contenido 1. introducciÓn 2. antecedentes 3. …

53
CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 7 2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7 3. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................... 8 4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 9 5. OBJETIVOS ............................................................................................................. 10 5.1 Objetivo General................................................................................................ 10 5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 10 6. ALCANCE ................................................................................................................ 10 7. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 11 7.1 Tipo de Investigación ......................................................................................... 14 7.2 Método de Investigación .................................................................................... 14 8. MARCOS DE REFERENCIA.................................................................................... 14 8.1 Marco Teórico.................................................................................................... 14 8.2 Marco Conceptual ............................................................................................. 16 8.3 Marco Legal y Normativo ................................................................................... 19 9. RESULTADOS ......................................................................................................... 22 9.1 Diagnóstico Ambiental ....................................................................................... 22 9.1.1 Uso y Consumo del Agua ................................................................................ 22 9.1.2 Uso y Manejo de la Energía ............................................................................. 23 9.1.3 Condiciones Ambientales Internas ................................................................... 24 9.2 Cuantificación del Consumo de Recursos ......................................................... 30 9.2.1 Consumo Anual de Agua en la Universidad................................................ 30 9.2.2 Consumo de Energía Eléctrica ................................................................... 35 9.2.3 Consumo de Insumos ................................................................................. 37 9.2.4 Cumplimiento de los Requerimientos Legales ............................................ 39 9.2.5 Caracterización de Afectaciones ................................................................ 40 9.3 Estrategias para Minimizar los Impactos Ambientales ....................................... 41 9.3.1 Plan para la Optimización del Consumo Racional del Agua ....................... 41

Upload: others

Post on 05-May-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7

2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7

3. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 8

4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 9

5. OBJETIVOS ............................................................................................................. 10

5.1 Objetivo General ................................................................................................ 10

5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 10

6. ALCANCE ................................................................................................................ 10

7. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 11

7.1 Tipo de Investigación ......................................................................................... 14

7.2 Método de Investigación .................................................................................... 14

8. MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................... 14

8.1 Marco Teórico.................................................................................................... 14

8.2 Marco Conceptual ............................................................................................. 16

8.3 Marco Legal y Normativo ................................................................................... 19

9. RESULTADOS ......................................................................................................... 22

9.1 Diagnóstico Ambiental ....................................................................................... 22

9.1.1 Uso y Consumo del Agua ................................................................................ 22

9.1.2 Uso y Manejo de la Energía ............................................................................. 23

9.1.3 Condiciones Ambientales Internas ................................................................... 24

9.2 Cuantificación del Consumo de Recursos ......................................................... 30

9.2.1 Consumo Anual de Agua en la Universidad ................................................ 30

9.2.2 Consumo de Energía Eléctrica ................................................................... 35

9.2.3 Consumo de Insumos ................................................................................. 37

9.2.4 Cumplimiento de los Requerimientos Legales ............................................ 39

9.2.5 Caracterización de Afectaciones ................................................................ 40

9.3 Estrategias para Minimizar los Impactos Ambientales ....................................... 41

9.3.1 Plan para la Optimización del Consumo Racional del Agua ....................... 41

Page 2: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

4

9.3.2 Plan de Ahorro de Energía Eléctrica ........................................................... 43

9.3.3 Reducción en la Producción de Residuos Sólidos ...................................... 46

9.3.4 Manejo Adecuado de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

(RAEE) 49

10. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 52

11. RECOMENDACIONES............................................................................................. 54

12. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 55

Page 3: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

5

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema Diagnóstico Ambiental ....................................................................................... 11

Figura 2. Esquema de Priorización ................................................................................................... 12

Figura 3. Esquema de Mitigación ..................................................................................................... 13

Figura 4. Diagrama de Tipos de Instrumentos de Planeación Ambiental de Bogotá D.C. ............... 15

Figura 5. Diagrama de Tipos de Instrumentos de Planeación Ambiental de Bogotá D.C. ............... 15

Figura 6. Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería (izquierda); Edificio

Laboratorio de Ensayos Hidráulicos (derecha) ................................................................................. 24

Figura 7. Baño en el Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería (izquierda);

Oficina en el Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería (derecha) ............. 25

Figura 8. Papel para reutilizar y para reciclar ................................................................................... 26

Figura 9. Sitio de acopio de residuos de aparatos eléctricos ........................................................... 26

Figura 10. Tuberías de recorrido cíclico Laboratorio de Ensayos Hidráulicos ................................. 27

Figura 11. Canecas con código de colores para reciclaje ................................................................ 28

Figura 12. Sitio donde se incineran los desechos anatomopatológicos humanos, animales y de

material vegetal contaminado ........................................................................................................... 30

Figura 13. Metas y Actividades del Plan de Mejoramiento del Uso del Agua .................................. 41

Figura 14. Procedimiento y Medidas de Control del Plan de Mejoramiento del Uso del Agua ........ 42

Figura 15. Indicadores de Gestión del Plan de Mejoramiento del Uso del Agua ............................. 42

Figura 16. Cronograma del Plan de Mejoramiento del Uso del Agua .............................................. 43

Figura 17. Metas y Actividades del Plan de Ahorro de Energía ....................................................... 44

Figura 18. Procedimiento y Medidas de Control del Plan de Ahorro de Energía ............................. 44

Figura 19. Indicadores de Gestión del Plan de Ahorro de Energía .................................................. 45

Figura 20. Cronograma del Plan de Ahorro de Energía ................................................................... 45

Figura 21. Metas y Actividades del Plan de Reducción en la Producción de Residuos Sólidos ...... 46

Figura 22. Procedimiento y Medidas de Reducción en la Producción de Residuos Sólidos ........... 47

Figura 23. Indicadores de Gestión del Plan de Reducción en la Producción de Residuos Sólidos . 47

Figura 24. Cronograma del Plan de Reducción en la Producción de Residuos Sólidos .................. 48

Figura 25.Metas y Actividades del Plan de Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos ....................................................................................................................................... 49

Figura 26. Procedimiento y Medidas de Reducción en el Manejo de los Residuos de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos ................................................................................................................... 50

Figura 27. Indicadores de Gestión del Plan de Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos ....................................................................................................................................... 50

Figura 28. Cronograma del Plan de Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

.......................................................................................................................................................... 51

Page 4: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ubicación y diámetro de medidores instalados por la EAAB ................... 23

Tabla 2. Sitios identificados del Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE

de Ingeniería .......................................................................................................... 31

Tabla 3. Áreas identificados del Edificio Centro de Atención de Estudiantes -

CADE de Ingeniería que hacen uso del recurso agua ........................................... 32

Tabla 4. Número de Inodoros, Lavamanos y Orinales ........................................... 32

Tabla 5. Consumos de agua de los implementos .................................................. 32

Tabla 6. Número de empleados en las oficinas del primer piso ............................. 33

Tabla 7. Número de empleados en las oficinas del segundo piso ......................... 33

Tabla 8. Número de lavaderos ............................................................................... 34

Tabla 9. Consumos según Área............................................................................. 35

Tabla 10. Sitios identificados del Edificio Centro de Atención de Estudiantes -

CADE de Ingeniería ............................................................................................... 35

Tabla 11. Áreas identificadas del Edificio Centro de Atención de Estudiantes -

CADE de Ingeniería que consumen energía lumínica ........................................... 36

Tabla 12. Áreas identificadas del Edificio Centro de Atención de Estudiantes -

CADE de Ingeniería que consumen energía por uso de aparatos electrónicos ..... 36

Tabla 13. Total Suministros Año 2014 ................................................................... 38

Page 5: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

7

1. INTRODUCCIÓN

Debido a la tendencia mundial a crear conciencia sobre el uso racional de los

recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, es necesario crear

consciencia sobre la gestión ambiental que se debe implementar en las empresas,

instituciones educativas, y en general que hay que tener en cuenta para cualquier

actividad antrópica que tenga interacción con el medio ambiente. En el presente

documento se realiza un propuesta para un Plan Institucional de Gestión

Ambiental (PIGA) para el Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá,

con el fin de hacer una revisión documental de las condiciones actuales, y poder

proponer estrategias de mejoramiento en los procesos del Departamento.

2. ANTECEDENTES

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), realizadas en 1972 y 1992, respectivamente, son dos hitos de la historia de la segunda mitad del siglo XX, que se toman como puntos de referencia para la exposición de los antecedentes históricos de la gestión ambiental en la última década.

Las dos conferencias contribuyeron a incrementar la conciencia ambiental y a formar nuevas visiones sobre el manejo del medio ambiente, dieron lugar a convenios multilaterales y acuerdos no jurídicamente vinculantes, y detonaron una sustantiva respuesta de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado que se ha traducido en avances concretos de la gestión ambiental en los países de América Latina y el Caribe.

La gestión ambiental que hoy se conoce se ha construido mediante la interacción de un complejo conjunto de factores económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que se remontan al momento mismo del poblamiento del territorio1.

Para el caso de la Universidad Nacional de Colombia la Política Ambiental Universitaria se adopta mediante el Acuerdo 016 del 18 de octubre de 2011, del Consejo Superior Universitario. La política busca promover en la Universidad, un

1 Rodríguez Becerra, M., & Espinoza, G. (2002). Capítulo 4. Antecedentes históricos. En M. Rodríguez Becerra, & G.

Espinoza, Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas

Page 6: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

8

entorno ambientalmente sano para el desarrollo de su misión educadora y formadora, así como proteger su entorno natural, y proponer alternativas sostenibles para solucionar las problemáticas ambientales que se presentan en sus espacios e incluir, de forma transversal, la dimensión ambiental en los procesos de docencia, investigación, extensión y funcionamiento administrativo, bajo los fundamentos de mejoramiento continuo, prevención de la contaminación y cumplimiento de los requisitos legales ambientales aplicables vigentes2.

