construcciÓn y descripciÓn fÍsica del fenÓmeno de

79
CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE CONSONANCIA MUSICAL YESID DAVID PARDO RÍOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA LICENCIATURA EN FÍSICA BOGOTÁ D.C. 2020.

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

CONSONANCIA MUSICAL

YESID DAVID PARDO RÍOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

LICENCIATURA EN FÍSICA

BOGOTÁ D.C.

2020.

Page 2: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

CONSONANCIA MUSICAL

YESID DAVID PARDO RÍOS

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN

FÍSICA

ASESOR: JUAN CARLOS CASTILLO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

LICENCIATURA EN FÍSICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DESDE UNA

PERSPECTIVA CULTURAL

BOGOTÁ D.C.

2020.

Page 3: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

Para:

MI padres: Rocío Ríos ,Jorge Pardo

Mi hermana: Natalia Pardo

Mis abuelitos :Susana Romero e Isauro Ríos

Gracias por su amor incondicional y generar la bases de mi Formación como persona .

“El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de

perseverante aplicación”.

Ludwig van Beethoven

Page 4: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

Conenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1

ORIGEN DEL OBJETO DE ESTUDIO . ................................................................................................................... 3

1.2 PREGUNTA PROBLEMA ......................................................................................................................................... 4

1.3 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................. 5

1.3.1Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 5

1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................... 5

1.5 ANTECEDENTES .................................................................................................................................................. 6

1.6 METODOLOGÍA................................................................................................................................................... 7

CAPITULO 2 : ACÚSTICA MUSICAL ..................................................................................................................... 7

2.1 DESCOMPOSICIÓN Y TRANSPORTE DEL SONIDO, ORIGEN DE UNA CONCEPCIÓN MUSICAL. ................................................. 8

2.2.1 Ondas Sonoras ..................................................................................................................................... 10

2.2.2 Percepción Espacio-Temporal .............................................................................................................. 11

2.3 CUALIDADES DEL SONIDO ................................................................................................................................... 12

2.3.1 Tono o Altura ....................................................................................................................................... 12

2.3.2 INTENSIDAD Y SONORIDAD ............................................................................................................................... 13

2.3.3 Timbre .................................................................................................................................................. 15

2..4 ¿Que cualidades del sonido interfieren en el estudio del Fenómeno de Consonancia? ........................ 15

2.5.FRECUENCIA Y LONGITUD DE ONDA . .................................................................................................................... 16

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE AUTORES QUE ABORDAN EL FENÓMENO DE CONSONANCIA MUSICAL . ............... 17

3.1 ESCUELA PITAGÓRICA ........................................................................................................................................ 18

3.2 JOHN TYNDALL ................................................................................................................................................ 22

3.3 HERMMAN VON HELMHOLTZ .............................................................................................................................. 25

3.4 PLOMP Y LEVELT: .............................................................................................................................................. 27

CAPÍTULO 4: RELACIÓN FÍSICA-MATEMÁTICA DE LA ARMONÍA DE LA CONSONANCIA Y DISONANCIA .......... 29

4.1 CONSTRUCCIÓN DE MODOS DE VIBRACIÓN ............................................................................................................ 29

4.2 FORMACIÓN DE ACORDES, MUSICAL A LO FÍSICO. ................................................................................................... 34

4.2.1 ACORDES MAYORES ...................................................................................................................................... 36

4.2.2 Acordes Menores ................................................................................................................................. 36

Page 5: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

4.3 FORMACION, ACORDES CONSONANTES Y DISONANTES ............................................................................................ 36

4.4 INTERACCIÓN DE INTERVALOS EN ACORDES ............................................................................................................ 43

4.5 RELACIONES DE COCIENTES DE FRECUNCIAS EN INTERVALOS CONSONANTES Y DISONANTES . ........................................... 44

4.6 SUMA DE INTERVALOS ................................................................................................................................ 47

4.7 CONSIDERACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA ................................................................................................. 49

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 53

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 56

ANEXO A .............................................................................................................................................................. 56

ANEXO B .............................................................................................................................................................. 56

ANEXO C............................................................................................................................................................... 58

ANEXO D .............................................................................................................................................................. 60

ANEXO G .............................................................................................................................................................. 61

ANEXO E ............................................................................................................................................................... 63

ANEXO F ............................................................................................................................................................... 64

ANEXO E ............................................................................................................................................................... 65

Indice de tablas

Tabla 1 Representación de elementos musicales. Fuente: Elaboración propia .............................................................. 9

Tabla 2 Medidas Pitagóricas. Fuente: Elaboración propia ........................................................................................... 20

Tabla 3 Resultado de medidas de aritméticas. Fuente :Elaboración propia ................................................................ 21

Tabla 4 Consonancias perfectas. Fuente: Elaboración Propia...................................................................................... 22

Tabla 5 Consonancias en intervalos de quintas. Fuente: Elaboración Propia ............................................................. 23

Tabla 6 Consonancias en intervalos de 3. Fuente: Elaboración Propia ........................................................................ 23

Tabla 7 Proporciones de frecuencia de intervalos ........................................................................................................ 24

Tabla 8 Suma de componentes de razones proporcionalidad. Fuente: Elaboración Propia ........................................ 24

Tabla 9 Proporciones de modos de vibración y frecuencias en notas musicales. Fuente: Elaboración propia ............ 31

Tabla 10 Resultados de Cocientes de frecuencia. Fuente: Elaboración propia ........................................................... 46

Tabla 11 Rango de frecuencias audibles. Fuente: Elaboración propia ......................................................................... 56

Tabla 12 Resultados de Cocientes de frecuencia. Fuente: Elaboración propia ........................................................... 61

Indice de ilustraciones

Ilustración 1 Distribución del sonido. Fuente: Elaboración propia ................................................................................. 8

Ilustración 2 Elementos de una obra. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................... 8

Page 6: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

Ilustración 3 Anatomía del oído humano y sus partes. Fuente: (Young, 2009) ............................................................ 10

Ilustración 4 Distribución de las zonas de sensibilidad selectiva de la membrana basilar. Fuente:editada en

Photoshop Express ....................................................................................................................................................... 11

Ilustración 5 Variación del ancho de banda crítica con la frecuencia . Fuente : (De La Fuente, s.f.) .......................... 11

lustración 6 Diferencia de Alturas. Fuente: Elaboración propia ................................................................................... 13

Ilustración 7 Intensidad de un sonido. Fuente: editada en Photoshop Express............................................................ 14

Ilustración 8 Forma de la ondadel La4 producidapor la flauta, Violín y Órgano. Fuente: (Calvo-Manzano, 2001) ... 15

Ilustración 9 Longitud de onda. Fuente: https://www.mundomicroscopio.com/longitud-de-onda/........................... 16

Ilustración 10. Proporciones en una cuerda tensada. Fuente: Editada en Photoshop Express .................................... 19

Ilustración 11 Carta de L .Euler a Federica Carlota Ludovica von Brandenburg Schwedt. Fuente: (Carrión, 2008) .... 22

Ilustración 12 Sensación auditiva.Fuente: https://acortar.link/9iYKl .......................................................................... 26

Ilustración 13 Evolución de la consonancia producida por dos sonidos en función de su separación. Uno de ellos

tiene frecuencia constante y otro aumenta progresivamente. Fuente :

http://www.ehu.eus/acustica/espanol/musica/somues/somues.html ....................................................................... 27

Ilustración 14 Disonancia frente a relaciones de frecuencia de Plomp y Levelt . Fuente: (Pérez, 2006) ..................... 28

Ilustración 15 Modos de vibración. Fuente: Elaboración propia ................................................................................. 30

Ilustración 16 Escala Musical en proporciones de frecuencia.Fuente: Elaboración propia .......................................... 33

Ilustración 17 Relaciones entre las notas y sus frecuencias, en la escala musical. Fuente: Elaboración propia ......... 33

Ilustración 18 Acorde de DO mayor representado en modos de vibración.Fuente: Elaboración propia ..................... 34

Ilustración 19 Distancia entre notas.Fuente: Elaboración propia ............................................................................... 35

Ilustración 20 Alteraciones en una escala.Fuente: Elaboración propia ........................................................................ 35

Ilustración 21 Intervalos que conforman un acorde. Fuente : Elaboración propia ...................................................... 36

Ilustración 22 Ubicación del armónica de consonancia Musical. Fuente : Elaboración propia .................................... 37

Ilustración 23 Acorde consonante + intervalo dionante. Fuente : Elaboración propia ................................................ 38

Ilustración 24 Relación intervalica de nota do y fa. Fuente : Elaboración propia ........................................................ 38

Ilustración 25 Relación intervalica de nota MI y FA. Fuente : Elaboración propia ...................................................... 39

Ilustración 26 Relación intervalica de nota SOL y FA. Fuente : Elaboración propia .................................................... 39

Ilustración 27 Acorde consonante + intervalo de cuarta reprsentando en modos de vibracion . Fuente : Realizadas

en simulaciiones PHET .................................................................................................................................................. 40

Ilustración 28 Representación intervalica de la nota DO y FA en modos de vibración . Fuente : Realizadas en

simulaciones PHET ....................................................................................................................................................... 40

Ilustración 29 Representación intervalica de la nota SOL y FA en modos de vibración . Fuente : Realizadas en

simulaciones PHET ....................................................................................................................................................... 41

Ilustración 30 Representación intervalica de la nota MI y FA en modos de vibración . Fuente : Realizadas en

simulaciones PHET ....................................................................................................................................................... 41

Page 7: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

Ilustración 31 Esopectros de intervalos consonantes y disonantes . Fuente; Realizdas en programa Sprectoid ......... 42

Ilustración 32 Analogía Visual del fenómeno de consonancia. Fuente : Elaboración propia ....................................... 43

Ilustración 33 Representación Musical de la nota Fa y LA vista como frecuencias Fuente : Elaboración propia . 43

Ilustración 34 Acorde de Do mayor en relaciones de frecuencia. Fuente : Elaboración propia ................................... 44

Ilustración 35 Acorde de Disonante en relaciones de frecuencia. Fuente: Elaboración propia .................................. 45

Ilustración 36 Acorde consonantes +intervalos disonantes. Fuente: Elaboración propia ............................................ 45

Ilustración 37 Suma de intervalos. Fuente: (Calvo-Manzano, 2001) ............................................................................ 47

Ilustración 38 Intervalo de 3 + intervalo de 5. Fuente: Elaboración propia .................................................................. 48

Ilustración 39 Intervalo de 7 . Fuente: Elaboración Propia ........................................................................................ 49

Ilustración 40 Representación movimiento armónico simple. Fuente: Editada en Paint ............................................ 57

Ilustración 41 Acorde consonante + intervalo dionante. Fuente : Elaboración propia ................................................ 63

Ilustración 42 Relación intervalica de nota do y fa. Fuente : Elaboración propia ........................................................ 63

Ilustración 43 Ilustración 23 Relación intervalica de nota MI y FA. Fuente : Elaboración propia ................................ 63

Ilustración 44 Acordes menores y marores de MI. Fuente : Elaboración propia ......................................................... 64

Ilustración 45 Relación intervalica de nota SOL y FA. Fuente : Elaboración propia .................................................... 64

Ilustración 46 Acordes menores y marores de de SOL. Fuente : Elaboración propia .................................................. 64

Ilustración 47 Espectro del intervalo de quinta. Fuente : Realizado en spectroid ........................................................ 65

Ilustración 48 Principio de Superposición. Fuente :( Herrero,s.f., p.16) ....................................................................... 66

Page 8: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

1

INTRODUCCIÓN

La relación entre la Música, Física y las Matemáticas es muy antigua, se dice que uno de

los primeros acercamientos de la Física musical fue cuando los Pitagóricos establecieron las

relaciones entre las escalas musicales y las razones Matemáticas de proporcionalidad entre los

diferentes objetos Físicos al producir distintas notas, pero más que eso si hicieron una relación

directa en la construcción y comportamiento de la Armonía. Pitágoras, mientras paseaba por la

calle, al escuchar el ruido de los diferentes martillos golpeando contra los yunques en una

herrería cercana, cayó en cuenta de que dichos sonidos estaban afinados en relación al tamaño

de los martillos, esto es un mito y no se sabe con certeza que ocurrió pero si es verídico que dos

cuerdas similares, sometidas a la misma Tensión, al ser tocadas simultáneamente, producen un

sonido “armonioso” como calificativo a la Consonancia si sus longitudes están en razones de

enteros pequeños 2:1, 4:5, ,3:2

El presente trabajo desea explorar, conocer y describir aspectos puntuales del campo de la

música a través de la física como propuesta, muestra y herramienta que nos permita evidenciar la

enseñanza de las Ondas Sonoras a traves de la Musica, apoyado de los conocimientos que tiene el

autor como ex integrante y concertino de la Banda Sinfónica de Fómeque Cundinamarca y así

contribuir a disminuir la brecha que existe en diferentes disciplinas de conocimiento, con el

propósito de incentivar a los docentes, estudiantes, puesto que en ocasiones el sistema educativo

hace que las aulas de clase se vuelvan tediosas y de valores poco cualitativos.De acuerdo con lo

anterior asi lo afirma De La Peña (2006)

“ El aprendizaje de la física tendrá significado y sentido para el educando, si se produce tomando

como base o referencia para la apropiación de los conocimientos, los que ya forman parte de la

estructura cognitiva del que aprende y tiene una base vivencial afectiva que encamina al sujeto al

logro del objetivo que se ha trazado, el cual responde a su vez, sus intereses y necesidades no solo

personales, sino también como parte de la sociedad y el papel que en ella le corresponde

desempeñar “.(Mejia, 2016, p. 10)

Page 9: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

2

En este sentido no cabe duda generar ambientes de aprendizaje que posibiliten la

conexión del mundo Musical y Físico, generando la comprensión del sonido en diferentes

contextos, en este caso el fenómeno de Consonancia Musical asociado a los modos de vibración y

Frecuencias, quien nos posibilita a pensar, sobre como se pueden entrelazan todos los aspectos

que utilizamos para leer el mundo.

En concordancia, el presente documento se divide en 4 capítulos quienes establecen el

desarrollo de esta investigación:

El primer capítulo, Origen del objeto de estudio, donde se da a conocer la pregunta

problema, los objetivos, los antecedentes que nos apoyaron, justificación y por último la

metodología que ayudo a guiar la investigación.

