contenido - gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/portal_sni/data_sigad_plus... · instrumentos de los...

146
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones Contenido Páginas Contenido Contenido Páginas ............................................................................................. 1 Contenido ................................................................................................................................ 1 1 CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 4 1 LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................... 4 2 CAPITULO II: METODOLOGÌA Y CONTENIDOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ............................................................................. 10 2.1 LOS PLANES PARROQUIALES DE DESARROLLO .................................................. 10 2.1.1 DIAGNÓSTICO ...................................................................................................... 10 2.2 LOS PLANES PARROQUIALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................... 18 2.2.1 LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES ................................................................ 18 2.2.2 INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE GESTIÓN DEL TERRITORIO ............. 19 2.2.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............ 20 2.3 SOPORTES DE LOS PLANES ..................................................................................... 20 2.4 SOPORTE LEGAL......................................................................................................... 20 2.5 SOPORTE TÉCNICO .................................................................................................... 21 2.6 SOPORTE SOCIAL ....................................................................................................... 21 3 Nombre del GAD ........................................................................................................... 23 3.1 Historia y creación Barbones ........................................................................................ 23 3.1.1 Fecha de creación de la parroquia ........................................................................ 24 3.1.2 Población total de Barbones al 2015 ..................................................................... 24 3.1.3 Extensión................................................................................................................ 24 3.1.4 Límites .................................................................................................................... 24 3.1.5 Rango altitudinal .................................................................................................... 25 2 CAPITULO II. Diagnóstico por componentes ............................................................... 26 2.1 Diagnostico Biofísico ..................................................................................................... 26 2.1.1 Fisiografía y relieve ................................................................................................ 26 2.1.2 Suelos. ................................................................................................................... 27 2.1.3 Uso y cobertura del suelo ...................................................................................... 28 2.1.4 Conflictos de uso de suelos ................................................................................... 29 2.2 Información climática. .................................................................................................... 31 2.3 Recursos naturales degradados y sus causas. ............................................................ 31 2.3.1 Flora ....................................................................................................................... 32 2.3.2 Fauna ..................................................................................................................... 32

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Contenido Páginas

Contenido

Contenido Páginas ............................................................................................. 1

Contenido................................................................................................................................ 1

1 CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL.......................................................................... 4

1 LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL....................... 4

2 CAPITULO II: METODOLOGÌA Y CONTENIDOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.............................................................................. 10

2.1 LOS PLANES PARROQUIALES DE DESARROLLO .................................................. 10

2.1.1 DIAGNÓSTICO ...................................................................................................... 10

2.2 LOS PLANES PARROQUIALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................... 18

2.2.1 LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES ................................................................ 18

2.2.2 INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE GESTIÓN DEL TERRITORIO ............. 19

2.2.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............ 20

2.3 SOPORTES DE LOS PLANES ..................................................................................... 20

2.4 SOPORTE LEGAL......................................................................................................... 20

2.5 SOPORTE TÉCNICO .................................................................................................... 21

2.6 SOPORTE SOCIAL ....................................................................................................... 21

3 Nombre del GAD ........................................................................................................... 23

3.1 Historia y creación Barbones ........................................................................................ 23

3.1.1 Fecha de creación de la parroquia ........................................................................ 24

3.1.2 Población total de Barbones al 2015..................................................................... 24

3.1.3 Extensión................................................................................................................ 24

3.1.4 Límites .................................................................................................................... 24

3.1.5 Rango altitudinal .................................................................................................... 25

2 CAPITULO II. Diagnóstico por componentes ............................................................... 26

2.1 Diagnostico Biofísico ..................................................................................................... 26

2.1.1 Fisiografía y relieve ................................................................................................ 26

2.1.2 Suelos. ................................................................................................................... 27

2.1.3 Uso y cobertura del suelo ...................................................................................... 28

2.1.4 Conflictos de uso de suelos ................................................................................... 29

2.2 Información climática. .................................................................................................... 31

2.3 Recursos naturales degradados y sus causas. ............................................................ 31

2.3.1 Flora ....................................................................................................................... 32

2.3.2 Fauna ..................................................................................................................... 32

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

2.4 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. ................................................... 32

2.5 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental. ..................................... 34

2.6 Ecosistemas para servicios ambientales. ..................................................................... 35

2.6.1 Agua ....................................................................................................................... 36

2.6.2 Aire ......................................................................................................................... 37

2.7 Amenazas o peligros. .................................................................................................... 37

3.2 Diagnóstico económico ................................................................................................. 53

3.2.1 Trabajo y Empleo ................................................................................................... 53

3.2.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población

económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. ..................................................... 54

3.2.3 Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,

comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA. .................................. 55

3.2.4 Principales productos del territorio ........................................................................ 55

3.2.5 Factores productivos.............................................................................................. 57

3.2.6 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. ...................... 59

3.2.7 Presencia de proyectos estratégicos nacionales .................................................. 60

3.2.8 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas .............................................. 61

2 CAPITULO II: PROPUESTA .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.3 Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.4 Propuesta de desarrollo ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.4.1 Determinación de la visión...................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.4.2 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo¡Error! Marcador no

definido.

3.4.3 INDICADORES Y METAS ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.4.4 Modelo territorial deseado ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.4.5 Determinación de categorías de ordenamiento territorial (COT)¡Error! Marcador no

definido.

3.4.6 Definición de políticas locales................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.4.7 Propuesta de políticas mínimas: ............................ ¡Error! Marcador no definido.

3.4.8 Agendas de Igualdad por nivel de gobierno y por competencia.¡Error! Marcador no

definido.

1 CAPITULO V: MODELO DE GESTION ..................................................................... 102

1.1 MODELO DE GESTION.............................................................................................. 102

2 Agenda regulatoria .................................................................................................... 107

3 Participación Ciudadana........................................................................................... 108

4 Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 113

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

4.1 Conclusiones ............................................................................................................. 113

4.2 Recomendaciones ..................................................................................................... 114

5 ANEXOS ...................................................................................................................... 115

5.1 FICHAS METODOLÒGICAS ...................................................................................... 115

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

1 CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL

1 LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1 MANDATO CONSTITUCIONAL La Constitución establece en sus artículos 262 a 267 inclusive, las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) regionales, provinciales, cantonales y distritales y parroquiales. En todos los casos esas competencias están encabezadas por el siguiente enunciado: Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, y parroquial.

Esto define la responsabilidad y competencia de los GAD para formular los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, la correspondencia que debe darse entre ellos, y la necesidad de que se articulen entre sí los Planes de los distintos niveles de gobierno.

1.2 DEFINICIONES Y NATURALEZA

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, que permitirán a los GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. De acuerdo a lo que establece el art. 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”. Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el art. 43 del COPFP, “son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”.

1.3 INTERRELACIONES, CONCORDANCIAS Y CORRESPONDENCIA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Por lo anterior, es indispensable que los dos tipos de planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir. Esta interacción no solo debe buscarse en el acto inicial de la planificación de un territorio, sino que debe que mantenerse a lo largo del tiempo, pues la dinámica de la situación social, económica y ambiental demanda un permanente ajuste entre el instrumento que busca el logro del desarrollo y las medidas de ordenamiento territorial que deben adoptarse para su viabilización. Pero estas relaciones de concordancia y correspondencia que deben guardar los planes de un mismo territorio, se extiende también a la que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos. Estas relaciones, que la Constitución identifica como articulaciones, se deben dar de modo vertical, es decir entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos. El mandato Constitucional es sin duda adecuado, en tanto los límites de un determinado territorio no siempre corresponden a lo que ambiental o económicamente puede ser identificado como una unidad territorial predeterminada, específica y diferenciada. Por el contrario, forman parte de un contexto territorial continuo que abarca a más de una jurisdicción política administrativa, con diferentes trayectorias históricas pero por lo general estructurada con las mismas determinantes y condiciones sociales, culturales, económicas o ambientales. Así, los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, si bien pueden ser específicos para un territorio, por lo general deben contener directrices si no idénticas, sí concordantes y que guarden correspondencia entre sí y con las de otros niveles y jurisdicciones. La relación entre las condiciones deseadas del territorio, los objetivos y las líneas estratégicas de acción. La concordancia a la cual se alude en las líneas anteriores se debe lograr en las interrelaciones e interacciones entre los componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico que a fin de cuentas acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político - institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad. De esta manera se busca hacer viables los objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado. Existe, por tanto, una trama de relaciones y una dinámica que es propia de cada territorio. El esquema siguiente muestra gráficamente el conjunto típico de relaciones que deben analizarse como parte del diagnóstico y definirse en la propuesta para alcanzar el objetivo integral de desarrollo. Como se aprecia en el esquema, el sistema ambiental es el que acoge todas las actividades y además determina límites y potencialidades que deben respetarse y pueden aprovecharse. De requerir sus propios resultados, como sistema, el territorio es el sujeto a ordenar de modo correspondiente con los Objetivos de Desarrollo. Las flechas del esquema señalan las interacciones que deben precautelarse, fomentarse o consolidarse entre los distintos sistemas que actúan sobre el territorio. No son viables las soluciones individuales ni unidireccionales. Todo el entramado de relaciones esta cruzado por dinámicas sociales que (re)producen esquemas de distribución del poder entre los miembros de la sociedad. En este sentido, es

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

preciso recordar que, dentro del modelo garantista del Estado ecuatoriano, los diferentes niveles de gobierno deben procurar la garantía y protección de los derechos de las y los pobladores del Ecuador, en el ámbito de sus competencias. En otras palabras, hablamos de una planificación orientada a la promoción y la protección de los derechos humanos y de la naturaleza. Esto, con el propósito de analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias así como el injusto reparto del poder que obstaculiza la consecución del Buen Vivir de todos y todas. La garantía de derechos y su exigibilidad se extiende a todos y todas para que los ejerzan libremente. Atado a ello, viene la necesidad de garantizar la igualdad real o material y la igualdad de oportunidades para quienes han sido excluidos y marginados históricamente, entre ellos: mujeres, personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas, nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios, personas con discapacidad, niños y niñas, jóvenes, adultas y adultos mayores y personas inmigrantes.1 Para que la planificación de desarrollo local sea un instrumento que aporte a revertir la marginación, exclusión y discriminación de los grupos poblacionales que habitan en los territorios, de forma deliberada y consciente, deben incluirse criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos para la igualdad a lo largo del ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento.

1.4 LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN

Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la SENPLADES y los Gremios de los GAD, para definir y concretar los Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial2, en el marco de las disposiciones y mandatos ya mencionados. El contenido de los Lineamientos, que se lanzaron en julio de 2010, se relaciona tanto con los propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos entre sí y con las grandes políticas nacionales, y, el fomento de la planificación participativa en la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción o puesta en marcha de los planes. Estos Lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto deben ser un referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial. Un extracto de sus principales características se presenta a continuación. Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución. La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial debe desarrollar procesos que identifiquen las inequidades que se producen en el territorio y, con ello, definir las acciones

1

En este sentido, el Art. 11, numeral 2, de la Constitución determina que: «Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, f iliación política, pasado judicial, condición

socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de

desigualdad». 2 SENPLADES, et. al, 2010

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

que permitan el acceso al desarrollo en igualdad de condiciones de calidad, cantidad y oportunidad para todos y todas. Para el efecto, se debe identificar tanto los colectivos y sectores sociales como los territorios que requieran atención de manera prioritaria. Esto implica un rol proactivo del Estado en la disminución de las desigualdades y en la eliminación de toda forma de discriminación, en concordancia con la aplicación de los enfoques de derechos humanos para la igualdad, por razón de género, edad, discapacidad, origen nacional y étnico. Lineamiento 2. Coordinación y gestión transectorial Existe una tensión importante entre la necesidad de dividir el trabajo por sector y subsectores, aprovechando los conocimientos técnicos específicos y la importancia de referir cada una las decisiones con la totalidad, para evitar contradicciones en la acción pública, aprovechar posibles sinergias y mejorar impactos en términos de reducción de inequidades sociales y territoriales. La oferta de intervenciones nacionales se propone desde cada uno de los sectores de la política pública; sin embargo, las demandas territoriales exigen una visión integradora e intersectorial, pues en ese escenario se expresa la complejidad de las relaciones entre los sistemas, subsistemas, componentes y subcomponentes socioculturales, económicos, ambientales-territoriales y político-administrativos. Lineamiento 3. Articulación intergubernamental Debido a la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GAD, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales ni unidireccionales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los demás. Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo La Constitución establece la vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo, con la planificación y ordenamiento territorial de los GAD. El artículo 280 es el más explícito al respecto; establece que la observancia al Plan Nacional de Desarrollo (PND), denominado para el periodo 2009-2013 Plan Nacional para el Buen Vivir, será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. Desde esta perspectiva, se ha considerado que, para lograr una articulación entre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GAD con la planificación nacional, se debe considerar, entre otros aspectos, que las decisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en análisis territoriales; que las intervenciones previstas en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial se articulen con políticas y metas del PND; que los criterios y lineamientos definidos en la Estrategia Territorial Nacional (instrumento complementario del PND) sean referenciales para los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los territorios de los GAD. Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozcan la diversidad de identidades La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y la planificación que garanticen los derechos reconocidos en la Constitución e instrumentos internacionales, deben contar con la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

En este contexto, las ciudadanas y ciudadanos, de forma individual y/o colectiva, participarán de forma protagónica en la toma de decisiones y planificación de los asuntos públicos, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. Así entendida, la planificación participativa y descentralizada supone articular las diversas dimensiones territoriales y sectoriales de la política, ambas transversalizadas por los enfoques de igualdad, mientras se abre una deliberación democrática, entre la sociedad y el Estado, en todos los niveles de gobierno. Lo técnico y lo político se articulan también en torno a la participación abierta de las y los ciudadanos y las organizaciones sociales en procesos que conducen a la toma colectiva de decisiones sobre los intereses estratégicos del país. La definición del Ecuador como un Estado Constitucional de Derechos y Justicia en el artículo primero de la Constitución, significa que la gestión tanto del gobierno central cuanto de los GAD debe orientarse a la garantía de los derechos de las personas y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y satisfacer derechos: Obligación de respetar.- Ninguna entidad pública, independientemente de sus funciones y

en cualquiera de sus niveles, debe violentar los derechos humanos, por acción u omisión. Obligación de proteger.- Los entidades Estatales en concordancia con sus atribuciones de

control, deben evitar que personas naturales o jurídicas no gubernamentales violen los derechos humanos. Si estos ya hubieran sido violentados, las entidades gubernamentales tienen la obligación de impulsar la sanción a los infractores –judicial y/o administrativamente según proceda- y de reparar el daño causado a las personas agraviadas asegurándoles una compensación y restituyéndoles en el ejercicio de sus derechos. Obligación de realizar o satisfacer.- Las entidades del Estado deben emprender acciones

de política pública tendientes a la realización progresiva de los Derechos Humanos. En este sentido, el Estado tiene la obligación de satisfacer directamente los derechos de las personas que se encuentran en situaciones especiales de exclusión, vulnerabilidad, privación de libertad, desprotección u otras, que les impidan acceder al ejercicio de los derechos humanos por sí mismas.

1.5 CONTENIDOS ESENCIALES DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para efecto de esta Guía, el contenido debe necesariamente comprender dos acepciones: la primera que se refiere a los contenidos mínimos de los Planes; y la segunda, a aquellos que se derivan de las responsabilidades (competencias) de los distintos niveles de gobierno vinculados con los Planes. En relación a la primera acepción, se aclara que los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo de todos los niveles territoriales, según el artículo 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, son los siguientes: Diagnóstico: Para la elaboración del diagnóstico, los GAD deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades sociales de los distintos grupos humanos que habitan en el territorio y los desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual; Propuesta: Para la elaboración de la propuesta, los GAD tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Modelo de gestión: Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias, responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social. En relación con los Planes de Ordenamiento Territorial, el COOTAD en su artículo 297 establece que: “El ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes objetivos:

a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos;

b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio; y

c) c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos” (énfasis añadido).

Sin embargo, se debe señalar que el alcance de los Planes, es decir el tratamiento de esos contenidos debe variar según la naturaleza de cada territorio, de las capacidades de planificación y gestión de los GAD, de la disponibilidad de información disponible, del grado de desarrollo de los instrumentos de los otros gobiernos con los que debe articularse, para citar algunas coyunturas posibles. También se debe considerar el factor temporal, en el sentido de que una primera versión de los Planes, si bien debe presentar todos los componentes citados y por tanto haber definido las políticas y objetivos trascendentes, puede irse actualizando de modo continuo sobre la base de la variación de las condiciones señaladas, y en especial de los reportes del sistema de monitoreo y evaluación que forman parte del modelo de gestión. En relación con la segunda acepción, contenidos derivados de las competencias de los distintos niveles de gobierno, se aclara que los planes no pueden solo referirse a las competencias exclusivas de los GAD que señala la Constitución (en sus artículos 262, 263, 264, 265, 266 y 267) y las leyes respectivas, sino considerar todos los campos que son propios de las dinámicas y demandas que se generan en el territorio, aun cuando su rectoría, regulación, control y gestión no sean facultades de los GAD sino de otros niveles de gobierno. Esta confluencia es un requisito técnico y normativo que no puede dejarse de lado, pues la población que actúa sobre el territorio es una sola, en su diversidad, y debe recibir los servicios que demanda, aprovechar las oportunidades de desarrollo y ejercer el derecho de habitar en condiciones de equidad, seguridad y sostenibilidad ambiental, al margen de dónde provengan esos servicios o cual sea la instancia responsable. Esta concepción sobre los contenidos y responsabilidades, que son propias de este tipo de Planes, implica sin lugar a dudas la necesidad de que se pongan en práctica mecanismos de concertación entre los representantes del Gobierno Central y sus instancias desconcentradas y de los distintos niveles de los GAD, cuando procedan a formular sus respectivos Planes. No se trata entonces de imponer directrices desde el nivel superior ni desde los niveles inferiores. Se trata de identificar de modo concertado los niveles de desarrollo, de Buen Vivir, que se deben alcanzar, y la forma de organización del territorio que debe establecerse, con un nivel de correspondencia y concordancia que parte de la visión a gran escala y va enriqueciéndose en el detalle según el nivel de cercanía de los gobiernos con sus pobladores, es decir, una misma visión y una diferencia de escala en el detalle de cada instrumento.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Para garantizar esta lógica de actuación para remar en el mismo sentido hacia el desarrollo tanto la planificación como la gestión del territorio tienen al menos tres referentes obligatorios: el Plan Nacional de Desarrollo, a cuyos objetivos, políticas y metas deben aportar y contribuir los de los Planes de Desarrollo de los GAD; la Estrategia de Acumulación y (Re) distribución en el Largo Plazo y la Estrategia Territorial Nacional, a cuya visión y alcance deben corresponder en especial los Planes de Ordenamiento Territorial.

1.6 PROCESOS DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA Tanto la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, como el COOTAD y el COPFP establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial sean participativos. Por las consideraciones precedentes, además esa modalidad es normativa y técnicamente indispensable pues no se concibe que los actores territoriales, tanto del sector público como de la sociedad, sean ajenos a las decisiones que sobre desarrollo y organización del territorio son necesarias de adoptar. Esta Guía, sobre la base de esos mandatos y consideraciones, identifica las instancias y actores territoriales (públicos, privados y sociales) que deben involucrarse, y los roles que pueden adoptar en cada etapa del proceso. El proceso contempla, en esencia, cinco pasos: La organización de las instancias participativas: asamblea y Consejo de Planificación, equipo técnico de planificación. La formulación del diagnóstico estratégico y por sistemas. La formulación del Plan de Desarrollo: objetivos, modelo de ordenamiento y de gestión. La formulación del Plan de Ordenamiento Territorial: políticas, estrategias, instrumentos de gestión y programas y proyectos para el desarrollo territorial. La aprobación y puesta en vigencia del Plan por parte de los órganos de decisión política provincial, cantonal o parroquial. La participación ciudadana permite articular a los distintos grupos sociales que habitan en el territorio, e incluir a sectores tradicionalmente excluidos para generar un diálogo desde la diversidad. Permite hacer visibles las inequidades y desigualdades en el ejercicio de derechos de las personas y dar voz en igualdad de condiciones a mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (grupos GLBTT), inmigrantes, pueblos y nacionalidades.

2 CAPITULO II: METODOLOGÌA Y CONTENIDOS DE LOS PLANES DE

DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

2.1 LOS PLANES PARROQUIALES DE DESARROLLO

2.1.1 DIAGNÓSTICO En esencia, el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. En tal sentido debe mostrar la situación que atraviesa el territorio parroquial y su población, medida no solo por sus deficiencias o carencias, sino especialmente por sus potencialidades. Debe reunir además dos características fundamentales: la dinámica que generó la situación actual y sus proyecciones en el mediano y largo plazo; así como la causalidad, es decir los factores positivos o negativos que originaron la situación actual. La primera característica permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se den en el futuro y la segunda, eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorables. Se debe estructurar el diagnóstico estratégico, es decir la situación estratégica, que se deriva del análisis interrelacionado de los denominados sistemas de entrada: ambiental,

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

económico, social cultural, político-institucional, de asentamientos humanos, y movilidad, energía y conectividad. Es importante que a este nivel, el diagnóstico saque a la luz los problemas y aspiraciones de los distintos grupos y colectivos que habitan el territorio parroquial para que se generen dinámicas que modifiquen los patrones de discriminación y exclusión arraigados en las culturas locales. A. DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS

Los sistemas que deben considerarse en el proceso de formulación del diagnóstico parroquial son los mismos que se consideraron para la formulación de los diagnósticos provinciales y cantonales. Sobre la base de las consideraciones que se señalan en la página precedente y las recomendaciones metodológicas del recuadro se deben establecer las situaciones propias de los sistemas siguientes: Sistemas vinculados al desarrollo: Sistema ambiental: corresponde al patrimonio natural que sostiene y determina las diversas actividades de la población. También puede denominarse sistema biofísico. Contiene ecosistemas estratégicos, zonas vulnerables, cauces y cuencas, zonas susceptibles a amenazas naturales entre otros. Debe establecer la afectación que se deriva de la situación cantonal o provincial en el medio biofísico o natural de la parroquia, e identificar las áreas naturales sensibles en los cauces hídricos. Sistema económico: comprende al conjunto e interrelación de factores vinculados con el desarrollo de la economía integral del territorio y las opciones o potencialidades que pueden aprovecharse para fomentar el logro del Buen Vivir. Está conformado por áreas y zonas de actividad productiva, equipamientos de transformación y comercialización, etc. La situación económica de la parroquia se deriva de la situación cantonal e inclusive provincial; se debe especificar o llevar a nivel de detalle las implicaciones económicas que pueden darse en el ámbito parroquial. Este sistema debe mostrar la diversidad de la fuerza de trabajo involucrada para identificar formas de trabajo infantil, trabajo precario, trabajo familiar no remunerado, las oportunidades laborales de personas con discapacidad, la situación laboral de inmigrantes-refugiados, etc. Sistema sociocultural: es un tema en especial importante en el ámbito de la jurisdicción parroquial y no puede derivarse de los diagnósticos cantonales o provinciales sino construirse de manera específica en el ámbito parroquial. Si bien puede extraer datos e información de las variables de poblamiento que constan en los planes cantonales, debe focalizarse en determinar la capacidad y fortaleza del tejido social y del trabajo en red como recursos para pensar en la aplicación de políticas de cogestión, control y veeduría ciudadana orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo integral. Deben contemplarse todas las iniciativas organizativas, no solo las formales o representativa: grupos juveniles deportivos y culturales, grupos comunitarios de madres, grupos GLBTT, asociaciones y comités barriales, etc. El segundo aspecto que debe considerase, es la identificación de los valores culturales el patrimonio intangible y la identidad que debe aprovecharse y precautelarse para fortalecer el sentido de pertenencia tan necesario para la gestión del territorio y el logro del desarrollo. Contar con un mapeo de los problemas y aspiraciones de los distintos grupos y colectivos que habitan el territorio vinculados con el ejercicio de sus derechos sociales: educación, salud, participación política, violencia, alcoholismo, discriminación, entre otros. Esta información permitirá a las juntas parroquiales contar con un diagnóstico que les permita gestionar ante las autoridades municipales o ministeriales pertinentes, los programas o proyectos que satisfagan las necesidades de las personas a nivel territorial. Sistema político-institucional: corresponde a la capacidad de la institución pública y también de las y los actores sociales para guiar o promover procesos orientados al desarrollo y a la

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

gestión del territorio de su circunscripción. Establecerá la capacidad de las juntas parroquial y de las organizaciones para trabajo en redes y para aportar a la gestión del territorio. Sistemas vinculados al ordenamiento territorial: Sistema de asentamientos humanos: correspondiente a las formas de ocupación presente en la parroquia (población dispersa y centros poblados, los vínculos que guardan entre sí los grupos de población asentados en el territorio, las tensiones que generan con el medio natural y las posibilidades de alojamiento y desarrollo de actividades. Se debe establecer con mayor detalle, la calidad de vida y la forma de ocupación del territorio considerando la accesibilidad a los servicios, así como la forma de usos y ocupación del suelo, a partir de la situación detectada en el diagnóstico cantonal. Este aspecto tiene que derivarse de los diagnósticos de los planes cantonales, que tienen la competencia de brindar los servicios ligados con este sistema. Sistema de movilidad, energía y conectividad: está constituido por redes y flujos que permiten articular y dinamizar los demás sistemas. Comprende el análisis de la infraestructura vial que liga a los distintos centros poblados y sirve a las zonas intraparroquiales; y que requiere, por mandato constitucional, una interacción con el Gobierno Provincial; de igual manera, se requiere una interacción con los gobiernos cantonales que tienen competencia en los sistemas de transporte, tránsito y seguridad vial. La localización de equipamientos desde los que se brindan servicios sociales, así como la cobertura de redes de infraestructura deben derivarse de los diagnósticos cantonales, sin perjuicio de las consideraciones ya mencionadas que constan en el recuadro precedente. B. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO El diagnóstico general debe establecer la situación actual que se da en el territorio, entendida como el nivel de desarrollo (Buen Vivir) que se ha alcanzado y su grado de sostenibilidad; siempre en el marco del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal se debe identificar y detallar para el nivel parroquial, entre otros, los siguientes aspectos: Las características propias del territorio, como base para el desarrollo sostenible, en las que se visualicen las condiciones sociales políticas y culturales, que muestren la existencia de grados diferenciados de acceso, uso y control de los recursos ambientales entre mujeres y hombres; por lo tanto, la necesidad de un ordenamiento territorial que permita la equidad en el acceso y control de recursos. Las restricciones, potencialidades y oportunidades que pueden aprovecharse para aportar al logro del Buen Vivir en el territorio parroquial, desde una visión que reconozca la diferencia, valore las culturas y optimice las capacidades y potencialidades humanas que están presentes en el territorio. Un Buen Vivir, que impulse un nuevo pacto social que propugne la libertad, la solidaridad, la vida, el reconocimiento de la dignidad, la identidad, la diversidad. El fortalecimiento de una cultura democrática con un enfoque de derechos humanos para la igualdad, que permita visualizar a la parroquia como el espacio en el que se generan una serie de relaciones dinámicas complejas, imbricadas con lo social, político, y cultural, pero también donde se interponen relaciones de poder y dominación, conllevando a la exclusión y marginación de ciertos sectores poblacionales. Las condiciones de seguridad para el desarrollo sostenible en el territorio, relacionadas con riesgos presentes y futuros (exposición, fragilidad y resiliencia) frente a eventos potencialmente dañinos (amenazas). La situación deficitaria general que se da en el territorio, como producto de las deficiencias o carencias de los distintos sistemas o de los resultados derivados de su interacción; las causas que las generan y su nivel de incidencia en el nivel de desarrollo y seguridad del territorio. Los efectos positivos y negativos de los macroproyectos (energéticos, viales, industriales, etc.) existentes o previstos sobre los diversos sistemas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Las relaciones del territorio parroquial con los territorios circunvecinos de la parroquia; las posibilidades de alianzas, competitividad o complementariedad. Las parroquias deben tener como referente el diagnóstico cantonal el cual a su vez debe nutrirse de los diagnósticos de las parroquias. En este contexto, el diagnóstico parroquial también se relaciona con los diagnósticos provinciales, de los cuales puede extraer insumos u otorgar información. Ello permite identificar prioridades de intervención y demandan la presencia de representantes de los gobiernos provinciales y cantonales. (Por ejemplo: cuencas o ríos contaminados en varias parroquias que generen riesgos a la población o las actividades; influencia de proyectos cantonales, provinciales, regionales o nacionales que incidan en el territorio parroquial, etc.) C. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

