contaminación hacia los lugares turísticos

6
 CONTA MINACIÓN H ACIA LOS LUGARES TURÍSTICOS El turismo hace una importante contribución a las economías de los países en desarrollo. El crecimiento en el sector ha sido más rápido en estas partes que en los países desarrollados, y ha sido continuo durante varias décadas. Los proyectos de turismo pueden incluir la identificación de sitios y provisión de acceso; construcción de hoteles y otros alojamientos y amenidades para los visitantes; creación de onas de libre comercio; y el establecimiento de tales instalaciones como complejo deportivos, marinas y parques para otras actividades de tiempo libre. La infraestructura de apoyo es un componente importante de todo proyecto de turismo. ! menudo es necesario construir o mejorar instalaciones para parques, caminos, recolección y eliminación de desechos sólidos, alcantarillas y drenajes, y sistemas de distribución de a"ua potable. #on frecuencia el fortalecimiento institucional es financiado bajo esta cate"oría. Potenciales Impactos Ambientales $recuentemente los proyectos de turismo son comparativamente peque%os y, al ser e&aminados para sus potenciales impactos ambientales, a menudo se colocan en la #ate"oría '. (in embar"o, merecen atención en el Libro de #onsulta, primero, debido la estrecha relación que e&iste entre el turismo y la calidad del ambiente; y se"undo, por los muchos ne&os que hay entre el desarrollo turístico y otros sectores en la misma re"ión. Los aspectos del ambiente natural y sociocultural que constituyen importantes recursos turísticos, atraen a la "ente por su valor estético, recreativo o educativo)científico. (in embar"o, muchos de los mismos aspectos son particularmente sensibles a la alteración debido a las actividades humanas. Los impactos ne"ativos que resultan de un desarrollo turístico inadecuadamente planificado e incontrolado, pueden fácilmente da%ar a los mismos ambientes de los cuales depende el é&ito del proyecto. Esto a su ve puede reducir severamente los beneficios del proyecto. En otras palabras, sin una cuidadosa atención al equilibrio entre el volumen y tipo de actividades turísticas por un

Upload: cesarmarcel1

Post on 04-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contaminación de los lugares turísticos

TRANSCRIPT

CONTAMINACIN HACIA LOS LUGARES TURSTICOSEl turismohace una importante contribucin a las economas de los pases en desarrollo. El crecimiento en el sector ha sido ms rpido en estas partes que en los pases desarrollados, y ha sido continuo durante varias dcadas. Los proyectos de turismo pueden incluir la identificacin de sitios y provisin de acceso; construccin de hoteles y otros alojamientos y amenidades para los visitantes; creacin de zonas de libre comercio; y el establecimiento de tales instalaciones como complejo deportivos, marinas y parques para otras actividades de tiempo libre. La infraestructura de apoyo es un componente importante de todo proyecto de turismo. A menudo es necesario construir o mejorar instalaciones para parques, caminos, recoleccin y eliminacin de desechos slidos, alcantarillas y drenajes, y sistemas de distribucin de agua potable. Con frecuencia el fortalecimiento institucional es financiado bajo esta categora.

Potenciales Impactos AmbientalesFrecuentemente los proyectos de turismo son comparativamente pequeos y, al ser examinados para sus potenciales impactos ambientales, a menudo se colocan en la Categora B. Sin embargo, merecen atencin en el Libro de Consulta, primero, debido la estrecha relacin que existe entre el turismo y la calidad del ambiente; y segundo, por los muchos nexos que hay entre el desarrollo turstico y otros sectores en la misma regin.

Los aspectos del ambiente natural y sociocultural que constituyen importantes recursos tursticos, atraen a la gente por su valor esttico, recreativo o educativo/cientfico. Sin embargo, muchos de los mismos aspectos son particularmente sensibles a la alteracin debido a las actividades humanas. Los impactos negativos que resultan de un desarrollo turstico inadecuadamente planificado e incontrolado, pueden fcilmente daar a los mismos ambientes de los cuales depende el xito del proyecto. Esto a su vez puede reducir severamente los beneficios del proyecto. En otras palabras, sin una cuidadosa atencin al equilibrio entre el volumen y tipo de actividades tursticas por un lado, y la fragilidad y capacidad de carga de los recursos siendo explotados por otro, los proyectos tursticos pueden ser no slo ecolgicamente dainos sino tambin econmicamente autodestructivos. Por ejemplo, un creciente nmero de hoteles ubicados para atraer turistas a un arrecife de coral, fracasan despus de pocos aos porque los efluentes del hotel, descargados en costa fuera, rpidamente perjudican o matan al arrecife.

