contenido 1.presentación 2.definición del problema 3.objetivo general 4.objetivos específicos...

19

Upload: amparo-soltero

Post on 21-Feb-2015

8 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos
Page 2: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

 

CONTENIDOCONTENIDO

1.Presentación2.Definición del problema3.Objetivo general4.Objetivos específicos5.Descripción del programa6.Alianzas estratégicas7.Reconocimientos8.Impacto

Page 3: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

  El Programa para la Gestión del Conflicto Escolar, es un modelo pedagógico innovador, que interviene la comunidad educativa, facilitando una serie de herramientas pedagógicas para transformar los conflictos a través del reencuentro con el diálogo y la concertación, en un ambiente donde el respeto por el otro y la tolerancia hacia la diferencia es una realidad.

Contribuye a mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad, formando líderes escolares, potenciando sus habilidades personales y sociales, estimulando la creatividad en la transformación del ambiente escolar a partir del conflicto.

1. PRESENTACIÓN1. PRESENTACIÓN

Page 4: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

En las escuelas y colegios de Bogotá no se habla de conflicto, de su análisis, de su manejo y de la prevención del escalamiento del mismo, de la co-responsabilidad para su manejo y mucho menos de la posibilidad de abordarlo a partir de la intervención de un tercero par.

El foco central del Programa es la transformación cultural para abordar el conflicto en forma pacífica, teniendo en cuenta el papel fundamental que la educación tiene hoy frente a los acelerados cambios en las relaciones humanas y en el avance de la tecnología, que conduce necesariamente a una discusión sobre nuestra concepción de vida y el sentido que tiene el conflicto para el ser humano.

Razones fundamentales en el auge que ha tenido la aplicación de los métodos alternativos de solución de conflictos en el ámbito escolar, donde, figuras como la conciliación escolar, en el que un tercero (un estudiante) puede ejercer un rol de facilitador para la solución de los conflictos surgidos entre sus pares, han propiciado una reflexión sobre el papel del educador en el sistema educativo, así como la responsabilidad que tenemos todos en el mantenimiento y solución de las diferencias surgidas en este contexto.  

 

DEFINICIÓN DELPROBLEMADEFINICIÓN DELPROBLEMA

Page 5: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

Re significar el espacio escolar

como un laboratorio de

vida

Re significar el espacio escolar

como un laboratorio de

vida

Evasión, sanción, exclusión

violencia como respuesta

Noción de victima y

victimario frente al conflicto

Significación negativa del conflicto

La escuela como perpetuador del conflicto

El conflicto como una oportunidad

homogenización

Abuso

Poder del mas fuerte

Espacio para reconocer al otro en su diferencia

Transformación cultural acorde a la globalización

Nueva versión de ciudadano

Nuevos escenarios de convivencia pacífica

DEFINICIÓN DEL PROBLEMADEFINICIÓN DEL PROBLEMA

autoritarismo

Co-responsabilidad

Page 6: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

Brindar a los niños y niñas, jóvenes estudiantes y en general a la comunidad educativa, espacios pedagógicos que le permitan asumir el conflicto interpersonal desde una perspectiva creativa, a partir del diálogo, la concertación y el respeto por la diferencia.

3. OBJETIVO GENERAL3. OBJETIVO GENERAL

Page 7: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

Reconocer la dinámica relacional de la comunidad educativa a partir de los significados que se construyen en torno a los conflictos.

Construir escenarios reflexivos de formación con los diferentes actores de la comunidad, que apunten al desarrollo de habilidades y herramientas para la administración y gestión del conflicto en el contexto Escolar.

Conformar la mesa para la gestión del conflicto para abordar las problemáticas de los miembros de la comunidad estudiantil.

Participar de las actividades propuestas para el fortalecimiento de la Red Nacional de Conciliadores y Gestores del Conflicto Escolar RENACEG, en virtud de la Responsabilidad Social.

