contaminaciÓn sonora en la cuidad de tarapoto

10
CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO I. INTRODUCCIÓN La Ciudad de Tarapoto, a lo largo del tiempo experimenta y vive continuos procesos de transformación conforme a la variación de las diferentes actividades socioeconómicas que se desarrollan en ciudad y sus alrededores. Los ruidos ocasionados por el abúndate tráfico de vehículos motorizados, las diferentes obras en la vías públicas, los equipos de sonido en los centros de diversión, las industrias, las aglomeraciones de personas en determinados puntos de la ciudad y los nuevos hábitos adoptados por algunos grupos sociales provocan un gran volumen de ruidos que dan lugar al problema ambiental que se denomina la contaminación sonora. La solución al problema de la contaminación sonora en nuestra ciudad, es responsabilidad de todas las personas que habitamos o los que puedan visitar, independientemente de su edad, profesión que desempeñen, etc., por este motivo, las campañas de información y sensibilización, los programas de educación ambiental son importantes para conseguir una conciencia social que valore la importancia de una buena calidad de vida sin ruidos molestos que puedan ocasionar contaminación sonora en el ambiente, asimismo deteriora la salud de las personas en los sentidos auditivos, la salud física y mental debido a los efectos negativos que produce. I. JUSTIFICACIÓN El presente investigación se llevó a cabo, para identificar los principalesproblemas ambientales encontrados en la cuidad de Tarapoto, expresados mayormente en la contaminación sonora, generado por las unidadesmotorizadas de transporte. El medio de transporte público más utilizado en la ciudad son las motos, mototaxis y automoviles; la elevada densidad de losmismos tiene como consecuencia sonidos de niveles muy altos para la convivencia en armonía, convirtié ndose este sonido en ruido. Losdenominados medios de transporte, son percibidos como los principalesresponsables del problema de ruido, por parte de los habitantes del centro de la ciudad de Tarapoto y de las autoridades. Asociándose a esta problemática se ha encontrado lo siguiente: congestiónvehicular, situaciones laborales estresantes, deficiente control deordenanzas municipales sobre ruido, desorden de comercio ambulatorio, deficiente control de ci rculación vial, así mismo la poca capacitación quereciben sobre cuestiones m edioambientales; que en conjunto influyen en laactitud que demuestran los conductores hacia el problem a de ruido urbano;disposición fundamental que interviene en la aparición de: i nformalidad y desobediencia a las reglas de tránsito, desacato a la autoridad, pocaimplicación en los programas preventivos, percepción del

Upload: czr-wm

Post on 28-Nov-2015

311 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO

CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO

I.                 INTRODUCCIÓN

La Ciudad de Tarapoto, a lo largo del tiempo experimenta y vive continuos procesos de

transformación conforme a la variación de las diferentes actividades socioeconómicas que se desarrollan

en ciudad y sus alrededores.

Los ruidos ocasionados por el abúndate tráfico de vehículos motorizados, las diferentes obras en la vías

públicas, los equipos de sonido en los centros de diversión, las industrias, las aglomeraciones de

personas en determinados puntos de la ciudad y los nuevos hábitos adoptados por algunos grupos

sociales provocan un gran volumen de ruidos que dan lugar al problema ambiental que se denomina

la “contaminación sonora”.

La solución al problema de la contaminación sonora en nuestra ciudad, es responsabilidad de todas las

personas que habitamos o los que puedan visitar, independientemente de su edad, profesión que

desempeñen, etc., por este motivo, las campañas de información y sensibilización, los programas de

educación ambiental son importantes para conseguir una conciencia social que valore la importancia de

una buena calidad de vida sin ruidos molestos que puedan ocasionar contaminación sonora en el

ambiente, asimismo deteriora la salud de las personas en los sentidos auditivos, la salud física y mental

debido a los  efectos negativos que produce.

