contenido de humedad

17
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO DOC.: ING. LAURA SOTO LABORATORIO DE SUELOS I CONTENIDO DE HUMEDAD 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO principal Calcular el porcentaje del contenido de humedad del suelo en estudio, por los deferentes métodos estandarizados y no estandarizados. 1.2 OBJETIVO secundario Que el estudiante que cursa laboratorio de mecánica de suelos I, pueda calcular el porcentaje del contenido de humedad, en este caso la práctica será con el suelo tipo aluvial. Verificar y comparar la precisión a través de los tres métodos utilizados. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen.. Es un requisito indispensable en esta práctica y en una serie de obras de ingeniería el hallar en qué porcentaje conforma la masa del suelo con el que se trabaja. Una muestra de suelo tiene vacíos llenos de aire y otros con agua. El contenido de humedad en una muestra representativa de suelo se suele definir como la cantidad en porcentaje de agua contenida en la misma en estado seco.

Upload: dalma-yohana-lopez-rojas

Post on 17-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

procedimiento paz contenido de humedad.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHOUNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

LABORATORIO DE SUELOS I

CONTENIDO DE HUMEDAD

1. OBJETIVOS1.1 OBJETIVO principal Calcular el porcentaje del contenido de humedad del suelo en estudio, por los deferentes mtodos estandarizados y no estandarizados.1.2 OBJETIVO secundario Que el estudiante que cursa laboratorio de mecnica de suelos I, pueda calcular el porcentaje del contenido de humedad, en este caso la prctica ser con el suelo tipo aluvial. Verificar y comparar la precisin a travs de los tres mtodos utilizados.

2. FUNDAMENTO TERICOEsta propiedad fsica del suelo es de gran utilidad en la construccin civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la construccin estn regidos, por la cantidad de agua que contienen.. Es un requisito indispensable en esta prctica y en una serie de obras de ingeniera el hallar en qu porcentaje conforma la masa del suelo con el que se trabaja. Una muestra de suelo tiene vacos llenos de aire y otros con agua. El contenido de humedad en una muestra representativa de suelo se suele definir como la cantidad en porcentaje de agua contenida en la misma en estado seco.Su frmula es:w = (Ww / Ws) *100Donde:w = Contenido de Humedad en por cientoWw = Peso del agua presente en el suelo Ws = Peso del suelo despus de secado al hornoDentro del suelo, el agua se presenta en dos formas: libre y retenida. El agua libre: Es el agua que circula a travs del suelo sin dificultad alguna y por la accin de la gravedad puede ser drenada El agua retenida Se encuentra retenida dentro del suelo y la causa de su formacin se define: Agua Higroscpica: Es la que absorbe un suelo de la humedad del aire. Agua Capilar: Es la retenida por efecto de la tensin superficial.La muestra que se tome para la determinacin de la humedad deber ser representativa del suelo cuya humedad se desea conocer. Si dicha muestra de humedad va a ser tomada en el campo y transportada al laboratorio para hacer la determinacin correspondiente, deber colocarse en un recipiente que tenga una tapa metlica o en otro que tenga la capacidad de poder conservar la humedad.3. materiales Mtodo Estndar Horno. Taras Balanza de precisin de 0,1 gr. Horno con regulador de temperatura (105 C-110 C) bandejas Mtodo de Hornalla. Recipientes para la muestra de suelo. platos Balanza de precisin de 0.1 gr. Calentador elctrico o de llama abierta. Esptula. Guantes. Mtodo de Alcohol. Recipientes para la muestra de suelo. Un litro de alcohol blanco. Balanza de precisin 0.1 gr. Esptula. Fsforos. Guantes.4.- PROCEDIMIENTO DE LA PRCTICAMTODOS ESTANDARIZADOS Mtodo hornoNota.- Para este mtodo se us la muestra que se conserv en la bolsa nylon con la intencin de conservar la humedad natural al extraer la muestra en campo como tambin la muestra de suelo extrada para las diferentes practicas posteriores. El procedimiento realizado para el ensayo fue el siguiente: a) Primeramente se realiz el pesado de los 5 recipientes vacos (taras),b) Seguidamente se echa a 2 taras cierta cantidad de la muestra de suelo natural y en los otros 3 el suelo de muestra de laboratorio.c) Se procede a pesar cada una de las taras nuevamente pero en este caso contiene la muestra del suelo. d) Una vez realizadas los pasos (a,b,c) se las introduce al horno por un espacio de tiempo igual a 24 horas.e) Pasado el tiempo dicho se volvi al laboratorio para pesar las taras que se dejaron en el horno y que ya se encontraban completamente secas (sin humedad).f) Se tuvo que esperar un determinado tiempo hasta que se enfriaran las taras, luego se procedi al pesado de cada una de ellas. MTODO DE HORNALLA. Muy similar al mtodo estndar con la nica diferencia de que en vez de utilizar el horno para secar la muestra hmeda se emplea un calentador de llama abierta en un lapso de 30 minutos como mnimo.Los pasos que se siguieron fueron:a) Se pesan los tres recipientes vacos individualmente en la balanza. b) Se vuelve a pesar individualmente los tres recipientes pero ahora con la muestra hmeda c) Una vez terminada los pasos (a, b) se coloca en el calentador cada uno de los recipientes, esperando que se sobrecaliente. (se estima que el material est seco cuando se instala un vidrio de reloj sobre el recipiente de suelo hmedo y este no forma vapor de humedad o se puede esperar ms o menos unos treinta minutos).d) Luego se procede al peso de la muestra seca ms recipiente. METODO DEL ALCOHOL.Es un mtodo rpido y sencillo. Como ya se saben los pesos de los recipientes vacos no es necesario pesarlos nuevamente.Se siguieron los siguientes pasos:a) Primeramente se pesan los recipientes ms el suelo hmedo.b) Luego se agrega el alcohol blanco en una cantidad necesaria para saturar completamente el suelo en cada uno de los recipientes. c) Despus se prende fuego en cada uno de los recipientes hasta que el alcohol termine de combustionarse y secar el suelod) Y finalmente pesar el suelo seco ms recipiente.5.- REPRESENTACION GRAFICATarasEsptulas Platos

