contenido - departamento de gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/guia final/59/cap turismo.pdf ·...

40
1 Contenido 1. Sector Turismo ...................................................................................................... 2 1.1. Entorno ....................................................................................................... 2 2. Contexto de Turismo ............................................................................................ 5 2.1. Plan Nacional de Desarrollo ....................................................................... 5 2.2. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 ........................................................ 5 2.3. Plan Gran Visión 2000-2025 ...................................................................... 6 2.4. PRODESUR ............................................................................................... 7 3. Centros de Articulación Productiva .................................................................. 11 3.1. Definición .................................................................................................. 11 3.2. Objetivo .................................................................................................... 11 3.3. Funciones ................................................................................................. 11 4. Prospectiva secto-regional ................................................................................ 12 5. Centro de Articulación Productiva de Turismo ................................................ 20 5.1. Problemática ............................................................................................ 20 5.2. Definición .................................................................................................. 21 5.3. Misión ....................................................................................................... 21 5.4. Visión ........................................................................................................ 21 5.5. Modelo ...................................................................................................... 21 5.6. Desarrollo de líneas estratégicas ............................................................. 22 5.7. Alianzas estratégicas................................................................................ 26 5.8. Impacto ..................................................................................................... 27 6. Organización........................................................................................................ 30 6.1. Organigrama ............................................................................................ 30 7. Operación............................................................................................................. 37 7.1. Necesidades de Recursos........................................................................ 37 7.2. Equipamiento e Infraestructura ................................................................ 39 7.3. Ubicación .................................................................................................. 39 CD adjunto: Anexo I: Documentos de Referencias Anexo II: Alianzas Estratégicas Anexo III: Currículos de Especialistas Anexo IV: Acta de Diseño del CAP Turismo

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

1

Contenido

1. Sector Turismo ...................................................................................................... 2

1.1. Entorno ....................................................................................................... 2 2. Contexto de Turismo ............................................................................................ 5

2.1. Plan Nacional de Desarrollo ....................................................................... 5 2.2. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 ........................................................ 5 2.3. Plan Gran Visión 2000-2025 ...................................................................... 6 2.4. PRODESUR ............................................................................................... 7

3. Centros de Articulación Productiva .................................................................. 11 3.1. Definición .................................................................................................. 11 3.2. Objetivo .................................................................................................... 11 3.3. Funciones ................................................................................................. 11

4. Prospectiva secto-regional ................................................................................ 12 5. Centro de Articulación Productiva de Turismo ................................................ 20

5.1. Problemática ............................................................................................ 20 5.2. Definición .................................................................................................. 21 5.3. Misión ....................................................................................................... 21 5.4. Visión ........................................................................................................ 21 5.5. Modelo ...................................................................................................... 21 5.6. Desarrollo de líneas estratégicas ............................................................. 22 5.7. Alianzas estratégicas................................................................................ 26 5.8. Impacto ..................................................................................................... 27

6. Organización ........................................................................................................ 30 6.1. Organigrama ............................................................................................ 30

7. Operación ............................................................................................................. 37 7.1. Necesidades de Recursos........................................................................ 37 7.2. Equipamiento e Infraestructura ................................................................ 39 7.3. Ubicación .................................................................................................. 39

CD adjunto: Anexo I: Documentos de Referencias

Anexo II: Alianzas Estratégicas

Anexo III: Currículos de Especialistas

Anexo IV: Acta de Diseño del CAP Turismo

Page 2: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

2

Diseño del Modelo de CAP Turismo

1. Sector Turismo

1.1. Entorno El turismo se ha consolidado como el eje motor de la economía del estado. En el

2004, llegaron a Quintana Roo 10.8 millones de turistas y visitantes, de los cuales

3.5 millones fueron visitantes en cruceros, lo que representa el 46% del total de los

turistas que llegan a México por esta vía. Durante este año, Quintana Roo captó el

30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo

equivalente al monto de $3,280.25 millones de USD del total que ingreso al país por

$10,839.00 millones de USD. 1 En el 2005, la afluencia de visitantes al estado fue

de 10.06 millones, de los cuales 3,388 millones fueron pasajeros en cruceros,

representando el 33% del total de la afluencia turística.2

El aumento de la infraestructura hotelera permite que la entidad tenga la mayor

capacidad de alojamiento dentro de los destinos turísticos de México. Para el 2004

la oferta hotelera de Quintana Roo equivale al 12% del total del país con 763

hoteles y 59,497 cuartos, generándose un crecimiento del 58.60% y 51.20%

respectivamente, durante los últimos seis años. La ocupación hotelera fue de 78%

durante el año 2004, lo que significa un incremento de siete puntos porcentuales

con relación a hace seis años. En el 2005 se incrementó el número de hoteles a

785 y el número de cuartos a 63,436, siendo la ocupación hotelera de 76%.

La oferta de la infraestructura hotelera se encuentra distribuida en todos los

municipios del Estado, siendo el municipio de Solidaridad el de mayor

concentración con 354 hoteles, seguido del municipio de Benito Juárez con 160.

Como se observa en el siguiente cuadro:

1 Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. 2 Secretaría de Turismo del Estado (SEDETUR).

Page 3: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

3

Infraestructura Hotelera en Quintana Roo

Destino 2004 N° de Hoteles

2005 N° de Hoteles

Cancún 146 146

Riviera Maya 354 373

Cozumel 53 52

Isla Mujeres 52 52

Holbox 25 27

Chetumal 42 44

Puerto Morelos 14 14

Kohunlich 1 1

Costa Maya 49 49

José María Morelos 5 5

Kantunilkin 4 4

Chiquilá 1 1

Bacalar 10 10

Felipe Carrillo Puerto 7 7

Estado 763 785 Fuente: Secretaria de Turismo del Estado (SEDETUR)

El turismo arqueológico aumentó en un 49% con respecto al año 1998, registrando

durante el 2004, un total de 1.5 millones de visitantes. Durante el año 2004, México

se situó en el octavo lugar mundial en afluencia con sus 20.6 millones de turistas

internacionales. De esa cifra el 24% corresponde a Quintana Roo con cinco

millones de turistas extranjeros, quienes generaron una derrama económica de

$4,138.57 millones de dólares. En el Estado se capta el 33% de las divisas que por

concepto de turismo ingresan al país. La entidad cuenta con los aeropuertos

internacionales de Chetumal, Cozumel y Cancún. El Aeropuerto de Cancún se

ubica como el segundo con mayor número de operaciones en el país y el primero

en vuelos internacionales. En el año 2004, Cancún registró 51 mil 303 operaciones

aeroportuarias y una movilización de 4.9 millones de pasajeros. 3

De acuerdo con el informe “Turismo: Panorama 2020” de la Organización Mundial

de Turismo, las perspectivas para esta actividad en las próximas dos décadas son

muy favorables, estimando que para el año 2020, las visitas de turistas

3 Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011.

Page 4: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

4

internacionales en el mundo se ubicarán por encima de 1,560 millones, en tanto

que los ingresos turísticos alcanzarán los dos billones de dólares. Con ello las

visitas de turistas internacionales observarán una tasa media de crecimiento anual

del 4.1%, en tanto que los ingresos se incrementarán al 6.7% anual.

La situación en Quintana Roo, no será distinta. En los últimos, la actividad turística

ha crecido más de un 10% anual, existiendo una tendencia de crecimiento del 5%

anual para los seis años siguientes, lo que se verá reflejada en un incremento de la

inversión privada en establecimientos del sector.

