contenido de temario de formulacion y evaluacion de proyectos

216
Formulación y evaluación de proyectos TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC INGENIERÍA QUIMICA & BIOQUÍMICA APUNTES DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ACADEMIA DE INGENIERÌA APLICADA ELABORADOS POR: JORGE ANDRES CUEVAS LANDERO

Upload: ingquimbioq

Post on 11-Jun-2015

9.020 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC

INGENIERÍA QUIMICA & BIOQUÍMICA

APUNTES DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ACADEMIA DE INGENIERÌA APLICADA

ELABORADOS POR: JORGE ANDRES CUEVAS LANDERO

Page 2: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

INTRODUCCION

La evaluación de proyectos es una materia interdisciplinaria, ya que durante la elaboración de un estudio de este tipo intervienen disciplinas tales como estadística, investigación de mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyecto, contabilidad en varios aspectos (como costos, balance general, estado de resultados, etcétera), distribución de planta, finanzas, ingeniería económica y otras.

En la práctica, para realizar la evaluación de un proyecto, normalmente se reúnen grupos interdisciplinarios sobre las áreas mencionadas y cada uno de los especialistas desarrolla la parte que le corresponde. El resultado de esta interacción es un estudio completo acerca de la viabilidad técnica, económica y de mercado, que sirve de base para decidir la realización de alguna inversión.

Actualmente esta materia se imparte en muchas instituciones educativas de nivel superior. No obstante esto, existen muy pocos libros sobre el tema; en éstos se advierte la presentación únicamente de una guía y de fundamentos elementales. Pero cuando se quiere aplicarlos en la práctica, es evidente la falta de un criterio integrador por parte de los textos y de los estudiantes. A lo largo de muchos años como profesor de la materia, he notado que aunque un alumno domine por separado cada una de las disciplinas que intervienen en la evaluación, le es muy difícil integrarlas en un solo estudio concatenado y congruente.

De esta forma, el criterio integrador que debe estar presente en todo estudio de evaluación de un proyecto, viene a ser el carácter fundamental de un buen texto sobre la materia. Con base en esta idea, las características más notables de este libro son:

1. Enfoque práctico. Si se enseñaran por separado todas las materias que intervienen en la evaluación de proyectos, en un solo texto, sería preferible recomendar bibliografía especializada en cada materia. Por otro lado, lo que hacen otros textos es dar ejemplos de cada una de las materias que intervienen en la evaluación del proyecto. Este libro presenta y desarrolla un ejemplo único al final de cada parte, con la idea de que el estudiante aprenda cuál es la verdadera práctica de la evaluación, y al final cuenta no sólo con una guía, sino también con un formato real para la presentación de una evaluación técnica, económica y de mercado para un proyecto.

2. Énfasis en lo fundamental. Son tantas las disciplinas que intervienen en una evaluación, que si se presentara una teoría profunda de cada una de ellas, probablemente el estudiante se confundiría más de lo que lograría aprender. Bajo este criterio, se presenta la teoría de la forma más sencilla y elemental de cada una de las materias que van interviniendo en la evaluación. Con esto se pretende que el estudiante no desvíe su atención a cuestiones puramente teóricas sobre una materia que es evidentemente práctica. Se recomienda una amplia bibliografía para quienes deseen profundizar en la teoría.

Page 3: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

3. Amplia aplicación. A pesar del carácter interdisciplinario de la evaluación de proyectos, el texto no se ha enfocado hacia ninguna área en especial. Por esta razón, puede ser utilizado en todo tipo de instituciones donde se imparta la materia, como escuelas de administración, de negocios, de ingeniería, etcétera. No hay que olvidar que la teoría presentada es sencilla y sólo la necesaria para su aplicación en la evaluación de proyectos. Por tanto se considera que un estudiante de cualquier licenciatura la puede aprender y aplicar con relativa facilidad.

4. Criterio integrador. La evaluación de proyectos tiene un carácter integrativo porque aparte de intervenir una serie de disciplinas aparentemente disímbolas entre sí, en un todo congruente, los datos que se van obteniendo desde un principio, sirven de base para desarrollar las etapas subsiguientes del estudio. Por medio del ejemplo desarrollado a lo largo del texto y por los comentarios que se van haciendo, se pretende crear en el estudiante el criterio integrador, tan necesario en todos los estudios de evaluación de proyectos.

Objetivo del Proyecto:

Elaborar apuntes de formulación y evaluación de proyecto.

Justificación del Proyecto:

Que los apuntes de la materia de formulación y evaluación de proyectos estén a la mano para una utilización sencilla, rápida y comprensible, para el alumno que tome la materia haciendo el curso más didáctico.

Page 4: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Parte I

Elementos conceptuales y preparación de la evaluación

Objetivo generalQue el alumno sepa qué es un proyecto e identifique sus partes y objetivos

Objetivos específicosAl terminar esta parte el alumno:

Definirá qué es un proyectoExpondrá los motivos por los cuales son importantes los proyectosMencionará las partes generales de que consta la evaluación de un proyectoExplicará cuál es el objetivo del estudio del mercadoExplicará en qué consiste el estudio técnicoExplicará qué se pretende con el estudio económicoExplicará cuál es el objetivo de la evaluación económica

Parte II

Estudio del mercado

Objetivo generalQue el alumno conozca, comprenda y aplique una metodología para realizar un estudio de mercado enfocado a la evaluación de proyectos

Objetivos específicosAl terminar esta parte, el alumno:

• Definirá qué es demanda, oferta, precio y comercialización

• Explicará cuál es el procedimiento general de la investigación de mercados.

• Citará tres métodos de ajuste de curvas y explicará en qué consiste cada uno de ellos

• Explicará cuáles son las características que debe tener una encuesta

• Describirá el procedimiento para la proyección del precio de un producto

• Diferenciará los canales de comercialización que existen para la venta de un producto industrial

Page 5: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Objetivos y generalidades

Se entienden por objetivos del estudio del mercado los siguientes:

• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.

• Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

• Conocer cuáles son los medios que se están empleando para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

• Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, el estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indicará que no se pueda vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume.

Parte III

Estudio técnicoObjetivo generalQue el estudiante conozca, aprenda y aplique las partes y técnicas que se emplean al realizar un estudio técnico dentro de la evaluación de un proyecto.

Objetivos especifícosAl terminar esta parte, el alumno:• Identificará las partes que conforman un estudio técnico.• Describirá tres métodos para representar un proceso.• Explicará cuáles son los factores relevantes para la adquisición de equipo y maquinaria.• Explicará las principales características de los métodos cualitativos y cuantitativos que se emplean en la localización de una planta.• Mencionará cuáles son los factores determinantes del tamaño de una planta.• Señalará en qué consiste el método SLP para la distribución de una planta. • Explicará la importancia que tienen los aspectos jurídico y de organización en la evaluación de un proyecto.

Page 6: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Objetivos y generalidades del estudio técnico. Partes que lo conforman

Los objetivos del análisis técnico-operativo de un proyecto son los siguientes:

• Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende.• Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización que se requieren para realizar la producción.

En resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.

El estudio técnico se realiza al cubrir los siguientes aspectos, que a su vez son tas partes que lo conforman:

Análisis y determinación de la Idealización óptima del proyecto

Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto

Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos

Identificación y descripción del proceso

Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto

Parte IV

Estudio económico

Objetivo generalQue el estudiante comprenda cuáles son los elementos y la información necesarios para llevar a cabo un análisis económico, y los aplique.

Objetivos específicosAl terminar esta parte, el alumno;

• Identificará las diferencias fundamentales que existen entre la inversión en activo fijo y activo diferido, así como en capital de trabajo.

• Explicará cuál es la aplicación principal del punto de equilibrio, con sus ventajas y desventajas.• Describirá cuáles son los., elementos que conforman un estado de resultados.• Expondrá con un ejemplo cómo se construye la tabla de pago de la deuda.• Enumerará los elementos o rubros que debe incluir un balance general.• Definirá el concepto de costo de capital.

Page 7: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Objetivos generales y estructuración

Habiendo concluido el investigador el estudio hasta la parte técnica, se habrá dado cuenta de que existe un mercado potencial por cubrir y que tecnológicamente no existe impedimento para llevar a cabo el proyecto. La parte de análisis económico, pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán de base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

En la figura 14 se muestra la estructuración general del análisis económico. Las flechas indican dónde se utiliza la información obtenida en ese cuadro.

Por ejemplo, los datos de la inversión fija y diferida son la base para calcular el monto de las depreciaciones y amortizaciones anuales, el cual, a su vez, es un dato que se utiliza tanto en el balance general, como en e! punto de equilibrio y en el estado de resultados. La información que no tiene flecha antecedente, como los costos totales, el capital de trabajo y el costo de capital, indica que esa información hay que obtenerla con investigación. Como se observa, hay cuadros de información, como el balance general y el estado de resultados, que son síntesis o agrupamientos de información de otros cuadros.

Figura 14. Estructuración del análisis económico.

Page 8: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Parte V

Evaluación Económica

Objetivo generalQue el estudiante conozca, aprenda y aplique las técnicas de evaluación económica y financiera comúnmente usadas en los estudios de factibilidad de proyectos de inversión.

Objetivos específicosAl terminar esta parte, el alumno:

• Definirá los conceptos de VPN y TIR• Explicará en qué están basados y cuáles son los supuestos de los métodos VPN y TIR• Expondrá la deficiencia metodológica del método de la TIR• Mencionará los cuatro tipos principales de tasas financieras• Señalará la deficiencia metodológica que tiene la aplicación de las tasas financieras de rentabilidad• Expondrá en qué consiste el análisis de sensibilidad• Citará otros dos métodos de evaluación económica que tienen en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

• Mencionará los criterios de aceptación y rechazo de inversiones aplicables cuando se utilizan los métodos de VPN y TIR para evaluación

Bibliografía Empleada:

EVALUACION DE PROYECTOS . Gabriel Baca Urbina, Editorial MacGraw-hill, 2006.

Page 9: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Parte IElementos conceptuales y preparación de la evaluación

Objetivo general

• Que el alumno sepa qué es un proyecto e identifique sus partes y objetivos

Objetivos específicos

Al terminar esta parte el alumno:

Definirá qué es un proyectoExpondrá los motivos por los cuales son importantes los proyectosMencionará las partes generales de que consta la evaluación de un proyectoExplicará cuál es el objetivo del estudio del mercadoExplicará en qué consiste el estudio técnicoExplicará qué se pretende con el estudio económicoExplicará cuál es el objetivo de la evaluación económica

Qué es un proyecto

Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser; educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera.

El "proyecto de inversión" se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumes de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.

Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos

Page 10: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesados que consumimos, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello, "alguien" tomó la decisión para producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión económica.

Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio, habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio. Es claro que las inversiones no se hacen sólo porque "alguien" desea producir determinado artículo o piensa que produciéndolo va a ganar dinero. En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.

Decisión sobre un proyecto

Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se puede hablar de una metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto, fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y a sus diferentes aplicaciones, sí es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sinnúmero de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto.

El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible, no implica que, al invertir, el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se estará arriesgando. El hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de haber realizado un análisis profundo, no asegura necesariamente que esas utilidades se vayan a ganar, tal como se haya calculado. En los cálculos no están incluidos los factores fortuitos, como huelgas, incendios, derrumbes, etcétera; simplemente porque no es posible predecirlos y no es posible asegurar que una empresa de nueva creación o cualquier otra, está a salvo de factores fortuitos. Estos factores también pueden caer en el ámbito de lo económico o lo político, como es el caso de las devaluaciones monetarias drásticas, la atonía económica, los golpes de estado, u otros acontecimientos que podrían afectar gravemente la rentabilidad y estabilidad de la empresa.

Por estas razones, la toma de la decisión acerca de invertir en determinado proyecto siempre debe recaer no en una sola persona ni en el análisis de datos parciales, sino en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad de información

Page 11: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

posible. A toda la actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama "evaluación de proyectos".

Evaluación

Si en un proyecto de inversión privada (lucrativo) se diera a evaluar a dos grupos multidisciplinarios distintos, es seguro que sus resultados no serian iguales. Esto se debe a que conforme avanza el estudio, las alternativas de selección son múltiples en el tamaño, la localización, el tipo de tecnología que se emplee, la organización, etcétera.

Por otro lado, considérese un proyecto de inversión gubernamental (no lucrativo) evaluado por los mismos grupos de especialistas. También se puede asegurar que sus resultados serán distintos, debido principalmente al enfoque que adopten en su evaluación, pudiendo considerarse incluso que el proyecto en cuestión no es tan prioritario o necesario como pueden serlo otros.

En el análisis y la evaluación de ambos proyectos, se emitirán datos, opiniones, juicios de valor, prioridades, etcétera, que harán diferir la decisión final. Desde luego, ambos grupos argumentarán que dado que los recursos son escasos, desde sus "particulares puntos de vista" la propuesta que formulan proporcionará tos mayores beneficios comunitarios y ventajas.

Esto debe llevar necesariamente a quien tome la decisión final a contar con un patrón o modelo de comparación general que le permita discernir cuál de los dos grupos se apega más a lo razonable, lo establecido o lo lógico. Tal vez si más de dos grupos evaluaran los proyectos mencionados surgiría la misma discrepancia.

Sí el caso mencionado llegara a suceder, en defensa de los diferentes grupos de evaluación, se puede decir que existen diferentes criterios de evaluación, sobre todo en el aspecto social, con respecto al cual los gobernantes en turno fijan sus políticas y prioridades, a las cuales es difícil oponer algún criterio opuesto o metodología, por bueno que éste parezca. Al margen de esta situación, y en el terreno de la inversión privada, se puede decir que lo realmente válido es plantear premisas basadas en criterios matemáticos universalmente aceptados.

La evaluación» aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto. En el ámbito de la inversión privada, el objetivo principal no necesariamente es obtener el mayor rendimiento sobre la inversión. En los tiempos actuales de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, mantener el mismo segmento del mercado, diversificar la producción, aunque no se aumente el rendimiento sobre el capital, etcétera.

Por tanto, la realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir, marcará los criterios que se seguirán para realizar la evaluación

Page 12: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

adecuada, independientemente de la metodología empleada. Los criterios y la evaluación son, por tanto, la parte fundamental de toda evaluación de proyectos.

Proceso de preparación y evaluación de proyectosPartes generales de la evaluación de proyectos

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, la metodología que se aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de la evaluación de proyectos son:

- Instalación de una planta totalmente nueva.- Elaboración de un nuevo producto en una planta ya existente.- Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.- Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

Incluso, con las adaptaciones apropiadas, esta metodología se ha aplicado exitosamente en estudios de implantación de redes de microcomputadoras, sustitución de sistemas manuales de información por sistemas automatizados, etc. Aunque los conceptos de oferta y demanda cambien radicalmente, el esquema general de la metodología es el mismo.

En estudios de factibilidad en el área de informática la oferta y la demanda se expresan en términos de bytes, pues el manejo de información puede medirse fácilmente bajo ese concepto.

Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes de la metodología sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, etcétera, esto no elimina la necesidad de tomar una decisión de tipo personal; es decir, el estudio no decide por si mismo, sino que provee las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible, para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas cotidianos, que la decisión final la tome una persona y no una metodología, a pesar de que ésta pueda aplicarse de manera generalizada.

La estructura general de la metodología de la evaluación de proyectos puede ser representada por el siguiente diagrama:

Page 13: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

En este capitulo se intenta describir el proceso global y las interpelaciones de un estudio de factibilidad. Las características propias de cada una de las partes se describen y analizan a lo largo de todo el texto.La evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances

Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos:Al más simple se le llama "perfil" , "gran visión" o "identificación de la idea", el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios sólo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno.

El siguiente nivel se denomina "estudio de prefactibilidad" o "anteproyecto" . Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

El nivel más profundo y final es conocido como "proyecto definitivo" Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos. Aquí no sólo deben presentarse los canales de comercialización más adecuados para el producto, sino que deberá presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos arquitectónicos de la construcción, etcétera. La información presentada en el "proyecto definitivo" no debe alterar la decisión lomada respecto a la inversión, siempre que los cálculos hechos en el "anteproyecto'* sean confiables y hayan sido bien evaluados.

Page 14: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

El nivel de aplicación y conocimientos que se estudiará en este texto será el de "anteproyecto".Ya se mencionó que el primer nivel de profundidad en un estudio de evaluación es el de "perfil", el cual comienza con la identificación de una idea que culmina, tras un proceso, con la instalación física de la planta. Esta generación de un proyecto puede enmarcarse en el siguiente diagrama (ver figura 2).

Todo empieza con una idea. Cada una de las etapas siguientes es una profundización de la idea inicial, no sólo en lo que se refiere a conocimiento, sino también en lo relacionado con investigación y análisis. La última parle del proceso es, por supuesto, la cristalización de la idea con la instalación física de la planta, la producción del bien o servicio y, por último, la satisfacción de una necesidad humana o social, que fue lo que originalmente dio origen a la idea y al proyecto.

Idea del proyecto

Análisis del entorno

Detección de necesidades Perfil o gran visión

Análisis de oportunidadespara satisfacer necesidades

Definición conceptual del proyecto

Estudio del proyecto

Factibilidad o anteproyectoEvaluación del proyecto

Decisión sobre el proyecto

Realización del proyecto Proyecto definitivo

Figura 2. Proceso de la evaluación de proyectos,

Page 15: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Introducción y marco de desarrollo

Toda persona que pretenda realizar el estudio y la evaluación de un proyecto, ya sea estudiante, consultor de empresas o inversionista, la primera parte que deberá desarrollar y presentar en el estudio es la "Introducción", la cual debe contener una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto, además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. Se recomienda ser breve, pues los datos aquí anotados sólo servirán, como su nombre lo indica, como una introducción del lector al tema y al estudio.

La siguiente parte que se desarrollará, sin ser capitulo aparte, debe ser el "marco de desarrollo", "marco de referencia" o “antecedentes del estudio", donde el estudio debe ser situado en las condiciones económicas y sociales y se debe aclarar básicamente por qué se pensó en emprenderlo; a qué personas o entidades va a beneficiar; qué problema especifico va a resolver; si se pretende elaborar determinado artículo sólo porque es una buena opción de inversión, sin importar tos beneficios sociales o nacionales que podría aportar, etcétera.No hay que olvidar que muchos artículos, sobre todo los suntuarios, se elaboran bajo este último criterio, y no por este hecho deberá omitirse un estudio que justifique tal inversión, desde todos los puntos de vista.

En el mismo apartado deberán declararse los objetivos del estudio y los del proyecto. Los primeros deberán ser básicamente tres, a saber:

1. Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio.2. Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificó que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumes necesarios para su producción.3. Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.

De los objetivos del proyecto, se puede decir que están en función de las intenciones de quienes promueven este último, y se puede agregar cuáles son las limitaciones que se imponen, dónde puede ser preferible la localización de la planta, el tipo de productos primarios que se desea industrializar, el monto máximo de la inversión, y otros elementos.

La primera parte de todo proyecto, como se observa, es una presentación formal del mismo, con sus objetivos y limitaciones.

Page 16: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Estudio del mercado

Así se denomina la primera parte de la investigación formal del estudio.Consta básicamente de la determinación y la cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Aunque la cuantificación de la oferta y la demanda pueda obtenerse fácilmente de fuentes de información secundaria en algunos productos, siempre es recomendable la investigación de las fuentes primarias, pues proporciona información directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos. El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. El .investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá "palpar" o "sentir" el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo articulo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado. Aunque hay factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable, pero que puede "percibirse", esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el contrario, la base de una buena decisión siempre serán los datos recabados en la investigación de campo, principalmente en fuentes primarias.

Por otro lado, el estudio del mercado también es útil para prever una politica adecuada de precios, para estudiar la mejor forma de comercializar el producto y para contestar la primera pregunta importante del estudio: ¿Existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si la respuesta es negativa, puede replantearse la posibilidad de un nuevo estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable sería detener la investigación.

Estudio técnico

Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo.

La determinación de untaman0 óptimo es fundamental en esta parte del estudio. Hay que aclarar que tal determinación es difícil, pues las técnicas existentes para su determinación son iterativas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo. El tamaño también depende de los turnos trabajados, ya que para un cierto equipo instalado, la producción varia directamente de acuerdo con el número de turnos que se trabaje. Aquí es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce y domina a la perfección la tecnología que se empleará.

Acerca de la determinación de localización óptima del proyecto, es necesario tomar en cuenta no sólo factores cuantitativos, como pueden ser los costos de transporte de materia prima y el producto terminado, sino también; los factores cualitativos, tales como los apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y otros. Recuérdese

Page 17: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

que los análisis deben ser integrales, pues; se realizan desde un solo punto de vista pueden conducir a resultados poco satisfactorios.

Sobre la ingeniería del proyecto se puede decir que, técnicamente, existe) diversos procesos productivos opcionales, que son básicamente los muy automatizados y los manuales. La elección de alguno de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta misma parte están engloba otros estudios, como son el análisis y la selección de los equipos necesarios, dada la tecnología seleccionada; en seguida, la distribución física de tales equipos en la planta, así como la propuesta de la distribución general, en la que por fuerza se calculan todas y cada una de las áreas que formarán la empresa.

Algunos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los estudios de factibilidad son el organizativo, el administrativo y el legal. Esto se debe a que son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa de proyecto definitivo. Esto no implica que deban pasarse por alto, sino, simplemente, que debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos, pues de otra manera se debería hacer una selección adecuada y precisa del personal, elaborar un manual de procedimientos y un código de funciones, extraer y analizar los principales artículos de las distintas leyes que sean de importancia para la empresa, y como esto es un trabajo delicado y minucioso, se incluye en la etapa de proyecto definitivo.

Estudio económico

La antepenúltima etapa del estudio es el análisis económico. Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.

Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que aunque también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización, dada su naturaleza liquida.

Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluación económica, son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Los flujos provienen del estado de resultados proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado.

Page 18: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar cómo funciona y cómo se aplica en el estado de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. En esta forma, se selecciona un plan de financiamiento, el más complicado, y se muestra su cálculo tanto en la forma de pagar intereses como en el pago del capital.

También es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima económica que se producirá, también llamado punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de evaluación, debido a las desventajas metodológicas que presenta, si es un punto de referencia importante para una empresa productiva, pues es la determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a los ingresos totales.

Evaluación económica

Este penúltimo capitulo se propone describir los actuales métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto: se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica.

Esta parte es muy importante, pues es la que al final permite decidir la implantación del proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología disponible que se empleará en la fabricación del producto; por tanto, la decisión de inversión casi siempre recae en la evaluación económica. Ahí radica su importancia. Por eso es que los métodos y los conceptos aplicados deben ser claros y convincentes para el inversionista.

Page 19: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Parte II

Estudio del mercado

Objetivo general

Que el alumno conozca, comprenda y aplique una metodología para realizar un estudio de mercado enfocado a la evaluación de proyectos

Objetivos específicos

Al terminar esta parte, el alumno:

• Definirá qué es demanda, oferta, precio y comercialización

• Explicará cuál es el procedimiento general de la investigación de mercados.

• Citará tres métodos de ajuste de curvas y explicará en qué consiste cada uno de ellos

• Explicará cuáles son las características que debe tener una encuesta

• Describirá el procedimiento para la proyección del precio de un producto

• Diferenciará los canales de comercialización que existen para la venta de un producto industrial

Objetivos y generalidades

Se entienden por objetivos del estudio del mercado los siguientes:

• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.

• Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

• Conocer cuáles son los medios que se están empleando para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

• Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, el estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su

Page 20: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

producto corre de ser o no aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indicará que no se pueda vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume.

Definición

Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

Estructura de análisis

Para el análisis del mercado se reconocen cuatro variables fundamentales que conforman la siguiente estructura:

El tipo de metodología que se presenta tiene la característica fundamental de que está enfocada exclusivamente para aplicarse en estudios de evaluación de proyectos/ La investigación que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de estudios la decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto.

La investigación que se realice debe tener las siguientes características:

a) La recopilación de la información debe ser sistemática,b) El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.c) Los datos recopilados siempre deben constituir información útil.d) El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir de base para tomar decisiones.

Page 21: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia, como en las investigaciones sobre publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de envases, segmentación y potencialidad del mercado, etcétera. Sin embargo, en los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos de estos estudios no son aplicables, ya que el producto aún no existe. A cambio de eso, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolución del nuevo producto:

a) Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que se propone lanzar al mercado.b) Cuáles son las características promedio en precio y calidad.c) Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor.d) Qué problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores de artículos similares y qué características le pedirían a un nuevo productor.

Podría obtenerse mucha más información acerca de la situación real del mercado en el cual se pretende introducir un producto. Estos estudios proporcionan información veraz y directa acerca de lo que se debe hacer en el nuevo proyecto a fin de tener el máximo de probabilidades de éxito cuando el nuevo producto salga a la venta.

Pasos que deben seguirse en la investigación

Quien decida realizar una investigación de mercado, deberá seguir estos pasos;

a) Definición del problema. Tal vez esta es la tarea más difícil, ya que implica que se tenga un conocimiento completo del problema. Si no es así el planteamiento de solución será incorrecto. Debe tomarse en cuenta que siempre existe más de una alternativa de solución y cada alternativa produce una consecuencia especifica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción y medir sus posibles consecuencias.

b) Necesidades y fuentes de información Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias, que consisten básicamente en investigación de campo por medio de encuestas, y las fuentes secundarias, que se integran con toda la información escrita existente sobre el tema, ya sea en estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) y estadísticas de la propia empresa (fuentes secundarias provenientes de la empresa). El investigador debe saber exactamente cuál es la información que existe y con esa base decidir dónde realizará la investigación.

c) Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos. Si se obtiene información por medio de encuestas habrá que diseñar éstas de manera distinta a como se procederá en la obtención de información de fuentes secundarias. También es claro que también es distinto el tratamiento estadístico de ambos tipos de información. Cada uno de estos aspectos se estudia en capítulos posteriores.

Page 22: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

d) Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la información necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y análisis. Recuérdese que los datos recopilados deben convertirse en información útil que sirva de base a la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento de tales datos es vital para cumplir ese objetivo. Este análisis también será objeto de capítulos posteriores.

e) Informe. Ya que se ha procesado la información adecuadamente, sólo fallará al investigador rendir su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso.

Definición del Producto

En esta parte debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos que se pretenda elaborar. Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que edita la Dirección General de Normas (D.G.N.) de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en caso de que existan para ese producto en particular.

En caso de tratarse de una pieza mecánica, un mueble o herramienta, por ejemplo, el producto deberá acompañarse de un dibujo a escala que muestre todas las partes que lo componen y la norma de calidad en lo que se refiere a resistencia de materiales, tolerancias en distancias, etcétera. En el caso de los productos alimenticios se anotarán las normas editadas por la Secretaria de Salud en materia de composición porcentual de ingredientes y aspectos microbiológicos. En el caso de los productos químicos, se anotarán la fórmula porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el producto para ser aceptado.

Naturaleza y usos del producto

Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. A continuación se da una serie de clasificaciones, Todas ellas arbitrarias, Como estas, pueden existir otras clasificaciones, cuyo objetivo es tipificar un producto bajo cierto criterio.

Por su vida de almacén, pueden clasificarse como duraderos (no perecederos), como son los aparatos eléctricos, herramientas, muebles, y otros, o como no duraderos (perecederos), que son principalmente alimentos frescos y envasados.

Los productos de consumo, ya sea intermedio o final, también pueden clasificarse como:

a) De conveniencia, los que a su vez se subdividen en básicos, como los alimentos, cuya compra se planea, y de conveniencia por impulso, cuya compra no necesariamente se planea, como ocurre con las ofertas, los artículos novedosos, etcétera.

b) Productos que se adquieren por comparación, los que se subdividen en homogéneos (como vinos, latas, aceites lubricantes, etc.) y heterogéneos (como

Page 23: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

muebles, autos, casas, etc.), donde interesan más el estilo y la presentación, que el precio.

c) Productos que se adquieren por especialidad, como el servicio médico, el servicio relacionado con los automóviles, con los cuales ocurre que cuando el consumidor encuentra lo que le satisface, siempre regresa al mismo sitio.

d) Productos no buscados (cementerios, abogados, hospitales, etc.), que son productos o servicios con los cuales nunca se quiere tener relación, pero cuando se necesitan y se encuentra uno que es satisfactorio, la próxima vez se acude al mismo sitio.

También se puede clasificar los productos en una forma general como bienes de consumo intermedio (industrial) y bienes de consumo final.

Con esto el investigador procederá a clasificar al producto según su naturaleza y uso especifico.

Análisis de la demandaDefinición

Se entiende por demanda la cantidad e bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado.

Cómo se analiza la demanda

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, asi como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores econométricos, etcétera.

Para de terminar la demanda-se emplean herramientas de investigación de mercado, a las que se hace referencia en otros capítulos (básicamente, investigación, estadística e investigación de campo.)

Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparéntele (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicios que el mercado requiere, y se puede expresar como:

Demanda = CNA = producción nacional + importaciones — exportaciones

Page 24: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cuál es el monto y el comportamiento histórico de la demanda, y aquí la investigación de campo servirá para formar un criterio en relación con los factores cualitativos de la demanda, esto es, conocer un poco más a fondo cuáles son las preferencias y los gustos del consumidor. Cuando no existen estadísticas, lo cual es frecuente en muchos productos, la investigación de campo queda como único recurso para la obtención de datos cuantificación de la demanda.

Páralos efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como sigue: En relación con su oportunidad, existen dos tipos:

a) Demanda insatisfecha, aquella en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.

b) Demanda satisfecha, aquella en la que lo que se ofrece al mercado es exactamente lo que éste requiere. Se pueden reconocer dos tipos de demanda satisfecha:

- la satisfecha saturada: que es aquella que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se está usando plenamente. Es muy difícil encontrar esta situación en un mercado real.

- la satisfecha no saturada, que es aquella que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad.

En relación con su necesidad, se encuentran dos tipos:

a) Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda, y otros rubros.

b) Demanda de bienes no necesarios o de gusto, que es prácticamente el llamado consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina, y otros bienes de este tipo. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad.

En relación con su temporalidad, se reconocen dos tipos:

a) Demanda continua, aquella que permanece durante largos periodos de tiempo, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá en aumento mientras crezca la población.b) Demanda cíclica o estacional, aquella que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la época navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire en tiempo de calor, etcétera.

