construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la...

153

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo
Page 2: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Construcción de un modelo deapoyo para el fortalecimiento

y desarrollo institucional de las

administraciones públicas locales

SILVIO CARDONA GONZÁLEZCOMPILADOR

JOHN BÉLMAR LONDOÑO IDÁRRAGAAlvaro díaz Gómez

JOSÉ ALDEMAR G1RALD0 HOYOS

ESTE LIBRO ES PROPIEDAD DE LA BIBLIOTECA

DE L" ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION= _5^CA ES^P SI USTED -tO ENCUENTRA-A'. DEVOLVERLO A LA DIAGONAL 40

',0, ¿6 A 37 CAN O LLAMAR ALJELEFON^2202790 EXT.7QQ5'QS>Q7.^^¿:..

Escuela Superior de Administración Pública

Facultadde Investigaciones

Page 3: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBUCA TERRITORIAL CALDASSERIE DE DOCUMENTOS: PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

Directivos

Guido Echeverri Piedrahíta

Director Nacional

Ángela María Mejía UribeSubdirectora Académica

LuzAmparo GonzálezSubdirectora Administrativa y Financiera

María Magdalena ForeroSubdirectora de Proyección Institucional

Myriam Velásquez BustosDecana de la Facultad de Investigaciones

Marco Fidel Chica LassoDirector Territorial Caldas

Coordinación Publicación

María Fernanda Moreno Hernández

Corrección de Estilo

Víctor Orielson León

Diseño

Lina María Ángel Botero

Diagramación, Preprensa, Impresión y AcabadosImprenta Nacional de ColombiaBogotá, D.C., 2004

FACULTAD DE INVESTIGACIONESCarrera 4®- No 75-49Teléfonos; 2102469 - 2124925 - 2124513E-mail: instituto.¡[email protected]

Sede Central: Diagonal 40 No. 46A-37, CANPBX: 2202790

ISSN: 1794-1571

ISBN

La responsabilidad por las opiniones expresadas en este documento competeexclusivamente asus autores yno compromete demodo alguno el pensarnien-tooficial de la ESAP, salvo en aquellos casos en que expresamente así se indique.

Page 4: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

CONTENIDO

5 PRESENTACIÓN

7 INTRODUCCIÓN

9 LOS CONCEPTOS COMO PUNTOS DE PARTIDA

DE LA INVESTIGACIÓN

11 El Problema Crucial

11 Los Términos Conceptuales del Problema

19 El Problema Crucial: Tejido-Red de Relaciones

21 MARCO TEÓRICO EMERGENTE

21 Puntos de partida para pensar el desarrolloinstitucional de las administraciones públicas

29 Pensar la gerencia de las administraciones públicas: un desafío

40 ¿Cómo influye la globalización en el procesode modernización institucional de las administraciones públicas?

49 • Cuituras y configuraciones de identidadesterritoriales

58 Territorio, territorialidad y territorializacióndesde la perspectiva del desarrollo institucionaldé las administraciones públicas

91 EL MÉTODO COMO ANDADURA VIVA DE LAINVESTIGACIÓN

92 SucesoTemporal 1:Organización Humana y delConocimiento

Page 5: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

94 Suceso Temporal 2: Acercamiento a las administraciones públicas locales

97 Suceso Temporal 3: Encuentro con pares académicos

97 Suceso Temporal 4: Selección de técnicas yestructuración de instrumentos

99 CONCLUSIONES

109 BIBLIOGRAFÍA

115 ANEXOS .

115 Anexo 1: El Método de Investigación: Una invención, Un desafío de organizacióngnoseológica

121 Anexo 2: Módulo Formación-Investigación:Elementos para la construcción del estadode arte y el contexto teórico previo de laInvestigación

149 Anexo 3; Encuentro con par académico

.-we»vwce*i

No. TOPOGRAFICO ?-SCiTuLA SUrURTOR DE

AOMINIStRACiON PUB,

BÍBLÍOTECA

C0.\5; . CAWJE OTROS.

AI3QL';R1D0A;

FEC

Page 6: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

PRESENTACION

La Publicación de la Primera Fase de la Investigación denominada «Construcción deunmodelo deapoyo para el

fortalecimiento y desarrollo institucional de las administraciones públi

cas locales» elaborado porla Territorial Caldas de la ESAFJ tiene como

propósito difundir el trabajo quea nivel territorial sedesarrolla; estafase

es un avance en el marco teóricoy muestra la forma como el grupo de

investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el

proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

así el objetivo de la investigación en la mejora de los resultados de las

administraciones públicas locales por medio de la participación de los

actores directosen la evaluación y búsqueda de soluciones.

Los investigadores que desarrollan este trabajo

en la territorial invitan a la comunidad a participar activamente de las

siguientes fases de este trabajo, para lo cual pueden comunicarse con la

territorícil Caldas de la ESAP.

N

Page 7: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

INTRODUCCIÓN

Wo'cabe duda de que la administración públicaesun fenómeno histórico, espacial y temporal. En esesentido, la natura

leza de las relaciones Estado-Sociedad en una cultura dada denota ca

racterísticas diferenciales con respecto de otras formas de organización

social. La importancia de conocer científicamente los procesos de for

mación institucional en ei contexto de relaciones sociopolíticas concre

tas, en estecasoen el Departamento de Caldas, radicaen que podemos

establecer formas propiasde oi^anización y de administración de nues

tro patrimonio, y en que es posible entablar unas relaciones de poder

Inter-societales y entreel Estado local y la comunidad que propician la

construcción de un sistema democrático mediado por el bienestar eco

nómico y social, en la medida en que seamos capaces de superar las

exclusiones y las discriminaciones existentes, para generar un nuevoor

den de relaciones económicas, formas políticas y pautas culturales'.

La relación existente entre la cultura y la admi

nistración^es pues evidente. Las formas del territorio, de la territoriali

dad y de la territorialización están encarnadas en la cultura regional al

tiempo que esta las produce.

Desde estos referentes, los resultados de investi

gación que aquí se presentan corresponden a la primera fase del

proyecto de investigación (Organización Humana y del Conocimiento,

Aproximaciones al Estado deArte,Marco Teórico, Instrumentos), que

se desarrolló entre el 1"de agosto y el 20 de diciembre de 2003, en la

Territorial Caldas^, denominado «Construcción de un modelo de apoyo

para el fortalecimiento y desarrollo institucional de las administraciones

públicas locales**.

Dicho proyecto tiene como sede la ciudad de

Manizales, y se desenvuelve en municipios del Departamento de Cal-

Page 8: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

das, seleccionados intencionalmente por los investigadores, en los cinco

Distritos Agroindustriales, donde reside la población objetivo.^

La pregunta cuáles son los conceptos, aconteci

mientos y problemas sobre lo público, para enfocar el desarrollo

institucional de las administraciones públicas municipales como territo

rio, territorialidad y territorialización, constituye el problema crucial,

que se ha venido desenvolviendo, orientado este por las siguientes

intencionalidades: a) Comprender el desarrollo institucional de las ad

ministraciones públicas municipales como territorio, territorialidad y

territorialización que se expresan en acontecimientos, conceptos y pro

blemas sobrelo público, conel finde construir un modelo de apoyoque

posibilite contrarrestar sus insuficiencias teóricas y prácticas (Objetivo

de mediano plazo: julio2003-diciembre de 2004); b) Reflexionar so

bre los referentes del desarrollo institucional de las admmistraciones

públicas municipales a la luz de las tendencias quese Han dado al res

pecto; c) Interpretar imaginarios colectivos sobre el desarrollo

institucional, que tienen los actores locales; d) Resignificar los aconteci

mientos, losconceptos y los problemas sobre lo público, para proponer

un modelo de apoyo que contribuya al fortalecimiento y desarrollo

institucional de las administraciones públicas loceJes, como territorio,

territorialidad y territorialización.

