contaminación y desarrollo en cartagena.copia

18

Click here to load reader

Upload: ulisirve6310

Post on 03-Jul-2015

1.670 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

CONTAMINACIÓN Y DESARROLLO EN CARTAGENA

CÁTEDRA AMBIENTAL

SAYURI AHUMADA HERRERA

ULISES IRIARTE VEGA

LIC. LUIS FERNANDO SÁNCHEZ

IV SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA E INGENIERÍA QUÍMICA

AÑO 2011

Page 2: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

INDICE

1- Título del Proyecto

2- Identificación del Problema

3- Objetivo general y objetivos específicos

4- Justificación

5- Marco Teórico

6- Metodología

7- Mapa de Cartagena

Page 3: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

1. Título del proyecto

El título del proyecto escogido es “Contaminación y desarrollo en Cartagena”, encaminado a identificar los lugares de contaminación en la ciudad y establecer las directrices, lo más clara y concisa posibles para minimizar o superar el impase que representa para la sociedad la presencia de este tipo de problemas ambientales.

2. Identificación del problema

Cartagena de Indias, que ha sido una ciudad privilegiada por Dios al dotarla de

muchos recursos naturales, con un otero (cerro de la popa) que domina la

ciudad y los diferentes cuerpos de agua, que bien explotados pudieran ser

puntos a favor en el crecimiento ordenado de una urbe y que por el contrario;

por ser Cartagena un accidente histórico con vocación turística le ha dado las

espaldas a sus recursos naturales y lo que es peor contribuyendo al detrimento

de los mismos.

Por la falta de ordenamiento territorial tempranero, en la ciudad se crearon

asentamientos humanos en lugares inadecuados o de alto riesgo, que por ser

de difícil acceso para la prestación de servicios públicos generan puntos de

contaminación por la acumulación de residuos sólidos y por otra parte, en el

caso específico de las faldas de la popa han sido causa de la erosión del

suelo.

La ciudad de Cartagena ha padecido por largo tiempo del flagelo de la

contaminación, afectando éste el ambiente al punto de deteriorar el aire, el

suelo y fuentes hídricas; todo esto ante la mirada atónita y complaciente de los

dirigentes de turno, catalizado a su vez por la dejadez característica del nativo

y ausencia del sentido de pertenencia con respecto a los bienes comunes.

En otro contexto con el inicio de las primeras industrias instaladas en el sector

de Mamonal, comenzó lo que poco a poco fue creciendo en tamaño e

intensidad, sin que para la época se tuviera una conciencia de las

consecuencias de los vertimientos líquidos, gaseosos y sólidos inherentes a los

Page 4: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

diversos procesos empleados con miras a jalonar el progreso de una ciudad

emergente en este campo, impactando negativamente el entorno. Esta

conciencia de lo que vendría a ser el impacto negativo fue visualizado mucho

más tarde; pero no como una acción proactiva, sino más bien como una acción

reactiva debido a estudios y reclamaciones provenientes del interior del país y

específicamente de los gobiernos nacionales de la época, ya que el nivel de

corrupción de la clase política local era permisiva (y sigue siendo) en todos los

campos, dejando que este problema tomara gran ventaja, haciéndolo más

difícil de tratar con miras a la superación del mismo.

Page 5: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

3. OBJETIVO GENERAL

Reducir la contaminación en la ciudad

Objetivos específicos

Mostrar lo grave que es este asunto a nivel de la ciudad, socializando la

información de los focos de contaminación existentes en la ciudad.

Ubicar específicamente cuales son los puntos que están colmados de

contaminación a nivel de la urbe y realizar monitoreo para evitar la

aparición de nuevas locaciones de contaminación.

Reducir al mínimo posible el número de basureros satélites y propiciar la

construcción de una escombrera en la ciudad de Cartagena.

Realizar campañas de capacitación y concientización ciudadana de la

gravedad que encierra este problema, tanto para propios como extraños.

Page 6: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

4. JUSTIFICACIÓN

La contaminación ambiental es unos de los principales problemas que afecta la

ciudad de Cartagena, debido a que este se ve reflejado en las principales

zonas de la ciudad tales como, la vía perimetral, el cerro de la popa, los

manglares de manga, la bahía y la zona industrial de Mamonal.

