contenido cientifico sicodiagnostico

119
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD COORDINADORA DE ESTUDIOS NO PRESENCIALES -UCENP FACULTAD DE SICOLOGÍA CLÍNICA SICODIAGNÓSTICO II CONTENIDO CIENTÍFICO Sic. Clin. Galo Bravo Corral CUENCA ECUADOR 2013-2014

Upload: devy

Post on 21-Jan-2016

61 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD COORDINADORA DE ESTUDIOS NO PRESENCIALES -UCENP

FACULTAD DE SICOLOGÍA CLÍNICA

SICODIAGNÓSTICO II

CONTENIDO CIENTÍFICO

Sic. Clin. Galo Bravo Corral

CUENCA – ECUADOR

2013-2014

Page 2: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

2

UNIDAD # 1

TEST PROYECTIVO DE LA FAMILIA

OBJETIVOS OPERACIONALES Dentro del proceso de estudio de la presente unidad, usted estará capacitado para:

Definir el test proyectivo de la familia, considerándole como una técnica eficaz en la exploración de la personalidad infantil.

Describir la evolución del dibujo infantil, relacionándola con los aspectos a evaluar en las primeras etapas.

Distinguir la técnica de aplicación del tesr proyectivo de la familia, precisando su confiabilidad y validez.

Reconocer las características generales de los dibujos.

Diferenciar las diferentes estructuras y contenido encontrados en la prueba.

Identificar indicios de valorización y desvalorización a encontrar en la prueba

Indagar sobre los componentes jerárquicos y la determinación de estructura y contenido del dibujo

CONTENIDOS

1.- GENERALIDADES

2.- EVOLUCIÓN DEL DIBUJO INFANTIL

2.1.- EL GARABATO

2.2.- DEL GARABATO A LAS PRIMERAS FORMAS

2.3.- LAS LÍNEAS EMPIEZAN A TOMAR FORMA

2.4.- EL DETALLE AUMENTA

2.5.- LA FIGURA HUMANA SE PERFILA

2.6.- SE CONSOLIDA LA FORMA

2.7.- EL PERSONAJE EN SITUACIÓN

3.- ASPECTOS A EVALUAR EN LAS PRIMERAS ETAPAS

3.1.- EL MODO EN QUE COGE LOS LÁPICES.

3.2.- LA MIRADA Y LA ACTITUD

3.3.- EL ESPACIO QUE OCUPA

3.4.- EL TRAZO

3.5.- FORMA

4.- TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL TEST

5.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIBUJOS 5.1.- EL TAMAÑO 5.2.- EL EMPLAZAMIENTO

5.3.- EL SOMBREADO 5.4.- LAS BORRADURAS 5.5.- LA DISTANCIA ENTRE LOS PERSONAJES 5.6.- EL PADRE DIBUJADO EN PRIMER LUGAR

Page 3: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

3

5.7.- LA MADRE DIBUJADA EN PRIMER LUGAR

5.8.- UN HERMANO DIBUJADO EN PRIMER LUGAR

5.9.- SE DIBUJA PRIMERO A SÍ MISMO

6.- OTROS INDICIOS DE VALORIZACIÓN

6.1.- EL PADRE DIBUJADO EN ÚLTIMO LUGAR

6.2.- LA MADRE DIBUJADA EN ÚLTIMO LUGAR

6.3.- DIBUJARSE AL ÚLTIMO A SÍ MISMO

6.4.- SUPRESIÓN DE ALGÚN ELEMENTO DE LA FAMILIA

7.- OTROS INDICIOS DE DESVALORIZACIÓN

7.1.- LA SUPRESIÓN DE LAS MANOS EN LOS DIBUJOS

7.2.- LA SUPRESIÓN DE LOS RASGOS FACIALES EN LOS DIBUJOS

8.- COMPONENTES JERÁRQUICOS

8.1.- EL BLOQUE PARENTAL

8.2.- LA JERARQUÍA DE HERMANOS

9.- DETERMINANTES DE ESTRUCTURA Y CONTENIDO.

9.1.- NIVELES SOCIOCULTURALES

9.2.- EL TAMAÑO DE LAS FAMILIAS

9.3.- LUGAR RELATIVO DE LOS HERMANOS

10.- EJEMPLOS

ACTIVIDADES

Usted tiene acceso a las actividades que debe desarrollar, como parte fundamental de la evaluación, a través de la Plataforma www.educacue.net. Recuerde que el desarrollo, de las actividades encomendadas, es el 15% de su calificación de aporte personal; por tal razón deben ser oportunamente realizadas, con esmero, dedicación y de manera responsable, según se avance en el estudio de cada uno de los temas, sin dejar la tarea para el último momento.

Page 4: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

4

DESARROLLO PEDAGÓGICO

1.- GENERALIDADES

El test del dibujo de la familia es una de las técnicas de exploración de la afectividad infantil que goza

de mayor popularidad, su práctica está ampliamente difundida entre los psicólogos, y se le considera

un test fecundo y rico por la valiosa información que aporta sobre la vivencia de las relaciones

familiares en el niño. Su origen no está muy claro; parece haber surgido simultáneamente en diversas

regiones geográficas como fruto de la intuición de varios investigadores, El paso del tiempo, así como

los diversos estudios que sobre él se han ido realizando, han puesto de manifiesto su importancia

como instrumento de Psicodiagnóstico.

Similar a lo que sucede con muchas técnicas proyectivas gráficas, no existe en el test de la familia una

única forma de administración, ni tampoco, normas rígida de interpretación. Entre las más recientes

modificaciones de que ha sido objeto, merece especial mención la de L. Corman, consistente en dar al

niño la instrucción de dibujar una familia imaginaria en lugar de pedirle que dibuje su familia. Este autor

cree que de ese modo el niño tiene una mayor libertad para proyectar sus estados afectivos, sus

deseos, temores, atracciones y repulsiones. Reconoce, sin embargo, que entre ambas formulaciones

no hay en la práctica tanta diferencia como podría parecer. Tanto en un caso como en otro se aconseja

efectuar una entrevista posterior al niño, para que sea él mismo quien en cierto modo interprete su

dibujo, definiendo a los personajes, caracterizando sus funciones, expresando de forma consciente sus

atracciones y repulsiones y, finalmente, identificándose con alguno de los elementos que componen la

familia.

El estudio mediante el test persigue objetivos bien definidos, como son las influencias de los niveles

socioculturales en los sujetos, el tamaño de su familia, y el puesto relativo en la hermandad.

Este tests permite estudiar algunas características generales de los dibujos, como: tamaño global,

emplazamiento, sombreado, borraduras, y distancia entre los personajes.

En cada una de estas variables se compara con las variables de relación familiar, lugar de nacimiento

del niño, así como también en contexto familiar.

Una vez tomado el test procedemos a estudiar las características indicativas de valorización o

desvalorización de los personajes centrándonos básicamente en aquellas que sean susceptibles de

una cuantificación con criterios relativamente claros y objetivos. Los resultados serán analizados

igualmente por clases sociales, por tamaño de las familias, y por lugar relativo de los sujetos dentro de

la hermandad.

En la valoración nos centramos en la atención de los componentes jerárquicos, análisis de la aparición

del bloque parental, cuantificación del orden directo o inverso, y relación de la estructura jerárquica con

el dextrismo o zurdera de los sujetos.

Finalmente, para el diagnóstico cuantificamos los datos, así como realizamos el análisis de las

diferencias encontradas.

El dibujo de la familia es un test proyectivo, y como tal su interpretación se deberá basar en las leyes

de la proyección. El intento de cuantificación no excluye la posibilidad de la interpretación clínica de los

dibujos, antes al contrario, enriquece esa posibilidad. Se tratará de aprovechar los datos cuantificados

para ahondar en el significado de las diferentes características observables.

Page 5: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

5

2.- EVOLUCIÓN DEL DIBUJO INFANTIL

2.1.- EL GARABATO

El primer garabato (no siempre efectuado sobre papel), supone la primera expresión gráfica de lo que

más adelante serán trazos que irán tomando progresivamente forma y contenido. Son los precursores

de algo más importante que vendrá después: el dibujo y la escritura.

Estos primeros "dibujos" suelen efectuarse a partir del año y medio. Evidentemente sin intención ni

capacidad para representar formas, figuras u objetos. Sí pueden, desde un punto de vista psicológico,

permitirnos explorar algunos detalles tempranos de su afectividad y temperamento como se expone un

poco más adelante.

Sus primeros contactos con el lápiz y el papel van a ser exploratorios y muy condicionados por las

limitaciones obvias de su capacidad y maduración visomotora.

2.2.- DEL GARABATO A LAS PRIMERAS FORMAS

A partir del segundo año, el niño es capaz de ir dando forma a los garabatos. Ya no se trata sólo de

líneas inconexas sino que se observan agrupamientos de trazos en formas con contornos. Pueden ser

los primeros intentos de representar objetos del mundo real. Evidentemente el nivel de maduración no

permite todavía la definición de las formas. Suele también empezar la experimentación con diferentes

colores. En esta etapa ya podemos distinguir algunos rasgos del temperamento del niño tal como se

apunta más adelante.

2.3.- LAS LÍNEAS EMPIEZAN A TOMAR FORMA

Estamos ya en la etapa de 2,5 años aproximadamente. El niño es capaz de dibujar círculos y

combinarlo con líneas para crear nuevas formas. Son dibujos que ya tienen cierto parecido con objetos

y figuras humanas pero sin llegar a nivel de detalle suficiente como para identificarlas plenamente.

2.4.- EL DETALLE AUMENTA

Cercanos los tres años pueden aparecer las primeras formas que identifican objetos o personas. El

dibujo puede tener ya una intención clara de comunicar situaciones, personajes y emociones. La forma

se perfila y podemos reconocer en ellos el primer esbozo de la figura humana. Son humanoides sólo

con piernas y cabeza. Otros objetos de interés para el niño pueden ser también objeto de plasmación

en el papel (autobús, coche, casa, etc.).

El niño, generalmente, es capaz ya de dibujar una línea vertical al año y medio; la horizontal y el círculo

a los dos años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro y el rombo a los siete años.

2.5.- LA FIGURA HUMANA SE PERFILA

Entre los tres y cuatro años el niño va depurando sus dibujos. La figura humana evoluciona de un

simple humanoide con piernas y cabeza a una figura más completa en las que ya se han incorporado

el cuerpo y los brazos. La cabeza con frecuencia aparece muy grande al igual que los ojos. En los

niños más detallistas puede que también se incorpore el pelo como un elemento más.

Page 6: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

6

2.6.- SE CONSOLIDA LA FORMA

Estamos ya en los cinco años. Las diferentes estructuras cognitivas han ido madurando y el dibujo es

una más de las facetas en el que el niño ha progresado. Ahora la figura humana es perfectamente

identificable y presenta la mayoría de los elementos principales: Cabeza, cuerpo y extremidades

superiores e inferiores. En la cara pueden observarse los ojos y la boca. La nariz y las orejas suelen

tardar un poco más. La presencia del cabello es también habitual. Además aparece otros aspecto

importante: la diferenciación. Cuando se pintan varias figuras humanas, el niño es capaz de pintar en

cada una de ellas rasgos diferenciales (más grande, más pequeño, con pelo, sin pelo, alegre, con

algún objeto en la mano, etc.). Este detalle es importante dado que es un síntoma de creatividad y de

capacidad de observación del entorno.

2.7.- EL PERSONAJE EN SITUACIÓN

De los cinco a seis años el dibujo está consolidado. Cada niño a su forma y con su propia destreza. No

obstante, el dibujo va a mantener un elemento común en todos los niños: Su capacidad de ser una

plataforma comunicativa, un escaparate donde se nos va a mostrar un mosaico de sensaciones y

emociones, es decir, el mundo interno del niño. No siempre serán obvias sino que deberán

interpretarse cautelosamente en la clave peculiar e intransferible de cada niño.

Ahora, figuras humanas y objetos interactúan dentro del papel y el niño puede plasmarlas no tan sólo

como formas individuales sino formando parte de una escenificación, de una situación concreta.

3.- ASPECTOS A EVALUAR EN LAS PRIMERAS ETAPAS

Desde el mismo inicio del garabato podemos analizar diferentes aspectos, si bien, cuando el dibujo

toma una especial relevancia en la evaluación es a partir de los 4 - 5 años, momento en el que está

consolidado. A continuación se exponen algunos de los elementos que pueden ser susceptibles de

observación y evaluación en las primeras etapas del niño.

3.1.- EL MODO EN QUE COGE LOS LÁPICES

Lo hace de forma tranquila o lo agarra fuertemente. Su trazo será seguramente aún torpe pero si los

agarra de forma forzada puede ser un indicador de tensión. Es aconsejable que le indiquemos

tranquilamente como debe cogerlos, pero dejándole cierta libertad en sus primeros encuentros con el

papel para que vaya experimentando.

3.2.- LA MIRADA Y LA ACTITUD

¿Disfruta el niño con la actividad? ¿Solicita los lápices?

Debemos verificar si está pendiente de lo que hace fijando la mirada en el papel o simplemente se

limita a hacer movimientos con el lápiz sin prestar atención. En éste último caso deberíamos intentar

corregirle y que atendiera visualmente a lo que está haciendo. Si no está motivado para pintar mejor

dejarlo para otro momento. No forzarlo.

Una inclinación natural hacia el dibujo es buen indicador de la capacidad de aprendizaje posterior.

3.3.- EL ESPACIO QUE OCUPA

Ver el espacio que ocupa en el papel puede darnos algunas pistas. En general ocupar todo el espacio

se asocia a confianza, seguridad, ganas de explorar el entorno, etc. Cuando el espacio ocupado se

Page 7: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

7

reduce a alguna zona en concreto o los garabatos son pequeños se interpretaría en sentido contrario,

es decir, timidez, retraimiento, introversión.

3.4.- EL TRAZO

Un trazo firme, seguro y estable al hacer el garabato puede significar soltura de movimientos, ganas de

explorar, de experimentar, buena predisposición al juego, a aprender, etc. Si el trazo se efectúa con

exceso de presión o velocidad puede ser un indicador de impulsividad o falta de control.

3.5.- FORMA

En general, los niños empiezan dibujando formas rectilíneas para progresivamente incorporar las

formas onduladas. Una vez pasada la etapa de los primeros garabatos, cuando se empieza a adquirir

un poco de destreza con el dibujo, las líneas rectas largas trazadas de esquina a esquina del papel, en

especial las ascendentes, pueden ser indicadores de cierta agresividad hacia el exterior o falta de

control de impulsos. Por el contrario, los trazos con predominio de las formas onduladas o

redondeadas son propios de niños con mayor control sobre sí mismos y quizás de mayor complicidad

afectiva con las figuras de apego.

4.- TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL TEST

1º- Darle instrucciones para que efectué el dibujo pero dándole libertad absoluta y tranquilizándolo en

el sentido de que no vamos a ponerle nota y que no es importante que el dibujo sea perfecto. El

establecimiento de una buena relación previa y motivación hacia la tarea es fundamental. No hay límite

de tiempo.

2º- Controlar discretamente al niño pero sin que se sienta muy observado. Debemos ir memorizando (o

anotándo) detalles de interés como posibles pausas, errores, actitud, etc. También el orden en el que

va pintando los diferentes personajes.

3º- Una vez acabado el dibujo mostrar interés por el trabajo efectuado. No se trata de felicitarlo

gratuitamente sino de destacar algunos aspectos del mismo: el color, la forma, algún objeto en

particular. El niño debe percibir que estamos interesados, sorprendidos, con lo que ha hecho y

evidentemente que estamos satisfechos. A partir de aquí podemos empezar a indagar en aspectos

concretos del dibujo. El orden de las preguntas puede variar según transcurra el diálogo.

a) ¿Dónde están? ¿Qué ocurre?

b) Quien es cada personaje (padre, madre, hermano...)

c) ¿Cuál es el más bueno? ¿Cuál es el menos bueno?

d) Con cual de ellos te lo pasas mejor

e) Con quien te gusta estar menos

f) Cuál de ellos está más triste y porqué, etc...

Dar una de las siguientes indicaciones:

"Dibuja una familia "o "Imagina una familia que tú conoces y dibújala“.

"Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, objetos, animales.

Page 8: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

8

Estar atentos junto al niño

Explicitar que NO es una tarea con nota, de modo de disminuir su estrés

Poner especial atención a los períodos de inactividad entre el dibujo de un personaje y otro

Consignar la ubicación de la página en la cual se inició el dibujo, y el orden el que se dibujó a los

personajes.

Reconocer en el dibujo:

Identificación propia: "Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú?". Preguntar la

causa de su elección.

5.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIBUJOS

5.1.- EL TAMAÑO

El análisis del tamaño global de la representación de la propia familia evidencia una amplia gama de

diferencias individuales en los niños examinados, la variable tamaño, se clasifica en tres categorías:

grandes, normales, y pequeños. En segundo lugar, se trata de descubrir la mayor o menor vinculación

del tamaño global a los niveles socioculturales de procedencia del infante a la realidad familiar del

número de hermanos que integran la familia, y a su puesto relativo dentro de la misma. Todo ello

encaminado a esclarecer la importancia que estas circunstancias tienen en el establecimiento de las

características psicoafectivas de los niños, proyectadas en el tamaño global de los dibujos.

En cuanto a la significación psicológica del tamaño en relación con el espacio disponible: se proyecta la

vivencia de la relación dinámica entre el individuo y el ambiente y, más concretamente, entre el

individuo y las figuras parentales. La forma de responder a las presiones ambientales y el sentimiento

de autoestima.

Los dibujos grandes corresponden a personas que reaccionan habitualmente a las presiones

ambientales con actitud agresiva y expansiva. Sí son demasiado grandes, tendiendo a presionar los

bordes de la página, denotan «sentimientos de constricción ambiental, acompañados de acciones o

fantasías sobre compensatorias». El orgullo o vanidad, el deseo de superar los sentimientos de

inferioridad, la necesidad de demostrar algo, son características anexas a este tipo de

representaciones gráficas.

Por el contrario, los dibujos pequeños se asocian a una autoimagen insuficiente, a sentimientos de

inferioridad, a formas auto-controladas de responder a las presiones ambientales, y al retraimiento,

poseen falta de tolerancia y flexibilidad que incide en la personalidad de los niños, por tanto pueden

mostrar estructuras más rígidas coartadas, la capacidad de reacción a las frustraciones es menor; en

lugar de luchar, estos niños muestran propensión a resignarse.

5.2.- EL EMPLAZAMIENTO

Es evidente que el emplazamiento de los dibujos en el papel no se debe al puro azar, sino que es una

de las múltiples variables que revelan características psicológicas de los sujetos que los realizan.

En lo que respecta a la interpretación psicológica del emplazamiento de los dibujos, se acepta que

existe una ecuación universal, según la cual arriba representa el mundo de las ideas, la fantasía, y lo

espiritual; abajo significa lo sólido, lo firme, y lo concreto, interpretándose el centro como la zona del

corazón, de los afectos y de la sensibilidad.

Page 9: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

9

Cuanto más hacia arriba se sitúen los dibujos, mayor probabilidad habrá de que los sujetos huyan de la

realidad, buscando satisfacciones en la fantasía. Por el contrario, los dibujos situados en la zona

inferior del eje vertical parecen revelar un mayor contacto con la realidad y corresponden a sujetos más

firmemente arraigados. Según esto, el emplazamiento en la zona inferior del papel correspondería a

sujetos más maduros. Con todo, sí los dibujos llegan al borde final de la página, reflejan tendencias

depresivas, inseguridad, necesidad de apoyo, y dependencia exagerada.

En el caso de la ubicación en la zona superior de la página, especialmente si el tamaño global del

dibujo es pequeño y queda desplazado hacia el lado izquierdo, existe una tendencia regresiva, ya que

demuestra la existencia de una correlación negativa entre la edad y el uso preferencial de esta zona.

La ubicación en la parte central de la página, si el tamaño del dibujo es normal indica seguridad; pero si

este emplazamiento central corresponde a un dibujo pequeño, es indicio de una vivencia de prohibición

de la expansión vital sobre el medio ambiente; problema que tendría sus raíces en el conflicto entre lo

instintivo e inconsciente, por un lado, y el Yo o Súper-yo, por otro. En esta misma línea, Corman llama

garabatos de represión a los que presentan este emplazamiento.

Los dibujos clasificados desde el punto de vista del emplazamiento son relativamente pequeños, al

ocupar como máximo un tercio del espacio disponible. Esta clasificación afecta, por consiguiente, a los

dibujos que, sin mostrar grandes diferencias en el tamaño, si las muestran en el emplazamiento.

Generalmente, ya a los nueve años los niños manifiestan a través de los dibujos de su propia familia un

mayor arraigamiento, una mejor adaptación a la realidad, y una orientación más clara hacia lo concreto.

Contrariamente, niños procedentes de niveles socioculturales medios y bajos proyectan más

frecuentemente, por una parte, idealismo, huida de la realidad, y refugio en el mundo de la fantasía; y,

por otra, una mayor tendencia a la regresión. Ambas reacciones parecen ser congruentes y depender

de una raíz común: el miedo al futuro, a la realidad, y a la vida; en una palabra: la falta de esperanza,

base del impulso y de la fuerza vital; ello les llevaría, asimismo, al conformismo, al desinterés, y a la

resignación.

El hecho de haber encontrado en la clase económicamente más débil una mayor proporción de dibujos

relativamente pequeños, ubicados en el tercio central del espacio disponible, nos indica asimismo,

siempre de acuerdo con las hipótesis más aceptadas, que a más bajo nivel sociocultural existe mayor

represión global en el seno de la familia y una mayor vivencia de la prohibición de la expansión vital;

por consiguiente, existe en ese caso una menor disponibilidad para relacionarse con el ambiente y las

figuras parentales, con una dinámica acusada, que favorezca las interacciones y, en consecuencia, el

desarrollo. Si tales dibujos fueran de tamaño medio, o incluso grande, la distribución de los elementos

gráficos en el papel podría considerarse óptima, y la interpretación sería lógicamente distinta.

Según el variable número de hijos que integran la familia y a su orden relativo, se aprecia que, en

familias pequeñas, se efectúan más presiones sobre los hijos, para que estos se comporten según las

expectativas de los padres, creándose así un estado de tensión familiar casi continua. Las ventajas de

las familias pequeñas van acompañadas con frecuencia de algunos inconvenientes, entre los que

destacan, como tributo, los trastornos emocionales de los hijos, una de cuyas proyecciones puede

observarse en la ubicación de sus dibujos.

Las familias más numerosas tienen una amplia gama de problemas que les son propios, pero, como

contrapartida, miman, sobreprotegen y presionan menos a sus hijos, derivándose de ello las

consiguientes ventajas.

En los niños procedentes de familias numerosas, los trastornos emocionales son menos frecuentes.

Entre las causas que pueden explicar este hecho, señala Hurlock las siguientes: que los niños siempre

Page 10: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

10

tienen alguien a mano en quien confiar sus problemas, o a quien exigir atención y comprensión si sus

padres se muestran indiferentes; tienen mejor comprensión de sus problemas por parte de sus

hermanos de la que podrían obtener de sus padres; la instrucción es mejor y más adecuada si la dan

los hermanos mayores que si la dan los padres; los celos también son menores, porque hay poca

oportunidad de problemas emotivos, y hay menos sobre dependencia»

Naturalmente que no todos los niños pertenecientes a familias numerosas manifiestan esta seguridad y

están perfectamente ajustados.

Los primogénitos de dos hermanos, a juzgar por el emplazamiento de sus dibujos, manifiestan una

mayor inhibición y rigidez en la forma de relacionarse con el ambiente y las figuras parentales. Este

fenómeno se recoge en las obras importantes de Psicología Evolutiva.

Parece claro que, en general, los primogénitos son más susceptibles, emotivos y reservados que los

otros hermanos, y ello puede ser debido a sus sentimientos de fracaso, originados por el idealismo de

los padres. Estos suelen esperar mucho del hijo mayor, e invierten en él demasiado.

El hecho de que el emplazamiento en el tercio central de la hoja sea menos frecuente en niños

pertenecientes a familias numerosas, reafirma la conclusión a la que hemos llegado al comentar los

dibujos ubicados en el tercio superior del espacio disponible; por consiguiente, de forma similar

podemos afirmar que existe en los niños de familias numerosas una mayor serenidad en la vivencia de

los problemas emocionales.

5.3.- EL SOMBREADO

En los test proyectivos gráficos el sombreado está considerado como uno de los indicadores más

importantes de conflictos emocionales. El sombreado en cualquier cantidad es un índice de ansiedad.

- débil, no sombreado o no generalizado a toda la extensión de los dibujos; son los dibujos catalogados

como normales.

- intenso y extendido, En cuanto a la significación psicológica de esta variable, conviene remarcar que

la presencia de sombreado en cierta extensión e intensidad alerta eficazmente sobre la existencia de

conflictos emocionales: angustia, ansiedad, etc., pero nos da escasa información sobre los contenidos

de esas tensiones emocionales. En otras palabras: el sombreado nos ayuda a descubrir la existencia

de problemas, pero nos proporciona pocas pistas sobre el contenido de los mismos. Si es intenso (en

tal caso va acompañado de un trazo vigoroso y fuerte), refleja una descarga de la agresividad.

Según el número de hijos y el lugar que ocupan en la jerarquía de hermanos, se observa que en

familias de tres hijos los segundones sombrean sus dibujos en cantidad y extensión mayor que los

primogénitos y benjamines, siendo la diferencia significativa con un riesgo de error de 0,01. Esto se da

porque los segundones se adaptan más fácilmente a los grupos sociales y ello se reflejaba

especialmente en el tamaño de sus dibujos. Aun así, los datos relativos al sombreado nos llevan a

pensar que estos niños son más ansiosos y agresivos que sus hermanos y que se angustian más

fácilmente que ellos.

El niño que ocupa el lugar medio en una familia de tres hijos es más que probable esté en cierto modo

dejado de lado. Ciertamente no tiene los privilegios del mayor ni del pequeño, y aunque estos estén

sujetos a ciertas tensiones vinculadas a su lugar relativo, aquellos tienen una mayor propensión a

acumular agresividad, debido al mayor número de frustraciones que reciben.

Page 11: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

11

Aunque aceptamos que no existe lugar ideal dentro de una familia, y que muchas de las creencias

populares en torno a la mejor o peor posición del sujeto no tienen fundamento alguno, creemos que

cualquier posición relativa encierra problemas especiales derivados de su índole particular.

Podemos concluir por fin que, al igual que a través del tamaño de los dibujos se reflejan ciertos

problemas más frecuentes en primogénitos y benjamines, a través del sombreado se proyectan

tensiones emocionales vinculadas a estados de ansiedad y agresividad, más frecuentes en hijos

segundones que en los que ocupan lugares extremos en la jerarquía de hermanos en familias de tres

hijos.

5.4.- LAS BORRADURAS

Al igual que el sombreado, las borraduras son indicadores importantes de conflictos emocionales. La

frecuencia de aparición de esta variable nos lleva a cuantificarla independientemente del sombreado, a

pesar de la similitud de los principios que rigen su interpretación.

El criterio que se sigue para esta cuantificación ha sido, el de todo o nada. Cualquier intento de borrar

que haya dejado huella en el papel ha sido contabilizado. No hay, pues, ninguna dificultad para ello, al

ser el criterio clasificatorio perfectamente claro. Se acepta que las borraduras y el sombreado reflejan

un tipo de ansiedad diferente y su interpretación indicará la mayor o menor gravedad de los problemas

que pueda reflejar.

Esto indica que las interpretaciones más frecuentes tienen un fondo de objetividad, que la ansiedad

reflejada por las borraduras se debe a una insatisfacción consciente a diferencia de la proyectada por

el sombreado que es más inconsciente. Lo que si, no podemos deducir que la identificación de

problemas emocionales importantes puedan hacerse a través de las borraduras únicamente, ya que

sería exagerado suponer tendencias neuróticas en la generalidad de niños, por tanto el psicólogo

tendrá que ser prudente en la apreciación de la gravedad de los problemas de ansiedad reflejados por

la tendencia a borrar.

Debemos considerar que en el caso de los hijos únicos, tal vez exista un nivel de ansiedad inferior

debido a la ausencia de la rivalidad fraternal. Ellos no temen quedar mal, ya que no son comparados

con otros niños, y no sienten la amenaza de ser desplazados por sus hermanos. Recordemos que en

el desarrollo evolutivo de un hijo único apreciamos un mayor equilibrio en varias características

psicoafectivas, al parecer por la inexistencia de las tensiones emocionales originadas por los celos y

por los sentimientos de rivalidad.

En cuanto a los primogénitos de tres o más hijos, el hecho de que manifiesten menos tendencia a

borrar guarda relación con los mecanismos inhibitorios. Por razones diversas parece que el niño mayor

es más retraído y auto-controlado que sus hermanos. Borrar quizá sea para él algo prohibido; quizá no

pueda concienciar tanto la ansiedad debido a una mayor represión y censura; borrando se ensucia el

papel; es algo que está mal; hay que hacer bien las cosas desde la primera vez; él debe dar ejemplo y

convertirse en modelo para sus hermanos.

5.5.- LA DISTANCIA ENTRE LOS PERSONAJES A) DIBUJOS EN ESTRATOS

En el dibujo de la propia familia, la representación de los personajes en planos diferentes refleja en

algún grado falta de comunicación, a no ser que los distintos planos se justifiquen por la presencia de

un elevado número de personajes, que no pueden ser yuxtapuestos por razones de espacio, como en

el caso de las familias muy numerosas. A pesar de esta salvedad, esta variable se cuantifica por la

Page 12: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

12

total objetividad con que ello puede hacerse. Lo que en realidad interesa es apreciar los problemas de

incomunicación, y estos, en la mayoría de casos, se reflejan en los dibujos en estratos diferentes.

En este apartado la clasificación se ha hecho con criterio dicotómico; los dibujos en dos o más estratos

son contabilizados, tanto si ello está justificado por el número de elementos que integran la familia,

como si no lo está. El resto de la muestra es catalogada como normal, desde este punto de vista.

El significado de esta variable parece obvio, la distancia emocional entre los distintos personajes de la

propia familia se proyecta en numerosas ocasiones por la distancia física existente entre los mismos en

los dibujos. Está claro que, desde el punto de vista interpretativo, no es lo mismo que los padres

formen bloque o no, que los hijos estén o no apiñados, o que un miembro cualquiera esté o no aislado

del resto de la familia. En todo caso, se pretende descubrir las tendencias generales, así como

averiguar su mayor o menor dependencia de los estamentos socioculturales, del número de hijos, y del

puesto relativo en la jerarquía de hermanos.

En el caso de mayor número de miembros se observa mayor estratificación de los dibujos:

a) Al aumentar el número de hermanos aumenta también el porcentaje de dibujos estratificados. Si

consideramos que sólo en los casos de familias numerosas ello puede atribuirse, y aun no siempre, a

problemas de espacio, cabe pensar que, a menor número de hijos, el bloque familiar es percibido como

más compacto, siendo el sentimiento de vinculación parental superior, y existiendo a su vez una mayor

facilidad para la intercomunicación.

b) En familias de tres hijos los segundones realizan el dibujo de la familia en estratos con mayor

frecuencia que sus hermanos; ello no indica que exista en los segundones un sentimiento de mayor

independencia o una mayor madurez, sino que debe interpretarse más bien como un indicativo

emocional," ya que también se diferencian de sus hermanos en otras características conflictivas, como,

por ejemplo, en la realización más frecuente de sombreado intenso en los dibujos, lo cual

interpretábamos en su momento como una proyección de la ansiedad y agresividad.

En resumen, podemos concluir que, tanto el hecho de pertenecer a las clases sociales

económicamente débiles, como el de formar parte de una familia grande o ser el segundo hermano en

una familia de tres, son factores que tienden a reflejar una mayor distancia emocional entre hijos y

padres, y que esto debe considerarse, no como una expresión de una mayor madurez e

independencia, sino como una vivencia de distancia emocional en las relaciones familiares.

B) INCOMUNICACIÓN

Aquí se acepta la hipótesis básica de que la distancia física entre los personajes dibujados por el

sujeto, refleja la distancia emocional existente entre los mismos. A esta vivencia de distancia emocional

la llamamos incomunicación, porque los personajes dibujados aparecen no sólo distanciados en el

dibujo, sino también aislados. Cada uno ocupa una esquina del papel, tiene su propio espacio, o está

absorto en una tarea individual. Los elementos de la familia no comparten nada, ni se observa ningún

tipo de interacción o diálogo. Ello confirmaría la evidencia de que en las familias pequeñas las

posibilidades de intercomunicación entre sus miembros son mayores y, en consecuencia, que el bloque

familiar es percibido como más compacto por los niños; la vinculación parental en esos casos parece

superior, y quizá también lo sea la necesidad de protección y dependencia.

b) En familias de tres hijos los segundones difieren de sus hermanos, presentando con mayor

frecuencia las características de incomunicación. La diferenciación de estos niños en otras

características conflictivas reafirma la conclusión de que los rasgos de incomunicación no pueden

interpretarse como algo positivo, en el sentido de haber logrado una mayor independencia, sino que

reflejan una cierta carencia afectiva.

Page 13: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

13

c) En familias numerosas, por el contrario, parece que existe en los segundones una mayor madurez

que en los hermanos que ocupan lugares extremos. En segundones son menos frecuentes los rasgos

de incomunicación en sus dibujos, y es sabido, por otra parte, que su adaptación a los grupos sociales

es en general más satisfactoria. Esta mayor madurez emocional vendría confirmada, además, por la

menor frecuencia con que en estos niños aparecen dibujos clasificados como extremos, tanto en lo

referente a tamaño como a emplazamiento.

5.6.- EL PADRE DIBUJADO EN PRIMER LUGAR

Uno de los indicios más claros de valorización de un personaje cualquiera consiste en que aparezca

dibujado en primer lugar, generalmente a la izquierda de la página. El niño dibuja primero el

personaje que considera más importante, al que admira, envidia o teme. El hecho de pensar antes

en él indica algún tipo de identificación consciente o inconsciente. En algunos dibujos el personaje

dibujado en primer lugar aparece en el centro de la página, quedando situados los demás elementos

de la familia a ambos lados o alrededor, pudiéndose acentuar dicha valorización con otros indicios,

como la convergencia de la mirada de los demás, el tamaño más grande, una mayor profusión de

detalles, etc.