Adicionalmente existen:

1. Resolución No. 083 de 2007 Consejo de Sede Palmira “Por la cual se adopta el sistema de gestión ambiental para la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira”.

2. Acuerdo 001 de 2012 Consejo de Sede Manizales "Por medio del cual se fijan las responsabilidades ambientales en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales".

3. Resolución RG 35 de 2012 Rectoría "Por la cual se reglamenta el Comité Técnico Nacional de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia".

4. Acuerdo 005 de 2010 Consejo de Sede Bogotá "Por el cual se conforma el Sistema de Gestión Ambiental en la Sede Bogotá".

5. Acuerdo 16 de 2011 Consejo Superior Universitario “Por el cual se establece la Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia”

3. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la dinámica que implica el funcionamiento de las oficinas y laboratorios del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, se evidencia la existencia de procesos que no están estandarizados bajo criterios ambientales y que generan impactos en el entorno.

El uso de implementos como papel, tintas de impresora, productos de limpieza, en lo que respecta a las oficinas, y en los laboratorios el uso de recursos naturales y de componentes químicos y orgánicos generan un impacto ambiental3 dentro del campus universitario, el Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola no cuenta con un plan de manejo adecuado y pertinente que permita a los funcionarios conocer e implementar de forma correcta los procesos de planificación y gestión ambiental.

2 Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Gestión Ambiental. {En línea}. {Consultado el 25 de septiembre

2013}. Disponible en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=43766. 3 Guerrero Pupo, J., Cañedo Andalia, R., Rubio Rodríguez, S., Cutiño Rodríguez, M., & Fernández Díaz, D. (2006). Calidad

de vida y trabajo. Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina. Acimed

Page 7: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

9

4. JUSTIFICACIÓN

Es necesario realizar la propuesta de un Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) en el Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, debido a que con los constantes cambios que implican los impactos ambientales se requiere conocer nuevas formas de conservación, ahorro de recursos naturales y materiales, y en general el cuidado del medio ambiente, y aún más importante su aplicación.

Es una tarea novedosa la implementación de un PIGA en un ambiente universitario debido a que el desarrollo del mismo se pensó para el sector industrial, la Universidad Nacional ha creado un buen desempeño ambiental dando un valor agregado a la institución4.

Las ventajas obtenidas con la implementación de un PIGA serían: optimización de los recursos naturales y materiales, prevención y reducción de la generación de residuos, incorporación del concepto de mejoramiento continuo.

La Universidad Nacional como entidad prestadora de servicios tendría beneficios similares a los obtenidos por entidades institucionales al implementar un plan institucional de gestión ambiental eficiente. Algunos ejemplos exitosos se presentan en los documentos PIGA de instituciones como: La Contraloría General, La Secretaría Distrital de Ambiente, Superintendencia de Notariado y Registro Ministerio del Interior y de Justicia Republica De Colombia, entre otras.

En la institución existe el Sistema de Gestión Ambiental en la Sede Bogotá, por el cual la Universidad ha sido pionera en el manejo integral de la gestión ambiental, el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) inició en 1998 ocupándose de los residuos químicos. Luego, entraría a manejar los residuos biosanitarios, biodegradables (la Universidad cuenta con una planta de compostaje) y reciclables (en conjunto con la Asociación de Recicladores de Bogotá)5.

Uno de los últimos resultados positivos de la gestión ambiental de la UN fue ocupar el puesto número 84 en el UI Greenmetric 2013, el ranking que evalúa la sostenibilidad y el impacto ambiental de las universidades del mundo, por tercer año consecutivo, la Universidad Nacional de Colombia se ubica entre las principales instituciones de educación superior con un marcado compromiso “verde”6.

4 Rojas Salazar, T., & Roldán Villalobos, C. (2007). Avance en la implementación de un sistema de gestión ambiental en el

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tecnología en Marcha. 5 UNIMEDIOS. (2013). Sistema de Gestión Ambiental de la UN es ejemplo para mexicanos. {En línea}. {Consultado el 25 de

febrero 2014}. Disponible en://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/sistema-de-gestion-ambiental-de-la-un-es-ejemplo-para-mexicanos.html 6 UNIMEDIOS. (2014). U.N., entre las 100 universidades más “verdes” del mundo. {En línea}. {Consultado el 18 de abril

2014}. Disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/categorias/cat/universidad.html

Page 8: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

10

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Realizar una propuesta del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) para el Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.

5.2 Objetivos Específicos

• Realizar un diagnóstico que permita revelar los aspectos más importantes de la

gestión ambiental actual en el funcionamiento administrativo del Departamento, así como una valoración de las condiciones ambientales internas, del entorno y del uso y manejo de los recursos ambientales involucrados.

• Identificar los impactos ambientales más significativos del Departamento, así

como las condiciones de trabajo que puedan afectar adversamente el desempeño de los funcionarios y los requerimientos legales en materia ambiental aplicables.

• Proponer estrategias para minimizar los impactos ambientales más significativos y que permitan realizar una gestión administrativa ambientalmente adecuada, orientada al uso eficiente de los recursos.

• Diseñar instrumentos de difusión y capacitación que permita el conocimiento y apropiación por parte de todo el personal, y además una cultura de responsabilidad ambiental.

6. ALCANCE

El presente trabajo tiene como finalidad la identificación de la actual situación ambiental en el Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, y realizar la propuesta del plan de gestión ambiental, dejándola como antecedente.

No hay pretensión de realizar la implementación del plan de manejo ambiental debido a que no se cuenta con el tiempo ni los recursos para dicho objetivo.

Page 9: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

11

7. METODOLOGÍA

A continuación se presenta el esquema de la metodología escogida para dar alcance a cada uno de los objetivos propuestos.

El primer esquema que se presenta hace referencia al diagnóstico ambiental del área de estudio, mediante el cual se identifican principalmente los valores de consumo de los recursos involucrados en las actividades administrativas como: agua y energía, adicionalmente se identifica el manejo de residuos y los insumos utilizados.

Figura 1. Esquema Diagnóstico Ambiental

El segundo esquema presenta la priorización de lo encontrado en el diagnóstico ambiental, y hace referencia a la metodología para identificar el valor del consumo de los recurso, así como las condiciones de trabajo que puedan afectar adversamente el desempeño de los funcionarios, y adicionalmente los requerimientos legales ambientales con lo que se está cumpliendo actualmente.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Identificación condiciones

internas

Consumo de agua

Consumo de energía

Insumos y suministros

Identificación

Condiciones ambientales

actuales

Residuos convencionales

Residuos peligrosos

Residuos de aparatos

eléctricos y electrónicos

Page 10: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

12

Figura 2. Esquema de Priorización

El Tercer esquema presenta la metodología por la cual se propone la mitigación de los impactos identificados más significativos, proponiendo estrategias para minimizar dichos impactos, permitiendo realizar una gestión administrativa ambientalmente adecuada y que esté orientada al uso eficiente de los recursos.

PRIORIZACIÓN

Estimación y cálculo

Consumo de agua

Consumo de energía

Insumos y suministros

Identificación

cumplimiento de los

requerimientos legales

ambientales

Residuos convencionales

Residuos peligrosos

Residuos de aparatos

eléctricos y electrónicos

Page 11: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

13

Figura 3. Esquema de Mitigación

Mit

igac

ión

AGUA

Plan: optimización del consumo racional del agua

Programa:

Implementos ahorradores de aguas

Proyecto:

Instalación de reductores de caudal

ENERGÍA

Plan: ahorro de energía eléctrica

Programa:

Uso amigable de la energía eléctrica

Proyecto:

Instalación de equipos de bajo consumo eléctrico y concientización

del uso de la energía

RESIDUOS

Plan: Reducción en la producción de residuos sólidos,

Programa:

Reutilización y reciclaje

Proyecto:

Incentivo a la disminución de generación de residuos sólidos

mediante reciclaje

INSUMOS Y SUMINISTROS

Plan: Identificación de proveedores

Programa: compra de insumos y suministros ambientalmente

amigables

Plan: tener en cuanta la vinculación de los proveedores a los programas post

consumo, manuales de compras verdes, proveedores ambientalmente

certificados

Page 12: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

14

7.1 Tipo de Investigación

Para el presente documento se utilizó una investigación de tipo exploratoria debido

a que su objetivo principal es conseguir una perspectiva general de un problema o

situación. En este caso, se identificaron las posibles variables que intervienen y

sus relaciones así como las fuentes de información de problemas y situaciones

similares y sus soluciones. Adicionalmente es más flexible amplia y dispersa en su

metodología si se compara con los otros tipos de investigación.

7.2 Método de Investigación

Para el presente documento se utilizó una metodología cualitativa la cual se basa

en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa,

referida a lo particular.

8. MARCOS DE REFERENCIA

8.1 Marco Teórico

Plan Institucional de Gestión Ambiental

Es el instrumento de planeación que parte del análisis de la situación ambiental institucional, con el propósito de brindar información y argumentos necesarios para el planteamiento de acciones de gestión ambiental que garanticen primordialmente el cumplimiento de los objetivos de ecoeficiencia establecidos en el Decreto 456 de 2008, entre otras acciones ambientales que contemplen las entidades y aporten a la totalidad de los objetivos ambientales establecidos en el PGA. De esta manera se pretende avanzar hacia la adopción e implementación de sistemas integrados de gestión, que en materia ambiental, se basan en la norma técnica NTC-ISO 14001; y que se debe realizar de manera gradual conforme a la evolución del instrumento en las entidades del Distrito7.