De acuerdo con su destino, se reconocen dos tipos:

Page 25: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

a) Demanda de bienes finales, que son aquellos adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.

b) Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.

Si se está realizando el estudio de un proyecto para sustituir una maquinaria por obsolescencia o por capacidad insuficiente, el término "demanda" cambia en su concepto. Demanda aquí son las necesidades o requerimientos de producción de la maquinaria bajo estudio, expresadas como producción por unidad de tiempo, y sólo servirán para ese cálculo los datos de demanda interna, sin afectar en lo más mínimo, los datos a nivel nacional.

Una maquinaria, dentro de una empresa productiva, puede servir para producir un bien intermedio, realizar una función dentro de una secuencia de operaciones o bien producir un bien final. Cualquiera que sea el caso, los datos de la demanda del servicio que presta esa maquinaria, son solo datos internos a la empresa obtenidos ya sea de ventas, si lo que elabora es un producto final o datos de producción, si lo que elabora es un bien intermedio o es parte de una secuencia de producción, es decir, los datos de demanda son conocidos con toda certeza, ya que demanda aquí es sinónimo de requerimiento de servicio.

Recopilación de información de fuentes secundarias

Se denominan fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del Gobierno, libros, datos de la propia empresa, y otra. Entre las razones que justifican su uso se pueden citar las siguientes:

1. Puede solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes primarias, y por eso es la primera que debe buscarse.

2. Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes primarías.

3. Aunque no resuelva el problema puede ayudar a formular una hipótesis sobre la solución y contribuir a la planeación de la recolección de datos de fuentes primarias.

Existen dos tipos de información de fuentes secundarias;

1. Ajena a la empresa, como las estadísticas de las cámaras sectoriales, del Gobierno, las revistas especializadas, etcétera.

2. Provenientes de la empresa, como lo es toda la información que se reciba a diario por el solo funcionamiento de la empresa, como son las facturas de ventas. Esta información puede no sólo ser útil, sino la única disponible para el estudio.

Page 26: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Métodos de proyección

Los cambios futuros, no sólo de la demanda, sino también de la oferta y de los precios, pueden ser conocidos con cierta exactitud si se usan las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el presente. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, pues lo que se desea observar es el comportamiento de un fenómeno respecto del tiempo.

Existen cuatro patrones básicos de tendencia de fenómeno en el tiempo: la tendencia secular surge cuando el fenómeno tiene poca variación en largos periodos, y puede representarse gráficamente por una línea recta o por una curva suave; la variación estacional, que surge por los hábitos o tradiciones de la gente o por condiciones climatológicas; fluctuaciones cíclicas, que surgen principalmente por razones de tipo económico, y los movimientos irregulares, que surgen por cualquier causa aleatoria que afecta al fenómeno.

La tendencia secular es la más común en los fenómenos del tipo que se estudia como demanda y oferta. Para calcular una tendencia de este tipo se puede usar el método gráfico, el método de las medias móviles y el método de mínimos cuadrados.

Es claro que por el método gráfico sólo se puede dar una idea de lo que sucede con el fenómeno. Recuérdese que se está tratando de analizar la relación entre una variable independiente y una variable dependiente, por ejemplo demanda y tiempo respectivamente, ya que nuestro objetivo es que, a partir de datos históricos del comportamiento de estas dos variables, se pueda predecir el futuro comportamiento de la variable dependiente, ya que, en caso de ser ésta demanda, oferta o precios, un conocimiento previo de los hechos futuros ayudará a tomar mejores decisiones respecto al mercado.

Ya se ha dicho que una gráfica ayudará poco a hacer predicciones buenas. Para hacer esto es necesario contar con métodos matemáticos. Estas breves notas pretenden sólo mencionar tres métodos estadísticos que existen para este análisis y decir cuáles se deben usar en un caso específico,

Método de las medias móviles. Se recomienda usarlo cuando la serie es muy irregular. El método consiste en suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de medias parciales. El inconveniente del uso de medias móviles es que se pierden algunos términos de la serie y que no da una expresión analítica del fenómeno, por lo que no se puede hacer una proyección de los datos en el futuro.

REGRESIÓN CON DOS VARIABLES

Método de mínimos cuadrados. Se basa en calcular la ecuación de una curva para una serie de puntos dispersos sobre una gráfica, curva que se considera el mejor ajuste, entendiéndose por tai, cuando la suma algebraica de las desviaciones de los valores individuales respecto a la media es cero y cuando la suma del cuadrado de las desviaciones de los puntos individuales respecto a la media es mínima.

Page 27: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Ecuaciones no lineales. Cuando la tendencia del fenómeno es claramente no lineal, se puede hacer uso de ecuaciones que se adapten al fenómeno. Los principales tipos de ecuaciones no lineales son: la parabólica, definida por una ecuación clásica de parábola,

y = a + bX + cX2 (2.1)

y la exponencial, definida también por una ecuación de tendencia exponencial o semilogarítmica.

y = abX** (2.2)

Para hacer pronósticos con las ecuaciones obtenidas consideradas como curvas de mejor ajuste, simplemente se asignan valores futuros a la variable independiente X (el tiempo), y por medio de la ecuación se calcula el valor correspondiente de la variable dependiente Y, por ejemplo, la demanda, la oferta o los precios,

De los cuatro patrones básicos de la tendencia de los fenómenos, el más común es, sin duda, el secular, al menos en cuanto a oferta y demanda se refiere. La variación estacional se da en periodos menores de un año (lluvias, frío. juguetes, artículos escolares, etc.) y como los datos de tendencias, se analiza en periodos anuales; variaciones en periodos menores de un año no afectan el análisis- Las fluctuaciones cíclicas se producen, por el contrario, en periodos mucho mayores de un año; por ejemplo, las recesiones económicas mundiales se dan aproximadamente cada 50 años; y como los análisis de tendencias de oferta y demanda, se analizan sólo en los próximos cinco años.Estas fluctuaciones cíclicas no afectan el análisis. Por último, los movimientos irregulares en la economía son aleatorios y, por tanto, difíciles de predecir.

Por lo anterior, parece claro que en el análisis de tendencias seculares se podrá usar, en la mayoría de los casos, el método de mínimos cuadrados, esperando una tendencia cercana a una recta. En la sección siguiente se explicará este método y será aplicado a dos y tres variables.

Regresión y correlación lineal con dos y tres variables.Método de mínimos cuadrados

Supóngase que se está tratando de encontrar la relación que existe-entre el tiempo y la demanda de cierto producto. El tiempo es totalmente independiente de cualquier situación; por tanto, éste será variable independiente, y la demanda será la variable dependiente del tiempo. El tiempo siempre se gráfica en el eje X, y la variable dependiente, demanda en este caso, en el eje Y. Para darse una idea de la posible relación entre ambas, primero es necesario tener cierta cantidad de pares de puntos (tiempo-demanda), que son los obtenidos de fuentes secundarias. No se recomienda usar para el análisis datos anteriores a 1976, cuando las tendencias cambiaron

Page 28: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

drásticamente debido a la primera gran devaluación, por lo que a lo sumo, se usarán datos de 1977 a 1984, que son suficientes para el análisis.

Se grafican los pares de datos y "a ojo" puede ser difícil decir si los puntos graficados se asemejan a una línea. Si los puntos estuvieran más o menos ajustados a una línea recta, el siguiente paso para encontrar una relación entre ambas sería "ajustar" esos puntos para que realmente se comportaran como una línea recta. Se puede preguntar aquí ¿qué es un buen ajuste? La respuesta es: aquel que haga el error total lo más pequeño posible. Un error se puede definir como la distancia vertical del valor observado de la variable dependiente (demanda Y,) hacia el valor ajustado de la propia demanda Ŷi

error = (Yi - Ŷi) (2.3)

El error puede ser positivo o negativo, según esté arriba o abajo de la línea de ajuste, y un primer criterio para considerar que un ajuste es bueno es la línea que reduzca la suma de todos los errores.

(2.4)

Como hay valores positivos y negativos, esto se resuelve tomando el valor absoluto de los errores ( ). Para superar los errores de signo y subrayar los grandes errores para eliminarlos, se usa el criterio de reducir las sumas del cuadrado de los errores, que es el criterio de mínimos cuadrados.

(2.5)

Como se supone que los pares de puntos ajustados se asemejan a una recta, la ecuación de ésta es

y = a + bX (2.6)

de aquí se seleccionan los valores de ay b que satisfacen el criterio de mínimos cuadrados.

Page 29: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

No se presenta el método de obtención de los valores a y b, pues no es objeto del texto, pero los valores obtenidos para ambos parámetros son:

o bien

Existe otra forma de calcular a y b. consiste en hacer una traslación de ejes, esto es, definir una nueva variable:

x = X- (2.11)

esto equivale a una traslación geométrica del eje Y que ha sido movido de o a

Page 30: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

No hay cambio en los valores de Y. La intersección de a difiere de la original a, pero h

es la misma. La nueva a se define como a = o a = (valor promedio). Esto

asegura que la línea de regresión ajustada debe pasar por el punto { ), lo cual se interpreta como el centro de gravedad de una muestra de n puntos; por supuesto, a ≠ a. Con esta traslación de ejes y habiendo definido la nueva variable x = X — , los valores de a y b quedan como

a = (2.12) b = (2.13)

En el ejemplo mostrado al final de la parte II, se presentan los cálculos de a y b, a partir de los puntos originales de T y D de fuentes secundarias.

REGRESIÓN CON TRES VARIABLES

A pesar de lo escrito en la teoría estadística sobre el método de mínimos cuadrados, a veces trabajar con dos variables no es muy útil al hacer un estudio de mercado. El tiempo como variable independiente no influye por si mismo en el comportamiento de una variable como la oferta o la demanda. Es lo quiere decir que existe la necesidad de considerar otra u otras variables, además de las dos mencionadas (T, D), que verdaderamente influya en forma directa en el comportamiento de la variable dependiente (demanda u oferta).

En México, en los años de 1982 y 1983, el PIB (Producto Interno Bruto) fue negativo. Esto se interpreta como una disminución drástica en la actividad industria! en el nivel nacional. Si el PIB fuera una tercera variable considerada, ésta sí influiría directamente en la demanda de muchos productos. Recuérdese que e! objetivo de ajustar datos muéstrales de variables en un estudio de mercado es para poder predecir lo que probablemente sucederá respecto a la variable dependiente considerada (demanda) en los años futuros. Si se trabaja sólo con dos variables, es más difícil hacer predicciones confiables desde eL punto de vista de lo que sucederá en el mercado, no desde el punto de vista estadístico.

El hecho de emplear tres variables en el análisis implica que sólo una de ellas será dependiente (demanda u oferta) y las otras dos serán independientes (tiempo y PIB, o alguna otra); esto a su vez implica conocer cuál será el comportamiento de las variables independientes en el futuro. Con el tiempo no hay problema, porque es inmutable, pero respecto a la tercera variable (PIB) se necesita saber cuál será su comportamiento en el futuro, y este dato lo proporciona cada año el Banco de México, en las predicciones que hace del comportamiento futuro de la economía mexicana.

Supóngase que el Banco de México predice un repunte en la economía nacional dentro de dos años, con un PIB == 9%. Esto implica una gran actividad económica, lo que a la vez deriva en un aumento en la demanda de la mayoría de los bienes

Page 31: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

(industriales y de consumo final). Si se intenta predecir cuál será el consumo de determinado producto dentro de dos años, la predicciónserá más precisa considerando (T, D, PIB) que si sólo se considera {T, D), por la simple razón de que un análisis con tres variables es más completo.

Aquí el análisis estadístico deriva en que en vez de calcular la ecuación de una recta y su pendiente, se calcula la inclinación de un plano. La ecuación que lo rige es

(2.14)

la interpretación geométrica de β es la inclinación del plano cuando hay un movimiento en dirección paralela al plano (X, Y) manteniendo Z constante; así, β es el efecto marginal del tiempo sobre la demanda. Similarmente, γ es la inclinación del plano (Z, Y) manteniendo a X constante; por tanto, γ es el efecto marginal del PIB sobre la demanda.Para calcular α, β y γ se reduce la suma de las desviaciones al cuadrado entre las Y observadas y las Y ajustadas, esto es reducir

(2.15)

donde ^α, ^β y ^γ son los estimadores de α, β y γ. Esto se hace calculando las derivadas parciales de esta función respecto a ^α, ^β y ^γ e igualando a cero. Obsérvese que aquí también se usan las nuevas variables Xo = Xi - y Zo = Zi - , El resultado son las siguientes ecuaciones:

(2.17)

(2.16) (2.18)

resolviendo ese par de ecuaciones simultáneas se obtienen los valores de ^β y ^γ.El valor de a sigue siendo igual a .

CORRELACIÓN SIMPLE

El análisis de regresión muestra cómo se relacionan las variables, mientras que el análisis de correlación muestra el grado en el que esas variables se relacionan. En el análisis de regresión se calcula una función matemática completa (la ecuación de regresión); el análisis de correlación simple produce un solo número, un Índice diseñado para dar una idea inmediata de qué tan cerca se mueven juntas las dos variables. En el análisis de correlación no es necesario preocuparse por las relaciones causa-efecto. La correlación entre X y Y puede calcularse sin necesidad de referirse a: 1) los efectos de X sobre y, o viceversa 2) ningún efecto de una sobre la otra, sino que ellas se mueven juntas, debido a que una tercera variable influye en ambas.El coeficiente de correlación {r} de una serie de pares de puntos ajustados sobre una línea recta, expresado en términos de las variables xi = Xi - y Yi = Y - es

Page 32: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

(2.19)

o en términos de las observaciones originales (X, Y)

(2.20)

Como el coeficiente de correlación r muestra el grado en el cual se relacionan X y Y (tiempo y demanda), si la correlación es perfecta y se ajusta a una línea recta r = 1, esto indica que a una variación determinada de X (tiempo) corresponde exactamente una variación proporcional sobre Y (demanda). Si no existe correlación r = 0. Si están perfecta pero inversamente relacionadas r = -l.

Aquí surge un problema de apreciación. Los fenómenos sociales o económicos (relación tiempo-demanda) pertenecen a los llamados "sistemas ligeros", donde nunca habrá correlaciones perfectas (r = +1 o r = -1). Entonces, si el investigador de mercados encuentra un valor de, por ejemplo, r = 0.7, esto implica que a cada variación de 1 en la variable independiente (tiempo) corresponde una variación en la variable dependiente (demanda) de sólo 0.7; dado que se está trabajando con sistemas reales donde únicamente pueden pedir "r" cercanas a 1, la pregunta es ¿qué tanto te sirve a un investigador conocer ese valor de correlación para hacer sus predicciones? Es decir, si él sabe que su ajuste tiene un error de 30% ¿se queda con su ajuste de línea recta o busca un ajuste no lineal que eleve el grado de la correlación para que sus predicciones sean mejores?

Si éste fuera el caso, sí se recomienda buscar un ajuste no lineal, pero si "a ojo" se observa que los puntos están tan dispersos que se sabe que la correlación no se va a mejorar con otro tipo de ajuste, entonces se aceptará el ajuste hecho. Aquí surge otra pregunta: ¿Hasta qué valor de "r" debe aceptarse para pensar que X y Y no están correlacionadas linealmente? Además, se sabe que no hay otro tipo de ajuste que mejore la correlación.

Nadie tiene la respuesta. Hay fenómenos en los que por necesidad se han aceptado ajustes de hasta 0.68 y trabajado con ellos, pero todo depende del fenómeno en estudio y, sobre todo, de que no exista una mejor alternativa de ajuste.

CORRELACIÓN PARCIAL

Recuérdese cómo se interpreta el coeficiente de regresión múltiple: estima cómo se relaciona Y con X si Z permanece constante.El coeficiente de correlación parcial rxyz tiene un concepto similar. Calcula el grado en el cual X y Y se mueven juntos si Z permanece constante.Se hacen las siguientes suposiciones generales acerca de la población de la muestra. Las distribuciones de X, Y y Z son normales y multivariadas. Al calcular su estimador

Page 33: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

ryxz surge un problema. Puesto que Z es una variable aleatoria. Simplemente no es posible fijar un solo valor de Zo. Así, a menos la muestra sea extremadamente grande, es poco probable que más de una combinación Y, X, Zo implicando Zo sea observada. La alternativa es calcular ryxz como la correlación de Y y X después de que la influencia de Z a eliminado de cada una de ellas.La correlación parcial resultante rxyz después de considerables manipula les, puede expresarse como la correlación simple de Y y X (r ) ajustada la aplicación de dos correlaciones simples, implicando Z (llamadas r y r = 0) como sigue:

(2.21)

Donde:

cada una respecto de X y Z. (2.22)

Esta fórmula muestra que no necesita haber una correspondencia cercana entre los coeficientes de correlación parcial y simple; sin embargo, en el caso especial de que tanto X y Y no se relacionen por completo con Z (es decir, rxz = ryz = 0) entonces ryz se reduce a:

ryz.z = ryx (2.23)

y como se supondría, los coeficientes de correlación parcial y simple son los mismos.Es conveniente hacer notar qué sucede en el otro extremo cuando X está perfectamente correlacionada con Z. En este caso ryxz no puede calcularse, ya que rxz

= 1 y el denominador se vuelve cero.Se ha supuesto como tercera variable al PIB, pensando qué actividad económica influencia directamente a la variable dependiente estudiada, en este caso, la demanda. Sin embargo, existen otras variables económicas que pueden influir directamente en la demanda de ciertos productos, como la inflación, el índice de precios, y otras, de manera que éstas y otras variables, de pueden considerarse en el análisis junto con la demanda y el tiempo. En el caso práctico ejemplificado se desarrollan y calculan todos los parámetros mencionados y se interpretan los resultados obtenidos.

Análisis de la ofertaDefinición

Page 34: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

El propósito que se persigue mediante e! análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el mercado de! producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etcétera.La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.

Principales tipos de oferta

Con propósitos de análisis se hace la siguiente clasificación de la oferta:

En relación con el número de oferentes se reconocen tres tipos:

a) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquella en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. También se caracteriza por que generalmente ningún productor domina el mercado.

b) Oferta oligopólica (del griego: oligos, pocos). Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores. El ejemplo clásico es e! mercado de automóviles nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para su industria. Tratar de penetrar en ese tipo de mercados es no sólo riesgoso sino en ocasiones hasta imposible.

c) Oferta monopólica. Es aquella en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. En el caso de México, los casos clásicos son los monopolios estatales, como Pemex, Comisión Federal de Electricidad y Teléfonos de México.

Cómo se analiza la oferta

Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y de fuentes secundarias.

Respecto a las fuentes secundarias externas, se tendrá que realizar un ajuste de puntos, con alguna de las técnicas descritas, para proyectar la oferta.

Page 35: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas. Entre los datos que será necesario tener para realizar un mejor análisis de la oferta están:

— Número de productores— Localización— Capacidad instalada y utilizada— Calidad y precio de los productos— Planes de expansión— Inversión fija y número de trabajadores

En el caso de que el estudio sea sobre un proyecto de sustitución de maquinaria, la oferta es simplemente la capacidad actual del equipo a sustituir, expresado como producción por unidad de tiempo, es decir, el nivel de servicio con que cuenta actualmente el equipo en cuestión.

Proyección de la oferta

Al igual que en la demanda, aquí es necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo los mismos criterios, a saber, que de cada una de las terceras variables analizadas, como pueden ser el P1B, la inflación o el índice de precios, se obtenga el coeficiente de correlación correspondiente. Para hacer la y proyección de la oferta se tomará aquella variable cuyo coeficiente de correlación sea más cercano a uno.

Importaciones y exportaciones

Cuando existe este tipo de actividad en torno del producto que se estudia en el proyecto, es muy importante mostrar las estadísticas y políticas que en ese momento sigue el gobierno federal al respecto.

En general, se pueden presentar las siguientes situaciones;

1. La empresa pretende fabricar un producto que tradicionalmente se importaba, pero ahora el gobierno ha decidido cerrar las fronteras a dicho producto. En este caso, el mercado queda totalmente libre al nuevo productor.

2. La empresa fabricará un producto que se importa parcialmente o que está dentro de la lista de acuerdos de intercambio económico del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), del cual México ya es miembro. Aquí es importante analizar la tendencia de las importaciones del producto. Si se nota una tendencia decreciente de las importaciones, puede deberse a los siguientes factores;

a) No es muy necesario en el mercado interno y por eso no se importa.b) Hay productores nacionales que lo elaboran en iguales o mejores condiciones de competitividad en lo que se refiere a calidad y precio y se prefiere al productor nacional.

Page 36: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

c) La política del gobierno es reducir paulatinamente esas importaciones, independientemente de que los artículos respectivos se produzcan o no en el país.

Por otro lado, si la tendencia es creciente en las importaciones, esto puede deberse a alguna de las siguientes causas:

a) El artículo es indispensable para el país y nadie ha logrado producirlo, por falta de tecnología o por cualquier otra causa.b) Hay productores nacionales que no logran producir al mismo ritmo con que crece la demanda y cada vez se importa más.

3. La empresa pretende fabricar un artículo de gran exportación. Aquí el análisis sería igual que el de un mercado interno; esto es, hay que determinar una demanda potencial, pero en el exterior.

4. Ha habido exportaciones o importaciones muy bajas o irregulares. Aquí cabría un análisis más profundo, ante la posibilidad de abrir nuevos mercados en el exterior.

Cualquiera que sea la situación de los datos estadísticos respecto a importaciones-exportaciones, será necesario presentar el número y la cuota arancelaria y las políticas (generalmente, la publicación de decretos) que sigue el gobierno en apoyo de dichas actividades.

Determinación de la demanda potencial insatisfechaDefinición

Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.

Cálculo de la demanda potencial insatisfecha

Cuando se tienen los datos graficados de oferta-demanda y sus respectivas proyecciones en el tiempo, ya sea con dos o tres variables, la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, año con año, del balance oferta-demanda, y con los datos proyectados se puede calcular la probable demanda potencial o insatisfecha en el futuro.

Sin embargo, para una gran parte de los miles de productos existentes no existen suficientes datos de oferta y demanda. En las estadísticas sólo aparece un dato como "unidades productivas", y esto puede interpretarse como oferta o como demanda, aunque en realidad son ambas cosas. Esto conduce al problema de no poder calcular la "demanda insatisfecha", ya que sólo se tiene una curva y no dos.

Para muchas personas podría parecer lógico el hecho de que no poder calcular una "demanda insatisfecha" en forma numérica implica que ésta no existe y, al no existir, el

Page 37: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

estudio del nuevo proyecto debería detenerse, pues "no hay mercado por satisfacer". Por supuesto, esta forma de pensar es totalmente errónea. El hecho de que no existan datos estadísticos para hacer el cálculo de una demanda insatisfecha no quiere decir que no exista tal tipo de demanda. Si la situación fuera ésta, el problema es cómo convencer a los escépticos de que en realidad sí hay mercado para su producto.

Un estudio de mercado bien hecho debe dar una buena idea del riesgo en que incurriría un nuevo productor al tratar de introducir a un mercado dado.Recuérdese que existen varios tipos de demanda y varios tipos de oferta, y que ya deben haber sido analizados sobre su producto antes de llegar a este punto.En condiciones reales no existe el mercado satisfecho saturado, es decir, aquel en que ya no se puede vender un solo articulo más. Por otro lado, si sería riesgoso tratar de introducirse a un mercado oligopólico, donde generalmente hay un grupo muy cerrado de productores que en ocasiones ya tiene acaparada la materia prima, aunque este tipo de mercado es de productos muy especializados y de alta tecnología, como los bienes de capital. Sin embargo, para la mayoría de los productos, el mercado es polipólico, en el que hay tantos productores que ninguno lo domina, y donde con mucha facilidad se puede vender una gran cantidad de producto. Pero esto no es argumento convincente para el escéptico.

Normalmente la demanda de consumo de ciertos artículos depende de terceros factores que pueden ser analizados con más facilidad, pues puede haber datos estadísticos de ellos. Por ejemplo, de pigmentos o colorantes esenciales para pinturas no existen datos en ningún sitio, por la sencilla razón de que los colores que se pueden obtener son casi infinitos, y de empresa a empresa, aun siendo el mismo color, tienen nombres distintos.

Hay otros productos que por ejemplo son fabricados sólo por empresas transnacionales o no hay estadísticas de ellos, o éstas son totalmente falsas, pues se sabe que pocas empresas, y sobre todo las transnacionales, no aportan datos o los aportan alterados para protegerse, como es el caso de grenetina de alta pureza y de la mayoría de los reactivos químicos especializados. Aquí surge la pregunta de cómo proceder a calcular una demanda insatisfecha o al menos convencer al futuro productor de que sí hay mercado para su producto.

En tos casos mencionados, cuando no existen datos, para presentar tendencias de demanda se hace uso de terceros factores que la afectan. En los pigmentos no hay estadísticas, pero como éstos se usan en pinturas de todo tipo, se hace un análisis de la tendencia de las ventas de pinturas; en el caso de la grenetina se analiza la tendencia de las ventas de gelatina, de impresión fotográfica y de papel carbón, que es donde se usa la grenetina; en el caso de las sustancias químicas, como las piretrinas, se sabe que se usan sólo en insecticidas caseros, de los que sí hay estadísticas. Esos son algunos ejemplos.

Como la escasez de datos provoca que sólo exista una curva de tendencia donde oferta = demanda, ésta debe ser ascendente. Un proyecto debería rechazarse sólo cuando en la curva de tendencia de la demanda la pendiente fuera cero o negativa, es

Page 38: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

decir, que indicara que a lo largo de los años ya no se ha vendido más producto, incluso, su consumo ha disminuido.

Además de que la tendencia de la demanda sea ascendente, ya sea del propio artículo o del producto a través del cual se infiere su consumo, el estudio de mercado debe proveer un breve análisis de la competencia, para saber si ésta será capaz de cubrir la creciente demanda del artículo a través de los años. Por otro lado, se cuenta con los datos de fuentes primarias, a los cuales se formuló, entre otras preguntas, la siguiente: si el probable comprador cambiaría de proveedor y debido a qué lo haría.

Con todo esto se quiere decir que aunque no se tenga un cálculo numérico de la futura demanda insatisfecha y aunque se llegue a calcular, es necesario analizar una serie de factores que existen en todo el mercado y que pesan aún más que el cálculo de un número llamado "demanda insatisfecha", y recalcar que los datos obtenidos de fuentes primarias son más importantes que los obtenidos de fuentes secundarias, dados los problemas de confiabilidad de estos últimos.

Cuando el objeto del estudio es la sustitución de una maquinaria, la demanda potencial insatisfecha son los pedidos no surtidos o el servicio no prestado por el equipo debido a la capacidad insuficiente; a futuro, la demanda potencial insatisfecha se calcula considerando que el nivel actual de servicio se mantiene constante, es decir, no se sustituye al equipo y que la demanda del servicio crece, de forma que al paso del tiempo, se dejan de surtir más pedidos o se deja de prestar más servicio por parte del equipo.

Análisis de los preciosDefinición

Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda está en equilibrio.

La definición de "precio" no puede emitirse sin que haya protestas de investigadores de otras áreas. Desde hace algún tiempo, al menos en México, existe un control gubernamental de precios de ciertos productos y servicios, lo cual hace que la definición anterior se vuelva obsoleta. También hay quien piensa que el precio no lo determina el equilibrio entre oferta y demanda, sino que es el costo de producción más un porcentaje de ganancia. Quienes así piensan dejan de lado el hecho de que no es fácil aplicar un porcentaje de ganancia unitario, pues la tasa real de ganancia anual, que es un buen indicador del rendimiento de una inversión, varía con la cantidad de unidades producidas. Por ejemplo, el costo de producción de un vaso de cristal es de 40 pesos y se asigna una tasa de ganancia por unidad de 20 pesos- La tasa de ganancia anual es muy distinta si se producen 10 000 unidades (20 X 10 000 = 200 000) que si se producen 100 000 unidades (20 X 100 000 = 2 000 000). La lasa de ganancia anual es directamente proporcional a la cantidad de unidades producidas, lo cual es totalmente falso. El ejemplo más claro de que la definición dada es lo más cercano a la realidad, es la situación mundial del petróleo.

Page 39: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Cuando hubo demanda (1976) el precio mundial subió por arriba de los $ 30 dólares, y cuando bajó la demanda (1986), el precio mundial cayó por debajo de los $ 12 dólares, independientemente de su costo de producción. Los países para los cuales ya no sea rentable producir por debajo de ciertos precios, dejarán de vender petróleo o tendrán que absorber multimillonarias pérdidas en dólares. Cada país productor tiene un costo de producción diferente por barril, pero esto no influye en la fijación del precio internacional. Es sólo el equilibrio entre la oferta y la demanda lo que lo determina.

Al hacer un estudio sobre sustitución de equipo, el precio puede conceptualizarse según la situación: si las piezas que produce el equipo bajo estudio se elaboran parcialmente fuera de la empresa, el precio a considerar es el costo de maquila que se cobra exactamente. Si el equipo solo produce o proporciona algún servicio interno, el precio se calcula observando el por qué se desea sustituir el equipo: si es por obsolescencia, normalmente se estará produciendo artículos con un porcentaje, más alto de lo normal, de piezas defectuosas, lo que hace que el precio por pieza se eleve sobre el precio normalmente calculado.

Si la maquinaria realiza una parte de una secuencia de operaciones, el precio se calcula prorrateando: mano de obra que consume la máquina, combustibles, energía eléctrica y mantenimiento, sobre la producción total de la máquina, para obtener el costo por pieza.

La sustitución de cualquier equipo, siempre debe estar apoyada en las ventajas que proporcione el reemplazo. De las principales ventajas deben estar una producción más alta por unidad de tiempo y un precio más bajo, al producir menos piezas defectuosas o mismo precio pero con mejor calidad, por lo que se hace indispensable conocer el precio de producción, cualesquiera que sea la situación en que ésta se realice y sin importar que se obtenga por prorrateo, lo que no arroja un cálculo muy exacto, pero que dará el mismo error o la misma referencia, si se utilizará idéntico método de prorrateo, tanto para la máquina usada como para la nueva.

Tipos de precios

Los precios se pueden tipificar como sigue:

Internacional. Es el que se usa para artículos de importación-exportación.

Normalmente está cotizado en U.S. dólares y F.O.B. (libre a bordo) en el país de origen.

