contenido de humedad

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS I PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA DOCENTE : ING. CARLOS SEGUNDO HUAMAN TORREJON RESPONSABLES: HELENY DEL CARMEN CHÁVEZ RAMÍREZ CÓDIGO: 053155 SEMESTRE : 2007-II TARAPOTO-PERÚ 2008

Upload: heleny-chavez-ramirez

Post on 03-Jul-2015

1.757 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido de Humedad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS I

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

Y

GRAVEDAD ESPECÍFICA

DOCENTE :

ING. CARLOS SEGUNDO HUAMAN TORREJON

RESPONSABLES:

HELENY DEL CARMEN CHÁVEZ RAMÍREZ

CÓDIGO:

053155

SEMESTRE : 2007-II

TARAPOTO-PERÚ

2008

Page 2: Contenido de Humedad

1

INTRODUCCION

Al iniciar una construcción, siempre debemos tener en cuenta uno de los factores

principales que la afectan: el terreno.

El terreno al que los cimientos traspasan la carga de las edificaciones debe contar con

ciertas características de resistencia, compresibilidad y humedad.

Sin embargo, las características de un suelo a otro varían de forma impresionante, esto

por los diferentes componentes que conforman los suelos.

Así pues es de suma importancia realizar un estudio de Mecánica de Suelos cada vez

que se tenga proyectada una construcción.

El suelo como se conoce presenta poros, los cuales se encuentran en la intemperie y

pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran

importancia ya que con él podríamos saber si el suelo nos aporta agua a la mezcla.

Es por eso que es importante realizar ensayos para determinar el grado de humedad de

un suelo. Como es el caso, en nuestro laboratorio utilizaremos muestras de suelo que

están parcialmente secos (al aire libre) para la determinación del contenido de humedad

total del suelo. Este método consiste en someter una muestra de suelo a un proceso de

secado y comparar su masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de

humedad total.

Así también realizaremos el ensayo de Gravedad especifica, el cual nos permite hallar

la cantidad de vacíos que hay en un determinado suelo, y es tal vez el más importante de

las practicas realizadas en el laboratorio, ya que nos permite clasificar un suelo.

Page 3: Contenido de Humedad

2

OBJETIVOS

GENERALES

Determinación del contenido de humedad (agua) por masa en una muestra de

suelo mediante secado al horno e interpretar el valor.

Hallar valores de gravedad especifica de un suelo determinado.

ESPECÍFICOS

Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la calidad y

uniformidad dadas al producir la mezcla de concreto.

Conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para hacer la extracción

de la humedad en agregados.

Page 4: Contenido de Humedad

3

INFORME Nº 2

PARTE 1:

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

1.1.- BASE TEORICA

Los suelos pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente relacionado

con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño de los

poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.

Las partículas de suelo pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a

continuación:

Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que el

suelo tenga un peso constante. (generalmente 24 horas).

Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.

Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el que el suelo

tiene todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos.

Este estado sólo se logra en el laboratorio.

Totalmente Húmedo. Toda la muestra de suelo esta llena de agua y además

existe agua libre superficial.

El contenido de humedad en los suelos se puede calcular mediante la utilización de la

siguiente fórmula:

w % =(Ww/ Ws) x 100

Donde:

W%: es el contenido de humedad [%]

Ww: es la masa inicial de la muestra [g]

Ws : es la masa de la muestra seca [g]

Page 5: Contenido de Humedad

4

1.2.- MATERIALES Y EQUIPOS

Horno de secado (estufa).- Controlado por termostato, capaz de mantener una

temperatura uniforme de 110 +/- 5 ºC.

Balanza de 0.01g de precisión para muestras de hasta 200g de masa o balanza

de 0.1g de precisión para muestras de más de 200g de masa.

Desecador conteniendo sílica gel.- Se debe verificar que la sílica gel presente el

color adecuado (i.e. azul).

Page 6: Contenido de Humedad

5

Contenedores.- Deben ser claramente identificables y se requerirá de un

contenedor por cada determinación de contenido de humedad.