Page 9: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

LOS CONCEPTOS COMO PUNTOSDE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN

Las transformaciones sociales, políticas y económicas, que se vienen produciendo en el contexto del proceso de

mundialización, sumadas a las racionalidades humano-científicas, que

emergen, ya la tendencia de lamodernización delos Estados, implican

undesafío para eldesarrollo institucional delas administraciones públi

cas locales.

En estemarco, el imperativo de reconceptualizar

las relaciones entre los procesos globales y locales ha planteado, desde el

punto de vista de la teoría del desarrollo institucional, la necesidad

de redefinir el planoepistemológico de losenfoques y estrategias territo

riales.

En Colombia, se ha avanzado en el discursodel

territorio, la territorialidad y la territorialización, como asuntos edslados

del desarrollo institucional de las administraciones públicas locales, he

cho que ha dejado tras de sí una estela de información diagnosticada y

caracterizadora del territorio, como noción fi'sica, geográfica, políticay

administrativa, que han servido como referentes para la formulación de o

los Planes de Desarrollo -Ley 152de 1994- y su compilación en los ^O

Fiemes de Ordenamiento Territorial -Ley 388 de 1997—. Claro está, Ss

sin negar que estos acontecimientos han servido como horizontes, aun- 1

que incipientes, para la promocióndel desarrollode los entes territoria- mo

les, asunto que no ha posibilitadoprocesos de innovación, en la Admi- |"inistración Pública. |

En tal sentido, las administraciones públicas lo- i

cales delDepartamento de Caldashanorientado eldesarrollo institucional 5•o

de manera fragmentada, diseccionado este, por la políticanacional ñor- -o

mativa, suscitando insuficiencias teóricas y prácticas, que limitan las

Page 10: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

10

nuevas comprensiones del desarrollo institucional tales como territorio,

territorialidad y territorialización, y que devienen en acontecimientos,

conceptos y problemas sobre lo público.

Los enfoques teóricos emergentes, en torno al

conocimiento y las estrategias territoriales, propician rupturasy giros de

pensamiento, que incitan a trascender los enfoques iuncionalista y

estructuralista de la administración pública, hacia nuevas comprensio

nes sobre el desarrollo institucional.

De otra parte, la noción de desarrollo institucional

de la administración pública se ha quedadoen una visión empírica como

asunto geográfico de división político-administrativa, en un asunto no

minal que, de manera recurrentey mediante métodosexplicativos, no ha

posibilitado las rupturas de la cultura individual, hacia una cultura co

lectiva de construcción social, de visión integral o de dimensióncomple

ja para pensar de manera contemporánea.

En estos contextos, la ESAP, Territorial Caldas,

ha intervenidolas administraciones locales, mediemte esfuerzos deshil

vanados, comoreBejo de las demandas sociales, debido a la ausencia de

estrategias de conocimiento que posibiliten la integraciónde la actividad

investigativa institucional, en los ámbitos sectorial, intersectorial,

interinstitucional o comunitario, lo que ha impedido el avance del cono

cimiento sobre lo público, como construcción colectiva.

En efecto, las administraciones públicas locales

presentan avances en procesos de modernización administrativa, con

experiencias significativas en la elaboración de planes y programas de

desarrollo y gestión de proyectos; asimismo, con esfuerzos en políticasde ajuste fiscal y económico, pero, se insiste, con débil comprensión de

lo público y la pocageneración de conocimiento socialmente nuevo.

Por tanto, al ser este un proyecto de investiga

ción sobre un problema de conocimiento, específicamente, enel campo

Page 11: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

de la administraáón pública, unavía paraabordarlo esla investigación,

para con ello resignificar el desarrollo institucional, ypoder construir unmodelo deapoyo para el fortalecimiento y desarrollo delas administraciones públicas locales, que fundamenten y orienten la gestión de losproblemas, derivados de la insuficiencia teórica y las débiles comprensiones sobre lo público.

La presente investigación ha sido pensada en

ámbitos de posibilidades técnicas, sociales, políticas, culturales einstitucionales, cuyos resultados, seespera, seconstituirán en contribu

ción significativa dentro del avance del conocimiento disciplinar y referente para lagestión local. Además, ayudará a fundamentar yorientar lagestión académica del Observatorio en Administración Pública Territorial; enriquecer las fuentes del Centro de Información Municipal,CEDIM, asícomo a la consolidación de campos de conocimiento enla

Territorial Caldas,anclados estos a laslíneas de investigación de laESAR

que deben liderar los grupos de investigadores con la participación deestudicuites, quienes derivarán de esta travesía sus trabajos de grado, yde otros grupos auxiliares de investigación en los municipios, ambos,

como plataforma de lanzamiento para pensar y accionar los Semilleros

de Investigación.

El Problema Crucial

¿Los acontecimientos, conceptos y problemas

sobre lo público para enfocarel desarrollo institucional de las adminis

traciones públicas municipales como territorio, territorialidad y

territorialización?

Los Términos Conceptuales del Problema

Lo Público

Los interrogantessobre lo que debe ser lo públi

co están en el corazón de las reflexiones actuales sobre la administración

Page 12: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

12

públicay el Estado enAméricaLatina; así lo consideró el reciente semi

nario internacional sobre el fenómeno de lopúblico, realizado en Bogo

tá, por la Escuela Superior de Administración pública, enel año2002.

De este asunto, nos ocuparemos más adelante. Por ahora, debemos to

mar como referentes para la comprensión de lo público las siguientes

miradas de tipo conceptual:

Entendido lo público como lo que es de todos y

PíU"a todos®, podemos decir que es el conjunto de elementos y acciones

de los ciudadanos mediante los cuales se busca ia satisfacción de necesi

dades y de la comunidad en general: Bajo este enfoque, lo público se

refiere a lo común, a lo colectivo, a lo que es de interés y de usocomún,

y que por ende es visible a todos^. También se comprende lo público

como un proceso profundamente social®.

También se puede entender lo público como la

conjunción de voluntades, esfuerzos y recursos alrededor de reglas que

regulan losbeneficios compartidosy que se guían por valores de equidad

y justicia. Lo público no es solo lo que hace el Estado o el gobierno,

también comprende lo público no-estatal. Lo público estatal hace refe

rencia al Estado, que a través de sus entidades y gobernantes ejerce

funciones y presta unos servicios que se consideran públicos y son para

el beneficio de la sociedad.

Lo públicono estatal alude a la intervención ciu

dadanaen los asuntos públicos; porejemplo, a lasorganizaciones civiles

y sociales, dirigidas hacia el interés general', que se ocupan de la pro

ducción de servicios sociales, como la salud y la educación, así como a

formas de democracia directao participativa. Lo público debe diferen

ciarse de locorporativo, es aquello que estáorientado a la defensa polí

tica de interesessectoriales o grupos específicos.

Page 13: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Los Acontecimientos de lo Público

Son laocurrencia o sucesos queconstruy^recons-

truye, elsujeto político -vía delpensamiento-, pararecoger elentréima-

do de las relaciones de fuerza de la administración pública local, que se

establecen entrelos poderes y lossaberes de los actores informados y no

informados, y que se convierten en dispositivos estratégicos para crear

imagen, intervenir la cultura o propiciar el desarrollo institucional, sea

como territorio, territorialidad y territorialización.

El acontecimiento'® explícita el gran juego de los

principios, la multiplicación de las categorícis, la conciliación de lo uni

versal y del caso, y la transformación del concepto en sujeto. El aconte

cimiento (Deleuze) es una vibración, con una infinidad de armónicos,

como una onda sonora, una onda luminosa, pues el espacioy el tiempo

no son límites, sino las coordenadas abstractas de todas las series, ellas

mismas en extensión.

