construcción de 4 estanques acuícolas de 50 x 25 x...

70
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO Nombre del proyecto: Construcción de 4 estanques acuícolas de 50 x 25 X 4m en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco 1. Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del domicilio), código postal, localidad, municipio o delegación. El proyecto se realizará en 2 Predios rústicos que se encuentran ubicados en el Poblado Tecoluta 2ª sección, Municipio de Nacajuca, Tabasco. Accediendo al lugar por carretera pavimentada y camino local revestido de grava. 2. Superficie total de predio y del proyecto. 3. Duración del proyecto: Considerando tres etapas preparatorias ; 1. El sitio seleccionado ha sido proyectado para realizarse en su primera fase de construcción de un lapso de preparación de los predios de aproximadamente una semana. Durante esta etapa se realizaran las labores habituales para construir este tipo de estanquerías como son desmonte y barrido de malezas . Establecimiento de estanques acuícolas H. Ayuntamiento de Nacajuca Latitud Norte: 18º06’43” Longitud Oeste: 92º59’01”

Upload: haanh

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO Nombre del proyecto: Construcción de 4 estanques acuícolas de 50 x 25 X 4m en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

1. Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del domicilio), código postal, localidad, municipio o delegación. El proyecto se realizará en 2 Predios rústicos que se encuentran ubicados en el Poblado Tecoluta 2ª sección, Municipio de Nacajuca, Tabasco. Accediendo al lugar por carretera pavimentada y camino local revestido de grava.

2. Superficie total de predio y del proyecto. 3. Duración del proyecto: Considerando tres etapas preparatorias ; 1. El sitio seleccionado ha sido proyectado para realizarse en su primera fase de construcción

de un lapso de preparación de los predios de aproximadamente una semana. Durante esta etapa se realizaran las labores habituales para construir este tipo de estanquerías como son desmonte y barrido de malezas.

Establecimiento de estanques acuícolas

H. Ayuntamiento de Nacajuca

Latitud Norte: 18º06’43” Longitud Oeste: 92º59’01”

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

2

2. La fase de construcción a continuación de la anterior consistirá elementalmente de la

excavación de una cantidad de 4 estanques rústicos cuyas dimensiones serán 50 X 25 X 4m, equivalentes a 5000 m3, que incluyen los bordos de los estanques y corredores (utilizando para ello el mismo material obtenido de los huecos), en esta oportunidad, el se estima un periodo de realización de la obra de 15 a 20 días de construcción de los tres estanques, que además incluirá el llenado de los estanques con agua proveniente de pozo profundo ubicado en los predio rurales. La siembra de alevines de “Tilapia”, la engorda de peces y el monitoreo de la calidad del agua de los estanques, el cual permitirá establecer los programas de limpieza de los estanques (azolvamiento).

3. La fase de abandono , representa uno de los aspectos con mayor dificultad de predecir,

debido a la dependencia de la demanda del mercado con relación a “Tilapias” de talla comercial. No obstante se considera que el proyecto puede llagar a tener una duración superior a los 30 años.

I.2 PROMOVENTE 1. Nombre o razón social: H. Ayuntamiento del Municipio de Nacajuca 2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente MNA-800101-RXA. 3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

. 5. RFC del representante legal

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

3

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Calle: Plaza Hidalgo S/N Colonia: Centro Municipio: Nacajuca Entidad Federativa: Tabasco 8 Teléfono(s)

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1. Nombre o razón social El Colegio de Investigadores de Tabasco A. C. I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes CIT-010129-EZ1 I.3.3 . Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Registro Federal de Contribuyentes o CURP número de cédula Profesional RFC: CURP: Cédula Profesional: I.3.5 Dirección del responsable técnico del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto Una de las características de mayor importancia desde el punto de vista social, es en sí; el impacto y los alcances que ofrece el proyecto, puesto que cubre las necesidades básicas de sobrevivencia social, lo cual se refleja de manera significativa en la generación de empleo, puesto que es una fuerte alternativa de producción en el orden económico, alimenticio, de diversidad y versatilidad de actividades económicas, en este caso particularmente en el Poblado de Tecoluta 2ª sección, municipio de Nacajuca, Tabasco. Por otra parte, las especies acuáticas como la mojarra “Tilapia”, Pejelagarto y langostinos mantienen una alta aceptación en la mayoría de los paladares en la sociedad moderna. Este precepto mantendría de forma alentadora al crecimiento de la actividad de acuacultura. Hay que señalar, que el poblado Tecoluta 2ª sección pertenece a la zona indígena del municipio de Nacajuca, en el cual predomina la lengua chontal, y su principal actividad productiva es el cultivo de cañita corredora, seguida por la cría y engorda de animales de traspatio y finalmente la pesca tradicional para autoconsumo. Por lo que se considera, que el impulso de este proyecto, garantiza por su naturaleza la participación e impulso de los productores en una actividad que conocen de manera empírica y que se disponen a la tecnificación de la misma, consecuencia de ello es la generación de empleo y futuros proyectos en distinta área, en donde el eje central sea la acuacultura en su modalidad de jaulas flotantes. Además aprueba, el crecimiento de una actividad que; en comparación con otro tipo de sectores, muestra sus ventajas, hablando en este caso de las fuentes y/o tipos de contaminación y/o contaminantes, puesto que es mínima y la generación de beneficios económicos, sociales y culturales es importante hacia niveles locales y regionales, caracterizando de esta manera al proyecto, como una actividad compatible y sustentable manteniendo un máximo nivel de aprovechamiento al generar alimentos de alta calidad en espacios relativamente pequeños, en comparación con las extensiones que ocupan las actividades ganaderas. Definitivamente el objeto fundamental del proyecto será la engorda de mojarra ““Tilapia””. Sin embargo, en su desarrollo no se pierden de vista, los procesos naturales del recurso agua, ya que durante el desarrollo de la actividad se adquieren características eutróficas. Esta propiedad, a mediano o largo plazo permite la limpieza de los estanques, y generando así otras fuentes de empleo, sin embargo; hay que señalar que eso dependerá en primer momento del interés de la sociedad de productores y de su disposición de continuar con el esquema del proyecto, y en un segundo momento de la dirección y acompañamiento de la asistencia técnica. Con lo anterior, el proyecto demuestra sostenibilidad, obviamente aplicando las políticas de prevención y control de la contaminación ambiental y las acciones que permitan mantener el equilibrio ecológico de la zona de influencia del proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

5

II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización. A. Incluir un croquis de localización con un recuadro en el que se señalen los aspectos que se enlistan a continuación: los datos de localización (estado, municipio(s) y localidad(es), calle y número o bien rasgo geográfico de referencia del sitio donde se establecerá el proyecto. El croquis debe incluir: a) El sitio donde se establecerá el proyecto o el cuerpo de agua que se aprovechará para el cultivo. b) Presencia de áreas naturales protegidas o bien zonas que sean relevantes por sus características ambientales, como áreas de vegetación sumergida, sitios de anidación, etc., entre otras. c) Sitio(s) propuesto(s ) para la instalación de infraestructura de apoyo d) Vías de comunicación. e) Principales núcleos de población existente. f) Otros proyectos productivos del sector. B.- Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo obras y/o actividades asociadas) y colindancias del sitio donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro donde se indiquen las coordenadas geográficas y/o UTM. En caso de que el proyecto se ubique dentro de un área natural protegida deberá indicar los límites de esta última, y la ubicación del proyecto con respecto a dicha área. C. Presentar un plano de conjunto con la totalidad de la infraestructura (operativa, de servicios, administrativa y las obras asociadas). Para el caso de los proyectos que requieren la construcción de canales o de obras de conducción de agua, deberán indicar en el plano de conjunto lo siguiente:

1 . En este proyecto no se tomará un cuerpo de agua para abastecer los estanques rústicos de igual modo no habrá descarga, puesto que se establecerán los estanques, por lo tanto su abastecimiento se dará de manera natural en el pozo que se realice el cual tendrá una profundidad de 4.00 m. 2. Por lo anterior no aplican trazos de obra de toma y de descarga. D. Se recomienda especificar la superficie total requerida para el proyecto, desglosando la información de la siguiente manera: a) Superficie total del predio o del cuerpo de agua. Los terrenos en los que se establecerán los estanques acuícolas tiene una superficie de 1.3885 Ha. donde se considera establecer 4 estanques. b) Superficie a desmontar respecto a la cobertura vegetal arbórea del área donde se establecerá el proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

6

Dado que los terrenos tienen como cobertura vegetal pastizales, no será necesario desmontar ninguna forma biológica arbórea o de especies leñosas. c) Superficie para obras permanentes. La obra utilizará un máximo de 20,000 m3 de los predios rurales. II.1.3 Inversión requerida. a) Reportar el importe total de la inversión requerida para el proyecto (inversión más capital de trabajo). El proyecto de la construcción de estanques acuícolas de 50 X 25 x 4m es de $113,061.75 (ciento trece mil sesenta y un pesos 75/100 M. N.). b) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar. Dentro de sus áreas originales de distribución la Oreochromis niloticus, ha colonizado mucho muy diversos hábitat como: arroyos permanentes y temporales, ríos anchos y profundos o con rápidos, lagos profundos, lagos pantanosos, lagunas dulces, salobres o saladas, alcalinas estuarios, y lagunas costeras e incluso hábitat marinos.

“Tilapia” Nilótica

0reochromis niloticuss

Foto: Dirección de Desarrollo Municipal

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

7

a) La Oreochromis niloticus es un pez nativo procedente de la mayoría de los principales sistemas fluviales del norte y centro de África, ha sido extensamente introducida en las regiones tropicales del mundo como Tabasco. Las características morfológicas diferenciales que se utilizan para identificar esta especie se basan en el número de espinas y radios de apéndices como la aleta dorsal; además de considerar la presencia de barras verticales de coloración negra en la aleta caudal. Esta es una especie introducida en el Estado de Tabasco, debido principalmente a los años que lleva presente en los cuerpos lagunares de Tabasco donde fueron introducidas a principio de la década de los 80’s, y la cual ha desplazado a las especies locales y nativas de la región. Esta especie tiene nobles características que la han hecho y consideran muy interesante para su siembra, pero más aún, entre las preferencias de los acuicultores destaca su resistencia a enfermedades, asociado a ello también está su rápida y fácil cultivo dada su gran capacidad de reproducción. Esta especie también es apreciada debido a que consume una gran variedad de alimentos y tolera aguas con bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Muy frecuentemente, se le cultiva en estanques, jaulas y se le siembra en arrozales inundados. La mayoría de las especies pertenmecientes a la “Tilapia” pueden crecer en aguas salobres y algunas se adaptaban al agua de mar. Bajo condiciones óptimas se reproducen fácilmente y crecen rápido. Cabe mencionar, que en el poblado Tecoluta 2ª sección, sus terrenos –en su mayoría- están irrigados por aguas dulces provenientes del río Nacajuca, en una extensión aproximada de 4 km. Este cuerpo de agua, tiene las condiciones necesarias para echar andar este tipo de proyecto, aunado a ello, no se ha desarrollado ninguna actividad productiva; mucho menos puesto en marcha un sistema de jaulas flotantes para la siembra y engorda de “Tilapia”. El único medio de aprovechamiento ha sido la pesca con anzuelo para autoconsumo. Todas estas características en su conjunto, hacen que la “Tilapia” sea un organismo apto para su siembra y cultivo apta en esta comunidad, con garantías de éxito; puesto que presenta el ambiente necesario, para su reproducción, tomando en cuenta la facilidad con que produce alevines la hace una buena especie de cultivo. Las “Tilapias” cultivadas habitan por lo general en aguas lénticas, es decir, con poca corriente, permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se alimentan y reproducen. Sin embargo, esto también ocasiona problemas. Debido a que la supervivencia de los juveniles es alta, los estanques presentan sobrepoblación fácilmente. b) Los organismos a cultivar se sembrarán en etapa Juvenil y se obtendrán de granja acuícola c) No se pretende dentro del proyecto involucrar especies exóticas

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

8

c.1 La “Tilapia” que se pretende cultivar se considera como un organismo híbrido, que se ha asociado a la fauna dulceacuícola del Estado de Tabasco ya hace 20 años aproximadamente. Todas las “Tilapias” pertenecen a un nicho ecológico con tendencia hacia hábitos herbívoros, a diferencia de otros peces que se alimentan de pequeños invertebrados o son piscívoros. Debido a que es un organismo omnívoro, de rápido crecimiento y reproducción con éxito, ha superado en densidad a otras poblaciones de especies ictiológicas propias de la región, lo que implica que ha sido una especie competidora del alimento disponible en el medio de forma natural. Con base en lo anterior, se contempla la construcción de los estanques que incluyan bordos de arcilla compactada alrededor de los estanques, la altura de los bordos sería superior a 1.5 metros de alto sobre el nivel topográfico mínimo del predio seleccionado, para que estas barreras eviten la posible fuga de organismos ante las eventuales crecientes de este tipo de terrenos o ante la probabilidad de una inundación de mayores consecuencias. c.2 Como ya se ha expuesto con antelación, muchas de las especies de “Tilapia” tienen muchas ventajas sobre otras especies de cíclidos nativos: dado que son fáciles de alimentar; su crecimiento es rápido e ininterrumpido; de fácil reproducción, avivadamente y con abundancia; no requieren de instalaciones complicadas y costosas para ser cultivadas; a nivel de biomasa esta es abundante, sanitaria y el producto se considera de alta calidad nutricional y de bajos costes; contribuye al control de poblaciones de insectos nocivos; asimismo al control de hierbas acuáticas no deseadas; entre otras cosas, contribuye a fertilizar el agua de los estanques en beneficio de especies acompañantes de otros organismos. Esta especie tiene ciertas desventajas biológicas cuando ocurre que se libera accidentalmente o de forma intencional en cuerpos de agua naturales, puesto que se propaga aceleradamente propiciando un desequilibrio al competir y depredar a otras especies, o como ha ocurrido en Tabasco desplaza del hábitat a las especies autóctonas. d) Por el tipo de proyecto, no se considerará el cultivo de especies “forrajeras” como sostén de las “Tilapias”, ya que más se considerará más adelante si esto lo requiere en el plan de manejo de la especie que se plantea. Estrategias de manejo de la(s) especie(s) a cultivar: El establecimiento de estos cuatro estanques rústicos para la engorda de la “Tilapia”, en la modalidad de jaulas flotantes, permitirá un desarrollo tanto en escala comercial como a nivel de subsistencia familiar, principalmente en zonas tropicales y subtropicales donde la

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

9

temperatura del agua sea superior a 20°C, característica que predomina en los cuerpos de agua del estado. Considerando las medidas de los estanques (50.00 x 25.00) y que los estanques tendrán una profundidad de (4.00 m); es conveniente el diseño de jaulas flotantes de mayor volumen dejando una separación mínima entre el fondo y el piso de la jaula 1 m aproximadamente, para evitar que los peces tengas acceso al fondo donde se acumulan los excrementos y desechos, zona normalmente pobre de oxígeno disuelto, por lo que se ha considerado que: a) Tomando en cuenta en la modalidad en la que se dará el cultivo de “Tilapia”, se contara con una biomasa inicial por espécimen de aproximadamente 35 gramos y se espera la cosecha de organismos de 350g. Considerando una densidad de 15000 org/estanque se esperar que se tenga una producción de 5.25 toneladas al año por estanque cultivado. En este apartado es importante resaltar la organización del grupo de acuicultores, puesto que se formará un comité que involucre una comisión de control y vigilancia, y roles de trabajo para su alimentación y cuidado (poniendo énfasis en su alimentación), para evitar la eutrofización, ya que es la actividad crucial para el buen o mal desarrollo del cultivo. El porcentaje promedio de digestibilidad esperado será de 80%, dando como resultado un 20% de desechos dirigidos al fondo del estanque como sedimento o parte de este porcentaje se suspenderá en la columna de agua en el estanque. b) La dieta a emplear para la alimentación de la “Tilapia” estará basada en el grado nutricional de los ingredientes y los requerimientos de la especie además de su edad y/o tamaño durante el periodo de engorda. La dieta debe considerar un balance de proteínas, vitaminas, lípidos, carbohidratos, etc., que requiere la especie.

La dieta incluye el 1% de vitaminas y minerales y otro 1 % de algún aglutinante, esto para que el alimento no se disuelva rápidamente a la hora de estar en contacto con el agua. A pesar de la heterogeneidad en relación a sus hábitos alimenticios y a los alimentos que consume, las “Tilapias” se pueden clasificar: en especies omnivoras, Oreochromis mossambicus, es la especie que presenta mayor diversidad en los alimentos que ingiere O. niloticus; O. spirulus y O. aureus, presentan tendencia hacia el consumo de zooplancton.

