consultorio de empresa ¿qué pasos debo seguir para · pdf file6 domingo, 26 de...

1
6 EURO DOMINGO, 26 DE ENERO DE 2014 INFORME L a “grey tributaria” -en la terminología del Magistrado de la Audiencia Nacional, José Navarro Sanchís- (es decir, según el DRAE, aquel conjunto de individuos que tienen algún carácter común que, en este caso, sería la “fortuna” de dedicarse a “lo fiscal”) es un grupo humano peculiar (necesariamente ha de serlo para dedicarse a esta tarea) que se caracteriza por varios rasgos. El primero, su diversidad, pues en este microcosmos gremial convivimos asesores (ya seamos abogados, economistas, titulados mercantiles, gestores, …), científicos (en nuestro mundo tienen tal consideración los catedráticos y profesores universitarios dedicados al estudio de la fiscalidad) y servidores públicos (jueces y magistrados, funcionarios de la AEAT, CCAA o Ayuntamientos, …); y, el segundo, una infinita capacidad de sufrimiento: sólo así cabe explicar que sobrellevemos con cierta entereza los continuados (e inusitados) cambios legislativos, doctrinales y/o jurisprudenciales, los apuros del final de cada ejercicio, los agobios de los plazos -tan perentorios como acuciantes- y … la responsabilidad (que, tantas veces, adopta la forma de noches insomnes). Quizá sea, precisamente, esa capacidad para soportar el sufrimiento la que genere dentro de este variopinto “colectivo” cierta sensación tribal, de pertenencia al grupo, pues, pese a nuestra individualidad -e, in- cluso, soledad-, las penurias compartidas son las mismas pero siempre parecen más llevaderas. Y, como una cosa lleva a la otra, esa interrelación humana entre unos y otros genera filias (y, ¡porqué negarlo!, también alguna que otra fobia) que derivan en afini- dades y amistades, haciendo cierto aquello de “compañeros y, sin embargo, amigos”. Así, superadas ya generosamente las dos déca- das de dedicación al asesoramiento fiscal, atestiguo que no son pocas las amistades que me he encontrado (más que buscarlas, surgen tan natural como espontáneamente) con motivo del ejercicio profesional: todas ellas se caracterizan por su calidad humana, su generosidad al compartir su buen hacer, y su ácido sentido del humor (cualidad del todo necesaria para afrontar los ingratos sinsabores que este quehacer nos depara). A todos ellos, mi reconocimiento y gratitud. Pero hoy quiero dedicarle una muy especial atención a uno de ellos: José Ramón Carril. Natural de Catoira, donde la ría de Arosa co- mienza a ser tal, es pontevedrés de adopción (ahí fundó su gestoría, ya en 1969) y jienense de vocación (por vía marital). Su carácter, de natural inquieto, le llevó a asumir, entre otras responsabilidades, la de SIGA: una entidad que presta servicios informáticos a todos los gestores administrativos de Es- http://fiscal.blogsiga.net/ SOLILOQUIOS TRIBUTARIOS JAVIER GÓMEZ TABOADA Abogado tributarista y miembro de la AEDAF paña (que, a la vez, son sus propietarios a través de sus órganos colegiados). Y fue esa inquietud suya la que, al conocernos, le llevó a convencerme (no sin cierta temeridad por su parte) para que me convirtiera en uno de los coautores del blog “Espacio Tributa- rio” (http://fiscal.blogsiga.net/), un oasis virtual abierto al debate en el que, a modo de plaza pública, se alienta la puesta en co- mún de las inquietudes relativas al siempre complejo y voluble universo impositivo. Y lo cierto es que, a punto ya de alcanzar las primeras 100.000 entradas, parece que se está consiguiendo. Todo ello gracias a la te- nacidad, perseverancia y fe de José Ramón. Va por ti, amigo Carril. nnn CaixaBank concedió en 2013 más de 65 millones en préstamos y leasings para autónomos, pymes y empre- sas en Galicia a través de las líneas del Instituto de Crédi- to Oficial (ICO). La entidad incrementó un 55% su inver- sión crediticia en la comuni- dad mientras que en España CaixaBank aumentó un 55% los créditos en Galicia El grupo Ambuibérica compra Ambulancias do Atlántico nnn La vallisoletana Am- buibérica acaba de adquirir Ambulancias do Atlántico, la mayor empresa del sector en Galicia y que es la conce- sionaria de transporte pro- gramado y urgente de Vigo con 112 trabajadores y 40 ve- hículos. La integración no supondrá cambios