I.                 JUSTIFICACIÓN

El presente investigación se llevó a cabo, para identificar los principalesproblemas

ambientales  encontrados en la cuidad de Tarapoto,  expresados mayormente  en  la contaminación

sonora, generado  por  las unidadesmotorizadas de transporte. El medio de transporte público más

utilizado en la ciudad son las motos, mototaxis y

automoviles; la elevada densidad de losmismos tiene como consecuencia

sonidos  de  niveles  muy  altos  para  la convivencia  en  armonía,  convirtiéndose  este sonido

en ruido. Losdenominados medios de transporte, son percibidos como los principalesresponsables del

problema de ruido, por parte de los habitantes del centro de la ciudad de Tarapoto y de las autoridades.

Asociándose a esta problemática se ha encontrado lo siguiente: congestiónvehicular,

situaciones laborales estresantes, deficiente control deordenanzas municipales sobre ruido,  desorden  de 

 comercio  ambulatorio, deficiente  control  de  circulación  vial,  así mismo la poca capacitación querecibe

n sobre cuestiones medioambientales; que en

conjunto influyen en laactitud que demuestran los conductores hacia el problema de ruido 

urbano;disposición fundamental que interviene en la aparición de: informalidad y

desobediencia a las reglas de tránsito, desacato a la autoridad, pocaimplicación en los programas

preventivos, percepción del

problema comoirrelevante, escaso mantenimiento  de  los  vehículos,  cambios  de  estado  deánimo;  lo

cual interfiere en su salud.

 

I.                 OBJETIVOS

     Concientizar y sensibilizar a las Organizaciones de Base (motocarristas, empresas de transporte, empresas comercializadoras dedicadas a la venta de vehículos motorizados, centros comerciales y público en general) sobre los efectos del ruido en la salud y el ambiente.

Page 2: CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO

     Fortalecer los procesos de fiscalización ambiental en las Instituciones correspondiente.

     Difundir el proceso de sensibilización.

     Identificar los efectos del ruido en la salud física y mental de las personas en el distrito de Tarapoto 

I.                 MARCO TEÓRICO

Definición de leyes y normas

Según Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental , el Sistema

Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental-SINEFA,  tiene por finalidad asegurar el cumplimiento

de la legislación ambiental por todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar

que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia

ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial,

ágil y eficiente…

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA,  es el ente rector del SINEFA y

las entidades que conforman el SINEFA, (Art. 4° de la Ley N° 29325, Entidades Componentes  Forman

parte del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental:

•        El Ministerio del Ambiente – MINAM

•        El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA

–       Las Entidades de Fiscalización Ambiental  Nacional ( Sectores )

–       Entidades de los Gobiernos Regionales

–       Entidades de los Gobiernos  Locales

       Entidades de Fiscalización Ambiental.

Aquellas entidades con facultades expresas para desarrollar funciones de fiscalización ambiental.

•        Ejercen sus competencias con independencia funcional del OEFA.

•        Forman parte del SINEFA.

•        Sujetan su actuación a la Ley Nº 29325, otras normas en materia ambiental, así como a las disposiciones

que dicte el OEFA como ente rector del referido Sistema.

 

EL OEFA: ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

Decreto Legislativo N° 1013: Crea MINAM y el OEFA, Organismo Público Técnico

Descentralizado,  adscrito al Ministerio del Ambiente:

 Encargado de la evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental.

 Realizar la supervisión de las otras entidades que cuenten con funciones de fiscalización ambiental.El OEFA como ente rector establece: Principios, normas y procedimientos con los que se organizan las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora de las diversas entidades del Estado y de incentivo por buenas prácticas a fin de que exista unicidad en el sistema.

Competencias del OEFA a partir de la Ley N°29325

1.       Ente Rector del SINEFA

2.       Tribunal de Fiscalización Ambiental como última instancia administrativa.

3.       La opinión del OEFA es vinculante.

4.       Capacidad para dictar sanciones de acuerdo al tipo de infracción (Leves, Graves, Muy Graves):

Amonestaciones / Multas     (1-10,000 UIT).