Elaborar estrategias de autogestión en torno al sistema de administración del conflicto educativo que propicien el mantenimiento del programa en las instituciones.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 8: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

El énfasis del programa está centrado en:

• Formación integral a través de sistemas de intervención que permiten el desarrollo de habilidades y competencias desde el ser-pensar y actuar en contexto orientadas a la construcción de escenarios pacíficos de convivencia en la escuela.

• Participación Activa el programa genera relaciones vinculantes con todos los actores de la comunidad educativa desde la apropiación y vivencia de los diferentes espacios de sensibilización y formación para la construcción de una cultura del consenso, donde los valores cobren legitimidad en el ámbito colectivo y se traduzcan en las practicas cotidianas.

• MASC (Métodos Alternativos de Solución de Conflictos) como una estructura metodológica efectiva que posibilita la transformación del conflicto a partir de la alternatividad, donde los actores involucrados asumen los niveles de corresponsabilidad, generando desde la cultura del consenso sus propias estrategias de abordaje a los conflictos.

• Compromiso y Voluntariedad Es la apertura de la comunidad educativa a los procesos de cambio y la construcción de mecanismos para transformar sus propias realidades en relación al manejo y abordaje de los conflictos escolares.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA5. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Page 9: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

La ESTRUCTURA METODOLÓGICA del Programa Hermes, plantea la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa, estableciendo una red conversacional que posibilita el intercambio de saberes, propiciando la construcción de nuevas realidades que impliquen posturas desde la co-Responsabilidad en la participación y abordaje del conflicto.

De esta manera se plantea un proceso inductivo en los actores participantes, que inicia con la identificación de las dinámicas propias de la comunidad hasta el desarrollo de habilidades personales en el abordaje proactivo del conflicto y la gestión pacífica desde la operación de Métodos Alternativos pertinentes al contexto escolar particular.

Se definen entonces en este marco metodológico distintos niveles de intervención, los cuales se articulan como elementos interdependientes que configuran un sistema de intervención integral a la comunidad educativa.

5. 1 Estructura Metodológica5. 1 Estructura Metodológica

Page 10: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

7. RECONOCIMIENTOS A NIVEL INTERNACIONAL7. RECONOCIMIENTOS A NIVEL INTERNACIONAL

El Programa Hermes fue galardonado con una Mención de Honor, en el concurso de “Reconocimiento de las experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe” organizado por la CEPAL con el apoyo de la fundación K.W. Kellogg.

Adicionalmente obtuvo el segundo lugar siendo reconocido como propuesta innovadora y de mayor impacto en el desarrollo social de la Región y como mejor modelo educativo. Fue seleccionado entre 25 propuestas de 4.800 experiencias de innovación social provenientes de América Latina y el Caribe, recogidas en cinco ciclos anuales de concurso.

Page 11: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

El programa para la Gestión del Conflicto Escolar fue participó en el World Chambers Competition y fue seleccionado entre 72 propuestas de 41 países del mundo como Mejor Proyecto de Responsabilidad Social Corporativa con cinco proyectos más, dos de Turquía, una de Perú y la última de Chile.

RECONOCIMIENTOS A NIVEL INTERNACIONALRECONOCIMIENTOS A NIVEL INTERNACIONAL

Page 12: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

RELACION DE INDICADORES GENERALESRELACION DE INDICADORES GENERALES (Directivos, Docentes, estudiantes)(Directivos, Docentes, estudiantes)

95% Valora la gestión social que realiza la CCB

79% nos recomendarían(son promotores)

92% Expresa una experiencia positiva con el

programa HERMES

96% esta entre muy satisfecho y satisfecho

100% Para usted es útil el Programa Hermes para la

gestión del conflicto escolar

Page 13: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

El programa ha logrado ampliar su cobertura en un total de 290 instituciones educativas distritales, teniendo de esta manera un crecimiento los últimos 6 años del 132% .