El análisis de los datos que hemos cuantificado a este respecto pone de manifiesto los siguientes

puntos:

a) Que el padre es percibido como el elemento más importante de la familia, tanto en la totalidad de la

muestra estudiada (el 56'79% de los casos dibujan al padre en primer lugar), como en cualquiera de los

subgrupos que integran dicha muestra. La identificación con el progenitor del mismo sexo en niños es

un fenómeno frecuente y, en principio, positivo.

b) Que estratificando la muestra por niveles socioculturales, aparecen diferencias significativas en esta

variable a un nivel de confianza del 0'99 entre la clase social más elevada y el resto de la muestra. En

efecto, a más bajo nivel sociocultural, mayor porcentaje de sujetos dibujan al padre en primer lugar.

Aunque nuestro objetivo básico se limita a describir y constatar unos -hechos, nos permitimos apuntar

como hipótesis la posibilidad de que las diferencias que acabamos de describir se deban a la

existencia de unas estructuras más autoritarias y rígidas en las clases sociales menos favorecidas. En

tal caso, la mayor frecuencia de aparición del padre en primer lugar no indicaría una mayor

identificación positiva con él, sino la existencia de un mayor número de identificaciones por temor.

Basamos esta interpretación en la convergencia de indicios; recordemos las conclusiones a las que

llegamos en su momento, especialmente al analizar el tamaño global de los dibujos, el emplazamiento

de los mismos, así como la aparición de estratos y otros indicios de incomunicación.

c) Que, tanto al fraccionar la muestra según el número cíe hermanos que integran la familia, como

atendiendo al orden relativo de los mismos, no encontramos diferencias apreciables en los subgrupos,

en la aparición de esta variable.

d) Que, cuando la figura paterna aparece dibujada en primer lugar, el porcentaje de sujetos que

sombrean o que borran es muy inferior al que se encuentra en aquellos que dibujan en primer lugar un

hermano. En efecto, cuando el personaje dibujado en primer lugar es el padre, el sombreado aparece

en el 22-08% de casos, mientras que, cuando el primer personaje dibujado es un hermano, dicho

porcentaje se eleva al 59'47%. La diferencia es altamente significativa.

Page 14: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

14

Por lo que se refiere a las borraduras, podemos observar unos porcentajes parecidos, aunque algo

menos distantes: entre los sujetos que dibujan primero al padre, borran el 26'38%, mientras que, entre

aquellos que dibujan primero un hermano, dicho porcentaje asciende al 56'20%. De nuevo dicha

diferencia es altamente significativa.

Los datos que acabamos de comentar ponen de manifiesto que la ansiedad proyectada a través del

sombreado y de las borraduras, aun admitiendo que corresponde a alteraciones emocionales no

totalmente idénticas, tiene su origen principalmente en problemas de rivalidad fraternal, ya que las

diferencias entre los porcentajes que hemos comentado en este apartado son más acusadas que las

que encontrábamos al comparar los distintos estamentos socioculturales y el tamaño de las familias.

5.7.- LA MADRE DIBUJADA EN PRIMER LUGAR

La representación de la madre en primer lugar en los dibujos de niños refleja algún tipo de valoración,

de identificación, o de dependencia. En algunos casos puede tratarse de una relación edípica, si

encontramos en los dibujos otros indicios al respecto, como pueden ser la desvalorización o supresión

del progenitor del mismo sexo, la proximidad a la madre de la propia representación, etc. Dibujar a la

madre en primer lugar no debe considerarse necesariamente como algo conflictivo y tensional, si bien,

junto con otros indicios, puede proyectar los conflictos edípicos de los niños.

En resumen: dibujar a la madre en primer lugar en el caso de niños de nueve años parece ser un

indicio de conflictos emocionales; si bien esta afirmación no puede aplicarse, como es natural, a la

totalidad de los casos individuales. Por otra parte, parece claro que dibujar a la madre en primer lugar,

aun no correspondiendo al orden ideal de aparición de los personajes, es, en general menos conflictivo

que comenzar los dibujos por la representación de un hermano.

5.8.- UN HERMANO DIBUJADO EN PRIMER LUGAR

Empezar la representación de la propia familia dibujando un hermano no es muy frecuente, y tal

circunstancia parece ser un indicativo de conflictos emocionales de cierta importancia. En tales casos,

el sujeto piensa antes en un hermano que en los propios padres. Probablemente el hermano dibujado

en primer lugar es a la vez admirado y envidiado, pudiendo ser a menudo el causante principal de las

tensiones emocionales del sujeto que realiza este tipo de dibujos.

Por otra parte, empezar la representación de la propia familia dibujando un hermano puede proyectar

también una cierta desvinculación afectiva de los padres, que en muchos casos aparecen

desvalorizados y separados entre sí, quedando desmembrado y roto el bloque parental.

No necesariamente deben ser interpretados así todos los dibujos en los que aparezca esa

característica, pero ciertamente los datos que hemos cuantificado dan pie a considerar que existen en

tales casos problemas de rivalidad fraternal de alguna importancia, y que no es raro que esos

problemas se desarrollen paralelamente a un sentimiento de falta de vinculación a los padres.

En el análisis de los datos que hemos cuantificado al respecto, puede observarse:

-Que este tipo de dibujos es relativamente poco frecuente, encontrándose en el 17'53% de la muestra

estudiada.

- Que al aumentar el número de hermanos aumenta también el porcentaje de sujetos que presentan

esta característica, si bien las diferencias en este sentido no son muy acusadas.

- Que estratificando la muestra por niveles socioculturales, aparece en la clase social elevada un

porcentaje claramente mayor de sujetos que empiezan sus dibujos por un hermano; sin embargo, esta

Page 15: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

15

tendencia es en realidad inferior a lo que pudiera parecer, por existir contaminación con los datos

comentados en el párrafo anterior. En la clase social más elevada abundan más las familias

numerosas, y por ello es lógico que también sean más frecuentes los dibujos empezados por un

hermano. Si en lugar de considerar los datos en su totalidad nos ceñimos a las familias numerosas,

observamos alguna mayor frecuencia de esta característica en la clase elevada, pero la tendencia de

los datos queda sensiblemente atenuada.

- El sombreado de cierta intensidad, que en su momento interpretábamos como un indicativo

emocional, aparece con mucha mayor frecuencia en los sujetos que empiezan sus dibujos

representando un hermano que en los que dibujan primero a uno de los progenitores.Los datos que

acabamos de comentar reafirman sin ningún género de dudas la conflictividad de la característica que

hemos cuantificado en este apartado, permitiéndonos concluir que la rivalidad fraterna constituye el

contenido básico de la ansiedad y agresividad de los niños de nueve años.

- También las borraduras son mucho más frecuentes en los dibujos en los que el primer personaje

dibujado es un hermano que en el resto de la muestra. Efectivamente, observamos borraduras en el

56'20% de los sujetos que presentan la característica que nos ocupa, mientras que en el resto de la

muestra el porcentaje de los que borran queda reducido al 28'67%. La diferencia es también altamente

significativa. Si expresamos esta tendencia de los datos en términos de correlación, esta es de 0'58, y

puede considerarse igualmente elevada.

En su lugar interpretábamos las borraduras como un indicativo emocional; por consiguiente, los datos

que acabamos de comentar reafirman también la conflictividad de los sujetos que dibujan en primer

lugar a un hermano. La rivalidad fraternal parece ser de nuevo una de las causas básicas de ansiedad.

También estos datos tienden a reafirmar la conflictividad de los sujetos que empiezan sus dibujos por

la representación de un niño, ya que, en tales casos, además, de sentimientos de rivalidad fraternal y

de desvinculación de los padres, existe una menor percepción de la unidad del bloque parental. La

conflictividad de la desmembración de la pareja queda justificada no sólo por la lógica, sino por la

coincidencia con otras características igualmente conflictivas, que son frecuentes en los dibujos cuyo

primer personaje representado no es uno de los progenitores.

5.9.- SE DIBUJA PRIMERO A SÍ MISMO

Pocos niños comienzan a los nueve años el dibujo de la familia por la representación de sí mismos.

Cuando esto ocurre, se dibujan generalmente en la parte izquierda de la página; en algunas ocasiones

se representan a sí mismos en la parte central del espacio disponible, y luego van situando a su

alrededor a los demás elementos de la familia. Estos dibujos suelen ir acompañados de otros indicios

de autovaloración, como tamaño más grande, mayor profusión de detalles, mayor tiempo dedicado a sí

mismo que al resto de los personajes y, en general, mayor perfección.

El niño que piensa antes en sí mismo que en los demás elementos de su familia proyecta, ciertamente,

algún tipo de egocentrismo, y suele haber otros indicios que lo confirman, tanto en las estructuras

formales de los dibujos como en los comentarios que surgen de la entrevista.

En resumen: los problemas de egocentrismo guardan alguna relación con el nivel sociocultural de la

familia, con el tamaño de la misma, con el lugar relativo dentro de la jerarquía de hermanos, y con el

tamaño global de los dibujos.

Page 16: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

16

6.- OTROS INDICIOS DE VALORIZACIÓN

Aparte de la valorización de personajes proyectada a través de la representación en primer lugar, que

ha sido ya cuantificada y comentada, hemos analizado también la frecuencia con que se dan otros

signos de valorización, como son el tamaño claramente más grande de algún elemento, y la

representación de detalles en cantidad y perfección superiores.

Respecto a esta variable, hemos podido observar:

-Que estos signos de valorización aparecen de forma clara en un porcentaje bastante pequeño de

casos, y que casi siempre afectan al personaje dibujado en primer lugar.

-Que en nuestra muestra pueden observarse con mayor frecuencia en el padre que en la madre, lo

cual parece indicar una identificación, consciente o inconsciente, positiva o por temor, con el progenitor

del mismo sexo. Aparece, por consiguiente, un paralelismo entre estos datos y los observados al

analizar la aparición de los padres en primer lugar; vimos en su momento que el padre era dibujado en

lugar preferente con mucha más frecuencia que la madre.

- Que estratificando la muestra por niveles socioculturales, los porcentajes de sujetos que presentan

signos claros de valorización del padre o de la madre, tienden a aumentar al disminuir el nivel

sociocultural, siendo significativa a un nivel de confianza de 0'95 la diferencia entre las clases sociales

alta y baja. También aquí existe paralelismo con los datos observados al cuantificar los dibujos

empezados por la representación de uno de los progenitores. Como concluimos en su momento, este

hecho quizá se deba a un mayor número de identificaciones por temor en las clases económicamente

débiles, debido a la existencia de unas estructuras más autoritarias y rígidas.

- Que en hijos únicos los signos de valorización de uno de los progenitores son más frecuentes que en

el resto de la muestra, siendo significativa la diferencia de porcentajes a un nivel de confianza de 0'99.

- Que estos indicios de valorización en la representación de sí mismo o de un hermano son poco

frecuentes, y no se observan diferencias significativas al fraccionar la muestra por estamentos

socioculturales o por tamaño de las familias.

6.1.- EL PADRE DIBUJADO EN ÚLTIMO LUGAR

Una de las formas posibles de desvalorización de un personaje consiste en dibujarlo en último lugar,

siempre que esto no quede justificado por el orden lógico derivado de la jerarquía familiar.

Al comparar los distintos estamentos socioculturales, no encontramos diferencias significativas en los

datos.

Si tenemos en cuenta el tamaño de la familia, advertimos la presencia de esta variable en relación

inversa al número de hermanos; es decir, que a mayor número de hermanos, es más raro encontrar

dibujos en los que el último personaje representado sea el padre. La diferencia de porcentajes al

respecto es significativa a un nivel de confianza de 0'99, cuando comparamos familias de uno o dos

hijos con el resto de la muestra.

Por último, en las familias de tres o más hermanos, la aparición de esta variable es menos frecuente en

segundones que en los hermanos que ocupan lugares extremos.

Page 17: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

17

6.2.- LA MADRE DIBUJADA EN ÚLTIMO LUGAR

La representación de la madre en último lugar en el dibujo de la propia familia es poco frecuente, y la

encontramos solamente en el 6'96% de la muestra estudiada.

Si comparamos los distintos estamentos socioculturales, advertimos que la presencia de esta variable

es menos frecuente en los niños pertenecientes a la clase media que en los de las clases sociales alta

y baja, siendo significativas las diferencias a los niveles de confianza de 0'99 y 0'95, respectivamente.

Teniendo en cuenta el tamaño de la familia, puede observarse una tendencia decreciente en los datos,

conforme aumenta el número de hijos, siendo los resultados paralelos a los encontrados en el apartado

en que comentábamos la aparición del padre en el último lugar.

Finalmente, en los segundones de familias de tres o más hijos, la aparición de esta variable tiende a

ser más rara que en sus hermanos.

6.3.- DIBUJARSE AL ÚLTIMO A SÍ MISMO

El dibujarse a sí mismo en último lugar, no siendo hijo único o benjamín, debe Interpretarse como un

signo de desvalorización propia, y es, sin duda, de entre todas las características de desvalorización,

una de las que pueden cuantificarse de una forma más objetiva.

La frecuencia de aparición de esta variable guarda una alta relación con los niveles socioculturales de

procedencia de los sujetos, de modo que, en la clase social más elevada, esta característica es mucho

menos frecuente que en las clases media y baja, siendo ambas diferencias significativas a un nivel de

confianza 0'99. Esta observación enlaza con los resultados que obtuvimos al cuantificar los dibujos en

que aparece el sujeto representado en primer lugar, y también con las conclusiones a las que

llegamos al analizar el tamaño global de los dibujos. La convergencia de todos estos datos tiende a

demostrar que en la clase social más elevada los sujetos presentan en general un Yo más fuerte y más

agresivo, mientras que en las clases bajas abundan más los sujetos pusilánimes, retraídos y con un Yo

más débil.

Atendiendo al tamaño de la familia, encontramos también diferencias muy marcadas en la aparición de

la característica que nos ocupa, de modo que, a mayor número de hermanos, aparece un menor

porcentaje de sujetos que se dibujan en último lugar, siendo las diferencias significativas a un nivel de

confianza de 0'99, tanto entre familias pequeñas y medianas, como entre estas y las grandes. Este

hecho parece guardar relación con las numerosas observaciones hechas a lo largo de este estudio,

según las cuales, en las familias grandes tiende a ser menos frecuente la vivencia de problemas

emocionales.

6.4.- SUPRESIÓN DE ALGÚN ELEMENTO DE LA FAMILIA

La supresión de algún elemento de la familia responde a un mecanismo de defensa consistente en

negar una realidad que produce angustia. Ante el sentimiento de incapacidad de adaptarse a esa

realidad, el sujeto reacciona negando su existencia. Podemos pensar que el niño que suprime a un

elemento de la familia, de una forma inconsciente desea su eliminación. A este respecto debemos

precisar, sin embargo, que los sentimientos del sujeto suelen ser en tales casos ambivalentes,

pudiéndose apreciar frecuentemente la coexistencia del amor y del odio. Debido a los sentimientos de

culpa que tal eliminación produce en el niño, este tiende a racionalizar su problema, como ocurre, por

ejemplo, cuando en la entrevista nos indica que no ha tenido tiempo de dibujar cierto personaje, que no

le ha cabido o, simplemente, que se le ha olvidado.

Page 18: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

18

Eliminar a un elemento de la propia familia es la máxima expresión posible de desvalorización, e

indicará siempre, por lo menos, problemas relaciónales importantes.

En niños, el padre es suprimido con mayor frecuencia que la madre. De cada tres supresiones de esta

índole, dos corresponden al padre. Algunas de las supresiones se deben, ciertamente, a una

problemática de celos edípicos; entonces el sujeto elimina al, padre, que percibe como rival. En otros

casos, la eliminación del padre obedece a otro tipo de problemas relaciónales.

Cuando la existencia de algún hermano o hermana causa, por motivos de celos, una sensación de

angustia en el niño, este intenta protegerse negando la existencia del rival y, en consecuencia,

eliminándolo de sus dibujos.

La mayor acumulación de supresiones de algún hermano se da en las familias numerosas de clase

baja. Los datos de este último apartado nos sorprenden, por cuanto las tensiones de rivalidad fraterna

parecen ser más fuertes en familias pequeñas.

Cualquier tipo de desvalorización de un hermano o de uno de los progenitores es una reacción

agresiva del niño hacia el personaje desvalorizado. Sin embargo, frente a unos mismos problemas, el

niño puede reaccionar de otras formas. Debido probablemente a los sentimientos de culpa vinculados a

la desvalorización de algún elemento de la familia, el niño puede reaccionar vertiendo sobre s! mismo

la agresividad. Este hecho constituye una reacción depresiva, y se proyecta en los dibujos a través de

la propia desvalorización o supresión. Los sentimientos de culpa le impiden atacar a los demás, y

entonces el niño se siente desgraciado y desvinculado del bloque familiar. Esta reacción depresiva

puede ser dependiente de conflictos de rivalidad fraternal o de problemas relaciónales con los padres.

Esta característica aparece con alguna mayor frecuencia en las clases sociales menos favorecidas,

siendo significativa a un nivel de confianza de 0'99 la diferencia de porcentajes observados entre niños

pertenecientes a la clase elevada y la más baja. La mayor propensión de los niños de las clases bajas

a manifestar sus problemas a través de reacciones depresivas, parece obedecer a la realidad de un Yo

más débil, lo cual coincide con muchas de las observaciones que hemos hecho a lo largo de este

estudio.

Teniendo en cuenta el número de hermanos que integran la familia, se observa un porcentaje menor

de casos que se auto suprimen en las familias numerosas, si bien las diferencias no llegan a ser

significativas a los niveles de confianza con los que trabajamos.

7.- OTROS INDICIOS DE DESVALORIZACIÓN

Hasta este momento hemos intentado cuantificar la posible desvalorización de los distintos personajes,

analizando las representaciones en último lugar y las supresiones, por ser estas dos características las

que con mayor objetividad pueden observarse. Pero en ciertas ocasiones la desvalorización se

proyecta a través de una representación más pequeña, más imperfecta, con menos detalles, o

distanciando al personaje desvalorizado del resto de elementos-integrantes de la familia. A pesar de

los problemas de subjetividad que plantea la cuantificación de este último tipo de desvalorizaciones,

hemos hecho unos recuentos incluyendo solamente aquellos casos en que la desvalorización resulta

perfectamente clara, siempre que no hubiesen sido contabilizados en cuadros anteriores. Los bajos

porcentajes que hemos encontrado al respecto no nos permiten hacer, inferencias; sin embargo,

creemos que el hecho de conocer la frecuencia con que estas características aparecen en el conjunto

de la muestra, ya justifica su recuento.

Page 19: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

19

7.1.- LA SUPRESIÓN DE LAS MANOS EN LOS DIBUJOS

La supresión de las manos en parte o en la totalidad de los personajes dibujados por los niños de

nueve años es relativamente frecuente. Ciertamente que en algunos casos dicha supresión puede

atribuirse a la insuficiente capacidad analítica, dependiente del desarrollo intelectual; pero creemos, sin

embargo, que con mayor frecuencia se debe a diferencias individuales en el ámbito de la afectividad.

Para clarificar y afianzar esta hipótesis, cuantificamos la variable ausencia de manos en relación con

otras variables, esperando descubrir relaciones entre las mismas.

Hemos contabilizado en la muestra los casos en los que puede observarse la ausencia de manos en

todos los personajes dibujados; también hemos controlado la frecuencia con que aparece esta variable

en el padre, en la madre, en el hermano mayor, en los hermanos segundones, en el hermano pequeño,

y en la propia representación. En cada caso el recuento se ha hecho con independencia de los demás

personajes.

Finalmente hemos controlado los casos en los que la supresión de las manos se da en un solo

personaje, ya sea este el padre, la madre, el hermano mayor, etc. Pero estos últimos datos no los

hemos podido tomar, en consideración, por tratarse de porcentajes muy bajos, que por otra parte no

manifiestan diferencias significativas al comparar los distintos estamentos socioculturales, así como el

número de hermanos que componen la familia, y su lugar relativo. Este tipo de supresiones tienen

indudablemente significación propia, pero la índole de la muestra estudiada no nos permite ahondar en

ella.

Algunos autores, apoyándose en el hecho natural de que las manos son los órganos de contacto,

relacionan las alteraciones, deformaciones o supresiones de esta zona corporal, con dificultades de

contacto ambiental. Si están ocultas o se suprimen es posible que el sujeto proyecte sentimientos de

culpabilidad. En el test de Machover las alteraciones en las manos son interpretadas sistemáticamente

como expresión de dificultades de contacto o de sentimientos de culpa en relación con actividades

manipuladoras o de masturbación. Sin embargo, en el dibujo de la familia tendremos que ser

extremadamente prudentes al hacer interpretaciones basadas en analogías con otros test proyectivos

gráficos.

7.2.- LA SUPRESIÓN DE LOS RASGOS FACIALES EN LOS DIBUJOS

La supresión de los rasgos faciales en los personajes que representan la propia familia es un indicativo

más de desvalorización de los mismos. Probablemente dicha supresión refleja también algún tipo de

perturbaciones en las relaciones interpersonales, ya que la cara es la parte más expresiva del cuerpo,

y las facciones representan los aspectos sociales por excelencia. Por todo ello, nos parece conveniente

conocer la frecuencia con que se da esta característica en la muestra que estudiamos, así como las

posibles diferencias que puedan aparecer entre los grupos de sujetos pertenecientes a niveles

socioculturales diferentes y entre los que forman parte de familias de tamaño desigual.

«Hemos contabilizado los casos en los que puede observarse la ausencia de rasgos faciales en todos

los personajes; también hemos controlado la frecuencia con que aparece esta variable en el padre, en

la madre, en el hermano mayor, en los hermanos segundones, en el hermano pequeño, y en la propia

representación. En cada caso el recuento se ha hecho con independencia de los demás personajes.

Por último, hemos controlado los casos en que la supresión de los rasgos faciales aparece sólo en un

personaje, ya sea este el padre, la madre, el hermano mayor, etc. Naturalmente, esta cuantificación

arroja porcentajes muy pequeños que, por otra parte, no permiten apreciar diferencias significativas al

comparar los distintos estamentos socioculturales, así como el tamaño de las familias y el lugar relativo

Page 20: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

20

de los hermanos. Estos últimos datos tienen indudablemente alguna significación, pero no los hemos

podido tomar en consideración para nuestro propósito.

La distribución de la variable que nos ocupa pone de relieve los siguientes puntos:

1) Las tendencias que pueden observarse en los datos son las mismas para cada uno de los

personajes que integran los dibujos de la propia familia.

2) Al estratificar la muestra por niveles socioculturales, no se observan diferencias en la aparición

de esta variable por lo que respecta a las familias pequeñas. En cambio, en las familias de tres

o más hijos, la ausencia de rasgos faciales se da significativamente menos en los sujetos de

clase baja, pudiéndose observar esta tendencia tanto al estudiar la variable referida a todos los

personajes conjuntamente, como al cuantificarla en relación a uno cualquiera de ellos. Nos

resulta difícil aventurar hipótesis explicativas de estos hechos, por cuanto no coinciden con

otros datos, con los que aparentemente debería existir alguna relación.

3) Fraccionando la muestra según el número de hijos que integran la familia, aparecen diferencias

significativas entre familias pequeñas y grandes, siendo la supresión de rasgos faciales en

estas últimas más frecuente que en aquellas. Esta conclusión es clara por lo que respecta a las

familias de clase media y alta; en cambio, en las de clase baja parece que este fenómeno no

se da.

4) Atendiendo al lugar relativo que ocupan los hermanos dentro de la jerarquía familiar,

observamos que la supresión de los rasgos faciales en las familias de tres hijos es menos

frecuente en los segundones que en los que ocupan lugares extremos. También esta

tendencia puede apreciarse indistintamente al estudiar la variable referida a cualquiera de los

personajes que integran la familia.

5) Finalmente, si relacionamos ésta variable con el tamaño de los dibujos, observamos unos

porcentajes de supresiones de los rasgos faciales claramente más elevados en los sujetos

cuyos dibujos han sido clasificados como pequeños, que en el resto de la muestra.

Algunos niños, en los dibujos de la propia familia representan, además de los padres y hermanos, otros

elementos. Las adiciones más frecuentes consisten en dibujar uno o varios abuelos, primos, tíos,

animales, o paisaje. Cualquiera de estas adiciones tendrá un significado diferente según los casos de

que se trate, y no podemos hacer por ello inferencias muy generales.

Page 21: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

21

La presencia de abuelos es la más frecuente de estas adiciones, y la encontramos en el 9'52% de la

muestra. Las interpretaciones que podemos hacer al respecto estarán en función de la valorización o

desvalorización apreciable en la representación de esos personajes. Generalmente los abuelos

aparecen claramente valorizados en relación a los padres, o, por el contrario, son dibujados en un

plano distinto del resto de la familia y con signos claros de desvalorización. Ello dependerá del papel

real que tengan dentro de la familia, y del tipo de relaciones que el niño haya establecido con ellos. En

nuestra muestra se observa alguna mayor frecuencia de aparición de estos personajes en los dibujos

de los hijos únicos y en los niños pertenecientes a las clases sociales más elevadas. Ello parece

bastante lógico, si tenemos en cuenta las características peculiares de estos subgrupos.

La presencia de primos o tíos es bastante excepcional, encontrándose únicamente en el 1'62% de la

muestra estudiada. No se observan diferencias claras en su aparición al comparar estamentos

socioculturales o tamaño de las familias. En general, estos dibujos son bastante conflictivos, por cuanto

estos personajes tienden a interferir las relaciones afectivas del niño con los padres, de modo que

aparecen con frecuencia en lugar de estos. Es decir, que los niños que dibujan especialmente tíos

tienden a suprimir a alguno de los progenitores.

Estos dibujos aparecen con alguna mayor frecuencia en la clase social elevada. En algunos casos, la

presencia de animales parece proyectar una reacción agresiva del sujeto, por cuanto el animal asume

un papel justiciero, al ser el encargado de castigar a los padres o hermanos. En otros casos se observa

también una identificación con el animal dibujado, sin que aparezca esta intención punitiva. Así, por

ejemplo, hay niños que indican que les gustaría ser el perro o el gato dibujado, porque a esos animales

nadie les riñe y todo el mundo les acaricia. En estos casos, lo que en realidad se proyecta es la

sensación de una carencia afectiva.

Finalmente, la adición de paisaje en los dibujos de la propia familia, sol, nubes, montañas, árboles,

flores, etc., parece ser un reflejo de una viva imaginación, sin que esta característica pueda

relacionarse de forma clara con ningún tipo de problemas. En los pocos dibujos de que disponemos de

esta categoría, no se observan alteraciones significativas ni en su estructura ni en su contenido.

8.- COMPONENTES JERÁRQUICOS

8.1.- EL BLOQUE PARENTAL

Los padres pueden ser dibujados uno junto al otro, formando un bloque o, por el contrario, puede

intercalarse entre ellos a otros personajes. En este caso, siempre que no exista una desvalorización

clara de uno de los progenitores, el sujeto dibuja entre ellos a algún hermano que considera

privilegiado, o a sí mismo, expresando entonces un deseo de sobreprotección o dependencia. Cuando

no aparece el bloque parental, el sujeto proyecta la percepción de unos vínculos afectivos hacia los

padres, que no son iguales para todos los hermanos; proyecta su intuición de ciertos favoritismos, o

bien una situación de lucha entre los hermanos para obtener el afecto de los padres. Los datos que

iremos analizando en esta parte del presente estudio confirmarán ampliamente las hipótesis que

acabamos de enunciar.

El bloque padre-madre dibujado en primer lugar aparece en el 50'52% de casos. Si dividimos la

muestra por niveles socioculturales, observamos que en la clase más elevada es menos frecuente la

aparición de esta variable que en el resto de la muestra, siendo significativa la diferencia a un nivel de

confianza de 0'99, tanto entre la clase alta y la media, como entre la alta y la baja. Hay un paralelismo

entre estos datos y los encontrados al analizar el primer personaje dibujado. También aquí

interpretamos los resultados como fruto de una concepción más democrática de la familia en las clases

más elevadas. Además, ha podido influir el hecho de que en la clase elevada haya menos inhibición,

más agresividad expansiva y, en una palabra, más libertad. Debido a unos esquemas mentales más

Page 22: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

22

flexibles, el niño procedente de las clases sociales acomodadas tiene menos reparos en alterar el

orden jerárquico normal, tanto en el caso de conflictos relaciónales con los padres, como en la

supuesta existencia de problemas de rivalidad fraternal. Atendiendo al tamaño de la familia y al orden

relativo de los hermanos, no se observan diferencias significativas en la aparición de esta variable.

Representar el bloque padre-madre en primer lugar es muy frecuente, y corresponde, en general, a

casos que proyectan en los dibujos menos problemas de rivalidad fraternal.

El bloque madre-padre en primer lugar aparece en el 12'89% de casos. Al estratificar la muestra por

niveles socioculturales, no se observan diferencias significativas en los resultados parciales. Pero si

cuantificamos estos datos atendiendo al tamaño de las familias, observamos en los hijos únicos una

mayor frecuencia de esta variable, siendo la diferencia con el resto de la muestra significativa a un nivel

de confianza de 0'95. Ello indica que los hijos únicos tienen una mayor dependencia de sus padres, lo

cual es perfectamente lógico, dadas las características peculiares de las familias con un solo hijo.

El bloque parental padre-madre o madre-padre aparece en primer lugar en el 63'41% de casos. En

esta submuestra se encuentran los porcentajes mínimos tanto de borraduras como de sombreado. Ello

parece indicar que la presencia del bloque parental en primer lugar refleja una menor ansiedad y un

mayor equilibrio en la vivencia de los problemas emocionales.

Algunas veces el bloque parental no ocupa el primer lugar en los dibujos; ello ocurre en el 14'98% de

casos. Entonces se observa un aumento muy leve de las características conflictivas: sombreado,

borraduras, tamaño y ubicación extremos, alteración del orden de los hermanos, etc. Pero todos estos

indicadores emocionales siguen apareciendo dentro de unos límites muy inferiores a los que pueden

apreciarse en los dibujos en que la pareja queda desmembrada.

El bloque parental situado en cualquier lugar del dibujo aparece en el 78'39% de casos. Si

estratificamos la muestra por niveles socioculturales, observamos en la clase baja una menor

frecuencia de aparición de esta variable, siendo las diferencias con el resto de la muestra significativa a

un nivel de confianza de 0'95. En la clase social elevada la pareja aparecía con menor frecuencia

representada en primer lugar, pero en este último recuento los datos quedan invertidos, con lo cual

constatamos que en la clase alta abundan más los casos que desplazan la pareja hacia otros puestos,

sin que por eso quede separada. Atendiendo al puesto relativo de los hermanos, podemos observar

que los segundones separan la pareja con mayor frecuencia que sus hermanos.

Los niños que empiezan sus dibujos representando al padre dibujan la pareja en proporción mayor que

aquellos que empiezan dibujando a la madre, siendo la diferencia de porcentajes significativa a un nivel

de confianza de 0'99.

A su vez, los niños que empiezan sus dibujos representando a uno cualquiera de los progenitores

dibujan la pareja en proporción mayor que aquellos que comienzan sus dibujos representando un niño,

siendo también significativa la diferencia a un nivel de confianza de 0'99.

Tanto los niños que sombrean sus dibujos, como los que borran, dibujan la pareja en proporción mucho

menor que aquellos que no presentan estas características, siendo ambas diferencias significativas a

un nivel de confianza de 0'99. La relación entre dibujar la pareja y la ausencia de sombreado,

expresada en términos de correlación, es de 0'50. La relación entre dibujar la pareja y la ausencia de

borraduras, expresada en términos de correlación, es de 0'55.

Page 23: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

23

8.2.- LA JERARQUÍA DE HERMANOS

La alteración de la jerarquía de hermanos en los dibujos de la propia familia es un fenómeno muy

frecuente que se encuentra en casi la mitad de los niños. Creemos que dicha alteración proyecta en

alguna medida conflictos de rivalidad fraternal, pero en la mayoría de los casos parece tratarse de

problemas leves, típicamente cuando esa característica aparezca asociada a otros indicios de conflicto,

corno sombreado intenso, borraduras, tamaño y ubicación extremos, estratos, separación de la pareja,

supresión de algún elemento, etc., podremos deducir la existencia de problemas de cierta importancia.

La alteración de la jerarquía de hermanos es un dato más que hay que integrar al conjunto de

información aportado por el test de la familia, y su significación será diferente en cada caso.

En esta misma línea observamos en su momento un mayor número de supresiones de hermanos en

las clases sociales menos favorecidas.

- Atendiendo al tamaño de la familia, no aparecen diferencias significativas en los porcentajes de

sujetos que presentan alteraciones en el orden de los hermanos.

- Dividiendo la muestra según el puesto relativo de los distintos hermanos, observamos que los

benjamines alteran la jerarquía en proporción menor que sus hermanos, siendo la diferencia

significativa a un nivel de confianza de 0'99. Según estos datos, los problemas de celos afectarían

menos a los benjamines que a sus hermanos, quizá por la sobreprotección de que suelen ser objeto,

porque su puesto está más definido, y porque gozan, en general, de ciertos privilegios vinculados a su

posición ordinal.

- Por último, como ya hicimos notar en su lugar, los niños que empiezan sus dibujos representando el

bloque parental alteran la jerarquía de hermanos en proporción claramente menor que aquellos que

siguen otro orden de representación, siendo la diferencia significativa a un nivel de confianza de 0'99.

Según esto, se puede concluir que los problemas relaciónales con los padres y los conflictos de

rivalidad fraterna se interfieren; por consiguiente, cuanto más acusado es el problema en una dj estas

áreas, más conflictiva resulta ser la otra.

9.- DETERMINANTES DE ESTRUCTURA Y CONTENIDO.

9.1.- NIVELES SOCIOCULTURALES

El tamaño grande en los dibujos de la propia familia aparece con mayor frecuencia en niños

procedentes de las clases sociales acomodadas. Tanto el tamaño normal como el pequeño se

observan más frecuentemente en las clases media y baja.

El emplazamiento de los dibujos en el tercio superior del espacio disponible es raro en niños

pertenecientes a la clase social elevada, y es claramente más frecuente en el resto de la muestra. El

emplazamiento en el tercio inferior del papel se encuentra significativamente más en la clase social

elevada que en el resto. La ubicación central en dibujos relativamente pequeños es más frecuente en

la clase baja.

La clase media destaca por unos porcentajes más altos en sombreado de cierta extensión e intensidad.

La mayor o menor tendencia a borrar no guarda relación con los niveles socioculturales de los sujetos

de la muestra estudiada.

