contaminación costera

7
Colegio N° 704 “Prefectura Naval Argentina” – Biología Marina. Alumna: Daiana Vargas Campbell Espacio curricular: Ecología de ambientes urbanos y rurales. Curso: 3° 1° Polimodal Profesora: Adriana Maure. Contaminación Costera Vertidos urbanos: Los vertidos urbanos contienen principalmente sustancias de naturaleza orgánica derivadas de las actividades del hombre, por lo tanto una mezcla de carbohidratos, grasas, proteínas, perboratos, hipocloritos, etc., además de una gran variedad de microorganismos. Los efectos de la contaminación orgánica dependen, efectivamente, de la consistencia del vertido en relación con la posibilidad de que las aguas receptoras puedan diluir la gran cantidad de materiales. En los vertidos urbanos la demanda global de oxigeno se mide con el método denominado la DBO (demanda biológica o bioquímica de oxigeno), que corresponde a la cantidad de oxigeno indispensables a los microorganismos para utilizar y degradar la materia orgánica presente en la muestra de agua. Detergentes: Son moléculas de forma alargada que presentan en los extremos opuestos funciones químicas respectivamente liposolubles e hidrosolubles. Los organismos resultan gravemente dañados por la presencia de detergente, puesto que estos compuestos atacan las dobles capa lipidicas de la membrana celulares solubilizándola rápidamente, de ahí se sigue la destrucción total de las células superficiales, el aerosol que se forma por la acción de los vientos que actúan sobre la superficie del mar pueden transportar a este contaminante a la costa, con los consiguientes daños a la vegetación costera. Eutrofización y distrofia: El enriquecimiento de nutrientes en las aguas determina el consiguiente desarrollo de las plantas. Si tal enriquecimiento es excesivo en relación a la disponibilidad de oxigeno en el cuerpo receptor se produce fenómenos de anoxia, con la entrada en función de las bacterias anaerobias y por tanto con producción de amonio, nitritos y acido sulfhídrico, con la consiguiente desaparición o grave perturbación de la comunidad biológica. El excesivo aumento de nutrientes puede causar el fenómeno de las llamadas mareas rojas. Este fenómeno es bien conocido en áreas estuarinas, desembocaduras de ríos y zonas que, en general, reciben estacionalmente aportes masivos de nutrientes, donde produce graves daños a la pesca y el turismo. Aspectos higiénicos: Los vertidos del alcantarillado llevan al mar directamente o a través de los cursos de agua, una enorme masa de bacterias y hongos, virus, larvas y huevos de parásitos, eliminados por el hombre y los animales. Para la sanidad pública

Upload: daiana

Post on 02-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminación Costera

Colegio N° 704 “Prefectura Naval Argentina” – Biología Marina. Alumna: Daiana Vargas Campbell Espacio curricular: Ecología de ambientes urbanos y rurales. Curso: 3° 1° PolimodalProfesora: Adriana Maure.

Contaminación Costera

Vertidos urbanos:

Los vertidos urbanos contienen principalmente sustancias de naturaleza orgánica derivadas de las actividades del hombre, por lo tanto una mezcla de carbohidratos, grasas, proteínas, perboratos, hipocloritos, etc., además de una gran variedad de microorganismos. Los efectos de la contaminación orgánica dependen, efectivamente, de la consistencia del vertido en relación con la posibilidad de que las aguas receptoras puedan diluir la gran cantidad de materiales. En los vertidos urbanos la demanda global de oxigeno se mide con el método denominado la DBO (demanda biológica o bioquímica de oxigeno), que corresponde a la cantidad de oxigeno indispensables a los microorganismos para utilizar y degradar la materia orgánica presente en la muestra de agua.

