constructivismo: deval- lectura de tarea

7

Click here to load reader

Upload: joycedusoleil

Post on 30-Jun-2015

547 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Lectura de tarea

TRANSCRIPT

Page 1: Constructivismo: Deval- Lectura de tarea

EDU

CER

E, T

RA

SVA

SE, A

ÑO

5, N

º 15,

OC

TUB

RE

- NO

VIE

MB

RE

- DIC

IEM

BR

E, 2

001

JUAN DELVAL 353

dTrasvase

HOY TODOS SON CONSTRUCTIVISTASJUAN DELVAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID-ESPAÑA

esde hace algunos años se habla delconstructivismo en el mundoeducativo cada vez con mayorfrecuencia, como si fuera la posicióndesde la cual mejor se pueden resolverhoy en día los problemas de que seocupa la educación. Sin embargo, elconstructivismo no es una teoríapedagógica, y el autor no cree quepueda llegar a serlo nunca. El uso que

se está haciendo en la educación constituye unatrivialización, que lleva a confusiones respecto a laposición epistemológica que defiende el constructivismo,y también sobre la propia actividad educativa.

La educación se enfrenta permanentemente congraves problemas, que derivan del hecho que siempre vaa la rémora de los cambios sociales y de que tiene enormesdificultades para adaptarse a las rápidas transformacionesque se dan en la sociedad. Por eso los que reflexionansobre la educación tratan de hacer propuestas que mejorenlas prácticas de enseñanza, y buscan el apoyo en losavances de otras disciplinas.

En este contexto se inscribe el interés por elconstructivismo, que es una teoría sobre la formación del

conocimiento. Creo, sin embargo, que las esperanzaspuestas en él no se corresponden con la realidad, porqueal tratarse de una teoría de un ámbito distinto no puederesolver problemas -muchos de ellos no estrictamentecientíficos- que pertenecen a varias áreas diferentes.

Sin embargo, en el ámbito educativo hay cada vezmás gente que se considera constructivista y esa posiciónparece que es la panacea que va a contribuir a resolverlos problemas de la educación. Por ello continuamenteaparecen nuevos libros sobre el constructivismo en laescuela, sobre la enseñanza constructivista o sobre susaplicaciones a las distintas materias de conocimiento. Elconstructivismo se ha puesto de moda en nuestro paíscon la reforma educativa, que se declara explícitamenteconstructivista, aunque, de todos modos, es una corrienteque existe igualmente en otros países.

Para que esa adaptación educativa fuese posible,el constructivismo debería dejar de ser lo que es y empezara hablar de cosas que caen fuera de su ámbito, lo queconvierte en un conjunto de posiciones difícilmentecompatibles, que no tienen una unidad, sino que sóloforman un conglomerado heterogéneo. No creo que esotenga efectos beneficiosos ni para el constructivismo nipara la educación, y además está llevando a discusiones

Page 2: Constructivismo: Deval- Lectura de tarea

EDU

CER

E, T

RA

SVA

SE, A

ÑO

5, N

º 15,

OC

TUB

RE

- NO

VIE

MB

RE

- DIC

IEM

BR

E, 2

001

JUAN DELVAL354

o polémicas irrelevantes, mientras que los problemascentrales de la educación quedan al margen.

¿Qué es el constructivismo?

En su origen el constructivismo es una teoríaepistemológica, es decir, que trata sobre los problemasdel conocimiento, y ha sido propuesta y desarrollada porel suizo Jean Piaget y sus numerosos seguidores. Sinembargo, no es una teoría que haya salido sólo de sutrabajo, sino que las raíces del constructivismo seencuentran ya en filósofos del sigo XVIII, como el italianoVico, según ha mostrado von Glasersfeld (1995), ytambién pueden encontrarse en el constructivismoelementos tomados de Kant, Marx o Darwin, entre otrosmuchos.

El problema de la construcción del conocimientoes uno de los más misteriosos y enigmáticos que se leplantean al ser humano y ha sido objeto de preocupaciónfilosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionarsobre sí mismo. Lo que los hombres y mujeres sonesencialmente producto de su capacidad para adquirirconocimientos que les han permitido anticipar, explicary controlar el funcionamiento de la naturaleza.