En todas las etapas se utilizará como alimento base productos balanceados, muy probablemente de las marca Purina® ; El Pedregal® u otra que reúna los elementos nutricionales básicos para la especie. d) No se utilizarán abonos y/o fertilizantes debido a que se manejaran como estanques de engorda a partir de etapas juveniles con organismos provenientes de otras granjas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

10

II.2.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PRINCIPALES DEL PROYECTO. Para el desarrollo de este apartado se sugiere desarrollar la siguiente información: A) Esta sección no aplica puesto, dado que el proyecto no contempla instalaciones y construcciones sofisticadas, y por que se tarta del cultivo mediante el establecimiento de estanques rústicos mediante excavación con sistemas de jaulas flotantes que se consideran perecederas. B.1 La engorda de “Tilapia” en estanques con jaulas flotantes, consta de dos etapas; i) Pre engorda ii) Engorda final, puesto que serán organismos adquiridos de granjas ya masculinizados, razón por la cual no se realizaran las actividades de reversión sexual. Por lo que:

• Se lleva a cabo el primer desdoble del proceso, los peces son seleccionados, por talla, contados y transferidos a una jaulas de miriñaque 10 x 5 x 1.5 m y sembrados a un densidad de 200 peces por metro cúbico (60 días).

• Posteriormente se lleva a cabo el segundo desdoble del proceso, en donde los peces son seleccionados por talla, contados y transferidos a las jaulas de malla de 1” en los estanques rústicos sembrados a un densidad de 12 peces por metro (90 días).

Hay que hacer referencia, del uso de poblaciones monosexo (100% machos) en el cultivo de la “Tilapia” es relevante debido a que las poblaciones que contienen ambos sexos frecuentemente resultan en una maduración precoz y una reproducción temprana (Schreck, 1974; Mires, 1995). Además, las poblaciones de puros machos son deseadas debido a que los machos alcanzan una mayor talla final que las hembras (MacIntosh and Little, 1995). Los estanques rústicos recibirán mantenimiento después de cada ciclo. Ninguna de las fases de la cría y engorda de “Tilapia” emplea alimento vivo. Todas las etapas emplearán alimento balanceado marca Purina® o El Pedregal®. La acuacultura es una actividad mundial que actualmente está basada principalmente en la explotación de especies mediante estanquerías rústicas, de concreto y en jaulas flotantes. Aunque en sus orígenes esta práctica haya surgido por la necesidad de la domesticación de especies locales; las bondades de muchas de aquellas especies permitieron un desarrollo acelerado de las técnicas de cultivo con lo cual se popularizaron a nivel regional y posteriormente fueron distribuidas en otras regiones. No esta de más mencionar, que el grupo de acuicultores del poblado Tecoluta 2ª sección, ha intentado trabajar en la producción de “Tilapias” por medio de jaulas flotantes a las orillas del Río Nacajuca (el cual se encuentra a 300 m aproximadamente de sus viviendas); pero tenían ciertos problemas y dificultades para su manejo y cuidado, debido a la poca vigilancia, puesto que era difícil de organizar los roles para su cuidado sobre todo por las noches, provocando así la disminución del cultivo, ya sea por el robo de los organismos por sus propios vecinos, la depredación por otros organismos y lógicamente la mortandad natural de la especie.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

11

En resolución a lo anterior, han decidido establecer tres estanques rústicos en sus terrenos, de manera comunitaria y en sociedad, con dimensiones de 50.00 x 25.00 x 4.00m c/u, procurando llevar un mejor uso de sus tierras las cuales ya no son productivas, puesto que son terrenos que han sido utilizados para el cultivo de maíz y cultivos tradicionales de autoconsumo, así como ganadería extensiva, por lo que son terrenos que ya han sido impactados. En el poblado de Tecoluta 2ª sección, se pretende establecer tres estanques rústicos, en algunos predios de los productores involucrados en el proyecto, por lo que hay que resaltar que al desarrollar el cultivo de “Tilapia” en esta modalidad, se tiene como objeto el aprovechamiento de terrenos dedicados a actividades ganaderas, que demanda grandes extensiones de terreno para hacerla redituable. En este sentido, su diseño se baso en la optimizando el relieve del terreno para la construcción de estanquería rustica para engordar crías de “Tilapia” y llevarlos a talla comercial, estableciéndose un sistema cerrado de circulación de agua, misma que es tratada por dispositivos primarios (Laguna de oxidación) y se reutiliza dentro del sistema de producción. En general el grupo ha considerado que el cultivo en jaulas flotantes de “Tilapia”, es una buena alternativa de producción, debido a su práctica de manera cotidiana, y obviando que las primeras experiencias de su cultivo en esta modalidad se realizaron hace apenas unos 15 años, habiéndose generalizado sus usos en forma gradual en diferentes países de África, Asia y América. La principal ventaja del cultivo de la “Tilapia” en jaulas consiste en que hay un mejor manejo y control de los organismos para realizar diversas actividades. El diseño del cultivo de “Tilapia” en jaulas flotantes contempla pocos recambios.

Relación de Estanqueria propuesta en la Producción Piscícola

Fase de Proceso No. de

Estanques Tipo de Estanque Dimensiones

Área Total (m2)

Engorda Final 4 Rústicos 50x25x4m 20,000

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

12

B.2 No se contempla el cultivo semiintensivo de “Tilapias”. B.3 Al igual que el inciso anterior no aplica, ya que no incluye la creación de infraestructura. B.4 No se contará con centros de acopio, ni laboratorios de producción de huevos, ya que se obtendrán los alevines de una granja acuícola.

a) No aplica. b) No aplica. c) No aplica. d) No aplica.

II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO No se contemplan otras obras asociadas al proyecto durante la fase de construcción, ya que se establecerán los estanques en los predios de los involucrados, ubicándose a la vista de ellos, permitiéndole el cuidado y control del cultivo, sobrando así la construcción de oficinas, casetas de vigilancia II.2.4 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROVISIONALES AL PROYECTO Para la construcción de los 4 estanques rústicos será necesario considerar como obras asociadas al proyecto, la construcción de una bodega temporal para guardar materiales menores a utilizar durante la excavación de los estanques con la utilización de una retroexcavadora 490 D marca Caterpillar. II.3 PROGRAMA DE TRABAJO

Cuadro II.1 ETAPA Julio Agosto Septiembre Octubre

TRAZO Y NIVELACIÓN Cuarta Semana

DESMONTE

Segunda semana

EXCAVACIÓN Tercer semana

CONSTRUCCION DE BORDOS Y TALUD DE LOS ESTANQUES

Tercer

semana

SIEMBRA DE ALEVINES segunda semana

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

13

II. 3.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA ETAPA DEL PROYECTO Preparación del sitio: Para esta fase se tiene contemplado el deslinde del terreno seleccionado y la verificación de caminos o derechos de acceso a través de los terrenos colindantes. En este periodo no habrán labores de desmonte ya que los productores involucrados en el proyecto los han cedido de manera voluntaria y declaran que eran ocupados para pastos. La limpia de los terrenos se tiene contemplada debido a que en los terrenos predomina el pastizal y hay escasa vegetación arbórea o leñosa que además no se ubica en los sitios seleccionados para la excavación (ver anexo fotográfico). Una vez terminado el chapeo a machete y la limpieza del terreno del área donde se construirán los 4 estanques rústicos, se procederá a realizar el trazo para la excavación de los mismos estanques con base en las siguientes dimens iones 50.00 x 25.00 x 4.00 m El material árido obtenido de la excavación de los estanques equivaldrá a un volumen de desplazamiento de 5000 m3 de tierra-lodo, la cual será reutilizará como material de construcción para los bordos de 1.50 m de alto en el perímetro de cada uno de los estanques, Estos bordos se consideran como barreras de seguridad ante el n.a.m.e. registrado para la zona desde el último periodo de la máxima inundación histórica en el municipio y la entidad (hacía el periodo septiembre-octubre de 1999). También con los mismos materiales áridos de la excavación se construirán andadores circundantes para el mantenimiento y operación de los estanques acuícolas. A continuación se realizará una compactación de materiales de los estanques, en bordos y andadores, para ello se utilizará una compactadora marca Caterpillar modelo CP-323 la cual una vez finalizada permitirá la revegetación con pasto remolino, muy adaptado a las condiciones del terreno con la finalidad de no permitir la erosión y colapsación de los taludes.

En un terreno de 5,885.11m2 se tiene proyectado construir 2 estanques rústicos con medidas de 50 x 25 x 4 m., en dicho predio se realizaron trabajos de chinampas con anterioridad por los pobladores del lugar, el cual mantiene una superficie impactada precedentemente de 50x70x1 m Asimismo en el otro terreno de 8000m2 se tiene proyectado construir 2 estanques rústicos con medidas de 50 x 25 x 4 m., en dicho predio no se han realizado ningún tipo de trabajo. Que nos hacen un área total de terrenos de 13, 885.11 m2 y considerando que se tendrá una profundidad de 4.00 metros en los estanques se tendrá un espejo total de agua similar donde se tiene proyectado engordar “Tilapias” con una densidad de población de 12 ejemplares por metro cúbico, dichos estanques obtendrán la aireación de manera natural, provocado por la corriente propia del cuerpo de agua, así como también serán protegidos con redes las cuales tendrán dos funciones, la primera proteger los peces del ataque de las aves y la segunda en caso de una inundación evitara la salida de los organismos de los estanques.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

14

II.3.2 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Esta etapa denominada de abandono de sitio; implica básicamente que al finalizar en términos de vida útil los estanques del proyecto , estos se dejarán de usar para los fines de producción acuícola perseguida. Así, los estanques muy probablemente, volverán a ser rellenados con sus propios materiales a partir de reutilizar los bordos, y según necesidad, se agregarán otros materiales adicionales de tipo árido u orgánico, para nivelar las condiciones originales del terreno, retribuir sus capacidades de fertilidad y utilizarlos para las actividades que tradicionalmente se hacían a conveniencia de los propietarios. II.3.3 OTROS INSUMOS No se utilizaran sustancias como hormonas, desinfectantes y otras sustancias de origen químico u orgánico consideradas peligrosas; y es poco probable que se lleguen a utilizar aquellas que impliquen riesgos para la salud humana, al rebasar la cantidad de reporte.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

15

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO • El proyecto de estanques acuícolas no se ubica ni se relaciona con área natural protegida

alguna o en su área de influencia. III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL El desarrollo de la acuacultura moderna en el estado de Tabasco es incipiente y de escaso desarrollo, comparándolo con sistemas de reproducción y engorda de ganado vacuno, porcino, avícola y agrícola. Los granjas de cría y engorda y sobre todo de reproducción, son escasas en todo el estado y en gran parte se encuentran localizadas en el municipio de y la mayoría de ellas con inversión pública dirigida al apoyo de programas sociales a nivel estatal y municipal. El caso del establecimiento de estanques rústicos en el poblado Tecoluta 2a sección, representa el impulso de desarrollo de un grupo de productores acuícolas que apuestan a la acuacultura en Tabasco, como un negocio sostenible, debido a que con políticas de prevención y control, no se presentarían situaciones de contaminación ambiental que dañe a los ecosistemas de la zona y la región, a diferencia de otro tipo de sectores de la industria que dado a la naturaleza del proyecto conlleva a realizar actividades de riesgo. III.2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICO-NORMATIVOS. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) establece claramente que el medio ambiente es un tema prioritario, una convicción de gobierno y un requerimiento ético y comercial de la nueva convivencia internacional. La sostenibilidad y el equilibrio ecológico son los criterios centrales del desarrollo, por lo que el gobierno asume el compromiso de proteger los recursos naturales y revertir la contaminación del medio ambiente. Por ello, esta administración se compromete a ofrecer un crecimiento con calidad, es decir, crecer con calidad humana y con calidad ambiental. El PND también reconoce la necesidad de recuperar la confianza y la credibilidad de la sociedad hacia las instituciones, para ello, un principio fundamental es que el gobierno pregone con el ejemplo. En concordancia con estos principios, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 plantea estrategias para las Áreas de Crecimiento con Calidad y Desarrollo Social y Humano, las cuales constituyen compromisos para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

16

Programa de Pesca y Acuacultura 2001-2006. 1.1 Fundamentos jurídicos La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en observancia del artículo 32 “bis” de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de los artículos correspondientes de la Ley de Planeación, cumple con su obligación al elaborar el Programa de Pesca y Acuacultura 2001-2006. La planeación, según los artículos 2º y 3º de la Ley de Planeación, debe llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del país, ya que a través de ella se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, coordinándose acciones y evaluándose resultados. A la SEMARNAT, como una dependencia de la Administración Pública Centralizada, y de conformidad con el artículo 16, fracción III, de la Ley de Planeación, le corresponde elaborar programas sectoriales, tomando en cuenta las propuestas que presenten las entidades del sector y los gobiernos de los estados, así como las opiniones de los grupos sociales interesados. Asimismo, debe asegurar la congruencia del Programa Sectorial con el Plan Nacional de Desarrollo y con los programas regionales y especiales, así como la elaboración de programas anuales para la ejecución de éste. El Programa de Pesca 2001-2006 se sujeta a las previsiones contenidas en el PND, especifica objetivos, estrategias y prioridades, así como los instrumentos y áreas responsables, en cumplimiento de los artículos 21 al 23 de la Ley de Planeación. 1.2 Directrices del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 establece respecto a la política sectorial que: “El fomento pesquero se basará en un enfoque integral que atienda las necesidades de investigación y evaluación de recursos, infraestructura básica, flota pesquera, procesamiento, transportación y comercialización. Se promoverá la diversificación y el desarrollo de nuevas pesquerías y de recursos no aprovechados, así como la acuacultura industrial y rural. Será necesario por ello, reordenar las pesquerías, haciendo transparentes las concesiones, las renovaciones y los permisos de pesca”. Asimismo, destaca que: “En esta política se privilegiará la generación de empleo, el incremento de la oferta de alimentos de origen pesquero destinados a mejorar la nutrición de los grupos mayoritarios de la población, y la obtención de divisas con el fomento de las exportaciones de las especies en que tenemos mayor competitividad. La promoción se basará en acciones tendientes a garantizar la calidad del agua, un mejor manejo y ordenamiento de zonas costeras, mayor investigación y desarrollo tecnológicos, sanidad acuícola y programas específicos de capacitación y asistencia técnica”.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

17

1.3 Principios y lineamientos estratégicos del programa El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, señala como reto de la política ambiental frenar las tendencias de deterioro ecológico y sentar las bases para transitar hacia un desarrollo sustentable, que permita una mejor calidad de vida para todos, propicie la superación de la pobreza, y contribuya a una economía que no degrade sus bases naturales de sustentación. En materia pesquera, el plan establece la necesidad de un enfoque integral que atienda las necesidades del sector en las distintas fases de la actividad, promoviendo la diversificación de nuevas pesquerías, desarrollando la acuacultura, y reordenando las pesquerías tradicionales. En este sentido, el Programa de Pesca y Acuacultura 1995-2000 se ha formulado comprendiendo todas las fases de la cadena productiva, postulándose cuatro objetivos fundamentales que se orientan hacia el logro de un aprovechamiento pleno y sostenido de la actividad pesquera y acuícola, a fin de lograr un aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, sin afectar su capacidad de renovación y la calidad ambiental de los hábitat en que se encuentran; ordenar las actividades económicas del sector para promover la aplicación y compromisos de la pesca responsable, de manera que se establezcan las bases para el tránsito de un desarrollo sustentable de la actividad; promover de manera permanente el desarrollo económico y social de las actividades sectoriales mediante el impulsó promoción y fomento de todas las actividades relacionadas y acercar a la soberanía en la Zona Económica Exclusiva. 1.4 Proceso de formulación del programa La elaboración del Programa de Pesca se realizó por medio de un proceso de formulación caracterizado por la existencia de una amplia interacción entre el sector productivo, el académico y de investigación, así como el Poder Legislativo con el sector público pesquero, a través de mecanismos de participación social que permitieron reconocer los problemas específicos que enfrenta el sector, y diseñar las políticas y programas que promuevan el crecimiento sostenido y sustentable de la actividad sectorial. Un mecanismo destacado de participación social para la elaboración del Programa Sectorial lo constituyeron los tres Foros de Consulta Popular, que con motivo de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo se llevaron a cabo en materia de política pesquera, y en el que participaron 1270 personas y 234 ponencias, además se contó con las aportaciones directas de la población por medio de los buzones de consulta y las múltiples reuniones de trabajo con la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y la Confederación de Cooperativas Pesqueras. Los diagnósticos y propuestas realizadas en este marco son la base de los trabajos para la formulación del Programa. Asimismo, al buscar puntos de convergencia que permitieran mejorar la atención a la integración del sector, se establecieron los enlaces con las áreas que confluyen al interior de la SEMARNAT. Una vez realizada la primera versión del programa, como parte del proceso de participación social en la elaboración del mismo, éste fue presentado para comentarios, propuestas y observaciones al Consejo Consultivo de la SEMARNAT, delegaciones federales de la SEMARNAT, el Consejo Agrario Permanente, Comisiones de Pesca del Senado de la