Detergentes:

Son moléculas de forma alargada que presentan en los extremos opuestos funciones químicas respectivamente liposolubles e hidrosolubles. Los organismos resultan gravemente dañados por la presencia de detergente, puesto que estos compuestos atacan las dobles capa lipidicas de la membrana celulares solubilizándola rápidamente, de ahí se sigue la destrucción total de las células superficiales, el aerosol que se forma por la acción de los vientos que actúan sobre la superficie del mar pueden transportar a este contaminante a la costa, con los consiguientes daños a la vegetación costera.

Eutrofización y distrofia:

El enriquecimiento de nutrientes en las aguas determina el consiguiente desarrollo de las plantas. Si tal enriquecimiento es excesivo en relación a la disponibilidad de oxigeno en el cuerpo receptor se produce fenómenos de anoxia, con la entrada en función de las bacterias anaerobias y por tanto con producción de amonio, nitritos y acido sulfhídrico, con la consiguiente desaparición o grave perturbación de la comunidad biológica. El excesivo aumento de nutrientes puede causar el fenómeno de las llamadas mareas rojas. Este fenómeno es bien conocido en áreas estuarinas, desembocaduras de ríos y zonas que, en general, reciben estacionalmente aportes masivos de nutrientes, donde produce graves daños a la pesca y el turismo.

Aspectos higiénicos:

Los vertidos del alcantarillado llevan al mar directamente o a través de los cursos de agua, una enorme masa de bacterias y hongos, virus, larvas y huevos de parásitos, eliminados por el hombre y los animales. Para la sanidad pública supone problemas mucho más graves el consumo de productos de pesca, por ejemplo el mejillón y la ostra, de zonas sometidas a contaminación de diversos tipos.

Petróleo:

Está constituido principalmente por una mezcla de hidrocarburos líquidos que contienen disueltos hidrocarburos sólidos y gaseosos, y además en pequeño porcentaje de otros compuestos. . Se dividen en varias calces:

Hidrocarburos saturados o parafinas. Hidrocarburos insaturados. Hidrocarburos aromáticos.

Las principales fuentes de contaminación de hidrocarburos son: desde tierra, desde buques, offshore y fuentes naturales.

Page 2: Contaminación Costera

Colegio N° 704 “Prefectura Naval Argentina” – Biología Marina. Alumna: Daiana Vargas Campbell Espacio curricular: Ecología de ambientes urbanos y rurales. Curso: 3° 1° PolimodalProfesora: Adriana Maure.

Perdidas de petróleo en el mar:Los vertidos de petróleo en el mar conmueven particularmente a la opinión pública por los efectos que resultan bien visibles sobre todo cuando la llamada marea negra alcanzan las playas, con consecuencias en la fauna y flora marina y el turismo. Las perdidas suman una media anual de 4.000.000 de toneladas.Las principales fuentes de contaminación de hidrocarburos son: desde tierra, buques, offshore, y fuentes naturales. Al ser el petróleo más ligero que el agua se esparce sobre la superficie del mar formando una película cuyo espesor depende de la temperatura del agua, de la composición y de la misma cantidad vertida. Cuanto mayor es la temperatura, más rápida es la evaporación, y cuanto mayor es la turbulencia, mayor es la emisión. Se forman así masas viscosas que flotan y llegan a las playas y costas, tornándose cada vez más densos debido a la evaporación.

Toxicidad de los hidrocarburos:

Los hidrocarburos aromáticos son los más tóxicos: tienden a acumularse en las grasas y por ello son difícilmente eliminables por el organismo. En los animales los hidrocarburos policíclicos aromáticos pueden ser oxidados a epóxidos, el cual puede atacar a moléculas como el ADN, o bien ser transformado en diol por sistemas enzimáticos como las epixodo hidrolasas, se trata de una detoxificacion, porque el dio resulta más hidrosoluble y por lo tanto más fácilmente eliminable por el organismo que el hidrocarburo aromático de partida. También las bacterias atacan al naftaleno según la vía metabólica.

