consumo energético humano

14
Introducción La energía es definida como la capacidad de realizar un trabajo. El ser humano, con el paso del tiempo y el avance de sus tecnologías, ha utilizado la energía de diversas maneras. Al mismo tiempo de que nuevas fuentes energéticas son utilizadas, el porcentaje de consumo de las mismas es mayor. Las sociedades industrializadas actuales demandan y utilizan cantidades enormes de energía destinadas a hacer funcionar las máquinas, transportar mercancías y personas, producir luz, calor o refrigeración. Todo el sistema de vida moderno está basado en la disposición de abundante energía a bajo costo. Su consumo ha ido creciendo continua y paralelamente a los cambios de los hábitos de vida y las formas de organización social. Existe un abismo entre las demandas energéticas de los individuos de las primeras comunidades primitivas que se dedicaban a la caza y a la recolección y los ciudadanos de las sociedades hipertecnológicas actuales de los países desarrollados. Por otro lado, es evidente la indudable desigualdad existente en el mundo en lo que respecta a la producción y el consumo de recursos energéticos. Este desequilibrio entre países

Upload: nancy-martinez

Post on 06-Dec-2014

106 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consumo energético humano

Introducción

La energía es definida como la capacidad de realizar un trabajo.

El ser humano, con el paso del tiempo y el avance de sus tecnologías, ha utilizado la energía de diversas maneras.Al mismo tiempo de que nuevas fuentes energéticas son utilizadas, el porcentaje de consumo de las mismas es mayor.

Las sociedades industrializadas actuales demandan y utilizan cantidades enormes de energía destinadas a hacer funcionar las máquinas, transportar mercancías y personas, producir luz, calor o refrigeración. Todo el sistema de vida moderno está basado en la disposición de abundante energía a bajo costo. Su consumo ha ido creciendo continua y paralelamente a los cambios de los hábitos de vida y las formas de organización social. Existe un abismo entre las demandas energéticas de los individuos de las primeras comunidades primitivas que se dedicaban a la caza y a la recolección y los ciudadanos de las sociedades hipertecnológicas actuales de los países desarrollados.

Por otro lado, es evidente la indudable desigualdad existente en el mundo en lo que respecta a la producción y el consumo de recursos energéticos. Este desequilibrio entre países pobres y ricos, entre productores y consumidores, es fuente de continua inestabilidad.

Page 2: Consumo energético humano

Objetivos

Identificar las distintas fuentes de energía utilizadas por el hombre.

Conocer los diversos campos en que la energía es utilizada.

Conocer cómo ha ido evolucionando el consumo energético humano con el paso del tiempo.

Saber qué tipos de energía son las más utilizadas.

Page 3: Consumo energético humano

Consumo energético humano

El ser humano, al igual que todos los organismos vivientes, debe obtener la energía que proviene originalmente del sol, para mantener sus procesos vitales. Como los humanos no somos productores, dependemos de los vegetales que son capaces de transformar la luz solar en formas de energía utilizables para ellos. La energía que consumimos puede dividirse en dos tipos: energía interna, la que se emplea para los procesos corporales, y energía externa, la que se utiliza en actividades tales como el funcionamiento de nuestros instrumentos y el mantenimiento de nuestra cultura.

Los humanos obtenemos energía interna de los alimentos que ingerimos. Podemos ocupar más de un nivel trófico, ya que consumimos vegetales, herbívoros y varios carnívoros. La energía que está disponible para nuestro consumo interno, depende directamente del nivel trófico que seleccionemos. La mayoría de los organismos vivos no emplean la energía externa y sólo el hombre la utiliza en cantidades significativas. Mientras el consumo de la energía interna ha permanecido relativamente constante a través de la historia (2200 cal día), el consumo de energía externa se ha incrementado notablemente a partir desarrollo tecnológico. La mayor parte de la energía externa proviene de los combustibles fósiles.