El segundo capítulo, Acústica Musical, se dan a conocer la contextualización de la

ubicación del fenómeno de Consonancia desde los 3 planos sonoros de una obra, con el fin

establecer que elementos físicos intervienen en la compresión de este fenómeno.

El tercer capítulo, Análisis de autores que abordan el fenómeno de Consonancia

Musical se pretende reflexionar y contrastar las diferentes concepciones teóricas que permiten

dar una mirada periférica sobre este concepto.

Luego de esto, en el capítulo 4, se hace necesario indagar y definir uno de los conceptos

base de este documento y que precisamente da el título a esta sección: Relación física-

Matemática de la Armonía de la Consonancia y Disonancia. Esto conlleva a estudiar los

Acordes, que son el eje principal del objeto de estudio desde la Armonía, primero desde un

lenguaje meramente musical y posteriormente configurándolos a través de los modos de

vibración y frecuencias asociados a las notas musicales.Concluyendo con algunas

concideraciones en la enseñanza de las Ciencas.

Page 10: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

3

ORIGEN DEL OBJETO DE ESTUDIO .

Tenemos la percepción de que la interacción de dos o más sonidos generan una serie de

sensaciones que desde un punto de vista subjetivo y reduccionista solemos calificar ya sea de

agradables o desagradables, pero desde la perspectiva de la Armonía Musical ese fenómeno

acústico lo podemos interpretar como intervalos Consonantes y Disonantes. Un sonido

Consonante es un sonido estable que no manifiesta tendencia o necesidad de moverse hacia otro

sonido por el contrario un sonido Disonante es un sonido inestable, tiende a moverse a otro

sistema armónico. Por esta razón se quiere abordar, y explicar cómo se forman los sonidos

consonantes y disonantes por medio de la física buscando una relación directa con los modos de

vibración, intervalos o distancias entre las frecuencias de los sonidos, y mirar su comportamiento

desde la mecánica ondulatoria, dejando la dicotomía de calificárlos y compararlos como bonitos

o feos.

Retomando lo expuesto anteriormente como apunte importante que sale a la vista las

razones de longitud de una cuerda vibrante al producir diferentes sonidos son : 2:1 , 4:3, ,3:2

producían un sonido “armonioso” cuando se tocaban simultáneamente, en pocas palabras estos

sonidos hacen parte de la tonalidad, o sistema donde reposan las notas . Es muy importante ya

que estas longitudes configuran el patrón en la formación de acordes mayores (Tercera mayor y

tercera menor = enteros 2:1 , 4:5, ,3:2) y acordes menores (Tercera menor y tercera mayor =

enteros 2:1 , 3:2, ,4:5) pues lo que seguramente puede ser la Consonancia, aquí de entrada

podemos inferir que un acorde menor no necesariamente tiene que ser un sonido Disonante,

pues configura mismo patrón del acorde mayor. Más adelante físicos como Tyndall,

Helmoholtz, Plomp y Levelt hicieron estudios sobre este fenómeno. Helmoholtz por su parte

la tenía concepción: al Afirmar que; ¨ Si la diferencia de las parciales (distancia entre tonos) es

muy pequeña hay Batidos; si es algo mayor hay aspereza; si es mayor, hay Consonancia.”

Desde luego, el aporte de los Físicos al Desarrollo de la Música sobre la Consonancia

permitió generar las bases de toda la Acústica porque la riqueza musical exige la búsqueda de

muchos sonidos, sin ellos los sistemas armónicos que hoy en día escuchamos como la música

occidental comandada por Johann Sebastian Bach, Mozart hasta diversificación de corrientes

como el jazz simplemente no existirían, es así que podemos evidenciar que no se pueden aislar o

Page 11: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

4

fragmentar las relaciones de estas dos ciencias, porqué siempre han caminado de la mano. En este

orden, se evidencia la importancia de generar espacios en el aula, para el desarrollo y la

comprensión de fenómenos relacionados con el sonido, sujetas a la interacción cuando se

escuchan o se tocan al mismo tiempo.

Por este motivo nace la pregunta como campo de estudio de la física a la música:

1.2 Pregunta Problema

¿A través de qué situaciones de estudio, se explica la Consonancia Musical, por medio de las

realciones entre las longitudes de onda y/o Frecuencias de los Armónicos de una cuerda, para

la enseñanza de dicho fenómeno, de tal manera que integre conocimientos de la Física y la

Música?

El desarrollo de la pregunta de investigación permitirá aplicar la Física en diferentes

contextos como fundamento interdisciplinar para romper con los límites que nos impone el

sistema educativo tradicional donde aísla de algún modo el engranaje de saberes y perdura la

producción de conocimiento en masa, como si nosotros nos preparamos para trabajar en un área

específica de una empresa donde este aspecto se ve reflejado en el currículo, enfocado a lo

memorístico y Cuantificado. Por este motivo necesitamos reflexionar acerca, de cómo generar

una mirada más holística para entrelazar y generar puentes de comunicación, como

herramienta pedagógica con el fin de generar esa chispa en el estudiante por la Ciencia, cuando

relaciona aspectos que están involucrados directamente con nuestra vida cotidiana. “La música

nos relaja, nos desciende, nos causa placer, nos puede alterar, ensordecer, estimular, exitar,

alegrar, entristecer, nos puede traer recuerdos, permitirnos hacer asociaciones, recordar

momentos, enojarnos, etc.” (Federico, 2003, p.96)

En virtud que la Música es un potencial dinamizador de aprendizaje significativo ya que

no conocemos a la primera persona sobre la faz de la tierra que sea indiferente a ella, debido a

que la tenemos impregnada en nuestro día a día por medio de todos nuestros sentidos es

necesario generar ese dialogo a causa de “la comprensión de los fenómenos Físicos a nivel

conceptual en ocasiones queda relegada a un segundo plano, siendo posiblemente una vía de

enseñanza motivadora, que tenga en el estudiante un impacto significativo para su vida”. (Muñoz,

2014, p.14)

Page 12: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

5

En relación con lo anterior se pretende mostrar los elementos físicos de manera clara a través

del fenómeno de Consonancia y Disonancia como herramienta que permita facilitar la

comprensión de conceptos de mecánica ondulatoria en la educación media o cursos

Introductorios de acústica de tal manera que la enseñanza de las ciencias reduzca la distancia en

diferentes disciplinas.

1.3 Objetivo General

Establecer relaciones entre las longitudes de onda y/o frecuencias de los armónicos de una

cuerda, para explicar la consonancia Musical, con el fin de configurar situaciones de estudio

para la enseñanza de este fenómeno en cursos de Física de la educación media, a través de un

estudio documental de algunos autores que abordan esta problemática.

1.3.1Objetivos Específicos

Contextualizar la ubicación del fenómeno de Consonancia Musical.

Hacer un análisis descriptivo entre las longitudes de onda y/o frecuencias de los

armónicos como construcción de los conceptos Consonancia y Disonancia a partir de

los diferentes autores que abordan este fenómeno.

Generar criterios que posibiliten el diseño de actividades para la compresión del

fenómeno de Consonancia en aula.

1.4. Justificación

Teniendo en cuenta el presente proyecto sobre la descripción y construcción del

fenómeno de Consonancia musical, debe decirse que la motivación principal radica en la

necesidad de contraponer una idea perceptiva en cuanto a lo bonito y feo del sonido como

calificativo a la consonancia y disonancia , a raíz de esta necesidad este proyecto se justifica en

cuanto a conocer, investigar y describir un concepto puntual musical por medio de la Física,

buscando una relación directa con los modos de vibración sin dar un valor de verdad a estos

fenómenos para la enseñanza de la acústica como problemática de estudio en contexto . Dicho

conocimiento se fundamenta en la experiencia que tiene el autor como músico durante gran parte

de su vida y el poco conocimiento infundido por diferentes medios sobre la explicación y

construcción de la música a partir de la ciencia en este caso la Física.

Page 13: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

6

Por otro lado esta propuesta se hace para brindar un aporte a la enseñanza de la Física

desde diferentes ramas o ámbitos, ya sea en la educación media o para cursos introductorios de

acústica encontrando problemáticas de estudio y la aplicación de la mecánica ondulatoria por

medio de otros saberes o cursos de armonía para músicos enriqueciendo su conocimiento desde

todos los puntos de vista y así permitirles discernir entre la percepción y la ciencia.

1.5 Antecedentes

El análisis de los proyectos de investigación que se presentaran a continuación permitirá

contrastar y aportar a la descripción y construcción de los fenómenos de Consonancia y

Disonancia musical a partir de los siguientes aspectos: construcción armónica, comprobación

experimental y construcción de métodos que permitan entender estos dos conceptos.

Un primer trabajo corresponde Rodríguez (2013) Universidad Pedagógica Nacional de

Bogotá, quien realizo una descripción física de la armonía clásica de forma analítica, este

trabajo se basa en la física de ondas con conceptos relacionados como los modos normales de

vibración de las cuerdas, a partir de esto busca explicar los fundamentos de la teoría musical y

los principios de la Armonía (construcción de escalas). El presente estudio se relaciona con la

investigación en curso pues el fenómeno de consonancia se encuentra en el plano descriptivo

de la Armonía musical.

Un segundo trabajo de Olaya (2013), Dpto. de Física – Univ. De Oviedo es un trabajo

experimental para comprobar la teoría de la consonancia y disonancia que Plomp y Levelt por

medio de variaciones entre los intervalos de frecuencias a un grupo de personas con formación

musical o no, se les pide que grado de disonancia perciben dentro de a una escala de valores y a

partir de esto se elabora una gráfica mostrando la diferencia de los intervalos de las notas

musicales . Este trabajo aporta al proyecto como fundamento teórico Psicoacústico de la

consonancia musical donde nuestro sistema auditivo es primordial para la explicación de este

concepto,

Un tercer trabajo por García (2006), universidad politécnica de Salamanca, es una

recontextualización histórica del fenómeno de consonancia desde la escuela pitagórica hasta la

revolución científica, este trabajo nos ayuda como delimitador y discriminador de las teorías que

abordan en contexto con la armonía Musical.

Un cuarto trabajo por Mejía (2016), Universidad Nacional de Colombia, es una

estrategia didáctica para el estudio de las frecuencias sonoras, el trabajo nos permite ver los

Page 14: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

7

fundamentos pedagógicos en la enseñanza de las ciencias aplicado a estudiantes educación

Media.

1.6 Metodología

La metodología que presenta este trabajo es un análisis descriptivo y documental como

reflexión Teórica del fenómeno de consonancia musical, desde esta perspectiva (Cisneros,

2013) establece que es: “un método de investigación que se fundamenta en la recopilación de

información contenida en documentos impresos como libros, revistas, periódicos, etc. Con el

propósito de profundizar en las teorías para complementar, refutar o derivar nuevos

conocimientos”.

En este sentido buscamos profundizar y complementar, el concepto de consonancia musical a

partir de relaciones físicas y Matemáticas como fundamento teórico y descriptivo de este

fenómeno. Dicha relación se abordó desde 3 aspectos:

El primero tiene que ver con establecer la ubicación del fenómeno de Consonancia en el sentido

de Contextualizar y puntualizar en que parte de la Música interactúan los sonidos cuando se

escuchan o se tocan al mismo tiempo, y que elementos físicos entran en la construcción de esta

teoría.; El segundo aspecto es un análisis documental de las concepciones teóricas de los

diferentes autores, con el fin de contrastar las ideas de objeto de estudio y por ultimo establecer

criterios que permitan relacionar los modos de vibración , frecuencias desde la formación

Armónica de los acordes consonantes y disonantes.

CAPITULO 2 : ACÚSTICA MUSICAL

Se define como Acústica musical aquella parte de la ciencia acústica que trata del estudio

de las relaciones entre esta ciencia y el arte musical. Se ocupa de los principios físicos de las

teorías musicales, vibraciones de cuerpos sonoros y funcionamiento de los instrumentos

musicales. (Calvo-Manzano, 2001, p.167)

En este sentido se pretende abordar los conceptos musicales pertinentes, con el fin de

contextualizar la ubicación de la consonancia y disonancia en la Armonía musical como

componente estructural y fundamental para establercer los elementos Físicos que interactúan en

Page 15: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

8

la descripción de este fenómeno, y así generar una imagen al lector de lo que entraremos a

estudiar en los siguientes capítulos.

2.1 Descomposición y Transporte del Sonido, Origen de una Concepción Musical.

Para hablar de la distribución del sonido necesitamos saber cuál es el mecanismo donde

se trasportan las notas musicales asociadas a un sistema Físico.

Ilustración 1 Distribución del sonido. Fuente: Elaboración propia

La distribución en la (ilustracion 1) del sonido sigue tres caminos que los asociamos a 3

componentes fundamentales en un obra:

Ilustración 2 Elementos de una obra. Fuente: Elaboración propia.

La gran mayoría de personas sienten la música como un todo, como si una canción o una

obra generara un solo tipo de sonido, no podemos generar un prejuicio completamente sobre esta

apreciación, sin embargo muchos ven solo el resultado, pero algunos otros apreciamos más el

proceso. El autor de este proyecto recuerda durante el transcurso de su formación como músico y

Concertino en la Banda sinfónica de Fómeque Cundinamarca, una anécdota que precisamente nos

embarca como ejemplo estos aspectos que son importantes de resaltar. Estaba acompañado con

instrumento

(Sistema vibrante)

Transmisión

Medio: aire, agua

Recepción

oido humano

cerebro

Obra Musical

ritmo

Armonía

Melodia

Page 16: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

9

su director musical en un concurso de Nacional, en ese momento él le dijo a su maestro que no

podía “disfrutar” las canciones que interpretaban las diferentes agrupaciones, este le contesta con

una carcajada y una frase “Es verdad nosotros los músicos ya no solo percibimos el plano más

relevante (Melodía), también criticamos si está bien o no otros aspectos como la Afinación, el

acompañamiento tanto rítmico y Armónico, las personas que tienen el oído educado

intrínsecamente analizan aspectos más profundos de una de una obra.