Efectos sobre la comunidad:

Las consecuencias de una contaminación por petróleo sobre las comunidades marinas en su conjunto aparecen con gran relevancia sobre todo en el caso de vertidos masivos. Las consecuencias, tanto para la fauna como para la flora son más graves si para la dispersión del petróleo se utilizan detergentes. Son muy evidentes los efectos de la contaminación por el petróleo sobre las aves, que se enviscan fácilmente en la masa oleosa.

Compuestos organohalogeneados:

Constituyen un extenso grupo de moléculas orgánicas que contienen uno o más átomos de halógenos. La mayor parte de estos compuestos que se encuentran en el mar son producidos por la industria y constituyen una importante fuente de contaminación. Insecticidas, plaguicidas y otros varios compuestos de amplia aplicación industrial son compuestos organoclorurados de origen industrial exclusivo, insolubles en agua, solubles en las grasas y en su mayoría resistentes a la acción bacteriana, estos compuestos tienden a acumularse en los tejidos adiposos en los animales. El DDT es un insecticida que persiste durante mucho tiempo en el ambiente, alguna de sus consecuencia son que persistente en el ambiente y la acumulación en la cadena alimentaria. Derivados menos toxico del DDT son el DDE y el DDD, otro compuesto es el PCB. L a producción primaria tienden a disminuir como consecuencia de un aumento gradual de la concentración de DDT y de PCB en el agua.

Metales pesados:

Los metales están todos representados en el agua marina, y muchos de ellos son indispensables para las actividades vitales. Se hallan presentes bajo formas químicas diversas, resultantes de los equilibrios entre los mismos iones metálicos y los aniones, los cationes y las moléculas orgánicas presentes en el agua de mar.

Toxicidad:

Pueden dividirse, desde el punto de vista cualitativo, en esenciales y no esenciales. Los primeros comprenden Fe, Cu, Zn, Cr, Mn, Ni, Co; el organismo los necesita en cantidades mínimas y se hallan implicados en múltiples funciones biológicas como constituyentes esenciales de muchas enzimas. Existen valores de concentración intracelular óptimos de los cuales el organismo padece, una concentración excesiva de dichos iones es indudablemente toxica. Los efectos citotoxicos pueden derivar de la acción estimulante de algunos metales sobre los procesos de peroxidacion lipidicas de las membranas biológicas.

Page 3: Contaminación Costera

Colegio N° 704 “Prefectura Naval Argentina” – Biología Marina. Alumna: Daiana Vargas Campbell Espacio curricular: Ecología de ambientes urbanos y rurales. Curso: 3° 1° PolimodalProfesora: Adriana Maure.

EFECTOS TOXICOS DE VARIOS METALES:

Mercurio:Una característica de este es su volatilidad. En el mar, la flora bacteriana transforma en mercurio metálico como sus iones y sus complejos en metilmercurio, que es soluble en lo lípidos y por lo tanto, atraviesa fácilmente la membrana celular ligándose a las proteínas internas de las células.Hay que tener en cuenta que el mercurial también está presente en el mar por causas naturales.

Cadmio:Esta ampliamente distribuido sobre la superficie terrestre; se halla asociado particularmente al zinc y se produce solo como subproducto de la fusión de este metal. En el mar, el cadmio en bajas concentraciones está relacionado con los fosfores y favorece a la fotosíntesis y el crecimiento del fitoplancton. En aguas profundas donde la concentración de nutrientes es mayor, este se encuentra elevadamente, tiende a disminuir cerca de la superficie en relación con la utilización de los nutrientes por parte de las plantas. Así mismo el zooplancton de las capas superficiales presenta elevados niveles de cadmio, sobre todo en las zonas donde mayor es la concentración de nutrientes.Los moluscos y crustáceos lo acumulan en cantidades notables, y solo cuando se superan determinados umbrales, se pueden producir daños en el hepatoplancton y en el aparato reproductor. En cuanto a la salud humana, salvo por el episodio de nauseas y diarrea o la ingestión de moluscos con este metal, no existen evidencias concretas de lesiones permanentes a la salud. Una ingestión continua de moluscos contaminados puede provocar lesiones en los riñones.