Balanza de precisin 0.1 gr.

Hornilla a base de gasbandejaGuantes de CueroAlcohol BlancoVidrio de reloj Mtodo estndar Horno Pesado de la taraPesado de la tara + muestras

Peso del suelo seco Introduccin de las taras al horno

Secado de la muestra por medio del alcohol

Pesado de los platos

Peso de la muestra + platoPeso seco de la muestra METODO DEL ALCOHOL.

METODO DE HORNALLA.

Peso del plato

Peso de la muestra + platoSecado de la muestra en la hornalla

Peso del suelo seco

5.- DATOSMtodo del HornoHumedad de la muestra en el laboratorioHumedad Natural del suelo

Tara12345

Peso Tara (gr)17,619,6317,8313,0611,88

Peso del suelo Hmedo + Tara (gr)201,16172,65139,28147,49141,299

Peso del suelo Seco + Tara (gr)196167,8136,1141135

Mtodo de la HornallaHumedad de la muestra en el laboratorio

Platos123

Peso del Plato (gr)98,4298,7499,17

Peso del suelo Hmedo + Plato (gr)184,19176,88207,49

Peso del suelo Seco + Plato (gr)179,61172,87201,28

Mtodo del AlcoholHumedad de la muestra en el laboratorio

Platos (gr)123

Peso del Plato (gr)105,13108,83120,42

Peso del Suelo Hmedo + Plato (gr)190,96227,9203,84

Peso del suelo Seco + Plato (gr)188,5223,8200,03

6.- CALCULOSMtodo del Horno Peso del suelo Seco

Wss= Wss+tara W tara

Donde: Wss = Peso suelo Seco Wss+tara = Peso del suelo Seco + Tara W tara = Peso Tara 1.- Wss= 196 gr - 17,6 Wss = 178.4 gr 2.- Wss= 167,8 gr - 19,63 gr Wss = 148.17 gr3.- Wss= 136,1 gr - 17,83 gr Wss = 118.27 grSuelos natural4.- Wss= 141 gr - 13,06 gr Wss = 127.94 gr5.- Wss= 135 gr - 11,88 gr Wss = 123.12 gr Peso del Agua

WH20= Wsh+tara - Wss+taraDonde: WH20= Peso del AguaWsh+tara=Peso del suelo Humedo + TaraWss+tara=Peso del suelo Seco + Tara 1.- WH20= 201,16 gr 196 gr WH20= 5.16 gr 2.- WH20= 172,65 gr 167,8 grWH20= 4.85 gr 3.- WH20= 139,28 gr 136,1 grWH20= 3.18 grSuelos natural 4.- WH20= 147,49 gr 141 gr WH20= 6.49 gr 5.- WH20= 141, 299gr 135 gr WH20=6.299 gr

Porcentaje De Humedad

% W=(WH2O/WSS)x100%

Donde: % W= Porcentaje De Humedad

WH2O= Peso del agua

WSS= Peso del suelo seco

1.- % W=(5,16/178,4)x100%

% W=2.90 %

2.-% W=(4,85/148,17)x100%

% W=3.27 %

3.- % W=(3,18/118,27)x100%

% W= 2.69 %Suelos natural4.- % W=(6,49/127,94)x100%

% W= 5.07 %

5.- % W=(6,299/123,12)x100%

% W= 5.12 %

Mtodo de la Hornalla Peso del suelo Seco Wss= Wss+plato W platoDonde: Wss = Peso suelo Seco Wss+plato = Peso del suelo Seco + Plato W Plato = Peso Plato 1.- Wss= 179.61 gr 98.42 gr Wss = 81.19 gr 2.- Wss= 172.87 gr 98.74 gr Wss = 74.13 gr3.- Wss= 201.28 gr 99.17 gr Wss = 102.11 gr Peso del Agua

