contaminación ambiental

24
Contaminación Ambiental

Upload: natijo03

Post on 28-Jun-2015

825 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminación Ambiental

Contaminación Ambiental

Page 2: Contaminación Ambiental

Integrantes:Bastidas, NancyGarcía, DoreidyGollarza, HeidiGuanipa, NataliParra, Silfrido

Sección: “E”Cohorte: XI

Semestre: 1ºEducación Física

San Francisco, Estado Zulia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MISIÓN SUCRE – UBVPROGRAMA DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

PROF. PABLO BRICEÑO

Page 3: Contaminación Ambiental

Contenido

Desarrollo...........................................................................................................................................4

1.- ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?................................................................................4

2.- TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL......................................................................................4

2.1.- Contaminación según el medio ambiente..............................................................................4

2.2.- Contaminación según el agente contaminante......................................................................5

3.- CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.................................................................................................6

4.- CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS................................................................................................6

5.- CONTAMINACIÓN DEL AIRE..........................................................................................................7

6.- EFECTO INVERNADERO.................................................................................................................8

7.- CONTAMINACIÓN SÓNICA..........................................................................................................10

7.1.- Definición de Sonido.............................................................................................................10

7.2.- Definición de Ruido...............................................................................................................11

8.- DESECHOS SÓLIDOS....................................................................................................................11

9.- CONTAMINACIÓN QUÍMICA........................................................................................................12

10.- EFECTOS SOBRE LA SALUD........................................................................................................12

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL................................................15

12.- DEFINIR LOS TIPOS DE RIESGOS EN LA ESCUELA.......................................................................16

Page 4: Contaminación Ambiental

Desarrollo

1.- ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

2.- TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTALTradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en

tres componentes, que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

2.1.- Contaminación según el medio ambiente.Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como

microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

Page 5: Contaminación Ambiental

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

2.2.- Contaminación según el agente contaminante.Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores,

en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.

Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso ó por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos.

Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.

Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.

Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.

Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados.

Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio.

3.- CONTAMINACIÓN DE LAS AGUASEl hombre, es el principal causante de la contaminación del agua, ya que la eliminación de

Page 6: Contaminación Ambiental

residuos líquidos, domésticos e industriales, así como desperdicios sólidos como la basura, en los ríos y otros cuerpos de agua, trae como consecuencia su inutilización. La misma naturaleza es fuente de contaminación por el arrastre del suelo y capas vegetales, debido a la deforestación incontrolada.

El agua puede contaminarse de varias maneras:

Por aguas residuales urbanas, llamadas también aguas negras o cloacales, que son las que provienen del uso doméstico: baños, lavadoras, fregaderos...

Por aguas residuales industriales que son las que provienen de las industrias del petróleo y de las industrias químicas que producen algunas sustancias contaminantes peligrosas como los compuestos de cobre, plata, cromo, mercurio y plomo.

Por aguas de origen agrícola, porque contienen plaguicidas y herbicidas que causan la muerte de plantas y animales acuáticos. Además los fertilizantes, causan un desarrollo excesivo de algas, que desequilibran el ecosistema.

4.- CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOSLa contaminación del suelo se define como la acumulación, en éste, de compuestos tóxicos

persistentes, productos químicos, sales, materiales radiactivos o agentes patógenos, que tienen efectos adversos en el desarrollo de las plantas y la salud de los animales.

La contaminación de los suelos se produce por el depósito de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como

Page 7: Contaminación Ambiental

las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material que como partículas luego cae sobre el suelo.

¿Cómo se contamina el suelo?

Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.

Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y biológicas de éste, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

5.- CONTAMINACIÓN DEL AIRELa contaminación del aire es cualquier

alteración de su composición natural, por la presencia en la atmósfera de compuestos que tienen efectos adversos sobre el ser humano y sus bienes materiales, así como también sobre los animales y las plantas.

¿Cómo se contamina el aire?

El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. En sentido amplio, la

Page 8: Contaminación Ambiental

contaminación del aire puede ser producto de factores naturales como emisiones de gases y cenizas volcánicas, el humo de incendios no provocados, el polvo y el polen y esporas de plantas, hongos y bacterias.

Sin embargo, la contaminación derivada de las actividades del ser humano, llamada contaminación antropogénica, es la que representa el riesgo más grave para la estabilidad de la biosfera en general.