Equipo de manipuleo, como:

Guantes de asbesto

Espátula y cucharas

Page 7: Contenido de Humedad

6

1.3.- MUESTRA A ENSAYAR

A no ser que se indique lo contrario, se adoptaran las cantidades mínimas de material

estipuladas por norma para obtener resultados con una precisión de +/- 0.1%(tabla 1).

Tabla 1. Masa mínima de muestra requerida según tamaño máximo de

partícula

(Adaptado de ASTM 1999).

Tamaño máximo de

partícula (mm.)

Tamiz Masa de muestra mínima

(g)

2.00 o menos Nº 10 20

4.75 Nº4 100

9.50 3/8 pulg. 500

19.00 ¾ pulg. 2500

37.50 1 ½ Pulg. 10000

75.00 3 pulg. 50000

Las muestras deben estar claramente identificadas y su obtención deberá seguir los

siguientes criterios:

- Si la muestra se encuentra en estado disturbado y es posible de

manipular, seleccionar la cantidad necesaria.

- Si la muestra no puede ser mezclada, tomar por lo menos 5 porciones de

material de diferentes lugares y combinarlos solo para el ensayo.

- Si la muestra se obtiene de cuchara muestreadora o similar, tomar la

parte mas representativa de la muestra. Si se observan diferentes estratos

tomar una muestra promedio o muestras individuales de cada estrato.

Casos Especiales

Si se tratase de muestras de suelo con contenido de materia orgánica (i.e arcillas

orgánicas o limos orgánicos) se debe seguir el procedimiento ASTM D2974-87.

En suelos residuales no es aplicable este ensayo convencional, pues parte de la humedad

esta presente como agua de cristalización, dentro de la estructura de los minerales de las

partículas de suelo. Parte de esta humedad puede ser removida si es secado a la

temperatura de 110 ± 5ºC y no solo la humedad libre (Fourie 1997).

Page 8: Contenido de Humedad

7

1.4.- PROCEDIMIENTO

1) Se pesa el contenedor a usar, el cual debe estar completamente limpio y seco,

anotar dicha masa.

2) Seleccionar la muestra del suelo que represente el contenido total de humedad de

la muestra.

3) Colocar la muestra en el contenedor y tapar este.

4) Determinar, en la balanza, la masa del contenedor más la muestra húmeda.

Page 9: Contenido de Humedad

8

5) Destapar el contenedor y poner la tapa debajo de él.

6) Introducir el contenedor más la muestra húmeda en el horno. El tiempo de

permanencia en el horno será de 24 horas.

7) Extraer el contenedor con la muestra del horno, tapar el contenedor y dejar

enfriar en el desecador hasta alcanzar temperatura ambiente.

8) Determinar la masa del contenedor con la muestra seca, utilizando la misma

balanza.

9) Repetir este procedimiento en tres muestras correspondientes al mismo suelo.

Siendo el promedio aritmético el resultado de los tres ensayos.

Nota: Se recomienda que todos los recipientes que se utilizan estén numerados y sus

pesos calculados anticipadamente.

Page 10: Contenido de Humedad

9

1.5.- CÁLCULOS

Los datos obtenidos del procedimiento del ensayo son los siguientes:

Peso del contenedor (tarro) -(g)

Ensayo Nº 1: 58.57

Ensayo Nº 2: 59.06

Ensayo Nº 3: 58.52

Peso de la muestra húmeda + peso del contenedor (tarro) – (g)

Ensayo Nº 1: 160.34

Ensayo Nº 2: 167.37

Ensayo Nº 3: 160.61

Peso de la muestra seca + peso del contenedor (tarro)-(g)

Ensayo Nº 1: 157.71

Ensayo Nº 2: 164.59

Ensayo Nº 3: 157.96

Cálculo del peso de la muestra húmeda-(g)

Ensayo Nº 1: 160.34 - 58.57 = 101.77

Ensayo Nº 2: 167.37 - 59.06 = 108.31

Ensayo Nº 3: 160.61 - 58.52 = 102.09

Cálculo del Peso de la muestra seca -(g)

