conte nidos

6
CONTENIDOS La asignatura está dividida en doce temas que abordarán las distintas manifestaciones artísticas del periodo de entreguerras desde una perspectiva conceptual basada principalmente en el corpus teórico de manifiestos y proclamas. Son los siguientes: 1. Planteamientos introductorios. La primera Guerra Mundial: la ruptura del paradigma antiguo y el inicio de una nueva época. Las vanguardias y la consolidación de la modernidad. Manifiestos y proclamas. Expresionismo, Cubismo y Abstraccionismo: su evolución y proyección en la sociedad posbélica. La experimentación con nuevos materiales y lenguajes plásticos. 2. Nuevas visiones del objeto. El nuevo sentido de la representación. Chirico y la pintura metafísica. Dadá. El Cabaret Voltaire. Los inicios del Surrealismo. Arte, literatura y psicoanálisis. Nuevos sentidos de la figura y del objeto. Textos, proclamas y manifiestos. 3. La vanguardia rusa. Un nuevo lenguaje para una sociedad renovada. Suprematismo y Constructivismo. Pevsner y Gabo y el Manifiesto realista. Textos y manifiestos. 4. La geometría y la abstracción. Kandinsky después de sus primeros ensayos. Mondrian y De Stijl. Hacia una arquitectura plástica: Rietveld. El resurgir del diseño industrial. Kandinsky y Mondrian teóricos. 5. Arquitectura y racionalismo. Adolf Loos y el ornamento como delito. Le Corbusier y L'Esprit Nouveau. Arquitectura, diseño y pedagogía artística. La Bauhaus. Gropius y la arquitectura integral. Mies van der Rohe. Las ideas artísticas de la Bauhaus. La enseñanza y la integración de las artes. Los artistas de la Bauhaus. Textos. 6. El fenómeno de la arquitectura americana. Nuevos horizontes de la ciudad. Frank Lloyd Wright y la

Upload: vroda1

Post on 27-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conte Nidos

CONTENIDOS

La asignatura está dividida en doce temas que abordarán las distintas manifestaciones artísticas del periodo de entreguerras desde una perspectiva conceptual basada principalmente en el corpus teórico de manifiestos y proclamas. Son los siguientes:

1. Planteamientos introductorios. La primera Guerra Mundial: la ruptura del paradigma antiguo y el inicio de una nueva época. Las vanguardias y la consolidación de la modernidad. Manifiestos y proclamas. Expresionismo, Cubismo y Abstraccionismo: su evolución y proyección en la sociedad posbélica. La experimentación con nuevos materiales y lenguajes plásticos.

2. Nuevas visiones del objeto. El nuevo sentido de la representación. Chirico y la pintura metafísica. Dadá. El Cabaret Voltaire. Los inicios del Surrealismo. Arte, literatura y psicoanálisis. Nuevos sentidos de la figura y del objeto. Textos, proclamas y manifiestos.

3. La vanguardia rusa. Un nuevo lenguaje para una sociedad renovada. Suprematismo y Constructivismo. Pevsner y Gabo y el Manifiesto realista. Textos y manifiestos.

4. La geometría y la abstracción. Kandinsky después de sus primeros ensayos. Mondrian y De Stijl. Hacia una arquitectura plástica: Rietveld. El resurgir del diseño industrial. Kandinsky y Mondrian teóricos.

5. Arquitectura y racionalismo. Adolf Loos y el ornamento como delito. Le Corbusier y L'Esprit Nouveau. Arquitectura, diseño y pedagogía artística. La Bauhaus. Gropius y la arquitectura integral. Mies van der Rohe. Las ideas artísticas de la Bauhaus. La enseñanza y la integración de las artes. Los artistas de la Bauhaus. Textos.

6. El fenómeno de la arquitectura americana. Nuevos horizontes de la ciudad. Frank Lloyd Wright y la arquitectura orgánica. Una nueva relación entre organicidad, arquitectura y naturaleza. Sus presupuestos frente a las tendencias racionalistas.

7. Experiencias de la escultura. El vacío y el espacio interior. Brancusi y el volumen introvertido. El espacio y el volumen: Henri Laurens y Hans Arp. Los pintores escultores: Picasso y Matisse. El hueco y la escultura de Henri Moore. Dibujar en el espacio: Julio González, la escultura y el hierro. La interacción del espacio y el material: Pablo Gargallo. Calder y la escultura en movimiento. La escultura a través de sus textos.

8. El poder y la revolución de la imagen. Surrealismo: del objeto real a la transmutación onírica. Arte y confrontación. De George Grosz a la La imagen y

Page 2: Conte Nidos

el sentido clásico de la representación: el realismo americano. Arte y política: el muralismo mexicano.

9. Le retour a l'ordre. El Art Déco y la difusión de la vanguardia. Una modernidad sin nombre y para todos. La Exposición de Artes Decorativas de 1925. Difusión e integración de las artes. De la moda al cine, del mueble a la arquitectura, del diseño a la pintura.

10. La consolidación del Estilo Internacional en la arquitectura. La exposición del MoMA de 1932. Los Congresos internacionales de Arquitectura Moderna. El GATEPAC y las corrientes racionalistas en España.

11. Arte y Totalitarismo. El desprecio de las vanguardias y el arte degenerado. La arquitectura de los totalitarismos. El caso italiano: la arquitectura del fascismo y la modernidad. Clasicismo y retórica de un arte de estado. El Art Déco y el arte de los totalitarismos. El realismo socialista. Retórica de la persuasión: pintura del nazismo.

