consultoría: distribución y concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño...

32
1 Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Diversidad Biológica INFORME FINAL DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LAS RAZAS LOCALES DE ALGODÓN NATIVO EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ Noviembre, 2012

Upload: others

Post on 05-Apr-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

1

Ministerio del Ambiente

Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Dirección General de Diversidad Biológica

INFORME FINAL

DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LAS

RAZAS LOCALES DE ALGODÓN NATIVO EN

LA COSTA NORTE DEL PERÚ

Noviembre, 2012

Page 2: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

2

INDICE

Resumen Ejecutivo 2

1. Introducción 3

2. Antecedentes 4

3. Objetivo general 8

4. Objetivos específicos 8

5. Enfoque y alcance 9

6. Actividades 10

7. Metodología 11

8. Resultados finales obtenidos 12

9. Evaluación del impacto en las Metas Institucionales del MINAM 26

10. Conclusiones y/o Recomendaciones 27

11. Glosario 28

12. Referencias Bibliográficas 30

13. Anexos 31

Page 3: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

3

RESUMEN EJECUTIVO El Ministerio del Ambiente, a través de su Dirección General de Diversidad Biológica y como parte de las actividades previstas en el Plan Operativo Institucional 2012, tiene previsto realizar el estudio sobre la diversidad genética y distribución de las variedades locales de algodón nativo en la costa norte como parte de la información de línea de base para la bioseguridad y los recursos genéticos, teniendo como una de sus actividades conocer la distribución y concentración de las razas locales de algodón nativo, siendo el motivo de esta consultoría el determinar la distribución y concentración actual de los cultivares de algodón nativo en la costa norte del Perú, teniendo como uno de sus productos lapropuesta metodológica del proceso de colectas y de la estructura de la información para la base de datos georreferenciada a ser incorporada en el sistema de información geográfico para la elaboración del mapa de distribución de los cultivares de algodón nativo en la costa norte del Perú, para lo cual se ha elaborado un plan de trabajo de campo y cronograma y una propuesta metodológica del proceso de colectas de los cultivares nativos de algodón para esta zona peruana. Se presenta en este documento una breve descripción del origen del algodón nativo peruano, el como el algodón nativo se ha ido erosionando a través del tiempo, la base normativa en pro de su erradicación, su distribución y un resumen de las colectas realizadas por los herbarios de diferentes universidades de la costa norte peruana y de información obtenida de artículos científicos referentes a la conservación del algodón nativo peruano. Se plasman también las etapas de la metodología para el trabajo de campo, las cuáles serán la recopilación de información existente, en base a la información de colecciones botánicas y de bibliografía especializada; recolección de germoplasma, mediante la realización de viajes de colección y la colecta de germoplasma; la elaboración de base de datos, mediante el registro de los lugares de colección, la situación actual de variabilidad, mediante el estudio de variabilidad y la elaboración del mapa de distribución territorial del algodón nativo, teniendo en cuenta la geo referencia de los lugares de colección y el diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo, se utilizará el manual de descriptores para algodón de Bioversityinternational y además para realizar el estudio de variabilidad y el mapa de distribución se utilizará el programa DIVA GIS. La propuesta incluye también una delimitación de la costa norte peruana, teniendo en cuenta el criterio de varios autores, ya que no existe formalmente una delimitación al respecto, definiendo a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad enmarcados en esta región natural, acorde a diferentes criterios climáticos y de vegetación.

Page 4: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

4

1. INTRODUCCION.

El algodón nativo, conocido también como algodón del país; pertenece a la especie Gossypium barbadense cuyos orígenes se encuentran en el norte del país y en el sur del Ecuador.Esta especie vegetal ha sido utilizada desde tiempos remotos por los primeros asentamientos humanos en toda la costa del Perú y de acuerdo a los estudios arqueológicos encontrados en la civilización de Caral, su uso se remonta a 3000 años A.C, sin embargo; en la época republicana a inicios del siglo XX,se estableció el cultivo intensivo del algodón blanco, comenzando la erradicación del algodón de color por considerarse hospedero de plagas y enfermedades que afectaban al cultivo comercial, dictándose medidas gubernamentales a partir de 1931 hasta el 2004, que ordenaban su eliminación, lo cual afectó la existencia de las poblaciones naturales y cultivadas del algodón nativo, incidiendo tanto que hasta la fecha casi ha desaparecido, de no ser porque a partir de 1970, se inició una corriente de opinión para recuperar el algodón de color en el norte del Perú con los trabajos realizados por el arqueólogo norteamericano James Vreeland y por la Asociación Peruana de Conservación Textil (APECOT) que gestionaron la dación de la ley N° 29224, que declara patrimonio genético, étnico y cultural de la nación al algodón peruano en el año 2008. El Ministerio del Ambiente, a través de su Dirección General de Diversidad Biológica y como parte de las actividades previstas en el Plan Operativo Institucional 2012, ha programado realizar un estudio sobre la diversidad genética y distribución de las variedades locales de algodón nativo en la costa norte como parte de la información de línea de base para la bioseguridad y los recursos genéticos, teniendo como una de sus actividades conocer la distribución y concentración de las razas locales de maíz yalgodón nativo, siendo el motivo de esta consultoría el determinar la distribución y concentración actual de los cultivares de algodón nativo en la costa norte del Perú.

Uno de los productos de la consultoría, es la propuesta metodológica del proceso de colectas y de la estructura de la información para la base de datos georreferenciada a ser incorporada en el sistema de información geográfico para la elaboración del mapa de distribución de los cultivares de algodón nativo en la costa norte del Perú, para lo cual se ha elaborado un plan de trabajo de campo y cronograma y una propuesta metodológica del proceso de colectas de los cultivares nativos de algodón para esta zona peruana, lo cual se detalla en el presente informe.

Page 5: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

5

2. ANTECEDENTES. Origen del algodón nativo peruano. Indicios arqueológicos detallan que las poblaciones pre incas establecidas en Lambayeque domesticaron esta planta y la cultivaban para su utilización en artesanía textil, como lo demuestran las investigaciones hechas en Caral (3000 años A.C.) y Huaca Prieta (2500 años A.C.) y siendo notable en los tejidos policromos encontrados en las culturas Chavín y Nazca. En la época incaica siguió utilizándose como fibra textil para confeccionar prendas de vestir, redes, bolsas, cuerdas, entre otros. Brack (2004), menciona que la historia del algodón y sus tonos de colores empezó en los Andes hace miles de años, y con bastante seguridad los algodones de colores que se conocen en occidente, tiene su origen en los pueblos aborígenes precolombinos de América del Sur. Hace al menos 6000 años las sociedades humanas de las Américas seleccionaron, domesticaron y mejoraron dos especies locales de algodón; Gossypium hirsutum, que se cultivaba en América Central y El Caribe y G. Barbadense, que se cultivaba en la parte occidental de América del Sur y que tiene las fibras más finas y largas de todos los algodones.