Piaget no estaba satisfecho con las posicionesclásicas acerca de cómo se forma el conocimiento.Simplificando mucho, puede decirse que la posicióninnatista o racionalista sostiene que el conocimiento seconsigue básicamente a partir de capacidades con las queel individuo nace, mientras que el empirismo sostieneque el conocimiento se adquiere a partir de la experiencia.El empirismo suele ir unido a una concepción realistasegún la cual las cosas existen tal y como las percibimosy conocemos. Kant había intentado superar laslimitaciones de estas dos posiciones y había mostradoque el conocimiento se adquiere a partir de la experiencia,como sostiene el empirismo, pero que se organiza siemprede acuerdo con unas categorías, que están dadas deantemano y que, por tanto, puede suponerse que soninnatas. Toda nuestra experiencia estaría entoncesmediada por esas categorías, como el espacio, el tiempoo la causalidad, sin las cuales el conocimiento no seríaposible.

Piaget examinó cómo se van formando losconocimientos y cómo cambian, cuáles son los procesosque tienen lugar en el sujeto que se conoce para queadquiera nuevos conocimientos, y se ocupó, sobre todo,de estudiar las formas en que se organizan losconocimientos, adoptando en esto una perspectiva quees heredera de la de Kant (Delval, 1996). Pero, estudiando

la formación de los conocimientos en los niños, llegó ala conclusión de que las formas que sirven para organizarlos conocimientos, no son innatas, sino que se vanadquiriendo a lo largo de la vida. Buena parte de su trabajoestuvo dedicada a mostrar cómo se van construyendo esasformas; sus detallados estudios le permitieron descubriruna gran cantidad de hechos nuevos acerca delfuncionamiento psicológico de los individuos. Aunquesu interés era epistemológico, su trabajo principal serealizó mediante el estudio psicológico de cómo se vandesarrollando las capacidades lógico-matemáticas y lasformas de interaccionar con la realidad.

Piaget sostiene que, a partir de unas capacidadesgenerales con las que se nace, los sujetos vanconstruyendo su inteligencia, al mismo tiempo queconstruyen todo su conocimiento sobre la realidad. Estolo hacen actuando sobre el mundo -físico y social-experimentando con los objetos y situaciones, ytransformándolos. Pero Piaget no se limita a proponerque el sujeto es activo cuando adquiere el conocimiento,que lo tiene que construir y que no se reduce a reproducirlo que se le transmite. Para ello no hubiera necesitadoescribir ochenta libros y centenares de artículos a lo largode sesenta años, pues es una idea que aparece en muchosotros autores, y que inspira la pedagogía activa.

Resulta difícil resumir en pocas líneas lospresupuestos del constructivismo sin convertirlo en algotrivial, pero para entender lo que es conviene recordaralgunos rasgos esenciales, que sólo podemos mencionarrápidamente:

- El conocimiento es una actividad adaptativa queprolonga las formas de adaptación biológica. Elconocimiento contribuye a la adaptación y lasupervivencia del organismo en su entorno. Por tanto, elmodo en que se genera la inteligencia sigue las mismasreglas que otros procesos de adaptación.

- El sujeto nace con una serie de capacidades quele permiten una primera interacción con la realidad, queson básicamente sus reflejos y sus capacidadesperceptivas. Aplicándolas a las cosas, va edificando todosu conocimiento y su propia inteligencia. Eso lo puedehacer gracias a que dispone de una forma defuncionamiento que es común a todos los organismosvivos. El sujeto asimila o incorpora la realidad a susconductas, y se acomoda o modifica sus esquemas deacción, ampliándolos y produciendo otros nuevos.

- La realidad es siempre conocida a través de losmecanismos de que dispone el sujeto. No puede serconocida en sí misma.

- El conocimiento de la realidad se establece apartir de las transformaciones que el sujeto realiza sobre

Page 3: Constructivismo: Deval- Lectura de tarea

EDU

CER

E, T

RA

SVA

SE, A

ÑO

5, N

º 15,

OC

TUB

RE

- NO

VIE

MB

RE

- DIC

IEM

BR

E, 2

001

JUAN DELVAL 355

ella. Se aprende a partir de la resistencia que la realidadofrece a la acción del sujeto. Las conductas y operacionesque realiza determinan lo que conoce y cómo lo conoce.