en las lí- neas de gestión ni en el equi- po directivo, que continuará al frente de la empresa ga- llega, según informó Am- buibérica. Ésta dispone de 1.300 ambulancias, 4.000 empleados y una factura- ción de 150 millones.n fueron más de 1.180 millones de euros. Por provincias, el mayor in- cremento fue en Coruña con un 95% y la mayor partida con 37,1 millones. En Pontevedra fueron 16,6 millones, un 11% más; en Ourense 6,3 millo- nes, un 50% más; y en Lugo 4,7 millones, un 35% más.n LA MAYOR EMPRESA DEL SECTOR EN GALICIA CONCEDIÓ 65 MILLONES EN LÍNEAS ICO ¿Qué pasos debo seguir para que mi empresa salga a Bolsa? Pregunta: Soy un em- presario de una compa- ñía familiar de terce- ra generación y ahora que parece que la situa- ción de la economía ha mejorado, me planteo si debería analizar la posibilidad de sacar la empresa a Bolsa y ven- der una parte pues no tengo relevo generacio- nal entre mis hijos al dedicarse a otras acti- vidades. ¿Podría deta- llar los pasos a seguir? RESPUESTA: Una de las decisiones más difíciles a las que se en- frenta un empresario en su trayectoria profesional sea probablemente la deci- sión de vender todo o par- te de su propia compañía a la que ha dedicado su vida. Si además la empresa lle- va varias generaciones, la carga emocional que supo- ne la operación puede lle- varle a una decisión difícil de tomar. Nuestra recomendación es que usted tenga clara la hoja de ruta del proceso, es decir, un documento dise- mentos preceptivos que son obligatorios deberán pre- pararse en esta fase bajo la supervisión del asesor, que será el encargado se servir de puente entre la compa- ñía y la CNMV. Fase 5. Colocación. El intermediario finan- ciero empieza la ronda de presentaciones de la com- pañía a potenciales inver- sores. Se fija un calendario de reuniones y asistencia de inversores y se prepara el do- cumento de presentación de la empresa. La campa- ña de publicidad y la coor- dinación con los medios es fundamental para potenciar la ronda de presentaciones que hará el intermediario financiero. Por último, le indicamos que este proceso, en la ma- yor parte de los casos es lar- go y complejo, y debe exis- tir mucha confianza entre el vendedor y el asesor de la operación. inversores.Esta fase se com- pleta con un sondeo a poten- ciales inversores, tanto por el interés en el proyecto co- mo por el valor de la opera- ción, de manera que pueda servir como test del poten- cial éxito de la operación. Fase 3. Diseño de la ope- ración. El diseño se basa en selec- cionar la mejor alternativa de salida a Bolsa en función del tipo de compañía, ac- cionista y objetivos que se persigan. La salida puede ser mediante Oferta Pública de Venta (OPV), Oferta Pú- blica de Suscripción (OPS) o Listing. Antes de fijar el precio de salida definitivo, se requerirá una 'due dili- gence' de la compañía cuyo resultado podrá modificar el cumplimiento del plan es- tratégico o la valoración rea- lizada en la fase anterior. Fase 4. Documentación para el regulador. La salida a Bolsa obliga a preparar documentación, gestionar contactos y reali- zar tareas con el organismo regulador, la Comisión Na- cional del Mercado de Va- lores (CNMV). Los docu- CONSULTORIO DE EMPRESA ñado para efectuar el segui- miento, evaluación y con- trol de las diferentes fases que conlleva cotizar en un mercado bursátil median- te la relación de las tareas y el tiempo necesario para la realizarlas. Las fases por las que pasará incluirán las siguientes: Fase 1. Reflexión previa. La hoja de ruta arranca con una reflexión previa so- bre la necesidad o no de ac- ceder a un mercado bursá- til de cara a desinvertir o a financiar los futuros planes de expansión de la empresa. La reflexión se debe basar en cuatro ideas: momentoidó- neo del mercado, planes de crecimiento, implicaciones para la compañía y revisión de los requisitos de acceso. Fase 2. Selección de socios, adaptación de la compañía y pre-marketing. La selección de los socios que acompañarán a la em- presa en la salida al merca- do es clave. Esto surge por la necesidad de valorar la com- pañía, preparar la documen- tación necesaria, establecer relaciones con el regulador y colocar la empresa a posibles TERESA MARIÑO Socia Solufina www.solufina.es