Esta contaminación es provocada por diversas causas, pero el mayor índice se debe a las actividades industriales, comerciales, domésticas, agropecuarias y a los motores de los vehículos, por el impacto que tienen las sustancias que arrojan a la atmósfera. Los vehículos motorizados, por ejemplo, contaminan con monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y partículas suspendidas de plomo.

En toda ciudad industrializada, se pueden identificar distintos contaminantes, pero predominan los productos derivados del petróleo, los motores de distintas industrias así como los de vehículos, que realizan la combustión.

Condiciones geográficas y urbanísticas que propician la contaminación

Existen diversas condiciones que facilitan la contaminación atmosférica. Hay condiciones geográficas, como la altitud y los accidentes geográficos. Por ejemplo, en ciudades como Caracas o Santiago de Chile, por estar ubicadas en valles rodeadas de montañas, se facilita la acumulación y concentración de contaminantes en el aire.

Pero también existen condiciones urbanísticas, como la distribución y cantidad de calles, industrias, jardines y parques. En ciudades cuyo crecimiento no ha sido planificado, las zonas industriales se rodean cada vez más de conjuntos residenciales o habitacionales, esto provoca un efecto de contaminación directa a las personas que residen en estos lugares.

6.- EFECTO INVERNADEROLos invernaderos son cálidos porque el vidrio permite la entrada de la luz solar, pero a su

vez impide que salga el aire caliente. Lo mismo sucede con la tierra, el dióxido de carbono y otros gases de la atmósfera, permiten el paso de los rayos solares, pero impiden que la mayor parte del calor de la tierra escape hacia el espacio. A este fenómeno se le llama Efecto Invernadero Natural. Si no existiera este efecto, la tierra sería demasiada fría para ser habitable. Pero, si el efecto invernadero se incrementa por la intervención humana, se produce el calentamiento.

Page 9: Contaminación Ambiental

El Panel Internacional para los Cambios Climáticos (IPCC), organismo científico establecido para coordinar y evaluar las investigaciones climáticas, ha señalado que la acumulación de gases por el efecto invernadero ya ha producido un cambio en el clima actual. La concentración de dióxido de carbono se ha incrementado en 6,25 millardos de toneladas y la temperatura aumentó 0,6ºC en el siglo XX. Además, el calentamiento empieza a notarse por el aumento e intensidad de fenómenos extremos como incendios, inundaciones y huracanes.

Dado que los gases del efecto invernadero permanecen en el aire durante largos períodos y los océanos almacenan una gran cantidad de calor, el calentamiento del planeta continuará y permanecerá irreversible durante siglos, aun después de que se detenga la acumulación.

Desafortunadamente, el cambio en el clima implica mucho más que un aumento gradual de temperatura: es probable que las lluvias y las nevadas, el viento y las corrientes marinas, los niveles de evaporación, el flujo de agua en ríos y lagos y otros aspectos del clima también experimenten cambios considerables. Si ocurren estos cambios entonces:

Entre un tercio y la mitad de los casquetes polares se fundirían.

La precipitación global aumentará entre 3 y 15%.

Serían muchos los lugares que se inundarían.

La única manera de evitar estos riesgos consiste en estabilizar las concentraciones de gases que contribuyen al efecto de invernadero. Dicha estabilización implica la reducción de la emisión de gases de un 50 a un 60% durante el siglo actual. Esta es una tarea difícil por cuanto implica la utilización de gas natural, combustibles de bajo contenido de carbono y fuentes de energía

Page 10: Contaminación Ambiental

hidroeléctrica, solar y nuclear. Además, tendrían que rediseñarse los edificios, los sistemas de transporte y los procesos industriales con el objeto de utilizar la energía de manera más eficiente

7.- CONTAMINACIÓN SÓNICASe llama contaminación acústica (o contaminación sónica) al exceso de sonido que altera las

condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.

¿Cómo se produce la contaminación sónica?

Las principales causas de la contaminación acústica ó sónica, son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.

Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico, por la excesiva exposición a la contaminación sónica.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB (a), como el límite superior deseable.

7.1.- Definición de SonidoEl sonido es la sensación producida en el oído por las vibraciones de los cuerpos que se

propagan por medios elásticos, es decir, el sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo longitudinal cuando el medio elástico en el que se propaga el sonido es el aire y se regenera por variaciones de la presión atmosférica, por sobre y bajo el valor normal, originadas por la fuente de vibración.

Page 11: Contaminación Ambiental

La velocidad de propagación del sonido en el aire a 0 ºC es de 331 metros por segundo y varía aproximadamente a razón de 0.65 metros por segundo por cada ºC de cambio en la temperatura.