WH20= Wsh+plato - Wss+plato

Donde:WH20= Peso del AguaWsh+tara=Peso del suelo Humedo + platoWss+tara=Peso del suelo Seco + plato 1.- WH20= 184,19 gr 179.61 gr WH20= 4.58 gr 2.- WH20= 176.88 gr 172.87 grWH20= 4.01 gr 3.- WH20= 207.49 gr 201.28 grWH20= 6.21 gr Porcentaje De Humedad

% W=(WH2O/WSS)x100%

Donde: % W= Porcentaje De Humedad

WH2O= Peso del agua

WSS= Peso del suelo seco

1.- % W=(4.58/81.19)x100%

% W=5.64 %

2.-% W=(4.01/74.13)x100%

% W=5.41 %

3.- % W=(6.21/102.11)x100%

% W= 6.08 %

Mtodo del Alcohol

Peso del suelo Seco Wss= Wss+plato W plato

Donde: Wss = Peso suelo Seco Wss+plato = Peso del suelo Seco + Plato W Plato = Peso Plato 1.- Wss= 188.5 gr 105.13 gr Wss = 83.37 gr 2.- Wss= 223.8 gr 108.83 gr Wss = 114.97 gr3.- Wss= 200.03 gr 120.42 gr Wss = 79.61 gr Peso del Agua

WH20= Wsh+plato - Wss+platoDonde:WH20= Peso del AguaWsh+tara=Peso del suelo Humedo + platoWss+tara=Peso del suelo Seco + plato 1.- WH20= 190.96 gr 188.5 gr WH20= 2.46 gr 2.- WH20= 227.9 gr 223.8 grWH20= 4.1 gr 3.- WH20= 203.84 gr 200.03 grWH20= 3.81 gr Porcentaje De Humedad

% W=(WH2O/WSS)x100%

Donde: % W= Porcentaje De Humedad

WH2O= Peso del agua

WSS= Peso del suelo seco

1.- % W=(2.46/83.37)x100%

% W=2.95 %

2.-% W=(4.1/114.97)x100%

% W=3.57 %

3.- % W=(3.81/79.61)x100%

% W= 4.79 %

7.- RESULTADOS

Mtodo del HornoHumedad de la muestra en el laboratorioHumedad Natural del suelo

Tara12345

Peso Tara 17,619,6317,8313,0611,88

Peso del suelo Hmedo + Tara201,16172,65139,28147,49141,299

Peso del suelo Seco + Tara196167,8136,1141135

Peso suelo Seco178,4148,17118,27127,94123,12

Peso del Agua5,164,853,186,496,299

Porcentaje De Humedad2,893,272,695,075,12

Mtodo de la HornallaHumedad de la muestra en el laboratorio

Platos123

Peso del Plato98,4298,7499,17

Peso del suelo Hmedo + Plato184,19176,88207,49

Peso del suelo Seco + Plato179,61172,87201,28

Peso del suelo Seco81,1974,13102,11

Peso del Agua4,584,016,21

Porcentaje De Humedad W (%)5,645,416,08

Mtodo del AlcoholHumedad de la muestra en el laboratorio

Platos123

Peso del Plato105,13108,83120,42

Peso del Suelo Hmedo + Plato190,96227,9203,84

Peso del suelo Seco + Plato188,5223,8200,03

Peso del suelo seco83,37114,9779,61

Peso del Agua2,464,13,81

Porcentaje De Humedad W (%)2,953,574,79

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Estos ensayos fueron de mucha importancia ya que nos permitieron experimentar todo el proceso que se realiza para poder sacar el contenido de humedad de la muestra y el porcentaje de humedad del suelo.

Es muy importante tomar el grado de humedad en un determinado terreno pues este puede influir en este y directamente sobre las fundaciones. Se pudo apreciar que por cuidadosos que seamos al realizar la prctica casi siempre hay un pequeo margen de error por el manipuleo de la muestra hmeda al contacto con el medio ambiente, pudimos llegar a la conclusin de que el mtodo del horno es el ms confiable pero es en el que ms se tarda en obtener los resultados.

Dejar la muestra 24 horas en el horno para tener un resultado exacto del grado de humedad.

Tambin como recomendacin sera, ya que todos los grupos conformados en laboratorio obtuvieron diferentes muestras de suelo en distintos lugares del departamento de Tarija, y mediante los resultados obtenidos de todos los grupos, poder comparar cada una de los resultados para ver en qu lugar de Tarija el suelo es ms hmedo.

9.- BIBLIOGRAGIA Gua de laboratorio de suelos 1

DOC.: ING. LAURA SOTO