La melodía, armonía como el ritmo tienen la misma importancia pero cumplen funciones

diferentes dentro contexto musical, físicamente son descripciones e interacciones diferentes de

frecuencias y modos de vibración. La melodía es una sucesión de notas, es decir que

el instrumento que genera este plano las toca una por una, por el contrario la Armonía sus notas

se generan al mismo tiempo asociadas a los acordes, ellos se generaran por la interpretación de

dos o más instrumentos o existen instrumentos como el piano y la guitarra que permiten que las

notas se puedan tocar al mismo tiempo, el ritmo es hablar de matemáticas afirma Sanahuja(2019)

“un ritmo es una serie de pequeñas divisiones del tiempo que se entienden con relación a un pulso

subyacente con el cual suelen mantener una relación matemática sencilla”( p.44). En pocas

palabras el ritmo es quien mide o establece el tiempo de la obra y hace que los músicos tenga

una métrica una guía a partir de nuestro pulso como unidad de medida para que no se adelanten

en los compases y frases.

Melodía

La asociamos con

sucesión de notas

musicales

Armonía

La asociamos con un

conjunto de notas

que se tocan al

mismo tiempo

Ritmo

Lo asociamos con

las figuras musicales

que tienen un

determinado tiempo.

Tabla 1 Representación de elementos musicales. Fuente: Elaboración propia

Page 17: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

10

2.2.1 Ondas Sonoras

1. Las ondas sonoras, son ondas mecánicas longitudinales que se desplazan en un

medio elástico ya sea líquido, sólido y gaseoso, transportando energía sin llevar masa, siendo

este un fenómeno Físico que se presentan cotidianamente. “El medio que más utilizamos es

el aire, cuando las compresiones y refracciones de las moléculas del aire, inciden sobre el

tímpano del oído, dan como resultado la sensación del sonido en una frecuencia de 20 Hz a

20.000 Hz”, (Mejia, 2016, p. 22)1, llamada la gama audible.

Esta gama audible son el rango de frecuencias que nos interesa estudiar, estas llegan a

nuestro sistema auditivo permitiendo primero que el tímpano vibre, y a la vez transmita estas

vibraciones a tres huesecillos diminutos del oído medio( martillo, yunque, estribo),amplificando

las oscilaciones hasta llegar a nuestro oído interno traduciendo esta señalal al cerebro,

trasformandola en sonidos que podemos reconocer y entender.

Ilustración 3 Anatomía del oído humano y sus partes. Fuente: (Young, 2009)

Es así que nuestro oído siente cambios o diferencias cuando un instrumento Musical

emite un sonido, estos conceptos que son vivenciales y que generalmente los entendemos como

términos en un contexto más musical que Físico. Se dice que el corazón de nuestro oído está

compuesto por la membrana basilar. La membrana basilar de la cóclea ubicada en el oido interno

se comporta como una serie de filtros pasabanda (los que solo procesan determinado margen de

Frecuencias) y no como un discriminador de alturas concretas.

Además se ha de tener en cuenta que cuando la membrana basilar se ve excitada por una

frecuencia determinada (aún siendo un sonido simple) el movimiento va a afectar a un margen de

frecuencias determinado, además de la correspondiente al estímulo. De esta forma “si el oído

1 Rango de frecuencias en diferentes tipos de gamas audibles ver anexo A

Page 18: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

11

percibe una frecuencia de 1000Hz se vería afectado un margen de frecuencias desde los 920 Hz

hasta los 1080 Hz”. (Jerez, s.f., p.46).

Ilustración 4 Distribución de las zonas de sensibilidad selectiva de la membrana basilar. Fuente:editada en Photoshop

Express

A esa banda de frecuencias se le denomina la banda crítica, y es aquella fracción de la

membrana basilar que resulta perturbada a razón de tonos por encima del nivel umbral de

audición. Se estima que el rango audible se compone de 24 bandas críticas de una longitud

promedio de 1,3 mm conteniendo cada una de ellas 1300 terminales neuronales. La banda critica

juega un papel en la teoría de la Consonancia y Disonancia musical, pues la percepción de

diferentes tonos dependerá si excede o no amplitud o rango de frecuencias.

Ilustración 5 Variación del ancho de banda crítica con la frecuencia . Fuente : (De La Fuente, s.f.)

2.2.2 Percepción Espacio-Temporal

“La temporalidad y la espacialidad se coordinan dando lugar a la organización espacio-

temporal, y se trata de un todo indivisible ya que todas las acciones se dan en un tiempo y lugar

determinado” Según explica (Trigueros & Rivera, 1991) citado por (Pérez, Jonathan, Ruiz, &

Navarro, s.f., p.3).

Page 19: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

12

La percepcion espacio temporal se puede comprender como la capacidad de tomar

informacion permitiendo dicernir en cuanto al calculo del espacio y el tiempo. En este sentido

¿Podriamos establecer el fenomeno de consonancia como una variable espacio –temporal cuando

integramos al oido como una recepción sencioral ?

En la percepción del tiempo los principales canales de información son el auditivo y el sentido

cinestésico. El tiempo en sí mismo no es perceptible, por lo que se hace necesario, para facilitar su

reconocimiento en la educación motriz, darle una forma material y una interpretación “visible” a

los diferentes elementos que entran en el concepto de tiempo, tales como velocidad, sucesión y

duración. Los componentes más importantes de la organización temporal son el orden y la

duración. A través del orden podemos situar los acontecimientos, unos en relación a otros, y

comprende las nociones de simultaneidad o sucesión de tareas (antes, durante, después, mientras

que…). Por medio de la duración se puede establecer un intervalo temporal, que puede presentarse

de dos formas: el comprendido entre dos estímulos sucesivos o como la longitud de una

estimulación (tiempo que transcurre entre dos sonidos o la duración del mismo (Espacio-temporal,

s.f.)

Podemos concluir que la consonancia es un estimulo simultaneo caracterizado por una

variable espacio temporal que se vera afectada por alguna o las todas caracterisiticas del sonido .

2.3 Cualidades del Sonido

En los tres planos musicales (ilustración 2),van a estar presentes todo el tiempo las

cualidades del sonido aportando riqueza auditiva, lo que llamamos los músicos matices. Sin la

manipulación de ellas lo que interpretamos o escuchamos sería plano y aburrido sin embargo es

importante diferenciarlas auditivamente como físicamente para ir limitando la relación con la

Consonancia musical.

2.3.1 Tono o Altura

El tono se relaciona directamente con la frecuencia que es un concepto Físico. La masa ,la

rigidez, las dimensiones geométricas hacen que un número de vibraciones por segundo se mayor

o menor, si el número de vibraciones por segundo es mayor, el sonido es más agudo y cuanto

menos es el número de vibraciones por segundo, el sonido es grave. Por ejemplo: una cuerda

cuanto más corta, fina y tensa esté, más agudo será el sonido que produzca .

Page 20: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

13

La unidad de medida de la frecuencia es el hercio (Hz), que equivale a una vibración por

segundo.

lustración 6 Diferencia de Alturas. Fuente: Elaboración propia

Existe un proceso para unificar las alturas ya sea con instrumentos de igual o diferente sonoridad,

este se encarga que las frecuencias permanezcan o se aproximen a una referencia llamada

afinación, cuando una Banda sinfónica ensaya a una temperatura ambiente y viaja a otro lugar

donde la temperatura es mayor, la altura de las notas musicales que emiten todos los instrumentos

cambian por factores incidentes de la temperatura como variación en los materiales principales

que producen el sonido, la caña de un clarinete por se puede poner más blanda o dura. Esto es un

problema muy común, generalmente las agrupaciones para resolver estos inconvenientes es

necesario que igualen las frecuencias por medio de un afinador o el concertino que su función

principal es mantener la afinación para que los otros instrumentistas lo tengan de referencia

auditiva aunque nos estamos asociando directamente, la Consonancia y Disonancia a

la desafinación debemos aclarar que son conceptos diferentes, porque nuestra intuición en

primera medida puede hacer que los relacione como conceptos iguales. Hablar de desafinación es

comparar una misma nota2 entre instrumentos cuando presentan una variación mínima de la

frecuencia y Consonancia es comparar frecuencias que encajen a un sistema armónico, no

podemos caer en esa trampa!!! ,un sonido Consonante puede estar desafinado, Es válido hablar

de afinación en cuanto una nota de referencia.

2.3.2 Intensidad y Sonoridad:

2 Tocar una misma nota significa que sus frecuencias sean iguales, aunque para un clariente esa nota se llame SIb

y para un piano DO , puesto que cada instrumento tiene un sistema de afinacion diferente; iguales frecuencias, en

terminos musicales se nombran con diferentes notas

Page 21: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

14

La intensidad de un sonido es la cualidad que se requiere para expresar cuando se dice

que un sonido es más fuerte o más débil que otro , según la fuerza que la perturbación produce

sobre las moléculas del sonido será mayor o menos intenso .Esto se traduce en una mayor o

menor amplitud en la vibración molecular . La intensidad del sonido se define como la potencia

Acústica trasferida por una onda sonora por unidad de área normal a la dirección de

propagación.

Intensidad 𝐼 =

𝑃

𝐴

(1)

Donde I es la intensidad del sonido, P es la potencia Acústica y A es el área normal de la

propagación de la onda .La unidad de mediad en el sistema Internacional de medida es el 𝑤

𝑚2 sin

embargo también es utilizado como unidad de medida el dB .

Ilustración 7 Intensidad de un sonido. Fuente: editada en Photoshop Express

“Esta cualidad caracteriza a las fuentes sonoras por su volumen, es decir, aunque dos o más

fuentes sonoras suenen a la misma frecuencia y tengan el mismo timbre, se pueden diferenciar en

que una suena más fuerte que el otro. Sin embargo, es un hecho bien conocido que la intensidad o

volumen de la fuente sonora, depende de que tan lejos se encuentre dicha fuente, del receptor,

aunque la intensidad también depende de algunas propiedades del medio de propagación en

términos de la absorción”.( Rodríguez ,2013,p.12)

El oído humano tiene la capacidad de escuchar sonidos a partir de una intensidad de 10-12

W/m². Esta intensidad se conoce como umbral de audición. Cuando la intensidad supera 1 W/m²,

la sensación se vuelve dolorosa.

Page 22: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

15

2.3.3 Timbre

Es fundamental saber que esta cualidad nos permite discernir un sonido perteneciente a

un objeto emisor de otro. Desde el punto de vista de la física, significa, que una oscilación que no

es armónica se puede representar como una combinación de oscilaciones armónicas, cada una

con su propia Amplitud, Frecuencia y Fase.

.

Ilustración 8 Forma de la ondadel La4 producidapor la flauta, Violín y Órgano. Fuente: (Calvo-Manzano, 2001)

El matemático Francés Fourier demostró que toda función periódica puede ser

descompuesta en una suma de funciones sinodales. Desde el punto de vista de la Física, significa,

que una oscilación que no es armónica se puede representar como una combinación de

oscilaciones armónicas, cada una con su propia Amplitud, Frecuencia y Fase. El Armónico

fundamental es el de Frecuencia más baja. Las Frecuencias de los demás armónicos serán

múltiplos de esta. Además la periodicidad de la oscilación estará dada por el período del

armónico fundamental. (De La Fuente,1998. p.75)

2..4 ¿Que cualidades del sonido interfieren en el estudio del Fenómeno de Consonancia?

Es importante tener presente no confundir las características del sonido con la Consonancia,

sabemos que el timbre, el tono y la duración siempre van a estar presentes cuando alguien genera

un sonido por medio de un instrumento. La primera visón de un estudiante de Física y

matemáticas es que el timbre está asociado a la Consonancia, pues el principio fundamental de

este, es la descomposición de un sonido complejo en una sumatoria de funciones armónicas, en

cambio un músico pueden entender y construir su mundo sin necesidad de tener conocimientos

Page 23: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

16

de física y matemáticas, sin embargo un físico para entender y construir la música necesita saber

de ella, en este sentido llegamos a un punto de inflexión muy importante en cuanto a la

concepción que tiene el autor sobre el sonido, es prudente usar la siguiente analogía; pensemos

un sonido como un elemento liquido, el primero es agua y el otro es aceite se mezclan pero aun

asi se pueden apreciar sus propiedades, para el autor esto pasa con los 2 o 3 sonidos que se

escuchan o se tocan al mismo tiempo,simplemente interactúan, se pueden percibir por separado y

no generan un sonido resultante, pero suenan en conjunto como si cada nota musical encajara

una con la otra, muchos vemos solo el resultado, pero algunos otros apreciamos más el proceso.

El tono3 es la única cualidad manipulable que afectara al fenómeno de consonancia cuando

miremos la interaccion de las notas asociadas a las frecuencias si concuerdan o no,

sus armónicos. Por otro lado la Intensidad esta más asociada al fenómeno de Resonancia,

amplifica el sonido como la caja de una guitarra, ya que nos estamos estudiando cuando la

amplitud de una Onda es máxima o colapsa .

2.5.Frecuencia y longitud de Onda .

Es necesario tener presente la relación de frecuencia y longitud de onda, nos va ser de

gran ayuda a las interpretaciones que vamos a dar a partir de las distancias o proporciones

presentes entre notas musicales .La longitud onda describe cuán larga es la onda. La distancia

existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda.

Ilustración 9 Longitud de onda. Fuente: https://www.mundomicroscopio.com/longitud-de-onda/

La longitud de onda y la frecuncia son inversamnete proporcionales.Si la longitud de onda es

larga la frecuncia es baja,esta descripción la podemos representar en la (ecuación 2):

3 El tono en términos de un sistema armónico y no en términos de afinación.

Page 24: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

17

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 ← 𝜆 =𝑉

𝑓 → 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜

→ 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

(2)

No podemos olvidar que la representacion de una onda se hace por medio de fuciones seno y

coseno y que las ondas sonoras generalmente describen un movimiento Armónico simple4,

quien representa en este caso, la dinámica del fenómeno de Consonancia y Disonancia musical,

pues es un proceso periódico cuya frecuencia de cada modo de vibración de una cuerda es

múltiplo de la fundamental (Cuando nos referimos a la fundamental, queremos decir que es el

primer sonido o nota musical generado por una cuerda u otro emisor de sonido) represetado en la

siguiente variable de Posición .

x = Asin( 𝜔𝑡 + 𝜑0)

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE AUTORES QUE ABORDAN EL FENÓMENO DE

CONSONANCIA MUSICAL .

Para contribuir y asimilar el fenómeno de Consonancia y Disonancia musical necesitamos

reflexionar y abordar las ideas que nos aportan los diferentes autores acerca de este tema a lo

largo de la historia. Decidimos estudiar un periodo de tiempo comprendido desde la escuela

Pitagórica pasando por los Físicos como; Tyndall, Helmholtz ,culminando con Plomp y Levelt

que a lo largo del siglo XX abordaron el campo de la Acústica. Probablemente antes de los

Pitagóricos se desarrollaron análisis sobre el criterio de Consonancia, pero el descubrimiento de

las relaciones Físicas y matemáticas en cuanto a la música, se remontan a los Pitagóricos, siglo

VI antes de cristo, época en que se realizó una exhaustiva investigación sobre la cuerda vibrante y

formación de lo que se conoce hoy en día como la armonía musical.

