contaminación en la bahía de cartagena

7
TRABAJO DE COMUNICACIÓN DE: ALDAIR COAVAS TEJADA ANDRES HERNANDEZ CORTES PRIMER SEMESTRE ING.CIVIL CODIGOS DE ESTUDIANTE: 0211510046 0211511003

Upload: aldair

Post on 10-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

metodologia investigacion

TRANSCRIPT

TRABAJO DE COMUNICACIÓN

DE:

ALDAIR COAVAS TEJADA

ANDRES HERNANDEZ CORTES

PRIMER SEMESTRE

ING.CIVIL

CODIGOS DE ESTUDIANTE:02115100460211511003

 Contaminación en la Bahía de Cartagena  

Cartagena presenta una variedad de ecosistemas con diferentes características, que al integrarse conforman un conjunto ambiental especial. La ciudad se configura a partir de la integración de los ecosistemas costeros de la Bahía de Cartagena, la Ciénaga de la Virgen, la Bahía de Barbacoas, el complejo arrecifal de las Islas del Rosario, Barú y Tierra bomba, las planicies costeras aledañas y el espacio urbano. Los cuerpos de agua de la ciudad han sufrido transformaciones. La Bahía de Cartagena pasó de ser un ecosistema de arrecifes coralinos con alta productividad a un ecosistema estuarino, gracias a los aportes de agua dulce del Canal del Dique. Los ecosistemas asociados con la Ciénaga de la Virgen y el sistema de caños y lagos internos han reducido el tamaño del espejo de agua producto de la ocupación de sus márgenes. (Cardique y Conservación Internacional 2004). En los talleres GEO se identificó como problema crítico de la ciudad el deterioro y alteración de los cuerpos de aguas, causado por diferentes agentes, en especial por vertimientos de aguas servidas domésticas e industriales, rellenos y sedimentación.   Planteamiento del problema: La bahía de Cartagena:  Se localiza a lo largo de la zona occidental de la ciudad, tiene una extensión de 82 km2, una profundidad máxima de 30,5 m y una media de 16 m. En el margen de la bahía se ubican

barrios residuales, el puerto, la Armada Nacional y las zonas industriales del Bosque y Mamonal. Las principales fuentes de contaminación en la Bahía de Cartagena son la sedimentación y los metales pesados transportados por el Canal del Dique, los vertimientos de aguas servidas del alcantarillado del distrito (materia orgánica, coliformes), los vertimientos industriales de las zonas de Mamonal y el Bosque, y la actividad marítima y portuaria (residuos oleosos e hidrocarburos). La evaluación del estado microbiológico de los cuerpos de agua para actividades de contacto primario y secundario se realiza con base en los lineamientos de la legislación  colombiana. Ésta establece en el artículo 42 y 43 del Decreto 1594 de 1984, un valor máximo de coliformes termo tolerantes (CFS) de 200 NMP/100 ml para aguas de contacto primario y de 5.000 NMP/1OO ml de coliformes totales (CTT) para aguas de contacto secundario. Los datos evaluados durante el segundo semestre de 2006 y primero de 2007 en el total de las estaciones, evidencian el cumplimiento de la norma, dado que los resultados, se encontraron por debajo de los valores permisibles de referencia. Sólo la estación frente al emisario Acuacar no cumple con la norma.  En el primer muestreo de 2007, la estación frente al emisario Acuacar, incremento significativamente los valores de CTT y CFS con respecto a su registro histórico, alcanzando niveles de 11.000 y 4.100N NMP/100 ml, respectivamente. Comparado este valor con el parámetro del Decreto 1594 del 1984, estas aguas no son aptas para recreación por contacto primario ni secundario. La estación desembocadura Canal del Dique, recolectora de aguas residuales y domésticas del río Magdalena, presento la mayor concentración de coliformes en el periodo 2001-2007. (Idíd). El sistema de Bahía de Cartagena presenta problemas de anoxia en aguas sub superficiales, empobrecimiento faunístico por debajo de los 10 m de profundidad, altos niveles de contaminación fecal por hidrocarburos y acumulaciones de mercurio en sedimentos (Garzón- Ferreira, 1998. En: Invemar 2000) (Cardique PAT 2007). La contaminación por hidrocarburos en la Bahía muestra que históricamente la mayoría de los valores sobrepasa el valor máximo permisible (Invemar 2007). En los muestreos realizados por Redcam, se evidencia que los mayores valores de hidrocarburos se presentan en el Distrito de Cartagena y el Canal del Dique, lo que permite clasificar esta zona como de medio y alto riesgo de contaminación por Hidrocarburos Disueltos y Dispersos – HDD.  (Ibíd). De otro lado, vale señalar que la Bahía ha registrado contaminación, metales pesados provenientes de la antigua fábrica de Cloro-Soda (Álcalis de Colombia). En 1970 se produjeron importantes vertimientos de mercurio (Hg), con niveles de 7.67 mg/kg en sedimento, valor 8 veces por encima del extremo superior de los niveles de aceptación internacional. (Los niveles de aceptación internacional fluctúa entre 0.13 y 0.93 mg/kg. Informes recientes citan la presencia de mercurio en algunas zonas de la Bahía (Olivero 2000-2004).  ¿Se están implementando suficientes estrategias de intervención para recuperar la Bahía de Cartagena?  