Rural AdvancementFoundation International - RAFI COMMUNIQUE en 1993, indica que las antiguas comunidades andinas domesticaron y mejoraron dos de las fibras textiles más finas a nivel mundial así como “una de las más grandes tradiciones textiles en la historia universal”. Los telares hechos por tejedores andinos hace cinco milenios emplearon dos colores distintos: marrón claro y marrón chocolate. Los pescadores artesanales del norte del Perú usaron las fibras más oscuras para hacer redes y cuerdas fuertes. Los colores más oscuros fueron cuidadosamente seleccionados pues eran menos visibles para los peces que nadaban cerca de las superficies del mar. En la última mitad de los años 1800, las hebras del algodón pigmentadas al natural eran ampliamente cultivadas por artesanos indígenas de los pueblos costeños del norte del Perú.

Vreeland (1986) señala que según exploraciones científicas de los ricos estratos

arqueológicos conservados por la sequedad de la costa norte, el algodón peruano ha sido cultivado en la costa peruana desde hace por lo menos 4,500 años, constituyendo el cultivo industrial más antiguo del área andina. Aunque su proceso de domesticación no está totalmente descifrado, se estima que una probable zona de origen haya sido en el norte y/o noreste del Perú y el sur del Ecuador, áreas donde se conserva hasta la fecha.

Basurto (2005), indica que el Norte y Nor-Oeste de Perú y el Sur de Ecuador, son reconocidos como centro de origen y dispersión del algodón sudamericano (Hutchinson et al., 1947, Fryxell, 1948 y Stephens, 1975). Antonio Raimondi encontró formas de algodón cultivado G. barbadense L. (4n = 52 cromosomas) conjuntamente con G. raimondii U. (2n = 26 cromosomas) denominado “Algodoncillo”, en las Montañas de Nanchoc, provincia de Contumazá, Cajamarca (incluye la zona de Chilete). La diversidad de colores naturales: blanco, beige, marrón, marrón rojizo, lila, pardo, rojizo, rojo anaranjado, azul (difícil de encontrar pero mencionado por muchos autores), verde y otros en diferentes tonos exóticos llamaron la atención de los naturalistas Darwin, Dombey, Raimondi, Spruce, La Condamine y Sauer, quienes en los últimos 200 años identificaron y describieron varias de estas formas especiales de algodón.

Page 6: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

6

Como el algodón nativo se ha ido erosionando a través del tiempo. En el siglo XX, observadores de fuera asumieron frecuentemente que las variedades de algodón pigmentadas naturalmente por las culturas indígenas estaban extintas. Fondos de genes muy valiosos del algodón de color natural en el Perú fueron severamente erosionados durante el último medio siglo, principalmente debido a la introducción de variedades comerciales de algodón blanco y a políticas gubernamentales orientadas a la erradicación del algodón nativo.

Las leyes de erradicación del algodón nativo. A inicios de los años 30, leyes y decretos erigidos en el Perú obligaron a los agricultores a cortar y a destruir algodón nativo perenne, principalmente el pigmentado al final de cada estación agrícola. La preocupación era que el cruce de polinización entre el algodón comercial y el pigmentado contaminaría las variedades blancas o introduciría insectos dañinos y enfermedades al cultivo comercial. A pesar que estas leyes raramente se ponen hoy en vigor, en algunas áreas el algodón perenne nativo es aun destruido sistemáticamente por trabajadores fitosanitarios del gobierno.

A pesar de las enormes fuerzas orientadas a la extinción del algodón nativo, los agricultores campesinos e indígenas de regiones aisladas del norte del Perú continuaron con el cultivo ilícito de algodón nativo, resguardando así una tradición textil y agrícola de 4500 años. Distribución del algodón nativo. Vreeland (1986), menciona que en base a recorridos a lo largo de la costa peruana y en informes de otros investigadores, es claro que casi la totalidad de los valles costeros todavía tienen plantas de algodón nativo, pero el cultivo perenne se concentra mayormente en la faja costera de los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Piura, en la ceja de selva, departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín, y en valles interandinos de Huánuco y Cajamarca. El área de mayor distribución se localiza en la franja norte del departamento de Lambayeque, aunqueexisten otros focos de utilización extensiva en La Libertad y Piura, a las márgenes de las áreas sembradas intensamente con cultivos comerciales (caña de azúcar, arroz y algodón comercial). El índice de mayor densidad del cultivo se registra en la provincia de Lambayeque, en un área de forma lunar que abarca parte de los distritos de Olmos, Jayanca, Illimo, Túcume y Mórrope, donde hasta el 75%de las unidades familiares estudiadas cultivan una omás plantas de algodón nativo. Basurto (2005), indica que los algodones blancos comerciales son cultivados en cerca de 65000 has de la costa y selva, en las siguientes zonas y valles: COSTA Costa Norte: Algodón Pima: - Piura: Alto Piura, Bajo Piura, Irrigación San Lorenzo - Lambayeque: Chancay, La Leche Costa Central: Algodón Tangüis: - Ancash: Santa–Lacramarca, Casma, Huarmey, Culebras - Lima: Pativilca, Barranca, Supe, Huaura – Sayán, Chancay - Huaral Chillón, Rimac-

Lurín, Mala, Asia, Cañete - Ica: Chincha, Pisco – Huaytará, Ica, Nazca, Acarí

Page 7: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

7

Costa Sur: Algodón Tangüis: - Moquegua: Ilo - Tacna: Locumba, Sama, Tacna

SELVA

San Martín: Áspero Blanco y recientes introducciones de Upland. - San Martín: Tarapoto, Juan Guerra, Cumbaza - Picota: Picota, Tananta, T Ponaza, Pucacaca - Rioja: Rioja - Mariscal Cáceres: Distrito de Juanjui - Huallaga: Distrito de Saposoa

Ucayali: Algodón Aspero Blanco. Sectores: Aguaytía, San Pedro de Chío, Alto Shiringal, Von Humboltd, Huipoca, Shiringal, San Alejandro, Coronel Portillo, Santa Cruz, Von Humboltd, Nuevo Horizonte, Alto Huipoca, Neshuya, Irazola, Sector Milagro, Primavera, Bellavista, Sector Tiwinsa, Nuevo, Ucayali, Aguaytillo, Miraflores