- A lo largo del proceso de desarrollo el sujetoconstruye representaciones internas, que son modelos dela realidad, que le permiten anticipar lo que va a sucedery explicar lo que sucede. La conducta del sujeto se realizapartiendo de esas representaciones.

La perspectiva constructivista propuesta porPiaget constituye una teoría de una enorme originalidady representa un progreso sustancial en la explicación delproblema de cómo se genera el conocimiento. No se tratade una posición ecléctica, situada a medio camino entreel innatismo y el empirismo, sino que constituye unasíntesis original, que permite superar las limitaciones deesas posiciones clásicas. Pero precisamente por ello hasido mal entendida, dado que se ha interpretado desdeesas viejas posiciones, que están muy arraigadas yconcuerdan muy bien con el sentido común. Por ejemplo,desde la idea de que el conocimiento está fuera y lo queel sujeto tiene que hacer es incorporarlo o interiorizarlo.

Lo más original de la posición constructivista esque trata de explicar la formación del conocimientosituándose en el interior del sujeto. Generalmente, cuandohablamos del conocimiento suponemos que existe unsujeto que conoce y una realidad que es conocida por él.Pero eso es algo a lo que se llega tras un largo proceso, yno el punto de partida. La perspectiva constructivista loque se plantea es: ¿cómo llega un sujeto, que nace conunas capacidades muy genéricas e indeterminadas, aconstruir todo el conocimiento que posee un adulto? Trataentonces de explicar el proceso de construcción deconocimiento situándose en el interior del sujeto,intentando reconstruir lo que sucede en él.

Sin duda el conocimiento está en la sociedad, estáen los otros, y esto es importante desde el punto de vistaeducativo, pero el problema fundamental es explicar cómoel sujeto llega a hacerse con él, y de eso trataespecíficamente el constructivismo. Desde sus comienzosel sujeto empieza a interaccionar con la realidad sin quepara él exista esa realidad, pues tiene que construirla, ysin que tenga conciencia de sí mismo. Por eso la realidades siempre conocida a través de los instrumentos deconocimiento de que dispone el sujeto, los cuales vanvariando a lo largo de su desarrollo.

La obra de Piaget constituye un trabajorevolucionario en el sentido de que cambia radicalmentenuestras concepciones sobre la formación delconocimiento. Pero esta teoría no ha salido completa dela cabeza de su autor, sino que necesita perfilarse ymejorarse, como sucede con todas las teorías científicas,

y se enfrenta con dificultades que deben resolverse. Desdeel punto de vista de la evaluación del constructivismo, loque hay que ver es si existen otras teorías alternativasque expliquen mejor los fenómenos de los que se ocupa.

Por ejemplo, Piaget se ha centradofundamentalmente en las formas como se organizan losconocimientos, y muchos menos en las representacioneso teorías que los sujetos construyen acerca de la realidad.Los sujetos utilizan explicaciones sobre la gravedad, lavisión, la actividad económica, y sobre todos los aspectoscon los que se relacionan y sobre los que se les enseña,que no coinciden con las explicaciones de los adultos,porque representan un trabajo de construcción propio.Creo que el estudio de esas teorías constituye uncomplemento de los estudios piagetianos, que puedehacerse también desde una perspectiva constructivista.Esas teorías tienen un gran interés para la enseñanza, puesa partir de ellas desde donde los alumnos tratan deincorporar lo que se les transmite en la escuela.

El constructivismo y laeducación

La educación es un fenómenosocial de una enorme complejidad,que existe en todas las sociedades yque es específico de los sereshumanos, puesto que no seencuentra sino en formas muyelementales y diferentes en otrassociedades animales. Como habíaseñalado Durkheim, la educaciónconsiste en la socializaciónsistemática de las nuevasgeneraciones. Por tanto, implicamucho más que la transmisión deconocimientos. Esa socializaciónsupone la adquisición de los rasgosesenciales de la cultura, que, ademásde conocimientos, incluye actitudes,valores, formas de conducta, reglas,etc. Mediante la educación se tratade implantar una forma de ser, decomportarse socialmente, de estaren el mundo y, en definitiva, sepretende moldear a los individuosde acuerdo con lo que se consideradeseable en esa sociedad.