Cobre:Se presenta en forma de 2 iones distintos: cuproso (Cu+) y cúprico (Cu++) el primero es esencial para los seres vivos.La mayor parte del aporte proviene de la erosión de las rocas, el hombre contribuye usando sales de cobre, en las pinturas y en diversas actividades industriales. Una vez en el mar es absorbido a partículas y el resto permanece presente como ion libre o como hidróxidos o carbonatos escasamente solubles. Su efecto toxico es notable, no obstante poblaciones de especies de tendencia oportunista consiguen adaptarse a zonas contaminadas por este, dando origen a cepas y concentrando en su interior cantidades notables de este elemento.

Plomo:El plomo ha ido aumentando paralelamente al desarrollo de la industrialización y la motorización. El tetraetilo de plomo es emitido a la atmosfera; en lo que refiere al aspecto biológico no se tienen datos que demuestren un aumento generalizado de la concentración de este elemento en los organismos marinos. Muchas especies muestran una notable tolerancia a este contaminante.

Cromo:Es un elemento esencial en el metabolismo de los glúcidos, pero un exceso es toxico.

Radioactividad:

Naturaleza de la Radioactividad:

El núcleo de un átomo contiene partículas positivas y neutras, mantenidas juntas por fuerzas que superan la repulsión entre protones. Un átomo pierde o gana uno o más electrones en el curso de una reacción química o a través de procesos físicos, convirtiéndose así en un ion cargado positiva o negativamente. Los átomos del mismo elemente químico poseen el mismo número de protones en el núcleo, pero el numero de neutrones; a estos se los denomina isotopos de un mismo elemento. La inestabilidad del núcleo comporta un cambio en la relación entre neutrones y protones acompañados de emisión de energía, a dicha energía se la denomina radioactividad y las formas inestables son los radioisótopos o radionúclidos:

Radiaciones alfa: se producen cuando el núcleo emite dos protones y dos neutrones, estas pierden energía a poca distancia. Son muy ionizantes y pueden producir lesiones mayores en el interior de un organismo que lo haya incorporado.

Radiaciones beta: se deben a la escisión de un neutrón en un par proton-electron. Este último es expulsado rápidamente produciendo rayos beta. Su significado biológico es mayor si el radionúclido es incorporado en el interior del organismo.

Page 4: Contaminación Costera

Colegio N° 704 “Prefectura Naval Argentina” – Biología Marina. Alumna: Daiana Vargas Campbell Espacio curricular: Ecología de ambientes urbanos y rurales. Curso: 3° 1° PolimodalProfesora: Adriana Maure.

La emisión de rayos alfa y beta suele estar acompañada de emisiones de rayos gamma, energía electromagnética de parte del núcleo. Estas radiaciones, parecidas a los rayos X, son fuertemente penetrantes e ionizantes.

Medidas de la Radioactividad:

Se mide a partir de la frecuencia con la que tienen lugar las desintegraciones radioactivas de los núcleos. Con fines biológicos, para medir la radioactividad absorbida por un tejido o por un organismo se utiliza el Rad, que se define como la cantidad de radioactividad que causa la absorción de 0.01 joules de energía por parte de 1 Kg de tejido. Otro índice es el Gray(Gy), definido como la absorción de 1,0 joule de energía por parte de 1 Kg de tejido.

Radioactividad en el mar:

El agua de mar posee una radioactividad natural debida a la presencia de varios elementos radioactivos. Debido a la tendencia de los radionucleótidos pesados de adsorberse a las partículas, los sedimentos marinos tienen una radioactividad media superior a la de la columna de agua.