El contenido del modelo de ordenamiento parroquial es similar al modelo cantonale, en esencia forma parte de él pero su alcance puede ser diferente ya sea porque solo algunos de los componentes del modelo cantonal tienen reflejo en el territorio parroquial o porque se identifican aspectos de mayor detalle. Debe construirse a partir de la información contenida y relacionada con los mapas descritos más adelante. El modelo debe evaluar la calidad de las relaciones que guardan los distintos sistemas y componentes con el medio físico; buscar los niveles de afectación entre esos sistemas y, además, establecer en qué medida facilitan o apoyan el logro del Buen Vivir, es decir el desarrollo social, económico y la sostenibilidad ambiental. D. ESCENARIOS Para el caso de los planes parroquiales, debe considerarse el escenario deseado por el cantón. Si bien es factible que se establezcan tendencias en algunos aspectos que sean propias de una parroquia, en realidad están imbricadas en el escenario cantonal. Por tanto, ese debe ser el escenario en el que se desarrollen todas las actividades y disposiciones orientadas al desarrollo que prevea el plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial. Sin perjuicio de lo anterior se presentan las características de los escenarios parroquiales. El escenario deseado es el que un cantón (y sus parroquias) estructuran como referente para la toma de decisiones (propuesta) orientadas al logro del Buen Vivir. Para el efecto, se debe partir de la identificación de un escenario tendencial y aplicar los efectos que podrían derivarse de situaciones exógenas previsibles. E. MAPAS, CUADROS O FIGURAS DERIVADOS DEL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS

La situación de cada sistema debe expresarse de manera gráfica por medio de mapas que registren la proyección de esas situaciones en el territorio. Estos mapas son el insumo para identificar el modelo de ordenamiento territorial con el que está actualmente operando o funcionado el territorio. Para el caso de las parroquias esos mapas pueden ser estructurados como ampliación en detalle de los mapas de los Planes provinciales o cantonales. En tal sentido, se señalan los más importantes: Ubicación de áreas en la parroquia que requieren un manejo ambiental para proteger patrimonio natural y garantizar la gestión ambiental a partir del mapa de áreas ambientalmente prioritarias de la provincia o el cantón. Ubicación en la parroquia de las áreas que implican niveles de vulnerabilidad de la población y de la infraestructura productiva, a partir del mapa de amenazas y riesgos. Ubicación referencial en el territorio parroquial de áreas de actividad económica del territorio provincial o cantonal y los elementos (redes y equipamientos) que los vinculan entre sí y con otros territorios a partir del o mapa de áreas de actividad y usos.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Ubicación referencial de infraestructura física y equipamientos parroquiales que tengan ámbito de influencia en el territorio cantonal. Ubicación geográfica y señalamiento indicativo de áreas de influencia de macroproyectos regionales y nacionales que se ubiquen en el territorio parroquial o en su ámbito de influencia. Ubicación y relaciones espaciales de las vinculaciones con otros territorios y las dependencias o complementariedades que, por diversas actividades económicas productivas, se generan con ellos y pueden expresarse en el territorio (mapa de relaciones funcionales). Mapa de actores y organizaciones asentadas en el territorio con su caracterización: misión y aspiraciones. Estado de la situación de inequidades sociales y señalamiento de los grupos más rezagados para la identificación de los grupos de atención prioritaria. LA PROPUESTA

“Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los GAD tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos” (COPFP, art. 42) En el proceso de formulación de un plan de desarrollo y de ordenamiento territorial, la propuesta comprende el conjunto de decisiones que tomará y adoptará la parroquia con el objeto de alcanzar una situación deseada a partir de la situación y tendencias actuales y los escenarios posibles y deseados que enmarcan el proceso. La propuesta debe contener los siguientes elementos: a) La visión a largo plazo de hacia dónde debe ir la parroquia, los objetivos estratégico y específicos (resultados), las políticas, estrategias y metas. b) El modelo territorial deseado que debe implantarse para viabilizar el logro de los objetivos. A continuación se detallan los contenidos de estos elementos: A. DECISIONES ESTRATÉGICAS. ¿HACIA DÓNDE VA EL TERRITORIO PARROQUIAL EN EL LARGO PLAZO?

Contiene la decisión consensuada de alcanzar una situación determinada en el ámbito territorial de la parroquia, que garantice el Buen Vivir de su población. Los componentes de estas decisiones son los siguientes: Objetivo integral, es la situación fundamental que se desea alcanzar en un plazo determinado, que debe sintetizar y resaltar al menos los siguientes aspectos: - La situación social, económica y ambiental deseada o que se busca alcanzar en un período determinado. - La calidad de vida que se debe alcanzar medida en el contexto de un hábitat seguro, eficiente y sostenible. - El rol del territorio en el contexto cantonal, provincial o regional; sus principales atributos y su buen funcionamiento. - La forma deseada de organización institucional y funcionalidad para la gestión. El objetivo integral debe ser medido sobre la base de un conjunto de indicadores que los vinculen con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, y con las políticas públicas que se generen para el alcanzar el Buen Vivir. El objetivo integral de desarrollo así estructurado demanda a su vez la adopción, igualmente consensuada, de otras decisiones complementarias que permitan su concreción y consolidación. En tal sentido deben definirse:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

- Las políticas públicas que deben aplicarse en el territorio para lograr alcanzar el objetivo central y los objetivos específicos o resultados y también para poder concretar la estructura y el modelo de ordenamiento territorial. - Los objetivos específicos o resultados particulares que deben alcanzarse para afianzar y viabilizar el logro del objetivo integral. Estos objetivos específicos deben definir situaciones deseadas que superen situaciones deficitarias o aprovechen potencialidades, preferiblemente de dos o más sistemas, para evitar desarrollar soluciones unidireccionales y conferir el carácter de integral que debe poseer el objetivo de desarrollo. También para cada uno de los objetivos específicos deben estructurarse indicadores específicos que serán los que orienten los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del Plan y lo vinculen con los objetivos nacionales de desarrollo. Sin perjuicio de la libertad de decisión que tiene los GAD, los planes deberían definir las situaciones que deben alcanzarse en relación con los siguientes aspectos: La sostenibilidad del sistema ambiental y el debido aprovechamiento de sus potencialidades, atendiendo los derechos de la naturaleza, en el ámbito territorial de la parroquia. La precautelación de la seguridad de los ciudadanos y de la infraestructura productiva frente a riesgos de desastre, entendida como parte integrante del desarrollo sostenible. La consolidación del Buen Vivir en el territorio, acceso a los servicios sociales y básicos, a espacios democráticos, al uso y ocupación adecuados del suelo, por medio de un sistema eficiente de asentamientos humanos y la posibilidad de que la población y bienes se movilicen fluidamente en el territorio. La generación de condiciones favorables para el fomento de actividades económicas urbanas y rurales con énfasis en el desarrollo de los pequeños y medianos productores. El desarrollo del tejido social y la precautelación del patrimonio cultural tangible e intangible. La articulación y aporte de la parroquia a los esfuerzos y objetivos de desarrollo sostenible cantonal, provincial, regional y nacional. La disminución de las inequidades sociales e integración de los intereses y grupos excluidos al proceso de desarrollo parroquial. Algunas de estas decisiones no forman parte de la responsabilidad de los gobiernos parroquiales, como ya se menciona en varios puntos de esta Guía, no obstante deben constar en los planes parroquiales. La tarea del Gobierno Parroquial es coordinar e incentivar que las entidades responsables se comprometan a desarrollar las acciones que conduzcan al logro de los objetivos. Las estrategias de largo plazo que deben ponerse en marcha en el territorio para viabilizar o facilitar el logro de los resultados contemplan alianzas, acuerdos, asignación de prioridades, preparación de condiciones favorables para la inversión, fomento de procesos mancomunados, concreción de apoyos externos, entre otras medidas, que el gobierno parroquial debe animar para viabilizar la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. Las metas, entendidas como los avances de las situaciones intermedias que deben alcanzarse entre el inicio del proceso de aplicación del Plan y su horizonte; pueden ser quinquenales o coincidentes con los períodos administrativos según lo establezca la Ley, y se deben medir en base a los mismos indicadores de los resultados u objetivos específicos. El rol que debe desempeñar el territorio parroquial en el contexto cantonal, sobre la base de las características del escenario más probable que puede devenir en el corto, mediano o largo plazo. Deben identificarse y acordarse además, las responsabilidades de los gobiernos del nivel parroquial en el territorio provincial, dado el hecho de que hay algunas competencias que los ligan. B. DECISIONES TERRITORIALES: ¿CUÁL ES EL MODELO TERRITORIAL DE LA LA PARROQUIA QUE FACILITARÁ EL DESARROLLO?

Para efecto de esta Guía, debe entenderse como “modelo territorial deseado” a la forma de organización del territorio que permitirá que se lleve a cabo de la manera más adecuada

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

(sostenible, segura, equitativa y eficiente), la ocupación y todas las actividades de la población en el territorio; y el fortalecimiento de los vínculos espaciales entre los asentamientos y de estos con el medio natural. En tal sentido, deben superarse las limitaciones del modelo actual establecido en el diagnóstico y aprovechar las potencialidades del territorio en el marco del escenario territorial seleccionado. Existen dos grandes tipos de sistemas que se manifiestan de modo espacial: Sistemas que se incorporan en forma de polígonos o manchas en los diversos mapas, correspondientes a áreas o zonas del territorio que se delimitan y diferencian por efectos ambientales, socioeconómicos o culturales, tales como: - Zonas que pertenecen a la base natural (sistema ambiental) correspondientes a áreas de protección, áreas de manejo especial debido a condiciones de vulnerabilidad, o que requieren un manejo especial por estar expuestas a condiciones de amenaza presente o potencial, áreas de mitigación de impactos de macroproyectos, entre otras. - Áreas correspondientes a actividades y usos productivos: agropecuaria, forestal, minera o extractiva, industrial turística, infraestructura parroquial y con referencia a los niveles cantonal, provincial, regional/nacional, de ser el caso. - Zonas étnico-culturales. - Áreas de asentamientos poblacionales y sus superficies de expansión. - Circunscripciones territoriales. Sistemas que estructuran o vinculan funcional y socialmente los polígonos o manchas enunciados anteriormente, por ejemplo: sistemas o redes de infraestructura, de movilidad, energía y conectividad que se representan generalmente como líneas y puntos en los mapas. A partir de las características que se señalan en los puntos precedentes, deben definirse alternativas de organización (modelo territorial deseado) que respondan de manera integral a: Las determinantes que están implícitas en la visión y los objetivos de desarrollo, así como también en los resultados previstos para cada sistema. La delimitación y definición de formas de utilización y manejo de las diversas zonas del territorio. Los requerimientos específicos de vinculación que se derivan de la naturaleza de las distintas zonas que conforman el territorio. Los requerimientos de vinculación que se detectaron como necesarios a establecer o fortalecer con los territorios circunvecinos. La forma de expresión de estas disposiciones puede ser realizada, inicialmente, mediante esquemas gráficos tipo corema, que posteriormente se transformarán en mapas o planos georreferenciados, una vez se concreten las Estrategias Territoriales. DECISIONES ORGANIZACIONALES: EL MODELO DE GESTIÓN “Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias, responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social” (COPFP, art. 42). Aclaración El modelo de gestión es el instrumento que permitirá a los GAD llevar a la práctica los Planes de Desarrollo (y también de Ordenamiento Territorial), es decir viabilizará la consecución de los objetivos y los resultados de desarrollo previstos para el largo plazo. En tal sentido y en acuerdo con el mandato que encabeza este punto, se deben considerar como componentes del Modelo a los siguientes elementos: Instancias responsables del Plan. Identificación de programas y proyectos orientados al desarrollo, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las Líneas de Acción Estratégicas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Sistema de monitoreo, evaluación y control de la ejecución y sus logros. Estrategia de promoción orientada a la apropiación y control del Plan por parte de la ciudadanía. A. CONFORMACIÓN DE LAS INSTANCIAS VINCULADAS CON LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

El Gobierno Parroquial deberá conformar las siguientes instancias de modo obligatorio: El Consejo o Asamblea Ciudadanos Según las opciones que brinda el inciso final del art. 100 de la Constitución y que cumplirá de las funciones ahí previstas, las que se contienen en el capítulo III del Título VII, “Modalidades de Gestión, Planificación, Coordinación y Participación”, y con mayor especificidad lo que contempla el art. 304 del COOTAD. En estas instancias debe observarse los criterios de paridad en la representación de hombres y mujeres y la inclusión de representantes de grupos tradicionalmente excluidos: jóvenes, inmigrantes, personas con discapacidad, personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (grupos GLBTT), etc. El Consejo Parroquial de Planificación Se conformará según lo dispuesto en el art. 28 del Código de Orgánico Planificación y Finanzas Públicas: Otras instancias no obligatorias pero fuertemente recomendadas: Una instancia interna: por ejemplo la -Oficina del Plan- a cuyo cargo estará la facilitación del proceso de formulación, ejecución y seguimiento de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. B. IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y PRESUPUESTOS ESTIMATIVOS.

Constituyen en su conjunto la hoja de ruta con la que el GAD guiará su accionar durante el período de vigencia del Plan una vez que éste haya sido aprobado. Mediante resolución o acuerdo por la junta parroquial. Debe contener: Los programas y proyectos que se desarrollarán a lo largo del período de vigencia del Plan, acorde a los tres grupos señalados en el recuadro. Programas y proyectos, a nivel de perfil, que sean calificados como prioritarios y que deberán ser ejecutados, según las metas previstas, en el corto plazo (cinco años) o en su defecto en el tiempo correspondiente al período administrativo, también organizados según los grupos del recuadro. Cronograma de ejecución de los programas, proyectos y acciones del quinquenio o meta correspondientes que deberá incluir el tiempo estimado que tomará la planificación hasta el nivel de factibilidad de esos proyectos y los tiempos de licitación de las obras. Estos cronogramas servirán para la elaboración de los planes operativos anuales y serán sometidos a consideración del Concejo Cantonal para su aprobación. El presupuesto de inversión que demanda la ejecución de los proyectos contenidos en el cronograma, incluirán costos de planificación en detalle y las fuentes de financiamiento que garanticen la transferencia de recursos efectivos para la ejecución de todos y cada uno de los proyectos priorizados. C. SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Permitirá ejercer el control continuo del proceso de ejecución del Plan y sobre la base de la información que se genere y analice, facilitará la toma de decisiones adecuadas y oportunas para el logro de los objetivos y metas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

El sistema debe permitir la verificación del cumplimiento y el nivel de avance del Plan. Para el efecto, debe entenderse como cumplimiento al grado de ajuste entre lo previsto cronograma y presupuesto y lo ejecutado; y nivel de avance como el camino recorrido hacia el logro de los objetivos del Plan y el cierre de las inequidades sociales existentes en el territorio.. La información que genere el sistema permitirá a las instancias competentes, adoptar medidas que permitan acelerar acciones, reorientar, ampliar o reducir esfuerzos, con miras a lograr la eficiencia de los procesos y la optimización de resultados. D. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS PLANES Es indispensable que antes de que se inicien las acciones previstas por el se logre un adecuado nivel de apropiación por parte de la ciudadanía. Con ese propósito es preciso formular una estrategia de promoción del Plan que contemple las actividades, responsabilidades y recursos que deben destinarse para su puesta en marcha. Esta estrategia deberá contemplar, entre otros aspectos, material de difusión que permita transmitir a la globalidad de la población, los objetivos, resultados y procedimientos a ser instaurados para así fomentar su plena identificación con el Plan. Las acciones de promoción y difusión deben ser culturalmente sensibles y con un lenguaje y mensajes que permitan involucrar a los distintos grupos y colectivos que habitan en el territorio.

2.2 LOS PLANES PARROQUIALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Deben contener: Estrategias territoriales, Mecanismos e instrumentos de gestión, y Programas y proyectos.

2.2.1 LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES Son las decisiones y medidas (políticas públicas) que adopta el GAD parroquial para articular las directrices y orientaciones que surgen de los objetivos de desarrollo sumado a las, características y potencialidades del territorio y su forma de utilización y organización. A. LA ESTRATEGIA DE POBLAMIENTO

Mediante un proceso metodológico entre todos los actores públicos y privados del territorio parroquial y tomando en cuenta las estrategias cantonales, se debe construir la estrategia parroquial de poblamiento que establezca: Las previsiones y medidas que deberán adoptarse para conducir los procesos de localización de la población en el territorio durante el período de vigencia del Plan. En tal sentido, a partir del modelo deseado de ordenamiento territorial, se deben definir los lugares de asentamiento de la población en la parroquia según la dinámica demográfica cantonal o en su defecto, la que debería considerarse en los instrumentos cantonales y sus patrones deseados de localización espacial y capacidad de acogida. La demanda de servicios que se generará a lo largo del período de vigencia de los Planes por parte de la población. La estrategia debe contemplar las posibilidades de proveer de manera sostenible los servicios que demanda la población, en dónde se va a situar, así como los equipamientos requeridos. Los problemas de convivencia, exclusión e inequidades de los grupos y colectivos que habitan el territorio con la estrategia de acción para superarlos. B. LA ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL TERRITORIO

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Está clara la disposición de que la competencia para establecer el uso, ocupación y manejo del suelo es exclusiva de los gobiernos municipales. En orden a este principio, los Planes Parroquiales deben considerar las propuestas de ordenamiento territorial del Plan Cantonal respectivo, sin perjuicio de ampliar el detalle, pero sin desvirtuar el mandato del Plan Cantonal. En caso de no existir un Plan Cantonal el Gobierno Parroquial debe solicitar al cantonal las directrices pertinentes. El eje conductor de este proceso debe fundamentarse, al igual que en todos los niveles “en los principios de la función social de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y beneficios” (COOTAD, art. 296). C. LA ESTRATEGIA PARROQUIAL DE CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Debe circunscribirse a las disposiciones de los Planes Cantonales, y en tal sentido asegurar que en el territorio parroquial se logre: Accesibilidad democrática a los servicios sociales de salud y educación. Accesibilidad democrática a una vivienda digna. Accesibilidad democrática a los servicios básicos, de agua potable y saneamiento. Localización equitativa de los servicios municipales de aprovisionamiento básico y seguridad, en todos los ámbitos de la parroquia. D. LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES: MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Participarán conjuntamente con el Gobierno Provincial en la definición de la vialidad parroquial rural. En lo demás se deberán acoger a las disposiciones de los planes de los otros niveles. E. MAPAS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

En una primera instancia la representación gráfica de los contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial puede darse por medio de: esquemas gráficos, mapas comunitarios, coremas, etc. Posteriormente cuando se disponga de la información pertinente podrán representarse por medio de otras técnicas.

2.2.2 INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE GESTIÓN DEL TERRITORIO Se deben considerar los siguientes: Instancia a cargo de la aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial. Normativa para la aplicación de las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial. Acuerdos o convenios que se celebren para la aplicación del Plan. Convenios con organismos nacionales e internacionales de asistencia técnica y cooperación. Instancias a cargo de la aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial La misma que se estructuró para la formulación de los Planes Oficina del Plan, por ejemplo asumiría, una vez que entren en vigencia, el rol de coordinadora del proceso de concreción del plan y en tal sentido sus funciones serían entre otras las siguientes: - Articulación y seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos del Plan.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Implica la acción de coordinación entre las instancias respectivas del GAD que sean responsables de ellos y en especial, la articulación con las instancias externas que tienen responsabilidad en la ejecución de esos proyectos. - Articulación de los procesos de control de la aplicación del Plan en especial en lo relativo a la participación de los actores y actoras territoriales según convenios que se hubieran suscrito, con los representantes de los actores y actoras sociales; espacios para el ejercicio de veeduría y el control de la aplicación del plan por los ciudadanos y mecanismos de solución inmediata. - Seguimiento y evaluación de los Planes, sobre la base del sistema que forma parte del modelo de gestión, y articulación de los procesos de actualización o ajuste de esos instrumentos. Organizaciones de actores territoriales con las que se celebren convenios específicos en especial orientados a la corresponsabilidad del control del cumplimiento de la normativa urbana. Normativa para la aplicación de las disposiciones del Plan Estará constituida por el conjunto de disposiciones que se emitan por medio de resolución o acuerdo, según se señala en el punto relacionado con el soporte del Plan. Acuerdos o convenios para la vigilancia del Plan Orientados al desarrollo territorial, al control y supervisión del cumplimiento del Plan, entre otros fines, que se suscriban entre el Gobierno Parroquial y los representantes de instituciones como las siguientes: Representantes de las instituciones de la función ejecutiva desconcentradas en el territorio. Representantes de las organizaciones de la sociedad. Estas instancias y los procedimientos de gestión identificados deberán insertarse coordinadamente en el modelo de gestión del Plan de Desarrollo.

2.2.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL En general se refieren a los proyectos vinculados con la vialidad rural, ya señalados en el conjunto de proyectos de desarrollo y a todos aquellos que dentro del ámbito territorial o de los asentamientos humanos acuerden con los gobiernos cantonales y provinciales.

2.3 SOPORTES DE LOS PLANES Como parte del contenido de los Planes de los tres niveles territoriales se deben incluir los denominados soportes o sustentos en los que se fundamentan y les confieren legitimidad. Se identifican tres tipos: Soporte legal, que además de traducir las decisiones de planificación en normativas vinculantes, define los mecanismos de revisión y actualización; de seguimiento y control. Soporte técnico, que presenta los justificativos técnicos para la toma de decisiones del Plan. Soporte social, que registra los procesos participativos que se realizaron para la formulación del Plan y los compromisos que las y los representantes políticos y actores sociales adquirieron por medio del mandato popular. Los contenidos son en general muy similares para los distintos Planes; las diferencias según nivel se señalan en los puntos pertinentes. Los detalles de los contenidos se detallan a continuación.

2.4 SOPORTE LEGAL Ordenanzas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Serán los instrumentos que ponen en vigencia los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del cantón. Las ordenanzas serán expedidas por los correspondientes órganos de decisión de los GAD en el caso de las Juntas Parroquiales, estas emitirán acuerdos y resoluciones en orden a lo que establece el párrafo final de los artículos 263, 264, 266 y 267 de la Constitución, sobre la base de la aprobación de los Planes según lo establece el último párrafo del art. 295 del COOTAD. Las ordenanzas o de las resoluciones, según sea el caso, son facultativas de los distintos GAD, sin perjuicio de lo cual se recomienda que se pronuncien sobre los siguientes temas: Disposiciones generales, a que definan el ámbito de aplicación; los principios; el período de vigencia; sujeción a los Planes para la gestión del GAD y los instrumentos que conforman los Planes. Respecto al Plan de Desarrollo Objetivos de desarrollo, resultados, metas y sistema de indicadores, que se busca alcanzar. Líneas de acción estratégicas: ejes o programas que deben ejecutarse en el período de vigencia de los Planes. Modelo de ordenamiento territorial que se debe alcanzar para viabilizar el logro de los objetivos de desarrollo. Modelo de gestión que se adopta para la aplicación y seguimiento del Plan. Respecto del Plan de Ordenamiento Normativa por clasificación, uso, ocupación y tratamientos urbanísticos, para el caso de los Planes cantonales. Mapas de zonificación con la información georreferenciada, con las excepciones anotadas para el nivel parroquial. Modelo de gestión La ordenanza debe establecer la vigencia del modelo y plan de gestión como único referente para la gestión institucional en general y para la aplicación y concreción de los objetivos de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. En especial son importantes los temas de la obligatoriedad de los responsables institucionales en relación con el aseguramiento de la financiación de los proyectos correspondientes al período administrativo o a las metas previstas por los Planes. Normativa sobre seguimiento, evaluación y retroalimentación de los Planes Debe sancionar como obligatorio al sistema de seguimiento, evaluación y retroalimentación de los Planes; los responsables institucionales, de participación ciudadana; los procedimientos para modificar sus contenidos y los responsables según la materia de las modificaciones; los reportes y los grados de responsabilidad, entre otros temas.

2.5 SOPORTE TÉCNICO En esencia lo constituye el diagnóstico estratégico; la línea base que muestre la situación de arranque, y de ser el caso la información geográfica y estadística; e información secundaria utilizada.

2.6 SOPORTE SOCIAL Es el elemento sustancial para la existencia del Plan. Consiste en el registro de la participación en los procesos de formulación de los Planes de las y los actores territoriales individuales y colectivos, en especial de las organizaciones sociales representantes de la globalidad de la población. Esa participación se debe reflejar en especial tres aspectos: El grado de acuerdo y apropiación de los objetivos estratégicos del Plan por parte de los diferentes actores sociales, que le confiere legitimidad y representatividad de igual o mayor

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

trascendencia que la de la ordenanza o resolución, y los procedimientos que cronológicamente se aplicaron hasta lograr los consensos. Los compromisos que se adquirieron respecto de la aplicación y seguimiento del Plan y el logro de sus objetivos y resultados. La síntesis del proceso de planificación participativa que se dio durante la formulación del Plan. Este registro debe formar parte de la documentación del Plan y su información debe ser de libre acceso a través de los medios que se consideren más adecuados en el contexto de cada GAD. El registro debe incluir la desagregación por sexo, condición de discapacidad, origen nacional y étnico así como representación de grupos GLBTT y otros.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Datos generales del GAD

3 Nombre del GAD GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE BARBONES

3.1 Historia y creación Barbones

“En sus orígenes, lo que es la parroquia Barbones, era una gran hacienda de propiedad del señor Francisco Pizarro quien posteriormente la vende a tres personas: Samuel Quimi, Aurelio Valarezo y otro señor de apellido Quimi. Los primeros pobladores estaban asentados a dos kilómetros de la actual población, es decir a lo que hoy es el sitio la envidia para el año de 1900 aproximadamente salen a poblar al lugar donde está ubicado la Cabecera Parroquial, siendo las primeras familias que se establecieron aquí los Quimi, Pérez, Gómez, Rodríguez, Zerda, Larrea, Polanco, Arias, Cisneros, Cabanilla, Domínguez, Espinoza entre otros. Par la invasión de 1941 los pobladores salen a refugiarse a Guayaquil saliendo por la Hacienda María Teresa y Tendales. Cuando los invasores desocupan la provincia se establece aquí un campamento militar para salvaguardar la integridad territorial ante una nueva agresión de los peruanos. Pasada esta crisis nacional que corto momentáneamente el desarrollo poblacional de Barbones, empieza a establecerse nuevamente ya que porque las mismas familias volvieron a su terruño o porque llegaron de otros lugares y se asentaron en esta tierra que ofrecía al hombre los frutos para su sustento e inmejorables condiciones para la producción agrícola. Cuando el cacao se constituye en el soporte de la economía nacional gracias a la demanda internacional del producto, se amplían notablemente las áreas sembradas y florecen nuevos cultivos especialmente en la zona baja del río Jubones y surgen plantaciones y caseríos que no existían. Inmerso en este universo se hallaba Barbones cuya población paulatinamente va consolidándose pues comienza a poblarse los lugares alrededor de las plantaciones que establecen aquí los hacendados atraídos por las utilidades que producía el cacao. Posteriormente la población se articula al proceso de desarrollo agrícola generando por la actividad bananera que es la de mayor impacto en el orden económico de las Provincia. Las condiciones ecológicas adecuadas de su suelo para el cultivo de banano permiten la implantación de bananeras a lo largo y ancho del territorio parroquial y por tanto se intensifica el crecimiento poblacional debido fundamentalmente a que la explotación de banano atrajo gran cantidad de fuerza de trabajo, incluso de otras latitudes de la Patria. A finales de la década del 40 y principios del 50, Barbones había progresado notablemente en todo sus aspecto, gracias al constante esfuerzo de sus habitantes. Su desarrollo económico, social y cultural se acreditan el derecho a solicitar su autonomía política – administrativo, para constituirse en Parroquia del cantón Machala. A su progreso contribuye la construcción de la carretera asfaltada ejecutada por el Consejo Provincial de El Oro en la década del 60 con lo que Barbones se integra a la red nacional de vías que permite la dinamización de la actividad agrícola, este se complementó con el auge del camaron que se cotizo a buen precio en el mercado internacional. Su ubicación geográfica cerca al mar en la parte occidental hace posible la construcción de piscinas para el cultivo de este crustáceo. Además de esta actividad Barbones es importante en la actividad ganadera así como en el

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

desarrollo industrial con la instalación de la Fabrica INBORJA, ubicada en los predios de la Hacienda Victoria cercana al sitio Cruz. De esta manera Barbones se proyecta en el concierto provincial como una tierra promisoria de excelente condiciones agrícolas e inagotable fuente de trabajo para el hombre del agro orense. Origen de su nombre.- Como es conocido por todos, que el origen de los pueblos se debe a tradiciones que sus mayorías se basan en la naturaleza o costumbres de su antepasados raras ocasiones por sus razas, sobre el nombre de Barbones hay dos teorías: Que en tiempos muy remotos en lo que hoy es parroquia Barbones existieron unos hombres abarbados donde las gente decía vamos donde los barbones. La otra se basa en que existieron grandes cantidades de árboles barbachosos, eran palos de diferentes clases enormes, así mismo la gente decía vamos donde los barbones.