La demanda energética, modesta hasta principios del siglo XX aumentó sensiblemente antes de la primera guerra mundial, y después se estabilizó durante un cuarto de siglo. Después de 1945, la demanda aumentó con más rapidez, nivel que se supero en la década de los ochenta.Además el papel de las diversas fuentes de energía se modificó a lo largo de las décadas. La madera, que representaba el 90% de la energía utilizada en el mundo en 1820, no representaba nada más que la sexta parte en 1913. Fue sustituida sobre todo a partir de los años 1850, por el carbón, y empezó para este un reinado de aproximadamente medio siglo.El poder energético de los hidrocarburos fue tanto más apreciado cuanto que las compañías petroleras, al disponer de reservas importantes, practicaron hasta 1971 una política de precios bajos.La energía de origen nuclear, vio frenado su incremento a mediados de la década de los ochenta.

Las fuentes de energía externas se dividen en dos clases:

Fuentes primarias Fuentes secundarias

Las fuentes primarias son aquellas que se encuentran de forma espontánea en la naturaleza y se utilizan directamente o bien se emplean para producir electricidad o hidrógeno (fuentes secundarias). Entre las fuentes primarias están los combustibles fósiles, la energía nuclear y las energías renovables.

Page 4: Consumo energético humano

Los combustibles fósiles son, junto con algunas formas de energía renovable, las únicas fuentes primarias, que pueden emplearse directamente para generar calor, vapor o producir energía mecánica.

Las fuentes primarias junto con la nuclear y el resto de las renovables sirven para generar las fuentes secundarias, que actúan de intermediarias transportando la energía al punto de consumo o sirven para almacenarla. No se encuentran en la naturaleza espontáneamente. En la actualidad podemos considerar dos: la electricidad y el hidrógeno. Es preciso hacer notar aquí que el proceso de generar esta energía secundaria implica pérdidas importantes, ya que de acuerdo con el 2º principio de la Termodinámica en cualquier conversión nunca se puede obtener una eficiencia del 100%. A esto debemos añadir las pérdidas producidas en el transporte. El resultado de restar a la energía primaria estas pérdidas es la energía final, empleada en los diversos usos.

El consumo energético se distribuye entre los tres sectores de actividad económica, a los que hay que sumar los hogares:

Sector primario Agricultura y ganadería. Pesca. Silvicultura. Minería.

Sector secundario Industria.

Sector terciario Transportes Servicios, comercio, etc.

Y los Hogares.

El porcentaje más importante de la energía consumida en los países desarrollados se lo llevan el transporte y la actividad industrial. Se ha experimentado una fuerte subida del consumo atribuido al transporte mientras que ha disminuido el consumo industrial.

En cualquier caso el transporte supera ya a la industria en cuanto a consumo en los países desarrollados. Ha crecido de forma muy significativa el transporte por carretera, tanto de mercancías como especialmente de personas, y consume la parte principal del total. Igualmente ha crecido el total consumido por el transporte aéreo. Sin embargo la fracción atribuida al ferrocarril se ha mantenido estable e incluso ha descendido.

El consumo atribuido a la industria se reparte entre los diversos sectores: químico, siderúrgico (industria del hierro), de maquinaria y equipamiento, alimentario, papeleras, textiles, etc. El descenso que se ha experimentado en el consumo

Page 5: Consumo energético humano

energético industrial se atribuye a una tendencia que se ha generalizado en los países industrializados a deslocalizar la industria pesada y a apostar por industrias ligeras de alta tecnología que aportan un mayor valor económico a la producción industrial mientras el consumo energético empleado tiende a disminuir.

El siguiente en importancia es el consumo doméstico, que tiene un gran impacto en el total. Se distribuye entre la climatización y la producción de agua caliente sanitaria (la fracción mayor), la iluminación, la cocina y el funcionamiento de los electrodomésticos. Ha experimentado un fuerte crecimiento según han mejorado las condiciones de vida y de confort en los hogares.

A continuación está el sector servicios, que incluye la educación, la sanidad, el comercio, la banca, la administración, la hostelería, etc. Por último la agricultura, la ganadería y la pesca tienen un consumo muy bajo pero cualitativamente muy importante porque está en la base de la alimentación de la población.

En la UE y para el año 2002 el consumo de energía final por sectores se repartió de la siguiente forma:

40,3% para usos residenciales y comerciales.31,3% en el transporte.28,4 % en la industria.