La problemática ambiental que encontramos en la vía perimetral es la contaminación tan evidente que se ve reflejada en esta localidad. Desde el momento en que se ingresa a este sitio solo en el ambiente se revela el estado de contaminación que se encuentra en el mismo. Una de las causas de contaminación que se refleja en la vía perimetral es que no hay alcantarillado y todos los desechos van directo a la ciénaga y de ésta al mar y esto genera fuertes olores que perturban el olfato de las personas y pueden generar enfermedades por la presencia de bichos que por una picadura puede afectar a la salud de un niño o adulto. Si dirigimos nuestra mirada hacia el cerro de la popa notaremos que este encierra un problema tanto social como ambiental y no se puede atender a uno sin darle solución al otro, debido a que hay mucha pobreza y esta conlleva al deterioro ambiental. Los principales problemas de contaminación ambiental que refleja el cerro de la popa son: La erosión del suelo, la tala de árboles, derrumbes y deslaves entre otros. Cartagena es una de las pocas ciudades del mundo beneficiadas con la existencia del mangle, pero los manglares de manga están totalmente destruidos lo que produce un deterioro en la fauna marina y destrucción en el ambiente de los seres humanos. Las principales causas que están acabando con el mangle son: La contaminación de los cuerpos de agua, la tala de árboles, calentamiento global, entre otros.Por todo lo anterior y otros aspectos como los inherentes a la industrial el entorno se ha visto deteriorado y es menesterosa la recuperación del mismo en todos sus componentes, como lo son el aire, el suelo y cuerpos de agua. Esto se logra haciendo control y monitoreo sobre los vertimientos sólidos, líquidos y gaseosos principalmente en la zona industrial, sin dejar de lado otros focos de emisión a la atmósfera como el transporte urbano, el manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos por parte de las compañías encargadas de la disposición su final. Al hacer un control y manejo efectivo de lo descrito anteriormente se ve reflejado en un aumento de la calidad del aire, estabilización del suelo y recuperación de los cuerpos de agua conllevando a su vez la reducción de los

Page 7: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

padecimientos de salud de la población afectada, recuperación de los ecosistemas, consiguiéndose un punto tal que la inversión para mantener los logros alcanzados va a requerir de una cuantía mucho menor que la empleada inicialmente.

Page 8: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

5. MARCO TEÓRICO

El Distrito Cultural y Turístico de Cartagena de Indias, fue erigido como tal

mediante el Acto Legislativo Nº 1 de 1987. Dos años antes, en 1985, había sido

declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

La delimitación del ente territorial, municipio de Cartagena, capital del

Departamento de Bolívar, tuvo su origen en 1923, cuando se hizo la

distribución del departamento en provincias. En esta ocasión a Cartagena se le

asignan sus agregaciones pero no se le definen sus límites.

El Distrito de Cartagena tiene una extensión de 609.1 Km 2, de los cuales

551.1 Km., que representan el 91.14% del territorio, corresponden al área rural

y los restantes 54 Km 2, equivalentes al 8.86 %, conforman el área urbana.

Contrariamente, de su población. En cuanto a la estructura político

administrativa, el territorio del Distrito se encuentra dividido en 15 comunas y

15 corregimientos, establecidos mediante el Acuerdo 19 de 1997, que define su

denominación y límites territoriales. Las Dimensiones del desarrollo reflejan la

ciudad como un fenómeno social complejo para generar su espacio y desarrollo

físico. A ellas no solo se incorporan aquellos componentes de la producción de

la ciudad que tienen una expresión directa en el espacio urbano construido,

sino también aquellos que inciden, condicionan y pueden determinar el

desarrollo de la ciudad, como unidad socio espacial. En algunos casos la

relación con el espacio construido es indirecta y está sujeta a una serie de

intermediaciones que no permiten ver claramente su impacto, pero son

relevantes para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial en cuanto a

la construcción de la imagen objetivo del mismo de manera integral y desde

cada dimensión, así como de los requerimientos físicos y relaciones espaciales

de cada una de ellas en el territorio.

En concordancia con lo anterior, el desarrollo de la ciudad se estudia bajo 4

dimensiones: la dimensión ambiental, la dimensión socio cultural, la dimensión

económica y la dimensión político-administrativa.

El paisaje estratégico de Cartagena de Indias es el agua, elemento natural que

define la morfología de su territorio: el mar Caribe, que conforma el borde de la

Page 9: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

ciudad; el acuífero de Arroyo Grande; la Ciénaga de La Virgen; la Bahía de

Cartagena; el Parque natural Corales del Rosario e islas de San Bernardo; la

Bahía de Barbacoas y el Canal del Dique. Ellos, en su conjunto, le dan a la

ciudad su carácter e identidad. En el espacio ocupado por el Distrito se

diferencian varios paisajes que conforman la fisiografía general y que son

tomados como base para el estudio y la observación de la ciudad de

Cartagena.

La contaminación del suelo de Cartagena es descrita con base en las fuentes

generadoras de sustancias contaminantes y a los suelos contaminados. Este

componente no se tenía medido en el POT 2001, por lo cual resulta ser

innovador su estudio.

