construyendo el concepto de evaluación de conflictos

Upload: centro-de-analisis-y-resolucion-de-conflictos-pucp

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Construyendo el concepto de evaluacin de conflictos

    1/7

    1

    C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    Tema 1

    Construyendo el concepto de evaluacin deconflictos

    1.1 Enfoques en la evaluacin de conflictoCada vez ms, los conflictos socioambientales se encuentran en el centro de la atencin, loque ha llevado a que se realicen diversos esfuerzos e intervenciones destinadas a evitar queestos escalen a niveles de violencia, o a tratar de manejarlos en situaciones o contextos decrisis. Consideramos que dichos esfuerzos, que por lo general son de muy corto plazo,podran ser notablemente potenciados si se llevan adelante, como punto de partida,

    evaluaciones de conflicto.

    La gran complejidad de los conflictos socioambientales exige que la evaluacin sea el primerpaso antes de iniciar cualquier intervencin que busque una transformacin. Y mucho mejorsera si dicha evaluacin se realiza desde un enfoque preventivo, vale decir, evaluacionestempranas de conflictos que busquen identificar los conflictos potenciales (que podran ocurrirdebido a la presencia de fuentes o condiciones potenciales de conflictos) en los momentosiniciales de un proceso extractivo, es decir, las primeras etapas previas a la explotacin de losrecursos (Anchante, 2009).

    Es poco lo que se conoce desde una perspectiva acadmica acerca de estos conflictos. Como

    bien seala Bebbington (2007), si bien desde la academia se han dado algunos aportes, anestamos en una fase analtica muy preliminar, por lo que resulta indispensable investigaracerca de este tema, a fin de brindar mayores elementos tcnicos para la comprensin de losconflictos1

    y, con ello, ampliar la gran cantidad de anlisis que se vienen realizando desdeperspectivas polticas e ideolgicas.

    El material de enseanza que desarrollamos a continuacin intenta contribuir en dar unarespuesta a esta necesidad de entender y de analizar los conflictos socioambientales, de unamanera ms sistemtica y ordenada.

    Comenzaremos sealando que la comprensin dinmica del proceso de un conflicto,desarrollada en el curso Dinmica del Conflicto Socioambiental, nos permiti advertir que unconflicto puede moverse en distintas direcciones: funcional o constructivo versus disfuncionalo destructivo para las partes involucradas. Por tanto, la evaluacin de un conflicto requiereincorporar esta nocin de proceso dinmico del conflicto que nos permite conocerlo yentenderlo lo mejor posible en su complejidad y dinamismo.

    Al igual que en la forma de entender los conflictos, tambin existen distintos enfoques para suevaluacin. Evaluar los conflictos es el primer paso antes de iniciar cualquier intervencin que

    1 El autor se refiere a los conflictos mineros; sin embargo, tambin lo consideramos vlido para losconflictos socioambientales.

  • 7/27/2019 Construyendo el concepto de evaluacin de conflictos

    2/7

    2

    MARLENE ANCHANTE RULL

    CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    apunte a una transformacin del conflicto. Pero quin debe hacerlo y cmo se debe realizarel proceso de evaluacin de un conflicto?

    En relacin con quin debe hacer la evaluacin de conflictos, coincidimos con Susskind (1999:

    3) en que dicha evaluacin debe estar a cargo de un neutral. Entenderemos por neutral a aquelevaluador (consultor individual o de equipo) que no tiene conflicto de intereses con las partesinvolucradas en el conflicto. De tal forma que la neutralidad del evaluador permita lograr quelas partes de un conflicto sientan la confianza suficiente para dar a conocer sus intereses(preocupaciones, motivaciones, expectativas, frustraciones, entre otras) y, a la vez, garanticeel salvaguardar la confidencialidad de las partes interesadas en el conflicto.

    Como seala Poirier Elliot (1999: 218), existen dos principios claves que deben llevar adelantequienes juegan el papel de terceros, la neutralidad y accountability. Para este autor soloquienes sean percibidos como neutrales podrn ganarse la confianza de todas las partes enconflicto, que, en el caso de los procesos de evaluacin de conflicto, resulta esencial debido al

    intercambio de informacin que se produce, mientras que el accountability implica poner enprctica determinados estndares profesionales que son aceptados por las partes en elentendido de que ayudarn a lograr compromisos.