De acuerdo a lo establecido en los Programas de Ordenamiento Ecológicos

Territoriales, en la Entidad se pueden construir 141 mil cuartos de hotel, lo que

significa que al 2005 se ha cubierto el 44% de la capacidad permitida.

En el Estado se identifican de acuerdo al Plan Gran Visión 2000-2025, las

siguientes actividades y/o productos como sectores económicos “motores” en el

rubro Turismo:

Actividades y/o productos motores del Turismo

Actuales Potenciales

• Turismo Social

• Ecoarqueología

• Sol y Playa

• Congresos y Convenciones

• Golf

• Cultural

• Buceo

• Turismo de Aventura

• Náutico

• Alternativo

• De Salud y Recuperación

• Negocios

• Etnoturismo

Fuente: Plan Gran Visión 2000-2025

El estado presenta grandes retos en materia turística para los próximos años, por lo

que es importante que los actuales proyectos o modelos de desarrollo turístico para

los destinos del Estado se apeguen a modelos de sustentabilidad, asimismo, es

necesario diversificar la oferta actual y fomentar productos turísticos de alta

especialización, buscando equilibrar el desarrollo turístico de las regiones que

denote en una integración estatal del desarrollo del sector.

Page 5: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

5

2. Contexto de Turismo Para el desarrollo del presente modelo se tomaron como referencia los siguientes

documentos, que contienen las principales estrategias en el sector turismo:

2.1. Plan Nacional de Desarrollo Objetivo Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la

competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de

calidad internacional.

Estrategias • Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos

y combatir la pobreza, en las zonas con atractivos turísticos competitivos.

• Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el

ordenamiento territorial integral.

• Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista.

• Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Promover junto

con el Poder Legislativo, las comunidades y las empresas del sector.

• Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados.

• Asegurar un desarrollo turístico integral.

2.2. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 Objetivo Estratégico Consolidar a Quintana Roo como un multidestino turístico líder, con empresas altamente competitivas que ofertan productos de alta calidad, con

pleno respeto a los entornos naturales, sociales y culturales, donde el Estado tiene

el papel de facilitador para generar las condiciones favorables para la inversión

privada.

Page 6: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

6

Visión 2011 Un Quintana Roo que mantiene su liderazgo nacional y en la región del Caribe, con

base en la competitividad de todos los actores que participan en el sector y en la

certidumbre que se ofrece a la inversión privada, la cual mantiene vigente la oferta

turística mediante la generación de nuevos productos que atiendan a mercados y

segmentos de mayor rentabilidad.

Líneas Estratégicas • Turismo prioridad estatal

• Diversificación de la oferta turística

• Infraestructura turística de calidad

• Destinos turísticos sustentables

• Incremento de la calidad de los servicios turísticos

• Fortalecimiento de la promoción turística

• Garantía a la seguridad al turista

• Empresas turísticas competitivas

2.3. Plan Gran Visión 2000-2025 Visión 2025 del Sector Turismo El turismo sustentable será para Quintana Roo el principal motor de su desarrollo

económico, estableciendo en el Estado una dinámica permanente que integre al

resto de los sectores a la economía, generando oportunidades de empleo y

desarrollo económico y social para sus habitantes en medio de un clima de

oportunidades empresariales en un marco de libre competencia. Quintana Roo será

la puerta del Mundo Maya y además consolidará el turismo multidestino entre el

Caribe insular y el continental.

Page 7: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

7

Retos • Diseñar e impulsar una política de Estado en materia turística.

• Consolidar la generación y difusión de la información que fortalezca al sector

• Impulsar la mejora regulatoria.

• Modernizar y profesionalizar la Administración Pública del Turismo.

• Aprovechar las ventajas de la inserción a la globalidad.

• Parametrizar la calidad de toda la industria.

Líneas Estratégicas • Desarrollo y modernización de la infraestructura turística en el marco del

desarrollo sustentable.

• Fortalecimiento de la cultura regional como fundamento del Caribe

Mexicano.

• Desarrollo de programas de capacitación de los recursos humanos turísticos.

• Desarrollo de un sistema estratégico de información.

• Promoción del incremento y la certificación de la calidad en materia turística

del Estado.

• Promoción de una mejor actuación gubernamental en cuestión de

normatividad.

• Consolidación e integración de corredores turísticos regionales (Riviera Maya, Costa Maya y Ecoarqueológico del Sur) en una sola imagen

destino "Caribe Mexicano“.

• Diversificación de la oferta turística a partir de las ventajas comparativas,

fortaleciendo una posición de liderazgo del turismo cultural y naturaleza.

• Integración de cadenas productivas al Sector Turismo, privilegiando

regiones con un mayor rezago económico en el Estado.

• Desarrollo de mecanismos para la toma de decisiones e

implementación.

2.4. PRODESUR Objetivo Allanar el desequilibrio existente entre el Sur y el Norte del Estado, creando un

concepto diferente y propio, complementando la oferta turística del Caribe

Mexicano, contribuyendo a la consolidación de Quintana Roo como líder turístico

Page 8: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

8

mundial, trayendo así como consecuencia: elevar el nivel de vida de los habitantes

del Municipio de Othón P. Blanco.

Regiones del PRODESUR • Corredor Centro Histórico Chetumal-Santuario del Manatí

Av. de los Héroes y Blvd. Bahía-Calderitas.

• Corredor Lagunar

Bacalar- Lagunas Milagros -Guerrero-(Desde Xul Ha Hasta Limones).

• Corredor Arqueológico

Chacchoben-Oxtankah-Dzibanché-Kinichná-Kohunlich-Chacanbakan.

• Corredor Fluvial

Chetumal-Ribera del Río Hondo - La Unión.

• Corredor Costa Maya

Pulticub-Mahahual-Xahuachol-Xcalak-Banco Chinchorro.

Corredor Centro Histórico Chetumal-Santuario del Manatí El desarrollar este corredor pone en valor playas, lagunas, ríos y zonas

arqueológicas alrededor de Chetumal. Mejorar su infraestructura, para lo cual ya se

trabaja en proyectos que incluyen la rehabilitación del Museo de la Cultura Maya,

del Mercado Ignacio Altamirano.

Proyectos • Imagen urbana e infraestructura de Av. Héroes y Boulevard Bahía,

• Proyecto hotelero-residencial Boulevard

• Foro Chetumal, Corazón del Mundo Maya

• Ampliación del Aeropuerto Internacional

• Plan de comercialización del sur

• Remodelación de Plaza Caracol, Constituyentes del 74, Cinema Ávila

Camacho

• Construcción de manatiario y centro de información

Page 9: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

9

Corredor Lagunar Bacalar La Laguna de Bacalar, constituye un recurso natural, que a través del Estero de

Chac, nos conduce al Santuario del Manatí, atraviesa la Bahía de Chetumal y nos

conecta a su vez, con el Río Hondo al corredor fluvial.

Proyectos • Consolidación Bacalar “Pueblo Mágico”

• Remodelación carretera costera

• Mejoramiento del Cenote Azul

• Mejoramiento balneario ejidal de Laguna Milagros

• Consolidar el Parque de Uchben-Kah

• Rehabilitación del balneario de Bacalar (en proceso)

• Mejoramiento urbano Raudales

• Muelle embarcadero Raudales

• Construcción Centro de Estudios del Manatí

• Proyectos villas ecológicas, Laguna Roja

Corredor Fluvial Río Hondo El Río Hondo se localiza al Sur de Chetumal. La extraordinaria claridad de sus

aguas, bordeado de manglares, selvas y zonas arqueológicas, constituyen un

recurso natural único, de enorme atractivo.