4 La demostración de movimiento armónico simple se encuentra en el anexo B

Page 25: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

18

3.1 Escuela Pitagórica

La escuela Pitagórica, fundada por Pitágoras (Samos, mediados del siglo VI a. C.), no

nos ha dejado documentos directos, pero conservamos muchas referencias en escritos posteriores

y algunos fragmentos de los últimos miembros de la Escuela (como Filolao o Arquitas) recogidos

en obras tardías de otros autores. Sin embargo, hay que tener presente que muchos de los ”logros

y descubrimientos atribuidos a Pitágoras no son más que especulaciones o reconstrucciones tan

modificadas con el paso del tiempo que en algunos casos se puede hablar de ellas, más como de

mitos. Por otro lado, en ocasiones es difícil averiguar la veracidad de las atribuciones hechas a los

diferentes teóricos pertenecientes a la primitiva escuela”. (Perez, 2006,p.42).

De las principales contribuciones realizadas por los Pitagóricos sobre el sonido, se

remonta un mito expuesto por Nicómaco de Gerasa, Gaudencio y Boecio, según sus relatos

Pitagóras observo a un herrero golpear a un yunque con martillos de diferentes masas, este

reflexiono que al golpear el yunque con diferentes martillos producían diferentes sonidos, gracias

a este incidente Pitagóras regreso a su casa con la intuición que podía replicar este suceso por

medio de cuerdas pero a diferencia de este, variando su longitud. Encontró que podía relacionar

estos aspectos físicos, representando los sonidos en proporciones numéricas sencillas a distancias

de octavas,quintas y cuartas en proporcion: 1:2, 3:2,3:4.( Ilustración 10)

A partir de estas investigaciones realizadas por Pitágoras surge la idea que al combinar los

sonidos especialmente por los intervalos de cuarta, quinta y octava, producían la sensación de un

sonido Harmonioso o Bien-sonante lo que se conoce como Consonancia. Pero, ¿qué sucede

cuando se tocaba algo que no era una de esas fracciones ordenadas?, Cuando las notas no están

en estas proporciones simples, tendremos a notarlo aunque no estemos al tanto de las

matemáticas", asegura Sparks.

Los griegos encontraron que al perturbar otras proporciones de la cuerda, demasiado próximas o

mucho más lejanas, y en intervalo de longitud difícil a la nota fundamental, producían sonidos

desagradables a sus oídos.

Page 26: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

19

Ilustración 10. Proporciones en una cuerda tensada. Fuente: Editada en Photoshop Express

No obstante, las relaciones establecidas por medio de la experiencia generada en una

cuerda, se asociarían a las alturas generadas por el objeto que produce el sonido. Alguien de esa

época no podía medir las frecuencias emitidas por el objeto pero si podía establecer que una

cuerda larga y gruesa vibraba más lento al compararla con una cuerda corta y delgada que

vibraba más rápido, generando un sonido más agudo.

Los teóricos griegos de la proporcionalidad, distinguían tres medidas aritméticas que

permitían conocer los intervalos de relaciones entre sonidos sin embargo, Pitagóricos como

Nicómaco ya conversaban más de 10 medidas matemáticas diferentes. En el siguiente párrafo

atribuido a Arquitas se describen esos tres tipos de medias Matemáticas conocidas por entonces:

“ Hay tres medias en música. Una es aritmética, la segunda geométrica, la tercera es subcontraria

[hypenantia], a la cual llaman harmónica. Hay una media aritmética cuando tenemos tres términos,

proporcionales en que uno es mayor que otro de la siguiente manera: el segundo excede al tercero

en la misma cantidad en que el primero excede al segundo. Según esta proporcionalidad resulta que

el intervalo entre los términos mayores es más pequeño, y aquél entre los términos menores es

mayor. Hay una media geométrica cuando los términos son tales que así como el primero es al

segundo, así es el segundo al tercero. Según esta proporcionalidad el intervalo entre los términos

mayores es igual al intervalo entre los términos menores. Hay una media subcontraria, llamada

harmónica, cuando los términos tales que la parte del tercero por la que el término medio excede al

tercero es igual a la parte del primero por la que el primero excede al segundo. En este tipo de

Page 27: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

20

proporcionalidad el intervalo entre los términos mayores es mayor, y el intervalo entre los términos

menores es menor”. (García, 2006, p.55)

A partir del párrafo citado se pueden establecer las siguientes medidas:

Media aritmética:

Media geométrica Media harmónica:

.𝑏 =𝑎+𝑐

2

𝑎

𝑏=

𝑏

𝑐 𝑏 =

2𝑎𝑐

𝑎 + 𝑐

Tabla 2 Medidas Pitagóricas. Fuente: Elaboración propia

Por medio de la ( tabla 2) queremos interpretar lo que proponían los autores en

términos más sencillos: Con el fin de representar las distancias de notas, en relaciones de

frecuencias . En la ( ecuación 3) notamos las relaciones de frecuencia y longiitud de onda.

𝜆 =1

𝑓

→ 𝑓 =1

𝜆

(3)

Conocemos que la proporción de ocatva respecto a la primera nota de la escala musical

es 1

2 de la longitud de la cuerda. Remplazamos este valor en la ( ecuación 3) , y obtenemos la

siguiente expresión:

𝑓 =

1

2𝐿

(4)

1

2 L, representa 2 veces las frecuencia respecto a la nota que emitio toda la cuerda ,

como se muestra en la ( ecuación 5).

Page 28: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

21

𝜆 = 2𝑓 (5)

La fundamental (la primera nota de la escala musical) y el intervalo de octava (la ultima

nota de la escala musical), determinaría el intervalo de quinta (3/2), es decir la media aritmética.

Si nos dirigimos a la media harmónica, remplazamos a y c, por la fundamental, y su octava, el

resultado es el intervalo de cuarta (4/3). La media geométrica da como resultado las octavas

siguientes a la que se le aplique la relación, por ejemplo: si reemplazamos a por la fundamental y

b por su octava se obtiene la relación de la octava siguiente 2/1. La (tabla 3) resume lo que ya

explicamos.5

2

1

3

2

4

3

Quinta Octava Cuarta perfecta

Media aritmética:

Media geométrica Media harmónica:

.𝑏 =𝑎+𝑐

2

𝑎

𝑏=

𝑏

𝑐 𝑏 =

2𝑎𝑐

𝑎 + 𝑐

Tabla 3 Resultado de medidas de aritméticas. Fuente :Elaboración propia

Posteriormente un filósofo llamado Boecio entre los años 500 y 506 escribió una serie de

tratados, uno de ellos sobre música a partir de escritos y traducciones de un NeoPitagórico

llamado Nicomaco hijo de Aristoteles, Boecio en su tratado hace una serie de contribuciones al

concepto de consonancia apoyándose en la cualidad sonora de los intervalos ya mencionados,

atribuyendo a la consonancia como una sustancia que se convertía en algo suave y agradable para

el oído.

5 Los cálculos realizados en las medidas Pitagóricas se encuentran en el anexo C.

Page 29: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

22

3.2 John Tyndall

En 1867 contribuyo al estudio del fenómeno de la consonancia musical en su obra on

sound, dando así, una definición exacta sobre este concepto:

“Cuanto más simple es la relación de las Frecuencias de dos sonidos, más Consonante

será el intervalo que forman”.

Tyndall6 recogió la idea de autores que venían tocando este fenómeno desde hace siglos

como L.Euler cuando le escribió una carta a la princesa Federica Carlota Ludovica von

Brandenburg Schwedt, princesa de Anhalt Dessau :

Ilustración 11 Carta de L .Euler a Federica Carlota Ludovica von Brandenburg Schwedt. Fuente: (Carrión, 2008)

A partir de interpretaciones como se muestra en la (ilustración 11), este Físico irlandés

propone, que si había coincidencia de Armónicos, y las relaciones entre las frecuencias son en

valores sencillos, posiblemente eran intervalos Consonantes. Particularmente la relación de

octava (2/1) como se muestra en la (tabla 4).

DO3 DO4 SOL4 DO5 MI5 SOL5 LA# DO6

1f 2f 3f 4f 5f 6f 7f 8f

Tabla 4 Consonancias perfectas. Fuente: Elaboración Propia

6 Físico irlandés colaborador del científico británico Michael Faraday llevó a cabo numerosos experimentos sobre

la fuerza de atracción del magnetismo y sobre el diamagnetismo, pero es especialmente conocido por sus estudios

sobre la conducción del calor en gases y vapores

Page 30: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

23

Relacion de quintas f2/f1=3/2

Tabla 5 Consonancias en intervalos de quintas. Fuente: Elaboración Propia

7El dice que los intervalos de quinta son Consonantes (tabla 5 ) pero a diferencia del intervalo

de octava, en este aparecen nuevos Armónicos que no se encontraban en la octava, por esa razón

algunos no coinciden.

Relacion de terceras f2/f1=5/4

DO3 mi3 DO4 mi4 SOL4 si4 DO5 Mi5 SOL

5

sol#

5

LA# sib5 DO6

f 5𝑓

4

2f 10𝑓

4

3f 15𝑓

4

4f 5F 6F 25𝑓

4

7f 30𝑓

4

8F

Tabla 6 Consonancias en intervalos de 3. Fuente: Elaboración Propia

Tyndall habla de coincidencias de armónicos en el sentido de que las proporciones que no

están en las sucesiones de cada octava, no presentan una concordancia, por este motivo, si existen

más intervalos en el rango de octavas que comparten las proporciones del denominador en

aquella fracción, pero no son el doble de sus frecuencias, entonces presentan más Disonancia,

como podemos apreciar en la (tabla 6): el intervalo de 3, su proporción en términos de frecuencia

es de 5/4, su octava siguiente 10/4, la siguiente proporción esta en cuartos pero no representa su

octava ,representa su quinta respecto a la nota mí , aunque si es verdad que el intervalo de octava

7 Para obtener el intervalo de uan misma nota en diferentes octvas se debe multiplicar por 2 veces la frecuencia.

Page 31: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

24

es el más consonante no se percató de ese detalle, que existen relaciones entre notas musicales y

no solo puede ser un criterio aritmético.

Es muy interesante como podemos apreciar en cada intervalo de tercera, quinta y octava,

que la coincidencia de Armónicos que se presentan estan muy relacionados con los intervalos que

conforman el acorde de cada una de ellas, así pasa en la (tabla 6), aparecen intervalos como las

notas si y sol# en los recuadros amarillos, que hacen parte de la tríada de MI mayor que

presentaremos con precisión más adelante. En la (tabla 7) podemos apreciar la distribución de

consonancias a partir de las interpretaciones de Tyndall.

Tabla 7 Proporciones de frecuencia de intervalos

Musicales. Fuente: Elaboración Propia

A partir de operaciones entre componentes de una fracción, encontro una forma de

clasificar las consonancias; por medio de la suma de los numeradores y denominadores de cada

intervalo .

Tabla 8 Suma de componentes de razones proporcionalidad. Fuente: Elaboración Propia

1/1 Unísono

2/1 Octava

3/2 Quinta

5/4 Tercera mayor

5/3 Sexta mayor

2

1 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑡𝑎𝑣𝑎 ∶ 2 + 1 = 3

3

2 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎 ∶ 3 + 2 = 5

5

4 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 ∶ 5 + 4 = 9

Page 32: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

25

El intervalo se hace mas Disonante cuando el resultado de la operación de los términos

de la fracción se hace mayor, esta regla aritmética la propuso Tyndall pero en algunos casos falla

como en el intervalo de 3 mayor, con el intervalo de cuarta pues este ultimo es mas Disonante.

3.3 Hermman von Helmholtz

EL triunfo de la Armonía musical del siglo XIX fue la emergencia o evolución al sistema

temperado8 (12 notas musicales en una octava) remplazando a sistemas de afinación que se

construían a partir de terceras, según conti(2006) “intentándolo acercar a un sistema más natural,

establecido por medio de la reproducción de los intervalos naturales (derivados de la serie de los

armónicos)”(p,7). Una de las grandes contribuciones en la Acústica musical fue realizada por el

medico y fisico aleman Hermman von Helmholtz 9por medio de una publicación: Die Lehre von

den Tonempfindungen als physiologische Grundlage für die Theorie der Musik en 1863.

Los estudios de Helmholtz pudieron establecer una correlación por medio de la presencia

de batidos con el fenómeno de disonancia y consonancia musical dando una explicación al

comportamiento de los armónicos cunado los sonidos interactúan entre ellos pero también

enfatizando desde un punto de vista sensible la preferencia del oído a escuchar los sonidos como

un todo“la percepción consciente en la vida cotidiana está limitada a oír el sonido compuesto por

sobre el de sus parciales, como un todo y lo mismo, de la misma manera que sentimos el gusto de

un plato muy elaborado como algo entero, sin sentir claramente que cosa se debe a la sal, a la

pimienta u otra especie o condimentos”.(Conti, 2006, p.10)

A diferencia de los Pitagóricos, el fenómeno de Consonancia musical no se debe solo a

las sencillas razones numéricas sino también a términos más Físicos basándose en la estructura

del oído humano.

8 En el siglo XVIII Johann Sebastián Bach (1685- 1750), en su obra El clave bien temperado, implementó ciertas

modificaciones fundamentales que habían sido introducidas a la escala musical. Desde entonces la escala empleada

en Occidente es la escala temperada.( (Tomasini, s.f, p. 24)

9 Su primer trabajo destacado fue la formulación exacta del principio de la conservación de la energía,

descubierto pero presentado con escaso rigor por Julius von Mayer acerca de esta cuestión escribió Helmholtz su

primera obra notable, Sobre la conservación de la fuerza.

Page 33: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

26

Ilustración 12 Sensación auditiva.Fuente: https://acortar.link/9iYKl

Helmholtz a partir de la siguiente identidad que trasnforma la suma de dos funciones en

un producto, pero enfatizando mas en el segundo termino de la( ecuación 6).