Los niños de las clases sociales media y baja realizan dibujos en estratos en proporción mayor que los

procedentes de la clase elevada. Estos muestran mayor tendencia a apiñar los distintos personajes,

aproximándolos y haciéndoles compartir el mismo plano espacial. Otros indicativos de distancia

Page 24: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

24

emocional, cuantificados con el nombre de incomunicación, también aparecen menos en la clase social

elevada.

Más de la mitad de los niños dibujan al padre en primer lugar; pero en la clase social elevada la

frecuencia de esta variable es inferior a la del resto de la muestra. A más bajo nivel sociocultural,

mayor número de casos dibujan al padre en lugar preferente.

La madre ocupa el primer lugar en muchas menos ocasiones que el padre, y no se observan

diferencias significativas al estratificar la muestra por niveles socioculturales.

En la clase alta aparece un porcentaje mayor de sujetos que comienzan sus dibujos representando un

hermano. También los dibujos empezados por la propia representación son más frecuentes en la clase

social elevada.

A más bajo nivel sociocultural, más frecuente es la existencia de otros signos de valorización, tanto en

el padre como en la madre.

Los niños de clase media dibujan a la madre en último lugar en proporción menor que el resto.

El porcentaje de niños que se dibujan a sí mismos en último lugar es mucho menos frecuente en la

clase social elevada que en la inedia o baja.

La supresión de alguno de los progenitores es igualmente rara en todos los niveles socioculturales.

Tanto la supresión de algún hermano como la de sí mismo es bastante rara, pero se da

significativamente con mayor frecuencia en la clase baja.

La supresión de las manos en cualquiera de los personajes es menos frecuente en la clase baja, pero

esta tendencia de los datos carece de relieve por existir contaminación con otra variable, que es el

tamaño de las familias.

Por lo que respecta a la supresión de los rasgos faciales, se da la misma circunstancia que hemos

comentado en el párrafo anterior.

La adición de otros elementos en los dibujos, al margen de los que constituyen la propia familia', se da

significativamente más en las clases acomodadas.

La clase elevada se diferencia de la media y baja por un menor porcentaje de dibujos empezados por

la representación del bloque padre-madre.

El bloque parental (padre-madre o madre-padre), en cualquier lugar del dibujo, es menos frecuente en

la clase baja que en el resto de la muestra.

Casi la mitad de los niños realizan alguna alteración de la jerarquía de hermanos; este fenómeno es

especialmente frecuente en la clase social más baja.

El orden jerárquico normal en la totalidad de los personajes de la propia familia aparece en poco más

de un tercio de la muestra estudiada; esta variable es algo menos frecuente en la clase baja que en las

demás.

En la clase social más baja el porcentaje de niños zurdos es muy inferior al que puede observarse en la

clase media, y este a su vez es inferior al que aparece en la clase elevada. A más elevado nivel

sociocultural, mayor porcentaje de niños zurdos.

Page 25: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

25

El orden jerárquico inverso aparece raramente, y su frecuencia no guarda relación con los niveles

socioculturales. En contra de lo que suele creerse, la aparición de esta variable tampoco muestra

ninguna dependencia del dextrismo o la zurdería de los sujetos.

9.2.- EL TAMAÑO DE LAS FAMILIAS

Tanto el tamaño grande como el pequeño en la realización de los dibujos son más frecuentes en

familias de tres hijos que en las más grandes o en las más pequeñas. El tamaño normal, por

consiguiente, aparece significativamente menos en las familias medianas.

La ubicación de los dibujos en el tercio superior del papel disminuye su frecuencia en la medida en que

aumenta el número de hermanos, de modo que en familias grandes esta variable puede observarse

significativamente menos que en las pequeñas. La frecuencia del emplazamiento en el tercio inferior no

guarda relación con el tamaño de las familias estudiadas. Por el contrario, la ubicación central se

encuentra mayormente en las familias pequeñas, disminuyendo progresivamente su frecuencia a

medida que aumenta el número de hermanos tanto el sombreado como las borraduras tienden a

aparecer menos en los hijos únicos que en el resto de la muestra. Sin embargo, estas diferencias no

son de las más acusadas que hemos encontrado en el presente estudio.

Los dibujos en estrato; así corno otras características de distancia emocional, aumentan su frecuencia

paralelamente al tamaño de la familia, pudiéndose apreciar diferencias claras, tanto entre familias

pequeñas y medianas, como entre estas últimas y las más numerosas.

El hecho de dibujar a la madre en primer lugar alcanza su máxima frecuencia en los hijos únicos. En el

resto de la muestra puede observarse una leve disminución de los datos en la medida en que aumenta

el número de hermanos. Empezar el dibujo de la familia por la propia representación es un fenómeno

algo más frecuente en familias de dos hermanos que en el resto de la muestra. La presencia de

indicios de valorización de alguno de los padres, al margen del orden de representación de los

personajes, disminuye al aumentar el tamaño de la familia, observándose la máxima frecuencia en los

hijos únicos.

La representación de cualquiera de los progenitores en último lugar disminuye su frecuencia al

aumentar el número de hijos, existiendo diferencias significativas entre las familias pequeñas y las

medianas o grandes.

Los niños que forman parte de familias pequeñas se dibujan a sí mismos en último lugar en proporción

claramente mayor que los que pertenecen a familias medianas o grandes. En este recuento se han

excluido los benjamines, ya que estos pueden dibujarse en último lugar sin alterar el orden jerárquico

normal. La supresión de alguno de los progenitores o de si mismo apenas guarda relación con el

número de hijos. En cambio, la eliminación de algún hermano aumenta su frecuencia paralelamente al

tamaño de las familias.

Tanto la supresión de las manos, como la de los rasgos faciales en los personajes de la propia familia,

se encuentran menos en las familias pequeñas que en las medianas o grandes.

El orden jerárquico normal es menos frecuente en niños pertenecientes a familias de tres hijos que en

el resto de la muestra.

La zurdería manual tiende a aumentar con el número de hijos, pero las diferencias a este respecto no

llegan a ser claramente significativas.

Page 26: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

26

9.3.- LUGAR RELATIVO DE LOS HERMANOS

En familias de tres hijos los segundones realizan dibujos grandes en proporción mayor que sus

hermanos, y dibujos pequeños en proporción menor.

La ubicación central en dibujos relativamente pequeños es mucho más frecuente en los primogénitos

de dos hermanos que en los pequeños.

En familias de tres hijos, los segundones se diferencian de sus hermanos por una mayor frecuencia de

sombreado de cierta extensión e intensidad en sus dibujos.

Los hijos únicos y, en general, los primogénitos, muestran una menor tendencia a borrar que sus

hermanos.

Los dibujos en estratos son especialmente frecuentes en los segundones que forman parte de familias

de tres hijos. Lo mismo ocurre en otras características que reflejan incomunicación o distancia

emocional entre los personajes. Por el contrario, en familias numerosas existe una diferencia favorable

a los segundones, tanto en lo que respecta a estratificación de los dibujos, como a otros signos 'de

incomunicación.

En familias medianas y grandes los segundones se dibujan a sí mismos en 'primer lugar en proporción

menor que sus hermanos.

Los dibujos en que aparece uno de los progenitores en último lugar son más frecuentes en los niños

que ocupan lugares extremos, siempre que la hermandad i se componga de tres o más miembros.

En familias de tres hijos, tanto la supresión de las manos como la de los rasgos faciales pueden

observarse significativamente más en los primogénitos y benjamines que en los segundones.

Los benjamines de familias medianas y grandes se diferencian de sus hermanos por una mayor

frecuencia de adiciones, en sus dibujos, de elementos que no forman propiamente parte de su familia.

Los segundones de familias medianas o grandes dibujan el bloque parental en cualquier lugar en

proporción menor que sus hermanos que ocupan lugares extremos.

10.- EJEMPLOS

Estos dibujos que presentamos aquí no se han elegido al azar, sino que Han sido seleccionados por

manifestar unas características muy peculiares, que indudablemente llaman la atención. En la mayoría

de ellos, la proyección de las vivencias afectivas de los sujetos es más diáfana de lo común. Los

reproducimos por tratarse de ejemplos muy claros para ilustrar los comentarios que hemos hecho a lo

largo del presente estudio.

Page 27: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

27

Page 28: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

28

AUTOCONTROL # 1

Luego de que usted ha concluido el estudio de esta primera unidad, ahora ya está en condiciones de resolver el autocontrol, para ello debe abrirlo en la Plataforma www.educacue.net, dentro del período determinado y resolverlo en el tiempo establecido. Proceda de acuerdo con lo que allí se le indica. Recuerde que en última instancia, la resolución del autocontrol le permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En la Plataforma, usted tendrá tres oportunidades para resolver el autocontrol, con el fin de que, en caso de errores o dudas, repase lo aprendido para que los rectifique y solvente las dudas, ya que la herramienta informática califica automáticamente la prueba

Page 29: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

29

UNIDAD # 2

TEST DE INTELIGENCIA WESCHSLER BELLEVUE. (INTRODUCCION – ESCALA VERBAL)

OBJETIVOS OPERACIONALES

A través del análisis de la presente unidad, usted estará capacitado para:

Conceptuar las generalidades de Wechsler.

Describir aspectos relevantes de la prueba.

Identificar la importancia de la escala verbal y de ejecución.

Establecer un análisis descriptivo sobre las escalas verbales y performance de la prueba.

Explicar la madera idónea de aplicación en la escala de ejecución.

CONTENIDOS 1.- GENERALIDADES 2.- NATURALEZA 3.- ADMINISTRAION DE LA PRUEBA 4.- ESCALA VERBAL 4.1.- SUBTEST 1. INFORMACIÓN 4.2.- SUBTEST 2: COMPRENSION VERBAL 4.3.- SUBTEST 3: DISCRIMINACION -SEMEJANZAS 4.4.- SUBTEST 4: RETENCION DE DIGITOS 4.5.- SUBTEST 5: RAZONAMIENTO NUMERICO 4.6.- SUBTEST 6: VOCABULARIO 5.- ESCALA DE EJECUCION 5.1.- SUBTEST 1: ATENCION REACTIVA 5.2.- SUBTEST 2: OBSERVACION 5.3.- SUBTEST 3: COMPRENSION VISUAL 5.4.- SUBTEST 4: ENSAMBLAJE 5.5.- SUBTEST 5: REPRODUCCION DE DISEÑOS 6.- CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA 6.1.- SUBTEST 1: INFORMACION 6.2.- SUBTEST 2: COMPRENSION VERBAL 6.3.- SUBTEST 3: RETENCION DE DIGITOS 6.4.- SUBTEST 4: RAZONAMIENTO NUMERICO 6.5.- SUBTEST 5: DISCRIMINACIÓN -SEMEJANZAS 6.6.- SUBTEST 6: VOCABULARIO 7.- ESCALA DE EJECUCIÓN 7.1.- SUBTEST 1: ATENCIÓN REACTIVA 7.2.- SUBTEST 2: OBSERVACIÓN 7.3.- SUBTEST 3: COMPRENSION VISUAL 7.4.- SUBTEST 4: ENSAMBLAJE 7.5.- SUBTEST 5: DISEÑOS

Page 30: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

30

ACTIVIDADES

Usted tiene acceso a las actividades que debe desarrollar, como parte fundamental de la evaluación, a través de la Plataforma www.educacue.net. Recuerde que el desarrollo, de las actividades encomendadas, es el 15% de su calificación de aporte personal; por tal razón deben ser oportunamente realizadas, con esmero, dedicación y de manera responsable, según se avance en el estudio de cada uno de los temas, sin dejar la tarea para el último momento.

DESARROLLO PEDAGÓGICO

1.-GENERALIDADES

David Wechsler, psicólogo del hospital psiquiátrico Bellevue de New York, elaboró un test llamado

Wechsler-Bellevue para medir la inteligencia general de los adultos. Sin embargo prueba puede ser

utilizada desde los 13 hasta los 60 años.

Este reactivo consta de dos partes: una verbal y la otra de ejecución (perfomance) a través del cual se

persigue la exploración, diagnóstico e interpretación de la capacidad intelectual en forma global. Para

cada parte Wechsler elaboro tablas de C. I separadas, significa que las dos partes pueden ser

utilizadas separadamente. A parte de estas dos, el autor elaboró otra para el C.I Global.

El Test Wechsler - Bellevue es el más utilizado para la clínica Psicológica por su importancia, utilidad y

confiabilidad.

La parte verbal se compone de 6 pruebas, son:

1. Información

2. Comprensión verbal.

3. Retención de dígitos.

4. Razonamiento numérico.

5. Discriminación-semejanzas

6. Vocabulario.

La parte de ejecución se compone de 5 pruebas son:

1. Atención Reactiva o símbolos

2. Observación

3. Comprensión visual

4. Ensamblaje

5-Diseños- o cubos

2.- NATURALEZA

Es una prueba de aptitud intelectual general, integrada por reactivos, cuya solución demanda la

participación de aptitudes como las siguientes: Atención, memoria, imaginación, inteligencia de

tipo: verbal, numérico y espacial. Además participan aptitudes: visoperceptiva, coordinación

vísomanual, rapidez de ejecución manual, de esta manera la prueba permite la manifestación de

aptitudes intelectuales vísoperceptivas y motrices, por ello el cómputo global constituye un índice de

aptitudes cognoscitivas generales.

Page 31: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

31

3.- ADMINISTRACION DE LA PRUEBA

Para la aplicación del Test de Wechsler Bellevue-Adultos, establecemos inicialmente una conversación

corta con el examinado para ganar su confianza, evitando en todo tiempo decirle que se trata de una

medición de la inteligencia, una vez comenzado deberá evitarse las distracciones y comentarios.

Luego procedemos a anotar los datos de identificación del investigado, le indicamos que va a resolver

unas pruebas que contienen ejercicios de redacción, cálculo, observación, confección de figuras, etc.

son pruebas de habilidades y recreativas.

Para la ejecución de este test, es el investigador quien hace las preguntas y a la vez anota las

respuestas en el protocolo en el subtest correspondiente, a excepción del subtest Atención Símbolos

de la Escala de Ejecución, en donde el Investigado anota las respuestas en el protocolo con las

debidas Instrucciones. Si el sujeto fracasa en una de las pruebas, hay que decirle: Esta es un poco

difícil, probaremos con otra más fácil.

No es necesario seguir un orden estricto al tomar las pruebas, podemos empezar siempre con la de

Información con personas tímidas o desconfiadas con la Prueba de comprensión Visual (3 de

performance).

En general hay que tomar las 11 pruebas, es decir las 6 verbales y las 5 de perfomance. Con

analfabetos y con personas cuyo idioma no conocemos hay que tomar únicamente las de ejecución. Es

también natural que con ciegos, ancianos, paralíticos, debamos realizar solamente las pruebas que

corresponde a su respectiva capacidad física (verbal). En casos normales debemos efectuar, como

mínimo 8 pruebas haciendo después el cómputo.

4.- ESCALA VERBAL

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

4.1.- SUBTEST 1: INFORMACION

Este subtest, está compuesto de 25 preguntas, más la que sirve de ejemplo. Se leen las preguntas en

el orden dado. No hay que pedir explicaciones suplementarias, si la respuesta es dudosa, excluirla.

Tiempo no se toma. Según el autor la prueba de información debe darse por terminada, si el sujeto

fracasa en 5 preguntas seguidas. (Sin embargo otros autores sugieren seguir hasta el final.

4.1.1.- EVALUA

Conocimientos generales, asimilación de experiencias memoria remota.

4.2.- SUBTEST 2: COMPRENSION VERBAL

Este subtest está compuesto por 10 preguntas- El psicólogo debe asegurarse de que el sujeto ha

escuchado atentamente la pregunta. Sujetos muy jóvenes o de edad avanzada tienen dificultades en la

retención de la pregunta entera: está permitido repetirla, además cuando transcurridos 10 o 15

segundos no ha dado respuesta, también se repite la pregunta.

El psicólogo no debe abreviar, ni cambiar la pregunta. Las respuestas deben anotarse literalmente.

Algunas veces conviene animar al sujeto indicándolo: está bien, siga adelante. etc. Si la respuesta no

es clara, se dirá que aclare mejor lo que pretende expresarse. Para la toma se pide al sujeto que

explique, que debe hacer en ciertas circunstancias.

Page 32: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

32

4.2.1.-EVALUA

Juicio práctico, comprensión y adaptación a situaciones sociales, comportamiento social aceptable.

4.3.- SUBTEST 3: DISCRIMINACION -SEMEJANZAS

Consta de 12 ítems de dificultad progresiva. Se exponen verbalmente al examinado, para que diga el

parecido o la semejanza que hay entre estas dos cosas o elementos. Si el sujeto no da respuesta

dentro de 15 seg, a la primera pregunta el investigador puede decir: Hubiera podido responder que tos

dos tienen cáscara, o que los dos son frutas, o que se pueden comer. Si el sujeto no da respuesta

correcta a 4 preguntas sucesivas, no se continúa. Las respuestas se anotan literalmente.

4.3.1.-EVALUA

Comprensión, relaciones conceptuales entre objetos e ideas (pensamiento abstracto y asociativo). Es

una de las pruebas más sensibles del funcionamiento intelectual.

4.4.- SUBTEST 4: RETENCION DE DIGITOS

Es una prueba de repetición de números. Al investigado se le indica: Voy a pronunciar varios números,

usted escuche atentamente esos números, cuando termine de pronunciarlos, usted los repite en el

mismo orden.

Igualmente voy pronunciar otros números para que usted los repita en el mismo orden. Pronúnciese los

dígitos, con un ritmo de un dígito por, segundo. Se inicia con la serie de 3 dígitos. Sí en alguna serie, el

investigado incurre en una o más equivocaciones, se utiliza la serie supletoria del frente, compuesta

por el mismo número de dígitos; si repite correctamente la serie supletoria, se pasa a la serie inicial

inmediata siguiente; si fracasa en la serie supletoria, se señala la serie que logró repetir correctamente,

la misma que es tomada en cuenta para la calificación.

Concluida la prueba de repetición de dígitos en el mismo orden, se prosigue con la prueba de

repetición de dígitos en orden inverso.

4.4.1.- EVALUA

Atención concentrada, memoria auditiva inmediata

4.5.- SUBTEST 5: RAZONAMIENTO NUMERICO

Este subtest contiene 10 problemas, similares a los que encuentran en un manual de aritmética general

y de dificultad creciente.

Se exponen verbalmente al sujeto para que resuelva mentalmente sin utilizar papel ni lápiz. El orden

de los problemas no debe ser alterado, pero se permite repetirlos. Al llegar al problema 10 debe

aclararse que una legua tiene 4km- 196 mts. Permitiéndole ayudarse con papel y lápiz.

Cada uno de los problemas tiene un tiempo límite de resolución como se indica a continuación:

PROBLEMAS TIEMPO PROBLEMAS TIEMPO

1-2-3 15seg 7-8 1min

4-5-6 30seg 9-10 2min

Page 33: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

33

El subtest admite créditos por rapidez

4.5.1.- EVALUA

Concentración, razonamiento y cálculo numérico.

4.6.- SUBTEST 6: VOCABULARIO

Consta de 42 vocablos de dificultad creciente, que se presentan verbalmente al sujeto, debiendo

responder lo que significa cada una de las palabras.

4.6.1.- EVALUA

Riqueza y tipo de lenguaje; comprensión y fluidez verbales.

5.- ESCALA DE EJECUCION

5.1.- SUBTEST 1: ATENCION REACTIVA

Nueve símbolos se han de emparejar con 9 números. Observe el gráfico que sirve de muestra: En la

fila superior constan los números del 1 al 9; debajo de cada número hay un símbolo. Así debajo del 1

hay una rayita, debajo del 2 hay una N, etc.

Observe las tres filas de números que se encuentran debajo de la muestra. Trace con rapidez debajo

de cada número. El, símbolo que le corresponde según la muestra- (Ejercicio indicado con los cinco

primeros números)

Para resolver este subtest se entrega el protocolo al investigado, y transcurridos los 1 y 1/2 minutos se

le retira el protocolo.

5.1.1.- EVALUA

Memoria visual inmediata, previsión de asociación, rapidez motora.

5.2.- SUBTEST 2: OBSERVACION

Es una prueba de observación de dibujos incompletos: consta de 15 láminas. "Voy a presentarle

cada lámina, para que me indique lo que le falta. Exhíbase cada lámina durante 20 seg. Y pregúntese

¿Que le falta a este dibujo?

El investigador puede ayudar en las dos primeras laminas, solamente cuando nombrara una parte sin

importancia, y no la que falta; se le dice: ¿Y qué otra cosa más? En el grabado del espejo a veces

contestan: "le falta la pata del mueble'', Se le dice: "Está bien, pero ¿y qué más le falta?

5.2.1.- EVALUA

Atención y memoria visual. (Usando objetos conocidos, percepción del todo en relación con sus partes.

Habilidad para diferenciar entre partes esenciales y no esenciales.

5.3.- SUBTEST 3: COMPRENSION VISUAL

Es una prueba de ordenación de dígitos. Consta de 6 series de tarjetas y además una de ensayo y son:

1) casa, 2) asalto. 3) ascensor: 4) flirteo: 5) pesca: 6) .Con la serie de ensayo, se le indica al

investigado "Estos dibujos presentan una historieta, es de un pájaro qué construye su nido: como usted

Page 34: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

34

puede ver, las tarjetas están desordenadas (presentación de izquierda a derecha 1-2-3), pero si las

arregla nos cuenta una historia sencilla.

El psicólogo aclara con sus propias palabras el sentido de la historieta, y sigue de idéntica manera con

las demás series. Indicándole que nos comunique cuando termine. Anótese en el espacio respectivo

del protocolo la respuesta, el tiempo para luego verificar la solución, voltéese cada tarjeta de izquierda

a derecha.

NOTA En el revés de cada tarjeta, constan un número y una letra. El número sirve de referencia al

examinador para la presentación de cada serie de tarjetas. La letra es para verificar la solución de la

historieta; en la serie de ensayo si las tarjetas están correctamente colocadas la respuesta es W X Y.

Para la resolución de cada serie, se concede un tiempo límite, conforme se ilustra a continuación:

Casa - Asalto - Ascensor: 1 minuto

Flirteo - Taxi - Pesca: 2 minutos.

Las series taxi y pesca admiten créditos por rapidez.

5.3.1.- EVALÚA

Percepción visual, relaciones espaciales, coordinación visomotora.

5.4.- SUBTEST 4: ENSAMBLAJE

Es una prueba de armado de figuras: consta de tres ítems: Maniquí, perfil y mano. Cada una de estas

figuras está formada por varias piezas. Estas se colocan ante el sujeto con arreglo a cierto desorden;

teniendo el investigado que formar con ellas una figura adecuada, comuníquese cuando termine (para

verificar el tiempo de ejecución).

Para el armado de cada figura se concede un conforme se indica a continuación:

Figuras:

Muñeco 2 minutos

Perfil y mano 3 minutos admiten créditos

5.4.1.- EVALUA

Memoria de formas, orientación y estructuración espacial.

5.5.- SUBTEST 5: REPRODUCCION DE DISEÑOS

Es una prueba de reproducción de diseños. Requiere de 16 cubos de 2 cm. de lado y 9 diseños.

Mezclados los, cubos delante del sujeto, se le dice: Estos cubos son iguales pero las caras están

pintadas con diferentes colores una cara es blanca, otra azul, otra roja, otra amarilla, otra roja y blanca

y otra azul y amarilla. Se le enseña entonces el ejemplo N. 1, indicándole como se forma con los 4

cubos y se explica: "Me gustaría que ordenaras estos cubos para que quedaran igual que este dibujo".

Debemos colocar los 4 cubos: dos rojos, 1 rojo y blanco y otro blanco, hacia arriba (el psicólogo lo

hace). Has comprendido, ahora probaremos otra construcción un poco más difícil (ejemplo N. 2). El

psicólogo muestra que para este segundo ejemplo se utilizará: dos cubos con las caras rojas, y otros

dos con las caras que tienen la mitad roja y blanca. Solo cuando el psicólogo comprende que el

Page 35: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

35

investigado sabe bien como hacer, da comienzo a la prueba para entonces considerar el tiempo. Al

llegar a los diseños 7 y 8 deben usaras 9 cubos, y le entregamos los 5 cubos más; y del mismo modo

en el último se requiere de 16 y le entregamos 7 cubos más.

No se debe dar ayuda, sino únicamente la prestada en los dos ejemplos, que no se computan.

Después de cada reproducción se mezclan los cubos, y entregamos nuevamente.

Para cada diseño se considera un tiempo límite conforme se ilustra a continuación:

Todos los diseños admiten créditos por rapidez

5.5.1.- EVALUA

Percepción visual, relaciones espaciales coordinación visomotora

6.- CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA (ESCALA VERBAL)

6.1.- SUBTEST 1: INFORMACION

Cada ítem acertado se califica con un punto. La suma de aciertos representa el puntaje del subtest.

6.2.- SUBTEST 2: COMPRENSION VERBAL

Según el tipo de respuesta, cada ítem es calificado con 2-1-0 puntos .La suma de las calificaciones

alcanzadas en cada ítem representa el puntaje del subtest.

6.3.- SUBTEST 3: RETENCION DE DIGITOS

Se cuentan los dígitos de la serie repetida correctamente, en el mismo orden y los dígitos de la serie

repetida correctamente en orden inverso. La suma de estas dos representa el puntaje del Subtest.

6.4.- SUBTEST 4: RAZONAMIENTO NUMERICO

Cada ítem acertado es califica con un punto. La suma de aciertos representa el puntaje del subtest. Se

asignan créditos por rapidez en los problemas 9 y 10.

6.5.- SUBTEST 5: DISCRIMINACIÓN -SEMEJANZAS

Según el tipo de respuesta cada, ítem es calificado con: 2-1-0 puntos. La suma de las calificaciones

alcanzadas en cada ítem, representa el puntaje del subtest.

Page 36: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

36

6.6.- SUBTEST 6: VOCABULARIO

Según el tipo de respuesta cada ítem es calificado con 1-1/2-0 puntos. La suma de las calificaciones

alcanzadas en ítem, representa el puntaje del subtest.

7.- ESCALA DE EJECUCIÓN

7.1.- SUBTEST 1: ATENCIÓN REACTIVA

Cada acierto se califica con un punto. La inversión del símbolo del 2 se califica con ½ punto. La suma

de aciertos representa el puntaje del subtest.

7.2.- SUBTEST 2: OBSERVACIÓN

Cada acierto se califica con, un punto. La suma de aciertos representa el puntaje del subtest

7.3.- SUBTEST 3: COMPRENSION VISUAL

El puntaje varía según la historieta y la solución. La suma de las calificaciones alcanzadas en cada

historieta. Representa el puntaje del subtest.

7.4.- SUBTEST 4: ENSAMBLAJE

En cada figura se asigna la calificación según, el número de piezas que se hallen bien colocadas. Se

asigna un punto por cada pieza bien colocada. La suma de las calificaciones alcanzadas de cada

figura, representa el puntaje del subtest.

7.5.- SUBTEST 5: DISEÑOS

Cada diseño resuelto correctamente es calificado con 3 puntos La suma de las calificaciones

alcanzadas en cada diseño, representa el puntaje del subtest.

Este subtest admite créditos por rapidez, los mismos que también se computan para el puntaje del

subtest.

8.- CLAVES DE CORRECCION PARA LAS ESCALAS VERBAL Y DE

EJECUCIÓN

ESCALA VERBAL

8.1.- SUBTEST 1: INFORMACIÓN

1. De acuerdo a la época

2. Instrumento para medir grados de temperatura (calor o frio)

3. Árbol - Savia de árbol

4. Argentina

5. Diez

6. Cincuenta y dos

7. Roma

8. Ocho - nueve millones

9. Tokio

10. Edison

Page 37: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

37

11. En Centro América

12. 220 KM

13. Impulsar la sangre

14. Miguel de Cervantes Saavedra (o Cervantes)

15. Francisco de Orellana (u Orellana)

16. 1.822

17. Vasco Núñez de Balboa (o Balboa)

18. África

19. Chimborazo

20. Palacio o ciudad donde radica el PAPA

21. Biblia o libro sagrado de los mahometanos o musulmanes

22. Homero

23. Derecho de una persona detenida a comparecer ante u n tribunal para que éste examine la

legalidad de la detención

24. Estudio de las razas humanas

25. Incierto - Supuesto - Fabuloso

8.2.- SUBTEST 2: COMPRENSION VERBAL

SOBRE CERRADO (echarle al buzón más cercano)

Se califica con 2 puntos

a. Echarlo al buzón más cercano

(En regiones rurales) Darle al cartero o llevarlo al correo

Se califica con 1 punto:

a. Correr a la oficina de correos y echarlo

b. Llevarlo al correo, al cartero, a la policía o a la oficina de cosas pérdidas

c. Si no está lejos, se lo entregaré a la persona a quien va dirigido

Se califica con 0 puntos:

a. Llevarlo a la persona a quién va dirigido

b. Devolverlo a quien lo envió

c. Abrirlo

2. CINE - INCENDIO (prevenir el pánico y notificar a un empleado responsable).

Se califica con 2 puntos:

a. No alterarse y notificar al administrador

b. Decirlo al administrador o uno del personal responsable

c. Llamar la atención a uno de los acomodadores

d. Pedir a la orquesta que toque mientras se avisa administrador para prevenir el pánico

Se califica con 1 punto:

a. Dar la alarma con calma

b. Tocar el timbre de alarma

c. Investigar si el fuego es real y luego notificar a un empleado

d. Llamar a los bomberos

Se califica con 0 puntos:

a. Avisar a los demás

b. Gritar incendio

c. Salir corriendo

d. Caminar hacia la salida más cercana

e. Avisar a los demás y usar la salida más cercana

Page 38: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

38

f. Tratar de sacar a los amigos lo más pronto posible

g. Buscar agua

3. MALAS COMPAÑIAS (influencia)

Se califica con 2 puntos:

a. Hay que evitar su mala influencia

b. Le enseña a ser malo

e. Nos degradan

Se califican con 1 punto:

a. Para mantener nuestro buen nombre

b. Para evitar problemas

e. Nos traen problemas

d. Si se anda con ellos se tendrá que ser como ellos

e. No quiero ser malo

f. Finalmente se llega a ser malo

Se califica con 0 puntos. a. Porque no se aprende nada bueno b. No es beneficioso c. Hay que vivir con honra

d. Para no caer preso

e. Dicen cosas que los buenos muchachos no deben oír

4. PAGAR IMPUESTOS (gastos que necesita hacer el gobierno)

Se califica con 2 puntos:

a. Para los gastos que realiza el gobierno en el manejo del país

b. Para que el gobierno atienda al buen desenvolvimiento del país

c. Para que el gobierno atienda las necesidades de la sociedad:

d. Para sostenerle al gobierno

Se califica con 1 punto:

a. Para el mantenimiento de las instituciones

b. Para el mantenimiento de las obras públicas

c. Para el sostenimiento de escuelas de los públicos de la policía, de los bomberos, del ejército

Se califica con 0 puntos:

a. Para que el gobierno pueda hacer las cosas que Son costosas

b. Porque el presidente tiene que pagar a la gente

c. A mayores impuestos mejor servicio

d. Se tiene la propiedad protegida, en general sola atención o servicio del gobierno

5. ZAPATOS CUERO (durable, flexible, cómodo, económico)

Se califica con 2 puntos:

a. Si menciona por lo menos tres de estas cualidades

Se califica con 1 punto

a. Si menciona 1 o 2 de estas cualidades

Se califica con 0 puntos:

a. Si no menciona ninguna cualidad esencial

- Expresiones de durabilidad: Resistente, fuerte, se usa por mucho tiempo

- Expresiones de flexibilidad: moldeable suave, se amolda bien

- Expresiones de comodidad: fácil de usar, no aprieta al pie

- Expresiones de economía: barato, no muy costoso, fácil de conseguir, hay en abundancia

Page 39: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

39

- Expresiones que no mencionan ninguna cualidad esencial: por costumbre, porque queda bien,

protege a los pies, es más conveniente, puede recomendarse, es mejor material

6. TERRENO CIUDAD (mayor demanda)

Se califica con 2 puntos:

a. Hay más demanda de tierra en la ciudad

b. Hay mucha gente que desea comprar

Se califica con 1 punto:

a. La ciudad tiene más gente

b. La tierra es más escasa en la ciudad

c. En la ciudad la tierra es más ganancia

d. Los edificios dan más renta

e. Hay mejores posibilidades comerciales

f. En la ciudad se vive con más comodidades, debe señalar dos o más

Se califica con 0 puntos:

a. Poca gente quiere vivir en el campo

b. Hay más oportunidad para conseguir trabajo

c. Los edificios en la ciudad cuestan más

7. PERDIERA SELVA (hace referencia a un factor natural orientador).

Se califica con 2 puntos:

a. Relacionando la posición que ocupa el sol en el cenit con el oriente y el occidente, ubicando así los

cardinales para trazar la dirección en que debo caminar

b. Observando en qué lado del árbol crece el musgo para ubicar a los puntos cardinales y pensar la

dirección en que debo caminar

Se califica con 1 punto:

a. Por el sol (no explicado)

b. Por el musgo (no explicado)

c. Trepar a un árbol para localizar señales

d. Seguir un arroyo

e. Seguir algún rastro de sendero

f. Seguir en una dirección e ir marcando seriales g. Hacer una fogata que produzca mucho humo Se califica con 0 puntos: a. Gritaría b. Caminar hasta llegar a algún sitio

c. Buscar mis propias huellas

d. Volver por donde vine

e. Esperar hasta la noche y guiarme por la estrella del norte

f. Preguntar a alguien

8. LEYES (regulación social)

Se califica con 2 Puntos:

a. A fin de regular la sociedad

b. A fin de preservar la vida, la libertad y hacer que la sociedad conviva armoniosamente.

c. Para que las personas asociadas, vivan armoniosamente sin fricciones

d. Donde hay un grupo de personas se hace necesario la reglamentación para el bien de todos