Basurto menciona también que de acuerdo a Bird (1948) y Lostanau (1985), desde hace 4500 años el algodón es el cultivo de uso industrial más antiguo del área andina, especialmente de la costa norte de Perú. En esta región son numerosas las formas de vestidos, cordeles, mantas, colchas, frazadas, sacos, cestos, redes de pescar y mantas ceremoniales encontradas, debiendo destacarse que se empleaban fibras torcidas pero sin el empleo de la rueca (hilador primitivo). Stephens (1975), y otros autores, sugieren que el algodón se habría introducido a la costa peruana, y que a partir de esta forma original se han derivado formas rastreras y arbustivas que prosperaron en la costa y en los valles interandinos cálidos, hasta los 1900 msnm (Sauer, 1967; Fryxell, 1980). Se ha establecido que las formas encontradas son totalmente domésticas y que las formas primigenias de utilización se localizan en la costa norte del Perú. Debido a sus colores naturales, los algodones nativos peruanos han despertado la atención, desde los inicios de la conquista, de notables investigadores naturalistas y botánicos como Darwin, von Humbolt, Raimondi, Spuce, Todaro, Watt, Zaitzev y Linneo que han recorrido nuestro territorio y describieron y clasificaron varias de las especies del Genero Gossypium. Los algodones peruanos han sido llamados: ásperos, criollos y del país tal como los citan los agricultores y campesinos que siguen conservando y cultivando en forma similar a la que se ha venido haciendo durante miles de años. Estos algodones se encuentran mayormente en las comunidades tradicionales de los valles de Chira, Piura, Chancay, La Leche, Jequetepeque y en menor grado en Moche, Chicama y Virú.Los estudios de prospección han permitido diferenciar los siguientes ecotipos o variedades de algodones nativos: Algodones nativos de la costa: • Aspero de Tumbes • Aspero de Yauca • Palo Rosado de Tacna • Diversos sub-tipos de Asperos de color

Page 8: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

8

Algodones nativos de selva: • Aspero blanco • Asperos de color • Algodón arriñonado • Algodón semi-arriñonado El cultivo perenne, se concentra mayormente en la faja costera de La Libertad, Lambayeque y Piura así como en las zonas interandinas de Huánuco, San Martín, Ancash y Cajamarca. El área de mayor distribución se encuentra en la faja de Lambayeque a las márgenes de las áreas sembradas intensamente con caña de azúcar, arroz y algodón comercial (Del Cerro). Igualmente se enfatiza que en la casi totalidad de los valles costeños se encuentra algodón nativo en las formas semi-silvestre y semi-ornamental.La mayor densidad de algodón Aspero de Costa se registra en una área de forma lunar que comprende parte de los distritos de Olmos, Jayanca, Íllimo, Túcume y Mórrope en la cual el 75 % de las unidades familiares estudiadas cultivan una o más plantas de algodón.

Los algodones Aspero de Yauca y Palo Rosado de Tacna corresponden a las formas que generaron las fibras que los Nazcas y Paracas emplearon en la elaboración de los famosos “mantos de Paracas” y que además fueron usadas por los pre-incas en tejidos mixtos basándose en lana de alpaca y fibra coloreada en atuendos y mantos ceremoniales y cuyas formas se continuaron elaborando durante el virreinato y la época republicana.

En San Martín, Ucayali, y otras zonas del oriente peruano, se cultiva los algodones nativos blancos Aspero y otros algodones “nativos de color” con colores similares a los nativos de la costa. Los pueblos amazónicos utilizan las fibras para hilaturas y tejidos de atuendos para vestido y de uso ceremonial. Destacan los pobladores de Lamas por la calidad de productos que comercializan en las principales ciudades.

En la región oriental el algodón nativo cultivado corresponde a la variedad Aspero Blanco perteneciente al Gossypium barbadense L. y se siembra en las laderas en forma asociada con otros cultivos como el maíz, frijol, yuca, plátano y aún con especies forestales, destacándose su gran desarrollo radicular. En opinión de los agricultores y de los técnicos de la zona los algodones nativos son tolerantes en mayor grado al ataque de plagas y enfermedades en comparación a los algodones foráneos que periódicamente han sido introducidos.

Colectas de Algodón nativo.

Westengen (2004), registra colecciones de algodón peruano (Gossypium barbadense y G. raymondii) en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Amazonas y San Martín. El Herbario PRG de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque da cuenta de los datos correspondiente a 69 colectas de algodón que se conservan herborizadas y corresponden a 3 especies: G. raimondii(3 colectas con 10 ejemplares), G.barabadense(62 colectas con 84 ejemplares) y G. hirsutum (4 colectas con 15 ejemplares), registrados en 6 regiones del Perú; Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y San Martín.

Page 9: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

9

3. OBJETIVO GENERAL. Elaborar una propuesta de las principales zonas de colecta de algodón nativo en la costa norte del Perú, en base a la información histórica disponible de colectas realizadas en el pasado reciente.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

4.1. Elaborar un plan de trabajo de campo y cronograma de actividades.

4.2. Elaborar una propuesta metodológica del proceso de colectas de los cultivares nativos de algodón en la costa norte del Perú.

Page 10: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

10

5. ENFOQUE Y ALCANCE. El Ministerio del Ambiente (MINAM), es el ente rector del sector ambiente y la autoridad competente para formular la política nacional del ambiente, aplicable a los tres ámbitos de gobierno. Asimismo, el Perú firmó el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio de la diversidad biológica, teniendo a MINAM como el punto focal nacional de dicho protocolo en materia de bioseguridad y punto focal nacional del centro de intercambio de información en seguridad de la biotecnología. De acuerdo a los términos de referencia del presente servicio de consultoría el Ministerio del Ambiente, seindica que el eje de política 1 sobre “Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica” de la política nacional del Ambiente, contempla como objetivos en bioseguridad: asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la biotecnología moderna y sus productos derivados, así como garantizar la protección de la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica durante el desarrollo, uso y aplicación de bienes y servicios de la biotecnología moderna en el Perú. En los mismos términos de referencia se manifiesta que “entre los lineamientos de la política nacional del ambiente, en materia de bioseguridad están: establecer mecanismos para regular, bajo parámetros científicos, toda actividad que involucre el uso de organismos vivos modificados (OMV), así como el uso seguro y responsable de la biotecnología moderna y de sus productos derivados; asimismo, los lineamientos de política en materia de recursos genéticos incluye impulsar la identificación y protección de las zonas del territorio nacional de elevada diversificación genética, declarándolas libres de transgénicos”, indica además que recientemente fue promulgada la ley 29811, que establece la moratoria al ingreso y producción de OVM al territorio nacional por un período de 10 años, cuya finalidad es establecer las capacidades nacionales y generar líneas de base respecto a la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de OVM. Se menciona también que en vista que uno de los cultivos transgénicos que se comercializan en el mundo es el algodón y teniendo en consideración que las costas de América del Sur, tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico es uno de los centros de origen del algodón, donde también se encuentran poblaciones o variedades silvestres y arvenses, es indispensable contar co una línea de base de información actualizada, que ayude en la toma de decisiones una vez concluido el pe´riodo de moratoria.

