contenido-ciencias_sociales-

17
CÓMO PENSAR LA ENSEÑANZA PARA EL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2009 Introducción: La emergencia sanitaria en la que nos encontramos insertos, generó la suspensión de clases seguida del periodo de vacaciones. De igual modo, generó una nueva situación para no solo repensar los contenidos sino también para reflexionar sobre nuestra propia práctica, lo que requiere que revisemos los procesos de enseñanza y de aprendizaje que transmitimos en nuestras clases. Es un difícil desafío que debemos, entre todos, enfrentar. Más aún, desde el Área de Ciencias Sociales por el despliegue que requieren las temáticas que la conforman. Sin embargo, no pretendemos listar una serie de contenidos mínimos, solo acercarles aquellos que se constituyen en claves para comprender el área y que expliquen en entramado que se entreteje a partir de los contenidos estructurantes, los cuales deben servir de guía para su abordaje. Nos referimos a: sujeto, tiempo, espacio para comprender la “realidad social”. Resulta fundamental repensar diversas cuestiones. Nosotros pensamos en la articulación de los bloques que se presentan en el diseño. 1.- Recuperación de los contenidos trabajados durante el Primer Cuatrimestre y su relación con los contenidos que deberán trabajarse en el Segundo Cuatrimestre. La Parte 1, remite a la “evocación”. La Parte 2, abordará los contenidos dispuestos para el Primer Ciclo de Educación Primaria, en los bloques: Sociedades y Culturas, Cambios y continuidades y Sociedades, Culturas y Organización del espacio. La Parte 3, enunciará los contenidos dispuestos para el Segundo Ciclo de Educación Primaria, según los bloques: “La Sociedad a través del Tiempo” y “Sociedades y Territorios”. Palabras para el/la maestro/a: 1.- Recuperación de los contenidos trabajados durante el primer cuatrimestre. Primer Ciclo. 1

Upload: mostune

Post on 12-Jun-2015

6.962 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

CÓMO PENSAR LA ENSEÑANZA PARA EL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2009

Introducción:

La emergencia sanitaria en la que nos encontramos insertos, generó la suspensión de clases seguida del periodo de vacaciones. De igual modo, generó una nueva situación para no solo repensar los contenidos sino también para reflexionar sobre nuestra propia práctica, lo que requiere que revisemos los procesos de enseñanza y de aprendizaje que transmitimos en nuestras clases. Es un difícil desafío que debemos, entre todos, enfrentar. Más aún, desde el Área de Ciencias Sociales por el despliegue que requieren las temáticas que la conforman. Sin embargo, no pretendemos listar una serie de contenidos mínimos, solo acercarles aquellos que se constituyen en claves para comprender el área y que expliquen en entramado que se entreteje a partir de los contenidos estructurantes, los cuales deben servir de guía para su abordaje. Nos referimos a: sujeto, tiempo, espacio para comprender la “realidad social”.Resulta fundamental repensar diversas cuestiones. Nosotros pensamos en la articulación de los bloques que se presentan en el diseño.

1.- Recuperación de los contenidos trabajados durante el Primer Cuatrimestre y su relación con los contenidos que deberán trabajarse en el Segundo Cuatrimestre. La Parte 1, remite a la “evocación”.La Parte 2, abordará los contenidos dispuestos para el Primer Ciclo de Educación Primaria, en los bloques: Sociedades y Culturas, Cambios y continuidades y Sociedades, Culturas y Organización del espacio.La Parte 3, enunciará los contenidos dispuestos para el Segundo Ciclo de Educación Primaria, según los bloques: “La Sociedad a través del Tiempo” y “Sociedades y Territorios”.

Palabras para el/la maestro/a: 1.- Recuperación de los contenidos trabajados durante el primer cuatrimestre. Primer Ciclo.Al reducirse significativamente los días de clase, somos concientes que esto incide sobre el desarrollo de las temáticas propuestas en el Diseño Curricular. Por esta razón, hemos confeccionado un listado de contenidos que vertebran el área y que consideramos imprescindibles para trabajar en cada año de la EP.Aclaramos que este listado no constituye una currícula de contenidos mínimos sino que ha sido elaborado para esta situación particular.

1

Page 2: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

PARTE 1: CÓMO RECUPERAR LOS CONOCIMIENTOS TRABAJADOS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL AÑO.