Se califica con 1 punto:

a. Para el bien, público o para el bienestar público

Page 40: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

40

b. Las regulaciones se necesitan para m*frenar a la gente y hacer respetar los derechos de otras

gentes

c. Para gobernar a la gente, mantenerla bajo control

d. Sin leyes la gente actuaría a su capricho, habría crímenes, confusión, caos

e .Para proteger todo lo bueno de la sociedad

i. Para asegurar la paz y el orden

Se califica con 0 puntos:

a. Para prevenir accidentes

b. Para evitar cometer errores

c. Para evitar líos

d. Para evitar que la gente haga lo que quiera

e. Para que la gente obedezca

.f. Para mantener la decencia

g. Para evitar que la gente se mate

9. PERSONA PIDE (tratar de conseguir)

Se califica con 2 puntos:

a. Hacer lo más que pueda para conseguirlo

b. Tratar de conseguir de alguien que tenga

c. Pedir prestado para procurarle

Se califica con 1 punto:

a. Enviarle a alguna persona que lo tenga

b. Sugerirle dónde puede encontrar

Se califica con 0 puntos:

a. Me gustaría darle pero no lo tengo

b. Si no lo tuviera no podría dárselo

c. Siento no tenerlo

10. NACE SORDA (se aprende a hablar previamente oyendo)

Se califica con 2 puntos:

a. Para aprender a hablar hay primero que oír

Se califica con 1 punto:

a. Porque no puede oír lo que se dice

b. No sabe cómo hablan otros

c. No se puede imaginar cómo son las palabras

Se califica con 0 puntos:

a. Porque no se oyen a sí mismos

b. Porque el oído y la garganta están relacionados

c. La sordera y la mudez están juntos

d. Porque nacieron así

8.4.- SUBTEST 3: SEMEJANZAS

1. NARANJA - PLÁTANO

Se califica con 2 puntos:

a. Ambos son frutas

b. Ambos son alimentos

Se califica con 1 punto:

a. Ambos tienen corteza

b. Ambos se comen

c. Ambos contienen vitaminas

d. Ambos crecen

Page 41: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

41

Se califica con 0 puntos:

a. Ambos son del mismo color

b. Ambos contienen las mismas calorías

2 SACO - VESTIDO

Se califica con 2 puntos:

a. Ambos son prendas de vestir

b. Ambos son ropas

Se califica con 1 punto:

a. Ambos se usan

b. Ambos cubren el cuerpo

c. Ambos son hechos de tela

d. Ambos abrigan

Se califica con 0 puntos:

a. Ambos son hechos de la misma tela

b. Ambos tienen botones

c. El saco se pone encima del vestido

3. PERRO - LEÓN

Se califica con 2 puntos:

a. Ambos son mamíferos

b. Ambos son animales

Se califica con 1 punto:

a. Ambos pertenecen a la misma especie

b. Ambos tienen patas o pieles o colas, etc

Se califica con 0 puntos:

a. El león ruge y el perro ladra

4. CARRETA - BICICLETA

Se califica con 2 puntos:

a. Ambos son vehículos

b. Ambos son medios de transporte

Se califica con 1 punto

a. Se anda en ellos

b. Ambos pueden llevar cosas

e. Ambos ruedan

d. Ambos tienen ruedas

e. Ambos son juguetes que ruedan

Se califica con 0 puntos:

a. Ambos se los puede empujar

5- PERIODICO - RADIO

Se califica con 2 puntos:

a. Ambos son fuentes de información

b. Ambos son medios de comunicación

Se califica con 1 punto:

a. Ambos sirven para anunciar

b. Ambos dan noticias

c. Ambos enseñan algo

d. Ambos relatan cuentos

e. Ambos son medios de entretenimiento

Se califica con 0 puntos:

a. El radio da música pero el periódico no da

Page 42: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

42

6. LEÑA - ALCOHOL

Se califica con 2 puntos:

a. Ambos con substancias orgánicas

b. Ambos son hidrocarburos

c. Ambos contienen carbón

Se califica con 1 punto:

a. Ambos se usan como combustible

b. Ambos arden

c. Ambos se usan en la fabricación' de materiales importantes

Se califica con 0 puntos:

a. El alcohol se obtiene de la madera. Ambos son útiles

7. AIRE - AGUA

Se califica con 2 puntos:

a. Ambos son necesarios para la vida

b. Ambos son necesarios para el funcionamiento del humano

c. Sin ambos no se pueden vivir

Se califica con 1 punto:

a. Ambos nos ayudan a vivir

b. Ambos son elementos

c. Ambos tienen oxígeno

d. Ambos son medios para la transmisión de las ondas

e. Ambos son utilizados por medios de transporte

Se califica con 0 puntas:

a. Ambos son dones de la naturaleza

b. Ambos se mueven

c. Ambos están en las nubes

d. El agua es una substancia y el aire es una sustancia

e. Ambos se necesitan

f. Para respirar los seres humanos y para respirar los peces

8. OJO - OIDO

Se califica con 2 puntos:

a. Ambos son órganos de los sentidos

b. Ambos son órganos de percepción y sensación

c. Ambos son receptores de estímulos

Se califica con 1 punto:

a. Ambos son partes del cuerpo

b. Ambos son partes de la cabeza

c. Se conoce a través de ellos

Se califica con 0 puntos:

a. Se necesitan ambos

b. Ambos tienen orificios

c. Con el oído se oye con el ojo se ve

9. HUEVO - SEMILLA

Se califica con 2 puntos:

a. Ambos son materia embrionaria

b. Ambos dan origen a seres vivos

c. Ambos son el comienzo de la vida de seres

d. Ambos reproducen aquello de donde vienen

Se califica con 1 punto:

Page 43: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

43

a. Ambos dan vida

b. Ambos son medios de reproducción

c. Ambos pueden crear

d. Algo crece de ambos

Se califica con 0 puntos:

a. Ambos se pueden comer

b. Ambos tienen yema

c. Ambos son redondos

10. POESIA - ESTATUA

Se califica con 2 puntos:

a. Ambas con obras de arte

b. Ambas, son creaciones artísticas

c. Ambas son expresiones del sentimiento artístico

Se califica con 1 punto:

a. Ambas son cosas hermosas

b. Ambas expresan una emoción o idea

c. Ambas emocionan

d. Ambas son obras del hombre

e. Ambas son simbólicas

f. Ambas narran cuentos

Se califica con 0 puntos:

a. Ambas gustan a la gente

b. Un poema puede describir una estatua

c. Se lee un poema y se mira a una estatua

d. Ambas son sin vida

11. AÑABANZA- CASTIGO

Se califica con 2 puntos:

a. Son medios para influir- en la conducta de las personas

b. Ambos son medios de disciplina

c. Ambos son medios de motivación

Se califica con 1 punto:

a. Ambos son medios de lograr que se hagan las, cosas

b. Ambos son formas de crítica

c. Ambos son usados para provocar un estado emotivo en las personas

d. Ambos son medios para enseñar los niños

Se califica con 0 puntos:

a. Una agrada y otra disgusta

12. MOSCA - ARBOL

Se califica con 2 puntos:

a. Ambos tienen vida

b. Ambos son seres vivos

Se califica con 1 punto:

a. Ambos son creaciones de la naturaleza

b. Ambos crecen

e. Ambos necesitan alimento

d. Ambos respiran

e. Ambos necesitan la luz del sol para vivir

Se califica con 0 puntos:

a. La mosca tiene alas y los árboles ramas y hojas

b. Ambos son portadores de gérmenes

Page 44: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

44

c. Ambos son útiles al hombre

d. Ambos están fuera siempre

e. La mosca es pequeña y el árbol es grande

8.5.- SUBTEST 4: VOCABULARIO

1. MANZANA

Se califica con 1 punto:

a. Fruta

b. Algo para comer como el durazno o la pera

Se califica con 1/2 punto:

a. Roja y dulce

b. Crece en árboles como las peras

2. ASNO

Sé califica con 1 punto:

a. Animal cuadrúpedo

b. Animal

c. Bestia de carga

d. Como un caballo solo que es más pequeño

Se califica con ½ punto

a. Se monta en él

b. Lleva carga

3. JUNTAR

Se califica con 1 punto:

a. Unir

b. Reunir

Se califica con 1/2 punto:

a. Entrar en contacto

4- DIAMANTE

Se califica con 1 punto:

a. Piedra preciosa

b. Joya

c. Gema

d. Material brillante y duro hecho de carbón

Se califica con 1/2 punto

a. Sirve para un anillo

b. Es valioso

5. MOLESTIA

Se califica con 1 punto:

a. Lo que disgusta

b. Lo que fastidia

c. Lo que nos enoja

d. Lo que incomoda

e. Lo que duele

f. Lo que hace mal

Page 45: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

45

g. Lo que causa daño

Se califica con 1/2 punto:

a. Una dificultad

b. Una persona mala

6 PIEL

Se califica con 1 punto:

a. El tejido o capa que recubre el cuerpo

b. El cuero que recubre al cuerpo del animal

c. El cuero que se obtiene al desollar un animal

d. El cuero que se utiliza para el calzado o ropa

Se califica con 1/2 punto:

Lo que tiene pelos

b. Ropas de piel

c. Sirves o se usa para abrigarse

7. COJIN

Se califica con 1 punto:

a. Una almohada para sentarse

b. Un asiento suave

c. Una almohada para reclinar o reposar la cabeza

Se califica con 1/2 punto:

a. Para sentarse cómodo

b. Para sentirse cómodo

8 ESTERLINA Libra Esterlina

Se califica con 1 punto:

a. Unidad monetaria inglesa

d. Moneda extranjera

Se califica con 1/2 punto:

a. Una moneda

b. Dinero

9. JUEGO DE AZAR

Se califica con 1 punto:

a. Distracción en la que interviene la casualidad para la ganancia

b. Distracciones con naipes o dados

c. Distracciones con apuestas de dinero donde se gana o pierde por la suerte

Se califica con 1/2 punto:

a. Es para ganar o perder

b. Es para arriesgarse

c. Es para apostar

10. TOCINO

Se califica con 1 punto:

a. Carne de cerdo

Se califica con 1/2 punto

a. Carne

b. Alimento

c. Algo para comer

Page 46: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

46

11. UÑA

Se califica con 1 punto

a. Parte córnea que recubre el extremo superior del dedo

b. Parte dura al final de los dedos

c. Garra de ciertos animales

d. Apéndice o puntilla que existe en ciertos objetos

Se califica con 1/2 punto.

a. Uña del dedo

b. Uña de metal

12 CEDRO

Se califica con 1 punto:

a. Un árbol de madera fina

b. Una clase de madera

c. Un árbol

Se califica con 1/2 punto:

a. Un mueble de cedro

13. TINTURA

Se califica con 1 punto:

a. Substancia que sirve para teñir

b. Líquido que sirve para colorear

c. Líquido que contiene en disolución una substancia de color

d. Líquido de color

Se califica con 1/2 punto:

a. Un color

14- FABULA

Se Califica con 1 punto

a. Cuento corto con moraleja

b. Una leyenda

c. Un relato imaginario

d. Un mito

e. Una ficción

f. Un cuento de hadas

Se califica con ½ punto

a. Decir una mentira

15 ARSENAL

Se califica con 1 punto:

a. Depósito de armas

b. Lugar donde se guardan las armas

c. Lugar donde se construye o repara embarcaciones

Se califica con 1/2 punto:

a. Edificio militar

16. BORDE

Se califica con 1 punto:

a. Grilla de algo

b. Filo de algo

c. Extremo de algo

Se califica con 1/2 punto:

a. El final

Page 47: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

47

17. GUILLOTINA

Se Califica con 1 punto:

a. Máquina para cortar papel

b. Máquina para decapitar

Se califica con 1/2 punto:

a. Una cuchilla

18. PLURAL

Se califica con 1 punto:

a. Más de uno

b. Varios

Se califica con 1/2 punto:

a. Muchos

b. Número en gramática

19. APARTAR

Se califica con 1 punto:

a. Separar

b. Aislar

c. Retirar

d. Desunir

e. Lejos

f. Alejar

Se califica con 1/2 punto:

a. Solitario

20 NITROGLICERINA

Se califica con 1 punto:

a. Explosivo

b. Producto químico

Se califica con 1/2 punto:

a. Usada en munición

b. Una medicina

21. ESTROFA

Se califica con 1 punto:

a. Grupo de versos

b. Parte de un poema

Se califica con 1/2 punto:

a. Un Poema

b. Un verso

22. MICROSCOPIO

Se califica con 1 punto:

a. Instrumento que sirve para observar objetos diminutos

b. Instrumento que permite aumentar la imagen de objetos pequeños

c. Instrumento que permite de mayor tamaño las cosas pequeñas

Se califica con 1/2 Punto:

a. Algo que agranda

b. Instrumento para ver gérmenes

Page 48: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

48

23. VESPERTINO

Se califica con 1 punto:

a. Relativo a la tarde

Se califica con 1/2 punto:

a. Crepúsculo

24. CAMPANARIO

Se califica con 1 punto:

a. Torre con campanas

Se califica con 1/2 punto:

a. Torre

25. RETROCEDER

Se califica con 1 punto:

a. Volver atrás

b. Moverse hacia atrás

c. Caminar hacia atrás

d. Ir hacia atrás

Se califica con 1/2 punto:

a. Abandonar

26. AFLICCION

Se califica con 1 punto:

a. Pesar

b. Pena

c. Dolor moral

Se califica con 1/2 punto:

a. Un mal

b. Un daño

c. Una enfermedad

d. Algo que molesta

27. BRONCE

Se califica con 1 punto:

a. Aleación de cobre y estaño

b. Metal amarillento que resulta de la aleación de dos metales

Califica con ½ punto:

a. Un Metal

b. Metal del que se hacen varios objetos

c. Cobre

28- LASTRE

Se califica con 1 punto:

a. Peso que se usa en las embarcaciones para darles estabilidad

b. Piedra menuda empleada para las carreteras

Se califica con 1/2 punto:

a . Un peso

b. Para nivelar las cosas con un peso

29- CATACUMBA

Se califica con 1 punto:

a. Galería subterránea de la antigua-Roma

b. Galería subterránea que usaron ló2 cristianos

Page 49: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

49

c. Cueva, caverna o túnel excavados para depósito de esqueletos

Se califica con 1/2 punto:

a. Cueva

30 LENTEJUELA

Se califica con 1 punto:

a. Laminilla brillante a manera de botón diminuto para adornos de vestidos

b. Laminillas brillantes con que se adornan los vestidos

Se califica con 1/2 punto:

a. Un objeto brillante

b. Un adorno en un vestido

31 ESPIONAJE

Se califica con 1 punto:

a. Acción de tomar informaciones disimuladamente sobre algo para comunicárselo a la parte

interesada

b. Acto que realiza la persona que en secreto toma datos que los necesita una parte o persona

interesada

c. Trabajo del que oculta o fingidamente escucha u observa que pasa para avisárselo a una persona o

parte interesada

Sé califica con 1/2 punto.

a. Acción o acto de espiar.

b. Trabajo de espía.

32. INMINENTE

Se califica con 1 punto:

a. Que está por suceder de inmediato

b. Lo que va a pasar prontamente

c. Que ésta cerca de acontecer

d. Que indica amenaza o peligrosidad cercana

Se califica con 1/2 punto:

a. Probable

b. Seguro

33. GRILLO

Se califica con 1 punto:

a. Insecto saltador

b. Bicho saltador

Se califica con 1/2 punto:

a. Insecto

b. Bicho

34. HARAKIRI

Se califica con 1 punto:

a. Manera de suicidarse abriéndose el vientre empleada en el Japón

b. Rodó de suicidio abriéndose el vientre

Se califica con 1/2 punto:

a. Sacar las entrañas

35. BIENES MUEBLES

Se califica con 1 Punto

a. Cosas u objetos que pueden ser trasladados

b. Pertenencias o propiedades que pueden ser movilizadas

Page 50: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

50

Se califica con ½ Punto

a. Propiedad

b. Una mesa, un radio, etc.

36. DILATORIO

Se califica con 1 punto:

a. Que tiende a retardar a prorrogar a postergar o prolongar

b. Que causa retraso detenimiento

Se califica con 1/2 punto:

a. Lentitud tardanza

37- AMANUENSE

Se califica con 1 punto:

a. Empleado de oficina que se encarga de escribir a mano o a máquina

b. Escribiente

Se califica con 1/2 punto

a. Empleado de oficina

36. PROSELITISMO

Se califica con 1 punto:

a. Persona convertida a una religión

b. Persona a quien se ha logrado convencerla para que sisa determinada doctrina o ideología

c. Persona a quien se la consigue para que se vuelva partidaria de algo

Se califica con 1/2 punto

a. Partidario

d. Seguidor

39. MITAD

Se califica con 1 punto

a. Cada una de las dos partes iguales en que se divide algo.

b. Un medio

c. La parte media de algo

Se califica con 1/2 punto:

a. Una parte de algo

40. ASÉPTICO

Se califica con 1 punto:

a. Libre de gérmenes infecciosos

b. Libre de microbios

c. Esterilizado

Se califica con 1/2 punto

a. Limpio

41. MOFA

Se califica con 1 punto:

a. Burla para afrentarle a alguien

b. Burla hiriente contra alguien

Se califica con 1/2 punto:

a. Mofa, burla, fisga

42- CALUMNIA

Se califica con 1 punto:

a. Difamar, desacreditar, denigrar a alguien

b. Quitar el honor a alguien

Page 51: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

51

Se califica con 1/2 punto:

a. Menospreciar

8.6.- SUBTEST 5: RAZONAMIENTO

ITEMS RESPUESTAS ITEMS RESPUESTAS

1 13 6 360

2 4 dólares 7 28 agujas

3 42 dólares 8 6.000 dólares

4 80 naranjas 9 12 km

5 8 km 10 96 hombres

CRÉDITOS: 40 seg 1 punto más. 15 seg: 2 puntos más. (Ítems: 9 y 10)

8.7.- SUBTEST 6: RETENCIÓN DE DIGITOS

Se cuentan los dígitos de la serie repetida correctamente en el mismo orden y los dígitos de la serie

repetida correctamente en el orden inverso.

AUTOCONTROL # 2

Luego de que usted ha concluido el estudio de esta primera unidad, ahora ya está en condiciones de resolver el autocontrol, para ello debe abrirlo en la Plataforma www.educacue.net, dentro del período determinado y resolverlo en el tiempo establecido. Proceda de acuerdo con lo que allí se le indica. Recuerde que en última instancia, la resolución del autocontrol le permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En la Plataforma, usted tendrá tres oportunidades para resolver el autocontrol, con el fin de que, en caso de errores o dudas, repase lo aprendido para que los rectifique y solvente las dudas, ya que la herramienta informática califica automáticamente la prueba.

Page 52: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

52

UNIDAD # 3

TEST DE INTELIGENCIA WESCHSLER BELLEVUE. (ESCALA EJECUCIÓN –CALIFICACIÓN)

OBJETIVOS OPERACIONALES

Dentro del proceso de estudio de la presente unidad, usted estará capacitado para:

Conocer la aplicación evaluativa de la escala de ejecución.

Determinar la conversión de los puntajes naturales en valores equivalentes.

Puntualizar la conversión de cómputos equivalentes a cuocientes intelectuales.

Describir el diagnostico sicométrico en el Wechsler Bellevue.

Aplicar el diagnóstico clínico con sus diversas variantes.

CONTENIDOS

1.- ESCALA DE EJECUCIÓN 1.1.- SUBTEST 1: ATENCIÓN REACTIVA 1.2.- SUBTEST 2: OBSERVACIÓN 1.3.- SUBTEST 3: COMPRENSIÓN VISUAL 1.4.- SUBTEST 4: ENSAMBLAJE 1.5.- SUBTEST 5: DISEÑOS O CUBOS 2.- CONVERSION DE PUNTAJES NATURALES EN VALORES EQUIVALENTES 2.1.- COMPUTO EQUIVALENTE VERBAL 2.2.- COMPUTO EQUIVALENTE DE EJECUCIÓN 2.3.- COMPUTO EQUIVALENTE GENERAL (GLOBAL 3.- CONVERSION DE LOS COMPUTOS EQUIVALENTES A CUOCIENTES INTELECTUALES 4.- DIAGNOSTICO PSICOMETRICO 5.- DIAGNOSTICO CLINICO 5.1.- SIGNOS INTEGRANTES 5.2.- MEDIA 5.3.- VERIFICACION DE LOS SIGNOS INTEGRANTES 5.4.- VERIFICACION DE LOS SIGNOS COINCIDENTES 5.5.- INTERPRETACION DE LOS SIGNOS COINCIDENTES

ACTIVIDADES

Usted tiene acceso a las actividades que debe desarrollar, como parte fundamental de la evaluación, a través de la Plataforma www.educacue.net. Recuerde que el desarrollo, de las actividades encomendadas, es el 15% de su calificación de aporte personal; por tal razón deben ser oportunamente realizadas, con esmero, dedicación y de manera responsable, según se avance en el estudio de cada uno de los temas, sin dejar la tarea para el último momento

Page 53: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

53

DESARROLLO PEDAGÓGICO

1.- ESCALA DE EJECUCIÓN

1.1.- SUBTEST 1: ATENCIÓN REACTIVA

Cada acierto se califica con 1 punto. La inversión del símbolo del 2 se califica con ½ punto. La suma

de aciertos representa puntaje del subtest.

1.2.- SUBTEST 2: OBSERVACIÓN

ITEMS RESPUESTAS ITEMS RESPUESTAS ITEMS RESPUESTAS

1 nariz 6 rabo 11 imagen del brazo

2 bigote 7 chimenea 12 agarradera- carro

3 dedo 8 perilla – puerta 13 rosca

4 rombo 9 huella -perro 14 ceja

5 pata 10 chorro –agua 15 sombra –hombre

1.3.- SUBTEST 3: COMPRENSIÓN VISUAL

HISTORIETAS PRESENTACIÓN SOLUCION (ES) T. LIMITE CALIFICACIÓN

NIDO 1,2,3 WXY 1 min 2 puntos

CASA 1.2.3 PAT 1 min 2 puntos

ASALTO 1,2,3,4, ABCD 1 min 2 puntos

ASENSOR 1,2,3,4 LMNOP 2 min 3 puntos

FLIRTEO 1,2,3,4,5 JANET –JNAET –AJNET

2 min 3 puntos

TAXI 1,2,3,4,5,6 SAMUEL –SALEUM

2 min 3 puntos 2 puntos

PESCA 1,2,3,4,5,6 EFGHIJ-EFGIHJ 2 min 3 – 2 puntos

1.4.- SUBTEST 4: ENSAMBLAJE

FIGURAS CALIFICACIÓN

MUÑECO 6 PERFIL 6 MANO 6

Nota : El cráneo en el perfil y la palma en la mano no tienen calificación Créditos: perfil y mano con ensambles de 6 o 5 puntos.

TIEMPO LIMITE CALIFICACION TIEMPO LIMITE CALIFICACION

Perfil 19 seg Mano 44seg

4 puntos mas 2 puntos mas

29 seg 64 seg

3 puntos mas 1 punto mas

1.5.- SUBTEST 5: DISEÑOS O CUBOS

MUESTRAS DISEÑOS

DISEÑOS 1.2.3.4

DISEÑOS 5.6

DISEÑOS 7

N. CUBOS 4 4 9 16

TIEMPO LIMITE - 1,15 2,30 3,15

- 3 PUNTOS 3 PUNTOS 3 PUNTOS

Page 54: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

54

CREDITOS

DISEÑO 1-2-3 4 5 6 7 CALIFICACIÓN

T.L T.L T.L T.L T.L

5 seg 10 seg 25 seg 40 seg 1, 20 seg 3 +

10 seg 15 seg 35 seg 50 seg 1,40 seg 2 +

15 seg 25 seg 50 seg 80 seg 2, 20 seg 1 +

2.- CONVERSION DE PUNTAJES NATURALES EN VALORES

EQUIVALENTES

Los Puntajes Naturales obtenidos por el sujeto en cada uno de los once subtest, ha de convertírselos

en Valores Equivalentes, recurriendo a la tabla de Conversión para Valores Equivalentes.

2.1.- COMPUTO EQUIVALENTE VERBAL

Se lo obtiene sumando los Valores Equivalentes correspondientes a los seis subtest, a este resultado

se lo divide para seis, obteniéndose un cuociente que a la vez se lo multiplica por cinco. Esté producto

representa el computo de los Valores Equivalentes de la Escala Verbal.

Con éste cómputo Equivalente Verbal ha de buscarse en la Tabla respectiva el cuociente Intelectual,

correspondiente a la Escala Verbal.

Page 55: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

55

2.2.- COMPUTO EQUIVALENTE DE EJECUCIÓN

Se lo obtiene sumando los Valores Equivalentes parciales correspondientes a los cinco subtest .Este

resultado representa el Cómputo de los Valores Equivalentes de la Escala de Ejecución

Con este Cómputo Equivalente de Ejecución ha de buscarse en la tabla respectiva los cuocientes

Intelectuales, correspondientes a la Escala de Ejecución.

2.3.- COMPUTO EQUIVALENTE GENERAL (GLOBAL)

Se suman los cómputos Equivalentes Verbal y de Ejecución .Este resultado representa el Cómputo

Equivalente General.

3.- CONVERSION DE LOS COMPUTOS EQUIVALENTES A

CUOCIENTES INTELECTUALES

Obtenidos los Cómputos Equivalentes: Verbal de ejecución y general, se procede a convertirlos en

cuocientes Intelectuales.

4.- DIAGNOSTICO PSICOMETRICO

De acuerdo con los cuocientes intelectuales: verbal, ejecución y general se diagnostican.

C.I EQUIVALENCIA

180 o mas Genialidad potencial

140-179 Muy sobresaliente

120-139 Sobresaliente

110-119 Muy bueno

90-109 Bueno

80-89 Regular

70-79 Deficiente

50-69 Muy deficiente

20-49 Imbecilidad

19 o menos Idiocia

5.- DIAGNÓSTICO CLÍNICO

La prueba permite detectar rasgos pertenecientes a entidades clínicas como: enfermedades orgánicas

del cerebro, esquizofrenia, neurosis, psicopatía y déficit mental.

Estos rasgos son revelados por dos signos llamados Integrantes y coincidentes:

5.1.- SIGNOS INTEGRANTES

0/ +/ ++ /- /-- Estos signos. Resultan de los desvíos equivalentes de cada subtest, con respecto a la

media de los valores equivalentes de toda la prueba.

DESVIOS

Se los obtiene, comparándoles a los valores equivalentes de cada-subtest, con la media de los valores

equivalentes de toda la prueba: debiéndose anotar su signo.

Page 56: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

56

5.2.- MEDIA

Esta resulta dividiéndola para 11 al Cómputo Equivalente general . Si la media resultante, tiene

fracciones de 0.5 o menos, se la anota a la media con la fracción 0,5 .Si la media resultante, tiene

fracciones de 0,6 o más, se la redondea a la cifra inmediata superior.

5.3.- VERIFICACION DE LOS SIGNOS INTEGRANTES

Según el desvió de cada subtest, se busca el signo integrante que le corresponde, ateniéndose a la

respectiva tabla de conversión:

DESVIOS SIGNOS INTEGRANTES

2,6 a mayor + +

1,6 a 2,5 +

-1,5 a 1,5 0

-1,6 a – 2,5 -

-2.6 a mayor - -

5.4.- VERIFICACION DE LOS SIGNOS COINCIDENTES

Se comparan los signos integrantes alcanzados por el sujeto en cada subtest con los signos

integrantes tipificados en cada entidad clínica.

Cada vez que coincida un signo integrante del sujeto, con un signo integrante tipificado en una entidad

clínica se traza una X frente al signo integrante coincidente.

Verificados todos los signos coincidentes en cada entidad clínica se anota al pie de cada entidad

clínica, el número de signos coincidentes encontrados.

5.5.- INTERPRETACION DE LOS SIGNOS COINCIDENTES

El encuentro de 6 o más signos coincidentes para una entidad clínica se considera significativa, en

cuanto revela a la posible presencia en el sujeto de esa entidad clínica.

Tal revelación, exige la administración de complementarios con miras a la verificación de la dicha

entidad clínica.

AUTOCONTROL # 3

Luego de que usted ha concluido el estudio de esta primera unidad, ahora ya está en condiciones de resolver el autocontrol, para ello debe abrirlo en la Plataforma www.educacue.net, dentro del período determinado y resolverlo en el tiempo establecido. Proceda de acuerdo con lo que allí se le indica. Recuerde que en última instancia, la resolución del autocontrol le permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En la Plataforma, usted tendrá tres oportunidades para resolver el autocontrol, con el fin de que, en caso de errores o dudas, repase lo aprendido para que los rectifique y solvente las dudas, ya que la herramienta informática califica automáticamente la prueba

Page 57: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

57

UNIDAD # 4

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN (ADULTOS –NIÑOS).

OBJETIVOS OPERACIONALES Dentro del proceso de estudio de la presente unidad, usted estará capacitado para:

Describir aspectos relevantes de la prueba.

Diferenciar los contenidos de interpretación de los dibujos.

Determinar los factores a considerar en los episodios de evaluación

Definir la influencia del color en la aplicación.

Puntualizar diferencias encaminadas al interrogatorio posterior.

CONTENIDOS 1.- GENERALIDADES 1.1.- APLICACIÓN 1.2.- EDAD 1.3.- PROPOSITO 1.4.- MATERIAL 2.- ADMINISTRACIÓN 3.- CONSIGNA 4.- EVALUACIÓN 4.1.- TABLA DE DISCREPANCIA 5.- TABLAS DE CALIFICACIÓN

ACTIVIDADES

Usted tiene acceso a las actividades que debe desarrollar, como parte fundamental de la evaluación, a través de la Plataforma www.educacue.net. Recuerde que el desarrollo, de las actividades encomendadas, es el 15% de su calificación de aporte personal; por tal razón deben ser oportunamente realizadas, con esmero, dedicación y de manera responsable, según se avance en el estudio de cada uno de los temas, sin dejar la tarea para el último momento.

Page 58: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

58

DESARROLLO PEDAGÓGICO 1.- GENERALIDADES Creadas por Raven y Spearman (1938), y fue un test pensado para evaluar a un grupo selectivo de personas (los oficiales de la armada estadounidense). Basada en el antecedente de Raven y Penrose (1936). Esta prueba obliga a poner en marcha su razonamiento analógico, la percepción y la capacidad de abstracción

1.1.- APLICACIÓN

Individual y colectiva.

Tiempo: Entre 40 y 90 minutos.

1.2.- EDAD Niños, Adolescentes y adultos. (6–65 años) Existen dos versiones diferentes de la prueba: Escala General (12 elementos en 5 series A, B, C, D, E), para sujetos de 12 a 65 años, donde la complejidad aumenta cada vez más. Matrices Progresivas en Color (12 elementos en 3 series A, B, C,)

1.3.- PROPÓSITO Este Sistema tiene por finalidad corregir de una manera rápida las respuestas de las personas sometidas a este Test generando un informe por rango de Coeficiente Intelectual representativo para cada individuo.

1.4.- MATERIAL

Protocolo de prueba de Raven (hoja de respuesta)

Plantilla de puntuación

Cuaderno de matrices

Carpeta de evaluacion escala general

Lápiz, borrador

2.- ADMINISTRACIÓN Se trata de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz. Instrucciones: Se le pide al paciente que analice la serie que se le presenta y que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical. Casi nunca se utiliza límite de tiempo, pero dura aproximadamente 60 minutos.

3.- CONSIGNA “Es un dibujo del cual se ha extraído un pedazo. Hay que encontrar entre los pedazos que figuran al final de la página el que corresponde exactamente al dibujo por completar” Calificación de los resultados: Esta escala evalúa la eficiencia intelectual de personas con una capacitad intelectual inferior, superior, o término medio, y permite establecer la diferencia entre individuos de una aptitud incluso superior.

Page 59: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

59

Discrimina muy bien la inteligencia entre profesionales, estudiantes universitarios y personas con CI sobre la norma.

4.- EVALUACIÓN

Se evalúan los matrices, y se basa en que los individuos tendrán determinada capacidad de organizar un “caos” al encontrarle una lógica a situaciones confusas y complejas. El Raven se transforma en un instrumento para medir la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogías, independientemente de los conocimientos adquiridos. De esta manera brinda información sobre la capacidad y claridad de pensamiento presente del examinado para la actividad intelectual, en un tiempo ilimitado. 1. Se registran las respuestas del sujeto

2. Se realiza la corrección con la plantilla

3. Se suma el número de aciertos verticalmente

4. Se suma el total de aciertos

5. Se verifica la consistencia del puntaje y se registra en la caseta correspondiente.

6. Se localiza el puntaje en la tabla de baremo correspondiente, de acuerdo a la edad del sujeto.

7. Se detecta el percentil correspondiente

8. Se localiza la equivalencia diagnóstica y el rango, de acuerdo al percentil obtenido y se registra en la

caseta de diagnóstico, el cual representa su resultado cualitativo.

9. Se obtiene la Discrepancia.

Fórmula para obtener la Discrepancia.PS - PE = D La discrepancia es un procedimiento útil para validar los resultados.PS = Puntaje sumatorio (parcial) PE = Puntaje equivalente (de acuerdo al puntaje obtenido) El límite aceptable de tolerancia de la discrepancia es: de + 2 a - 2

4.1.- TABLA DE DISCREPANCIA

Las razones por las que los resultados de una prueba se pueden invalidar son las siguientes: 1. Porque el sujeto no entendió las instrucciones 2. Porque se contesta aleatoriamente 3. Porque el sujeto se encuentra demasiado ansioso 4. Porque el sujeto pretende engañar al examinador

Page 60: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

60

5.- TABLAS DE CALIFICACIÓN

Page 61: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

61

Page 62: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

62

Page 63: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

63

AUTOCONTROL # 4

Luego de que usted ha concluido el estudio de esta primera unidad, ahora ya está en condiciones de resolver el autocontrol, para ello debe abrirlo en la Plataforma www.educacue.net, dentro del período determinado y resolverlo en el tiempo establecido. Proceda de acuerdo con lo que allí se le indica. Recuerde que en última instancia, la resolución del autocontrol le permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En la Plataforma, usted tendrá tres oportunidades para resolver el autocontrol, con el fin de que, en caso de errores o dudas, repase lo aprendido para que los rectifique y solvente las dudas, ya que la herramienta informática califica automáticamente la prueba.

Page 64: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

64

UNIDAD # 5

TEST DE APERCEPCION TEMATICA OBJETIVOS OPERACIONALES

Dentro del proceso de estudio de la presente unidad, usted estará capacitado para:

Describir los diferentes fundamentos de la prueba.

Diferenciar los campos de aplicabilidad y validez

Determinar material, procedimiento de aplicación y registro.

Definir la descripción de láminas, preparación y ambiente de la prueba.

Puntualizar en detalle los aspectos relevantes del manual de puntuación en cada figura.