3.1.1 Fecha de creación de la parroquia El 13 de junio de 1949 el Ilustre Consejo Municipal de Machala dicta una ordenanza por la cual se eleva a la categoría de Parroquia al caserío de Barbones perteneciente a esa Jurisdicción cantonal.

3.1.2 Población total de Barbones al 2015 La población de la parroquia Barbones es de 5707 personas, 3054 hombres y 2653 mujeres. De 0 a 14 años 1884 personas, de 15 a 64, 3569 personas y mayores de 65 años 254 personas. Con relación a la población del año 2001 vemos que Barbones contaba con una población de 4477 habitantes por lo que ha habido un incremento de su población hasta el año 2010 en un 27,47% o 1230 habitantes.

3

3.1.3 Extensión

Barbones, tiene una superficie de 6019,20 Has

3.1.4 Límites Norte: con la parroquia de Tendales, Sur: con el Cantón Machala, Este: con la Cabecera Cantonal de El Guabo Oeste: con el Océano Pacifico. Actualmente existe un conflicto de límite territorial, entre el área urbana de la ciudad de El Guabo y el área rural de la parroquia de Barbones.

3

INEC, Censo de población y vivienda del 2010.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Es preciso mencionar que la información utilizada con respecto a los límites parroquiales, para este instrumento de planificación fue tomada del CONALI, quien es la única comisión que resuelve por la vía institucional el conflicto de límites, hasta que no esté aprobado técnicamente este acuerdo, la información que se presenta esta sustentada en fuentes oficiales como es el CONALI, actualmente manejada en el presente documento.

3.1.5 Rango altitudinal

La altitud de barbones va desde los 0 msnm, en la desembocadura del rio Chaguana en el océano, La cabecera parroquial está ubicada a los 8 msnm.

Mapa 1: MAPA BASE DE LA PARROQUIA BARBONES

Fuente: Censo de población y vivienda INEC 2010.

Elaboración: Equipo Consultor– GAD Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

2 CAPITULO II. Diagnóstico por componentes

2.1 Diagnostico Biofísico

2.1.1 Fisiografía y relieve Tabla 1: Pendientes, áreas y porcentajes de Barbones.

Pendiente Ha %

0 - 5 4141,85 68,81

No aplicable 1877,35 31,19 ELABORADO POR: Equipo consultor.

La aptitud de los suelos de la parroquia Barbones se constituye como un suelo débil, plano a casi plano con pendientes que van de 0-5%, estos suelos tienen aptitudes para su aprovechamiento, en esta zona se recomienda cultivos anuales y de ciclo corto. Por eso en esta parroquia se encuentran cultivadas por banano y cacao, acentuándose más hacia la zona costera la implantación de camaroneras.

Mapa 2: Mapa de Pendientes

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

2.1.2 Suelos. Textura Franco arcillosa: es un suelo de textura fina que usualmente se quiebra en pedazos duros cuando éstos están secos. El suelo en estado húmedo al oprimirse entre el pulgar y el resto de los dedos formará una cinta que se quebrará fácilmente al sostener su propio peso. El suelo húmedo es plástico y formará un molde que soportará bastante al manipuleo. Cuando se amasa en la mano no se destruye fácilmente sino que tiende a formar una masa compacta. Textura Franco Limosa: es un suelo que posee una cantidad moderada de partículas finas de arena, sólo una cantidad reducida de arcilla y más de la mitad de las partículas pertenecen al tamaño denominado limo. Al estado seco tienen apariencia aterronada, pero los terrones pueden destruirse fácilmente. Al moler el material se siente cierta suavidad y a la vista se aprecia polvoriento. Ya sea seco o húmedo los moldes formados persistirán al manipularlos libremente, pero al apretarlo entre el pulgar y el resto de los dedos no formarán una ―cinta‖ continua.4 Tabla 2: Descripción de suelos de la Parroquia Barbones.

TAXONOMÍA DESCRIPCIÓN Has %

ENTISOL

Los Entisoles son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, que están formados típicamente por arrastre y depósito de materiales sedimentarios que son transportados por la acción del agua. Son suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales.

INCEPTISOL

Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada.

Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbrico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y

con evidencias darás de alteración y no de acumulación de material iluviado.

TOTAL ELABORADO POR: Equipo consultor.

Mapa 3: Mapa de Suelo (clases texturales) de Barbones.

4 Plan de Ordenamiento

Territorial de la Parroquia Casacay, 2011.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

2.1.3 Uso y cobertura del suelo Tomando en consideración las 6019,20 has de tierras de barbones, se puede notar que el uso de suelos para bosques en el año 2000 eran de 540,61 has; en el año 2008 las hectáreas de bosques disminuyeron en un 5,94% (362,23 has), las 178,38 has de bosque se perdieron por efecto de la tala indiscriminada y la expansión de la frontera agrícola. El suelo para uso agropecuario reporta en el año 2000 3341,86 has, aumentando por efectos de la expansión de la frontera agrícola a 3563,28 Has en el año 2008 con un incremento del 3,63%. La vegetación arbustiva en el año 2000 reporta 253,99 has, disminuyendo para el año 2008 a 155,87 Has Los cuerpos de agua en el año 2000 reporta 1857,65 has con un incremento de 0,10% al 2008 con 1918,28 has esto debido al incremento de cultivos y pastizales lo que ocasiona mayor consumo de agua. En el año 2000 la zona antrópica reporta 26,18 has para el año 2008 hay 33,57 has, lo que demuestra que la zona de intervención de la mano del hombre aumenta en un 0,12%. El principal problema de cobertura y uso de suelos es la pérdida paulatina de la cobertura vegetal, se está ampliando la frontera agrícola, hay sobreutilización de suelos el 36,66% del territorio de la parroquia son remanentes de vegetación natural, el resto son zonas intervenidas. Por este motivo, el impacto es indirecto en la conservación de fuentes de agua es bajo, sin embargo esto generaría mayor escorrentía y un cierto grado de erosión del suelo de la parroquia, la disminución considerable de la materia orgánica, los suelos quedan desprotegidos, acentuándose la sobreutilización por la siembra de pastos sobre todo en la zona media y alta con el establecimiento de pastizales y sobrepastoreo en la explotación ganadera.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 3: Matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de suelo.

UNIDAD DE USO DE COBERTURA

AÑO 2000 (Ha)

% AÑO 2008

% DIFERENCIA

(Ha) %

Bosque 540,61 8,86 362,23 5,94 178,38 2,92 Vegetación arbustiva y herbácea 253,99 4,16 155,87 2,56 98,12 1,6 Tierra agropecuaria 3341,86 54,77 3563,28 58,4 -221,42 -3,63

Otras tierras 79,39 1,3 67,04 1,1 12,35 0,2 zona antrópica 26,18 0,43 33,57 0,55 -7,39 -0,12 cuerpo de agua 1857,65 30,45 1918,28 31,45 -60,63 -1

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Mapa 4. Comparación de cobertura y uso de suelo entre los años 2000 y 2008.

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

2.1.4 Conflictos de uso de suelos 3367,54 Has del territorio esta subutilizado con tierras que presentan más del 55,94%, sobre todo en las zonas destinadas a ganadería, en cuanto al uso en forma general, en la parte media alrededor de los ríos se observa uso antrópico y la vegetación natural se presenta mientras más se aleja de la parte central del territorio. Se puede apreciar que la sobreutilización de las tierras se presenta el 36,66% del territorio, es decir en aquellos lugares en donde el suelo presenta moderadas a severas limitaciones como la pendiente, erosión, profundidad efectiva y textura y a pesar de estas condiciones son utilizados en actividades productivas intensivas, como es caso de la plantaciones de banano, cacao, pastizales y camaroneras. El 7,38% de estos suelos están siendo utilizados adecuadamente, es decir su uso está acorde con su aptitud. En cuanto al uso en forma general, en la parte central alrededor de los ríos se observa uso antrópico y la vegetación natural se presenta mientras más se aleja de la parte central del territorio.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 4: Conflictos de uso de suelos, Barbones.

Conflictos del uso del suelo Ha %

Bien utilizado: 444, 56 7,38

Sobreutilizado: 2207,1 36,66

Subutilizado: 3367,54 55,94

Total 6019,20 Ha, 100%

Fuente: Trabajo de campo, equipo consultor ELABORADO POR: Equipo consultor GAD Barbones

Mapa 5: Mapa de conflictos de uso del suelo. Barbones.

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

2.2 Información climática. Tabla 5: Matriz para descripción de información climática.

Variable Descripción

Precipitación 250 a 750 mm anuales

Temperatura Varía de 22°C y 26°C

Pisos climáticos BAJO (tropical megatérmico seco

Humedad relativa 60 al 85% Fuente: Trabajo de campo, equipo consultor

ELABORADO POR: Equipo consultor GAD Barbones

Mapa 6: Tipo de Climas de Barbones.

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

2.3 Recursos naturales degradados y sus causas. La existencia de una sola zona de vida, contribuye sustancialmente a que exista una biodiversidad de flora y fauna, pero por razones antrópicas, es decir por acción del hombre, las poblaciones y número de especies de flora y fauna cada vez están disminuyendo y en algunos casos están en proceso de extinción.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

2.3.1 Flora

En la parte media se destaca la presencia de muchas especies propias de la zona, las mismas que se desarrollan más de 150 msnm, Existe mayor presión y demanda de las especies arbóreas que generalmente son utilizadas para la extracción de madera, construcción, carpintería y leña. Las especies más usadas son: Fruta de pan, ciruelo, niguito, guarumo, higuerón, pechiche, guachapelí, pambil, balsa, etc. La mayoría de especies maderables han sido taladas por explotación intensiva por lo que se dio la terminación de maderas valiosas de la zona y los procesos de deforestación.

2.3.2 Fauna En el cantón también se pueden encontrar variedad de serpientes y reptiles tales como: Culebras x, colambo, coral, chonta, culebra sol, algunas variedades de lagartijas, lagartillos, salamandras, ranas, algunas variedades de sapos, crustáceos, coleópteros, cigarras, langostas, etc. De igual forma, por su cercanía al océano y a zonas de transición las aves migratorias, es común observar a aves cuyo desarrollo se vincula al mar. Entre las aves más representativas del cantón tenemos: Pacharacos, pavas de monte, gallinas silvestres, palomas silvestres, loritos torditos, jilgueros, garzas, variedades de golondrinas, variedades de colibríes, piqueros, fragatas, etc. la existencia de los siguientes animales silvestres: zorro, pájaro bobo, pacaso, oso hormiguero, peces, etc. Tabla 6: Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados.

Recurso Descripción del

recurso bajo presión Causa de degradación

Flora Deforestación, tala y quema, fumigaciones aéreas.

Fauna Caza indiscriminada, fumigaciones aéreas.

Agua Cuenca, subcuenca, microcuenca

Deforestación, contaminaciones bananeras, productos químicos, fumigaciones aéreas.

Aire Incendios, polvo, quema de plásticos y basura, fumigaciones aéreas.

Suelo Agrícola Plantaciones de Cacao, pastos, banano, frutales, maquinaria, fumigaciones aéreas.

Fuente: Trabajo de campo, equipo consultor ELABORADO POR: Equipo consultor GAD Barbones

2.4 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

En esta sección se priorizarán los ecosistemas de conservación definidos por el Ministerio del Ambiente dentro de cada GAD y que tengan un estatus legal otorgado por la Autoridad Ambiental del Ecuador. Además de la identificación y análisis de la situación (Riesgos y potencialidades) de los ecosistemas de fauna y flora parroquial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 7. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno

ambiental.

ECOSISTEMA EXTENSION PRIORIDAD DE

CONSERVACION

Agua 91,92 1,51

Manglar del Jama 4994,64 81,86

Intervención 1014,45 16,62

ELABORADO POR: Equipo consultor GAD Barbones

Mapa 7: Mapa de Ecosistemas

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

2.5 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental. En esta sección se describirán los principales impactos ambientales presentes en el la parroquia describiendo las actividades antrópicas o económicas que han generado este impacto. Con la contaminación que actualmente que nos invade, es muy difícil conservar recursos naturales, tal es el caso de que en la parroquia ya casi no existe variedad de especies forestales. En la cabecera parroquial, la situación de la contaminación es más acelerada, por la contaminación de los medios de transporte, y las fumigaciones a las bananeras que hay alrededor de la cabecera parroquial. En el caso de los sitios tenemos el caso del sitio Soborna donde en época de invierno, se producen desbordamientos de agua que afecta las viviendas y la producción bananera. Tabla 8: Impactos ambientales. Barbones

Lugar Actividad Tipos de impactos

ambientales Quien los produce

Desde cuando

Que se está haciendo para enfrentarlos

Buenos Aires Fumigaciones

Contaminación de

recursos naturales y población

Los agricultores siempre nada

Brisas Barboneñas

Fumigación Contaminación del

aire Los agricultores siempre nada

12 de Julio Fumigación

aérea Contamina el aire

Los agricultores

de la zona siempre nada

Sorbona invierno desbordamiento rio 1983 Se hace escolleras ELABORADO POR: Equipo consultor GAD Barbones.

Tabla 9: Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno

ambiental.

Recurso Impacto Actividad Nivel de

afectación

AGUA

Contaminación por animales Antrópica Alto

Contaminación por basura Antrópica Alto Contaminación por plásticos de bananeras Antrópicas Alto Contaminación por aguas servidas Antrópica Alto

Contaminación por fumigaciones aéreas Antrópica Alta Contaminación por desechos domésticos Antrópica Alto Contaminación por productos químicos, bananeras , cacao y camaroneras

Antrópica Alto

SUELO

Contaminación por productos químicos, Bananeras , cacao y camaroneras

Antrópica Alto

Contaminación por deforestación Antrópica Alto Contaminación por fumigaciones aéreas Antrópica Alta

Contaminación por basura Antrópica Alto Contaminación por fertilizantes Antrópica Alto

ELABORADO POR: Equipo consultor GAD Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Mapa 8: Impactos y amenazas de contaminación en Barbones.

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

2.6 Ecosistemas para servicios ambientales. En esta sección se describirán aquellos ecosistemas que puedan brindar potencialmente servicios ambientales a la población dentro del territorio, con especial énfasis en: protección de fuentes de agua, protección forestal, bioconocimiento, biotecnología, cambio climático, turismo, soberanía alimentaria, protección ecosistemas frágiles, entre otras. Tabla 10: Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

Servicios de Soporte

Servicio de provisión

Servicios de regulación del ecosistema

Servicios culturales

Zona tropical megatérmico

seco

Recursos

naturales

Protección forestal Bioconocimiento

Protección de fuentes de agua Ciencia y educación

producción agropecuaria seguridad alimentaria

Ciencia y educación Tratamiento de desechos

Turismo Recreación y conocimiento

Protección de ecosistemas frágiles Ciencia y educación

Cambio climático Ciencia y educación ELABORADO POR: Equipo consultor GAD Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

2.6.1 Agua En esta zona el rio, más importante es el rio Jubones tiene una extensión de 120 Km. nace en Girón Cuenca y desemboca en el mar. También existe el rio Chaguana tiene una extensión de 70 Km. Nace en el cerro Monterrey todos ellos desemboca en el mar. La parroquia Barbones cuenta con la microcuencas conformada por el cauce del rio jubones que en los actuales momentos se encuentra activa y cubre los recitos de Chalacal, Sorbona.

Tabla 11: Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes.

Lugar

Principales ríos / quebradas

Nombre Extensión Lugar donde nacen

Lugar donde desembocan

Parlamento Rio Jubones 120Km. Oña - Azuay Océano Pacifico

Santa cruz Rio

chaguana 70km C. Monterrey

Océano Pacifico

ELABORADO POR: Equipo consultor GAD Barbones

Es importante tomar en consideración que todos estos cuerpos de agua han sido alterados por la expansión de la frontera agrícola, deforestación, incendios forestales, sobreexplotación, contaminación de fuentes de agua y en la parte alta en la zona de recarga hídrica la presencia de cultivos introducidos ha desplazado cientos de hectáreas de bosques, chaparros y arbustos nativos que sirven como colchones de agua, provocando la disminución del caudal de agua de los lechos y vertientes de los ríos. A futuro se ve un panorama desolador si no se toman medidas para mantener la cantidad y calidad de agua de estos ríos. Es imprescindible realizar un estudio a fondo de los problemas agobiantes en las microcuencas, ya que no se cuenta con un inventario de fuentes hídricas de los ríos. Tampoco se cuenta con planes de manejo, programas y proyectos para mantener la calidad y cantidad de agua. No se cuenta con ordenanzas con declaratorias de zonas de protección, áreas de reserva de los manglares La demanda de agua para consumo humano, riego y abrevadero de los animales se hace mayor con la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento poblacional de las grandes urbes, denotando la falta de agua, infraestructura y como consecuencia el aumento de la pobreza en los sectores más vulnerables de Machala y El Guabo. Los principales factores de riesgo para mantener y mejorar la calidad de agua en las cuencas, subcuencas, microcuencas, quebradas y riachuelos son la expansión de la frontera agrícola, la deforestación en las fuentes de agua y sus riveras, la contaminación con basura, aguas servidas y productos químicos, sumados a la fumigaciones aéreas, sobreexplotación de las tierras adyacentes a las riveras y fuentes de agua. Las principales amenazas de los sistemas hídricos de Barbones son las sequias prolongadas en los últimos años que ha hecho que se cambie el calendario agrícola, no se evidencia cuando es invierno y cuando es verano, los agricultores programaban sus siembras para fines de noviembre o los primeros días de diciembre, con consecuencias irremediables por la pérdida de los cultivos a falta de lluvias.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

En Barbones no existe un historial de información sobre amenazas climáticas por lo que es imprescindible que se establezcan sistemas de monitoreo y estaciones meteorológicas para la prevención de desastres climáticos que ayudarían a programar las diferentes actividades que realizan los agricultores en los campos.

2.6.2 Aire Las condiciones geográficas, topográficas, meteorológicas y climáticas, que inducen a la agudización del problema ambiental por la contaminación atmosférica, aumentando los riesgos en la salud de la población de Barbones tiene la particularidad y se encuentra dentro del ámbito de acción conocido como: “zona rural”, correspondiente a 110 metros sobre el nivel del mar” (OPS, OMS, MAE, 2003). El sector transporte es el mayor consumidor de energía fósil, principalmente de gasolina y diésel oíl. Luego le sigue el sector residencial cuyos mayores requerimientos se reflejan en el consumo de gas licuado del petróleo, electricidad y leña, En este territorio es significativo la contaminación atmosférica y se refleja datos significativos de emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2), óxidos de azufre (SOX) monóxido de carbono (CO) de óxidos de nitrógeno y las de hidrocarburos no consumidos (HC) ya que existe un elevado tráfico vehicular, no hay sector industrial, La contaminación atmosférica que afecte la salud humana de los pobladores de Barbones; son las FUMIGACIONES AEREAS que realizan las empresas productoras de banano durante todo el año.

2.7 Amenazas o peligros. En promedio Barbones presenta alta susceptibilidad de movimientos en masa, puesto

que los suelos en gran parte del territorio presentan una débil estructura, suelos pocos meteorizados, de textura fina. Como regla general, los limos y arenas finas usualmente son los tipos de suelos más vulnerables. En las vías y sobre todo en las orillas de los ríos Jubones y Chaguana, están consideradas como zonas de alta inundabilidad. Tabla 12: Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas

Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia Épocas Sequía Toda la parroquia Al ta Agosto a diciembre Lluvias fuertes Toda la parroquia Al ta Febrero a mayo Inundaciones Toda la parroquia Al ta Enero a mayo Amenazas antrópicas Fumigaciones aéreas Toda la parroquia Al ta Todo el año Tala Toda la parroquia Al ta Agosto a noviembre Caza Toda la parroquia Baja Todo el año Contaminación Ríos y vertientes Al ta Todo el año

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Mapa 9: Mapa de riesgos naturales

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Tabla 13: Matriz para priorización de potencialidades y problemas.

COMPONENTE BIOFÍSICO

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Uso y cobertura del suelo Diversidad de suelos y cobertura vegetal.

Intervención antrópica: expansión de la frontera agrícola con cultivos de banano,

cacao, camaroneras, etc.

Recursos No Renovables Zonas aptas para minería Contaminación de lechos de ríos con productos mineros

Ecosistemas frágiles Existencia de Biodiversidad Intervención antrópica: caza indiscriminada y tala de bosques.

Proporción y superficie bajo conservación

Área protegida en la zona de los manglares

Intervención antrópica, destrucción de manglares para establecimiento de camaroneras.

Ecosistemas para servicios Diversidad de ecosistemas Intervención antrópica, destrucción de

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

ambientales manglares, No existe en la zona.

Clima Diversidad de climas Sequias prolongada en verano y lluvias fuertes en invierno, variabilidad climática.

Relieve Relieves de planicie diverso Contaminación por productos químicos, bananeras, cacao y camaroneras y

fumigaciones aéreas.

Suelos Diversidad de suelos, apto para

diferentes tipos de agricultura.

Contaminación por productos químicos de desechos de bananeras, cacao y

camaroneras y fumigaciones aéreas.

Agua Abundante agua con fuentes

hídricas importantes.

Contaminación fumigaciones aéreas,

productos químicos de desechos de Bananeras , cacao y camaroneras

Aire Puro con corrientes de aire provenientes del océano pacif ico.

Contaminación fumigaciones aéreas,

productos químicos de desechos de Bananeras , cacao y camaroneras

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Mapa 10: Mapa de síntesis del componente biofísico. Barbones.

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

3 Diagnóstico sociocultural de la parroquia Barbones.

3.1 Perfil Demográfico

La importancia de la información demográfica radica en su funcional uso para la determinación y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas. Autores como Brenda Yépez señalan que a partir de su interpretación (de la información de indicadores demográficos), “se puede conocer el comportamiento social y económico de los individuos. Se trata pues, por un lado, hacer evidente la importancia de la interconexión de las variables demográficas con cualquier otra dimensión social; y por otro, analizar cómo éstas pueden determinar de manera estructural el desempeño de la población” (Yépez, Módenes y López; 2007:32). Es decir, su uso contribuye a la formulación de estrategias para la concreción y alcance de objetivos subyacentes al desarrollo económico y social. Bajo éste enfoque en Barbones podemos encontrar un territorio con una vocación mixta, con características que encierran toda la parroquia. En su conjunto, Babones posee una población total de 5707 habitantes.

3.1.1 Población

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, la población de la parroquia Barbones es de 5707 personas, 3054 hombres y 2653 mujeres. De 0 a 14 años 1884 personas, de 15 a 64, 3569 personas y mayores de 65 años 254 personas. Con relación a la población del año 2001 vemos que Barbones contaba con una población de 4477 habitantes por lo que ha habido un incremento de su población hasta el año 2010 en un 27,47% o 1230 habitantes

El histórico abandono económico, social y político de las áreas rurales en nuestro país ha generado que grandes masas campesinas se trasladen a las ciudades en busca de mayores oportunidades, marcando el inicio de una indeseable decadencia en el sector agrícola, el que se ha visto fuertemente afectado a causa del abandono de tierras. El éxodo campesino –conformado por individuos en su gran mayoría sin ninguna clase de preparación y poco calificado– ha provocado el incremento poblacional del sector urbano del cantón, generado nuevos problemas que ésta vez, se reproducen en el área urbana; ejemplo de ellos son los cinturones de miseria (suburbios o áreas peri-urbanas) con altos costos ambientales y humanos. Así mismo los problemas sociales a causa de éste fenómeno resultan difíciles de ser solucionados por los gobiernos de turno, debido a la magnitud de los mismos.

3.1.2 Tasa de crecimiento poblacional de Barbones. La tasa de crecimiento poblacional de Barbones es de 2,70% de acuerdo al censo población y vivienda del 2010 lo que representa que ha habido un incremento de 1230 personas comparando con el censo de población y vivienda del 2001 (4477 habitantes).

3.1.3 Estructura de la población La población total de la parroquia es de 5707 personas, de los cuales 2653 son mujeres y 3054 son hombres (INEC, 2010). El porcentaje de los hombres (53,51%) supera al de las mujeres (46,49%). Con relación a la población del año 2001 (4477 habitantes), se observa un incremento del 27,47% hasta el año 2010.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Como se observa en la pirámide de población por edades y sexo (Figura 5), a partir de los 40 años se reduce el número de habitantes, tanto de hombres como de mujeres, por lo que la parroquia se caracteriza por tener una población joven, ya que el 62% son menores de 29 años. La forma de la pirámide poblacional es característica de una población sometida a migración, principalmente de hombres. Los desplazamientos internos han estado influenciados por la fuerte actividad agrícola de la zona, principalmente por la presencia de plantaciones bananeras, cacaoteras, camaroneras. Figura 1: Pirámide poblacional por edad y por sexo. Barbones, 2015

FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.2 Cobertura en servicios de educación La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos debemos tener acceso. Según algunas corrientes de la teoría política es una responsabilidad social y prioritaria que el Estado debe otorgar de manera universal. En este proceso se denota como prioritaria la formación y capacitación constante del pueblo, pues éste constituye un pilar fundamental para mejorar sus condiciones de vida, permitiendo que

los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la explotación. El acceder a la instrucción formal permite incorporar el conocimiento en las tareas diarias, generar nuevas prácticas y saberes, consigue estimular las capacidades de la población y dinamizar el entorno en el que surge la iniciativa y creatividad, donde nuevas visiones y enfoques empiezan a tomar fuerza. En general, el desarrollo educativo asegurará una mejor calidad de vida de hombres y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto, fomentando valores de equidad, democracia y justicia.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

3.2.1 Analfabetismo Desde el año 1948 la adquisición de las competencias básicas de lectura y escritura se consideran como un derecho humano, sin embargo la persistencia del analfabetismo expresa una de las mayores deudas de la sociedad. El analfabetismo además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participac ión en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos (CEPAL: 2001). La tasa de analfabetismo en la parroquia es similar a la media nacional. El porcentaje de

analfabetismo de las mujeres es significativamente más alto que el de los hombres, lo que

también sucede a nivel nacional, esto en los habitantes mayores de 15 años. Sin embargo

en los mayores de 24 años ha habido una disminución de la tasa de analfabetismo, ya que

ésta se encuentra significativamente por debajo de la media nacional.