Proyectos • Carretera de Kohunlich-Sabidos

• “Circuito de la caña de azúcar”

• Carretera Ucúm-La Unión

• Cabañas ecológicas en La Unión

• Mejoramiento urbano de poblaciones en la Ribera

• Embarcaderos en Juan Sarabia y Sacxan

• Tramo de recorridos en Kayak

• Embarcaderos en Sabidos, Álvaro Obregón y La Unión

Corredor arqueológico En la región aledaña a Chetumal, existe la mayor concentración de ciudades y

Santuarios De La Gran Civilización Maya. Desde Chetumal, Los Recursos

Page 10: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

10

Históricos, Culturales Y Naturales De La Zona, Se Entrelazan y Se Complementan,

Formando Un Cuadro De Potencial Turístico Impresionante, Que Alcanza Hasta

Las Fronteras De Campeche Y Nuestros Países Vecinos: Belice y Guatemala.

Proyectos

• Paradores Chacchoben, Dzibanché, Kinichná, Kohunlich, Oxtankáh, Chacambacán,

El Resbalón.

Corredor Costa Maya Está situado frente al fenómeno único del Banco del Chinchorro, constituye un

recurso de sol, playa, buceo y aventura; su extraordinaria belleza, puesta en valor

con el Puerto de Cruceros de Mahahual, está detonando el desarrollo turístico de la

región y se ha convertido en el segundo destino nacional de este segmento,

después de Cozumel.

Proyectos • Programa urbanización Pulticub

• CIP de FONATUR en “El Uvero”

• Actualizar Programa urbanización Mahahual

• Carretera costera Mahahual-Pulticub

• Programa urbanización de Xahuachol

• Plan Maestro Turístico de Xahuachol

• Programa urbanización de Xcalak

• Rescate marino Zaragoza

• Construcción de 3 plataformas marinas en Banco Chinchorro

Page 11: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

11

3. Centros de Articulación Productiva

3.1. Definición El Fondo PyME define a los CAP´s como las instituciones que tienen como objetivo

la generación de más y mejores empleos, y de más y mejores empresas para el

desarrollo sustentable y competitivo en el país. La finalidad del CAP es apoyar el

desarrollo y competitividad de las MIPYMES, integrar, articular y fortalecer cadenas

productivas y redes de valor.

Los diferentes sectores en los que participa el CAP son:

• Construcción

• Transporte

• Alimentos

• Turismo

• Calzado

• Textil y Confecciones

• Industria Química

• Comercio

• Metal - Mecánico

• Auto partes

• Minero

• Artesanal

• Cuero - Calzado

3.2. Objetivo Organismo orientado al apoyo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, mediante la prestación de servicios de consultoría y asesoría, cuyos objetivos serán

articular los procesos productivos, fortalecer a las empresas, y vincular la oferta

con la demanda.

3.3. Funciones Las funciones de los CAP´s son:

• Generar empresas competitivas

• Integrar cadenas empresariales inteligentes

• Inculcar mayor conocimiento empresarial

• Transferir nueva tecnología

• Dotar de más capacidades humanas y técnicas

• Generar mayor volumen de negocio

• Propiciar la certidumbre de mercado.

Page 12: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

12

4. Prospectiva secto-regional La actividad turística ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo

económico de Quintana Roo, registrando, desde su origen, una tendencia

ascendente en la captación de ingresos y de visitantes. Sin embargo, la

globalización de las economías nacionales, el cambio en las preferencias de los

turistas y el desarrollo de nuevos destinos, han incrementado la competencia entre

los distintos centros turísticos mundiales en su intento de lograr una mayor

participación en el mercado.

Evolución de las Preferencias de los Turistas

Lo cual ha propiciado que gobierno e iniciativa privada de los países participantes,

en este mercado, hayan iniciado un proceso de modernización y consolidación de

su oferta turística. En consecuencia Quintana Roo enfrenta la necesidad de

fortalecer e incrementar la competitividad de su industria turística.

Con base a la experiencia internacional se ha detectado que el desarrollo de cluster

o agrupamientos industriales es un eficaz instrumento de política económica para

modernizar y fortalecer la competitividad de un sector productivo.

Page 13: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

13

De acuerdo con Porter (1997) un cluster aglomerado es un grupo de compañías

interconectadas e instituciones asociadas, en un campo particular, ligadas por

características comunes y complementarias. Los cluster están ubicados en una

zona geográfica limitada. El alcance geográfico de los cluster va desde una solo

ciudad hasta varios países cercanos.

La mayoría de los cluster incluyen compañías de productos finales o servicios,

proveedores de insumos, componentes, maquinaria y servicios especializados,

instituciones financieras y empresas en industrias conexas.

Los cluster suelen incluir empresas que se encargan de las últimas fases de un

proceso, fabricantes de productos complementarios, proveedores de infraestructura

especializada, así como instituciones que ofrecen capacitación, educación,

información, investigación y apoyo técnico especializado (como universidades).

Los cluster normalmente, consisten en algunas industrias de productos finales,

industrias de maquinaria, industrias de materiales e industrias de servicios, por lo

general, en categorías separadas. A menudo abarcan una mezcla de industrias

tradicionales y algunas se asocian con las de alta tecnología.

Para el caso del turismo, su cluster se integra por empresas que interactúan dentro

del sector. Siendo el elemento básico para su integración la existencia de un

producto turístico consolidado y/o con potencial de mercado, capaz de generar una

dinámica integradora de los distintos eslabones de la cadena productiva. Es decir,

el producto turístico debe funcionar como un motor en la conformación de una red

integral de servicios apoyados solidamente.

Page 14: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

14

Esquema del Cluster Turístico

Fuente: Secretaria de Turismo.

La integración eficiente de la cadena turística fomenta el mejoramiento de la

posición competitiva de las empresas participantes y genera los siguientes

beneficios:

• Acceso a nuevos nichos y segmentos de mercado.

• Avance tecnológico y de “Know-how”.

• Fortalecimiento de la capacidad gerencial e incremento en la capacidad para

acelerar el proceso de aprendizaje de los recursos humanos y de la

organización.

• Mejoramiento en la calidad de los servicios turísticos.

• Reducción de costos de operación e insumos.

Como parte del proceso de conformación de la red empresarial se requiere una

serie de condiciones que generen el marco propicio para el establecimiento de

relaciones inter-empresariales, por lo que la participación con empresarios con

liderazgo y una clara visión de negocios con apoyos brindados oportunamente por

las instituciones gubernamentales son dos elementos de gran importancia para

fomentar el eslabonamiento productivo en el sector.

Page 15: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

15

La colaboración de todos los agentes inmersos en el desempeño del turismo es el

punto clave para la integración del cluster, al facilitar la conexión de todas las

etapas básicas del proceso, como lo son la consolidación del producto turístico, definición del concepto e imagen, estrategias de mercadotecnia y comercialización.

Proceso de Integración del Cluster.

Fuente: Secretaria de Turismo.

