consumo y ahorro.docx

10
Consumo y Ahorro Un tema central en Macroeconomía, es la forma como las familias reparten su ingreso entre consumo y ahorro, sin duda, esta es una de las decisiones claves que deben tomar las personas. A nivel de una familia individual, esta decisión afecta su bienestar económico a lo largo del tiempo. Las familias que optan por consumir más en el presente y por lo tanto ahorran menos, tendrán que consumir menos en el futuro. El efecto acumulativo de las decisiones en el consumo y el ahorro de las familias contribuye a determinar la tasa de crecimiento de la economía, la balanza comercial y el nivel de producto y empleo. Algunos elementos: La unidad básica, La familia: las familias son consideradas, las unidades básicas de análisis, ya que son la unidad institucional, más simple, que puede determinar las decisiones de consumo y ahorro en la economía... Toda familia parte de un nivel de necesidades, que deben ser cubiertas con un cierto nivel de ingreso de hoy y expectativas de ingresos a futuro. Además, como es lógico, tienen un problema; una restricción presupuestaria, la cual representa, el nivel máximo de consumo que pueden hacer. Un ejemplo Una familia que gana 100, no podrá consumir 200 sin llegar a algún nivel de desahorro o endeudamiento, si recibe 110 que es su restricción presupuestaria, la familia tendrá un nivel máximo de consumo de 110, sin sacrificar ingresos futuros y con 0 ahorro.

Upload: emmanuel-ortiz

Post on 18-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Consumo y AhorroUn tema central en Macroeconoma, es la forma como las familias reparten su ingreso entre consumo y ahorro, sin duda, esta es una de las decisiones claves que deben tomar las personas.A nivel de una familia individual, esta decisin afecta su bienestar econmico a lo largo del tiempo. Las familias que optan por consumir ms en el presente y por lo tanto ahorran menos, tendrn que consumir menos en el futuro.El efecto acumulativo de las decisiones en el consumo y el ahorro de las familias contribuye a determinar la tasa de crecimiento de la economa, la balanza comercial y el nivel de producto y empleo.Algunos elementos:La unidad bsica,La familia:las familias son consideradas, las unidades bsicas de anlisis, ya que son la unidad institucional, ms simple, que puede determinar las decisiones de consumo y ahorro en la economa...Toda familia parte de un nivel de necesidades, que deben ser cubiertas con un cierto nivel de ingreso de hoy y expectativas de ingresos a futuro.Adems, como es lgico, tienen un problema;una restriccin presupuestaria,la cual representa, el nivel mximo de consumo que pueden hacer.Un ejemploUna familia que gana 100, no podr consumir 200 sin llegar a algn nivel de desahorro o endeudamiento, si recibe 110 que es su restriccin presupuestaria, la familia tendr un nivel mximo de consumo de 110, sin sacrificar ingresos futuros y con 0 ahorro.Entonces porque ahorrar?La decisin de ahorro, definitivamente tiene que ver con una decisin de bienestar o mejora al futuro, o porque mi consumo ya est satisfecho y me queda capacidad de ahorrar. Una pensin de vejez, el auto que nos gusta, las casa de los sueos etc, sera un motivo para ahorrar.

. EconomaKeynesiana:Con ladepresinde los aos treinta laeconoma mundialse vio afectada significativamente reduciendo el PIB Real en una granproporciny aumentando las tasas de desempleo, lo que condujo al debilitamiento de la Ley de Say; al encontrarse con una realidad que seoponatotalmente a sus fundamentos.Fue laeconoma Keynesiana la que se opuso sealando que puede existir un gasto insuficiente o un gasto excesivo ya que en algunos periodos no se gasta todo el ingreso en comprar laproduccintotal que genera laeconoma,adems en el modelo de gastos agregados laeconomaest sujeta a fluctuaciones, esto abarca periodos derecesineinflacin.

El modelo de gastos agregados se rige bajo la siguienteteorabsicade la macroeconoma: la cantidad de bienes y servicios producidos y en consecuencia el nivel de empleo, dependen directamente del nivel de gastos totales o agregados.