Por tanto, se requiere contar con información que permita conocer la diversidad genética y la real distribución de las variedades o razas locales de algodón nativo en la costa norte, como insumo fundamental para MINAM para la elaboración de la línea de base para la bioseguridad de este recurso genético peruano, que potencialmente puede ser afectada por la introducción o liberación al ambiente de cultivares comerciales de algodón producto de la biotecnología moderna, es decir, el cultivo dentro del territorio nacional de cultivares de algodón transgénico, esto ayudará a tomar decisiones fundamentadas sobre la pertinencia o no de introducir dentro del territorio nacional cultivos transgénicos de algodón.

Page 11: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

11

6. ACTIVIDADES. Las actividades utilizadas en el presente trabajo fueron de gabinete, ya que obedece a la generación de información metodológica, siendo las siguientes: a. Elaboración de plan de trabajo de campo y cronograma de actividades.

b. Elaboración de propuesta metodológica del proceso de colectas de los cultivares

nativos de algodón en la costa norte del Perú.

Page 12: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

12

7. METODOLOGIA. a. Elaboración de plan de trabajo de campo y cronograma de actividades.

Básicamente, el plan de trabajo se elaborará teniendo en cuenta los objetivos, las actividades y los productos o entregables establecidos en los términos de referencia de la consultoría. Se elabora teniendo en cuenta un cuadro de entrada de datos que permita ordenar y sobretodo manejar la información de forma sencilla y en base a un marco lógico referencial, teniendo el siguiente orden:

OBJETIVO ACTIVIDAD META PRODUCTO RESPONSABLE

El cronograma de actividades se elaborará teniendo en cuenta el plazo de ejecución de la consultoría y tratando de ajustar los tiempos adecuadamente para poder cumplir con la entrega de los productos acordados. Para plasmarlo, se tiene en cuenta una tabla que permita esbozar el diagrama de Gantt y planificar o programar las actividades en el tiempo establecido, en base al siguiente formato:

ACTIVIDAD

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA n

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 n n n n n n 59

1.1.

b. Elaboración de propuesta metodológica del proceso de colectas de los

cultivares nativos de algodón en la costa norte del Perú. Se ha elaborado teniendo en cuenta: • Información existente referente a la delimitación de la costa norte peruana. • Revisión de los descriptores estandarizados deBioversity International para el

cultivo del algodón. • Revisión del manual del software libre DIVA GIS para la elaboración del mapa

de distribución de los cultivares de algodón nativo en la costa norte del Perú.

Page 13: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

13

8. RESULTADOS FINALES OBTENIDOS: a. Plan de trabajo de campo.

Se presenta en el anexo 1.

b. Cronograma de actividades. Se presenta en el anexo 2.

c. Propuesta metodológica del proceso de colectas de los cultivares nativos de algodón en la costa norte del Perú

• Delimitación de la costa norte peruana. Sánchez (1994),en su artículo “RECURSOS VEGETALES Y DESARROLLO EN EL NORTE DEL PERÚ”, determina en las referencias geográficas al “Norte Peruano”. Incluye costa y sierra, hasta el límite que señala el curso del río Marañón. Latitudinalmente comprende desde los límites con la República del Ecuador hasta 8°30’ de Latitud Sur. Incluye los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Piura y Tumbes. Considerando el concepto de región el espacio denominado “Norte Peruano” posee rasgos orográficos, edáficos, climáticos, altitudinales, florísticos y faunísticos, que al interrelacionarse denotan cierta homogeneidad. Estos límites son más o menos concordantes con los conceptos de Sierra Norte (Weberbauer, 1945) y Costa Norte (Pulgar Vidal, 1967). Basurto (2005), delimita también a la costa peruana en costa norte, centro y sur, teniendo en cuenta además los ecotipos o variedades de algodón que en cada zona establecida se cultiva, estableciendo la costa norte en el territorio de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad; la costa central en el territorio de los departamentos de Ancash, Lima e Ica y la costa sur la ubica en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Ferreyra (1986) en su aporte científico Flora y Vegetación del Perú de la Gran geografía del Perú, menciona a la costa norte comprendida por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, influenciada por la corriente del niño la cual es determinante para sus formaciones vegetales. Teniendo en cuenta las referencia de las investigaciones arriba mencionadas y tomado a la región natural de la costa como base territorial, la costa norte se ubica en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, en 20 provincias y 142 distritos, tal como se detalla en el cuadro siguiente:

Page 14: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

14

CUADRO 1: DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS QUE CONFORMAN LA COSTA NORTE.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS

PIURA

PIURA

PIURA

CASTILLA

CATACAOS

CURA MORI (Cucungara)

EL TALLAN (Sinchao)

LA ARENA

LA UNION

LAS LOMAS

TAMBO GRANDE

AYABACA

AYABACA

FRIAS

JILILI

LAGUNAS

MONTERO

PACAIPAMPA

PAIMAS

SAPILLICA

SICCHEZ

SUYO

HUANCABAMBA

CANCHAQUE

LALAQUIZ (Tunal)

SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

PAITA

PAITA

AMOTAPE

ARENAL

COLAN (San Lucas)

LA HUACA

TAMARINDO

VICHAYAL (Sn. Felino de Vichayal)

MORROPON

CHULUCANAS

BUENOS AIRES

CHALACO

LA MATANZA

MORROPON

SALITRAL

SAN JUAN DE BIGOTE (Bogote)

SANTA CATALINA DE MOSSA

Page 15: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

15

(Paltashaco)

SANTO DOMINGO

YAMANGO

SECHURA

SECHURA

BELLAVISTA LA UNION (Bellavista)

BERNAL

CRISTO NOS VALGA (San Cristo)

RINCONADA LLICUAR (Dos Pueblos)

VICE

SULLANA

SULLANA

BELLAVISTA

IGNACIO ESCUDERO (San Jacinto)

LANCONES

MARCAVELICA

MIGUEL CHECA (Sojo)

QUERECOTILLO

SALITRAL

TALARA

PARIÑAS (Talara)

EL ALTO

LA BREA (Negritos)

LOBITOS

LOS ORGANOS

MANCORA

TUMBES

ZARUMILLA

ZARUMILLA

AGUAS VERDES

MATAPALO

PAPAYAL

TUMBES

TUMBES

CORRALES(San Pedro de los Incas)

LA CRUZ(Caleta Cruz)

PAMPAS DE HOSPITAL

SAN JACINTO

SAN JUAN DE LA VIRGEN

CONTRALMIRANTE VILLAR ZORRITOS

CASITAS(Cañaveral)