Las preguntas por los acontecimientos de lo pú

blico, como ocurrencias, eventos,vibracionesy ondas sonoras, que cons

truye/reconstruye el sujeto político, es importante desentrañados en cada

una de las Categonas de Análisis, que están emergiendo en la investiga

ción: Política, cultura local, desarrollo organizacioneJ, democratización,

regionalización descentralización, gerencia pública, sistemas de planeación,

económico-financiero: incluidos los grandes asuntos, que se vienen confi

gurando enlos ámbitos delpensamiento, y la acción delcampo de conoci

miento que nos ocupa: es decir, el desarrollo institucional de las adminis

traciones públicas locales, como territorio, territorialidad y territorialización.

Los Conceptos sobre lo Público

Estos se asumen como representaciones menta

les, ideas, juicios, a manera de relaciones establecidas por la mente, en-

13

Page 14: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

14

trevarías ideas. Conocimiento descríptivo de lo quees, o de cómo es una

cosa. Bajo esta expresión, también pueden entenderse las opiniones y

evaluaciones hechas mentalmente de alguien o algo. Para los propósitos

que animan la presente investigación, pensar lo público es la expresión

de un posible,que se construye/reconstruye, a manera de nociones-con-

ceptos, en el sujeto político.

Los conceptos que se tienen sobre lo público

son complejos, difícilmente abordados por la vía de la racionalidad

simple, pues se trata de una multiplicidad de visiones, intereses y con

cepciones, que conforman una malla, un tejidoconceptual y que, dado

su perímetro irregular, posibilita contemplar—reflexionar—, comunicar,

el universo mismo.

Cada concepto sobre lo público será, por tanto,

considerado bajo el punto de coincidencia,de condensación, o de acumu

lación de sus propios componentes; alrededor de lasCategorías de Análi

sis que están emergiendo y que ya relacionamos en el punto anterior al

provocar la cuestión con el término: Acontecimientos de lo Público.

Problemas de lo Público

Comprendidos estos como posibilidades de des

pliegue/repliegues-al decir deDeleuze- eninsuficiencias teóricas y prác

ticas de la Administración Pública, que se manifiestan en los procesos

de desarrollo institucional, que remiten a un problema, o a unos proble

mas, sinlos cuales carecería de sentido, y que, a suvez, solo pueden ser

despejados ocomprendidos a medida que se vayan solucionando ointerviniendo, desde elconocimiento. Desde luego, al descubrir un problema

existe laposibilidad de encontrar elotro, dado que ese mundo real de la

administración pública noes el mundo posible, o nolo esaún, pero no

porello deja de existir: Es algo expresado, que solo existe ensu expre

sión; es el rostro o su equivalente del rostro.

Page 15: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Desarrollo Institucional

Su primigenia es la Institución; una aproxima

ciónal término implica hacerexplícito sobrequése comprende por insti

tución. Se dice queellaes la manera más abstracta de denominación de

lasformas organizativas; queenel plano realizativo se expresan de dife

rentes maneras, según los tiempos y espacios específícos. Porsu parte, el

desarrollo se asumecomo un deberser que aún no es,y se mueve en los

bordesde lo idealy lo real, en un proceso rizomábco, donde confluyen

diversos procesos. De ahí que, y de manera específica, el desarrollo

institucional se visualice como un horizonte, en el cual se va realizando

un deber ser cultural, medicmte procesos organizativos autopoiéticos, que

le dan su propia cualidad y caracterización.

La noción de desarrollo institucional está cam

biando, y esto también representa un nuevodesafío para las administra

ciones públicas loceiles. Se está treuisitando el paso desde una concep

ción del desarrollo institucional como «algo adquirido» a través de la

dotación de capital físico, recursos e in^estructura hacia una concep

ción de algo generado, a partir de Icis capacidades de los actoreslocales

por medio del aprendizaje de las organizaciones públicas y de la gestión

del conocimiento, tanto tácito, como explícito.

Administración Pública Local como Territorio

La palabra territorio se deriva de las raíces lati

nastérra y torium queconjuntamente significtm la tierraquepertenece a

alguien (Lobato Correa, 1997). El territorio (Montañés Gómez: 1998)

es,portanto, un concepto relacional queinsinúa un conjunto devínculos

de dominio, de poder, de pertenencia o de apropiación entre una porción o totalidad de espacio geográfico y un determinado sujeto indivi

dual o colectivo.

15

Page 16: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

16

El conceptode lerritorío (Carrizosa: 1999) pro

viene de la geografía, del derecho y de las ciencicis políticas; tcimbién,

desde el punto de vista ambiental, y en tal sentido, se asumecomo re

gión, localidad, ecosistema ecorregión, pero es necesario incluir otros

dos de los atributos del concepto territorio: Su función política y su

posesión.

Desde estos referentes, la administración públi

ca local asume, apropia, crea, construye/reconstruye su espacio de cer

canía, para ejercer su propia responsabilidad con lo público en cuantoa

las relaciones de poder, losvínculos y los lazos subjetivos de identidady

afecto existentes entre los sujetos-ciudadanos. La administración públi

ca local, como territorio, integra la acción y la huella que lo constituyen

implícitamente; no es solo espacio físico, sino que contiene los efectos

del verbo que lo crea, marcando y registrando aquellas diferencias que

lo caracterizan, en las dimensiones de lo político, lo económico y lo

social.

Administración Pública Local como Territorialidad

Aunque cada administración públicalocal, como

territorio, ejerce un domino en cercanía, entre sujetos individuales y co

lectivos, ese dominio muy raras veces es absoluto. Con respecto a un

mismo territorio, pueden coexistir muchos sujetos políticos que, no obs

tante ser subordinados al sujeto hegemónico, ejercen diferentes grados

de dominio territorial, con frecuencia muy selectivo y jerárquico. De allí

se deriva la territorieilidad.

Se entiende, entonces, porterritorialidad (Mon

tañés Gómez: 1998) el grado de dominio que tienedeterminado sujeto

individual o social en ciertos contextos de la administración pública lo

cal, así como sobre el conjunto de prácticas ysus expresiones materialesysimbólicas capaces de garantizar la apropiación ypermanencia de un

Page 17: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

territorio dado, bajo determinado éigente individual o social. En todo

caso, las territorialidades son siempre relativas y jerárquicas.

Las territorialidades «de», «en», «para» la ad

ministración pública local se crean, recrean y transforman históricamen

te en procesos complejos, impulsados a través de mecanismos

consensuados o confiictivos de caráctergradualo abrupto. Esta provo

cación deja entrever los ejercicios de territorialidad, realizados por los

actores locales, desde los sectores de la producción, la tecnología, el

comercio, la educación, la salud, las infraestructuras (bienes y servi

cios),el medio ambiente, el deportey la vivienda. Actoresque expresan,

marcan y constituyen su territorio, y en tal proceso conservan, protegen,

consolidan y defienden su propiosentido de vida.

Administración Pública como Territorialización

La territorialización se constituye desde la ac

ción que ejercen los actores públicos hacia las Instituciones y organiza

ciones, mediante el imaginario expresado en vivencias; codiñcando y

dotando de sentido propio a esos ámbitos, lugares, espacios (virtuales o

materiales), o tiempos marcados, en divisiones geográficas, político-

administrativas y culturales, en los escenarios de lo local o lo regional.

La Tríada de la Investigación^^

Implica entender los conceptos de territorio, te

rritorialidad y territorialización como los contextos de comprensión de

losmodelos o esquemas de la administración pública local, y el desarro

llo de la gestión de lo público, también como entorno de participación

ciudadana organizada, lo cual es de primordial importancia.

El territorio es la cercanía humana e inteligente

de la población, que involucra lo geográfico espacial y lo biofísico; laflora y la fauna, las cuencas hidrográficas, los accidentes y riesgos

17

Page 18: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

18

geológicos; a los seres humanos enreferencia a las acdvidades productivas,

de modificación y transformación de los espacios geográficos y sociales.