7 Secretaría Distrital de Ambiente. Ambiente por temas. Plan Institucional de Gestión Ambiental {En línea}.

{Consultado el 5 de noviembre 2013}. Disponible en: http://dptosist.ufps.edu.co/piagev1/piagev/servicios/cuadernosDeTareas/1190802B/Instructivo_ICONTEC_1486_(1).pdf

Page 13: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

15

El PIGA busca que una institución maneje de forma equitativa todos los recursos, con el fin de minimizar, controlar, prevenir y compensar los aspectos ambientales; guiándolos hacia el mejoramiento de sus actividades.

Figura 4. Diagrama de Tipos de Instrumentos de Planeación Ambiental de Bogotá D.C.8

Teniendo en cuenta que el diagnóstico se constituye en la base para las demás etapas del proceso, es importante que éste obedezca a una metodología y criterios apropiados para su implementación. La etapa de planificación define los programas, proyectos y actividades enfocadas en el uso eficiente de los recursos.

Figura 5. Diagrama de Tipos de Instrumentos de Planeación Ambiental de Bogotá D.C.

8 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Lineamientos para la formulación e implementación del Plan

Institucional de Gestión Ambiental {En línea}. {Consultado el 5 de noviembre 2013}. Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?uuid=1b1e4c59-6db7-411f-bf71-36fa0a09b006&groupId=55886

Page 14: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

16

8.2 Marco Conceptual

Aire9: es el fluido que forma la atmósfera de la Tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya composición es, cuando menos, de veinte por ciento (20%) de oxígeno, setenta y siete por ciento (77%) de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua, en relación volumétrica.

Atmósfera: capa gaseosa que rodea la Tierra.

Biodegradable: referente a todos aquellos materiales que por medio de la acción de microorganismos devuelven nutrientes al suelo, agua o aire al descomponerse.

Contaminación atmosférica: es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire.

Contaminación: es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas contaminantes.

Eficiencia Energética: es la relación entre la energía aprovechada y el total utilizado en cualquier proceso de la cadena energética, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y, los recursos naturales renovables.

Emisión de ruido: es la presión sonora que, generada en cualquier condición, trasciende al medio ambiente o al espacio público.

Emisión: es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija o móvil.

Entorno: conjunto de condiciones y factores externos que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo.

Fuente de emisión: es toda actividad, proceso u operación, realizado por los seres humanos, o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire.

Fuente fija: es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa.

Fuente móvil: es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza.

Gestión integral de residuos sólidos: conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos un destino adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, 9 Plan Institucional de Gestión Ambiental COLVATEL s.a. esp. 2006

Page 15: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

17

costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, recuperación y disposición final.

Impacto Ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de una organización.

Olor ofensivo: es el olor generado por sustancias o actividades industriales, comerciales o de servicio, que produce fastidio, aunque no cause daño a la salud humana.

Reciclaje: proceso mediante el cual se aprovecha y transforman los residuos sólidos recuperados, devolviendo a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.

Residuos no Biodegradables: su diversidad complica el tratamiento para eliminarlos, si son tóxicos la incineración emite gases nocivos que contaminan los suelos y las aguas. La solución pasa por el reciclado de todos los materiales posibles y la aplicación del tratamiento adecuado a los restantes, aun así nunca llegan a ser completamente inocuos.

Uso Eficiente de la Energía: el propósito es disminuir y optimar los consumos de energía y combustibles de las edificaciones y sectores urbanos, para disminuir la emisión de gases a la atmósfera y otros impactos. Sé priorizan las energías no renovables limpias, como el gas, sobre otras no renovables.

Residuos peligrosos (RESPEL): es un desecho con propiedades intrínsecas que ponen en riesgo la salud de las personas o que pueden causar un daño al medio ambiente. Algunas de dichas propiedades son las siguientes: la inflamabilidad, la toxicidad, la corrosividad, la reactividad y la radiactividad.

Residuos aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): aparatos eléctricos y electrónicos, sus materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que los componen, procedentes tanto de hogares particulares como de usos profesionales, a partir del momento en que pasan a ser residuos. Adicionalmente se refiere a la chatarra electrónica o aparatos que consumen electricidad los cuales se encuentran dañados, descartados u obsoletos. Los RAEE Incluyen una amplia gama de aparatos como computadores, equipos electrónicos de consumo, celulares y electrodomésticos que ya no son utilizados por sus usuarios.

Reutilización: es la acción de volver a utilizar los bienes o productos, y darles otro uso.

Reducción: Disminución, acortamiento, debilitamiento. Para el contexto ambiental la minimización de residuos es el proceso y la política de reducir la cantidad de residuos producidos por una persona o una sociedad.

Page 16: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

18

Programas posconsumo10: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible viene adelantando una estrategia dirigida a promover la gestión ambientalmente adecuada de los residuos posconsumo con el fin que sean sometidos a sistemas de gestión diferencial y evitar que la disposición final se realice de manera conjunta con los residuos de origen doméstico. Los programas ofrecidos son:

Medicamentos vencidos

Computadoras e impresoras

Pilas

Bombillas

Baterías plomo ácido

Llantas

Envases plaguicidas

Celulares

Aceites usados

Según la Resolución 371 de 23 de febrero de 2009, Un Plan Posconsumo, es el instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos post consumo que al desecharse se convierten en residuos o desechos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada

Debe tenerse presente que los residuos resultantes del uso de productos, aparatos o bienes una vez se dañan o no se pueden usar más, son desechados por los consumidores, y se convierten en residuos posconsumo. Estos residuos deben devolverse a sus productores (que son los fabricantes o importadores del producto), a través de los Programas Posconsumo, para que sean aprovechados sus materiales y para que no generen impactos a la salud y al ambiente. El éxito de los Programas Posconsumo está en el trabajo conjunto de los productores junto a los demás actores: consumidores, comercializadores, autoridades ambientales y municipales.

El concepto de posconsumo en Colombia surge a partir de la expedición de la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, y del decreto 4741 de 2005, extendiéndose luego a otras corrientes de residuos durante el año 2010.

10

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Programas Posconsumo {En línea}.

{Consultado el 25 de junio 2014}.Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1342&conID=8554

Page 17: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

19

8.3 Marco Legal y Normativo

• Constitución Política de Colombia. Artículos 78,79, 80 y 82. (Reúne

aproximadamente 70 artículos relacionados de manera directa e indirecta

con la protección ambiental y el deber del Estado y los ciudadanos para

ello)

• Ley 99 de 1993: “Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se

organiza el Sistema Nacional Ambiental”. Artículos 1,3.

• Ley 143 de 1994: Establece que el ahorro de la energía, así como su

conservación y uso eficiente, es uno de los objetivos prioritarios en el

desarrollo de las actividades del sector eléctrico.

• Ley 373 de Julio 6 de 1997: “Por el cual se establece el programa para el

Uso Eficiente de Agua Potable”.

• Ley 430 de enero de 1998: “Por la cual se dictan normas prohibitivas en

materia ambiental, referentes a los residuos sólidos”.

• Ley 697 de 2001: Mediante la cual se fomenta el Uso Racional y Eficiente

de la Energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se

dictan otras disposiciones.

• Ley 1672 de 2013: “Por la cual se establecen los lineamientos para la

adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos

eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones”.

• Resolución 1074 de 1997: “Todo vertimiento a red de alcantarillado

público y/o a cuerpo de agua, deberá ser registrado y cumplir con los

estándares definidos en esta resolución”.

• Resolución 619 de 1997: Establece parcialmente los factores a partir de

los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.

• Resolución 832 de 2000: “Por lo cual se adopta el sistema de clasificación

empresarial por el impacto sonoro sobre el componente atmosférico UCR

para el Distrito Capital”.

Page 18: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

20

• Resolución 180606 de abril 28 de 2008. Por la cual se especifican los

requisitos técnicos que deben tener las fuentes lumínicas de alta eficacia

usadas en sedes de Entidades públicas.

• Resolución 1297 de 2012: “Por el cual se establecen los sistemas de

recolección selectiva y gestión ambiental de residuos pilas y/o

acumuladores y se adoptan otras disposiciones”.

• Resolución 1512 de 2010: “Por la cual se establecen los Sistemas de

Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores

y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones”.

• Resolución 1511 de 2010: “Por la cual se establecen los Sistemas de

Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se

adoptan otras disposiciones”.

• Decreto Ley 2811 de 1974: Código Nacional de los recursos naturales

renovables y de protección al medio ambiente.

• Decreto 1743 de 1994: “que exige a las entidades públicas realizar

gestiones tendientes a la preservación del medio ambiente”.

• Decreto 1713 de Agosto 6 de 2002: “Por el cual se reglamenta la Ley 142

de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la

prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la

Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos”.

• Decreto 838 de 2005: “Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002

sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones”.

• Decreto 2331 de 2007 y 895 de 2008. Establecen la obligatoriedad del

cambio de bombillas incandescentes por bombillas ó lámparas ahorradoras

de energía específicamente bombillas ó lámparas fluorescentes compactas

de alta eficiencia, la sustitución de fuentes lumínicas de baja eficacia por

fuentes de mayor eficacia y vida útil, que requieren la definición de

especificaciones técnicas para su correcta aplicación.

• Decreto 605 de 1996: Reglamenta la ley 142/94 en relación con la

prestación del servicio de aseo. Normas para regular el servicio público

Page 19: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

21

domiciliario de aseo.