Upload: trinhtuyen

Post on 06-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

6 EURO DOMINGO, 26 DE ENERO DE 2014

INFORME

La “g r e y t r i b u t a r i a” - e n l a terminología del Magistrado de la Audiencia Nacional, José Navarro

Sanchís- (es decir, según el DRAE, aquel conjunto de individuos que tienen algún carácter común que, en este caso, sería la “fortuna” de dedicarse a “lo fiscal”) es un grupo humano peculiar (necesariamente ha de serlo para dedicarse a esta tarea) que se caracteriza por varios rasgos. El primero, su diversidad, pues en este microcosmos gremial convivimos a s e s o r e s ( y a s e a m o s a b o g a d o s , economistas, titulados mercantiles, gestores, …), científ icos (en nuestro mundo tienen tal consideración los catedráticos y profesores universitarios dedicados al estudio de la fiscalidad) y servidores públicos (jueces y magistrados, funcionar ios de la A E AT, CCA A o Ayuntamientos, …); y, el segundo, una infinita capacidad de sufrimiento: sólo

así cabe explicar que sobrellevemos con cierta entereza los continuados (e inusitados) cambios legislativos, doctrinales y/o jurisprudenciales, los apuros del f inal de cada ejercicio, los agobios de los plazos -tan perentorios como acuciantes- y … la responsabilidad (que, tantas veces, adopta la forma de noches insomnes).

Quizá sea, precisamente, esa capacidad para soportar el sufrimiento la que genere dentro de este variopinto “colectivo” cierta sensación tribal, de pertenencia al grupo, pues, pese a nuestra individualidad -e, in-cluso, soledad-, las penurias compartidas son las mismas pero siempre parecen más llevaderas. Y, como una cosa lleva a la otra, esa interrelación humana entre unos y otros genera filias (y, ¡porqué negarlo!, también alguna que otra fobia) que derivan en afini-dades y amistades, haciendo cierto aquello de “compañeros y, sin embargo, amigos”. Así,

superadas ya generosamente las dos déca-das de dedicación al asesoramiento fiscal, atestiguo que no son pocas las amistades que me he encontrado (más que buscarlas, surgen tan natural como espontáneamente) con motivo del ejercicio profesional: todas ellas se caracterizan por su calidad humana, su generosidad al compartir su buen hacer, y su ácido sentido del humor (cualidad del todo necesaria para afrontar los ingratos sinsabores que este quehacer nos depara). A todos ellos, mi reconocimiento y gratitud.

Pero hoy quiero dedicarle una muy especial atención a uno de ellos: José Ramón Carril. Natural de Catoira, donde la ría de Arosa co-mienza a ser tal, es pontevedrés de adopción (ahí fundó su gestoría, ya en 1969) y jienense de vocación (por vía marital). Su carácter, de natural inquieto, le llevó a asumir, entre otras responsabilidades, la de SIGA: una entidad que presta servicios informáticos a todos los gestores administrativos de Es-

http://fi scal.blogsiga.net/SOLILOQUIOS TRIBUTARIOS

JAVIER GÓMEZ TABOADAAbogado tributaristay miembro de la AEDAF

paña (que, a la vez, son sus propietarios a través de sus órganos colegiados). Y fue esa inquietud suya la que, al conocernos, le llevó a convencerme (no sin cierta temeridad por su parte) para que me convirtiera en uno de los coautores del blog “Espacio Tributa-rio” (http://fiscal.blogsiga.net/), un oasis virtual abierto al debate en el que, a modo de plaza pública, se alienta la puesta en co-mún de las inquietudes relativas al siempre complejo y voluble universo impositivo. Y lo cierto es que, a punto ya de alcanzar las primeras 100.000 entradas, parece que se está consiguiendo. Todo ello gracias a la te-nacidad, perseverancia y fe de José Ramón. Va por ti, amigo Carril.

nnn CaixaBank concedió en 2013 más de 65 millones en préstamos y leasings para autónomos, pymes y empre-sas en Galicia a través de las líneas del Instituto de Crédi-to Oficial (ICO). La entidad incrementó un 55% su inver-sión crediticia en la comuni-dad mientras que en España

CaixaBank aumentó un 55% los créditos en Galicia

El grupo Ambuibérica compra Ambulancias do Atlánticonnn La vallisoletana Am-buibérica acaba de adquirir Ambulancias do Atlántico, la mayor empresa del sector en Galicia y que es la conce-sionaria de transporte pro-gramado y urgente de Vigo con 112 trabajadores y 40 ve-hículos. La integración no

supondrá cambios en las lí-neas de gestión ni en el equi-po directivo, que continuará al frente de la empresa ga-llega, según informó Am-buibérica. Ésta dispone de 1.300 ambulancias, 4.000 empleados y una factura-ción de 150 millones.n

fueron más de 1.180 millones de euros.

