final de todos los tipos de residuos(orgánicos, especiales, domiciliarios, etc.).

ü Controlar que los sitios de disposición transitoria de residuos cuenten con tapas, y quesean suficientes para la operatoria realizada.

ü Controlar que al finalizar las jornadas de trabajo sean recolectados todos los residuosgenerados, separando los mismos de acuerdo al sistema de gestión de residuos aaplicar.

Page 351: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 310/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Controlar al finalizar las jornadas de trabajo que no se hayan dispersado residuos, encaso afirmativo proceder a su obtención y disposición adecuada.

ü Realizar toma de muestras de los siguientes recursos:

• Suelos, en aquellos casos en que se hayan producido derrames de hidrocarburosy para verificar el resultado del saneamiento del sitio. En las muestras seanalizará Hidrocarburos Totales de Petróleo, y Aceite y Materia Grasa con losmétodos EPA 418.1 y EPA 413.2/418.1 respectivamente. Los resultados seráncotejados con los estándares Holandeses, y los niveles Guía de Calidad deSuelos fijados por la Ley 24051 de Residuos Peligrosos, para Uso agrícola.

• Agua subterránea, en aquellos lugares donde ocurra algún derrame o pérdida oun mal manejo de los residuos de las obras o sanitarios, determinandoparámetros varios, principalmente HC y pH.

• Agua superficial, en aquellos cauces cercanos, a los que les puede haber llegadoalgún escurrimiento proveniente de alguna pérdida o derrame y a aquellos cuyainspección visual así lo determine.

D.9.1.6) Campamentos y Obradores

ü Inspeccionar los sitios definitivos donde se instalarán los campamentos y los obradores

ü Controlar que los efluentes de los baños químicos sean trasladados y dispuestossegún determine la autoridad competente.

ü Controlar y verificar que una vez levantado el campamento, el sitio quede libre deresiduos y de manera lo más aproximadamente posible al estado original en que seencontraba.

ü Verificar que los sitios donde se dispongan el combustible, lubricantes y/o pinturas y

solventes, se encuentren impermeabilizados y rodeados de un muro de contención.Controlar diariamente que la impermeabilización se encuentra en buen estado.

ü Controlar que los desechos generados sean recolectados y gestionadosadecuadamente, controlando su almacenamiento transitorio, transporte, tratamiento ydisposición final de todos los tipos de residuos (orgánicos, especiales, domiciliarios,etc.).

Page 352: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 311/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

D.9.2) Etapa de Operación y Mantenimiento

En esta etapa se deberán llevar a cabo ciertas medidas generales a toda la obra deelectrificación, como ser:

ü Monitorear las operaciones de limpieza y restauración. ü Controlar que sean retirados todos los restos de obra una vez finalizada la misma.

ü Controlar la correcta disposición de los residuos en las Estaciones Transformadoras.

ü Verificar que se instalen carteles de aviso de peligro y de existencia de todas lasinstalaciones, especialmente en los cruces de la línea con caminos.

ü Realizar mediciones anuales de las emisiones gaseosas de los equipos de las ET,constatando que no se excedan los límites de emisión.

ü Controlar el uso del agua, garantizando su uso racional y evitando su derroche.

D.9.2.1) Líneas

Al comenzar la operación de las líneas, la empresa debe efectuar ciertas mediciones ycontroles tales como:

ü Controlar la restauración de alambrados y tranqueras utilizados durante la fase deconstrucción de la línea.

ü Controlar el estado de erosión del suelo tanto en la franja de servidumbre como enlas proximidades de las torres, principalmente en estas últimas.

ü Controlar los puntos de anomalías térmicas del tendido de la línea en toda suextensión. Se considera que una frecuencia semestral de este control es suficientepara su adecuado control.

El ENRE exige la presentación de un INFORME EJECUTIVO y de INFORMES DEAVANCE, en cumplimiento de la obligación establecida en los Puntos V “Informes alEnre”, V.1. “Informes de Avance” y V.2 “Informes Adicionales”, del Anexo a la ResoluciónENRE N° 555/01.

Los “Informes de Avance” semestrales que fija el Punto V.1 del Anexo a la resoluciónENRE N° 555/01, estará integrado por:

1) AVANCE DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Se utilizará el Formulario PLAN para indicar los avances en las actividades deplanificación.

Page 353: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 312/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

2) RESULTADOS DE LOS MONITOREOS EFECTUADOS EN EL PERIODO

ü Mediciones de emisiones de contaminantes atmosféricos.

ü Efluentes líquidos

ü Residuos sólidos y semisólidos

ü Monitoreo de suelos y cuerpos hídricos subterráneos vinculado alalmacenamiento de combustibles

ü Monitoreo de acuíferos utilizados como fuente de captación.

ü Artefactos sometidos a presión

ü Ruido Audible (IRAM 4061 y 4062).

ü Campo Eléctrico (Resolución ENRE N° 1724/98).

De acuerdo a la Res SE 77/98, el valor del campo eléctrico, medido en el bordede la franja de servidumbre y a un metro del suelo, debe estar por debajo de 3kV/m.