Evocación: Se remite su lectura al Portal ABC, Área Matemática, PARTE 1: CÓMO RECUPERAR LOS CONOCIMIENTOS TRABAJADOS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL AÑO.

y su relación con los contenidos que deberán trabajarse en el Segundo Cuatrimestre.

PARTE 2. SELECCIÓN y Recuperación de los contenidos trabajados durante el Primer Cuatrimestre y su relación con los contenidos que

deberán trabajarse en el Segundo Cuatrimestre de 2009.

Primer Ciclo:

Interactuar con los contenidos que nos ofrecen los dos bloques: “Sociedades y Culturas: Cambios y continuidades”,”Sociedades, Cultura y Organización del Espacios”. La propuesta consiste en despertar la inquietud de los/as maestros/as, por ende de los/as niños/as, en el abordaje de los temas provocando su curiosidad, generando la intriga como puertas de entrada al contenido, invitando asimismo a la observación e indagación como propuestas alternativas superadoras parra que cada alumno/a logre apropiarse del conocimiento. De igual modo, consideramos que la apropiación de ese conocimiento no se adquiere a través de extensas “guías de estudios” que, desde un análisis de la mirada del docente en general, resulta compleja su resolución. Por último, aclaramos que las actividades propuestas pretenden servir de orientación y aplicación para el trabajo de los diversos temas que abordan los contenidos para el Segundo Ciclo de Educación Primaria. Si bien, la propuesta ha sido elaborada solo sobre algunos de los contenidos que conforman esta selección, esto no impide que las actividades se trasladen a otros temas.

Primer Año. Contenidos:

Instituciones de la vida social en contextos culturales y temporales diversos. Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad. Los trabajos en áreas rurales en diferentes contextos. Los servicios en áreas rurales y urbanas.

2

Page 3: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

Algunas Actividades para desarrollar junto a los niños/as:

Escuchar relatos enviados por las familias sobre las trayectorias escolares en la escuela primaria de los papás, mamás, abuelos/as, tíos/as, primos/as, etc. Seleccionar (escuelas rurales, urbanas, plurigrados, cercanas, lejanas a la residencia familiar, escuelas de islas, escuelas albergue) e invitarlos a participar en el aula para narrar sus recuerdos en relación a los horarios, modalidades de funcionamiento, organización del espacio, del tiempo, contexto donde se localizaba la institución escolar.Registrar la información de los relatos.Observar fotografías de escuelas, describir características, reconocer tipos de construcción, establecer relaciones con las características del contexto.Producir dibujos a partir de información brindada por los relatores y la escucha de relatos.Realizar entrevistas con la ayuda de la maestra/o a personas que realizan distintas actividades para conocer acerca de sus trabajos, sus responsabilidades: maestros/as, directivos, cocineras, bibliotecario/a, secretaria/o, EOE,…Invitar al aula y realizar una entrevista a maestros/as, bibliotecarios/as, directivos/as jubilados/as. Registrar la información.Dibujar la fachada de la escuela, seleccionar y dibujar algún espacio.Observar, dibujar, describir objetos que podemos encontrar en las escuelas representativas de la historia institucional: la campana, el pupitre, el libro de oro, la tarima, el tintero, útiles escolares.Lectura de imagen sobre objetos de la institución escolar, la vida cotidiana, actos patrios, recreos, participación comunitaria, actos de fin de año, grupos escolares, etc.Confeccionar tarjeteas explicativas para los objetos observados.Producir textos con la ayuda de la maestra/o para sistematizar la información. “Cuando los abuelos iban a la escuela…cuando los padres y las madres iban a la escuela…la escuela a la que concurro…”

Reconstruir la vida cotidiana de distintos grupos sociales en una sociedad del pasado por ejemplo: GreciaObservar libros ilustrados para conocer algunos aspectos de la organización social, que grupos la conformaban, qué actividades realizaba cada grupo, quiénes tenían acceso a la educación, quiénes y como se recreaban.Observar ilustraciones e imágenes para conocer acerca de la vestimenta de hombres, mujeres, jóvenes, niños, niñas. Establecer similitudes y diferencias por género, franja etaria, actividad.Analizar imágenes para identificar elementos naturales del paisaje relacionados a esta sociedad y establecer relaciones con algunas actividades, construcciones, costumbres de las personas.Escuchar relatos para conocer quiénes gobernaban, que relación tenían con los grupos sociales, si gozaban de privilegios.Observar ilustraciones en relación a las viviendas, construcciones civiles, políticas, religiosas.Identificar a partir de la observación de imágenes: trabajos, trabajadores, herramientas necesarias para la construcción y reconocer la pervivencia de algunos oficios del pasado en el presente.Observar la película Hércules, reconocer a los personajes, dibujarlos, reconstruir diálogo entre dos personajes.

