construyendo conceptos_aporte individual_jina mendoza

5
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales APORTE INDIVIDUAL ACTIVIDAD COLABORATIVA: CONSTRUYENDO CONCEPTOS JINA MARCELA MENDOZA LOZANO Presentado al docente: LUIS ALBERTO VARGAS MARÍN Como requisito del módulo: EDUCACIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE BARRANQUILLA 2016

Upload: jina-mar

Post on 22-Mar-2017

182 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales

APORTE INDIVIDUAL

ACTIVIDAD COLABORATIVA: CONSTRUYENDO CONCEPTOS

JINA MARCELA MENDOZA LOZANO

Presentado al docente:

LUIS ALBERTO VARGAS MARÍN

Como requisito del módulo:

EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

BARRANQUILLA

2016

Page 2: Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales

APORTE INDIVIDUAL

ACTIVIDAD COLABORATIVA: CONSTRUYENDO CONCEPTOS

1. ¿Qué es la Educación Ambiental?

La educación ambiental es un proceso de aprendizaje interdisciplinario, encaminado a

promover valores y actitudes en las personas, con el fin de aclarar conceptos y desarrollar

habilidades para que los seres humanos tengan una relación armoniosa con el entorno que los

rodea. Ésta debe ser entendida como un proceso permanente orientado al conocimiento,

comprensión y participación de todas las esferas de la sociedad, en el uso racional de los

recursos naturales, en mejorar la relación hombre-naturaleza, en el establecimiento de

conductas que tiendan a prevenir y resolver los problemas ambientales.

2. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?

La importancia de la educación ambiental se fundamenta en alcanzar su objetivo final, que es

lograr que la sociedad comprenda la complejidad de las relaciones hombre-naturaleza.

Los procesos de educación ambiental contribuyen al entendimiento de que todas las acciones

que el hombre desarrolla tienen implicaciones ambientales; por lo tanto ésta debe

reconocerse como un factor estratégico en los modelos de desarrollo, los cuales deben

encaminarse al uso racional y responsable de los recursos naturales y sólo así se garantizará

una mejora en la calidad de vida de la población.

En la actualidad la educación ambiental debe propiciar un cambio de actitudes, así como

generar la participación responsable de la sociedad en la gestión del ambiente y establecer

acciones adecuadas con su entorno.

3. ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?

Es fundamental impulsar la educación ambiental porque es la manera de disponer los

conocimientos sobre temas ambientales, que contribuyan a tomar decisiones adecuadas y que

no pongan en riesgo el entorno natural y social.

La educación ambiental brinda las bases para que líderes políticos y económicos encaminen

sus acciones hacia el respeto, cuidado y uso racional de los recursos naturales, ese sería el

camino para alcanzar una sociedad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa.

Por último, impulsar la educación ambiental promueve un cambio en la toma de decisiones,

las cuales se fundamentarán en acciones éticas y valores como el respeto hacia el medio

natural que soporta la vida del hombre; además motiva la participación colectiva para tener

relaciones armoniosas con los entornos naturales y sin duda alguna la educación ambiental

contribuye a la prevención y solución de problemáticas ambientales.

Page 3: Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales

4. ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental? ¿Dónde?

¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación

Ambiental?

¿Cómo?

Para desarrollar propuestas de educación ambiental es preciso tener en cuenta la situación

del entorno donde se quieran poner en práctica y establecer estrategias interdisciplinarias

para implementar las acciones; es decir, las propuestas deben ser contextualizadas a los

entornos locales (instituciones, barrios, hogares, empresas) buscando que tengan el mayor

impacto positivo posible, ya que los actores involucrados deberán integrar los conocimientos

y aprendizajes con las actividades que desarrollan habitualmente.

¿Dónde?

La educación ambiental debe desarrollarse en todos los ámbitos de la sociedad, puesto que es

un proceso permanente de aprendizaje debe desarrollarse desde los hogares con la formación

de valores; desde las instituciones educativas formales y no formales con la apropiación de

conceptos y generación de ideas; y desde las organizaciones comunitarias, políticas,

económicas y sociales con la toma de decisiones enfocadas a los objetivos de la misma.

¿Cuándo?

La educación ambiental es un proceso de aprendizaje permanente que debe darse en todo el

proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano; es preciso que se dé en todos los niveles

de formación del hombre, ya que esto generará conciencia ambiental y se establecerán modos

de vida responsables con la naturaleza. Sólo así, se podrá hablar de desarrollo sostenible y de

mejoras en la calidad de vida de las poblaciones.

¿Con qué?