Sin duda, uno de losobjetivos de la educación es

Page 4: Constructivismo: Deval- Lectura de tarea

EDU

CER

E, T

RA

SVA

SE, A

ÑO

5, N

º 15,

OC

TUB

RE

- NO

VIE

MB

RE

- DIC

IEM

BR

E, 2

001

JUAN DELVAL356

transmitir -o mejor, ayudar a formar- conocimientos, perono es el único, ni el más importante. El constructivismopuede ayudarnos a entender qué es lo que sucede en lamente del sujeto cuando éste forma nuevosconocimientos, cuando aprende. Pero no nos dice nada -al no ser su objetivo, no se ocupa de ello- de lascondiciones externas en que el sujeto aprende, si se leenseña o aprende solo.

Todos somos conscientes de que los sujetos (nosólo los alumnos) aprenden a múltiples maneras: solos,imitando a otros, por transmisión directa, etc. Además,un sujeto puede empezar a utilizar en un determinadomomento conocimientos que se le han enseñado muchotiempo antes y cuyo significado no había comprendido.También sabemos que un profesor intenta enseñar a susalumnos cosas que algunos aprenden, otros no aprendeny algunos aprenderían solos o con un libro, pero sin laayuda de ese profesor. Hay que diferenciar, entonces, laestrategia didáctica que se siga de lo que el sujeto aprende.

La práctica educativa, y las teorías pedagógicas,tienen que ver en cuenta cuáles son las estrategias quefacilitan alcanzar los fines de la educación; debe tener encuenta las condiciones sociales, individuales, el papel delos vehículos de comunicación, la personalidad delprofesor y otros muchos aspectos. Pero el punto de vistade la posición constructivista es otro: intenta centrarseen lo que sucede en el interior del sujeto cuando formanuevos conocimientos. Se trata de dos perspectivasdistintas, que sólo tienen algunos puntos de contacto, yesto es algo que no debemos olvidar.

Por ejemplo, parece innegable que mediante latécnica de reforzar determinadas conductas, propugnadaspor los conductistas, algunos sujetos aprenden esasconductas. Pero eso no explica por qué unos sujetosaprenden y otros no, ni por qué a determinadas edadesno se logra aprender determinadas cosas, aunque se tratende enseñar, ni por qué los sujetos defienden determinadasteorías que no se les han enseñado y luego las modifican,sin que se les enseñe tampoco la nueva explicación. Elconductismo puede funcionar como una técnica deenseñanza, pero no puede explicar esos fenómenos,mientras que el constructivismo trata, precisamente, dedar cuenta de ellos.

Algunos autores se plantean si todo aprendizajees constructivo o hay algunos que no lo son (se puedever una discusión de estas cuestiones en el excelente librode Pozo, 1996). Creo que desde la perspectivaconstructivista todo conocimiento nuevo que el sujetoadquiere es producto de un proceso constructivo si loanalizamos en el interior del sujeto, es decir, se apoya enconocimientos anteriores y supone una actividad por parte

de quien lo adquiere. El sujeto puede aprender cosas muydistintas: puede adquirir una habilidad motora, comomontar en bicicleta, o puede aprender a resolverecuaciones de segundo grado, o a explicar la evoluciónde las especies por medio de la teoría de la selecciónnatural. La teoría constructivista propugna que en todoslos casos hay una actividad del sujeto, que adquiere losnuevos conocimientos apoyándose en sus conocimientosanteriores. Pero eso no quiere decir que pueda sacar elmáximo partido de lo que se le enseña y que logreasimilarlo completamente. Caben muy diversos gradosde asimilación de un conocimiento, pero todos suponenalguna actividad constructiva.