En Cartagena no existen estudios que muestren sistemáticamente las fuentes

generadoras de sustancias contaminantes del suelo; sin embargo si se tienen

en cuenta las actividades desarrolladas en la ciudad es posible inferir que las

principales fuentes generadoras de sustancias que podrían causar

contaminación del suelo son: las industrias y bodegas que manejan sustancias

peligrosas ubicadas en Mamonal y el Bosque, las estaciones de gasolina de la

ciudad y los botaderos satélites y escombreras. En la Tabla y Figura siguientes

se muestra una comparación entre los botaderos satélites de la ciudad según

(PGIRS, 2007) y los botaderos satélites localizados durante el desarrollo del

presente estudio, estos últimos identificados durante visitas de campo

realizadas en compañía de AFACONSULTORES Y CONSTRUCTORES. S.A.

(Interventoría de Aseo) y por información suministrada por los concesionarios

de aseo de la Ciudad URBASER y PACARIBE.

Inventario de botaderos satélites en CartagenaLocalización de botaderos satélites 2007-2010

2007 20101 Aeropuerto por el sector de La Bocana2 Al lado de la Universidad de San Buenaventura3 Aluna, Barrio Chile4 Atrás de la Casa del Niño5 Atrás del DATT de la Av. Pedro de Heredia

1 El Pozón6 Avenida la Cordialidad, frente al Pozón2 Terminal de

Transportes3 Villa Rosita 7 Avenida la Cordialidad, frente a Villa Campestre

Page 10: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

8 Avenida Perimetral 19 Avenida Perimetral, sector El Hoyo10 Avenida del Bosque, frente a TCC11 Avenida del Lago12 Avenida del Ministerio de Obras Públicas, el Socorro

4Olaya Herrera

13 Avenida Pedro Romero, canal el Tabú5 14 Avenida Pedro Romero, sector La Candelaria6 15 Avenida Pedro Romero, sector Ricaurte

16 Barrio Chiquinquirá17 Barrio El Golf, frente al Campestre18 Blas De Lezo, Avenida Kennedy

7 La Concepción 19 Bodega Navideña, frente al cementerio Jardines de Cartagena, Av. Troncal

20 Buenos Aires21 Cabecera pista del Aeropuerto22 Callejón de la Muerte, Daniel Lemaitre23 Cancha de microfútbol, Barrio Chile24 Caño Juan Angola25 Caracoles, detrás del campo de softbol (transversal 54)26 Carretera de Le María en cancha de microfútbol27 Chambacú, frente a Muebles Jamar

8 Henequén28 Colombiatón

9 Antonio José DE Sucre29 Complejo de Raquetas, Av. del Lago30 Debajo del Puente de Bazurto

10

Los Almendros 31 El Country

11

Nelson Mandela 32 El Educador

33 El Golf34 El Nazareno, estación de buses35 El Wio36 Flor Del Campo37 Frente al Cementerio de Ternera

12

El Rubí 38 Frente al Coreano

39 Los Alpes40 Indupollo, El Campestre

13

13 De Junio 41 Intersección 13 de Junio y Av. República de Venezuela

42 La Bocana43 La pista San Francisco, caño Juan Angola44 Laguna de San Lázaro45 Laguna del Cabrero

14

Las Palmeras 46 Las Palmeras, sector centro Cultural

15

El Porvenir 47 Av. Las Palmeras, sector Madre Gabriela

48 Lo Amador49 Loma Fresca50 Mercado Bazurto, Av. Del Lago

16

Ceballos 51 Nuevo Bosque, 7ª Etapa

52 Nuevo Bosque, cerca de la iglesia Cristiana53 Orilla anillo vial, Ciénaga De La Virgen54 Parte trasera del Mercado Santa Rita

Page 11: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

55 Puente Heredia17

Marbella 56 Puente Romero Aguirre

57 Puerto Duro58 Puerto Duro

18

El Campestre 59 Telecom Campestre

60 Tuvinil Bosque

Fuente: Universidad de Cartagena, (PGIRS, 2007)

Esta comparación muestra que la ciudad ha pasado de contar en el 2007 con 18 botaderos satélites, a contar actualmente con más de 60. Es preciso resaltar que los botaderos satélites de la ciudad son generados por personas o comunidades inescrupulosas que se apropian de predios públicos o sin vigilancia, para arrojar diariamente residuos sólidos y escombros.