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

18

República y la Cámara de Diputados, representantes del sector productivo y académico, y a los gobiernos de los estados. 1.5 Síntesis El Programa de Pesca, como parte integral del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, ha orientado su formulación hacia la búsqueda y consolidación de procesos de aprovechamiento de los recursos en forma diversificada, consistentes con el cuidado ambiental y con el mejoramiento del nivel de vida de los que en esta actividad participan. Al igual que sucede con todas las actividades económicas, las interacciones del sector pesquero y acuícola con el medio ambiente son múltiples, por lo que el cuidado de las formas de explotación y manipulación de los recursos pesqueros son fundamentales para su desarrollo sustentable. De esta forma, la explotación, procesamiento y comercialización de los productos pesqueros, son parte de la cadena productiva, integrada por diversas actividades y operaciones industriales que deben funcionar de manera armónica y equilibrada, a ella se añade la pesca deportivo-recreativa, que constituye un renglón poco explotado pero con un importante potencial económico. En consecuencia, el marco de actuación del sector pesquero y acuícola visto en su conjunto, comprende procesos económicos que tienen impactos significativos en la oferta directa e indirecta de alimentos, en el empleo e ingreso regionales y en el comercio exterior. 1.5.1 Diagnóstico El diagnóstico del sector pesquero permite identificar, por un lado, la problemática asociada a la producción pesquera y acuícola, en función de las deficiencias estructurales, los rezagos sociales en la población pesquera y las limitaciones de carácter organizacional, tecnológico, de asistencia y de capacitación para el trabajo; y por otro, las posibilidades de crecimiento y desarrollo del sector en el marco de la concepción del desarrollo sustentable en el mediano y largo plazo. La investigación científica y tecnológica se define como la actividad sustantiva que soporta la toma de decisiones relativas al crecimiento y desarrollo del sector pesquero y, acuícola y, en particular a las decisiones sobre el manejo y administración de los recursos pesqueros y de sus pesquerías; así como, de las posibilidades de crecimiento y desarrollo acuícola de alto rendimiento, rural y de repoblación, sin detrimento del hábitat ni de los ecosistemas. A pesar de la importancia estratégica de la investigación científica y tecnológica se detectan graves deficiencias y rezagos, que son el resultado de la falta de apoyos financieros y de una orientación adecuada de la función institucional incapaz de rebasar las restricciones administrativas y económicas, impuestas por un enfoque limitado a esquemas de administración pública sexenales que no prevea el alcance y los beneficios de largo plazo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

19

La producción pesquera nacional manifestó un crecimiento acelerado durante el período 1977-1981 alcanzando su máximo nivel histórico de 1’565,465 toneladas precisamente en este último año. Posteriormente, se presentó un descenso significativo durante 1982 y 1983, y después otro período de recuperación hasta alcanzar nuevamente en 1989, su segundo nivel más alto, con 1’519,882 toneladas A partir de ese año, la producción pesquera y acuícola ha decrecido sin poder recuperar un nivel estable de explotación; ya que en 1994 se obtuvieron 1’260,019 toneladas lo cual indica una reducción del 19.5 % y del 17.1 % con respecto a 1981 y 1989. A pesar de los avances logrados en materia de acuacultura, los resultados de producción han manifestado fluctuaciones importantes que muestran signos de inestabilidad y desarticulación de la estructura productiva; por ejemplo: en el período 1983-1989 se presentó un crecimiento promedio anual del 8.6 % al pasar de 122,148 toneladas en 1983 a 181,697 toneladas en 1989. Posteriormente, el nivel de producción ha variado sin lograr alcanzar el máximo obtenido en 1989; ya que en 1994 se produjeron 171,389 toneladas lo que significa un decremento del 7.03 % con respecto a ese año. En términos generales, el sector pesquero y acuícola se caracteriza por presentar un alto grado de desarticulación de las actividades y operaciones productivas, bajos niveles de eficiencia operativa y consecuentemente bajos índices de productividad, tanto en la flota pesquera como en los procesos de industrialización y de comercialización los cuales, en conjunto, repercuten en bajos niveles de consumo, especialmente en poblaciones de bajo poder adquisitivo y alejadas de la costa. Es evidente la marginación social y económica de la gran mayoría de los pescadores ribereños que operan la flota menor, la cual está compuesta de aproximadamente 70,930 embarcaciones menores equivalente al 95.4 % de la flota pesquera nacional y que, además, soportan la producción pesquera que abastece al consumo nacional. Existen rezagos significativos en diversas áreas, tales como la infraestructura pesquera, portuaria y acuícola, especialmente en lo que se refiere a apoyos técnicos para la flota pesquera menor, así como infraestructura para la conservación, manejo de la captura y procesamiento industrial. Las instalaciones carecen de servicios adecuados provocados, en parte, por la falta de atención a los aspectos de conservación y mantenimiento, rehabilitación y eventualmente, reposición de instalaciones, equipos y maquinaria. El sector enfrenta problemas de acceso al crédito, tasas de interés y garantías a los mismos, resolución de la cartera vencida del sector productivo, provocada por la situación económico-financiera del país.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

20

1.5.2 Retos, disponibilidades y oportunidades 1.5.2.1 Retos El desarrollo del sector se enfrenta a obstáculos acumulados que constituyen retos a superar, y posee disponibilidades que permiten prever oportunidades y perspectivas importantes. Los retos son los siguientes: a) Superar los rezagos relativos a la investigación científica y tecnológica tendente a profundizar en el conocimiento de la disponibilidad y abundancia de los recursos pesqueros marinos y dulceacuícolas, así como de los procesos productivos. b) Desarrollar e instrumentar modelos de manejo, regulación y administración modernos de las pesquerías sujetas a distintos niveles de explotación de sus recursos; con especial atención a aquellas que se encuentran sobre explotadas, protegiendo y conservando los recursos y su medio ambiente. c) Lograr una capacitación y organización del sector para la producción. d) Consolidar y diversificar la producción acuícola. e) Utilizar y conservar la infraestructura existente. f) Dotar de infraestructura básica, social y productiva a las comunidades rurales. g) Rehabilitar los ecosistemas lagunares costeros. h) Desarrollar sistemas adecuados de ordenamiento territorial, pesquero y acuícola para la utilización zonal del suelo y agua. i) Modernizar la flota y planta industrial. j) Diseñar esquemas financieros adecuados e incrementar los apoyos crediticios del sector. k) Cumplimiento cabal de la Ley y del Marco Regulatorio. ) Atraer la inversión nacional y extranjera. m) Incrementar el consumo nacional de productos pesqueros. n) Fortalecer la gestión de la SEMARNAT a nivel local y coordinar acciones con autoridades estatales y municipales. 1.5.2.2 Disponibilidades El sector pesquero y acuícola, estratégico en el contexto de la economía nacional, ofrece un conjunto de disponibilidades dentro de las cuales destacan: a) Tradición y experiencia de los sectores productivos en diversas actividades pesqueras industriales, semi-industriales y artesanales en el contexto de la biodiversidad de especies y condiciones ambientales y oceanográficas. b) Disponibilidad de recursos pesqueros en la Zona Económica Exclusiva, infraestructura disponible y personal técnico especializado. El sector pesquero cuenta con puertos pesqueros, flota de altura, granjas acuícolas, embalses, plantas procesadoras, bodegas y fábricas de hielo con grados de utilización muy variados y, junto a esto, una infraestructura educativa de diversos niveles, y personal especializado con diferentes grados de educación.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

21

c) Estructura Institucional. Las actividades productivas y sociales vinculadas a la pesca han ido gestando empresas, organizaciones de productores, instituciones financieras, asociaciones de profesionales en este ramo y dependencias del sector público a nivel federal y estatal, lo que permite movilizar recursos materiales, humanos y financieros y facilita la práctica de las actividades pesqueras. d) Recursos pesqueros que permiten, con la práctica de una pesca responsable, fomento a la acuacultura y bajo condiciones ambientales favorables, mantener un nivel de explotación de 1.2 millones, con posibilidad de incrementarse hasta 1.65 toneladas anuales. 1.5.2.3 Oportunidades a) Mantenimiento de la soberanía en la Zona Económica Exclusiva.- La actividad pesquera contribuye notablemente a la defensa de la soberanía nacional dentro de la Zona Económica Exclusiva, por su participación directa en el aprovechamiento de los recursos marinos existentes. b) Crecimiento del sector productivo.- El potencial actual de recursos pesqueros da la pauta para visualizar una recuperación de los niveles de explotación pesquera y acuícola en función de los niveles máximos históricos alcanzados en 1981 y 1989. Adicionalmente, existe la infraestructura material y humana para ejecutar un programa de investigación científica y tecnológica que permita determinar incrementos en los niveles de captura y ampliar los horizontes de la pesca y las actividades vinculadas a ella. c) Crecimiento de la acuacultura.- La acuacultura de especies de alto valor comercial, como por ejemplo camarón, callo de hacha, abulón, almeja, ostión, totoaba y algunas especies de peces marinos entre otras, tienen gran potencial y deben ser fomentadas buscando el equilibrio ecológico en los ecosistemas costeros, y la mayor calidad y rendimiento, mediante la instrumentación de estrategias de diversificación de productos y mercados. La acuacultura rural presenta amplias posibilidades para mejorar el abasto de alimento y fortalecer el desarrollo regional en las diversas comunidades del país, mediante el incremento de la producción. d) Incremento de la productividad industrial y comercial.- Las actividades de procesamiento y comercialización que acrecienten el valor agregado sectorial y la participación del sector en la economía deben incrementar substancialmente los índices de eficiencia con el propósito de optimizar el uso de la capacidad instalada, diversificar la captura y el cultivo de especies, minimizar costos y elevar la calidad de los productos. e) Ampliación y diversificación de los mercados internos y externos mediante estrategias de competencia adecuadas.- Los estudios de comercio exterior de productos de origen pesquero señalan que el sector tiene oportunidades de penetrar en una serie de nichos de alto valor; asimismo, se menciona que existen amplias posibilidades para el consumo interno de productos de origen nacional e importados, los cuales pueden ser abastecidos por el sector industrial nacional.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

22

1.5.3 Objetivos generales del sector pesquero Considerando la situación del sector, sus obstáculos, potencialidades y oportunidades de desarrollo, el Programa de Pesca y Acuacultura 1995-2000 se desarrollará alrededor de cuatro objetivos globales, enmarcados en los lineamientos de protección al medio ambiente y desarrollo sustentable fijados por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y son: a) Alcanzar el crecimiento y desarrollo pleno y sostenido de la actividad pesquera y acuícola, a fin de lograr un aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros sin afectar su capacidad de renovación y la calidad ambiental de los hábitat en que se encuentra, ello se hará extensivo a las actividades de procesamiento y comercialización. b) Para ello se promoverá el uso sistemático de prácticas que eviten el deterioro y la eventual destrucción del ambiente y que combatan eventuales procesos de agotamiento de los recursos pesqueros. Este propósito se hace extensivo a las actividades secundaria y terciaria del sector e incluye el seguimiento de la aplicación de convenios internacionales en materia pesquera. c) Ordenar las actividades económicas del sector para promover la aplicación de los criterios y compromisos establecidos en el Código de Conducta para la Pesca Responsable, de manera que se establezcan las bases para el tránsito hacia un desarrollo sustentable de la actividad. La ordenación de las actividades sectoriales, especialmente las vinculadas a la pesca y a la acuacultura, es el vehículo de aplicación de muchas de las medidas requeridas en materia ambiental. Su propósito es alcanzar y mantener un nivel de producción sustentable y respetuosa del medio ambiente, a través de un manejo y explotación óptimo de los recursos pesqueros, tanto en relación con las especies sobre las que se ejerce esfuerzo de pesca, como en términos de las técnicas utilizadas en la actividad. d) Promover de manera permanente el desarrollo económico y social de las actividades sectoriales. Para promover el crecimiento sostenido del sector, tanto en volumen como en valor, se privilegiará la investigación de los recursos pesqueros, que determinará y cuantificará los horizontes de la producción pesquera y acuícola, se promoverá la diversificación productiva, en particular en las actividades secundarias, y se fomentarán nuevas y mejores prácticas de comercialización. El propósito de alcanzar mayores niveles de equidad en el crecimiento se instrumentará con políticas orientadas a la creación de empleos permanentes, mejorar las condiciones ocupacionales y de vida de los productores, y lograr una distribución equitativa de los beneficios derivados de la actividad entre los distintos sectores que en ella participan, a través de medidas organizacionales, promoción de infraestructura digna para las comunidades de pescadores y acciones de capacitación laboral y ambiental.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

23

e) Mantener el ejercicio de la soberanía en la Zona Económica Exclusiva. La pesca contribuye a la defensa de la soberanía nacional dentro de la Zona Económica Exclusiva mediante el ejercicio de sus derechos de investigación, exploración, aprovechamiento y uso de los recursos. 1.5.4 Lineamientos estratégicos, políticas y prioridades En el marco del aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros y acuícolas, de la acción normativa y de fomento del sector público, los lineamientos estratégicos para cumplir con los objetivos generales se concentrarán en: a) Revertir el deterioro de los recursos sobre explotados o en peligro de extinción. Inducir en todos los programas del sector los elementos conducentes a prácticas asociadas a la conservación del medio ambiente y la protección de los recursos marinos y dulceacuícolas, y establecer programas de manejo que posibiliten la recuperación de las poblaciones sobre explotadas. b) Fortalecimiento de investigación científica y tecnológica de los recursos pesqueros, así como de los procesos productivos de explotación, industrialización y comercialización. Los resultados de la investigación permitirán determinar el potencial de aprovechamiento mejorando el grado de confiabilidad en las estimaciones; de tal forma que sea factible la toma de decisiones relativas al nivel de explotación comercial de los recursos, zonas de pesca, temporadas de captura, sistemas de pesca reglamentados, técnicas de captura óptimas para cada recurso y especie, etc. Se efectuarán acciones específicas de investigación prospectiva para determinar nuevas zonas de pesca, recursos potenciales y evaluar la factibilidad técnico-económica de desarrollar nuevas pesquerías; así como de ampliar la oferta de nuevos productos pesqueros procesados. c) Desarrollo armónico y equilibrado de la actividad productiva. El crecimiento y desarrollo sustentable de la actividad pesquera y acuícola, deberá fundamentarse en un esfuerzo concertado de reorganización, adecuación y fortalecimiento de las estructuras productivas, pugnando por el ordenamiento pesquero y acuícola, la normalización de la actividad, el cumplimiento a las disposiciones legales y la firme voluntad de racionalizar los procesos productivos e incrementar la productividad. Asimismo, se deberán considerar los impactos de otras actividades económicas en la pesca y la acuacultura dentro de los ordenamientos ecológicos territoriales. d) Crecimiento de la actividad pesquera y acuícola. Entre las prioridades estratégicas del sector se encuentra la de superar el estancamiento de la producción primaria en volumen, que está asociado a los propósitos de aumentar la participación del sector en la oferta nacional de alimentos a ritmos al menos similares a los del crecimiento demográfico, para cumplir con las necesidades nutricionales. En cuanto al crecimiento del valor de la producción, éste puede darse por tres vías complementarias: incremento generalizados en los volúmenes, una mejor composición de la producción, y a través de los procesos de industrialización mediante el aumento en el valor agregado de los productos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