• Decreto 4741 de 2005: “Por el cual se reglamenta parcialmente la

prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en

el marco de la gestión integral con el fin de proteger la salud humana y el

ambiente”.

Normatividad Universidad Nacional de Colombia

• Acuerdo 001 de 2012 Consejo de Sede Manizales "Por medio del cual se

fijan las responsabilidades ambientales en la Universidad Nacional de

Colombia - Sede Manizales".

• Acuerdo 005 de 2010 Consejo de Sede Bogotá "Por el cual se conforma

el Sistema de Gestión Ambiental en la Sede Bogotá".

• Acuerdo 16 de 2011 Consejo Superior Universitario “Por el cual se

establece la Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia”

• Resolución RG 35 de 2012 Rectoría "Por la cual se reglamenta el Comité

Técnico Nacional de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de

Colombia".

• Resolución No. 083 de 2007 Consejo de Sede Palmira “Por la cual se

adopta el sistema de gestión ambiental para la Universidad Nacional de

Colombia, Sede Palmira”.

Page 20: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

22

9. RESULTADOS

9.1 Diagnóstico Ambiental

El diagnóstico ambiental permitirá identificar aspectos críticos y las acciones que han venido desarrollándose. Para la identificación de los aspectos ambientales se tendrán en cuenta los elementos de las actividades, productos o servicios del Departamento que puedan interactuar con el medio ambiente. Para esto se diagnosticará la generación en cuanto a residuos sólidos y consumos de energía y agua que tengan incidencia sobre el medio ambiente.

Dicho diagnóstico se realizará por medio de un trabajo de campo dentro de las instalaciones del Departamento, donde se efectuarán recorridos por los pasillos, oficinas y baños de la entidad, aplicando una metodología práctica y sencilla por medio de registros fotográficos y consignación de la información de forma escrita los cuales ayudarán a determinar el manejo de residuos sólidos y la forma de consumos de energía y de agua.

El área de estudio está limitada a las instalaciones que pertenecen y ofrecen servicios al Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Sede Bogotá. Dicha área está integrada por:

* Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería.

* Edificio Aulas de Ingeniería – 453.

* Edificio Laboratorio de Ensayos Hidráulicos.

9.1.1 Uso y Consumo del Agua

Se identificaron las siguientes condiciones del manejo del recurso hídrico dentro del campus: 1. No existe un registro estandarizado de los consumos promedios ni en los

edificios del área de estudio, ni en el laboratorio. El suministro de agua es general a toda la sede de la Universidad, por medio de un solo registro por parte de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. La calidad del agua que llega a la Universidad, es sin duda alguna, para uso humano, pero el uso que se hace de ésta es indiscriminado. Grandes cantidades de agua son utilizadas en diferentes actividades sin tener en cuenta que la calidad del agua provista del acueducto es netamente para consumo humano y que las diferentes actividades realizadas como: riego de las áreas verdes, limpieza general de las instalaciones, prácticas de laboratorio, entre otros, no ameritan el consumo de la calidad de esta agua.

Page 21: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

23

Debido a los grandes consumos de agua potable que se presentaron en años anteriores, la División de Recursos Físicos se dio a la tarea de llevar registro de datos de los medidores de agua y posteriormente a la instalación de medidores en cafeterías y edificaciones de la Universidad.

Tabla 1. Ubicación y diámetro de medidores instalados por la EAAB

Ubicación Medidor Diámetro

Edificio Uriel Gutiérrez 1 ½‟‟

Edificio Camilo Torres 2”

Frente Portería Sur 4”

Edificio Ingeniería Agrícola 6” Fuente: División de Recursos Físicos año 2004

2. No se identificó un plan de ahorro y uso adecuado del recurso hídrico. La iniciativa de ahorro en los baños principalmente, han sido instalar grifería ahorradora. Sin embargo el uso por parte de estudiantes, docentes y funcionarios, generan el deterioro, y la falta de un adecuado mantenimiento, generan escapes de agua.

3. El laboratorio de ensayos hidráulicos utiliza el agua en forma cíclica, por lo

cual el consumo, no representa gastos innecesarios o desperdicios.

4. El aseo de las oficinas representa un consumo significativo de agua.

9.1.2 Uso y Manejo de la Energía

1. Se encontró que el Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola se alimenta

de la red eléctrica de la ciudad de Bogotá, de la empresa Codensa. 2. Todas las instalaciones tienen un consumo de energía generalizado y

constante durante el día, por el uso de bombillería, computadores, impresoras y otros elementos que consumen energía, propias de su labor.

3. No se identificó registro alguno de los consumos mensuales de la energía

eléctrica.

4. Se identificó que los espacios físicos del Edificio Aulas de Ingeniería – 453 requieren la utilización de luz artificial, ya que no poseen buena iluminación natural. Por otra parte el Edificio Laboratorio de Ensayos Hidráulicos y el Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería, cuentan con ventanas que permiten que la iluminación natural permita tener una buena visibilidad.

Page 22: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

24

5. Se observó que algunos funcionarios no apagan sus equipos en ciertos

lapsos de tiempo en que no los están utilizando como la hora de almuerzo y reuniones.

6. Se identificó como sistemas de ahorro y uso eficiente de la energía, la instalación de bombillos ahorradores.

Figura 6. Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería (izquierda); Edificio Laboratorio de Ensayos Hidráulicos (derecha)

9.1.3 Condiciones Ambientales Internas

a. Insumos Los insumos que se utilizan en las oficinas son los siguientes: Carpetas, lápices, esferos, gancho legajador, clips, banditas de caucho, grapas, chinches, sobre de Manila, papel, rollo de papel para fax, computadores, impresoras láser y de tinta. Adicionalmente los insumos que se utilizan para el mantenimiento y prestación de servicios de los edificios son implementos de aseo. Los insumos del laboratorio del área de aguas son básicamente herramientas como llaves de tubo, de expansión, destornilladores, multímetros y cronómetros entre otros. Adicionalmente el único material químico que maneja es solvente, como tiner o gasolina, para la limpieza de los equipos.

Page 23: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

25

b. Generación de Residuos Las oficinas en el desarrollo de sus actividades generan en su gran mayoría residuos de los tipos reciclables u orgánicos. En cuanto a la disposición de estos residuos se identificó lo siguiente: 1. En las oficinas y los baños de los edificios se manejan canecas con bolsas

de basura de color verde, donde se disponen residuos ordinarios, las personas encargadas de los servicios generales disponen el material de reciclaje en bolsas de basura de color gris. Los residuos no peligrosos incluyen biodegradables, reciclables, ordinarios e inertes.

Figura 7. Baño en el Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería (izquierda); Oficina en el Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería (derecha)

2. Dentro de las oficinas se diferencia el papel limpio y el reutilizable, es decir el papel en el que aún se puede imprimir por una cara, este último una vez se haya impreso por las dos caras se reciclará; y se disponen en bolsas de color gris. Adicionalmente se maneja la disposición del cartón con ese mismo código de color. En las oficinas básicamente el material reciclable es papel y catón. No aplica para el área de estudio, pero la Sede maneja un tercer tipo de bolsa de color rojo, en las cuales se disponen residuos peligrosos. Se consideran residuos peligrosos los químicos, infecciosos o radioactivos corrosivos, inflamables, tóxicos, patológicos, entre otros.

Page 24: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

26

Figura 8. Papel para reutilizar y para reciclar

3. La Institución recolecta y almacena los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) como: computadores, impresoras, teléfonos, entre otros, en la Casa Gaitán, para luego retornarlos a las empresas fabricantes o subastarlos a través del Banco Popular11.

Figura 9. Sitio de acopio de residuos de aparatos eléctricos

4. La bombillería se recolecta una vez ha dejado de funcionar inicialmente en canecas instaladas en un edificio particular para cada facultad seleccionado. En el caso particular del área de estudio la caneca que inicialmente está destinada al depósito de la bombillería está ubicada en el edificio de mantenimiento. Una vez cada 15 días pasa una persona encargada de la empresa de limpieza para llevar la bombillería a la Facultad de Medicina, donde existe un depósito a nivel de la Sede, donde es recolectada por personas expertas en el manejo de los residuos de bombillería.

11

Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Gestión Ambiental. {En línea}. {Consultado el 20 de marzo

2014}. Disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/un-es-lider-en-manejo-de-residuos-posconsumo.html

Page 25: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

27

5. El laboratorio no genera residuos sólidos. Existe un tanque principal que suministra el agua para los equipos, donde se realizan las prácticas, y el recorrido del agua es cíclico, es decir, en el laboratorio toda la instalación hidráulica está conectada entre sí, generando un circuito cerrado, con lo cual no existe desperdicio de agua. El mantenimiento del tanque principal se hace cada año, realizando un lavado general.

Figura 10. Tuberías de recorrido cíclico Laboratorio de Ensayos Hidráulicos

6. La Universidad tiene camiones de basura propios que recolectan y disponen los residuos generados por las actividades diarias del Departamento. Los camiones recorren el anillo vial del campus y paran en puntos específicos, debidamente marcados, donde las personas encargadas de los servicios generales depositan las bolsas de basuras de color verde, gris o rojo, dependiendo del tipo de residuo, para luego ser depositados en el centro de acopio.

7. En las instalaciones existen canecas que promueven el reciclaje desde la primera disposición que se hace en los edificios, se distinguen entre residuos ordinarios, papel y cartón, y plástico.