Analizar criterios de interpretación cuantitativa y cualitativa en el T.A.T.

Evaluar criterios emocionales y de la personalidad encontrados en el T.A.T

Identificar las diferentes normas que establece la prueba proyectiva.

Especificar el diagnóstico clínico, parámetros de interpretación.

CONTENIDOS 1. GENERALIDADES

1.2.- HISTORIA DEL TAT 1.3.- APLICABILIDAD DEL T.A.T

1.3.1.- El T.A.T

1.3.2.- T.A.T. EN LA PEDAGOGÍA 1.3.3.- T.A.T. EN LA SELECCIÓN PROFESIONAL, 1.3.4.- T.A.T. y ETNOLOGÍA

1.4.- OBJETIVO 1.5..-UTILIDAD 1.6.- FUNDAMENTOS 1.7.- MATERIAL

2.- DESCRIPCIÓN DE LAS LÁMINAS

2.1.-LÁMINAS DE LA PRIMERA SERIE 2.2.-LÁMINAS DE LA SEGUNDA SERIE 2.3.- ADMINISTRACION 2.4.- PREPARACIÓN DEL SUJETO 2.5.- AMBIENTE DE LA PRUEBA

3.- PROCEDIMIENTOS - INSTRUCCIONES 3.1.- I. Primera sesión

3.1.1.- FORMA A 3.1.2.- FORMA B

3.2.- SEGUNDA SESIÓN 3.2.1.- FORMA A

3.2.2- FORMA B

3.3.- ENTREVISTA SIGUIENTE

3.3.1.- ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LAS HISTORIAS

Page 65: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

65

4.- ENTRENAMIENTO DEL INTERPPRETE 4.1- DATOS BÁSICOS NECESARIOS 4.2.- MÉTODO DE ANÁLISIS DEL CONTENIDO

4.2.1.- I. EL HÉROE 4.2.2.- II. MOTIVOS, TENDENCIAS Y SENTIMIENTOS DE LOS HÉROES 4.3.3.- ESTADO INTERIOR Y EMOCIONES

4.3.- FUERZAS DEL AMBIENTE DEL HÉROE (PRESIONES) 4.4.- TEMAS 4.5.- INTERESES Y SENTIMIENTOS

5.- INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES

5.1.-EN LA FORMULACIÓN DE SUS CONCLUSIONES FINALES, EL INTÉRPRETE DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PUNTOS

5.1.1.- INTERPRETACIÓN PROFUNDA

5.1.2.- ANÁLISIS FORMAL 5.2.- NORMAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

5.2.1.- NORMAS CUANTITATIVAS 5.2.2.- NORMAS CUALITATIVAS

5.2.-LA HISTORIA Y EL RELATO 5.2.1.- ARGUMENTO

5.2.2.- RAPAPORT

5.2.3.-TONO EMOCIONAL. 5.2.4.-ESTRUCTURA DE LA HISTORIA

5.2.5.-DESENLACE 5.2.6.-SECUENCIAS DINÁMICAS

5.2.7.-LENGUAJE 5.2.8.-LA POBREZA DE COMUNICACIÓN

6.- DIAGNOSTICO DEL TAT 6.1.- DIAGNÓSTICO DE LA PERSONALIDAD

6.1.1.-ÁREA FAMILIAR 6.1.2.-ÁREA DEL AMOR, MATRIMONIO Y SEXO 6.1.3.-ÁREA DE LAS RELACIONES SOCIALES

7.- DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO 7.1.- NEUROSIS EN GENERAL

7.2.- ANSIEDAD

7.3.- HISTERIA DE CONVERSIÓN

7.4.- LABILIDAD AFECTIVA

7.5.- DEPRESIÓN

7.6.- OBSESIÓN-COMPULSIÓN. MANIFESTACIONES COMPULSIVAS

7.7.- AGRESIÓN FUERTEMENTE REPRIMIDA

7.8.- PARANOIA

7.9.- PROCESO ESQUIZOFRÉNICO

8.- PERTURBACIONES EN LA ESTRUCTURA DE REFERENCIA DEL SUJETO

8.1.- DEFICIENTES MENTALES

8.2.- PSICOSIS INFANTILES

8.3.- HOMOSEXUALIDAD

9.- PARÁMETROS DE INTERPRETACIÓN 10.- OTROS MODOS DE INTERPRETACIÓN 11.- DIAGNÓSTICO

ACTIVIDADES

Usted tiene acceso a las actividades que debe desarrollar, como parte fundamental de la evaluación, a través de la Plataforma www.educacue.net. Recuerde que el desarrollo, de las actividades encomendadas, es el 15% de su calificación de aporte personal; por tal razón deben ser oportunamente realizadas, con esmero, dedicación y de manera responsable, según se avance en el estudio de cada uno de los temas, sin dejar la tarea para el último momento.

Page 66: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

66

DESARROLLO PEDAGÓGICO

1. GENERALIDADES El Test de Apercepción Temática (TAT) es obra de Henry A. Murray, quién nació en Nueva York en el año 1895, se convirtió, tras la carrera de médico y biólogo, en Director de la Clínica Psicológica de Harvard, tuvo inclinación sicoanalítica, de hecho fundó el Instituto de Psicoanálisis de Boston. Se sometió a un psicoanálisis personal, primero con Jung y luego con Alexander. Murray concibió y empleó por primera vez su test en el marco de un trabajo de equipo realizado en la universidad de Harvard. Su obra principal, en la que describe los principios de su test, basado en una serie de imágenes, data de 1938. Revisó ulteriormente el modo de interpretación, y fue en 1943 cuando apareció la forma definitiva de su «manual», que aún sigue en vigencia.

1.2.- HISTORIA DEL TAT Para Murray es importante analizar tanto las obras literarias como las obras artísticas ya que en ellas fácilmente se develan, aparte de la belleza artística, las tendencias sicológicas predominantes del autor, como un reflejo de su estilo personal. Es aquí de donde parte Murray: Sobre la base de un conocimiento amplio y enterado de la crítica literaria, Murray y su colaborador Morgan se preguntaron por qué no podría hacerse el mismo tipo de deducción del estudio de una serie de historias escritas o contadas por alguien, y tuvieron la feliz idea de elaborar un juego de veinte imágenes en torno a las cuales hay que hilvanar ciertos relatos. Hay que tomar en cuenta que el propio Freud también había abierto el camino en esto, ya que en 1897 Freud explicaba el «Werther» de Goethe como «un medio del que se sirvió el autor para liberarse de cierta inclinación al suicidio». En «La Gioconda», de sonrisa enigmática, descubre la búsqueda del recuerdo de su madre, de la que había sido separado muy joven el pintor Leonardo da Vinci. Pero la primera obra en la que Freud aplica sistemáticamente la idea de que existe una relación directa entre el drama del autor y el drama de su creación, es consagrada al análisis de una novela corta: la «Gradiva» de Jensen. Así pues, en 1907 Freud había ya descubierto la idea de proyección en las obras literarias. Es importante tomar en cuenta el concepto de identificación, este concepto constituye, si se quiere, la exacta réplica simétrica del mecanismo de proyección. Por referirnos nuevamente al ejemplo de la situación literaria, podemos decir que si el autor se «proyecta» inevitablemente en su obra, también el lector de la novela «se identifica» en diversos grados con tal o cual personaje. Es importante advertir, a este propósito, que la proyección y la identificación no deben concebirse como dos entidades separadas, heterogéneas. Al contrario, intervienen siempre de forma unitaria, a modo de sucesión. Porque, decir que uno se proyecta sobre otro, sea ser humano u objeto, equivale a decir que, simultáneamente, se identifica con él, y viceversa. Resulta casi evidente el hecho, de que el T.A.T. opera fundamentalmente sobre la fina proyección-identificación.

1.3.- APLICABILIDAD DEL T.A.T

1.3.1.- El T.A.T. Se aplica tanto a las personas normales como a las desequilibradas, así vemos que la

sicología se permite hoy invadir todos los aspectos de las ciencias humanas y esto lo debe en parte a la eficacia de los tests proyectivos. Resulta claro que el T.A.T. desempeña, juntamente con el Rorschach, el papel de un valioso instrumento de diagnóstico. De hecho, a partir del tipo de relato formulado por un sujeto, es relativamente sencillo deducir la estructura patológica a que obedece. Descubrir los rasgos característicos de la personalidad de un sujeto, sus pensamientos, sus preocupaciones. Es particularmente adaptado para detectar las inhibiciones, los conflictos que el sujeto oculta, tanto más cuanto que son inconscientes. La experiencia ha mostrado que el T.A.T. es un medio de diagnóstico

Page 67: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

67

especialmente fecundo y preciso. Permite descubrir los trastornos que sufre un individuo, a veces mucho mejor que una entrevista psiquiátrica habitual.

1.3.2.- T.A.T. EN LA PEDAGOGÍA Una de sus tareas es identificar por que los niños que, aun teniendo resultados escolares deficientes, poseen un nivel intelectual satisfactorio. La angustia de tales alumnos, debida a su mismo fracaso, es fácilmente perceptible; pero la experiencia demuestra que la angustia se apodera también de los padres. Hasta el punto de que no faltan quienes pretenden paliarla preconizando el uso de medicamentos, so pretexto de que esto calma a los niños angustiados. Es pues, en otra parte donde había que buscar la causa. La constante de oírse llamar «ocioso», «vago» o «inútil», el niño llega realmente a perder la estimación de sí. El T.A.T. puede revelar paladinamente esta dramática evolución. Lo que conviene señalar a propósito de este trabajo, es que el T.A.T. ha podido emplearse no sólo con fines individuales, sino al nivel más general de una muestra de población, que llevaría a resultados de conjunto con valor estadístico. Así se ha comprobado de modo objetivo que es entre los hijos de padres insatisfechos y frustrados donde los sentimientos de culpabilidad son más masivos.

1.3.3.- T.A.T. EN LA SELECCIÓN PROFESIONAL Actualmente, en la mayoría de los casos, cuando un empresario busca un colaborador, no se contenta con saber si este último posee los títulos requeridos para el puesto que desea cubrir. Necesita además asegurarse de que el candidato sabrá adaptarse a su futuro trabajo. La psicología industrial se interesa, pues, tanto por las aptitudes como por las motivaciones. Es decir que, trata de valorar tanto las capacidades propiamente técnicas del postulante como las disposiciones eventuales de su personalidad. Con respecto a esta doble perspectiva se plantea la cuestión: ¿Cómo valorar la rentabilidad de los candidatos a un puesto?, pues para el sicólogo Alain Sarton, especializado en los selección de directivos, las respuestas al T.A.T. aportan exactamente los elementos de apreciación deseados porque, encuentra que el mero hecho de contar una historia completa, es un excelente pronóstico de cara al trabajo. ¿Cómo hacer la interpretación? El test es suficientemente flexible como para adaptarse a la finalidad perseguida y suministrar informaciones relativas a una actividad profesional futura, abstracción hecha, sobre todo, de cualquier investigación psicoanalítica. Ello se debe, a que ciertas láminas, por su mismo contenido, evocan directamente la realidad del trabajo, y revelarán por tanto la personalidad del sujeto en cuestión. 1.3.4.-T.A.T. y Etnología Con este tipo de aplicaciones el T.A.T. se coloca a la vanguardia de la utilización de las técnicas proyectivas fuera de su campo de origen. Un primer estudio se sitúo en el Congo en torno a la personalidad negra, Ombredane se percató de que si quería utilizar con este fin los tests psicológicos que disponía, necesitaba reelaborar el material. Cosa que hizo con el T.A.T., cuyas escenas representan personajes de color blanco, lo que no hacía sino perturbar ampliamente los fenómenos de proyección-identificación, se dirigió a un dibujante belga, y elaboró con él una nueva serie de láminas que incluían individuos negros en dieciséis láminas. El resultado no fue del todo satisfactorio, se reprocha a las imágenes el ser demasiado gesticulantes, amenazantes, exageradas. Hasta el punto de que los negros interrogados tuvieron dificultades en reconocerse en ellas, como se reflejan en sus respuestas «Hombres con un aspecto distinto de los de aquí», «veo hombres que nunca había visto», etc.

1.4.- OBJETIVO

El "Test de Apercepción Temática" —comúnmente conocido con el nombre de "T A T"— constituye para el técnico entrenado un método eficaz para el descubrimiento de determinadas tendencias, emociones, sentimientos, complejos y conflictos dominantes de una personalidad. Su valor especial reside en su poder de revelación de las tendencias subyacentes inhibidas que el sujeto o paciente no quiere o no puede admitir a causa de su índole inconsciente.

Page 68: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

68

1.5.- UTILIDAD El T A T es de gran utilidad para todo estudio amplio de la personalidad, así como para la interpretación de las alteraciones de la conducta, enfermedades psicosomáticas, neurosis y psicosis. En su estado actual resulta inadecuado para aplicarlo a niños menores de 4 años. Esta técnica es particularmente recomendable como introducción a una serie de entrevistas psicoterapéuticas o a un psicoanálisis breve. En virtud de que el T A T y el Rorschach aportan informaciones complementarias, la combinación de ambos tests es, según han señalado Harrison y otros, de suma eficacia.

1.6.- FUNDAMENTOS El procedimiento consiste meramente en presentarle al sujeto una colección de cuadros y en animarlo a que relate historias basadas en ellos e inventadas según el curso de la inspiración del momento. El que las narraciones así recogidas frecuentemente denuncien significativos componentes de la personalidad, depende de la intervención de dos tendencias psicológicas: de la propensión a interpretar una situación humana ambigua con arreglo a las experiencias pasadas y a las necesidades presentes; y de la tendencia de quien está en trance de componer una historia a proceder de manera similar, a utilizar su reserva de experiencias y a expresar sus sentimientos y necesidades sean éstos conscientes o inconscientes. Presentando las figuras como una prueba de imaginación, a causa del interés y del afán de aprobación que se suscita, la tarea podrá absorber tanto al sujeto que olvide su yo sensible y la necesidad de guarecerlo contra la indagación del examinador, y, antes de que se percate de ello, inventando, ya habrá revelado acerca de su personaje cosas (aplicables a sí mismo) que no hubiera dado a conocer de buen grado en respuesta a un interrogatorio directo. Por fortuna, de ordinario el sujeto llega al final del test sin caer en la cuenta de que ha suministrado al psicólogo una imagen radiográfica de su yo interno.

1.7.- MATERIAL El material está constituido por 31 láminas impresas en cartulina bristol blanca y por una lámina en blanco, que dan lugar, en total, a 31 relatos. Claro está que si bien podrían obtenerse esos relatos sin el auxilio de figuras, haciendo, simplemente, que el sujeto "invente historias", ha sido dable comprobar que: (1) las figuras son eficaces acicates de la imaginación; (2) fuerzan al sujeto a encarar, a su manera, señaladas situaciones humanas típicas y, finalmente (3), que como en otros test es sobremanera ventajoso emplear estímulos estandarizados. La presente colección de figuras (y confiamos en qué sea la definitiva), seleccionadas con base pragmática, es la tercera revisión de la original, dada a conocer por la Clínica Psicológica de Harvard en 1936. La estimación de la eficacia de cada lámina, se difirió hasta el momento en que, con la ayuda de otros métodos, pudo lograrse un estudio y comprensión profundos de la personalidad del sujeto a quien se aplicó el T A T. Sólo entonces se la calificó, según la suma de información que la historia sugerida por cada una de las láminas aportaba al diagnóstico final. El promedio de las calificaciones obtenidas por la lámina se consideró la medida de su poder de estimulación. Este método es el más seguro para juzgar la eficacia de todo procedimiento de diagnóstico no específico. La experiencia demuestra que si las figuras incluyen una persona del mismo sexo que el sujeto, a la larga se obtienen historias más reveladoras e interpretaciones de mayor validez. Esto no significa que sea preciso disponer de dos colecciones de láminas, pues, algunas, de probado valor, no contienen figuras humanas, en otras hay un individuo de cada sexo, y en algunas otras el sexo es dudoso. En rigor, 11 de las láminas (incluyendo la lámina en blanco), son adecuadas para ambos sexos.

Page 69: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

69

Nuestra experiencia se limita, casi enteramente, a la aplicación en sujetos de edades comprendidas entre los 14 y 40 años. La presente colección de láminas acusa esta limitación, pues en su mayoría se ajusta a la exigencia de que un personaje de cada lámina sea, no sólo del mismo sexo, sino también de edad no mucho mayor, de suerte que —digámoslo así— no pueda considerárselo coetáneo de los padres del examinado. Sin embargo, el doctor R.Nevitt Sanford nos ha informado que con los niños este principio carece de importancia fundamental, y que con escasas modificaciones, buena parte del actual repertorio de láminas es aplicable a sujetos de 7 a 14 años. La colección está dividida en dos series de 10 láminas cada una. De intento, las de la segunda serie son más raras y dramáticas que las de la primera. A cada serie se le dedica una hora, debiendo separarse las dos sesiones por un intervalo de un día o más.

2.- DESCRIPCIÓN DE LAS LÁMINAS A continuación se enumera la colección de láminas que constituyen la primera y segunda serie de los cuatro grupos: V. (varones) para niños; N. para niñas; H. (hombres) para varones mayores de 14 años; M. para mujeres mayores de 14 años. Cuando a un número no le sigue clave alguna (V, N, H o M), se indica que la lámina es adecuada para ambos sexos y todas las edades. (Láminas números 1, 2, 4, 5, 10, 11, 14, 15, 16, 19, 20). "V H" significa que la lámina sirve para niños y hombres adultos; "N M" para niñas y mujeres adultas; "V" significa que la lámina sólo es adecuada para niños; "N" para niñas únicamente; "V N" para niños Y niñas; "H" para hombres de más de 14 años; "M" para mujeres de más de 14 años y "H M" para hombres y mujeres mayores de 14 años. (El número y la clave del grupo se hallan impresos detrás de cada lámina).

2.1.- LÁMINAS

Page 70: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

70

2.3.- ADMINISTRACION 2.3.1.- PREPARACIÓN DEL SUJETO La mayoría de los sujetos (pacientes) no necesitan preparación alguna. Basta una explicación aceptable del motivo de la administración. A los sujetos especialmente lerdos, reticentes, resistentes o desconfiados, a quienes nunca se les ha administrado ningún test educacional o psicológico, antes de someterlos al T A T convendrá aplicarles un test menos impositivo (un test de inteligencia, aptitud mecánica, Rorschach, etc.). En general, los niños lo ejecutan mejor tras algunas sesiones de fantaseo con plastilina o juguetes. 2.3.2.- AMBIENTE DE LA PRUEBA La atmósfera amistosa (creada por el psicólogo y los otros miembros del personal), el aspecto agradable de la habitación y su moblaje, así como el sexo, la edad, el modo de ser y la personalidad del examinador son susceptibles de afectar la libertad, vigor y dirección de la imaginación del sujeto. En virtud de que el objetivo del examinador consiste en obtener, en cada caso, la mayor cantidad de material de la más elevada calidad posible; y puesto que ello depende enteramente de la buena voluntad y productividad momentánea del sujeto, y que ésta constituye un proceso delicado en gran parte involuntario, al que no puede forzarse a florecer en una atmósfera rígida, fría, intelectualizada, o, en suma, poco cordial, reviste suma importancia que el examinado se sienta en un ambiente cálido y adivine buena acogida, benevolencia y simpatía en el examinador. La mejor actitud a adoptar, sistemáticamente, consiste en alentar y demostrar aprecio al sujeto. De tal manera serán menos frecuentes esas historias que suelen resultar de una fría indiferencia o una crítica agresiva de los examinadores hacia los relatos del sujeto. Se sacrificará, pues, la claridad de las respuestas en beneficio de lo que tiene un valor muy superior: la estandarización de una actitud que a la larga resulta más efectiva para el mejor funcionamiento del proceso creador.

3.- PROCEDIMIENTOS - INSTRUCCIONES

3.1.- PRIMERA SESIÓN El sujeto se sentará en una silla cómoda o se extenderá sobre un sofá, preferiblemente de espaldas al examinador (excepto en los casos de niños o pacientes psicóticos). Entonces se le leerán, con lentitud, las instrucciones, en una de las dos formas siguientes: (Para adolescentes y adultos de inteligencia y cultura medias): 3.1.1.- FORMA A "Éste es un test de imaginación, que es un aspecto de la inteligencia. Le voy a ir mostrando algunas láminas, una por vez, y usted deberá componer una historia para cada una, que tenga la mayor acción y el mayor número de personajes posible. Usted dirá qué es lo que ha conducido a los hechos que se ven en la figura, qué está sucediendo en ese momento, qué sienten y piensan los personajes, y luego dirá cómo ter-mina. Exprese sus pensamientos a medida que vayan apareciendo en su mente. ¿Comprende? Dispone de 50 minutos para las 10 láminas; puede dedicar, pues, alrededor de 5 minutos a cada historia. Aquí está la primera." (Para niños y adultos de educación o inteligencia escasas y para psicóticos):

Page 71: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

71

3.1.2.- FORMA B "Ésta es una prueba que consiste en contar cuentos. Aquí tengo algunas figuras que voy a ir enseñándole. Quiero que me invente un cuento para cada una. Usted me dirá qué ha sucedido antes y qué está sucediendo ahora. Explique qué sienten y piensan los personajes y cómo terminará. Puede inventar el cuento que quiera. ¿Comprende? Bueno, entonces, aquí tiene la primera figura. Tiene 5 minutos para el primer cuento. Verá qué bien puede hacerlo." Los términos de estas instrucciones pueden adaptarse a la edad, inteligencia, personalidad y circunstancias del sujeto. Pero no es conveniente decir al comienzo: "Ésta es una oportunidad para manifestar libremente su imaginación", porque tal indicación podría suscitar en el sujeto la sospecha de que el examinador trata de interpretar el contenido de sus asociaciones libres (como en el psicoanálisis). Ello podría coartar severamente la espontaneidad de su pensamiento. Es preciso que el sujeto crea que al examinador sólo le interesa su capacidad literaria o creadora. Una vez finalizada la primera historia, se elogia al sujeto (si hay algún motivo para ello), y se le reiteran las instrucciones (a menos que las haya respetado fielmente). El examinador, podría decir, por ejemplo: "Su historia fue verdaderamente interesante, pero olvidó explicar qué hizo el chico cuando su madre lo reprendió y la narración quedó en el aire. No se llegó a un resultado concreto. Usted empleó tres minutos y medio en esta historia: las otras pueden ser un poco más largas. Ahora vea qué puede decir usted de la segunda lámina." Como norma, es recomendable que el examinador guarde silencio durante el resto de la sesión, excepto: (1) Para informar al sujeto, cualquiera sea la oportunidad, que está muy adelantado o retrasado, pues importa que termine las diez narraciones y que a cada una dedique aproximadamente idéntico tiempo; (2) Para alentarlo de vez en cuando con un elogio discreto - el mejor estímulo para la imaginación, y (3) Si el sujeto omite algún detalle esencial, las circunstancias precedentes o el desenlace, para sugerírselo con alguna observación breve, tal como: "¿qué provocó esta situación?" El examinador no debe entrar de modo alguno en discusión con el sujeto, pero si en una historia se ha extendido demasiado o ha derivado en una divagación, podrá interrumpirlo y preguntarle: "¿y cómo termina? y añadir que lo que interesa es el argumento y no muchos detalles. A los sujetos que se extienden en una minuciosa descripción, se le recordará, con tacto, que es un test de imaginación. Si el sujeto interroga acerca de un aspecto poco claro de la figura, debe respondérsele: "Puede resolverlo como le parezca". No se le permitirá que relate varias historias cortas en una sola lámina. Si tal fuese su propósito, se le indicará que concentre su producción en una sola larga. Con frecuencia los niños, los extranjeros y los psicóticos necesitan una buena dosis de estímulo para manifestarse libremente. Cuando se administra el test a niños extremadamente reticentes, es permisible prometerles premios. El examinador podrá decir: "Si hoy me inventas algunos cuentos lindos y largos te daré un regalo" o, "Si ahora lo haces bien, cuando termines te contaré uno lindísimo" o, "Hay un premio para el que haga los mejores cuentos". La extensión de las historias que los sujetos inventan puede servir al examinador de criterio para medir su habilidad. La extensión promedio estándar de las narraciones de los adultos es de 300 palabras, y de 150 las de los niños de diez años. A fin de registrar lo más literalmente posible las palabras del sujeto, los examinadores que carezcan de ayudante utilizarán algún método regular o irregular de escritura abreviada. Pero sólo un taquígrafo podrá lograr esa transcripción total de lo dicho. Una técnica más eficaz consiste en disponer de una

Page 72: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

72

taquígrafa ubicada en otra habitación, que escuche la conversación transmitida por un micrófono oculto; o bien instalada cerca, detrás de un tabique delgado o de una cortina. Otro procedimiento es el de registrar las narraciones con un grabador. Al fijar la fecha de la segunda sesión, no debe advertírsele al sujeto ni dejarle entrever que nuevamente se le solicitará la invención de historias, pues es probable que se prepare recordando argumentos de novelas leídas o de películas vistas, y que vuelva pertrechado con un material de volumen mayor al que hubiera acopiado de haberlas creado según la inspiración del momento.

3.2.- SEGUNDA SESIÓN Entre la primera y la segunda sesión, debe mediar, cuando menos, un día de intervalo. El procedimiento a seguir en la segunda es similar al de la anterior, excepto en un particular es preciso acentuar las instrucciones acerca de la completa libertad de la imaginación. 3.2.1.- FORMA A "El procedimiento que vamos a seguir hoy es el mismo anterior. Sólo que esta vez podrá dar rienda libre a su imaginación. Sus primeras diez narraciones fueron excelentes, pero se limitó mucho a los hechos de la vida diaria. Ahora me gustaría ver qué puede hacer cuando usted deja a un lado las realidades comunes y deja a su imaginación en completa libertad, como en los mitos, en los cuentos de hadas o en las alegorías. Aquí tiene la primera lámina. 3.2.2.- FORMA B "Hoy le mostraré algunas láminas más. Esta vez será fácil para usted, porque estas láminas son mucho mejores, más interesantes. El otro día usted me contó algunos cuentos muy lindos. Ahora me gustaría que inventase algunos otros. Si le es posible hágalos más excitantes que la última vez, como los sueños o los cuentos de hadas. Aquí tiene la primera lámina". Lámina en blanco. Al presentar al sujeto la lámina 16, se le da una instrucción especial. El examinador dirá: "Veamos qué puede ver en esta tarjeta en blanco. Imagine que hubiese en ella algún cuadro y descríbamelo en detalle". Si el sujeto no responde, el examinador expresa: "Cierre sus ojos y figúrese algo". Una vez que el sujeto ha hecho una descripción completa de su fantasía, agrega: "Ahora cuénteme una historia acerca de ello".

3.3.- ENTREVISTA SIGUIENTE En la interpretación del material es, con frecuencia, útil averiguar las fuentes de las diversas narraciones. Según las circunstancias, esta encuesta puede realizarse en seguida o posponérsela algunos días. El examinador podrá justificar su interrogatorio, diciendo que está estudiando los factores que intervinieron en la elaboración de los argumentos literarios o formular cualquier otra explicación plausible que asegure una actitud cooperativa del sujeto. Sea como fuere, se insta al sujeto a que procure recordar las fuentes de sus ideas, a fin de indagar, en cada caso, si extrajo el tema de su experiencia personal, de la de sus amigos o parientes, o si lo tomó de libros o películas. Se le recuerda luego, uno por vez, los argumentos de las narraciones significativas, y se le incita en cada caso a hablar libre y abiertamente. Las historias del T A T suministran numerosos puntos de partida para estimular la asociación libre.

4.- ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LAS HISTORIAS

4.1.- ENTRENAMIENTO DEL INTÉRPRETE Es frecuente que un profano dotado de fina intuición introceptiva y de la suerte de principiante, sin experiencia alguna en la aplicación del test, pueda lograr inferencias válidas e importantes adentrándose sentimentalmente en el ambiente mental del autor de un repertorio de relatos del T A T.

Page 73: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

73

También el experto podrá confiar en ese mismo proceso: dejarse guiar primero por la intuición empática, y finalmente despojarse en lo posible de los elementos personales. Ningún, hombre de ciencia despreciará el empleo de una función que, convenientemente disciplinada, es susceptible de suministrarle una información precisa y adecuada. Por supuesto, no se debe confiar sólo en la intuición: precisa una intuición crítica rigurosamente entrenada. Junto a cierta sagacidad para la tarea, el intérprete del T A T debe poseer una base de experiencia clínica, reunida por la observación, la entrevista y la aplicación de tests a pacientes de todo tipo; y si ha de realizar un examen profundo, también conocimientos de psicoanálisis y cierta práctica en la traducción de las imágenes de los sueños y del lenguaje común a sus componentes psicológicos elementales. Precisa haberse entrenado algunos meses en la administración de este test, y reunir mucha práctica en el análisis de historias que permitan confrontar los diagnósticos con los hechos conocidos de personalidades perfectamente estudiadas. A menudo, las interpretaciones in vacuo dañan más de lo que benefician, pues la aparente plausibilidad de interpretaciones agudas tiende a inducir en el examinador convicciones que lo afianzan en sus procedimientos erróneos. Las historias del T A T brindan al intérprete amplias oportunidades para proyectar sus propios complejos y teorías favoritas, y el psicoanalista aficionado, irrespetuoso de los hechos firmes, que al interpretar el T A T dé rienda suelta a su imaginación, correrá el riesgo de caer en ridículo. El futuro del T A T depende más de la perfeccionabilidad del intérprete (instrumento olvidado de la psicología), que del perfeccionamiento de su material.

4.2.- DATOS BÁSICOS NECESARIOS Antes de iniciar la interpretación de un repertorio de historias, el psicólogo debe estar al tanto de los siguientes datos básicos: sexo y edad del sujeto; si los padres han muerto o están separados; la edad y sexo de los hermanos; profesión y estado civil. Sin estos informes, fácilmente obtenibles (que el TAT no revela), el intérprete podrá tropezar con dificultades para orientarse según avance en su lectura de los relatos. El análisis a ciegas es un juego de malabarismo, susceptible de tener o no éxito, que no cabe en la práctica clínica.

4.3.- MÉTODO DE ANÁLISIS DEL CONTENIDO En el examen del contenido de las narraciones recomendamos como método el analizar cada sucesión de hechos de acuerdo: (a) con la fuerza o fuerzas que emanan del héroe, y

(b) con la fuerza o fuerzas que emanan del medio. A la fuerza ambiental la denominamos "presiones".

4.2.1.- EL HÉROE El primer paso en el análisis de una historia consiste en distinguir el personaje con quien se ha identificado el sujetó. El héroe (o la heroína) es, en general: (1) el personaje por el que el narrador se mostró manifiestamente más interesado, cuyo punto de vista defendió, cuyos sentimientos y motivos describió más íntimamente; (2) el personaje más parecido al sujeto - un individuo de idéntico sexo y aproximadamente, de su misma edad, estado o papel, que comparte algunos de los sentimientos y objetivos del sujeto. Este personaje, llamado héroe - sea éste masculino o femenino- es, por lo común (3) la persona (o una de. las personas) que aparece en los cuadros, que (4) desempeña el papel principal (el héroe en el sentido literario), aparece ya desde un comienzo y se halla más vitalmente vinculado con el desenlace. Si bien la mayoría de las historias no tienen más que un héroe (rápidamente identificable por los criterios enumerados) precisa que el intérprete esté preparado para enfrentar ciertas complicaciones comunes. (1) La identificación del sujeto con los personajes suele cambiar en el transcurso de la narración darse así una serie de héroes (primero, segundo, tercero),

Page 74: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

74

(2) Dos fuerzas de la personalidad del sujeto pueden representarse por dos caracteres diferentes; verbigracia, una tendencia antisocial por un criminal y la conciencia por un criminal que obliga a observar las leyes. En este caso podríamos hablar de un tema endopsíquico (situación dramática interna) con dos héroes competidores. (3) El sujeto puede relatar una historia que encierre otra, tal el caso del relato en el cual el héroe observa u oye acontecimientos en los que otro personaje (con quien simpatiza) desempeña un papel primordial. Cabría hablar aquí de un héroe primario y de un héroe secundario. (4) El sujeto puede asimismo identificarse con un personaje del sexo opuesto y expresar también de esta manera una parte de su personalidad. Si se trata de un hombre, ello es comúnmente signo de presencia de un fuerte componente femenino, y si de una mujer, de un fuerte componente masculino. (5) Por último puede no darse un héroe único bien discernible, y el papel le héroe hallarse distribuido entre varios héroes parciales, parejamente significativos e igualmente diferenciados (verbigracia, un grupo de personas); o (6) El personaje principal (héroe en el sentido literario), puede pertenecer, obviamente, al lado objetivo del correlato sujeto-objeto: no ser un componente de la personalidad del narrador, sino un elemento de su ambiente. En otros términos: el sujeto no se ha identificado en absoluto con el personaje principal, sino que lo ha observado como si fuera un extraño o una persona desagradable con quien debe tratar. El sujeto mismo no está representado, o lo está por un personaje secundario (héroe en nuestro sentido). El intérprete debe caracterizar a los héroes según los siguientes rasgos: superioridad (poder, habilidad), inferioridad, criminalidad, anormalidad mental, soledad, sentimiento de pertenencia a un grupo, liderazgo, pleitismo (grado en que se halla envuelto en conflictos interpersonales).

4.2.2.- MOTIVOS, TENDENCIAS Y SENTIMIENTOS DE LOS HÉROES La tarea siguiente del intérprete consiste en observar con buen detenimiento todo cuanto siente, piensa o hace cada uno de los veinte o más héroes, a fin de precisar el tipo de personalidad o enfermedad mental, así como también todo lo inusual: infrecuente o único; o común, pero de intensidad y frecuencia desusadamente superior o inferior. (A fin de discriminar cuándo se halla ante lo desacostumbrado, el intérprete ha de reunir suficiente experiencia en este test, lo cual implica haber estudiado, cuando menos, cincuenta o más repertorios de historias, dado que aun no ha sido dable disponer de normas o tablas de frecuencias satisfactorias.) En la descripción o formulación de las reacciones de los héroes, el intérprete tiene plena libertad para utilizar el número de variables que desee: puede analizar la conducta con arreglo a un amplio esquema conceptual que examine la totalidad de las variables psicológicamente significativas, o, en cambio, constreñirse a la observación de unas pocas pautas. Ello depende de lo que el intérprete quiera saber de su sujeto. Puede estar interesado en los rasgos de extraversión-introversión, masculinidad-femineidad, ascendencia-sumisión; o ir en averiguación de signos de ansiedad, culpa o inferioridad; o perseguir ciertos sentimientos profundos hasta sus fuentes, o, asimismo, formularse un plan de estudio que involucre una visión de todas estas pautas y aún otras más. En nuestra práctica empleamos una amplia lista de 28 necesidades (o tendencias), clasificadas según la dirección u objetivo (motivo) personal inmediato de la actividad. Una necesidad puede expresarse subjetivamente, como impulso, deseo o intención, u objetivamente, como un rasgo de conducta manifiesta. Las necesidades pueden estar fusionadas de tal manera que una sola acción satisfaga a dos o más de ellas a un tiempo. Asimismo, una necesidad puede actuar meramente como una fuerza instrumental, subsidiaria de la satisfacción de otra necesidad dominante. Nuestra lista de variables relativas al héroe incluye, además de las necesidades, unos pocos estados interiores y emociones.