En el aglomerado turístico es necesario que coexistan dos grandes esquemas de

vinculación empresarial, para asegurar la creación de una estructura productiva y

de servicios sustentable en el largo plazo, y que faciliten el establecimiento de

relaciones de negocios continuos y recurrentes.

La vinculación entre las empresas del sector puede tomar varias formas

económicas, siendo las alianzas estratégicas, conversiones, acuerdos de

cooperación, subcontratación y join ventures las más comunes.

Finalmente la vinculación empresarial en el sector turístico resulta menos

complicada que en sectores de alta tecnología, ya que los requerimientos de

insumos y servicios complementarios pueden ser cubiertos fácilmente por micro y

pequeñas empresas locales, aumentando las posibilidades para el establecimiento

de las relaciones comerciales del Estado.

La integración funcional de los agentes participantes del sector turístico es vital para

un desarrollo y una articulación que encausen a la diversificación de la oferta y

Page 16: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

16

destinos turísticos del estado hacia una mayor competitividad de nivel internacional.

Para ello se debe partir de un panorama de las fortalezas y retos así como tener

una visión del grado de integración de los participantes del sector para aplicar una estrategia de competitividad donde se explote el potencial del sector.

Mediante la articulación de la Cadena Global de Valor y el desarrollo de clusters se

busca la integración de las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector

turístico y otros sectores, con lo que se generen productos o servicios turísticos

competitivos y sustentables, lo que permita reducir costos y agregar valor, partiendo

de la innovación en el desarrollo del producto o servicio hasta la comercialización,

tal como se establece en la estrategia de integración de la Cadena Global de Valor.

Integración de la Cadena Global de Valor

Fuente: Programa de Competitividad y Desarrollo Regional,

Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo, S.C. En el eslabón de innovación es importante la vinculación del sector empresarial con

instituciones educativas de nivel superior, escuelas especializadas y centro de

investigación, los cuales poseen los recursos materiales y humanos para el

Page 17: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

17

desarrollo de nuevos productos y servicios turísticos que se caractericen por un

mayor valor agregado, asimismo podrían brindar capacitación para la actualización

continua del sector empresarial con relación a las tendencias del mercado en

conjunto con la participación de las instituciones de gobierno correspondientes.

Con relación al eslabón de proveeduría, se tiene un potencial de generación e

integración de proveedores, ya que el sector turístico tiene un impacto en ramas

como el comercio y abasto, alimentos, manufacturas, construcciones, muebles,

telecomunicaciones, salud, entre otros.

El eslabón de servicios e infraestructura, en cuanto a los servicios turísticos

requiere de una cooperación entre los prestadores de servicios para ofrecer

servicios integrales, que se refleje en un fortalecimiento en los servicios

complementarios y auxiliares. Asimismo, es importante la recuperación y

mejoramiento de la infraestructura afecta por cuestiones climatológicas pasadas.

Dentro del eslabón de logística y distribución debe existir un desarrollo de centros

de transporte multimodal que integre a los prestadores de servicios de transporte

con el fin de que exista una comunicación efectiva entre los diversos destinos.

En relación al eslabón marketing, se debe utilizar para el posicionamiento del

destino en los mercados a través de fortalecer la relación con los mayoristas y

minoristas turísticos y demás promotores del turismo, para lo cual resulta

estratégico el desarrollo e instrumentación de un programa permanente de

promoción de los distintos servicios o productos que se desarrollen en el primer

eslabón, para lo cual es importante el apoyo de los tres niveles de gobierno.

El trabajo conjunto en cada uno de los eslabones y la integración de los actores del

sector turístico garantiza un mejor aprovechamiento de los esfuerzos para

satisfacer la demanda del turismo nacional e internacional.

Como punto importante para la integración en la cadena global de valor se tienen

que considerar los nichos de mercado y nichote producto. Con relación a los nichos

de mercado para satisfacer la demanda turística internacional se tiene la opción de

ofrecer servicios o productos tradicionales o los alternativos, siendo estos últimos

Page 18: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

18

caracterizados en aspectos de sustentabilidad y calidad con orientación a mercados

especializados consistente en pequeños segmentos con alto poder adquisitivo.

En el estado existe un alto potencial para el desarrollo de productos y servicios con

enfoque al turismo alternativo y la diversificación de la oferta turística actual

principalmente de sol y playa, aprovechando las actividades potenciales propuestas

en el Plan Gran Visión 2000-20025 (de salud y recuperación, negocios, náuticos,

etnoturismo, entre otros) para el desarrollo de los destinos consolidados del estado.

Con lo cual se ponga en marcha una estrategia de multiproducto-multidestino

Multiproducto-Multidestino

Fuente: Programa de Competitividad y Desarrollo Regional,

Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo, S.C.

Otro complemento para el logro de la integración es el relacionado con el modelo

de la empresa IFA, las cuales deben ser Inteligentes en la organización, Flexibles

en los procesos y Ágiles en la comercialización, el desarrollo de estas empresas

permitirá competir con los grandes líderes del turismo mundial. Por lo que el reto a

considerar es que las empresas desarrollen la Organización Inteligente de

Innovación y de Continuo Aprendizaje para mejorar su competitividad.

Polo Regional-Destino Multiproducto

NortePunta Sam-CancúnIsla MujeresCozumelRiviera MayaProvincia MayaCosta MayaChetumal/Calakmul

Turismo entretenimiento

y eventos

Turismo Turismo entretenimiento entretenimiento

y eventosy eventos

Turismo deportivo y

aventura

Turismo Turismo deportivo y deportivo y

aventuraaventura

Turismo naúticoTurismo Turismo nanaúúticotico

Turismo cultural Turismo Turismo cultural cultural

Turismo de sol y playaTurismo de Turismo de sol y playasol y playa

Turismo de saludTurismo de Turismo de saludsalud

Turismo ecológicoTurismo Turismo ecolecolóógicogico

Turismo de negocios,

convencionesy congresos

Turismo de Turismo de negocios,negocios,

convencionesconvencionesy congresosy congresos

Oferta de productosturísticos

Oferta de productosturísticos

Turismo entretenimiento

y eventos

Turismo Turismo entretenimiento entretenimiento

y eventosy eventos

Turismo deportivo y

aventura

Turismo Turismo deportivo y deportivo y

aventuraaventura

Turismo naúticoTurismo Turismo nanaúúticotico

Turismo cultural Turismo Turismo cultural cultural

Turismo de sol y playaTurismo de Turismo de sol y playasol y playa

Turismo de saludTurismo de Turismo de saludsalud

Turismo ecológicoTurismo Turismo ecolecolóógicogico

Turismo de negocios,

convencionesy congresos

Turismo de Turismo de negocios,negocios,

convencionesconvencionesy congresosy congresos

Oferta de productosturísticos

Oferta de productosturísticos

Page 19: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

19

Empresa Tipo IFA

Fuente: Programa de Competitividad y Desarrollo Regional, Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo, S.C.

De acuerdo al Programa de Competitividad y Desarrollo Regional, es importante

considerar, además de los agentes descritos en la integración de la cadena global

de valor, los siguientes:

• Desarrollo del turismo por segmento.

• Diseño de productos únicos.

• Fortalecimiento de los canales de Promoción.

• Modernización y desarrollo de una mayor infraestructura.

• Desarrollo y consolidación de planes de excelencia turística.

• Desarrollo de Planes para la Integración del Sector Turismo, con productos

de alto valor agregado y calidad de servicio al cliente a lo largo de la cadena

de valor.