Page 3: CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO

5.       Transferencia de funciones de entidades fiscalizadoras en materia ambiental (Prim. Disp. Complementaria

Final).

6.       Capacidad para dictar Medidas Cautelares

7.       Capacidad para dictar Medidas Correctivas

8.       Capacidad para aplicar Multas Coercitivas: Por incumplimiento de medidas correctivas por parte de los

administrados, de una (1) a cien (100) UIT.

NORMAS LEGALES  ASOCIADAS EN TEMAS DE FISCALIZACION.

De acuerdo con La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en su artículo 80º numeral 3.4.

Manifiesta que “son funciones exclusivas de las municipalidades distritales el Fiscalizar y realizar labores

de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la

atmósfera y el ambiente”.

Ley General del Ambiente N°28611, en su artículo 115°, numeral 115.2, manifiesta que: “Los gobiernos

locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones originados por las actividades

domésticas y comerciales, así como por las fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva

sobre la base de los ECA”.

Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, (Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido)

g) Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido.- Son aquellos que consideran los niveles

máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no deben excederse a fin de proteger la salud

humana- Dichos niveles corresponden a los olores de presión sonora continua equivalente con

ponderación A.

h) Horario diurno: período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas-

i).Horario nocturno: período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del día siguiente.

g) Zona comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de

actividades comerciales y de servicios.

r) Zonas críticas de contaminación sonora: Son aquellas zonas que sobrepasan un nivel de presión

sonora continuo equivalente de 80 dB)

s) Zona industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades

-distritales)

t) Zonas mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o más zonificaciones,

es decir: Residencial -Comercial, Residencial - industrial, Comercial - industrial o Residencial - Comercial -

industrial.

u) Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del

territorio que requieren una protección especial contra el ruido donde que ubican establecimientos de

salud establecimientos educativos asilos y ornatos.

Page 4: CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO

v) Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado como

viviendas o residencias, que permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones

poblacionales.

Artículo.16.-De la aplicación de sanciones por parte de los municipios.

Las municipalidades provinciales deberán utilizar los valores señalados en el Anexo Ne 1, con et fin de

establecer normas, n el marco de su competencia, que permitan identificar los responsables de la

contaminación sonora y aplicar, de ser el caso, las sanciones correspondientes

Artículo 142.- De la vigilancia de la contaminación sonora La vigilancia y el monitoreo de la contaminación

sonora en el ámbito local es una actividad a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de

acuerdo a sus competencias, sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. Las

Municipalidades podrán encargar las instituciones públicas o privadas dichas actividades.

Según la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, El artículo 80° de la referida norma, regula como

función municipal la facultad de fiscalizar y realizar labores de control, respecto a la emisión de humos,

gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y del ambiente;

EVALUACION DE LA CONTAMINACION SONORA EN LA CIUDAD DE TARAPOTO

En el mes de Octubre 2011, El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA, según la identificación de actores tenemos a:

Ministerio de Salud-DIGESA:

•        Establecer o validar criterios y metodologías para la realización de las actividades referidas al Monitoreo y

Vigilancia de la Contaminación Sonora; y,

•        Evaluar los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora, pudiendo encargar a

instituciones públicas o privadas dichas acciones.INDECOPI:

•        Aprobar las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la medición de ruidos; y,

•        Calificar y registrar a las instituciones públicas o privadas para que realicen la calibración de los equipos

para la medición de ruidos.

Municipalidades Provinciales:

•        Elaborar e implementar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los planes de prevención y

control de la contaminación sonora.

•        Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. Nº 085-2003-PCM, con el fin de prevenir

y controlar la contaminación sonora

•        Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas bajo su competencia

que no se adecuen a lo estipulado en el D.S. Nº 085-2003-PCM.