Regional externo. Es el precio vigente sólo en parte de un Continente. Por ejemplo, en América, Centroamérica; en Europa, Europa Occidental, etcétera. Rige para acuerdos de intercambio económico hechos sólo entre esos países, y el precio cambia si sale de esa región.

Page 40: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Regional interno. Es el precio vigente en sólo una parte de un país. Por ejemplo, en el Sureste, en la zona norte. Rige normalmente para artículos que se producen y consumen en esa región; si se desea consumir en otra región, el precio cambia.

Local. Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas. Fuera de esa localidad, el precio cambia.

Nacional. Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos con control oficial de precio o artículos industriales muy especializados.

Conocer el precio es importante porque es la base para calcular los ingresos futuros, y hay que distinguir exactamente de qué tipo de precio se trata y cómo se ve afectado al querer cambiar las condiciones en que se encuentra, principalmente el sitio de venta.

Cómo se determina el precio

En cualquier tipo de producto, así sea éste de exportación, hay diferentes calidades y diferentes precios. El precio también está influido por la cantidad que se compre. Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio promedio, que se calcula como sigue:

CALIDAD DEL PRODUCTO

TIPO DEESTABLECIMIENTO

A B CA 10.0 11.0 11.5B 10.5 11.3 12.0C 10.8 11.6 12.3

PROMEDIO 10.43 11.3 11.93

Del cuadro anterior se deriva que:

TIPO DE ESTABLECIMIENTO:

A) DetallistaB) MayoristaC) Cadena de autoservicio

CALIDAD DEL PRODUCTO:

A) Buena

Page 41: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

B) Muy buenaC) Excelente

Es importante hacer notar que éste no es el precio que se usa para calcular los ingresos, excepto que la empresa vaya a vender directamente al consumidor. El precio promedio que se obtenga será la referencia para calcularlo. Habrá que tomar en cuenta el número de intermediarios que participan en la venta para obtener el precio al que se va a vender al primer intermediario, que es el ingreso que realmente interesa conocer.

Proyección del precio del producto

Considérese que el precio obtenido en el mercado es el precio al consumidor final. Es indispensable conocer el precio del producto en el mercado, no por el simple hecho de saberlo, sino porque sería la base para calcular los ingresos probables en varios años. Por tanto, el precio que se proyecte no será el que se use en el estado de resultados, ya que esto implicaría que la empresa vendiera directamente al público o consumidor final, lo cual no siempre sucede, por lo cual es importante considerar cuál será el precio al que se venderá el producto al primer intermediario; éste será el precio real que se considerará en el cálculo de los ingresos.

Independientemente de lo anterior, es importante la proyección de los precios. Para proyectar los precios no se usa un método estadístico para ajustar la tendencia. Tómese el caso de México. En los años anteriores a 1976, la inflación anual no rebasaba 10%; en los años de 1982 y 1983 la inflación fue cercana o superior a 100%. Si se granearan los pares de puntos (años-precios corrientes), la curva tendería a una exponencial; si se ajustara esta curva y se proyectaran los precios, implicaría o arrojaría un resultado de un aumento de más de 100% cada año en los precios, lo cual no es cierto. Por un lado, podría ser cierto si la inflación mantuviera ese ritmo, pero como el gobierno pretende abatir la inflación con el paso de los años, ajustar la curva a una exponencial para proyectar los precios sería una técnica errónea, pues los precios futuros en la exponencial nunca descenderán en tasa de crecimiento y se contrapondrán a la realidad, donde se espera que sí baje la tasa de aumento en los precios.

Page 42: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Como no hay un método estadístico que proporcione la curva señalada como "real" en la gráfica, se concluye que no debe usarse un método de ajuste para proyectar los precios. La única alternativa es hacer variar los precios conforme a la tasa de inflación esperada. Si el Banco de México predijera para los próximos dos años una tasa inflacionaria de 120% y 150%, los precios se moverían conforme a esa tasa; pero si, por el contrarío, predijeran que la tasa inflacionaria será de 60% y 40%, los precios bajarán su tasa de crecimiento en esa proporción. En esta forma, se piensa que la proyección de los precios se ajuste más a la realidad que lo que lo haría un método estadístico rígido de ajuste de puntos.

Comercialización del productoDefinición

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Es el aspecto de la mercadotecnia más vago y, por esa razón, el más descuidado. Al realizar la etapa de prefactibilidad en la evaluación de un proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el estudio que la empresa podrá vender directamente el producto al público o al consumidor, con lo cual evitan toda la parte de comercialización. Sin embargo, al enfrentarse a la realidad, cuando la empresa ya está en marcha, surgen todos los problemas que la comercialización representa.

A pesar de ser un aspecto poco favorecido en los estudios, la comercialización, en el funcionamiento de una empresa, es parte vital. Se puede estar produciendo el mejor artículo en su género al mejor precio, pero si no se tienen los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa empresa irá a la quiebra.

La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena comercialización es aquella que coloca al producto en un sitio y

Page 43: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la compra.

Normalmente ninguna empresa está capacitada, sobre todo en recursos materiales, para vender todos sus productos directamente al consumidor final.Este es uno de los males necesarios de nuestro tiempo: los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la empresa productora al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el titulo de propiedad de la mercancía, mientras los segundos no lo hacen, sino sólo sirven de "contacto" entre el productor y el vendedor.

Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios, cada uno ganando de 25% a 30% del precio de adquisición del producto, de manera que si hubiera cuatro intermediarios, un producto doblaría su precio desde que sale de la empresa productora hasta el consumidor final. A pesar de saber que este último es el que sostiene todas esas ganancias ¿por qué se justifica la existencia de tantos intermediarios? Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son:1. Asignan a los productos el sitio y el momento adecuados para ser consumidos adecuadamente.2. Concentran grandes volúmenes de diversos productos y distribuyen grandes volúmenes de productos diversificados, haciéndolos llegar a lugares lejanos.3. Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor.4. Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor, conoce los gustos de éste y pide al primero que elabore exactamente la cantidad y el tipo de artículo que sabe que se va a vender.5. Es el que verdaderamente sostiene a la empresa al comprar grandes volúmenes, lo que no podría hacer la empresa si vendiera al menudeo, es decir, directamente al consumidor. Esto disminuye notablemente los costos de venta de la empresa productora.6. Muchos intermediarios promueven las ventas otorgando créditos a los consumidores y asumiendo ellos ese riesgo de cobro. Ellos pueden pedir, a su vez, créditos al productor, pero es más fácil que un intermediario pague sus deudas al productor, que todos los consumidores finales paguen sus deudas al intermediario.

Canales de distribución y su naturaleza

Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de información.El productor siempre tratará de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vista.

Page 44: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Existen dos tipos de productos claramente diferenciados: los de consumo, en masa y los de consumo industrial. Los canales de distribución de cada uno se muestran en seguida:

1. Canales para productos de consumo popular

1A. PRODUCTORES-CONSUMIDORES. Este canal es la vía más corta, simple y rápida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos; también incluye las ventas por correo. Aunque por esta vía el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad, ni todos los consumidores están dispuestos a ir directamente a hacer la compra.1B. PRODUCTORES-MINORISTAS-CONSUMIDORES. Es un canal muy común, y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos. En México este es el caso de las misceláneas.1C. PRODUCTORES-MAYORISTAS-MINORISTAS-CONSUMIDORES. El mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más especializados; este tipo de canal se da en la venia de medicinas, ferretería, madera, etcétera.

ID. PRODUCTORES-AGENTES-MAYORISTAS-M1NORISTAS-CONSUMIDORES. Aunque es el canal más indirecto, es el más utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de km de su sitio de origen. De hecho, el agente en sitios tan lejanos lo entrega en forma similar al canal C, y en realidad queda reservado para casi los mismos productos, pero entregado en zonas muy lejanas.

2. Canales para productos industriales

2A. PRODUCTOR-USUARIO INDUSTRIAL. Es usado cuando el fabricante considera que la venta requiere la atención personal al consumidor.2B. PRODUCTOR-DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL-USUARIO INDUSTRIAL. El distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de este canal reside en que el productor tenga contacto con muchos distribuidores. El canal se usa para vender productos no muy especializados, pero sólo de uso industrial.2C. PRODUCTOR-AGENTE-DISTRIBUIDOR-USUARIO INDUSTRIAL. Es la misma situación del canal ID; es decir, se usa para realizar ventas en lugares muy alejados.

Es conveniente hacer notar que todas las empresas utilizan siempre más de un canal de distribución.

Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto

Cuando se efectúa la evaluación de un proyecto en el nivel de prefactibilidad, el investigador está encargado de determinar cuáles son los canales más comunes por los cuales se comercializan actualmente productos similares y aceptar o proponer algunos otros. Sin embargo, el investigador, para hacer recomendaciones, estará basado en tres aspectos referentes a los objetivos que persiga la nueva empresa y en cuánto está dispuesta a invertir en la comercialización de su producto. Los tres objetivos que se pueden tener en la comercialización son:

Page 45: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

1. Cobertura del mercado. Los canales 1A y 2A son los más simples, pero a la vez son los que cubren menos mercado. Por el contrario, los canales ID y 2C son los que encarecen más el precio final del producto, pero a su vez son con los que se puede abarcar más mercado.Para un mercado limitado y selecto, normalmente se toma la opción A, pero si el producto es popular y de mercado amplio, se tomarían las opciones ID o 2C. Por tanto, el canal empleado en primera instancia dependerá del tipo de producto y del mercado que se quiera cubrir.2. Control sobre el producto. Como cada nivel de intermediario cede la propiedad del articulo, mientras más intermediarios haya se perderá más el control del producto. En los canales 1A y 2A hay mucho control, y en ID y 2C el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor.3. Costos. Aunque los canales 1A y 2A, por lo simples, parecen ser los que menor costo tienen, esto es sólo una apariencia. Por ejemplo, es más barato atender a 10 mayoristas que a 1 000 consumidores finales.

Finalmente, en esta parte del estudio deberá hacerse una breve descripción de la trayectoria que sigue el producto desde la salida de la planta hasta el punto donde la empresa pierde la responsabilidad sobre él, aunque este punto puede ser el consumidor final. Esto es útil para prever personal y gastos necesarios para llevar a cabo el funcionamiento del canal seleccionado y proveer, en la etapa del proyecto definitivo, un manual de procedimientos.

En estudios de sustitución de equipo, este apartado normalmente se omite, pues análisis de reemplazo son estudios internos a la empresa.

Conclusiones del estudio del mercado

Ya que se han desarrollado todas las bases y partes que comprende el estudio del mercado, debe emitirse una conclusión. Esta debe referirse a los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigación. Riesgos, trabas que se encontrarán, condiciones favorables y toda información que se considere importante debe aparecer aquí.

Por último, y en forma numérica, debe decirse cuál es la magnitud del mercado potencial que existe para el producto en unidades/año. La conclusión debe referirse a si se recomienda continuar con el estudio o si la recomendación es detenerse por falta de mercado o por cualquier otra causal Se aconseja ser breve y conciso en las conclusiones.

Page 46: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

ResumenEl estudio de mercado de un proyecto es uno de los más importantes y complejos que debe realizar el investigador. Más que centrar la atención sobre el consumidor y la cantidad de producto que éste demandará, se tendrán que analizar los mercados, proveedores, competidores y distribuidores, e incluso cuando así se requiera, se analizarán las condiciones de mercados externos.

El estudio del mercado, más que describir y proyectar los mercados relevantes para el proyecto, deberá ser la base sólida sobre la que continúe el estudio completo, y además proporcionará datos básicos para las demás partes del estudio.

Cada proyecto requiere un estudio de mercado que sea tan diferente como lo sean entre si los productos que se estudian. A pesar de esto, es posible generalizar un proceso que considere un estudio histórico tendiente a determinar una relación de causa-efecto entre las experiencias de otros y los resultados logrados. Un estudio que permita definir la situación vigente con y sin el proyecto, y un estudio proyectado que concluya cuál será el mercado particular que pueda tener la empresa, con la determinación de su estrategia comercial, importantísima para los nuevos productos. Para esto es necesario contar con un estudio del consumidor, sus hábitos y motivaciones de compra.

La estrategia comercial permitirá definir el precio en sus diferentes etapas de comercialización al estudiar los márgenes de ganancia de cada intermediario y determinar el precio de venta, lo cual, a su vez, será la base de cálculo de los ingresos probables de la empresa en el futuro. Todos los cálculos hechos se basan en pronósticos. Se presentaron algunas técnicas, que manifiestan la poca confianza existente en los hechos futuros. Cada técnica tiene características propias que hacen que su elección dependa en especial del producto que pretende analizarse.

La posibilidad de que en el futuro se den condiciones nuevas y distintas de un proyecto, en ocasiones hace inadecuado el uso de técnicas cuantitativas. Por ello, lo más recomendable es usar más de una técnica de investigación.

Cualquiera que sea el método utilizado, la validez de sus resultados dependerá de la confiabilidad que tengan las fuentes de información de donde fueron tomados los datos. Por esto, la cantidad, la oportunidad y la veracidad, de los datos disponibles serán determinantes en la elección del método.

Los modelos de pronósticos causales se basan en un supuesto de permanencia de las condiciones que influyeron en el comportamiento pasado de una o más de las variables que se han de proyectar. El pronóstico, en consecuencia, se basa en los antecedentes cuantitativos históricos. Cualquier cambio que sufran las variables que caracterizaron el ambiente pasado, como el avance tecnológico, una recesión, la aparición de mejores sustitutos, y otros, hacen que estos modelos pierdan validez, a menos que subjetivamente se ajuste una serie cronológica para incluir los hechos no reflejados en los datos históricos.

Page 47: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

CASO PRÁCTICO: PRESENTACION

Page 48: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

FORMULACIÓN Y EVALUACION DEL PROYECTO:“ELABORACIÓN DE QUESO”

INTRODUCCIÓN

La elaboración de quesos se ha hecho durante siglos, de forma artesanal, en condiciones a veces poco higiénicas. En la actualidad, en los países desarrollados se hace el queso en forma artesanal cumpliendo todas las reglas de higiene y utilizando equipos que facilitan la labor. Pero la mayor cantidad de queso sale de industrias con tecnología moderna y donde las fases de elaboración están muy mecanizadas e incluso automatizadas. Las garantías higiénicas también son muy altas.Un aspecto importante para los industriales es el valor monetario de la leche, en particular de aquellos que más contribuyen a los rendimientos en quesería, debido a que contiene nutrientes tan importantes como son las proteínas, las grasas, vitaminas y minerales.

En la actualidad, la actividad lechera en México representa la segunda en importancia dentro del subsector ganadero, además de ser una de las principales fuentes de suministro de la proteína animal dentro del país. El consumo per cápita de productos lácteos es de 117 kg en equivalente a leche, de este el 80% proviene de la producción nacional y el 20% restante de las importaciones. Hasta el momento, el país cuenta con 10,873 empresas dedicadas a la elaboración de productos lácteos, ocupando el segundo lugar las empresas que elaboran quesos, crema y mantequilla con 1,390 empresas (Serfín, 2000). Los quesos más elaborados por estas empresas son los quesos frescos que hasta antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) representaba una demanda del 90%, su importancia radica en que su producción procede de una amplia gama de empresas, además de las grandes empresas trasnacionales y nacionales, se incluyen también la pequeña y mediana empresa (Muñoz, 1999).

JUSTIFICACIÓN

Se considera que el evaluar un proyecto de elaboración de quesos es importante para cumplir con la demanda que hasta el año 2000 es del 90%, tomando en cuenta que el análisis de la proyección para la demanda insatisfecha nos muestra una gran información para cumplir con un mercado de esta naturaleza y aprovechando la gran actividad comercial de la leche como materia prima principal.

OBJETIVO

Realizar una proyección de la demanda y oferta del queso a partir de una regresión múltiple con el fin de buscar una participación en el mercado para la satisfacción de la demanda insatisfecha.

Page 49: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

QUESOS

Según el diccionario de la Real Academia Española, el queso "es el producto obtenido por maduración de la cuajada de la leche, con características propias para cada uno de los tipos, según su origen o método de fabricación". Otra deficion menciona que el queso es "el producto fresco o madurado que se obtiene por separación del suero de la leche o de la leche reconstituida - entera, parcial o totalmente descremada - coagulada por acción del cuajo y/o enzimas específicas. Se complementa con bacterias específicas o ácidos orgánicos permitidos y en algunos casos con sustancias colorantes permitidas, especias o condimentos u otros productos alimenticios".

Los quesos son un derivado lácteo que por su sistema de fabricación (coagulación de la leche y eliminación del suero) son muy ricos en grasas y proteínas, mientras que su contenido en azúcares y sales es bajo.

ORIGEN DE LA PALABRA QUESO

En la mayoría de las lenguas, la palabra queso deriva de la palabra caseína, del latín "caseus", cuyo significado origina carere suerum (que carece de suero raíz), y que le da el nombre al español queso, al portugués queijo, al inglés cheese, al holandés kass, al alemán kasse, etc. Los términos en francés fromage y en italiano formaggio, se cree que derivan del griego "formos", que era la canasta de mimbre donde se le quitaba el suero a la cuajada.

CLASIFICACIÓN DE LOS QUESOS

El potencial de la leche para fabricación de quesos está determinado principalmente por tres factores:

El contenido de proteínas coagulables ( caseínas) El contenido de materia grasa La calidad sanitaria y microbiológica de la leche

El principal factor es el contenido de caseínas, las proteínas coagulables mediante la acción del cuajo y la acidez, ya que la proteína presente del queso es la que retiene prácticamente toda la humedad.

Criterios de clasificación de los quesos:

Según la leche con la que hayan sido elaborados Según el método de coagulación de la leche empleado Según el contenido de humedad en el queso Según el contenido de grasa en el queso Según la textura del queso acabado

Page 50: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Según el método seguido en su maduración Según el tipo de microorganismos empleados en su elaboración Según el país o región de origen

El artículo 608 del Código Alimentario Argentino (Modificado por el Decreto 111/76) clasifica a los quesos de acuerdo a su contenido en materia grasa del extracto seco de la pasta: a) Doble Crema: cuando contengan no menos de 60.0% de Materia Grasa. b) Grasos: cuando contengan más de 40.0 y hasta 59.9% de Materia Grasa. c) Semigrasos: cuando contengan entre 25.0 y 39.9% de Materia Grasa. d) Magros: cuando contengan más de 10.0 y hasta 24.9% de Materia Grasa. e) De leche descremada: cuando contengan menos de 10% de Materia Grasa.

El artículo 609 (También modificado por el Decreto 111/76) clasifica a los quesos de acuerdo al tiempo de maduración y al contenido de agua de la pasta: a) De pasta blanda o frescos: los que contengan entre 45.0 y 55.0% de agua (con las excepciones que en cada caso particular se establecen). b) De pasta semidura: deberán contener entre 36.0 y 44.0% de agua. c) De pasta dura: deberán contener entre 27.0 y 35.0% de agua.

CONTENIDO NUTRICIONAL DEL QUESO

La caseína es la proteína más importante que aparece en el queso, deriva de la palabra Caseus que significa queso. Otras proteínas como la globulina y la albúmina escapan con el suero. La caseína se desnaturaliza en gran parte durante el proceso de maduración . el contenido de azúcar de la leche está constituido por la lactosa, que acaba de transformándose en gran parte en ácido láctico por acción de las bacterias lácticas. Parte del ácido láctico se encuentra ligado al calcio formando lactato cálcico. El suero arrastra casi toda la lactosa de la leche, por lo que, su presencia en los quesos es muy reducida.En cuanto a las sales minerales, su contenido oscila entre el 1.2 y el 4.5 %, siendo los más importantes el calcio, fosforo y hierro. Cuanto más fuerte es proceso de fermentación láctica de un queso, la acidez es mayor y el contenido de sales es menor.En cuanto al contenido de vitaminas, los quesos son mas ricos en vitaminas solubles en grasas que las solubles en agua. Cuanto mayor es su contenido graso de un queso mayor es su riqueza en vitaminas A y D. La grasa es, en general el componente más abundante en los quesos, y durante la maduración se hidroliza en gran parte, contribuyendoi al desarrollo de aromas y sabores.

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

Page 51: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Los estudios ODEPA señalan que en los últimos años la elaboración de queso ha crecido con mayor intensidad que la leche en polvo, convirtiéndose en un fuerte competidor desde el punto de vista de destino de la leche recibida.

A continuación se muestran los datos encontrados para la obtención de la demanda insatisfecha:

Tendencia histórica de la oferta utilizando la inflación como tercera variable

Toneladas

AÑO Xi Xi^2Xo=Xi -

Xm Xo^2 Yi XiYi XoYi2000 0 0 -2,5 6,25 31700 0 -792502001 1 1 -1,5 2,25 43200 43200 -648002002 2 4 -0,5 0,25 51300 102600 -256502003 3 9 0,5 0,25 60100 180300 300502004 4 16 1,5 2,25 53000 212000 795002005 5 25 2,5 6,25 55400 277000 138500

SUMATORIA   15 55 0 17,5 294700 815100 78350

PROMEDIO Xm= 2,5 Yi =49116,6667

ZiZo=Zi -

Zm ZoYi Zo^2 XoZo7 3,06 97002 9,3636 -7,65

5,19 1,25 54000 1,5625 -1,8753,33 -0,61 -31293 0,3721 0,3053,31 -0,63 -37863 0,3969 -0,3154,2 0,26 13780 0,0676 0,39

0,61 -3,33-

184482 11,0889 -8,325SUMATORIA 23,64 0 -88856 22,8516 -17,47PROMEDIO Zi = 3,94

Calculando las pendientes y :

………. Ecuación 1

Page 52: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

………. Ecuación 2

78350 = 17.5 - 17.47 ………. Ecuación 1-88856 = -17.47 + 22.8516 ………. Ecuación 2

Multiplicando ecuaciones por sus respectivas pendientes

-17.47*(78350 = 17.5 - 17.47 ) ………. Ecuación 1-17.5*(-88856 = -17.47 + 22.8516) ………. Ecuación 2

-1368774.5 = -305.725 + 305.2 ………. Ecuación 11554980 = 305.725 - 399.903 ………. Ecuación 2

Sumando ecuaciones 1 y 2:

186205.5 = -94.703

= 186205.5 -94.703

= -1966.2

Sustituyendo en la ecuación 1

78350 = 17.5 - 17.47 ………. Ecuación 178350 = 17.5 - 17.47*(-1966.2)78350 = 17.5 + 34349.507 = 78350-34349.507 17.5 = 2514.314

Considerando que = Yim = 49116.6667, la ecuación de la oferta histórica considerando a la inflación como tercera variable queda:

Y = + Xi + Zi

Y = 49116.6667 + 2514.314Xi -1966.2 Zi

Tendencia histórica de la demanda utilizando la inflación como

Page 53: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

tercera variable

Tiempo ToneladasAÑO Xi Xi2 Xo=Xi - Xm Xo2 Yi XiYi XoYi2000 0 0 -2,5 6,25 42500 0 -1062502001 1 1 -1,5 2,25 45000 45000 -675002002 2 4 -0,5 0,25 67710 135420 -338552003 3 9 0,5 0,25 68000 204000 340002004 4 16 1,5 2,25 65800 263200 987002005 5 25 2,5 6,25 64500 322500 161250

SUMATORIA   15 55 0 17,5 353510 970120 86345PROMEDIO Xim= 2,5 Yim = 58918,3333

Inflación

Zi Zo=Zi - Zm ZoYi Zo2 XoZo

7-

16,06666667-

682833,3333 258,1377778 40,1666666752 28,93333333 1302000 837,1377778 -43,4

27,7 4,633333333 313723 21,46777778-

2,316666667

15,7-

7,366666667-

500933,3333 54,26777778-

3,683333333

18,8-

4,266666667-

280746,6667 18,20444444 -6,4

17,2-

5,866666667 -378400 34,41777778-

14,66666667

SUMATORIA 138,4 0-

227190,3333 1223,633333 -30,3PROMEDIO Zim = 23,06666667

Calculando las pendientes y :

………. Ecuación 1

………. Ecuación 2

86345 = 17.5 - 30.3 ………. Ecuación 1227190.33 = -30.3 +1223.63 ………. Ecuación 2

Multiplicando ecuaciones por sus respectivas pendientes

Page 54: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

-30.3*(86345 = 17.5 - 30.3) ………. Ecuación 1-17.5*(227190.33 = -30.3 +1223.63) ………. Ecuación 2

-2616253.5 = -530.25 + 918.09 ………. Ecuación 1-3975830.775 = 530.25 -21413.525 ………. Ecuación 2

Sumando ecuaciones 1 y 2:

-3012084.275 = -20495.435

= -3012084.275 -20495.435

= 146.964

Sustituyendo en la ecuación 1

86345 = 17.5 - 30.3 86345 = 17.5 - 30.3*(146.964)86345 = 17.5 - 4453 = 86345 + 4453 17.5

= 5188.46

Considerando que = Yim = 58918.33, la ecuación de la demanda histórica considerando a la inflación como tercera variable queda:

Y = + Xo + Zo

Y = 58918.33 + 5188.46Xo + 146.964 Zo

CÁLCULO DE LAS PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA ESPERADAS

Proyección de la oferta esperada utilizando la inflación como tercera variable

Page 55: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Oferta esperadaAÑO Xi Zi Y= 49116,6667+2514,314Xi - 1966,2 Zi2006 6 3,31 57694,42872007 7 20 27392,86472008 8 9 51535,37872009 9 5 61914,49272010 10 2 70327,40672011 11 3,1 70678,9007

SUMATORIA   51 42,41 93960,1387

Proyección de la demanda utilizando la inflación como tercera variable

Demanda esperadaAÑO Xi Zi Y = 58918.33 + 5188.46Xi + 146.964 Zi2006 6 3,31 90535,540842007 7 20 98176,832008 8 9 101748,6862009 9 5 106349,292010 10 2 111096,8582011 11 3,1 116446,9784

SUMATORIA   51 42,41 624354,1832

DEMANDA INSATISFECHA = DEMANDA ESPERADA - OFERTA ESPERADA

DEMANDA ESPERADA

OFERTA ESPERADA DEMANDA INSATISFECHA

90535,54084 576.944.287 32.84198176,83 27392,8647 70.784

101748,686 51535,3787 50.213106349,29 61914,4927 44.435

111096,858 70327,4067 40.769116446,9784 70678,9007 45.768

Page 56: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos mostrados y a la gráfica anterior se concluye que el proyecto tiene aún mucho mercado por satisfacer al encontrarse que todavía existe una prolongada demanda insatisfecha.

BIBLIOGRAFÍA

Muñoz, M. 2000 Retos y oportunidades del sistema Leche ante la Apertura Comercial. Reporte de investigación No. 23 CIESTAAM, Universidad Autónoma de Chapingo, México.

Serfín, 1999. La industria de productos lácteos, en Anuario Sectorial. México. Pp. 25-27

http//:www.banamex.com http//:www.odepa.com

Page 57: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

CASO PRÁCTICO: PRESENTACION

Page 58: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Page 59: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LA PLANTA

A continuación se presenta una gráfica de los mayores productores de leche en la República Mexicana, considerando que el tipo de producto será un queso fresco se tiene que evaluar que alrededor de estos productores no existan demasiados complejos lecheros que marquen una fuerte competencia para la planta, se ha optado por seleccionar a tres estados que tienen una producción media de actividad lechera para tener al alcance la materia prima principal que es la leche cruda de vaca.

De acuerdo a la tabla anterior, se observa que en los estados del norte de la República Mexicana existe gran actividad lechera por lo que el mercado estaría más competitivo así que los estados elegidos a calificación de puntos por ponderación son los estados de México, Guanajuato y Puebla debido a lo cerca que se encuentran de la ciudad de México que podría ser una buena alternativa de venta.

A continuación se da una información general de los estados antes mencionados con el fin de evaluar la localización óptima de la planta.

Estado Millones de litros

Jalisco 1,714.43

Coahuila 1,126.35

Durango 948.12

Chihuahua 812.61

Veracruz 720.19

Guanajuato 650.70

México 483.37

Hidalgo 428.87

Aguascalientes 405.00

Puebla 372.54

Page 60: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Capital: Toluca de Lerdo.

Municipios: 125

Extensión: según el Marco Geoestadístico 2005, cuenta con 22 357 km2, el 1.1% del territorio nacional.

Población: 13 096 686 habitantes, el 13.4% del total del país.

Distribución de población: 86% urbana y 14% rural; a nivel nacional el dato es de 75 y 25% respectivamente.

Densidad de población: 586 habitantes por kilómetro cuadrado; en el país son 50 hab/km2.

Escolaridad: 8.0 (segundo de secundaria); 7.5 el promedio nacional.

Hablantes de lengua indígena de 5 años y más, respecto al total de la entidad:— Bilingüe (lengua indígena y español) 3.3%, a nivel nacional 6%.— Monolingüe (lengua indígena), número no significativo, a nivel nacional 1.2%.

Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industria Manufacturera; destaca la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

Aportación al PIB Nacional: 9.5%

Page 61: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Capital: Guanajuato

Municipios: 46

Extensión: según el Marco Geoestadístico 2005, cuenta con 30 608 km2, el 1.6% del territorio nacional.

Población: 4 663 032 habitantes, el 4.8% del total del país.

Distribución de población: 67% urbana y 33% rural; a nivel nacional el dato es de 75 y 25% respectivamente.

Densidad de población: 152 habitantes por kilómetro cuadrado; en el país son 50 hab/km2.

Escolaridad: 6.4 (primaria terminada); 7.5 el promedio nacional.

Hablantes de lengua indígena de 5 años y más, respecto al total de la entidad:— Bilingüe (lengua indígena y español) 0.3%, a nivel nacional 6%.— Monolingüe (lengua indígena), número no significativo, a nivel nacional 1.2%.

Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industria Manufacturera; destaca la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.Aportación al PIB Nacional: 3.5%

Page 62: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Capital: Heroica Puebla de Zaragoza.

Municipios: 217

Extensión: según el Marco Geoestadístico 2005, cuenta con 34 292 km2, el 1.8% del territorio nacional.

Población: 5 076 686 habitantes, el 5.2% del total del país.

Distribución de población: 68% urbana y 32% rural; a nivel nacional el dato es de 75 y 25% respectivamente.

Densidad de población: 148 habitantes por kilómetro cuadrado; en el país son 50 hab/km2.