Page 75: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

75

La fuerza de cada variable de necesidad y de cada variable emocional manifestada por el héroe puntuase según una escala de 1 (uno) a 5 (cinco), siendo 5 el nivel más elevado posible adjudicable a cualquier variable de una historia. Los criterios de fuerza son intensidad, duración, frecuencia e importancia en la trama. Otorgase un puntaje de 1 a la más leve presencia de una variable (verbigracia, un fugaz estallido de irritabilidad), al paso que se concede 5 puntos a una forma intensa (cólera violenta) o a la ocurrencia, continuada o repetida, de una forma suave (verbigracia, un estado de constante pendencia). Los puntajes 2, 3 y 4 se adjudican a las expresiones de intensidad intermedia. Una vez así computadas las 20 historias, se procede a confrontar el total por variable reunido por el sujeto con el puntaje estándar (si el dispone de alguno) obtenido por un grupo de sujetos de la misma edad, sexo. Las variables muy superiores o muy inferiores al promedio se tabulan y valoran en sus relaciones recíprocas. Las historias de un adulto, cuyo promedio sea inferior a 140 palabras por historia, indican, en general, falta de "rapport" y cooperación; falta de concentración. Por lo común, en estos casos no vale la pena hacer el cómputo.

4.2.3.- ESTADO INTERIOR Y EMOCIONES De la lista de estados interiores y emociones, seleccionamos los siguientes: Conflicto: Estados de incertidumbre, indecisión o perplejidad. Oposición momentánea o duradera entre los impulsos, necesidades, deseos, objetivos. Conflicto moral. Inhibiciones paralizantes. Cambio emocional: Experimentar un notable cambio de sentimientos hacia alguien. Abatimiento: Experimentar sentimientos de desengaño, desilusión, depresión, pena, aflicción, infortunio, melancolía, desesperación. Otros estados interiores son: ansiedad, exaltación, desconfianza, celos.

4.3.- FUERZAS DEL AMBIENTE DEL HÉROE (PRESIONES) El intérprete debe examinar tanto los detalles como la naturaleza general de las situaciones, especialmente de las humanas, que enfrentan los héroes. Aquí nuevamente debe subrayar la peculiaridad, intensidad v frecuencia, y registrar la ausencia significativa de ciertos elementos comunes. Deben observar, en especial, los objetos físicos y los objetos humanos (otros personajes) que no figuran en las láminas y que han sido introducidos por la imaginación del narrador. Marcar los rasgos recurrentes de las personas con quienes trata el héroe. ¿Son, en su mayoría, amistosos u hostiles? ¿Las mujeres son más o menos amistosas que los hombres? ¿Cuáles son los rasgos característicos de las mujeres de edad (figuras maternas)? ¿Y de los hombres de edad (figuras paternas)? Nuestra práctica consiste en utilizar una amplia lista de las presiones (fuerzas o situaciones ambientales), clasificadas según el efecto que tienen (o que prometen o amenazan tener) sobre el héroe. En nuestra lista, más de la mitad de las presiones dirigidas contra el héroe son rasgos de actividad de otros personajes; representan, pues, necesidades de las personas con quienes el héroe mantiene relaciones. Si se logra comprender este punto, no será difícil entender que el concepto de presión es susceptible de extenderse hasta incluir la ausencia de presiones benéficas (carencia, privación, de éxito y fracaso, en relación con el héroe. ¿Cuál es la proporción entre desenlaces felices y desgraciados?

4.4.- TEMAS La interacción entre una necesidad (o fusión de necesidades) del héroe y una fuerza (o fusión de fuerzas) del ambiente, unida al desenlace (triunfo o fracaso del héroe), constituye un tema simple. A las combinaciones de los temas simples, trabados o formando una sucesión, se las denomina temas

Page 76: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

76

complejos. En sentido estricto, el término designa la estructura abstracta dinámica de un episodio; y en sentido lato, significa argumento, asunto, tema, principal rasgo dramático de una historia. La referencia al héroe y al ambiente por separado - según acabamos de hacerlo-, entraña una dislocación de los dos elementos fundamentales de cada suceso concreto. Ello resulta útil, pues el acontecimiento de un determinado sujeto se ve sobremanera esclarecido, por el hecho de que sus héroes manifiesten, verbigracia, un volumen desacostumbrado, excepcional, de ansiedad, pasividad o abatimiento; o por el hecho de que su ambiente esté poblado de personajes dominantes Y amenazadores. Pero, a esta altura, el examinador ha alcanzado el punto donde es preciso retornar a la realidad. Logrará esto considerando cada una de las necesidades inusitadamente intensas y la variable de, presión con que se combinan más a menudo en las narraciones; y observando luego las necesidades y emociones con las que dicha presión inusitadamente intensa interactúa con mayor frecuencia. De esta manera obtendrá la serie de temas (combinación de necesidad-presión) predominantes, a la que añadirá cualquier otra, que aunque no sea tan frecuente como para que la necesidad y la presión en ella implicadas alcancen un elevado puntaje total, el intérprete encuentre significativa por una u otra razón: singularidad, vivacidad, intensidad, valor explicativo. Es asimismo posible efectuar todo un análisis temático sin computar las variables por separado. Para ello abordase cada historia como un todo y se discriminan los temas principales y los secundarios, los argumentos y subargumentos. La cuestión guía es la siguiente: ¿qué problemas, conflictos o dilemas afectan más profundamente al autor? Hay temas comunes, verbigracia, los concentrados en torno a los problemas de autorrealización, rivalidad, amor, privación, coerción y represión, culpa y castigo, conflicto de deseos, exploración, guerra y otros.

4.5.- INTERESES Y SENTIMIENTOS Éstos han de tratarse por separado, pues el autor denuncia sus intereses y sentimientos no sólo por los que adjudica a sus héroes, sino también por su elección de los tópicos y en su manera de referirse a ellos. Es de particular importancia la catectización positiva (valorar, pedir) o negativa de mujeres de edad (personajes maternos), hombres de edad (personajes paternos), mujeres del mismo sexo y hombres del mismo sexo (algunos de los cuales pueden ser personajes fraternos)

5.- INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES

El repertorio de narraciones comiénzase por analizar y computar sin atender a la probable significación personal de su contenido. El producto es una lista de variables (necesidades, emociones y presiones), inusitadamente altas e inusitadamente bajas, y una de temas predominantes y desenlaces, junto con un gran cúmulo de observaciones excesivamente específicas para apresarlas en un esquema conceptual adecuadamente breve. A continuación se ensayan dos hipótesis —que se corrigen ulteriormente de ser necesario—. Por la primera considerase que los atributos de los héroes (necesidades, estados emocionales y sentimientos) representan tendencias de la personalidad del sujeto. Tendencias que pertenecen a su pasado o a la anticipación de su futuro y que, por consiguiente, constituyen fuerzas presumiblemente potenciales y temporariamente latentes; o que tienen actualidad presente. (De estas tendencias pasadas, presentes o futuras, el sujeto puede ser más o menos inconsciente.) Representan (en la mayoría de los casos, no literal, sino simbólicamente): (1) Cosas que el sujeto ha realizado; (2) Cosas que quería hacer o ha estado tentado de hacer; (3) Fuerzas elementales de su personalidad de las cuales nunca ha sido enteramente consciente, aunque puedan haber determinado fantasías y sueños en su infancia o ulteriormente, y/o que representan (4) Sentimientos y deseos que experimenta en el momento; y

Page 77: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

77

(5) Anticipaciones de su conducta futura; algo que le hubiera agradado o se vio forzado a realizar, o algo que acaso no querría pero siente habrá de ejecutar a causa de una debilidad a medias reconocida. Por la segunda hipótesis se considera que las variables relativas a las presiones representan fuerzas en el ambiente pasado, presente o futuro percibido por el sujeto. Se refieren, literal o simbólicamente, a: (1) Situaciones que él ha enfrentado realmente; (2) Situaciones que en ensoñaciones o sueños ha imaginado encontrar, sin esperanza ni temor; (3) Situación momentánea (presión del examinador y de la tarea), tal como la percibe; y/o a (4) Situaciones que supone gratas o temibles de enfrentar. De un modo general, cabe interpretar la presión como la visión del mundo que posee el sujeto, como las impresiones que posiblemente proyectará en sus interpretaciones de una situación real y en sus prospecciones de situaciones futuras. Requiérase también algún conocimiento de la historia pasada del sujeto y de su situación presente, así como cierta intuición, para decidir cuándo un elemento dado pertenece al pasado, al presente o a su prospección del futuro. De hecho, la discriminación de la referencia temporal no es asunto de decisiva importancia. Todo cuanto en este breve manual puede ofrecerse para guía de la intuición del intérprete en este respecto, son unos pocos principios directivos, producto de varios años de experiencia práctica. La comprobación de estas y otras sugestiones es programa para el futuro. Sea como fuere, las conclusiones a que se arribe mediante el análisis de las historias del T A T deben utilizarse más que como hechos probados, a manera de guías o hipótesis de trabajo que han de ser verificados por otros métodos. 5.1.- EN LA FORMULACIÓN DE SUS CONCLUSIONES FINALES, EL INTÉRPRETE DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PUNTOS - Si el test ha sido administrado defectuosamente, si el sujeto no ha sido absorbido por la tarea, si las historias son breves y bosquejadas, el contenido puede no ser psicológicamente significativo, y componerse, en su mayor parte, de elementos impersonales: (1) elementos dados en la figura; (2) partes de sucesos presenciados por el sujeto; (3) fragmentos de libros leídos o películas vistas por él; o (4) invenciones del momento —sin ser ninguno de estos elementos representativos de alguna tendencia de su personalidad. - En las condiciones corrientes, aproximadamente el 30 por ciento de las historias (6 de cada 20), caerían en la categoría de impersonales, aunque, inclusive de ellas, casi siempre, es posible extraer algunos ítems significativos. - No debe confiarse con exceso en el juicio del sujeto para decidir si un ítem dado es personal o impersonal. Según nuestras comprobaciones, más de la mitad de los contenidos en que los sujetos se remiten a periódicos, revistas, libros y películas, son equivalentes objetivos de recuerdos inconscientes o complejos de su propia personalidad. Algún factor selectivo interno ha obrado para determinar que cada sujeto preste atención, registre y eventualmente evoque precisamente estos elementos en lugar de otros innumerables de su experiencia. - El T A T ilumina no más de veinte pequeñas muestras del pensamiento del sujeto. Esperar que éstas invariablemente proporcionarán un esqueleto de la personalidad total del sujeto, constituye un optimismo exagerado. Así como en una serie de entrevistas o en un psicoanálisis, hay horas totalmente improductivas, del mismo modo, algunos repertorios de narraciones del T A T suelen

Page 78: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

78

componerse de elementos impersonales o superficialmente personales, de los que es imposible inferir los determinantes básicos de un carácter. - Es conveniente distinguir dos niveles de funcionamiento. Primer nivel de funcionamiento: conducta física y verbal (actos reales y abiertos). Segundo nivel de funcionamiento: ideas, planes, fantasías y sueños acerca de la conducta. La conducta del sujeto en relación con el examinador y la tarea pertenecen al primer, nivel, y el contenido de sus historias al segundo. Dado que los individuos varían grandemente en el comportamiento ideo motor (extensión en que las ideas y fantasías se objetivan en acción), el intérprete debe estar advertido para descubrir sujetos de bajo comportamiento, cuyas historias indican sus preocupaciones mentales y no su conducta abierta, real o potencial. - Es conveniente, asimismo, distinguir en las personalidades normalmente socializadas tres capas, si no más. La capa interna, constituida por tendencias inconscientes reprimidas, que en su forma genuina nunca, o muy rara vez, se expresa en el pensamiento (segundo nivel), y jamás, o muy ocasionalmente, se objetivan en acción (primer nivel). La capa media está compuesta por tendencias que sólo en forma encubierta aparecen en el pensamiento (segundo nivel), que acaso se confiesen a uno o más individuos adecuados, e inclusive, que privada y secretamente se objetiven en acción (primer nivel). La capa externa está integrada por esas tendencias públicamente declaradas o reconocidas (segundo nivel), y/o abiertamente manifestada en la conducta (primer nivel). Es tarea del intérprete precisar —en lo posible— a cuál de estas tres capas pertenece cada una de las principales variables que se acusan en las historias del T A T. - Cabe establecer que, en general, el contenido de un repertorio de historias del T A T, expresa el segundo nivel, la personalidad cubierta (capa interna y media) y no el primer nivel, la personalidad abierta o pública (capa externa). En tanto son muchas las técnicas que sirven para descubrir los rasgos explícitos más típicos, el T A T constituye uno de los pocos métodos de que se dispone para develar las tendencias encubiertas. La mejor comprensión de la estructura total de una personalidad, se logra cuando el psicólogo examina las características de la conducta manifiesta junto con los descubrimientos del T A T. - Olvidando que se trata de producciones imaginarias y no del relato de la conducta real de un sujeto, algunos intérpretes tienden a suponer que las variables excepcionalmente intensas y las excepcionalmente débiles en las historias del T A T, serán, respectivamente, excepcionalmente intensas y débiles en la personalidad manifiesta del sujeto. Es indudable que este supuesto reconoce alguna base pragmática, pues los estudios estadísticos han demostrado que en la mayoría de las variables se da en los sujetos una correlación positiva entre la magnitud de sus expresiones imaginarias (T A T) y la magnitud de sus expresiones conductuales. Sin embargo, no podemos confiar demasiado en ello, pues no sólo se dan numerosas excepciones, sino que —según ocurre con ciertas tendencias y emociones, en especial con aquellas habitualmente reprimidas—, en general, lo cierto es exactamente lo opuesto. Recordemos aquí el principio que establece que las corrientes del pensamiento se hallan más rígidamente influidas por intensas necesidades largamente inhibidas o latentes, que por las que poco antes han sido totalmente satisfechas o aminoradas por una actividad manifiesta. Es frecuente que lo revelado por el TAT sea precisamente lo opuesto a lo hecho y dicho por el sujeto en forma consciente y voluntaria en su vida cotidiana. De suerte que la figura del sujeto que surge de su test, puede bien resultar irreconocible para sus amigos e inclusive para sus íntimos.

5.1.1.- INTERPRETACIÓN PROFUNDA Dado que se ha informado que el valor del T A T reside en su poder de evocar fantasías susceptibles de traducir tendencias inconscientes reprimidas, podría esperarse que este Manual se dedicara ampliamente a la técnica de tales interpretaciones. No obstante, la insalvable limitación de espacio constriñe la satisfacción de tan ambicioso cometido. Sintetizar en unos pocos párrafos las teorías y prácticas del psicoanálisis (conocimiento esencial en la interpretación profunda) sería presuntuoso y engañoso, pues tal información sumaria podría inducir a algunos aficionados a considerarse magos del inconsciente. La interpretación profunda exige que el examinador examine cada historia y las partes de cada historia como si el narrador fuese un niño que mediante su imaginación trata de objetivar su propio cuerpo, o ciertas funciones u órganos de su cuerpo (un síntoma psicosomático), o representar el cuerpo de otra persona; o como si el sujeto intentase describir en forma disfrazada cierta colisión con

Page 79: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

79

uno de sus padres o hermanos, o sugerir algún suceso traumático experimentado en su infancia. A las inferencias de este tipo sólo puede dárseles validez con el concurso de datos obtenidos mediante alguna forma de psicoanálisis, y es aconsejable que el examinador experto únicamente someta sus interpretaciones profundas a los analistas y a quienes tengan capacidad y oportunidad de verificarlos. 5.1.2.- ANÁLISIS FORMAL Bajo este título incluimos la discriminación de la variedad de atributos que describen el tópico, estructura, estilo, estado de ánimo, grado de realismo y poder del argumento y del lenguaje de las narraciones. En estos atributos buscamos revelaciones del temperamento, madurez emocional, capacidad de observación, mentalidad, imaginación estética, aptitud literaria, facilidad verbal, intuición psicológica, sentido de la realidad, introcepción - extracepción, integración (normalidad) del conocimiento, etcétera. Las tendencias maníaco obsesivas y depresivas no son difíciles de reconocer. La discordancia entre el tema y el lenguaje, así como la presencia de incongruencias entre sentimiento y acción y de elementos grotescos en la narración denuncian desorientación mental. La primera contribución valiosa en este campo de investigación fue la realizada por Masserman y Balken. Aún queda mucha tarea por llevar a cabo.

5.2.- NORMAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS Los aspectos cuantitativos (tiempo de reacción, duración total y extensión de las historias) y cualitativas (coincidencia o discrepancia en la visualización del texto de la lámina y en la comprensión de su significado). Naturalmente, el cotejo interindividual de la producción de un sujeto, será más riguroso y seguro si se cuenta con normas fijadas en valores cuantitativos, a la manera del baremo en los tests de inteligencia. La significación interindividual normal (consistente) o especial (inconsistente) de la frecuencia o ausencia de un tema, de un motivo, de una desviación en un repertorio, se apreciaría de este modo por comparación con las normas calculadas sobre un grupo suficientemente numeroso de sujetos de edad aproximada y del mismo sexo del examinado. Será útil, pues, establecer en magnitudes cuantitativas y para cada lámina, los tiempos medios de reacción y de duración total de los relatos, de longitud de las historias, cuáles son los temas clisés (de mayor, media e inferior frecuencia) en cada lámina y de esta manera fijar objetivamente cuál es la significación específica de cada lámina; cuáles los motivos más o menos frecuentes de cada lámina y del repertorio completo —en todos los casos, según se dijo, para las diferentes edades de los dos sexos . De este modo la frecuencia alta o baja de un tema, motivo, desviación, etc., se estimaría por cotejo estadístico y la significación atribuida reuniría una seguridad mayor. Por ello, muchos autores señalan que los enfoques psicométricos y proyectivos no son antagónicos sino complementarios, dado que también para proceder por vía de interpretación dinámica es preciso saber qué se considerará como respuesta individual y por lo tanto lo que es común. Es, pues, posible y necesario disponer de normas para el análisis e interpretación del T A T. 5.2.1.- NORMAS CUANTITATIVAS

Tiempos de reacción.

En síntesis podemos referirnos a tomar en cuenta en un tiempo máximo de 20 segundos por lamina.

Tiempos totales en minutos.

El tiempo total por cada lámina oscila entre 3.7 y 5 minutos

Número total de palabras. Murray sugiere en el manual de norma de 300 palabras, más se toma en cuenta un mínimo de 140 palabras, tomando en cuenta de que en cada lámina variara el número.

Page 80: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

80

5.2.2.- NORMAS CUALITATIVAS

a. Las normas aperceptivas Se construyen en función del material estímulo, esto es, de los aspectos descriptivos de la respuesta del sujeto en relación con el texto de la lámina. Estas normas se extraen de la población de respuestas que un grupo de sujetos ha producido para cada una de las láminas y permiten establecer en qué grado las respuestas de un examinado particular se aproximan a las dadas común o popularmente ante ese mismo texto. De este modo, sirven para establecer la coincidencia de la persona con el grupo y delimitar así lo que es característica individual. (Prestan pues al T A T un servicio equivalente a las asociaciones "comunes" en el test de Asociación de palabras y a las respuestas "populares" en el Rorschach.)

b. Las normas temáticas Se construyen, en cambio, en función del sujeto, y en relación con el contexto (significado) de la lámina, esto es, se refieren a las necesidades y otros aspectos de la personalidad, que repetida y consistentemente caracterizan a los sujetos del grupo de investigación. Se obtiene estableciendo el denominador común del conjunto de respuestas que un número de diferentes sujetos ha dado en relación con el contexto de las láminas, abstrayendo los aspectos comunes de las historias producidas por el grupo normativo. Así se obtiene para cada lámina la historia típica, la historia común, que con mayores o menores variantes se reencontrarán una y otra vez en la práctica, a manera de clisés.

5.3.- LA HISTORIA Y EL RELATO 5.3.1.- ARGUMENTO La índole de las historias, espontaneas, infrecuente y original, o bien, por el contrario, forzadas, convencionales, vulgares, muestran al sujeto ya libre y productivo, ya coartado; ya vivaz y rico o monótono y pobre en su ideación. Les argumentos realistas señalan la personalidad madura, en tanto la ficción burda (extravagancia, magia, hechizo, inventos, invisibilidad, invulnerabilidad) revelan al sujeto pueril. Las historias de tipo casi autobiográfico a menudo trasuntan el propósito del sujeto de ser realista. 5.3.2.- TONO EMOCIONAL El tono emocional general de la historia y del relato, traduce los rasgos ascendentes y optimistas o depresivos y pesimistas del examinado. Si en las historias predomina sólo un único estado de ánimo o afecto, éste debe considerarse como representativo de las actitudes y sentimientos del sujeto. Por lo demás, como señala Rapaport, observando los sentimientos, estados de ánimo y actitudes generalizadas del sujeto en el proceso de la narración, el psicólogo reconocerá que "sólo, un sensible", "sólo un lábil afectivo", "sólo un afectado", "sólo un cruel, frío", o "sólo una persona muy inteligente" puede mostrarlos. 5.3.3.- ESTRUCTURA DE LA HISTORIA La buena o mala estructura del relato depende de su longitud, organización y coherencia. Una organización adecuada implica que el examinado ha considerado la lámina en su totalidad y se ha referido a los detalles en un orden satisfactorio. Por el contrario, la producción final desorganizada y confusa, entraña arbitrariedad en el proceso de referencia a los estímulos de la lámina. La falta de ilación resultante muestra de por sí un pensar asociativo laxo, pero puede deberse a la presión de una necesidad, a ansiedad o a un prurito de minuciosidad. El reconocimiento del factor determinante a menudo permitirá al psicólogo conocer la índole del proceso del pensar del examinado y las

Page 81: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

81

condiciones que lo facilitan o bloquean. En caso de total o extrema incapacidad para desarrollar historias coherentes y organizadas, el psicólogo debe procurar discriminar si interfiere o no una perturbación patológica más severa: Rapaport sólo ha hallado historias completamente incoherentes en adultos muy desorganizados o en las psicosis infantiles. 5.3.4.- DESENLACE El desenlace a menudo traslucirá el comportamiento básico o la adaptación del sujeto, e indicará la fuerza de su superyó. En los casos en que el héroe fracasa reiteradamente puede sospecharse la presencia de problemas muy significativos y casi insuperables para el sujeto (Bellak). 5.3.5.- SECUENCIAS DINÁMICAS El psicólogo debe captar el sentido de las secuencias dinámicas que pueden establecerse entre varias historias consecutivas. Con frecuencia a una historia que ostenta una sobrecarga emocional, siguen otras pobres, ambiguas o evasivas; a una historia con fuerte agresión y hostilidad, otras de culpabilidad y castigo; a la inferioridad, superioridad; a la desidia, éxito, etcétera. Estas seriaciones muestran el funcionamiento de señalados mecanismos defensivos o compensatorios que operan en la personalidad del examinado. 5.3.6.- LENGUAJE Si se presta atención a las características de la verbalización del examinado (extensión y tipo de vocabulario, modismos, neologismos, etc.), estructura de la oración (frecuencia comparativa en el uso de ciertas partes de la oración), comunicación (fluidez o pesadez de lenguaje), estilo (pobre, sobre elaborado, etc.), podrán recogerse valiosos indicios relativos a la personalidad, nivel intelectual y cualidades del pensar del relator. Así se reconocerá al sujeto vivaz o torpe, superficial o profundo, llano o sofisticado, sencillo o pedante, sensible o frío, chato o imaginativo, suave o rudo, original o vulgar, creador o estereotipado, parco o verborrágico, Tabulador o realista, versátil o rígido, etcétera. Señala Stein que los examinados más inteligentes utilizan adjetivos, adverbios, palabras polisilábicas, oraciones compuestas y complejas con mayor frecuencia que los menos inteligentes. Los verbos activos son empleados a menudo por los individuos vivaces, enérgicos y con espíritu de oposición; los verbos pasivos se encuentran en las historias de los sujetos que tienden a ser inertes, inactivos y sumisos. Los adjetivos y sustantivos que modifican, indican los objetos, actividades o sentimientos que el sujeto caracteriza en forma positiva o negativa. La sobre adjetivación puede ser índice, asimismo, de sentimientos de inseguridad, de duda, de indecisión y propensión hacia la racionalización. En forma similar, el uso excesivo de adverbios tales como "quizá", "tal vez", "acaso con frecuencia denuncian duda obsesiva. 5.3.7.- LA POBREZA DE COMUNICACIÓN Puede deberse a nivel inferior de inteligencia, ansiedad provocada por una lámina, la situación de examen en su totalidad o desorden patológico severo. La experiencia en el T A T le ha mostrado a Rapaport que las peculiaridades y rarezas de lenguaje tienen valor diagnóstico. Observa que el modo patológico de pensar —característico de la enfermedad misma— da forma al pensamiento y verbalización del sujeto, y que, por tanto, toda enfermedad mental es susceptible de estudio (rara vez realizado) a través de esas manifestaciones, tal como, verbigracia, se denuncian fácilmente en el T A T, en el cual el paciente habla continuamente acerca de una considerable variedad de situaciones, afectos y motivos. Por ejemplo: el vocabulario común en la conversación diaria, pero que difiere del utilizado, en general, en las historias, puede ser índice de perturbaciones patológicas: La afectación y pedantería en el vocabulario y estilo pueden a veces mostrar la fachada que el sujeto ha erigido en su intento de ocultar sentimientos de inferioridad; el uso de expresiones neológicas puede evidenciar procesos de pensamiento autístico; un lapsus linguae que se repite aun en ausencia del estímulo, debe hacer sospechar una seria desorganización neurótica (la palabra "ellos", usada con referencia a una persona, suele delatar una duda relativa al sexo de la persona), etcétera.

Page 82: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

82

6.- DIAGNOSTICO DEL TAT

Cabe distinguir dos tipos de diagnóstico: a) el diagnóstico psicológico que consiste en un informe del estilo de vida del sujeto, en sus aspectos vivenciales, caracterológicos y dramáticos; b) el diagnóstico clasificatorio, que remata en un rotulamiento tipológico o psiquiátrico, vemos que el diagnóstico puede operar en diversos niveles de abstracción: en el nivel (1) descriptivo, concreto, de las vivencias y rasgos de carácter; en un nivel (2) reductivo a los factores internos (mecanismos) y externos, y en el nivel (3) clasificatorio, de máxima reductivida y abstracción.

Hay, pues, una relación inversa entre el grado de generalización y el grado de riqueza y concretismo del diagnóstico. No obstante, ambas formas de operar lejos de ser inconciliables, pueden darse conjuntamente. Por otra parte, la aplicación de técnicas proyectivas sólo se justifica por un diagnóstico al nivel ideográfico. Si lo que interesa es una mera clasificación de tipo nomotético, en general no se justifica emplear instrumentos tan costosos. Brevemente, el informe psicológico de tipo ideográfico puede ir o no acompañado del nomotético, pero aquél no debe fallar. Además, como queda expresado, el cometido específico del diagnóstico psicológico es, precisamente, brindar una imagen viva, concreta, dramática, comprensiva de la personalidad.

6.1.- DIAGNÓSTICO DE LA PERSONALIDAD Tomkins propone el estudio del T A T desde el punto de vista del comportamiento de la personalidad frente a las principales áreas existenciales: familia, amor, sociedad, trabajo. 6.1.1.- ÁREA FAMILIAR El propósito diagnóstico es aquí doble: primero, determinar qué relaciones existen entre la personalidad actual del examinado y su personalidad infantil, tal como fue moldeada en el escenario familiar; y luego qué importancia tiene la región familiar en la personalidad del examinado. Son significativas: Referencias directas a la importancia de la familia para el individuo. Desviaciones del texto (1) adición de figuras paternas, particularmente en ciertas láminas (es más significativa en la lámina en blanco que en la primera); (2) interpretación de figuras ambiguas como paternas, por ejemplo, en 3 VH, 10, 14 y 20; (3) interpretación de figuras de edad como paternas, en especial en sujetos adolescentes o en adultos que se identifican con la figura filial: la importancia del padre en la vida del narrador y el número de estas interpretaciones se hallan en relación directa; (4) omisión de adultos: puede significar pérdida de importancia, negación o rechazo de los padres o sus sustitutos.

Page 83: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

83

Número y extensión de historias acerca de la familia en comparación con las de los otros sectores (amor, trabajo, relaciones sociales). Intensidad del afecto en las historias y en su narración, relativas a la familia, en especial si muestran notable contraste con las demás historias. El conflicto con otras regiones, índice de la importancia de la familia en relación con las otras zonas de la vida. Magnitud de la influencia del padre en el escenario familiar: Poderosa: el niño se identifica totalmente con él y se somete a su dominación, o se rebela (y adopta como modeló una contrafigura paterna); relativamente escasa: los padres son indiferentes o se someten al niño, o éste es indiferente o se resiste a ellos. Debe tenerse presente el alcance de la influencia familiar sobre otras regiones: ¿en qué medida los padres influyen en la conducta del niño fuera del hogar?, y la persistencia temporal del choque con el padre: ¿hasta cuándo se mantiene el choque?: el control de los padres durante la infancia, ¿cesa, se relaja o perdura hasta períodos ulteriores? Grado de generalización de la relación paterno-filial (uno de los criterios más importantes): ¿en qué medida los adultos desempeñan el papel de padres, y en qué las reacciones del individuo frente a estos sustitutos son similares a sus primeras reacciones ante aquéllos? Debe considerarse: la diferenciación en la representación de personas de edad: ¿las figuras de edad muestran características similares o desemejantes a las de las paternas?; la reacción del héroe frente a los padres y sus sustitutos; la penetración o generalización de la actitud frente a los padres en otras regiones. A menudo, este tipo de generalización aparece sólo en condiciones especiales: por ejemplo, reacción infantil del héroe cada vez que se introduce un rival. Comúnmente, la constelación del hogar se refleja sólo en una de las regiones particulares extrafamiliares. En raros casos extremos invade todas las regiones en el trabajo el jefe representa el papel de padre y madre y los compañeros el de hermanos; en el amor las características de la esposa son las de la madre y el esposo representa al hijo; en la región social las figuras jóvenes y de edad son réplicas de la propia familia del individuo. Los sucesivos cambios en la relación paterno-filial pueden provocar o no cambios en la relativa gravitación familiar sobre el individuo. Si esos cambios han sido dramáticos, el sujeto puede tener conciencia de ellos y reflejarlos en una sola historia; si, como ocurre habitualmente, son graduales y ligeros, pasan inadvertidos, rara vez se expresan en una sola historia y sólo se los puede desentrañar por comparación entre las historias donde figuren relaciones paterno-filiales. ¿Existe diferencia en esa relación en los héroes de diferentes edades? Tal diferencia entre las historias ¿es función de la edad del héroe o de otro factor? Por lo regular las diferencias se explican mejor como una consecuencia del desenvolvimiento del individuo. Por ello, si se considera la edad de cada uno de los héroes, se descubrirá la impresión que el sujeto tiene de su desenvolvimiento real. "En tal caso, el T A T —dice Tomkins— ofrece, en un período de dos horas, la posibilidad de determinar pautas de crecimiento que de otra manera insumirían años de investigación y estudio laborioso." * Pero esta proyección en el pasado no siempre refleja ese desenvolvimiento con fidelidad, bien porque los factores fundamentales que han operado en el desarrollo del adolescente pueden proyectarse sobre la infancia, como si hubiesen actuado ya desde entonces; bien porque la proyección del individuo sobre el pasado puede ser función de su estado presente —que es la tesis sostenida por Adler. 6.1.2.- ÁREA DEL AMOR, MATRIMONIO Y SEXO El conocimiento de una personalidad exige el de su fundamental adaptación en estas regiones, cuya índole y discrepancia con otras zonas a menudo iluminan considerablemente aspectos de la personalidad no manifestados en otras relaciones más generales.

a. Naturaleza de la relación Definición de la situación: ¿qué papel desea o espera desempeñar el individuo?, ¿qué -espera de su objeto amado?, ¿existe discrepancia entre su papel real e ideal? Grado de reciprocidad en la relación

Page 84: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

84

amorosa: ¿considera el individuo bien correspondido su amor o no? Intensidad del amor. Características temporales: (a) maduración: ¿amor a primera vista, o madurado gradualmente?; (b) ¿Duración de la relación? . Vicisitudes de la relación amorosa: Origen de la amenaza o ruptura de la relación amorosa: fuerzas puramente exógenas, o exógenas y endógenas, o principalmente endógenas (descontento). Mantenimiento o ruptura de la relación: medida en que se cumplen las amenazas: es (a) conjurada; ¿cómo (tolerancia, comprensión, dolor, resignación, etc.)? o (b) ¿provoca importantes cambios, o la ruptura de la relación? (c) ¿con qué consecuencias?: esperanza de reconciliación, reconciliación simbólica mediante la muerte, desdicha y quebrantamiento ulterior en la vida del individuo, locura, muerte, desdicha, búsqueda de un nuevo objeto amoroso o de una satisfacción sustituta. Las consecuencias más visibles se relacionan con la agresión dirigida —en forma manifiesta o encubierta; efectista o fantaseada contra el objeto amoroso, contra uno mismo (suicidio) o contra ambos.