Teniendo en cuenta que las características de la energía transportada essiempre la misma, se considera que una determinación semestral de esteparámetro es suficiente.

Se determinarán así los valores reales en los picos y valles de carga de loslugares críticos como sectores de entrecruzamiento con líneas decomunicación, cercano a asentamientos y en donde exista algún cauce.Particularmente en la zona de Los Barriales, San Rafael y los cruces de los ríosTunúyan, Diamante, Atuel, Colorado y Neuquén.

ü Campo Magnético (Resolución ENRE N° 1724/98)

De acuerdo a la Res SE 77/98, el valor del campo magnético, medido en elborde de la franja de servidumbre y a un metro del suelo, debe estar pordebajo de 250 mG (miligaussios).

Teniendo en cuenta que las características de la energía transportada essiempre la misma, se considera que una determinación semestral de esteparámetro es suficiente.

Se determinarán así los valores reales en los picos y valles de carga de loslugares críticos como sectores de entrecruzamiento con líneas decomunicación, cercano a asentamientos y en donde exista algún cauce.Particularmente en la zona de Los Barriales, San Rafael y los cruces de losríos Tunúyan, Diamante, Atuel, Colorado y Neuquén.

Page 354: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 313/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

ü Tensiones de paso y de contacto (IRAM 2281-IV y 2281-II).

ü Radio Interferencia (Resolución SE N° 77/98; publicación CISPR 18-1; 18-2;18-3).

El valor límite para el fenómeno de radiointerferencia establecido por laComisión Nacional de Telecomunicaciones, es de 54 dB durante el 80 % deltiempo en horario diurno, medido a una distancia horizontal de 5 veces la alturade los postes de sustentación. Se considera que un control semestral de estefenómeno, es suficiente.

Se deberá asegurar que en las cadenas de aisladores próximas a los lugarescríticos, no haya fugas para que en caso que los blindajes de las líneasmultipares de comunicaciones no hayan sido apropiadamente calculados,evitar las posibles interferencias. Esta medición de radiointerferencia serealizará una vez puesta en operación la línea y luego con una frecuenciasemestral en los sitios críticos, o sea cercanos a asentamientos que cuentencon equipos transmisores.

ü Puesta a tierra. (Especificación Técnica ex AyEE N° 75, IRAM 2281-II y IV).

Debe efectuarse el seguimiento de las condiciones de las distintas puestas atierra, en función de la resistividad del suelo, construyendo si fuera necesariouna malla a cada lado del poste o soporte y monitoreando la misma para poderestablecer la vida útil de cada puesta a tierra y su malla correspondiente.Anualmente se hará una verificación de la puesta a tierra de los soportes de lalínea, comprobando su continuidad (base del poste – tierra), así como losvalores de resistividad.

Los sitios donde se efectuarán las mediciones y las frecuencias de las mismas,serán seleccionados en función de criterio de prioridad ambiental.

D.9.2.2) Estaciones

Con respecto a las instalaciones fijas como las estaciones transformadoras (ET), sellevarán a cabo estas medidas de monitoreo y control:

• Medir el posible impacto sonoro en horas pico y valle de los transformadoresinstalados siguiendo la estacionalidad, en las ET que por su ubicación física puedadar a lugar a posibles conflictos con terceros. Medir nivel sonoro en horarios diurnos ynocturnos, en las instalaciones y a distintas distancias de ellas, mensualmente.

• Verificar el correcto balizamiento tanto de torres de comunicaciones como depararrayos y del vértice superior de cada una de las estructuras de las barras en lasplayas.

• Controlar los puntos de anomalías térmicas para detectar puntos de calentamientoanormal.

Page 355: CONTENIDO NEXO X (Parte 1 de 2) - cfee.gov.ar · (Parte 1 de 2) 1. INTRODUCCIÓN Y ... cueco en la Etapa de Operación y Mantenimiento de ... Es todo aquello que rodea al ser humano

INTERCONEXION ELÉCTRICA COMAHUE-CUYO 500 kVINFORME FASE 2 Rev. A

Fecha 11/05/05

COMITE DE ADMINISTRACION DELFONDO FIDUCIARIO PARA EL

TRANSPORTE ELECTRICO FEDERALTítulo: Punto D) Estudios de Impacto Ambiental

Hoja 314/314

TRANELSA / EISA-CAF-Int.Comahue-Cuyo-Informe Fase 2-Estudio Ambiental-b.doc

• De las acometidas existentes en las estaciones transformadoras, seleccionar una deellas por vez y medir los campos eléctricos y magnéticos en los picos y valles diariospor período estacional.

• Medir vibraciones mensualmente en las estaciones.

• Realizar mediciones de la calidad de agua subterránea a través de toma de muestrasmensuales para verificar el correcto manejo de los residuos tanto operativos comosanitarios y para verificar la existencia de derrames percolados, determinandoparámetros como: conductividad, pH, cloruros, dureza, alcalinidad total, sulfato,nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos, HC totales, cobre, arsénico, níquel, mercurio ycoliformes totales.

• Realizar mediciones del agua superficial cuando se haya producido algún derrame opérdida cerca de un curso o cuando la inspección visual de los mismos así lodetermine.