Escolaridad: 6.7 (poco más de sexto año de primaria); 7.5 el promedio nacional.

Hablantes de lengua indígena de 5 años y más, respecto al total de la entidad:

Page 63: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

— Bilingüe (lengua indígena y español) 11.3%, a nivel nacional 6%.— Monolingüe (lengua indígena) 1.8%, a nivel nacional 1.2%.

Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industria Manufacturera; destaca la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

Aportación al PIB Nacional: 3.7%

MÉTODO DE LOCALIZACIÓN DE PUNTOS PONDERADOS

FACTOR (ESTADO DE MÉXICO)

PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

1. Cercanía de los principales centros de consumo

0.25 9 2.25

2. Disponibilidad de materia prima 0.05 8 0.40

3.Infraestructura industrial 0.30 9 2.7

4. Nivel escolar de la mano de obra

0.15 9 1.35

5. Clima 0.10 8 0.8

6. Estímulos fiscales 0.15 9 1.35 8.85

FACTOR (GUANAJUATO) PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

1. Cercanía de los principales centros de consumo

0.25 7 1.75

2. Disponibilidad de materia prima 0.05 9 0.45

3.Infraestructura industrial 0.30 7 2.1

4. Nivel escolar de la mano de obra

0.15 8 1.2

5. Clima 0.10 7 0.7

6. Estímulos fiscales 0.15 7 1.05 7.25

FACTOR (PUEBLA) PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

1. Cercanía de los principales centros de consumo

0.25 7 1.75

2. Disponibilidad de materia prima 0.05 7 0.45

3.Infraestructura industrial 0.30 8 2.4

Page 64: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

4. Nivel escolar de la mano de obra

0.15 7 1.05

5. Clima 0.10 8 0.8

6. Estímulos fiscales 0.15 9 1.35 7.7

De acuerdo a las calificaciones anteriores, se escoge al Estado de México.

En lo que se refiere al desarrollo de las comunicaciones, éste ha sido relevante, pues el estado ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a la red viaria; ejemplo de ello son las tres autopistas que recorren el estado: al este la de México-Puebla, por la zona centro la autopista México-Toluca y al norte la México-Querétaro; también posee carreteras troncales, como son: México-Guadalajara, México-Ciudad Juárez, México-Veracruz y México-Laredo. Hay unos 9.950 km de carreteras, de los cuales unos 5.284 están pavimentados. El viario férreo alcanza los 1.284 km. La entidad cuenta con 2 aeropuertos: el internacional “Lic. Adolfo López Mateos”, en la ciudad de Toluca, y el “Dr. Jorge Jiménez Cantú”, ubicado en Atizapán de Zaragoza. También existen dos aeródromos, uno en Chimalhuacán y otro en Jocotitlán.

Municipios correspondientes al Estado de México.

Page 65: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Acambay, municipio situado al noroeste del estado. Relieve montañoso, con clima templado. Cultivos: maíz y cebada. Ganado caballar, porcino, animales de caza. Bosques. Población (2000), 58.389 habitantes.

Acolman, municipio al noreste del Distrito Federal. Conurbado a la ciudad de México. Es una región plana de clima templado. Cultivan trigo, lenteja y garbanzo. Población (2000), 61.250 habitantes.

Aculco, municipio ubicado al noroeste del estado, limita con Querétaro. Clima templado lluvioso. Labores agropecuarias, producción manufacturera, transporte y comercio. Población (2000), 38.827 habitantes.

Almoloya de Juárez, municipio ubicado al este de la capital. Relieve montañoso: coníferas y ericáceas. Hay grupos indígenas de habla otomí y mazahua. Población (2000), 110.591 habitantes.

Amanalco, municipio al oeste de la capital. Región boscosa, fría. Grupos otomíes y mazahuas. Tejido palma, cultivo del maguey. Población (2000), 21.095 habitantes.

Page 66: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Amatepec, municipio al suroeste de la capital. Relieve montañoso y clima templado. Actividades agropecuarias. Yacimientos de oro y plata sin explotar. Población (2000), 30.141 habitantes.

Amecameca, municipio al este del Distrito Federal. Al pie de las estribaciones del Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Clima frío. Actividades agropecuarias y manufactureras. Gran importancia prehispánica. Población (2000), 45.255 habitantes.

Apaxco, municipio que limita con Hidalgo. Zona seca y llana. Canteras de mármol y piedra no explotadas. Importante producción agrícola. Población (2000), 23.734 habitantes.

Atenco, municipio ubicado al este del Distrito Federal. Conurbado a la ciudad de México. Clima templado. Asentado en la antigua laguna de Lerma. Tierras muy fértiles. Población (2000), 34.435 habitantes.

Atizapán de Zaragoza, municipio al norte del Distrito Federal. Conurbado a la ciudad de México. Importante actividad industrial y comercial. Población (2000), 467.886 habitantes.

Atlacomulco, municipio ubicado al norte de la capital, cuenca del Lerma. Región montañosa, clima frío. Cultivan maguey, explotan raíz de zacatón. Alfarería. Población (2000), 76.750 habitantes.

Atlautla, municipio situado en las estribaciones del volcán Popocatépetl. Región llana y seca. Desarrollan la agricultura y cultivan el maguey. Población (2000), 25.950 habitantes.

Axapusco, municipio que limita con los estados de Hidalgo y Tlaxcala. Suelo tepetatoso, árido, dedicado al plantío de maguey. Cultivan maíz y frijol. Comunicaciones deficientes. Población (2000), 20.516 habitantes.

Calimaya, municipio junto al volcán Nevado de Toluca. Es una región llana adecuada para el cultivo de cereales. Población (2000), 35.196 habitantes.

Capulhuac, municipio al oeste del Distrito Federal. Región de clima templado. Ubicado en zona ecológica. Inadecuados cultivos. Comunicaciones deficientes. Población (2000), 28.808 habitantes.

Coacalco de Berriozábal, municipio que forma parte del área metropolitana de la ciudad de México. Terrenos llanos. Actividad agrícola (cultivan maguey). Población (2000), 252.555 habitantes.

Page 67: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Coatepec Harinas, municipio al sur de la capital. Región montañosa. Bosques de coníferas y encinos. Numerosos manantiales y riachuelos. Población (2000), 35.068 habitantes.

Coyotepec, municipio al norte del Distrito Federal. Terreno de tobas y arenas. Clima templado. Alberga la laguna Zumpango. Cultivan maguey y cactos. Población (2000), 35.358 habitantes.

Cuautitlán, municipio que forma parte del área metropolitana de la ciudad de México. Antigua zona lechera. Actual centro industrial, comercial y de servicios. Población (2000), 75.836 habitantes.

Cuautitlán Izcalli, municipio que forma parte del área metropolitana de la ciudad de México. Totalmente urbanizada. Producción manufacturera y comercial muy importante. Población (2000), 453.298 habitantes.

Chalco, municipio ubicado al sureste del Distrito Federal. Conurbado a la ciudad de México. Cuenta con industria lechera y derivados. Tiene ganado porcino y bovino. Población (2000), 217.972 habitantes.

Chapa de Mota, municipio al noroeste del Distrito Federal. Montañoso, poco fértil. La mayoría de su población es otomí. Población (2000), 22.282 habitantes.

Chicoloapan, municipio al este del estado. Conurbado a la ciudad de México. Suelo llano, antigua cuenca lacustre. Clima templado. Practican la agricultura y la horticultura. Población (2000), 77.579 habitantes.

Chimalhuacán, municipio ubicado al este del Distrito Federal, al que está conurbado. Suelo de origen lacustre. Cuentan con agricultura, pequeñas industrias y comercio. Población (2000), 490.772 habitantes.

Donato Guerra, municipio que limita con Michoacán. Actividades: agricultura y explotación de recursos forestales. Riqueza minera no explotada. Población (2000), 28.006 habitantes.

Ecatepec, municipio al norte del Distrito Federal, perteneciente al área conurbada de la ciudad de México. Centro industrial de gran importancia. Población (2000), 1.622.697 habitantes.

Huehuetoca, municipio donde predominan lomeríos y las lluvias son escasas. La producción agrícola es poco significativa. Población (2000), 38.458 habitantes.

Hueypoxtla, municipio seco y salitroso. Su actividad económica se encuentra dirigida hacia la agricultura y la cantera. Población (2000), 33.343 habitantes.

Page 68: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Huixquilucan, municipio conurbado a la ciudad de México. Clima frío y húmedo. Actividad agrícola donde predomina el cultivo del maguey. Explotación forestal. Población (2000), 193.468 habitantes.

Ixtapaluca, municipio conurbado a la ciudad de México. Clima templado. Situado en una región formada por seis pueblos. Cuenta con actividad agrícola, ganadera y avícola. Población (2000), 297.570 habitantes.

Ixtapan de la Sal, municipio del estado de México. Clima cálido con aguas termales. Actividad turística. Producción agrícola, con una próspera avicultura. Población (2000), 30.529 habitantes.

Ixtlahuaca, municipio del estado de México. Territorio con clima frío y húmedo. Cuenta con producción agrícola e importantes recursos forestales. Actividad ganadera. Población (2000), 115.165 habitantes.

Jaltenco, municipio conurbado a la ciudad de México. Territorio escarpado, con clima templado. Cuenta con actividad agrícola; maíz, frijol, garbanzo y chile. Ganadería incipiente. Población (2000), 31.629 habitantes.

Jilotepec, municipio montañoso con clima frío y seco. Principal producto: maguey. Actividad ganadera y forestal. Población (2000), 68.336 habitantes.

Jiquipilco, municipio de clima templado. Suelo clasificado como terciario y rocas efusivas recientes. Localizado en una zona ecológica improductiva. Población (2000), 56.614 habitantes.

Jocotitlán, municipio en región montañosa, con abundantes bosques. Clima templado. Producción agrícola e importante explotación forestal, base de su economía. Población (2000), 51.979 habitantes.

Lerma, municipio al borde de antiguo lago Lerma. Clima templado. Actividad agrícola y pesquera. Fabricación de esteras. Población (2000), 99.870 habitantes.

Malinalco, municipio de clima templado. Productos: café, caña de azúcar y frutas de tierra templada y tropical. Se localizan ruinas prehispánicas. Población (2000), 21.717 habitantes.

Melchor Ocampo, municipio conurbado a la ciudad de México. Territorio montañoso con clima templado y seco. Vías de comunicación deficientes. Cultivo de maíz. Actividad ganadera y avícola. Población (2000), 37.716 habitantes.

Metepec, municipio de clima frío y húmedo. Productos: maíz, chile y lechuga. Fabricación de artesanías (alfarería). Actividad comercial. Población (2000), 194.463 habitantes.

Page 69: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Morelos, municipio montañoso con bosques de coníferas. Clima frío. Cultivos: maíz, frijol, chile y papa. Actividad forestal. Población (2000), 26.971 habitantes.

Naucalpan de Juárez, municipio conurbado a la ciudad de México. Clima templado. Actividad agrícola, explotación forestal. Importante zona industrial debido a la cercanía con la capital del país. Población (2000), 858.711 habitantes.

Nezahualcóyotl, municipio conurbado a la ciudad de México. Clima templado. Excelentes vías de comunicación por su cercanía con la capital del país. Actividad comercial. Población (2000), 1.225.972 habitantes.

Nicolás Romero, municipio conurbado a la ciudad de México. Clima templado. Desarrollo económico gracias a la cercanía con la capital del país. Importante actividad industrial. Población (2000), 269.546 habitantes.

Ocoyoacac, municipio predominantemente montañoso. Clima templado. Productos: maíz, frijol, trigo, arroz y haba. Actividad ganadera y forestal. Población (2000), 49.643 habitantes.

Ocuilán, municipio montañoso con bosques de coníferas. Cultivos de maíz y frijol. Actividad ganadera e importante explotación forestal. Población (2000), 25.989 habitantes.

Oro, El, municipio que con Michoacán. Suelos montañosos, poco aptos. Producción forestal. Riqueza minera: oro, plata y plata sulfúrea. Población (2000), 30.411 habitantes.

Otumba, municipio en terreno estéril con clima frío. Pequeña actividad industrial. Artesanía de productos de fibra. Población (2000), 29.097 habitantes.

Otzolotepec, municipio predominantemente montañoso, con clima frío y húmedo. Cuenta con actividad agrícola y explotación forestal. Población (2000), 57.583 habitantes.

Ozumba, municipio con clima frío. Terrenos fértiles y de buena calidad para la agricultura. Cultivos: maíz, haba y frijol. Población (2000), 23.592 habitantes.

Paz, La, municipio conurbado a la ciudad de México. Clima templado, moderado, lluvioso. Actividad agrícola y avícola. Población (2000), 212.694 habitantes.

San Mateo Atenco, municipio ubicado al este de la ciudad de Toluca. Tiene actividad ganadera importante e industria del calzado. Población (2000), 59.647 habitantes.

Page 70: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

San Felipe del Progreso, municipio de relieve plano y montañoso. Su población se dedica a las actividades agropecuarias. Población (2000), 177.287 habitantes.

Sultepec, municipio al sur del estado, limita con Guerrero. Relieve muy montañoso. Produce ajonjolí y ricino. Explotación forestal y minera. Población (2000), 27.592 habitantes.

Tecámac, municipio ubicado al norte del estado, limita con Hidalgo. Clima seco, frío. Es municipio metropolitano de la ciudad de México. Población (2000), 172.813 habitantes.

Tejupilco, municipio al suroeste del estado, limita con Guerrero. Región montañosa y clima cálido. Explotación agrícola, forestal y minera. Población (2000), 95.032 habitantes.

Temascalapa, municipio ubicado al norte del estado, limita con Hidalgo. Relieve abrupto, clima seco, frío. Producción: frijol, arvejón, haba y cebada. Población (2000), 29.307 habitantes.

Temascalcingo, municipio al noroeste del estado, limita con Querétaro. Región montañosa, la recorre el río Lerma. Producción agrícola y forestal. Población (2000), 61.974 habitantes.

Temascaltepec, municipio ubicado al oeste del estado. Relieve montañoso, cercano al Nevado de Toluca. Tiene agricultura, ganadería y minería. Población (2000), 31.192 habitantes.

Temoaya, municipio en la parte centro-norte del estado. Su cabecera produce maíz y ganado bovino y lanar. Población (2000), 69.306 habitantes.

Tenancingo, municipio ubicado al sur del estado. Clima templado. Abundancia de agua. Producción: frutales, rebozos, muebles de mimbre y tule. Población (2000), 77.531 habitantes.

Tenango del Valle, municipio en el centro-sur del estado, en el valle de Toluca. Suelo fértil. Producción agrícola y forestal. Población (2000), 65.119 habitantes.

Teoloyucan, municipio ubicado al noreste del estado. Conurbado a la ciudad de México. Clima frío y seco. Produce maíz, trigo, cebada, haba y arvejón. Población (2000), 66.556 habitantes.

Teotihuacán, municipio al noreste del estado. Abundancia de manantiales. Produce legumbres y avicultura. Posee una importante zona arqueológica. Población (2000), 44.653 habitantes.

Page 71: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Tepetlaoxtoc, municipio ubicado al este del estado, limita con Puebla. Economía: cultivo del maguey, explotación forestal e industrias menores. Población (2000), 22.729 habitantes.

Tepotzotlán, municipio ubicado al norte del estado. Conurbado a la ciudad de México. Tiene arroyos importantes. Ha aumentado su población por la cercanía a una zona industrial. Población (2000), 62.280 habitantes.

Tequixquiac, municipio ubicado al norte del estado, de relieve llano y salitroso. Posee producción agrícola y pequeñas industrias. Población (2000), 28.067 habitantes.

Texcoco, municipio, ubicado al este del estado, limita con Puebla y el Distrito Federal. Municipio metropolitano de la ciudad de México. Ganadería. Población (2000), 204.102 habitantes.

Tianguistenco, municipio del estado de México, limita con Morelos. Región semiplana, de clima frío. Producción agrícola y ganadera. Elaboración de ropa de lana. Población (2000), 58.381 habitantes.

Tlalmanalco, municipio situado al sureste del estado, limita con Puebla. Producción: maguey, explotación forestal, industria de papel y celulosa. Población (2000), 42.507 habitantes.

Tlalnepantla de Baz, municipio ubicado al norte del estado, limita con la ciudad de México. Importante desarrollo industrial. Es municipio metropolitano del Distrito Federal. Población (2000), 721.415 habitantes.

Tlatlaya, municipio localizado al suroeste del estado. Relieve montañoso, clima cálido. Produce caña de azúcar, café, cacao y frutales. Población (2000), 36.100 habitantes.

Toluca, municipio ubicado en el centro del estado. Sede de la capital estatal del mismo nombre. Desarrollo agrícola e industrial. Población (2000), 666.596 habitantes.

Tultepec, municipio ubicado al noreste del estado, cerca de la ciudad de México, a la que está conurbado. Región plana. Produce maíz, cebada y maguey. Población (2000), 93.277 habitantes.

Tultitlán, municipio al noreste del estado, limita con ciudad de México. Municipio metropolitano del Distrito Federal. Suelo apto para el cultivo de trigo. Población (2000), 432.141 habitantes.

Valle de Bravo, municipio ubicado al oeste del estado. Región montañosa. Actividades: agricultura, silvicultura, industrias y turismo. Población (2000), 57.375 habitantes.

Page 72: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Valle de Chalco Solidaridad, municipio ubicado en la parte oriente de la cuenca del Valle de México. Predomina el clima templado subhúmedo. La población se dedica a la prestación de servicios relacionados con la hostelería, reparación de muebles, fabricación de materiales de construcción, albañilería, herrería, carpintería. No existe actividad agrícola ni ganadera importante. Población (2000), 323.461 habitantes.

Villa de Allende, municipio situado al oeste del estado, limita con Michoacán. Región montañosa y húmeda. Producción agrícola, ganadera y forestal. Población (2000), 40.164 habitantes.

Villa del Carbón, municipio ubicado al norte del estado, limita con Hidalgo. Relieve accidentado. Amplias zonas agrícolas, explotación forestal. Población (2000), 37.993 habitantes.

Villa Guerrero, municipio al sur del estado. Región montañosa, cercana al Nevado de Toluca. Producción agrícola, forestal e industrial. Población (2000), 50.829 habitantes.

Villa Victoria, municipio ubicado en el centro-oeste del estado. Región abrupta, con clima muy frío. Producción agrícola y ganadera. Población (2000), 74.043 habitantes.

Xonacatlán, municipio situado en la parte central del estado. Región abrupta. Su cabecera produce maíz, ganado bovino, porcino y equino. Población (2000), 41.402 habitantes.

Zinacantepec, municipio en el centro del estado. En su territorio está el Nevado de Toluca o volcán Zinacantepec. Explotación forestal. Población (2000), 121.850 habitantes.

Zumpango, municipio en la parte noreste del estado, limita con Hidalgo. Conurbado a la ciudad de México. Región llana. Producción hortícola e industrial. Población (2000), 99.774 habitantes.

Page 73: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

De los municipios anteriores Cuautitlán 75,836 hab, Chalco 217,972 hab., y Temoaya 69,306 son los más dedicados a la actividad lechera, por lo que se escoge al municipio de Chalco ya que colinda con la ciudad de México, se tiene la facilidad de materias primas por tener cerca industrias químicas, tiene actividad lechera, tiene un significativo número de habitantes para la mano de obra, etc.

Page 74: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO

6.6 Ton/año

En el análisis de la oferta y demanda obtuvimos una cifra de 32,841 ton para el año 2006, por lo que iniciaremos con una producción del 10% de cobertura de la demanda insatisfecha, por lo que nuestra base de cálculo serán de 3.3 ton/año.

En este proyecto se utilizará un proceso de manufactura por lotes para producir 11 kg/día de queso tipo panela equivalentes a 44 piezas de queso de 250 grs, considerando que se trabajarán 300 días del año. Aunque esta producción se visualiza de muy poca cantidad de quesos al día, es de estimarse que en el año 2006 se proyectó una taza de inflación que no favorece por lo que se probará con esta producción inicial.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

En la fabricación industrial del queso existen muchas variantes, según los tipos elaborados, un proceso general es el siguiente:

1. Recepción y tratamientos previos de la leche

La leche ordeñada en las granjas se encuentra a una temperatura de 37º C y resulta un caldo de cultivo excelente para todo tipo de bacterias, por lo que debe ser enfriada inmediatamente a 3-6º C. La leche de los diferentes ordeños se conserva a esas bajas temperaturas en depósitos frigoríficos de acero inoxidable hasta la llegada a la cisterna, que se llevará a la central quesera. La leche es descargada de la cisterna pasando por un tamiz para la eliminación de impurezas groseras, almacenándose en un depósito de espera y volviendo a ser enfriada, si así es necesario, antes de su almacenamiento y de su conversión en queso.

Refrigeración (3 a 6 ºC) Higienización (eliminación de bacterias e impurezas) Pasterización (calentamiento a 70/80 ºC durante 15-40 segundos) que

asegura la destrucción de bacterias patógenas. En ocasiones se recurre al proceso de bactofugación, donde se hace pasar la leche en una centrífuga de alta velocidad y, dado que las esporas de Clostridium tienen una mayor densidad que las bacterias , se separan muy bien (hasta más de un 95%). En la bactofugación también se separa una cierta porción de proteínas, lo que bajaría e rendimiento de queso y sería una pérdida para la queserías. Esto se puede remediar si el líquido bactofugado se reincorpora a la leche. Esto no es problemático, ya que el bactofugado suele representar un 3% del total de a leche tratada.

Page 75: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

2. Adición de materias primas

fermentos lácticos para acidificar la leche con lo que coagulará más fácilmente. Cloruro cálcico (5-20 g/L) Nitrato potásico o sódico (dosis máxima 20 g/100 L leche) Colorantes naturales (carotina y orleana)

.

3. Coagulación de la leche

Adición del cuajo a la leche (10 a 30 mL de cuajo/100 L leche). El cuajo tiene como principio activo la enzima llamada renina que es un extracto del estómago de la ternera.

En esta etapa se añade cuajo a la leche, cuya actividad enzimática hace que coagule ésta, en un tiempo variable según los tipos de quesos (28-45 minutos) y a temperaturas de orden de 28-33 ºC. Esta parte es el momento crucial del proceso. durante esta fase se produce la formación de un coágulo de caseína como consecuencia de la adición del cuajo. La coagulación también se puede realizar por la adición de ácidos hasta alcanzar el punto isoeléctrico de la caseína (pH= 4.6-4.7)

Primera fase de coagulación: es la fase en la que interviene la enzima renina que cataliza la siguiente reacción:

Complejo K caseínas RENINA glucopéptidos + para K-caseína (solubles en agua) (hidrófoba)

La cadena de aminoácidos de la molécula K caseína tiene 169 unidades, con un punto especialmente débil situado entre las unidades 105 (fenilalanina) y 106 (metionina) que es atacado por la renina del cuajo descomponiendo los complejos de K caseína en dos partes: cadena de aminoácidos comprendidos del 1 al 105, insolubles, que forman la paracaseína que es la formadora del coágulo; y la cadena de aminoácidos del 106 al 169, con carbohidratos que hacen soluble esta fracción, por lo que va con suero.

Segunda fase de la coagulación: la paracdaseína formada precipita en presencia de iones calcio. Se van formando unos agregados moleculares cada vez mayores, que crecen incluyendo a los glóbulos de grasa. La adición de cloruro cálcico a la leche aumenta la presencia de iones Ca, lo que beneficia el proceso de coagulación. Se podría decir que existe una tercera fase , ya que la enzima activa del cuajo sigue actuando durante la formación del queso, descomponiendo proteínas de forma no específica que contribuye en la maduración ayudando en la proteólisis.

4. Corte de la cuajada

Page 76: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

La leche es cortada en la propia cuba con dispositivos de corte en pequeños granos a la vez que se realiza un suave calentamiento. Gracias a estos tratados de corte, agitación y calentamiento se produce la separación de gran parte de suero, que es un líquido rico en lactosa y sales minerales que no es retenido por los granos coagulados. Estos son ricos en proteínas (caseína principalmente) y grasa. El corte reduce las partículas de coágulo a las dimensiones que se quiera (desde décimas de milímetro hasta 10-12 mm). Si se pretende que el queso resultante tenga poca humedad, se cortan partículas de coágulo pequeñas, por que así separa mejor el suero. Si se requieren quesos con mayor contenido de humedad se dejan partículas grandes en cuyo interior quedará retenida una cantidad importante de suero (93-95 de agua). Los granos de cuajada son mantenidos en suspensión en la cuba por agitación, la cual hace que los granos se hagan más compactos así que a los 10-15 minutos de agitación y corte se puede drenar el suero sin temos a que se desintegren dichos grumos.

5. Calentamiento de la cuajada

El calentamiento de la masa coagulada ya cortada acelera el desuerado y se realiza entre 30 y 48 ºC, esto con el fin de no evaporar gran cantidad de agua, ya que si se requiere un queso duro, se tendrá que someter a calentar durante más tiempo. El calientamiento se uede hacer de dos formas:

Adición de agua caliente a la masa (en caso de los quesos de alto contenido de humedad)

Calentamiento de la cuba exteriormente o por medio de una cuba con chaqueta.

En esta etapa es cuando realmente la leche realmente se transforma en queso, aún sin su forma final, sin salar y sin madurar.

6. Moldeado

Después de desechar gran parte del suero, los granos de leche coagulada se colocan en moldes de diferentes tamaños y formas, que son los que dan la apariencia final al queso. Estos moldes pueden ser de madera, plástico o metal.

7. Prensado

Se procede, según tipos de quesos, al prensado de la masa en sus moldes, bien por su propio peso por dispositivos mecánicos o neumáticos. Las características de los quesos dependen de cómo se desarrollen estos procedimientos.Por ejemplo, cuando la agitación, calentamiento y prensado se realizan suavemente se obtienen quesos blandos, con alto contenido de humedad y que se conservan muy pocos días. Si estos tratamientos son más fuertes, los

Page 77: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

quesos obtenidos son duros, con poco contenido de aguay que se conservan durante varios meses.

La operación de moldeado tiene varios fines: Dar la forma y volumen apropiados al queso para individualizarlos en

piezas y adquier su apariencia clásica. Dar una forma firme que le permite conservar su estructura en las

operaciones posteriores de salado, maduración. Etc. Se consigue la eliminación adicional e suero.

Tipos de prensado

Prensado por gravedad, es el más suave y se emplea cuando se requieren producir quesos de alto contenido de humedad, blandos o semiduros. Los quesos se dejan en moldes o bandejas perforadas durante algún tiempo y por ación de su propio peso van drenando suero.

Prensado corto en prensas neumáticas o hidráulicas, a 0.4-0.5 bar, en moldes perforados, se utilizan cuando se tienen quesos de alto contenido de humedad. Este prensado puede durar desde minutos, hasta pocas horas.

Prensado largo para la obtención de quesos de bajo contenido en humedad. Este prensado puede durar desde 8 hasta 48 horas. Durante este prensado se suelen dar vueltas a los quesos a intervalos regulares.

8. Salado

Después del prensado se procede al salado de los quesos, por inmersión directa de los baños en salmuera o por sal sólida aplicada a la corteza o mezclada con la masa (18-25% de concentración). También se puede efectuar el salado cuando los granos aún están en la cuba, pero ello tiene el inconveniente de que también se incorpore la sal al suero, con lo que limitamos sus posibles aprovechamientos. La adición de la sal ayuda a una mejor conservación del queso, además de realzar sus aromas.

9. Maduración y envasado

Durante la maduración, los quesos pierden peso por evaporación por parte del agua y desarrollan aromas y sabores característicos de cada tipo. Es necesario procurar que la pérdida de humedad sea uniforme en todos los quesos almacenados.La maduración puede durar apenas unas horas para algunos quesos frescos, hasta meses y años para quesos duros. Durante la maduración deben controlarse las condiciones de aireación, humedad y temperatura de las cámaras o cavas donde se realiza. Cada queso tiene sus propias condiciones de humedad, aireación y temperatura óptima de maduración.

Page 78: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Los quesos envasados se presentarán en envases nuevos, confeccionados y suficientemente protegidos, con materiales que no puedan afectqar sus características ni transmitir olores ni sabores extraños o alteraciones al producto, deberán ir protegidos y acondicionados tanto en sus propios embalajes o envases como en los medios de transporte, con objeto de evitar su deterioro. El etiquetado se realiza de acuerdo a la norma General del Etiquetado, Presentación y Publicidad de los Productos Alimenticios Envasados.

Page 79: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y DE LA PLANTA

Page 80: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Forma artesanal de elaboración de queso

Page 81: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Page 82: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Page 83: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Los insumos necesarios de MATERIA PRIMA

10 % rendimiento leche cruda 0.01-0.03 % de cuajo 5-20 % de cloruro de calcio 2 % nitrato sódico o potásico 0.1 % de la goma hidrocoloide Solución de cloruro de sodio al 18-25 %

1 kg de queso contienen: 11 kg/día contienen:

5 L leche cruda 0.5-1.5 mL de cuajo 2.5 g de cloruro de calcio 1 g nitrato sódico o potásico 1 g de la goma hidrocoloide

55 L leche cruda 5.5-16.5 mL de cuajo 27.5 g de cloruro de calcio 11 g nitrato sódico o potásico 11 g de la goma hidrocoloide mca.

Viscarín

PROVEEDORES:

Los insumos necesarios de EQUIPOS:

Tanques de almacenamiento de leche capacidad de 60 L Cámara de refrigeración Homogenizadora Pasterizador Cuba de cuajado con accesorios para corte cap 60L, aspas de agitación,

enchaquetado de calentamiento Moldes de acero inoxidable para quesos Prensadora Tina para salmuera de quesos Equipo para control de calidad: microscopio

PROVEEDORES

Page 84: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

SELECCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

DENOMINACION: TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE LECHE

DESCRIPCION: El sistema de recepción lleva una bomba positiva autoaspirante y un desgasificador. De esta forma se consigue un tratamiento suave de la leche y una medición correcta. El sistema de toma de muestra lleva una unidad de inyección (sin contaminación externa) que deposita cantidades representativas de leche en botellines cerrados con tapones de goma. La cisterna incorpora también un sistema de limpieza que sirve para limpiar el depósito y los equipos de medición y de toma de muestra.