3

Page 4: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

Escuchar relatos o mitos griegos para conocer formas en que la sociedad explicaba sobre el origen del mundo, de las cosas, de ellos mismos.Realizar dibujos y escrituras que den cuenta de lo aprendido sobre la sociedad elegida.Armar en un trabajo colectivo de los niños/as, un catálogo de moda con publicidad incorporando texturas y colores, joyas y accesorios.

Observar fotos de distintos paisajes e identificar cuáles son urbanos y cuáles rurales.Leer a los niños/as relatos sobre distintos trabajos que se realizan en áreas rurales y urbanas (quienes los realizan, con que herramientas, con qué conocimiento técnico, etc.)Recocer los intercambios que realizan las personas que trabajan en áreas urbanas y rurales a partir de fotos, relatos)Observar fotografías para identificar y describir maquinarias, herramientas.Realizar intercambios orales y dibujos acerca de la provisión del agua en su localidad.Realizar una visita al prestador de agua de la localidad.Entrevistar a los trabajadores sobre el mantenimiento, normas que deben atender, indumentaria para el trabajo, etc.)Escuchar relatos del maestro/a para conocer diferentes formas de prestación del servicio (tanques de agua, cooperativas, tanques cisternas, potabilizadores, aljibes, ríos, etc.)Reconocer las razones de la diversidad de prestación del servicio.Leerles a los niños/as artículos periodísticos sobre problemas o formas de prestación del servicio.

Segundo Año: Contenidos

Organizaciones familiares en contextos culturales diversos. Vida familiar y social de diferentes grupos sociales en la sociedad colonial. Cambios y continuidades en las comunicaciones en diferentes contextos históricos. Los trabajos para producir de forma industrial y artesanal. El transporte de pasajeros entre áreas urbanas y rurales.

Remitimos al maestro/as a los siguientes links de la Dirección General de Cultura y Educación:

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/gripea/1_ciclo_actividades_25_de_mayo.pdf

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/25demayo/propuestaprimerciclo.pdf

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/efemerides/documentosdescarga/propuesta_20_de_junio_primer_ciclo.pdf

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/9dejulio/acto9dejulio_primerciclo.pdf

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/17deagosto/efemeride_17deagosto2009primer_ciclo_propuestas.pdf

Presentar un ejemplo que permita conocer la forma en que se producen bienes industriales y artesanales por ejemplo: juguetes.

4

Page 5: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

Recuperar testimonios de las familias (padres, abuelos/as, tías/os, primos/as, etc.) acerca de los juguetes a través del tiempo.Solicitar que dibujen juguetes.Observar imágenes de juguetes a través de los tiempos artesanales e industriales.Entrevistar en el aula artesanos/as que confeccionen juguetes pedirles que muestren a los niños/as herramientas, máquinas, materia primas que utilizan para su fabricación.Visitar un taller artesanal, dibujar lo que ven en el lugar.Leer con ayuda del maestro/a envoltorios que acompañan a los juguetes reconocer en los mismos normas que regulan su fabricación y uso. (Por ejemplo: aconsejable para mayores de tres, seis, años, etc.)Participar en conversaciones para intercambiar ideas acerca del valor de producir en condiciones respetuosas del cuidado del ambiente.Escuchar relatos del maestro/a sobre la fabricación industrial de los juguetes.Elaborar un cuadro para comparar tecnologías y características de productos en modos de fabricación industrial y artesanal.