: 𝑠𝑒𝑛𝑓1 + 𝑐𝑜𝑠𝑓2 = 2𝑠𝑒𝑛 (𝑓1+𝑓2

2) + 𝑠𝑒𝑛 (

𝑓2−𝑓1

2) 10 (6)

Analizo que la diferencia de frecuencias (ecuación 7), interpretaban los intervalos de

Batidos, asociados al grado de disonancia , esto se produce, porque existe una interferencia

destructiva y constructiva entre dos sonidos11

𝑓𝑏𝑎𝑡𝑖𝑑𝑜 = |f2 − f1| (7)

Por medio de estas deducciones, afirmo que los intervalos de 30 Hz a 40 Hz generan el mayor

grado de aspereza, si la diferencia de las frecuencias eran muy lejanas no hay percepción de

batidos en nuestro oído, enfatizando que los menores grados de Disonancia son entre frecuencias

menos próximas.

10 Si se requiere ver la demostracion del principio Si se requiere ver la demostración del principio Principio de

Superposición, Vea el Anexo E. 11 Para una mejor definicion de los terminos de interferencia destructiva y constructiva véase : (fenómenos de

ondas .Grigoni & Silvia, s.f.Universidad Nacional de Rosario).

Page 34: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

27

3.4 Plomp y Levelt:

Plom y Levelt en el año de 1965 publicaron un articulo llamado “Tonal Consonanceand

Critical Bandwidth" allí hacen una comprobación y análisis experimental de la teoría de la

Consonancia musical de Hermman von Helmholtz , a través de la emisión de sonidos de forma

simultánea a un grupo de personas con o sin formación musical, donde se les pide valorar el

grado de Consonancia y Disonancia en una escala de valores arbitraria vs una escala de banda

critica a partir de las diferencias de frecuencias donde se tendría que ubicar (ilustración 13) por

ejemplo: un intervalo de octava, pues este intervalo, desde la armonía musical según los

pitagóricos representa la consonancia perfecta que en intervalos de frecuencias es la más

lejana. Por medio de estos resultados se obtiene la siguiente gráfica.

.

Ilustración 13 Evolución de la consonancia producida por dos sonidos en función de su separación. Uno de ellos tiene

frecuencia constante y otro aumenta progresivamente. Fuente :

http://www.ehu.eus/acustica/espanol/musica/somues/somues.html

Sin embargo tenemos presente un concepto muy importante que entra como componente

fundamental descriptivo de esta teoría Psicoacústica que va muy relacionado con nuestro

sistema auditivo, la banda critica. Dos sonidos cuyas frecuencias esten por debajo unos 45 Hz

generarían una sensación desagradable, como ocurre en el caso de una segunda mayor (la nota re

de la escala de Do mayor) respecto a la tonica de la frecuencia de la nota do ,en la octava central

del piano. Sabemos, no obstante, que el “ancho de banda crítica no es el mismo en Hz, el

registro grave, en el medio o en el agudo, por lo que la aparición de batidos entre dos frecuencias

dentro de una banda crítica será diferente en uno u otro registro”. (Jerez, 2019, p.149)

Page 35: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

28

Según Békésy12 fisico de la época la audición simultanea de dos sonidos producen efectos

distintos como los podemos notar .

Sonidos de misma frecuencia generan un solo sonido.

Dos frecuencias parecidas generan Batidos

De frecuencias muy diferentes sonidos muy diferenciados .

Estas afirmaciones concuerdan con la (ilustración 14), donde nos muestran por

medio de las distancia entre frecuencias, si existe batidos o cuando no tiene sentido de

algun modo estudiar la Consonancia, porque la interacción de los sonidos exceden

diferentes octavas represadas en sus extremos cuando existe aspereza.

Plom y level buscan nuevas interpretaciones sobre este fenómeno, elaboran una

nueva forma representación teorica. Dejando un sonido fijo (250Hz) varíando el

segundo desde el unísono hasta su octava en los 6 primeros Amónicos. “We asume that

the total dissonance of such an interval is equal to the sum of the dissonances of each pair

of adjacent partials” según explica Plomp citado por (Olaya-FDZ-Herrero & Llorente,

s.f., p. 9), representado estas variaciones de notas musicalaes en la (ilustración 14), y

notamos que los picos más altos estan en las razones 1:1, 1:2, lo que conocemos como

intervalos de octava, representando la Consonancia perfecta.

Ilustración 14 Disonancia frente a relaciones de frecuencia de Plomp y Levelt . Fuente: (Pérez, 2006)

12 Georg von Békésy fue un biofísico, ingeniero y médico húngaro nacionalizado estadounidense.En 1961, fue

galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su investigación de la función de la cóclea en el

órgano auditivo de los mamíferos.

Page 36: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

29

El punto de Disonancia en dos o mas intervalos, se calcula respecto a la

comparación de la Anchura de banda critica correspondiente al intervalo de las dos

frecuencias ,a la frecuencia de batido, sacando un porcentaje de esa correspondencia, es

decir si las distancia entre dos frecuencias es de 15 Hz probablemete ya existen batidos,

relativamente esa distancia es corta, y la Anchura de banda critica tiene unos 60 Hz ,

entonces representaria la cuarta parte, 25%.

Ellos llegaron a la conclusión que los fenómenos de Consonancia y Disonancia musical

dependen más de la diferencia de frecuencias que por razones de longitud de una cuerda , si la

diferencia de las frecuencias entre tonos es mayor que una banda critica, existe mayor

probabilidad de consonancia, si es menor suenan disonantes. Los experimentos realizados por

Plomp y Levelt revelan que el intervalo más Disonante entre dos sonidos, es cuando las

frecuencias están separadas un 25% por ciento de la banda crítica, por lo tanto se puede concluir

que la diferencia de dos tonos puros inferiores al 50% respecto a las bandas críticas es una

Disonancia.

CAPÍTULO 4: RELACIÓN FÍSICA-MATEMÁTICA DE LA ARMONÍA DE LA

CONSONANCIA Y DISONANCIA

En este capítulo vamos a establecer un lenguaje que nos permita visualizar cómo interactúan

los modos de vibración de una cuerda, frecuencias, para describir un concepto muy puntual de la

Armonía musical; acordes consonantes y disonantes con el fin de comprender la configuración

del objeto de estudio desde la Física.

4.1 Construcción de Modos de Vibración

Para entender la escala musical, primero explicaremos la serie armónica tomando como

fuente sonora una cuerda vibrante. A partir de esta construcción mostraremos la relación que

existe entre los armónicos de una cuerda y los intervalos que hay entre cada nota. Cuando

tenemos una cuerda con sus extremos fijos y la perturbamos, se presentan ondas estacionarias,

ellas son perturbaciones en donde la onda que se genera no es una onda viajera, es decir, no se

Page 37: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

30

puede determinar en qué sentido viaja13 la onda. Esta condición hace que la cuerda tenga un

número de patrones de oscilación naturales discretos llamados modos normales, cada uno con

una frecuencia característica.

El primer modo normal tiene nodos en sus extremos y un antinodo en medio, en este

modo la longitud de onda 𝜆 es igual al doble de la longitud de la cuerda: 𝜆 = 2𝐿,puesto que para

ver la longitud onda tendíamos que extender 2 veces la distancia de una cuerda; en el segundo

modo normal la longitud de onda es igual a la longitud de la cuerda: 𝜆 = 𝐿 ; generando un nodo

en el medio, ya que la longitud de onda cabe en toda la cuerda ;el tercer modo normal

corresponde al caso en que 𝜆 = 2𝐿/3. A continuación se muestran los modos de vibración

Construidos en una calculadora gráfica llamada Geógebra.

1 2

3 4

Ilustración 15 Modos de vibración. Fuente: Elaboración propia

13 Las ondas estacionarias se producen por la interferencia de dos ondas de la misma naturaleza con

iguales características físicas pero que viajan en direcciones opuestas o dicho de otra forma son el resultado

de la superposición de una onda incidente y una onda reflejada. Las ondas estacionarias son aquellas ondas

en las cuales, ciertos puntos de la onda llamados nodos, permanecen inmóviles.( Jiménez,s.f.p.6)

Page 38: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

31

Aquí podemos ver un patron en cuanto al numero de nodos cuando la cuerda se divide en

estas proporciones y podemos escribirlo de la siguiente forma.

𝜆𝑛 =2𝐿

𝑛 ; 𝑛 = 1,2,3..

(8)

En estas ondas estacionarias los puntos donde no hay movimeinto los vamos a llamar

nodos y donde existe movimiento antinodos, donde la frecuencias asociada a cada modo esta

dada por la siguiente expresion tomando la ( ecuación 2 ),y despejando la frecuencia obtenemos

Remplazamos la (ecuación 9), en la longitud de onda, y obtenemos una expresión

generalizada para hallar la relación de frecuencia de cualquier modo de vibración en una cuerda.

𝑓 =𝑛𝑉

2𝐿 → 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜

→ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎

En la (tabla 9), se encentran las razones de longitud vibrante y Frecuencias :

Tabla 9 Proporciones de modos de vibración y frecuencias en notas musicales. Fuente: Elaboración propia

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ← 𝑓 =𝑉

𝜆 → 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜

→ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎

(9)

Modos de vibración Longitud vibrante frecuencias

2 L/2 2f

3 2L/3 3f/2

4 3L/4 4f/3

5 4L/5 5f/4

Page 39: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

32

4.1.1 Relación de Notas Musicales con Modos de Vibración

Tenemos una cuerda de longitud L, que vibra con determinada frecuencia en su primer

modo normal de vibración. A este primer modo, con frecuencia determinada, le podemos asociar

una nota musical, por ejemplo la nota musical do14. Cabe aclarar que la designación del nombre

de la nota es una forma de llamar o de clasificar las frecuencias asociadas a las vibraciones de la

cuerda esto hace útil la escritura de los músicos; este fue el sentido la creación de la escritura para

músicos.”La expresión de un sonido, desde el punto de vista de la ciencia acústica, se hace por

medio de número, entero o fraccionario, que expresa la frecuencia de dicho sonido,“para el

músico se hace muy penoso pensar en una determinada nota musical pueda ser simplemente a un

número frio, con el fin poder asignar un determinado nombre a ese número, fueron ideados los

denominados indices acústico-musicales.”(Ruiz, 2001, p.168).

Ahora consideremos el segundo modo normal de vibración DO; en este modo, la

frecuencia se duplica una forma de conseguir que la frecuencia sea dividir la cuerda en la mitad.

De cualquier forma, en el segundo modo normal de vibración obtenemos el doble de la

frecuencia, a esta le asociamos nuevamente una nota musical, pero esta nota es lo que en la

música se conoce, como la octava de la primera nota, y se llama así porque al sonar esta nota el

primer modo normal de vibración, producen una sensación al oído humano de Consonancia

perfecta suenan al unísono, esto quiere decir que se toca la misma nota pero la diferencia es que

suena más agudas, la mayor consonancia de todas.

De esta forma ya tenemos dos notas musicales do, y su octava DO que denominaremos

así para distinguir que una es la octava de la otra. En el tercer modo normal de vibración, la

frecuencia se triplica en relación con la primera, a esta frecuencia nueva se le asignó la nota

musical SOL, esta pertenece a la escala que vuelve a comenzar en la octava de DO, por lo tanto,

para conocer la frecuencia de la nota musical sol, que pertenece a la escala de do, dividimos en 2

la frecuencia, de este modo la frecuencia del sol es de 3/2 de la frecuencia inicial. Si aumentamos

la frecuencia a 5 veces la frecuencia inicial, encontramos una nueva nota Mi”15 que pertenece a

cuatro octavas de do, Para obtener la frecuencia de la nota mí, dividimos por 4, de modo que la

frecuencia para esta nota musical mí, será de 5/4 de la frecuencia inicial.

14 Debemos precisar que el sonido producido por una cuerda depende de su material y su longitud.Tomamos el

sonido de una cuerda la nota Do como referencia pero no quiere decir que toda cuerda genere ese sonido. 15 Utilizamos las comillas para diferenciar las Octavas.

Page 40: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

33

En particular, para una cuerda de longitud L, el segundo intervalo se obtiene pulsando la

cuerda a 2/3 de la longitud de a quinta la cual es a 2/3L; es decir, a (2/3).(2/3)L = 4/9L; como la

frecuencia de la nota que da este trozo de cuerda es 9/4 f = 2,25f y superior a 2f,es necesario

elegir una cuerda que sea el doble de 4/9L, es decir de longitud 9/8 f=1,125f (Escalona, 2016). En

forma análoga se procede con los demás intervalos para obtener las notas musicales y completar

así las 8 notas que conforman la siguiente escala musical (ilustración 16).

Ilustración 16 Escala Musical en proporciones de frecuencia.Fuente: Elaboración propia

Si multiplicamos por una frecuencia arbitraria en todas las proporciones de la escala musical

de la (ilustración 16) , obtenemos la siguiente gráfica, que nos muestra, que el cambio entre

cada nota es casi proporcional. Físicamente una escala nos muestra algo muy importante, un

rango de frecuencias que esta ligado a una Banda critica, y aquella interacción de sonidos o

notas musicales, se van efectuar en ese rango de frecuencias, no tiene sentido mirar la

Consonancia de dos sonidos cuando están en dos escalas o octavas diferentes .16

Ilustración 17 Relaciones entre las notas y sus frecuencias, en la escala musical. Fuente: Elaboración propia

16 En este caso elegimos la frecuencias del Do central del piano 261,63 Hz

0

200

400

600

do re mi fa sol la si Do

FREC

UEN

CIA

NOTAS

frecuencias

Page 41: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

34

4.2 Formación de Acordes, Musical a lo Físico.

Cuando dos o más sonidos suenan al mismo tiempo lo asociamos a un concepto derivado

de la armonía17; el acorde este tiene un patrón de formación y unas reglas establecidas

para agruparse por este motivo no podemos estudiar la concordancia de sonidos o notas sin una

correlación entre ellas sin comprender si forman parte o no de una misma tríada, de otro modo

no tendría sentido estudiar la Consonancia a través de este concepto porque estaríamos mirando

notas al azar de alguna manera. La siguiente gráfica representa el segundo, tercer y quinto

armónico (modo de vibración) de una cuerda tomando como nota musical de referencia base para

el segundo armónico el DO de la segunda octava18 de una escala musical (Una escala musical se

conforma por 8 notas) y el tercer armónico de vibración la nota sol, también pertenece a la misma

escala y quinto armónico la nota mí como lo podemos ver en la siguiente ilustración.