24

e) Organización productiva. El crecimiento económico, orientado a mejorar la distribución de los beneficios económicos de la actividad, requerirá de una política activa de fomento a la modernización de los esquemas organizacionales, en donde las líneas de política se orientarán a promover la consolidación de organizaciones de pequeños productores pesqueros y acuícolas, impulsando en el plano regional la creación y fortalecimiento de empresas integradoras pesqueras y fomentando esquemas de concertación y organización vertical en las cadenas productivas que aseguren el abasto oportuno para promover una mejor distribución. f) Desconcentración y descentralización. Implica el establecimiento de una amplia y flexible coordinación entre los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), que permita la desconcentración de las funciones operativas y la efectiva descentralización de la toma de decisiones hacia otras entidades para el logro de la gestión ambiental y el fomento productivo sustentable. Su programación se llevará a cabo considerando los tres objetivos de la política pesquera: el normativo-ambiental, el de ordenamiento de la actividad pesquera y el de crecimiento con mejor distribución de los beneficios económicos, fortaleciendo las instancias de participación. Dentro de los lineamientos estratégicos, los que tienen prioridad y que por ello constituyen el marco de referencia de gran parte de las actividades, programas y subprogramas formulados son: el cuidado ambiental, la investigación, ordenación y administración de la actividad productiva del secto r, la promoción de la diversificación y de la organización productiva, así como el fomento de la infraestructura pesquera, portuaria y acuícola. 1.5.5 Programas y subprogramas La instrumentación de los lineamientos estratégicos requiere de la desagregac ión de políticas y programas que se apoyen en las estructuras de funcionamiento del sector. Por tanto, su presentación estará referida a los distintos niveles y fases de la cadena productiva que conforman el carácter integral de la actividad pesquera, y que de acuerdo con las características de cada programa se requerirá para su ejecución, de diversos instrumentos que pueden estar al alcance de las distintas áreas de la SEMARNAT, o trasciendan a éstas, para lo cual serán necesarias acciones coordinadas con otras entidades gubernamentales y organismos descentralizados. Se formularon 14 programas referidos a Planeación del Sector Pesquero, Revisión del Marco Legal, Fortalecimiento a la Investigación Pesquera, Administración de Pesquerías, Acuacultura, Infraestructura Pesquera, Modernización de Flota, Fomento Pesquero, Financiamiento, Organización y Capacitación, Comercialización, Inspección y Vigilancia, Acciones Internacionales en Materia Pesquera y Desarrollo Pesquero y Acuícola en regiones, que requieren mayor atención. De estos programas se desprenden 42 subprogramas que fortalecen en forma específica la ejecución e instrumentación de los objetivos generales planteados para el sector. Los subprogramas de carácter específico son los siguientes: Dos subprogramas orientados a la revisión del marco legal, siete subprogramas de investigación, cinco subprogramas de administración de pesquerías, nueve subprogramas para el fortalecimiento y desarrollo de la acuacultura, cuatro relacionados con el uso y ampliación de la infraestructura, tres

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

25

subprogramas de financiamiento, dos subprogramas relativos a la organización y capacitación pesqueros, cuatro subprogramas para el fomento de la producción industrial y seis subprogramas para el fomento del consumo de productos pesqueros y la promoción de las actividades comerciales. 2 Panorama General 2.1 Marco general socioeconómico y ambiental El sector pesquero abarca el conjunto de actividades que tienen su origen en el aprovechamiento de los recursos de la flora y fauna acuáticas, se especializan en la captura y cultivo de esos recursos, su transformación y comercialización. Constituyen así, parte del quehacer económico nacional al aportar alimentos para la población, insumos para algunas industrias, ingreso de empleos divisas por la venta externa de esos productos y empleos -directa e indirectamente- para una porción significativa de las familias del país. Al igual que ocurre con todas las actividades económicas, y en particular con aquellas que tienen vinculaciones más directas con la utilización de recursos naturales, las interacciones del sector con el medio ambiente son múltiples, por lo que el cuidado de las formas de explotación y manipulación de los recursos pesqueros, son fundamentales para su aprovechamiento en el marco de la sostenibilidad. El sector pesquero se compone, concebido de manera más detallada, de un conjunto de cadenas productivas formadas por grupos de especies que integran actividades de captura y cultivo, transformación de materias primas de origen pesquero, comercialización, y prestación de servicios que involucran productos pesqueros con diferentes grados de procesamiento. El sector está distribuido geográficamente a lo largo de todo el territorio nacional, en un amplio conjunto de regiones pesqueras. Las actividades del sub-sector primario se ubican en los litorales del país, aguas interiores y en extensas áreas lagunares costeras. Las plantas industriales y de procesamiento del sub-sector secundario tienden a agruparse en las zonas de concentración de la producción primaria. La diversidad de procesos productivos que incorpora el sector y su distribución geográfica, en particular los vinculados con la captura y el cultivo, se realizan de forma comunitaria y por medio de técnicas tradicionales, haciendo que el sector sea un importante generador de condiciones promotoras del desarrollo social en ámbitos regionales, que demandan atención especial. Por sus características y particularidades la pesca es, además, una actividad estratégica en la tarea de salvaguardar la soberanía sobre los recursos marinos disponibles en la Zona Económica Exclusiva de ambos litorales del país. Cabe destacar, sin embargo, que salvo la pesca de atún y la deportiva, la gran mayoría del esfuerzo pesquero y de la actividad en general se concentran en la zona más cercana a la costa; esto es el resultado de patrones biológicos y socioeconómicos que se reflejan en el sub-aprovechamiento pesquero de la Zona Económica Exclusiva.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

26

En consecuencia, el ejercicio pleno de esa soberanía debe comprender un aprovechamiento racional de nuestros recursos marinos vivos, en particular de los pesqueros, en beneficio de la población en el corto, mediano y largo plazos, que garantice su sustentabilidad y la distribución equitativa de la riqueza. La alternativa del desarrollo sustentable de los recursos pesqueros, no sólo debe favorecer adecuaciones ecológicas a los elementos bióticos y físicos, sino también tomar como elemento importante los procesos socioeconómicos sectoriales en el manejo de tales recursos. Esto es, un firme impulso a una estrategia integral con viabilidad económica, factibilidad ecológica, aprovechamiento racional del potencial natural, compromisos sociales corresponsables y beneficios sociales en favor de un desarrollo regional equilibrado y ordenado. El carácter integral de esta estrategia demanda fortalecer, ampliar y armonizar los instrumentos de planificación en el manejo de nuestro patrimonio natural. Para tal efecto, destaca la modernización y dinamización permanente del marco normativo con que se regula la actividad pesquera y acuícola del país, así como del marco programático y operativo de los recursos humanos, económicos y materiales para impulsar su desarrollo sustentable. En este contexto, resultan elementos clave los instrumentos de ordenamiento ecológico y de evaluación de impacto ambiental, los cuales deben actualizarse y aplicarse prioritariamente como vectores e inductores de un nuevo desarrollo que reclama el país, en el que algunos ecosistemas presentan signos de degradación, pero también un significativo potencial de progreso que guarda su patrimonio natural. Dichos instrumentos deben tomar en cuenta las disposiciones acordadas en los foros internacionales de la Organización de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, así como en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y que están contenidos en el Código de Conducta para la Pesca Responsable; asimismo, deben considerarse los acuerdos emanados de los instrumentos de libre comercio con diversos países y su vinculación con instrumentos de planeación y evaluación. Los aspectos antes mencionados implican indispensablemente la participación de todos los sectores, pública, privada y social, ligados al manejo de los recursos naturales. Cabe señalar que el segmento científico y educativo y de investigación pesquera es una parte nodal de la estrategia de desarrollo sustentable, dado que la formación y concientización del sector productivo y de la sociedad sobre el cuidado y aprovechamiento racional de los recursos naturales, en particular los pesqueros, así como un mejor conocimiento de los mismos, permitirá superar algunos rezagos que padece el país. Otras actividades económicas tienen repercusiones sobre el medio ambiente y, a su vez, sobre el medio ambiente pesquero. Por ello, las diferentes acciones para conservar y proteger los recursos pesqueros, son parte de la política de pesca responsable que busca asegurar el desarrollo sustentable de la actividad. En consecuencia, la actuación del sector pesquero se desempeña al menos en tres planos, naturalmente asociados entre sí: 1) los procesos económicos que tienen impactos significativos en la oferta de alimentos, en el comercio exterior y en el empleo e ingresos regionales, 2) la

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

27

explotación y administración de los recursos naturales pesqueros y, 3) el desarrollo social de importantes regiones y comunidades del país. 2.2 Diagnóstico, situación actual y tendencias La actividad pesquera registra un importante dinamismo a partir de 1992, su participación en el Producto Interno Bruto nacional es de cerca del 1.0 % empleando alrededor del 1.3 % de la población ocupada total. Asimismo, el PIB de la actividad pesquera ha crecido en los últimos tres años, incluyendo el año de 1995, a tasas superiores al crecimiento registrado por el conjunto de la economía nacional. Su importancia como actividad económica radica en su capacidad de generar alimentos, empleos y divisas que contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad, lo cual significa un importante instrumento para impulsar el desarrollo regional. La importancia global del sector pesquero es aún mayor cuando se analiza desde una perspectiva regional, ya que en muchos estados y comunidades costeros, las actividades pesqueras se han convertido en un elemento fundamental en el desarrollo económico y de bienestar social de las regiones. La participación sectorial en el PIB nacional es una estimación de la Semarnap, que comprende todas las fases de la cadena productiva. Las cifras reportadas por el INEGI únicamente consideran el valor de la producción por captura, sin las de acuacultura ni las de transformación, distribución y comercialización. La participación en la población ocupada total se calculó con la cifra de población ocupada total del X Censo de Población y Vivienda del INEGI de 1990, y los datos de empleo de la Semarnap. 4.3 Acuacultura La producción acuícola nacional promedió 174 mil toneladas en el período 1990-1994. Se vaticina un incremento de 76,000 toneladas, que representa el 43.6% respecto al período mencionado, alcanzando una producción de 250,000 toneladas anuales por el cultivo de diversas especies marinas y de aguas.

LEY DE PESCA. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1o. La presente Ley es de orden público, Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo relativo a los recursos naturales que constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua. Tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para su adecuado fomento y administración.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

28

ARTICULO 2o. Las disposiciones de esta Ley tendrán aplicación en las aguas de jurisdicción federal a que se refieren los párrafos quinto y octavo del artículo 27 Constitucional y en las embarcaciones de bandera mexicana que realicen actividades pesqueras en alta mar o en aguas de jurisdicción extranjera, al amparo de concesiones, permisos, autorizaciones o de cualquier otro acto jurídico similar que haya otorgado algún gobierno extranjero a México o a sus nacionales. ARTICULO 3o. La aplicación de la presente Ley corresponde a la Secretaría de Pesca, sin perjuicio de las facultades atribuidas a otras dependencias de la Administración Pública Federal, las que deberán establecer la coordinación necesaria con esta Secretaría, la cual estará facultada para: IV. Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del Ejecutivo Federal, Estatal y Municipal; Capítulo II.- De las Concesiones, Permisos y Autorizaciones ARTICULO 4o. Para realizar las actividades de captura, extracción y cultivo de los recursos que regula la presente Ley, se requiere de concesión, permiso o autorización según corresponda, excepto para la pesca de consumo doméstico que efectúen los residentes en las riberas y en las costas; la pesca deportivo-recreativa que se realice desde tierra y la acuacultura que se lleve a cabo en depósitos de agua que no sean de jurisdicción federal. Reglamento de la Ley de Pesca. ARTICULO 37. Los concesionarios y permisionarios de pesca y acuacultura comercial; interesados en obtener autorización para sustituir los derechos derivados de los títulos correspondientes, presentarán previamente a la Secretaría solicitud por escrito acompañando original o copia certificada del convenio de sustitución. La Secretaría podrá autorizar la sustitución del titular de los derechos de la concesión o permiso siempre y cuando: I. La concesión o permiso se encuentre vigente; II. Haya transcurrido por lo menos un año del ejercicio de los derechos derivados del título correspondiente; III. El sustituto cumpla con los requisitos que señalan la Ley y este Reglamento para el ejercicio de la actividad, y IV. Se transmitan al sustituto por cualquier título, los bienes destinados al cumplimiento del objeto de la concesión o permiso o éste cuente con los bienes necesarios para dicho fin. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Sección V.- Evaluación del Impacto Ambiental Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

29

XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas. El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES. ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS: I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal; III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra, y Ley de Aguas Nacionales Título Sexto.- Usos del Agua Capítulo IV.- Uso en Otras Actividades Productivas ARTICULO 82. La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de acuacultura , turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "La Comisión" en los términos de la presente ley y su reglamento. "La Comisión" en coordinación con la Secretaría de Pesca, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua necesarias, asimismo apoyará, a solicitud de los interesados, el aprovechamiento acuíco la en la infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su explotación, uso o aprovechamiento. Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros, no requerirán de concesión.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

30

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION ANTECEDENTES La elaboración del presente Programa de Desarrollo Urbano obedece a la necesidad de actualizar el Programa de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Nacajuca, vigente desde 2004, que se sustentó sobre la base de las consideraciones y planteamientos contenidos en las Ley de Desarrollo Rural Sustentable a nivel Federal y de Plan de Desarrollo del municipio de Nacajuca en la presente administración a partir de la entrega formal al gobierno democráticamente electo. Desde entonces, el conjunto de normas , disposiciones y estrategias ahí contenidas se han visto como las oportunidades necesarias dados los acontecimientos de los últimos años, para proporcionar acciones con efectos actuales y futuros para el desarrollo sustentable en el medio rural. Por ello, el Programa de Desarrollo Municipal, constituye la base para la adecuación de las condiciones físicas del territorio municipal y en consecuencia del área correspondiente a l poblado Tecoluta 2ª sección, a la luz de importantes procesos de transformación económica y social observados durante los años recientes, así como de contingencias ambientales extremas, que han generado impactos de consideración en el ordenamiento territorial de la ciudad y del municipio. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL El municipio de Nacajuca cuenta con una población indígena de 2,671 habitantes, de los cuales 2,632 son chontales de Tabasco, 34 choles, y el resto lo componen otros grupos étnicos sin clasificación alguna. Los chontales se encuentran en los pueblos de Tucta, Tapotzingo, Mazateupa, Guaytalpa, Tecoluta, Oxiacaque, Guatacalca, Olcuatitán, San Isidro, San Simón, El Sitio, El Sitio, Isla Guadalupe, El Tigre, Guano Solo y Saloya. Tomando en cuenta la distribución y característica de la población del municipio, se ha diseñado una estrategia general que pretende accionar propuestas muy concretas a corto y mediano plazo, por medio de las actividades productivas con la participación local comunitaria con miras hacia un desarrollo rural en el poblado de Tecoluta 2ª sección; y posteriormente expandirlo a las comunidades vecinas, impulsando así un sistema integral de desarrollo. Particularmente este proyecto de estanquería rústica para el cultivo de tilapia, por medio de jaulas flotantes, toma en cuanta los usos, destinos y reservas, del mismo; así como las normas técnicas que permitan regular el aprovechamiento del suelo, de acuerdo con su vocación natural, económica y territorial, para proporcionar a las autoridades competentes del municipio un instrumento normativo para la orientación del crecimiento y desarrollo rural de acuerdo con los criterios de ordenamiento del territorio municipal y del estado.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

31

Esta alternativa propuesta no constituye una visión consumada a largo o mediano plazo, sino una guía y/o dirección de acciones permanentes dentro del proceso de planeación-gestión, que establezca las pautas para orientar las decisiones acordadas por la sociedad y el gobierno a través de la legislatura local, para conducir el desarrollo de la ciudad del municipio de tal forma que las decisiones y acciones que se tomen continuamente no se realicen parcial o marginalmente y cuenten con un marco de referencia que logre su congruencia y asistencia en el tiempo y en el espacio urbano y municipal. Por ello, la estrategia general de desarrollo que aquí se presenta, muestra alternativas de desarrollo urbano en términos de equidad y eficiencia, para aprovechar las oportunidades de desarrollo, enfrentar los retos que se presentan y resolver los problemas en una dimensión social del desarrollo y no sólo del crecimiento. El papel del municipio se habrá de mantener en el tiempo dentro del desarrollo del estado y a futuro, en la escala regional de la Chontalpa. Es importante hacer énfasis en que la distribución demográfica propuesta no intenta establecer metas fijas e inflexibles, sino más bien pretende modificaciones en las tendencias, en función de esfuerzos considerados como razonables, para reorientar y reordenar el proceso de asentamiento y distribución de actividades urbanas y municipales. La extensión territorial del municipio es de 452.93 kilometros cuadrados, los cuales corresponden al 1.83% respecto al total del estado, y ocupa el 15º lugar en la escala de extensión de municipios. De acuerdo al Catalogo de Localidades 2003 su división territorial esta conformada por una ciudad, 19 poblados, 9 ejidos, 5 fraccionamientos, 6 colonias, 28 rancherías y 4 nuevos centros de población. En el municipio se ubican 6 centros de desarrollo regional en los que se efectúan la mayoría de las actividades económicas y sociales, que son los Poblados: Lomitas, Sandial, Oxiacaque, Guatacalca y Mazateupa.