Componentes del modelo de gastos agregados

El gasto agregado (GA) es la suma de lo que las familias planean comprar (o consumo C) y lo que las empresas planean comprar como capital (o inversin I): GA=C+I, por esto el gasto agregado (GA)funciona bajo cuatro componentes principales que son: el consumo, la inversin, el gasto del gobierno y las exportaciones netas sin embargo bajo el modelo simplificado de una economa cerrada y privada manejaremos nicamente el consumo y la inversin.

Consumo

El consumo es el principal componente del gasto agregado y se refiere a lo que desean o planean comprar las personas (o las familias). Su capacidad de consumo depende totalmente de su ingreso disponible, del cual la parte que no se consume se guarda para un futuro consumo, que es el ahorro, es decir lo que no se gasta, de una manera ms simple ahorro es igual a ingreso disponible menos el consumo ( A= ID C).

As que no solo estamos examinando los determinantes del consumo, al mismo tiempo vamos a examinar el ahorro que se relaciona con este y el ingreso ya que en el nivel de gasto influyen muchos factores.Tanto el consumo como el ahorro varan directamente con el nivel de ingreso disponible, cuando el Ingreso disponible aumenta, el consumo aumenta, cuando este disminuye el consumo tambin lo hace, lo mismo sucede con el ahorro.Qu es consumo?Todo proceso econmico se inicia con la produccin, considerada como primer paso del ciclo, en el cual se logra incorporar la utilidad a las cosas para que sean aprovechadas como satisfactores, despus estos satisfactores deben ponerse al alcance en los sitios en que puedan ser aprovechados.El consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el ltimo proceso econmico.Encierra la actividad de tipo circular en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a la vez consume para producir.El gasto es la representacin del valor de todos los bienes o servicios que se consumen.El principal componente de la demanda es elgasto de consumorealizado por el sector de los hogares. Comprende el gasto en cualquier cosa, desde alimentos hasta clases de golf, pero tambin comprende, el gasto de consumo en bienes duraderos.Intervencin del Estado en materia de Consumo:1. Asegurar a los consumidores la cantidad suficiente de productos.1. Proteger a los consumidores sobre la falsificacin de productos.1. Proteger a los consumidores sobre aumento desmedido en los precios de artculos de primera necesidad.El Estado no slo debe intervenir para proteger al consumidor, sino al mismo tiempo exigirle una conducta que resulte benfica en la proteccin de la flora y fauna y el consumo de lo relacionado con ellas, como la veda en la caza, la prohibicin de tala desmedida de rboles, etc.1. Vigilar los medios adecuados para el consumo de mercancas evitando la escasez.1. Desalentar al consumo suntuario y prohibir actividades que sean nocivas para el propio consumidor como la ingestin de drogas o alcohol.Otra Definicin:es la utilizacin individual de los bienes producidos o servicios adquiridos.Existe el consumo de bienes: como pan, vino, vestido, etc. Y el consumo de servicios: servicios mdicos, bancarios, etc.Diagrama de Consumo

Con el diagrama de consumo podemos entender fcilmente la relacin consumo ahorro ingreso, ya que nos indica las cantidades que las familias planean comprar a cada nivel de ingreso disponible que prevalece en un momento especifico; el diagrama demuestra que las familias consumen la mayor parte de su ingreso disponible, y a medida que este aumenta, el volumen del consumo tiende a disminuir y el del ahorro tiende a aumentar, mientras que a niveles muy bajos de ingreso las familias tienden a gastar una mayor proporcin de su ingreso.