Pondremos un ejemplo. Un profesor intentaenseñar el principio de Arquímedes a sus alumnos. Todossus alumnos aprenden una retahíla de palabras, peroalgunos quizás aprendan más cosas. Incluso los que sóloaprenden esa sucesión de palabras, cuyo sentido generalse les escapa, han realizado un proceso constructivo, puesreconocen la mayoría de las palabras como palabras delcastellano, las comparan con otras palabras y podríandecir lo que significan alguna de ellas. Tal vez sólo hayanrealizado un aprendizaje motor, como la capacidad dereproducir algunos sonidos en orden (igual que cuandoaprendemos la letra de una canción en un idiomaextranjero que ignoramos). Eso también es una actividadconstructiva, que probablemente un niño de dos años nopuede hacer porque carece de los recursos mentalesnecesarios. Pero otros alumnos quizás aprenden algo delo que significa el principio de Arquímedes y esto lespuede servir para explicar los fenómenos de la flotación.Esos sujetos han realizado otro tipo de aprendizaje, quetambién es constructivo, relacionando las proposicionescon su experiencia anterior. Desde el punto de vista delsujeto, todo aprendizaje es constructivo. Lo que sucedees que, desde el punto de vista del profesor, desde el puntode vista educativo, se tiende a considerar que sólo el queentiende el principio de Arquímedes ha realizado unaprendizaje constructivo.

Resulta curioso que el uso del constructivismo enla educación se extienda en un momento en que la teoríade Piaget está siendo muy criticada, con un renacimientode posiciones empiristas e innatistas. Muchos de los quepropugnan una educación constructivista son conscientesde las limitaciones del constructivismo para dar cuentade los procesos de enseñanza. Pero eso se debe a que noconsideran adecuadamente qué es el constructivismo yqué problemas que no son los de la práctica educativa.Es como si le reprocháramos a la física teórica que nonos enseñe cómo se repara el carburador de un coche.

Ante esa situación, lo que propugnan los que

Page 5: Constructivismo: Deval- Lectura de tarea

EDU

CER

E, T

RA

SVA

SE, A

ÑO

5, N

º 15,

OC

TUB

RE

- NO

VIE

MB

RE

- DIC

IEM

BR

E, 2

001

JUAN DELVAL 357

hablan del constructivismo en educación es dejar de ladobuena parte de sus postulados, tomar algunas cosas yañadirle otra serie de propuestas de distintas teorías,formando un conglomerado que, en mi opinión, poco tieneque ver con el constructivismo. Por eso tengo quediscrepar de algunos autores de nuestro entorno cuyotrabajo aprecio extraordinariamente y que son, además,amigos míos, como César Coll o Mario Carretero. CésarMoll nos dice en varios lugares (por ejemplo, Coll, 1996)que existen cuatro aportaciones básicas alconstructivismo: las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubely del procesamiento de la información. Pero esas teoríascontienen elementos que son incompatibles entre sí, puesparten de presupuestos muy distintos e incluso, buscanexplicar cosas distintas. Me inclino a pensar que las teoríasde Vygotsky y Ausubel parten de presupuestos realistas:el conocimiento está dado de antemano y el sujeto lo quehace es incorporarlo. Como lo que resulta de esa mezclano puede ser una teoría coherente, se dice (Sole y Coll,1993) que el constructivismo no es en sentido estrictouna teoría, sino más bien un marco explicativo. Esamezcla de ideas tomadas de varios lugares no constituye,evidentemente, una teoría.

En una línea parecida se sitúa Mario Carretero(1993) cuando habla de tres tipos de constructivismo, queformulados de una manera coloquial, como él dice,sostendrían que: a) el aprendizaje es una actividadsolitaria; b) con amigos se aprende mejor; y c) sin amigosno se puede aprender. Son, sin duda, tres posiciones quese sostienen sobre el aprendizaje, pero que no me parecenconcordar con el constructivismo. En mi opinión, se estámezclando el punto de vista epistemológico con elpedagógico y no se está distinguiendo las condicionesexteriores en que se produce el aprendizaje y los procesosque tienen lugar en el interior del sujeto que aprende.

Naturalmente, el uso de las palabras es libre y unopuede llamar constructivismo a lo que desee, siempre ycuando especifique bien a qué se está refiriendo. Lo quesucede es que el constructivismo en sentidoepistemológico es una teoría precisa (con la que podemosestar de acuerdo o no, pero ese es otro problema), quetiene poco que ver con los usos que de él se están haciendoen la educación. Eso no tendría importancia si se señalaraque se trata de cosas distintas, que no tienen nada quever. Por ejemplo, la palabra «genética» se usa en biologíay en psicología, aunque con dos acepciones biendiferenciadas. Pero ése no es el caso del asunto que nosocupa, porque los que propugnan hablar de la concepciónconstructivista en educación hacen referencias explícitasal constructivismo epistemológico de Piaget, para luegoseñalar que es insuficiente para explicar los procesos

educativos, una observación con la que estoy plenamentede acuerdo (y me parece que Piaget también lo estaría).Creo que esto tiene efectos negativos, pues induce a laconfusión.