Evolución demográfica Movimiento de la población

Población total por sexo Año Total Hombres % Mujeres % 1980 29,821 15,232 51.1 14,589 48.9 1990 50,791 25,648 50.2 25,143 49.5 2000 80,118 39,828 49.71 40,290 50.29

Cons iderando el movimiento y la evolución de la población del municipio de Nacajuca, se ha programado impulsar actividades productivas enfocadas principalmente a la acuacultura, seguidamente por la actividad pecuaria, con base en la capacitación y la educación en dichas áreas, pero sabedores, de que para lograr el mejoramiento de la calidad de vida en el entorno inmediato –llámesele pastizales, popales, tintales, etc.- y mantener un equilibrio hacia el desarrollo no solo en el medio urbano, sino rural y conurbano del municipio, antes de que las condiciones ambientales y las capacidades de soporte al desarrollo sean agotadas e irreversibles. Esto significa que tanto el Gobierno Estatal como el gobierno municipal deben articular esfuerzos y alentar crecimientos y desarrollos importantes no solo en el centro de la

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

32

ciudad capital del estado –Villahermosa-; y sus rancherías cercanas al municipio de Nacajuca, por el contrario atender a todas las regiones que conforman al estado –región de los ríos, de la Chontalpa, de la costa, y de la sierra-; e impulsar el desarrollo de los centros periféricos de la zona para aliviar el peso del crecimiento del estado. Ello permitiría un desarrollo regional más equilibrado y armónico con el medio natural que lo condiciona y lo llega a determinar. ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

Ordenamiento territorial

El municipio de Nacajuca, se localiza en la región de la Chontalpa y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Nacajuca. Sus coordenadas geográficas son: al norte 18º21’, al sur 18º00’ de latitud norte, al este 95º51’, al oeste 93º04’ de longitud oeste.

Las diferentes líneas que orientan la estrategia del ordenamiento territorial del Municipio están estructuradas por componentes territoriales de carácter rural y urbano, cada uno interrelacionados entre sí y cuya finalidad persigue la consecución total o parcial de la imagen objetivo formulada por los Programas de Desarrollo Urbano y Obras Públicas y de Desarrollo Municipal. A continuación se presentan los lineamientos estratégicos por componente. En la estrategia del presente Programa Municipal de Desarrollo se propone el mantenimiento de la estructura de poblados y rancherías, donde será reforzado a través del tiempo su posición como sitios concentradores de equipamientos y servicios. El planteamiento fue establecido durante esta gestión municipal, a condición de consolidar sus logros y hacer de dichos poblados propicien su diversificación en oferta de servicios conforme aumenta la demanda por servicios de mayor especialización. La delimitación territorial funcional de los Centros poblacionales en el Plan de Desarrollo Municipal retoma el planteamiento estratégico estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano que corresponda a los derechos y obligaciones de la administración municipal. Medio ambiente Preservación y rescate ecológico Zonas de Reserva Ecológica Municipal. Consideran a zonas de utilidad común que tienen vocación ecológica, mantienen servicios ambientales fundamentales y persiguen mantener el equilibrio necesario de la naturaleza y sus ciclos ecológicos. Estas áreas clasificadas como de utilidad ecológica tienen sustento en los diferentes lineamientos que han acompañado la promulgación de programas sectoriales como es el caso del Desarrollo Rural Sustentable, entre otros de Preservación Ecológica. Casi todas las áreas ubicadas en esta condición son inundables y juegan un papel importante en la regulación hidráulica al no ser ocupadas por asentamientos humanos, están amenazadas por

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

33

riesgos periódicos de inundaciones con las pérdidas potenciales que ello lleva implícito. Por otra parte, la ocupación y utilización de dichas áreas estaría sujeto a la elaboración de otro tipo estudios hidrológicos y de hidrodinámica que permitan realizar acciones y obras específicas para el rescate de áreas susceptibles de ser ocupadas para ciertos usos específicos sin estar sujetas a riesgos de origen hidrometereológico. Dichas zonas de preservación podrán ser ocupadas o utilizadas por actividades productivas primarias tales como agricultura orgánica, acuacultura y unidades de aprovechamiento y conservación de la fauna y flora silvestres, aunque en cualquier caso, deba cumplirse con los estudios de impacto ambiental correspondientes; en cuanto a los usos del suelo de carácter recreativo, estos deberán ajustarse al desarrollo del ecoturismo y en la adecuación y su acondicionamiento, deberán emplearse materiales regionales que armonicen con el entorno y la naturaleza de la zona; estas actividades se podrán desarrollar en espacios abiertos y baja concentración de población usuaria. Las zonas de preservación podrán ser ocupadas o utilizadas por actividades productivas primarias y se recomienda la agricultura orgánica y la acuacultura, además del aprovechamiento y conservación de la fauna y flora silvestres y por usos del suelo de carácter recreativo, con espacios abiertos y baja concentración de población usuaria, cuya condicionante es de que sean para ecoturismo, utilizando materiales de la región, los cuales deben armonizar con la naturaleza de las zonas; estas actividades se podrán desarrollar en espacios abiertos y baja concentración de población usuaria. Áreas de producción agroecológica Como un aspecto complementario e indisociable para alcanzar los objetivos de un equilibrio en el patrón de ocupación del territorio municipal, se requiere de impulsar y promover las actividades productivas asociadas a las actividades agropecuarias, piscícolas para que éstas se realicen en un ámbito de aprovechamiento de las condicionantes ecológicas y medioambientales en las que está ubicado el municipio. La importancia que involucra el reforzamiento de las actividades agroecológicas y productivas es evitar el abandono de actividades que valorizan el suelo y representan la contraparte de la creciente ocupación urbana del territorio municipal. Otro eje a desarrollar lo representa la organización de circuitos turísticos en los que se promueva la visita de los numerosos cuerpos lagunares donde se realizan actividades de pesca y se promueva la formación de cultura ecológica.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

34

III.3 USO ACTUAL DE SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO . Los terrenos en los cuales se pretende establecer los estanques rústicos, son tierras que no reciben actualmente ningún uso, anteriormente hace 8 o10 años aproximadamente, se desarrollaban cultivos tradicionales tales como el maíz y el fríjol, derivados de las actividades cotidianas de los campesinos, y de programas de procedencia estatal y municipal que apoyan con insumos y pago de jornales para el cuidado y mantenimiento de sus milpas. Estos insumos constan de paquetes de insecticidas, herbicidas y fertilizantes para su cultivo; aunado a ello encontramos al ya conocido acto roza-quema, para la preparación del suelo, los cuales dañan de manera directa al suelo; dando como resultado a mediano plazo tierras infértiles, y una producción de baja calidad y de poco rendimiento. Estos resultados, llevaron a cambios en el uso de los terrenos a la ganadería exhaustiva, sin ningún pasto introducido para su mantenimiento.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

35

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental El objetivo de este capítulo es el de ofrecer una caracterización del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto acuícola, todo ello para hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El poblado de Tecoluta 2ª sección, corresponde a la Zona 1 -zona indígena-, ubicada en la parte norte del municipio. En esta zona al igual que en el resto del municipio y el ecosistema predominante es el pantano o popales; en el que se desarrolla una variedad de flora y fauna. Pese a la condición inhóspita de este ecosistema, hay evidencias de que el hombre ha encontrado en el pantano una fuente de alimentos (lagartos, pejelagartos y tortugas principalmente) y en la flora (lirios acuáticos; con los cuales se elaboran artesanías con diseños creativos y elaborados por manos de los indígenas chontales); además de una gran provisión de materia prima para la elaboración de fibras textiles. Durante mucho tiempo, la explotación irracional de estos recursos ha efectado este ecosistema al grado de poner en peligro la extinción a las principales especies de la fauna del pantano. El proyecto tendrá unas influencias directas en sus impactos ambientales positivas y negativas, en un radio aproximado de 2 kilómetros y de manera indirecta tendrá influencia sobre la vida económica del poblado de Tecoluta 2ª sección, así como poblados, rancherías y ejidos cercanos. La zona en la cual se desarrollará el proyecto cuenta con los servicios básicos de vivienda, tales como la electrificación, agua entubada, acceso por carretera pavimentada, vivienda en su mayoría con muros de concreto y techos de lámina, baño y letrinas. La actividad productiva tradicional es el cultivo de la cañita corredora, y por supuesto la cría y engorda de animales de traspatio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

36

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos. TIPO DE CLIMA.

La ubicación del estado de Tabasco es la zona tropical, su escasa elevación con respecto al nivel del mar y su cercanía al Golfo de México, determinan el desarrollo de climas cálidos con influencia marítima, en los que la variación de la temperatura es moderada. La invasión de las masas de aire en la entidad es directa y provoca gran parte de la precipitación total anual. El clima cálido húmedo de Tabasco se caracteriza por sus temperaturas elevadas bastante uniformes, cuya media al año es mayor de 26° C. La marcha anual de la temperatura es del tipo Ganges, ya que la máxima se registra antes de la estación lluviosa y del solsticio de verano, en mayo, con un valor medio superior a los 29° C, en tanto que la media más baja, mayor de 21° C se presenta en enero. Las temperaturas más altas se distribuyen a lo largo de la costa y las más bajas en las estribaciones de las sierras; en verano son estables, mientras que en el invierno presentan variaciones debido a los nortes, los cuales producen mínimas extremas que van de los 12° C a los 15° C. La temporada de secas ocurre en marzo y abril, el volumen medio de precipitación es de 40 mm en la costa y de 100 mm en las laderas de las sierras, la lluvia invernal es consecuencia de los nortes. La humedad relativa fluctúa entre 80% y 86%, debido a esto la entidad permanece cubierta de nubes gran parte del año, lo que provoca una insolación baja. Además, es considerada como una de las seis regiones más lluviosas del país, ya que junto con Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Campeche y la sierra de Chihuahua, aporta el 40% del volumen total de precipitación del territorio nacional. Tabasco por sus climas, se puede dividir en dos regiones: la llanura y, la sierra y su zona de transición hacia la llanura. Considerando la clasificación Kôppen modificada por E. García para la República Mexicana, La zona de estudio presenta el clima cálido húmedo con abundantes lluvias todo el año (Am), el tipo de clima es muy característico de los lugares húmedos situados al Sur del trópico de Cáncer, se localiza en la región de la chontalpa chica del estado. Temperatura promedio. Tiene una temperatura media anual de 26.4 °C, siendo la máxima media mensual en mayo de 30.8 °C y la mínima media en enero con 22.4 °C; la máxima y la mínima, absoluta alcanzan los 44 °C y 12 °C respectivamente. Precipitación promedio anual (mm). El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 1,707.2 mm, con un promedio máximo mensual de 735.8 milímetros en el mes de septiembre y una mínima mensual de 251.2 mm en el mes de abril.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

37

La humedad relativa en promedio anual se estima en 82%, con máxima de 85% en enero y febrero; y la mínima de 78% en mayo y junio. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Geomorfología general.

El estado de Tabasco tiene sus límites geográficos: al norte el Golfo de México, al sur el Océano Pacífico, al Oriente el límite geográfico con la Republica de Guatemala y al Poniente con las Provincias: Cuencas de Veracruz y Sierra Madre del Sur. Este municipio es de relieve completamente bajo, careciendo de elevación alguna; está característica hace que le municipio sea uno de los que tienen mayor superficie inundable en el Estado. Tiene una altitud de 10 msnm. El territorio está regado por una gran cantidad de ríos, arroyos y laguna. Los ríos de mayor importancia son: Carrizal, Samaria, Cúnduacán, Nacajuca, González, Calzada, san Cipriano y Jahuactal. Las lagunas de mayor importancia son: Cantemóc, La Ramada, Desagüe y Púcte. Deslizamientos, derrumbes y actividad volcánica La zona donde se ubica el poblado de Tecoluta 2ª sección, por tener un tipo de relieve totalmente bajo, la probabilidad de que ocurran deslizamientos y derrumbes es nula. SUELOS Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas. Gleysoles: Estos suelos se originaron a partir de material aluvial, areniscas, rocas calizas y algunos conglomerados. Esta unidad de suelo ocupa una extensión de 735,937.5 Ha.; esto representa el 29.89 % del área total de Tabasco. Se caracterizan por tener grandes condiciones hidromórficas en todo el perfil, principalmente en los primeros 50 cm de profundidad y son los suelos más extensos del estado. Otra característica es la de poseer un horizonte gléyico (producto de la saturación del agua), este adquiere colores grises, azulosos o verdosos que al exponerse al aire y secarse se manchan de rojo. Son de texturas muy finas o moderadamente finas aunque superficialmente son arenosos por lo que tienen un drenaje interno de muy lento a moderado, son de color pardo a gris con contenidos de materia orgánica de moderado a abundante, el Ca y el Mg es alto y su pH varia de ligeramente ácido a ligeramente alcalino.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

38

Regosoles: Son suelos de origen coluvio-aluvial gravas o piedras. Su color es pardo en la superficie, por ser ricos en materia orgánica y en el subsuelo es rojo amarillento, la capacidad de intercambio cationico es baja, son moderadamente ácidos por su bajo contenido de bases intercambiables y tienen una fertilidad de baja a moderada. Los tipos de suelos encontrados en la zona de estudio y en la zona de influencia son suelos de origen residual y cubren los lomeríos. Capacidad de saturación. De acuerdo con los resultados fisicoquímicos reportados en un estudio realizado por el Plan Chontalpa, la cantidad de agua en el suelo a saturación (%), esta en función principalmente del tipo de suelos presentes en el área. De acuerdo a ello en el área de interés se pudo diferenciar un valor de 71 a 74 % de saturación HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA El territorio está regado por una gran cantidad de ríos, arroyos y lagunas. Los ríos de mayor importancia son: Carrizal, Samaria, Cunduacán, Nacajuca, González, Calzada, San Cipriano y Jahuactal. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.) Nacajuca, cuenta con ciertas características hidrológicas que permiten el desarrollo de la acuacultura. En particular, la zona de Tecoluta 2ª sección, recibe aguas del río Nacajuca y el río González, además de algunos terrenos que en forma natural se han convertido en zonas inundables, tales como potreros y predios en los cuales han dragado para la utilización de arena para venta. Sin embargo cabe mencionar que cercano a la zona indígena y dentro incluso de la misma existen otros cuerpos de agua de menor superficie, como: Laguna Cantemóc, Laguna la Ramada, y Pucté. Drenaje subterráneo. Actualmente la utilización de las aguas subterráneas es baja. Su potencialidad no ha sido cuantificada todavía, sin embargo, es común la presencia de agua salada en formaciones sedimentarias, por lo que al efectuar su explotación, las captaciones deben de emplearse de tal forma que el riesgo de contaminación sea el mínimo. Esto implica un detallado conocimiento de la Geología del subsuelo y de la calidad del aire.

UNIDADES GEOHIDROLÓGICAS PRESENTES EN LA ZONA DEL PROYECTO Y LA ZONA DE INFLUENCIA. Unidades de Material consolidado de Permeabilidad Media. Se localiza en el norte del municipio de Nacajuca, sus terrenos están constituidos por calizas de buena permeabilidad, debido al fracturamiento y disolución de la roca, por areniscas bien compactadas, y por conglomerados del tipo polimictico con clastos de Caliza y arenisca fundamentalmente, su matriz es arenosa y el cementante está formado por Sílice y Carbonato.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

39

Unidades de material no consolidado de permeabilidad alta. Localizado en la parte Sur y Suroeste, esta formado por depósitos aluviales areno-arcillosos de gran espesor, y por intercalaciones de areniscas con lutitas no consolidadas del Mioceno. El resto de la unidad se encuentra constituida por Arenisca marina de grano fino, mal compactada, en estratos delgados y medianos y con intemperismos profundos.

En la unidad hay buen número de pozos y norias cuya calidad de agua varía de Dulce a Salada y se emplea para riego y consumo domestico.

Unidad de material no consolidado de permeabilidad alta. Localizado en la parte norte, esta constituida por material arcilloso con abundante de materia orgánica. En ella se desarrollan zonas de inundación permanentemente debido al drenaje deficiente y la baja permeabilidad.