Seleccionar algún fragmento de estas películas donde los/as niños/as podrán visualizar situaciones que se dan en una estación de trenes o viajes en tren por ejemplo: El principio de Las Crónicas de Narnia, el león, la bruja y el ropero. Fragmento de la saga Harry Potter. El expreso polar.Solicitar a los niños que narren sobre lo que observaron en las imágenes.A partir de la observación de fotografías de estaciones de trenes solicitamos a los/as niños/as que dibujen.Visitar la estación de tren cercana.Dibujar y pintar con colores la estación sentados desde distintos lugares, sacar fotos panorámicas, focalizadas, preguntar a personas que están en el lugar, juntar objetos, papeles, hojas de árboles, piedritas, etc.Solicitamos a los niños/as que comparen los dibujos realizados in situ y los previos realizados antes de la salida, establecer similitud y diferencia.Observamos las fotografías que tomamos en el lugar, particularizamos detalles.Preguntar a los niños/as : ¿Desde dónde viene/ venia el tren?¿a dónde va/ iban?¿qué traen/traían, que llevan/ llevaban?¿de quién es/ era la estación?¿para qué se hizo?¿qué se hace/ hacía en la estación?¿dónde se saca/ sacaban los boletos?¿quién los vende/ vendía?¿dónde baja/ bajaba la gente?¿dónde espera su llegada?¿quién vivía en la estación?¿cómo sabe/ sabia la gente cuando llegaba y partía el tren?Escuchar la lectura de un relato sobre vivencias de un viaje en el tren. Invitar al aula a personas que nos pueda describir un viaje en el tren.A partir de los dibujos realizados por los/as niños/as antes y durante la salida didáctica pedirles que vuelvan al dibujar la estación.Proponer transformar el aula en la estación del tren: pensar en la distribución de roles en función de los trabajadores necesarios (el boletero, el guarda, el banderillero, el maquinista, etc.) además de los pasajeros. El maestro/a podrá intervenir planteando al grupo diferentes consignas o propuestas.Como propuesta final armar un libro de que de cuenta del proceso con las producciones que hicieron posible la propuesta de enseñanza- aprendizaje. (Dibujos, fotografías, relatos, cuadros, etc.)

5

Page 6: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

Tercer Año: Contenidos

Participación social y política en diferentes contextos. Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado y en el presente. Migraciones hacia la Argentina en el pasado y en el presente. Relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas. La vida en áreas rurales y urbanas.

Remitirse al siguiente Documento de Capacitación 2008, de la Dirección de Educación Superior y Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación: Anexo 1. Texto 8 en el siguiente link:

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/documentos/primaria/modcapcssociales.pdf

PARTE 2. SELECCIÓN y Recuperación de los contenidos trabajados durante el Primer Cuatrimestre y su relación con los contenidos que

deberán trabajarse en el Segundo Cuatrimestre de 2009.

Segundo Ciclo:

Interactuar con los contenidos que nos ofrecen los dos bloques: “La Sociedad a través del Tiempo” y “Sociedades y Territorios”. La propuesta consiste en despertar la inquietud de los/as maestros/as, por ende de los/as niños/as, en el abordaje de los temas provocando su curiosidad, generando la intriga como puertas de entrada al contenido, invitando asimismo a la observación e indagación como propuestas alternativas superadoras parra que cada alumno/a logre apropiarse del conocimiento. De igual modo, consideramos que la apropiación de ese conocimiento no se adquiere a través de extensas “guías de estudios” que, desde un análisis de la mirada del docente en general, resulta compleja su resolución. Por último, aclaramos que las actividades propuestas pretenden servir de orientación y aplicación para el trabajo de los diversos temas que abordan los contenidos para el Segundo Ciclo de Educación Primaria. Si bien, la propuesta ha sido elaborada solo sobre algunos de los contenidos que conforman esta selección, esto no impide que las actividades se trasladen a otros temas.

Cuarto Año. Contenidos.Pueblos Originarios: Mayas, Aztecas e Incas y la conquista de América (siglo XV). El ambiente: principales condiciones naturales y los modos de aprovechamiento que realizan las sociedades, en diversos contextos geográficos. La distribución del producto y la estratificación social. Las múltiples causas que generan la conquista de América y las respuestas de los pueblos originarios. La reorganización del espacio americano en la época colonial: aspectos económicos. El Monopolio y los circuitos comerciales (siglos XV y XVI)La sociedad colonial: jerarquías (siglos XVIII y XIX)La organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. División política de la República Argentina. División política de la provincia de Buenos Aires. Capitales

6

Page 7: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

provinciales y los municipios. Diferentes ambientes en el territorio de la provincia de Buenos Aires. Los problemas ambientales: causas y consecuencias para la sociedad. Actividad productiva y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la provincia de Buenos Aires.