El turismo aumenta la demanda de infraestructura local transporte, agua potable, recoleccin y tratamiento de aguas servidas, eliminacin de desechos slidos, instalaciones mdicas y de varios servicios pblicos que generalmente son de responsabilidad del gobierno local. A menudo estas demandas acusan importantes picos de temporada. Sin una coordinacin y planificacin, la demanda de servicios puede exceder su capacidad, con resultados negativos tanto para los residentes como para los turistas.

Son potenciales Problemas los nexos indirectos entre el turismo y las culturas, los negocios, la poblacin residente y la mano de obra local. El no reconocerlos puede restarle beneficios al proyecto e infligir impactos socioeconmicos adversos sobre la poblacin local. Por ejemplo, la comercializacin de las industrias artesanales tradicionales puede resultar en una prdida de autenticidad, con resultados negativos para los artesanos y posiblemente para los compradores tambin.

La magnitud y escala de los impactos depende del tamao y tipo de desarrollo turstico que se propone, en relacin con la fragilidad de su ambiente propuesto. El turismo recreativo, que incluya varias actividades deportivas y una gran infraestructura de complejos hoteleros, tiene ms potencial para degradar los ecosistemas frgiles, que proyectos que intentan atraer turistas con tales intereses cientficos o educativos como la observacin de aves, fotografa natural o arqueologa.

Por el lado positivo, los proyectos de "ecoturismo" pueden combinar la conservacin de sitios naturales y culturales con beneficios econmicos y recreativos. El xito, depende de una seleccin inteligente del sitio, unos diseos y lineamientos operativos bien fundamentados, que tomen en cuenta la fragilidad y capacidad de los recursos que conforman la atraccin turstica. En consecuencia, una de las principales preocupaciones en la planificacin de otros tipos de desarrollo y el anlisis de sus impactos, consiste en evitar la exclusin de opciones para el desarrollo turstico debido a la degradacin de los recursos especialmente aptos para ello. Una amplia planificacin ambiental y del uso de la tierra, puede identificar opciones y alternativas de largo plazo y equilibrar los conceptos de un solo uso y de mltiples usos.

FALTA DE INVERSIN DE LAS AUTORIDADES HACIA EL TURISMOExisten dos tipos de ciudades: la ciudad albergue, que debe mantenerse con los impuestos que pagan sus residentes y su planta comercial; y la ciudad turstica, que incrementa su riqueza mediante el aporte de las empresas instaladas y su efecto multiplicador en el resto de esa comunidad. En el Per, todava hoy las ciudades son administradas, desde el punto de vista oficial, como si pertenecieran al primer grupo.

Lo nico que las diferencia de una ciudad tradicional es que han agregado, por ejemplo una oficina o una direccin con algunos empleados, que tiene escaso poder y funciones difusas, y cuya accin a favor del desarrollo del turismo y que la preocupacin de las autoridades, est orientada a resolver los problemas domsticos. Por tal motivo, en cualquier municipio son ms importantes las direcciones de obras pblicas o de bienestar social, que la de turismo, y en la mayor parte de las decisiones respecto al futuro de la ciudad, la opinin sobre turismo se subestima.

Las ciudades tursticas se asemejan a las industriales en que ambas son productivas, pero se diferencian de ellas en cuatro aspectos:1.- Como el producto de las ciudades tursticas pertenece al sector terciario de la economa, el tipo de construccin que requieren es completamente distinto de las fbricas, pues muchos servicios funcionan en edificios de oficinas y otros, como restaurantes, en ocasiones lo hacen en casas. Por su parte, los hoteles, que son los ms singulares, ocupan edificios que, si estn bien diseados se integran fcilmente a los del resto de la ciudad.

2.- El turismo tiende a concentrarse en el centro de las ciudades y en muchos casos revitaliza esas reas urbanas, mientras que la industria se localiza en los suburbios y genera un tipo de trnsito pesado que precisa su propia red de circulacin, se quiere evitar las interferencias con el movimiento normal de vehculos y personas en la ciudad.

3.- En el caso del turismo cuesta menos dinero generar empleo. En las ciudades tursticas predominan los empleados y en las industriales los obreros. Puesto que las pautas de comportamiento social marcan una pronunciada diferencia en el perfil del consumo, niveles de confort, tipo de vestimenta, grado de instruccin, tipo de vivienda preferida, etc., entre empleados y obreros, las ciudades tursticas estn menos expuestas al nacimiento de barrios de viviendas precarias, reas deprimidas y zonas sin valor esttico que las ciudades industriales.