CARACTERISTICASCapacidad:1.750x 1.400mmSu capacidad de bombeo oscila entre 18000 y 30000 litros por hora

Tamaño: 2.000x1.500mm

Sistema de almacenamiento en cisternas:

Mantiene la temperatura de la leche cercana a cero

Page 85: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

DENOMINACION: Homogeneizadora - FT9DESCRIPCION: La homogeneizadora FT9 ha sido diseñada como complemento de los demás equipos de procesado de la gama de utilidad. Es especialmente útil para la desintegración de glóbulos de grasa en leche, helado y productos lácteos UHT. La unidad también puede utilizarse para aderezos de ensalada tipo mayonesa y otras salsas. Los resultados de rendimiento usando leche entera dieron índices de homogeneización del 5%. Este índice se refiere a ensayos de contenido en grasa de productos homogeneizados en la parte superior e inferior de una muestra, y comparación de la diferencia.

CARACTERISTICAS TECNICASCapacidad de proceso: 45lph Presión de operación: Hasta 70 bar (1.015psi) Manómetro: 0 a 300 Capacidad de la tolva de alimentación: 4,5 litros Índice de homogeneización: 5,0% para leche entera Suministro eléctrico FT9-A: 220-240V, monofásico, 50Hz (0,18kW) FT9-B: 120V/monofásico/60Hz (0,18kW)Dimensiones: Altura: 0,56m - Ancho: 0,56m - Profundidad: 0,41mVolumen: 0,2m3 Peso Bruto: 60kgAplicación:Helados Leche y bebidas y salsas a base de leche Nata sintética Mayonesas Salsas

Page 86: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

DENOMINACION: Sistema (pasteurizador) UHT/HTST - FT74DESCRIPCION: Una unidad de servicio autónoma capaz de llevar acabo las opciones de intercambiador de calor de placas o de tubos descritas a continuación. El cambio de un intercambiador a otro es sencillo y sólo necesita unos pocos minutos.La unidad FT74X integra un sistema de recirculación de agua caliente presurizada, que proporciona un suministro de agua caliente a temperaturas de más de 160º C. Esto permite toda una gama de métodos de procesado de producto, desde la pasteurización hasta la operación UHT. La unidad incluye un tanque de alimentación de 5 litros y una válvula de contrapresión de producto de control manual.CRACTERISTICAS TECNICASBomba de alimentación: Bomba de velocidad variable de cavidad progresiva, con modos estándar y Alto Caudal. Capacidad de partículas: 0,8mm Capacidad de fibras: 25mm Caudal estándar: 10-30L/h Caudal alto: hasta 120L/h Rendimientos de hasta 20lph para producto y 120lph para CIP Temperaturas de hasta 150°C Presiones de hasta 15 bar

Dimensiones: Plataforma de 80 x 80 cm. x95cm AplicacionesLecheSalsas y sopas YoguresHelados

Page 87: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

DENOMINACION: Tina para queso - FT20 MkIIDESCRICION: El FT20 Mkll consta de una tina higiénica de acero inoxidable que va dentro de un baño de agua caliente de temperatura controlada. Se suministran sondas e indicadores de temperatura y pH para la monitorización del producto durante todo el proceso. Se utiliza un mecanismo de agitación para producir el movimiento que produce la cuajada, con control completo sobre la velocidad de agitación. El mecanismo de acero inoxidable se desmonta rápida y fácilmente para su limpieza.CRACTERISTICAS TECNICASCapacidad de la tina: 6,5 litros (elabora aproximadamente 650g de queso duro) Calentador de agua. 2kW Control de temperatura: Ajustable hasta 50°C. Velocidad de agitación: Ajustable Sensores del contenido de la tina: Temperatura, pH Accesorios para la elaboración de queso: - Filtro de acero inoxidable para separar la cuajada del lactosuero - Molde de queso de acero inoxidable - Dos cuchillas para queso - Prensa para queso Panel informativo: El Proceso de elaboración del quesoSuministro eléctrico: FT20Mkll-A: 220/240V, monofásico, 50Hz a 10A FT20Mkll-B: 120V, monofásico, 60Hz a 20A FT20Mkll-G: 220/240V, monofásico, 60Hz a 10ªDimensiones: Altura: 0,55m - Ancho: 1,0m - Profundidad: 0,5mVolumen total: 0,5m3 Peso bruto: 40kg

Page 88: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

DENOMINACION: MOLDES

DESCRIPCION: El objetivo del moldeado es lograr que los granos de cuajada se unan Formando piezas en la forma del molde. El tamaño y forma de los moldes y esta en función de la superficie relativa deseada. La superficie relativa es la división entre la superficie total y el volumen de la masa. Los quesos con superficie relativa alta salan más rápido, secan antes y se exponen más al medio ambiente.

DENOMINACION: PRENSA PARA QUESODESCRICION: El prensado del queso tiene por objeto eliminar el suero sobrante.Se aplica una fuerza externa a la masa del queso, provocando la salida del suero. Puede ser desde un kilo por kilo de queso o de 20Kg. Por kilo de queso y variará el tiempo de acuerdo al producto elaborado.

CARACTERISTICAS TECNICASDimensiones:Ancho total: 0.80m (24”)Largo total: 3.82m Altura total: 2.06m.Material: acero inoxidable 304Capacidad: 0.3 A 20 Ton/hora

Page 89: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

DENOMINACION: ETIQUETADORA R310DESCRICION: Es tan compacta que cabe virtualmente sobre cualquier superficie de escritorio o mesa, maneja anchuras de etiquetas hasta de 5”CRACTERISTICAS TECNICASDimensiones:18” Anchura x 32” de Longiud x 25 ½” de alturaPeso: 45 lbCapacidad de la Etiqueta:Hasta rollo de 12” de Diámetro; Anchura corriente de 5”

Page 90: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD

Para esta parte se tiene que cumplir con las siguientes normas de calidad. NORMA GENERAL DE CALIDAD PARA QUESO CON DESTINO AL

MERCADO INTERIOR NOM-031-SSA1993 Productos refrigerados NOM-051-SCFI-1994 Especificaciones generales de etiquetado para alimentos

y bebidas NOM-091-SSA-1-1994 Leche pasteurizada de vaca especificaciones sanitarias NOM-092-SSA-1-1994 Método para cuenta de bacterias aerobias en placa NOM-109-SSA-1-1994 Procedimiento para toma, manejo y transporte de

muestras de alimentos para su análisis microbiológico. NOM-110-SSA-1-1994 Preparación y dilución de muestras para su análisis

microbiológico. NOM-113-SSA-1-1994 Método para cuenta de microorganismos coliformes

totales en placa NOM-114-SSA-1-1994 Método para cuenta y determinación de Salmonella en

alimentos. NOM-115-SSA-1-1994 Método para determinación de Staphyloccus aerus en

alimentos NOM-120-SSA-1-1994 Buenas prácticas de higiene y sanidad para bienes y

servicios

Estas normas son complemento de la siguiente norma:

CODEX STAN A-6 Página 1 de 6 NORMA GENERAL DEL CODEX PARA EL QUESO

CODEX STAN A-6-1978, Rev. 1-1999, Enmiendado in 2003

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente Norma se aplica a todos los productos destinados al consumo directo o a ulterior elaboración que se ajustan a la definición de queso que figura en la sección 2 de esta Norma. A reserva de las disposiciones de la presente Norma, las normas para las distintas variedades de quesos, o grupos de variedades de quesos, podrán contener disposiciones más específicas que las que figuran en esta Norma. En dichos casos se aplicarán tales disposiciones más específicas.

2. DESCRIPCIÓN

2.1 Se entiende por queso el producto blando, semiduro, duro y extra duro, madurado o no madurado, y que puede estar recubierto, en el que la proporción entre las proteínas de suero y la caseína no sea superior a la de la leche, obtenido mediante:

a) coagulación total o parcial la proteína de leche, leche desnatada (descremada), leche parcialmente desnatada (descremada), nata (crema), nata (crema) de suero o leche de mantequilla (manteca), o de cualquier combinación de estos materiales, por acción del

Page 91: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

cuajo u otros coagulantes idóneos, y por escurrimiento parcial del suero que se desprende como consecuencia de dicha coagulación; y/o

b) técnicas de elaboración que comportan la coagulación de la proteína de leche y/o de productos obtenidos de la leche y que dan un producto final que posee las mismas características físicas, químicas y organolépticas que el producto definido en el apartado (a).

2.1.1 Se entiende por queso sometido a maduración el queso que no está listo para el consumo poco después de la fabricación, sino que debe mantenerse durante cierto tiempo a una temperatura y en unas condiciones tales que se produzcan los cambios bioquímicos y físicos necesarios y característicos del queso en cuestión.

2.1.2 Se entiende por queso madurado por mohos un queso curado en el que la maduración se ha producido principalmente como consecuencia del desarrollo característico de mohos por todo el interior y/o sobre la superficie del queso.

2.1.3 Se entiende por queso sin madurar el queso que está listo para el consumo poco después de su fabricación.

3. COMPOSICIÓN ESENCIAL Y FACTORES DE CALIDAD

3.1 MATERIAS PRIMAS

Leche y/o productos obtenidos de la leche

3.2 INGREDIENTES AUTORIZADOS

− Cultivos de fermentos de bacterias inocuas productoras de ácido láctico y/o modificadores del sabor y aroma, y cultivos de otros microorganismos inocuos;

− Enzimas inocuas e idóneas; − Cloruro de sodio; − Agua potable.

4. ADITIVOS ALIMENTARIOS

Sólo podrán utilizarse los aditivos que se indican a continuación, y únicamente en las dosis establecidas.

Page 92: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Pagina 2 de 6 CODEX STAN A-6

Quesos no sometidos a maduración:

Tal como figura en la Norma del Codex para los Quesos no Sometidos a Maduración, Incluidos los Quesos Frescos (CODEX STAN 221-2001).

Quesos en salmuera:

Tal como figura en la Norma del Codex para los Quesos en Salmuera (CODEX STAN 208-1999).

Quesos madurados, incluidos los quesos madurados con moho

Los aditivos que no figuran en la lista a continuación pero que se proporcionan en las normas individuales del Codex para variedades de quesos sometidos a maduración podrán utilizarse también para tipos de quesos análogos conforme a las dosis que se especifican en esas normas.

NO. SIN NOMBRE DEL ADITIVO ALIMENTARIO DOSIS MÁXIMA

Colores

100 Curcuminas (para la corteza de queso comestible)

Limitada por las BPF

101 Riboflavinas Limitada por las BPF 120 Carmines (para quesos de color rojo

jaspeado solamente) Limitada por las BPF

140 Clorofila (para quesos de color verde jaspeado solamente)

Limitada por las BPF

141 Clorofilas de cobre 15 mg/kg 160a(i) β-Caroteno (sintéticos) 25 mg/kg 160a(ii) Carotenos (extractos naturales) 600 mg/kg 160b Extractos de bija - de color normal 10 mg/kg (referido a bixina/norbixina) - de color naranja 25 mg/kg (referido a bixina/norbixina) - de color naranja intenso 50 mg/kg (referido a bixina/norbixina) 160c Oleoresinas de pimentón Limitada por las BPF 160e β–apo-carotenal 35 mg/kg 160f Ester metílico o etílico del ácido β-apo-8’-

carotenoico 35 mg/kg

162 Rojo de remolacha Limitada por las BPF 171 Dióxido de titanio Limitada por las BPF

Reguladores de la acidez

170 Carbonatos de calcio

Limitada por las BPF 504 Carbonatos de magnesio 575 Glucono delta-lactona

Conservantes

Page 93: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

200 Ácido sórbico 3000 mg/kg calculados como ácido sórbico

201 Sorbato de sodio 202 Sorbato de potasio 203 Sorbato de calcio 234 Nisina 12,5 mg/kg 239 Hexametilentetramina (solamente para el

queso Provolone) 25 mg/kg, expresados como formaldehído

251 Nitrato de sodio 50 mg/kg, expresados como NaNO3

252 Nitrato de potasio

CODEX STAN A-6 Página 3 de 6

NO. SIN

NOMBRE DEL ADITIVO ALIMENTARIO

DOSIS MÁXIMA

280 Ácido propiónico 3000 mg/kg, calculados como ácido propiónico

281 Propionato de sodio 282 Propionato de calcio 1105 Lisozima Limitada por las BPF

Sólo para el tratamiento de la superficie/corteza:

200 Ácido sórbico

1g/kg solos o mezclados, calculados como ácido sórbico 202 Sorbato de potasio

203 Sorbato de calcio 235 Pimaricina (natamicina) 2 mg/dm² de la superficie. Ausente a la

profundidad de 5 mm Aditivos varios 508 Cloruro de potasio Limitada por las BPF

Queso rebanado, cortado, desmenuzado o rallado

Antiaglutinantes

460 Celulosa Limitada por las BPF

551 Dióxido de silicio amorfo

10 g/kg solos o mezclados. Silicatos calculados como dióxido de silicio

552 Silicato de calcio 553 Silicato de magnesio

Page 94: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

554 Silicato de sodio 555 Silicato de aluminio y

potasio 556 Silicato de aluminio y

calcio 559 Silicato de aluminio 560 Silicato de potasio

Conservantes 200 Ácido sórbico

1 g/kg solos o mezclados, calculados como ácido sórbico 202 Sorbato de potasio

203 Sorbato de calcio

5. CONTAMINANTES

5.1 METALES PESADOS

Los productos a los que se aplica la presente Norma deberán ajustarse a los niveles máximos establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.

5.2 RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

Los productos a los que se aplica la presente Norma deberán ajustarse a los límites máximos establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.

6. HIGIENE

6.1 Se recomienda que los productos regulados por las disposiciones de la presente Norma se preparen y manipulen de conformidad con las secciones pertinentes del Código Internacional de Prácticas Recomendado - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 3-1997), y otros textos pertinentes del Codex, tales como códigos de prácticas y códigos de prácticas de higiene.

6.2 Desde la producción de las materias primas hasta el punto de consumo, los productos regulados por esta Norma deberán estar sujetos a una serie de medidas de control, las cuales podrán incluir, por ejemplo, la pasterización, y deberá mostrarse que estas medidas pueden lograr el nivel apropiado de protección de la salud pública.

Pagina 4 de 6 CODEX STAN A-6

6.3 Los productos deberán ajustarse a los criterios microbiológicos establecidos de acuerdo con los Principios para el establecimiento y la aplicación de criterios microbiológicos para los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

7. ETIQUETADO

Page 95: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Además de las disposiciones de la Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev. 1-1991; Codex Alimentarius, Volumen 1A) y la Norma General para el Uso de Términos Lecheros (CODEX STAN 206-1999), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:

7.1 DENOMINACIÓN DEL ALIMENTO

La denominación del alimento deberá ser queso. No obstante, podrá omitirse la palabra “queso” en la denominación de las variedades de quesos individuales reservadas por las normas del Codex para quesos individuales, y, en ausencia de ellas, una denominación de variedad especificada en la legislación nacional del país en que se vende el producto, siempre que su omisión no suscite una impresión errónea respecto del carácter del alimento.

7.1.1 En caso de que el producto no se designe con el nombre de una variedad sino solamente con el nombre "queso", esta designación podrá ir acompañada por el término descriptivo que corresponda entre los que figuran en el siguiente cuadro:

Denominación del queso según sus características de consistencia y maduración

Según su consistencia: Término 1

Según las principales características de maduración: Término 2

HSMG % Denominación

<51

49-56

54-69

> 67

Extraduro

Duro

Firme/Semiduro

Blando

Madurado

Madurado por mohos

No madurado/Fresco

En salmuera

La HSMG equivale al porcentaje de humedad sin materia grasa, o sea,

100queso el engrasa la de peso - queso del totalPesoqueso el en humedadla de Pesox

Ejemplo:

La denominación de un queso con un contenido de humedad sin materia grasa del 57%, madurado en forma análoga a como se madura el Danablu sería:

"Queso de consistencia firme madurado con mohos, o queso madurado con mohos de consistencia firme.”

7.2 DECLARACIÓN DEL CONTENIDO DE GRASA DE LA LECHE

Deberá declararse en forma aceptable el contenido de la grasa de la leche en el país en que se vende al consumidor final, bien sea, i) como porcentaje por masa, ii) como porcentaje de grasa en el extracto seco, o iii) en gramos por ración cuantificada en la etiqueta, siempre que se indique el número de raciones.

Podrán utilizarse además las siguientes expresiones:

Page 96: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Formulación y evaluación de proyectos

Extragraso (si el contenido de GES es superior o igual al 60%)

Graso (si el contenido de GES es superior o igual al 45% e inferior al 60%)

Semigraso (si el contenido de GES es superior o igual al 25% e inferior al 45%)

Semidesnatado (Semidescremado)

(si el contenido de GES es superior o igual al 10% e inferior al 25%)

Desnatado (descremado) (si el contenido de GES es inferior al 10%)

Page 97: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

CODEX STAN A-6 Página 5 de 6

7.3 MARCADO DE LA FECHA

No obstante las disposiciones de la sección 4.7.1 de la Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev. 1-1991; Codex Alimentarius, Volumen 1A), no será necesario declarar la fecha de duración mínima en la etiqueta de los quesos firmes, duros y extraduros que no sean quesos madurados con mohos/blandos y que no se destinan a ser comprados como tales por el consumidor final: en tales casos se declarará la fecha de fabricación.

7.4 ETIQUETADO DE ENVASES NO DESTINADOS A LA VENTA AL POR MENOR

La información requerida en la sección 7 de esta Norma y las secciones 4.1 a 4.8 de la Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev. 1-1991; Codex Alimentarius, Volumen 1A), y, en caso necesario, las instrucciones para la conservación, deberán indicarse bien sea en el envase o bien en los documentos que lo acompañan, pero el nombre del producto, la identificación del lote y el nombre y la dirección del fabricante o envasador deberán aparecer en el envase. No obstante, la identificación del lote y el nombre y la dirección del fabricante o del envasador podrán ser sustituidos por una marca de identificación, siempre y cuando dicha marca sea claramente identificable con los documentos que lo acompañan.

8. MÉTODO DE MUESTREO Y ANÁLISIS

Véase el Volumen 13 del Codex Alimentarius.

Page 98: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Page 99: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Page 100: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO

Finalmente se concluye este estudio determinando en primera instancia que la localización de la planta se realizará en el Estado de México, municipio de Chalco, ya que el estado cuenta con una calificación de ponderación muy alta puesto que compitió con Guanajuato y Puebla. Se seleccionaron estos estados para ponderar por que la actividad lechera de más importancia se encuentra en los estados del Norte que distribuyen gran parte de este territorio, el proyecto pretende abarcar los estados del centro de la República Mexicana como Puebla, Edo. De Mex., Tlaxcala, Hidalgo, etc. Y se ha seleccionado el municipio de Chalco por que éste junto con Cuautitlán y Temoaya son los mejores productores de leche en el Estado de México ya que es la materia prima principal de este proceso.

Para la determinación del tamaño óptimo del proyecto se utilizó el 10% de cobertura de la demanda insatisfecha realizada en el análisis de la oferta y demanda resultando una producción anual de 3.3 ton/año (11 kg/día). Con el

Page 101: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

fin de cubrir satisfactoriamente este mercado, se propuso realizar queso fresco tipo panela en presentaciones empacadas y etiquetadas de 250 g cada pieza de queso cubriendo con la principal NORMA GENERAL DEL CODEX PARA EL QUESO CODEX STAN A-6-1978, Rev. 1-1999, Enmendado en 2003.

En el análisis de materia prima y equipo se lograron verificar los centros de distribución de las materias primas las cuales se encuentran cerca de las instalaciones de la planta, se encontró una cuba de cuajado moderna que ha logrado sustituir a tres equipos y que en la misma cuba realiza el corte, desuerado, recalentado de cuajada y prensado lo que tiene un beneficio en la distribución de áreas de la planta en la que se ahorra un espacio utilizando el equipo mencionado. De acuerdo a las dimensiones de los equipos, se necesita un terreno de 625 m2 fincado en dos plantas en la que el área de producción se encuentra en la planta baja y oficinas en la planta alta.

La mano de obra necesaria es de 21 trabajadores con jornadas de 8 hr/día trabajando 300 días/año debido a que el estudio de tiempos y movimientos del proceso se tarda alrededor de 9 horas desde la recepción de la materia prima hasta el producto terminado por lo que algunos tendrían que trabajar horas extra.

Page 102: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Parte IV

Estudio económico

Objetivo generalQue el estudiante comprenda cuáles son los elementos y la información necesarios para llevar a cabo un análisis económico, y los aplique.

Objetivos específicosAl terminar esta parte, el alumno;

• Identificará las diferencias fundamentales que existen entre la inversión en activo fijo y activo diferido, así como en capital de trabajo.

• Explicará cuál es la aplicación principal del punto de equilibrio, con sus ventajas y desventajas.• Describirá cuáles son los., elementos que conforman un estado de resultados.• Expondrá con un ejemplo cómo se construye la tabla de pago de la deuda.• Enumerará los elementos o rubros que debe incluir un balance general.• Definirá el concepto de costo de capital.

Objetivos generales y estructuración

Habiendo concluido el investigador el estudio hasta la parte técnica, se habrá dado cuenta de que existe un mercado potencial por cubrir y que tecnológicamente no existe impedimento para llevar a cabo el proyecto. La parte de análisis económico, pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán de base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

En la figura 14 se muestra la estructuración general del análisis económico. Las flechas indican dónde se utiliza la información obtenida en ese cuadro.

Por ejemplo, los datos de la inversión fija y diferida son la base para calcular el monto de las depreciaciones y amortizaciones anuales, el cual, a su vez, es un dato que se utiliza tanto en el balance general, como en e! punto de equilibrio y en el estado de resultados. La información que no tiene flecha antecedente, como los costos totales, el capital de trabajo y el costo de capital, indica que esa información hay que obtenerla con investigación. Como se observa, hay cuadros de información, como el balance general y el estado de resultados, que son síntesis o agrupamientos de información de otros cuadros.

Page 103: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Figura 14. Estructuración del análisis económico.

Determinación de los costos

"Costo" es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud, debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Véanse algunos ejemplos: los costos pasados, que no tienen efecto para propósitos de evaluación, se llaman "costos hundidos"; a los costos o desembolsos hechos en el presente (tiempo cero) en una evaluación económica se les llama "inversión"; en un estado de resultados pro forma o proyectado en una evaluación, se utilizarían los costos futuros, y el llamado "costo de oportunidad" sería un buen ejemplo de costo virtual, así como también lo es el hecho de asentar cargos por depreciación en un estado de resultados, sin que en realidad se haga un desembolso.

También es importante señalar que la evaluación de proyectos es una técnica de planeación, y la forma de tratar el aspecto contable no es tan rigurosa, lo cual se demuestra cuando por simplicidad, las cifras se redondean al millar más cercano. Esto es así, pues no hay que olvidar que se está tratando de predecir lo que sucederá en el futuro, y seria absurdo decir, por ejemplo, que los costos de producción para el tercer año de funcionamiento del proyecto serán de $90 677 804.00. No hay forma de predecir con tanta exactitud el futuro. Por lo anterior, debe quedar claro y aceptado que el redondeo de las cifras a miles no afecta en absoluto la evaluación económica y no se está violando ningún principio contable, puesto que aquí no se trata de controlar las cifras del proyecto, pues seria tanto como querer controlar con esa rigurosidad el futuro, lo cual es imposible.

Costos de producción

Los costos de producción están formados por los siguientes elementos.

1. Materias primas. Son aquellos materiales que de hecho entran y forman parte del producto terminado. Estos costos incluyen fletes de compra, de almacenamiento y de

Page 104: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

manejo. Los descuentos sobre compras se pueden deducir del valor de la factura de las materias primas adquiridas.2. Mano de obra directa- Es la que se utiliza para transformar la materia prima en producto terminado. Se puede identificar en virtud de que su monto varía casi proporcionalmente con el número de unidades producidas.3. Mano de obra indirecta. Es aquella necesaria en el departamento de producción, pero que no interviene directamente en la transformación de las materias primas. En este rubro se incluyen: personal de supervisión, jefes de turno, todo el personal de control de calidad, y otros.4. Materiales indirectos. Estos forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el producto en si. Aquí se incluyen: envases primarios y secundarios y etiquetas, por ejemplo. Así, el aceite para automóvil tiene un recipiente primario que es la lata o bote de plástico en que se envasa, y además, se requiere una caja de cartón para distribuir el producto al mayoreo (envase secundario). En ocasiones, a la suma de la materia prima, mano de obra directa y materiales indirectos, se le llama "costo primo".5. Costo de los insumes. Excluyendo, por supuesto, los rubros mencionados, todo proceso productivo requiere una serie de insumes para su funcionamiento. Éstos pueden ser: agua, energía eléctrica, combustibles (diesel, gas, gasolina, petróleo pesado); detergentes; gases industriales especiales, como freón, amoniaco, oxígeno, acetileno; reactivos para control de calidad, ya sean químicos o mecánicos. La lista puede extenderse más, todo dependerá del tipo de proceso que se requiera para producir determinado bien o servicio.6. Costo de mantenimiento. Este es un servicio que se contabiliza por separado, en virtud de las características especiales que puede presentar. Se puede dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo y a la planta. El costo de los materiales y la mano de obra que se requieran, se cargan directamente a mantenimiento, pues puede variar mucho en ambos casos. Para fines de evaluación, en general se considera un porcentaje del costo de adquisición de los equipos. Este dato normalmente lo proporciona el fabricante y en él se especifica el alcance del servicio de mantenimiento que se proporcionará.7. Cargos por depreciación y amortización. Ya se ha mencionado que son costos virtuales, esto es, se tratan y tienen el efecto de un costo sin serlo. Para calcular el monto de los cargos, se deberán utilizar los porcentajes autorizados por la Ley del Impuesto sobre la Renta. Este tipo de cargos está autorizado por la propia Ley, y en caso de aplicarse a los costos de producción, se deberá incluir todo el activo fijo y diferido relacionado directamente con ese departamento.

Costos de administración

Son, como su nombre lo indica, los costos provenientes de realizar la función de administración dentro de la empresa. Sin embargo, lomados en un sentido amplio, pueden no sólo significar los sueldos del gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general. Una empresa de cierta envergadura puede contar con direcciones o gerencias de planeación, investigación y desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones públicas, finanzas o ingeniería (aunque este costo podría cargarse a producción). Esto implica que fuera de

Page 105: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

las otras dos grandes áreas de una empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o áreas (como los mencionados) que pudieran existir en una empresa se cargarán a Administración y Costos Generales. También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización.

Costos de venta

En ocasiones, el departamento o gerencia de ventas también es llamado de mercadotecnia. En este sentido, ventas o vender no significa sólo hacer llegar el producto al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplia. Mercadotecnia puede abarcar, entre otras muchas actividades, la investigación y el desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores; el estudio de la estratificación del mercado; las cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el mercado; la adecuación de la publicidad que realiza la empresa; la tendencia de las ventas, etcétera. Como se observa, un departamento de mercadotecnia puede constar no sólo de un gerente, una secretaria, vendedores y chóferes, sino también de personal altamente capacitado y especializado, cuya función no es precisamente vender. La magnitud del costo de ventas dependerá tanto del tamaño de la empresa, como del tipo de actividades que los promotores del proyecto quieran que desarrolle ese departamento.

La agrupación de costos que se ha mencionado, como producción, administración y ventas, es arbitraria. Hay quienes agrupan los principales departamentos y funciones de la empresa como producción, recursos humanos, finanzas y mercadotecnia. .subrayando así la delegación de responsabilidades. Cualquiera que sea la clasificación que se dé, influye muy poco o nada en !a evaluación general del proyecto. Sin embargo, si tiene una gran utilidad si se realiza un análisis del costo marginal por departamento. Se debe incluir depreciación y amortización.

En la presentación del caso práctico se dan las bases y se realiza la determinación de cada uno de los costos.

Costos financieros

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlo a un área especifica, La Ley del Impuesto sobre la Renta permite cargar estos intereses como costos deducibles de impuestos.

Inversión total inicial: fija y diferida

La inversión inicia! compréndela adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

Page 106: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa, tales como terrenos, edificios, maquinaria, equipo mobiliario, vehículos de transporte, herramientas, y otros. Se te llama "fijo" porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de é! sin que con ello ocasione problemas a sus actividades productivas (a diferencia del activo circulante).

Se entiende por activo intangible e! conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos y de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono, télex, agua, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etcétera.

En el caso del costo del terreno, éste debe incluir; el precio de compra del lote, las comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales, y aun el costo de demolición de estructuras existentes que no se necesiten para los fines que se pretenda dar al terreno. En el caso del costo de equipo y la maquinaria, debe verificarse si éste incluye fletes, instalación y puesta en marcha.

En la evaluación de proyectos se acostumbra presentar la lista de todos los activos tangibles e intangibles, anotando qué se incluye en cada uno de ellos.

Cronograma de inversiones

Capitalizar el costo de un activo significa registrarlo en los libros contables como un activo. No existen normas que regulen el tiempo en que deba registrarse un activo, de modo de correlacionar los fines fiscales con los contables, lo cual provoca diferencias entre ambos criterios. Por tanto, el tiempo ocioso durante el cual el equipo no presta servicios mientras se instala, no se capitaliza (no se registra) de ordinario, tanto por razones conservadoras como para reducir el pago de impuestos.

Para controlar y planear mejor lo anterior, es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación del equipo. Éste es simplemente un diagrama de Gantt, en el que, tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de acuerdo con los tiempos que se tarde tanto en instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable.Por lo anterior se recomienda, en una evaluación, elaborar dicho diagrama, el cual se ilustra y desarrolla en la presentación práctica del estudio.

Depreciaciones y amortizaciones

El término "depreciación" tiene exactamente la misma connotación que "amortización", pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso, en el tiempo estos bienes valen menos; es decir, se deprecian; en cambio, la amortización sólo se aplica a los

Page 107: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

activos diferidos o intangibles, ya que, por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, ésta, con el uso del tiempo, no baja de precio o se deprecia, por lo que el término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar esa inversión.

Cualquier empresa que esté en funcionamiento para hacer los cargos de depreciación y amortización correspondientes, deberá basarse en la Ley del Impuesto sobre la Renta. El monto de los cargos hechos en forma contable puede ser esencialmente distinto del de los hechos en forma fiscal. Aquí sólo se tratará el caso fiscal.