La territorialidad agrega las estructuras de go

bierno, las instituciones culturales y sociales, las normas y leyes, las di

mensiones de las reglas del juego y las infraestructuras que propician

integraciónde mercados, fluidez de funciones territoriales, en términos

de los servicios de salud, de educación,de seguridady todas las acciones

que conducen a la formalización de las presencias cohesionadoras de la

vida económico-productiva, socialy política.

La territoríalización es el símbolo supremo de

las incorporaciones de los seres humanos en el pleno disñrute de las

condiciones, que hacen posible el desarrollo de los derechos políticos y

civiles. En el plano de la territoríalización, aparecen los espacios y los

tiempos del desarrollo comunitario, político y social de los hombres y

mujeres, de losniños, de losempresarios, de losactores políticos y socia

les, que influyen o son influidos. En la territoríalización emergen los

cohesionadores religiosos, culturales y sociales, en elmodelo de la demo

cracia. En la territoríalización se incorporan las reflexiones equilibradas,

quehacen posible la construcción de la división social de las responsabi

lidades políticas.

La creación de objetivos individuales, familiares,

comunitarios seexpresa enlos instrumentos dela identidad yelcompro

miso, que hacen parte del pegante o trcimado en la construcción deltejido social y cultural de la territorialidad y la territorialización. Estasuma no es numérica, es sinérgica y, por tanto, entraña las decisiones

individuales, que producen efectos colectivos. Compartir sueños, pro

yectos, elaboraciones de filosofía devida, proyectos de estilo devida eincorporación a lasociedad local, regional, nacional e internacional, esun proceso de territorialización. Podríamos decir que las mundializacionesde la economía, a través de los pactos y los acuerdos comerciales, como

Page 19: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

en el casode la ComunidadEconómica Europea, el tratado NAFTA

de libre comercio de Estados Unidos, México y Canadá, son procesos

de territorialízación.

El Problema Crucial: Tejido-Redde Relaciones

Cobrcin fuerza, entonces, a manera de posibili

dades para pensar el modelo de apoyo, las preguntas siguientes sobre

las interrelaciones y los encabalgamientos, entre «Categorías

Emergentes -Dimensiones-, Expresiones de la Administración Pública

Local»

Categorías Emergentes

Política, Cultura Local, Desarrollo

Organizadonal, Económico-Fmanciero, Regionalización, Sistemas de

Planeación, Democratización, Gerencia Pública, Descentralización.

Dimensiones de Análisis:

«Conceptos-Acontecimientos-Rxiblemíis»

Expresiones delaAdministración Pública Local: 32

«Territorio-Territorialidad-Territorialización». o>

33ra

El siguiente esquema convoca ysuscita apensar .|el Problema Crucial como tejido, mallao red de las relaciones; Proble- I

fO

madelProblema, desde luego, como mirada abierta, crítica y compleja, idado que los problemas de conocimiento de la administración pública, |en contemporaneidad, requieren abordarse por vía de racionalidades, a

que den cuenta de la necesidad de la interdisciplinariedad, |pluridisciplinariedad, multidisciplinariedad ytransdisdplinariedad. Abor- §dcirlosproblemasde conocimiento de lo públicopor esta víaes el reto de -S

los investigadores.

19

Page 20: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

20

CATEGORIAS

EMERGENTES

AMBTOS

EXPRESIONES

DELA

ADMINISTRACION

PÚBLICA

Cultura /^Desarrollo YLocal WDfganizacionaJ/{ Política

f Económico"V Financiera

Gerencia ^Sistemas de^_Pública w Planeación /

•^R^Í^alizació^^ imocratizadón)-

EL PROBLEMA CRUCIAL

Problemas

Territono Territoriali

dad Territorializacion

ELABORADO POR:

SILVIO CARDONA GONZÁLEZ

Page 21: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

MARCO TEÓRICO EMERGENTE"

Este apartado invita a la discusión entre los in

vestigadores y los grupos auxiliares de investigación, alrededor de los

tópicos teóricos que ledan sentido, significado yque además fundamen

tan el problema crucial.

PUNTOS DE PARTIDA PARA PENSAR EL

DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LAS

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS^^

Repensar, a manerade puntos de partida, en el

desarrollo institucional de las administraciones públicas locales, es la

invitación, dado que este continúa desenvolviéndose en tensiones

hegemónicas, heredadas del Funcionalismo'"* y del Estructuralismo'®, y

mantenidas con fuerza en la tradición burocrática del Estado, la socie

dad y el mercado. En consecuencia, y desde una mirada compleja, las

administraciones públicas locales se encuentran hoy en estado de cons

treñimiento'^: El todo insuficiente e incierto, los conflictos como som

bran, lo sumergido—reprimido versus emergente— expresado.

Se pretende, entonces, avanzar en laperspectiva ^de abordaje del asunto, lo cual implica suscitar algunas reflexiones, so- ^

a

bre las condiciones de posibilidad de conocimiento para hacer explícitas >

lascomprensiones sobre los términos, que lo constituyen y que invitan a S

pensaren emergencias, dado que el mundo de hoyse caracteriza como I

un espacio de creciente complejidad yde mayor inestabilidad. |E

Para las administraciones públicas locales, se Ifi.

perfiiéui cambios en las reglas de juego, a nivel nacional y global, así |como también en los ámbitos locales yregionales, que derivan en mayo- |resniveles de incertidumbre y mayor competencia. La velocidad de cam- «

bio en las administraciones públicas locales es considerable; las presio-

21

Page 22: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

22

nes y exigencias ciudadanas, de los usuarios y de la sociedad civil, así

como la eventual competencia privada, son cada vez más evidentes.

Sencillamente, los espacios tradicionales de las

administraciones públicas locales están vulnerados (constreñimientos);

de ahí la necesidad de avanzar en la búsqueda y construcción de un

nuevo modo de pensary accionar del Desarrollo Institucional, para ga

nar el respeto ciudadano, dado que se ¿isisle a un mundoy a una socie

dad de crecientes independencias, entre actores y organizaciones loca

les,nacionales e internacionales, y comolohan referido algunostratadistas

sobre administración: El problemaes cada vezmás urgentepor desarro

llar una nueva gerencia.

Si en principio se lograra un mínimo acuerdo

alrededordelproblema crucial queconvoca, dadas las insuficiencias teó

ricas y prácticas (constreñimientos) de la administración pública loccil,

la invitación es entonces a pensar en el Desarrollo Institucional en los

contextosde transformación institucional del Estado, como unidad com

plejaorganizada (Moríniano), quese presentaen principio como «unitas

múlHplex», es decir, como una paradoja, considerado bajo el ángulo del

Todo, que es uno y homogéneo; considerado bajoei ángulo de los cons

tituyentes: Es diverso y heterogéneo.

En tal sentido, véase la administración pública

local como unaorganización quetnisciende el«objeto», y seasume como

«sistema». Por tal razón, esta se podría concebir como malla, tejido y

red, cuyo ámbito de pensamiento, decisión y acción es el fenómeno de

Lo Público, ejercido porlos sujetos políticos, encalidad deactores clave

informados (gobiernos, funcionarios, académicos, ciudadanos) en losescenarios que les son propios (Estado, Sociedad Civil), y que tienen

textos y contextos, territorieJizados-desterritorializados, quecaminan en

la construcción del Desarrollo Institucional, por lo que devienenen acon

tecimientos, conceptos y problemas sobre lo público.