Algunas Actividades para desarrollar junto a los niños/as:Presentación de ejemplos que permitan comparar pasado y presente de los primeros pobladores, registrando cambios y continuidades en los medios de transporte como indicador del crecimiento poblacional. Observar fotografías y leer textos breves sobre el ambiente, los transportes en el pasado y en la actualidad. ¿Cómo y por qué se modificó el ambiente?Analizar mapas cartográficos, por ejemplo: planos del barrio, que permitan relacionar y compara la magnitud del espacio poblado y del espacio despoblado.Buscar y recolectar información que demuestre los contenidos trabajados.Presentar material asociado a la calidad de vida de las personas del lugar donde está ubicada la escuela.Comparar y relacionar ambiente, población/despoblación, transporte, calidad de vida, para diferenciar la vida urbana y la vida rural.Completar el siguiente cuadro con las características distintivas:

Vida Urbana Vida RuralAmbiente

Población/despoblaciónTransporte

Calidad de Vida

Describir características substanciales de los Pueblos Originarios: Mayas, Aztecas e Incas, teniendo en cuenta: organización política, social, formas que asumieron cada una de las economías productivas de estos pueblos, cultura.Marcar en un mapa su ubicación geográfica.Explicar desde la ubicación en un mapa físico de cada uno de los Pueblos Originarios y a través de la lectura de los mapas, la forma de economía que cada uno desarrolló. ¿Por qué ante la “Conquista de América” nace el interés etnográfico? ¿De qué da cuenta el ambiente con que se encontraron los españoles?Explicar las múltiples causas que ofrece la “Conquista de América” desde la mirada de los Pueblos Originarios y desde la perspectiva de los españoles. Se puede recurrir, por ejemplo, a la lectura de fragmentos de diversas fuentes primarias, tales como: Cartas de relación de la conquista de México de Hernando Cortéz, o las obra de Bernal Díaz del Castillo, La Conquista de Nueva España; Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de Nueva España; Ruy Díaz de Guzmán, Historia argentina, del descubrimiento, población y conquista de las Provincias Unidas del Río de la Plata.Marcar en un mapa, con diferentes colores, la reorganización del espacio americano, según los aportes económicos que brindan cada uno de los

7

Page 8: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

territorios que lo conforman. Observar los motivos que refieren a la lectura de un mapa físico de América, en la época colonial.Señalar en un mapa pizarra los circuitos económicos que se establecieron, teniendo en cuenta la lectura del mapa físico que se trabajó en el punto anterior. ¿Por qué fue posible establecer, en ese contexto, el Monopolio? Dividir a los alumnos en pequeños grupos de trabajo y entregar a cada uno diferentes imágenes para que observen los diferentes sujetos y sectores sociales de la época colonial. Cada grupo de trabajo debe indagar, con la colaboración del bibliotecario/a, sobre los sujetos que dan cuenta las imágenes observadas sobre la época colonial y las características (trabajos, lugares de residencia, vestimentas y demás) sobre los acontecimientos significativos de ese momento.1

Proponer como actividad de integración la confección de un rompecabezas sobre la “Época Colonial”. Elaboración de diarios de clases sobre el desarrollo de los contenidos. Esta actividad posibilita a que los alumnos examinen, coteje, analicen y autoevalúen sus propias producciones.Trabajar sobre los borradores de clase y reescribir el texto.Registros de clase.Dictado al maestro.