De acuerdo al censo de población y vivienda del 2001 tomando en cuenta solo a jóvenes de 15 años y más, hay una tasa de analfabetos del 6,5%. El censo de población y vivienda del 2010 nos da una tasa de analfabetismo en personas mayor o igual a 15 años es de 5,7%. Lo que se demuestra que ha habido una disminución de la tasa de analfabetismo de 0,8%. En virtud de lo expuesto podemos notar, que el analfabetismo a nivel cantonal no es elevado, pues la principal causa se puede atribuir al programa ejecutado para la erradicación del analfabetismo en el 2008, intitulado como “Yo, sí puedo”. El Programa de Alfabetización y Educación para la Vida, trabajo con la población iletrada según el nivel de analfabetismo (puro, funcional y especial)5, el mismo que ayuda a conseguir una mayor cobertura del programa. Las consecuencias del analfabetismo son tanto físicas como psicológicas y van a acompañar al individuo durante toda su vida; en los niños y las niñas; el analfabetismo se expresa en el adecuado proceso de desarrollo de sus células y su posterior capacidad del desarrollo del aprendizaje y en la socialización. Los padres analfabetos tienen serias limitaciones para brindar experiencias de aprendizaje de comunicación, lectura y escritura a sus hijos, limitando el desarrollo físico y social de los niños y las niñas. Como los padres analfabetos tienen menos expectativas y aspiraciones educacionales para sí mismos y para sus hijos es frecuente que se privilegie el trabajo antes que la educación por creer que es más beneficioso.

El adulto analfabeto sufre siempre de vulnerabilidad económica y es agente de reproducción de esa condición a su núcleo familiar. Tiene mayores dificultades de inserción social, sufre de explotación, dispone de bajos conocimientos de sus derechos y deberes, etc.

En la salud, los hogares analfabetos poco se preocupan por el autocuidado, especialmente en las mujeres, desencadenando problemas en la higiene nutrición, sus repercusiones se aprecian en el hogar, trabajo y en el comportamiento sexual y reproductivo. (CEPAL: 2010)

5 Puros: Son aquellas personas que no tuvieron acceso a la educación básica.

Funcionales: Son las personas que no concluyeron su nivel de educación básica y no logran recordad lo aprendido: por motivo de la edad u otras causas. Especiales: Son las personas con necesidades educativas especiales, pero en condiciones de aprender.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 14: Tasa de Analfabetismo – Barbones.

ANALFABETISMO

Parroquias 2010 2001 Variación %

Barbones 5,7% 6,5% -0,8% FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.2.2 Nivel de Instrucción El análisis de la escolaridad en Barbones es necesario para entender las relaciones entre el ingreso familiar y el nivel de instrucción, mientras mayor es el nivel de instrucción mayor es el salario. Por lo tanto, si hablamos a nivel de un hogar, el grado de educación del jefe de hogar es altamente determinante, no solo por tener una mayor probabilidad de competir en el mercado laboral en términos más justos, de igual manera, esto va aportar a que los miembros de su hogar puedan acceder a un estilo de vida con más calidad. En zonas rurales se estableció 1 nivel único de instrucción: 2 años 0 menos de primaria (para 1989) de acuerdo a la CEPAL. Desde la teoría del capital humano, la educación es una inversión positiva para el individuo porque produce ingresos pero también es positivo para la sociedad pues a mayor educación mayor posibilidad de empleo, crecimiento económico, y posibilidades de mayor equidad. El nivel de instrucción más alto dentro de la parroquia Barbones es el primario con 44% , en segundo lugar se encuentra el nivel de educación secundaria con 22%, seguido por educación básica 13%, bachillerato-educación media 7%. Si bien la categoría “ninguno” presenta un minoritario porcentaje del 4%, es necesario que las autoridades pertinentes, implementen programas educativos, a su vez, concedan todas las facilidades del caso, para que esta minoría sea partícipe a los programas de educación formal. En cuanto a la educación superior dentro del área se ubica en una minoría del 4%, pese a la existencia de la Universidad Técnica de Machala.

Tabla 15: Nivel de Instrucción a nivel Parroquial – Barbones.

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió Casos % Ninguno 216 4% Centro de Alfabetización/(EBA) 27 1% Preescolar 46 1% Primario 2242 44% Secundario 1113 22% Educación Básica 682 13% Bachillerato - Educación Media 355 7% Ciclo Postbachillerato 26 1% Superior 224 4% Postgrado 8 0% Se ignora 151 3% Total 5090 100%

FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

3.2.3 Escolaridad Promedio De acuerdo a la fuente SIISE edición 2010, se considera que la escolaridad promedio son los años lectivos aprobados por las personas de una determinada edad en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y postgrado (en este caso son hombres y mujeres mayores de 24 años y más). Este indicador de educación nos dice cuántos años en promedio estudian los y las ecuatorianas y es una medida estándar para observar la calidad y el bienestar infantil; permite distinguir si un país es desarrollado, está en desarrollo o está sumido en el subdesarrollo. También establece el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida de la población en general. En general, la escolaridad promedio de los pobladores de Barbones es de: 7.7, para el 2010; con relación al 2001 la escolaridad fue de 6.6, existiendo una variación de 1,1 años. La deserción escolar se encuentra en un 9% con 16 alumnos desertados de un total de 171 estudiantes de primer año de básica según datos del archivo Maestro de Instituciones Educativas – Ministerio de Educación del 2011. Tabla 16: Matriz para descripción de variable de educación

Parroquia

Tasa de asistencia por

nivel de Educación

Escolaridad de la

población Analfabetismo

Cobertura y Equipamiento

Deserción escolar

Entidad responsable de

la gestión

BARBONES

básica 95,5%

7,7 5,7% 25% 9% Ministerio de

Educación

primaria 96%

Secundaria 62,5%

bachillerato

47,2%

Superior 7,6%

FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.3 Salud Mediante la atención adecuada y oportuna de la salud, se garantiza la disponibilidad de la máxima energía vital. Este es un factor esencial en la construcción integral del ser humano, permitiendo (su tratamiento) mejorar la calidad de vida de la población. El SIISE – Ecuador, en su libro “Pobreza y capital humano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como un "…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y de los grupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las personas” (1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua entre la salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Existen varios factores fundamentales que influyen para que una sociedad alcance un nivel mayor de desarrollo de forma más equitativa y colectiva; uno de estos factores es la salud, constituyendo un indicador clave del desarrollo humano. Bajo éste preámbulo, la sanidad debe ser considerada como una necesidad básica que el Estado debe cubrir (Garantizada en la constitución del 2008) para el bienestar integral de los diversos actores sociales, a la vez debe ir de la mano con la construcción de infraestructura, ampliación física y de

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, etc. Cabe acentuar que se debe fomentar la práctica de la Salud Preventiva como medida necesaria para logar el pleno bienestar del conjunto social.

3.4 Mortalidad La tasa de mortalidad por 1000 nacidos vivos el indicador en la cabecera cantonal de El Guabo es de 6,07 (SIISE edición 2010).

3.5 Principales enfermedades: En esta zona existen muchas enfermedades de alto riesgo como son la artritis, diabetes, paludismo, tifoidea, neumonía, enfermedades diarreicas. Estas son causadas por la despreocupación de las personas que las poseen. Les hace falta tener charla, talleres donde se les enseñe a cuidar su cuerpo, a comer sano para así reducir al mínimo tales enfermedades.

3.6 Organización y tejido social

3.6.1 Pobreza El término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de realidades, sin embargo es aceptable definirla como “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL / DGEC, 1988a). A ello puede agregarse que “la pobreza (...) es un síndrome situacional en el que se asocian el infra consumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979). Estas definiciones guardan compatibilidad con al menos dos mecanismos utilizados actualmente para definir cuáles hogares son pobres6. Una primera posibilidad es evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar, usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para que el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los estándares sociales prevalecientes (Feres y Mancero, 1999); estas alternativas de identificación se conocen como los métodos “directo” e “indirecto”, y para nuestro estudio se tomó en cuenta el método directo más conocido como el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

6 De acuerdo con Amartya Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En la primera,

denominada de “identif icación”, se define cuáles hogares son pobres y cuáles no a partir de algún criterio previamente elegido.

La segunda etapa, llamada de “agregación”, implica calcular índices de pobreza que permitan sintetizar en un solo indicador la

magnitud y profundidad de las privaciones de una población.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

3.6.2 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Éste método “directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta, para aprovechar la información de los censos, demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas. Usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a algunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos- y a ciertos rasgos demográficos del hogar -número de miembros, asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe-, características de identificación que no tienen necesariamente que verse reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”. Con base en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en Barbones a una escala parroquial, tomando como punto de partida la información generada por instituciones públicas como el INEC y el SIISE7 en los censos 2001 y 2010. En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 el promedio parroquial de pobreza ha disminuido un 9,5%, pues en el año 2001 éste registraba 92,1%, mientras que para el 2010 éste descendió a 82,6 %. Este nivel de pobreza por NBI, generalmente se concentra en el área rural, pues estas zonas presentan condiciones de vida muy inferiores a las predominantes, tanto en lo que se refiere al acceso de los servicios básicos, como también al acceso a los servicios sociales. Tabla 17: Porcentaje de pobreza por NBI – Barbones

Parroquia 2001 2010 2001-2010

Tasa pobreza NBI % Tasa pobreza NBI % Variación %

Barbones 92,1 82,6 -9,5 FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.6.3 Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los niveles de pobreza extrema de la población. Si un hogar presenta al menos 2 NBI se determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en Casacay de forma comparativa, tomando como punto de partida la información generada el INEC y el SIISE8 en los censos 2001 y 2010.

7 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Versión 2010.

8 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que Barbones redujo su nivel de extrema pobreza en 13,4%, así: para el año 2001 este indicador se situaba en 50,1%; mientras que para el año 2010 éste pasó a 36,7 %.

Tabla 18: Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Barbones.

Parroquia

2001 2010 2001-2010

Tasa extrema pobreza NBI %

Tasa extrema pobreza NBI %

Variación %

Barbones 50,1 36,7 -13,4 FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.6.4 Programa de Protección Social.

El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para Adultos Mayores va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con “discapacidad” orientada a personas con capacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).

Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.

En términos generales, en la parroquia Barbones, el programa con mayor cobertura es el bono de desarrollo humano con un total 712 mujeres beneficiadas, seguido por programa dirigido para adultos mayores con un total de 234 hombres y mujeres mayores de 65 años. Finalmente encontramos el programa destinado para personas con discapacidad con un total de 59 personas beneficiadas.

Tabla 19: Cobertura del bono de desarrollo humano. Barbones.

Cobertura del Programa de Protección Social – Casacay, 2015

BDH-madres

% Pensión para adultos mayores

% Pensión de personas con discapacidades

% Total

Barbones 712 100 234 100 59 100 1005

Total 712 100 234 100 59 100 1005

FUENTE: Registros del Programa de Protección Social – MIES 2012

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

3.7 Grupos Étnicos

3.7.1 Autoidentificación Ecuador es un país multisocietal9, por lo que la Constitución del 2008 lo reconoce como un Estado plurinacional e intercultural. Podemos observar dentro del territorio la presencia de diversos pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, mestizos, montubios, blancos, entre otros. Cabe mencionar en este punto que las oportunidades que poseen los habitantes del país para desarrollar sus potencialidades individuales, ha estado determinada por la prolongación de la matriz de dominación colonial que generó agudos procesos de exclusión social que se extienden hasta la actualidad. Así podemos afirmar que históricamente los grupos autoidentificados como indígenas y/o afrodescendientes han sido víctimas de: procesos de discriminación que se han institucionalizado en este país, exclusión política y social, explotación económica y subordinación cultural. Bajo este contexto, para el historiador ecuatoriano Enrique Ayala Mora, la realidad diversa de nuestro país se desarrolla: “En medio de una gran diversidad geográfica, aquí no hay solo mestizos. Existen compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos, tienen costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la resistencia a la conquista, la colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la implantación de comunidades negras que han logrado mantener su especificidad cultural. Aún más, es claro que inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad”. (2011: 20)

Frente a esto, en la elaboración del Censo INEC 2010 se integraron parámetros de inclusión cultural y social con el ánimo de determinar la Autoidentificación étnica para la población mayor a 0 años10. Este nuevo mecanismo ha permitido lograr un mayor acercamiento a la gran diversidad étnica e identidad cultural de sus ciudadanos así como al reconocimiento de sus derechos. Según datos del censo INEC 2010, la mayor parte de la población de Barbones a nivel parroquial se autoidentifica como mestiza (84%) seguido de blanco (5%), Montubios y afrodescendientes (4%), Mulato (2%) y por último indígena (1%).

3.7.2 Origen de los primeros pobladores “En sus orígenes, lo que es la parroquia Barbones, era una gran hacienda de propiedad del señor Francisco Pizarro quien posteriormente la vende a tres personas: Samuel Quimi, Aurelio Valarezo y otro señor de apellido Quimi. Los primeros pobladores estaban asentados a dos kilómetros de la actual población, es decir a lo que hoy es el sitio la envidia para el año de 1900 aproximadamente salen a poblar al lugar donde está ubicado la Cabecera Parroquial, siendo las primeras familias que se establecieron aquí los Quimi, Pérez, Gómez, Rodríguez, Zerda, Larrea, Polanco, Arias, Cisneros, Cabanilla, Domínguez, Espinoza entre otros.

9 En palabras del f ilósofo y politólogo Luis Tapia Mella. “La historia colonial ha sobrepuesto sociedades en condiciones de

dominio de una sobre otras, de tal modo que no se ha producido una nueva unidad política y cultural.” Esta diversidad social se

transforma en desigualdad política y económica. Véase “LA CONDICION MULTISOCIETAL. MULTICULTURALIDAD, PLURALISMO, MODERNIDAD” Dic- 2002. 10

Una de aquellas preguntas fue: “¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?”, Fuente Censo INEC 2010.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Par la invasión de 1941 los pobladores salen a refugiarse a Guayaquil saliendo por la Hacienda María Teresa y Tendales. Cuando los invasores desocupan la provincia se establece aquí un campamento militar para salvaguardar la integridad territorial ante una nueva agresión de los peruanos. Tabla 20: Autoidentificación a nivel parroquial rural – Barbones.

Autoidentif icación según su cultura y

costumbres Casos %

Indígena 34 1%

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 215 4%

Negro/a 25 0%

Mulato/a 104 2%

Montubio/a 250 4%

Mestizo/a 4812 84%

Blanco/a 258 5%

Otro/a 9 0%

Total 5707 100% FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones. La Autoidentificación en Barbones se nos presenta con un contundente predominio mestizo (84%). Este mestizaje es entendido como un proceso complejo de contacto tanto biológico como cultural entre indígenas, blancos, negros, y otros. La población autoidentificada como mestiza está ligada a diversas actividades económicas; como la agricultura, la construcción, el ámbito profesional y profesionista o dueños de negocios propios. El 5% eta identificado como blancos, 4% montubios, el 2% de mulatos, 4% de afroecuatorianos afrodescendientes y el 1% de indígenas.

3.7.3 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio.

En Barbones, no existen conflictos sociales por lo tanto existe una buena cohesión social, sus habitantes están dispuestos a trabajar en unidad, con solidarios, amabilidad y sobre todo apoyarse mutuamente en trabajos comunitarios. La seguridad ciudadana se ve afectada por los asaltos a domicilios y personas, robos de ganado y productos agrícolas en las fincas ganaderas, agrícolas y camaroneras en los sectores rurales de la parroquia Por lo tanto es imperante y necesario que el comité de seguridad ciudadana, conjuntamente con las autoridades locales y provinciales utilice todos los mecanismos necesarios para brindar mayor seguridad a la ciudadanía con una efectiva intervención en los sectores de producción. Tabla 21: descripción de variable de Cohesión social y pertenencia de la población con un

territorio.

VARIABLE RESULTADO

Cohesión Social Existe una buena cohesión social por la ausencia de conflictos sociales dentro del territorio parroquial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Seguridad y convivencia ciudadana

La seguridad ciudadana en el ámbito parroquial es preocupante, en el sector privado en los diferentes sectores rurales el aumento del robo de ganado y domicilios.

Pertenencia de la población con un territorio

Un 95% de la población de barbones se siente conforme con pertenecer al Cantón El Guabo, por la distancia con su cabecera cantonal El Guabo.

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. En Barbones existen edificaciones antiguas hechas de construcción mixta que pueden ser catalogadas como bienes patrimoniales arquitectónicos. El Patrimonio intangible son bienes materiales y bienes espirituales. Está constituido por el conocimiento y uso tradicional de los bienes de la naturaleza, la ciencia y la tecnología propia, las manifestaciones artísticas de todo tipo, la memoria histórica, las prácticas sociales, las festividades populares. En este caso se deberá conservar el patrimonio de la parroquia tales como: idioma, comida, música, la minga comunitaria, conocimientos y tecnologías ancestrales. Entre las costumbres u cultura que tiene la parroquia rural de Barbones es de celebrar las fiestas patronales, parroquiales, política, cívica y aniversarios de barrios, los mismos que duran entre dos y tres días de celebración. Las fiestas en honor San Vicente, Navidad, Virgen del Cisne, Señor de los Milagros, Aniversario, Día de las cruces, fin de año, Aniversario de las barriadas. A pesar de existir instituciones (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC y el Ministerio Coordinador del Patrimonio) responsables de la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible de la parroquia, no existen programas de conservación y preservación del patrimonio. Por lo tanto el Patrimonio Cultural Tangible e Intangible de Barbones se ha perdido en un 90% respectivamente.

3.9 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. De acuerdo al documento migratorio: “Censo, residencia Habitual y movilidad territorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier estudio territorial es de suma importancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidad poblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas desde su lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implica transformaciones de tipo socioeconómico, demográfico, político y cultural (Chackiel: 2008). Bajo estos antecedentes la movilidad de población dentro o fuera de un país ya sea permanente o temporal va a implicar impactos positivos o negativos como: el crecimiento económico de una localidad debido a las remesas de los migrantes, intercambios culturales, disminución o aumento de empleo, tensiones sociales, aumento de criminalidad entre otros. El análisis migratorio en la parroquia Barbones se realiza en base a la distribución geográfica de la población considerando dos grandes escenarios: 1) migración externa o internacional y 2) migración interna o local. Migración externa: se presenta, como la movilidad de la población local hacia fuera del territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de manera permanente en distintos países del mundo, influenciada por razones de tipo laboral, estudios, unión familiar y otros aspectos. A continuación se encuentra la distribución espacial de la población inmigrante de origen extranjero, es decir la población que ha nacido fuera del territorio ecuatoriano y que se encuentra en la parroquia. Migración interna: se puntualizan los procesos de distribución poblacional al interior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera del límite político administrativo

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

parroquia. Este aspecto se define como el grupo poblacional emigrante que reside en las distintas provincias correspondientes al territorio nacional. De manera consecutiva se representa la población nacida en las distintas provincias del país y que se encuentra presente en Barbones, definida como el grupo poblacional inmigrante en la parroquia de estudio.

3.10 Migración Externa

3.10.1 Emigración El fenómeno de la emigración internacional es propio a nivel mundial, y en países latinoamericanos como el nuestro este hecho es recurrente. En referencia a la información censal del año 2010; la población residente fuera del país perteneciente a la parroquia Barbones es de 61 personas. Este grupo poblacional mantiene su residencia habitual en otros países del mundo y representan el 1,07% la población total de la parroquia. El principal destino de la población emigrante es España ya que el 51% de los expatriados se han dirigido a este país, motivados por razones de tipo laboral al identificarse 39 casos y 10 por unión familiar del total de los registrados. Estados Unidos es el segundo país de preferencia para migrantes en búsqueda de trabajo con 6 casos con el 10%, el tercer país es Italia con 2 casos por situación laboral con el 5%, el cuarto país es Perú con 1 caso por situación de estudios (Ver tabla). Europa es el continente que acoge mayor cantidad de migrantes por razones laborales y de unión familiar. Tabla 22 : Emigración internacional por continente y país emigrante – Barbones.

Emigración internacional por continente y país emigrante

Continente País

Principal Motivo de Viaje Total

Trabajo Estudios Unión familiar Otro

Casos Casos %

América Estados Unidos 6 - - - 6 10% Perú - 1 - - 1 2%

Europa España 39 - 10 2 51 84% Italia 2 - 1 - 3 5%

Total 47 1 11 2 61 100% FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.11 Migración Interna

3.11.1 Emigración La provincia de El Oro se presenta como el principal destino al albergar al 99,6% de los emigrantes. Loja es la segunda provincia de destino con 5 habitantes (0,09 %), Manabí alberga a 4 personas (0,07 %), Guayas alberga a 3 personas (0,05%), Azuay, Esmeraldas y Orellana albergan a 2 personas cada una (0,04%. El remanente de población inferior al 1 % de los habitantes originarios de Barbones reside en Los Ríos y Santo Domingo. (0.02%).En Barbones habitan 4 extranjeros (0.07%). Dentro de esta información estadística se puede añadir que las generaciones jóvenes son las que más emigran del en busca nuevas oportunidades de estudio y trabajo en las ciudades de El Guabo, Machala, Pasaje, y Cuenca, etc.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Finalmente, las principales razones por las que la población salen de su lugar natal, es por encontrar mejores condiciones económicas y de servicios en general.

Tabla 23: Emigración interna por provincia de residencia – Barbones.

Provincia de residencia

Casos %

Azuay 2 0,04%

El Oro 5683 99,6%

Esmeraldas 2 0,04%

Guayas 3 0,05%

Loja 5 0,09%

Los Ríos 1 0,02%

Manabí 4 0,07%

Orellana 2 0,04%

Santo Domingo 1 0,02%

Extranjeros 4 0,07%

Total 5707 100% FUENTE: Censo de población y vivienda. INEC. 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Mapa 11: Mapa de movimientos migratorios de la parroquia Barbones

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 24: Matriz para priorización de potencialidades y problemas

SOCIOCULTURAL VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Demografía Población dispuesta al trabajo Migración del campo a la ciudad Educación Acceso a la educación presente Deserción escolar Salud Atención médica presente Deficiente cobertura de salud Organización y tejido social Protección social presente Deficiente cobertura de acción social Grupos étnicos Diversidad étnica en la parroquia Exclusión grupos étnicos

Cohesión social Buena cohesión social entre comunidades

Deficiente comunicación entre comunidades

Patrimonio cultural Riqueza arqueológica Conservación deficiente, no aplica en la parroquia.

Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Presencia de sentamientos humanos Existen muchas comunidades dispersas.

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.2 Diagnóstico económico

3.2.1 Trabajo y Empleo

Población Económicamente Activa (PEA)

Población ocupada por rama de actividad

De acuerdo al Censo de población y vivienda del 2010, la población económica activa por rama de actividad se establece que el 72% con 1489 hombres y 246 mujeres se dedican a la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 7% personas dedicadas al Comercio al por mayor y menor con 175 personas, el 5% de gente que no ha declarado, el 3% se dedican a las Industrias manufactureras con 68 personas, el 2% se dedican al transporte y almacenamiento con 50 personas, construcción con 38 personas y trabajo nuevo con 39 personas. Con el 1% se encuentran Actividades de alojamiento y servicio de comidas con 30 personas, Administración pública y defensa con 23 personas, enseñanza con 29 personas, Actividades de la atención de la salud humana 16 personas, Otras actividades de servicios 18 personas, Actividades de los hogares como empleadores 22 personas por debajo del 1% de encuentran Información y comunicación 4 personas, actividades financieras y de seguros 1 persona, Actividades de servicios administrativos y de apoyo 10 personas, artes, entretenimiento y recreación 1 persona, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado y Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos con 4 personas cada uno. Tabla 25: Población económicamente activa por rama de actividad.

Rama de actividad (Primer nivel) sexo

Total % Hombre Mujer

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1489 246 1735 72% Industrias manufactureras 44 24 68 3% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 4 - 4 0% Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 2 2 4 0% Construcción 38 - 38 2% Comercio al por mayor y menor 91 84 175 7% Transporte y almacenamiento 49 1 50 2% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4 26 30 1% Información y comunicación - 4 4 0% Actividades f inancieras y de seguros - 1 1 0% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 10 - 10 0% Administración pública y defensa 12 11 23 1% Enseñanza 5 24 29 1% Actividades de la atención de la salud humana 3 13 16 1%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Artes, entretenimiento y recreación - 1 1 0% Otras actividades de servicios 6 12 18 1% Actividades de los hogares como empleadores 1 21 22 1% No declarado 81 49 130 5% Trabajador nuevo 17 22 39 2% Total 1856 541 2397 100%

FUENTE: Enemdu, Inec.2014.

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones. Desempleo y subempleo

En marzo de 2014 se evidencia que el desempleo a nivel provincial se ubicó en ,8%, El subempleo, en marzo 2014, se ubicó en 45,47%. La ocupación plena se ubica en 50,5% en marzo 2014. Tabla 26: Desempleo y subempleo referencial de la provincia de El Oro.

INDICADORES DEL

MERCADO LABORAL

EL ORO TOTAL HOMBRES MUJERES

Tasa de Participación Bruta 44,7% 53,5% 36,1% Tasa de Participación Global 62,7% 77,7% 49,0% Tasa de Ocupación Bruta 60,3% 75,7% 46,3% Tasa de Ocupación Global 96,2% 97,4% 94,5% Tasa de Ocupados Plenos 50,5% 59,1% 38,0% Tasa de Subempleo Bruta 45,7% 38,3% 56,5% Tasa de Subempleo Global 47,5% 39,3% 59,8% Tasa de Subempleo Visible 11,2% 8,4% 15,3% Tasa de Otras formas de Subempleo 34,5% 29,9% 41,2% Tasa de Desempleo 3,8% 2,6% 5,5% Tasa de Desempleo Abierto 3,3% 2,5% 4,5% Tasa de Desempleo Oculto 0,5% 0,1% 1,0% Tasa de Subutilización Bruta 49,5% 40,9% 62,0%

FUENTE: Enemdu, Inec.2014. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.2.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.

Las actividades económicas representativas de la parroquia Barbones según datos del censo INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector primario y representa el 72%, dentro de estas categorías abarca actividades relacionadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El siguiente sector más ocupado es el terciario y representa el 16% que se encuentra relacionado con el comercio al por mayor y menor, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comidas, enseñanza, administración pública y defensa, Actividades de la atención de la salud humana, Otras actividades de servicios, Actividades de los hogares como empleadores, Actividades financieras y de seguros, Actividades de servicios administrativos y de apoyo, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, Información y comunicacióny Artes, entretenimiento y recreación El sector secundario representa el 5% resaltando actividades como: construcción, industrias manufactures; Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos. El 5% y 2% representa a no declarados y trabajos nuevos. Tabla 27: Matriz para descripción de la variable relación de los sectores económicos con la

PEA. Sector Rama de actividad (Primer nivel) sexo Numero %

PRIMARIO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1489 246 1735 72%

SECUNDARIO

Industrias manufactureras 44 24 68

5% Distribución de agua, alcantarillado y gestión de

deshechos 2 2 4

Construcción 38 - 38

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

TERCIARIO

Comercio al por mayor y menor 91 84 175

16%

Transporte y almacenamiento 49 1 50

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4 26 30

Administración pública y defensa 12 11 23

Enseñanza 5 24 29

Actividades de la atención de la salud humana 3 13 16

Otras actividades de servicios 6 12 18

Actividades de los hogares como empleadores 1 21 22

Actividades f inancieras y de seguros - 1 1

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

10 - 10

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

4 - 4

Información y comunicación - 4 4

Artes, entretenimiento y recreación - 1 1

No declarado 81 49 130 5% Trabajador nuevo 17 22 39 2% Total 1856 541 2397 100%

Fuente: Censo INEC, 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.2.3 Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA.

La población económicamente activa en Barbones es de 2397 personas (42%) que se dedican a diferentes ramas de actividad, destacándose que el 71% se dedica a ocupaciones elementales, Operadores de instalaciones y maquinaria y Oficiales, operarios y artesanos con 7%, Agricultores y trabajadores calificados el 4%, Oficiales, operarios y artesanos 4%, Operadores de instalaciones y maquinaria 3%, Profesionales científicos e intelectuales 2%, Personal de apoyo administrativo 2%, Directores y gerentes y Técnicos y profesionales del nivel medio con 1%. No declarado 5% y Trabajo nuevo con 2%.

Tabla 28: Matriz para descripción de variable Principales actividades productivas del territorio según participación en la PEA.