    Ahora bien, en el caso de los conflictos socioambientales, vale la pena reflexionar acerca desi es posible hablar de neutralidad? El mismo Pourier Elliot (1999: 218) considera que, engeneral, es difcil en la prctica de alcanzar la neutralidad pura y ms an seala que esimposible verificarla. Y en el caso particular de los conflictos sociales o pblicos, Gachi Tapiaconcluye, despus de diez aos de experiencia profesional, que los procesos de resolucin deconflictos en contextos sociales no son procesos neutrales. Ello porque dichos conflictosoperan frente a un sistema complejo, frente al cual los terceros neutrales, de una u otra forma,

    buscarn en sus intervenciones algn tipo de direccin ya sea mantener el statu quo o generaralgn tipo de cambio social.

    En el caso de los conflictos socioambientales, creemos que este es un tema especialmentesensible, pues se ponen en juego tanto intereses personales como colectivos. En el primercaso, hemos podido advertir, en ms de una ocasin, el juego de poderes en el mbitopoltico, que genera los conflictos u obstaculiza la gestin de los conflictos. Y en el caso de losintereses colectivos es evidente que existen preocupaciones compartidas, por ejemplo,vinculadas con la conservacin del ambiente en que vivimos o preocupaciones relativas a lasuperacin de la pobreza. Frente a este tipo de temas o preocupaciones, el evaluador deconflicto en su calidad de ser humano tiene una posicin personal, que va ms all del

    conflicto especfico y de las partes involucradas en el mismo. En este punto, vale la pena citara Cordero Sanz y Bataller Osorio (2006) quienes hablan de los derechos de tercera generacino derechos de la solidaridad, que apuntan a incentivar el progreso social, as como a elevarel nivel de vida de todos los pueblos, y entre los cuales se encuentran el derecho a un medioambiente sano, el derecho a un desarrollo que permita una vida digna o el derecho a la paz.Sin duda alguna, asuntos que escapan a la dimensin personal y claramente se instalan en elmbito de lo colectivo.

    Una variacin en relacin con quin puede hacer la evaluacin de conflictos en vez de untercero independiente consistira en convocar a un grupo de partes claves que estndebidamente asesorados por un consultor y que se encarguen de identificar a los participantes

    y de disear el proceso de evaluacin de conflictos. Este enfoque puede tener el peligro deque los participantes no sientan la confianza suficiente para expresar sus verdaderas

  • 7/27/2019 Construyendo el concepto de evaluacin de conflictos

    3/7

    3

    C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    preocupaciones. Esto podra quedar salvado con la participacin activa y confiable delconsultor asesor.

    Las diferencias en los enfoques de evaluacin de conflictos no solo se centran en quin la hace

    sino en cmo se hace. Sobre este ltimo punto, un asunto de partida tiene que ver con eltrmino que se utiliza para referirse a un proceso de evaluacin de conflictos. Por un lado,existe consenso en utilizar el trmino evaluacin del conflicto para describir el proceso; porotro lado, otros prefieren utilizar trminos como evaluacin de temas, evaluacin de lasituacin, evaluacin del convocador, anlisis del conflicto o anlisis de las partes(McKearnan, 1997). Incluso, existen variantes en la forma de denominar al informe que seelabora como producto de una evaluacin de conflictos, por ejemplo, informe de evaluacindel conflicto, informe del convocador, entre otros.

    Si bien las diferencias en los trminos para referirse al proceso de evaluacin de conflictospueden parecer irrelevantes, la experiencia nos ha mostrado que podran, en algunos casos,

    influir en asuntos de fondo. Por ejemplo, aceptar o no utilizar el trmino conflicto parareferirse a la evaluacin podra evidenciar aceptar o no la existencia de un conflicto entre laspartes. Este hecho se vuelve especialmente importante para los casos en los cuales s existen(se perciben) relaciones conflictivas y alguna de las partes lo niega a fin de proteger suimagen, o como resultado de una forma evasiva de enfrentar un conflicto. Al respecto, vale lapena recordar que, segn Robbins (2004: 401), en el proceso de un conflicto, existe una etapadenominada intenciones, referida a las decisiones de actuar de determinada manera frenteal conflicto. Las personas infieren las intenciones de las otras personas y ello influye en cmoactuarn frente a una situacin de conflicto. Una de las intenciones en el manejo de conflictoses la evasin, que consiste en que aun cuando se sabe que hay un conflicto se prefiereignorarlo y evitar a las personas con las que no se est de acuerdo.