LAMBAYEQUE CHICLAYO

CHICLAYO

CHONGOYAPE

ETEN

ETEN PUERTO

Page 16: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

16

JOSE LEONARDO ORTIZ

LA VICTORIA

LAGUNAS (Mocupe) 1/

MONSEFU

NUEVA ARICA

OYOTUN

PICSI

PIMENTEL

REQUE

SANTA ROSA

SAÑA

SANTA ROSA

CAYALTI

PATAPO

POMALCA

PUCALA

TUMAN

FERREÑAFE

FERREÑAFE

MANUEL ATONIO MESONES MURO

PITIPO

PUEBLO NUEVO

LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE

CHOCHOPE

ILLIMO

JAYANCA

MOCHUMI

MORROPE

MOTUPE

OLMOS

PACORA

SAN JOSE

TUCUME

LA LIBERTAD TRUJILLO

TRUJILLO

EL PORVENIR

FLORENCIA DE MORA

HUANCHACO

LA ESPERANZA

LAREDO

MOCHE

Page 17: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

17

POROTO

SALAVERRY

SIMBAL

VICTOR LARCO HERRERA (Buenos Aires)

ASCOPE

ASCOPE

CHICAMA

CHOCOPE

MAGDALENA DE CAO

PAIJAN

RAZURI (Puerto de Malabrigo)

SANTIAGO DE CAO

CASA GRANDE

CHEPEN

CHEPEN

PACANGA

PUEBLO NUEVO

GRAN CHIMU

CASCAS

LUCMA

MARMOT 1/

SAYAPULLO

VIRU

VIRU

CHAO

GUADALUPITO

PACASMAYO

SAN PEDRO DE LLOC

GUADALUPE

JEQUETEPEQUE

PACASMAYO

SAN JOSE

Fuente. INEI.2012, BANCO DE INFORMACIÓN DISTRITAL.

• Revisión de los descriptores estandarizados de Bioversity International

para el cultivo del algodón. Bioversity International es una institución internacional reconocida en la investigación de la biodiversidad.Su propósito es desempeñar un papel fundamental para hacer frente a los desafíos mundiales más apremiantes de la degradación del hambre, la desnutrición, la pobreza y el medio ambiente. Bioversity trabaja para ayudar a los países a mejorar su capacidad para describir, almacenar, gestionar y compartir información sobre sus recursos genéticos vegetales, ya sea almacenada en bancos genéticos o creciendo en su ambiente natural. Un aspecto importante de su trabajo es el desarrollo de estándares para la documentación y los protocolos que permiten el intercambio de información, tales como suslistas de descriptores y normas derivadas .

Page 18: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

18

Bioversity International, en ese sentido; promueve la recolección de datos en las siguientescategorías como el mínimo que idealmente deben estar disponibles para cualquier accesión: 1. Accesión 2. Colección 3. Caracterización 4. Evaluación preliminar. La lista de estos descriptores ofrece un formato internacional y por lo tanto produce un "lenguaje" universal comprensible para todos los datos de recursos fitogenéticos. La adopción de este esquema de codificación de datos es para todos. Produce una rápida, fiable y eficaz información y es de gran asistencia en la utilización de germoplasma a través de la red de recursos fitogenéticos internacionales.

LISTA DE DESCRIPTORES DE ALGODÓN.

Bioversity International utiliza las siguientes definiciones para documentación de recursos genéticos:

I. Pasaporte: Identificadores de accesión e información registrada por los

recolectores. II. Caracterización: Registro de aquellos caracteres que son altamente

heredables, pueden ser fácilmente vistos por el ojo y se expresan en todos los ambientes.

III. Evaluación preliminar: Consiste en el registro de un número limitado de caracteres adicionales que son deseables según el consenso de los usuarios del cultivo en particular.

PASAPORTE.

1. DATOS DE ACCESIÓN

1.1. NÚMERO DE ACCESIÓN.

Este número sirve como identificador único para cada accesión y se asigna cuando la accesión se incorpora a su colección. Una vez asignado este número, nunca se reasignará a otra accesión de la colección. Aunque se pierda una accesión, su número asignado todavía no está disponible para su reutilización. Letras deben ir antes del número para identificar el banco de germoplasma o sistema nacional (por ejemplo, MG indica una accesión del banco de germoplasma de Bari, Italia, PI indica una accesión dentro del sistema de EE.UU.)

1.2. NOMBRE DEL DONANTE.

Nombre de la institución o persona responsable de donar el germoplasma.

1.3. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL DONANTE. Número asignado a la accesión del donante.

Page 19: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

19

1.4. OTROS NÚMEROS RELACIONADOS CON LA ACCESIÓN. Cualquier otro número de identificación que se sabe existe en otra colección para esta accesión, por ejemplo, el número del inventario de las plantas del USDA.

1.5. NOMBRE CIENTÍFICO. 1.5.1 Género 1.5.2 Especie

1.6. PEDIGREE / NOMBRE DELCULTIVAR.

Nomenclatura y designaciones asignadas al material del obtentor.

1.7. FECHA DE ADQUISICIÓN. La fecha en la que la accesión entró a la colección.

1.8. FECHA DE LA ÚLTIMA REGENERACION O MULTIPLICACIÓN.

1.9. TAMAÑO DE ACCESIÓN.

Número aproximado de semillas de accesión en la colección.

1.10. NÚMERO DE REGENERACIONES. Número de regeneraciones o multiplicaciones desde la colección original.

1.11. TIPO DE MANTENIMIENTO.

1 Vegetativo 2 Semilla 3 Ambos 4 Cultivo de tejidos

2. DATOSDE COLECCIÓN.

2.1. NÚMERO DEL COLECCIONISTA.

Número original asignado por el colector de la muestra normalmente compuesto por el nombre o iniciales del recolector (s) seguido de un número. Este elemento es esencial para identificar los duplicados mantenidos en colecciones diferentes y debe acompañar siempre submuestras donde quiera que sean enviados.

2.2. INSTITUTO COLECCIONISTA.

Instituto o persona encargada de colectar / patrocinadora de la muestra original.

2.3. FECHA DE RECOLECCION DE LA MUESTRA ORIGINAL.

2.4. PAÍS DE COLECCION O ESTADO DONDE ELCULTIVAR / VARIEDAD

ES CULTIVADO. Se utiliza la abreviatura de 3 letras con el apoyo de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas.

2.5. PROVINCIA / ESTADO. Nombre de la subdivisión administrativa del país en el que la muestra fue coleccionada.

Page 20: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

20

2.6. NOMBRE DEL LUGAR DE COLECCIÓN.

Nombre de la ciudad, la aldea o la cuadrícula mapa referencia (por ejemplo TOMBUCTÚ 7S, significa 7 km al sur de Tombuctú)

2.7. LATITUD DEL LUGAR DE COLECCIÓN.

Grados y minutos seguidos de N (Norte) o S (Sur), por ejemplo 1030 S.