12. Otra vez: arte para una guerra. Arte comprometido y militante. El Pabellón de París de 1937. Picasso y el Guernica. Estados Unidos, refugio de artistas. La caída de París. Los inicios de la hegemonía artística americana.

Tema 1. Introducción: Sobre las ruinas de las vanguardias. Los restos de un lenguaje (difunto): post cubismo,surrealismo y abstracción. La impronta de Picasso. Arte y política: una estética comprometida. Cambios de la narración artística a la interpretación.

Tema 2. Un triunfo previsible: El expresionismo abstracto norteamericano. Antecedentes europeos: Los surrealistas (Yves Tanguy, Max Ernst). Antecedentes norteamericanos. Thomas Hart Benton y el Regionalismo, los Ashcan painters. Las primeras vanguardias en torno a Alfred Stieglitz. La escuela de Nueva York. Raíces surrealistas: Arschile Gorky. Los pintores del gesto: Jackson Pollock, Wilem de Kooning, Franz Kline. Los pintores del espacio: Mark Rothko, Clifford Still, Phillip Guston.

Tema 3. Gesto y materia: el informalismo europeo. Michel Tapié y el Art autre. El gesto (Hans Hartung, Georges Mathieu). Lo matérico: Jean Fautrier, el art brut de Jean Dubuffet, los materiales y el nuevo planteamiento del soporte (Albeto Burri y el espacialismo de Lucio Fontana). La dinámica artística en España: Dau al Set (Antoni Tàpies) y El Paso: el signo (Antonio Saura, Rafael Canogar) y la materia (Luis Feito, Manuel Millares, Manuel Rivera, Lucio Muñoz). La escultura (Martín Chirino). El grupo CoBrA. La figuración: Francis Bacon.

Page 3: Conte Nidos

Tema 4. El clasicismo geométrico. La abstracción fría americana: Josef Albers, Barnett Newman, Kenneth Noland. El Op Art: Victor Vasarely y Bridget Louise Riley. La escuela latinoamericana: Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz Díaz. España: Eusebio Sempere, Pablo Palazuelo o Equipo 57.

Tema 5. En el reino del Pop: objeto y deseo. El Pop en Inglaterra: Richard Hamilton, Peter Blake y David Hockney. El Pop en Estados Unidos: el neo-dadaísmo de Jasper Johns y Robert Rauschenberg. La cultura del objeto en Norteamérica: Andy Warhol, Claes Oldenburg. Entre el museo y lo kitsch: Roy Lichtenstein, Tom Wesselman, Mel Ramos. La ironia de G. Segal y Marisol Escobar.

Tema 6. El retrato moderno y sus metáforas. Una figuración anti-académica: Ronald B. Kitaj, Philip Pearlstein, Lucien Freud, Edward Hopper. El hiperrealismo. Arte del cuerpo y arte feminista. La figuración española: de Equipo Crónica a Antonio López. Arte del cuerpo y otras expresiones de un humanismo identitario.

Tema 7. La transformación de la escultura: temas, materiales, lugares. El lenguaje biomórfico: Henry Moore y Barbara Hepworth. Una expresión existencialista: Alberto Giacometti. El pensamiento hecho materia de David Smith y Jorge Oteiza. La dialéctica espacial: dentro y fuera. La dialéctica matérica: lo permanente y lo perecedero. Del monumento al juego.

Los contenidos de la asignatura abarcarán los siguientes temas entendiendo que ninguno de ellos es un estanco cerrado y que forzosamente estará siempre relacionado, como se podrá apreciar en las propuestas de los diferentes artistas, con todos o algunos de los demás.

En una primera parte, la asignatura se ocupará de aclarar un mapa de conceptos importantes manejados por el llamado pensamiento poscolonial y sobre los que muchos artistas han aportado matizaciones conceptuales a partir de sus trabajos.

Así, términos como poscolonial, colonialidad, colonialidad del saber y del poder, diferencia colonial, colonialismo interno, subalterno, relaciones neocoloniales, transmodernidad, pensamiento fronterizo, alteridad… serán revisados a la luz de teóricos como Walter Mignolo, Homi Babah, Edward W. Said o Gayatri Spivak, pero también a partir del trabajo de artistas como Helio Oiticica, Cildo Meireles o Anna Bella Geiger.

Page 4: Conte Nidos

En una segunda parte, la asignatura se centrará en temas y conceptos que han afectado al arte actual hasta el punto de obligarnos a repensar algunas de sus estructuras primarias. Lo que en esta asignatura nos interesa es analizar cómo algunos de estos países (y con ellos, naturalmente, muchos artistas) han retomado estos temas en relación a sus situaciones particulares abriendo una serie de tensiones y diálogos en los que lo considerado local (el concepto de antropofagia, por ejemplo) ha sido capaz de poner en crisis conceptos universales.. La consecuencia es que, desde hace no mucho tiempo, estamos asistiendo a un desfile de exposiciones sobre arte argentino, arte brasileño, arte indio, etc… que trataremos de cuestionar, por ejemplo, desde el concepto de identidad nacional como una construcción histórica tan engañosa como, a lo mejor, necesaria. Cuestión ésta que, además, tiene relación con el problema de la memoria en la formación de estas identidades teniendo siempre en cuenta que la memoria, la historia y la identidad nacional son conceptos que se están acechando continuamente.

Por último, incluiremos en el temario las últimas Jornadas celebradas en Madrid sobre arte y pensamiento poscolonial para que el alumno pueda trabajar con las aportaciones de los ponentes y actualizar sus conocimientos.