Page 26: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

28

Figura 11. Canecas con código de colores para reciclaje

8. La cuantificación de los residuos generados se hace a nivel de la Sede Bogotá, las Facultades no llevan registro de la cantidad de residuos que se produce. El programa de Gestión Ambiental se encarga de recolectar, tratar y hacer la disposición final de los residuos generados en la Ciudad Universitaria: las 22 toneladas generadas en una semana promedio se convierten en 3,5 toneladas de abono orgánico, 10 de reciclaje y 40 kilos de ceniza. Apenas un 10% llega a Doña Juana: 2,5 toneladas de sólidos ordinarios y 400 kilos de residuos infecciosos. El horno incinerador, fue adquirido por la Universidad en el año 1999, cumpliendo con los requerimientos legales en su instalación y uso, es el lugar en el que se incineran los restos humanos y animales (por ejemplo, fluidos corporales, placentas o cadáveres de animales que fueron usados en experimentos), y el material vegetal contaminado, como es el caso de las gasas, los algodones y los guantes que tuvieron contacto con sangre, materia orgánica o fluidos corporales. Una vez termina el proceso crematorio, las cenizas resultantes son enviadas a la celda de seguridad de Doña Juana12. La Asociación de Recicladores de Bogotá desempeña un papel fundamental en este proceso. Ellos son los responsables de que en el campus ahora se convierta el 75% de los desechos ordinarios en reciclaje, pues semanalmente procesan toneladas de residuos ordinarios en el Centro de Acopio de Residuos Sólidos, para recuperar lo reutilizable.

12

Romero González, Daniel. Plaza Capital. El manejo de residuos en campus universitarios: prioridad ambiental. {En línea}.

{Consultado el 20 de marzo 2014}. Disponible en: http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=895

Page 27: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

29

También es importante el manejo de los biodegradables, el manejo de estos residuos a nivel de la Sede Bogotá, se hace con una máquina para moler los desechos, dos operarios y tres meses, que es el tiempo promedio que dura el proceso de descomposición de la materia orgánica, convirtiendo toneladas de desechos biodegradables en igual cantidad de abono orgánico13. El mayor volumen de residuos se recoge en la ruta de residuos ordinarios no peligrosos: cerca de 18 toneladas cada semana, que son llevadas por una volqueta al centro de acopio de residuos sólidos. Allí se realiza el almacenamiento temporal y la separación entre lo reciclable (papel, cartón, envases) y lo común (residuos no reciclables, papel engrasado o plastificado), que va a parar al relleno sanitario Doña Juana.

c. Residuos Peligrosos Para el caso particular del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola cabe aclarar que no existe producción de residuos peligrosos, pero es valioso mencionar que la Universidad dentro del programa de Gestión Ambiental tiene previsto garantizar cero vertimientos al sistema de alcantarillado, para tal fin los residuos químicos son recolectados en recipientes especiales, de vidrio, plástico o metal. Según sus características, estos desechos se clasifican en 5 grupos y son tratados por evaporación o destilación para recuperar las sustancias reutilizables (etanol, por ejemplo) y dar una adecuada disposición final a lo demás. El Sistema de Gestión Ambiental sigue un protocolo estricto y adelanta investigaciones para garantizar la disposición segura y el aprovechamiento de sustancias reutilizables. Un ejemplo de disposición segura es la incineración de líquidos orgánicos en hornos que cumplen la más estricta normatividad de emisiones, y la inmovilización de sustancias peligrosas no reutilizables en microcápsulas o „pellets‟, que se hace mezclando los residuos químicos con un precursor de plástico, es decir, un monómero que al polimerizar da un plástico que atrapa los residuos. Finalmente, las cápsulas se llevan a una matriz de cemento que será depositada en el relleno.

13

Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Gestión Ambiental. {En línea}. {Consultado el 20 de marzo

2014}. Disponible en: http://historico.cartauniversitaria.unal.edu.co/ediciones/23/04carta.html.

Page 28: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

30

En la Universidad los desechos con riesgo biológico se recolectan con dos rutas. En la primera, una empresa del servicio de aseo recoge los residuos cortopunzantes y biosanitarios, que son esterilizados y sepultados en una cápsula segura del relleno sanitario. A su vez, el SGA recolecta con un carro de seguridad 1,4 toneladas semanales de desechos anatomopatológicos humanos, animales y de material vegetal contaminado. Esto se vuelve ceniza en el horno que la Universidad tiene hace 7 años para tal fin, cuyo funcionamiento está ceñido a la regulación del Departamento Administrativo del Medio Ambiente14.

Figura 12. Sitio donde se incineran los desechos anatomopatológicos humanos, animales y de material vegetal contaminado

9.2 Cuantificación del Consumo de Recursos

9.2.1 Consumo Anual de Agua en la Universidad

Dentro de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, cohabitan más de 30.000 personas, entre estudiantes, docentes, administrativos y visitantes, quienes permanecen dentro del campus la mayor parte del día, realizando actividades diversas como:

14

Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Gestión Ambiental. {En línea}. {Consultado el 20 de marzo

2014}. Disponible en: http://historico.cartauniversitaria.unal.edu.co/ediciones/23/04carta.html.

Page 29: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

31

• Uso de baños

• Aseo en general

• Preparación y consumo de alimentos

• Actividades de laboratorio

• Otras

El consumo de agua en la década pasada fue bastante alto, tanto que por persona se estimaba un consumo de 99.2 litros por día entre los años 1999 y 2000, hasta llegar al consumo más bajo dado después del año 2003, el cual es de 30.6 L/d.

Esta última cifra se ha mantenido debido a los esfuerzos del programa de Gestión Ambiental, para concientizar a las personas sobre el uso racional del agua15.

Consumo Diario de Agua en la Zona de Estudio

Para obtener una cuantificación aproximada del consumo de agua, se propuso hacer una identificación en un área de estudio limitada a un edificio.

La selección de dicho edificio tuvo en cuenta que fuera una muestra significativa

del ambiente general de las instalaciones administrativas del campus.

El sitio de estudio fue el Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de

Ingeniería. Este edificio se conforma por:

Tabla 2. Sitios identificados del Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería

Sitio Cantidad

Oficinas 1° piso 5

Oficinas 2° piso 7

Baños 1° piso 5

Baños 2° piso 4

Portería 1

Cuarto de aseo 1° piso 1

Cuarto de aseo 2° piso 1

Cocina 1

Sala de reuniones 1° piso 1

Sala de reuniones 2° piso 1 Fuente: Autora del trabajo 2014

Se identificó que las siguientes áreas dentro del edificio hacen uso del recurso

hídrico:

15

Instituto de Estudios Ambientales IDEA (2004). Diagnóstico Ambiental del Campus.

Page 30: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

32

Tabla 3. Áreas identificados del Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería que hacen uso del recurso agua

Área Cantidad

Baños 1° piso 5

Baños 2° piso 4

Cuarto de aseo 1° piso 1

Cuarto de aseo 2° piso 1

Cocina 1 Fuente: Autora del trabajo 2014

Adicionalmente para poder calcular el consumo promedio que tienen las

instalaciones del edificio CADE, se identificó el número de implementos en esas

áreas que requieren agua para su funcionamiento como: inodoros, lavamanos y

orinales, en el caso de los baños; en los cuartos de aseo las lavaderos, y en la

cocina el lavaplatos.

a. Consumo de Agua Baños

Se propuso evaluar el consumo de agua para cada área con el fin de poder sumar

todos los consumos identificados para obtener un único total. Para el caso de los

baños se hizo el inventario de los implementos utilizados como se muestra a

continuación:

Tabla 4. Número de Inodoros, Lavamanos y Orinales

Área

Cantidad

Inodoros Lavamanos Orinales

Baños 1° piso 5 5 3

Baños 2° piso 4 4 2 Fuente: Autora del trabajo

Se realizó la consulta en un catálogo de productos de la empresa Corona (marca

utilizada), respecto al consumo de cada implemento instalado, como se muestra a

continuación:

Tabla 5. Consumos de agua de los implementos

Consumo

Inodoros 6 Lt/descarga

Lavamanos 2 Lt/ descarga

Orinales 1 Lt/ descarga Fuente: Autora del trabajo

La siguiente variable a identificar fue la población que hace uso del servicio de los

baños en el edificio. Se identificó que aproximadamente 25 estudiantes hacen uso

Page 31: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

33

de los baños del edificio. Esta cifra fue el resultado de un análisis del total de

estudiantes que entran al edificio a realizar algún tipo de trámite, asumiendo que

por lo menos un cuarto (¼) de esa población hace uso de los baños de acceso

público.

Adicionalmente se hizo una relación del personal administrativo y se identificó que:

Tabla 6. Número de empleados en las oficinas del primer piso

Oficinas primer piso

Atención usuarios

Asistentes curriculares

Web Master Vicedecanatura

de investigación I

Vicedecanatura de investigación

II Total

No. 1 No.2 No.3 No.4 No.5

No. Empleados

7 6 10 7 4 34

Fuente: Autora del trabajo

Tabla 7. Número de empleados en las oficinas del segundo piso

Oficinas segundo

piso

Pagaduría Archivo Unidad

administrativa Jefe Unidad

administrativa

Secretaría académica

I

Secretaría académica II

Secretaría académica III Total

No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7

No. Empleados

9 3 12 2 3 4 2 35

Fuente: Autora del trabajo

De lo anterior se identificó que existe un total de 69 empleados dentro del edificio.