Ilustración 18 Acorde de DO mayor representado en modos de vibración.Fuente: Elaboración propia

Un acorde ya sea Consonante o Disonante tienen de base, el primer, tercer, y quinto grado

de una escala musical. Antes de profundizar en la Consonancia y Disonancia de los sonidos en

términos de fisicos, debemos saber que existen dos formaciones de acordes:la distancia entre

notas configuran o determinan las clase de acordes.

17 Plano musical sonoro. 18 La octava es él limite de una escala musical delimitado por la fundamental hasta el doble de su frecuencia en

términos más físicos en un Banda critica contiene un intervalo de frecuencias

Page 42: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

35

Ilustración 19 Distancia entre notas.Fuente: Elaboración propia

La (ilustración 19) nos muestra la escala musical de do hasta su octava DO. Las notas

musicales do re mi fa sol la si DO tienen una serie de alteraciones que se llaman sostenidos y

bemoles, su función es subir o bajar medio- tono (1/2T)19 a la nota natural, representados por un

# (sostenido) y b (bemol) . Cuando la escala musical es ascendente se agregan sostenidos pero

cuando deciente se agregan bemoles, esto es una notación realizada por los músicos para

diferenciar cuando se sube o se baja medio- tono20 a las notas (Armónicos).

Ilustración 20 Alteraciones en una escala.Fuente: Elaboración propia

Para hacernos una idea más fácil de la compresión de estos elementos imaginemos un

piano; las teclas blancas representan todas las notas naturales (do re mi fa sol la si Do) y las teclas

negras las alteraciones (#,b) ya mencionadas. Como se ha venido diciendo para la construcción

19 En el sistema de afinación temperada, que usualmente se usa en la Musica occidental la relación de freceuncia

de una nota y la distancia de medio tono es de √2 12

20 Existe un termino musical llamado enarmonico este establece cual es sostendio que es igual auditivamente a un

bemol, por ejemplo el do# es igual reb .

Page 43: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

36

de acordes dependemos de la distancia, orden entre las notas y sus alteraciones de una escala

musical, ya que de alli se derivan :los acordes base de toda la Armonía .

4.2.1 Acordes Mayores

Los acordes mayores se forman por una tercera mayor y una tercera menor es decir que la

distancia entre el primer grado del acorde y el tercer grado es de 2T y las distancia entre el tercer

grado y quinto grado es 1/2T de acuerdo a esto podemos deducir un patrón formación de Tono

+Tono+Tono+Semitono+Tono

4.2.2 Acordes Menores

Los acordes menores se forman de la misma forma que los Acordes mayores solo que el

orden de la tercera mayor y tercera menor cambian, es decir que la distancia entre el primer grado

del Acorde y el tercero es 1/2T , la distancia entre el tercer grado y quinto son 2T de acuerdo a lo

ya mencionado podemos deducir un patrón de formacion: Tono+Tono+Semitono+ Tono+Tono

4.3 Formacion, Acordes Consonantes y Disonantes

Ilustración 21 Intervalos que conforman un acorde. Fuente : Elaboración propia

En el pentagrama de la (ilustración 21) podemos notar la escala que tiene un sentido

muy importante, nos podemos establecer donde están los grados que conforman un acorde sin

entender que notas conforman dicha triada donde están todas las nota base de toda la Armonía

Page 44: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

37

musical, es una ley fija, para saber el tipo de acorde necesitamos saber cuál es su escala21, porque

los intervalos Consonantes y Disonantes se establecen con las notas que conforman la escala,

(Ilustración 21) ¿vemos que hay un sib?, no hay sib entonces esta nota es candidata hacer

intervalo Disonante .Pero fijémonos más en el primer, tercer y quinto grado de la octava de la

escala, ¿Qué podemos notar? .

Descubrimos algo muy interesante, el patrón que conforma el acorde mayor tiene los

mismos intervalos en términos de proporción cuando dividimos la cuerda tensada en sus primeros

3 armónicos, de acuerdo con lo anterior podemos afirmar que al dividir la cuerda tensada en sus

primeros 3 Armónicos da como resultado los intervalos de un Acorde mayor?, si esta afirmación

es válida en pocas palabras estamos diciendo ya de entrada que un acorde mayor es Consonante,

y que existe un parámetro físico y matemático para construir el concepto de este fenómeno. Pero

También podemos inferir que los acordes consonantes también están, en los acordes menores,

como se ha dicho tienen el mismo patrón de formación pero invertido, entonces los Acordes

Consonantes y Disonantes están contenidos en los acordes mayores y menores esto quiere decir

que en la formación de acordes mayores y menores existen acordes Consonantes y Disonantes

.

Ilustración 22 Ubicación del armónica de consonancia Musical. Fuente : Elaboración propia

A diferencia de los autores que han abordado la Consonancia y la Disonancia musical en

términos de relacionar sonidos por medio de una teoría más Psicoacústica que funciona, pero no

21 Establecer una escala, es entender que notas la conforman, existen infinitas escalas, y cada escala tiene un

Acorde especifico.

Page 45: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

38

es exacta, ¿a qué nos referimos?, el autor reflexiona que necesitamos estudiar la Consonancia por

medio de un sistema de sonidos, es decir no podemos analizar un do y re solamente, porque sus

frecuencias son cercanas y producen batidos, necesitamos comprender la relación Armónica

cuando dos o 3 y más sonidos suenan al mismo tiempo y a partir de ello Analizarlos físicamente.

Miremos la siguiente ilustración:22

DO MI SOL FA

Ilustración 23 Acorde consonante + intervalo dionante. Fuente : Elaboración propia

Los bloques en rojo de la (ilustración 23) forman el acorde consonante pero si le

agregamos una notas más seguramente podría ser un acorde disonante, hay que verificar si la

nota que está en el recuadro amarillo tiene alguna relación o no, con alguna de las otras notas.

Cuando hablamos de alguna relación con las demás notas queremos averiguar si la nota FA no

forma parte de dicho acorde con las notas que conforman el acorde base .

DO Y FA tienen relación por que el acorde de FA está conformado por las notas FA,

LA ,DO .

FA LA DO

Ilustración 24 Relación intervalica de nota do y fa. Fuente : Elaboración propia

MI Y FA no tienen relación porque FA no hace parte del acorde de MI 23.(

ilustración 25)

22 Por gusto del autor decidimos estudiar la consonancia desde los acordes mayores. 23 Vea el anexo D para ver la consfiguracion del acorde de de MI y de Sol

Page 46: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

39

MI SOL LA

Ilustración 25 Relación intervalica de nota MI y FA. Fuente : Elaboración propia

SOL Y FA no tienen relación porque FA no hace parte del acorde de SOL.

(ilustración 26).

SOL LA SI

Ilustración 26 Relación intervalica de nota SOL y FA. Fuente : Elaboración propia

Lo expuesto hace un momento es importante y tenemos que mostrarlo para entender el

concepto de consonancia desde la armonía musical y poder hacer el puente y hacer uso de la

analogía Fisica.24

Retomando la física conocemos que cada nota musical es un modo de vibración y

queremos ver como se comportaría la disonancia desde este estudio, aclarando que estamos

construyendo el concepto y esto que presentamos son las bases para formar y estudiar el

comportamiento de la Consonancia y Disonancia y no es una solución definitiva a esta

problemática de estudio. A Continuación miraremos las gráficas de los modos de vibración con

un Acorde Disonante: En esta primera gráfica mostramos el segundo, tercer, cuarto y quinto

Armonico que representan las notas do, mi ,sol, fa respectivamente .

24 Estudio desde los Modos de vibración.

Page 47: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

40

Ilustración 27 Acorde consonante + intervalo de cuarta reprsentando en modos de vibracion . Fuente : Realizadas en

simulaciiones PHET

Ahora miremos la relación del cuarto armónico que pertenece a la nota FA con los

demás modos de vibración en la (ilustración 28)

Segundo y cuarto armónico (nota DO Y FA)

Ilustración 28 Representación intervalica de la nota DO y FA en modos de vibración . Fuente : Realizadas en

simulaciones PHET

Tercer y cuarto modo de vibración ( nota SOL Y FA)

Page 48: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

41

Ilustración 29 Representación intervalica de la nota SOL y FA en modos de vibración . Fuente : Realizadas en

simulaciones PHET

Quinto y cuarto modo de vibración ( nota MI Y FA)

Ilustración 30 Representación intervalica de la nota MI y FA en modos de vibración . Fuente : Realizadas en

simulaciones PHET

Claro a partir de las gráficas anteriores, queremos entender que tiene que ver la

coincidencia de nodos, crestas y valles de dicho fenómenos, y no hacemos uso del Análisis de

Fourier por una razón, es complicado explicar lo que nosotros escuchamos a otras personas,

cuando hablamos de Acorde Consonante no significa que dos o tres más sonidos se mezclen, se

sumen y formen una Longitud de Onda o Sonido resultante como ya se ha explicado o se aplique

el principio de superposición, en ese sentido, la siguiente imagen nos muestra el espectro

generado por una Flauta dulce de un intervalo consonante (Do y Mi) y disonante (Do y Sib).

Page 49: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

42

Intervalo Disonante Intervalo Consonante

Ilustración 31 Esopectros de intervalos consonantes y disonantes . Fuente; Realizdas en programa Sprectoid25

En el intervalo consonante de la (ilustración 31) notamos que las líneas espectrales estas

próximas por lo tanto existe una mayor coincidencia de armónicos por el contrario en el intervalo

Disonante estas líneas se encuentran más separadas en consecuencia hay menos coincidencia de

Armónicos, de esta manera ayudaria más a confirmar nuestras concepciones teóricas al analizar

las interacciones por medio de un sistema Musical, Sin embargo es necesario decir por qué este

fenómeno se estudia por medio de una relación de sonidos en función de un contexto, los

Acordes y no notas por separado. Esta compresión que tiene el autor la hace porque a obtenido

una educación de su oído así que no son concepciones a priori.

25 Si se desea revisar el espectro generado en el intervalo de 5 mire el anexo F

DO

DO

Sib

MI

Do

O

mi

Do

O

SIb

Page 50: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

43

Ilustración 32 Analogía Visual del fenómeno de consonancia. Fuente : Elaboración propia

En la parte izquierda de la (ilustración 32) representado por un Acorde Consonante se

aprecia que se pueden diferenciar los tres bloques, aunque pareciera que fuera un solo bloque

rojo, en la parte derecha vemos un acorde disonante compuesto por un bloque amarillo que no

encaja en los otros 2 rojos, no hace parte de ese sistema de bloques, de esta misma manera pasa

auditivamente concebir la Consonancia como dos o más sonidos que se escuchan en bloque, lo

que nos lleva a descifrar un proceso para abordar mejor este concepto, A través del análisis de su

relación armónica desde los acordes y desde allí nos trasportamos a estudiarlos por medio de la

relaciónes físicas como concordancia de modos de vibración que ya vimos en una primera parte

y relaciones Matemáticas o aritméticas de las Frecuencias que se presentan continuación.

4.4 Interacción de intervalos en Acordes.

Cuando al oído se le presentan dos o más sonidos simultáneamente (acorde) o

sucesivamente (melodía) lo que hacemos generalmente es ubicar la altura de uno de ellos

tomaando como referencia el agudo o grave, sin embargo par ir más a fondo existen una razón y

relación entre intervalos que forman las notas musicales.

Ilustración 33 Representación Musical de la nota Fa y LA vista como frecuencias Fuente : Elaboración propia

En acústica la expresion que relaciona los intervalos que se encuentran las notas

musicales se representan por medio de cocientes entre las frecuencias de sonido caracterisitco

Page 51: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

44

.Por ejemplo la frecuencia F1 (440Hz) y la frecuencia F2 (523,25 Hz) forman un intervalo de

quinta y se representan por medio de la fracción f2/f1:

Intervalo de quinta = 523,25 Hz

440 𝐻𝑧 = 1,2

La relación que se muestra por medio del cocientes entre las frecuencias del intervalo de

quinta, genera una serie de atributos musicales que pueden generar varias interpretaciones como

El sentido Ascendente o desendente de una escala y definir en que octava pertencene un

intervalo26, pero es posibe a partir de lo anterior dar un atributo como la Consonancia y

Disonancia? , a través de las relaciones de cocientes entre frecuencias?

4.5 Relaciones de cocientes de Frecuncias en intervalos Consonantes y Disonantes .

do mi Sol

261,6 Hz

f1

329,6 Hz

f2

392 Hz

f3

Ilustración 34 Acorde de Do mayor en relaciones de frecuencia. Fuente : Elaboración propia

Analicemos los cocientes en los intervalos del acorde de Do mayor de la (ilustración

34) ,respecto a la tonica:

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 ∶ 𝑓2

𝑓1=

329,6 Hz

261,6 HZ = 1,2

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎 ∶ 𝑓3

𝑓1=

392 Hz

261,6 HZ = 1,4

Cocientes de los intervalos de un acorde de Do mayor mas una cuarta justa.(Acorde

Disonante). (Ilustración 35).

26 Si se requiere mirar las relaciones de frecuencia vea en anexo D

5/4 5/4 3/2

Page 52: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

45

Ilustración 35 Acorde de Disonante en relaciones de frecuencia. Fuente: Elaboración propia

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎 ∶ 𝑓4

𝑓1=

349,23 Hz

261,6 HZ = 1,3

Por medio de la (ilustración 35) notamos que la curta justa tampoco tiene relación con mi y

sol, puesto que si tomamos ahora el mi como tónica, la cuarta justa se convierte en una segunda,

tomando el sol también como tónica la cuarta justa se convierte en su novena.Miremos las

relaciones de frecuencia en los intervalos mencionados.

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑖 ∶ 𝑓4

𝑓2=

349,23 Hz

329,6 HZ = 1,05

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑛𝑜𝑣𝑒𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑙 ∶ 𝑓2

𝑓3=

392 Hz

349,23 HZ = 1,1

A través del cociente de frecuencias que vimos en el Acorde de la (ilustración 35), ahora

indaguemos, que pasa en los intervalos Acordes base (Consonante) mas los intervalos disonantes

que notamos por medio de los recuadros Amaralillos en la (ilustración 36).

Ilustración 36 Acorde consonantes +intervalos disonantes. Fuente: Elaboración propia

do mi sol fa

261,6 Hz

f1

329,6 Hz

5/4 f2

392 Hz

3/2 f3

349,23 Hz

4/3 f4

f1 f2 f3 f4

do mi sol la

do mi sol si

do mi sol re

Page 53: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

46

Observemos la tabla 10, en ella se encuentran los valores de los concientes de las frecuencias de

cada intervalo que conforman los acordes de la (ilustración 36).