b. Sexo Naturaleza de la necesidad sexual: (1) Tipo de necesidad sexual: (a) Variedades de las relaciones hetero-sexuales: la experiencia sexual puede fusionarse con el deseo de ser cuidado o de ayudar al objeto amoroso; de dirigir el objeto amoroso o de ser dirigido; ser el vehículo para una intimidad compartida; basarse en el goce estético del objeto amoroso (variantes: "voyeurismo exhibicionismo); fusionarse con el deseo de herir o de ser herido. (b) Variedades de las relaciones homosexuales: ¿Con qué sexo se identifica el examinado? ¿A qué sexo desea pertenecer? ¿Hay signos de deseos homosexuales? (Advertencia: Cuando el relator se identifica con una mujer, debe tenerse presente que esta identificación, basada en la identificación con la madre, es frecuente en heterosexuales de la sociedad americana. Existen individuos identificados con un padre "afeminado" que resultan menos masculinos que otros identificados con madres masculinas.) Es preciso también distinguir entre una "identificación inconsciente" con el sexo opuesto y el "deseo" de pertenecer a él: la elección homo o heterosexual del objeto es independiente tanto de la índole de la identificación como del deseo: sea que se identifiquen con hombres o mujeres, que deseen ser masculinos o femeninos, los hombres pueden buscar ya objetos heterosexuales ya homosexuales. La elección del objeto homosexual puede darse: en el hombre afeminado, o en el que desea ser una mujer por sí misma, o sólo por deseo de goce con objetos homosexuales sin deseo de ser una mujer por sí misma. Otra variedad la constituye el hombre que sólo tiene deseos homosexuales que no le es posible aceptar y siente como degradantes, etc. (2) Grado de reciprocidad de la relación sexual: ¿El ardor del héroe es igual, mayor o menor que el de su compañera sexual? (3) Intensidad de la necesidad sexual determinable en forma indirecta por las referencias al grado de goce o excitación de la experiencia sexual. (4)Características temporales de la necesidad sexual: (a) Madurez: ¿el héroe se introduce en la actividad sexual en forma típica o tiene deseos sexuales en el primer encuentro o sólo después de un largo trato? (b) Duración, que puede variar independientemente de la madurez.

c. Vicisitudes de la relación sexual A diferencia de lo que ocurre en la relación amorosa, son excepcionales los héroes ansiosos por la duración de una relación estrictamente sexual: la ruptura de una relación sexual difícilmente lesiona la vida del héroe tanto como el quebrantamiento de una relación amorosa, y el propósito de recuperar un objeto sexual perdido no es compara con la angustia de restablecer una relación amorosa rota.

d. Grados de inhibición de la conducta sexual (a) Manifestaciones directas en orden decreciente: el héroe es incapaz de experimentar sentimientos o fantasías sexuales de ninguna clase; tiene conciencia de sus deseos, pero a costa de un serio conflicto endopsíquico; acepta su propia sexualidad, pero teme el rechazo, las consecuencias o la culpa; permite alguna expresión a la conducta sexual, pero nunca llega a consumarse, por sentimientos de culpa, temor a las consecuencias o sentimientos de insuficiencia; el acto sexual se consuma, pero con remordimiento o temor a las consecuencias. (b) Manifestaciones más indirectas de una fuerte inhibición de la necesidad sexual; hay héroes de sujetos que padecen fuerte ansiedad o sentimientos de culpa en torno a sus deseos sexuales, que consuman el acto sexual pero con consecuencias (castigos) extremas —suicidio, cárcel, asesinato— representativas del grado en que el sujeto ha introyectado la

Page 85: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

85

prohibición paterna o social con respecto a la sexualidad. (e) Sexualidad sin inhibiciones. Las historias en que el acto sexual se cumple sin incidentes no implican necesariamente que el narrador goce del mismo grado de libertad en la conducta sexual. Pueden ser referidas por individuos inhibidos en extremo, pero cuyo sexo no se halla obstruido por ansiedades perturbadoras. (Como en toda interpretación, ello sólo puede determinarse mediante un análisis del repertorio completo.) Fuentes de la inhibición de la conducta sexual. (a) Exógenas: temor (tanto en el hombre como en la mujer, en especial en las relaciones premaritales) al contagio, a la condenación social, ha ser arrestado o encarcelado, a ser rechazado por el objeto amoroso. (b) Endógenas: sentimiento de insuficiencia general o de impotencia sexual; conflicto entre los ideales y la libre expresión de sus deseos sexuales; interferencia de la definición de la expresión sexual aceptable que el sujeto ha introyectado. 6.1.3.- ÁREA DE LAS RELACIONES SOCIALES

a. Dimensiones de la conducta antisocial Todas las regiones entrañan, en cierta medida, relaciones sociales: interacciones entre padre e hijo, entre amantes, entre empleador y empleado. Corresponde, pues, examinar aquí sólo la conducta antisocial, de suma importancia en la integración del individuo y en la exploración de deseos que el sujeto normalmente adaptado por lo común oculta a la indagación pública, y para cuya revelación el T A T es peculiarmente sensible. Es necesario establecer, en primer término, la medida en que se atribuye conducta antisocial a los héroes. A menudo el repertorio se hace notar por una completa ausencia de conducta antisocial. El héroe se muestra interesado en valores y problemas de índole totalmente diferente que polarizan sus energías —servicio de la humanidad, superación u oposición a alguna inferioridad, desesperado sentimiento de soledad, tentativa de comunión con un objeto amado— y restan importancia a los deseos antisociales. Si el protocolo revela conducta antisocial, es preciso examinar y explicar la variabilidad de sus dimensiones, teniendo presente que allí donde una dimensión se mantenga constante a lo largo del repertorio puede sospecharse un factor estable en la personalidad del relator.

b. Formas de la conducta antisocial La conducta antisocial puede tomar la forma de agresión, adquisición, deserción, dominación. Debe considerarse la posibilidad de deseos reprimidos en función de los cuales los objetos de la conducta antisocial pueden presentar diversos grados de lejanía. Motivación de la conducta antisocial: La agresión puede ser motivada por el deseo de ayudar a alguien; por los celos; por la pobreza, el deseo de conseguir lo que otras personas poseen, y la hostilidad que provoca; por el deseo de imitar o ser como otros; por un deseo que el héroe debe obedecer; por la conducta incontrolable del héroe; por la bebida; por sentimientos de inferioridad; por odio incrementado reactivo a una sumisión; por un rechazo ajeno que incita a una contra-agresión.

c. Papel del héroe en la conducta antisocial (1) Activo-pasivo: ¿el héroe es el instigador o es instigado? (2) Contexto social: ¿tiene el héroe un aliado, es miembro de una banda; en su conducta antisocial se considera miembro de un grupo social o extrasocial? (3) Aceptación de la responsabilidad: ¿asume el héroe la responsabilidad de su conducta o se siente inocente o irresponsable (estaba borracho, no sabía lo que hacía...) El papel del héroe en la conducta antisocial, así como la mayor o menor lejanía del objeto, y el contexto social pueden revelar cuáles son las condiciones suficientemente remotas y seguras como para permitir la expresión de deseos reprimidos. Cuando es otro, verbigracia, quien insta al héroe a cometer un crimen, es posible que el sujeto manifieste un deseo que, de sentirse directamente responsable, no habría podido expresar. Se consideran también las características temporales de la conducta antisocial. Importa averiguar si los deseos antisociales tienen su origen en la infancia o más tarde. Por ello es menester comparar

Page 86: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

86

aquellas historias de conducta antisocial en que aparece un niño, un adolescente y, un adulto, y luego establecer los cambios producidos. (En el análisis de tales secuencias se procede como en el estudio de los cambios paterno-fíliales: distribuyendo en orden cronológico las historias en que hay expresión de conducta antisocial.) Finalmente debe examinarse el choque de dicha conducta con otras regiones, a fin de evaluar la importancia que éstas tienen para él.

d. Persistencia de la conducta antisocial La conducta antisocial representa un incidente aislado o es la manera de vivir del héroe; ¿qué duración tienen las consecuencias de su conducta?

e. Consecuencias de la conducta antisocial Qué le sucede al héroe como resultado de su conducta antisocial? Castigo. (a) Origen "exógeno": el héroe es castigado por la autoridad, por su víctima, por otro criminal o por alguna fuerza natural o sobrenatural; "endógeno": sentimientos de culpa que le impiden al héroe llevar una vida normal: suicidio; "endógeno y exógeno". (b) Naturaleza y duración del castigo: muerte, encierro: temporario, a perpetuidad, etc. (e) Actitud del Héroe frente al castigo: se resiste, es apresado, se entrega, con o sin conflicto de decisión. ¿Qué actitud tiene el héroe frente a su captura?: ¿conformidad, hostilidad o conflicto? ¿Tiene éxito o fracasa en su resistencia a la captura? Si ha sido, encarcelado: intenta escapar, triunfa en su intento y disfruta luego de sus ganancias mal habidas, o es recapturado? (Este tipo de historias es raro.) Si en una historia el héroe trata de huir, pero es finalmente (castigado) encarcelado, se interpretará esta historia a la luz de otras que aludan a una conducta inmoral. Si todas las historias refieren un caso similar, cabe interpretar que el sujeto teme el castigo exterior por alguna manifestación de sus deseos antisociales, pero que no ha introyectado normas morales suficientes como para sufrir remordimiento o culpa. Se tendrá en cuenta que el individuo puede sufrir sentimientos de culpa por un pecado y temor al castigo por otro. (d) Grado de conciencia de la conexión entre el crimen y, el castigo. Por lo común, la secuencia entre crimen v castigo es tan dramática y penosa que la mayoría de los individuos tienen una conciencia explícita de esa conexión. No obstante, puede no ser explícita, corno cuando el héroe sufre un accidente que ni-el héroe ni el narrador vinculan con el crimen. Reforma. (a) Fuentes. "Exógena": religión, amor o amistad que conducen a una comprensión de los errores cometidos; castigo. "Ambas": ¿Confluyen un agente exterior y un espíritu que nunca han estado enteramente entregados al mal? (b) Persistencia de la reforma. ¿Cuánto dura la reforma? ¿El héroe reincide o no?

7.- DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO A continuación se condensan los más importantes indicadores que Rapaport, Harrison, Masserman, Balken, Rotter y otros dan para reconocer las principales perturbaciones mentales, atendiendo en particular, a la conducta verbal del examinado.

7.1.- NEUROSIS EN GENERAL Conciencia de examen, interés en su sentido, rechazo de la prueba, elusión de materiales, calificación de la producción, fantasías claramente conflictuales.

7.2.- ANSIEDAD

Relatos breves, defendidos al comienzo y luego dramáticos (abundancia de verbos y adjetivos); expresiones verbales que denotan vaguedad, duda, desconcierto; fuerte identificación, mímica compensatoria de inhibición oral; frecuente desenlace trágico.

Page 87: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

87

7.3.- HISTERIA DE CONVERSIÓN Historias de mediana extensión, descriptivas; acción poco vigorosa, débil calificación de las situaciones, ambivalencia, escasa certidumbre, uso mínimo de primera persona; soltura frente al examinador; fantasías sexuales con frustración, fantasías hipocondríacas; tono afectivo lábil y vago.

7.4.- LABILIDAD AFECTIVA Manifestaciones: excesiva reacción afectiva a los estímulos de la lámina (explicaciones, críticas y descripciones de intensa afectividad); historias de contenido arbitrario o con fuerte catectización; perturbaciones emocionales en el proceso de narrar; llanto, coartación, reducción de la capacidad descriptiva: La labilidad afectiva prepondera en los T A T de histéricos, en especial femeninos; también se encuentra particularmente en los depresivos, o como componentes de otros desórdenes (v, gr., formación defectuosa del carácter)

7.5.- DEPRESIÓN

Manifestaciones, según la gravedad del cuadro (neurosis, neurosis grave, psicosis): fuerte restricción de la actividad ideacional, lentitud, respuestas predominantemente monosilábicas; historias sombrías (toques tristes, mala suerte, culpabilidad, desenlaces desdichados o dubitativos); exclamaciones e interjecciones de desaliento; automenosprecio; fantasías ansiosas en las que el amor, la bondad y la dicha saturan las historias hasta la saciedad. En las psicosis depresivas: pensamiento ilusorio típico; perseveración de frases estereotipadas acerca del pecado y la moralidad; mayor frecuencia comparativa de personajes física o mentalmente enfermos, o de carácter fuerte o débil. Advertencia: el llanto o las expresiones de desesperación pueden no ser reflejo de una depresión esencial, sino de labilidad afectiva, ansiedad, etc.: el examinador debe formular su diagnóstico atendiendo a la conducta verbal.

7.6.- OBSESIÓN-COMPULSIÓN. Descripciones detallistas; minuciosidad peculiar e inclusive rara; crítica y descontento compulsivos de la lámina. Manifestaciones obsesivas: Historias sobre intelectualizadas (racionalizaciones): asuntos polémicos, científicos, estéticos, políticos, psicológicos, exhibicionismo verbal; fragmentación asociada con rigidez; incertidumbre (duda entre interpretaciones en alternativa); ambivalencia; autoconocimiento del proceso del pensar.

7.7.- AGRESIÓN FUERTEMENTE REPRIMIDA Manifestaciones: en medio de un repertorio de historias, súbitos cambios agresivos, no muy elaborados ni justificados por la lámina. Índice psicótico o prepsicótico: historias de agresión detallada, intensa, peculiar, sangrienta, elaborada o sádica, en las que se asesina a un miembro cercano de la familia (filicidio, matricidio).

7.8.- PARANOIA Manifestaciones que pueden relacionarse con pacientes de cualquier clase de tendencias paranoicas o con la esquizofrenia paranoica: (a) ideas paranoicas en el contenido; evasividad, cautela y suspicacia (espía, sospecha, ruindad, ataque a traición); (b) deducción de los motivos del examinador: inferencias rebuscadas a partir de las láminas; el sujeto procura "probar" su historia como un trozo de realidad ("pérdida de la distancia") o las intenciones del examinador o del artista (lo cual puede ocurrir también en sujetos normales muy cautelosos); (c) sobremoralización y crítica moral de láminas y personajes: frecuente en los esquizofrénicos paranoicos (distínguese la moralización de los psicóticos depresivos por su escasa productividad, persistencia temática, vaguedad en sus aplicaciones y especificidad en su contenido y escasa crítica a los personajes); (d) notorias distorsiones perceptuales relacionadas en general con ideas ilusorias y a menudo paranoicas (que en ocasiones aprécianse en el T A T antes que la análoga distorsión de la realidad se manifieste clínicamente), v. gr., extremas confusiones del sexo de las figuras. (Advertencia: la acumulación de confusiones paranoicas menos extremas, con

Page 88: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

88

frecuencia sólo se vincula con un síntoma de tendencia paranoica en cualquier tipo de desajuste.) (e) Persistente negación o evitación de las connotaciones agresivas de las láminas: una sistemática confusión de las connotaciones agresivas junto a distorsiones perceptuales, constituye un índice particular de desorden paranoico. Otros índices de desorden paranoico muy encubierto: (a) irrupción de una historia singular en un repertorio de historias comunes convencionales; (b) perseveración de frases estereotipadas, y (c) percepción de una misma persona en diferentes láminas.

7.9.- PROCESO ESQUIZOFRÉNICO Manifestaciones: (a) Falta de tono afectivo. (b) Contradicciones, absurdos, incoherencias: (1) contenidos improbables (historia con homosexualidad, perversiones o agresiones prohibidas —parricidio, matricidio—, en especial muy frecuente en la preesquizofrenía); (2) generalidades de contenido vago que se presentan como formulaciones desconcertantes y redundantes; (3) desarticulación (incoherencia) espontánea o que aparece al interrogatorio insistente o en un comentario incidental; (4) confusiones, contradicciones, en las que caen los esquizofrénicos agudos y algunos preesquizofrénicos: (5) arbitrariedades; burla deliberada; aprehensión del material sensorial y fantaseado como perceptualmente real (percepciones autísticas) e introducción de contenidos, situaciones o ideas injustificados; (6) simbolismo de contenido demasiado elaborado: es índice de patología esquizofrénica o preesquizofrénica. (7) Referencia directa en las historias al retraimiento. (8) Contenido semejante a las ilusiones esquizofrénicas. (9) Fantasías excéntricas: índice de una vida de fantasía excesiva y, acaso, ilusoria —con mayor frecuencia en los preesquizofrénicos. (10) Cambios peculiares en el contenido, a menudo en forma de ocurrencias graciosas (especialmente frecuentes en las condiciones pre esquizofrénicas). (11) Incapacidad de ajustarse a la consigna en todas sus partes o de producir relatos con material integrado en función de un objetivo completamente consciente e impuesto por la situación de prueba, v. gr., producción de historias que exceden a las láminas o enlace de las láminas como si integrasen una serie continua. (Advertencia: este último rasgo aparece asimismo en sujetos neuróticos e inclusive normales ingenuos.)

8.- PERTURBACIONES EN LA ESTRUCTURA DE REFERENCIA DEL SUJETO Que se manifiestan principalmente en las respuestas a la indagación. (13) Manifestaciones iniciales peculiares: de llanto o carácter intenso deben prevenir al examinador a fin de que busque índices de pensamiento psicótico. (14) Verbalizaciones peculiares: neologismos, peculiaridades en la formación de frases, en la secuencia de pensamientos, propensión a la grandilocuencia en forma jactanciosa y al deletreo espontáneo para el examinador, pueden ser índices de desorganización de pensamiento. bloqueo y perseveración.

8.1.- DEFICIENTES MENTALES Material simplista, ingenuo, escaso; ausencia de fantasía; temas agresivos, sentimientos manifiestos de soledad, necesidad de afecto.

8.2.- PSICOSIS INFANTILES Nivel intelectual: incoherencia, contradicciones, ideas extravagantes, verbalizaciones raras, repetición de frases, neologismos y rimas sin sentido, amaneramiento verbal; introducción del examinador en el relato y referencias personales; generalizaciones ex-tremas, interpretaciones simbólicas, pensamiento autístico, desvío del texto. Nivel perceptual: omisiones importantes, distorsiones, incertidumbres irresueltas. Nivel emocional: frecuente tematización de la violencia y de la muerte.

8.3.- HOMOSEXUALIDAD En una investigación realizada en España (Mérida, Badajoz) sobre doce registros del T A T de homosexuales masculinos, cuyas edades oscilaban entre los 35 y los 54 años (10 de ellos internados en un hospicio; 6 con causas judiciales por delitos diversos y 2 esquizofrénicos), sus autores, R.

Page 89: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

89

Cañellos Rodríguez e Hipólito Martínez Manzano , hallaron los siguientes rasgos comunes: definida conciencia del sexo a que pertenecen, sin identificación con el otro sexo; fuerte pasividad e incapacidad inicial para oponerse al ambiente, con proclividad a la agresividad al sentirse avasallados; fuerte tendencia a la contemplación y a la unión con la naturaleza, con notable preocupación por los pequeños detalles (decoraciones, colores, muebles... ); falta de deseo de asociación, tendencia a la independencia y deseo de ser aceptados con cariño en el mundo familiar y social; marcado sentimiento de soledad que angustia y ensombrece la prospección ante el futuro —angustia incrementada por la incertidumbre e indecisión ante toda acción, por las dudas y miedos de no acertar con el camino, vivido por ellos como difícil y hostil; sentimiento de hallarse como desgajado, arrancado injustamente de la sociedad, sin obligaciones ni deberes con ella. La mujer de edad, es vista como sin sexo; frente a la mujer joven presienten su enemistad y la consideran como un obstáculo en su camino instintivo, aunque no se advierte una acusada agresividad hacia ella; sensación de pobreza, tanto de objetos materiales como afectivos.

9.- PARÁMETROS DE INTERPRETACIÓN Según Murray, el sujeto se identifica con el personaje principal. Se proyecta no en la historia en general, sino más concretamente en el personaje al que tradicionalmente se denomina «héroe», que a menudo es el que tiene las mismas características de sexo y edad que el sujeto. A lo que sigue una segunda hipótesis: los personajes (los demás) representan la influencia real del medio social y familiar en que vive el sujeto. Con la mirada puesta en el héroe es como hay que examinar a los demás individuos que intervienen, a veces en oposición a él. De donde resulta un método particularmente simple: se trata de considerar sucesivamente cada elemento de la historia, distinguiendo las «fuerzas» procedentes del héroe y las «presiones» que emanan de su entorno.

10.- OTROS MODOS DE INTERPRETACIÓN Aquí se insisten en la importancia de anotar si la consigna fue aceptada o rechazada totalmente o en parte. De hecho, por esquivar el test, omiten elementos esenciales de la imagen so pretexto de que no parecen ser «interesantes», o considerando la figura como un cuadro que hay que describir con abstracción de cualquier referencia afectiva personal, etc. Además, un análisis formal bien llevado tendrá en cuenta la exactitud de la percepción de la imagen, la coherencia de los relatos, su riqueza en detalles o, al contrario, la frecuencia de ciertos estereotipos. Se fija también en la sintaxis y el estilo empleados. El hecho de que un sujeto utilice las palabras de modo fácil, prolijo o convencional, pobre, etc., dice mucho sobre el grado de desarrollo de su personalidad. Es el yo del sujeto el que se trasparenta en la historia que imagina corresponde evidentemente al sujeto equilibrado, al que logra controlar los fantasmas que tratan de invadirlo, mediante procesos defensivos flexibles, variados y bien adaptados. “Una historia bien elaborada, es una feliz mezcla de razón y desatino, de liberación y control, una mezcla de fantasía y realidad”. En cambio, el sujeto perturbado se dará pronto a conocer por un claro predominio de tal o cual tipo de defensa. A partir de estas consideraciones, se pone a punto un método de interpretación que consta de tres elementos esenciales: 1. Apreciar la elaboración del contenido manifiesto. 2. Descifrar el contenido latente del relato en relación con el contenido manifiesto de la imagen. 3. Analizar las características, la diversidad y el impacto de los mecanismos de defensa que permitieron o no el paso del contenido latente al contenido manifiesto. Se trata de saber si el yo dispone de un largo abanico de defensas, signo de adaptación, o si, por el contrario, se ve obligado a moverse en un campo defensivo estrecho y rígido, señal de perturbación y desequilibrio mental.

Page 90: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

90

11.- DIAGNÓSTICO

Una vez realizada la interpretación, se establece el diagnóstico, que no es más que, relacionar el resultado de la interpretación con los rasgos de cada uno de los tipos de personalidad de la clasificación general. Como se ha venido diciendo, al ser un test proyectivo, se procurará hacer un diagnóstico diferencial de los rasgos que se evidencian, así mismo se identificarán conflictos, los mismos que se irán agrupando para su posterior trabajo terapéutico.

AUTOCONTROL # 5

Luego de que usted ha concluido el estudio de esta primera unidad, ahora ya está en condiciones de resolver el autocontrol, para ello debe abrirlo en la Plataforma www.educacue.net, dentro del período determinado y resolverlo en el tiempo establecido. Proceda de acuerdo con lo que allí se le indica. Recuerde que en última instancia, la resolución del autocontrol le permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En la Plataforma, usted tendrá tres oportunidades para resolver el autocontrol, con el fin de que, en caso de errores o dudas, repase lo aprendido para que los rectifique y solvente las dudas, ya que la herramienta informática califica automáticamente la prueba.

Page 91: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

91

UNIDAD # 6

TEST DE CUESTIONARIO II OBJETIVOS OPERACIONALES

Dentro del proceso de estudio de la presente unidad, usted estará capacitado para:

Describir la estructura e interpretación de calificación del test de locus de control de Rotter.

Aplicar y calificar el inventario de ansiedad identificando la diversidad de aplicaciones y formas de interpretación.

Determinar la utilidad e interpretación en las estrategias de calificación INDARE.

Establecer el conocimiento del protocolo y la escala valorativa en los instrumentos infanto- juvenil.

Conocer la fundamentación y las estrategias de la escala de afrontamiento en adolescentes.

Describir el procedimiento de calificación y utilidad del inventario síntomas SCL -90-R.

Aplicar e interpretar el test de ansiedad y trastornos de la personalidad.

Emplear la herramienta de LAC TAS -20 como diagnóstico para alexitimia

CONTENIDOS

1.- LOCUS DE CONTROL DE ROTTER 1.1.- CARACTERIZACIÓN DE LA PRUEBA

1.2.- CONSIGNA

1.3.- PROTOCOLO

2.- INVENTARIO DE ANSIEDAD

2.1.- DESCRIPCIÓN

2.2.- APLICACIÓN 2.3.- ÁREAS DE APLICACIÓN

3.- ESTRATEGIA DE CALIFICACIÓN IDARE

3.1.- PROTOCOLO

3.2.- HOJA DE RESPUESTAS

4.- INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE PROBLEMAS INFANTO-JUVENIL

4.1.- PROTOCOLO 4.2.- INSTRUCCIONES

5.- EL INVENTARIO DE SÍNTOMAS SCL-90-R

5.1.- TABLAS DE CALIFICACIÓN

5.2.- PROTOCOLO DE APLICACIÓN

6.- TEST DE ANSIEDAD Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 6.1.- CONSIGNA Y PROTOCO

6.2.- INTERPRETACIÓN

7.- TEST LAC TAS -20

7.2.- PROTOCOLO

7.1.- INTERPRETACIÓN

Page 92: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

92

ACTIVIDADES

Usted tiene acceso a las actividades que debe desarrollar, como parte fundamental de la evaluación, a través de la Plataforma www.educacue.net. Recuerde que el desarrollo, de las actividades encomendadas, es el 15% de su calificación de aporte personal; por tal razón deben ser oportunamente realizadas, con esmero, dedicación y de manera responsable, según se avance en el estudio de cada uno de los temas, sin dejar la tarea para el último momento.

DESARROLLO PEDAGÓGICO

1.- LOCUS DE CONTROL DE ROTTER

1.1.- CARACTERIZACIÓN DE LA PRUEBA El Inventario personal sobre algunas situaciones sociales de Rotter es conocido entre nosotros por el nombre de Locus de Control. Este inventario fue creado por Rotter con el objetivo de investigar cómo afecta, en el estilo de actuación de cada persona, sus creencias. Las creencias las trabaja determinando dos polos de comportamiento que integra lo que se conoce como Locus de Control. El Locus de control se expresa de dos maneras: 1. El individuo es consciente, de su posibilidad de influir sobre sus acciones, y es el responsable de las consecuencias, buenas o malas, de lo que le acontece. En este caso el sujeto internaliza su responsabilidad. 2. La persona considera que todo lo que le sucede depende de situaciones externas a él, responsabilidad que hace recaer en otros individuos o en fuerzas sobre-naturales. Este tipo de persona externaliza su responsabilidad pensando que escapan de su control personal. Cuando se realiza psicoterapia o en cualquier trabajo de intervención, resulta valiosa la información que arroja este instrumento, ya que posibilita conocer una barrera importante, y es el grado de responsabilidad que asume el sujeto en el proceso de cambio necesario para su recuperación. El cuestionario consta de 23 ítems, cada ítem presenta dos alternativas de respuesta: a y b. Estas alternativas responden a la creencia de la persona acerca de su locus de control. El sujeto debe escoger, entre ambas alternativas, aquella respuesta que se ajusta mejor a su caso particular. Es importante que el examinado entienda bien las instrucciones de la prueba cuando se le dice que debe responder a cada ítem de modo independiente al ítem anterior, y en caso de duda, elija aquella alternativa que más se acerca a su opinión. Orientaciones al examinador: Dar un fondo de tiempo para llenar los datos generales. Después, se dan las instrucciones. Este es un cuestionario para determinar cómo ciertos acontecimientos en nuestra sociedad afectan a distintas personas. Cada ítem consiste de dos oraciones denominadas a y b. Escoja entre las alternativas, la que más fuertemente usted crea (en su opinión) que describa la situación expuesta.

1.2.- CONSIGNA Marque la alternativa (a o b) que indique su opinión en la hoja de respuestas. Cerciórese de escoger la alternativa en que verdadera mente crea, en vez de la que piensa deba escoger o la que quisiera que fuese verdad. El presente cuestionario es una medida de las creencias personales y por lo tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas. Por favor, conteste con cuidado pero sin detenerse particularmente en ningún ítem. Tal vez descubra que en algunos casos usted crea en ambas alternativas o que no cree en ninguna de las dos. En esos

Page 93: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

93

casos escoja la alternativa que más se acerque a lo que usted cree y en lo que a usted respecta. Trate de contestar a cada ítem independientemente al hacer su selección, no se deje afectar por sus selecciones anteriores. RECUERDE: Escoja la alternativa que usted personalmente crea que sea la más verdadera en cada ítem.

Calificación: La calificación se realiza otorgando un punto por cada ítem. • El locus de control interno responde a los ítems: 1b, 2a, 3a 4a,5b,6b, 7b, 8a, 9a, 10a, 11a, 12a, 13b, 14b, 15b,16b, 17b, 18a, 19b, 20b, 21a, 22a, 23b. • El locus de control externo responde a los ítems: 1a, 2b, 3b, 4b,5a, 6a, 7a, 8b, 9b, 10b, 11b, 12b, 13a, 14a, 15a, 16a, 17a, 18b, 19a, 20a, 21b, 22b, 23a. • Los puntos obtenidos se suman de forma independiente en cada grupo (control interno y control externo). • La interpretación de los puntajes finales se realiza siguiendo el criterio de la mayor puntuación alcanzada en uno de los dos grupos.

1.3.- PROTOCOLO

Inventario Personal Sobre Algunas Situaciones Sociales de Rotter

(Locus de Control) Nombre________________________________________Edad________Sexo______ Este es un cuestionario para determinar cómo ciertos acontecimientos en nuestra sociedad afectan a distintas personas. Cada ítem consiste de dos oraciones denominadas a y b. Escoja entre las alternativas, la que más fuertemente usted crea (en su opinión) que describa la situación expuesta. Marque la alternativa (a o b) que indique su opinión en la hoja de respuestas. Cerciorase de escoger la alternativa en que verdaderamente crea, en vez de la que piensa que deba escoger o la que quisiera que fuese verdad. El presente cuestionario es una medida de las creencias personales y por lo tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas. Por favor conteste con cuidado pero sin detenerse particularmente en ningún ítem. Tal vez descubra que en algunos casos usted crea en ambas alternativas o que no cree en ninguna de las dos. En esos casos escoja la alternativa que más se acerque a lo que usted cree y en lo que a usted respecta. Trate de contestar a cada ítem independientemente al hacer su selección, no se deje afectar por sus selecciones anteriores. Recuerde: Escoja la alternativa que usted personalmente crea que sea la más verdadera. 1. a) Muchas de las desdichas (cosas malas) que le pasan a la gente se deben a la mala suerte. b) Las desdichas (desgracias) de la gente se deben a equivocaciones que cometen. 2. a) Una de las razones principales de por qué hay guerras es porque la gente no se interesa lo suficiente en política. b) Siempre habrá guerra, no importa cuánto trate la gente para evitarlas. 3. a) A la larga, en este mundo la gente recibe el respeto que se merece. b) Por desgracia, el valor de un individuo a menudo pasa inadvertido, a pesar del esfuerzo que haga.

Page 94: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

94

4. a) No tiene sentido la idea de que los maestros sean injustos con los estudiantes. b) La mayoría de los estudiantes no se dan cuenta del grado en que la casualidad influye en sus notas (calificaciones). 5. a) No se puede ser un dirigente eficaz sin haber tenido las oportunidades adecuadas. b) Las personas capacitadas que fracasan en hacerse dirigentes no han aprovechado bien las oportunidades que han tenido. 6. a) No importa cuánto se esfuerce uno, uno no le va a caer bien a alguna gente. b) Las personas que no pueden hacerse simpáticas a otras, no saben llevarse bien con los demás. 7. a) A menudo me he encontrado que lo que va a pasar pasa. b) A mí me ha ido mejor decidiendo el camino a seguir que confiando en el destino. 8. a) Para un estudiante bien preparado es muy raro que haya un examen injusto. b) Muchas veces las preguntas de los exámenes tienen tan poca relación con lo estudiado en el curso que es inútil estudiar. 9. a) Para tener éxito hay que trabajar mucho, la suerte tienen poco o nada que ver. b) El conseguir un empleo depende principalmente de estar a mano en el momento justo (tener la suerte de estar en el lugar preciso, en el momento preciso). 10. a) El ciudadano promedio puede influir en las decisiones del gobierno. b) Unos pocos que están en el poder dirigen el mundo y no hay mucho que un infeliz ciudadano pueda hacer. 11. a) Cuando hago planes (proyecto algo), casi siempre puedo llevarlo(s) a cabo. b) No siempre es prudente planear con mucho adelanto porque muchas cosas salen bien o mal según la suerte. 12. a) En mi caso, el conseguir lo que quiero tiene poco o nada que ver con la suerte. b) Muchas veces pudiéramos tomar decisiones tirando una moneda. 13. a) El llegar a ser jefe depende, a menudo, de tener la suerte de estar en el lugar preciso primero. b) El llegar a ser jefe depende de tener habilidad y destreza, la suerte tiene poco o nada que ver. 14. a) En cuanto a los asuntos mundiales, la mayoría de nosotros somos las víctimas de fuerzas que no podemos entender ni dominar. b) Tomando parte activa en los asuntos políticos y sociales, la gente puede controlar los acontecimientos mundiales. 15. a) La mayoría de la gente no se da cuenta del punto hasta el cual sus vidas resultan controladas por acontecimientos accidentales. b) La suerte en realidad no existe. 16. a) Es difícil saber si uno le cae bien a otra persona o no. b) El número de amigos que uno tiene depende de lo simpático que uno es. 17. a) A la larga, lo malo que nos ocurre se equilibra con lo bueno. b) La mayor parte de las desdichas son el resultado de la falta de habilidad, la ignorancia, la pereza o las tres a la vez. 18. a) Si nos esforzamos bastante, podemos eliminar la corrupción política. b) Es muy difícil que la gente tenga el control de lo que hacen los políticos en sus cargos. 19. a) A veces no comprendo cómo los maestros deciden las notas que dan. b) Hay relación directa entre las notas que me dan y cuánto he estudiado.

Page 95: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

95

20. a) Muchas veces me parece que tengo poca influencia en lo que me pasa. b) Me es imposible creer que la casualidad o la suerte tienen un papel de importancia en mi vida. 21. a) Una persona que se sienta sola es porque no trata de hacer amigos. b) No vale la pena esforzarse en complacer a otras personas, si uno les cae bien. 22. a) Lo que me pasa es obra mía. b) A veces me siento como si no tuviera suficiente control en cuanto al rumbo que está tomando mi vida. 23. a) La mayoría de las veces no comprendo por qué los políticos se comportan como lo hacen. b) A la larga, la gente es responsable del mal gobierno tanto a nivel nacional como local.