Suelos contaminados:

Al igual que con las fuentes generadoras de contaminantes del suelo en Cartagena de Indias no existen registros donde se evidencien de manera sistemática monitoreos de calidad de suelo. Sin embargo se han identificado algunos sectores del área urbana de Cartagena donde se presentan problemas de deterioro de la calidad del suelo debido a contaminación industrial, residuos sólidos y agroquímicos. A continuación se mencionan cada uno de ellos.

Henequén: Las zonas de los antiguos botadero y relleno sanitario de Henequén presentan contaminación por residuos sólidos y lixiviados, por el inadecuado manejo del que han sido objeto.(GEOCARTAGENA, 2009) A esta situación hay que sumarle un agravante, la aparición de barrios de invasión sobre el pie del talud norte que comprende la zona de la fase III del relleno. En el 2001 el EPA Cartagena gestionó con el Banco Mundial la venta de derechos, títulos, intereses y otros beneficios relativos a la reducción de gases efecto invernadero provenientes de los proyectos de Captura de Gas Metano de los rellenos sanitarios de Henequén y Loma de los Cocos, con el fin de financiar los procesos de clausura y posclausura de los mismos. (Auditoría Ambiental Relleno Sanitario Henequén , 2007)

Ciudadela 2000: En el año de 1994 fueron descubiertas varias canecas metálicas conteniendo residuos de plaguicidas, inicialmente Parathion y MethylParathion, en el marco del desarrollo de la Etapa V del Proyecto Urbanístico Ciudadela 2000 en el sector sur oriental de Cartagena. Posteriormente se realizaron diferentes procesos de caracterización del terreno, lográndose la identificación sitios con presencia de residuos de plaguicidas. Además se logró establecer que varios de los depósitos se encontraban bajo la superficie del suelo y que correspondían con enterramientos anti técnicos, al carecer de criterios mínimos para su

Page 12: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

implementación. En 2005 se realizó el hallazgo de un sitio con presencia de suelos contaminados con plaguicidas obsoletos en el marco del desarrollo del Proyecto Urbanístico Colombiatón, el cual se localiza en el lote Buenos Aires y que anteriormente fue propiedad de FEDERALGODON.

Cuerpos de Agua Superficiales

A continuación son caracterizados los cuerpos de agua superficiales de la ciudad describiendo, para cada uno, actualizando datos como sus profundidades promedios, el comportamiento de sus corrientes, mareas y oleajes y la calidad fisicoquímica y microbiológica; además se identificó la presencia de problemas tales como vertimiento de aguas residuales y disposición inadecuada de residuos sólidos; por último se hace referencia al flujo de embarcaciones que por cada cuerpo de agua fluye.

Bahía de Cartagena: Tiene una superficie de 82 km2 y una profundidad promedio de 16m, es el principal cuerpo de agua del sistema hídrico de Cartagena. Dentro de la Bahía se generan corrientes de derivación, tanto con marea entrante como con marea saliente inferiores a 12m/s (UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2005). En la época de lluvia el Canal del Dique imprime gran influencia sobre el régimen de corrientes superficiales, mientras que en la época de vientos Alisios (época seca) las aguas del Dique se orillan sobre la parte sur de la Bahía generando una corriente en el fondo de Sur a Norte (CIOH, 2008). (Referencia en el documento diagnóstico 2001, página 31, vertiente Bahía de Cartagena)

La Bahía de Cartagena recibe aproximadamente el 90% de los desechos industriales y domésticos que se generan a lo largo de toda la línea costera de Cartagena. Las principales fuentes de contaminación en la Bahía de Cartagena son los sedimentos y contaminantes transportados por el Canal del Dique, los vertimientos de aguas servidas del alcantarillado del Distrito (materia orgánica, coliformes), los vertimientos industriales de la zona de Mamonal y El Bosque, y la actividad marítima y portuaria (residuos oleosos e hidrocarburos).

La disposición inadecuada de residuos sólidos en la línea de costa de la Bahía de Cartagena es muy aislada y se identifica principalmente en las zonas de muelles y marinas, donde los usuarios de las embarcaciones grandes o pequeñas arrojan inescrupulosamente residuos sólidos como recipientes de bebidas, bolsas, trozos de madera, pitillos etc. El análisis de calidad fisicoquímica y microbiológica de la Bahía de Cartagena es desarrollado con base en el monitoreo de los parámetros DBO5, CFS (Coliformes Fecales) y

Page 13: Contaminación y desarrollo en Cartagena.copia

SST, realizados, desde el año 2001 hasta el año 2010, en diferentes estaciones por ser estos parámetros los que reflejan en forma general el grado de contaminación de un cuerpo de agua con las características que presenta la Bahía de Cartagena.

En la Figura siguiente se presenta la ubicación de las empresas de la Zona Industrial de Mamonal y el Bosque.