Causas de la contaminación Radioactiva:

La inmisión radioactiva en el mar por parte de las actividades humanas se inicia con las primeras explosiones nucleares, que dieron lugar a casi 200 productos de escisión e isotopos. Los más importantes son el estroncio-90 y el cesio-137.Debido a la circulación atmosférica, la mayor parte de la deposición de estos elementos radioactivos tienen lugar entre las latitudes 45°N y 45°S, con niveles más altos en el hemisferio norte. Otras causas de esta contaminación son los accidentes en centrales nucleares, los residuos radiactivos producidos durante varias fases del ciclo del combustible nuclear, los vertidos abusivos a través del alcantarillado de sustancias radioactivas utilizadas por las industrias, los hospitales, los institutos de investigación; también los combustibles tradicionales emiten hacia la atmosfera radionúclidos naturales. La localización de las fuentes de contaminación radiactiva, la presencia o no de corrientes y la inestabilidad de los isotopos contribuyen a que la naturaleza y la concentración de los radioisótopos artificiales varíen considerablemente de una zona a otra.

Efectos de la Radioactividad sobre los organismos:

Los daños producidos por esta no siempre se manifiestan inmediatamente; los daños de la dotación cromosómica son evidentes en las generaciones sucesivas. A parte de algunas situaciones concretas, el ambiente marino no parece particularmente alertado por el aumento de la radiactividad artificial. Se puede concluir que los efectos para la salud humana, desde el punto de vista de la radioactividad, provienen más de otros ecosistemas que no del marino.

Vertidos térmicos:

Las centrales termoeléctricas de circuito abierto situadas sobre las costas ocasionan severas consecuencias sobre el ambiente marino, tales como: la destrucción de los organismos planctónicos contenidos en la masa de agua que, al pasar a través del sistema de refrigeración, muren por efecto de la temperatura como por el efecto mecánico del arrastre y por el cloro que se introduce. En los mares templados, la pluma térmica ejerce durante el periodo invernal una atracción para muchas especies ícticas, que se debe a la mayor cantidad de alimento en la zona de vertido por la gran cantidad de organismos muertos en el interior de los circuitos de refrigeración. En el verano, por contrario, el caldeamiento en las áreas inmediatamente circundantes al vertido tiene efectos negativos, determinando su muerte o influyendo sobre el crecimiento y la reproducción. Los moluscos bivalvos de fondos arenosos resultan incapaces de excavar el sustrato, mientras que los que viven sobre fondos duros tiene dificultades para formar el biso. En las zonas próximas a desembocaduras de ríos o lagunas, el retorno de reproductores o alevines, puede verse seriamente comprometido. Los problemas más graves para la fauna y flora se constatan en los mares tropicales, donde el aumento de temperatura en las aguas puede ser causa de extensas mortandades.

Page 5: Contaminación Costera

Colegio N° 704 “Prefectura Naval Argentina” – Biología Marina. Alumna: Daiana Vargas Campbell Espacio curricular: Ecología de ambientes urbanos y rurales. Curso: 3° 1° PolimodalProfesora: Adriana Maure.

Materiales inertes:Al mar llegan sin parar estos tipos de materiales, ya sea por procesos naturales o por actividades productivas. Son aportes terrígenos debido a degrados o trabajos de excavación y desmonte a lo largo de las costas, de polvo transportado por el viento, de minúsculos fragmentos de pedregullo, polvo de mármol y arcilla, restos de explotación minera y finalmente, por una gran variedad de materiales de plástico.

Degradados y vertidos de materiales procedentes de excavaciones:

Esta actividad produce graves daños a las comunidades bentónicas por el recubrimiento del fondo con materiales terrígenos diversos. Además los fangos tienden a formar una capa sobre el sustrato. Las partículas en suspensión pueden afectar a los organismos filtradores.

Plásticos :

Se hallan presentes en el mar en grandes cantidades. El problema para el ambiente es serio, dado que estos materiales son muy resistentes a la degradación bacteriana o a la de los agentes físicos. Muchas especies de animales marinos son victima de este, una causa de mortandad se debe a la ingesta de plásticos y esferulas de embalaje, ocasionando obstrucción intestinal. Los organismos que se encuentran, en su mayoría, afectados por el plástico son el delfín, las tortugas marinas, las aves y peces.