Page 23: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

A pesar del marcado énfasis, que subyace enlos

imaginarios colectivos, al concebir la administración pública como laactividad inherente al Estado-Gobierno, cobran fuerza hoynuevas bús

quedas por el concepto de Lo Público, asunto que demanda tambiénnuevos conceptos de administración pública. Desde luego, esta es una

actividad humana que sedesenvuelve enelámbito social. Emergen en

tonces preguntas por los contenidos y comprensiones de la administración pública, como búsquedas por el concepto de Lo Público'̂ y delDesarrollo Institucional, cuyéis respuestas solo permiten aproximar el

alcance de su concepto.

a) Búsqueda de comprensiones sobre lo Público

Algunas preguntas provocadoras-jalonadoras

suelen ser: cQuéseentiende porlo público? ¿Quéloconfigura? dQué

lo hace valioso y relevante? ¿En qué escenario actúa la cultura de lo

público? ¿Sobre qué líneas yejes seposiciona yreferencia lo público (su

cartesizmidad)? ¿Cómo cada uno de nosotros, como personas e institu

ciones, se valede la fuerzaalcanzadapor lo Público (vida ciudadanay

civilidad)?

Lopúblico (Alvarez: 2003) es lo común a todos ^porque involucra lasupervivencia, el orden social yel interés general de ^los ciudadanos del común, bajo los principios rectores dela igualdad al |

(O

acceso a las oportunidades yeldejusticia con equidad, a fin degenerar £

convivencia, como actitud de vida ciudadana. Los elementos básicos de -ilo público: el normativo (su direccionalidad), la supervivencia, el orden g

social, el interés generéii (de todos), el topográfico (el territorio organiza- Ido yel espacio ordenado). ^

Ca>

El concepto de Lo Público esun asunto contem- I

poráneo, continúa diciendo Alvarez: 2003: «Lo Público en la .g

postmodemidad se podría pensar comocrear escenarios de nuevosórde- ^

23

Page 24: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

24

nes y organizaciones sociales, en los que casi no estála gobernabilidad

de nosotros; es la tragedia de lo público, es un asunto local, internacio

nal, de mercado».

Lo anterior lleva a comprender y entender por

qué enelmundo delaColombia dehoy elEstado fue tanimportante, en

un principio, parala conformación de la idea de Lo Público y porqué

ahora Lo Público sehaconvertido enalgo tanautónomo que halogrado

sobrepasar las ironteras y dominios de lossectores de la Administración

Estatal y empresarial privada.

La dinámica cultural y legal de la sociedad ha

llegado a quedar subordinada a la dinámica misma de la opinión públi

ca; esta expresada, organizada y concertada (círculo dinámico), a través

de lo que se ha denominado como la incidencia del Tercer Sector o

Sociedad Civil'®, organizada en y para la administración y gerencia de

lo público, lo cual viene posibilitando transiciones hacia la democracia

real, lo que implica poder pasar de la vía de sustitución y solución de

necesidades a la vía de los derechos y deberes ciudadanos y sociales:Los

de Todos.

Estas perspectivas cada vez cobran mayor fuer

za, dado que la Administración Pública es por éintonomasia obra huma

na,queensucontenido más profundo seexpresa en diferentes dimensio

nesde lavidasocial yquea suvezsonconsecuentes conlasracionalidades

humano-científicas emergentes, los desafíos sociopolíticos locales y las

urgencias de replantear el concepto sobre lo público, lo quese traduce

en exigencias de la rapidación contemporánea, porloquerequieren nue

vas lecturas y comprensiones: Emergencias en las dimensiones humana,

sociopolítica, disciplinar y gerencial.

Ahora bien, en el contexto del problema crucial,

que convoca la presente investigación, se van haciendo explícitos los

Page 25: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

relacionamientos entrelo público y lo local, es decir, que la redefínición

de lo público abarca, también, el ámbito local.

Al respecto, en una de las mesas temáticas del

Seminario Internacional, organizado por la EscuelaSuperior de Admi

nistración Pública'^,se ha plantadoque lo público, de maneraevidente,

se refiere a las tres acepciones del término política, esfera, actividad y

acción públicas, siendo inseparables. Lo local, siguiendo a Bourdin,

como «al nivel de orgemización de la mediación social», lleva a pregun

tarsequécaracterísticas debe teneruna organización y qué implicaciones

tiene que considerar, es decir, precisar el concepto de gobernancia, en

general, y de gobernancia local, en que hay para mantenerla.

En la gobernancia se pueden encontrar las ideas

de conducción, de pilotaje, de dirección, pero sin la primacía que se le

asigna alEstado soberano; plantear lacuestión delagobernancia sugie

re entender la articulación de los diferentes tipos de regulación en un

territorio, a la vez en términos de integración política y social y en térmi

nos decapacidad deacción. Desde luego, plantear esta cuestión implica

examinar las interrelaciones entre sociedad civil. Estado y mercado y las

recomposiciones entre estas diferentes esferas, cuyas fronteras seborran,

expresa Le Galés (citada por Muller y Surel: 1998).

b) Búsqueda de comprensiones sobre el DesarrolloInstitucional de las Administraciones Públicas

• COMOPROPÓSITO DE LA ESTRATEGIADE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

El Desarrollo Institucional en sí mismo es un

proceso de modernización; en tal sentido -en analogía con los planteamientos de Roa (1997)^"— se podría concebir como un proceso político,

25

Page 26: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

26

social, económico, cultural, ambiental, administrativo, científico y técni

co, dirigido a la actualización y fortalecimiento del Elstado, mediante el

replanteamiento de los procesos de regionalización, ladescentralización,

la planificación y la democratización.

Fernando Rojéis (1994), consejero temporal del

Banco Mundial '̂, al respecto dice: «Enelpaís existe, como antecedente

cercano de Desarrollo Institucional, el Programa de Desarrollo

Institucional -PDI- (1990-1994), liderado porel Departamento Na

cional de Planeación; en tal sentido, representa el mayor proyecto em

prendido, en aras de ladescentralización, dirigido a prestar ayuda a losmunicipios, en lo que atañe a identificar proveedores de bienes y servi

cios para propósitos adquisitivos; asimismo, incluyó el entrenamiento delas autoridades locales en técnicas útiles para analizar prioridades indi

viduales en materia de gastos; porotra parte, prestó mucha menor aten

ción al aspecto de la ecuación relativo a la demanda de dichos bienes y

servicios».

• EL DESARROLLO INSTITUCIONAL PENSADOCOMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LACOMPETITIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONESPÚBLICAS

AI respecto, laAgenda de Competitividad para

Caldas (2003:10) considera el Desarrollo Institucional como uno delos objetivos más importantes para el fortalecimiento de las instituciones:«Que cada habitante del Departamento recupere la confianza en susinstituciones y, más que ello, que las sienta como propias, y que a través

de ellas pueda ser actor del desarrollo. Para el fortalecimiento de lasinstituciones, las estrategias apuntan a planificación, eficiencia, rentas ytransparencia, entendiendo que en adelante podrán surgir más estrategias y programíis»^.

Page 27: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Como desarrollo del propósito anterior está la

construcción de redes, mecanismo que facilita la cooperación sin elimi

nar actores, Favoreciendo simultáneamente la eficacia y la amplitud en la

participación. Las redes son un escenario en el que los participantes

pueden sentirse protagonistas del desarrollo, generando pertenencia a

partir del reconocimiento de aportes, opiniones e interesesdiversos.