•        Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para las actividades comerciales, de

servicios y domésticas, en coordinación con las municipalidades distritales.

•        Elaborar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los límites máximos permisibles de las

actividades y servicios bajo su competencia.

Page 5: CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO

Municipalidades Distritales:

•        Implementar, en coordinación con las Municipalidades Provinciales, los planes de prevención y control de

la contaminación sonora en su ámbito.

•        Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. Nº 085-2003-PCM con el fin de prevenir y

controlar la contaminación sonora en el marco establecido por la Municipalidad Provincial; y,

•        Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas bajo su competencia

que no se adecuen a lo estipulado en el presente Reglamento en el marco establecido por la

Municipalidad Provincial correspondiente.

Definición de Términos

Ruido Urbano

El problema de ruido urbano y su importancia en la sociedad, tomó énfasis desde el inicio de la década de

los 80, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a abordarlo mediante múltiples

estudios para conocer sus causas, efectos y formas de lidiar con el mismo.

A partir de este surgimiento como problema ambiental, diversos autores tratan de buscar la definición más

exacta para ilustrar el significado de ruido, para fines de la investigación consideraremos en este apartado

el concepto definido por Baron (1994):  “el  ruido  se  define  como  un  sonido  no  deseado,  en  otras

palabras, sonidos que crean una respuesta afectiva negativa. Por ende las personas solemos reaccionar

de manera negativa al volumen excesivo, tanto si es de manera natural (un trueno estrepitoso) o artificial

(un avión al despegar)”.

En las ciudades, el que mayor ruido produce es el tránsito vehicular, generando así niveles intolerables

sobretodo en horas de máxima concurrencia. “La

intensidad  del  ruido  varía  según  la  cantidad  de  vehículos  circulantes,  la proporción de los vehículos

pesados, la velocidad de los mismos y el estado de mantenimiento en general” (Aciar, 1998. Citado por

Mónica Gómez, 2007). De este modo aclaramos que todo lo que se manifestará respecto al ruido, va

enfocado hacia este tipo de problemática, es decir el tránsito vehicular; que en nuestra población,  la

ciudad  de Tarapoto,  es mayormente  originada  por  los mototaxis.

Ante esta problemática percibida en nuestra ciudad, la Municipalidad Provincial de San Martin (MPSM)

estableció en el 2006 la Ordenanza Municipal N° 006: “REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN CONTRA

RUIDOS Y VIBRACIONES”,

la cual  con  el  apoyo  de  diversas  empresas  públicas  y  privadas  pudieron difundirla, teniendo como

objetivo principal “establecer las normas para el control

y  sanción  de  la  contaminación  sonora  generadora  de  ruidos  que  pueden perturbar la salud o el

descanso de las personas o puedan causar perjuicios de tipo moral o natural”. Para ello mostraron como

contenido diversas definiciones concernientes al ruido y  los niveles establecidos de ruido ya sea a locales

o a vehículos con sus respectivas sanciones al sobrepasar dichos niveles.

A  continuación  se muestra la  recopilación teórica  revisada  respecto a  ruido urbano.  Se menciona en

primer lugar la forma de medir el ruido, seguido por los diversos tipos de ruido que existen y culminando

con la variedad de efectos que produce el ruido en el ser humano.

Medición del ruido

Literalmente  no existe el concepto “medición del ruido”, lo que sí es medible es el sonido y éste se

convierte en ruido cuando se vuelve un sonido no deseado. Así, la presión sonora es una medida básica

de las vibraciones del aire que constituyen el sonido. Debido a que el rango de presión sonora que puede

detectar el hombre es muy amplio, se mide en una escala logarítmica cuya unidad es el decibel (dB).