Ensayo Nº 1: 157.71 - 58.57 = 99.14

Ensayo Nº 2: 164.59 - 59.06 = 105.53

Ensayo Nº 3: 157.96 - 58.52 = 99.44

Cálculo del peso del agua-(g)

Ensayo Nº 1: 160.34 - 157.71 = 2.63

Ensayo Nº 2: 167.37 - 164.59 = 2.78

Ensayo Nº 3: 160.61 - 157.96 = 2.65

Page 11: Contenido de Humedad

10

Cálculo del porcentaje de humedad- (%)

Ensayo Nº 1: 2.63 / 157.71 * 100 = 2.65

Ensayo Nº 2: 2.78 /164.59 * 100 = 2.63

Ensayo Nº 3: 2.65 /157.96 *100 = 2.66

1.6.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y ENSAYO DE MATERIALES

CONTENIDO DE HUMEDAD

OBJEFIVO: Calcular el contenido de humedad de la muestra de suelo

CANTERA : Cumbaza ( Prolongación Alfonso Ugarte)

HOJA DE DATOS

DESCRIPCION ENSAYO PROMEDIO

1 2 3

# tarro 1 2 3

1. Peso del tarro (grs) 58.57 59.06 58.52 58.72

2. Peso de la muestra humeda + tarro (grs) 160.34 167.37 160.61 162.77

3. Peso de la muestra seca + tarro (grs) 157.71 164.59 157.96 160.09

4. Peso de la muestra humeda (grs) = (2-1) 101.77 108.31 102.09 104.06

5. Peso de la muestra seca (grs) = (3-1) 99.14 105.53 99.44 101.37

6. Peso del agua (grs) = (4-5) 2.63 2.78 2.65 2.69

7. Porcentaje de humedad = (6/5*100) 2.65 2.63 2.66 2.65

1.7.- CONCLUSIONES

Según el dato obtenido en el ensayo concluyo que el contenido de humedad de la

muestra se encuentra entre los parámetros del 0 al 10 %, ya que obtuve el 2.65% de

contenido de humedad en mi muestra; por lo tanto se deduce que la muestra esta en

estado seco.

Page 12: Contenido de Humedad

11

PARTE 2:

DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA

2.1.- BASE TEORICA

La gravedad especifica esta definida como el peso unitario del material dividido por el

peso unitario del agua destilada a 4 grados centígrados. Se representa la Gravedad

Especifica por Gs, y también se puede calcular utilizando cualquier relación de peso de

la sustancia a peso del agua siempre y cuando se consideren volúmenes iguales de

material y agua.

Gs = Ws/v / Ww/v

2.2.- MATERIALES Y EQUIPOS

Picnómetro.- Con una capacidad de 500ml.

Horno de secado (estufa).- Controlado por termostato, capaz de mantener una

temperatura uniforme de 110 +/- 5 ºC.

Page 13: Contenido de Humedad

12

Balanza de 0.01 de precisión, con capacidad para 1 000g.

Desecador conteniendo sílica gel.- Se debe verificar que la sílica gel presente el

color adecuado (i.e. azul).

Termómetro de 0.1 ºC de precisión.

Bomba de vacío

Page 14: Contenido de Humedad

13

Tamiz Nº 4 (abertura de 4.75 mm)

Conservadora

Batidora de suelo

Embudo

Papel absorbente

Recipiente capaz de contener agua

Agua desaireada y trozo de plastoformo

Equipo de manipuleo, como:

Guantes de asbesto

Espátula y cucharas

Page 15: Contenido de Humedad

14

2.3.- MUESTRA A ENSAYAR

2.3.1. Tamaño Máximo de Partícula

La muestra debe ser tamizada a través del tamiz Nº 4, tomándose la porción que pasa

como muestra a ser empleada en el ensayo. En caso de que un porcentaje del suelo sea

retenido en el tamiz Nº 4, esta porción deberá ser analizada mediante el procedimiento

ASTM C127 u otro equivalente.

2.3.2. Cantidad de muestra

La masa de la muestra representativa del suelo secada al horno deberá corresponder al

rango presentado en la Tabla 1, encontrándose esta en función de suelo.