    Por otro lado, tambin es posible que al no percibir la existencia de conflictos entre las partes,resulte verdaderamente inapropiado utilizar el trmino evaluacin de conflictos. A ello sesuma que tambin podra darse el caso de que utilizar trminos como evaluacin deconflictos puede tambin agravar las relaciones entre las partes, por un efecto comunicativoy de expectativas (Harter, 1992). Por tanto, en algunos casos en donde las partes no se sientenan en conflicto (no lo perciben en estricto) o son muy sensibles al trmino conflicto, sernecesario evaluar la posibilidad de sustituirlo por otro trmino que no tenga una connotacinnegativa.

    Sin embargo, tal como sealamos anteriormente, ser muy importante tener en claro si la

    variacin en la utilizacin de un trmino afecta asuntos de fondo. Por ejemplo, debemossealar que el trmino evaluacin de los temas puede tener un significado distinto al delesfuerzo que realiza una parte neutral para reunir la mejor informacin disponible sobre untema dado, sin aludir a los intereses o preocupaciones de las partes que son puntos centralesde un proceso de evaluacin de conflictos.

    Otro punto de diferencias en el enfoque del proceso de evaluacin de un conflicto tiene quever con su duracin. Existe quienes prefieren un enfoque rpido y breve, que consiste enhablar con algunas de las partes a fin de tener un panorama muy general del asunto o delconflicto, mientras que para otro es preferible entrevistar a todas las partes con toda laminuciosidad que sea necesaria o posible.

  • 7/27/2019 Construyendo el concepto de evaluacin de conflictos

    4/7

    4

    MARLENE ANCHANTE RULL

    CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    Una ltima diferencia, tambin relativa al proceso, tiene que ver con las formas en que sepresentan los resultados de la evaluacin. Algunos evaluadores prefieren presentar al finalizarel proceso de evaluacin un breve informe oral al solicitante de la evaluacin, mientras queotros optan por elaborar un documento detallado y preliminar que se distribuye al convocador

    y las partes para su revisin previa antes de un informe final (McKearnan, 1997).

    En resumen, lo que podemos mencionar hasta aqu es que la conveniencia de utilizar uno uotro enfoque en relacin con quin hace la evaluacin y cmo la hace depender de lascaractersticas particulares de la situacin en la que debe llevarse a cabo la evaluacin deconflictos. A manera de criterio general, podemos sealar que aquello que decidamos debercontribuir positivamente en el entendimiento, mejora y construccin de relaciones positivasentre las partes del conflicto, basados en los principios de transparencia, confianza ycredibilidad.

    1.2 Definicin de evaluacin de conflictoPara abordar este punto, tomaremos como primera referencia la definicin propuesta porSusskind (1999:10-11), uno de los ms reconocidos especialistas a nivel mundial en el campode los conflictos ambientales y en los procesos de creacin de consenso. Para l la evaluacinde conflicto se define como un documento que explica en detalle los temas centrales de unconflicto, los intereses de los grupos de inters (stakeholders), los mbitos en los cuales estnen desacuerdo y aquellos otros en los que estn de acuerdo, as como los intereses o aspectoscomunes a todos los grupos de inters. De acuerdo con Susskind, dicho documento es, por logeneral, preparado por un tercero neutral a partir de entrevistas confidenciales con los gruposde inters claves. El mismo autor sostiene que las recomendaciones producto de la evaluacinde conflicto no significan la ltima palabra, dado que solamente a los grupos de intersinvolucrados en un conflicto les toca decidir cmo desean proceder y cmo organizar mejorsus esfuerzos.

    Por su parte, el Consensus Building Institute (2002) define la evaluacin de conflictos como unreporte verbal o escrito, basado en entrevistas confidenciales, que buscan ayudar a las partesa entender sus intereses, aclarar sus opciones, incrementar su comprensin de los principalesasuntos e intereses de los otros, as como determinar si un proceso de consenso es apropiado.

    Teniendo como referencia las definiciones previas, proponemos definir una evaluacin deconflicto como el proceso mediante el cual se identifica a las partes interesadas (tambinllamados actores del conflicto), los aspectos o asuntos claves del conflicto, la viabilidad para

    un proceso de consenso y el diseo de un plan de accin para la transformacin positiva delconflicto.

    La experiencia nos ha mostrado que, en ocasiones, algunas partes o convocadores consideranque llevar adelante una evaluacin de conflictos no es realmente necesario. El argumento msfrecuente que se tiene para sustentar esta posicin es la presin de tiempo por resolver elconflicto, la idea de no hay tiempo que perder en asuntos preliminares.