Grupo de ocupación (Primer nivel) Casos %

Directores y gerentes 23 1%

Profesionales científ icos e intelectuales 36 2%

Técnicos y profesionales del nivel medio 16 1%

Personal de apoyo administrativo 40 2%

Trabajadores de los servicios y vendedores 177 7%

Agricultores y trabajadores calif icados 88 4%

Oficiales, operarios y artesanos 89 4%

Operadores de instalaciones y maquinaria 71 3%

Ocupaciones elementales 1691 71%

no declarado 127 5%

Trabajador nuevo 39 2%

Total 2397 100% Fuente: Censo INEC, 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.2.4 Principales productos del territorio

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Actividades Primarias11

La producción anual de los productos que se dan en este sector de la patria es el banano con un total de producción de 10.000 toneladas. Otros productos que sirve de gran ayuda económica para la población es el plátano con una producción anual de 200 toneladas, cacao con 30 toneladas y camarón con 50 toneladas. La parroquia Barbones goza de 272 hectáreas de tierra en cultivo de banano, 28 hectáreas de cacao y 14 hectáreas de tierras en otros productos como naranjas, limón, mango, etc. Los cultivos de banano y cacao son atacados constantemente por enfermedades como la Sigatoka y cochinilla, aparecen durante todo el año, los remedios que aplican son Sico/tega, el mismo que es aplicado cada 20 días, se desconoce de remedios caseros. Tabla 29: Tabla Distribución de la producción.

HECTARIAS DE CULTIVO

LUGAR BANANO CACAO OTROS TOTAL

Cabecera parroquial y sus sitios

272 28 14 2073

Fuente: Gobierno parroquial de Barbones ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Actividades Pecuarias Ganadería Bovina

La producción de ganado vacuno es de 180 cabezas de ganado de raza braman el propósito de cría de estos animales es la producción de leche, carne. Se obtiene una venta mensual de leche de 1800 litros y de carne de 10 quintales por semana. Tabla 30: Producción de ganado vacuno

Lugar

Producción ganadera

Total de ganado vacuno

Razas Propósito

Venta mensual

de cabezas de ganado

Venta mensual de

leche Sitio leche carne

Sa nta Cruz

180 Braman 60ltrs diarios

10 qq. Por semana

8 1800LTS.

Fuente: Magap 2010.

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones. Otra Producción Pecuaria

No existe una comercialización pecuaria los animales que se crían como los porcinos y aves son solo para consumo de las familias como una manera de minorar los gastos de la canasta básica familiar.

11

Son las actividades que satisfacen una necesidad empleando para ello elementos o procesos naturales. Las cinco

principales actividades primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

El camarón es el único producto que se comercializa con un equivalente de 1.500 toneladas por año. Actividades Secundarias12

Otras actividades económicas a la que se dedican sus pobladores pero en menor cantidad son la ganadería, comercio, pesca, transporte, construcción, artesanía.

3.2.5 Factores productivos Uso actual de suelos

En el Cantón El Guabo, el mayor porcentaje de uso de suelo está destinado a la actividad bananera que ocupa un 36.14% de la cobertura vegetal, con una superficie de 180 Km2 mientras que la actividad camaronera ocupa 105 Km2 equivalente al 21.08%. En cuanto a los manglares su área de ocupación de suelo es de 2% con 10 Km2 La vegetación arbustiva es del 5.62% con una superficie de 28 Km2 la vegetación arbustiva combinada con pasto cultivado representa el 2.40% de uso del suelo con una superficie de 12 Km2. Así mismo podemos anotar que el bosque natural ocupa 91 Km2 de superficie equivalentes al 18.27% de cobertura. El bosque natural con pasto cultivado cubre el 7.83% en una superficie de 39 Km2 referente a otro producto tradicional como el cacao notamos que la ocupación del suelo está en el 33 Km2, equivalente al 7% del total cantonal que se resume en el siguiente cuadro: Tabla 31: Uso del suelo del cantón El Guabo..

DESCRIPCIÓN DEL USO UNIDAD

DE MEDIDA

ÁREA TOTAL

PORCENTAJE DE

COBERTURA %

Bananeras Km2 180 36,14 Camaroneras Km2 105 21,08 Manglares Km2 10 2 Vegetación Arbustiva Km2 28 5,62 Vegetación Arbustiva y Pasto Cultivado Km2 12 2,4 Bosque Natural Km2 91 18,27 Bosque Natural y Pasto Cultivado Km2 39 7,83 Cacao Km2 33 7 Total Km2 498 100

Fuente: Gobierno cantonal de El Guabo.2011. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Formas de tenencia de la tierra a). Condición jurídica de las UPAs

A nivel cantonal en El Guabo, se puede determinar que la tenencia de la tierra por condición jurídica se determinan 2234 UPAS con una área de 41.711 Has, siendo la de tipo individual con 2115 UPAS con 28.255 Has, sociedad de hecho no legal 58 upas con 2092has, sociedades legales con 51 upas con 11072 has, institución pública con 5 upas de 265 has y de otras condiciones 5 upas, con 27 has.

12

Las actividades secundarias son aquellas que transforman los productos primarios en manufacturas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 32: Características de las UPAS por condición jurídica. El Guabo

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS UPAs, SEGÚN CANTÓN

CANTON EL GUABO

CONDICION JURIDICA UPAs Hectáreas %

UPAs %Hectáreas

Individual 2.115 28.255 94,67 68% Sociedad de hecho no legal 58 2.092 2,6 5% Sociedad legal 51 11.072 2,28 27% Institución publica 5 265 0,22 0,64% otra condición 5 27 0,22 0,06% TOTAL 2.234 41.711 100% 100%

FUENTE: III censo nacional agropecuario 2012. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

b). Formas de tenencia.

Según el cuadro estadístico podemos apreciar que en la cabecera parroquial existen 661 familias con un total de 166 fincas propias, el sitio la Raquel existen 50 familias con 60 fincas, de las cuales 48 tienen escrituras propias, 10 fincas no tienen escrituras, además 8 son arrendadas. En lo que respecta al sitio Flor Amarilla, encontramos ocho familias que poseen 8 fincas, de las cuales 4 son propias y cuatro son arrendadas; en el sitio Chalacal hay 18 fincas de las cuales 8 tienen título de propiedad y 1 es arrendada; en el sitio Santa Isabel apreciamos que existen 15 familias con fincas propias y tres de ellas son arrendadas y en el sitio Santa Cruz diez familias poseen 10 finca todas ellas propias. Tabla 33: Tenencia de la tierra. Barbones.

Lugar

No de familias Tenencia de la tierra

Total Total de fincas

Número de

fincas propias

Número de

fincas propias sin escritura

Número de

fincas arrendadas

Propietarios que no viven

Cabecera Parroquial

661 166 166 0 0 100

La Raquel 50 60 42 10 8 15 Flor Amarilla 8 8 4 0 4 0 Chalacal 47 18 8 0 1 0 Santa Isabel 15 15 15 0 3 0 Santa Cruz 10 10 10 0 2 2 Total 791 277 253 10 18 17

Fuente : Plan de desarrollo estratégico parroquial. Barbones 2011 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Riego

En cuanto a la cobertura del sistema de riego para el cantón El Guabo, observamos que 1461 Upas de 21903 hectáreas, hay 213 Upas que utilizan el sistema de aspersión para riego de 8.501 hectáreas. Por sistemas de bombeo se riegan 394 upas con una área de 6.917 hectáreas. El riego por sistema de gravedad se da en 814 upas con 6.346 hectáreas. El sistema de riego por goteo los hacen 4 upas de 82 hectáreas, 36 upas de 57 hectáreas se riegan por otros sistemas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 34: Sistemas de riego. Cantón El Guabo.

Sistema de riego UPAs Hectáreas

Goteo 4 82

Aspersión 213 8.501

Bombeo 394 6.917

Gravedad 814 6.346

Otro sistema 36 57 Fuente: PDyOT El Guabo. 2011

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Créditos

De muchas familias que habitan esta zona son pocas la que reciben el apoyo del banco de fomento y las cooperativas de ahorro y crédito, el interés de los prestamos son del 5 al 12% Tabla 35: Destino de los créditos

Lugar

Crédito

Total de familias que

manejan crédito

Actividades que

invirtieron los créditos

Instituciones que

facilitaron el crédito

Interés que

prestaron

La Raquel 3 Productivo Banco

Fomento 5%

Chalacal 5 productivo Bancos y

cooperativas

Santa Isabel 20% Productivo Bancos 12% Fuente: Banco nacional de Fomento.

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Mercado

Los lugares donde se comercializan el banano de esta zona es en Puerto Bolívar para luego ser transportado hacia los Estados Unidos, Rusia, China, etc., el cacao es otro producto que se comercializan dentro de nuestro país como es en Machala, y algunos sectores de nuestra patria. Los sitios donde se comercializan el ganado vacuno, porcino son en el camal y también en algunos lugares de nuestra patria. Los lugares de comercialización avícola es el mercado, y del camarón en las empacadoras.

3.2.6 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. Hasta mediados del 2015, Barbones no ha tenido ningún tipo de apoyo, para mejorar la producción y la productividad de los diferentes cultivos que se dan en la zona y peor el sistema pecuario, por lo que la población ha tenido que adquirir productos de consumo básico en los mercados de Pasaje o Machala. La dieta alimenticia de la población ha bajado ostensiblemente y el precio de la canasta básica ha tenido un incremento alarmante, las consecuencias son alto índice de desnutrición y presencia de enfermedades, lo que se agrava con la dotación de agua para consumo humano, abrevadero de los animales y para riego. Es imperante y necesario que el Gobierno Parroquial adopte las medidas necesarias a fin de incentivar la producción y generar una matriz productiva acorde a las necesidades de la

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

población para que logren una seguridad alimentaria y mejoren su nivel de vida de acuerdo a los lineamientos del buen vivir. En la tabla 44, se describe el tipo de apoyo que se debe impulsar el GAD para mejorar la producción agropecuaria de la parroquia, adoptando mecanismos de trabajo comunitario para alcanzar el verdadero desarrollo local.

Tabla 36: Matriz para descripción de variable apoyo a la producción.

PARROQUIA TIPO

BARBONES

Mejoramiento y apertura de vías internas. Comercialización de productos Mejoramiento de canales de riego Semillas e insumos agrícolas Huertos familiares Tecnif icación agrícola Capacitación Asesoría técnica

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

3.2.7 Presencia de proyectos estratégicos nacionales Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico

A nivel de la parroquia Barbones, es necesario que los agricultores tengan un seguro de sus cultivos o emprendimientos agrícolas, ya sea ante los embates de la naturaleza o por las condiciones cambiantes que genera la variabilidad climática de los sectores de la parroquial. Muchos agricultores se han visto perjudicados con la perdida de sus productos por estos acontecimientos, sumados a las deudas que tienen que pagar por los créditos otorgados en las diferentes instituciones financieras. El Gobierno Nacional viendo este panorama desalentador para los pequeños y medianos agricultores y pescadores artesanales del país, ha implementado un sistema permanente de seguro subvencionado por el estado, que les garantiza contratar pólizas de protección contra pérdidas de sus producciones, ocasionadas fundamentalmente por eventos climáticos y biológicos. Con este seguro los productores podrán garantizar sus cosechas y recuperar su inversión en caso de que se presenten perdidas de su producción por efectos climáticos o biológicos. La Central Termogas Machala se encuentra en Bajo Alto, al norte de Machala, aproximadamente a 2.4 km de la costa. El Sector Bajo Alto conforma un área mayoritariamente rural situada en la zona costera de la provincia de El Oro, al norte de la población de Machala, capital de la provincia que concentra las actividades comerciales de El Oro. Esta zona tiene características eminentemente rurales, donde la actividad económica está basada principalmente en la agricultura, con predominio del cultivo de banano La complementación del ciclo combinado significa la instalación de potencia eléctrica adicional a la existente para optimizar el aprovechamiento del gas del Campo Amistad. Esta potencia y energía eléctrica servirá para el abastecimiento de la demanda del Sistema Nacional Interconectado en su conjunto y en particular permitirá mejorar las condiciones operativas y de calidad de servicio del sistema eléctrico que abastece a la provincia de El Oro.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 37: Proyectos Estratégicos Nacionales de interés Barbones.

UNIDAD EJECUTORA

PROYECTO OBJETIVO TIPO DE INVERSIÓN CANTÓN Y

PARROQUIAS

UNIDAD DE SEGURO

AGRICOLA

AGROSEGURO PARA PEQUENOS Y MEDIANOS

PRODUCTORES Y PESCADORES ARTESANALES

Implementar un sistema

permanente de seguro subvencionado por el estado, en beneficio de pequeños y medianos

productores agropecuarios y pescadores artesanales del Ecuador, que les

permita contratar pólizas de protección contra pérdidas de sus

producciones, ocasionadas fundamentalmente por eventos climáticos y

biológicos.

AGRICOLA: Subvenciona el 60% de la prima de

seguro agrícola a

productores de: Cacao, café, maíz, arroz, maíz

duro, , fréjol, maíz suave, tomate, soya, banano y

caña de azúcar.

PESQUERO Subvenciona

el 60% de la prima de seguro pesquero a

pescadores artesanales.

BARBONES

CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL

ECUADOR, CELEC EP.

TERMOGAS

MACHALA

Garantizar el abastecimiento confiable de energía eléctrica a la población ecuatoriana,

logrando la autonomía energética y reducción del costo medio de

generación

Estudios, construcción y mantenimiento de sistemas de servicios básicos y

saneamiento, capacitación en mejoramiento de la productividad.

BARBONES

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

3.2.8 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas Las amenazas en las áreas productivas en este cantón son las de tipo climáticas las sequias prolongadas, las variaciones climáticas hace que los principales productos que se cultivan sufran perdidas, la disminución en los caudales de los ríos y quebradas, las noches frías y días calurosos hacen que no haya una estabilidad en los producción agrícola. La explotación pecuaria también ha sufrido los embates de la naturaleza, se presentan nuevas enfermedades en el ganado mayor y ganado menor, la ganadería sufre un desequilibrio, sumadas a la perdida de los pastos con enfermedades que se pierdan extensas zonas de pastizales. La expansión de la frontera agrícola, las deforestaciones, la intervención antrópica que ha disminuido la producción agrícola y ganadera de la zona. Turismo

Se puede apreciar claramente que el tema turístico en las parroquias rurales esta proporcionalmente diversificado, se aprovechan los recursos naturales ya sean cascadas, ríos, quebradas, diversidad de flora y fauna; y qué decir de los aspectos culturales, revivir el pasado entre vestigios arqueológicos, petroglifos, vivir el presente de las comunidades que aún laboran la tierra, que trasforman telas, madera y fibras en hermosas artesanías. Cacao, banano, café, limón, mangos, especies frutales diversas decoran los paisajes. Las parroquias del Oro sin duda muestran matices distintos desde hermosas playas, bosques tropicales con amplia diversidad. De todo este compendio se ha selecciono las 5 variedades de turismo con mayor potencial para iniciar esta actividad sostenible. En primer lugar se observa un despunte del turismo de recreación, el visitante está interesado en buscar momentos de esparcimiento en zonas naturales, se puede apreciar en el cuadro inferior que el subtipo turismo de sol y agua abarca el 89% de toda la actividad, esto se debe fundamentalmente en el aprovechamiento de una amplia red hídrica en la

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

provincia que facilita el acoplamiento de balnearios naturales, seguido de sol y playa, y actividades extras como ciclo paseos y viajes en canoa por algunos sistemas lacustres. 1. En segundo lugar destaca el turismo cultural que sobre todo se basa en la gastronomía, se debe tomar en cuenta que la diversidad de frutas, tubérculos y gramíneas es amplia, de la misma manera la producción ovina, porcina y bovina, sin dejar a un lado los productos del mar. El turismo religioso también genera el desplazamiento de centenares de devotos. El turismo comunitario es un nuevo referente que se debe aprovechar. 2. En tercer lugar el turismo de aventura toma fuerza entre las tendencias y motivaciones del futuro visitante, las parroquias de El Oro presentan una geografía irregular entre montañas, llanuras, peñas y cascadas aptas para realizar, senderismo, rapel, ciclismo de montaña y otras variedades. 3. La siguiente variedad es el turismo de Naturaleza, como se ve en el cuadro inferior con un 43% el subtipo Agroturismo se enmarca en una de las tendencias turísticas mundiales, el objetivo es que el visitante disfrute de parroquias productoras de Banano, maíz, limón, cacao, café, caña de azúcar realizando tareas cotidianas del campo. Otra tendencia muy importante es el Aviturismo que sin duda abunda en la zona, especies que van desde los 0 m.s.n.m hasta gavilanes que sobre pasan los 3.104,5 m.s.n.m Tabla 38: Matriz para priorización de potencialidades y problemas.

ECONÓMICO Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y Empleo Población diversa por ramas de ocupación

Disminución de Fuentes de trabajo

Estructura productiva Diversa y productiva Presencia de intermediarios Relación entre sectores

económicos Participación activa Deficiente comunicación entre organizaciones

Principales actividades económicas

Agricultura, ganadería y camaronera

Intervención antrópica, eventos climáticos, plagas y enfermedades.

Principales Productos. Agro producción.

Producción de banano, cacao y camarón.

Sequías, intervención antrópica, disminución de calidad y cantidad de agua, presencia de plagas y enfermedades.

Establecimientos económico-productivos

movimiento comercial Inseguridad ciudadana.

Factores productivos Infraestructura para derivados de banano

Deficiente participación ciudadana

Modos de producción Encadenamiento social Disminución de organización en las comunidades

Seguridad y soberanía alimentaria

Disponibilidad de Producción, agrícola ganadera y camaronera.

Presencia de eventos Climáticos, intervención antrópica, disminución de calidad y cantidad de agua, contaminación con fumigaciones aéreas

Infraestructura de apoyo a la

producción

Infraestructura para

derivados de banano Deficiente capacitación y motivación de las entidades

Proyectos Estratégicos Nacionales

Seguro subvencionado por el Estado

Desconocimiento de la presencia de los proyectos.

Mercado de capitales y f inanzas Formación de gremios agropecuarios

.Burocracia y falta de interés en los usuarios.

FUENTE: Taller de diagnóstico PDOT, Equipo Barbones.

Componente asentamientos humanos

SABALUCAL: El origen del nombre de este recito se debió a que en años pasados, existía grandes sábanas de palo de sabaluco, este sector tomó realce de pueblo, en el año de 1930 porque en dicho lugar existía un ingenio azucarero y depósito de aguardiente, sus primeros pobladores fueron las familias Pizarro y Zambrano. El señor José Luis Zambrano filántropo de aquel entonces fundó una Escuela, cuyo primer Profesor fue el señor Víctor Manuel Romero, un hombre activo que ayudó a que dicho sector se agrande aún más y posea varios servicios básicos, sus fiestas las celebran en aquel entonces cada 3 de mayo de cada

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

año, hoy en la actualidad no existe una fecha fija pero por lo general celebran sus fiestas el 9 de mayo. Su actual Presidente es el Sr. Alfredo Loja y su Reina la Srta. Marías Elena Chamaidan Vega. PARLAMENTO: Su nombre resulta por los años de 1922 – 1930, siendo dueño de esta amplia zona el señor José Luis Zambrano, antiguamente era llamado Pajonal luego Chalacal, en las amistades que tenía el señor Zambrano con personas de El Guabo como Don Ángel Rizzo, Pazmiño Serrano, que pasaban el fin de semana en farra, en reunión de ellos le puso “PARLAMENTO” que quiere decir agrupación, el ingenio de su propiedad se llamaba San Luis, fue fundador de la Escuela, siendo su principal colaborador el señor Segundo Ibáñez Lavayen, hoy el sitio Parlamento gracias al empuje y trabajo de sus habitantes goza de casi todos sus servicios básicos con la ayuda de las autoridades cantonales. Su presidente actual es el Sr. Luis Farez y su Reina la Srta. Viviana Loja.

BOCANA: Este nombre lo lleva en honor a la desembocadura del estero Marañón al Río Jubones, que pasaba e ese lugar a desembocar a Bajo Alto, los moradores en aquel entonces se pronunciaban vamos a la boca, este sector hoy en los actuales momentos ha tenido un estancamiento en su progreso por cuanto sus nativos se han ido a otros lugares, existe una Escuela la misma que por su escases de alumnos ha sido cerrada, en cuanto a sus servicios básicos posee agua y luz. LAENVIDIA: Por un pleito fue el origen de este sitio que lo tenían entre los herederos Zerna y el señor Milton Borja, de ahí su nombre, antiguamente este sector se llamaba la Fortuna por la gran productividad de sus terrenos, e los actuales momentos es un sitio con una gran cantidad de pobladores y casas, ha tenido un avance acelerado gracias al apoyo de sus habitantes, sus fiestas las celebran los 12 de Octubre de cada año, poseen una Escuela, una cancha deportiva, agua, luz y una Capilla lo que la hace más llamativa. PORVENIR: Don Isidro Carrasco, fue el fundador del pueblo, le puso a este sector de su propiedad PORVENIR, porque en el encontró una fortuna que estaba basada en la riqueza de sus tierras, en los actuales momentos han progresado considerablemente tiene una escuela, cancha deportiva, una cancha de futbol, agua y luz, este sector se ha caracterizado por ser un pueblo bien organizado. SANTA CRUZ: Nació por el año 1938, su nombre se debe en honor al Sr. Onofre Mena, que acostumbraba a velar una cruz, en reunión de toda la familia en la hacienda de su propiedad y poco a poco fue dando cabida a los trabajadores, de ahí se desprende el nombre, sus fiestas las celebran el 27 de noviembre de cada año en honor al niño de la Cruz, la escuela fue fundada en 1942 su primer profesor gestor fue Enrique Reinoso, familias fundadoras del sitio son Mena, Pizarro, Herrera, Ortiz y otros. En la actualidad este sector ha crecido considerablemente tiene una gran cantidad de habitantes y un gran número de casas, cabe indicar que este sector es muy concurrido a raíz que el Sr. Hugo Borja, creo la famosa Fábrica INBORJA, posee varios e importantes servicios básicos como cancha deportiva, agua, luz, capilla y una aceptable organización social. LA VICTORIA: Su nombre se debe a que la dueña de esta zona se llamó Victoria Ramírez, este pueblo se fundó en 1940 – 41, ha tenido un progreso considerable, en la actualidad posee una Escuela cuyo nombre es, MILTON BORJA RAMIREZ fundada el 10 de Agosto de 1949, su primera Maestra fue Mercy Arias, posee varios servicios básicos como una cancha deportiva, agua, luz y Capilla.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

SAN PABLO: Es una población de casi 150 habitantes, no cuenta con ningún establecimiento básico solo posee luz eléctrica, no tiene agua, ni cancha deportiva para la distracción de sus habitantes, por lo que acuden a los sitios más cercanos a realizar prácticas deportivas, este es uno de los sectores más pequeños de la Parroquia. LA UNIÓN: Es un caserío pequeño localizado a unos tres Kilómetros de Barbones, esta comunidad no está debidamente constituida, tiene agua luz eléctrica. Sus moradores salen as Barbones para cualquier diligencia. LA SOBORNA: El origen de su nombre se debe a que la primera dueña de esas tierras era la SOR BONA, una mujer dedicada su vida a Dios y e homenaje a esta monjita le pusieron el nombre de SORBONA, aquí vale recalcar algo importante, por equivocación involuntaria le dijeron SOBORNA, lo que al final quedo con este nombre, la característica de este sitio es que sus habitantes son bien organizados, poseen los servicios básicos indispensable, gracias al trabajo imperecedero de sus directivos y habitantes, su actual Presidente es el Sr. Luis Ángel Vera y su Reina la Srta. Marlene Calderón, sus fiestas la celebran el 3 de marzo de cada año, siendo su año de fundación 1991. Posee la existencia de un templo evangélico de la misión Cuadrangular. BARRIADAS: Las barriadas que conforman la Cabecera Parroquial hasta los actuales momentos son: MARISCAL SUCRE: Esta barriada es una de las más antiguas de la Parroquia, siendo el único sector que posee su propia ida jurídica, sus fiestas las celebran todos los 30 de Agosto de cada año, en la actualidad su Presidenta es la Srta. Johanna Salinas y su Reina la Srta. Angélica Fernández. BUENOS AIRES: Su característica principal es ser uno de los barrios más grandes de Barbones, con el mayor número de habitantes, sus fiestas las celebran el 20 de julio de cada año, su Presidente actual es el Sr. Ángel Ortiz, esta barriada fue fundada el 20 de julio de 1983. Su actual Reina es la Srta. Beatriz Díaz Narváez. BARRIÓ 5 DE JUNIO: Es un barrio pequeño, pero posee un buen grado de organización, este fue fundado el 5 de Junio a través de su Presidente que año a año ha realizado sus fiestas, en la actualidad su Presidente es la señora Vitalia Quiñonez y su Reina la Srta. Johanna Ramón Paucar. BARRIÓ KUWAIT: Este es uno de los barrios más pequeños de esta jurisdicción parroquial, fundado en 1992, su Presidenta actual es la señora Guillermina Valarezo. BARRIÓ BRISAS BARBONEÑAS: Es un importante barrio de esta cabecera parroquial, su característica es su eficiente grado de organización, este sector fue fundado el 18 de Octubre de 1995 y año a año viene celebrando sus festividades, su actual soberana es la Srta. Ana Godoy y su Presidente es el Sr. Nelson Ordoñez. CIUDADELA SAMUEL QUIMI: Es uno de los últimos barrios que se ha creado, su característica principal está basada en que es un sector bien urbanizado con su respectivo plano, sus calles están bien delineadas y tienen sus respectivos nombres, sus habitantes que la conforman son unidos y de lucha, su niel de organización es ejemplar, esta Ciudadela se fundó el 16 de Mayo de 1995, y año celebran sus festividades, su actual Presidente es el Lcdo. Marlon Ibáñez A. y su Reina la Srta. Mayra Espinoza.”(Ibáñez, 1999:4, 5, 6) El conocimiento de la jerarquía permite combatir los desequilibrios territoriales provocados por la ausencia de equipamientos o servicios que podrían ser considerados como base para mejorar las condiciones de vida de la población. Congruentemente, viabilizan la dotación de

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

infraestructuras que faciliten un mejor aprovechamiento de los recursos que se encuentran disponibles en el territorio que los acoge. Como complemento, se analizó la ocupación de la PEA para determinar las actividades económicas que realizan los habitantes de estas poblaciones y su nivel de especialización. Es el ser humano y no el capital la piedra angular del análisis. Se evidencian las diferentes funciones económicas que han ido adquiriendo los territorios a lo largo de su proceso de consolidación. Casacay se encuentra dentro de la jerarquía de asentamientos humanos con un rol de acopio y distribución de alimentos y materias primas para la industria manufacturera, con una población de 5707 personas. Presenta una población económicamente activa de 42% con un total de 2395 personas que trabajan. La red de asentamientos humanos que se articula Barbones va principalmente por el corredor vial con la carretera Machala - Guayaquil que articula la cuenca del rio Guayas (principalmente). Dentro de la matriz productiva, con el análisis y los elementos desarrollados en el modelo actual para Barbones, es factible construir el modelo deseado del territorio. Este constituye el reflejo de las actividades que se deben realizar dentro del mismo, con el propósito de mejorar el uso de las tierras, la ocupación del territorio y la conservación de la naturaleza, considerando que las sociedades, en sus diversos modos y niveles de vida, dependen de los bienes naturales. Por eso se vuelve imperativo proteger, conservar y recuperar los ecosistemas degradados de espacios de agua, manglar y áreas degradadas Es una zona con intervención antrópica, expansión de la frontera agrícola, sobre uso del suelo. En el siguiente cuadro se muestra el modelo territorial deseado para el eje de sustentabilidad ambiental. Tabla 39: Lineamientos para el eje sustentabilidad ambiental Barbones.

LINEAMIENTO LOCALIZACIÓN APROXIMADA

1. Controlar la expansión de la frontera agrícola y, de ser el caso, corregir los usos actuales antropogénicos.

. Vertientes interiores de cuenca interandina norte y sur (presión sobre el páramo). · Vertientes externas intervenidas de la cordillera (presión sobre el páramo).

3. Implementar mecanismos para frenar la

deforestación y erosión de los suelos en cuencas hidrográficas con alta susceptibilidad de causar desastres relacionados con inundaciones y crecidas torrenciales.

Principalmente en las cuencas del rio Jubones.

6. Promover medidas de adaptación al cambio

climático frente a la alta vulnerabilidad del territorio continental e insular ante este fenómeno.

Ecosistemas: Páramo, Manglar, Bosques Húmedos Tropicales y Bosques Secos Tropicales.

7. Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas degradados, con el f in de asegurar el

mantenimiento del agua y de sus fuentes.

Vertientes interiores de la cuenca interandina norte y sur.

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

Barbones se encuentra dentro de los asentamientos que no poseen especialidad, en orden por peso demográfico de acuerdo a los sectores productivos vinculados con los asentamientos humanos en función de la especialización económica funcional. De acuerdo al modelo deseado para la transformación de la matriz productiva, como Barbones no posee especialidad, pero las principales actividades de sus pobladores son la agricultura y la ganadería y se vincula a los lineamientos de la matriz productiva, localizado en el Corredor agro productivo Machala – Guayaquil en los siguientes lineamientos:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Diversificar la estructura productiva y democratizar el acceso a los medios de producción, lo que permitirá reducir su concentración y viabilizará el desarrollo de actividades productivas nuevas que mejoren las capacidades de producción, acorde a las potencialidades del territorio.

Fortalecer y garantizar la soberanía alimentaria mediante el impulso de la capacidad endógena de desarrollar tecnología agropecuaria y el aprovechamiento sustentable de los alimentos culturalmente adecuados, que permitan sustituir importaciones, y limitando también la realización de procesos extractivos en zonas de recarga y producción de agua.

Reconocer y potenciar, en cuanto a la actividad agroproductiva, los territorios rurales en que se generan las condiciones de base para la soberanía alimentaria.

Tabla 40: Matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos.

Lugar Extensión

(Has)

Año de

creación

LIMITES

Norte Sur Este Oeste

La Raquel 3 1966 Flor amarilla Rio Jubones Parlamento Palestina

Flor Amarilla 2 1945

Propiedad Walter

Serrano y

Manuel Espinoza

Propiedad de Eduardo

serrano

Santa Lucia La Raquel

Sabalucal 1.5 1930 Cabecera Parroquial

Sta. Lucia San Esteban Parlamento

Chalacal 3.5 1962 Propiedad del Sr. Alfonso

Ugarte

Rio Jubones Valeriano

Naula El Salado

Valeriano Naula

4 1998 Falquez Batallas

Propiedad de Euclides palacios

Propiedad de Euclides palacios

Sitio Sorbona

Sorbona 5 1990 Propiedad de

Carlos

Falquez

Propiedad de Euclides

palacios

Propiedad de Euclides

palacios

Valeriano Naula

Parlamento 2.16 1930

Propiedad de

Euclides Palacios

Propiedad de Agusto López

Sitio Sabalucal

Sitio Sorbona

La Envidia 2 1960 Propiedad Herederos Zambrano

Propiedad Sra. Pilar Valarezo

Herederos Zerna

Propiedad Sr. Faustino

Espinoza Santa Isabel 6 1982 Sitio Porvenir Sitio Envidia Maravilla El Mar

Porvenir 1.8 1965 Sector Bocana Santa Isabel

Propiedad del

Sr. Euclides Palacios

El Mar

Parte de Bocana

1 1980 Herederos Valarezo

Herederos Valarezo

Santa Cruz 5 1929 Vía Naranjo

Maravilla

Vía Victoria

Guabo

Propiedad Del Sr. Palacios,

Pizarro, Ureña,

Asencio

Hacienda

Sr. Borja, Cucalón

Victoria 6 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

Tenencia de la vivienda.

De acuerdo al Inec, el censo de población y vivienda del 2010, Barbones registra el 41% (633) poseen vivienda Propia y totalmente pagada, vivienda Prestada o cedida (no pagada)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

con el 19% (291), por servicios el 15% (227), viviendas arrendadas el 12% (185), vivienda propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 11% (173), viviendas propia y la está pagando el 3% (42).

Tabla 41: Tenencia o propiedad de la vivienda. Barbones

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos %

Propia y totalmente pagada 633 41%

Propia y la está pagando 42 3%

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 173 11%

Prestada o cedida (no pagada) 291 19%

Por servicios 227 15%

Arrendada 185 12%

Total 1551 100% Fuente: Censo INEC, 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Agua potable

Según el Censo de población y de vivienda del 2010, se determina que 1003 viviendas o el 67% tienen acceso a la red pública, 20% o 298 familias tomas agua de pozo, 9% (131familias) familias toman el agua e carro repartidor, 2% (27familias)del rio vertiente acequia o canal, de otras fuentes el 2% (36 familias). Tabla 42: Procedencia del agua recibida Barbones.

Procedencia principal del agua recibida Casos % De red pública 1003 67% De pozo 298 20% De río, vertiente, acequia o canal 27 2% De carro repartidor 131 9% Otro (Agua lluvia/albarrada) 36 2% Total 1495 100%

Fuente: Censo INEC, 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

Alcantarillado

El servicio de saneamiento o alcantarillado en Barbones el 42% de las viviendas se encuentran conectadas a la red pública de alcantarillado con 635 viviendas, el 32% se encuentra conectado a pozos sépticos con 474 viviendas, el 10% están conectados a pozos ciegos con 146 viviendas, el 8% no tienen con 122 viviendas, el 6% realizan la descarga directamente al rio, lago o quebrada con 84 viviendas, el 2% tienen letrinas con 34 viviendas.

Tabla 43: Acceso a saneamiento y alcantarillado por vivienda. Barbones.

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %

Conectado a red pública de alcantarillado 635 42%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Conectado a pozo séptico 474 32%

Conectado a pozo ciego 146 10%

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 84 6%

Letrina 34 2%

No tiene 122 8%

Total 1495 100% Fuente: Censo INEC, 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

Recolección de basura La eliminación de la basura en la parroquia Barbones el 83% de las familias lo hacen por carro recolector con 1237 familias, 13% la queman con 189 familias, 17familias con 1% la arrojan en terrenos baldíos o quebradas, el 1% o 14 familias la entierran y 2% o 35 familias la hacen de otras formas. Tabla 44: Acceso al servicio de recolección de basura por vivienda

Eliminación de la basura Casos %

Por carro recolector 1237 83%

La arrojan en terreno baldío o quebrada 17 1%

La queman 189 13%

La entierran 14 1%

La arrojan al río, acequia o canal 3 0%

De otra forma 35 2%

Total 1495 100% Fuente: Censo INEC, 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones Luz eléctrica

En la parroquia Barbones para el año 2010 se ha determinado que 1433 hogares o 96% tienen acceso a la red de empresa eléctrica de servicio público, 3% o 52 viviendas no tienen este servicio y por debajo del 1% o 10 hogares tienen servic io eléctrico de otras fuentes.

Tabla 45: Acceso al servicio de electricidad por vivienda

Procedencia de luz eléctrica Casos %

Red de empresa eléctrica de servicio público 1433 96%

Panel Solar 1 0%

Generador de luz (Planta eléctrica) 3 0%

Otro 6 0%

No tiene 52 3%

Total 1495 100% Fuente: Censo INEC, 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 46: Matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura

Unidad Territorial Cobertura agua (%)

Cobertura de alcantarillado

(%)

Cobertura energía

eléctrica (%)

Desechos sólidos (%)

Cobertura 67% 42% 96% 83%

Déficit 33% 58% 4% 17%

FUENTE: Censo INEC 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

Mapa 12: Mapa de servicios básicos de Barbones.

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Acceso de la población a servicios de educación y salud Educación:

De acuerdo al censo de población y vivienda del 2010, de un total de un total de 5.090 personas divididas en grandes grupos de edad encontramos de 0 a 14 años existen 1117 si saben leer y 150 no saben, de 15 a 64 años 3415 personas si saben leer y 154 no saben,

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

más de 65 años 192 si saben leer y 62 no saben leer. De este gran total el 93% o 4724 saben leer y el 7% o 366 no saben leer, como se demuestra en la tabla. Tabla 47: Población que sabe leer y escribir en Barbones.

Grandes grupos de edad Sabe leer y escribir

Total Si No

De 0 a 14 años 1117 150 1267

De 15 a 64 años 3415 154 3569

De 65 años y más 192 62 254

Total 4724 366 5090 FUENTE: Censo INEC 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

En la parroquia encontramos nueve planteles educativos, en los cuales se educan alumnos en el sector pre primario y primario. En el nivel secundario tenemos el colegio Seis de Agosto Tabla 48: Instituciones educativas de la Parroquia Barbones.

INSTITUCIONES Provincia de los Ríos Juan Medina Calderón Ovidio Decroly Otilia Serrano Pareja Rómulo Cedillo Enrique Ruilova Luís Felipe Borja Milton Borja Ramírez

Prof. Antonio Proaño de Sánchez

Colegio “seis de Agosto”

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Mapa 13: Mapa de acceso a la educación. Barbones.

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones. Salud

Desde 1976, la parroquia barbones, cuenta con un Subcentro de salud en la cabecera parroquial el mismo que pertenece al Ministerio de Salud Pública, en la cabecera parroquial, el número del personal con el que cuenta es de 6. Entre enfermeras y doctores. Los tipos de morbilidad que existen en la zona son por causas de las infecciones intestinales, dengue, neumonía estas son producidas por una mala nutrición. Otras son causadas por posas de aguas servidas, por el clima la contaminación etc. Las enfermedades que representan un alto riego de muerte en la parroquia y sus sitios son las causadas por el cáncer, diabetes, hipertensión arterial. Todas ellas son enfermedades incurables, sin embargo si existe un buen cuidado y tratamiento médico se puede vivir por largo tiempo. Otra causa de mortalidad son los accidentes de tránsito que suceden con frecuencia por estos sectores. Una de las instituciones que está apoyando la salud en la Cabecera Parroquial es el Subcentro de salud que pertenece al Ministerio de Salud Pública, el mismo que viene apoyando desde hace 15 años aproximadamente, también tenemos la colaboración del Ministerio de Salud con campañas como: vacunación, desparasitación y odontología esto en los sitios pertenecientes a la parroquia. Es importante señalar que la asistencia de dichos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

servicio no es muy frecuente por lo que se recomienda la gestión inmediata y constante del servicio de malaria y de las clínicas móviles.

Mapa 14: Mapa de acceso a la salud. Barbones

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Mapa 15: Acceso a los servicios básicos. Barbones.

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD barbones.

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta Las amenazas de origen natural en Barbones son provocadas por las sequias, lluvias fuertes que causan estragos en la población, Con las sequias disminuye el caudal de los ríos y existe un desabastecimiento de agua para consumo humano, riego y animales, con lo cual se presentan enfermedades para humanos y animales, perdidas de las cosechas. Las lluvias fuertes que provocan deslaves y derrumbes en las vías. Las amenazas de origen antrópico son por la intervención del hombre como: ampliación de la frontera agrícola, tala de bosques, sobreuso del suelo, uso de pesticidas y productos químicos. Más de la mitad de la población está expuesta a las amenazas naturales y antrópicas.

Deben ser fortalecidas las zonas rurales, las mismas que carecen de apoyo institucional, mejoramiento de los servicios básicos, asistencia técnica para mejorar la producción y comercialización de sus productos, capacitación, inclusión social, salud y vivienda para insertarse a la matriz productiva y del buen vivir.

En casos de desastres y emergencias en Barbones en la cabecera parroquial está el Subcentro de Salud, las escuelas, el colegio, el Cuerpo de bomberos que cuentan con su

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

equipamiento básico, en los demás sectores rurales las escuelas sirven como albergues y zonas prioritarias para la atención en caso de desastres.

La comunidad en diferentes talleres saben y conocen sobre los diferentes riesgos que se ocasionan por el clima y la intervención antrópica. Por idiosincrasia saben de los riesgos por deslaves, incendios y otros eventos, saben cómo evacuar y controlar, conocen los problemas, son sabios en sus territorios, lo único que les falta es el apoyo técnico y financiero para solucionar los problemas.

Tabla 49: Matriz para priorización de potencialidades y problemas.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Variables Potencialidades Problemas

Red nacional de asentamientos humanos

Actividades económicas diversas No posee especialidad en asentamientos humanos

Infraestructura y acceso a servicios básicos

Interés de la población Desatención en la dotación de

infraestructura de servicios básicos Acceso a servicios de educación y salud

Interés de la población Deficiente atención en el servicio.

Acceso a vivienda Vivienda recuperables Programas de viviendas deficientes

o mal atendidas. Localización de asentamientos humanos

Comunidades organizadas y capacitadas

Comunidades sin servicios básicos

Dispersión y concentración

poblacional

Comunidades organizadas y

capacitadas

Concentración de servicios

básicos en la cabecera parroquial. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

Diagnóstico movilidad, energía y conectividad

Acceso a servicios de telecomunicaciones.

Los servicios de telecomunicaciones son muy limitados en la parroquia Barbones, ya sean estatales y privadas. Los servicios de telefonía convencional dan servicio únicamente en la cabecera parroquial con un 3%, el servicio de telefonía celular sirve en sectores donde hay señal, la mayoría se concentra en la cabecera parroquial con un 73%, siendo la cobertura de claro y movistar que predominan. Los sectores rurales carecen de este tipo de servicio. El servicio de internet es bajísimo con un 3% de cobertura solo en la cabecera Parroquial, los sectores rurales carecen de este servicio. Tabla 50: descripción de acceso a servicios en telecomunicaciones.

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

SI NO

TELEFONÍA CONVENCIONAL 3% 97% TELEFONÍA CELULAR 73% 27% INTERNET 3% 97%

FUENTE: Censo INEC 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones

Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica.

El tipo de generación eléctrica instalada para Barbones en su cabecera parroquial y sus sectores es de energía termoeléctrica generada en la subestación El Cambio de la red nacional, el servicio está a cargo de la CNEL del Oro, que cuenta con una agencia en la cabecera cantonal de El Guabo.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Redes viales y de transporte.

A nivel Parroquial las redes viales en un 27% son de pavimentada o de concreto que corresponden a las calles principales de la cabecera parroquial las mismas que se pueden transitar durante todo el año. Las calles empedradas con un 31%, las mismas que pueden ser transitadas solo en época de verano. Las vías o Calle o carretera lastrada o de tierra constituyen el 29% y corresponden a guardarrayas, vías en construcción que eminentemente son utilizadas en verano, Caminos, senderos, chaquiñanes con 12% son utilizadas en verano, la mayoría de las vías no cuentan con alcantarillas, puentes y obras de arte.

Tabla 51: Detalles de vías y estad

Vía de acceso principal a la vivienda Casos %

Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto 517 27%

Calle o carretera empedrada 579 31%

Calle o carretera lastrada o de tierra 552 29%

Camino, sendero, chaquiñán 218 12%

Río /mar / lago 6 0%

Otro 14 1%

Total 1886 100% FUENTE: Censo INEC 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones La vialidad a los sectores de Barbones tiene conexión desde la cabecera parroquial conectándose por intermedio de La vía El Guabo-Machala Las vías internas de cada comunidad son de segundo orden lastradas en la mayoría de ellas. Existen varias cooperativas intercantonales e interprovinciales de transporte colectivos de pasajeros, entre ellas: la Cooperativa de transporte Oro Express y la Cooperativa El Guabo, cuyo terminal se encuentra en las calles Sucre y Callejón Manabí, Rutas Orenses, Ecuatoriano Pullman, Cifa y Centinela del Sur que cubren la ruta Machala – Guayaquil, las cooperativas Panamericana, Tac, Ciudad de Piñas, Occidental, Trans. Esmeraldas que comunican a la ciudad con otras principales ciudades del país El transporte terrestre es el más utilizado, para la movilidad de personas y de carga, las principales rutas para el trasporte de pasajeros son: recorrido urbano por la empresa Mapiegbrons, servicio de buses, taxis, camionetas que cubren las rutas rurales o Parroquiales, el servicio intercantonal, etc., mientras que el transporte de carga pesada lo hacen los transportes de Carbao, Transosa, etc. y vehiculos particulares de alquiler, tenemos una sola zona turística de playa para la cual también existe transporte urbano y particular, sin embargo todavía no existe una infraestructura adecuada para aprovechas este punto turistico.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Mapa 16: redes viales y transporte

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010

ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. Las amenazas que en movilidad, energía y conectividad son los riesgos provocados por los desastres climáticos como lluvias fuertes en invierno, y vientos fuertes en veranos. Los inviernos fuertes provocan los derrumbes en los las vías provocando interrupción en el tráfico vehicular para personas y bienes, la crecida de los ríos provoca desbordamiento de las aguas que causa interrupción y peligro en el tráfico de personas y bienes. Las vías de entrada y salida hasta la comunidad. Los inviernos con fuertes tormentas eléctricas han provocado la caída de rayos sobre las estructuras, equipos y antenas que las han dañado. En el sistema de conducción eléctrica han provocado la caída de postes de luz y caída de árboles sobre las redes de alta tensión generando apagones y daños en los equipos y enseres domésticos de las familias. En casos de desastres y emergencias en Barbones en la cabecera parroquial está el Subcentro de Salud, las escuelas, el colegio, el Cuerpo de bomberos que cuentan con su equipamiento básico, en los demás sectores rurales las escuelas sirven como albergues y zonas prioritarias para la atención en caso de desastres

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 52: Matriz para priorización de potencialidades y problemas.

Movilidad, energía y conectividad

Variables Potencialidades Problemas Acceso a servicios de telecomunicaciones

Existe servicio estatal Deficiente número de líneas telefónicas disponibles

Tipo de generación de energía

eléctrica Estación de generación directa Escasez de alumbrado público.

Seguridad ciudadana Población organizada Malos hábitos, drogadicción y delincuencia.

Redes viales y de transporte Existen en todos los sectores Destrucción de las vías de acceso a la

cabecera parroquial y comunidades. ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

Diagnóstico político institucional y participación ciudadana

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

MARCO LEGAL

Es deber general del Estado, dirigir, planificar y regular e proceso de desarrollo, conforme lo dispone el numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la República del Ecuador. El segundo inciso del artículo 275 de la Constitución, determina que el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. Constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 276 de la Constitución. El artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 238 inciso primero establece que constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales. La Carta Magna en el artículo 241 establece que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. La Constitución precisa en el artículo 260 que el ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno. El numeral 1 del artículo 264 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

señala que los gobiernos municipales tendrán como competencia exclusiva la planificación del desarrollo cantonal y la formulación de los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

El artículo 272, numeral 3 de la Constitución de la República, en concordancia con el literal g del artículo 194 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece como un criterio para la asignación de recursos el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado.

El Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10 inciso segundo señala la construcción de una “Estrategia Territorial Nacional” y procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 12 establece que: La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. El inciso primero del artículo 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas determina que los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten para el efecto. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 29 define como las funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados: 1 Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre

las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente;

2 Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;

3 Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;

4 Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;

5 Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,

6 Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial. En el artículo 2 literal h) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización se señala como objetivo del código “La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública”. El artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el literal e) determina que los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano.

Existe un vasto marco legal que otorga el sustento para la coordinación de la planificación nacional y local dentro del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Así, por ejemplo, el art. 277 de la Constitución de la República del Ecuador plantea que la consecución del Buen Vivir será deber general del Estado, al igual que dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo. Tal , como lo establece el Código de Planificación y Finanzas Públicas (art. 10), requiere de procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y los GAD para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias. Asimismo, el art. 299 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización señala que el gobierno central y los GAD están obligados a coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo con los planes de los distintos niveles territoriales, como partes del SNDPP. De igual manera, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su art. 40 posiciona al Consejo Nacional de Planificación (CNP) como el espacio a través del cual se aprueban los lineamientos y políticas que orientan el SNDPP y a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) como el ente encargado del desarrollo de dichos lineamientos. Los lineamientos y políticas emitidos por el CNP son de cumplimiento obligatorio para las entidades del sector público e indicativos para los demás sectores.13 El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas determina que la Senplades es la encargada de coordinar el SNDPP, el cual tiene como funciones integrar y coordinar la planificación nacional, que incluye tanto la planificación sectorial como la territorial descentralizada. Para este proceso, el CNP en la resolución No.003-2014, publicada en Suplemento del Registro Oficial No. 261 del 5 junio de 2014, establece que: a) existirá prelación en la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, siendo los GAD municipales los primeros en elaborar dicho instrumento, por su competencia exclusiva en la definición de uso y gestión de suelo; b) los GAD reportarán en el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD) la información cartográfica digital, las bases de datos, y los contenidos resultantes de la actualización o formulación de sus PDyOT; y, c) los GAD deberán formular indicadores correspondientes al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, y reportarán anualmente su cumplimiento al mencionado Sistema. La Senplades, cumpliendo con su rol de secretaría técnica del CNP, emite los Lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación, gestión, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, como mecanismos de consolidación del SNDPP. Estos lineamientos y directrices plantean un proceso lógico para la construcción de estos instrumentos, que consiste en la generación de un diagnóstico, una propuesta y un modelo de gestión. Para esto, se requerirá la utilización de información geográfica y estadística

13

Marco Legal www.planificacion.gob.ec

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

disponible en el Sistema Nacional de Información (SNI) y otras fuentes oficiales, siempre y cuando ésta cumpla con los estándares definidos por el SNI y por el Sistema Estadístico Nacional. La finalidad de este proceso es facilitar el análisis y el aporte de la información local en la planificación nacional. Resolución No. 003-2014-CNP EL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Considerando:

Que, para la consecución del buen vivir, será deber general del Estado, dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo, conforme lo dispone el numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la República del Ecuador; Que, el artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados; Que, el artículo 34 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala que el Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativo para los demás sectores; Que, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 20 en el numeral 2 establece que es objetivo del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa generar los mecanismos e instancias de coordinación de la planificación y de la política pública en todos los niveles de gobierno; Que, el artículo 30 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que la información para la planificación, tendrá carácter oficial y público, deberá generarse y administrase en función de las necesidades establecidas en los instrumentos de planificación definidos en ese código. La Secretaría de Planificación y Desarrollo establecerá los mecanismos, metodologías y procedimientos aplicables a la generación y administración de la información para la planificación, así como sus estándares de calidad y pertenencia; Que, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 40 establece que el Consejo Nacional de Planificación aprobará los lineamientos y políticas que orientarán el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, los mismos que serán presentados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo al Consejo. Estos lineamientos y políticas serán de cumplimiento obligatorio para el gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados e indicativos para las demás entidades del sector público y otros sectores; Que, el artículo 50 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran; Que, el artículo 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala que con el fi n de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del artículo 272 de la

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Constitución, los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes; Que, el artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece en el literal e) el principio de complementariedad en función del cual los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano; Que, el artículo 299 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece que para el ejercicio del ordenamiento territorial, los gobiernos regionales y provinciales deberán observar los lineamientos y directrices técnicas de los planes de ordenamiento territorial de los cantones que pertenecen a su respectiva circunscripción territorial, particularmente el planeamiento físico, las categorías de uso y gestión del suelo, su tratamiento y regulación; Que, el artículo 466 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece que corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados; Que, el artículo 2 de la resolución del Consejo Nacional de Planificación No. CNP-002-2013, dispone que las instituciones del sector público, en los distintos niveles de gobierno, articulen la formulación de sus políticas, planificación institucional, programas y proyectos públicos, la programación y ejecución presupuestaria; y, la inversión y asignación de recursos públicos, con los objetivos, políticas, lineamientos estratégicos, metas y Estrategia Territorial Nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, sin menoscabo de sus competencias y autonomía; Que, la disposición transitoria segunda de la Resolución 0013-CNC-2011 dispone que el ente rector de la planificación desarrollará un sistema informático en línea para la captura de información necesaria para la aplicación de la metodología del criterio de cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado; y, En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 279 de la Constitución de la República del Ecuador y los artículos 23 y 24 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Resuelve: EXPEDIR LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES PARA LA ACTUALIZACIÓN Y REPORTE DE INFORMACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS Art. 1.- De la prelación en la aprobación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos

aprobarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, según corresponda, en el plazo máximo de 9 meses, contados desde la posesión de sus máximas autoridades.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Los planes provinciales y parroquiales se aprobarán en el plazo máximo de 5 meses, contados desde la fecha de aprobación prevista para el nivel municipal o metropolitano; y observarán el contenido de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos de su circunscripción, en los términos establecidos en la ley. Art. 2.- Del reporte del contenido e información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.- Los gobiernos

autónomos descentralizados reportarán en el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la información cartográfica digital, las bases de datos, y los contenidos resultantes de la actualización o formulación de sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, de conformidad con los instrumentos metodológicos y estándares dispuestos para este fi n por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Art. 3.- Del reporte de las metas e indicadores de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, los indicadores y las metas que les correspondan para contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de sus competencias. Los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente el cumplimiento de sus metas al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- Para el periodo de gobierno 2014-2019, los gobiernos autónomos

descentralizados reportarán al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados los contenidos de sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial hasta las siguientes fechas: Municipales o Metropolitanos 15 de noviembre de 2014 15 de enero de 2015 15 de marzo

de 2015 Provinciales y Parroquiales 15 de abril de 2015 15 de junio de 2015 15 de agosto de 2015 SEGUNDA.- Mientras se culmina el proceso de actualización o formulación de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial, los gobiernos autónomos descentralizados utilizarán los planes de desarrollo y ordenamiento territorial vigentes para la formulación y aprobación de sus respectivos presupuestos. DISPOSICIÓN FINAL.- La presente resolución entrará en vigencia a partir de su

suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Para constancia y en fe de lo deliberado y resuelto por el Consejo Nacional de Planificación, suscriben el Presidente y el Secretario. Dado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, el día 12 de mayo de 2014. f.) Pabel Muñoz López, Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Presidente del Consejo Nacional de Planificación f.) Andrés Arauz Galarza, Secretario del Consejo Nacional de Planificación SENPLADES.- Es fi el copia del original.- Lo certifico.-f.) Ilegible.

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

De acuerdo a la convocatoria realizada por el GAD, dentro de los procesos de participación ciudadana como actores claves en los diferentes eventos convocados para sociabilizaciones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

en diferentes talleres para la toma de decisiones, levantamiento de información primaria mediante grupos focales, la ciudadanía ha jugado un rol importante dentro de los procesos de planificación. Es así que mediante comunicaciones y convocatorias a los líderes y lideresas de las barriadas de Barbones a, se les convoca para planificar las actividades programas y proyectos que se van a realizar en los diferentes ámbitos de intervención. Tabla 53: Actores públicos, privados y de la sociedad civil de Barbones,

REPRESENTANTE ORGANIZACIÒN

SIDENTE DE LA CDLA. LOS ANGELES JUAN CARLOS ANGEL

PRESIDENTE DEL SITIO EL PORVENIR JACINTO ILLESCAS

PRESIDENTE DE LA CDLA. LA VILLA VALENTIN SANCHEZ

PRESIDENTA DEL SITIO CHALACAL EMMA CORDOVA

PRESIDENTA DEL SITIO SABACULAL KATHERINE ANGEL

PRESIDENTE DEL SITIO SANTA ISABEL LCDO. GUILLERMO PEREZ

PRESIDENTE DE LA CLDA. BRISAS BARBONEÑAS ANGEL SANCHEZ

PRESIDENTE DE LA BARRIADA MARISCAL SUCRE MANUEL ELIZALDE

PRESIDENTE DE LA LOTIZACION ORTIZ ROLANDO VILLACIS

PRESIDENTE DE LA BARRIADA 5 DE JUNIO NELSON ORDOÑEZ

PRESIDENTA DEL SITIO LA ENVIDIA JESENIA GOMEZ

PRESIDENTE DEL SITIO LA RAQUEL MARIA AGURTO

PRESIDENTE DEL SITIO PARLAMENTO LIDER VEGA

PRESIDENTE DEL SITIO SANTA CRUZ BOLIVAR CORONEL

PRESIDENTE DEL SITIO LA SOBORNA EDUARDO SANTA CRUZ

PRESIDENTE DE LA SITIO VALERIANO NAULA MIGUEL CEDEÑO

PRESIDENTE DEL BARRIO BUENOS AIRES LUIS ALBERTO ORTEGA

PRESIDENTE DE LA CLDA. SAMUEL QUIMI LEIVER GODOY

PRESIDENTE DEL SITIO FLOR AMARILLAL JULIO FERNANDEZ

PRESIDENTA DEL SITIO LA VICTORIA YOLANDA CRUZ

PRESIDENTE DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE

VALENTIN SANCHEZ

CONCEJAL RURAL POR LA PARROQUIA DE BARBONES DENNIS SANDOVAL

CONCEJAL RURAL POR LA PARROQUIA DE BARBONES DR. WILLIAM ILLESCAS

CONCEJAL RURAL POR LA PARROQUIA DE BARBONES VLADIMIR ELIZALDE

PRESIDENTA DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE BARBONES CELIA FREIRE

MIEMBRO DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE BARBONES WALTER PEÑA

MIEMBRO DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE BARBONES MANOLO ELIZALDE

MIEMBRO DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE BARBONES OSWALDO FERNANDEZ

MIEMBRO DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE BARBONES JOSE LUIS GOMEZ

COMANDANTE DE LA COMPAÑÍA Nº3 DEL B. CUERPO DE BOMBERO DE LA PARROQUIA DE BARBONES

CAPITAN CRISTOBAL IZURIETA

RECTORA DEL COLEGIO 6 DE AGOSTO LCDA. TANIA ANGEL

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROVINCIA DE LOS RIOS LCDO. LUIS SOLANO PRESIDENTA DEL CONCEJO DE PARTICIPACION

CIUDADANA MARISEL LOPEZ

CORRESPONSAL DEL DIARIO CORREO EN LA PARROQUIA

DE BARBONES MANUEL CHACHA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

JUEZ DE PAZ DE LA PARROQUIA DE BARBONES JONATHAN CHACHA ONTANEDA

LIGA DEPORTIVA PARROQUILA DE BARBONES MIGUEL CEDEÑO

HERMANAS CAPUCHINAS ASENTADAS EN LA PARROQUIA HNA. MARIBEL LOGRO

JEFE DEL DESTACAMENTO DE POLICIA DE LA PARROQUIA DE BARBONES

SGTO. PATRICIO ARROBO

FUENTE: Plan de Desarrollo Parroquial de 2010 ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones.