Ahora es conveniente preguntar y explicar ¿cuál es el propósito real de hacer unos cargos llamados "costos por depreciación y amortización"? ¿Qué pretende el gobierno con esto y cuál es el beneficio del usuario o causante?

Supóngase que se adquiere un bien por $ 200 como parte de la inversión de una empresa. En el momento de la compra se paga el valor total de ese equipo. El objeto del gobierno y el beneficio del contribuyente es que toda inversión pueda ser recuperada por la vía fiscal (excepto el capital de trabajo). Esto lo logra el inversionista haciendo un cargo llamado "costos por depreciación y amortización". La inversión y el desembolso de dinero ya se realizó en el momento de la compra, y hacer un cargo por el concepto mencionado implica que en realidad ya no se está desembolsando ese dinero; luego, entonces, se está recuperando. Al ser cargado un costo sin hacer el desembolso, se aumentan los costos totales y esto causa, por un lado, un pago menor de impuestos, y por otro, es dinero en efectivo disponible.

Ahora la pregunta es ¿qué cantidad porcentual del valor del bien se puede recuperar (cargar como costo) cada año y cuántos años se tardará en recuperar todo el valor del bien? El gobierno, con base en el promedio de vida útil de los bienes les asigna un %, según su tipo, y sólo permite, en México, el uso del método de depreciación llamado línea recta.

Prosígase con el ejemplo de que se ha adquirido un bien en $ 200. Por ejemplo, si éste fuera un mueble de oficina, el % autorizado sería 10% anual; si fuera un troquel, el % autorizado sería 35% anual (véanse todos los porcentajes autorizados en la Ley del Impuesto sobre la Renta). El método de línea recta consiste en depreciar (recuperar) una cantidad igual cada año por determinado número de años, los cuales están dados por el propio % aplicado. Si el bien fuera el mueble de oficina con un costo de $ 200 y una tasa de depreciación anua! de 10%, entonces cada año y durante 10 se recuperará 10% de 200, es decir. 20, hasta completar los 200 en 10 años. Si el bien adquirido 'fuera un troquel, cada año y durante casi tres años, se recuperaría 35% del valor, y quedaría así:

Primer año 200 X 35% = 70Segundo año 200 X 35% = 70Tercer año 200 X 30% = 60

100% 200

Page 108: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Si se tratara del troquel, el efecto fiscal seria que después de que en tres años se hubiera recuperado todo el valor del bien, hacia el cuarto año ya no se podría hacer fiscalmente ningún cargo, aunque la empresa mantuviera el bien en uso.

El gobierno pretende con este mecanismo que toda inversión privada sea recuperable por la vía fiscal, independientemente de las ganancias que dicha empresa obtenga por concepto de ventas. Además, si las empresas reemplazaran los equipos al término de su vida fiscal, la planta productiva del país se activaría en alto grado.

Debe agregarse que la fracción IV del artículo 44 de la Ley del Impuesto sobre la Renta dice: "La Secretaría de Hacienda con fines de fomento económico podrá autorizar que se efectúe la depreciación acelerada, por acuerdos de carácter general, donde se fijarán los porcentajes aplicables y su periodo de vigencia".

Si la depreciación normal implica una recuperación de la inversión, la depreciación acelerada implica que esa recuperación sea más rápida. El método general (hay varios de ellos) consiste en aplicar tasas más altas en los primeros años, con lo cual se pagan menos impuestos porque se aumentan los costos y se recupera más rápido el capital, sobre todo en los primeros años, cuando las empresas normalmente tienen problemas económicos.

En el caso práctico que se presenta al final del capítulo, se utilizó el método de línea recta y aparecen las tasas autorizadas por la Ley y los cargos correspondientes. En el mismo ejemplo aparece una columna llamada "Valor de rescate fiscal a los cinco años". Esto significa que como el estudio sólo se hizo para un horizonte de cinco años y en ese momento se corta artificialmente el tiempo para hacer la evaluación, para hacer correctamente esta última es necesario considerar el valor fiscal de los bienes de la empresa en ese momento.Para su aplicación en la evaluación véase el punto 5.1.1. El valor de rescate o de salvamento se calcula restando al valor de adquisición la depreciación acumulada hasta ese periodo. En el ejemplo de comprar un mueble de oficina con valor de adquisición de $ 200 y tasa aplicada de 10%, su valor de salvamento seria:

Valor de adquisición $200Menos la depreciación acumulada hasta el año 5 = 20 X 5 = 100

Capital de trabajo

Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa.

Page 109: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Todo esto constituiría el activo circulante. Pero así como hay que invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos tales como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante. De aquí se deriva el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar.

Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental con respecto a la inversión en activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. Esto implica que mientras la inversión fija y la diferida pueden recuperarse por la vía fiscal, mediante la depreciación y la amortización, la inversión en capital de trabajo no puede recuperarse por este medio, ya que se supone que, dada su naturaleza, la empresa puede resarcirse de él en muy corto plazo.

El activo circulante se compone básicamente de tres rubros, que son: caja y bancos, inventarios y cuentas por cobrar. A continuación se describe cada uno de ellos y se da la pauta para su cálculo.

a) Caja y bancos. Es e! dinero, ya sea en efectivo o en documentos (cheques), con que debe contar la empresa para realizar sus operaciones cotidianas. Una empresa puede tener básicamente tres motivos para contar con cierta cantidad de dinero en efectivo. El primero de ellos es la necesidad de realizar sus negocios y operaciones en forma cotidiana (gastos de reparto, viáticos, representaciones, etc.) El segundo es la precaución para contrarrestar posibles contingencias, de modo que si se logra predecir con cierta exactitud los flujos necesarios, se requerirá poco dinero en efectivo para afrontar dichas situaciones. El tercer motivo es aprovechar ofertas de materias primas en el mercado u obtener descuentos por pagos adelantados.

Existen varios modelos para calcular el dinero en efectivo del que se debe disponer, pero tal vez el más útil para la evaluación de proyectos sea el modelo Baumol Es un modelo determinístico (no se puede aplicar con mucho éxito un modelo probabilístico cuando la empresa todavía no existe), que supone que se pueden programar con exactitud las necesidades de dinero en efectivo, que éste se consume a una tasa constante y que siempre se debe tener una cantidad mínima de seguridad. Con estas premisas se elabora un programa de inversiones en valores (bancarios o de bolsa) a corlo plazo, con vencimiento el día en que se ha calculado que se va a requerir dinero. Con esto se optimiza el uso de los fondos, pues nunca permanecen ociosos (como ocurriría si se les depositara en cuentas de cheques). Pero como la cantidad de efectivo disponible en una empresa también depende del gusto o capricho del dueño o gerente, en la evaluación de proyectos se ha encontrado práctico asignar a este rubro de 10% a 20% del monto total invertido en inventarios y cuentas por cobrar.

b) Inventario. En la sección 3.7 ya se han mencionado los tipos de inventario que existen y que es muy difícil, si no imposible, establecer una fórmula general para calcular el inventario del producto en proceso y del producto terminado, por lo que aquí sólo se hablará del inventario en materia prima.Muchos son los textos que se han dedicado al estudio y desarrollo de modelos de inventarios, y aquí, por supuesto, no se tratará detalladamente este aspecto.

Page 110: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Se pretende sólo presentar un modelo que ayude al evaluador a determinar de manera aproximada cuál seria la inversión en inventarios que tendrían que hacer los promotores de! proyecto al iniciar las operaciones de la empresa.

El modelo que se presenta es el llamado "lote económico", el cual se basa en la consideración de que existen ciertos costos que aumentan mientras más inventario se tiene, como el costo de almacenamiento, seguros y obsolescencia, y existen otros costos que disminuyen cuanto mayor es la cantidad existente en inventarios, como ocurre con las interrupciones en producción por falta de materia prima, los posibles descuentos en las compras, y otros. El lote económico encuentra el equilibrio entre los costos que aumentan y los que disminuyen, de manera que aplicando el modelo se optimiza económicamente el manejo de inventarios. El costo total mínimo se encuentra comprando cierta cantidad de inventario, y se calcula como:

4.1

Donde: LE = la cantidad óptima que será adquirida cada vez que se compre materia prima para inventario.F = costos fijos de colocar y recibir una orden de compra.U = consumo anual en unidades de materia prima (lts, kg, ton.)C = costo de mantener el inventario, expresado como la tasa de rendimiento que produciría el dinero en una inversión distinta a la inversión en la compra de inventarios. Como referencia se puede usar la tasa bancaria vigente en ese momento.P = precio de compra unitario.

Ejemplo: Supóngase que los dalos que se tienen son:

U = 200 C = 70% = 0.7P = 50 F = 20

Sustituyéndolos en la fórmula 4.1 se obtiene

unidades

Cada vez que se compre inventario, se deberán adquirir 15.1, y además 365/15.1 = 24.17 indicará la frecuencia de compra, que seria de 24 días, aproximadamente. En conclusión, la inversión en inventario inicial, si se sigue el ejemplo, seria de:

15.1 X 50 =755

Falta considerar el stock de seguridad y las situaciones inesperadas que pudieran surgir, ya que el modelo presupone que haya reposición instantánea, consumo constante de materia prima y un stock de seguridad aceptable. Habrá que calcular el lote económico para cada materia prima que se utilice en el proceso, y para fines prácticos se ha

Page 111: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

encontrado en evaluación de proyectos que se puede calcular el valor de la inversión en inventarios como el que tendría la producción en uno o dos meses de trabajo.

c) Cuentas por cobrar. Este rubro se refiere a que cuando una empresa inicia sus operaciones, normalmente dará a crédito en la venta de sus primeros productos. Las cuentas por cobrar calculan cuál es la inversión necesaria como consecuencia de vender a crédito, lo cual depende, por supuesto, de las condiciones del crédito, es decir, del periodo promedio de tiempo en que la empresa recupera el crédito. La fórmula contable es la siguiente:

Donde p.p.r. = periodo promedio de recuperación. P.ej,, si el crédito a que vende la empresa es 30-60, el p.p.r. sería 45.

Pasivo circulante. Así como es necesario invertir en activo circulante, también es posible que cierta parte de esta cantidad pueda pedirse prestada; es decir, independientemente de que se puede quedar a deber ciertos servicios, proveedores o pagos, también puede financiarse parcialmente la operación. La pregunta es ahora ¿qué cantidad será recomendable pedir prestada a corto plazo (3-6 meses) para cubrir una parte de la inversión necesaria en capital de trabajo?

En la práctica se ha visto que un criterio apropiado para este cálculo es basarse en el valor de la tasa circulante, definida como:

TC = tasa circulante = 4.2

El valor promedio en la industria es de TC = 2.5, lo que indica que por cada 2.5 unidades monetarias invertidas en activo circulante, se puede deber o financiar una, sin que esto afecte significativamente la posición económica de la empresa. La práctica conservadora aconseja que si disminuye el valor de TC por debajo de uno, la empresa correrá el grave riesgo de no poder pagar sus deudas de corto plazo, y si la TC es muy superior a 2.5, entonces la empresa está dejando de utilizar un recurso valioso, como lo es el financiamiento, aunque la liquidez de la empresa a corto plazo sea muy alta. La cantidad que la empresa quiera pedir prestado también dependerá de las condiciones del crédito y, en especial, de la tasa de interés cargada.

El promedio industrial de TC = 2.5 se aplica a empresas que ya están funcionando, y para la evaluación de proyectos es aconsejable asignar una TC mayor a 3, aunque en la práctica del proyecto esto dependerá de otras deudas a corto y largo plazo que ya haya adquirido la empresa, pues es claro que mientras más deudas tenga, estará en menores probabilidades de obtener crédito de alguna institución financiera.

Punto de equilibrio

Page 112: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa sólo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio.

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas a la suma de los costos fijos y los variables.En primer lugar hay que mencionar que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que sólo es una importante referencia que debe tenerse en cuenta, además de que tiene las siguientes desventajas;

a) Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los beneficios calculados, por lo que no es una herramienta de evaluación económica.

b) Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o como variables, y esto es muy importante, pues mientras los costos fijos sean menores se alcanzará más rápido e! punto de equilibrio. Por lo general se entiende que los costos fijos son aquellos que son independientes del volumen de producción, y que los costos directos o variables son los que varían directamente con el volumen de producción, aunque algunos costos, como salarios y gastos de oficina, pueden asignarse a ambas categorías. En el caso práctico presentado al final del capitulo se clasifican los costos y se calcula el punto de equilibrio.

c) Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con unos costos dados, pero si éstos cambian, también lo hace el punto de equilibrio. Con la situación tan inestable que existe en muchos países, y sobre todo en México, esta herramienta se vuelve poco práctica para fines de evaluación.

Sin embargo, la utilidad general que se le da es que puede calcular con mucha facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias éstas sean suficientes para hacer rentable el proyecto. También puede servir en el caso de una empresa que elabora una gran cantidad de productos y que puede fabricar otros sin inversión adicional, como es el caso de las compañías editoriales, las panaderías y las fábricas de piezas eléctricas, las cuales pueden evaluar fácilmente cuál es la producción mínima que debe lograrse en la elaboración de un nuevo articulo para lograr el punto de equilibrio. Si se vende una cantidad superior el punto de equilibrio, el nuevo producto habrá hecho una contribución marginal al beneficio total de la empresa.

El punto de equilibrio se puede calcular en forma, tal como aparece en la figura 16, o bien, en forma matemática, como sigue:Los ingresos están calculados como el producto del volumen vendido por su precio, ingresos = P JK Q. Se designa por costos fijos a CF, y los costos variables se designan por CV. En el punto de equilibrio, los ingresos se igualan a los costos totales:

P X Q = CF + CV 4.3

Page 113: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

pero como los costos variables siempre son un porcentaje constante de las ventas, entonces el punto de equilibrio se puede definir matemáticamente como:

Punto de equilibrio (volumen de ventas) = 4.4

punto de equilibrio = 4.5

Figura 16. Gráfica de! punto de equilibrio.

Estado de resultados pro-forma

La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Esta definición no es muy completa, pues habrá que aclarar que los ingresos pueden provenir de fuentes externas e internas y no sólo de la venta de los productos.

Una situación similar ocurre con los costos, ya que los hay de varios tipos y pueden provenir tanto del exterior como del interior de la empresa.(.Para realizar un estado de resultados adecuado, el evaluador deberá basarse en la Ley del Impuesto sobre la Rentar en los capítulos referentes a la determinación de ingresos y costos deducibles de impuestos, aunque no hay que olvidar que en la evaluación de proyectos se está planeando y pronosticando los resultados probables que tendrá una entidad productiva, y esto, de hecho, simplifica mucho la presentación de! estado de resultados. Se le llama "pro-forma" por que esto significa proyectado, lo que en realidad hace el evaluador: proyectar (normalmente a cinco años) los resultados económicos que él calcula que tendrá la empresa.

Page 114: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Si se observa la figura 17 se verá que el estado de resultados es un cuadro que sintetiza la información que se ha estado obteniendo en secciones anteriores. Aunque los ingresos no se han calculado explícitamente con anterioridad, si se han dado las bases para ello; éstos se calculan como el producto del precio unitario de venta multiplicado por la cantidad vendida. El precio de venta se calculó en la sección 2.9.4., y en la determinación de tamaño de la planta (sección 3.2) es posible llegar a presentar un breve programa de producción (como se podrá ver en el caso práctico presentado al final de este capitulo) en donde, por supuesto, ya se ha calculado la cantidad por producir y por vender en cada uno de los años. De este modo, el cálculo de los ingresos se simplifica al máximo. Sólo si la planta estudiada tuviera una producción de varios artículos esencialmente distintos en uso y precio seria necesario el cálculo separado y detallado de los ingresos provenientes de la venta de esos productos. Otro caso que ameritaría la presentación por separado de los ingresos se da cuando existe un subproducto o desecho en la producción, que se puede vender y que además representa un porcentaje considerable de los ingresos.

Los otros rubros, como los costos, ya fueron determinados en la sección 4.2. La depreciación y la amortización, también fueron ya determinadas en la sección 4.5. Los únicos rubros que hasta ahora no han sido analizados son los costos financieros y el pago de capital; esto se hará en la sección 4.10, y la razón es la siguiente: estos dos rubros sólo aparecen en el estado de resultado cuando se pide un préstamo a corto o a largo plazo, y esta situación no necesariamente se presenta en una empresa, Por lo anterior, este análisis es optativo tanto para el evaluador como para los promotores del proyecto.

Un punto muy discutido por algunos autores es el hecho de sumar a la utilidad neta, después de los impuestos, la depreciación y la amortización total. El enfoque que se puede dar a esta situación es el siguiente: como ya se vio en la sección 4.5, los cargos por depreciación y amortización son un mecanismo fiscal ideado por el gobierno para que el proyecto recupere la inversión hecha en cuales quiera de sus fases. Por otro lado, la importancia de calcular el estado de resultados es la posibilidad de determinar los flujos netos de efectivo, que son las cantidades que se usan en la evaluación económica.Mientras mayores sean los flujos netos de efectivo (FNE), mejor será la rentabilidad económica de la empresa o del proyecto de que se trate. Los FNE reales de un proyecto en marcha sí contienen los montos de depreciación y amortización, pues en realidad, sí representan dinero sobrante, pero se discute el hecho de que en la evaluación económica se "inflen" los FNE con dinero no proveniente de las operaciones propias de la empresa, sino con el proveniente de la vía fiscal; esto es, si no se sumaran los cargos de depreciación y amortización a los FNE, éstos serían menores, y lo mismo ocurriría con la rentabilidad del proyecto, pero seria una rentabilidad más realista, pues sólo estarían considerados los FNE provenientes de las operaciones de la empresa.A pesar de lo anterior, lo más usual es sumar los cargos de depreciación y amortización. En el ejemplo que se presenta al final del capítulo así se hace.

Otros rubros que aparecen en el estado de resultados son los impuestos que deberán pagarse. En México, la Ley del Impuesto sobre la Renta señala que las empresas con ingresos netos (después de deducir todos los costos autorizados) mayores de $500 00

Page 115: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

anuales, deberán pagar un impuesto de 42%. La misma Ley señala que el reparto de utilidades a los trabajadores (RUT) deberá ser de 10%, por lo que el impuesto total que se pagará es de 52%. En la figura 17 aparecen tres columnas: la izquierda, que dice FLUJO, indica el sentido del flujo de efectivo; es decir, si existe un ingreso para la empresa el FLUJO es positivo, y si es egreso, es negativo, como todos los costos y el pago de impuestos. La columna central indica el concepto o rubro, y la columna derecha está destinada a las observaciones.

Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento

Para formarse, toda empresa debe realizar una inversión inicial. El capital que forma esta inversión puede provenir de varias fuentes: sólo de personas físicas (inversionistas), de éstas con personas morales (otras empresas), de inversionistas e instituciones de crédito (bancos) o de una mezcla de inversionistas, personas morales y bancos. Como sea que haya sido la aportación de capitales cada uno de ellos tendrá un costo asociado al capital que aporte, y la nueva empresa así formada tendrá un costo de capital propio. A continuación se analizará detalladamente cómo se calcularía este costo cuando se presentan mezclas de capitales como las mencionadas.

Supóngase el caso más simple, cuando el capital necesario para llevar a cabo un proyecto es aportado totalmente por una persona física. Antes de invertir, una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR). La pregunta seria ¿en qué debe basarse un individuo para fijar su propia TMAR?

Page 116: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Es una creencia común que la TMAR de referencia debe ser la tasa máxima que ofrecen los bancos por una inversión a plazo fijo. Esta es una mala referencia, debido al alto índice inflacionario prevaleciente en México al inicio de la década de los 80's, cuyo promedio en los años 80-85 fue cercano a 90%. hace que realizando un balance neto entre el rendimiento bancario y la inflación, siempre haya una pérdida neta del poder adquisitivo o valor real de la moneda si se mantiene el dinero invertido en un banco; esto es lógico, pues un banco no puede, por el solo hecho de invertir en él, enriquecer a nadie. Hay que tomar en cuenta, en defensa de las instituciones bancarias, que el dinero invertido ahí no tiene riesgo, y por eso es que ofrece el interés más bajo de todas las posibles alternativas de inversión. El riesgo es prácticamente de cero.

Ahora ya se sabe que el banco no debe ser la referencia. ¿Cuál es, entonces? En el párrafo anterior se habló de que la tasa de rendimiento bancario siempre es menor al Índice inflacionario vigente, lo cual produce una pérdida del poder adquisitivo del dinero depositado en un banco. Esto conduce a la reflexión de que si se ganara un rendimiento igual al índice inflacionario, el capital invertido mantendría su poder adquisitivo, luego, entonces, la referencia debe ser el índice inflacionario.

La referencia firme es, pues, el índice inflacionario. Sin embargo, cuando un inversionista arriesga su dinero, para él no es atrayente mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino más bien que ésta tenga un crecimiento real; es decir, le interesa un rendimiento que haga crecer su dinero más allá de haber compensado los efectos de la inflación.Si se define a la TMAR como:

TMAR = índice inflacionario + premio al riesgo 4.6,

esto significa que la TMAR que un inversionista le pediría a una inversión debe calcularla sumando dos factores; primero, debe ser tal su ganancia, que compense los efectos inflacionarios, y en segundo término, debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en determinada inversión. Cuando se está evaluando un proyecto en un horizonte de tiempo de cinco anos, la TMAR calculada debe ser válida no sólo en el momento de la evaluación, sino durante todos los cinco años. El índice inflacionario para calcular la TMAR de la fórmula 6, debe ser el promedio del Índice inflacionario pronosticado para los próximos cinco años. Los pronósticos pueden ser de varias fuentes, nacionales (como los pronósticos del Banco de México) o extranjeros (como los pronósticos de Diemex - Wharton y otros).

Ahora ya se sabe cómo calcular el primer término de los dos que componen la TMAR y sólo falta preguntar, ¿cuál debe ser el valor del premio al riesgo que deba ganarse? La respuesta no es fácil, pero en términos generales se considera que un premio al riesgo, considerado ahora como la tasa de crecimiento real del dinero invertido, habiendo compensado los efectos inflacionarios, debe ser de entre 10 y 15%. Esto no es totalmente satisfactorio, ya que su valor debe depender del riesgo en que se incurra al hacer esa inversión, y de hecho, cada inversión es distinta.

Page 117: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Una primera referencia para darse una idea de la relación riesgo-rendimiento es el mercado de valores (bolsa de valores). Ahí existen diferentes tipos de riesgo en las inversiones, según el tipo de acción que se haya adquirido, y por supuesto, diferentes rendimientos. Se puede realizar un análisis de actividades por tipo de acciones. Por ejemplo, si se fuera a invertir en una empresa elaboradora de productos químicos terminados, se analizaría lo referente a acciones comunes, y a la actividad de preparar productos químicos terminados. Se observa su evolución y el rendimiento por acción de esa actividad en el presenté. Esta podría ser una referencia para fijar el premio al riesgo, ya que se supone que la nueva empresa formará parte de esa actividad y estará sujeta a condiciones (y rendimientos sobre inversión) similares a los de las industrias que desarrollan esa actividad.

Otra buena referencia para tener idea del riesgo, es el propio estudio de mercado, donde, con una buena información de fuentes primarias, es posible darse cuenta de las condiciones reales del mercado y, desde luego, del riesgo que se tiene al tratar de introducirse en él. En el caso práctico que se presenta al final del capitulo, se considera satisfactorio un premio de 6%. No hay que olvidar que a mayor riesgo, mayor es la tasa de rendimiento.

Ahora analícese el caso cuando un capital proviene de varias fuentes. Supóngase la siguiente situación: para llevar a cabo un proyecto, se requiere un capital de $200 000 000. Los inversionistas aportan 50%, otras empresas aportan 25%, y una institución financiera aporta el resto. Las TMAR de cada uno son:

Inversionistas: TMAR = 60% inflación + 10% premio al riesgoOtras empresa: TMAR = 60% inflación + 12% premio al riesgo Banco: TMAR = 35%

La TMAR de los inversionistas y otras empresas que aportarán capital son muy similares, ya que consideran la inversión desde el punto de vista privado, esto es, las TMAR que exigen para su horizonte de planeación, que es de 5 años, prevén compensar la inflación; para ello, han calculado que el Índice inflacionario promedio de ese periodo es de 60%. El premio al riesgo de las otras empresas es ligeramente mayor (dos puntos porcentuales) que el premio exigido por los inversionistas mayoritarios, lo cual es normal, ya que el financiamiento privado siempre es más costoso que el bancario. La TMAR del Banco es muy baja. La TMAR bancaria es simplemente el interés que la institución cobra por hacer un préstamo, y aquí se está suponiendo una tasa de interés preferencial. Con estos datos se puede calcular la TMAR del capital total, la cual se obtiene con una ponderación del porcentaje de aportación y la TMAR exigida por cada uno, así:

ACCIONISTA % aportación TMAR Ponderación

Inversionista privado 0.50 x 0.70 = 0.35

Page 118: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Otras empresas 0.25 x 0.72 = 0.18Institución financiera 0.25 x 0.35 = 0.0875

TMAR global 0.6175

La TMAR del capital total ($ 200 000 000) resultó ser de 61.75%; esto significa que es el rendimiento mínimo que deberá ganar la empresa para pagar 70% de interés sobre $ 100 000 000 aportado por los inversionistas mayoritarios; 72% de interés sobre $ 50 000 000 aportados por otras empresas y 35% de interés a la aportación bancaria de $ 50 000 000. Aquí parece más claro por qué se le llama TMAR. SÍ el rendimiento de esta empresa no fuera de 61.75% (el mínimo que puede ganar para operar) no alcanzaría a cubrir ni el pago de intereses a los otros accionistas, ni su propia TMAR, y por eso se le llama tasa mínima aceptable.

En conclusión, se puede decir que siempre que haya una mezcla de capitales (o capital mixto) para formar una empresa, debe calcularse el TMAR de esa empresa como el promedio ponderado de las aportaciones porcentuales y TMAR exigidas en forma individual.

Financiamiento. Tabla de pago de la deuda

Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cuales quiera de sus necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto le ayudará a elevar considerablemente el rendimiento sobre su inversión. Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos en préstamo a tasas mucho más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias.

La Ley del Impuesto sobre la Renta dice en su artículo 24, fracción VIII:"Son deducibles de impuestos los intereses pagados por capitales tomados en préstamo siempre que éstos se hayan invertido en los fines del negocio". Esto implica que cuando se pide un préstamo, hay que saber hacer el tratamiento fiscal adecuado a los intereses y pago a principal, lo cual es un aspecto vital en el momento de realizar la evaluación económica. Esto exige el conocimiento de métodos para calcular este tipo de pagos.

Cuando se pide un préstamo, existen cuatro formas generales de pagarlo.Se presentarán tanto los métodos de pago como las fórmulas que se utilizan en el cálculo de intereses y capital. Estas fórmulas no se analizan a fondo, pues tal no es el objeto de este texto. Para obtener mayores detalles consúltese cuales quiera de los libros de ingeniería económica que aparecen mencionados en la bibliografía del presente capítulo.

Supóngase el siguiente ejemplo: al iniciar sus operaciones, una empresa pide prestados $ 20 000 000 a una institución bancaria, a una tasa preferencial De interés de 36.5%, y le conceden un plazo de cinco años para cubrir el adeudo.El interés que se paga se capitaliza anualmente sobre saldos insolutos. A continuación se presentan los cuatro métodos o formas generales sobre cómo cubrir el adeudo, así como la forma de calcular cada uno, tanto en lo referente al capital como a los intereses.

Page 119: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

1. Pago de capital e intereses al final de los cinco años. En este caso es muy sencillo el cálculo, pues sólo aparecerá al final de ese periodo el pago de una suma total, que es: PAGO DE FIN DE AÑO = PAGO A PRINCIPAL + INTERESES. Si se designa por F a esa suma futura por pagar, a P como la cantidad prestada u otorgada en el presente (tiempo cero); a "i" como el interés cargado al préstamo y a "n" como el número de periodos o años necesarios para cubrir el préstamo, la fórmula empleada es:

F = P ( 1 + i )n 4.7Sustituyendo valores

F = 20 000 000 (1 + 0.365)5 = 94 774 800

de esta suma, sólo $ 20 000 000 corresponden al pago de capital o principal, y $ 74 774 800 al pago de intereses.

2. Pago de interés al final de cada año y de interés y todo el capital al final del quinto año. En este caso debe hacerse una sencilla tabla de pago de la deuda, donde se muestre el pago año con año, tanto de capital como de intereses;

Año interés pago de fin de año deuda después de pago

0 20 000 0001 7300000 7 300 000 20 000 0002 7300000 7 300 000 20 000 0003 7300000 7 300 000 20 000 0004 7 300000 7 300 000 20 000 0005 7300000 27 300 000 0

3. Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años.

Para hacer este cálculo primero es necesario determinar el monto de la cantidad igual que se pagará cada año. Para ello se emplea la fórmula

4.8

donde A (anualidad) es el pago igual que se hace cada fin de año. Sustituyendo valores,

con esto se construye la tabla de pago de la deuda para determinar qué parte de A = 9 252 530 pagado cada año corresponde a capital e interés.

Page 120: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

En la tabla anterior, los intereses se obtienen multiplicando por 0.365, que es la tasa de interés cobrado, por la columna de deuda después de pago del año anterior, es decir, por el saldo insoluto o deuda no pagada. El pago de principal o de capital de obtiene restando a cada anualidad de $ 9 252 530 el pago de interés de ese mismo año. Se observa que la suma del pago a principal de cada uno de los años es de $ 20 000 000, lo que significa que el resto pagado en todos los años es atribuible sólo a intereses.

4. Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año) al final de cada uno de los cinco años. En este caso, en la columna del pago hecho a principal aparecerá cada año la cantidad de cuatro millones, que es 20% de la deuda total. Los intereses pagados serán sobre saldos insolutos.

El método de pago que elija una empresa va a depender de la tasa interna de rendimiento que esté ganando. De hecho, para la institución financiera los cuatro planes son equivalentes, pues si alguno le representara una desventaja lo eliminaría de inmediato. No hay que olvidar que el pago de una deuda es sólo una parte de la operación total.

En el apéndice 6, al final del capitulo aparece un programa de computación para calcular la tabla de pago de la deuda del plan 4.