Con la anterior información se calcula el consumo de agua promedio de los baños

del CADE, como se muestra a continuación:

Asumiendo que aproximadamente cada persona hace uso del baño 2 veces al día,

implicando que realiza 2 descargas de los inodoros, y 2 descargas del lavamanos,

se tiene que el consumo diario tendría un valor de:

( ) (

( ) ) ( ( ) )

Se identifica que diariamente se hace un consumo de agua en los baños de 4512

Lt.

Adicionalmente se identificó que en las áreas de cuartos de aseo se consume

agua para lavar implementos de limpieza como: traperos y paños de limpieza

Page 32: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

34

básicamente, ese consumo de agua debe asumirse debido a que no existe ningún

instrumento de aforo para medir un caudal exacto. El valor que se asume se

define al conocer que la limpieza general del edificio se hace una vez al día, y se

deben lavar los implementos 6 veces para dicha limpieza. El consumo que se

hace al lavar un trapero es de 5 litros de agua, y se utiliza 1 litro cuando se lava un

paño de limpieza. Con la anterior información se tiene:

Número de Lavadas/día = 6

Consumo de agua por Lavada Lt/ trapero = 5 Lt

Consumo de agua por Lavada Lt/ paño = 1 Lt

El consumo Lt/trapero = 6 * 5 Lt = 30 Lt/ trapero

El consumo Lt/paño = 6 * 1 Lt = 6 Lt/ paño

Como resultado de la anterior compilación de información se obtuvo que para los 2

cuartos de aseo el consumo diario de agua es igual a 36 Lt/día.

Tabla 8. Número de lavaderos

Área Cantidad

Lavaderos

Cuarto de aseo 1° piso 1

Cuarto de aseo 2° piso 1 Fuente: Autora del Trabajo

Por último se estimó el consumo de agua del área de la cocina, donde se llenan

diariamente 2 termos de 1.9 Lt, para 12 oficinas, 2 veces al día. Adicionalmente se

estimó que en la limpieza de la vajilla que se utiliza en las oficinas es de

aproximadamente 10 Lt/día, debido a que las personas de servicios generales

utilizan dos baldes de 5 litros para esa tarea.

Se calcula:

( )

Finalmente se obtiene que el valor del consumo de agua en la cocina es:

Page 33: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

35

Para poder obtener el valor del consumo total de agua diario del área de estudio

se presentan los valores calculados:

Tabla 9. Consumos según Área

Área Consumo (Lt/día)

Baños 4512

Cuartos de aseso 36

Cocina 101.2

Total 4649,2 Fuente: Autora del Trabajo

9.2.2 Consumo de Energía Eléctrica

Los contadores de consumo de energía eléctrica que están instalados en la UN, miden de manera general, el consumo de energía eléctrica sin mayores detalles, salvo algunas cafeterías que tienen contadores. Por esto no es posible determinar, de manera directa y ágil, en cuáles lugares de la Universidad existe mayor o menor consumo de la Energía eléctrica16.

Consumo Diario de Energía en la Zona de Estudio

Para obtener una cuantificación aproximada del consumo de energía, se propuso hacer una identificación en un área de estudio limitada a un edificio.

La selección de dicho edificio tuvo en cuenta que fuera una muestra significativa

del ambiente general de las instalaciones administrativas del campus.

El sitio de estudio fue el Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de

Ingeniería. Este edificio se conforma por:

Tabla 10. Sitios identificados del Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería

Sitio Cantidad

Oficinas 1° piso 5

Oficinas 2° piso 7

Baños 1° piso 5

Baños 2° piso 4

Portería 1

Cuarto de aseo 1° piso 1

Cuarto de aseo 2° piso 1

Cocina 1

Sala de reuniones 1° piso 1

Sala de reuniones 2° piso 1 Fuente: Autora del Trabajo

16

Instituto de Estudios Ambientales IDEA (2004). Diagnóstico Ambiental del Campus.

Page 34: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

36

Se identificó que en todas las áreas del edificio se consume energía, en algunos

lugares sólo existe energía lumínica, y en otros se hace uso de energía lumínica y

se consume energía por equipos electrónicos. A continuación se presenta la

cuantificación del consumo de energía, teniendo la cantidad de bombillos y

equipos electrónicos en cada área identificada.

Tabla 11. Áreas identificadas del Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería que consumen energía lumínica

Área Lámparas

Oficinas 1° piso 116

Oficinas 2° piso 116

Baños 1° piso 10

Baños 2° piso 4

Pasillos 1° piso 35

Pasillos 2° piso 35

Portería 11

Cuarto de aseo 1° piso 1

Cuarto de aseo 2° piso 1

Cocina 1

Sala de reuniones 1° piso

16

Sala de reuniones 2° piso

12

Total 358 Fuente: Autora del Trabajo

Tabla 12. Áreas identificadas del Edificio Centro de Atención de Estudiantes - CADE de Ingeniería que consumen

energía por uso de aparatos electrónicos

Área Computadores Impresoras Teléfonos

Oficinas 1° piso 32 8 12

Oficinas 2° piso 40 10 16

Sala de reuniones 1° piso

1 * *

Sala de reuniones 2° piso

1 * *

Total 74 18 30

Para poder calcular un consumo promedio de energía en el edificio se identificó que los bombillos utilizados son de 15 W y que en cada lámpara se instalan 2 bombillos, adicionalmente se identificó que la ficha técnica de los computadores indica un consumo promedio de 250 a 350 W. Para efectos del ejercicio se toma un valor de 300 W. Se tuvo en cuenta el consumo de energía de la impresora HP LaserJet Pro 400 M425dn MFP - Hewlett-Packard, la cual es la referencia utilizada en las oficinas.

Page 35: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

37

La ficha técnica registra un consumo de 600 W en cada impresión. Para hacer un acercamiento al consumo real se tuvo en cuenta que del tiempo total de la jornada laboral en el año, las impresoras funcionan un 20% de ese tiempo. Por lo anterior se multiplican 600 W por 20%, para tener un consumo por hora. Adicionalmente se tuvo en cuenta que el consumo cuando la impresora no está imprimiendo consume 10 W, por lo cual el consumo se obtiene multiplicando por el 80% del tiempo laboral. A continuación se muestra el cálculo del consumo total:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Se obtuvo un consumo de energía de 35244 W por hora en las instalaciones del edificio CADE, para obtener el consumo diario se tiene en cuenta que la jornada laboral promedio es de 8 horas al día por lo cual se tiene:

Se obtuvo que el edificio CADE tiene un consumo promedio aproximadamente de 282 KW/día.

9.2.3 Consumo de Insumos

En el Departamento se realizan los pedidos de insumos para las oficinas a los diferentes proveedores, de forma anual como se presenta en la siguiente tabla:

