contenido de humedad

8
-1- UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO DE HUMEDAD 5.2. OBJETIVOS: 5.2.1. OBJETIVO GENERAL: Determinar la cantidad de agua (humedad) de una muestra de suelo expresada en porcentaje (%). 5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar el contenido de humedad (cantidad de agua) de una muestra de suelo de la calicata, expresada en porcentaje (%). Aprender a calcular el contenido de humedad; mediante la fórmula dada. Evaluar las propiedades del suelo en base al contenido de humedad. 5.2.3. APLICACIÓN E IMPORTANCIA A LA INGENIERÍA CIVIL El contenido de humedad natural nos permite conocer si en la zona donde se ha tomado las muestras es un suelo saturado o parcialmente saturado, a su vez nos permite saber qué cantidad de agua contiene el suelo en estudio Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos

Upload: leslye-jackeline

Post on 08-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenido de Humedad

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido de Humedad

-1-

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO DE HUMEDAD

5.2. OBJETIVOS: 5.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la cantidad de agua (humedad) de una muestra de suelo expresada en porcentaje (%).

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar el contenido de humedad (cantidad de agua) de

una muestra de suelo de la calicata, expresada en porcentaje

(%).

Aprender a calcular el contenido de humedad; mediante la

fórmula dada.

Evaluar las propiedades del suelo en base al contenido de

humedad.

5.2.3. APLICACIÓN E IMPORTANCIA A LA INGENIERÍA CIVIL

El contenido de humedad natural nos permite conocer si en la zona

donde se ha tomado las muestras es un suelo saturado o

parcialmente saturado, a su vez nos permite saber qué cantidad de

agua contiene el suelo en estudio

Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una

u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como

elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en

general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y

comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre

otros factores, por el desempeño del material de asiento situado

dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se

generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.

Es por ello que en la realización de proyectos(edificios, puentes,

centrales hidroeléctricas, etcétera) el conocimiento del contenido de

humedad natural de un suelo no solo

Page 2: Contenido de Humedad

-2-

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

permite definir el tratamiento a darle durante la construcción, sino

también nos permite estimar su posible comportamiento, pues si el

contenido de humedad natural del agua de un suelo está próximo al

límite liquido (es el contenido de humedad por debajo del cual el

suelo se comporta como material plástico), es casi seguro que lo

que se desea construir fallara.

5.2.4. CÁLCULOS:

Cálculos utilizados para poder hallar:

W%= Contenido de humedad expresado como %

W w= Peso del agua

W s= Peso de la muestra seca

Page 3: Contenido de Humedad

-3-

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO”

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS II

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS SUPERVISIÓN : Ing. Maquera Pedro UBICACIÓN : Junta Vecinal “ESTA POR DEFINIRSE” Distrito de Ciudad NuevaENSAYO : CONTENIDO DE HUMEDAD

DESCRIPCIÓN UNIDADESTRATO 01

Ensayo 01 Ensayo 02

A PESO DEL RECIPIENTE gr. 116.8 100.6

BPESO DE LA MUESTRA + RECIPIENTE gr. 550.6 403.3

CPESO DE MUESTRA SECA + RECIPIENTE gr. 540.8 396.3

D PESO DEL AGUA (B-C) gr. 9.8 7

EPESO DE LA MUESTRA SECA (C-A) gr. 424 295.6

% DE HUMEDAD (D/E) *100 2.31 2.37

RESULTADOS (%) PROMEDIO

ENSAYO 01 2.31 % 2.34 %ENSAYO 02 2.37 %

Page 4: Contenido de Humedad

-4-

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO”

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS II

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS SUPERVISIÓN : Ing. Maquera Pedro UBICACIÓN : Junta Vecinal “ESTA POR DEFINIRSE” Distrito de Ciudad NuevaENSAYO : CONTENIDO DE HUMEDAD

DESCRIPCIÓN UNIDADESTRATO 02

Ensayo 01 Ensayo 02

A PESO DEL RECIPIENTE gr. 35,7 42,3

BPESO DE LA MUESTRA + RECIPIENTE gr. 246,8 351,49

CPESO DE MUESTRA SECA + RECIPIENTE gr. 244,5 348,1

D PESO DEL AGUA (B-C) gr. 2,3 3,39

EPESO DE LA MUESTRA SECA (C-A) gr. 208,8 305,8

% DE HUMEDAD (D/E) *100 1,10 1,11

RESULTADOS (%) PROMEDIO

ENSAYO 01 1,10 % 1,11 %ENSAYO 02 1,11 %

Page 5: Contenido de Humedad

-5-

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.2.5. CUADROS COMPARATIVOS:

Estrato 01

Estrato 02

5.2.6. CONCLUSIONES

Page 6: Contenido de Humedad

-6-

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los resultados de porcentajes de humedad están dados como valor

final la cifra promedio de humedad en el ESTRATO 01 – 2.34 %,

ESTRATO 02 – 1.11%.

Para este ensayo; es necesario realizar más de un ensayo; para tener

un mejor balance en las cantidades dadas en porcentaje.

5.2.7. RECOMENDACIONES

Las muestras extraídas estarán depositadas y protegidas en bolsas

especiales para que no pierdan su humedad.

El ensayo debe realizarse el mismo día de extracción de las muestras,

para no alterar los resultados y tener mayor precisión de estos.

Se debe mantener las muestras en el horno a 24 horas para obtener un

resultado más exacto de la cantidad de agua que contenga cada

muestra.

Las muestras sacadas del horno deberán ser pesadas previo

enfriamiento, sin dejar que enfrié a tal punto que empiece a absorber

humedad de la atmósfera ya que este ocasionaría la alteración del

peso de la muestra seca.

Las muestras deberán ser descartadas; ya que no se emplearán

posteriormente.