Errores de interpretación

Algunas interpretaciones del constructivismo loconvierten en una explicación trivial, ya que lo equiparancon la afirmación de que el sujeto es activo, algo quesostienen otras muchas posiciones; lo que importa esespecificar cómo es activo, cómo construye elconocimiento. Otras interpretaciones le reprochan noocuparse de problemas que no entran dentro de su ámbitoy de sus objetivos.

Ciertos autores han sostenido que elconstructivismo defiende que el sujeto tiene queconstruirlo todo por sí mismo y que se propugna elaprendizaje por descubrimiento. Nada más erróneo queesto. El proceso básico que el sujeto sigue para elaborarel conocimiento es poner en marcha sus sistemas deconocimiento y actuar sobre la realidad, ya sea materialo mentalmente, examinar cuáles son los resultados ymodificar su conocimiento si resulta necesario. El sujetopuede originar también reestructuraciones internas porla contraposición entre conocimientos que ya posee queentran en conflicto entre ellos. Pero puede igualmenteadquirir conocimientos que se le transmiten: lo que elconstructivismo defiende es que los tiene que reconstruir,que no puede incorporarlos sin más. El constructivismono se ocupa especialmente de si el conocimiento se letransmite al sujeto o lo elabora él solo (aunque nuncasupone que el sujeto esté solo), sino de lo que sucede enel sujeto para que pueda apropiarse de un conocimientoy por qué no logra ver contradicciones que para unobservador son obvias.

Otra de las afirmaciones frecuentes es que el sujetoque concibe el constructivismo es solitario y que aprendeúnicamente mediante la manipulación de los objetosfísicos. Piaget ha sostenido siempre que el conocimientoes social, pero además dedicó uno de sus libros, el criteriomoral en el niño, a mostrar cómo las reglas morales surgende la cooperación entre los individuos. Lo que sucede esque desde el punto de vista que adopta la explicaciónconstructivista (los procesos que tienen lugar en el interiordel sujeto) resulta completamente insuficiente atribuir laformación del conocimiento a factores sociales. ParaPiaget lo social tiene que ser explicado y no debeinvocarse como causa extra-psicológica. Si decimos queel conocimiento lo adquirimos porque nos lo transmiten

Page 6: Constructivismo: Deval- Lectura de tarea

EDU

CER

E, T

RA

SVA

SE, A

ÑO

5, N

º 15,

OC

TUB

RE

- NO

VIE

MB

RE

- DIC

IEM

BR

E, 2

001

JUAN DELVAL358

otros estamos renunciando a explicar lo que constituyeel problema principal desde el punto de vista psicológico.Ese tipo de explicaciones resultan muy respetables, y sonpropias de otras ciencias sociales, como la sociología ola antropología, que tienen otros objetivos.

Por esto resulta muy forzado situar a Vygotskyentre las fuentes del constructivismo. Vygotsky, un autorcuyas intuiciones son notables y que actualmente estámuy de moda, sostiene que las funciones psicológicasprimero están fuera del sujeto y luego dentro. Eso es ciertodesde el punto de vista de un observador exterior, peroprecisamente lo que hay que explicar es cómo se produceese paso de lo externo a lo interno. Decir que se debe alos otros, que los otros ayudan, que hay una actividadconjunta, etc., deja en el misterio más profundo lo queresulta más importante desde el punto de vistaconstructivista, cómo se realiza ese paso, por qué unasveces los sujetos aprenden y otras no. Lo que hay quesaber es qué pasa en el interior del sujeto cuando aprende.

El constructivismo sostiene que uno de los factoresdel desarrollo son los factores sociales y una de las formasde enfrentarse con la realidad es contrastar los puntos devista con los de otros. Pero los otros nunca nos dan losconocimientos ya construidos. Un observador exteriorpuede ver que a un sujeto se le transmite una informacióny que ese sujeto la utiliza. Eso es importante para eleducador y puede ser importante también para elsociólogo o para el antropólogo, pero el psicólogo, y sobretodo el psicólogo constructivista, lo que tiene que explicares por qué ese sujeto ha sido capaz de incorporar unconocimiento en un momento determinado y sólo puedehacerlo en otro momento.