Page 36: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

38

Tabla 13. Total Suministros Año 2014

SUMINISTROS AÑO 2014

ELEMENTOS UNIDAD MEDIDA

MARCA CANTIDAD

ALMOHADILLA PARA SELLOS Unidad RANK 1

BANDAS DE CAUCHO Caja CAUCHOQUIN 63

BISTURI GRANDE Unidad 40

BISTURI PEQUEÑO Unidad 16

BORRADORES DE NATA Unidad 131

BORRADORES PARA TABLERO ACRILICO Unidad 7

CARPETAS COLGANTES VARILLA PLASTICA Unidad 10

CARPETAS DE PRESENTACION PLASTIFICADAS BLANCAS T.CARTA

Unidad 50

CARPETAS DE PRESENTACION PLASTIFICADAS BLANCAS T.OFICIO

Unidad 20

CARPETAS LEGAJADORAS CAFES TAMAÑO CARTA Unidad 0

CARPETAS LEGAJADORAS CAFES TAMAÑO OFICIO Unidad 0

CINTA PEGANTE 36MM * 40 MTS. Rollo TESA 50

CINTA PARA ENMASCARAR 24MM * 25MTS. Rollo TESA 44

CINTA PARA ENMASCARAR 36MM * 25MTS. Rollo TESA 30

CINTA ANCHA PARA SELLAR 48MM*40MTS. Rollo TESA 58

CLIP PEQUEÑOS RECUBIERTOS EN PLASTICO Caja 88

CHINCHES Caja 4

COLBON 225 GRMS Unidad 53

COSEDORA NHITAN REF NHI-525 Unidad NHITAN 7

ESFERO KILOMETRICO RETRACTIL NEGRO Caja *12 100

ESFERO KILOMETRICO RETRACTIL AZUL Caja *12 KILOMETRICO 16

ESFERO KILOMETRICO RETRACTIL ROJO Caja *12 KILOMETRICO 25

FECHADOR Unidad 5

FOLDERES AZ TAMAÑO CARTA (ARCHIVO FACILITATIVO) Unidad 8

FUELLE TAMAÑO CARTA Unidad 12

FUELLE TAMAÑO OFICIO Unidad 16

FUNDAS PLASTICAS TAMAÑO CARTA Paquetex10 42

FUNDAS PLASTICAS TAMAÑO OFICIO Paquetex10 0

GANCHOS COSEDORA SEMI- INDUSTRIAL 23/12 WINGO Caja 7

GANCHOS COSEDORA WINGO STANDARD Caja 43

HUELLERO LUXURY FINGER PRINT PAD Unidad LUXURY FINGER 7

HUMEDECEDOR PARA DEDOS Unidad SORTWICK 36

LASER POINT PARA AUDITORIO Unidad 0

LIBRETAS 1/2 CARTA Unidad 60

LIBRO AUXILIAR PARA ACTAS RAYADO 200 FOLIOS Unidad NORMA 0

MARBETES PARA CARPETA COLGANTE Paquete 0

MARCADORES BORRABLES (TABLERO ACRILICO) - NEGRO

Caja x 10 EXPO 9

MARCADORES BORRABLES (TABLERO ACRILICO) - AZUL Caja x 10 EXPO 7

MARCADORES BORRABLES (TABLERO ACRILICO) - VERDE

Caja x 10 EXPO 7

MARCADORES BORRABLES (TABLERO ACRILICO)- ROJO Caja x 10 EXPO 7

MARCADORES PARA VIDRIO - COLOR NEGRO Unidad 8

MINAS PARA PORTAMINAS No. 0.5 Cajas * 12 unidades

PELIKAN 3

MINAS PARA PORTAMINAS No. 0.7 Cajas * 12 unidades

PELIKAN 12

PAD MOUSE TUNEL DEL CARPO Unidad 10

PAPEL CONTAC TRANSPARENTE (20 MTS) Rollo x 20 m 2

PEGANTE BARRA 40 GRS PEGA STIC Unidad 60

PILA CUADRADA DE 9V Unidad 10

PILAS AA ALCALINAS Paquete x 2 DURACELL 35

PILAS AAA ALCALINAS Paquete x 2 DURACELL 55

PORTAMINAS.0.5 M.M Faber Castell Unidad 5

PORTAMINAS.0.7 M.M Faber Castell Unidad 59

POST-IT BANDERITAS 3M DIFERENTES COLORES Unidad 82

PROTECTOR DE HOJAS EN VINILO -Tamaño Carta Paquete x 100 5

Page 37: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

39

REGLAS PLASTICAS DE 40 CM Unidad 9

RESALTADORES AMARILLOS Caja FABER CASTELL 18

RESALTADORES.VARIOS COLORES Caja PELIKAN 22

RESMAS DE PAPEL BLANCO TAMAÑO OFICIO 75 GRS Resmas XEROX 24

RESMAS DE PAPEL BLANCO CARTA 75 GMS Resmas XEROX 114

SACAGANCHOS RANK Unidad 43

SEPARADORES PARA FOLDER A-Z en plástico Paquete 0

SOBRES BLANCOS CARTA Unidad 300

SOBRES BLANCOS OFICIO Unidad 350

SOBRES DE MANILA MEDIA CARTA Unidad 0

SOBRES DE MANILA CARTA Unidad 100

SOBRES DE MANILA OFICIO Unidad 212

SOBRES DE MANILA EXTRA OFICIO Unidad 105

SUPER Wonder Unidad 17

TAJALAPIZ METALICO PEQUEÑO (TIPO ESCOLAR) Unidad 61

TIJERAS MAPED OPTIUM MANGO PLASTICO Unidad 15

TINTA NEGRA PARA ALMOHADILLA Frasco 6

Fuente: Departamento Ingeniería Civil y Agrícola año 2014

9.2.4 Cumplimiento de los Requerimientos Legales

Considerando que la Constitución Política Nacional de 1991 introdujo en el país el tema ambiental como un componente integral del desarrollo de la Nación, la Universidad dentro de su reglamentación creo el Acuerdo 016 de 2011 del Consejo Superior Universitario, mediante el cual estableció la Política Ambiental, la cual sería su directriz para promover un entorno ambientalmente sano para el desarrollo de su misión educadora y formadora, proteger su entorno natural, proponer alternativas sostenibles para solucionar las problemáticas ambientales que se presentan en sus espacios, así como incluir de forma transversal la dimensión ambiental en los procesos de docencia, investigación, extensión y funcionamiento administrativo, bajo los fundamentos de mejoramiento continuo, prevención de la contaminación y cumplimiento de los requisitos legales ambientales aplicables vigentes.

Las líneas esenciales que guían la estructura de acción de la Universidad, para el desarrollo de su política ambiental son: La Formación Ambiental, la Gestión Administrativa Ambiental y el Manejo Adecuado de los Recursos Ambientales17.

Adicionalmente mediante el Acuerdo 5 de 2010 Consejo de Sede Bogotá, fue conformado el Sistema de Gestión Ambiental en la Sede Bogotá, instancia por la cual se han desarrollado todas las estrategias de prevención, mitigación y corrección de impactos ambientales que puedan producir sus actividades misionales.

17

Acuerdo 16 de 2011 Consejo Superior Universitario. {En línea}. {Consultado el 20 de abril 2014}. Disponible en:

http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=43766.

Page 38: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

40

Se identificó que en Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola y en general en toda la sede Bogotá de la Universidad, se ha logrado cumplir de forma activa con las políticas institucionales y nacionales ambientales.

Existen iniciativas para la implementación de los objetivos propuestos en la política ambiental interna haciendo que sea cotidiano el cumplimiento institucional de la normatividad ambiental, para tal fin la Universidad ha fomentado el desarrollo de proyectos de investigación y extensión cuyos resultados ayuden a mejorar la gestión ambiental en la Sede, ha trabajado en el desarrollo de procesos que permiten un correcto tratamiento y disposición de residuos, ha divulgado y capacitado a la comunidad universitaria sobre educación ambiental. Todo lo anterior aplica al Departamento, debido a que es parte de la Sede Bogotá.

9.2.5 Caracterización de Afectaciones

Como se ha expuesto anteriormente para el caso del área de estudio, las afectaciones a los recursos naturales y al medio ambiente son mínimas. Sin embargo como cualquier actividad antrópica, existen consecuencias por el desarrollo de las actividades administrativas y todo lo que ello implica.

Se identificó que en las oficinas se generan residuos ordinarios y reciclables, los cuales por política de la Universidad se tratan dentro del campus para lograr reducir la cantidad generada, a tal punto que únicamente un 25% se disponga en el relleno de Doña Juana.

Se identificó que la iniciativa de ahorro del consumo de agua se basa principalmente en la instalación de grifos con temporizadores, pero existe un problema con dicho sistema y es su mantenimiento, se evidenció que la comunidad aún no tiene la consciencia de ahorro y por tal razón no hacen un correcto uso de las instalaciones de los baños.

Se evidenció que la iniciativa de ahorro del consumo de energía eléctrica se basa principalmente en la instalación de bombillos ahorradores, sin embargo aún la comunidad universitaria, principalmente el personal administrativo, no tiene la consciencia de no desperdiciar el recurso cuando no hacen uso de él, lo que se ve reflejado en dejar equipos eléctricos encendidos aun cuando no hacen uso de ellos.

En el laboratorio que hace parte de la zona de estudio se identificó que se hace un muy buen manejo del recurso hídrico que es su principal elemento, debido a que sus instalaciones y montajes fueron diseñados de tal forma que sean alimentados

Page 39: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

41

por un tanque principal de forma cíclica y no existan desperdicios, ni usos innecesarios.

9.3 Estrategias para Minimizar los Impactos Ambientales

Los impactos identificados en el área de estudio se presentan principalmente en el

consumo de agua y luz, y en la generación de residuos sólidos, por lo anterior a

continuación se proponen estrategias para el mejoramiento del manejo y consumo

de los recursos.

9.3.1 Plan para la Optimización del Consumo Racional del Agua

En la zona de estudio se evidenció que existe iniciativa para ejecutar estrategias

del uso racional del recurso hídrico, basado en la instalación de grifería

ahorradora. Se propone la instalación de sanitarios ahorradores, y adicionalmente

realizar campañas de educación ambiental, para crear sentido de pertenencia con

el recurso hídrico y concientizar a la comunidad universitaria sobre la importancia

se hacer un uso racional del agua, a continuación se presenta el plan propuesto:

Figura 13. Metas y Actividades del Plan de Mejoramiento del Uso del Agua

Page 40: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

42

Figura 14. Procedimiento y Medidas de Control del Plan de Mejoramiento del Uso del Agua

Figura 15. Indicadores de Gestión del Plan de Mejoramiento del Uso del Agua

Page 41: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

43

Figura 16. Cronograma del Plan de Mejoramiento del Uso del Agua

Programa Actividad Responsable

Periodo de Ejecución

Sem

ana

1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4

PLAN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL

CONSUMO RACIONAL DEL AGUA

Instalación de instrumentos ahorradores de agua en las

áreas de consumo Oficina de Mantenimiento

Socialización con la comunidad universitaria sobre el ahorro de agua

Programa de Gestión Ambiental y Directivas de la

Facultad de Ingeniería

Capacitación con la comunidad universitaria

sobre el correcto uso de las instalaciones

Programa de Gestión Ambiental y Directivas de la

Facultad de Ingeniería

Aforo de un nuevo consumo Directivas de la Facultad de

Ingeniería

9.3.2 Plan de Ahorro de Energía Eléctrica

Se propone realizar un estudio de iluminación para el edificio CADE de Ingeniería,

con el fin de determina si su arquitectura favorece la iluminación natural, y con eso

permitir la disminución del uso de energía eléctrica. Adicionalmente es

conveniente realizar capacitaciones a la comunidad para crear conciencia sobre

no dejar equipos electrónicos encendidos mientras no se haga uso de ellos, y que

se apaguen las luces en los baños y oficinas donde la luz natural es suficiente, y

que se mantengan apagadas cuando no se hace uso de los espacios.