• Aprovechamiento y conservación ecológica de los destinos turísticos de

playas.

• Fortalecer la estrategia de diversificación de la oferta turística.

• Desarrollo de sistemas de investigación e información turística.

OrganizaciOrganizacióón Inteligenten Inteligente(OI(OI22CA)CA)

Negocio Flexible y Negocio Flexible y ÁÁgilgil(NEFA)(NEFA)

Aprendizaje continuoAprendizaje continuo

InnovaciInnovacióón continuan continua

Capacidad y Capacidad y velocidad de respuesta velocidad de respuesta a los cambiosa los cambios

Capital IntelectualCapital Intelectual

Negocio Flexible

MultiproductoMultiproducto

MultiprocesoMultiproceso

MultihabilidadesMultihabilidades

Comercialización ÁgilProducto personalizado Producto personalizado

y servicioy servicio--solucisolucióón n integral al clienteintegral al cliente

Mercado local, Mercado local, regional y globalregional y global

Marketing digital: 5 PMarketing digital: 5 P’’ss

Sistema Integral Inteligente: Sistema Integral Inteligente: InnovaciInnovacióónn-- Manufactura Manufactura --MarketingMarketing

SISI22:IM:IM22

Page 20: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

20

Con lo cual se pretende potenciar al sector Turismo, a través de la definición de

destinos turísticos y la diversificación de los productos o servicios alternativos de

alto valor agregado, que propicien una distinción internacional todo mediante un

encadenamiento competitivo de los agentes participantes en el sector.

5. Centro de Articulación Productiva de Turismo Dentro de los objetivos del Estado de Quintana Roo se encuentra el convertir al

turismo en una prioridad, por ello la Universidad de Quintana Roo (UQROO), la

Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE) y la Secretaria de Economía (SE) se

unen para dar pie a la creación del CAP Turismo.

5.1. Problemática El sector turístico se encuentra marcado por varias carencias en cuanto a

información y formación de habilidades técnicas y directivas. La “falta de

información” en todos los niveles, dificulta la toma de decisiones, lo que afecta no

sólo el rumbo de las empresas y a largo plazo el destino turístico.

La formación del capital humano que implica capacitación en todos los niveles

encargados de brindar el servicio, es también un punto relevante a evaluar dentro

de las debilidades del sector. La mano de obra que cuenta con una capacitación

pobre o nula afecta a toda la cadena que conforma el sector. Así mismo un

empresario que no cuenta con el conocimiento necesario para afrontar problemas

relacionados con su entorno, dificulta el avance y propicia un desgaste innecesario

dentro de la estructura.

Otro punto relevante que compete al sector es la retroalimentación de la industria

hacia las instituciones y viceversa, que permita un desarrollo integro del estado y su

capital humano. Este ciclo permite conocer las necesidades de las empresas, la

oferta que se desarrolla en las instituciones y la demanda de servicios

especializados, dando como resultado un avance constante del destino que nos

permita ofrecer una verdadera “experiencia turística” a los visitantes.

Page 21: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

21

5.2. Definición El Centro de Articulación Productiva de Turismo es un órgano de apoyo para el

fortalecimiento del sector turístico, enfocado al desarrollo empresarial y humano en

el estado de Quintana Roo.

5.3. Misión

“Fortalecer el sector turístico a fin de tener empresas más competitivas y sustentables así como capital humano mejor capacitado para enfrentar los retos que se presentan con la globalización.”

5.4. Visión

“Ser un organismo consulta y de acciones estratégicas para el fortalecimiento del sector turismo del estado.”

5.5. Modelo Tomando en cuenta las líneas estratégicas desarrolladas en el: Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012, Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, Plan Gran Visión

2000-2025 y PRODESUR, y con la aportación de expertos en el sector turístico del

estado se generó el siguiente modelo para el CAP Turismo.

Modelo CAP Turismo

Fuente: Elaboración propia

Inteligencia Competitiva

Desarrollo delCapital Humano

Desarrollo Sustentable

Generación de Información

Page 22: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

22

Tomando en cuenta la problemática del sector explicada anteriormente, el CAP

Turismo tendrá como estructura dos ramas principales que en adelante

mencionaremos como líneas estratégicas:

• Inteligencia competitiva

• Desarrollo del capital humano Estas líneas nos permiten contribuir al sector turístico identificando las necesidades

existentes y las oportunidades de desarrollo, generando información constante en

un contexto de desarrollo sustentable que nos provea la información necesaria para

la toma de decisiones.

5.6. Desarrollo de líneas estratégicas

5.6.1. Inteligencia Competitiva Programas:

• Observatorio de turismo.

• Centro de innovación y desarrollo de turismo.

• Gestión estratégica de destinos turísticos.

5.6.2. Desarrollo del Capital Humano Programas:

• Capacitación.

• Vinculación y Desarrollo Empresarial.

En la siguiente tabla se muestra los proyectos definidos anteriormente en corto,

mediano y largo plazo.

Programas definidos anteriormente

Programas CP MP LP

Observatorio de turismo

Centro de innovación y desarrollo de turismo

Gestión estratégica de destinos turísticos

Capacitación

Vinculación y Desarrollo Empresarial CP: Corto Plazo (2 años), MP: Mediano Plazo (2-4 años), LP: Largo Plazo (5 años)

Page 23: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

23

Para cada programa se han desarrollado líneas de acción que a continuación se

presentan:

Inteligencia Competitiva

Programas Líneas de acción Observatorio de turismo • Definir destinos (Cancún, Puerto Morelos, Playa

del Carmen, Bacalar, Akumal, Holbox, Isla Mujeres, Chetumal, Zona Maya y Tulum)

• Generar indicadores acordes a las necesidades de cada proyecto

• Definir proyectos específicos

• Generar reportes (periódicos)

Centro de Innovación y Desarrollo de Turismo

• Desarrollo de productos turísticos innovadores

• Asesoría especializada

• Creación de una empresa que certifique los servicios

• Facilitador para la certificación de servicios

Gestión estratégica de destinos turísticos

• Redes comunitarias

• Redes empresariales

• Denominación

Page 24: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

24

Desarrollo del Capital Humano

Programas Líneas de acción Capacitación:

• Diplomado para empresarios del sector turístico a nivel post-licenciatura.

• Desarrollar cursos específicos de capacitación para prestadores de servicios turísticos en las áreas: lenguas extranjeras, gastronomía, calidad en el servicio, historia estatal, entre otros.

• Implantar programas de cultura turística en las instituciones de educación media - media superior

• Formación de la primera generación de consultores que permita la capacitación en cascada (a través de convenios con expertos en el ramo).

• Desarrollar un sistema de capacitación a distancia.

Vinculación y Desarrollo Empresarial:

• Bolsa de trabajo y prácticas profesionales: Implementar un sitio Web que reciba y publique las opciones de estancias y servicios.

• Creación de la incubadora de empresas del ramo turístico y en conjunto un módulo de asesoría básica.

• Detección de necesidades actuales y futuras que permitan la formulación de cursos acordes a los requerimientos empresariales

Page 25: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

25

Programas y las líneas de acción

Programas CP MP LP

Observatorio de turismo

Definir destinos

Generar indicadores acordes a las necesidades de cada proyecto

Definir proyectos específicos

Generar reportes

Centro de innovación y desarrollo de turismo

Desarrollo de productos turísticos innovadores

Asesoría especializada

Creación de una empresa que certifique los servicios

Facilitador para la certificación de servicios

Gestión estratégica de destinos turísticos

Redes comunitarias

Redes empresariales

Denominación

Capacitación

Diplomado para empresarios del sector turístico a nivel post-licenciatura

Desarrollar cursos específicos de capacitación.