  

Efectos del ruido:

Cuando una persona se encuentra expuesta a sonidos perturbadores dentro de un periodo

significativamente extenso, se denomina “exposición al ruido”

Page 6: CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO

(J. Bunillo  y  F.  Aragonés,  1991);  la  gran  mayoría  de  efectos  que  este fenómeno provoca suelen ser

negativos, tanto para el hombre como para su ambiente; este resultado surgió de manera equitativa por

las diversas investigaciones realizadas, ya que la mayoría de autores se enfocaron sobre todo en los

efectos que en las causas del ruido.

Glass y Singer (1972, citados por Baron, 1998) demostraron que “los efectos

posteriores  del  ruido  se  pueden  reducir  mediante  disposiciones experimentales precisas, sin modificar

la intensidad del ambiente sonoro. Cuando el ruido es controlable por aquel que lo escucha, y aunque el

sujeto no utilice este medio de control (por ejemplo, dispone de un interruptor para cortar  el ruido,  pero

no utiliza),  los efectos negativos  posteriores  quedan reducidos (sonidos predecibles)”, supuesto que

está sujeto a comprobación en las actividades realizadas por la población a estudiar.

De igual manera, la exposición prolongada al ruido en la vida cotidiana implica

efectos  duraderos.  Los  estudios  realizados  sobre  este  tipo  de  efectos, agrupan a éstos en dos ejes:

los efectos provocados de manera directa y los

que son  provocados  de  manera  indirecta.  En  la  primera  categoría  hace énfasis a aquellos en los que

se da una relación causal directa entre la exposición al ruido y el deterioro de la salud y en el segundo

grupo, a todos aquellos efectos fisiológicos no auditivos, psicológicos o conductuales lo cual son

determinantes para desencadenar factores estresantes.

Pérdida auditiva.

Siendo el órgano auditivo uno de los principales factores de relación para el hombre y su ambiente, es

también uno de los principales afectados por el ruido; estos daños en la audición perjudican a personas

expuestas en diversos ámbitos. Cuando una persona se encuentra expuesta 8 horas continuas a un ruido

mayor de los 80 dB le puede llegar  a  producir  un  “desplazamiento permanente  del  umbral  de

audición”  (J.  Aragonés  &  M.  Amérigo,  2002),  lo cual  se  forma lentamente a lo largo del tiempo, y es

por  esta  continuidad  que la persona no logra notar el cambio.

La sordera es la enfermedad más frecuente provocada por el ruido, denominada “hipoacusia sensorial o

de percepción” siendo una enfermedad irreversible, la cual puede ir o no acompañada de acúfenos

(zumbidos y silbidos) y conducir a una sordera total, estando dentro de sus consecuencias más notorias el

deterioro de la comunicación. (J. Bunillo y F. Aragonés, 1991

Efectos fisiológicos no auditivos.

En este apartado también se puede clasificar los efectos en dos grupos, el primero sobre las

perturbaciones de las reacciones del sistema nervioso central (SNC) y el segundo sobre las alteraciones

del sistema neurovegetativo

En cuanto al primer grupo, una de las mayores consecuencias que son provocadas por el ruido al SNC,

son las situaciones estresantes, así, comenzaremos mencionando una breve explicación del estrés y

como éste es originado por el ruido:

Estrés:

Lévy (1985), menciona que no siempre el ruido es generador de un estrés negativo, pues en algunas

ocasiones ejerce una acción estimulante que compensa los efectos de la falta de sueño o la fatigabilidad

debida a la edad; y si se llega a convertir en estrés

negativo,  sucede  solo  cuando  la  estimulación  es demasiado elevada ya que el rendimiento se

desorganiza y pierde precisión.