Tabla 54: descripción de la variable estructura y capacidades del gobierno autónomo

descentralizado para la gestión del territorio.

Procesos Descripción Actores

Gobernantes

Formulación de políticas y la

expedición de normas e instrumentos para poner en funcionamiento a la organización

- Junta Parroquial - Presidencia

- Vice presidencia

- Comisiones

Habilitantes

Están encaminados a generar productos y servicios para los

procesos gobernantes, institucionales y para sí mismos, viabilizando la gestión institucional

- Asesoría Jurídica - Planif icación y

Proyectos. - Departamento Social

Agregadores de Valor

Generan, administran y controlan los productos y servicios

destinados a usuarios externos y permiten cumplir con la misión institucional

Presidente, Vocales, Secretario/contador

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones.

Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el gobierno autónomo descentralizado.

Una de las experiencias que se está realizando en la actualidad, los administradores del GAD Parroquial, acuden a las barriadas y sectores mediante convocatorias planificadas para sociabilizar y generar la participación ciudadana en donde se priorizan las obras y actividades que se van a realizar en cada uno de los sectores en un periodo determinado de acuerdo al presupuesto y las asignaciones recibidas por parte del estado. Tabla 55: Matriz para priorización de potencialidades y problemas.

Político institucional y participación ciudadana

Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos de planif icación y ordenamiento territorial

Existen instrumento legal para la actualización de los PDOT. el mismo que se encuentra en ejecución.

- El PDOT. parroquial y cantonal

des-actualizados no aplican a un modelo de gestión.

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Presencia de gremios de diferentes organizaciones; entre ellos: Gobierno Parroquial, Comites Pro- Mejoras de Barrios

y Sitios, Clubes Básicos Barriales, Liga Deportiva Parroquial, Junta Administradora

de Agua Potable, Cuerpo de Bomberos.

Deficiente comunicación interna y

externa en la ejecución de proyectos estatales

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Estructura y capacidades del GAD Existe la estructura y capacidad del Gobierno autónomo

Débil participación en la articulación entre instituciones publicas en la ejecución de proyectos. - Normativa legal limita en priorizar o

ejecutar proyectos en beneficio común. - Carencia de logística entre ella la

movilización y así poder realizar monitoreo de gestión dentro y fuera de la parroquia. .

Análisis y sistematización de

experiencias sobre planif icación y ordenamiento territorial

Gobierno Parroquial fomenta la organización y participación de

sus habitantes.

Débil participación ciudadana en la

toma de decisiones. - Existe carencia de nuevos lideres gremiales. - La ubicaciones de las

comunidades, sectores dif iculta la

participación en reuniones parroquial

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones.

3.1 Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

II FASE

1. Análisis estratégico territorial

1.1 Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra

Tabla 56: Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra.

CLASE DESCRIPCION CUT

CUT II

Tierra con poca pendiente con presencia de importantes cuerpos de agua que deben tenerse en cuenta para mejorar los pastos naturales debido a las limitaciones para su

mecanización

Agrícola, Pecuaria con algunas limitaciones

CUT IV

Tierra con actividades agropecuarias con limitaciones importantes por sus pendientes y por tanto con tendencia a la erosión por lo que debe tenerse en cuenta un manejo

especial de estas áreas

Actividades agropecuarias con limitaciones. Áreas forestales para mantenimiento de la cobertura

vegetal natural

CUT V Tierras con presencia de actividades agropecuarias mixtas con limitaciones por la presencia de cuerpos de agua con tendencia a la conservación de la cobertura vegetal

Agricultura con limitaciones muy importantes

CUT VI

Tierra con presencia de actividades agropecuarias principalmente para el pastoreo sujeto a limitaciones permanentes por su fuerte pendiente y no aptas para el cultivo pero si para el pastoreo protegiendo la cubierta

vegetal

Agropecuarias con limitaciones

CUT VII

Suelos con pendientes fuertes y presencia de activ idades agropecuarias, principalmente de pasto cultivado con tendencia al manejo especial para la conservación de los

bosques

Actividades agropecuarias con áreas forestales para la conservación

CUT VIII

Suelos no aptos para desarrollar actividades agropecuarias

por sus abruptas pendientes con vocación para la conservación de las cuencas hidrográficas y el Bosque Protector.

Actividades agropecuarias con vocación para la conservación

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Mapa 17: Ubicación Geográfica de clases de Capacidad de Uso de las Tierras.

FUENTE: Cartográfica Temática mapa base INEC- IGM 2010 ELABORADO: Equipo Consultor, GAD Barbones.

1.2 Análisis de Variables estratégicas.

Las variables estratégicas son aquellas que están relacionadas con las prioridades de desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2017, sustentabilidad ambiental, cambio de la matriz productiva y erradicación de la pobreza.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

El análisis de las variables se realizó en función de la capacidad de uso de la tierra o de acuerdo a unidades geográficas establecidas en la zonificación. Este análisis deberá fue complementado con las características de los asentamientos humanos en términos de su jerarquía funcional, la misma que se puede establecer utilizando la información que se pudo recopilar de acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por el GAD y datos del censo de población y vivienda del 2010.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 57: Variables estratégicas

CUT Cobertura

vegetal

Conflicto del uso de del

suelo

Población total

Densidad Poblacional

% de servicios básicos, déficit.

Tasa de asistencia a educación

Nivel de instrucción

Hacinamiento Ocupados

por rama de actividad

Sistema de producción

Impactos ambientales

Ecosistemas frágiles y

prioridades e

conservación

% para la generación de

energías

renovables

% del territorio expuesto a amenazas

naturales

II Agropecuaria Sobreutilizado S/I Media/baja Media/baja S/I Primario S/I S/I Subsistencia

Mercantil

Contaminación por

agroquímicos

No aplica 80% 75%

VII Bosque Uso adecuado S/I Baja Baja S/I Primario S/I S/I Subsistencia

mercantil No aplica No aplica 90% 25%

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

2 CAPITULO II: PROPUESTA

2.1 Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial.

a) La determinación de una propuesta de desarrollo comprende: la definición de una visión y de objetivos estratégicos de desarrollo vinculados a una o más problemáticas/oportunidades, que provendrán del análisis por componentes realizado en la fase de diagnóstico; con su respectiva identificación y priorización de problemas y potencialidades.

b) Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado. c) Determinación de categorías de ordenamiento territorial para la territorialización de

la política pública local, a partir de las unidades geográficas definidas, en respuesta a la problemática o potencial detectada en la fase de diagnóstico, y a los objetivos estratégicos de desarrollo.

2.2 Propuesta de desarrollo

2.2.1 Determinación de la visión

“La parroquia Barbones en el año 2025, es un territorio donde los sectores productivos

aplican altos niveles de responsabilidad ambiental en sus actividades, aplicando

exitosamente los marcos políticos y legales; somos una población sana en los

diferentes contextos sociales, libre de delincuencia, líderes en emprendimientos y con

mucha participación ciudadana, gozamos de seguridad alimentaria y los sistemas

financieros locales son óptimos. La parroquia Barbones goza de excelentes vías de

comunicación, con una agenda de planificación de acción en razón del ordenamiento

territorial”.

2.2.2 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo

Los objetivos son los enunciados que expresan los resultados esperados de la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados en la solución de los problemas y aprovechamiento de las potencialidades identificadas para alcanzar la visión propuesta. Estos objetivos deben considerar las competencias exclusivas y concurrentes, así como también facultades y funciones, por cuanto a través de ellos se marcan las pautas para la generación de políticas y acciones concretas del GAD.

Se plantearán al menos 1 objetivo que contemple a cada componente, pudiendo este considerar varios componentes, respondiendo a los problemas/potencialidades o conjunto de problemas/potencialidades relacionados, los mismos que de ser posible vincularan varios componentes. Se sugiere considerar un máximo de 10 a 12 objetivos. Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional para el Buen Vivir, se definirá objetivos relacionados a la erradicación de pobreza, cambio de matriz productiva para la generación de pleno empleo y trabajo digno; y, sustentabilidad patrimonial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 58: Objetivos estratégicos del GAD parroquial de Barbones por

componentes.

COMPONENTE OBJETIVO ESTRATEGICO

BIOFISICO Aprovechar y usar de manera sustentable los recursos naturales con responsabilidad y sostenibilidad ambiental.

ECONOMICO

Implementar una diversificación económica que lleve al desarrollo agropecuario de la parroquia.

Consolidar el sistema económico social y s olidario, de forma sostenible.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mediante convenios con las diferentes instituciones, Impulsar la cohesión territorial a través de infraestructura de primer orden en todas las comunidades.

Mediante convenio con el GAD cantonal de El Guabo, garantizar el acceso de los servicios básicos a la población con independencia de su ubicación.

MOVILIDAD, ENERGIA Y

CONECTIVIDAD

Mediante convenios con las diferentes instituciones, mejorar la conectividad y movilidad a nivel de centros poblados en todas las comunidades.

POLITICO INSTITUCIONAL Y

PARTICIPACION CIUDADANA

Fortalecer las relaciones institucionales y sociales a través de la participación ciudadana para la toma de decisiones.

SOCIO CULTURAL

Promover la atención a grupos sociales y de atención prioritaria, para mejorar la convivencia comunitaria, la participación ciudadana y la garantía del ejercicio de sus derechos.

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones

2.2.3 INDICADORES Y METAS

Los indicadores permiten analizar y valorar los resultados derivados de la aplicación de una política local para determinar correctivos, sistematizar lecciones aprendidas, e identificar y seleccionar información para la toma de decisiones. Por otro lado la meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se busca alcanzar en un período definido, sean estos impactos, efectos o productos. A través de este proceso se establecen compromisos visibles y verificables de la implementación de la política local.

Tabla 59: Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

PRIORIDAD

NACIONAL INDICADOR VALOR BASE META AL 2019

ERRADICACION DE LA POBREZA

Porcentaje de eficiencia presupuestaria para gastos corrientes

92,53% Al 2019 el GAD parroquial reducirá al 55,18% los gastos corrientes del GAD

Eficiencia presupuestaria para tránsito terrestre y

seguridad vial 10,00%

Para el 2019 el GAD parroquial de Barbones aumentará en un 10% la

eficiencia presupuestaria para tránsito terrestre y seguridad vial

Porcentaje de presupuesto destinado a la educación y cultura

10,00%

Para el 2019 el GAD parroquial de Barbones aumentará en un 10% la eficiencia presupuestaria para educación

y cultura

Porcentaje de eficiencia

presupuestaria para gestión de grupos sociales y atención prioritaria*

72,74%

Para el 2019 el GAD parroquial de

Barbones aumentará en un 82,99% la eficiencia presupuestaria para gestión de grupos sociales y atención prioritaria

porcentaje de eficiencia presupuestaria para

fomento productivo y comercialización

55%

Para el 2019 el GAD parroquial de Barbones aumentará en un 10% la

eficiencia presupuestaria para fomento productivo y comercialización

SUSTENTABILIDAD

PATRIMONIAL

porcentaje de eficiencia presupuestaria destinado a

la gestión ambiental

68% Para el 2019 el GAD parroquial aumentará en un 8% la eficiencia presupuestaria para

gestión ambiental

IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN

DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Porcentaje de eficiencia presupuestaria de

infraestructura destinada a la comercialización

10%

Para el 2019 el GAD parroquial de Barbones aumentará en un 10% la eficiencia presupuestaria de

infraestructura destinada a la comercialización

Porcentaje de vías locales adecuadas

12,82% Al 2019, el GAD parroquial aumentará al 14,57% de vías locales adecuadas

Porcentaje de eficiencia

presupuestaria para alcantarillado

65%

Para el 2019 el GAD parroquial de

Barbones aumentará al 15% la eficiencia presupuestaria para alcantarillado.

Porcentaje de predios con servicio de recolección de

basura.

17,26%

Para el 2019 el GAD parroquial en convenio con el GAD de El Guabo, aumentara al 17,26% el servicio de

recolección de basura de la parroquia.

Porcentaje de predios con medidor para servicio de agua potable.

32.91

Para el 2019 el GAD parroquial en

convenio con el GAD de El Guabo, aumentara al 32,91% el servicio de agua potable de la parroquia.

Eficiencia presupuestaria para saneamiento e

higiene ambiental

40%

Para el 2019 el GAD parroquial de Barbones aumentará en un 10% la

eficiencia presupuestaria para saneamiento e higiene ambiental.

Porcentaje de predios con servicio de alcantarillado

57,53%

Para el 2019 el GAD parroquial en convenio con el GAD de El Guabo, aumentara al 57,53% el servicio de alcantarillado de la parroquia.

Porcentaje de eficiencia

presupuestaria en mantenimiento vial

24%

Para el 2019 el GAD parroquial

aumentara al 14% el presupuesto en mantenimiento vial de la parroquia.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Porcentaje de eficiencia presupuestaria para

gestión turística*

10,00% Para el 2019 el GAD parroquial deberá aumentar en 10% la eficiencia

presupuestaria para la gestión turística.

FUENTE: GAD de Barbones ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones .

2.2.4 Modelo territorial deseado Consiste en la construcción de escenarios territoriales que se desean alcanzar en un periodo de tiempo determinado, en función de sus potencialidades y atendiendo a sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas en la búsqueda de igualdad de oportunidades a la población, que son representados en mapas a una escala determinada. El modelo territorial deseado tendrá concordancia con la visión y objetivos estratégicos planteados, lo cual conlleva la concertación entre las propuestas establecidas por los actores sociales y económicos en los procesos de participación ciudadana, con las decisiones políticas de las autoridades de los GAD.

2.2.5 Determinación de categorías de ordenamiento territorial (COT) En los procesos de actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GAD parroquiales, para el establecimiento de categorías de ordenamiento territorial, es necesario contar con la delimitación del perímetro urbano. Las áreas urbanas serán objeto de planes urbanísticos complementarios que tendrán plena correspondencia con el plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Las categorías de ordenamiento territorial definidas serán la propuesta básica del modelo territorial o escenario deseado. A partir de ésta se definirán instrumentos de planificación complementarios, que tienen por objeto detallar, completar y desarrollar de forma específica lo establecido en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Estos instrumentos complementarios podrán referirse al ejercicio de una competencia exclusiva, o a zonas o áreas específicas del territorio que presenten características o necesidades diferenciadas.

Tabla 60: Categoría General, Categoría Específica, Normativa y COT.

CATEGORIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

TIPOLOGIA

ZONA 1 AREA URBANA

ZONA 2 AREA RURAL PARA LA EXPANSION URBANA

ZONA 3

MANGLARES O PANTANOS CON MANEJO

ESPECIAL CON VOCACION PARA LA CONSERVACION

ZONA 4 AREAS AGROPECUARIAS CON MANEJO ECOLOGICO PARA EVITAR PROCESOS EROSIVOS

ZONA 5 AREA AGROPECUARIA PARA LA SOBERANIA

ALIMENTARIA

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones .

Mapa 18: Categorías de Ordenamiento Territorial (COT)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones

2.2.6 Definición de políticas locales Las políticas son enunciados que expresan las líneas generales de acción que implementará el gobierno autónomo descentralizado para el logro de los objetivos; y, en consecuencia, para el cumplimiento de las metas de resultado (metas a nivel de objetivos). Se definirán, al menos, dos políticas locales por cada objetivo planteado, que se relacionen tanto con las problemáticas y/o potencialidades de mayor persistencia en el territorio, así como también con las competencias de cada nivel de gobierno. Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional para el Buen Vivir, dentro de las políticas locales que el gobierno autónomo descentralizado construya, se incluirán políticas que dirijan su gestión a las prioridades nacionales de erradicación de la pobreza, generación de pleno empleo y trabajo digno, y sustentabilidad ambiental.

Tabla 61: Políticas públicas según la categoría de ordenamiento territorial.

CATEGORIA COT

TIPOLOGIA POLITICA PUBLICA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

ZONA 1 AREA URBANA

Proveer y manejar lo servicios básicos garantizando el acceso sostenible al agua para consumo humano con estándares de

calidad

ZONA 2 AREA RURAL PARA LA EXPANSION URBANA

Garantizar el acceso a los servicios básicos de las zonas de crecimiento urbano

ZONA 3

MANGLARES O PANTANOS CON MANEJO ESPECIAL CON VOCACION PARA LA CONSERVACION

Proteger este tipo de ecosistemas de alto valor ecológico

ZONA 4

AREAS AGROPECUARIAS CON MANEJO ECOLOGICO PARA EVITAR PROCESOS EROSIVOS

Implementar cultivos que potencien la

calidad y el cuidado de los suelos

ZONA 5 AREA AGROPECUARIA PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA

Tecnificar este tipo de actividades para evitar el deterioro de las áreas donde se l levan a cabo

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones

2.2.7 Propuesta de políticas mínimas:

2.2.8 Agendas de Igualdad por nivel de gobierno y por competencia.

Adicionalmente y considerando lo estipulado por el Consejo Nacional de Planificación, en su resolución CNP-001-2013, y CNP-002-2013; se insta a considerar en la formulación de la política local, las políticas de igualdad establecidas en las Agendas Nacionales para la Igualdad. Las políticas mínimas, de las Agendas de Igualdad, a incluirse en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, serán identificadas por niveles de gobierno y competencias de los mismos. Competencias GAD Parroquiales

Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género:

Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados

que realizan las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad entre el sector público y privado, la sociedad, la familia y la comunidad. Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para mujeres y

personas LGBTI orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza de tiempo. Política 7.- Potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas LGBTI en el

desarrollo económico-productivo del país, creando condiciones para superar el subempleo, desempleo y explotación laboral. Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su empoderamiento en

los espacios de gestión ambiental, manejo de recursos naturales y hábitat, que contribuya al equilibrio entre la naturaleza y la sociedad como elemento indispensable de condiciones ambientales adecuadas, para la preservación de la vida.

Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades:

Política 1. Promover el reconocimiento de los derechos de las personas con

discapacidad, el respeto a su dignidad y su debida valoración.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Política 7. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al

transporte, a la comunicación, a la información, a la información, a los bienes y servicios básicos. Política 8. Garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del

turismo, de la cultura, del arte, del deporte y de la recreación. Política 11. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra personas con

discapacidad, sus familiares y cuidadores Política 12. Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, la rendición de

cuentas y políticas públicas con equidad para personas con discapacidad.

Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos

Política 1.1 Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios ancestrales

para garantizar el cuidado del medio ambiente, el auto sustento y la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus productos. Política 1.2 Promover la investigación de los saberes y conocimientos ancestrales, en el área de la biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y formas de cuidado de la naturaleza, para su recuperación, reconocimiento y práctica. Política 2.2 Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e identidades

diversas, en las instituciones públicas del Estado central y el GAD, para disminuir estereotipos negativos sobre las nacionalidades y pueblos. Política 3.1. Promover y fortalecer el reconocimiento y respeto a la justicia indígena, la

coordinación y cooperación con la justicia ordinaria, para la solución de conflictos en los territorios de nacionalidades y pueblos. Política 4.1. Fortalecer y garantizar la educación intercultural bilingüe a nivel de país,

en educación inicial, básica y bachillerato con pertinencia cultural, para garantizar la permanencia y desarrollo de las culturas de nacionalidades y pueblos como patrimonio de la identidad nacional. Política 4.4. Fomentar la producción y el consumo de productos ancestrales de alto

contenido nutritivo, para disminuir el problema de la desnutrición materno-infantil de las familias, comunidades, pueblos y nacionalidades. Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las

culturas y aspectos geográficos de nacionalidades y pueblos. Política 5.1. Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola

ancestral en la producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión segura de alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres gestantes de las nacionalidades y pueblos. Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y comercialización en el marco de la economía popular y solidaria, desde la conceptualización y visión propia, para fortalecer la economía de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Política 5.3. Fomentar redes de comercialización convencional y alternativa con

precios justos para los productos obtenidos por cuenta propia de pequeños productores, compensando un salario digno para el auto sustento familiar de nacionalidades y pueblos. Política 6.2. Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos en las acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice el gobierno y las instituciones públicas, para garantizar la transparencia y la gobernabilidad entre Estado y sociedad. Política 7.1. Promover e impulsar la conformación de las Circunscripciones

Territoriales que potencien e integren el desarrollo de las culturas ancestrales y el desarrollo del país. Política 7.2. Promover el diálogo intercultural entre el Estado y las nacionalidades y

pueblos, para establecer la corresponsabilidad y armonía en el Buen Vivir del país.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana

Política 1.2.- adecuar la normativa nacional, regional y de los gobiernos

autónomos descentralizados para garantizar los derechos de la población en situación de movilidad humana, y fortalecer los mecanismos e institucionalidad idóneos para la regularización de las personas inmigrantes en Ecuador. Política1.3.- fortalecer y articular la capacidad institucional instalada del estado, en

el territorio nacional y en el exterior, para la atención y protección efectiva de las personas en situación de movilidad humana, y el ejercicio de sus derechos. Política 4.1 Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los

ecuatorianos en el exterior y facilitar su acceso para las personas en situación de movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación por condición migratoria, combatiendo la explotación y precarización laboral. Política 6.1 facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación de

movilidad humana en condición de vulnerabilidad con equidad territorial. Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos de movilidad humana. Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del

reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos de movilidad humana. Política 8.3.- Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la trata de personas

y tráfico ilícito de migrantes, y garantizar la restitución y la reparación integral de los derechos de las personas víctimas de esos delitos.

Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad intergeneracional

Política 1.1 Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes,

jóvenes, adultos/as mayores con énfasis en la población del sector rural. Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación y

la representación pública de toda la población en igualdad de condiciones. Política 4.2 Promover la corresponsabilidad de niñas niños, adolescentes, jóvenes,

adultos/as mayores en la construcción de ciudadanía y la consecución del Buen Vivir. Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo, individual y

colectivamente, para todas las personas en todas las etapas del ciclo de vida con libertad, disfrute y realización. Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios básicos, transporte público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el desarrollo de cada generación y la integración entre generaciones considerando las características culturales y territoriales.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

3 CAPITULO III: MODELO DE GESTION

3.1 MODELO DE GESTION

Los gobiernos autónomos descentralizados establecerán, por cada política, un conjunto de intervenciones interrelacionadas y coordinadas según la línea de acción propuesta. Estas intervenciones podrán ser de dos tipos: - Definición, programas, proyectos y actividades: con requerimiento presupuestario, temporalidad, componentes y resultados esperados (indicadores y metas de gestión), según corresponda. Programa: define la previsión de medios que se van a utilizar y la provisión de bienes

y servicios para poder lograr las políticas, que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos de desarrollo y del Plan Nacional del Buen Vivir. El programa recoge dos previsiones, las de los medios a utilizar y la política a la que va a contribuir con el uso de los mismos. La primera es limitativa, esto es lo máximo que se puede gastar, y la segunda orienta la utilización de los recursos y establece que se debe alcanzar. Es la categoría de mayor nivel y se conforma con la agregación de categorías programáticas de menor nivel (proyectos y actividades) que contribuyen al proceso de producción y provisión de bienes y servicios. Además está compuesta por gasto permanente y/o gasto no permanente. Proyecto: es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o mejora

de un bien de capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento del capital humano (inversión social), que garantiza la provisión de bienes y servicios que el programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no es de carácter permanente. (Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011) Actividad: es la categoría programática de menor nivel cuya producción puede ser

terminal, en el caso que contribuya parcialmente a la producción y provisión del programa o proyecto. (Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Tabla 62: Matriz para la formulación de programas y proyectos.

NOMBRE PROYECTO MONTO OBJETIVOESTRATEGICO

META OBJETIVO ESTRATEGICO POLITICA_PUBLICA

FUENTE /FINANCIAMIENTO

INDICADOR DE GESTION TIEMPO

plazo de cumplimiento

Personería jurídica de organizaciones civiles 15000

Fortalecer las relaciones institucionales y sociales a

través de la participación ciudadana para la toma de decisiones

Para el 2019 el GAD parroquial de

Barbones aumentará en un 10% la eficiencia

presupuestaria para fomento productivo y comercialización-Otro

Garantizar el acceso a los servicios

básicos de las zonas de crecimiento urbano y rural. Convenios

100% de organizaciones legalizadas 2019 1-5 años

Promover la participación

activa de la ciudadanía con la apliacacion de la

Silla Vacia 5000

Fortalecer las relaciones

institucionales y sociales a través de la participación ciudadana para la toma de

decisiones

Para el 2019 el GAD

parroquial de Barbones aumentará en un 10% la

eficiencia presupuestaria para fomento productivo y

comercialización-Otro

Proveer y manejar lo

servicios básicos garantizando el acceso sostenible al

agua para consumo humano con estándares de

calidad

Fondo de

descentralización

100% de los

representante de los grupos organizados

participan en el SV. Números de

participaciòn 2019 1-5 años

Promover la

participación activa de la ciudadanía con la

apliacacion de la Silla Vacia 5000

Fortalecer las relaciones institucionales y sociales a través de la participación

ciudadana para la toma de decisiones

Para el 2019 el GAD parroquial de Barbones aumentará

en un 10% la eficiencia presupuestaria para

fomento productivo y comercialización-Otro

Tecnificar este tipo de actividades para

evitar el deterioro de las áreas donde se llevan a cabo las

actividades agropecuarias.

Fondo de descentralización

100% de los representante de los grupos

organizados participan en el SV.

Números de participaciòn 2019 1-5 años

Implementar un sistema integral de Gestión Ambiental

Parroquial 50000

Aprovechar y usar de

manera sustentable los recursos naturales con responsabilidad y

sostenibilidad ambiental.

Para el 2019 el GAD parroquial aumentará

en un 8% la eficiencia presupuestaria para

gestión ambiental-

Proteger este tipo de ecosistemas de alto

valor ecológico

Financiamiento de

entidades públicas

1.Planes de manejo

ambiental de los sectores productivos

monitoreados. 2019 1-5 años

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Otro 2. Convenios

suscritos para la competencia en gestión

ambiental

Proyecto Piloto de Desechos Solidos 25000

Aprovechar y usar de manera sustentable los recursos naturales con

responsabilidad y sostenibilidad ambiental.

Para el 2019 el GAD parroquial aumentará

en un 8% la eficiencia presupuestaria para

gestión ambiental-Otro

Garantizar el acceso a los servicios básicos de las zonas

de crecimiento urbano y rural.

Financiamiento de entidades públicas

Numero de

barrios participantes 2017 1-2 años

Estudio y construcción de

aceras y bordillos de las calles de la cabecera

parroquial 30000

Mediante convenios con las diferentes instituciones,

mejorar la conectividad y movilidad a nivel de centros poblados en todas

las comunidades

Al 2019, el GAD

parroquial aumentará al 14,57% de vías locales adecuadas-

Otro

Garantizar el acceso

a los servicios básicos de las zonas de crecimiento

urbano y rural.