Pero las comprensiones del Desarrollo

Institucional también podrían estar provocadas por las nuevas

racionalidades humano-científicas. En este sentido, las capacidades de

las administraciones públicas locales se concretizan en competencias,

para pensar, decidir y actuar localmente (fronteriza sin fronteras;

terrítoríalización-desterrítorialización; modernización-desmodernización)

en la búsqueda incesante de la calidad integral: Lo Público como refe<

rente mayor del Estado y la sociedad civil, que se moviliza mediante

circuitos relaciónales: Ecológicos, Biológicos, Psicológicos,

Antropológicos y Sociales.

cVienen entonces las emergencias? Consecuen

te con las comprensiones aproximadas sobre el objeto de conocimiento

que atañe, se podría preguntar cuáles son entonces en contemporanei

dad las emergencias para pensar en el Desarrollo Institucional de las

Administraciones Públicas locales? JA

Para provocar el asunto, los planteamientos que gal respecto hace Morín^ al expresar que laciencia clásica se fundó bajo gel signo de la objetividad, es decir, de un universo constituido por objetos Iaislados (en unespado neutro) sometido a leyes objetivamente universa- sIes. En esta visión, el objeto existe de manera positiva, sin que el obser- 1vador/conceptuador participe en la construcción, con las estructuras de |su entendimiento ylas categonas de su cultura. El objeto es, pues, una Ientidad cerrada ydistinta, que se define aisladamente en su existencia gde ciencia física, con sus caracteres y sus propiedades, independiente- -Smente de su entorno. ^

27

Page 28: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

28

Ahora bien, es en la base de la Física, continúa

donde se opera una extraña inversión al comienzo del siglo XX. El

átomo ya no esla unidad primera, irreductible e indivisible: Es un siste

ma constituido por partículas e interacciones mutuas. En Bn, es la idea

de unidad elemental misma la que se ha vuelto problemática; en conse

cuencia, aparece la crisis de la idea de objeto y la crisis de la idea de

elemento. El universo de los sistemas emerge: «Nuestro mundo organi

zadoes un archipiélcigo de sistemas en el océano deldesorden. Todo lo

que era objeto se convierte en sistema».

Por lo tanto, las incisiones-fugas, en los sistemas

de la administración pública local, que se han constreñido, provocan

emergencias (Moriniano), concebidas estas como «El todo es más que

las partes; las cualidades ypropiedades nuevas que emergen de laorganización global».

He aquí algunas emergencias para el observa-

dor/conceptuador:

En la dimensión humana, la admmistración pú

blica local esservicio, obrade losindividuos-personas-sujetos: Ciudada

no-Funcionario. Deviene entonces la emergencia: Pensar y accionar la

administración pública local, fronteriza sin fronteras. En concordancia

con Simmel, «el hombre es unserfronterizo que no tiene ninguna fron

tera». El individuo es ese serque crea límites, pero para sobrepasarlos.

Es esencial para el hombre, en lo más profundo, el hecho de que élmismo se ponga una frontera, pero con libertad, esto es, de modo quetambién pueda superar nuevamente esa frtJntera, situarse más allá deella. Aquí Simmel pone de méinifiesto cómo el hombre crea su propiodestino (como también apuntaba Weber), pero no un destino, más aliade su intervención, sometido a instancias suprasociales, sino un destinoproducido por él mismo, un destino que emerge en la correferencia entre

Page 29: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

el Ser y el Deber Ser, decisión y resultados, libertad y dependencia, en

definitiva, entre vida y forma.

La expresión «El hombreesun ser fronterizo que

no tiene fironteras»^^, por analogía, se aplicaa la administración pública,

como objeto de conocimiento, que nace en el concepto de Lo Público

(Alvarez), es decir, sus elementos: Nominal, topográfico.

En la dimensiónsociopolítica, la administración

pública local es el valorestratégico de legitimidad-gobernabilidad, en la

relación Estado-Sociedad-Mercado, su Institucionalidad; Emergencia:

Territorialización-Desterritorialización.

En la dimensión gerencial, la administración

pública local es aulogeneradora y autopoiética de pensamientos y

acciones, quefortalecen elespíritu dealianza, dered. Emergencias: Auto-

organización-función-proceso-red, de carácter institucional-local-regio-nal.

Ahora bien, con respecto al Problema de Investigación en que se están pensando y expresando, estos planteamientos

han de servir de texto-contexto para avanzar en las preguntas por lascondiciones de posibilidad del conocimiento: cQué preguntas se debenhacer sobre la naturaleza, abordaje y relaciones del objeto de conocimiento? ¿Cuáles son las rupturas y los giros de pensamiento? ¿Desdedónde se va a hacer? ¿Cómo genera conocimiento? ¿Dónde se va a

situarpara comprender, explicar, estudiar, intervenir y construir el mo

delo de apoyo para el Fortalecimiento y Desarrollo Institucional de las

administraciones públicas locales?

PENSAR LA GERENCIA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: UN DESAFÍO

A lagerencia, como práctica social transversal o,posiblemente, como saber social en gestación, se le reconocen hoy valo-

29

Page 30: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

30

res estratégicos, con respecto al desarrollo institucional de las adminis

traciones públicas locales, en perspectiva de territorio, territorialidad y

territorializaciones.

La gerencia esgeneradora de nuevos valores cul

turales globales y locales (Inter-pluri-multi), potenciadora de factoresineludibles de cambio y de transformación de la administración pública.

Asimismo, la gerencia es portadora de progreso local, crecimiento ydesarrollo económico; provocadora de nuevas racionalidades enla toma dedecisiones; gestora de nociones de civilidad y relacionamientos con lasociedad civil. La gerencia facilita la productividad y lacompetitividad;produce nuevas formas de penscuniento, comunicación y socializaciónentre actores locales clave, informados y no informados. Es decir, la

gerencia pública, con énfasis en lo social, es constructora de la nuevaciudadanía para el fortalecimiento de nuestra democracia.

Laj> administraciones públicas locales se encuen

tran hoy frente al compromiso con el desíUTollo local y regional en susrelaciones Estado-Sociedad Civil-Mercado, quedeviene: productividad-competitividad-desarrollo humano, lo que implica trascender elconcepto del(os) modelo(s) de gerencia «hacia adentro» (constreñimientos^^) amodelos degerencia «hacia afuera» (emergencias^^), como exigencia dela rapidación contemporánea (perspectiva Moriniana). Se generan entonces nuevas formas de pensamiento yacción para comprender los procesos de gerencia pública, como condición de posibilidad de las administraciones públicas locales, en perspectiva de territorio, territorialidadyterritorialización; tema que tiene que ver hoy con la exigencia de Alianzas, de Red.

En cuanto a Perspectivade Localidad-Región:

Algunas provocaciones, desde autores: De lalo-calidad-región, decía el notable sociólogo yurbanista Lewis Mumford

Page 31: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

que «No se encuentra en la naturaleza, comoproductos acabados; no es

tampoco solamente el resultado de la voluntad y fantasía humana, la

localidad-región, al igualque su artefacto, es obra de arte colectivo. En

tanto obra de arte, nunca será únicamente el resultado de la racionalidad

formal, puesto que a su construcción, concurren formas subjetivas de

actuación». La localidad-región como sistema social (Luhman: 1990)

es vista desde el conocimiento como productora de teoría social de la

acción, en !a medida en que su proceso de construcción por los indivi

duos se transforma en teoría de la comunicación, configurándose así la

Ucimada realidad social.

De la localidad-región «objeto» (Colciencias) se

ha pasado a la locaiidad-región «sujeto»; es decir, ia tendencia por lo

físico, lo administrativo, se diluye y se generala necesidad de noción de

localidad-región «pensada» porlos sujetos; la localidad-región que crece

ydecrece con las transformaciones culturales, yla localidad-región «flexi

ble», cuyos límites pueden determinarse porlas necesidades particulares

que demanden desarrollo.

En efecto, la localidad-región como obra de arte

colectivo, productora de teoría social dela acción, región sujeto, región

pensada, región flexible y, más aún, como región generadora de conoci- 1&

miento ydeaprendizaje (Florida R.), se constituye en localidad-región frg

en, para y desde el conocimiento, como fenómeno multidimensional y |multivariado, que de manera inseparable es a la vez físico, biológico, I

O

psicológico, cerebral, mental, cultural (moriniano). Lo local-regional, Ientonces, está definido por laconfluencia de relaciones de conocimiento, ique son posibles por la voluntad expresa de los sujetos que acuerdan |mediante pactos de convivencia oacuerdos de competitividad el entra- |mado social en el que confluyen visiones, intereses, poder, conocimien- |tos, ejecutorias, pensamientos; todo ello, en las búsquedas del desarrollo |

31

Page 32: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

32

humano y desarrollo económico, como puntas de lanza para avanzar

hacia el logrode niveles de calidadde viday competitividad.