2.4.- CALIBRACIÓN DEL PICNOMETRO

1. Determinar y registrar la masa del picnómetro limpio y seco (Fig. 1). Realizar el

proceso 5 veces, la desviación estándar de los valores debe ser menor o igual que 0,02

g. El promedio de los valores será registrado como la masa del picnómetro, Mp

Figura 1. Determinación de la masa del Picnómetro.

Page 16: Contenido de Humedad

15

2. Llenar el picnómetro con agua deaireada hasta rebasar la marca de calibración, ver el

procedimiento de llenado del picnómetro en el punto 7 del acápite 5. El agua deaireada

no debe ser utilizada hasta que esta no adquiera la temperatura del cuarto donde se

realiza la calibración.

Figura 2. Equipo en el contenedor

3. Introducir a la conservadora el picnómetro, termómetro, el tapón del picnómetro y

agua deaireada en una botella (Fig. 2). Dejar que el picnómetro entre en equilibrio

térmico (por al menos 3 h) a una temperatura de entre 15 a 30 ºC. Pueden introducirse

en un mismo contenedor hasta seis picnómetros a la vez.

4. Extraer un picnómetro, tomando este por la parte superior del cuello para no alterar la

temperatura del agua en él. Colocarlo sobre plastoformo.

5. Utilizando el papel absorbente, ajustar el nivel del agua en el picnómetro hasta que la

parte inferior del menisco coincida con la marca de graduación (Fig. 3).

Figura 3. Absorción del agua sobrante.

6. Determinar y registrar la masa del picnómetro lleno de agua, Mpw,c, con una

precisión de 0.01 g (Fig. 4).

Figura 4. Pesada Picnómetro más agua.

Page 17: Contenido de Humedad

16

7. Extraer el termómetro de la conservadora e insertar este en el agua contenida en el

picnómetro hasta una profundidad de 25 a 80 mm. Determinar y registrar la temperatura

del agua en el picnómetro, Tb, con una precisión de 0.1 ºC (Fig. 5).

Figura 5. Toma Temperatura

8. Repetir los pasos del 2 al 6 hasta obtener cinco medidas independientes para cada

picnómetro que esté siendo calibrado.

9. Utilizando cada uno de los cinco datos, calcular el volumen de cada picnómetro, Vp,

con la ayuda

de la siguiente ecuación.

Donde:

ρw,c = densidad por masa del agua a la temperatura de calibración [g/mL] (tabla 2).

Page 18: Contenido de Humedad

17

2.5.-PROCEDIMIENTO

Page 19: Contenido de Humedad

18

Page 20: Contenido de Humedad

19

Page 21: Contenido de Humedad

20

Page 22: Contenido de Humedad

21

2.6.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y ENSAYO DE MATERIALES

GRAVEDAD ESPECÍFICA

OBJETIVO: Calcular la gravedad específica de la muestra de suelo

CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO

DATOS DEL ENSAYO

RESULTADO

2.7.- CONCLUSIONES

De acuerdo al dato obtenido en el ensayo, 2.68 de gravedad específica de la muestra, se

concluye que el tipo de suelo ensayado es una arcilla (CH.

Page 23: Contenido de Humedad

22

RECOMENDACIONES

Tener mucho cuidado y precisión al momento de pesar la muestra para tener un margen

de error muy pequeño, también usar con cuidado los equipos a utilizarse y después de

cada ensayo lavarlos y limpiarlos para su mantenimiento. La recolección de muestras

deber ser puestas en bolsas impermeables para poder obtener un contenido de humedad

aproximado al de su estado natural, el saturado debe estar a una temperatura ambiental

sin interrupciones. Tener mucho cuidado al emplear la fiola pues, es un instrumento que

al momento de girarlo muy fuerte puede ocurrir un accidente.

BIBLIOGRAFIA

http://ingenieracivil.blogspot.com/2007/05/gravedad-especifica.html

http://www.labsuelosuni.edu.pe/ensayoslab.php

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/termoestatica/lb01_densidad.php

http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/17hoja.html