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS a) Vegetación Esta obra se encuentra ubicada en la provincia Llanura Costera Golfo del Sur y la subprovincia de las Llanuras y Pantanos Tabasqueños. La vegetación que se presenta corresponde a pastizales (inducidos y naturales), acahuales y vegetación hidrófila. El ecosistema predominante es el pastizal, pantano o popal, además de otros ecosistemas que podemos encontrar tales como las zonas lacustre y acahuales. Las asociaciones vegetales que se reportan en la zona de influencia es el pastizal, cubriendo cerca del 67.89 % del municipio; además de otras asociaciones que cubren el 5.98 %. Más a detalle se presentan las siguientes asociaciones vegetacionales en la zona. En primera instancia se ubican los pastizales inducidos los cuales se observan en los terrenos más altos y presentan cierto grado de manejo con fines de ganadería extensiva, la especie más difundida es el pasto estrella (Cynodon dactylon) o grama africana; en algunos tramos se observa el desarrollo de malezas dentro de las pastizales, las especies más comunes son el guácimo (Guazuma ulmifolia), escobilla, malvavisco (Corchus hirtus), hierba dulce (Lippia dulcis), y bejucos (Cissus biformifolia, Cissus sicyodes y Vitis tilifolia). Particularmente, la zona donde se llevará cabo el proyecto se caracteriza por tener vegetación secundaria en su totalidad. La zona de influencia presenta vegetación natural (25.15%) e inducida (74.85 %). La vegetación característica de la zona del proyecto es vegetación secundaria. b) Fauna Fauna característica de la zona La fauna terrestre de importancia económica se encuentra restringida para efectos de comercialización, por lo que en la mayoría de los casos es usada sólo para autoconsumo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

40

En la zona no habitan especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción. La abundancia de agua dulce, las inundaciones periódicas y la extensión son los factores ecológicos que favorecen la preponderancia de animales acuáticos en la asociación del pantano. En lo referente a fauna acuática las especies comunes en la pesca artesanal y comercial son:

PECES

Nombre común Nombre científico

Tilapia Bobo Camarón de agua dulce Mojarra paleta Mojarra castarríca Tenhuayaca Robalo

Tilapia sp. Ictalurus meridionales Macrobrachium sp. Cichiasoma synspilum Cichiasoma urophthalmus Petenia splendida Centropomus ssp

REPTILES

Nombre común Nombre científico

Toloque Mazacua

Basiliscus vitatus Boa constrictor

AVES

Nombre común Nombre científico

Garzón blanco Zopilote o carroñero común Garrapatero pijuy Tecolote menor Contopus tropical Mosquero elenia verdoso Golondrina risquera Golondrina tijereta Semillerito brincador Zanate mexicano Zopilote Cabeza Amarilla

Casmerodius albus Coragyps atratus Crotophaga sulcirostris Lancídium minutissímum Contopus cinereus Myopagis veridicata Hirundo pyrrhonota H. rustica Volatinia jacarina Cassídíx mexicanus Cathartes burruvianus

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

41

MAMÍFEROS

Nombre común Nombre científico

Murciélago murciélago Ardilla Ratas

Diclidurus sp Sciururs sp Oryzomys sp

Las especies que se encuentran amenazadas ó en peligro de extinción (NOM-059-ECOL-2001) podemos darnos cuenta de que existen dos las cuales son, Mazacua (Boa constrictor) y el Zopilote Cabeza Amarilla (Cathartes burruvianus). La fauna observada o avistada en el área de proyecto se refiere básicamente al grupo de vertebrados mayores, mismos que con baja frecuencia se logran visualizar debido a que se trata de fauna impactada por diversas actividades de la zona. Principalmente el elevado nivel de tráfico vehicular y las actividades agropecuarias. IV.2.3. PAISAJE El paisaje en este caso lo podemos medir por la calidad paisajística debido a los criterios siguientes:

• El terreno es completamente plano donde no hay pendientes pronunciadas, ni formaciones fisiográficas en el terreno que hagan perder visibilidad alguna.

• La calidad visual del terreno no cambia debido a la predominancia de actividades agropecuarias en la zona, lo cual hace conservar un patrón de vegetación dominada por el pastizal, que al ser cambiado por espejo de agua, el marco de referencia queda en un plano similar.

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un desarrollo turístico. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social está íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

42

A) Demografía El municipio de Nacajuca cuenta con una extensión territorial de 452.93 Kilometros cuadrados, los cuales corresponden al 1.83% respecto del total del estado de Tabasco y ocupa el 15º lugar. De acuerdo al Catalogo de Localidades 2003 su división territorial esta conformada por: 1 ciudad, 19 poblados, 9 ejidos, 5 fraccionamientos, 6 colonias, 28 renacherías y 4 nuevos centros de población. En el municipio se ubican 6 centros de desarrollo regional en los que se efectúan la mayoría de las actividades económicas y sociales, que son: Poblado Lomitas, Sandial, Taxco, Oxiacaque, Guatacalca y Mazateupa. De acuerdo a los resultados del XII Censo general de Población y Vivienda 2000 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, el municipio cuenta con 80,113 habitantes: 39,828 hombres (49.71%), y 40,290 mujeres (50.29%), lo que representa el 4.24% SERVICIOS. Medios de comunicación. Las vías de acceso para el poblado de Tecoluta 2ª sección, Nacajuca, Tab., es por carretera pavimentada, la cual comunica a los poblados de Tucta, Mazateupa, Tapotzingo, Guaytalpa, y San Simón, que en conjunto con Tecoluta 2ª, forman parte del corredor turístico Biji Yokotan, siendo esta la segunda entrada hacia la derecha de la desviación de la carretera Nacajuca-Jalpa de Méndez. En estas comunidades no hay líneas telefónicas permanentes, sin embargo; cuentan con telefonía celular de casa y algunas casetas telefónicas comunitarias. Los recibos telefónicos se entregan en cada delegación y es el delegado de la comunidad quien se encarga de distribuirlos entre los habitantes correspondientes. Telégrafo. Este servicio no se tiene en la zona, por lo que tienen que recurrir al servicio de telégrafos, ubicado en la cabecera municipal de Nacajuca; en la cual se tiene 1 oficina y 4 sucursales. Otros. Se captan señales de 18 estaciones de radio y 6 estaciones de televisión comercial nacional y local. No hay otros medios de comunicación. Medio de transporte. Terrestres: En toda la zona se tienen líneas foráneas de servicio urbano y suburbano con intermedios, incluso esta ruta de transporte llega el hasta el predio en el cual se pretenden establecer los estanques rústicos. Aéreos: No existen en la zona. Marítimos: No se tienen cercanos a la zona puertos marítimos, en la región solo se tiene corrientes de agua dulce donde se movilizan equipos pequeños de transporte y pesca (cayucos y lanchas con motor fuera de borda)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

43

Otros: Para el acceso al predio normalmente es caminando, puesto que se ubica entre sus viviendas.

SERVICIOS PÚBLICOS Agua (potable, tratada): Las poblaciones más cercanas al área del proyecto son el poblado Tecoluta 1ª sección, poblado San Simón y el poblado Guaytalpa, en donde el 85.0% de las habitaciones cuentan con el servicio de agua potable. En tanto que el 71,4% de las viviendas del municipio de Nacajuca disponen de este servicio. Energéticos (combustibles): Los combustibles utilizados en esta zona, son, gasolina y gas los cuales no están disponibles en el lugar. Estos energéticos son adquiridos a través de establecimientos de las compañías, que se encargan de distribuirlo en las comunidades. Electricidad: Los poblados más cercanos al área del proyecto cuentan en un 80.3% de las viviendas con el servicio de energía eléctrica, en tanto que el 92,8% de las habitaciones particulares del municipio de Nacajuca tienen este servicio. Sistema de manejo de residuos, indicar su tipo y distancia al predio: Aledaño al poblado de Tecoluta 2ª sección no se tiene ningún tiradero a cielo abierto y/o similar. Cabe señalar que esta por entrar en operación en la Zona de la Ranchería Arroyo el relleno sanitario Municipal, con ello Nacajuca será uno mas de los ayuntamientos que cuente con este servicio, que incluye todo un plan de manejo. Drenaje: El 70,0% de las habitaciones particulares del poblado Tecoluta 2ª secc., disponen de este servicio. El 82,3% de las viviendas del municipio de Nacajuca cuentan con el sistema de drenaje. Tiradero a cielo abierto: La basura que se produce en esté lugar, en su mayoría es quemada por los propios habitantes. En las áreas pobladas el municipio dispone de un sistema de recolección de basura. Basurero municipal: Se ubicara en una zona que no tiene impacto sobre el sitio de obra. Centros educativos: Los niveles educativos para el municipio

ESCUELAS UNIDADES ALUMNOS INSCRITOS Preescolar 1666 4406 Primaria 2081 11643 Capacitación para el trabajo 81 13 Secundada 528 4238 Bachillerato 156 2506 TOTAL 3012 22 806

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

44

Centros de salud: Para el Municipio de Nacajuca se tienen las siguientes unidades médicas que brindan servicios a la población, así como los derechohabientes.

INSTITUCIÓN UNIDAD MÉDICA DERECHOHABIENTES

ISSSTE 1 1 100 ISSET ND 3585 IMSS ND 2584 SS 15 ND DIF 1 ND

La atención médica es proporcionada por la Secretaría de Salud, el sistema DIF Municipal, que brinda el servicio a las comunidades aledañas, así mismo, los habitantes de la zona en casos extraordinarios se trasladan a Villahermosa para su atención.

Vivienda: El total de viviendas particulares habitadas para el municipio de Nacajuca son 9,521.

En el centro del poblado y hacia los alrededores, las viviendas que predominan son con paredes de tabique o ladrillo, techos de lámina de asbesto, así como techos de guano, paredes de setos y pisos de tierra. Indicadores educativos y de vivienda, 2000

Educación Viviendas particulares habitadas a/ Población de 15

años y más

Municipio

Total Alfabeta (%)

Total Con energía eléctrica

(%)

Con agua entubada

b/ (%)

Con drenaje

(%)

Ocupantes por vivienda

Estado 1,206,897 90.2 410,388 94.0 74.9 85.4 4.6 Nacajuca 51,087 85.8 16,904 94.6 88.1 85.8 4.7

Zonas de recreo: E l municipio de Nacajuca, cuenta con un parque de recreación, una deportiva y casa de la cultura, entre otros.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

45

ACTIVIDADES Agricultura: Esta actividad es practicada por la población de la zona indígena, la cual la utilizan para el autoconsumo y para comercializarlo. El 64,0% de los habitantes se dedican al cultivo del maíz, fríjol, frutas, etc. En la siguiente tabla se muestra para el municipio de Nacajuca la siguiente producción ciclo 1994-1995.

PRODUCCIÓN VOLUMEN TONELADAS SUPERFICIE

COSECHADA Maíz 2578 1255 Fríjol 160 160 Papaya 15 15 Aguacate 11 11 Cacao 141 141 Coco 161 161 Plátano 55 55 TOTAL 3121 1799

De riego: Esta actividad no es practicada en el lugar debido a la climatología y fisiología que se presenta en esta región.

De temporal: La actividad es practicada, cultivando el maíz, yuca, fríjol, plátano, calabaza, principalmente. En el municipio de Nacajuca, se realiza austeramente, el índice de las superficies sembradas mecanizadamente, es muy bajo; sobresale la agricultura tradicional. Principales características de ejidos y comunidades agrarias y unidades de producción rurales, 2000

Ejidos y comunidades agrarias Superficie de las unidades de producción rurales

Mun

icip

io

Número de

ejidos y comunidades

agrarias

Número de

ejidatarios y

comuneros

Superficie ejidal (ha)

Superficie total (ha)

Régimen de

tenencia ejidal

(%)

Superficie de

labor (%)

Con actividad

agropecuaria y forestal

(%)

Número de

unidades de

producción

rurales (total)

Estado 761 53,601 1,121,525.4

1,722,717.6

42.6 64.7 96.9 95,276

Nacajuca 28 1,593 23,587.5 43,067.5 41.6 50.8 82.7 4,306 Ganadería: Para el municipio de Nacajuca, la ganadería que se practica en mayor escala es de tipo extensivo. La producción principal se da como especie de ganado bovino y en segundo lugar se encuentra el ganado porcino.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

46

Pesca: Esta actividad en la región no es representativa. Las especies capturadas son para autoconsumo y para comercializado en algunos casos. Industriales Extractiva: La industria extractiva asentada en esta zona, es la petrolera, teniendo una producción diaria de 35 105 barriles. Manufacturera: No aplica. Características económicas seleccionadas de la actividad manufacturera y comercial, 2000

Manufacturas Comercio Remuneraciones totales

b/

Valor agregado censal

bruto

Remuneraciones totales

Valor agregado censal

bruto

Municipio Unidad

es económ

icas

Personal

ocupado

(miles de pesos)

Unidades económic

as

Personal

ocupado a/

(miles de pesos) Estado 4,195 20,939 967,273 5,863,2

42 18,508 51,938 960,708 5,354,4

99 Nacajuca 94 188 617 3,657 391 739 3,846 42,865

De servicios: Solo se restringe a tiendas de abarrotes, un hotel en la cabecera municipal y restaurantes en la ruta Villahermosa-Nacajuca. Características económicas seleccionadas de la actividad de servicios, 2000

Remuneraciones totales

Valor agregado censal bruto

Municipio Unidades económicas

Personal ocupado a/

(Miles de pesos) Estado 13,615 47,181 1,139,220 2,306,912

Nacajuca 219 427 1,567 4,829 D. Tipo de economía. Economía de autoconsumo: Este tipo de economía se da en la región, debido a que el 80,0% de la población se dedica al sector primario. Economía de mercado: La economía de la región, está sustentada principalmente en las actividades agrícolas, existe intercambio de productos, y comercialización de los mismos pero a muy pequeña escala. El punto de comercialización más importante es el municipio de Nacajuca y los poblados cercanos. Otras: No aplica.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

47

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

ELEMENTO ASPECTOS A DIAGNOSTICAR SITUACION ACTUAL

TIPO DE CLIMA Compatible con el tipo de actividad TEMPERATURA Compatible con el tipo de actividad

CLIMA

PRECIPITACIÓN PLUVIAL Compatible con el tipo de actividad GEOMORFOLOGÍA GENERAL Planicie alterada por actividades

pecuarias SISMICIDAD Zona penisísmica

|GEOLOGÍA Y GEOHIDROLOGIA

TIPO DE SUELOS Conservan su vocación original, sin alteración

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL No existe sobre el terreno escurrimiento perennes y/o temporales

RÍOS Y ARROYOS CERCANOS El río Nacajuca esta relativamente cerca del terreno para el proyecto

CLIMA

EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA No se presentan en el predio. GEOLOGÍA Y GEO HIDROLOGÍA

DRENAJE SUBTERRÁNEO Con impacto por actividades agropecuarias

VEGETACIÓN Pastizal cultivado y nativo FAUNA Típica de comunidades rurales con

signos de alteración (poca diversidad)

ASPECTOS BIÓTICOS

PAISAJE Agropecuario, ganadero DEMOGRAFÍA Población con tasa de crecimiento alta

SERVICIOS Se cuenta con la mayoría de los servicios en los poblados cercanos a la zona

MEDIO SOCIOECONÓMICO

VIVIENDA Se encuentran viviendas cercanas, en su mayoría con muros de concreto, firme de cemento y láminas.

GEOLOGÍA Y GEOHIDROLOGIA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Predominan actividades agropecuarias en colindancias del predio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

48

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.I METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.I.1 Indicadores de impacto Evaluación de impactos. La finalidad del estudio de Impacto Ambiental es establecer las bases de la evaluación de las posibles alteraciones, cambios o efecto que en el corto plazo tendrá la ejecución de cualquier obra que tienda a cambiar la estructura natural de un sitio. En este caso se tratarán las posibles causalidades y los efectos pertinentes a los que la actividad de edificación de una actividad como serán estanques acuícolas determinarán cambios posibles. Para tal situación, se consideró el análisis correspondiente a saber:

SENTIDO TODA AQUELLA CONSECUENCIA ; YA SEA POSITIVA O NEGATIVA E INCIERTA DE UNA ACCIÓN

BENÉFICO SIGNIFICATIVO BENÉFICO POCO SIGNIFI CATIVO ADVERSO SIGNIFICATIVO ADVERSO POCO SIGNIFICATIVO INDETERMINADO

B (+) b (+) A (-) a (-) (*)

Durabilidad DETERMINADA POR EL PERIODO O LAPSO DE AFECTACIÓN

PERMANENTE TEMPORAL

P T

Horizonte CON BASE EN EL ALCANCE O ÁREA DE INFLUENCIA Puntual (área inmediata al proyecto) Local(área de influencia del proyecto) Regional (proyección amplia, hasta cuenca hidrológica)

U L R

Magnitud EXTENSIÓN DEL IMPACTO Y GRADO DE REVERSIBILIDAD ALTA MEDIA BAJA

3 2 1

Importancia Valor del factor ambiental no por su superficie, sino por el peso específico que prevalece en la dinámica de un ecosistema

POCO SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO MUY SIGNIFICATIVO

1 2 3

Mitigación o atenuación Mengua paulatina de un efecto adverso SUSCEPTIBLE DE MITIGAR

Con base en lo expuesto anteriormente, se procedió al diseño de la matriz ad hoc para la Identificación y evaluación de los posibles impactos de acuerdo a con sus grados de importanc ia y extensión o magnitud.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

49

Así, las actividades enlistadas a continuación sirvieron para ser evaluadas en dicha matriz, de acuerdo al número que les correspondió, a saber;

MATRIZ 1. ESTUDIOS TÉCNICOS PRELIMINARES 7. MANEJO Y OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA 2. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTANQUES 8. MANEJO DE DESECHOS 3. PREPARACIÓN DEL SITIO 9. MANTENIMIENTO DE MAQU INARIA 4. INSTALACIONES EN GENERAL DEL SITIO 10. SUMINISTRO DE INSUMOS 5. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS /LÍQUIDOS 11. SERVICIOS ASOCIADOS 6. RUIDO 12. ABANDONO

MAGNITUD / IMPORTANCIA; MAGNITUD: 1 = BAJA, 2 = MEDIA, 3 = ALTA;

IMPORTANCIA: 1 = POCO SIGNIFICATIVO, 2 = SIGNIFICATIVO, 3 = MUY SIGNIFICATIVO;

+ = POSITIVO,

- = NEGATIVO;

* = INDETERMINADO

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

50

V.I.2. Relación general de algunos indicadores de impacto Definición de impactos ambientales. ETAPA DE PLANEACIÓN: En esta etapa los impactos posibles se darán en el medio socioeconómico primordialmente. Esto será posible dado que de facto, habrá generación de empleos en el sector de la construcción, por una parte, por otra, tales ingresos de las compañías o personas involucradas, significará jornales y salarios superiores al mínimo establecido por la ley. A pesar de que serán actividades de corto plazo y tal vez empleen poca mano de obra local, es de suya una actividad de impacto benéfico, ya que se estima que los trabajos conducentes a la obra acuícola serán hechos por empresas de la entidad, así, la magnitud e importancia de las actividades propias a la realización de la obra impulsaran por un tiempo la economía de las familias a pesar de que pudiera considerarse que las mismas son bajas y poco indicadoras de progreso a nivel local. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL TERRENO: Al tratarse de una construcción de obra civil, es de suyo que muy probablemente algunos aspectos ambientales se afecten en lapso breve. Tal será el caso de la calidad del aire, la cual tal vez se vea durante la duración de los trabajasen los tiempos previstos de esta etapa. Es un hecho que se emitirán partículas de polvo durante la excavación; así como de gases producidos pos la utilización de motores de combustión interna a gasolina y gasóleo (diesel) de la maquinaria (retroexcavadoras, tractores) y otros vehículos automotores para carga considera y transporte de materiales. Este de facto es desfavorable, pero considerado la duración de la actividad, es un efecto adverso poco significativo y temporal.