Financiamiento de

entidades públicas

Numero de bordillo

construido 2019 1-5 años

Estudio, mejoramiento y construcción del

sistema de agua potable de la cabecera

parroquial y las comunidades 60000

Mediante convenio con el GAD cantonal de El

Guabo, garantizar el acceso de los servicios básicos a la población con

independencia de su ubicación

Para el 2019 el GAD parroquial en convenio con el GAD

de El Guabo, aumentara al 32,91% el servicio de agua

potable de la parroquia-Otro

Garantizar el acceso a los servicios básicos de las zonas

de crecimiento urbano y rural.

Financiamiento de entidades públicas

Números de

medidores colocados 2019 1-5 años

Estudio, mejoramiento y

construcción del sistema de agua potable de la cabecera

parroquial y las comunidades 60000

Mediante convenio con el

GAD cantonal de El Guabo, garantizar el acceso de los servicios básicos a la población con

independencia de su ubicación

Para el 2019 el GAD parroquial en

convenio con el GAD de El Guabo, aumentara al 32,91% el servicio de agua

potable de la parroquia-Otro

Proveer y manejar lo servicios básicos

garantizando el acceso sostenible al agua para consumo humano con

estándares de calidad

Financiamiento de entidades públicas

Números de

medidores colocados 2019 1-5 años

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Mejoramiento de

la vía de acceso al sitio El Parlamento,

Valeriano Naula y Chalacal 500000

Mediante convenios con

las diferentes instituciones, mejorar la conectividad y movilidad a nivel de

centros poblados en todas las comunidades

Para el 2019 el GAD

parroquial aumentara al 14% el presupuesto en

mantenimiento vial de la parroquia.-Otro

Garantizar el acceso a los servicios básicos de las zonas

de crecimiento urbano y rural.

Financiamiento de entidades públicas

numero de vìas mejoradas 2019 1-5 años

Mejoramiento y Asfalto de las vías de la cabecera

parroquial. 60000

Mediante convenios con las diferentes instituciones,

mejorar la conectividad y movilidad a nivel de centros poblados en todas

las comunidades

Al 2019, el GAD

parroquial aumentará al 14,57% de vías locales adecuadas-

Otro

Garantizar el acceso

a los servicios básicos de las zonas de crecimiento

urbano y rural.

Financiamiento de

entidades públicas

Longitud de

asfalto colocdao 2019 1-5 años

Capacitación Continua 60000

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Para el 2019 el GAD parroquial de Barbones aumentará

en un 82,99% la eficiencia presupuestaria para

gestión de grupos sociales y atención prioritaria -Otro

Garantizar el acceso a los servicios

básicos de las zonas de crecimiento urbano y rural.

Financiamiento de entidades públicas

Números de emprendimientos realizados 2016 1-5 años

Capacitación

Continua 60000

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía.

Para el 2019 el GAD

parroquial de Barbones aumentará en un 82,99% la

eficiencia presupuestaria para gestión de grupos sociales y atención

prioritaria -Otro

Proveer y manejar lo servicios básicos garantizando el

acceso sostenible al agua para consumo humano con estándares de

calidad

Financiamiento de

entidades públicas

Números de emprendimientos

realizados 2016 1 años

Escuelas Agropecuarias 30000

Implementar una diversificación económica

que lleve al desarrollo agropecuario de la parroquia

Para el 2019 el GAD parroquial de Barbones aumentará

en un 10% la eficiencia presupuestaria para

Garantizar el acceso a los servicios

básicos de las zonas de crecimiento urbano y rural.

Cooperación con otros niveles de gobierno

Números de agricultores capacitados 2016 1-3 años

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

fomento productivo y

comercialización-Otro

Escuelas Agropecuarias 30000

Implementar una diversificación económica

que lleve al desarrollo agropecuario de la parroquia

Para el 2019 el GAD parroquial de

Barbones aumentará en un 10% la eficiencia

presupuestaria para fomento productivo y comercialización-Otro

Proveer y manejar lo servicios básicos

garantizando el acceso sostenible al agua para consumo

humano con estándares de calidad

Cooperación con otros niveles de gobierno

Números de agricultores capacitados 2016 1-3 años

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

4 Agenda regulatoria

Ordenanzas: Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el Concejo

Provincial para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que revisten interés general y permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación. Son promulgadas por el Presidente o por la Junta Parroquial.

Ejemplos:

- Ordenanzas sobre determinación, aplicación y recaudación de impuestos. Acuerdos y Resoluciones: Son instrumentos de efectos particulares emitidos por los

funcionarios directivos del GAD sobre asuntos administrativos y procedimientos internos de la entidad. Son utilizadas con el fin de expedir los instructivos y disposiciones necesarias que operativicen normas o decisiones de mayor jerarquía. Ejemplos:

- Resoluciones administrativas que expiden procedimientos para la aplicación de ordenanzas.

- Resoluciones administrativas que disponen la aplicación de procedimientos a determinadas unidades del GAD.

Reglamentos: Los Reglamentos son instrumentos emitidos por la máxima autoridad

que establecen el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y dependencias. Ejemplos:

- Reglamento para el pago de viáticos. Tabla 63: Matriz para la formulación de la agenda regulatoria.

Categoría de OT:

política PDOT

Tipo de

instrumento normativo

Título Objetivo Alcance

Política: Establecer

las políticas de

mejorar el cobro de

servicios básicos.

Ordenanza

Convenio con el Gad de El

Guabo, la Ordenanza Municipal

para el cobro de una tasa por el

servicio de alcantarillado Recuperación de

inversión para

mantenimiento de los

servicios

Zona donde se

invierta en estos

servicios.

Ordenanza

Convenio con el Gad de El

Guabo, la Ordenanza Municipal

para el cobro de una tasa por el

servicio de agua potable.

Política: Establecer

las políticas de

mejorar el ornato de la

Parroquia

Ordenanza

Convenio con el Gad de El

Guabo, la Ordenanza municipal

para el mantenimiento de

espacios públicos parroquiales.

Mantener el ornato

de los espacios

públicos y de la

Parroquia

Toda la parroquia.

Zona 2: área de

conservación

ambiental

Política PDyOT:

Ordenanza

Resolución del GAD Parroquial

para la protección de fuentes

hídricas y riveras de los ríos y

vertientes

Conservación de los

recursos naturales de

interés cantonal y

provincial

Toda la

circunscripción

parroquial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Regular el uso,

conservación y

mantenimiento de

conservación

ambiental

Ordenanza

Resolución del GAD Parroquial

para la regulación de la

expansión de la frontera agrícola

Ordenanza

Resolución del GAD Parroquial

sobre ubicación de Chancheras

y normar la estadía de perros

callejeros.

Ordenanza

Convenio con Gad de El Guabo

la Ordenanza municipal para el

control de tala y quema de

bosques e intervención

antrópica

Política: Establecer

las políticas de

convenios de

cooperación

institucional.

Resolución

Resoluciones administrativas

que expiden procedimientos

para la aplicación de

ordenanzas.

Mejorar el cobro de

impuestos prediales

y reinvertir en

servicios

comunitarios.

Toda la parroquia.

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones.

5 Participación Ciudadana En el marco de la función del GAD provincial de implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción provincial (Art. 41, literal c, COOTAD) se reportará en el PDOT la ordenanza (o estrategia) para la configuración del Sistema de Participación ciudadana, en consonancia con la normativa vigente en materia de participación: La Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el Código Orgánico de Organización Territorial y Autonomía y Descentralización, y , la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la normativa vigente determina la construcción de Instancia de Participación conformados como espacios mixtos integrados por la ciudadanía y sus representantes, dependientes del régimen (funcionarios del ejecutivo), y autoridades locales electas. La ciudadanía velará por garantizar el cumplimiento de los objetivos, lineamientos y proyectos que se hayan establecido en el PDOT a fin de alcanzar el Buen Vivir en el territorio. En ese contexto se presentan algunos mecanismos de participación ciudadana que pueden fortalecer los procesos de seguimiento del PDOT. Tabla 64: Mecanismos de participación ciudadana.

Mecanismos Normativa a la que

se ancla Estructura de

funcionamiento ¿Es

vinculante?

Alcance (nivel de

incidencia)

Nivel de Gobierno al que aplica

Sistema de

Participación Ciudadana

LOPC: art 61,62,65;

COOTAD: art. 31,41,54,63,84,304

Representantes de organizaciones

ciudadanas Sí

Participantes

tienen voz y voto

Todos los

niveles de Gobierno

Autoridades electas

Régimen dependiente

Instancias de participación

LOPC: art. 64,65,66; CRE: art.

100; COOTAD: art. 34,35,36,47,49,57,59,66,68,70,87,90,158

Ciudadanía auto convocada

No Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Audiencia LOPC: art. 73,74,75 Ciudadanía Si Participantes Todos los

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Pública CRE: 100 COOTAD: art. 303

Autoridades competentes

tienen voz y voto

niveles de Gobierno

Silla Vacía LOPC: art.77; CRE: art. 101; COOTAD: art. 311

GAD

Si Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Representantes

ciudadanos/as

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g;

65b;145;304c

Autoridades

SI Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Personal técnico

Ciudadanía

Veedurías ciudadanas

LOPC: art.84 a 87; CRE: art. 18,61,91

Ciudadanía No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Consulta popular

LOPC: art.19 a 24;

CRE: art. 57 numeral 7

Ciudadanía

Si

Participantes

con voz y voto

Todos los

niveles de Gobierno

Autoridades competentes

Rendición de cuentas

LOPC: art.88 al 94; CRE: art. 100, 206,208

Autoridades

No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Funcionarios/as

Ciudadanía

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones.

Si no existe sistema de participación ciudadana normado, se presentan algunas orientaciones para la construcción de su estrategia de participación:

¿Qué mecanismos de participación se han implementado en su territorio?

¿Existe un mecanismo de seguimiento para el cumplimiento de acuerdos generados en éstos espacios?

¿Cuáles son sus miembros? ¿La conformación de su Sistema de Participación Ciudadana Local atiende a

criterios de equidad de género, generacional, pueblos y nacionalidades, etc?

¿Con qué periodicidad se reúnen?

¿Existe una ordenanza de regule la conformación y funcionamiento de sus Sistema de Participación Ciudadana?

¿Cuenta su GAD con una ordenanza que habilite y defina la composición, estructura y funcionamiento del Sistema de Participación?

¿Cuenta su GAD con un Consejo de Planificación?

¿Cuenta su GAD con Asambleas ciudadanas locales conformadas (autónomas, independientes, auto convocadas, que se rigen por sus propios estatutos y formas de organización)? ¿Cuáles?

¿Se elaboró el presupuesto de forma participativa en su GAD?

¿Se han convocado por lo menos a dos Asambleas del Sistema de participación para la actualización del PDOT?

¿Cuáles fueron los parámetros para la convocatoria?

¿Se cuenta con una sistematización exhaustiva de la intervención ciudadana en la elaboración del diagnóstico participativo?

¿Se ve ésta reflejada en el documento final del diagnóstico?

¿Qué temáticas sobresalen en la sistematización de la participación ciudadana?

¿Se ha elegido de forma participativa los representantes ciudadanos al Consejo Local de Planificación? ¿En qué instancia?

¿Ha prevalecido la representatividad (territorial o social) o discriminación positiva en las instancias de participación?

¿Se ha establecido una estrategia permanente de participación en su GAD? ¿Quiénes la conforman? ¿Qué funciones cumple?

¿Se han establecido otras formas de participación? (iniciativa popular normativa, consulta popular, revocatoria de mandato, cabildo popular, silla vacía referéndums, observatorios, veedurías, etc.)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Adicionalmente el COOTAD y la Ley de Participación Ciudadana dan directrices para establecer y regular el tema de participación en el territorio. Al respecto el siguiente resumen otorga algunos puntos a considerar: La Participación ciudadana aparece como uno de los principios generales de la

autonomía política, administrativa y financiera. También aparece como una de las funciones de los GADs.

El Cootad se propone la conformación de sistemas de participación ciudadana, que se regularán por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno y que tendrán una estructura y denominación propias.

Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Los barrios y parroquias urbanas se reconocen como unidades básicas de participación ciudadana.

Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en una ordenanza para el

caso de municipios y consejos provinciales, y reglamentado en el caso de las Juntas Parroquiales, para que se cree el sistema de Participación Ciudadana.

En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. También La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de participación ciudadana, de carácter individual y colectivo.

Disposiciones referentes a los diferentes dispositivos de participación y funciones de los mismos:

a) Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos.

b) Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las

prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de participación y serán recogidas por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación. La asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, considerando el límite presupuestario, definirá prioridades anuales de inversión en función de los lineamientos del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.

c) Artículo 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de presupuesto.- El anteproyecto de presupuesto será conocido por la

asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado establezca como máxima instancia de participación,

d) Artículo 266.- Rendición de Cuentas.- Las autoridades ejecutivas y

legislativas de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas. Al final del ejercicio fiscal, el ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado convocará a la asamblea territorial o al organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

establezca como máxima instancia de participación, para informar sobre la ejecución presupuestaria anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las prioridades de ejecución del siguiente año.

e) Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos autónomos descentralizados facilitarán la información general y particular generada por sus instituciones; además, adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

f) Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial. La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a asamblea al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado. Tabla 65: Instancias de participación ciudadana - marco legal.

Acto normativo para

regular al SPC

Instancia máxima de participación

Número de unidades

básicas de

participación

Instancia de participación para

los GAD

Sistema de rendición de

cuentas para el

legislativo

Estrategia para

promover la igualdad real en

favor de los titulares de

derechos que se encuentren en situación de desigualdad

Estrategia para difundir

información necesaria para

lograr una

participación ciudadana informada

Ordenanza Dispositiv o seleccionado Actuales Dispositiv o seleccionado

Definido (Si/No) Definida (Si/No) Definida (Si/No)

Reglamento Procedimiento de

conformación

En

conformación

Procedimiento de

conformación Periodicidad

Acciones y

políticas

Acciones y

políticas

Periodicidad de sesiones Meta Proceso de conv ocatoria

Criterios de selección de miembros (representativ idad, interculturalidad, paridad de género, etc.)

Conv ocatoria

Designación de unidad a cargo de los temas de participación al

interior del GAD

Periodicidad de las reuniones

Seguimiento de los acuerdos y compromisos fijados

ELABORADO POR: Equipo consultor, GAD de Barbones.

- Sistema de Participación Ciudadana, LOPC: art 61, 62, 65; COOTAD: art.

31,41,54,63,84,304.

Los gobiernos autonomos desentralizados conformaran un sistema de participacion

ciudadana, que se regulara por acto normativo del corrrespondiente nivel de gobierno,

tendra una estructura y denominacion propia.

- Instancias de participación, LOPC: art. 64, 65, 66; CRE: art. 100; COOTAD: art. 64

numeral c, 68,70,

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

En todos los niveles de gobierno se conformara instancias de particpacion ciudadana

integradas por autoridades electas, representanes de regimen dependiente y

representantes de la ciudadania del ambito territorial.

Audiencia Pública, amparada en la LOPC: art. 73, 74, 75 CRE: 100 COOTAD: art.

303.

Las audiencias públicas se convocaran en cualquier tiempo de cada año cuando se

requiera atender pronunciamiento y fundamentar decisiones o acciones de gobierno.

Rendición de cuentas; LOPC: art.88 al 94; CRE: art. 100, 206,208

Una vez por año se realizara la rendicion de cuenta misma que debera realizar cada

miembro del Gobierno Parroquial de Barbones, los cuales informaran a la ciudadania

sobre sus acciones en el ejercicio de su funcion.

- Presupuestos participativos; LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267;

COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

Corresponde al GAD parroquial formular los presupuesto anual articulados a los

planes de desarrollo en el marco de convocatoria abierta tanto a la ciudadanía en

general como a las organizaciones civiles así como es deber rendir cuenta sobre los

resultados de la ejecución presupuestaria.

-Veedurías ciudadanas; LOPC: art.84 a 87; CRE: art. 18,61,91

Siendo un mecanismo de participación ciudadana esta modalidad para el control social

de la gestión publica; sea para el seguimiento de las actividades de las autoridades

electas y/o designadas por la ciudadanía con la finalidad de conocer, informar,

monitorear, opinar, presentar observaciones y rendición de cuentas de los servidores

públicos.

- Silla Vacía; LOPC: art.77; CRE: art. 101; COOTAD: art. 311

Las sesiones del GAD serán públicas y en ellas existirá una silla vacía que ocupara un

representante de la ciudadanía en función al tema a tratar, con el propósito de

participar en el debate y toma de decisiones.

- Consejos Consultivos, LOPC: art.80; CRE: art. 100; COOTAD: art. 303

Los consejos consultivos son espacios y organismos de consultas compuestos los

ciudadanos los cuales se podran convocar cualquier momento.

Otros mecaniscos de participacion ciudadana tales como:

- Buzon de sugerencias

- Cartelkera Informativa

- De la solicitud delibre acceso a la informacion, por solicitud

- Pagina Web del GAD parroquial debiendo esta actualizarse cada semestre de cada

año.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

6 Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos identificados de los análisis anteriores. La tasa de crecimiento poblacional de Barbones es de 2,70% de acuerdo al censo población y vivienda del 2010 lo que representa que ha habido un incremento de 1230 personas comparando con el censo de población y vivienda del 2001 (4477 habitantes). De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, la población de la parroquia Barbones es de 5707 personas, 3054 hombres y 2653 mujeres En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 el promedio parroquial de pobreza ha disminuido un 9,5%, pues en el año 2001 éste registraba 92,1%, mientras que para el 2010 éste descendió a 82,6 %. Barbones redujo su nivel de extrema pobreza en 13,4%, así: para el año 2001 este indicador se situaba en 50,1%; mientras que para el año 2010 éste pasó a 36,7 %. Dentro de las actividades productivas de la parroquia la más importante es la agricultura con el cultivo de Banano, cacao y camarón Barbones registra el 41% (633) poseen vivienda Propia y totalmente pagada, vivienda Prestada o cedida (no pagada) con el 19% (291), por servicios el 15% (227), viviendas arrendadas el 12% (185), vivienda propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 11% (173), viviendas propia y la está pagando el 3% (42). En Barbones, se determina que 1003 viviendas o el 67% tienen acceso a la red pública, 20% o 298 familias tomas agua de pozo, 9% (131familias) familias toman el agua e carro repartidor, 2% (27familias)del rio vertiente acequia o canal, de otras fuentes el 2% (36 familias). El servicio de saneamiento o alcantarillado en Barbones el 42% de las viviendas se encuentran conectadas a la red pública de alcantarillado con 635 viviendas, el 32% se encuentra conectado a pozos sépticos con 474 viviendas, el 10% están conectados a pozos ciegos con 146 viviendas, el 8% no tienen con 122 viviendas, el 6% realizan la descarga directamente al rio, lago o quebrada con 84 viviendas, el 2% tienen letrinas con 34 viviendas. La eliminación de la basura en la parroquia Barbones el 83% de las familias lo hacen por carro recolector con 1237 familias, 13% la queman con 189 familias, 17familias con 1% la arrojan en terrenos baldíos o quebradas, el 1% o 14 familias la entierran y 2% o 35 familias la hacen de otras formas. Los servicios de telecomunicaciones son muy limitados en la parroquia Barbones, ya sean estatales y privadas. Los servicios de telefonía convencional dan servicio únicamente en la cabecera parroquial con un 3%, el servicio de telefonía celular sirve en sectores donde hay señal, la mayoría se concentra en la cabecera parroquial con un 73%, siendo la cobertura de claro y movistar que predominan. Los sectores rurales

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

carecen de este tipo de servicio. El servicio de internet es bajísimo con un 3% de cobertura solo en la cabecera Parroquial, los sectores rurales carecen de este servicio. Al este del territorio parroquial se encuentra la central termoeléctrica TERMOGAS MACHALA que dota de fluido eléctrico al sector sur del País. La instancia de participación ciudadana, será primordial para la elaboración de planes y políticas locales, garantizando así los presupuestos participativos y fortaleciendo la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social, de tal manera que se garantizara la inversión pública. La Constitución prevé la construcción de un sistema nacional descentralizado de planificación participativa para el desarrollo. De este será parte un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana y tendrá una secretaria técnica que lo coordinará.

6.2 Recomendaciones

Que se norme mediante resolución la vigencia de plan de ordenamiento territorial para el periodo 2014 – 2019.

Que se planifiquen los POAs y presupuestos anuales de acuerdo al plan de desarrollo y ordenamiento territorial PDyOT de la parroquia.

Que se establezcan mecanismos para el cumplimiento de las metas e

indicadores descritos en la propuesta, planteados para el año 22019.

Que se realicen los estudios para el plan de ordenamiento urbano de la parroquia.

Que se busquen los mecanismos necesarios mediante gestiones con el GAD

de El Guabo para que se cumpla la meta para el año 2019, de asumir el 100% de la competencia delos servicios básicos de la parroquia Barbones.

Que se norme mediante resoluciones administrativas que expiden

procedimientos para la aplicación de ordenanzas.

Que se tome en cuenta la participación ciudadana en la toma de decisiones, para la elaboración de planes y políticas locales, y así garantizar los presupuestos participativos y fortaleciendo la democracia y el buen vivir de la parroquia.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

7 ANEXOS

7.1 FICHAS METODOLÒGICAS

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de eficiencia presupuestaria

para gasto corriente

DEFINICIÓN

Presupuesto devengado para gastos

corrientes respecto al presupuesto

asignado para gastos corrientes, en un

año determinado.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Donde:

= Eficiencia presupuestaria para gastos corrientes

= Presupuesto devengado para gastos corrientes

= Presupuesto asignado para gastos corrientes

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones

destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros

asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y

servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La

ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices

establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación,

seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las

modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Presupuesto inicial.- Es el presupuesto aprobado por la Asamblea

Nacional, para un ejercicio financiero anual.

Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios

tramitados por la entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma

independiente a si este pago se realizó o no.

Gastos corrientes.- Comprende las erogaciones destinadas a las

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

operaciones de producción de bienes y prestación de servicios, tales como

gastos de consumo y gestión operativa, servicios básicos, prestaciones de la

seguridad social, gastos financieros y otros. Están destinados a la gestión

operativa de la entidad pública durante la vigencia del año fiscal y se

consumen en dicho período.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual

que administra el Gobierno Autónomo Descentralizado.

Se realiza el cociente entre el numerador que corresponde al monto

devengado en gastos corrientes, con respecto al denominador que

corresponde al valor asignado en gastos corrientes, en un periodo de tiempo

determinado.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN

DEL INDICADOR Porcentaje

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Cumplimiento del presupuesto

en gastos corrientes

FUENTE DE DATOS Información financiera del GAD

Cantonal o GAD Parroquial

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O

LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS 2012-2012

NIVEL DE

DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS

ÁMBITOS No aplica

INFORMACIÓN GEO –

REFERENCIADA No aplica

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE

PLANIFICACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE

LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

Manual de procedimientos del

sistema de presupuestos.

Ministerio de Finanzas, 2010.

Organización Mundial de la

Salud (OMS).

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA

FICHA METODOLÓGICA Mayo, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA

ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Mayo, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Finanzas

10

ELABORADO POR GAD Parroquial de Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Eficiencia presupuestaria para gastos de inversión

DEFINICIÓN

Presupuesto devengado para inversión respecto al

presupuesto asignado para inversión, en un año

determinado.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Donde:

= Eficiencia presupuestaria para inversión

= Presupuesto devengado para gastos de inversión

= Presupuesto asignado para gatos de inversión

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la

utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto

con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad

previstos en el mismo. La ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las

directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación,

seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al

presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Presupuesto inicial.- Es el presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional, para un

ejercicio financiero anual.

Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la

entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma independiente a si este pago se

realizó o no.

Inversión.- Una inversión supone la renuncia a la satisfacción inmediata y cierta que

producen los recursos financieros invertidos, a cambio de la esperanza de obtener en el

futuro un beneficio incierto derivado de los bienes en los que se invierte.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra

el Gobierno Autónomo Descentralizado.

Se realiza el cociente entre el numerador que corresponde al monto devengado en gasto de

inversión, con respecto al denominador que corresponde al valor asignado en gasto en

inversión, en un periodo de tiempo determinado.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL

INDICADOR Porcentaje

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Cumplimiento del presupuesto en gastos

para inversión

FUENTE DE DATOS Información financiera del GAD cantonal o

del GAD Parroquial de barbones.

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O

LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS 2012-2014

NIVEL DE

DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS ÁMBITOS No aplica

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE

PLANIFICACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

Manual de procedimientos del sistema de

presupuestos. Ministerio de Finanzas, 2010.

Organización Mundial de la Salud (OMS).

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA

FICHA METODOLÓGICA Mayo, 2015

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN

DE LA FICHA Mayo, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Finanzas

10

ELABORADO POR GAD Parroquial de Barbones.

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Eficiencia presupuestaria para gastos en personal

DEFINICIÓN

Presupuesto devengado para gastos en personal

respecto al presupuesto asignado para gastos en

personal, en un año determinado.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Donde:

= Eficiencia presupuestaria para gastos en personal

= Presupuesto devengado para gastos en personal

= Presupuesto asignado para gatos en personal

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la

utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto

con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad

previstos en el mismo. La ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las

directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación,

seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al

presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Presupuesto inicial.- Es el presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional, para un

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

ejercicio financiero anual.

Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la

entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma independiente a si este pago se

realizó o no.

Inversión.- Una inversión supone la renuncia a la satisfacción inmediata y cierta que

producen los recursos financieros invertidos, a cambio de la esperanza de obtener en el

futuro un beneficio incierto derivado de los bienes en los que se invierte.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra

el Gobierno Autónomo Descentralizado.

Se realiza el cociente entre el numerador que corresponde al monto devengado en gasto de

personal, con respecto al denominador que corresponde al valor asignado en gasto en

personal, en un periodo de tiempo determinado.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL

INDICADOR Porcentaje

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Cumplimiento del presupuesto en gastos en

personal

FUENTE DE DATOS Información financiera del GAD Cantonal o

del GAD Parroquial de Barbones.

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O

LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS 2012-2014

NIVEL DE

DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS ÁMBITOS No aplica

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE

PLANIFICACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

Manual de procedimientos del sistema de

presupuestos. Ministerio de Finanzas, 2010.

Organización Mundial de la Salud (OMS).

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA

FICHA METODOLÓGICA Mayo, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN

DE LA FICHA Mayo, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Finanzas

10

ELABORADO POR GAD Parroquial de Barbones.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

4 BIBLIOGRAFIA

1. SENPLADES, 2011. Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes

de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias.

Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas. Quito –

Ecuador.

2. MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. 2012. Metodología para la

Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito –

Ecuador.

3. INEC. 2010. Censo Nacional de población y vivienda del 2010. Quito – Ecuador.

4. SENPLADES. 2014. Guía metodológica para la elaboración de planes de desarrollo

y ordenamiento territorial. Quito – Ecuador.

5. SENPLADES 2013. Plan Nacional del buen vivir 201 -2017. Quito.

6. INEC. 2012. Dirección de información cartográfica estadística DICE, dirección política

administrativa. Quito – ecuador

7. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Barbones, 2010.

8. Plan de desarrollo parroquial de Barbones del 2010.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Barbones

5 GLOSARIO DE TERMINOS

PDYOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

MSNM Metros sobre el nivel del mar

bh-M Bosque Húmedo Montano

bh-PM Bosque Húmedo Premontano

bs-MB Bosque Seco Montano Bajo

bs-PM Bosque seco Premontano

me-PM Monte Espinoso Premontano

PS Páramo Subalpino

SIISE Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador

PEA Población Económicamente Activa

PET Población en Edad de Trabajar

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

MOP Ministerio de Obras Públicas

INNFA Instituto Nacional del Niño y la Familia

INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

CATER Centro Andino de Tecnología Rural

FISE Fondo de Inversión Social Emergente

MAGAP Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y pesca

MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social

COPFP Código de Planificación y Finanzas Públicas