Por provincias, el mayor in-cremento fue en Coruña con un 95% y la mayor partida con 37,1 millones. En Pontevedra fueron 16,6 millones, un 11% más; en Ourense 6,3 millo-nes, un 50% más; y en Lugo 4,7 millones, un 35% más.n

LA MAYOR EMPRESA DEL SECTOR EN GALICIA

CONCEDIÓ 65 MILLONES EN LÍNEAS ICO

¿Qué pasos debo seguir para que mi empresa salga a Bolsa?

Pregunta: Soy un em-presario de una compa-ñía familiar de terce-ra generación y ahora que parece que la situa-ción de la economía ha mejorado, me planteo si debería analizar la posibilidad de sacar la empresa a Bolsa y ven-der una parte pues no tengo relevo generacio-nal entre mis hijos al dedicarse a otras acti-vidades. ¿Podría deta-llar los pasos a seguir?

RESPUESTA:Una de las decisiones más difíciles a las que se en-frenta un empresario en su trayectoria profesional sea probablemente la deci-sión de vender todo o par-te de su propia compañía a la que ha dedicado su vida. Si además la empresa lle-va varias generaciones, la carga emocional que supo-ne la operación puede lle-varle a una decisión difícil de tomar.

Nuestra recomendación es que usted tenga clara la hoja de ruta del proceso, es decir, un documento dise-

mentos preceptivos que son obligatorios deberán pre-pararse en esta fase bajo la supervisión del asesor, que será el encargado se servir de puente entre la compa-ñía y la CNMV.

Fase 5. Colocación.El intermediario finan-

ciero empieza la ronda de presentaciones de la com-pañía a potenciales inver-sores. Se fija un calendario de reuniones y asistencia de inversores y se prepara el do-cumento de presentación de la empresa. La campa-ña de publicidad y la coor-dinación con los medios es fundamental para potenciar la ronda de presentaciones que hará el intermediario financiero.

Por último, le indicamos que este proceso, en la ma-yor parte de los casos es lar-go y complejo, y debe exis-tir mucha confianza entre el vendedor y el asesor de la operación.

inversores.Esta fase se com-pleta con un sondeo a poten-ciales inversores, tanto por el interés en el proyecto co-mo por el valor de la opera-ción, de manera que pueda servir como test del poten-cial éxito de la operación.

Fase 3. Diseño de la ope-ración.

El diseño se basa en selec-cionar la mejor alternativa de salida a Bolsa en función del tipo de compañía, ac-cionista y objetivos que se persigan. La salida puede ser mediante Oferta Pública de Venta (OPV), Oferta Pú-blica de Suscripción (OPS) o Listing. Antes de fijar el precio de salida definitivo, se requerirá una 'due dili-gence' de la compañía cuyo resultado podrá modificar el cumplimiento del plan es-tratégico o la valoración rea-lizada en la fase anterior.

Fase 4. Documentación para el regulador.

La salida a Bolsa obliga a preparar documentación, gestionar contactos y reali-zar tareas con el organismo regulador, la Comisión Na-cional del Mercado de Va-lores (CNMV). Los docu-

CONSULTORIO DE EMPRESA

ñado para efectuar el segui-miento, evaluación y con-trol de las diferentes fases que conlleva cotizar en un mercado bursátil median-te la relación de las tareas y el tiempo necesario para la realizarlas. Las fases por las que pasará incluirán las siguientes:

Fase 1. Reflexión previa. La hoja de ruta arranca

con una reflexión previa so-bre la necesidad o no de ac-ceder a un mercado bursá-til de cara a desinvertir o a financiar los futuros planes de expansión de la empresa. La reflexión se debe basar en cuatro ideas: momentoidó-neo del mercado, planes de crecimiento, implicaciones para la compañía y revisión de los requisitos de acceso.

Fase 2. Selección de socios, adaptación de la compañía y pre-marketing.

La selección de los socios que acompañarán a la em-presa en la salida al merca-do es clave. Esto surge por la necesidad de valorar la com-pañía, preparar la documen-tación necesaria, establecer relaciones con el regulador y colocar la empresa a posibles

TERESA MARIÑO Socia Solu na www.solu na.es