Implantar programas de cultura turística

Formación de la primera generación de consultores

Desarrollar un sistema de capacitación a distancia

Vinculación y Desarrollo Empresarial Bolsa de trabajo y prácticas profesionales Vinculación con la incubadora de empresas Detección de necesidades actuales y futuras

CP: Corto Plazo (2 años), MP: Mediano Plazo (2-4 años), LP: Largo Plazo (5 años)

Page 26: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

26

5.7. Alianzas estratégicas Se pueden distinguir en 4 grupos:

• Iniciativa privada

• Gobierno

• Instituciones educativas

• Organismos internacionales

Dentro de estos 4 grupos identificamos los siguientes actores principales:

Iniciativa privada

• Consejo Coordinador Empresarial

• Junta Cooperativa Empresarial

• Cámaras empresariales

Institución Web Asociación de Hoteles de Cancún (AHC) http://www.ahqr.com.mx Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (CANIRAC)

http://www.caniracnacional.com.mx/

Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos ( AMDETUR)

http://www.amdetur.org.mx/

AMTAVE(Asociación mexicana de turismo de aventura)

http://www.amtave.org/

Asociación mexicana de agencias de viaje (AMAV) http://www.amavnacional.com/ Asociaciones o grupos relacionados con el buceo de cuevas

http://pontbuzo.deaventura.com

Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) http://www.cptm.com.mx

Gobierno (Municipal, Estatal y Federal)

Institución Página Web Secretaría de Turismo (SEDETUR) http://sedetur.qroo.gob.mx Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) http://www.fonatur.gob.mx/ Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE) http://sede.qroo.gob.mx/ Secretaría de Economía (SE) http://www.economia.gob.mx/ Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) http://www.inah.gob.mx/ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

http://www.semarnat.gob.mx

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

http://www.sagarpa.gob.mx/

Page 27: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

27

Instituciones Educativas

Institución País Web Universidad Externado de Colombia

Bogotá, Colombia http://www.uexternado.edu.co/

Universitat de les Illes Balears Palma Mallorca, España http://www.uib.es/ca/

University of Brighton

Eastbourne, Reino Unido http://www.brighton.ac.uk/

University of Johannesburg Johannesburg, South Africa http://www.uj.ac.za/

University of Calgary Alberta, Canada http://www.ucalgary.ca/ Université du Québec à Montreal

Montreal, Canadá http://www.uqam.ca/

Organismos internacionales

Institución País Página Web Organización Mundial de Turismo (OMT)

Sede: Capitán Haya 42, 28020 Madrid, España

http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/omt.htm

Nacional Outdoor Leadership School (NOLS)

Sede: Estados Unidos de Norte América.

http://www.nols.edu/espanol/

Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

Alemania http://www.gtz.de/de/index.htm

Fundación Miguel Alemán, A. C.

México http://www.amabpac.org.mx/

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Internacional http://www.fao.org/index_es.htm

5.8. Impacto Mediante el modelo señalado se logrará un impacto a nivel estatal, pues permitirá

sumarse al desarrollo que se esta generando de manera particular en cada zona y

conforme la evolución de proyectos. Para ello se han identificado tres áreas que

demandan distintos niveles de apoyo:

• Área 1: conformado por la parte Norte del Estado donde encontramos a los

municipios de Benito Juárez (Cancún), Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro

Cárdenas y Solidaridad.

• Área 2: contempla la parte Sur del estado, esto es el municipio de Othón P.

Blanco.

• Área 3: integrada por los municipios centrales del estado: Felipe Carrillo

Puerto y José María Morelos.

Page 28: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

28

El orden de las áreas corresponde

a la jerarquía de prioridad bajo la

cual trabajará el CAP Turismo. Así

pues observamos que:

• En una primera etapa, el

proyecto iniciará en el Área 1

donde se contempla la zona norte

del estado la cual se ha

desarrollado de manera

relativamente acelerada y

prácticamente de manera

autónoma. Esto ha generado un

rezago en dos puntos neurálgicos

y necesarios para continuar el

avance positivo: la generación de

información necesaria para la toma

de decisiones y la capacitación del

recurso humano para brindar, de

manera eficiente, un mejor el

servicio o el “producto” que conlleve a una “experiencia turística” satisfactoria

para el visitante, dando como consecuencia un desarrollo del “destino turístico”.

Es por ello que el CAP Turismo se enfocará en ambos puntos esenciales para la

continuidad del avance progresivo del Estado.

• La segunda etapa que comprende el Área 2, busca equilibrar el marcado

desarrollo desigual entre la zona norte y sur, por ello el siguiente paso a seguir

comprenderán acciones enfocadas al fortalecimiento del sector turismo de la

zona sur del estado de Quintana Roo, esto es el municipio de Othón P. Blanco,

donde también s encuentra la capital del estado: Chetumal.

• En una tercera etapa, se encuentra el apoyo y fortalecimiento del Área 3 que

contempla a los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, los

cuales son el puente entre la zona sur y norte del estado por lo que representa

un paso obligado para el flujo de turistas que pueden ser potenciales para el

desarrollo turístico de la zona. Por ello se buscara el mejor método de apoyo

que se ajuste a sus necesidades.

Page 29: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

29

Es importante señalar que, los procesos, distintos en forma pero iguales en fondo,

buscan detonar un crecimiento equilibrado y no parcial del estado, sumándose al

esfuerzo generado en cada zona geográfica e integrando aspectos innovadores que

nos permitirán posicionar a Quintana Roo como el estado líder en el sector turismo.

Podemos concluir que CAP Turismo es un proyecto integrador que representa una

fuente de apoyo y que participará del desarrollo de cada área complementando los

esfuerzos realizados generando un valor agregado diferenciado.

Page 30: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

30

6. Organización

6.1. Organigrama

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

6.1.1. Reseñas Especialistas en turismo Alfonso González Damián

• Licenciado en Turismo, Maestro en Administración y Doctor en Ciencias

Sociales.

• Actualmente se desempeña como Profesor Investigador en el Programa

Profesional de Turismo de la Universidad de Quintana Roo, Unidad

Chetumal, Jefe del Departamento de Turismo y Recreación.

• Se ha desempeñado en el ámbito académico como docente e investigador

desde 1989 y como investigador desde 1998, en diversas instituciones: la

Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Cristóbal Colón

de Veracruz, la Universidad Iberoamericana, la Universidad del Valle de

México Campus Toluca y actualmente en la Universidad de Quintana Roo

Unidad Chetumal.

• Asimismo, ha ocupado diversos cargos académicos, ha trabajado en el

sector público como Director de Capacitación Turística en la Secretaría de

Turismo a nivel federal. Actualmente es integrante del comité estatal de

CAP Asamblea

Coordinador General

Centro de innovación Capacitación Observatorio

de turismo Vinculación empresarial

Gestión estratégica de

Destinos

Consejo consultivo

Page 31: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

31

evaluación de proyectos de turismo alternativo en Quintana Roo y es

miembro de la Academia Mexicana de Investigación Turística. En la

iniciativa privada, laboró en diversas empresas turísticas: en agencia de

viajes, en hotelería y en alimentos y bebidas entre y ha trabajado como

consultor de empresas turísticas desde 1999.