Combustibles fósiles

La mayor parte de la energía empleada actualmente en el mundo proviene de los combustibles fósiles. Se los utiliza en transporte, para generar electricidad, para calentar ambientes, para cocinar, etc.

Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas natural, y se formaron hace millones de años, a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos.

El carbón suministró la energía para la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX. Con la llegada del automóvil, de los aviones y con la generalización del uso de la electricidad, el petróleo se convirtió en el combustible dominante durante el siglo XX. El crecimiento del petróleo como principal combustible fósil fue reforzado por el descenso continuado de su precio entre 1920 y 1973. Tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979, en las cuales el precio del petróleo se incrementó desde

Page 6: Consumo energético humano

los 5 hasta los 45 dólares estadounidenses por barril, se produjo un retraimiento del consumo de petróleo. El carbón y la energía nuclear pasaron a ser los combustibles elegidos para la generación de electricidad y las medidas de conservación incrementaron la eficiencia energética.

Energía nuclear

En 2005 la energía nuclear representó el 6,3% del suministro de energía primaria total. La producción energética nuclear en 2006 alcanzó los 2.658 TWh, lo que representa el 16% del total de la producción mundial de electricidad. En noviembre de 2007, estaban operativos a nivel mundial 439 reactores nucleares, con una capacidad total de 372.002 MW.

Energías renovables

En 2004, el suministro de energía renovable representó el 7% del consumo energético mundial. El sector de las renovables ha ido creciendo significativamente desde los últimos años del siglo XX, y en 2005 la inversión nueva total fue estimada en 38 mil millones de dólares estadounidenses. Alemania y China lideran las inversiones con alrededor de 7 mil millones de dólares estadounidenses cada una.

Energía hidráulica El consumo hidroeléctrico mundial alcanzó los 816 GW en 2005,

consistentes en 750 GW de grandes centrales, y 66 GW de instalaciones microhidráulicas. El mayor incremento de la capacidad total anual con 10.9 GW fue aportado por China, Brasil e India.

Biomasa y biocombustibles Hasta finales del siglo XIX la biomasa era el combustible predominante,

en la actualidad mantiene tan sólo una pequeña participación del total del suministro energético.

Energía eólicaSegún el Consejo Global de la Energía Eólica, la capacidad instalada de

energía eólica se incrementó un 27% desde finales de 2006 hasta finales de 2007 hasta un total de 94,1 GW, con alrededor de la mitad del incremento en los Estados Unidos, España y China.

Energía geotérmica La energía geotérmica se utiliza comercialmente en alrededor de 70

países. Para finales de 2005 el uso mundial para la producción de electricidad alcanzó los 9,3 GW, con 28 GW adicionales usados para la calefacción directa.

Page 7: Consumo energético humano
Page 8: Consumo energético humano

Conclusiones

Si estudiamos la evolución del consumo de energía podemos establecer una relación entre su crecimiento y la industrialización. Antes de ella las demandas eran moderadas y se cubrían por la madera en un 90%. Pero a partir de 1850 empieza a utilizarse de forma creciente el carbón, que posee un rendimiento energético superior, y que es cada vez más demandado conforme las necesidades de la industria crecen.

A lo largo de estos cien años el crecimiento de consumo de energía no ha sido constante. La Primera y Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, han sido sucesos de aumento y disminución de dicho consumo.

Page 9: Consumo energético humano

Universidad De San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Norte CUNOR

Ing. Ambiental, Ciclo 2, Año 2010

Ecología

Docente: Ing. Marvin Ariel Gómez Girón

Exposición: Consumo Energético Humano

Nancy Martínez 201046590

Joel Meléndez 201040941

María Gabriela Sierra 201046589

Gustavo Chiquín 201040876

Armando Molina 201040108

Aimme Rey Ponce

Page 10: Consumo energético humano

Bibliografía

http://www.elergonomista.com/ecologia/consumo.html

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion2/capitulo03/tema02/02_03_02.htm

http://www.slideshare.net/geopaloma/la-energia

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_y_recursos_energéticos_a_nivel_mundial

http://www.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/usos.htm