Quinto Año. Contenidos.La crisis del orden colonial americano y las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII: Avances de Portugal e Inglaterra sobre los territorios Hispanoamericanos: la creación del Virreinato del Río de la Plata. Reorganización del espacio americano: unidades político-administrativas y transformaciones de los circuitos comerciales. El impacto de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa en Hispanoamérica. Invasiones Inglesas. Crisis de la monarquía española y estallido de movimientos independentistas. La Revolución de Mayo. Guerras de Independencia y conflictos políticos: su impacto sobre la economía, el comercio y la vida cotidiana en las provincias Unidas del Río de la Plata. La Declaración de la Independencia. La formación de grupos de poder en Buenos Aires y la Aduana: 1820 a 1853. Las Economías Regionales, circuitos comerciales y con mercados externos. Unitarios y Federales. Proyectos políticos e intereses económicos. El proceso de construcción del territorio argentino. La organización política del territorio argentino: su construcción histórica. La sociedad en tiempos de Rosas: estancieros, grandes comerciantes y sectores populares. Formas de vida. Proyectos políticos y económicos para la Organización Nacional. La Constitución Nacional de 1853. Organización territorial de la República Argentina de 1810 a 1853: el mapa político y la organización de los territorios: límites internacionales. La representación cartográfica y la diversidad de ambientes del territorio argentino: condiciones naturales, sus formas de aprovechamiento y transformación. Recursos naturales renovables y no renovables. Aprovechamiento económico. Problemas ambientales y actividades productivas. Condiciones de vida de la población en diferentes áreas: urbanas y rurales. El área rural

1 Remitimos, en todos los casos a actividades y links que se ofrecen en Portal ABC, Nivel de Educación Primaria, Efemérides 2009.

8

Page 9: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

y sus características. Modos de vida de la población. El área urbana y sus características. Modos de vida y la formación de ciudades como espacios de producción y consumo de bienes y servicios.

Algunas Actividades para desarrollar junto a los niños/as:

En mapas Nº de 5 del Continente Americano (sin división política), pintar con diferentes las distintas etapas que se entretejieron a partir de las Reformas Borbónicas y la organización de los Territorio que dieron cabida a la formación de los países americanos hasta 1853. Proyectar sobre cada uno de los territorios, los circuitos productivos de acuerdo a los distintos ambientes y sus recursos naturales.Señalar en el mapa y elaborar una memoria sobre los modos de vida cotidiana de los diferentes sectores sociales.En mapas Nº 5 de la República Argentina, pintar en cada uno de ellos, con diferentes colores las formas en que se fue conformando el actual Estado Nacional, teniendo en cuenta cada una de las provincias que lo conforman en la actualidad.Los alumnos/as, divididos en grupos de trabajo, elegirán un objeto cultural (a modo de ejemplo, citamos: vestimentas, canciones y/o músicas, pinturas, entre otros) característico de un conjunto de provincias que limiten entre sí. Buscar información sobre el conjunto de provincias seleccionadas, a partir del objeto cultural que han escogido. Reflexionar sobre similitudes y diferencias, con respecto a los ámbitos: políticos, sociales, ambientes, vestimentas, cultura, recursos renovables y no renovables de esa “región geográfica”.El conjunto de los alumnos/as junto al maestro/a, señalarán en un mapa pizarra, las regiones geográficas que descubrieron a través del dictado al docente.Los niños/as, divididos en grupos de trabajo, leerán fragmentos previamente seleccionados por los docentes que refieran al trabajo con fuentes primarias, sobre Unitarios y Federales2 o sobre Rosas3. Cada grupo deberá analizar los textos, teniendo en cuenta: ámbito político, económico, actores sociales, grupos de intereses. Luego del análisis de textos, el/la docente propiciará un debate en el que cada grupo de alumnos/as, deberá asumir la defensa de los actores sociales que describe el texto y sus posturas tanto políticas como económicas que defienden.Los alumnos/as escribirán los conceptos claves que el/la maestro/a anotará, a partir del debate, en el pizarrón.

2 Existen varios libros de textos con documentos históricos sobre diferentes períodos históricos que fueron extractados directamente del Archivo General de la Nación, entre ellos citamos a Meroni, Graciela, La historia en mis documentos, 3 volúmenes, Buenos Aires, Varias Editoriales y distintas Ediciones. En estos volúmenes se distribuyen tanto documentos oficiales como así también cielitos, coplas y demás. 3 Ibídem.

9

Page 10: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

Los niños/as, en forma individual, escribirán una narración en la que incorporen los conceptos y distintos puntos de vista que, según cada uno de los actores sociales trabajados en clase, han descubierto en el proceso de aprendizaje.