Al adoptar una perspectiva epistemológica, quetrata de dar cuenta de cómo construye el sujeto suconocimiento, el constructivismo no se ocupa de losfactores de la realidad que facilitan la adquisición delconocimiento. Esos factores no son explicativos desde laperspectiva constructivista.

La perspectiva educativa

Los objetivos de la educación son, pues, muydistintos y mucho más amplios que los delconstructivismo. La educación es una práctica social, quetiene que buscar los medios más adecuados para alcanzarlos fines que se plantea (Delval, 1990). Pero esos finesestán dictados por necesidades sociales, y no por teoríascientíficas. En cambio, el constructivismo trata de hacerexplícitos los procesos que llevan a la construcción delconocimiento y no prescribe nada acerca de cómo o qué

debe enseñarse. Por eso decimos que son cosas que sesitúan en planos muy distintos.

Naturalmente, las implicaciones delconstructivismo para la educación pueden ser muygrandes, pero se sitúan plenamente en el terreno de laeducación, y no en el del constructivismo. Para analizarlos resultados de la actividad docente el constructivismopuede ser un instrumento útil. Al profesor le convienesaber qué es lo que pasa en la mente del alumno, quédificultades puede encontrar en función de su desarrollocognitivo, cómo es previsible que incorpore nuevosconocimientos a partir de las representaciones de larealidad que ha formado.

Sin embargo, creo que no es adecuado hablar deuna educación constructivista ni tampoco delconstructivismo en educación. Los problemas actualesde la educación tienen que ver, sobre todo, con laredefinición de los objetivos de la educación (para quéqueremos educar). Durante mucho tiempo se ha buscadoprincipalmente promover la sumisión en el alumno.¿Sigue siendo todavía ése uno de los objetivos que buscala enseñanza institucionalizada, aunque sólo sea de formaimplícita, o buscamos otra cosa?

Los resultados de la educación escolar dependen,sobre todo, del funcionamiento de la escuela comoinstitución, de las relaciones sociales que se establecenen ella, de la actividad del profesor y de las relaciones dela escuela y la sociedad. Esas relaciones han cambiadode forma drástica y cada vez la escuela está más alejadadel resto de la vida social. Vivimos en sociedades másabiertas, con posiciones sociales menos fijas y en las quelos medios de comunicación ocupan un lugarpreponderante, que no tiene parangón con lo que sucedíaantes. Buena parte de la información que la escuelatransmite se recibe de forma mucho más penetrante através de los medios de comunicación. Por eso podemosdecir que la función de promover la sumisión yhomogeneizar el pensamiento la realizan de forma muchomás eficaz los medios de comunicación que la escuela.

Como consecuencia de lo anterior, otro de lospuntos esenciales que hay que replantearse es la funcióndel profesor en la escuela. No podemos verlo solamentecomo el encargado de transmitir conocimientos, sinocomo un director de orquesta, un animador que organizay posibilita las relaciones sociales, el intercambio entrelos participantes y promueve actividades interesantes paraellos. Las expectativas que el profesor tiene sobre suactividad, cómo se la representa y cómo se representa asus alumnos, tanto desde sus capacidades mentales comosociales, deberían constituir un centro de interésprimordial para la investigación educativa. Cuando el

Page 7: Constructivismo: Deval- Lectura de tarea

EDU

CER

E, T

RA

SVA

SE, A

ÑO

5, N

º 15,

OC

TUB

RE

- NO

VIE

MB

RE

- DIC

IEM

BR

E, 2

001

JUAN DELVAL 359

profesor interactúa con el alumno lo hace desde unarepresentación de cómo es éste, de cómo piensa, qué deseay qué es capaz de hacer. Podríamos decir que el profesortiene una teoría de la mente del alumno, y creo que unode los aspectos esenciales para cambiar la actividad deenseñanza-aprendizaje es conocer esas representacionesde los profesores, investigar sobre ellas y tratar de hacerlasexplícitas. Por ello, a mi juicio, uno de los aspectosesenciales de toda reforma educativa es actuar sobre losprofesores, trabajar con ellos e involucrarles en el cambioque se pretende impulsar.