RESPONSABLES:

• Programa de Gestión Ambiental de la Universidad

Nacional • Directivas de la Facultad de Ingeniería

Page 42: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

44

Figura 17. Metas y Actividades del Plan de Ahorro de Energía

Figura 18. Procedimiento y Medidas de Control del Plan de Ahorro de Energía

Page 43: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

45

Figura 19. Indicadores de Gestión del Plan de Ahorro de Energía

Figura 20. Cronograma del Plan de Ahorro de Energía

Programa Actividad Responsable

Periodo de Ejecución S

eman

a

1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4 PLAN DE AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Instalación de bombillería ahorradora de menor energía a los actuales

Oficina de Mantenimiento

Socialización con la comunidad universitaria

sobre el ahorro de energía, haciendo un buen uso de

luces y equipos electrónicos

Programa de Gestión Ambiental y Directivas de la

Facultad de Ingeniería

Capacitación con la comunidad universitaria

sobre el correcto uso de las instalaciones

Programa de Gestión Ambiental y Directivas de la

Facultad de Ingeniería

Aforo de un nuevo consumo

Directivas de la Facultad de Ingeniería

RESPONSABLES:

• Programa de Gestión Ambiental de la

Universidad Nacional • Directivas de la Facultad de Ingeniería

Page 44: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

46

9.3.3 Reducción en la Producción de Residuos Sólidos

Mediante el diagnóstico ambiental se identificó que la generación de residuos de la

zona de estudio no es excesiva, pero se puede mejorar, para tal fin se propone

que exista capacitación para la comunidad universitaria respecto a los procesos de

reciclaje que existen en el campus, sobre la ubicación y el correcto uso de las

canecas que utilizan el código de colores, y sobre el uso innecesario de papelería

en los trámites internos de la dependencia.

Figura 21. Metas y Actividades del Plan de Reducción en la Producción de Residuos Sólidos

Page 45: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

47

Figura 22. Procedimiento y Medidas de Reducción en la Producción de Residuos Sólidos

Figura 23. Indicadores de Gestión del Plan de Reducción en la Producción de Residuos Sólidos

Page 46: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

48

Figura 24. Cronograma del Plan de Reducción en la Producción de Residuos Sólidos

Programa Actividad Responsable

Periodo de Ejecución

Sem

ana

1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4

Reducción en la producción de

residuos sólidos

Instalación de las canecas con códigos de

colores para la separación de los

residuos desde la fuente

Oficina de Mantenimiento

Socialización con la comunidad universitaria sobre correcto uso de

las canecas

Programa de Gestión Ambiental y Directivas

de la Facultad de Ingeniería

Capacitación con la comunidad universitaria

para generar consciencia sobre la

reutilización y el reciclaje

Programa de Gestión Ambiental y Directivas

de la Facultad de Ingeniería

RESPONSABLES:

• Programa de Gestión Ambiental de la

Universidad Nacional • Directivas de la Facultad de Ingeniería

Page 47: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

49

9.3.4 Manejo Adecuado de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Mediante el diagnóstico ambiental se observó la influencia de los residuos RAEE en la zona de estudio, considerando que su participación en las actividades diarias es de gran importancia, y por tanto la difusión del conocimiento de su correcta disposición debe ser considerada.

Figura 25.Metas y Actividades del Plan de Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

Page 48: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

50

Figura 26. Procedimiento y Medidas de Reducción en el Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

Figura 27. Indicadores de Gestión del Plan de Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

Page 49: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

51

Figura 28. Cronograma del Plan de Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

Programa Actividad Responsable

Periodo de Ejecución

Sem

ana

1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4

Manejo de los Residuos de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos

Uso de los programa de post consumo de los

residuos RAEE

Programa de Gestión Ambiental y Directivas

de la Facultad de Ingeniería

Socialización con la comunidad universitaria

sobre el manejo y disposición adecuados

de los residuos

Programa de Gestión Ambiental y Directivas

de la Facultad de Ingeniería

Realizar campañas de recolección de pilas,

bombillería y aparatos eléctricos

Programa de Gestión Ambiental y Directivas

de la Facultad de Ingeniería

Entregar los aparatos eléctricos y electrónicos

a las empresas especializadas de su

disposición final

Programa de Gestión Ambiental y Directivas

de la Facultad de Ingeniería

RESPONSABLES:

• Programa de Gestión Ambiental de la

Universidad Nacional • Directivas de la Facultad de Ingeniería

Page 50: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

52

10. CONCLUSIONES

Una vez se identificaron las condiciones ambientales que actualmente se

presentan en la zona de influencia del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,

se puede concluir que el área de estudio hace parte del Programa de Gestión

Ambiental reglamentado en toda la sede Bogotá de la Universidad Nacional,

debido a esto se ha tenido la iniciativa de implementar en lo posible medidas de

prevención y mitigación de impactos ambientales ocasionados por el desarrollo de

las actividades académico - administrativas, a pesar de no tener formulado un plan

de gestión ambiental específico. A continuación se presentan los hechos más

relevantes:

1. En el área de estudio se han tomado medidas de control para racionalizar el

uso de agua, principalmente en los baños, y áreas de aseo, como la

instalación de instrumentos ahorradores.

2. El cálculo del consumo de agua en el edificio CADE de Ingeniería es de

4649 Lt/día, y el consumo calculado de energía es de 282 KW/ día

aproximadamente para ambos casos.

3. Los consumos de agua y energía son moderados, no se evidenció un uso

excesivo de los recursos, pero si existe aún indiferencia por parte de la

comunidad universitaria sobre mejorar los hábitos de consumo y ahorro de

agua y energía.

4. El mantenimiento de los implementos ahorradores instalados en los baños es

de vital importancia para que las medidas de ahorro del recurso sean

efectivas y permanentes.

5. Se está haciendo un uso moderado de la energía eléctrica, implementando la

instalación de bombillos ahorradores.

6. La disposición de la bombillería se maneja de forma amigable con el

ambiente, cumpliendo con los requerimientos de manejo de residuos

peligrosos. Aunque aún existe desconocimiento en la comunidad

universitaria de cómo debe hacerse la correcta recolección y disposición de

la bombillería como residuo.

7. La generación de residuos ordinarios por parte del Departamento no es

excesiva, y existe una cultura de reciclar y reutilizar insumos.

Page 51: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

53

8. El manejo de residuos sólidos se hace correctamente, demostrado en una

reducción hasta del 75% del total de la producción de basuras.

9. No existen impactos ambientales significativos, sin embargo debido a la

interacción con el ambiente, se identificó que existe una alteración en el

ambiente por el uso del recurso hídrico, el consumo de energía eléctrica y la

generación de residuos sólidos y de aparatos eléctricos y electrónicos.

10. Mediante la política ambiental adoptada por la Universidad y la creación del

plan de gestión ambiental se ha dado cumplimiento a los requerimientos

legales ambientales de la Constitución Política Nacional.

Page 52: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

54

11. RECOMENDACIONES

1. La propuesta del PIGA es un proceso que requiere del interés de la

comunidad universitaria que se beneficia de los servicios prestados por el

Departamento, para ser implementada y crea un ambiente sano y optimizar

los recursos del campus, por esta razón se debe continuar con el proceso de

implementación.

2. Crear programas de formación y sensibilización para que los docentes,

estudiantes y personal administrativo se involucren en los procesos de

protección y cuidado ambiental, como para la generación de conciencia

ambiental y la ejecución de acciones concretas para preservar el entorno y

mejorar su calidad de vida personal y laboral.

3. La Política Ambiental es el medio para la implementación y el

perfeccionamiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) en la

institución, permitiendo que su desarrollo ambiental se mantenga y sea

potencialmente mejorado. Esta política se puede formular con el propósito de

asumir el compromiso ambiental y se espera que desde toda la comunidad

universitaria cumplan con todas las estrategias de prevención, mitigación y

corrección de impactos ambientales.

4. Realizar campañas para crear conciencia de preservación y cuidado en la

comunidad universitaria para que limiten el uso del recurso hídrico, de la

energía eléctrica, de los equipos electrónicos y de luces, cuando no sean

necesarias en sus labores.

5. Realizar campañas interactivas para familiarizar a la comunidad con el

correcto manejo de residuos sólidos, y RAEE, creando conciencia sobre la

importancia de reutilizar insumos, suministros, minimizando los impactos

ambientales.

6. Realizar brigadas informativas para generar en la comunidad sentido de

pertenencia con la institución, para que sean ellos quienes cuiden los

recursos y denuncien los excesos de parte de otros miembros de la

comunidad.

Page 53: CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. …

55

12. BIBLIOGRAFÍA 13.

1. Rodríguez Becerra, M., & Espinoza, G. (2002). Capítulo 4. Antecedentes

históricos. En M. Rodríguez Becerra, & G. Espinoza, Gestión ambiental en

América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas.

2. Colombia, U. N. (s.f.). Sistema de Gestión Ambiental. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2013, de: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=43766.

3. Guerrero Pupo, J., Cañedo Andalia, R., Rubio Rodríguez, S., Cutiño Rodríguez, M., & Fernández Díaz, D. (2006). Calidad de vida y trabajo. Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina. Acimed.

4. Rojas Salazar, T., & Roldán Villalobos, C. (2007). Avance en la implementación de un sistema de gestión ambiental en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tecnología en Marcha.

5. ICONTEC. (1 de 12 de 2004). Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. NTC - ISO 14001.

6. Ministerio de Ambiente, V. y. (2010). Metodología General Para la

Presentación de Estudios Ambientales.

7. Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Gestión

Ambiental. {En línea}. {Consultado el 20 de marzo 2014}. Disponible en:

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/un-es-lider-en-manejo-

de-residuos-posconsumo.html

8. Secretaría Distrital de Ambiente. Ambiente por temas. Plan Institucional de

Gestión Ambiental {En línea}. {Consultado el 5 de noviembre 2013}. Disponible

en:

http://dptosist.ufps.edu.co/piagev1/piagev/servicios/cuadernosDeTareas/1190802B

/Instructivo_ICONTEC_1486_(1).pdf