4.- El turismo goza de cierto privilegio, no slo respecto a la industria sino al resto de los sectores de la economa, ya que en una ciudad turstica la planta turstica coincide- y no hay forma de cambiarlo- con los atractivos, que son la materia prima del turismo. Esta coincidencia obligatoria, otorga a las ciudades tursticas una ventaja terica que los dems no tienen. Es terica, por cuanto no todas las ciudades tursticas la explotan debidamente, e incluso algunas las desconocen. Cuando se torna real, es porque las ciudades tienen el privilegio de contener, en su territorio o en su radio de influencia; objetos urbanos o paisajes naturales que alcanzan la categora de atractivos, han resaltado el valor de esos lugares y han propiciado que la planta turstica respete el carcter urbano del conjunto; lo que es mejor que colabora para aumentar su calidad esttica. Esto sucede en los centros tursticos que funcionan en ciudades preexistentes, cuyos valores arquitectnicos son el atractivo turstico principal, peor tambin puede ocurrir en ciudades nuevas, como Cancn, (Mxico), o Puerto Plata, (Santo Domingo), si se planifica desde el principio y se evita que se conviertan en lugares de especulacin en torno de la tierra, como ha sucedido en tantos lugares de la costa atlntica de Sudamrica y otros pases de Amrica Latina. Independientemente, de la forma en que se materialice la estructura y la urbanizacin del centro turstico, las unidades productivas deben planificarse y administrarse como tales, con la certeza de que en la medida en que una ciudad turstica aumente la calidad de su ambiente y de sus servicios, se incrementar su eficiencia. Pero a pesar de que los centros tursticos son unidades productivas, su proceso de desarrollo hallar dificultades si las autoridades no cambian su punto de vista para que su principal preocupacin sea estimular la produccin, lo cual requiere que su presupuesto se aplique a: Generar actividad econmica Obtener mayores recaudaciones, que permitan mejorar el sistema urbano y, con ello, la calidad de vida de sus habitantes.

Economa en crisis como la nuestra es difcil provocar el cambio sbito en su totalidad, pero es posible actuar puntualmente, mejorando la productividad de microsistemas como los centros tursticos, no por la va fcil de la especulacin de la tierra, impulsada por las empresas especializadas y tolerada o fomentada por el poder pblico, sino mediante el aumento en la eficiencia de las empresas prestadoras de servicios y el control estatal del equilibrio del sistema.

La concentracin de los visitantes en los diversos centros tursticos, convierte a los municipios en microeconomas de especializacin, consecuencia de la concentracin de servicios especficos para atender las necesidades que generan los turistas durante su permanencia en ellos. Asimismo, son economas de aglomeracin, pues, en el reducido espacio que abarcan esos conglomerados urbanos opera una gran cantidad de empresas prestadoras de espacios tursticos.Por lo tanto, deberamos convertir a nuestros municipios tradicionales en municipios tursticos, que son mucho ms, que una simple organizacin administrativa para proveer a los habitantes de una ciudad de servicios bsicos como: alumbrado, barrido y limpieza. Son centros productivos en los cuales no es la industria, ni el movimiento que genera la comercializacin de las materias primas, ni la realizacin de trmites burocrticos, ni la concentracin de servicios para la salud o la educacin, lo que determina su existencia. Si existen es porque el dinero que gastan en ellos las personas que los visitan, genera empleos y riqueza para mantener la poblacin que all habita, y gracias a ello se produce una redistribucin del ingreso nacional por el gasto del turismo nacional y un ingreso de divisas para el pas, por el correspondiente turismo receptivo.

En zonas de economa estancada o en franco retroceso es posible que el funcionamiento adecuado de algn centro turstico contribuya a mejorar los ingresos, si no de los habitantes de toda la regin, al menos de los que viven en esos lugares. Y en las regiones de economas en crecimiento los municipios tursticos pueden sumarse para acelerar ese proceso. Lo mismo debe acontecer en aquellos conglomerados urbanos en los cuales el turismo, sin llegar a ser actividad principal - puesto que funcionan como grandes centros administrativos- es posible que constituya junto con la industria(si es que la hay), uno de los pocos factores genuinos que coadyuve al crecimiento del producto bruto.