Inversin:Al proceso de producir y acumular capital. El Ahorro:Es poder cumplir tanto con las necesidades presentes como necesidades futuras conservando un margen que permita la posibilidad de superar ambos, es un excedente de riqueza.QUE ES EL AHORROPara el economista el ahorro es el evitar gastar todo o parte del ingreso en bienes de consumo o servicios. El acto de invertir el gastar dinero para dirigir factores a la produccin de bienes de capital requiere de ahorro.Cualquier acto de ahorro, por si mismo, crea una brecha en la demanda, una escasez de gasto. A menos de que se cierre esta brecha, el sistema econmico tendr problemas puesto que los empleadores no recuperarn como ingresos todos los importes que han desembolsado.Esta brecha se equilibra a su vez con la inversin.El Estado ahorra cuando gasta menos de lo que recibe, es decir, cuando registra un supervit presupuestario.Ahorro nacional bruto = ahorro pblico + ahorro privadoEl ahorro empresarial consiste en los beneficios no distribuidos, es decir, en la cantidad de beneficios que no se reparten entre los propietarios de la empresa.Ahorro privado = ahorro empresarial + ahorro personalEl ahorro personal, es el ahorro de las familias.Ahorro pblico = G - TSi T > G hay ahorro - supervitSi T < G hay desahorro - dficitKeynesafirm en su Teora general que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento econmico y que la inversin empresarial requiere la creacin de nuevos mercados, nuevas tecnologas u otras variables independientes del tipo de inters o del ahorro. Debido a que la inversin empresarial no es siempre constante, y menos en una crisis cclica de la economa, la estabilidad de los ingresos y las deseables situaciones de pleno o alto nivel de empleo, no garantizadas como se pensaba hasta entonces por la reduccin temporal de los salarios, tendran que ser procuradas por el aumento del gasto pblico o la reduccin de las cargas impositivas, actuaciones que deberan actuar como agentes compensadores de inversiones privadas insuficientes, siempre que se produjeran stas. Keynes, adems, analiz la interrelacin existente entre todos los elementos econmicos (produccin, consumo, inversin, salario, moneda, empleo, inters) y afirm que cualquier alteracin en alguno de ellos repercute en los dems, proponiendo las medidas de poltica econmica que habran de ser adoptadas en cada caso por los gobiernos.Diagrama de AhorroEl diagrama de ahorro se construye fcilmente con la formula A= ID C, explicada anteriormente y nos permite observar la relacin directa entre ahorro e ID, ya que el ahorro es una proporcin menor en niveles de ingresos bajos, porque las familias pueden consumir una fraccin mayor de su ingreso liquidando la riqueza acumulada o endeudndose conduciendo a un desahorro, en cambio a niveles de ingresos altos a medida que el ID aumenta la proporcin que ahorran es cada vez mayor.

Determinantes del Consumo y del Ahorro

El determinante principal del consumo y el ahorro es la voluntad o tendencia a utilizar el ingreso disponible para adquirir bienes y servicios. As, el consumo, el ahorro y el ingreso estn directamente relacionados, pero tambin existen otros determinantes que pueden llevar a que las familias consuman mas o menos y son la riqueza, las expectativas, la deuda de las familias y la tributacin. Las tres primeras desplazan los diagramas de consumo y ahorro en direcciones opuestas, y con el cuarto determinante se produce una reduccin tanto en el ahorro como en el consumo, ya que las familias deben pagar impuestos.

Propensin Media y Marginal

Propensin Media a Consumir (PMC): se refiere a la fraccin o porcentaje del ingreso que se destina a consumir. Se representa as

PMC = Consumo / ingreso

Propensin Media Al Ahorro (PMA): se refiere a la fraccin o porcentaje del ingreso que se destina a ahorrar. Se representa as:

PMA= Ahorro/ingreso

Propensin Marginal a Consumir (PMgC): es la proporcin consumida de un cambio en el ingreso, es decir la relacin entre un cambio en el consumo y un cambio en el ingreso que ocasiono la variacin del consumo; adems representa numricamente la pendiente de la curva de consumo. Se representa as:

PMgC= Cambio en el consumo/cambio en el ingreso

Propensin Marginal Al ahorro (PMgA): Es la relacin entre un cambio en el ahorro y el cambio en el ingreso que lo ocasion; adems representa numricamente la pendiente de la curva de ahorro. Se representa as

PMgA= cambio en el ahorro/cambio en el ingreso

Colegio de Bachilleres del Estado de ChihuahuaPlantel 8

Economa IConsumo y Ahorro

Pablo Emmanuel Ortiz Garca556M.F. Carlos Rafael Grado S.01 de diciembre de 2011