2.8. LONGITUD DEL LUGAR DE COLECCIÓN. Grados y minutos seguidos por E (este) o W (oeste), por ejemplo, 7625W.

2.9. ALTURA DEL LUGAR DE COLECCIÓN.

Elevación sobre el nivel del mar.

2.10. ORIGEN DE LA COLECCIÓN. 1 Salvaje 2 Granja agrícola 3 Granja tienda 4 Backyard 5 Villa mercado 6 Mercado comercial 7 Instituto 8 Otro (especificar)

2.11. ESTADO DE LA MUESTRA. 1 Salvaje 2 Mala hierba 3 Línea de obtentor 4 Cultivar Primitivo / variedad 5 Cultivar mejorado (criados) 6 Otro (especificar)

2.12. NOMBRE COMÚN.

Nombre asignado por el agricultor al cultivar / raza primitiva / maleza.

2.13. NÚMERO DE PLANTAS MUESTREADAS. Número aproximado de plantas recolectadas en el campo para producir esta accesión

2.14. FOTOGRAFÍA.

¿Era una fotografía tomada de la accesión en el lugar de la colección? 0 No 1 Sí

2.15. TIPO DE MUESTRA

1 Vegetativo 2 Semilla 3 Ambos

Page 21: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

21

2.16. GRUPO ETNICO. Nombre de la tribu o comunidad étnica de las personas que viven en el área de colección.

2.17. PRÁCTICAS CULTURALES.

Método de cultivo en el lugar de recolección 1 Tierras secas (secano) 2 Riego

2.18. OTRAS NOTAS DEL COLECTOR.

Los coleccionistas registrarán la información ecológica CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

3. DATOS DEL SITIO.

3.1. PAÍS DE CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR. 3.2. SITIO (Instituto de Investigación). 3.3. NOMBRE DE LA PERSONA (S) RESPONSABLE DE

CARACTERIZACIÓN. 3.4. FECHA DE PLANTACION. 3.5. FECHA DE COSECHA.

4. DATOS DE LA PLANTA. 4.1. VEGETATIVO.

4.1.1. Hábito de crecimiento.

3 Postrado 5 Compacto 7 Erecta

4.1.2. Color de la planta.

1 Verde 2 Verdoso violeta (rojo sol) 3 Rojo

4.1.3. Vellosidad.

0 Glabro 3 El pelo corto 7 El pelo largo

4.1.4. Forma de la hoja.

1 Entera 2 Lobuladas

Page 22: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

22

4.2. INFLORESCENCIA Y FRUTO.

4.2.1. Color de los pétalos. 1 Blanco 2 Crema 3 Luz amarilla 4 Amarillo 5 Lavanda

4.2.2. Mancha del pétalo.

0 Ausente 3 Pequeño 7 Grande

4.2.3. Colorde polen. 1 Crema 2 Amarillo

4.2.4. Sensibilidad al fotoperíodo.

0 Insensible 1 Sensible

4.2.5. Forma de la cápsula.

1 Redonda 2 Oval 3 Cónica

4.2.6. Apertura de la cápsula. 1 Normal 2 Intermedio 3 Strom-prueba

4.3. SEMILLAS.

4.3.1. Vello de semillas.

0 Desnudo 3 Escaso 7 Velloso

4.3.2. Vello colores. 1 Blanco 2 Verde 3 Gris 4 Brown (marrón)

4.3.3. Colorde pelusa. 1 Blanco 2 Crema 3 Marrón claro 4 Marrón

Page 23: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

23

• Aplicación del software DIVA GIS para la elaboración del mapa de distribución de los cultivares de algodón nativo en la costa norte del Perú. DIVA-GIS es un software libre que se utiliza para analizar la distribución de especies con el objeto de dilucidar patrones geográficos, ecológicos, y genéticos. Mejora la calidad de los datos al encontrar las coordenadas de las localidades empleando diccionarios geográficos y mediante la comprobación de coordenadas existentes utilizando superposiciones de áreas de sitios de colecta con bases de datos de límites administrativos. Asímismo, permite elaborar mapas de distribución. Este software es de fácil acceso y permite visualizar el mapa peruano, para trabajar en el la distribución del algodón y sus estudio de variabilidad teniendo en cuenta las colectas que se realizarán en la costa norte del Perú.

El proceso metodológico a seguir teniendo en cuenta estos tres puntos, serpia el siguiente:

Recopilación de información existente

Recolección de germoplasma

Elaboración del mapa de distribución

ETAPAS DE LA METODOLOGIA

Obtención de información de las colecciones

/institución

Obtención de bibliografía especializada

/institución

Realización de Viajes de colección

Colecta de germoplasma

Registro de los lugares de colección Elaboración de Base de Datos

Georreferencia de los lugares de colección

Diseño de mapa

Estudio de variabilidad Situación actual de variabilidad

Page 24: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

24

DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DE LA METODOLOGIA. 1. Recopilación de información existente:

La información existente se tomará de antecedentes bibliográficos, de fuentes de información de internet y de colecciones encontradas en herbarios de los diferentes centros de estudio de la costa norte del Perú.

Obtención de información de las colecciones: La información encontrada permitirá contar con material fotográfico, datos anotados en la tarjeta descriptiva de la colección; que comprende los lugares donde se han realizado las colecciones, fechas de colección para conocer el estado fenológico de la especie, las características morfotaxonómicas mas saltantes, usos, nombre de los colectores, número o sigla de colección y nombre de los especialistas que han identificado la muestra.

Obtención de bibliografía especializada: La información obtenida en centros especializados y en las bibliotecas especializadas mostrarán datos acerca de la distribución de las plantas existentes en el norte del Perú y Estudios poblacionales de algodón de colores.

2. Recolección de germoplasma:

Realización de Viajes de colección: Se programarán y se realizarán los viajes de colecta de germoplasma de algodón nativo, teniendo en cuenta los lugares a nivel de distrito en donde se han realizado colectas de algodón nativo y en igual número de distritos en donde no se hayan realizado colectas, pero se presume se encuentre germoplasma, los que limitan con los descritos en las colectas. De acuerdo a la información disponible, en la costa norte que comprende los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, se han realizado colectas en 27 distritos que corresponden a 12 provincias. Es por ello que se propone realizar los viajes de colección en 54 distritos de la costa norte peruana.

Page 25: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

25

CUADRO N°2: DISTRITOS DE LA COSTA PERUANA EN DONDE SE HAN REALIZADO COLECTAS DE ALGODÓN NATIVO.