Sexto Año. Contenidos.El proceso de construcción del Estado nacional argentino, de 1853 a 1880. Actores involucrados, conflictos y consensos. El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadora. El Estado Nacional: territorio e Inmigración. Proceso de urbanización y la historia local. Los circuitos productivos y los distintos actores y trabajos implicados. El modelo agroexportador y las distintas realidades americanas. La conformación de una sociedad móvil, compleja y conflictiva: la élite de los grandes terratenientes pampeanos, los sectores medios y los trabajadores. Sus formas de vida. Influencia cultural de la inmigración. Conflictos sociales y culturales. El régimen oligárquico. Auge y crisis (1880 1916): fraude y violencia política como medios de exclusión para la participación de las mayorías populares. El marco político y los intereses económicos como medios para la construcción del poder: revoluciones, abstenciones. La Reforma Electoral de 1912: ampliación del sistema político.Organización política y cultural del territorio americano en contexto con la Argentina en América Latina. División política actual de América Latina: los Estados independientes y los territorios dependientes de otros Estados. Las zonas de “frontera” como intercambio económico y cultural más allá del límite político.Democracias y Dictaduras: inestabilidad política en la Argentina del siglo XX. Ruptura del orden constitucional y resistencia de la sociedad. La diversidad cultural y los aportes de las poblaciones migrantes en diferentes períodos. Sus expresiones culturales y sus manifestaciones territoriales. Procesos de integración en América Latina: el MERCOSUR. La diversidad de ambientes en América Latina, sus recursos. Modos y manejo de los recursos naturales: explotación, para la producción. Los actores sociales en el manejo de los recursos naturales: intencionalidad y responsabilidad. Las políticas ambientales orientadas al manejo sustentable de los recursos naturales. Los recursos naturales y culturales. Formas de participación ciudadana en la resolución de conflictos vinculados con problemas ambientales. Las ONG ambientalistas y su acción en la preservación del ambiente. Los desastres de origen natural: riesgo y vulnerabilidad. Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en América Latina: sus características, sus diferencias y similitudes. Sujetos sociales y vida cotidiana. Población de América Latina: las desigualdades sociales. Diversidad cultural. Identidades culturales.

Algunas Actividades para desarrollar junto a los niños/as:

Los/as alumnos/as revisarán los cuadernos y/o carpetas del Área de Ciencias Sociales y elaboran un “registro” (listar) de los contenidos y conceptos trabajados durante el Primer Cuatrimestre y los hasta aquí abordados.Elaborarán una descripción con sus propias palabras que de cuenta de lo que aprendieron.

10

Page 11: CONTENIDO-CIENCIAS_SOCIALES-

El/la maestro/a, recuperará en forma oral y a modo de plenario lo que cada niño/a describió y confeccionará un cuadro en el pizarrón, articulando los conceptos significativos.El/la docente, escribirá en el pizarrón la siguiente situación (previa indagación sobre la actualidad, que los niño/as realizarán en la biblioteca de la escuela):

“Los problemas actuales entre “campo” y gobierno” denota una política que sesustentó desde 1810 centrada en la Aduana y el Puerto de Buenos Aires”.

Los alumnos/as deberán responder esta situación a partir de las actividades que desarrollaron.Los niños/as seleccionarán de su narración los conceptos claves y definirán cada uno de ellos desde los diferentes aspectos: políticos, económicos, sociales y culturales, teniendo en cuenta los distintos sectores/actores sociales e interese políticos-económicos y como éstos influyeron para la Formación del Estado Nacional.Los niños/ñas, divididos en grupos de trabajo y según distribuya el maestro/a, desarrollarán un breve proyecto de indagación, teniendo en cuenta alguno de los siguientes ejes de trabajo:

América Latina/ república Argentina. Ambientes/ Recursos Naturales/ Economía. Inmigración/Migración. Diversidad Cultural/Identidad Cultural. Integración Latinoamericana.

Los alumnos/as con la guía del maestro/a, buscarán imágenes sobre el eje seleccionado.Escribirán un epígrafe a cada una de las imágenes que han hallado.Escribirán los conceptos claves del eje.Puesta en común de cada uno de los grupos de trabajo.Señalarán en mapas/planos y con diferentes colores los territorios que enuncian a partir de las imágenes.Revisarán, en pequeños grupos, las actividades que elaboraron.Cada grupo de trabajo confeccionará un folleto turístico que contenga la información necesaria para que un visitante de origen extranjero recorra el itinerario señalado por los alumnos.

11