Se clasifica al estrés en 2 tipos: el estrés orgánico y el psicológico:

a.  Estrés orgánico: Selye (citado por Holahan, Charles J.  en 1996 y por J. Aragonés & M. Amérigo en el

2002), plantea su teoría sobre las reacciones del estrés. Comienza definiendo al estrés como “una

respuesta no especifica del organismo que se

produce   cuando   el   sujeto   estima   que   una   determinada condición ambiental representa una

amenaza o excede su capacidad para enfrentarla”. Este autor, manifiesta 3 etapas en la respuesta del

organismo producidos por el estrés: la primera es la reacción de alarma, lo cual “se caracteriza por un

conjunto de síntomas físicos y psicológicos”, le sigue la segunda etapa denominada resistencia o

adaptación, es aquí donde “el organismo desarrolla mecanismos de defensa” para disminuir toda

estimulación que provoca el agente estresante, y la última y tercera etapa es el agotamiento, la cual se

Page 7: CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO

produce “cuando las estrategias de afrontamiento no resultan eficaces para resistir   la

agresión”  por  ende  el  organismo  decae  pudiendo encontrar en esta fase a las diversas dolencias y

enfermedades físicas.

b. Estrés  psicológico: Creado  por  Richard  Lazarus   y colaboradores (citado por Holahan, Charles J.

1996) quien menciona que el estrés psicológico ocurre “cuando el individuo estima que una condición

ambiental productora de estrés representa una amenaza o excede su capacidad para enfrentarla”.

Mencionando al segundo grupo dentro de los efectos fisiológicos, es decir sobre las alteraciones del

sistema neurovegetativo, el ruido aumenta la actividad electrodérmica, la secreción de adrenalina y la

presión  arterial,  así  pues,  el nivel  de  estas  reacciones  tienden  a aumentar cuando el ruido es intenso

e incontrolable (Holahan, Charles J. 1996), es decir de tipo impredecible.

Otro sistema que se ve seriamente afectado de manera fisiológica, ante el ruido es el aparato digestivo,

pues este llega a presentar disminución de la actividad gástrica, produciendo náuseas, vómitos,

digestiones pesadas y también molestias hepáticas (J.Bunillo y F. Aragonés, 1991).

Molestia.

El ruido es capaz de producir molestia en el receptor aun cuando su nivel sea bajo. Guski y Rainer (1989)

definen a molestia como una “valoración negativa producto de un impedimento consciente para la

realización de actividades deseadas”, la cual es seguida simultáneamente por la perturbación.

En  lo  que  respecta  al  ruido,  la  valoración  negativa  de  una  fuente acústica suele ser casi siempre el

factor decisivo para que una molestia se transforme en algo insoportable. La molestia  generada por el

ruido, se define como “un sentimiento desagradable o una actitud negativa producida por el ruido no

deseado o juzgado como innecesario en el espacio vital del individuo, o sino como un sentimiento

desagradable que surge al considerar que el ruido puede afectar negativamente a la salud y puede venir

acompañada  de diferentes síntomas, señalando la existencia de estrés” (Guski y Rainer, 1989).

Los ruidos que no son producidos por el trabajo que uno se encuentra realizando generan más molestia

que los originados por éste, ya que en la primera circunstancia es de manera impredecible. Las

circunstancias donde el ruido más interfiere son: el sueño, la percepción de la palabra

y   todas   aquellas  actividades   que   requieren   altos   grados   de concentración y atención. Como

menciona Mónica Gómez (2007) la molestia siempre va a perdurar ya que no existe adaptación al ruido.

Así pues, dentro de las muchas manifestaciones de molestia, el ruido también provoca miedo en las

personas, observando esto a través de la aparición de algún ruido inesperado. “Esta reacción de susto no

se puede controlar voluntariamente. Aun si el ruido es esperado, los vasos sanguíneos se contraen y

aumentan la presión de la sangre, las pupilas se dilatan y tanto los músculos voluntarios e involuntarios se

ponen tensos. Después de unos pocos minutos, cinco a treinta, los músculos se relajan y los vasos

sanguíneos regresan a lo normal. Esta alarma es un mecanismo biológico protector que nos impulsa a

apartarnos de ruido y nos permite recobrarnos” (Valencia, 1999. Citado por Mónica Gómez, 2007).

Rendimiento.