Se puede implementar con estrategias pedagógicas, didácticas o cualquier recurso educativo

del que se disponga para alcanzar los objetivos propuestos. En ese mismo sentido, en los

procesos de educación formal están los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) los cuales

desde una visión sistémica del ambiente, desde la investigación pedagógica y bajo conceptos,

metodologías y estrategias tratan problemas ambientales particulares; y en la educación no

formal están los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), los cuales son

una estrategia de trabajo comunitario, que buscan transformar dinámicas socioculturales

locales alrededor de la intervención ambiental.

¿Con quién?

La educación ambiental debe involucrar a toda la sociedad en general, comunidades

educativas, organizaciones comunitarias, entidades de administración territorial, organismos

políticos y económicos, ya que establecer relaciones armoniosas con el entorno natural es

compromiso y debe ser el objetivo de todas las personas. Es así como toda la población desde

Page 4: Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales

distintos niveles se convierte en actor activo en el desarrollo de estrategias que permitan

mitigar o solucionar problemáticas ambientales.

5. Experiencia de educación ambiental en el contexto local.

Nombre del Proyecto: Estrategia de orientación y capacitación en la temática de manejo

adecuado y separación en la fuente de los residuos sólidos para aplicar en las cinco localidades

del Distrito de Barranquilla.

Este proyecto se desarrolla en el Distrito de Barranquilla y beneficia directamente a las

organizaciones de recicladores en las cinco (5) localidades del Distrito; es llevado a cabo por

el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla (DAMAB),

quien es la entidad encargada de implementar continuamente campañas de orientación y

capacitación a la población en los temas de cómo separar y aprovechar los residuos sólidos; lo

anterior se desarrolló en el marco de la política para el control ambiental del Distrito.

Contexto del Proyecto: El DAMAB al realizar el diagnóstico para determinar el número

exacto de botaderos a cielo abierto en el Distrito de Barranquilla, llegó a la conclusión de que

un aspecto de gran relevancia en la mala disposición de residuos sólidos, es el bajo grado de

educación ambiental de los habitantes del Distrito. Por lo tanto, resultó importante para el

DAMAB definir acciones de control ambiental y manejo de residuos sólidos que incluyeran

mecanismos de concertación y labores pedagógicas para garantizar espacios limpios,

saludables, libres de vectores y la recuperación entornos.

Objetivo general:

Crear conciencia ambiental enfocada en el manejo integral de los residuos sólidos a la

comunidad barranquillera ubicada en las cinco (5) localidades del Distrito haciéndose

énfasis en los elementos funcionales separación y aprovechamiento.

Objetivos específicos:

Planificar las actividades de orientación y capacitación.

Promover la participación de la comunidad Barranquilla en materia de educación

ambiental.

Desarrollar la estrategia de orientación y capacitación ambiental puerta a puerta

relacionada con manejo integral de los residuos sólidos haciéndose énfasis en los

elementos funcionales separación y aprovechamiento.

Incentivar a través de material didáctico procesos de separación en la fuente y

aprovechamiento de residuos.

Page 5: Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales

Fortalezas Aspectos por mejorar El proyecto se reconoce como un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (PROCEDAS) llevado a cabo por la entidad responsable de aplicar los lineamientos ambientales nacionales, en el marco de la protección del medio ambiente y de la educación ambiental. Está enfocado en población clave para generar acciones de mejora para el manejo adecuado de los residuos sólidos, lo cual impacta de manera positiva en los diferentes espacios de la Ciudad. Plantea actividades orientadas al fortalecimiento de la cultura ambiental en los ciudadanos del Distrito, como son: capacitaciones, promoción por medios de comunicación y orientación puerta a puerta. El objetivo del proyecto se dirige a una problemática local que es bastante marcada, por lo tanto su fortaleza está en que da las pautas y muestra un camino para que esta iniciativa sea replicada desde diferentes ámbitos de la sociedad Barranquillera y así contribuir a mitigar y radicar el problema de las basuras en la Ciudad.

Es necesario que el proyecto sea constante y permanente, que no sólo apunte a la consecución de objetivos institucionales, sino que apunte a mejorar la calidad de vida de la población Barranquillera. Se deben establecer metas de mayor impacto e indicadores que permitan determinar el verdadero avance en la consecución del objetivo del proyecto. Establecer medidas de difusión y acciones pedagógicas en articulación con otras instituciones locales, como son: universidades, locales comerciales, grandes empresas, entre otras; de tal modo que puedan abarcar la mayor cantidad de población posible.

BIBLIOGRAFÍA

Covas, O. (s.f.). EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE TRES ENFOQUES: COMUNITARIO, SISTÉMICO E INTERDISCIPLINARIO. Revista Iberoamericana de Educación. Cuba

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual.

Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica

Ministerio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional

de Educación Nacional SINA. Bogotá, Colombia.