8.2 Indicadores de gestión8.2 Indicadores de gestión

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 A La fecha 2012

Series1 12.318 27.717 89.678 189.832 310.770 465.262 688.803 952.583 1.215.94 1.989.17 2.500.06 2.660.04

Número acumulativode actores sensibilizados y formados

Page 14: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

Indicadores de gestiónIndicadores de gestión

Del total de actores formados por el programa los últimos dos años el 55 % se encuentran vinculados activamente en la Red de Conciliadores y gestores del Conflicto Escolar RENACEG, ejerciendo el rol de conciliador en comunidades que no han implementado el programa.

Page 15: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

Indicadores de gestiónIndicadores de gestión

En el año 2011 las instituciones educativas vinculadas al programa realizaron 548 jornadas de conciliación, con la participación activa de estudiantes y docentes, quienes acudieron a la figura de la conciliación escolar como estrategia para resolver sus diferencias.

0

100

200

300

400

500

600

2007 2008 2009 2010 2011 A la fecha 2012

Series1 150 161 166 448 548 151

Títu

lo d

el e

jeJornadas de conciliación / Mesa de Gestión del

Conflicto

Page 16: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

Indicadores de gestiónIndicadores de gestión

En el año 2011 los jóvenes formados como conciliadores en el programa Hermes atendieron 21.264 conflictos de tipo interpersonal, en el contexto de sus instituciones educativas, con un porcentaje total 94% de acuerdos realizados.

0

5000

10000

15000

20000

25000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 A la fecha 2012

Series1 3161 3975 10248 6732 11382 14.132 21.264 7.240

Número de casos de Conciliación atendidos en la Mesa de Gestión del Conflicto

Page 17: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

8.3 Beneficios (narrativas de los actores)8.3 Beneficios (narrativas de los actores)

Beneficio en los estudiantes

Autocontrol para afrontar los problemas con calma. Aprender a dialogar, “sin gritar ni agredir”. Paciencia y Tolerancia a partir del reconocimiento del otro como diferente. Escuchar y respetar otras opciones. Reconocer que los otros tienen cualidades y fortalezas. Salidas creativas en la resolución a sus conflictos. Interiorización de valores como: la tolerancia, el respeto y la amabilidad. El diálogo como eje fundamental para la resolver los problemas.

Beneficios en los padres y madres de familia

En la actualidad los padres y madres de familia de los estudiantes vinculados al programa reconocen los cambios de sus hijos, expresando lo siguiente:

Reconocen valores claves como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y la escucha. Mejoramiento de las relaciones familiares, interpersonales y apoyan a otros.

Impacto en la familia: generación de reflexión en los hijos e hijas, invitación a reflexionar y comprender la problemática del

contexto social.

Page 18: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

BeneficiosBeneficios

Beneficios en el clima de convivencia

Los resultados que las diferentes experiencias han aportado en cuanto a los cambios que en la dinámica interna de las instituciones educativas se ha generado son las siguientes:

Mayor cohesión del grupo áulico. Niveles de pertenencia y participación con sentido colectivo en los miembros de las comunidades educativas. Menor número de expulsiones por faltas de disciplina. Disminución en la deserción de estudiantes por rechazo. Actitud propositiva y de concertación ante la dificultad. Compromiso social y de responsabilidad. Transformación de instrumentos reguladores con participación democrática (Manuales de Convivencia, Protocolos Escolares). Movilización de esquemas curriculares y de aprendizaje a partir de los nuevos espacios reflexivos y de construcción de saberes.

Page 19: CONTENIDO 1.Presentación 2.Definición del problema 3.Objetivo general 4.Objetivos específicos 5.Descripción del programa 6.Alianzas estratégicas 7.Reconocimientos

Validación de saberes y

reconocimiento de la diferencia

Re significación de Creencias

Transformación cultural en el abordaje del conflicto

Nueva versión de ciudadanía

Comunidad educativa como un microcosmoscambios significativos en las familias y comunidades barriales

El joven como agente activo de cambio, liderando procesos

personales y sociales

Responsabilidad social, Participación ciudadana, espacios de concertación

Noción de colectivo en el marco de la cooperación

y la co-responsabilidad

8.4 Impacto En Comunidades Escolares8.4 Impacto En Comunidades Escolares