Los efectos del ruido sobre el rendimiento tienden a manifestarse una vez trascurrido un primer periodo

de exposición; los diversos estudios realizados en situaciones reales de exposición mencionan que el

ruido incide negativamente sobre el rendimiento intelectual y afecta más en la calidad y precisión que en

la cantidad del trabajo desarrollado, es así que “las tareas complejas, en especial aquellas que impliquen

altos niveles de atención y concentración y las que implican la percepción de señales auditivas son

susceptibles de ser afectadas negativamente por el ruido” (Broadbent, 1978; Smith, 1989. Citados por

Aragonés y Amérigo, 2002).

Según  estudios  mencionados  por  Aragonés  y  Amérigo  (2002),  los efectos producidos por los ruidos

pueden afectar: “la calidad de la tarea que se realiza pues incide negativamente sobre el rendimiento

intelectual, la memoria inmediata, la sensación de los colores, la precisión de la tarea, también afecta

negativamente a los trabajos complejos y a los trabajos que implican el manejo de una gran cantidad de

información”. Por otro lado, Weinstein (1978, citado por J.Bunillo y F. Aragonés, 1991) realizó otro tipo de

experimento con estudiantes universitarios llegando a la conclusión que “los sujetos más sensibles al

ruido tienen un menor rendimiento escolar, poseen menos seguridad en las relaciones sociales y un

mayor deseo de privacidad, a la vez que poseen menor capacidad intelectual”.

Page 8: CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CUIDAD DE TARAPOTO

Glass y Singer (1972, citados por J.Bunillo y F. Aragonés, 1991) llegan a la conclusión que el ruido

deteriora la ejecución cuando:

•   La tarea requiere vigilancia durante un largo tiempo.

•   La tarea es compleja y requiere concentración intensa.

•   La motivación de realizar la tarea es baja.

•   El nivel de ruido esté por encima de los 93 dB.

•   El tiempo de exposición sea largo.

Problemas psiquiátricos.

El nerviosismo, los dolores de cabeza (cefalalgias), la irritabilidad, el abatimiento y los trastornos del

sueño son algunos de los síntomas psicosomáticos que pueden conllevar a síntomas psiquiátricos

provocados por  la sobrecarga ambiental física originada por los ruidos, es así que existe un incremento

de estas manifestaciones conforme aumenta el ruido del tráfico,  ya sea urbano o aéreo.  Los  síntomas

anteriormente mencionados “no son una consecuencia directa del ruido… sino más bien de las molestias

originadas por éste.” (Guski, Rainer, 1989).

Otros efectos.

El comportamiento social, sobre todo las respuestas a una demanda de ayuda, se ve afectado por el ruido

por encima de los 80 dB ya que éste puede reducir la actitud cooperativa y aumentar la actitud agresiva.

Para Page (1977, citado por Lévy, 1985) “los individuos expuestos al ruido son menos serviciales, sobre

todo tratándose de sujetos de sexo femenino”. En base a lo anterior, Page propone cinco interpretaciones

posibles de estos hechos:

•   Existe  una  sobrecarga  de  informaciones  debida  al  exceso  de estímulos sensoriales aportados por

el ruido y los sujetos expuestos a los ruidos seleccionan las informaciones que reciben con mayor

dificultad.

•   El ruido distrae y los sujetos expuestos observan menos a la persona que necesita ayuda.

•   El  ruido  impide  la  comunicación  interpersonal,  generando  una

situación incómoda,  y  el  sujeto  concluye  estas  relaciones  con  la mayor rapidez posible.

•   El ruido crea una situación desagradable que pone de mal humor.

•   El  ruido  constituye  un  estímulo  negativo  del  que  se  intenta  huir cuanto antes.

Los efectos de tipo físico o de interferencia directa en el sentido de la audición, será tomados como

referencia en el trabajo; enfatizando en el abordaje de los efectos de índole no auditiva o psicológica.