Balance general

Activo, para una empresa, significa cualquier pertenencia material o inmaterial. Pasivo, significa cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros. Capital, significa los activos, representados en dinero o en títulos, que son propiedad de los accionistas o propietarios directos de la empresa.La igualdad fundamental del balance:

Page 121: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL 4.9

significa, por tanto, que todo lo que tiene de valor la empresa (activo fijo, diferido y capital de trabajo) le pertenece a alguien. Este alguien puede ser terceros (tales como instituciones bancarias o de crédito), y lo que no se debe, entonces, es propiedad de los dueños o accionistas. Por esto es que la igualdad siempre debe cumplirse. Todo lo que hay en la empresa siempre le pertenecerá a alguien. (Véase Fig. 18).

BALANCE GENERAL

TODOS LOS VALORES DE LE PERTENECEN ALA EMPRESA

Activo fijo Terceras personas o entidadesActivo diferido con deudas a corto, mediano yCapital de trabajo = largo plazoOtros activos +

Accionistas o propietarios directosde la empresa.

Figura 18. Balance general esquematizado.

Cuando una empresa tiene en operación determinado tiempo de funcionar, la diversificación de sus operaciones monetarias puede ser demasiado amplia.Puede tener inversiones en varias empresas por medio de la compra de acciones; pueden poseer bienes raíces, como terrenos o edificios; comprar ciertas marcas, patentes o crédito comercial, etcétera. Respecto al pasivo, puede tener cierto número de deudas a corto plazo, principalmente con proveedores, o a mediano y largo plazo, sobre todo con instituciones de crédito. En el rubro de capital, pueden variar año con año tanto las utilidades distribuidas y las retenidas, o cargarse en diferentes porcentajes con pérdidas de años anteriores, entre otras situaciones posibles.

Cuando se realiza el análisis económico de un proyecto y se debe presentar el balance general, se recomienda, por lo anterior, sólo referirse al balance general inicial, es decir, se puede presentar un balance a lo largo de cada uno de los años considerados en el estudio (cinco años), pero debido a que cuando una empresa empieza a generar ganancias, no se sabe con toda certeza el destino de las mismas, se puede decidir en la práctica distribuir la mayoría de las utilidades, reinvertir en el propio negocio, invertir en otras empresas por medio de acciones, o invertir en cualquier otra alternativa. Como al hacer la hoja de balance no se puede precisar lo anterior, pues sería tanto como suponer la mayoría de los dalos sin una base realmente firme, entonces la recomendación es presentar sólo el balance general inicial.

Page 122: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Por otro lado, tos balances tienen como objetivo principal determinar anualmente cuál se considera que es el valor real de la empresa en ese momento.Aquí surge el problema de la reevaluación de activos. Actualmente en México (1986) permite el gobierno realizar la reevaluación de activos, siempre y cuando exista un acuerdo por escrito entre aquél y la empresa sobre los factores que se aplicarán para hacer la reevaluación.

Como se observa, un balance general, en la práctica, es un aspecto contable muy dinámico y, por ende, muy difícil de realizar adecuadamente, sobre todo si se tienen en cuenta los altos índices inflacionarios que cada año padece el país, lo cual provoca acalorados debates en los círculos contables sobre cuál es la mejor manera de presentar los balances de fin de año, para que indiquen en la forma más realista el valor de la empresa. Un balance inicial (en tiempo cero) presentado en la evaluación de un proyecto, dado que los datos asentados son muy recientes, es probable que si revele el valor real de la empresa en el momento de inicio de sus operaciones.

Por las razones expuestas, en el caso práctico presentado al final del capitulo sólo aparece et balance general inicial.

Resumen

Se han presentado todos los elementos que se consideran indispensables en el análisis económico de un proyecto y que son la base para realizar la evaluación económica.

En las primeras partes del capitulo se determinaron los costos totales de la empresa, los cuales se pueden clasificar de manera genérica como costos de producción, de administración y de ventas. Se aclaró que otros costos importantes son los financieros, pero sólo se incurre en ellos al pedir un préstamo, ya que consiste en tos intereses que se pagan periódicamente por la cantidad prestada, por lo que se podrá o no tener este tipo de costos dentro de una empresa.

Las inversiones que una empresa requiere para operar son básicamente tres: inversiones en activo fijo y diferido, ambas sujetas a depreciación y amortización, y el tercer tipo de inversión es el capital de trabajo, que es de naturaleza liquida o circulante, por lo que no está sujeto a recuperación por cargos de depreciación y amortización.

En México el gobierno permite la recuperación de todo tipo de activo, ya sea fijo o diferido, por medio del mecanismo fiscal de la depreciación y la amortización. Los porcentajes que se recuperan cada año están dictados por la propia Ley del Impuesto sobre la Renta. Con fines de fomento económico, el gobierno puede permitir una recuperación más rápida de los activos aplicando la depreciación acelerada, la cual sólo podrá usarse mediante acuerdos por escrito con el gobierno.

Aquí se ha dicho que, en realidad, el punto de equilibrio no es una técnica de evaluación económica, sino que es una importante referencia que siempre debe tenerse, pues señala el nivel de producción en el cual los ingresos por ventas son exactamente iguales a los costos totales incurridos en ese nivel de producción. A pesar de las desventajas que

Page 123: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

presenta como herramienta de evaluación, no debe olvidarse su inclusión en el estudio, como punto de referencia en el análisis económico.

Uno de los aspectos vitales del estudio es la determinación de la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), ya que éste será el punto de comparación cuando llegue el momento de la evaluación económica. No es lo mismo la TMAR cuando existe un solo inversionista, que cuando el capital que conforma la empresa se integra con fondos provenientes de varias fuentes.En este caso, la TMAR se calcula como un promedio ponderado del % de aportación de capital y la TMAR de cada fuente individual que aportó capital para la empresa.

Cuando se pide un Financiamiento o préstamo es necesario contar con los métodos que permitan calcular tanto el pago de intereses como el de capital.No hay que olvidar que la Ley del Impuesto sobre la Renta permite deducir de impuestos los intereses (costos financieros), no así el pago del capital. Es claro que cuando se pide un préstamo se modifican los flujos de efectivo utilizados en la evaluación económica, y por tanto, se modifica también el rendimiento de la inversión.

Otros dos cuadros que presentan información importante son el estado de resultados (o de pérdidas y ganancias), y el balance general. El estado de resultados es un condensado de una serie de información que ya se obtuvo con anterioridad. Muestra justamente las pérdidas y ganancias en que pudo haberse incurrido en la operación de la empresa, y produce como resultado los flujos netos de efectivo que se utilizarán en la evaluación económica. El balance general muestra el valor real de la empresa hacia el final de un periodo contable. Se comentó que sólo se recomienda la presentación del balance general inicial, pues presentar balances de periodos futuros implica incurrir en suposiciones cuya base probablemente no es aceptablemente firme.

Page 124: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Parte V

Evaluación Económica

Objetivo generalQue el estudiante conozca, aprenda y aplique las técnicas de evaluación económica y financiera comúnmente usadas en los estudios de factibilidad de proyectos de inversión.

Objetivos específicosAl terminar esta parte, el alumno:

• Definirá los conceptos de VPN y TIR• Explicará en qué están basados y cuáles son los supuestos de los métodos VPN y TIR• Expondrá la deficiencia metodológica del método de la TIR• Mencionará los cuatro tipos principales de tasas financieras• Señalará la deficiencia metodológica que tiene la aplicación de las tasas financieras de rentabilidad• Expondrá en qué consiste el análisis de sensibilidad• Citará otros dos métodos de evaluación económica que tienen en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

• Mencionará los criterios de aceptación y rechazo de inversiones aplicables cuando se utilizan los métodos de VPN y TIR para evaluación

Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, se sabrá hasta este punto que existe un mercado potencial atractivo; se habrán determinado un lugar óptimo para la localización del proyecto y el tamaño más adecuado para este último, de acuerdo con las restricciones del medio; se conocerá y dominará el proceso de producción, así como todos los costos en que se incurrirá en la etapa productiva, además de que se habrá calculado la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, a pesar de conocer incluso las utilidades probables del proyecto durante los primeros cinco años de operación, aún no se habrá demostrado que la inversión propuesta será económicamente rentable.

En este momento surge el problema sobre el método de análisis que se empleará para comprobar la rentabilidad económica del proyecto. Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que el método de análisis empleado deberá tomar en cuenta este cambio de valor real del dinero a través del tiempo. También se analizarán las ventajas y desventajas de los métodos de análisis que no toman en cuenta este hecho.

Page 125: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Antes de presentar los métodos, se intentará describir brevemente cuál es la base de su funcionamiento. Supóngase que se deposita una cantidad P en un banco, en la misma forma que se invierte cierta cantidad de dinero en una empresa. La cantidad se denota por la letra P, pues es la primera letra de la palabra presente, con lo que se quiere evidenciar que es la cantidad que se deposita al iniciar el periodo de estudio o tiempo cero (to). Esta cantidad, después de cierto tiempo de estar depositada en el banco o invertida en una empresa, deberá generar una ganancia a cierto porcentaje o de la inversión inicial P. Si de momento se le llama "i" a esa tasa de ganancia y "n" al número de periodos de tiempo en que ese dinero gana la tasa de interés "i", "n” sería entonces el número de periodos capitalizables, Con estos datos, la forma en que crecería el dinero depositado en un banco, sin retirar los intereses o ganancias generados, sería:

En el primer periodo de capitalización (n = 1), generalmente un año, denominando F(futuro) a la cantidad acumulada en ese futuro:

F1 = P + Pi = P(l + i) = P(l + i)1 5.1

en el periodo n = 2, la cantidad acumulada hacia el fin de año sin retirar la primera ganancia Pi sería la cantidad acumulada en el primer periodo (P + Pi), más esa misma cantidad multiplicada por el interés que se gana por periodo:

F2 = P + Pi + (P + Pi)i = P + Pi + Pi + Pí2 = P (1 + 2i + i2) =F2 + P (l + í)2 5.2

Siguiendo el mismo razonamiento para encontrar F1 y F2 (sin que se hayan retirado los intereses), la cantidad acumulada en un futuro, después de n períodos de capitalización, puede expresarse como:

Fn =P(1 + i)n 5.3

Esto introduce el concepto de equivalencia. Si se pregunta a cuánto equivalen $ 1 000 de hoy a $ 1 000 dentro de un año, es cierto suponer que con base en la fórmula 5.3, para calcular cantidades equivalentes de! presente al futuro, y sabiendo que P = 1 000 (cantidad en tiempo presente) y n = 1, la cantidad equivalente de $ 1 000 dentro de un año dependerá exclusivamente de la "í" o tasa de interés que se aplique. Tómese una tasa de referencia; por ejemplo, la tasa inflacionaria. En México, hacia 1985, esta tasa fue cercana a 90% (i = 0.9), entonces:

Ft =1000 (1+0.9)1= 1900

Esto significa que si la tasa inflacionaria en un año es de 90%, da exactamente lo mismo tener $ 1 000 al principio de un año que $ 1 900 al final de él. Si se puede comprar un artículo al principio del año (por ejemplo, un libro), por $ 1 000 al final de ese año, sólo se podrá adquirir el mismo libro aunque se tenga aparentemente casi el doble de dinero. Así, pues, las comparaciones de dinero en el tiempo deben hacerse en términos del valor adquisitivo real o de su equivalencia en distintos momentos, no con base en su valor nominal.

Page 126: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Supóngase otro ejemplo. Una persona pide prestado $ 1 000 y ofrece pagar $ 1 900 dentro de un año. Si se sabe que la tasa de inflación en el próximo año será de 90% y se despeja P de 5.3:

El resultado indica que si se acepta hacer el préstamo en esas condiciones, no se estará ganando nada sobre el valor real del dinero, ya que sólo será reintegrada una cantidad exactamente equivalente al dinero prestado. Por lo anterior, se puede concluir que siempre que se hagan comparaciones de dinero a través del tiempo se deben hacer en un solo instante, usualmente el tiempo cero o presente, y siempre deberá tomarse en cuenta una tasa de interés, pues ésta modifica el valor del dinero conforme transcurre el tiempo.

Valor presente neto (VPN). Definición. Ventajas y desventajas

Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

Ahora será explicada claramente la definición. En la sección 4.8 se presentó el estado de resultados y se dijo que su mayor utilidad es que permite obtener los flujos netos de efectivo (FNE), y que éstos sirven para realizar la evaluación económica.

Si se quiere representar los FNE por medio de un diagrama, este podría quedar de la siguiente manera: tómese para el estudio un horizonte de tiempo de, por ejemplo, cinco años. Trácese una línea horizontal y divídase ésta en cinco partes iguales, que representan cada uno de los años. A la extrema izquierda colóquese el momento en e! que se origina el proyecto o tiempo cero. Represéntense los flujos positivos o ganancias anuales de la empresa con una flecha hacia arriba, y los desembolsos o flujos negativos, con una flecha hacia abajo. En este caso, el único desembolso es la inversión inicial en el tiempo cero, aunque podría darse el caso de que en determinado año hubiera una pérdida (en vez de ganancia), y entonces aparecería en el diagrama de flujo una flecha hacia abajo.

Figura 19. Diagrama de flujo de efectivo.

Cuando se hacen cálculos de pasar, en forma equivalente, dinero del presente al futuro, se utiliza una "F de interés o de crecimiento del dinero; pero cuando se quiere pasar cantidades futuras al presente, como en este caso, se usa una "tasa de descuento", llamada así porque descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en e! presente, y a los flujos traídos al tiempo cero se les llama flujos descontados.

Page 127: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

La definición ya tiene sentido. Sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de su valor .equivalente en este momento o tiempo cero. Es claro que para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser mayores que los desembolsos, lo cual dará por resultado que el VPN sea mayor que cero. Para calcular el VPN se utiliza el costo de capital o TMAR (véase la secc. 4.9).

Si la tasa de descuento costo de capital TMAR aplicada en el cálculo del VPN fuera la lasa inflacionaria promedio pronosticada para los próximos cinco años, las ganancias de la empresa sólo servirían para mantener el valor adquisitivo real que la empresa tenia en el año cero siempre y cuando se reinvirtieran todas las ganancias. Con un VPN = 0 no se aumenta el patrimonio de la empresa durante el horizonte de planeación estudiado, si el costo de capital o TMAR es igual al promedio de la inflación en ese periodo. Pero aunque VPN = 0, habría un aumento en el patrimonio de la empresa si el TMAR aplicado para calcularlo fuera superior a la tasa inflacionaria promedio de ese periodo.

Por otro lado, si el resultado es VPN > 0, sin importar cuánto supere a cero ese valor, esto sólo implica una ganancia extra después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del periodo considerado. Eso explica la gran importancia que tiene seleccionar una TMAR adecuada.

El cálculo del VPN para el periodo de cinco años es:

5.4

Como se observa en 5.4, el valor del VPN es inversamente proporcional al valor de la "'" aplicada, de modo que como la "/" aplicada es la TMAR, si se pide un gran rendimiento a la inversión (es decir, si la tasa mínima aceptable es muy alta), el VPN puede volverse fácilmente negativo, y en ese caso se rechazaría el proyecto. La relación entre el VPN y la "f puede representarse gráficamente como sigue:

Page 128: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

En la ecuación 5.4 y en la figura 20 se puede observar que al ir aumentando la TMAR aplicada en el cálculo del VPN, éste va disminuyendo hasta volverse cero y negativo.

Como conclusiones generales acerca del uso del VPN como método de análisis se puede decir lo siguiente:

• Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.• Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en la mayoría de las empresas.• Su valor depende exclusivamente de la '*/" aplicada. Como esta "i" es La TMAR, su valor lo determina el evaluador.• Los criterios de evaluación son: si VPN 2 O, acéptese la inversión; si VPN < 0, rechácese.Tasa interna de rendimiento (TIR). Definición. Ventajas y desventajas

Es la tasa de descuento que hace que el VPN sea igual a cero.

Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

Para explicar las definiciones tómense la ecuación 5.4 y la figura 20. En la sección anterior se mencionó que si se hace crecer la TMAR aplicada en el cálculo del VPN (Ec. 5.4), éste llegaría a adoptar un valor de cero. También se mencionó que si el VPN es positivo, esto significa que se obtienen ganancias, a lo largo de los cinco años de estudio, por un monto igual a la TMAR aplicada más el valor del VPN, Es claro que si el VPN = O sólo se estará ganando la tasa de descuento aplicada, o sea la TMAR, y un proyecto deberá aceptarse con este criterio, ya que se está ganando lo mínimo fijado como rendimiento.

De acuerdo con la segunda definición se puede reescribir la ecuación 5.4 como sigue:

5.5

Por supuesto no se trata sólo de escribir en otra forma una ecuación.Supóngase que con una TMAR previamente fijada, por ejemplo, de 90%, se calcula el VPN y éste arroja un valor positivo: 10 millones. Con este dato se acepta el proyecto, pero ahora interesa conocer cuál es el valor real del rendimiento del dinero en esa inversión. Para saber lo anterior, se usa la ecuación 5.5 y se deja como incógnita la “i”. Se determina por medio de tanteos (prueba y error), hasta que "la i haga igual la suma de los flujos descontados, a la inversión inicial P"; es decir, se hace variar la "i" de la ecuación 5.5 hasta que satisfaga la igualdad de ésta. Tal denominación permitirá conocer el rendimiento real de esa inversión.

Se le llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión.

Page 129: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Si existe una tasa interna de rendimiento se puede preguntar si también existe una tasa externa de rendimiento. La respuesta es que sí existe, y esto se debe al supuesto falso de que todas las ganancias se reinvierten. Esto no es posible, pues hay un factor limitante físico del tamaño de la empresa. La reinversión total implícitamente supondría un crecimiento tanto de la producción como físico de la empresa, lo cual es imposible. Precisamente, cuando una empresa ha alcanzado la saturación física de su espacio disponible, o cuando sus equipos trabajan a toda su capacidad, la empresa ya no puede tener reinversión interna y empieza a invertir en alternativas externas. Éstas pueden ser la adquisición de valores o acciones de otras empresas, la creación de otras empresas o sucursales, la adquisición de bienes raíces, o cualesquier otro tipo de inversión externa. Al grado o nivel de crecimiento de esa inversión externa se le podría llamar tasa externa de rendimiento, pero no es relevante para la evaluación de proyectos, sobre todo porque es imposible predecir dónde se invertirán las ganancias futuras de la empresa en alternativas externas a ella.

Con el criterio de aceptación que emplea el método de la TIR: si ésta es mayor que la TMAR, acéptese la inversión; es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que el mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable.

El método de la TIR tiene una desventaja metodológica- Cuando los FNE son diferentes cada año, el único método de cálculo es el uso de la ecuación 5.5, la cual es un polinomio de grado 5. La obtención de las raíces de este polinomio (solución de la ecuación para obtener "i") está regida por la Ley de los Signos de Descartes, la cual dice que "el número de raíces reales positivas (valores de i en el caso de la TIR) no puede exceder al número de cambios de signo en la serie de coeficientes P(FNE0), FNE1, FNE2, ... FNEn". Esto implica necesariamente que el número de cambios de signo es, por fuerza, un límite superior para el número de valores de "i". Por un lado, si no hay cambios de signo, no puede encontrarse una “i”, y esto indicaría que existen ganancias sin haber inversión. Cuando hay un solo cambio de signo, hay sólo una raíz de"i”, lo que equivale, según la figura 19, a que hay una inversión (signo negativo) y cinco coeficientes (FNE) con signo positivo (ganancias); en esta forma se encuentra un solo valor de la TIR. Pero cuando existen dos cambios de signo en los coeficientes, se pueden encontrar dos raíces de "í". Esto equivale a que existe una inversión inicial (primer cambio de signo) y en cuales quiera de los años de operación de la empresa existe una pérdida, lo cual provocaría que su FNE apareciera como negativo y provocara un segundo cambio de signo en el polinomio, y esto, a su vez, ocasionaría la obtención de dos TIR, lo cual no tiene significado económico.

En la operación práctica de una empresa puede darse el caso de que exista una pérdida en determinado periodo. En esta situación se recomienda no usar la TIR como método de evaluación y, en cambio usar el VPN que no presenta esta desventaja.

Adición del valor de salvamento (VS)

Page 130: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Se habrá observado que en los FNE del año cinco en las ecuaciones 5.4 y 5.5 aparece sumado un factor llamado VS o valor de salvamento o rescate, cuyo concepto aparece en la secc. 4.5.

A lo largo de todo el estudio se ha considerado un periodo de plantación de cinco años. Al término de ese periodo se hace un corte artificial del tiempo con fines de evaluación. Desde este punto de vista, ya no se consideran más ingresos; la planta deja de operar y vende todos sus activos. Esta consideración teórica es útil, pues al suponer que se venden todos los activos, esto produce un flujo de efectivo extra en el último año, lo que hace aumentar la TIR o el VPN y hace más atractivo el proyecto. Por otro lado, no hacer esta suposición, implicaría cortar la vida del proyecto y dejar la planta abandonada con todos sus activos.

En la práctica, la mayoría de las plantas o fábricas en estudio durarán en funcionamiento no cinco ni 10 años, sino tal vez 20 o más, pero para efectos de evaluación, el tiempo debe cortarse en algún momento.

En la sección 4.5 y en la tabla correspondiente a las depreciaciones y amortizaciones, aparece calculado el VS de todos los activos. Simplificando se supone en esa tabla que el VS considerado será el valor en libros o fiscal que tengan los activos al término del quinto año de operación.

Uso de Flujos Constantes y Flujos Inflados para el cálculo déla TIR. Reinterpretación de la TIR

Un punto que se debate en la evaluación de proyectos es la forma de trabajar con el estado de resultados para obtener los FNE y calcular con ellos la TIR.Existen dos formas básicas de hacerlo: considerar los FNE del primer año constante a lo largo del horizonte de planeación, y considerar los efectos inflacionarios sobre los FNE de cada año.

Es evidente que un cálculo de TIR con FNE constantes, y con FNE inflados, hará variar en gran medida el valor de la TIR. Entonces, ¿cuál es el procedimiento correcto?

Hay que considerar que es poco probable, al menos en México, que padece altas tasas de inflación y devaluación monetaria, que un costo de operación permanezca constante un año. Y a partir del segundo año que aumenten, suponer lo contrario, seria inadecuado.

Tómense los datos reales del caso práctico presentado al final del capítulo IV. Básicamente se hará referencia a la TMAR = 58% tomada del punto IV.8 y a los FNE obtenidos en el cuadro 30.

La primera consideración importante para la evaluación es que la inversión que se toma en cuenta para calcular la TIR es sólo la inversión en activos fijos.La inversión en capital de trabajo no se toma en cuenta, debido a la propia naturaleza liquida de estos activos.

Page 131: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Ahora se analizará en primera instancia el cálculo de la TIR, considerando que los FNE del primer año de operación permanecen constantes a lo largo de los cinco años del horizonte de planeación. Su cálculo se detalla a continuación:

Datos:

• Inversión inicial (ver punto IV.3) es P =-360 millones • Los FNE del primer año (véase el cuadro 30) son A =104 millones.Como permanecen constantes cinco años, se consideran como una A (anualidad) • El valor de salvamento (véase el cuadro 20) es VS = 166 millones• Periodos considerados, n = 5

Según la definición de TIR, su cálculo puede expresarse como

P = A (P/A, i, n) + VS (P/F, i, n) 5.6

esto equivale a:

5.7

Para obtener más sobre la ecuación 5.7 consúltese cualquiera de los textos de ingeniería económica que aparecen en la bibliografía final de este capitulo.La ecuación 5.7 equivale a escribir:

5.8

donde FNE1 = FNE2 = FNE3 = FNE4 = FNE5 = A

Aplicando los datos en la ecuación 5.8 se tiene:

La "i" que satisface la ecuación interior es 0.22 (22%), que equivale a la TIR del proyecto que considera FNE constantes.

Ahora se procederá a calcular la TIR con FNE inflados. Estos FNE inflados se tornan del propio cuadro 30. Si se aplica la ecuación 5.5, el cálculo es:

Page 132: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

La "i" que satisface la ecuación anterior es 0.755 (75.5%) y equivale a la TIR del proyecto con

La diferencia es muy grande en el resultado de la TIR con FNE constantes y con FNE inflados: 75.5 -22 = 53.5%.

Hay que recordar que en el punto IV.8 la TMAR fue calculada como:

TMAR = tasa de inflación + premio al riesgo

Cuando se hace la determinación de la TIR con FNE constantes, de hecho se está considerando una tasa de inflación de cero, por lo que la TIR calculada así sólo equivale al premio al riesgo ganado. Los resultados indican lo siguiente;Tomando en cuenta el criterio de aceptación que se emplea en la evaluación el método de la TIR, el proyecto debe aceptarse si TIR es mayor que la TMAR.Así:

Con FNE constantes, TMAR = inflación + premio al riesgo. Como la inflación es cero, la TMAR = 0 + 6% = 6%. Resultado de la TIR = 22%.

Como TIR = 22% es mayor que TMAR = 6%, se acepta el proyecto.

Con FNE inflados, TMAR = inflación + premio al riesgo = 52 + 6 = 58% (véase la secc. IV.8). Resultado de la TIR = 75.5%.

Como TIR = 75,5% es mayor que TMAR = 58%, se acepta el proyecto.

Con FNE constante la TIR superó a la TMAR por 16 puntos. Con FNE inflados la TIR superó a la TMAR por 17.5 puntos. Este resultado es muy similar, y así se demuestra que con ambos métodos el proyecto se acepta; sólo es cuestión de reinterpretar la TIR tal como se ha mostrado.

La diferencia de 1.5 puntos porcentuales entre los métodos se debe a que en la consideración de FNE constantes no varia la producción de 1 800 toneladas anuales durante los cinco años, mientras que considerando FNE inflados, la producción crece paulatinamente hasta alcanzar las 3 000 toneladas anuales en los periodos cuarto y quinto, según se puede observar en el propio cuadro 30. Esto hace que se eleve un poco el rendimiento de la inversión al saturar la capacidad de los equipos. Toca al lector demostrar que si la producción se mantuviera en el mismo nivel en ambos métodos el resultado sería el mismo.

A pesar de la diferencia encontrada, los métodos se consideran optativos para evaluar proyectos. Sin embargo, deberán observarse las siguientes restricciones en su aplicación;

1. Para evaluar no se tome en cuenta el capital de trabajo2. No se considere reevaluación de activos al hacer los cargos de depreciación y amortización.

Page 133: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

3. En ambos métodos debe mantenerse constante el nivel de producción del primer año.4. Si se está considerando el método de FNE constantes, no se puede incluir financiamiento. Recuérdese que si hay financiamiento, los FNE se alteran con el paso del tiempo.

Cálculo de la TIR con financiamiento

Como se ha señalado, los FNE cambian de una situación sin financiamiento a otra situación con financiamiento. Al hacer la determinación de la TIR habiendo pedido un préstamo, habrá que hacer ciertas consideraciones.

La primera de ellas, cuando se calcula la TIR y hay financiamiento, es que sólo es posible utilizar el estado de resultados con flujos y costos inflados, ya que éstos se encuentran definitivamente influidos por los intereses pagados (costos financieros), pues la tasa del préstamo depende casi directamente de la tasa inflacionarios vigente en el momento del préstamo, por lo que sería un error usar FNE constantes (inflación cero) y aplicar a éstos pago a principal y costos financieros, alterados con la inflación.

La segunda consideración importante es que para calcular la TIR, la inversión prevista ya no es toda la inversión fija, sino que será necesario restar a la inversión total la cantidad prestada. En el caso práctico que se sigue, esto equivale a 360 (inversión fija) menos 216 (cantidad prestada), igual a 144 de inversión inicial neta de los accionistas. Esto es así no porque no se inviertan 360 en activos fijos, sino que el desembolso inicial para los promotores del proyecto es de sólo 144 millones, y en el propio estado de resultados se muestra cómo se van pagando los 216 millones restantes. En el cuadro 31 se notará que también bajan mucho los FNE con financiamiento comparado con los FNE sin financiamiento pero hay que considerar que con préstamo sólo se invierte 60% del total, y a pesar de esto, los FNE no bajan en la misma proporción. Es decir, con una inversión inicial de 360, los FNE del primer año son 104, pero si sólo se invierte 40% de esa suma, 144 millones, los FNE no son sólo el 40% de esa suma (104), lo cual equivaldría a 41.6, sino que son 54 millones.

Una última consideración es que en el préstamo se da un año de gracia. El primer año sólo se pagan intereses y no capital, tal como lo muestra el cuadro 25; entonces, al término del quinto año, cuando se hace la evaluación, aún se deben 82 millones, los cuales habrá que sumar a la aportación propia, porque es un capital no pagado. Tomando los FNE del cuadro 31, el cálculo de la T1R sería:

P = 360 - 216 = 144 + 82 = 226 millones

utilizando la ecuación 5.8 y sustituyendo valores:

Page 134: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

La "i" que satisface la ecuación es 0.88 (88%) y es la TIR con financiamiento. En ocasiones se le llama TIR social para diferenciarla de la TIR del empresario. Véase la diferencia; se le llama TIR social porque surge cuando los fondos de una institución de crédito se dirigen con tasas preferenciales hacía una empresa. Se considera un costo social prestar a tasas preferenciales porque es un costo de oportunidad para la sociedad, ya que esos fondos se podrían utilizar en una opción diferente, y por eso dan origen a la llamada TIR social. La TIR del empresario es tan simple como considerar que él aporta todos los fondos necesarios para su propia empresa; es decir, no hay financiamiento.

Nótese que la TIR social (88%) es mucho mayor que la TIR del empresario (75.5%). Además de esto, cuando se pide un financiamiento a tasas preferenciales, como en el caso estudiado (49%), la TMAR baja hasta 52.6%, según se lee en la secc. IV.8. Esto es lógico, ya que el empresario utiliza un dinero más barato que el suyo (49% contra 58%), haciendo por este motivo aumentar la rentabilidad de su capital de 75.5% a 88%.

Como nota final se puede decir que si se acepta un proyecto sin financiamiento, en otras palabras, si la TIR del proyecto es mayor que la TMAR de inversionista sin pedir prestado, con financiamiento la TIR aumenta y el proyecto se hace mucho más atractivo, siempre y cuando el capital pedido en préstamo sea menor que el costo de capital propio; esto es, sólo si se utiliza dinero más barato.