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

ASCOPE ASCOPE LA LIBERTAD

JAGUEY ASCOPE LA LIBERTAD

MOCHE TRUJILLO LA LIBERTAD

TRUJILLO TRUJILLO LA LIBERTAD

CHONGOYAPE CHICLAYO LAMBAYEQUE

JOSÉ LEONARDO ORTIZ CHICLAYO LAMBAYEQUE

MONSEFU CHICLAYO LAMBAYEQUE

PICSI CHICLAYO LAMBAYEQUE

POMALCA CHICLAYO LAMBAYEQUE

BATANGRANDE FERRENAFE LAMBAYEQUE

MOYAN FERRENAFE LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

MORROPE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

OLMOS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

SALAS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

SAN JOSÉ LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

TÚCUME LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

ZORRITOS CONTRALMIRANTE VILLAR PIURA

SAN MIGUEL DEL FAIQUE HUANCABAMBA PIURA

BUENOS AIRES MORROPON PIURA

CHULUCANAS MORROPON PIURA

COLÁN PAITA PIURA

CATACAOS PIURA PIURA

PIURA PIURA PIURA

BERNAL SECHURA PIURA

CRISTO NOS VALGA SECHURA PIURA

SAN JUAN DE LA VIRGEN TUMBES TUMBES

Fuente: Herbario PRG lambayeque, registro de Colectas de Westengen (2004).

Colecta de germoplasma:

Se procederá a recolectar el material vegetal, en este caso se recogerán motas de algodón (fibra y semilla) procedentes de bellotas maduras y sanas. Las cuáles serán colocadas en bolsas de papel, anotando su ubicación geográfica, fecha de colección, color y las características morfológicas y fenológicas de la planta cosechada de acuerdo a los descriptores de algodón de Bioversity, con el fin de conocer adecuadamente la procedencia del material colectado. Además se procederá a la toma de fotografías de la planta completa en su hábitat natural y también del detalle de la mota madura.

Page 26: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

26

3. Elaboración de base de datos:

Registro de los lugares de colección: Se registrarán los lugares de colección con la finalidad de contar con una base de datos completa de acuerdo a los descriptores estandarizados de pasaporte de Bioversity International.

4. Situación actual de variabilidad:

Estudio de variabilidad: Se realizará un análisis comparativo del algodón colectado y se contrastará con la información de otras colectas con la finalidad de determinar su real grado de distribución y variabilidad, teniendo como soporte el software DIVA GIS.

5. Elaboración del mapa de distribución territorial del algodón nativo:

El mapa de distribución geográfica del algodón nativo será elaborado de acuerdo a los datos obtenidos de las colecciones revisadas en los herbarios, así como los datos anotados en estudios especializados. Comprende:

Georeferencia de los lugares de colección: En este paso se tendrá en cuenta los datos anotados en las tarjetas que acompañan a las muestras colectadas para los herbarios del Perú y los descriptores de algodón de pasaporte de Boiversity, donde se registra: lugar y fecha de colección así como latitud, longitud y altitud sobre el nivel del mar.

Diseño de mapa de distribución: Se utilizará un software cartográfico libre (DIVA GIS), que ayudó a georeferenciar la ubicación de plantas de algodón nativo dispersos en las diferentes localidades y departamentos del Norte Peruano.

Page 27: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

27

9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LAS METAS INSTITUCIONALES DEL MINAM. Por mandato del artículo 68 de su constitución política, el estado Peruano tiene la obligación de promover la conservación de la diversidad biológica. Es por ello que mediante Decreto Legislativo N° 1013, crea el Ministerio del Ambiente para dar cumplimiento a dicho mandato, con el objetivo de conservar el ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta y de esta manera contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo del país. La Ley N° 29811, establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años, precisa en su artículo 5° que en adición a las funciones del Ministerio del Ambiente como Centro Focal Nacional del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, se le encarga la función de generar las capacidades que permitan cumplir con los requerimientos de bioseguridad en forma eficaz y transparente y con los mecanismos de protección y fomento a la biodiversidad nativa. Que, asimismo, el artículo 6° de la citada Ley N° 29811, designa al Ministerio del Ambiente como autoridad nacional competente para proponer y aprobar las medidas necesarias para el cumplimiento del objetivo de la citada moratoria; entre ellas el de fortalecer las capacidades nacionales en bioseguridad de la biotecnología moderna y generar líneas de base respecto a la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de organismos vivos modificados (OVM). De otro lado, el algodón es uno de los cultivos donde se producen semillas transgénicas a nivel comercial, generadas a través de la biotecnología moderna, cuya producción a nivel mundial se encuentra en plena promoción y que a nivel nacional existe el interés de algunos sectores de la industria textil y productores nacionales para su introducción, y teniendo en consideración que las costas de América del Sur, tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico, son centros de origen de los ancestros de este cultivo En la costa norte del Perú se cultiva algodón nativo (Gossypium barbadense), mayormente conocido por sus variedades locales como “pima, supima y tangüis” y el algodón de colores “del país”, así como algodón introducido (Gossypium hirsutum), persistiendo también poblaciones de algodón silvestre (Gossypiumraimondii), por lo que el Estado Peruano ha considerado pertinente contar con una línea base de información actualizada, que ayude en la toma de decisiones sobre la introducción, distribución y vigilancia del cultivo del algodón transgénico a nivel nacional, una vez concluido el periodo de moratoria. El Ministerio del Ambiente, a través de su Dirección General de Diversidad Biológica y como parte de las actividades previstas en el Plan Operativo Institucional 2012, ha programado realizar un estudio sobre la diversidad genética y distribución de las variedades locales de algodón nativo en la costa norte como parte de la información de línea de base para la bioseguridad y los recursos genéticos, teniendo como una de sus actividades conocer la distribución y concentración de las razas locales de algodón nativo, que servirá para determinar la distribución y concentración actual de los cultivares de algodón nativo en la costa norte del Perú.

Page 28: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

28

10. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES. 1. Se cuenta con un plan de trabajo de campo, elaborado teniendo en cuenta los

objetivos, las actividades y los productos o entregables establecidos en los términos de referencia de la consultoría.

2. Se cuenta con un cronograma de actividades, elaborado teniendo en cuenta el

plazo de ejecución de la consultoría y tratando de ajustar los tiempos adecuadamente para poder cumplir con la entrega de los productos acordados.

3. Se cuenta con una propuesta metodológica para el proceso de colectas de los cultivares nativos de algodón en la costa norte del Perú, el cual se ha elaborado teniendo en cuenta la información existente referente a la delimitación de la costa norte peruana, la revisión de los descriptores estandarizados de Bioversity International para el cultivo del algodón y la revisión del manual del software libre DIVA GIS para la elaboración del mapa de distribución de los cultivares de algodón nativo en la costa norte del Perú.