Características de la Gerencia Pública con

Énfasis en lo Social

Parafrciseando a Bernardo Kliksberg^^, las sin

gularidades, que se presentan en las administraciones públicas locales,

plantean un cuadro de dilemas de carácter muy específico. Su abordaje

necesita de un enfoque de gerencia social, que parta de dichos dilemas.

Este enfoque es de carácter heurístico, se basa en explotar toda esta

área, desde los marcos de referencia de las nuevas fronteras tecnológicas

enlas organizaciones, buscando al mismo tiempo aprender de los men

sajes que van dejando las experiencias concretas. Desde esta línea depensamiento, algunas de las direcciones de trabajo más dinámicas, en

avance de la gerencia pública, con énfasis en lo social, son las que se

indican sintéticamente a continuación:

• Desarrollo de un estilo de gerencia adaptativa

Las características de las administraciones pú

blicas locales yorganizaciones sociales, con un alto grado de variedad enlas situaciones emergentes, y con márgenes significativos deimpredecibilidad, exigen un estilo que estreche el contacto con la realidad, que capte las señales de esta, que practique las transformacionesnecesarias -en las programaciones previas- y responda en el tiempoacelerado que se requiere. Ese estilo implica un cambio de fondo en latradicional separación entre planificación y administración locales. Enla gerencia adaptativa, ambos asuntos ya no funcionan en forma separada; por el contrario, se acercan al máximo posible. Se prevé, actúa,retroalimenta la previsión sobre la marcha, yactúa nuevamente, en casiuna unidad fusionada. Ese estilo requiere gerentes públicos y sociales

Page 33: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

que bajen al terreno. Es incompatible con las usuales «campanas de

cristal» que se conforman en altos niveles de las organizaciones.

• Análisis sistemático de los entornos naturalesy culturales

El contexto local, regional, global; en suma, el

territorio, la territorialidad y las territorializaciones incidirán sobre los

procesos de planiBcación y dirección de lasadministraciones públicas y

las organizaciones sociales. Si se analizan losentornos conherramientas

adecuadas, seráposible ponera foco oportunidades y riesgos quedevienen

del mismo en el análisis por comprender lasdimensiones políticas, cultu

rales y sociales, tecnológicas, ambientales y otras junto a las usuales de

carácter económico y financiero. Hay instrumentos modernos que pue

den hacer sustanciales aportes como, por ejemplo, la confección de ma

pas de actores.

• Reemplazo del enfoque sectorial de la gerenciapública centrada en la burocracia estatal por elabordaje integral de la sociedad en su conjunto

La práctica de la gerencia pública ha sido con

frecuencia, en la localidad y la región, marcadamente sectorialista. Se

intentan solucionarlos problemasdesde el interior de las administracio

nes públicas. En reaHdad, cada una de las problemáticas sociales tiene

raíces múltiples, y profundamente interreiacionadas. Su superación ne

cesita pasarde unavisión sectorial a unacomprensión más integral. Ello

tiene implictmcitis directas en términos de acción. En lugar de proteger

cuidadosamente las fronteras sectoriales de la administración pública

estatal, se hace imprescindible aplicar o instrumentalizar lo contrario,

para lograr mayor efectividad y eficacia, lo que lleva a explorar las

interconexiones, interrelaciones; es decir, los sistemas de sistemas y la

formulación de diseños de trabajo a partir deesavisión integral.

33

Page 34: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

34

• Desarrollo de capacidades para la gerenciapública con énfasis en lo social

En los procesos de gerencia participan diversos

actores organizacionales; su número se irá ampliando crecientemente en

el futuro, dados los avances en los procesos de descentralización del

Elstado y en losprocesos de modernización de la sociedad. Se impone la

integración cada vez más intensa de organizaciones estatales con la so

ciedad civil. A su vez, el &ctor antes destacado, el avance hacia enfo

ques integrales, debe pluralizar sustantivamente el ámbito de las organi

zaciones públicas. ¿Cómo se optimizan esfuerzos de estas característi-

casP El tema ha sido planteado normalmente, como un problema de

coordinación, y se ha tratadode deirle scilidcis de «coordinación formal».

En la realidad, excede totalmentea la mera coordinación.

Se trata de hacer «gerencia sinérgica», de apro

vechar las potencialidades de complementación, integración y

externalidadesorganizacionales, que pueden surgir de la acciónconjun

ta de las organizaciones participantes. La coordinación formal rozasolamente la superficie de las sinergias posibles. Se detiene normalmenteen un ámbito de intercambio restringido y no estratégico. En diversos

casos, incluso, es como si se coordinaran actuaran como un sucedáneo

de baja calidad de unaacción sinérgica sustantiva o sostenida. ¿Cuálesson, entonces, los problemas de compatibilización de autonomíasinstitucionales, organizacionales, políticas y metodológicas de acción, en

la búsqueda devías peua optimizar las sinergias? ¿Qué tareas entrañanlas vías para abordar esas sinergias? Estrategias de trabajo conjunto,donde «todos ganan», la negociación, en términos de cooperación, y elestablecimiento de mecanismos gerenciales de planificación concertada,

y de monitoreo y reajuste sobre la marcha.

• Potenciación de la descentralización

La descentralización aparece actualmente como

una vía regia para mejorar la planificación y gestión del desarrollo

Page 35: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

institucional de las administraciones públicas locales. Implica acerca

miento a losasistidos, más altaflexibilidad y agilidad de losactores y de

los enfoques aplicados, mayor posibilidad de control de las estrategias

pensadas por el conjunto social. Sin embargo, la experiencia ha

demostrado que no es un camino lineal. Descentralizar procesos con

efectividad significa resolver unaserie amplia de problemas. Entreellos,

producir las transformaciones necesarias, en los niveles que deleguen

facultades y recursos, y establecer puntos de coordinación operativos.

También, superar ciertos riesgos que se están presentando en la descen

tralización, en la región. Potenciar ieis amplísimcis posibilidades positi

vasque ofrece la descentralización significa ponera foco y superar todos

los riesgos para cresir condiciones favorables de aprovechamiento de las

ventajas comparativas.

• Modelos de gerencia partidpativos

La experiencia internacional reciente demuestra

que una de las mayores posibilidades de mejorar la gestión pública y

social se halla en la movilización de las promesas de la «participación»,

en la formulación, implementación y evaluación, presentada por el siste

ma internacional que propicie las estrechascorrelaciones, entre la meta

de autosustentación de los programas sociales que orientaa la coopera

ción técnicainternacionaly el grado de participación real de una comu

nidad asistida.

• Diseño de metarredes

Las sociedades que han obtenido resultados en

gestión social y educativa han logrado avanzar en el camino de articular

sistemáticcunente las posibilidades de aporte de los diferentes actores y

crearredes y metarredes quelosintegren. En diversas sociedades avan

zadas, el Estado; ONG; sectores empresariales, laborales; iglesia; or

ganizaciones de interés público no estatales; organizaciones voluntarias

35

Page 36: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

36

y comunidades asistidas, se hallanentrelazados en redesque se plantean

objetivos sociales mayores. En América Latina es necesario pasar de la

dispersión de esfuerzos al tejido de estas redes. Esta es una operación de

«ingeniería pública con énfasis social» con impactos posibles de gran

consideración.