Tabla 10 Resultados de Cocientes de frecuencia. Fuente: Elaboración propia

Do mayor +6

EL primer acorde compuesto ( Consonante + intervalo Disonante ) en el intervalo de 3 y 5

tienen un patrón de un valor decimal par , el intervalo de 6 respecto a la tónica tiene un valor que

lo vamos a considerar neutro y los dos intervalos restantes tienen un patrón decimal impar. Si

comparamos estos valores con la armonía musical el intervalo de 3 y 5 son consonantes .La 6

respecto a la tónica Armónicamente es consonante y su inervalo da un valor neutro, los dos

restantes: el intervalo de sexta respecto al intervalo de tercera Armónicamente es disonante pues

si los analizamos por separado se convierte en intervalo de 4 lo mismo pasa con el intervalo de 6

respecto a la 5, se convierte si se toma como tónica la nota sol en intervalo de segunda toman un

valor decimal impar.

Apartir de esto podemos interpetar :

1. Los intervalos que son consonantes Armonicamente dan un valor decimal par .

N Acorde Intervalo

de 3

Intervalo

5

Intervalo +

(6,7,9)

Respecto a la

tonica

Intervalo de

+ (6,7,9)

respecto al

intervalo de 3

Intervalo

de + (6,7,9)

respecto al

intervalo de

5

1 Do mayor

+6

1,2 1.4 1,68 1,3 1,1

2

Do mayor

+9

1,2

1,4

1,1 ; sobre la

octava

2,2 ; sobre la

2 octava

1,1 : sobre

la octava

1,78 : sobre la

segunda octava

1,3 : sobre la

octava

1,49 : sobre

la 2 octava

3 Do mayor

+7

1,2 1,4 1,78 1,2 1,25

Page 54: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

47

2. Los intervalos que son Disonantes armonicamente dan un valor decimal impar.

3. El intervalo neutro que nosotros asignamos tiende hacer Consonante o Disonante, pues si

analizamos el inervalo de sexta con la tónica es consonante pero si tomamos en conjunto y

lo miramos como un intervalo de 6 más el acorde mayor es Disonante. 27

No podemos afirmar con exactitud que estos patrones se cumplen para todos los acordes y

que armónicamente un Acorde Disonante está relacionado con un decimal impar o por el

contrario que la consonancia está relacionada con valores pares, pero si podemos considerar ¨

Cuando más simple sea la relación de Frecuencias de dos sonidos, más Consonante será el

intervalo que conforman.”(Jhon Tyndall ), los intervalos 6 ,7,9 tienen más grado de

disonancia.

4.6 Suma de intervalos

Las operaciones que se realizan en música tienen un paralelismo con las operaciones que se

hacen en acústica. A continuación se va explicar como se desarrolla la operación y como

podríamos explicar alguna relación en un acorde.

Ilustración 37 Suma de intervalos. Fuente: (Calvo-Manzano, 2001)

f1,f2y f3 ordenados del grave al agudo los intervalos que se forman son :

𝑓2

𝑓1 (𝑎);

𝑓2

𝑓1 (𝑏);

𝑓3

𝑓1 (𝑐)

El intervalo (c ) es la suma del intervalo (a) y (b.), Si se multiplican (a ) y (b) el resulatado

sera (c)

𝑓2

𝑓1×

𝑓2

𝑓1=

𝑓3

𝑓1 (10)

27 Las demas interpretaciones del acorde de Do mayor con 9 y 7 se encuentran en el Anexo G

Page 55: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

48

Para sumar intervalos se multiplican las fraciones representativas entre ellos, el intervalo de

quinta justa se representa por la fraccion 3/2 y el de cuarta 4/3.

3

4

3=

12

6 = 2 ( 11)

Analicemos con este mismo procedimiento, la suma de los intervalos contenidos respecto a

las tonicas de dos acordes mayores :

Do mayor do mi sol

Re mayor re fa# sol

Ilustración 38 Intervalo de 3 + intervalo de 5. Fuente: Elaboración propia

Por medio del procedimiento de la ecuacion (10) obtenemos la siguiente siguiente ecuación a

partir de la gráfica anterior:

𝑓2

𝑓1×

𝑓3

𝑓1=

𝑓4

𝑓1

Remplazando el valor de sus intervalos el resultado:

5

3

2=

15

8

El resultado obtenido es un intervalo de septima, un intervalo disonante .

Page 56: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

49

Ilustración 39 Intervalo de 7 . Fuente: Elaboración Propia

El Acorde de re mayor tiene el mismo compotamiento pues la distancia entre 3 y quinto grado

del Acorde es igual al Acorde mayor.

do mi sol sib

re mi Fa# do

Podemos concluir que la suma de intervalos Consonantes da como resultado un intervalo

Disonante.

4.7 Consideraciones en la Enseñanza de la Física

La apuesta que tiene la educación en este siglo como objetivo fundamental de

transformación de esta sociedad es fomentar el pensamiento critico con el fin de producir

nuevo conocimientos , según claxton (1994) "Educar mentes curiosas. El reto de la enseñanza

de la ciencia en la escuela" dado que tener tener actitudes científicas nos brinda una especie de

caparazón que nos permite contraponer y resolver problemas en cualquier contexto de nuestras

vidas Por este motivo nace una preocupación : ¿ cómo incentivar las ganas de aprender?.Las

contribucones para mejorar la enseñanza de las ciencias pero particularmente en la Fisica han

generado un aumento de las horas en la malla curricular aunque es muy importante, tambien

debatible, sigue predominado una vision mecanica del mundo es decir los maestros, desde la

educación primaria hasta la universidad, siguen mostrando la gran mayoria esta rama del saber

como una receta de cocina, un dictado de procedimientos que no despierta sensaciones nuevas

por investigar, por este motivo es necesario hacer un cambio conceptual, que permita ser

Page 57: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

50

incluyende en un sentido interdisciplinario, multidisciplinario o trandisciplinario, “Cuyo

principal propósito es desarrollar integralmente al estudiante en aspectos tales como la formación

de su actividad cognoscitiva, desarrollo del pensamiento y de sus conocimientos, habilidades e

igualmente de su personalidad”. (Mejia, 2016, p. 33)

En concordancia con las ideas expuestas hasta aquí es importante plantearnos que

debemos hacer para cumplir estos retos como futuros maestros, enfocarnos a nuevas formas de

transmisión de conocimiento en aula . Según Zilbestein y Portela

“Que el aprendizaje se realice a partir de la búsqueda del conocimiento por el alumno,

utilizando en la clase métodos y procedimientos que estimulen el pensamiento teórico,

llegar a la esencia y vinculen el contenido con la vida”. por (Valdés, E, Armada

Arteaga, & Martínez, 2016, p.72)

Es así que debemos emplear métodos y procedimientos que dinamicen el aprendizaje del

entorno escolar, sin embargo este proceso debe ser mutuo docente-estudiantes quienes

representan las vigas de amarre de la divulgación y transformación del conocimiento.

“Los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje pueden entenderse como procesos

de construcción de significados compartidos; en efecto, el aprendizaje escolar es, en

esta perspectiva, una construcción claramente orientada a compartir significados,

mientras que la enseñanza es un conjunto de actividades sistemáticas y planificadas

mediante las cuales el profesor y alumnos llegan a compartir parcelas progresivamente

más amplias de significados respecto a los contenidos del currículum escolar”. (

Edwards, 2006, p. 55)

En ese marco el proyecto busca la caracterización del mundo sonoro por medio de un

puente; la Música y la física, Puntualmente en la consonancia y disonancia de acordes del plano

armónico y elementos físicos como los modos de vibración y frecuencia como componente

descriptivo de este fenómeno con el motivo de generarnos un reto como actores de la sociedad,

buscar soluciones de 180 grados a la compresión de nuestra realidad y generemos Sustancia que

perdure en el proceso de enseñanza de aprendizaje, por último no olvidemos que Somos un todo

y todo está interconectado.

Page 58: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

51

“Un sistema educativo sólo será de calidad si es integrador y exigente, si se

beneficia de su interacción con la comunidad, si garantiza la igualdad de

oportunidades y si hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna

desarrolle el máximo de sus potencialidades”. (Internacional., s.f.)

CONCLUSIONES

Este trabajo alrededor de ejes investigación como: los modos de vibración, Frecuencias en

cuerdas en un sistema Armónico como los acordes, permite visualizar y evidenciar que es

posible conectar diferentes áreas de conocimiento como potencializador en la enseñanza de las

ciencias. Alrededor de este proyecto nos permite dar reflexiones sobre la interdisciplinariedad en

la enseñanza de la Física como eje trasversal, ¿ Por qué ? no vincular las clases de música y

física para contextualizar a los estudiantes sobre los fenómenos sonoros, presentes en los

instrumentos musicales o interacción de las notas plasmadas en un pentagrama, por qué no

incentivar espacios de conocimiento como museos interactivos, en la creación de proyectos

alrededor de la construcción física de la Música, estos puentes serán ayuda para generar esa

chispa en los estudiantes por el conocimiento, para encontrar un sentido con diferentes ramas del

saber.

Por otro lado el proyecto nos permitió contribuir y fundamentar la teoría de la

consonancia y Disonancia Musical propuesta desde la escuela Pitagórica y posteriormente por los

físicos Jhon Tyndall, Helmholtz, Plomp y Levelt en los siguientes aspectos:

Dentro de los puntos mas importantes fue establecer ese dialogo entre la Física y la

Música Como puente o rama de estudio en la acústica, con el fin de Contextualizar a cualquier

persona que desee estudiar este concepto, es decir las teorías que abordan no informan que tocar

2 o más sonidos lo asociamos a un concepto muy puntual que se llama Acorde, derivado de uno

de los tres planos musicales; la armonía y porque elementos Físicos como la Frecuencia y los

modos de vibración hacen parte de la descripción y construcción de este, delimitando también las

Page 59: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

52

cualidades del sonido y fenómenos Físicos que no hacen parte ella, con el fin de no confundir

Desafinación, Resonancia con la Consonancia y Disonancia.

Un segundo momento fue establecer las relaciones teóricas del objeto de estudio: los

Pitagóricos observaron que al tocar dos sonidos simultáneamente resultaban agradables

(Consonantes) en virtud de razones simples de enteros de la Longitud de una cuerda 1/2,2/3,3/4.

Posteriormente ya existe la concepción del sonido en términos de vibraciones, se sabe que la

altura de un sonido que produce una cuerda depende de la velocidad en que oscila, es decir que

existe una relación inversa de proporcionalidad entre la Longitud de Onda y la Frecuencia: f=1/λ,

a partir de esto Tyndall explica que la Consonancia se describe en razones simples de frecuencias

como los intervalos de octava 2f ,4f. Luego sale a la luz una teoría más robusta propuesta por

Helmontz que a diferencia de las otras que explican la Consonancia en función de razones

aritméticas de las Frecuencias y Longitud de Onda tiene una visión más Física:expresa que si

la diferencia de Frecuencias eran muy próximas generaban Batidos a causa de una interferencia

destructiva asociando esto a la Disonancia, por último se desrrolla una teoría Psicoacústica más

formalizada propuesta po Plomp y Levelt que es la continuación de una forma más experimental

de la obra de Helmholtz donde nuestro sistema auditivo en fundamental para explicar este

fenómeno aquí la diferencia de Frecuencias no solo va a intuir si el intervalo es Disonante

Consonante puesto en conjunto con nuestro Sistema auditivo el concepto de Banda critica

determina cuando las frecuencias exceden o no, ese rango en la cóclea de nuestro oído Medio.

El tercer momento como punto de inflexión es Fudamentar la teóricas de Consonancia

por medio de las relaciones Armónicas que existe entre sonidos, a partir ello, establecimos los

siguientes reflexiones y parámetros para describirla:

• No podemos mirar la Consonancia como una suma de sonidos, tenemos que

entenderla simplemente como una interacción entre dos o más sonidos que suenan en

conjunto, pero que se pueden diferenciar uno por uno.

• Los Acordes mayores y menores son acordes Consonantes: la distancia entre

los intervalos de una tríada originan el mismo patrón al dividir una cuerda tensada en

su primeros 3 armónicos, dado que son las razones simples que Pitágoras estableció

como Consonantes.

Page 60: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

53

• Debemos estudiar las relaciones de Frecuencias y modos de vibración por

medio de un sistema Armónico: los acordes, pues de otro modo estaríamos analizando

sonidos de forma arbitraria.

• Físicamente la Concordancia de los Armónicos en sus crestas y valles en un

Acorde, establece que existe Consonancia

• Por medio del principio acústico a partir del cociente de frecuencias establece

atributos como en sentido ascendente o descendente de una escala a partir de ellos

también pudimos establecer otros atributos como indicios cuando el resultado de ese

cociente de dos frecuencias en valores pares son intervalos Consonantes y resultados

impares intervalos Disonantes.

• La suma de los elementos de una tríada por medio de intervalos de

Frecuencia establece cuál es el intervalo más Disonante en los Acordes.

Bibliografía

Acosta, C. (3 de Diciembre de 2012). Secuencia De Enseñanza de las Ciencias Naturales.

Obtenido de [Fotografía]: http://ondasono.blogspot.com/

Arteaga, E., Armada, L. y Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio.

Retos. Revista Universidad y Sociedad , 169-176.

Aschero, S. (2015). Bach, el temperamento igual y una oportunidad perdida en la evolución de

la notación y del teclado musical. Obtenido de https://vdocuments.mx/bach-el-

temperamento-igual-y-una-oportunidad-perdida-en-la-evolucion-de-la.html

Calvo-Manzano, A. (2001). Acústica físico Musical. Villaviciosa de Odón: Departamento

Editorial de Real Musical Publicaciones y Ediciones .

Carrión, V. (2008). La Música y el número siete. Historia de una relación controvertida. Suma,

137-143.

Page 61: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

54

De La Fuente, J. (1998). Fundamentos Físicos de la Música. Valladolid: ICE-Universidad

Valladolid ; (Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la

Matemática).

De La Fuente, J.(s.f.). Concepto Moderno de Consonancia musical. Revista Acústica.Vol. XXXII.

Nos 1 y 2, 1-4.