Alejandro Palafox Muñoz

• Licenciado en Turismo, Maestría en Estudios Turísticos, y Especialización

en Publicidad Creativa.

• Actualmente se desempeña como Profesor Investigador en la Universidad

de Quilatan Roo, Campus Cozumel, Jefe del Departamento de Ciencias,

Humanidades y Tecnología, Líder del Cuerpo Académico de Turismo,

Universidad de Quintana Roo, Apoyo Académico, Instituto Forger, Jefe del

Departamento de Apoyo a la Docencia, Facultad de Turismo, Universidad

Autónoma del Estado de México.

• Ha impartido diversos cursos y talleres enfocados al Turismo: Metodología

de la Investigación, Mercadotecnia, Sociología y Comercialización de

Productos Turísticos.

• Ha escrito diversos libros y artículos sobre turismo, ha participado con

ponencias y conferencias, así como planes y programas para la carrera de

turismo.

Richard Marco

• Actualmente es Profesor Investigador de la carrera de Turismo de la

Universidad de Quintana Roo.

• Licenciado en Enfermería, Hospital Universitario de Rangueil Toulouse y

cuenta con una Maestría en Sofrología.

• Se ha desempeñado como Coordinador del Programa Profesional de

Turismo en la Universidad de Quintana Roo, Unidad Chetumal. Miembro del

Grupo de Reconocimiento e Intervención en Medios Peligrosos (GRIMP)

Bomberos Franceses. Jefe de Departamento de Turismo y Recreación.

Miembro del Cuerpo Académico de Sistemas de Producción y Servicios

Alternativos, línea de investigación “Ecoturismo”.

• Ha realizado y participado en diversos proyectos enfocados al Turismo: “La

evaluación del impacto cultural, social y ambiental del Eco-turismo en

Norteamérica: la incorporación de las prácticas de campo como estrategia

Page 32: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

32

de movilidad”, “Programa de actividades para comunidades rurales con

potencial en ecoturismo”. Proyecto de Investigación Francés del Turismo

“Vacaciones en México”. Participación en el proyecto de Investigación Plan

Maestro de Desarrollo Turístico de Agua y Selva.

• Cuenta con Publicaciones relacionadas al Turismo, así como participación

en libros.

Jacqueline Ganzo Olivares

• Licenciada en Turismo, con especialidad en Planeación y Desarrollo

Turístico y maestría en Educación.

• Actualmente profesora investigadora en la licenciatura en Turismo en la

Universidad de Quintana Roo y Representante Titular de la Licenciatura en

Turismo ante Consejo Divisional.

• Se ha desempeñado en la coordinación del programa de Servicio Social y

Estancias Profesionales de la División de Ciencias e Ingenierías en el

Departamento de Turismo y Recreación.

• Ha realizado diversos proyectos y publicaciones: Certificación de competencia

laboral: Impartición de capacitación grupal y presencial. Elaboración del

artículo “Los dilemas en la planificación del turismo comunitario” del libro

Urbanización y Turismo (UQROO). “Programa de actividades para

comunidades rurales con potencial en ecoturismo”.

Romano Gino Segrado Pavón

• Maestría en Estudios Turísticos.

• Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la División

Desarrollo Sustentable Universidad de Quintana Roo Campus Cozumel. Y es

Coordinador de la Licenciatura en Turismo.

• Actualmente es responsable del proyecto “La capacidad de carga turística de

Cozumel”.

• Ha participado en los siguientes proyectos: “Desarrollo local y turismo en

comunidades rurales de Quintana Roo”. “Brigadas de identificación de

necesidades básicas en las ZAP de los municipios de Cozumel y Solidaridad

a raíz de las afectaciones del huracán Wilma”.

Page 33: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

33

Asesores especializados Ana Mariela Quiroga Treviño

• Economista y mercadóloga, con maestrías en Administración y Desarrollo

Organizacional, actualmente realiza estudios de Doctorado en Ciencias

Económico-Empresariales por la Universidad de Deusto, España.

• Ha realizado investigación sobre estructura organizacional y, específicamente,

acerca de redes dinámicas y equipos auto-administrados. A nivel maestría

imparte el curso de Estrategia, Estructura y Procesos de Organización, así

como el Seminario de Filosofía Empresarial.

• Desde 1994, fue profesora de graduados en el área de Mercadotecnia ha sido

directora adjunta de la Carrera de Licenciado en Administración de Empresas

del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Ha sido profesora invitada

al programa de graduados en la Escuela Militar de Ingeniería en La Paz,

Bolivia, y en la Universidad Privada de Bolivia con la materia Planeación

Estratégica y Sistemas de Control.

• Ha impartido seminarios y pláticas en temas como “Mercadotecnia para la

Microempresa”, “Proceso Administrativo para la Microempresa” y “Diseño de

Estructuras Organizacionales para la Competencia Global”.

Javier Fernández Aguado

• Conferencista español, considerado uno de los mayores expertos

contemporáneos en Gobierno de personas y organizaciones. Es miembro del

Top Ten Management Spain (www.toptenms.com), exclusivo Club que acoge a

los diez pensadores españoles más reputados en Management.

• Socio-Director de la Consultora MindValue(www.mindvalue.com), especializada

en proyectos para la Alta Dirección; presidente de la Asociación Internacional

de Estudios sobre Management-ASIEMA (Manchester-Madrid); coach de Alta

Dirección; profesor de Creación de Empresa en el MBA del Instituto de

Administración de Empresa (IADE), perteneciente a la Universidad Autónoma

de Madrid.

• Entre las organizaciones que han acudido a su asesoramiento y/o labor de

formación o consultoría, se encuentran: Hyatt, Hertz, Avis, BBVA, Coca-Cola,

Viajes el Corte Inglés, Industrias Peñoles…

Page 34: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

34

Javier Sánchez Álvarez

• Abogado e ICADE E-3 así como diplomado por la Universidad de Cambridge

y MBA por el Instituto de Empresa y la Universidad de Michigan.

• En su dilatada experiencia profesional ha sido Director General de diferentes

sociedades multinacionales, lideres en el sector del Gran Consumo. En la

actualidad es socio titular de la Consultora Estudio Profesional, entidad que

concentra su misión en el Desarrollo Estratégico, el Pronóstico de

Anticipación, la Gestión del Cambio y el Entrenamiento individualizado de

Altos Directivos.

• Javier, persona de amplias habilidades comunicadoras y pedagógicas en el

terreno del Management, añade a su perfil una honda inclinación hacia los

temas de la ética y los valores en la sociedad actual y, más concretamente, en

el mundo de la empresa.

• Fruto de esta vocación es el polémico libro EJECUTIVOS LA GRAN

MENTIRA (Planeta 2003), notable éxito de ventas y crítica, así como su

habitual colaboración en foros de debate y Seminarios universitarios.

Margarita Palomino Guerrero

• Abogada, Maestría en Derecho y Derecho Fiscal, Doctoranda en el área de

Derecho Fiscal y Finanzas Públicas.

• Actualmente Abogada Consultora en materia tributaria para la constitución,

operación y desarrollo de la empresa, para la Incubadora del ITESM,

Consultora especializada para el despacho Cervera Aguilar y López,

Catedrática Nivel Licenciatura del ITESM y Profesora Titular en la División

de Posgrado de la UNAM.