    Un elemento adicional que hemos encontrado en la prctica para no considerar importante larealizacin de una evaluacin de conflictos es la idea equivocada en relacin con que lostemas claves son evidentes u obvios para todas las partes. Esto ltimo no es muy acertado si

    recordamos la importancia que la percepcin puede tener en los conflictos. Al respecto,

  • 7/27/2019 Construyendo el concepto de evaluacin de conflictos

    5/7

    5

    C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    recordemos que es posible que varias partes de un conflicto mirando lo mismo puedanpercibir cosas diferentes y, en ocasiones, discrepantes entre s.

    En consecuencia, se refuerza el enfoque de que es conveniente que un tercero neutral sea el

    encargado de conducir y realizar un proceso de evaluacin de conflicto. Ello permitir, por unlado, que las partes puedan tener, desde el enfoque de un tercero independiente, unaevaluacin y un anlisis de los conflictos; por otro lado, podrn recibir recomendacionesdirigidas a la prevencin y manejo adecuado de los conflictos.

    El tercero neutral, debido a su condicin de independiente, est en capacidad de indagaracerca de las opiniones de todas las partes. Como resultado de ello, estar tambin encapacidad de identificar los obstculos y las fortalezas en las relaciones que tienen las partesentre s, y, del mismo modo, identificar qu partes estn dispuestas a participar o no de uneventual proceso de consenso.

    Ms all de lo sealado, un punto central es que una evaluacin de conflicto debe estar acargo de alguien a quien todas y cada una de las partes perciban como imparcial (Susskind yLarmer 1999: 106). Esto quiere decir que el evaluador no debe tener algn inters en juegodentro del conflicto. Si un evaluador tiene algn inters particular, se desempear de maneraparcializada y ello perjudicar, sin duda, al proceso y a las partes.

    Un elemento adicional, segn Carpenter y Kennedy (1998), es que quienes evalan unconflicto deben tener cierto conocimiento del tema en discusin. Si bien es cierto que no serequiere un conocimiento profundo y especializado, s es fundamental conocer los aspectosclaves vinculados con la problemtica en cuestin. Adems de contar con conocimientos, elevaluador de conflictos debe tener habilidades y experiencias que le permitan conectarse

    adecuadamente con las partes del conflicto sin perder su neutralidad. Estos puntos serndesarrollados con mayor detalle ms adelante cuando tratemos el perfil del evaluador deconflictos.

    Al haber aclarado hasta aqu la importancia de un proceso de evaluacin de conflictos, vale lapena preguntarnos cul es el riesgo que puede ocurrir de no realizar dicho proceso. El principalriesgo de no realizar una evaluacin de conflicto es omitir a una o varias partes claves tantopara analizar el conflicto como para plantear estrategias de prevencin o gestin segn sea elcaso. La experiencia de trabajo nos ha enseado que omitir involuntariamente a una partepuede tener consecuencias sobre la legitimidad del proceso de evaluacin de conflictos ysobre sus resultados.

    Una consecuencia negativa adicional, producto de la omisin anterior, sera que el evaluadordisee recomendaciones que no sean apropiadas en la media que no abarcan los temaspertinentes, vale decir las principales preocupaciones de todas y cada una de las partesinvolucradas en un conflicto. El no recoger los verdaderos intereses y preocupaciones de todaslas partes impactar negativamente en la credibilidad del proceso y de las acciones que sederiven de l.

    Un ltimo riesgo, de no llevar adelante una evaluacin de conflictos, tiene que ver con laposibilidad de no conocer oportunamente la probabilidad de xito que puede tener unesfuerzo de creacin de consenso. Una evaluacin de conflicto oportuna y adecuadamenterealizada podra indicarnos que no vale la pena invertir en siquiera iniciar un proceso dedilogo. Existen casos en los que se puede advertir que una de las partes tiene un motivo,

  • 7/27/2019 Construyendo el concepto de evaluacin de conflictos

    6/7

    6

    MARLENE ANCHANTE RULL

    CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    desde su perspectiva lo suficientemente importante, como para invalidar o no aceptarcualquier acuerdo que se logre. Hechos como estos nos han mostrado que no vale la penaefectuar acuerdos que desde un inicio estn condenados al fracaso.