Escalona, O. (Junio de 2016). Ondas que nos Rodean. Obtenido de

http://ondasquenosrodean.blogspot.com/p/la-fisica-de-la-musica.html

Espacio-temporal, P. (s.f.). Arte y Parte A.C. Obtenido de

https://www.ayp.org.ar/project/percepcion-espacio-temporal/

Federico, G. (2003). Obtenido de Música prenatal:

https://books.google.com.gt/books?id=sbvvdrNfqtMC&pg=PA96&dq=efectos+de+la+mu

sica&hl=es&sa=X&ei=gi_0Ua-

ULpPK4AOaqIHgCA&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=efectos%20de%20la%20

musica&f=false

García, A. (2006). El Concepto de Consonancia en la Teoría Musical de la Escuela Pitagórica.

Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Grigoni, L. y Silvia, V. (s.f). Fenómenos de Ondas. Capitulo 3. En Pulasaciones o Batidos (pp. 1-

22). Rosario: Universidad Nacional de Rosario .

Internacional, L. d.-N. (s.f). No al fracaso Escolar. Obtenido de

https://fracasoacademico.wordpress.com/propuestas-y-alternativas/acciones-

medidas/recomendaciones-para-conseguir-escuelas-de-exito/

Jerez, S. ( 2019). Aproximación Psicoacústica a la Percepción de Sonidos Complejos. Revista

AV Notas, 132-151.

Jerez, S. (s.f.). Percepción de la altura Tonal. Psicoacústica, 42-49.

Page 62: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

55

Mejia, J. (2016). Estrategia didáctica para el estudio de las Frecuencias de las Ondas Sonoras

típico de la Música Vallenata: La Guacharaca. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias Exactas.

Muñoz, E. (2014). El arte en la Física: una opción creativa para la enseñanza . Medellín :

Universidad de Antioquia.

Muñoz, L. y Merino, J. (2013). La percepción acústica:Física de la audición. Revista de

Ciencias,2(1), 19-26, doi: 2255-5943.

Olaya-FDZ-Herrero. y Llorente, M. (s.f.). comprobación experimental de la teoría de la

disonancia y consonancia musical. Revista acústica, 5-10.

Pérez y Amaya. (2006). El Concepto de Consonancia en la Teoría Musical De la Escuela

Pitagórica. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia Salamanca.

Pérez, B., Jonathan, S. Ruiz, M y Navarro, V. (s.f.). Estructuración Espaciotemporal. Obtenido

de https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/06/gtb05-

estructuracion-espacio-temporal-documento-word.pdf

Sanahuja, S. D. (2019). Trabajo Final de Máster:Relación entre Música y Matematicas. En S. D.

Sanahuja, Trabajo Final de Máster:Relación entre Música y Matematicas (págs. 1-43).

Castelló: Universitat.

Tomasini, M. (s.f). El fundamento matemático de la escala musical y sus raíces pitagóricas.

Palermo: Universidad de Palermo.

Valdés, A., E, Armada Arteaga, L.y Martínez, D. S. (2016). La enseñanza de las Ciencias en el

nuevo milenio. Retos y Sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 169-176.

Ventura, D. (3 de Noviembre de 2018). Por qué los antiguos griegos pensaban que las

matemáticas eran un regalo de los dioses. Obtenido de BBC Mundo:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46049725

Young, H. (2009). Física Universitaria volumen 1. Ciudad de Mexico: Pearson Educacion.

Page 63: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

56

Rodríguez, I.(2013).Descripción física de la Armonía Musical. Bogotá, Colombia: Universidad

Pedagógica Nacional.

ANEXOS

Anexo A :

Gama de frecuencias udibles

Tabla 11 Rango de frecuencias audibles. Fuente: Elaboración propia

Anexo B

Movimiento Armónico simple .

Audibles

Ultrasonicas

Infrasonicas

•frecuencias de oscilacion : 20 a 20.000 Hz

•Sencibles al Oido humano

•frecuencias de oscilacion : Por encima de los 20.000 Hz

•sencibles a Murcielagos

•frecuencias de oscilacion : Por debajo de los 20 Hz

•sencibles a los elefantes

Page 64: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

57

Cuando las oscilaciones son muy pequeñas se les denomina el nombre de vibraciones.

Una vibración Armónica se produce cuando una partícula oscila alrededor de un punto de

equilibrio, de forma que su velocidad es máxima al pasar por el punto de equilibrio y nula en los

extremos de la oscilación. (Oscilaciones y Ondas. Sf .Recuperado de https://bit.ly/2TcSh3u) y el

desplazamiento de los cuerpos son proporcionales a la fuerzas que Actúan en la variación del

desplazamiento. El movimiento Armónico simple representa la dinámica del Fenómeno de

consonancia y disonancia Musical pues representa un proceso periódico cuya frecuencia de cada

modo de vibración de una cuerda es múltiplo de la fundamental.

El desplazamiento que describe un movimiento periódico puede representarse en

términos de funciones trigonométricas senos y cosenos ya que estas mismas se obtienen al

representar sobre el eje Y de un eje coordenado el movimiento circula uniforme.

Ilustración 40 Representación movimiento armónico simple. Fuente: Editada en Paint

Si analizamos el movimiento del cuerpo en vibración desde el punto P determinado por el

Angulo 𝜑0 al cabo de un tiempo t se encontrara en el Punto Q, recorrerá una distancia igual a la

velocidad Angular por el tiempo trascurrido: 𝜔𝑡. El Angulo recorrido desde el origen será

𝜑0 + 𝜔𝑡 donde x representa la elongación desde el punto 𝑄𝑀 que a su vez forma el Angulo

𝜑0 + 𝜔𝑡. A partir de las condiciones anteriores podemos representar esto trigonométricamente:

Page 65: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

58

sin(𝜔𝑡 + 𝜑0) =𝑄𝑀

𝑂𝑄

(1)

Donde

𝑄𝑀 → 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑥

𝑂𝑄 → 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝐴)

(2)

Remplazamos en la identidad trigonométrica

sin(𝜔𝑡 + 𝜑0) =𝑥

𝐴

(3)

Despejamos x

Asin(𝜔𝑡 + 𝜑0) = 𝑥

(4)

Obtenemos la ecuación general del movimiento Amónico

x = Asin( 𝜔𝑡 + 𝜑0) (5)

Anexo C.

interpretaciones pitagoricas

La primera de las proporciones mencionadas por Arquitas fue la Media aritmética se

escribe matemáticamente como

𝑏 = 𝑎 + 𝑐

2

Reemplazando en a al valor de los intervalos de frecuencia de la nota do y en c , que

corresponde a la nota DO , obtennos intervalo frecuencia de la nota sol. La media aritmética

establece la relación existente entre las notas do y sol; o entre la nota do y su quinta. Esta

relación se denomina intervalo de quinta.

Page 66: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

59

𝑏 = 1+2

2 ; 𝑏 =

3

2 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎

La tercera de las proporciones citadas por Arquitas la media armónica.

𝑏 = 2𝑎𝑐

𝑎 + 𝑐

Reemplazando respectivamente a y c por los intervalos frecuencias de las notas do y DO

obtenemos

𝑏 =(2)(1)(2)

2 + 1=

4

3 ; 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑎𝑟𝑡𝑎.

Corresponde a Intervalo de la nota fa. En consecuencia la proporción armónica

define la relación entre las notas do y fa, o la relación entre la nota do y su cuarta. A esta

relación se la denomina intervalo de cuarta o cuarta perfecta.

La media geométrica se expresa algebráicamente como:

𝑎

𝑏 =

𝑏

𝑐

Se caracteriza la relación entre octavas sucesivas. Por ejemplo, si reemplazamos a por

intervalo de la nota do y b por el intervalo de su octava la nota DO , entonces podemos

obtener el intervalo que caracteriza a la siguiente octava:

1

2 =

2

𝑐 ;

C = 4 ; 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜𝑐𝑡𝑎𝑣𝑎

Page 67: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

60

Anexo D : Atributos de relaciones de frecuencia

4.4.1 El sentido (Ascendente o desendente)

Un intervalo es Ascendente si el denominador de los cocientes de las frecuencias es

mayor que el denominador .

𝐴𝑠𝑐𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒: 523,25 Hz

440 𝐻𝑧 𝐷𝑒𝑐𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 ∶

440 Hz

523,25 𝐻𝑧

4.4.2 Orden (Quinta,tercera)

Cada intervalo representa una fracción en específico y definido dentro de la escala en que

se encuentra esas 2 o más notas musicales: 3/2, representa un intervalo de quinta justa si

tomamos como tónica la nota fa.

4.4.3 La composición (simples y compuestos)

Un intervalo compuesto está ligado con una relación Ascendente pero con la

condición que el numerador sea el doble del denominador por el contrario el intervalo

simple es cuando el denominado es mayor (descendente) pero con una proporción del

doble.

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜: 880 Hz

440 𝐻𝑧 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 ∶

440 Hz

880 𝐻𝑧

Page 68: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

61

A partir de todas estas relaciones podemos reflexionar acerca de la consonancia y

disonancia?. Miremos las relaciones existentes en los intervalos que forman en acorde

consonante y disonante.

Anexo G. interpretaciones de resultados de relaciones de frecuencia entre intrvalos de 6 ,7 9

Tabla 12 Resultados de Cocientes de frecuencia. Fuente: Elaboración propia

Do mayor +6

EL primer acorde compuesto ( Consonante + intervalo disonante ) en el intervalo de 3 y 5

tienen un patrón de un valor decimal par , el intervalo de 6 respecto a la tónica tiene un valor que

lo vamos a considerar neutro y los dos intervalos restantes tienen un patrón decimal impar. Si

comparamos estos valores con la armonía musical el intervalo de 3 y 5 son consonantes .La 6

respecto a la tónica Armónicamente es consonante y su inervalo da un valor neutro, los dos

restantes: el intervalo de sexta respecto al intervalo de tercera Armónicamente es disonante pues

N Acorde Intervalo

de 3

Intervalo

5

Intervalo +

(6,7,9)

Respecto a la

tonica

Intervalo de

+ (6,7,9)

respecto al

intervalo de 3

Intervalo

de + (6,7,9)

respecto al

intervalo de

5

1 Do mayor

+6

1,2 1.4 1,68 1,3 1,1

2

Do mayor

+9

1,2

1,4

1,1 ; sobre la

octava

2,2 ; sobre la

2 octava

1,1 : sobre

la octava

1,78 : sobre la

segunda octava

1,3 : sobre la

octava

1,49 : sobre

la 2 octava

3 Do mayor

+7

1,2 1,4 1,78 1,2 1,25

Page 69: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

62

si los analizamos por separado se convierte en intervalo de 4 lo mismo pasa con el intervalo de 6

respecto a la 5, se convierte si se toma como tónica la nota sol en intervalo de segunda toman un

valor decimal impar.

Apartir de esto podemos interpetar :

1. los intervalos que son consonantes Armonicamente dan un valor decimal par .

2. los intervalos que son disonantes Armonicamente dan un valor decimal impar.

3. El intervalo neutro que nosotros asignamos tiende hacer consonante o disonante, pues si

analizamos el inervalo de sexta con la tónica es consonante pero si tomamos en conjunto y lo

miramos como un intervalo de 6 más el acorde mayor es disonante.

Do mayor +9

EL segundo acorde compuesto ( Consonante + intervalo disonante ) en el intervalo de 3 y 5

tienen un patrón de un valor decimal par , el intervalo de 9 respecto a la tónica tiene un valor

decimal impar respecto a la misma octava armónicamente ese intervalo es disonante y los dos

intervalos restantes tienen un patrón decimal impar Armónicamente también son disonantes. los

dos restantes: el intervalo de novena respecto al intervalo de tercera Armónicamente es disonante

y cumple con un valor decimal impar ,analizamos por separado se convierte en intervalo de 9 lo

mismo pasa con el intervalo de 9 respecto a la 5, se convierte si se toma como tónica la nota sol

en intervalo de quinta da un valor neutro sobre la segunda octava pues para formar el acorde sol

si re, la quinta de este acorde esta sobre la segunda octava

Do mayor +7

EL tercer acorde compuesto ( Consonante + intervalo disonante ) en el intervalo de 3 y 5

tienen un patrón de un valor decimal par , el intervalo de 7 respecto a la tónica tiene un valor

decimal neutro respecto a la misma octava armónicamente ese intervalo es disonante y los dos

intervalos restantes tienen un patrón decimal par y neutro Armónicamente el intervalo de 7

respecto a la 3 del acorde es disonante y la quinta respecto a la 7 es consonante.

Page 70: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

63

Anexo E :

DO MI SOL FA

Ilustración 41 Acorde consonante + intervalo dionante. Fuente : Elaboración propia

Los bloques en rojo forman al acorde consonante pero si le agregamos una notas más

seguramente podría ser un acorde disonante hay que verificar si la nota que está en el recuadro

amarillo no tiene alguna relación con alguna de las otras cuando hablamos de alguna relación con

las demás notas es la nota FA no forma parte de un acorde las notas que conforman el acorde:

DO Y FA tienen relación por que el acorde de FA está conformado por las notas FA,

LA ,DO .

FA LA DO

Ilustración 42 Relación intervalica de nota do y fa. Fuente : Elaboración propia

MI Y FA no tienen relación porque FA no hacen parte del acorde de MI

MI SOL LA

Ilustración 43 Ilustración 23 Relación intervalica de nota MI y FA. Fuente : Elaboración propia

Acorde de mayor y menor de mi.

Configuracion de acordes

Page 71: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

64

Ilustración 44 Acordes menores y marores de MI. Fuente : Elaboración propia

SOL Y FA no tienen relación porque FA no hace parte del acorde de SOL

SOL LA SI

Ilustración 45 Relación intervalica de nota SOL y FA. Fuente : Elaboración propia

Acorde de mayor y menor de mi.

Ilustración 46 Acordes menores y marores de de SOL. Fuente : Elaboración propia

Anexo F:

MI SOL si

MI Sol# si

Sol Si re

Sol sib re

Espectro generado por una flauta dulce en los intervalos del acorde de do mayor

Page 72: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

65

Ilustración 47 Espectro del intervalo de quinta. Fuente : Realizado en spectroid

Anexo E:

Principio de Superposición

Page 73: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

66

Ilustración 48 Principio de Superposición. Fuente :( Herrero,s.f., p.16)

Page 74: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

67

Page 75: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

68

Page 76: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

69

Page 77: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

70

Page 78: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

71

Page 79: CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL FENÓMENO DE

72