4. La costa norte está comprendida por los departamentos del norte peruano de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, teniendo en cuenta la región natural de la costa, limitando con la cordillera de los andes.

5. Las etapas de la metodología para el trabajo de campo son la recopilación de información existente, en base a la información de colecciones botánicas y de bibliografía especializada; recolección de germoplasma, mediante la realización de viajes de colección y la colecta de germoplasma; la elaboración de base de datos, mediante el registro de los lugares de colección, la situación actual de variabilidad, mediante el estudio de variabilidad y la elaboración del mapa de distribución territorial del algodón nativo, teniendo en cuenta la geo referencia de los lugares de colección y el diseño de mapa de distribución.

Page 29: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

29

11. GLOSARIO. Accesión. Es la menor unidad de conservación. Es una muestra de semillas o plantas o cualquier órgano reproductivo que se identifica con un número o código que lo distingue del resto del germoplasma. El término se utiliza porque el material genético entra o se “accesa” a un banco de germoplasma. Se han utilizado como sinónimos, los vocablos “introducción” y “entrada” que se derivan del proceso o acción de “introducir” o “entrar” recursos fitogenéticos a un determinado lugar. Base de datos. Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental. Biodiversidad. Es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

Caracterización. Conversión de los estados de un carácter en términos de dígitos, datos o valores,mediante el uso de descriptores. Todos los estados de un mismo carácter deben ser homólogos. Colecta botánica. Esel proceso de recolección para la toma de muestras botánicas para un herbario y para que pueda ser ejecutado de la manera correcta las plantas deben ser recogidas tan completas como sea posible. Colección de germoplasma. Colección de genotipos, bibliotecasgenómicas, alelos de «una especie» (cultivo) de distintaslocalidades o fuentes (geográfica o ambiental). Es utilizada como fuente de material en mejoramiento de plantas y organizadapara la conservación. Cronograma. Es un esquema de trabajo en donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades diseñadas a lo largo de un periodo de tiempo. Descriptores. Son características que se expresan más o menosestables bajo la influencia de diferentes condiciones de medio ambiente, permiten identificar los individuos.

Page 30: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

30

Germoplasma Vegetal. El término «germoplasma» de una especie vegetal cultivada incluye: a) cultivares nativos de laespecie; b) cultivares mejorados; c) poblaciones en proceso de mejoramiento; d) especies silvestres relacionadas, y e) especies cultivadas relacionadas. Mapa de distribución. Es un gráfico territorial que permite conocer la distribución de las especies tanto vegetales como animales específicas para determinados estudios. Plan de trabajo. Un plan de trabajo se puede definir como el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo. Este generalmente debe ser alcanzado en un periodo de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto. Raza. Una raza es un agregado de poblaciones de una especie que tienen en común caracteres morfológicos,fisiológicos y usos específicos. Sin embargo, sus características distintivas no son lo suficientemente diferentes como para constituir una subespecie diferente.En el reino vegetal, la clasificación en razas debe ser aplicada sólo a especies cultivadas. Las razasestán íntimamente relacionadas a las culturas. Por ejemplo, las razas de maíz son parte del patrimonio cultural de los pueblos, como son sus costumbres, su música, su idioma y muchas otrasmanifestaciones culturales. Variabilidad Genética. La diversidad de una especie está constituida por todas las variaciones genéticas, producto de ladiferencia de las especies. La variación entre poblaciones de una especie, pero la variación dentro de poblaciones es la diversidad genética total de una especie. Las especies pueden ser más omenos diversas; las características dentro de las poblaciones pueden ser más o menos variables. La variabilidad genética se aplica a las características. Si no hay variación genética para una característica dentro de una población, el carácter no puede ser modificado por selección. Si un cambio en el ambiente o en las condiciones de vida afecta a esa característica, puede desaparecer toda lapoblación.

Page 31: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

31

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

a. BASURTO, ABEL. 2005. Magnitud e impacto potencial de la liberación de organismos genéticamente modificados y sus productos comerciales. Caso: Algodón. Lima, Perú. Pág. 7-11.

b. BRACK, ANTONIO. 2004. El Algodón Peruano. Lima, Perú. Pág. 1-7.

c. ESTRADA, J.; MEDINA, T.; ROLDAN, A. 2006. Manual para caracterización in situ de cultivos nativos. Conceptos y Procedimientos. PROYECTO: Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres.Instituto Nacional De Investigación y Extensión Agraria – INIEA. Ministerio de Agricultura.Lima, Perú. Pág. 17-26.

d. FERNANDEZ, A.; RODRIGUEZ, E. & WESTENGEN, O. 2004. Biología y Etnobotánica del Algodón Nativo Peruano (Gossypium barbadense L., Malvaceae) Revista Arnaldoa. 10 (2): 93-108. Trujillo, Perú.

e. FERREYRA, RAMON. 1986. Flora y vegetación del Perú. Gran Geografía del Perú. Volumen II. Editorial Manfer-Juan Mejía Baca. Barcelona, España. Pág. 42-49.

f. HIJMANS, R.; GUARINO, L.; BUSSINK, C.; MATHUR, P.; CRUZ, M., BARRANTES, I. & ROJAS, E. 2004. DIVA – GIS. Versión 4. Sistema de Información Geográfica para el Análisis de Datos de Distribución de Especies. California, EE. UU. Pág. 1-6.

g. RAFICOMMUNIQUE-Rural Advancement Foundation International. 1993. Bio-Piratería: La historia de los algodones de pigmentación natural en las Américas. Otawa, Canadá. Pág. 1-7.

h. SANCHEZ, ISIDORO. 1994. Recursos Vegetales y Desarrollo en el Norte del Perú. Revista Arnaldoa. 2 (1): 145-149. Trujillo, Perú.

i. VREELAND, JAMES. 1985. Recuperando el algodón nativo: una tecnología nativa para la agricultura del desierto peruano. Lima, Perú. Pág. 308-312.

j. WEBERBAUER, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estudio Fitogeográfico. Estación Experimental Agrícola de La Molina. Dirección de Agricultura. Ministerio de Agricultura. Lima, Perú. Pág. 105-136; 201-209.

k. WESTENGEN, OLA. 2004. Genetic diversity and geographic pattern in early SouthAmerican cotton domestication. Master Thesis in Tropical Ecology and Management ofNatural Resources. Department of Ecology and Natural Resource Management. Agricultural University of Norway. Pag. 12-18; 71.

Page 32: Consultoría: Distribución y Concentración de las razas locales de … · 2018. 7. 2. · diseño de mapa de distribución.Para efectos de la caracterización del algodón nativo,

32

13. ANEXOS.