Existe un límite de tolerancia del oído humano hacia los sonidos.

7.2.- Definición de Ruido El ruido es un sonido más o menos irregular, confuso y no armonioso que sobrepasa el

límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 decibeles, el ruido se hace inconfortable. A los 130 decibeles se sienten crujidos; de 130 a 140 decibeles, la sensación se hace dolorosa y a los 160 decibeles el efecto es devastador. Esta tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones más desagradables.

8.- DESECHOS SÓLIDOSContaminantes o Desechos Sólidos: constituyen lo que llamamos basura y provienen de la

actividad cotidiana del hombre, en la industria, comercio, oficina y hogar.

Esta situación se observa en parques, y también en cualquier sitio como playas, calles o lugares de esparcimiento. Uno de los problemas más serios que hoy confronta la sociedad, es la mala disposición o ubicación de los desperdicios o desechos que origina la actividad comercial e industrial y de la vida diaria de la población, conformando lo que se llama basura.

El suelo contaminado por basura puede generar proliferación de plagas, insectos y roedores que perjudican la salud de las personas, además de producir olores desagradables.

Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.

La Basura

La basura son los desperdicios provocados por las actividades humanas, producida por el manejo inadecuado de los desechos o residuos sólidos que genera alteraciones del ambiente. La basura afea la comunidad, huele mal y facilita la proliferación de animales perjudiciales para el ser humano, es fuente de microbios y de enfermedades. El aseo urbano es el organismo encargado de recoger la basura en

Page 12: Contaminación Ambiental

Venezuela, recoge miles de toneladas de basura diariamente, estimándose un promedio de 1,5 Kg por cada venezolano.

La principal fuente de residuos sólidos son los empaques, porque son usados para proteger los productos que se consumen. Entre estos empaques se tienen las botellas, latas, el cartón, papel, plástico, los restos de comidas botados por la población en general. Estos desechos se pueden clasificar en basura orgánica e inorgánica.

Basura orgánica: compuesta por los desperdicios de comida, animales, papel, frutas, plantas y otros. Son considerados materiales biodegradables, los cuales con el pasar del tiempo, por humedad y calor, con ayuda de los hongos y las bacterias que son, descomponedores, descomponen estos restos y lo transforman en humus.

Basura inorgánica: está constituida por materiales no biodegradables, requieren un proceso tecnológico para ser transformados, como el vidrio, plástico, metales, pañales y toallas desechables, y muchos otros.

9.- CONTAMINACIÓN QUÍMICASe considera contaminante (agente) químico al elemento o compuesto químico cuyo estado

y características fisicoquímicas le permiten entrar en contacto con los individuos, de forma que pueden originar un efecto adverso para su salud. Sus vías principales de penetración son la inhaladora, la dérmica y la digestiva.

Los contaminantes químicos pueden provocar un daño de forma inmediata o a corto plazo (intoxicación aguda), o generar una enfermedad profesional al cabo de los años (intoxicación crónica).

La mayoría de contaminantes químicos producen efectos perjudiciales a partir de cierta dosis (“cantidad”), por lo que se puede trabajar en contacto con ellos por debajo de esa dosis sin que aparezcan efectos irreversibles en la mayor parte de los casos, pero ciertos contaminantes de reconocido potencial carcinogénico pueden provocar la aparición de la enfermedad a muy bajas concentraciones. Es por ello que el contacto con estos agentes debe evitarse y las medidas preventivas exigibles son más estrictas.

Los agentes “sensibilizantes” pueden provocar, así mismo, sensibilizaciones en ciertos individuos, incluso trabajando en ambientes cuya concentración ambiental pueda estar por debajo de los valores límites de exposición.

10.- EFECTOS SOBRE LA SALUDEfectos de la contaminación del agua

Page 13: Contaminación Ambiental

Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura...

Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática.

Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el hombre. Principales enfermedades producidas a causa de las aguas contaminadas.

Disentería: es una enfermedad producida por un protozoario llamado amiba o por varios bacilos, produce la inflamación del intestino grueso, en cuya mucosa se localizan los microbios. Se caracteriza por diarreas sanguinolentas (con sangre) y se adquiere cuando se toma agua o alimentos contaminados. Esta enfermedad es muy frecuente en los niños que viven en casas poco higiénicas y por descuido puede ocasionarle la muerte por deshidratación. Para evitar el contagio se recomienda hervir el agua y lavar bien los alimentos.