Evaluación económica en caso de reemplazo de equipo y maquinaria

Cuando se realiza la sustitución de un equipo o maquinaria, la evaluación económica difiere ligeramente de los métodos presentados en las secciones 5.1.1 y 5.1.2. En el reemplazo de equipo, existen dos situaciones claramente definidas, que a su vez, obligan a definir un método específico de evaluación económica. La primera situación surge cuando la maquinaria a sustituir solo es parte de un proceso productivo y no produce ingresos por si misma, es decir, contribuye a la elaboración de un producto y es muy difícil cuantificar con precisión con cuanto contribuye el trabajo de esa máquina, al costo real del producto.En este caso, como la máquina bajo estudio no produce un ingreso directo porque junto con otras máquinas elaboran un producto, la evaluación económica más recomendable es una comparación de costos por el método de CAUE (costo anual uniforme equivalente).

Si la máquina bajo estudio produce directamente un artículo terminado que al venderse produce ingresos, aunque la misma empresa produzca una gran variedad de artículos, es posible aislar la evaluación económica de esa maquinaria por el método de análisis incremental, el cual permite introducir al análisis toda la serie de datos reales que se pueden originar, como son aumento de productividad, disminución de costos, depreciación, impuestos, etc.

Se llama análisis incremental porque cuantifica aumentos de inversión a los cuales debe corresponder aumentos de ingresos, es decir, se tiene un equipo trabajando normalmente y éste produce determinado ingreso, la inversión actual es cero, puesto que el equipo se compró hace tiempo. Como se pretende reemplazar dicho equipo, se produce un

Page 135: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

incremento de inversión por la compra del equipo nuevo; a este incremento de inversión debe corresponder un aumento proporcional de ingresos, de no ser así la inversión tendría que rechazarse.

A continuación, se ejemplifica un análisis incremental:

Supóngase que una empresa está analizando la posibilidad de reemplazar una maquinaria usada. La maquinaria bajo estudio tiene mejor tecnología que la actual y mayor capacidad de producción. Esto hará que las ventas puedan incrementarse de $ 40 a $ 46 millones de pesos al año y que se puedan reducir los costos de mano de obra de $ 7 a 4 millones de pesos, así como también reducir las pérdidas por artículos terminados defectuosos de $ 4 a 2 millones de pesos anuales. La máquina usada se vendería al valor en libros que tuviera en el momento de la transacción.

La máquina usada se compró hace 5 años a un costo de $ 20 millones de pesos, está siendo depreciada en línea recta y tiene una vida fiscal de 10 años, con valor de recuperación de cero al final del periodo.

La máquina nueva cuesta $ 30 millones de pesos, tiene una vida fiscal de 5 años, sin valor de recuperación al final de los 5 años y la empresa lo depreciará en línea recta. La empresa paga impuestos a una tasa del 50%.

Determínese si es económicamente rentable la compra de la máquina nueva, si la TMAR de la empresa es 25%.

Hay que notar, en el planteamiento del problema que para llegar a las cifras que se desean, es necesario hacer/todo un estudio de factibilidad. El análisis incremental empleado en la solución del problema, consiste en obtener los incrementos de la situación que guardan, en el estado de resultados, ambas máquinas, la cual se muestra a continuación:

Maquina usada Maquina nueva Incremento(1) (2) (2-1)

(+) Ventas 40 46 6(-) Costo de 110 7 4 (-3)(-) Costos por pérdida 4 2 (-2)(-) Depreciación 2 6 4(=) Utilidad antes de 27 34 7impuestos

(-) Impuestos 50% 13.5 17 3.5(=) Útil después de 13.5 17 3.5impuestos(+) Depreciación 2 6 4 (=) FNE 15.5 23 7.5

Page 136: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

El valor de 7.5 millones es el flujo neto de efectivo incremental pues se obtuvo a partir del incremento de flujos de la máquina nueva restando el de la máquina usada y es el flujo utilizado para el cálculo de la rentabilidad económica, la cual se puede obtener por medio del VPN.Para la determinación del VPN, la inversión inicial no son $ 30 millones, sino que a esto hay que restar el ingreso por la venta de la máquina usada que es de 10 millones. El ejemplo supone que no hubo préstamo en la compra de ninguna de las máquinas. Por tanto:

VPN = -20 + 7.5 (P/A, 25 1/9 5) = 0.167

por lo que el reemplazo debería aceptarse.

Métodos de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempoRazones financieras. Usos. Ventajas y desventajas

Existen técnicas que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y que propiamente no están relacionadas en forma directa con el análisis de la rentabilidad económica, sino con la evaluación financiera de la empresa.

La planeación financiera es una de las claves para el éxito de una empresa, y un buen análisis financiero detecta la fuerza y los puntos débiles de un negocio. Es claro que hay que esforzarse por mantener los puntos fuertes y corregir los puntos débiles antes de que causen problemas.

El análisis de las tasas o razones financieras es el método que no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Esto es válido, ya que los datos que toma para su análisis provienen de la hoja de balance general. Esta hoja contiene información de la empresa tomada en un punto en el tiempo, usualmente el fin de año o fin de un periodo contable, a diferencia de los métodos VPN y TIR, cuyos datos base están tomados del estado de resultados que contiene información sobre flujos de efectivo concentrados al finalizar el periodo.

Existen cuatro tipos básicos de razones financieras. La información que surja de éstas puede tener interés para personas o entidades externas o internas a la empresa. Por ejemplo, a la institución bancaria que va a prestar dinero a la empresa le interesará si ésta tiene suficiente liquidez como para que su restitución monetaria no peligre. La empresa puede darse cuenta de que una porción sustancial de sus ventas a crédito se otorga a clientes con baja capacidad de pago si la reserva para cuentas incobrables es más de 5% de las cuentas por cobrar. Si la depreciación acumulada del equipo representa una alta proporción del valor original, ese es un signo de que la empresa está usando equipo obsoleto. Una disminución año con año del capital de trabajo indica que la empresa puede estar en problemas financieros, y un aumento constante acompañado del crecimiento de la empresa es un buen signo. En fin, la información que se puede obtener e interpretar es muy útil aunque no se tome en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

Page 137: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Los cuatro tipos básicos de razones son:

1. Razones de liquidez, que miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones (pagos) a corto plazo. Entre ellas figuran:

a) lasa circulante. Se obtiene dividiendo los activos circulantes sobre los pasivos circulantes. Los activos circulantes incluyen efectivo, acciones vendibles, cuentas por cobrar e inventarios; los pasivos circulantes incluyen cuentas por pagar, notas por pagar a corto plazo, vencimientos a corto plazo de deudas a largo plazo, así como impuestos y salarios retenidos. La tasa circulante es la más empleada para medir la solvencia a corto plazo, ya que indica a qué grado es posible cubrir las deudas de corto plazo sólo con los activos que se convierten en efectivo a corto plazo. Su fórmula es:

Razón circulante = activo circulante / pasivo circulante 5.9

b) Prueba del ácido. Se calcula restando los inventarios a los activos circulantes y dividiendo el resto por los pasivos circulantes. Esto se hace así porque los inventarios son los activos menos liquides. Así, esta razón mide la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de inventarios. Se considera que uno es un buen valor para la prueba del ácido. Su fórmula es:

Tasa de prueba del ácido = (activos circulantes – inventario) / pasivo circulante 5.10

2. Tasas de apalancamiento. Miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda. Están incluidas:

a) Razón de deuda total a activo total. También llamada tasa de deuda.Mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones de crédito. La deuda incluye los pasivos circulantes. Un valor aceptable de esta tasa es 33%, ya que los acreedores difícilmente prestan a una empresa muy endeudada por el riesgo que corren de no recuperar su dinero. En México, la lasa de deuda puede ser alta si el gobierno, a través de una institución de crédito, hace el préstamo, y se asocia con acciones preferentes a la empresa. Su fórmula es:

Tasa de deuda = deuda total / activo total 5.11

b) Número de veces que se gana el interés. Se obtiene dividiendo las ganancias antes del pago de interés e impuestos. Mide el grado en que pueden disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero a la empresa por no poder alcanzar o cubrir los gastos anuales de interés. Un valor aceptado de esta tasa es 8.0 veces y su fórmula es:

Numero de veces que se gana el interés = ingreso bruto / cargos de interés 5.12

Page 138: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

3. Tasas de actividad Este tipo de tasas no se puede aplicar en la evaluación de un proyecto, ya que, como su nombre lo indica, mide la efectividad de la actividad empresarial y cuando se realiza el estudio no existe tal actividad. A pesar de esto, y aunque no se calculen, se pueden dar las pautas a seguir. La primera tasa es rotación de inventarios, y se obtiene dividiendo las ventas sobre los inventarios, ambas expresadas en pesos. El valor comúnmente aceptado de esta tasa es 9. Un problema en el cálculo de esta tasa es el método de valuación de los inventarios. El segundo problema es que las ventas están calculadas sobre un año completo y los inventarios están tomados como un punto en el tiempo. Su fórmula es:

Rotación de invéntanos = ventas / inventarios 5.13

a) Periodo promedio de recolección. Es la longitud promedio de tiempo que la empresa debe esperar después de hacer una venta antes de recibir el pago en efectivo. Un valor aceptado para esta tasa es 45 días. Su fórmula es:

P.P.R. = cuentas por cobrar / ventas por día = cuentas por cobrar / ventas anuales / 365

b) Rotación de activo total. Es la tasa que mide la actividad final de la rotación de todos los activos de la empresa. Un valor aceptado para esta tasa es de 2.0. Su fórmula es:

Rotación de activos totales = ventas anuales / activos totales 5.15

Se reitera que estas razones que miden la actividad no se calculan en el caso práctico presentado, ya que implicarían sólo suposiciones acerca de la verdadera actividad futura.

4. Tasas de rentabilidad. La rentabilidad es el resultado neto de un gran número de políticas y decisiones. En realidad, las tasas de este tipo revelan qué tan efectivamente se está administrando la empresa.

a) Tasa de margen de beneficio sobre ventas. Se calcula dividiendo el ingreso neto después de impuestos sobre las ventas. En realidad, tanto el ingreso neto como las ventas son una corriente de flujos de efectivo a lo largo de un periodo de un ano y aquí está implícita la suposición de que ambas se dan en un mismo momento. Como la división se efectúa en ese instante y no hay traslación de flujos a otros periodos de tiempo, no es necesario considerar tasas de interés. Un valor promedio aceptado en la industria es de entre 5 y 10%. Su fórmula es:

Tasa de margen de beneficio = utilidad neta después de pagar impuestos / ventas totales anuales 5.16

b) Rendimiento sobre activos totales. Se obtiene dividiendo la utilidad neta libre de impuestos, entre los activos totales. Este cálculo es uno de los más controvertidos.

Page 139: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Se pregunta qué valor se dará a los activos para que pueda ser válida la división con una cantidad de dinero que se da en el futuro, como en la utilidad. Todos los textos existentes sobre el tema no mencionan ni señalan que deba considerarse una tasa de interés para obtener la cantidad equivalente de cuales quiera de las cantidades y dividirlas en forma válida. Ya se vio en la secc. 5.1 que no vale lo mismo un peso hoy que un peso dentro de un año, y que no se pueden dividir las cantidades sin que intervenga una tasa de interés que las haga equivalentes. La tasa de rendimiento sobre activos totales viola este principio y por eso da lugar a controversias. Se sugiere no obtener esta tasa y tratar de interpretarla, ya que puede ocasionar decisiones inadecuadas.

c) Tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa. Es la tasa que mide el rendimiento sobre la inversión de los accionistas, llamada valor neto o capital. Tiene exactamente la misma desventaja que la tasa anterior, porque el único valor que se le puede dar al capital es el que tiene en términos corrientes o valor de uso de la moneda; sin embargo, este valor se suma algebraicamente al de los años anteriores y se pierde el valor real de la inversión de los accionistas. También se sugiere no calcular esta tasa para no dar lugar a malas interpretaciones en los resultados.

Como conclusión acerca del uso de las razones financieras, se puede decir que mientras no deba tomarse en cuenta una tasa de interés, es útil y válido usar las razones financieras. Para medir el rendimiento sobre la inversión se sugiere no utilizar este tipo de métodos y, en cambio, recurrir a los que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

Análisis de sensibilidad

Se denomina análisis de sensibilidad (A S) el procedimiento por medio del cual se puede determinar cuánto se afecta (qué tan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto.

El proyecto tiene una gran cantidad de variables, como son los costos totales, divididos como se muestra en un estado de resultados, ingresos, volumen de producción, tasa y cantidad de financiamiento, etcétera. El A S no está encaminado a modificar cada una de estas variables para observar su efecto sobre la TIR. De hecho, hay variables que al modificarse afectan automáticamente a las demás o su cambio puede ser compensado de inmediato. Por ejemplo, no seria un buen AS modificar el precio de la materia prima y ver su efecto sobre la TIR, ni alterar alguno de los costos de producción, administración o ventas en forma aislada para observar ese cambio. Cotidianamente se informa que el precio de determinado artículo ha subido como consecuencia de que lo hizo el precio de sus insumes (mano de obra, materias primas, combustible, etc.) El productor compensa de inmediato ese aumento en sus costos aumentando, a su vez, e! precio de venta de sus productos, para mantener el margen de utilidad acostumbrado. No será útil, por ejemplo, conocer cuánto se afecta la TIR si la principal materia prima del producto aumenta de5 a 50%.

Page 140: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Recuérdese que si no hay financia miento se puede trabajar y evaluar un proyecto con FNE constantes, es decir, con inflación cero, lo cual haría innecesario considerar variaciones sobre cualquier costo. En segundo lugar, las estimaciones hechas son anuales. A lo largo de un año, al menos en los momentos actuales y en países en vías de desarrollo, como México, se suceden aumentos en toda clase de insumes, y lo más conveniente es tomar promedios generales de inflación y no aumentos parciales en cada insumo y en periodos menores de un año, pues esto llevaría a nada en un análisis de sensibilidad.

Entonces, como primera recomendación, se puede decir que es inútil hacer AS sobre insumes individuales, ya que sus aumentos de precios nunca se dan aislados, Al final de un año, el aumento siempre es general y no único.Si se desea hacer un AS de los efectos inflacionarios sobre la TIR, considérense promedios de inflación anuales y aplicados sobre todos los insumes, excepto sobre la mano de obra directa, cuyo aumento es mucho menor que el índice inflacionario anual. Sin embargo, ya se ha demostrado que un proyecto será aceptado considerando inflación cero (FNE constantes) o efectos inflacionarios (con FNE inflados) si se sabe interpretar directamente el resultado. En lo que se refiere al porcentaje que se aplicará a los flujos inflados, éste se calculará con base en el cambio más probable que tenga la inflación, y no sobre una gama de porcentajes que de nada servirían en el AS.

A pesar de lo anterior, hay variables que están fuera del control del empresario, y sobre ellas sí es necesario practicar un AS. La primera de estas variables es el volumen de producción que afectaría directamente los ingresos. No se está hablando del precio del producto, que si depende del empresario y puede compensar de inmediato cualquier aumento en los costos, con sólo aumentar el precio de venta, siempre y cuando se trate de productos de precio no controlado por el gobierno.

Los pronósticos de venta han sido calculados ajustando una serie de datos históricos, obteniendo una ecuación que permite pronosticar cuál será el futuro volumen de ventas. Como se puede observar en el estudio de mercado, el análisis se hizo con tres variables, considerando a la tercera de ellas como el PIB, que fue el que dio mayor correlación en el ajuste.

Sin embargo, el hecho de hacer este pronóstico no implica necesariamente que así vaya a ser. Supóngase que se deteriora aún más la situación del país y se cae en una atonía económica. Esto haría que bajara muchísimo la actividad industrial, que el PIB pronosticado no se diera y que el producto objeto de estudio en el caso presentado, que son estructuras metálicas, no se vendiera en el volumen esperado, pues es un producto netamente de consumo industrial.El AS estaría encaminado a determinar cuál seria el volumen mínimo de ventas que debería tener la empresa para ser económicamente rentable.

Otro factor que queda fuera del control del empresario es el nivel de financiamiento y la lasa de interés de éste, que, como ya se vio, afecta los FNE y, por tanto, la TIR. De este

Page 141: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

modo, sería interesante observar las variaciones en la TIR ante variaciones dadas del nivel y la tasa de financiamiento.

Ambas situaciones, cambio en el nivel de ventas e influencia del financiamiento sobre la TIR, son objeto de un análisis de sensibilidad en el caso práctico que se presenta al final de este capítulo.

Flujo anual uniforme equivalente y razón beneficio/costo.Usos

Estos dos métodos de evaluación loman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, pero sus aplicaciones son un poco distintas de la evaluación de proyectos.

El método de la razón beneficio/costo (B/C) se utiliza para evaluar las inversiones gubernamentales o de interés social. Tanto los beneficios como los costos no se cuantifican como se hace en un proyecto de inversión privada, sino que se toman en cuenta criterios sociales. Se aplican para evaluar inversiones en escuelas públicas, carreteras, alumbrado público, drenaje y otras obras. Se ha desarrollado una metodología para su aplicación y no es oportuno exponer aquí ni siquiera sus principios, pues además de que son muchos y especializados, no son objeto del presente texto.El método del Flujo anual (FA) tiene los mismos principios que los del VPN o TIR. De hecho, un FA se obtiene descontando todos los flujos de efectivo al presente y analizándolos a lo largo de todo el horizonte de planeación, es decir, pasándolos a una cantidad igual y equivalente en todos los años de estudio. Aunque su uso puede ser más amplio, se ha restringido por las ventajas que presenta el método. Supóngase que se está evaluando el reemplazo de cierto equipo en una empresa. El equipo en estudio es sólo una parte de todo el que se dedica a la producción. Desde este punto de vista, no se puede aislar su análisis y obtener su contribución marginal a los ingresos y costos totales de la empresa. Entonces, para el análisis económico de su reemplazo, se usa el método del FA, el cual se limita a hacer una comparación de costos individuales entre varias alternativas; es decir, es un método que capacita al evaluador para realizar un análisis sólo de costos, y esto simplifica la evaluación.

Como ya se ha mencionado, esto se realiza anualizando los costos en que incurriría cada equipo alternativo y seleccionando aquel que tenga menores costos.

El análisis no es tan simple, y se podría suponer que con la comparación del VP de los costos seria suficiente. Esto no es así en la mayoría de los casos. En este libro se presentan ejemplos por varias razones. La primera es que el tema es extenso y para entenderlo habría que presentar muchos y variados casos. De hacerse así, la obra abandonaría su propósito de ilustrar sobre proyectos de inversión.

Resumen

Se han presentado los métodos de evaluación económica y financiera utilizados en los estudios de factibilidad de proyectos.

Page 142: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Los de evaluación económica toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y son básicamente VPN y TIR. El VPN consiste en descontar o trasladar al presente todos los flujos futuros del proyecto, a una tasa de descuento igual a la TMAR, sumar todas las ganancias y restarlas a la inversión inicial en tiempo cero. Si el VPN es mayor que cero se aceptará la inversión, dado que un valor positivo del VPN significa ganar la TMAR más el valor positivo del resultado, en términos del valor del dinero en tiempo cero. Si el VPN es menor que cero significa que las ganancias del proyecto no son suficientes siquiera para ganar la TMAR y, por tanto, la inversión debe rechazarse.

Para calcular la TIR, por definición, el VPN = 0. Para aceptar la inversión el valor que se obtenga de la TIR debe ser mayor a la TMAR. Si la TIR es menor que la TMAR, la inversión se rechazará. El cálculo de la TIR se lleva a cabo igualando la suma de los flujos descontados a la inversión. En la ecuación se usa como incógnita la "/", que entonces es llamada la TIR del proyecto.

En ambos métodos, VPN y TIR, se supone que las ganancias se reinvierten en su totalidad y que al reinvertirse ganan la misma tasa de descuento con la que fueron calculadas, lo cual es una falacia.

Por otro lado, se tienen las razones o tasas financieras. En la etapa de planeación del proyecto son una base importantísima que guiará a la dirección de la empresa a corregir errores o a sostener aciertos en el manejo financiero interno.

No se recomienda utilizar las razones financieras para evaluar la rentabilidad económica de la empresa, pues no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y esa deficiencia podría provocar malas interpretaciones y una toma de decisiones inadecuada.

Finalmente, se ha mencionado el análisis de sensibilidad, útil para indagar cuánto varía la TIR en relación con los cambios en ciertas variables del proyecto. También se mencionaron los métodos de la relación beneficio/costo y el costo anual uniforme equivalente, cuyo uso en la evaluación de inversiones es distinto al que es motivo de este libro. La relación B/C se utiliza para evaluar inversiones de tipo social, y los criterios que se utilizan para ello son distintos a los criterios de evaluación que se aplican en las empresas privadas.El método de costo anual se usa exclusivamente para analizar el reemplazo de equipos, tanto en el sector público como en el privado, y esto se sale del enfoque de este texto, por lo que ambos temas no fueron tratados a profundidad.

Page 143: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Page 144: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

CONSUMO DE AGUA

Limpieza diaria del producto = 600 LLimpieza general de la empresa = 300 LAgua disponible a personal = 3750 (20-25 personas)

Consumo total diario =4650 L/diariosConsumo anual =4650 L/ diarios * 1.05 imp.=1464.75 m3 /año

Costo m3 = 10.00 $/m3

Costo anual total =

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

35% Prestaciones $46.80/ día (5 mínimo)

PLAZA PLAZA/TURNO TURNOS/DIAS SUELTO/MENS SUELDO ANULA

SUELDO TOTAL ANUAL

OBRERO 13 1 1389.0 16668 216684ALMACENIST

A1 1 1404 16848 16848

COSTO MOD = 2333532 * 1.35 = 315268.2 $/ AÑO

MANO DE OBRA DIRECTA

PERSONAL SUELDO/MENS SUELDO ANUALGerente de producción 8000 96000Gerente de ventas 10000 120000Gerente de relaciones humanas

10000 120000

Gerente general 10000 120000Secretaria 2000 24000

+ 35% prestaciones

84000

Total anual

$ 324000

Page 145: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

MOI= $240 000 *1.35 =324 000

COMBUSTIBLE

Consumo de la caldera en L. diesel = 6 L/HHoras que permanece encendidas 8 hr/díaConsumo diario = 48 L/día

Consumo anual =

MANTENIMIENTO PRECIO UNITARIO %FLETE

Tanque de almacenamiento

124000 6200

Homogeneizadora 40000 2000Pasteurizadota 480000 24000 Tina p/queso 45000 2250Moldes 3000 150Prensa 100000 5000Etiquetadota 238000 11900Caldera 96000 4800

$ 1126000 + 56300 TOTAL = 1182300

Sueldo por mantenimiento= 1182300 * 0.04 = 47292 $/año

SUELDO DEL TECNICO

Sueldo mensual $ 3000Sueldo anual $ 36000+ 35 % prest. $ 12600

Total anula $ 48600

COSTO TOTAL DEL INMUEBLE

158.28 m2 Construcción concreto 115877127.98 m2 Construcción lamina 1140827.98 m2 Construcción perimetral 115182

242467 0.02

4849.34

Page 146: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

TOTAL

COSTO DE MANTENIMIENTO ANUAL

47 292

485048600 Total anual $ 100742

Control de calidad

CONCEPTO VALOR % AMORTIZACIÓN

1 2 3 4 6

Eq.producción 1238200 8 99056 99056 99056 99056 99056Vehículos 359450 20 71890 71890 71890 71890 71890Eq. Oficina 38500 10 3850 3850 3850 3850 3850

Computadoras 39000 25 9750 9750 9750 9750 9750Obra civil 242467 5 12123 12123 12123 12123 12123

Inv. diferido 300000 10 30000 30000 30000 30000 30000TOTAL 127712 127712 127712 127712 127712

Vs (valor de salvamento)

742 9200853 20001177 585928 200

3701905 =Vs = 3 702

RESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

CONCEPTO COSTO TOTAL ANUALNP 6502680Embalaje 3600000Otros materiales 30000

Page 147: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Energía eléctrica 80000Agua 14650Combustible 54720MOD 315268Mantenimiento 47292Tro. Calidad 10000Depreciación 127712TOTAL 10782322

GASTOS DE ADMINISTRACION

CONCEPTO SUELDO MENSUAL

SUELDO ANUAL

Gerente general 10000 120000Secretaria 2000 24000Limpieza 1200 14400vigilancia 6000 72000

SUBTOTAL 230400 + 35 % 80640TOTAL ANUAL 311040

COSTO ANUAL TOTAL DE ADMINISTRACION

CONCEPTO COSTOSueldo personal 311040Gastos oficina 38000Comida empleados 54000TOTAL ANUAL $ 403040

GASTOS DE VENTA

PERSONAL SUELDO MENSUAL

SUELDO ANUAL

Gerente de ventas

10000 120000

Chóferes 4500 54000

SUBTOTAL 174000+ 35% PREST. 60900

Page 148: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

TOTAL ANUAL 234900

Gerente general + 0.5 % comisión

GASTOS PARA GERENCIA DE VENTAS

Mantenimiento anual 3 vehículos $ 90000Combustible $ 69120

$ 159120Gastos de venta $ 234900

GASTOS DE VENTA

CONCEPTO COSTOSueldos 234900Comisión 108000Op. De vehículos 159120Gastos de oficina 38000

TOTAL ANUAL 540020

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN

CONCEPTO COSTO PORCENTAJECosto de producción

10782322 95.18

Costos de administración

311040 2.88

Costos de 234900 2.17

Page 149: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

ventaTOTAL 11328262

11328262 100%360000 31.46

%/500GR

INVERSION TOTAL INICIAL FIJA Y DIFERIDA

UNIDADES CONCEPTO PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

2 Computadoras e impresoras

18799 37598

3 Escritorio 600 18006 Sillas

secretariales150 900

1 Vestidos 400 4001 Fax 2000 20001 Camioneta 124600 1246002 Muebles(baño

y reg)2100 4200

20 Sillas comedor 100 20002 mesas 200 400

$ 175498

ACTIVO DIFERIDO

CONCEPTO CALCULO TOTAL ($)planeaciòn e integración

5000000 * 0.03 150000

Ingeniería de proyectos

3000000 * 0.035

105000

Supervisión 5000000 * 0.015

75000

Administración de proyectos

5000000 * 0.005

25000

TOTAL 35000

Page 150: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Activo fijo de producción 3000000Activo fijo de oficinas y ventas 1000000Costo terreno y obra civil 1000000

5000000

Activo fijo de producción = 3000000 * 0.035 =105000

TERRENO Y OBRA CIVIL

CONCEPTO COSTO ($)Terreno 600000Construcción terreno 115877Construcción laminar 11408Barda perimetral 115182

TOTAL 482467

INVERSION TOTAL EN ACTIVO FIJO Y DIFERIDO

CONCEPTO COSTO ($)Eq. De producción 1238200Activo fijo oficinas y ventas

175498

Activo diferido 355000Terreno y obra civil 842467SUBTOTAL 2611165+ 5 %IMPREVISTOS 130558

$ 2741723

CAPITAL DE TRABAJO

Page 151: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

INVENTARIOS

COSTO DE INVENTARIO DE MP

CONCEPTO CONSUMO ANUAL

COSTO ANUAL ($)

Leche cruda 60000 112320Cuajo 12000 12000Cloruro de calcio 30000 58500Nitrato de potasio

12000 36000

Goma hidrocoloide

12000 45000

moldes 2000 600000TOTAL 863820

CUENTAS POR COBRAR (CREDITO A 30 DIAS)

Costo total de operación =

VALOR DE ACTIVO CIRCULANTE

CONCEPTO COSTO($)Valores e inversiones 35235Inventarios 863820Cuentas por cobrar 944022 TOTAL 1843007

PASIVO CIRCULANTE

Page 152: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

PC= AC/2=1843077/2=$ 921538

FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN

AÑO INTERES PAGO FIN DE AÑO

PAGO PRINCIPAL

DEUDA DESPUES DE PAGO

0 ----------------

----------------

-----------------

9000000

1 162000 287808 125808 7741922 139354 287808 148454 6257383 1126333 287808 175175 4505634 81101 287808 206707 2438565 43894 287808 243914 ------------------

DETERMINACION DE LA PRODUCION MINIMA ECONOMICA

COSTOS VARIABLES

MATERIA PRIMA 6502680OTROS MATERIALES 30000ELECTRICIDAD 80000COMBUSTIBLES 54720AGUA 14650

TOTAL $6682050

COSTOS FIJOS

MANO DE OBRA DIRECTA 3152682MANO DE OBRA INDIRECTA 324000DEPRECIACION Y AMORTIZACION

127712

MANTENIMIENTO 47292COSTOS DE VENTAS 540020

Page 153: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

COSTOS DE ADMINISTRACION

311040

COSTOS FINANCIEROS 162000

TOTAL $1,827,332

COSTOS DE PRODUCCION 10782372EGRESOS TOTALES 10944322COSTOS FIJOS 1827332COSTOS VARIABLES 6682050CAPACIDAD NOMINAL 5130PRODUCCION PROGRAMADA 3600000

3, 600,000 PRODUCCION PROGRAMADA X 3.00 VALOR UNITARIO DE VENTA ________

10, 800,000 INGRESO POR PRODUCCION VENDIDA

Page 154: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

ESTADO DE RESULTADOS

FLUJO CONCEPTOS AÑOS (1-5)

+ INGRESOS 10800000

- COSTOS DE PRODUCCION

10782322

= UTILIDAD MARGINAL

17678

- COSTOS DE ADMON.

403040

Page 155: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

- COSTOS DE VENTA 234900

- COSTOS FINANCIEROS

162000

= UTILIDAD MARGINAL

6140

- ISR (42%) 2578

- RUT (10%) 614

= UTILIDAD NETA 2947

+ DEPRECIACION Y AMORTIZACION

127712

- PAGO A PRINCIPAL 125808

= FLUJO NETO DE EFECTIVOS

4851.2

Page 156: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

VALOR PRESENTE NETO (VPN)

ESTE RESULTADO LO OBTENEMOS CON UNA TIR DEL 18%

EL VALOR DE VPN > 0, POR LO TANTO SE RECOMIENDA QUE EL PROYECO ES VIABLE O RENTABLE Y ES ACEPTADO.

Page 157: Contenido de Temario de Formulacion y Evaluacion de Proyectos