El predio no se encuentra cercano a asentamientos humanos donde las corrientes de aire siguen su curso natural, las emisiones del polvo, ruido y contaminantes, sin embargo es probable que se dispersarán en la atmósfera y lleguen a las zonas urbanas cercanas en la comunidad de Tecoluta, sin embargo, no causaran mayor problema más que algunas molestias en la limpieza de las casas temporales. Este tipo de situaciones representan impactos mitigables.

Puede ser que las actividades que ocurran durante la excavación y la extracción de materiales áridos y de tierra-lodo hacia el establecimiento de los estanques acuícolas rústicos, tenga algún impacto adverso significativo, pero de carácter temporal. Lo anterior será muy localizado en los predios en los que se ubicará el producto de la obra. Y aunque sea posible una modificación del terreno, es poco probable que se cambie el uso del suelo de tales propiedades. Las mismas actividades previstas modificaran temporal y adversamente el suelo de manera significativa y puntual, aunque huelga mencionar que se alterará poco el relieve, la estructura estratigráfica, y otros factores fisicoquímicos del suelo, entre ellos su textura, porcentaje de humedad y pH. El efecto general de la obra durante esta fase se consideran adversos pocos significativos, temporales, puntuales y de baja magnitud hacia todo el ecosistema, dado que el proyecto, por encontrarse en una zona con constante manejo agropecuario, corresponde a un sistema de pastoreo con grado de perturbación histórico que además abarca una extensión de 13,885.11 M2.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

51

sin repercusión sobre otros factores, obstruya la circulación de los vientos, o se remuevan especies vegetales leñosas autóctonas o bajo amenaza, y lo anterior pudiese alterar las condiciones de humedad relativa en el aire y/o suelo al removerse vegetación existente. Por el contrario, la obra contribuirá a mejorara las capacidades de restauración natural e inducida de esta zona. Aspectos como el ruido, provocará pocas molestias dado que no hay viviendas cercanas y no será posible ahuyentar permanentemente a las aves y amíferos u otros componentes de la fauna del lugar, además es un impacto mitigable. En síntesis el paisaje agroecuario, forestal y el ecosistema no se verá muy modificado, aunque técnicamente se le debe calificar de adverso de manera poco significativa y temporal en esta etapa . Dentro de los impactos benéficos temporales estarán: creación de empleos, utilización de mano de obra en jornales, compra de productos y servicios locales. El impacto significativo de la obra se dará al crear alternativas ante la insuficiencia presente de puestos de trabajo en el municipio y especialmente en la localidad. Estos empleos podrán ser a priori, durante toda la obra civil, y a posteriori desempeñados por los campesinos, mediante capacitación como acuicultores y productores en su propio poblado de Tecoluta 2ª sección, por lo que la repercusión será a nivel local y municipal, y muy posiblemente en la región Chontalpa. En esta esta fase o etapa se desarrollarán las siguientes actividades para el logro de la obra civil:

TRAZADO.- Corresponde a la delimitación del sitio óptimo para la construcción de la obra en los predios rurales, la ubicación de los lotes y de una zonificación de las actividades del proyecto en estudio.

DESHIERBE O BARRIDO.- Se realizará durante esta acción el corte a nivel de suelo de todas las herbácea y malezas de carácter mono o dicotiledóneo, y eventualmente formas arbustivas del sitio seleccionada para los estanques y se define como la primera fase de toda la etapa. El impacto causado en esta etapa se verá reflejado solamente en la superficie del terreno ya que no hay vegetación y fauna que pueda verse malograda por la limpia del terreno.

LIMPIEZA.- Esta parte de la etapa consiste en desraizar los tallos que se localicen en el predio e impidan las labores de construcción de los estanques, cabe hacer menc ión de que los árboles que se encuentren dentro de las zonas que se consideran como áreas verdes se dejaran para un mejor aspecto cuando el estanque este concluido y funcionamiento.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: Esta etapa, puede representar cambios adversos en todas sus modalidades, sin embargo solo si se realizan sobre elementos abióticos que puedan originar la eliminación del suelo, convertir en un sistema civil los predios o crear condiciones artificiales en el paisaje. Sin embargo no se prevé efectos tales que afecten factores como el agua superficial y subterránea, cambios de calidad y alteración del flujo o se modifiquen características físicas y químicas que tiendan a erosionar los predios, mismos que están en zonas bajas y planas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

52

Aspectos estéticos sufrirán poca modificación, y no representa una componente visual por el movimiento de tierra, los trabajos de ingeniería y por el transitar de la maquinaria que se utilizará en la zona de estudio por consecuencia provocando ruido y levantamiento de polvo. En este caso no sufrirá ningún impacto considerable, toda vez que ha sido impactado con anterioridad en la elaboración de chinampas para el cultivo peces, además del aprovechamiento de los camellones para los cultivos de maíz, fríjol, papaya de los cuales se han transformado en pastizales, cultivado por sácate estrella. De misma manera que las fases anteriores habrán impactos benéficos, hacia la sociedad local, al revertirse en su economía por la generación de empleos, posibilidad de vender productos y servicios para la construcción que demanda este tipo de obras y se observará en una breve pero importante derrama económica hacia todos las partes vinculadas en el proyecto, es decir, jornaleros, obrero, albañiles, amas de casa y venta y traslado de materiales de construcción. Debido a que la obra será supervisada en su totalidad por la Dirección de Obras Públicas y la Dirección de Desarrollo del Municipio de Nacajuca EXCAVACIÓN .- En esta etapa el impacto a evaluar será el cambio en las condiciones del relieve. Sin embargo en la excavación de hecho, ya se han previsto adoptar medidas de protección para conservar el actual patrón de escurrimiento sobre toda el área contemplada para actividades del proyecto, debido a que la obra será supervisada en su totalidad por la Dirección de Obras Públicas y la Dirección de Desarrollo del Municipio de Nacajuca.

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTAQUES RÚSTICOS.- Se lleva a cabo la construcción de 4 estanques de 50.00 X 25.00 x 4m, y se estimarán los impactos causados por esta obra serán a saber;.

ANDADORES.- Esta fase hace referencia a la construcción de los andadores para lograr el mantenimiento, alimentación y cosecha de los estanques rústicos, además de que los trabajos tendrán la vigilancia la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Nacajuca AGUAS RESIDUALES.- Estas son las aguas producidas por el funcionamiento de los estanques, el problema principal será la carga de nutrientes orgánicos. La obra será supervisada en este aspecto por la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Nacajuca ETAPA DE OPERACIÓN: En esta etapa se consideran los impactos durante la operación normal y los impactos en caso de alguna posible contingencias. En este tipo de proyecto u obra civil, ex profeso , se entiende por contingencia a “aquellos eventos extraordinarios (desperfectos o accidentes), cuya detección no está contemplada en los casos de emergencia o programas de seguridad, por cuyo efecto puede tener un impacto directo y adverso en el ambiente”. Con base a lo anterior, tenemos como ejemplos; fugas, fracturas, transporte, almacenamiento de combustibles, así como derrames imperceptibles de residuos tóxicos y/o peligrosos entre los que se consideran grasas, aceites lubricantes, combustibles. La temporalidad, reversibilidad, importancia, alcance y magnitud de estos acontecimientos es muy inconstante, por lo cual su detección oportuna atenuaría considerablemente los efectos, no obstante, la mayoría de estos eventos son previsibles y/o mitigables.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

53

La evaluación y determinación de los impactos con relación al área de trabajo para la obra civil, consideran a esta una zona perturbada por las actividades agropecuarias locales y municipales, donde predominan pastizales con poco aprovechamiento ganadero, por lo que hemos de manera profunda y habitual expuesto los siguientes rangos de impacto e intensidad:

IMPACTO INTENSIDAD

ADVERSO - No impactada BENÉFICO +

Impacto significativo S

Impacto no significativo N Se desconoce su magnitud ? Existe solución E

IMPACTOS : Adverso: El que afecta o modifica desfavorablemente al medio. Benéfico: El que aporta algo al ambiente para beneficio del entorno.

Aunado a lo anterior se logró identificar los impactos ambientales que a continuación se mencionan:

MATRIZ NIVEL 1

ETAPA DE PREPARACIÓN

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE OPERACIÓN

COMPONENTE

3SE

4EA

5EB

SE EA EB SE EA EB

ASPECTOS BIÓTICOS VEGETACIÓN -X -X X FLORA E. I.C.1 -X X

E.E. Y P.E.2 X X FAUNA E.I.C. -X X E.E. Y P.E. X X PAISAJE -X -X -X

ASPECTOS ABIÓTICOS CLIMA X X X TEMPERATURA X X X PRECIPITACIÓN X X X RELIEVE X X

SUELO -X -X AIRE X X X HIDROLOGÍA -X X X

2 ESPECIES ENDÉMICAS Y EN PELIGRO DE EXTI NCIÓN . 3 SIN EFECTO 4 EFECTO ADVERSO 5 EFECTO BENÉFICO

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

54

MATRIZ NIVEL 1 (Continuación)

ETAPA DE PREPARACIÓN

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE OPERACIÓN

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

POBLACIÓN +X +X +X EMPLEOS +X +X +X

MEDIOS DE COMUNICACIÓN X +X +X VÍAS DE ACCESO +X +X +X MEDIOS DE TRANSPORTE +X +X +X SERVICIOS PÚBLICOS +X +X +X EDUCACIÓN X X +X SALUD X +X +X VIVIENDA +X +X +X ZONAS DE RECREO X X +X GANADERÍA X X X AGRICULTURA X X X IND. EXTRACTIVA X X X IND. ALIMENTOS +X +X +X IND. DE SERVICIOS +X +X +X 1 ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL . 2 ESPECIES ENDÉMICAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN . 3 SIN EFECTO 4 EFECTO ADVERSO 5 EFECTO BENÉFICO

INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ Los predios de la zona propuesta para desarrollar el proyecto de estanques acuícolas en Tecoluta 2ª sección tiene algunas de las siguientes características: Área con grado de perturbación por el desarrollo de actividades agropecuarias tradicionales en el medio rural en zonas bajas inundables estacional y temporalmente, cubiertas fundamentalmente por gramíneas nativas y cultivadas y herbáceas en que denotan un uso eventual y no intensivo actualmente. Se realizan en ellos actividades productivas como ganadería bovina extensiva, por lo cual el suelo tiene cierto grado de degradación física por el efecto de pezuña o pie de vaca. Los rasgos bióticos representan un paisaje antrópico o sistema de uso tradicional ganadero semi intensivo que advierte sobre pastoreo. No se encuentra cerca de zonas de asentamientos humanos o de zona urbana, por situarse a las afueras del poblado de Olcuatitán y en las inmediaciones del municipio de Nacajuca.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

55

No mantiene ecosistemas vegetales cuyas comunidades naturales sean representativas de las que originalmente se encuentran en este tipo de zonas bajas (selvas medianas, popales, tulares, tintales, etc.), ensambles de la fauna a cuyas especies nativas tanto de orden vegetal como animal, se posibilite su desplazamiento , desaparición local y destrucción de hábitat, ya que esto pudo haber estado ocurriendo en su pasado histórico desde hace años. Los cambios en la estructura ambiental históricamente se han provocado por las diferentes actividades humanas (agricultura y ganadería, comunicaciones, obras de electrificación, etc.) que se han llevado a cabo en la zona. Una interpretación de la matriz presentada, se hace con base en la inspección ocular de la situación actual del área, cuyo resultado indica que el ambiente actualmente está impactado como resultado de las actividades agropecuarias, tradicionalmente llevadas a cabo durante los últimos años por los productores agropecuarios. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO ASPECTOS ABIÓTICOS. El suelo y el agua se verán afectados por la compactación que se realizará en la excavación produciendo cambios en la calidad y flujo de agua y en las características físicas y químicas del suelo durante la fase de preparación. Durante la etapa de construcción el suelo y el agua sufrirán modificaciones al realizarse las excavaciones para los estanques rústicos provocando así la alteración del agua superficial y cambios en su calidad además estos factores son afectados en esta etapa por las obras civiles que realizarán tales como la construcción de bordos, andadores y todos los servicios que se producen en un proyecto como el de la granja acuícola. Cabe destacar que durante la etapa de operación en el agua se producirán daños por la generación de aguas residuales de los estanques, pero estos impactos son mitigables, otorgándole opciones de re-uso. Otro aspecto abiótico que sufrirá cambios es la atmósfera en la cual se producirá ruido como consecuencia de la maquinaría que se utilizará en las etapas de preparación y construcción produciendo altos decibeles que dañan la salud humana y a la fauna, sin embargo este impacto será local y temporal. Los efectos producidos sobre el factor ambiental aire están dados por la emisión de gases y las partículas generadas por el movimiento de tierra, el transporte vehicular y el ruido de equipos móviles ó fijos durante la fase de preparación, construcción y operación, también serán temporales ASPECTOS BIÓTICOS. Pocos componentes de la flora y fauna (vertebrados e invertebrados) de la zona serán removidos por las obras de deshierbe y excavación de los estanques a nivel suelo durante la fase de preparación del sitio, si bien, al ser eliminados estos componentes naturales se

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

56

consideran algunos efectos en el equilibrio natural, es necesario indicar que tal cambio no afectará tan drásticamente la componente ambiental de manera que hablemos francamente de un desequilibrio, ya que por una parte, la vegetación de esta zona ya había perturbada desde la implementación del sistema agropecuario, por otra parte se considera también que en aquellos momentos si hubo probablemente un desequilibrio ecológico por la pérdida de masa foresta, cambios en las condiciones de fertilidad, régimen de lluvias, regulación de la temperatura, lo cual en la situación actual poco podrá contribuir a un desequilibrio ecológico sensu lato. Consideramos que será en la etapa de operación de los predios donde estos aspectos se verán beneficios los servicios ambientales a nivel de fertilidad, regulación de la temperatura, re-vegetación y retorno de la fauna en el ecosistema serán beneficiados por la reforestación del área, su manejo sustentable y los s cercos vivos de protección en los linderos de los terrenos, ya que se pretende dejar zonas verdes recreativas para la venta y comercialización en fresco de los productos de origen acuícola a la vez de influir con los propietarios y poseedores de terrenos vecinos de áreas verdes en la cual se pretenda hacer labores de cons ervación de la naturaleza. ASPECTOS ESTÉTICOS. Durante la etapa de preparación el paisaje no se verá modificado por el desmonte, deshierbe y excavación del sitio, tampoco habrá un efecto visual tal, que signifique cambios drásticos o cambio de paisaje de los natural a los artificial. Igualmente no habrá tal modificación durante la etapa de construcción por un extraordinario movimiento de maquinarias, que vayan a incurrir o provocar una transformación en la vista actual del paisaje. Durante la etapa de operación estos serán favorecidos por un programa de reforestación, ajardinamiento y mejoramiento estético para buscar que la localidad tenga una armonía con el paisaje del sitio y se relacione con los propósitos de la gestión municipal a través de las Direcciones de Obras Públicas y Desarrollo del Municipio de Nacajuca. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. Habrá una generación de empleos directos e indirectos como consecuencia del proyecto a realizar lo que redundará en una mejora económica para los habitantes y en la economía y necesidad de contratación de mano de obra calificada de las comunidades. No se presentarán movimientos demográficos tales a la zona, ya que este proyecto es de beneficio social y está enfocado a apoyar a productores que previamente solicitaron a la Presidencia Municipal y Dirección de desarrollo proyectos productivos que se sustentan familias y productores de la población local para su operación. Se pretende elevar la calidad de vida a través de la realización del proyecto, ya que al llevarlo a cabo se implica la generación de nuevas oportunidades de empleos para los habitantes, jornales, con la visión de una mejora en la economía familiar y del poblado. Al mismo tiempo también derramará beneficios en la mejora de la calidad de vida de los habitantes del lugar.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