Fiebre Tifoidea: la produce un bacilo denominado Salmonella thyphi, caracterizado por poseer flagelos que le dan gran movilidad. El contagio se produce al comer o beber alimentos y agua contaminados con las heces de enfermos o portadores (personas que tienen el bacilo pero no presentan síntomas). Los microbios se alojan en el intestino delgado allí alteran las paredes del mismo provocando diarrea, posteriormente pueden invadir la mucosa y pasar a la corriente sanguínea provocando la fiebre característica de la enfermedad.

El Cólera: esta enfermedad es originaria de la India. Se manifiesta con vómitos diarreas. Se propaga con defecaciones y vómitos de las personas infectadas. Su contagio se evita con la vacuna anticólera.

Efectos de la contaminación del aire

En las personas: a nivel pulmonar como el asma, el enfisema, el cáncer pulmonar, la bronquitis. A nivel de la piel, manchas, cáncer en la piel, afecciones en las mucosas de la nariz, irritaciones en los ojos, conjuntivitis, además agrava las afecciones cardiovasculares, entre otras enfermedades.

En los materiales: deterioro en los materiales que se utilizan en las construcciones y otras superficies.

En las plantas: altera el proceso de la fotosíntesis.

Page 14: Contaminación Ambiental

Problemas ambientales: entre los problemas más dramáticos se tienen el smog de las grandes ciudades, cambios de clima a escala global y regional, el efecto invernadero, la lluvia ácida y la disminución de la capa de ozono.

Efectos de la contaminación de los suelos

El insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descomponen. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena (es decir, más lejos de los vegetales) más concentrados estará el insecticida. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado:

Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.

Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.

Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en:

Efectos sobre mecanismo auditivo.a) Debidos a ruidos repentinos e intensos. Los efectos de un ruido repentino

e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración permanente. Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones.

b) Debidos a ruidos continuos. Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor puede ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir el órgano de Corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el órgano de Corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación. Esta recuperación

Page 15: Contaminación Ambiental

puede presentarse en el momento en que cesa la exposición al ruido, o después de minutos, horas o días. Con la exposición continua, poco a poco se van destruyendo las células ciliadas de la membrana basilar, proceso que no tiene reparación y es por tanto permanente; es por estas razones que el ruido continuo es más nocivo que el intermitente.

Efectos generales.a) Trastornos sobre el aparato digestivo.b) Trastornos respiratorios.c) Alteraciones en la función visual.d) Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.e) Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL No quemar ni talar árboles. Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas. No botar basura en lugares inapropiados, colocarlos en los lugares destinados para tal fin. Regular el servicio de aseo urbano. Crear conciencia ciudadana. Crear vías de desagües para las industrias, hogares y afines que no lleguen directamente a

los mares, ni ríos, ni océanos sino hasta después de ser recicladas o tratadas. Controlar los derramamientos accidentales de petróleo, gas, gasolinas y afines;

brindándole mantenimiento a las máquinas para tal fin. Controlar los relaves mineros. Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas. Construir letrinas y pozos sépticos. Construir plantas de tratamiento de aguas residuales. Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del

agua. Reciclar objetos (crear más plantas de reciclaje múltiple). Evitar el uso de aerosoles. Tenemos que tomar en cuenta que este planeta es nuestro hogar y que no tenemos otro

igual.

Page 16: Contaminación Ambiental

“Nuestro Planeta y su preservación está en nuestras manos”

12.- DEFINIR LOS TIPOS DE RIESGOS EN LA ESCUELAEl Riesgo es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la

probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado (Amenazas) junto con la magnitud de las consecuencias (Vulnerabilidad).

La conducción habitual de los asuntos escolares está acompañada hoy en día por riesgos que eran raros o desconocidos hace algunas décadas. La guerra de pandillas y el tráfico de drogas llegan al terreno de la propiedad escolar y las armas de fuego a menudo intensifican los desacuerdos que se tienen en el patio de la escuela hasta convertirlos en verdaderos asuntos de vida o muerte.

Cuando tratamos de adoptar medidas para eliminar o disminuir a niveles aceptables los riesgos que se encuentran presentes en los establecimientos educativos, hay dos cuestiones que se superponen: la necesidad de analizar las condiciones que afectan a la salud y seguridad de los alumnos como “ocupantes” del establecimiento y, la otra, visualizar a las escuelas como el “lugar de trabajo” de los docentes.