2.- INVENTARIO DE ANSIEDAD

2.1.- DESCRIPCIÓN El IDARE es un inventario autoevaluativo, diseñado para evaluar dos formas relativamente independientes de la ansiedad: la ansiedad como estado (condición emocional transitoria) y la ansiedad como rasgo (propensión ansiosa relativamente estable), autoaplicada. Cada una de ellas tiene 20 ítems En el IDARE, hay 10 ítems positivos de ansiedad (o sea, que a mayor puntuación mayor ansiedad) y 10 ítems negativos. En la escala rasgo hay 13 ítems positivos y 7 negativos. La forma de respuesta va de 0 a 4 en ambas subescalas. En la Escala de Estado, se le orienta al sujeto que debe responder cómo se siente en el momento actual en relación a los ítems formulados, y cómo se siente generalmente en relación a los ítems de la Escala de ansiedad como rasgo. Existen diferentes versiones al español de la prueba, siendo una de las más utilizadas la de Ch. Spielberger, R. Díaz Guerrero y otros (1966) que es la que utilizamos en Cuba.

2.2.- APLICACIÓN Evidentemente, en todas las escalas que son autodescriptivas, como ésta, el sujeto puede tergiversar la información, por lo que se necesita un buen rapport, de manera que el sujeto describa sus verdaderos sentimientos y comportamientos. Por otro lado, es necesario que el sujeto tenga una escolaridad de 9º. grado para que pueda comprender las proposiciones cuando se aplica de manera autoadministrada. No obstante, es posible utilizarla de manera heteroaplicada (el examinador lee los ítems y las alternativas de respuestas) en cuyo caso se ha utilizado con éxito en pacientes con menos escolaridad, ancianos con deterioro cognitivo leve, pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, etc. De manera convencional, se aplica primero la escala Ansiedad como estado y luego la escala Ansiedad como rasgo; pero es posible aplicar solamente una de las subescalas, en función de los intereses del examinador. La subescala ansiedad como estado se puede aplicar de manera repetida, incluso con intervalos de minutos (por ejemplo, antes y después de un tratamiento con técnicas de relajación). Se han reportado numerosas investigaciones en que se aplica de esta manera. El éxito de la aplicación del IDARE está en garantizar que el sujeto comprenda bien la diferencia entre las consignas de cada subescala. Antecedentes y bases conceptuales: El Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE) fue construido por Spielberger, Gorsuch y Lushene (1966) con el propósito de disponer de una escala, relativamente breve y confiable, para medir dos dimensiones básicas de la ansiedad: como rasgo (ansiedad

Page 96: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

96

personal) y como estado. Las bases conceptuales de esta medición estuvieron en la teoría de señal de peligro de Freud (citado por Grau, Martín y Portero, 1993), los conceptos de Cattell acerca de la ansiedad rasgo-estado (citado por Grau, Martín y Portero, 1993) y el desarrollo refinado de estos conceptos por Spielberger (citado por Grau, Martín y Portero, 1993). La distinción de ansiedad rasgo-estado (ser-estar) ha sido validada en numerosos estudios de investigación y reenfocada en la clasificación cubana de las distintas formas de ansiedad (Grau, 1982; Castellanos, Martín, Grau, 1986; Grau, Martín, Portero, 1993). De tal forma, los ítems reportados de cómo se siente el sujeto “ahora”, “en este momento”, y que indican intensidad en 4 categorías (1-no totalmente, 2-un poco, 3- bastante, 4-mucho), responden a la subescala de Ansiedad-Estado, y siempre debe ser presentada primero a los sujetos, antes que la subescala de Ansiedad-Rasgo, que se refiere a como se sienten “por lo general”, habitualmente”, y se contestan también en 4 puntuaciones de frecuencia (1-casi nunca, 2-algunas veces, 3-frecuentemente, 4-casi siempre). La información adquirida en las investigaciones durante más de una década, con el IDARE, permitió realizar revisiones del instrumento para desarrollar mediciones “más puras” con la intención de proveer de una base más firme para diferenciar entre pacientes que sufren de ansiedad y desórdenes depresivos, por lo que se creó la forma Y. En la forma Y del IDARE, se suprimieron algunos ítems comunes a la depresión y la ansiedad y se logró una distribución más homogénea de los reactivos positivos y negativos con respecto a la ansiedad rasgo. Sin embargo, la forma anterior, que es la que más se conoce y utiliza en Cuba y en muchos países de América Latina, es la forma X. Los estudios han demostrado que la correlación entre ambas formas es muy alta (.98,99) por lo que en la práctica pueden utilizarse indistintamente. Desde su aparición, el IDARE había sido traducido y adaptado a 48 idiomas y dialectos (Spielberger, 1989) y se han conducido investigaciones estableciendo normas para estudiantes de educación secundaria, estudiantes universitarios, empleados, militares, presos y pacientes de Medicina General y Cirugía, las cuales se utilizan ampliamente para los estudios de investigación y para la práctica clínica (Spielberger, 2002).

2.3.- ÁREAS DE APLICACIÓN Ha sido sometido a numerosos procesos de validación y es una de las pruebas que más se utiliza actualmente para la evaluación de la ansiedad, tanto en personas “sanas”, como en pacientes psiquiátricos y personas con problemas de enfermedades crónicas o dolor. Se reportan numerosos estudios en contextos clínicos en los que usualmente es complicado realizar una evaluación psicológica, como son las unidades de cuidados intensivos, los salones de operaciones, el paciente encamado, etc. La validación en Cuba fue realizada en 1986 por Castellanos, Grau y Martín. Desde entonces, se utiliza en la asistencia cotidiana en casi todas las instituciones de salud del país, así como en la docencia y en la investigación. Corrección e Interpretación: Para calificar se debe conocer el puntaje alcanzado en cada ítem. Se debe utilizar la clave, a manera de saber que grupos de anotaciones se suman, a partir de que algunas proposiciones están formuladas de manera directa, como evaluando la ansiedad (Ej. Estoy nervioso) y otras de manera inversa (Ej. Estoy calmado). Se utiliza posteriormente una fórmula, cuyo resultado final permite ubicar al sujeto en distintos niveles de ansiedad para cada escala, siendo Baja, Moderada o Alta. Proporciona una puntuación de ansiedad como estado y otra de ansiedad como rasgo, que toman valores de 20 a 80 puntos. En algunas versiones al español, no existen puntos de corte propuestos, sino que las puntuaciones directas que se obtienen se transforman en centiles en función del sexo y la edad, sin embargo, en la validación que se realizó en población cubana en 1986, se pudo establecer la puntuación 45 como punto de corte para la ansiedad alta, tanto estado como rasgo. Resumen:

Page 97: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

97

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

3.- ESTRATEGIA DE CALIFICACIÓN IDARE

3.1.- PROTOCOLOS

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A

1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B

(A-B)+50=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< =

A. Rasgo

22+23+24+25+28+29+31+32+34+35

+37+38+40 =A

21+26+27+30+33+35+39 =B

(A-B)+35=

___ Alto (> = 45)

___ Medio (30-44)

___ Bajo (< = 30)

A. Estado

IDARE INVENTARIO DE AUTOVALORACIÓN

Nombre:__________________________________ Fecha:_______________ INSTRUCIONES: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y encierre en un círculo el número que indique cómo se siente ahora mismo, o sea, en estos momentos. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora.

NO UN POCO BASTANTE MUCHO 1. Me siento calmado 1 2 3 4 2. Me siento seguro 1 2 3 4 3. Estoy tenso 1 2 3 4 4. Estoy contrariado 1 2 3 4

5. Me siento a gusto 1 2 3 4 6. Me siento alterado 1 2 3 4 7. Estoy alterado por algún posible contratiempo 1 2 3 4

8. Me siento descansado 1 2 3 4 9. Me siento ansioso 1 2 3 4

10. Me siento cómodo 1 2 3 4 11. Me siento con confianza en mí mismo 1 2 3 4 12. Me siento nervioso 1 2 3 4 13. Estoy agitado 1 2 3 4 14. Me siento .a punto de explotar. 1 2 3 4

15. Me siento relajado 1 2 3 4 16. Me siento satisfecho 1 2 3 4 17. Estoy preocupado 1 2 3 4 18. Me siento muy excitado y aturdido 1 2 3 4

19. Me siento alegre 1 2 3 4 20. Me siento bien 1 2 3 4

97

Page 98: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

98

3.2.- HOJA DE RESPUESTAS

IDARE INVENTARIO DE AUTOVALORACIÓN

INSTRUCIONES: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y encierre en un círculo el número que indique cómo se siente generalmente. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero describa cómo se siente generalmente.

CASI ALGUNAS FRECUEN- CASI NUNCA VECES TEMENTE SIEMPRE

21. Me siento bien 1 2 3 4 22. Me canso rápidamente 1 2 3 4 23. Siento ganas de llorar 1 2 3 4 24. Quisiera ser tan feliz 1 2 3 4 25. Me pierdo cosas por no poder decidirme rápidamente 1 2 3 4

26. Me siento descansado 1 2 3 4 27. Soy una persona .tranquila serena y sosegada. 1 2 3 4 28. Siento que las dificultades se amontonan al punto de no poder soportarlas 1 2 3 4 29. Me preocupo demasiado por cosas sin importancia 1 2 3 4

30. Soy feliz 1 2 3 4 31. Me inclino a tomar las cosas muy a pecho 1 2 3 4 32. Me falta confianza en mí mismo 1 2 3 4

33. Me siento seguro 1 2 3 4 34. Trato de evitar enfrentar una crisis o dificultad 1 2 3 4 35. Me siento melancólico 1 2 3 4

36. Estoy satisfecho 1 2 3 4 37. Algunas ideas poco importantes pasan por mi mente 1 2 3 4 38. Me afectan tanto los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza 1 2 3 4

39. Soy una persona estable 1 2 3 4 40. Cuando pienso en los asuntos que tengo entre manos

me pongo tenso y alterado 1 2 3 4

Page 99: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

99

4.- INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE PROBLEMAS INFANTO-JUVENIL Bajo este acápite se recogen algunos instrumentos destinados a la búsqueda de las peculiaridades del muchacho estudiado, en cuanto a diversos aspectos, que posibilite una recogida de información más amplia para integrar un diagnóstico. Igual que se expresó en el estudio de la personalidad del adulto, en la población infanto-juvenil es menester abordar numerosas informaciones a la hora de tratar un tema tan complejo como es la personalidad, y más escabroso resulta si se trata de valorar la personalidad aún en formación y desarrollo; por ello hemos agrupado algunas técnicas que arrojan datos en este sentido bajo el nombre de: Instrumentos para el estudio de problemas infanto-juvenil. Los instrumentos incluidos en este punto recogen la valoración individual que el sujeto hace de sí mismo y acerca de los diferentes contextos que le rodean, incluyendo su estilo de interrelación social y sus modos habituales de afrontamiento. Estos instrumentos cuentan con un proceso estandarizado para su aplicación, y sus resultados, tanto aquellos que resultan de un método cuantitativo de calificación, como los que se derivan del análisis cualitativo del profesional, tienen que ser contrastados con la observación y la información general que se obtiene del sujeto; es decir, que los instrumentos de evaluación siempre son herramientas de trabajo, y más aún lo son en población infantil y adolescente, por tratarse de personas en pleno desarrollo de sus posibilidades y encontrarse más expuesto en su desarrollo, que el adulto, a diversos contextos que lo determinan, como el escolar y el social, además del ambiente familiar.

4.1.- PROTOCOLO DE LA PRUEBA

Inventario de Problemas Juveniles Nombres y apellidos Sexo Edad No. de hermanos No. de hermanas Grado

4.2.- INSTRUCCIONES A continuación aparece una serie de cuestiones que suelen preocupar a los muchachos jóvenes. Tú encontrarás que algunas de ellas son problemas o dificultades que tienes; otras cosas que se refieren a ti, pero que no te preocupan; y otras puede que no tengan que ver contigo. Lee cada cuestión de este inventario cuidadosamente. Si expresa algo que es un problema para ti, HAZ UNA MARCA en el espacio correspondiente al lado del número. Si la cuestión no expresa una dificultad tuya o no tiene que ver contigo, pues eso no te sucede a ti, NO HAGAS NINGUNA MARCA: DEJALA EN BLANCO.

RECUERDA:

Cuando tú marcas una cuestión, estás diciendo: "ESTO ES UN PROBLEMA PARA MÍ, ESTO ME SUCEDE A MÍ" Cuando tú no marcas una cuestión y la dejas en blanco, estás diciendo: "ESTO NO ES UN PROBLEMA PARA MÍ, ESTO NO ME SUCEDE A MÍ"

Page 100: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

100

MI ESTADO FÍSICO O SALUD …………1. Tengo algún defecto físico que me incapacita …………2. Me preocupa el modo de mejorar mi figura …………3. Me preocupa mi salud …………4. Me canso fácilmente …………5. No duermo lo suficiente ………...6. Me siento sin ánimo o energía ………...7. A veces me siento como si me fuera a desmayar ………...8. Quisiera saber si mi energía y resistencia son normales ………...9. A veces tengo mareos ………..10. Yo siempre tengo sueño ………..11. A veces me orino en la cama MIS RELACIONES CON OTROS MUCHACHOS Y MUCHACHAS ……..…1. Yo necesito más amigos ………..2. Yo no hago amistad con muchos muchachos de mi edad ………..3. No me gustan las otras personas ………..4. No le gustó mucho a la gente ………..5. Los otros muchachos se ríen de mí ………..6. Preferiría jugar con muchachos más pequeños que yo ………..7. Pocas veces tengo invitaciones para salir con amigos ………..8. Quisiera saber si mi desarrollo sexual es normal ………..9. Para mí, la mayoría de los demás muchachos y muchachas son egoístas ………..10. Los demás muchachos me fastidian por mi tamaño ………..11. Los demás muchachos me fastidian porque yo no soy simpático ………..12. Los demás muchachos me fastidian por lo que luzco ………..13. Los demás muchachos me fastidian porque soy malo en deportes ………..14. Los demás muchachos me fastidian porque yo no soy muy bueno fajándome ………..15. Tengo miedo a hablar a los muchachos mayores ………..16. Los demás me tratan como a un chiquillo ………..17. Yo desearía tener, por lo menos, un buen amigo MIS RELACIONES CON LA ESCUELA ………..1. Es difícil concentrarme ………..2. No me gustan mis estudios actuales ………..3. Odio la escuela ………..4. Quisiera dejar ya los estudios ………..5. No sé para qué me sirve lo que estudio ………..6. Yo no tengo buenas notas ………..7. A mí se me olvida hacer los trabajos de clase que me asignan ………..8. Yo no soy muy listo ………..9. Soy demasiado inquieto e intranquilo para estar en clase tanto tiempo ………..10. Me es difícil mantener la atención a clase ………..11. Necesito que me ayuden en mis estudios ………..12. Mis profesores se burlan de mí ………..13. Mis profesores no están interesados en mí ………..14. Mis profesores se mantienen muy distantes y fríos ………..15. Mis profesores tienen alumnos preferidos ………..16. Mis profesores no me comprenden ………..17. No le agrado a mis profesores ………..18. Mis profesores la" tienen cogida conmigo" ………..19. Me desagrada esta escuela

Page 101: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

101

ACERCA DE MI PERSONA ………..1. Me altero fácilmente ………..2. Me preocupo por pequeñas cosas ………..3. Soy nervioso ………..4. No puedo dormir de noche ………..5. Me distraigo mucho porque siempre estoy pensando en cosas lindas que no existen ………..6. A veces he pensado que no vale la pena vivir ………..7. Me siento culpable de cosas que he hecho ………..8. No soy popular entre mis amigos y amigas ………..9. A menudo me siento solo ………..10. Me siento triste y decaído muchas veces ………..11. Soy susceptible y me ofendo con facilidad ………..12. A menudo hago cosas de las que luego me arrepiento ………..13. Las personas se fijan mucho en mí ………..14. Creo que no soy tan listo como otras personas ………..15. Prefiero estar solo ………..16. Quisiera discutir mis problemas personales con alguien ………..17. Quisiera saber si mi mente funciona con normalidad ………..18. Siento que no me quieren ………..19. Me preocupa la fealdad o defecto de alguna parte de mi cuerpo ………..20. No tengo confianza o seguridad en mí mismo ………..21. Creo que soy diferente a los demás muchachos ………..22. Yo me como las uñas ………..23. Todo me sale mal ………..24. No se por qué las personas se molestan o se ponen bravas conmigo ………..25. Tengo miedo de equivocarme ………..26. No puedo hacer nada bien ………..27. Soy miedoso ………..28. Casi siempre necesito que me ayuden en las cosas que hago ………..29. No resisto que me digan lo que tengo que hacer ………..30. Casi siempre me gusta hacer lo contrario de lo que me dicen ………..31. No soporto tener que hacer algunas cosas aunque sé que son para mí bien ………..32. Yo digo muchas mentiras MI HOGAR Y MI FAMILIA ………..1. No me llevo con mis hermanos y hermanas ………..2. Hay discusiones y peleas constantes en mi casa ………..3. Creo que soy una carga para mis padres ………..4. No puedo discutir mis asuntos personales con mis padres ………..5. Yo desearía que papá estuviera más tiempo en la casa ………..6. Yo desearía que mamá estuviera más tiempo en la casa ………..7. Me siento culpable de cosas que he hecho ………..8. No soy popular entre mis amigos y amigas ………..9. A menudo me siento solo ………..10. Me siento triste y decaído muchas veces ………..11. Mis padres tienen favoritos y preferidos entre los hijos ………..12. Mis padres me presionan a que yo estudie el día de mañana lo que ellos quieren y no lo que yo quiero ………..13. Mis padres no me dejan tomar mis propias decisiones ………..14. Mis padres no confían en mí ………..15. Mis padres esperan demasiado de mí ………..16. Quisiera que mis padres no me trataran como a un niño chiquito ………..17. Me avergüenzo de las costumbres de mis padres ………..18. Siento deseos de irme de mi casa ………..19. Temo decirles a mis padres que he cometido una falta ………..20. Mis padres se oponen a mis tendencias de seguir la moda

Page 102: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

102

………..21. Mis padres me regañan mucho para que estudie ………..22. Mis padres no se ocupan de mí ………..23. Mis padres no quieren admitir que algunas veces tengo razón ………..24. Mis padres son fríos con mis amigos ………..25. Mis padres no están interesados en lo que hago ………..26. Mis padres me regañan mucho ………..27. Yo temo a mis padres ………..28. Mis padres no contestan a mis preguntas

5.- EL INVENTARIO DE SÍNTOMAS SCL-90-R GENERALIDADES: Este inventario ha sido desarrollado para evaluar patrones de síntomas presentes en individuos y puede ser utilizado tanto en tareas comunitarias como de diagnóstico clínico. Cada uno de los 90 ítems que lo integran se responde sobre la base de una escala de cinco puntos (0-4). Se lo evalúa e interpreta en función de nueve dimensiones primarias y tres índices globales de malestar psicológico: 1) Somatizaciones (SOM) 2) Obsesiones y compulsiones ( OBS) 3) Sensitividad interpersonal ( SI) 4) Depresión ( DEP) 5) Ansiedad (ANS) 6) Hostilidad (HOS) 7) Ansiedad fóbica ( FOB) 8) Ideación paranoide ( PAR) 9) Psicoticismo ( PSIC). 1) Indice global de severidad ( IGS) 2) Total de síntomas positivos ( TSP) 3) Índice Malestar Sintomático Positivo ( IMSP) Estos tres indicadores reflejan aspectos diferenciales de los trastornos a ser evaluados. En términos generales una persona que ha completado su escolaridad primaria lo puede responder sin mayores dificultades. En caso de que el sujeto evidencie dificultades lectoras es aconsejable que el examinador le lea cada uno de los ítems en voz alta. En circunstancias normales su administración no requiere más de quince minutos. Se le pide a la persona que está siendo evaluada que responda en función de cómo se ha sentido durante los últimos siete días, incluyendo el día de hoy (el de la administración del inventario). Los pacientes con retraso mental, ideas delirantes o trastorno psicótico son malos candidatos para responder el SCL-90. Es aplicable a personas entre 13 y 65 años de edad. - LAS NUEVE DIMENSIONES DE SÍNTOMAS. Estas dimensiones se definieron sobre la base de criterios clínicos, racionales y empíricos. - Somatizaciones Evalúa la presencia de malestares que la persona percibe relacionados con diferentes disfunciones corporales (cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios). - Obsesiones y Compulsiones Incluye síntomas que se identifican con el síndrome clínico del mismo nombre: Pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados.

Page 103: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

103

- Sensitividad Interpersonal Se focaliza en detectar la presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuación, en especial cuando la persona se compara con sus semejantes - Depresión Los ítems que integran esta subescala representan una muestra representativa de las principales manifestaciones clínicas de un trastorno de tipo depresivo: estado de ánimo disfórico, falta de motivación, poca energía vital, sentimientos de desesperanza, ideaciones suicidas. - Ansiedad Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos. - Hostilidad Esta dimensión hace referencia a pensamientos, sentimientos y acciones característicos de la presencia de afectos negativos de enojo. - Ansiedad Fóbica Este malestar alude a una respuesta persistente de miedo ( a personas específicas, lugares, objetos, situaciones) que es en sí misma irracional y desproporcionada en relación con el estímulo que la provoca. - Ideación Paranoide Evalúa comportamientos paranoides fundamentalmente en tanto desórdenes del pensamiento: pensamiento proyectivo, suspicacia, temor a la pérdida de autonomía. - Psicoticismo Esta dimensión se ha construido con la intensión que represente el constructo en tanto dimensión continua de la experiencia humana. Incluye síntomas referidos a estados de soledad, estilo de vida esquizoide, alucinaciones y control del pensamiento. - ITEMS ADICIONALES. El SCL-90-R incluye siete ítems que no se incorporan a las nueve dimensiones ya mencionadas pero que tienen relevancia clínica: 19: Poco apetito 44: Problemas para dormir 59: Pensamientos acerca de la muerte o el morirse 60: Comer en exceso 64: Despertarse muy temprano. 66: Sueño intranquilo. 89: Sentimientos de culpa. - INDICES GLOBALES. 1) Indice de Severidad Global (IGS): es un muy buen indicador del nivel actual de la severidad del malestar. Combina el número de síntomas reconocidos como presentes con la intensidad del malestar percibido. 2) Total de síntomas positivos (TSP): se estima contando el total de ítems que tienen una respuesta positiva (mayor que cero). En sujetos de población general, puntuaciones brutas iguales o inferiores a 3 en varones e iguales o inferiores a 4 en mujeres son consideradas como indicadoras de un intento consciente de mostrarse mejores de lo que realmente están. (Imagen positiva). Puntuaciones brutas superiores a 50 en varones y a 60 en mujeres indican lo contrario: tendencia a exagerar sus patologías. 3) Índice de Malestar Sintomático Positivo ( IMSP): pretende evaluar el estilo de respuesta indicando si la persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que lo aquejan

Page 104: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

104

Puntuaciones extremas en este índice también sugieren patrones de respuestas que deben analizarse en términos de actitudes de fingimiento. En el Manual en el original inglés de la prueba se consignan estudios sobre su Validez Estructural y Convergente así como acerca de su consistencia interna y fiabilidad test-retest. (Derogatis, 1994. Minnesota. National Computer System). - EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO 1) Para cada una de las respuestas a los ítems, se asignarán los siguientes valores:

Nada: 0 Muy poco: 1 Poco: 2 Bastante: 3 Mucho: 4 Con esos cinco números se completará en la hoja para el cálculo de los puntajes el valor que le corresponde a cada respuesta. Por ejemplo, si al ítem nro. 1 el examinado marcó una cruz en la columna encabezada con la opción “ poco” , donde dice en la hoja de cálculo donde dice 1…… se deberá completar con en número dos: 1..2.. De la misma forma se procede con las 90 respuestas. 2) Cada una de las nueve dimensiones primarias tiene sus ítems en un mismo renglón de la hoja para el cálculo de puntajes. Para cada dimensión se sumarán los valores de todas las respuestas que la componen, y el resultado se escribirá en donde dice “total”. Luego se contará el número de respuestas en dicha dimensión y se anotará en “Nº resp.”. Finalmente se calculará el promedio dividiendo el número “total” por el de “Nº resp.”. Dicho valor se escribirá en “promedio”. Ejemplo:

3) Los ítems adicionales no conforman una dimensión, pero a fin de luego poder calcular el índice de severidad global, se realizará la sumatoria como se vino haciendo para obtener el total, sin hacer el promedio. 4) Para calcular el índice de severidad global (IGS), se suman los valores de todas las respuestas y se divide por la cantidad de respuestas dadas (90 si respondió a todas).Una manera práctica de hacer esto es sumando el valor de las casillas “total” de las nueve dimensiones y de las respuestas adicionales y dividir ese valor por el número de respuestas dadas. 5) El total de síntomas positivos (TSP) es la cantidad de respuestas distintas de cero que dio el examinado 6) Indice de Malestar Sintomático Positivo (IMSP) se calcula haciendo la misma suma que para IGS pero esta vez en vez de dividir por la cantidad de respuestas se divide por la cantidad de respuestas dadas distintas de cero , vale decir por TSP 7) Estos doce puntajes brutos se transformarán en un puntaje T normalizado para su adecuada lectura. Dichos puntajes se volcarán en el cuadro correspondiente de la hoja de cálculos:

Page 105: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

105

8) Los puntajes T normalizados superiores a 63 puntos se consideran elevados (equivalen a un percentil de 90), lo que indica una persona en riesgo. 9) Puntajes brutos de TSP menores o iguales a 6 en varones y 13 en mujeres (Adolescentes), pueden indicar tendencia a mostrarse exageradamente libre de síntomas. Valores brutos de TSP superiores a 71 en varones y 75 en mujeres indicarían por el contrario malestar exagerado o dramatización. 10) Valores extremos en IMSP podrían indicar un intento deliberado en mostrarse demasiado bien o mal. Un IMSP menor a 1,00 (bruto) con un TSP muy bajo (menos o igual a 3 en hombres y 4 en mujeres adultos) en general indica tendencia a mostrarse libre de problemas psicológicos. IMSP mayores a 3,20 en adultos sugiere dramatismo. Mayores a 3,50 extremo dramatismo.

Page 106: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

106

Page 107: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

107

5.1.- TABLAS DE CALIFICACIÓN

Page 108: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

108

Page 109: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

109

Nada

Mu

y

Poco

Poco

Ba

sta

nte

Mu

ch

o

5.2.- PROTOCOLO DE APLICACIÓN

L. R. Derogatis.

Adaptación U.B.A. 1999.

Nombre............................................................ Edad:.......... Fecha de hoy: ..................

Marcar con una cruz las opciones que correspondan

Sexo:

Ο Mujer Ο Varón

Educación:

Ο Primario incompleto Ο Secundario incompleto Ο Terciario incompleto

Ο Primario completo Ο Secundario completo Ο Terciario/universitario completo

Estado civil:

Ο Soltero Ο Divorciado Ο Viudo/a

Ο Casado Ο Separado Ο En pareja

Ocupación: ............................................................................................................

Lugar de nacimiento: .............................................................................................

Lugar de residencia actual: ....................................................................................

A continuación le presentamos una lista de problemas que tiene la gente.

Lea cada uno de ellos y marque su respuesta con una cruz en la casilla

correspondiente, pensando en cómo se sintió, en qué medida ese problema le ha

preocupado o molestado durante la última semana (7 días).

Tiene cinco (5) posibilidades de respuesta:

NADA - MUY POCO - POCO – BASTANTE – MUCHO.

No hay respuestas buenas o malas: todas sirven. No deje frases sin responder.

1. Dolores de cabeza.

2. Nerviosismo.

3. Pensamientos desagradables que no se iban de mi cabeza.

Page 110: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

110

Nada

Mu

y

Poco

Poco

Ba

sta

nte

Mu

ch

o

4. Sensación de mareo o desmayo.

5. Falta de interés en relaciones sexuales.

6. Criticar a los demás.

7. Sentir que otro puede controlar mis pensamientos.

8. Sentir que otros son culpables de lo que me pasa.

9. Tener dificultad para memorizar cosas.

10. Estar preocupado/a por mi falta de ganas para hacer algo.

11. Sentirme enojado/a, malhumorado/a.

12. Dolores en el pecho.

13. Miedo a los espacios abiertos o las calles.

14. Sentirme con muy pocas energías.

15. Pensar en quitarme la vida.

16. Escuchar voces que otras personas no oyen.

17. Temblores en mi cuerpo.

18. Perder la confianza en la mayoría de las personas.

19. No tener ganas de comer.

20. Llorar por cualquier cosa.

21. Sentirme incómodo/a con personas del otro sexo.

22. Sentirmme atrapada/o o encerrado/a.

23. Asustarme de repente sin razón alguna.

24. Explotar y no poder controlarme.

25. Tener miedo a salir solo/a de mi casa.

26. Sentirme culpable por cosas que ocurren.

27. Dolores en la espalda.

28. No poder terminar las cosas que empecé a hacer.

29. Sentirme solo/a.

30. Sentirme triste.

31. Preocuparme demasiado por todo lo que pasa.

32. No tener interés por nada.

33. Tener miedos.

34. Sentirme herido en mis sentimientos.

35. Creer que la gente sabe qué estoy pensando.

36. Sentir que no me comprenden.

Page 111: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UCENP 2013

111

Nada

Mu

y

Poco

Poco

Ba

sta

nte

Mu

ch

o

37. Sentir que no caigo bien a la gente, que no les gusto.

38. Tener que hacer las cosas muy despacio para estar seguro/a de que están bien hechas.

39. Mí corazón late muy fuerte, se acelera.

40. Náuseas o dolor de estómago.

41. Sentirme inferior a los demás.

42. Calambres en manos, brazos o piernas.

43. Sentir que me vigilan o que hablan de mí.

44. Tener problemas para dormirme.

45. Tener que controlar una o más veces lo que hago.

46. Tener dificultades para tomar decisiones.

47. Tener miedo de viajar en tren, ómnibus o subterráneos.

48. Tener dif icultades para respirar bien.

49. Ataques de frío o de calor.

50 Tener que evitar acercarme a algunos lugares o actividades porque me dan miedo.

51. Sentir que mi mente queda en blanco.

52. Hormigueos en alguna parte del cuerpo.

53. Tener un nudo en la garganta.

54. Perder las esperanzas en el futuro.

55. Dificultades para concentrarme en lo que estoy haciendo.

56. Sentir flojedad, debilidad, en partes de mi cuerpo.

57. Sentirme muy nervioso/a, agitado/a

58. Sentir mis brazos y piernas muy pesados

59. Pensar que me estoy por morir.

60. Comer demasiado.

61. Sentirme incómodo/a cuando me miran o hablan de mí.

62. Tener ideas, pensamientos que no son los míos.

63. Necesitar golpear o lastimar a alguien.

64. Despertarme muy temprano por la mañana sin necesidad. 65. Repetir muchas veces algo que hago: contar, lavarme, tocar cosas.

66. Dormir con problemas, muy inquieto/a.

67. Necesitar romper o destrozar cosas.

68. Tener ideas, pensamientos que los demás no entienden.

69. Estar muy pendiente de lo que los demás puedan pensar de mí.

Page 112: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

Nada

Mu

y

Poco

Poco

Ba

sta

nte

Mu

ch

o

70. Sentirme incómodo/a en lugares donde hay mucha gente.

71. Sentir que todo me cuesta mucho esfuerzo.

72. Tener ataques de mucho miedo o de pánico.

73. Sentirme mal si estoy comiendo o bebiendo en público.

74. Meterme muy seguido en discusiones.

75. Ponerme nervioso/a cuando estoy solo/a.

76. Sentir que los demás no me valoran como merezco.

77. Sentirme solo/a aún estando con gente.

78. Estar inquieto/a; no poder estar sentado/a sin moverme.

79. Sentirme un/a inútil.

80. Sentir que algo malo me va a pasar.

81. Gritar o tirar cosas.

82. Miedo a desmayarme en medio de la gente.

83. Sentir que se aprovechan de mí si los dejo.

84. Pensar cosas sobre el sexo que me molestan.

85. Sentir que debo ser castigado/a por mis pecados.

86. Tener imágenes y pensamientos que me dan miedo.

87. Sentir que algo anda mal en mi cuerpo.

88. Sentirme alejado/a de las demás personas.

89. Sentirme culpable.

90. Pensar que en mi cabeza hay algo que no funciona bien.

Page 113: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UAED-2012-2013

113

6.- TEST DE ANSIEDAD Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 6.1.- CONSIGNA Y PROTOCOLO

Page 114: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UAED-2012-2013

114

6.2.- INTERPRETACIÓN

Page 115: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UAED-2012-2013

115

7.- TEST LAC TAS -20

Page 116: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UAED-2012-2013

116

Page 117: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UAED-2012-2013

117

7.2.- PROTOCOLO

Page 118: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UAED-2012-2013

118

7.1.- INTERPRETACIÓN

AUTOCONTROL # 6

Luego de que usted ha concluido el estudio de esta primera unidad, ahora ya está en condiciones de resolver el autocontrol, para ello debe abrirlo en la Plataforma www.educacue.net, dentro del período determinado y resolverlo en el tiempo establecido. Proceda de acuerdo con lo que allí se le indica. Recuerde que en última instancia, la resolución del autocontrol le permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En la Plataforma, usted tendrá tres oportunidades para resolver el autocontrol, con el fin de que, en caso de errores o dudas, repase lo aprendido para que los rectifique y solvente las dudas, ya que la herramienta informática califica automáticamente la prueba

Page 119: CONTENIDO CIENTIFICO SICODIAGNOSTICO

UCACUE-UAED-2012-2013

119

BIBLIOGRAFIA: Alonso, A, (1986).”Valoración y uso de las técnicas proyectivas para el estudio patopsicológico de las neurosis”, Rev. Cubana de Psicología, Vol. III, No, 3. Paidós Fernando, Ballesteros, (2001). “Introducción a la evaluación psicológica”, Pirámide, Madrid. Henry, Murray. (2007) “Test de Apercepción Temática (TAT)”. Paidós, Barcelona. Josep, María (1978) “Test de la familia –Cuantificación y análisis de variables socioculturales y de estructura familiar”, oikos tau. S.A vilassar de mar, Barcelona. Lunazzi, Helena, (2012). “Alexitimia – Cruzando el puente entre la teoría, la investigación y la clínica”. Paidós, Buenos Aires. Raven, J, C. & Court J.H. (1993). “Test de Matrices Progresivas”. Manual. Paidós, Buenos Aires. Wechsler, David. (1989). “Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler”. Paidós, Buenos Aires.