57

Durante esta etapa los impactos adversos , aunque son pocos, con base en la afectación histórica del sitio, en la mayoría de los factores serán cambios perceptibles a nivel biótico y abiótico y estéticos. Se tendrá que eliminar la vegetación pero no se eliminará fauna del sitio, a su vez se removerá el suelo que traerá un algunos efectos sobre los aspectos estéticos; por el ruido y la eliminación de la vegetación. Con base a lo anterior se considera importante recordar que el área se encuentra destinada a la actividad agropecuaria. Existen beneficios en esta etapa y surgen en cuanto a la generación de empleos que generará el proyecto en la zona. El mayor porcentaje de los impactos adversos son compatibles y temporales, esto llevando a cabo las medidas de mitigación más adecuadas. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. ETAPA DE OPERACIÓN. Esta etapa se caracteriza por los cambios de tipo benéficos de modo que aquí se pretende la generación alimentos frescos, de alto valor nutricional y demanda de servicios para usuarios de este que provoca una mejora en la calidad de vida en relación a las fuentes de alimentación. La reforestación del área tendría una mejora en el aspecto estético ya que como se mencionó en las etapas anteriores se producirán impactos adversos en los aspectos abióticos y bióticos por lo que se tendrá buscar la armonía del proyecto con la naturaleza del paisaje. V.2 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN V.2.1 Criterios Se utilizaron como criterio básicos los de de magnitud e importancia, puesto que esto se consideraron los aplicables a un proyecto relativamente pequeño en magnitud como el presente, pero muy importante como factor de desarrollo de la comunidad de Tecoluta 2ª. Sección y de Nacajuca. Por ello se empleó la lista de control simple cuyos criterios y metodología de evaluación sirven principalmente para exponer lo que la actividad a desarrollar en el predio como es la construcción de los estanques rústicos, donde no habrá instalaciones para la reproducción, mono sexado, alevinaje y pre engorda. Sintetizadamente, los criterios utilizados se fundamentaron con valoraciones cualitativas del sistema ambiental del ecosistema y para el conocimiento actual del contexto del medio, que fue complementado con los recorridos de campo en el área del proyecto y sus vecindades en el poblado de Tecoluta 2ª. y el municipio de Nacajuca.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

58

V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. La metodología empleada es una adaptación para el estudio presente con base en metodologías simples para la evaluación del impacto ambiental o ecológico, basada en un listado de control simple con escala. Este tipo de métodos se encuentran entre los más recomendados para proyectos de obra civil o cambios en la estructura de baja complejidad con relación a las actividades a desarrollar como se explica en la evaluación del impacto ambiental de obras y actividades humanas (Kielly, 2000).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

59

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL. Cuadro VI.1

IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO TIPO DE EFECTO Y DESCRIPCIÓN MEDIDA DE MITIGACIÓN APLICABLE

ASPECTOS BIOTICOS

Los componentes florísticos y faunísticos de la zona son considerablemente impactados por las obras de desmonte y preparación del terreno. Durante la fase de preparación y acondicionamiento del predio se vera afectada la vegetación característica de la zona, la cual estaba formada por vegetación secundaria de pastizales.

La implementación de áreas verdes, con vegetación nativa de rápido crecimiento y que a largo tiempo no provoque daños en la infraestructura del proyecto, es decir se debe implementar un programa de recuperación de la zona durante la fase de operación, el cual deberá contemplar la limpieza de la zona y actividades de reforestación. En caso de que sea necesario ocupar temporalmente áreas naturales, se considerará la implementación que minimice los efectos de la obras y los servicios de apoyo tales como caminos de acceso, evitar la descomposición irracional y la quema de los materiales de desecho, ya que estas actividades ocasionaran focos de contaminación y proliferación de fauna nociva. Se deben realizar las obras de desmonte en forma gradual de tal manera que permita a la fauna de lenta movilización migrar hacia zonas libres de actividades humanas.

PAISAJE

Durante las fases del proyecto el paisaje se vera ampliamente modificado por el desmonte del sitio, entre otras actividades, lo cual provocara cambios paisajísticos. El efecto visual será drástico en cuanto al cambio de un paisaje natural a uno artificial.

Para evitar el impacto visual ocasionado durante las fases de preparación y construcción, será factible instalar áreas verdes hacia el perímetro de la zona durante la fase de operación. Asimismo en los bordos de los estanques, preferentemente de especies arbóreas perennifolias y nula alelopatía.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

60

Cuadro VI.1 (continuación)

IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO

TIPO DE EFECTO Y DESCRIPCIÓN MEDIDA DE MITIGACIÓN APLICABLE

RELIEVE

La extracción y nivelación del sitio durante la fase de preparación afectará la estructura natural del relieve, el cual tiene un declive que actúa como desagüe natural.

Se debe crear un drenaje pluvial para el desalo jo de las aguas superficiales de la zona en épocas de lluvia, evitando así las inundaciones en el predio y en las zonas contiguas

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Los impactos esperados sobre las aguas, es la contaminación con residuos sólidos durante la preparación y construcción del proyecto. Las aguas subterráneas se verán afectadas por disminución en cuanto a infiltración. En la fase de operación, el escurrimiento superficial dispondrá de las obras necesarias para el desalojo de las aguas superficiales.

Se debe evitar la disposición irracional de los residuos sólidos, las descargas de aguas residuales durante la fase de operación deberán ser enviadas al sistema de re-uso o de filtración.

SUELOS

Los impactos esperados sobre el suelo por efecto de la preparación del sitio, son debidos a la eliminación de la vegetación, los movimientos de tierras durante la preparación y construcción y caminos de acceso, la instalación de la infraestructura temporal y permanente, así como los servicios complementarios y la disposic ión de los residuos sólidos.

No se dispondrán los materiales excedentes de la construcción fuera de la zona que limita el derecho de este, de ser necesario, se retiraran gradualmente dichos materiales y su disposición será en los sitios que las autoridades competentes hayan destinado para tal fin. Con el propósito de reducir la erosión y la producción de azolve en la zona del proyecto, el diseño de los cortes en excavación se realizará siguiendo las condiciones de mecánica de suelos presente en la zona. En el caso de no ser posible lo anterior, será necesario la construcción de bordos con una cubierta vegetal que sirva de protección del talud de los estanques.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

61

Cuadro VI.1 (continuación)

IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO

TIPO DE EFECTO Y DESCRIPCIÓN MEDIDA DE MITIGACIÓN APLICABL E

AIRE

Los impactos producidos sobre este factor ambiental están dados por la emisión de gases y las partículas generadas por el movimiento de tierra, el transporte vehicular y el ruido de equipos móviles ó fijos.

Utilizar maquinaria en condiciones optimas de carburación que cumpla con las eficiencias de combustión y generación de emisiones a la atmósfera que se establecen en la normatividad ambiental, no se debe de quemar la vegetación resultante de los desmontes. Para evitar la dispersión de materiales en pequeñas partículas por efecto del viento, las obras de descapote, nivelación, relleno y cualquier otra actividad que incida en la calidad del aire, se deben realizar en fase húmeda, así mismo, el transporte de materiales susceptibles de ser dispersados por el viento deberá realizarse en fase húmeda y en vehículos cubiertos.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES Uno de los impactos que mayor efecto residual tendrá, será el de la excavación de los estanques rústicos, permaneciendo dichos impactos principalmente hacia el subsuelo y el paisaje. Se espera que con el tiempo exista una mitigación real sobre la recuperación del paisaje mediante medidas de reforestación de las áreas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

62

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y/O EVALUACION DE ALTERNATIVAS. VII.1 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

P R O G R A M A D E M O N I T O R E O A M B I E N T A L E N

El programa de monitoreo propuesto a continuación, permitirá evaluar las variables físicas, químicas y biológicas más importantes del sistema ambiental en la Granja, que es la determinación de diversos parámetros ambientales lo que no proporcionará un entendimiento de cómo impacta ambientalmente el proyecto durante su fase de operación y observar si las medidas de mitigación surtieron efecto. Objetivos Evaluar el comportamiento del efecto ambiental de la construcción y operación de la granja acuícola Estanques Acuícolas de Tecoluta 2a. sección.

Objetivos específicos

• Cuantificar el caudal de extracción del agua de suministro de la granja, realizar aforos.

• Monitoreo fisicoquímico de parámetros en los estanques rústicos de engorda. • Evaluar el comportamiento ambiental de la operación de la Granja acuícola Estanques

Acuícolas de Tecoluta 2a. sección.

Selección de variables

• Para el monitoreo, se destacan las siguientes variables: - temperatura - salinidad - oxígeno disuelto - pH - alcalinidad y dureza - turbidez - substancias tóxicas Temperatura: Prefieren temperaturas elevadas. Por ello su distribución se restringe a áreas cuyas isotermas de invierno sean superiores a los 20ºC. El rango natural oscila entre 20º y 30ºC, pudiendo soportar temperaturas menores.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

63

Oxígeno Disuelto:

La Tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido a precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Ello se debe a la capacidad de su sangre a saturarse de oxígeno aún cuando la presión parcial de este último sea bajo. Asimismo, la Tilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es baja (inferior a 3 mg/l). Finalmente, cuando esta concentración disminuye aún más, su metabolismo se vuelve anaeróbico.

pH: Los valores del pH del agua que se recomienda prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la Tilapia, sino más bien a que se favorezca la productividad natural del estanque. Así, el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8. Por otra parte, mientras más estable permanezca el pH, mejores condiciones se propiciarán para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la Tilapia cuando el cultivo se desarrolla en estanques. Alcalinidad y Dureza: Los efectos de la alcalinidad y de la dureza del agua no son directos sobre los peces, sino más bien sobre la productividad del estanque. Una alcalinidad superior a 175 mg CaCO3/l (carbonato de calcio por litro) resulta perjudicial, debido a las formaciones calcáreas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dañar sus branquias. Una alcalinidad de aproximadamente 75 mg CaCO3/l se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque. Si la dureza con la que cuentan las aguas es de 200 mg/l, esta dureza es muy alta. Pero siendo la tilapia un organismo que aguanta condiciones extremas es posible que pueda estar sin ningún problema. Debido a que la dureza depende de los carbonatos presentes en el agua, el único método para poder eliminarla, sería calentando el agua, pero esto es económicamente imposible. Debemos saber si donde brota el agua se alcanza esa dureza, ya que si no es así, se podrían colocar membranas o algún plástico, que pudiera evitar el contacto del agua con el suelo, ya que podría ser que la dureza se deba a que está en contacto directo con el suelo. Turbidez: La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos: uno sobre el medio y se debe a la dispersión de la luz y el otro actúa de manera mecánica directamente sobre los peces. Al impedir la libre penetración de los rayos solares, la turbidez limita la productividad natural del estanque, lo que a su vez reduce la disponibilidad de alimento para la Tilapia. Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

64

Por otra parte, la materia coloidal en suspensión puede dañar físicamente las branquias de los peces provocando lesiones e infecciones. En caso de que las aguas sean demasiado turbias (>100 ppm) conviene propiciar su sedimentación previamente a su introducción a los estanques de cultivo , bien sea por medios físicos y/o químicos. Responsables del muestreo y análisis En trámite. Es necesario que se realice un monitoreo de la cosecha de la tilapia y del estanque. Este muestreo se deberá realizar en apego a la NOM-ECOL-001/1993, antes de su tratamiento y/o vertido hacia algún cuerpo de agua. Es importante mencionar que previo a descargar, en cualquier momento, aguas de desecho de los estanques deberán de cumplir con los límites máximo permisibles en la mencionada norma. VII.2 CONCLUSIONES En relación al proyecto de granja acuícola denominada Estanques Acuícolas de Tecoluta 2a. sección, tenemos las conclusiones que a continuación se mencionan: El proyecto esta vinculado a las normas y planes de desarrollo estatal y municipal principalmente. La planeación del uso del suelo en el predio seleccionado, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal 2001-2003, es para uso agroindustrial. Por lo tanto no es necesario solicitar el cambio de uso del suelo. El proyecto se refiere únicamente a la engorda de mojarra tilapia, por lo que no se requieren instalaciones adicionales. Los juveniles para siembra los obtendrá de Granja Acuícola colindante y otras fuentes. Se requiere aplicar el listado de medidas de mitigación para disminuir los impactos adversos, debido a lo anterior se contemplan las actividades siguientes:

• Reforestación • Protección de los estanques con bordos para evitar la fuga de especimenes. • Extremas medidas de cuidado y manejo de los especimenes a sembrar o de los que se

encuentren en proceso de engorda, para evitar fugas y transfaunación de la especie. • Evitar la descarga de aguas eutroficada proveniente de los estanques, a excepción de

que les aplique tratamiento previo para cumplir con la normatividad en materia de agua.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

65

• La perforación y extracción de aguas del subsuelo deberá apegarse a lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento, con la finalidad de no incurrir en faltas a la LAN y contribuir al uso y manejo adecuado del recurso agua.

• Cuidar los aspectos zoosanitarios de los estanques para evitar la presencia de patógenos y/o enfermedades parasitarias que afecten la calidad sanitaria, sabor y frescura del producto final.

Es necesario aplicar el programa de monitoreo ambiental como una medida de prevención y control de la contaminación ambiental y del éxito operativo del sistema de engorda de mojarra tilapia. El balance y compensación de los impactos adversos que pudiera generar la construcción, operación y abandono del proyecto, se ven compensadas con la serie de impactos benéficos que ocasiona la derrama económica de un proyecto de esta naturaleza. A demás de promover el crecimiento de estilos de desarrollo ambientalmente sustentables, la acuacultura representa una verdadera opción de obtener fuentes de proteína animal sana para el ser humano, con elevado valor nutritivo, bajo en grasas saturadas y a menor costo que otro tipo de proteína animal (vacuno, porcino, etc.) Lo principales beneficios socioeconómicos son los siguientes:

• La industria de la construcción y manufacturera se beneficia en las fases de la preparación del sitio y la construcción.

• El sector de empresas de servicios para abastecer alimentos e insumos, se beneficia económicamente durante la fase de operación.

• El sector comercial tiene una opción diferente para consumir los productos que genere la granja acuícola.

• En todas las fases del proyecto se generan fuentes de empleo, permanentes y temporales.

El desarrollo económico estatal y municipal se diversifica, logrando fortalecer el futuro económico de todos los sectores sociales de Tabasco y regiones colindantes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

66

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN De acuerdo al artículo Número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental; de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato WORD. Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en 4 ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato WORD. Es importante señalar que la información solicitada este completa para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación. VIII.1.1. Planos de localización Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía. A efecto de facilitar el análisis de los evaluadores de la institución, se recomienda que estos tengan el mismo tamaño y la misma escala, contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fec ha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; la escala y la orientación. VIII.1.2.Fotografías Es recomendable integrar un anexo fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea destacar del proyecto. El anexo fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y altura de vuelo. Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a cada área o tramo fotografiado. En la memoria digital se anexan fotografías.

Plano de Localización del Predio para la construcción de los estanques.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

67

VIII.2. OTROS ANEXOS Presentar las memorias y documentación que se utilizó para la realización del estudio de impacto ambiental: a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera. b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaria de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etcétera) Copia legible a escala original y coordenadas geográficas. c) Croquis de macro localización. d) Detalle constructivo de los estanques. e) Fotográficos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

68

VIII.3 GLOSARIO DE TERMINOS Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo. Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la Situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

69

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Componentes ambientales críticos . Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto -ambiente previstas. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcción de 4 estanques acuícolas en Tecoluta 2ª. Sección por el H. Ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

70

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.