  Verificar si se están implementando estrategias de intervención para recuperar la Bahía de Cartagena y en base a esto como estudiantes de ingeniería civil proponer diversas estrategias para tal fin. 

 Estudios  realizados por el Centro de investigaciones Cardique y Geo Cartagena dejan por manifiesto que  las principales fuentes de contaminación de la Bahía de Cartagena son la sedimentación y los metales pesados transportados por el Canal del Dique, los vertimientos de aguas servidas del alcantarillado del distrito (materia orgánica, coliformes), los vertimientos industriales de las zonas de Mamonal y el Bosque, y la actividad marítima y portuaria (residuos oleosos e hidrocarburos). Frente a esta problemática hemos analizados las principales estrategias de intervención: La Contraloría General de la República emitió una Función de Advertencia frente a la continuidad de los factores de amenaza y vulnerabilidad que constituyen los riesgos de contaminación de la bahía de Cartagena. El organismo de control urgió a las autoridades competentes adoptar las medidas preventivas que se requieran para evitar la degradación irreversible de un ecosistema vulnerable como lo es la bahía de Cartagena. En la Función de Advertencia se explica que "dado que a esta bahía llega el aporte de aguas continentales a través del Canal del Dique, en la actualidad se le da el calificativo de estuario. Estos aportes, junto con los vertimientos de aguas negras, las descargas industriales, los vertimientos de hidrocarburos en sus diferentes formas y transporte y las descargas de buques, han influido en la contaminación de la bahía, la contaminación por plaguicidas en el departamento se centraliza principalmente en el sector de la bahía de Cartagena y la Ciénaga de la Virgen debido a las actividades agrícolas en sus alrededores; al aporte de aguas del río Magdalena por el Canal del Dique y la presencia de industrias productoras de agroquímicos en el sector industrial de Cartagena muy cerca de la bahía" puntualiza la Función de Advertencia.  Otra de las estrategias de intervención fué la implementada por Cardique en el 2011, el cual dio licencia ambiental para la construcción y operación de un emisario submarino para el saneamiento de la bahía que tendrá como objetivo la eliminación de sedimentos y remoción de sólidos, grasas y aceites Por otro lado, actualmente existe un proyecto para optimizar la capacidad navegable y operativa del Canal de Acceso por Bocachica, lo cual  evidenció la necesidad de realizar un dragado previo de mantenimiento en esta bahía, para que el lecho marino mantenga su profundidad mínima de 15.25 metros. El dragado de mantenimiento fue aprobado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). No obstante, durante la contratación y desarrollo de las obras, la FND garantizará el cumplimiento de las normas y políticas ambientales establecidas por el Gobierno Nacional, regional y local. Habrá un Comité de proyecto que estará compuesto por los representantes del Ministerio de Transporte, INVÍAS, la Financiera de Desarrollo Nacional, la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, la Terminal de Contenedores de Cartagena y la Sociedad Portuaria Puerto Bahía para concluir Vemos con preocupación la actuación pasiva de las diferentes administraciones del distrito de Cartagena, ante la poca por no decir ausencia de medidas serias para adecuar, mitigar, y minimizar los impactos ambientales que son cada día más evidentes en el cuerpo de agua de la bahía de Cartagena, con sus efectos directos e

indirectos, que en un periodo de tiempo no muy lejano acarreará no solo la pérdida de su condición de puerto marítimo, sino también su pérdida de valor ecológico.