Así pues, me parece que dos de los aspectosesenciales para promover el cambio en la educación sonredefinir las relaciones entre la institución escolar y lasociedad general, y trabajar con los profesores para hacermás clara y explícita cuál es su función. Considero queuna de las causas del malestar docente es que la funcióndel profesor, con los cambios que se pretende implantar,no está claramente definida, lo cual produce desconciertoy desánimo.

Respecto a la cuestión del aprendizaje de losalumnos, un problema esencial es el de la motivación.Hay que tener muy presente que desde el punto de vistafuncional los sujetos sólo actúan cuando tienen unanecesidad, cuando tienen una meta para hacerlo. Conoceres algo que los sujetos tienen que desear, de lo contrariono sentirán la necesidad de aprender nada. Sin embargo,en la escuela se presta poca atención a esa necesidad. Elconocimiento es un instrumento, una fuerza que nospermite actuar sobre la realidad, interpretarla y cambiarla.Hay que entroncar el conocimiento con el que ya existe,única forma de que el conocimiento se pueda transformaren un vehículo para la acción. Esto es algo que siempreha preocupado de una manera muy secundaria a laeducación, porque ésta se basaba en el respeto a laautoridad, que ya no existe como antes. Pero,naturalmente, el problema de la motivación está muydirectamente relacionado con el del contenido cognitivodel aprendizaje. Los sujetos pueden aprender porque seles obliga, porque todos lo hacen así, porque es lo que

corresponde a los niños de su edad, porque quieren tenerun título, porque tener buenas calificaciones es algoapreciado en el medio familiar, o por otras razonessemejantes, pero todas ellas son ajenas a lo que se aprende,y se puede aprender lo mismo una cosa interesante queuna cosa carente de sentido. Por eso podemos percibirque hay dos formas diferentes de aprender: la que serealiza para adquirir cosas que afectan a la vida de cadadía, el aprendizaje extraescolar, para el que existe unamotivación intrínseca, y la manera de aprender en laescuela, que se realiza a través de una motivaciónextrínseca a lo que se aprende. Eso es algo que esnecesario cambiar, pues hay que conseguir que elaprendizaje escolar se aproxime al de la vida cotidiana.

El constructivismo no puede resolver todos estosproblemas, dado que sus objetivos son muy otros. Susanálisis de cómo se forman los conocimientos nos puedenayudar a entender algunos de los fenómenos que tienenlugar en la actividad escolar, pero no todos. Nos puedeproporcionar instrumentos para analizar cómo aprendenlos sujetos algunos conocimientos, o por qué no losaprenden; o también la representación que el profesortiene del alumno como constructor de conocimientos ycomo ser social. Pero la comprensión del procesoeducativo, que, repetimos, es uno de los fenómenossociales más complejos, tiene que apoyarse igualmenteen disciplinas como la sociología, la política, la economía,la antropología y la psicología social, porque de todo elloparticipa la educación.

Por eso pienso que hablar de educaciónconstructivista sólo contribuye a crear confusión. Elconstructivismo puede ayudar a entender una parte delproceso educativo, pero no puede prescribir lo que debehacerse. Y tampoco creo que aclare las cosas convertir elconstructivismo en un conglomerado de posiciones quepoco tienen que ver entre sí, y que muchas veces secontradicen. Tratar de aclarar las cosas es algo siemprepositivo si queremos saber lo que hacemos

Tomado de: Cuadernos de Pedagogía (257): 78-84.

Bibliografía

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives.Coll, C. (1996). “Constructivismo y educación escolar”. Anuario de psicología, 69, pp. 153-178.Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI.Delval, J. (1996). “La fecundidad de la epistemología de Piaget”. Substratum, 3 (8-9), pp. 89-125.Glasersfeld, E. von (1995). Radical constructivism. Londres: Dalmer.Pozo, J.I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.Solé, I. y Coll, C. (1993). “Los profesores y la concepción constructivista”. En: Coll, C.; Martín, E. y otros. El constructivismo en el aula.Barcelona: Graó.

E