En todas las escuelas, ya sean de ciudad o rurales, se está expuesto a ciertos tipos de amenazas:

• Concentración de personas. • Accidentes. • Incendios. • Tormentas y Vientos fuertes, etc.

Los riesgos más comunes que se encuentran presentes en las escuelas derivan de:

• El estado general del edificio. • El deterioro de las instalaciones. • La falta de mobiliario y equipamiento adecuado para uso de los docentes.

Page 17: Contaminación Ambiental

• Las actitudes postulares que deben adoptar. • Los ambientes ruidosos, con polvo, con escasa iluminación, etc.

Cuando la Amenaza se encuentra con las condiciones de vulnerabilidad necesarias, se sobreviene el riesgo de ocurrencia de un evento no deseado y solo la actuación Preventiva puede disminuir o eliminar dicho riesgo. Para ello debemos:

1. Detectar el riesgo. 2. Evaluar el riesgo. 3. Establecer las medidas de control.

Éstas son algunas recomendaciones sobre las principales condiciones de seguridad a tener en cuenta en todos los establecimientos educativos:

1.- Fuera de la escuela:

El entorno:

• Las calles de acceso al establecimiento deben estar señalizadas con carteles de “Despacio Escuela”

• Las entradas deben contar con accesos independientes para los escolares y para los vehículos.

• Debe exigirse a las empresas que abran zanjas o pozos cerca de la escuela que los vallen y señalicen.

El transporte escolar:

• El transporte escolar, como cualquier tipo de transporte, debe estacionarse sobre la mano derecha de la calzada.

• Los niños nunca deben cruzar por delante de ningún vehículo estacionado.

2.- Dentro de la escuela:

Los patios:

• Las áreas de juego o esparcimiento utilizadas en los recreos muchas veces encierran riesgos importantes que no son tomados en cuenta.

• Se consideran seguros cuando no existan planta peligrosas (como la ruda, cactus, etc.), cuerpos punzantes sobre las paredes, vidrios o aristas cortantes, árboles de fácil acceso para los alumnos, tablas indebidamente cortadas utilizadas como escalones, tacos o dados de hormigón en el piso, etc.

Page 18: Contaminación Ambiental

• Si, por arreglos edilicios, existieran pozos, zanjas o cualquier tipo de perforación, deberán ser tapados adecuadamente.

• El material para juegos, educación física y deportes debe mantenerse en un espacio cerrado y controlado por personal del establecimiento.

Los juegos:

• Los juegos propiamente dichos (hamacas, toboganes, sube y baja, etc.) deben revisarse periódicamente, detectándose la existencia de astillas y/o clavos y reparándose las partes rotas.

Las escaleras:

• Deben contar con barandas de 0.90 m de altura y barras verticales intermedias para evitar el paso de una persona.

• Todos los escalones deberán ser iguales.

• Como máximo deberá haber 10 escalones entre los descansas.

• Los escalones deben tener una franja antideslizante en su borde.

• Ninguna puerta debe poder abrirse hacia los descansos de las escaleras.

Los pasillos:

• Deben quitarse todos los materiales o mobiliario (armarios, archivos, etc.) que obstaculicen el paso.

• Los pasillos no deben encerarse. En su lugar deben utilizarse productos limpiadores que no los dejen resbaladizos.

• Se recomienda una iluminación a base de pantallas fluorescentes que provean un mínimo de 300 lux.

Las aulas:

• Las puertas deben tener mirillas trasparentes para evitar golpear a alguien.

• Las ventanas deben tener mecanismos de cierre de acceso difícil para el alumno y vidrio bien fijados de espesor adecuado.

• Los enchufes deben estar instalados a altura suficiente, empotrados, aislados y tapados.

• Los cables eléctricos deben estar tendidos por conductos empotrados y protegidos o por bandejas.

Page 19: Contaminación Ambiental

• Las aulas deberán mantenerse limpias y en orden. Para evitar tropiezos es importante que las mochilas, libros o materiales escolares no sean apoyados en el piso.

Mobiliarios:

No debe tener aristas afiladas, clavos salientes o astillas. Debe estar en buenas condiciones de uso.

Estas recomendaciones se extienden a:

• Sala de profesores. • La biblioteca. • Laboratorios y talleres. • Instalaciones (eléctricas y de gas) • Cocina, comedor y almacenes. • Duchas y vestuarios. • Dependencias auxiliares.