• Ha escrito diversos artículos y ha participado como coautora en los libros:

Problemas de Derecho Público (Porrúa-ITESM), Problemas Actuales del

Derecho Empresarial Mexicano (Porrúa-ITESM), y Problemas Actuales de

Derecho Fiscal Mexicano (Porrúa-ITESM).

Pilar Jericó

• Es Socia Directora de Walker y Newman en Madrid, España. Gerente en

Gestión del Conocimiento en la Escuela de Negocios Euroforum Escorial.

• Ha realizado estudios de especialización en Estrategia en Harvard

University, en Comportamiento Organizativo en UCLA (Estados Unidos) y en

la Università di Firenze (Italia). Es profesora universitaria y de diversas

Page 35: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

35

escuelas de negocios de España y Latinoamérica, y conferenciante habitual

en foros y seminarios profesionales.

• Es autora del libro "Gestión del Talento: Del profesional con talento al talento

organizativo" publicado por Prentice Hall y coautora de diversos libros.

• Acaba de presentar su nuevo libro publicado por Alienta Editorial: “No

Miedo”.

María José Aviña González

• Licenciada en Mercadotecnia.

• Experiencia en sistemas especializados dentro de las áreas de:

administración de ventas, estadística medios publicitarios (EGM, INRA e

IBOPE) y diseño (Adobe), entre otros.

• Se ha desempeñado como Analista en mercadotecnia (Multimedios Estrellas

de Oro, Monterrey, N.L.),

• Gerente de Mercadotecnia y Administración de Ventas (Honda Suc. Tec), a

trabajado en Investigación y actualización de base de datos (Alestra, AT&T)

• Proyecto para con Agencias de Viajes Sports travel, Monterrey, N.L., entre

otros.

Yadira Vera Díaz

• Licenciatura en Administración Pública, licenciatura en Administración de

Empresas. MBA en Liderazgo Estratégico Universidad CEU. Escuela de

Negocios. Madrid, España.

• Gerente de Integridad del Servicio en la empresa Manpower Corporativo,

S.A. DE C.V. Coordinador Back Office Corporativo, Ejecutivo de Seguridad

Social Corporativo.

• Experiencia y conocimientos en: Selección de personal, Inducción a

personal de nuevo ingreso, Relaciones laborales, Capacitación, impartición

de cursos y elaboración de material didáctico, Retribución, nómina y

prestaciones.

Maribel Amador Solano

• Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. Diplomado en Mercadotecnia.

• Socio de Vibra Digitalmente S.C. Desarrollo del modelo de Negocios.

Creación de software e-learning en temas específicos de tecnología.

Page 36: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

36

• Instructor y consultor en software Microsoft Office (Outlook, Excel, Word,

PowerPoint, Project, Access, Visio).

• Sócio Fundador de Microshare S.A. de C.V. en 1994-2004.

Hugo Esquinca Farrera

• Actualmente, se desempeña como Jefe del Centro Emprendedor de

Negocios de la Universidad de Quintana Roo.

• Egresado de licenciatura del Tecnológico de Monterrey con un MBA en

Liderazgo Estratégico, por la Universidad CEU, en Madrid, España.

• Fue Sub-Director de la Incubadora de Empresas del Tecnológico de

Monterrey, Campus Ciudad de México.

• Ha recibido 7 premios nacionales e internacionales por la gestión

empresarial y la elaboración de plan de negocios.

• Desde 1994 a la fecha he impartido más de 250 conferencias y talleres en

México y el extranjero.

Page 37: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

37

Infraestructura22%

Equipamiento19%

Capacitación8%

Transferencia18%

Asistencia Técnica12%

Publicaciones3%

Software especializado16%

7. Operación

7.1. Necesidades de Recursos Los requerimientos de inversión se muestran en el siguiente cuadro:

Concepto Chetumal Cozumel Total % Infraestructura $851,429.00 $500,000.00 $1,351,429.00 22 Equipamiento $624,194.14 $550,000.00 $1,174,194.14 19 Capacitación $300,000.00 $200,000.00 $500,000.00 8 Transferencia $450,000.00 $650,000.00 $1,100,000.00 18 Software especializado* $500,000.00 $600,000.00 $1,100,000.00 18 Asesoría Técnica $560,000.00 $200,000.00 $760,000.00 12 Publicaciones $210,000.00 $210,000.00 3 Total $3,285,623.14 $2,910,000.00 $6,195,623.14 100

Nota (*): Gestión de financiamiento con PROSOFT Las necesidades de recursos se dividen en 3 fases:

Fase 1: Necesidades de Recursos para el 2007 Concepto Chetumal %

Infraestructura $851,429.00 46 Equipamiento $624,194.14 34 Equipo de cómputo $295,160.50 Mobiliario y equipo $252,964.37 Equipo eléctrico y electrónico $76,069.27 Asistencia técnica $360,000.00 20 Total $1,835,623.14 100

Page 38: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

38

Fase 243%

Fase 327%

Fase 130%

Fase 2: Necesidades de Recursos para el 2008 Concepto Chetumal Cozumel Total %

Infraestructura $500,000.00 $500,000.00 19 Equipamiento $385,000.00 $385,000.00 14 Capacitación $300,000.00 $200,000.00 $500,000.00 19 Transferencia $450,000.00 $650,000.00 $1,100,000.00 41 Asistencia Técnica $100,000.00 $100,000.00 $200,000.00 7 Total $850,000.00 $1,835,000.00 $2,685,000.00 100

Fase 3. Necesidades de Recursos para el 2009 Concepto Chetumal Cozumel Total %

Asistencia Técnica $100,000.00 $100,000.00 $200,000.00 12 Equipamiento $165,000.00 $165,000.00 10 Software * $500,000.00 $600,000.00 $1,100,000.00 66 Publicaciones $210,000.00 $210,000.00 13 Total $600,000.00 $1,075,000.00 $1,675,000.00 100

Nota (*): Gestión de financiamiento con PROSOFT

Page 39: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

39

7.2. Equipamiento e Infraestructura Infraestructura: Se requiere de infraestructura para la matriz del CAP Turismo

ubicada en Chetumal con cubículos, sala de capacitación y biblioteca y una oficina

en Cozumel que con un observatorio, salas, cubículos y biblioteca.

Equipamiento: Se requiere de computadoras, impresoras, escaners, copiadoras,

cañón proyector, teléfonos y herramientas como: GPS de alta proyección, cámaras

fotográficas, cámaras de video, cinta métrica láser y material bibliográfico para

desarrollo de indicadores, publicaciones de la: Universidad de Nebrija, Consejo de

Promoción Turística de México (CPMT), Fundación Miguel Alemán, Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Revistas

especializadas: Mapas (INEGI), Fotografías satelitales (Nasa), Fotografías (Google

Earth), Fotografías (Thomas Eagle).

Software: Se requiere para sistema de indicadores, referencia geográfica (GIS),

capacitación a distancia y simulador turístico.

7.3. Ubicación La oficina central estará ubicada en la Plaza Caracol, Avenida Héroes esquina

Lázaro Cárdenas.

OFICINA CAP TURISMO

Page 40: Contenido - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Guia final/59/CAP Turismo.pdf · 30% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo, siendo equivalente

40

Oficina central del CAP de Turismo Chetumal