    1.3 Perfil del evaluador de conflictosSegn Susskind y Larmer (1999: 107), el evaluador de conflictos debe contar conconocimientos, habilidades y experiencias. En relacin con los conocimientos, ya hemosmencionado que el evaluador debe conocer los temas de discusin a nivel bsico, por lomenos. En relacin con las habilidades, en nuestra experiencia, aquellas vinculadas con lashabilidades de observacin, entrevista y habilidades de comunicacin en general sonfundamentales. El evaluador debe ser un entrevistador efectivo; debe saber cmo obtenerrespuestas directas, pedir mayor elaboracin, aclaraciones, resumir contenidos y entenderexpresiones faciales y el lenguaje corporal (Moore, 1986). Ser un entrevistador efectivo es unrequisito indispensable en la medida que, como parte de la metodologa de evaluacin deconflictos, se realizan entrevistas personales con las partes o grupos involucrados en elconflicto. Esto lo trataremos con detenimiento en el punto de metodologa para la evaluacinde conflictos.

    Considerando que la mayora de evaluaciones estn a cargo de profesionales de la resolucinde conflictos (por ejemplo, conciliadores) que esperan poder facilitar el proceso de consensoque se derive, es recomendable que el evaluador tenga experiencia en la prctica de creacinde consenso, ya que explicar a las partes acerca de este tema es ms sencillo si se tieneexperiencia prctica (Susskind y Thomas Larmer, 1999:106).

    Desde nuestro punto de vista, lo importante es que los profesionales que estn a cargo de lasevaluaciones de conflicto sean especialistas en la materia. Si bien no descartamos laposibilidad de que un no especialista, por ejemplo, un miembro reconocido de la comunidad,un sacerdote o anciano de una tribu, pueda realizar una evaluacin de conflicto, es necesarioque est capacitado y entrenado para ello.

    El Centro de Anlisis y Resolucin de Conflictos de la Pontificia Universidad Catlica del Per(2004), como resultado de su experiencia realizando evaluaciones de conflicto, ha elaboradoun perfil de quienes se encargan de realizar procesos de evaluacin de conflictos. En dichoperfil, se han distinguido cuatro reas: personal, tica, social y profesional. En el siguientecuadro, se resumen los aspectos especficos identificados para cada una de las reas del perfil.

  • 7/27/2019 Construyendo el concepto de evaluacin de conflictos

    7/7

    7

    C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    AREAS ASPECTOS ESPECFICOS

    Personal

    Habilidades de comunicacin Habilidades de interaccin social Habilidades intelectuales Habilidades para prevenir y manejar conflictos Estabilidad emocional

    tica

    Definicin tica y moral Conviccin por una cultura de paz Conviccin por la responsabilidad social Conviccin por el desarrollo sostenible

    Social Conocedor del sector donde intervendr (rural o urbano) Promotor del desarrollo humano sostenible

    Profesional Actualizacin profesional Especialista en disciplinas vinculadas a las relaciones comunitarias Vocacin por el trabajo con comunidades

    Lecturas recomendadas

    A continuacin, encontrar las lecturas que complementan el estudio deltema y que se encuentran disponibles en la plataforma educativa PaideiaPUCP.

    Lectura 1

    ANCHANTE RULL, Marlene2009 Evaluacin de conflictos socioambientales. Punto Medio. Revista

    Peruana de Anlisis, Prevencin y Gestin de Conflictos. Lima, aoII, nmero 2, pp. 7-23.

    Lectura 2

    HOBEN, Merrick & CONSENSUS BUILDING INSTITUTE

    2007 La relacin entre la corporacin, el cliente y el compromisopblico comunitario. Lecciones aprendidas de las Amricas. PuntoMedio. Revista Peruana de Anlisis, Prevencin y Gestin de

    Conflictos. Lima, ao 1, nmero 1, pp. 11-18.Lectura 3

    TAPIA, Graciela

    2004 Anlisis de Actores Involucrados en procesos participativos.Fundacin Cambio Democrtico. Buenos Aires. Consulta: 08 defebrero de 2011.

    http://www.cambiodemocratico.org/publicaciones/Actores%20en%20procesos%20participativos.pdfhttp://www.cambiodemocratico.org/publicaciones/Actores%20en%20procesos%20participativos.pdfhttp://www.cambiodemocratico.org/publicaciones/Actores%20en%20procesos%20participativos.pdfhttp://www.cambiodemocratico.org/publicaciones/Actores%20en%20procesos%20participativos.pdfhttp://www.cambiodemocratico.org/publicaciones/Actores%20en%20procesos%20participativos.pdfhttp://www.cambiodemocratico.org/publicaciones/Actores%20en%20procesos%20participativos.pdf