• Control social

La gerencia públicaconénfasis en lo social debe

avanzar en la preparación de modelos que garanticena la comunidad la

plenatransparencia y control sobre la marcha de los programas. Al res

pecto es necesario avanzaren la construcción de indicadores precisos y

claros de cumplimiento real de metas. Asimismo, renovar los mecanis

mos tradicionales de control. Una perspectiva promisoria es la que surge

de lasexperiencias de la «contraloría social», basadas en la participación

activa de la comunidad asistida y la sociedad en general, en evaluación

continuade la labor de los programas estatales y sociales.

Espíritu de Alianza, de Red,y de Cooperación

No sobra recordar que las alianzas son, funda

mentalmente, un desafío contemporáneo paralas organizaciones públi

cas y sociales. Las alianzas locales-regioncdes son asuntos porconstruir

en la nueva gerencia de lo Público, que deviene en territorio, territoria

lidad y territorilizaciones. En una alianza estratégica, dice Jordán B.Lewis, «las empresas cooperan por una necesidad mutua y comparten

los riesgos a fin de alcanzar un objetivo común. Las alianzas permitenacceder a muchos más recursos de los que puede poseer o adquirir una

sola empresa».

La administración públicalocal debe imprimirse

un espíritu empresarial-emprendedor; la localidad-región, también.

Page 37: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Ambas están interesadas por su propio desarrollo, que en síntesis avan

za en la búsqueda por la convergencia: Desarrollo humano, desarrollo

social, desarrolloeconómico. El mundo contemporáneo está mostrando

el agotamiento del paradigma de la autosufíciencia. Ningún país, ningu

na sociedad, ninguna administración pública local, por sí sola es hoy

autosufíciente; requiere la alianza, la red, la cooperación, conhumildad.

Preguntémonos entonces: ¿Qué nuevas comprensiones suscitan a las

administraciones púbHcas locales, en perspectiva local-regional, los al

cances de los principiosde cooperación y humildad?

La superación del paradigma de la simplifica

ción, por el paradigma de la complejidad, y sus nuevas formas de pensar

la relación: productividad-localidad-región requieren la reforma de nues

tras mentalidades, otros modos de construcción social de lo real, otras

formas más flexibles de organizar nuestras representaciones mentales,

dejándolas abiertas a sus posibilidades ñronterízas sin fronteras. Esta

nueva exigencia del mundo pone a lasadministraciones públicas locales

en perspectiva de los siguientes supuestos básicos:

• La cooperación horizontal entrelasadministraciones pú

blicas locales y las organizaciones sociales, científico-tecnológicas,

devienen territorios, territorialidades y territorializaciones, que fortale

cen la localidad-región. S

• La cooperación social está transformando las adminis- o

traciones públicas locales, laempresa, el trabajo, el empleo. |

• La cooperación está afectando el pensamiento estratégi- |co, no sólo de las instituciones sociales, sino de los escenarios producti- Ivos, de la localidad-región. |

e

a• Lacooperación social posibilita sumar ventajas competí- gtivas, si se trabaja en red. I

• Pensar y actuar enredes unaexigencia global que forta- ^lece el desarrollo institucional delas administraciones públicas locales. ^

37

Page 38: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

38

* La búsquedade oportunidades mutuas es una opción, si

las administraciones publicas locales, como tales, quierensobrevivir.

Desdeestos supuestos básicos, tienesentidopen

sar y actuar la administración pública local, como red social:

Pensar la red comoforma de organización y ges

tiónde las organizaciones públicas y sociales en relación con lossectores

productivo, científico y tecnológico de la localidad-región, es otro modo

de ser conjuntos; se trata que el sujeto instituciones-organizaciones-em-

presas construya parasí mismo, capacidad institucional para fortalecer

las posibilidades del colectivo: territorio, territorialidad,

territorializaciones: Lo local-regional-global, sin que ello suponga algo

contradictorio, sino precisamente aquello que permitiría la realización

de lo individual, afirmary realizar proceso de subjetivación, pero en un

juego que tiene doble dirección, que va de lo individual a lo colectivo,

que no necesita ni negarni superar lo otro.

Las redes sociales locales se constituyen, en la

actualidad, enelmecanismo fundamental deintervención social posible,

porla concurrencia y articulación de personas, organizaciones e institu

ciones (públicas, privadas ycomunitarias) en torno a objetos yactivida

descomunes, tanto a nivel geográfico como gremial, de programas, etc.

«Lasredes sociales seasumen como espacios de articulación social, don

decadainstitución-organización-empresa esportadora de experiencias y

sziberes que son potencializados, a partir del trabajo en red»^.

A laparcon los ctunbios sociales presentados en

nuestra sociedad, la definición de redha ido evolucionando. En princi

pio estaba concebida como un sistema de medios o«canales de comunicación como libros, radio, televisión, computadores, donde ladimensión

humana estaba casi presente». En ladécada delos ochenta, este concep-

Page 39: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

loevolucionó y amplió paraincluir la dimensión humana/social. A este

nivel, la red implica la integración de individuos u organizaciones en un

sistema, vinculado en muchos casos, a movimientos sociales (tanto po

pulares como internacionales), con el objetivo específico de lograr un

cambio dentro de un área determinada.

Es necesario reconocer que existen redes sociales

y públicas formales e informales; es decir, leis habrá, constituidas con

baseen un proceso legal, con intervención de instituciones gubernamen

tales, no gubernamentales y de carácter privado; organizaciones en

torno a objetivos ampliamente sustentados en las leyes que nos rigen.

También existen aquellas que se generan en forma espontánea en la

comunidad, alrededor de necesidades o situaciones, muchas veces

coyunturales, que dejem como precedente formas de organización que

puedenresurgir más tarde. Además de fortalecer la comunicación entre

diversos grupos de poblaciónpara llegar a una comunidad conceptualy

metodológica, la red facilitará el poder de convocatoria y mediación para

facilitar la creación de espacios de reflexión y trabajo, asegurando así

complementariedad para sacarprovecho de lasventajas comparativas de

cada organización. En términos generales, las redes se clasiñcan según

sus objetivos y razón de formación, así:g

• Redes de Información, cuyo objetivo principal es mejo- 5

rarelproceso de toma de decisiones, mediante la recolección, sistemati- g•o

zación y difusión de información. ^

• Redes de Investigación de lo Público, con el fin de in- "gO

vestigar oevaluar nuevas alternativas oáreas de interés comiín. Tienden |atener un enfoque más especializado que las asociaciones profesionales |

O

o los centros de investigación, ysus estudios tienden a ser fortalecidos- ^componente dela acción. |

• Redes deAcción, quizá las más abundantes en Améri- |ca Latina en la última década. Generalmente, están aglutinadas ^

39

Page 40: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

40

geográficamente y van extendiendo su acción a otros espacios. En Co

lombia estas redes de acción popular, de promotores de salud, comités

de mujeres organizadas, organizaciones juveniles, asociaciones comuni

tarias, etc., han dado fuerza al movimiento de desarrollo comunitario.

• Redes de Concientización, que intentan unir a la gente

de diferentes entidades y grupos para impactar a las entidades del go

biernoen la tomade decisiones, como un esfuerzo para introducir cam

bios. Su rol principal es el de influir y negociar.

• Redes de Financiación, creadas por las instituciones y

organizaciones locales, en la búsqueda de financiación internacional y

apoyo en el desarrollo de sus programas y proyectos. Su objetivo es

intercambiar experiencias y compartir materiales que haga posible su

promoción y fortalecimiento.

¿CÓMO INFLUYE LA GLOBALIZACIÓN EN ELPROCESO DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL

DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS?

«Las instituciones, por el mero hecho de su exis

tencia, controlan la conducta humanaal establecer patrones de conducta

que controlan y orientan elcomportamiento individual en un sentido en

contra de otros múltiples teóricamente posibles. Las instituciones refle

jany, hasta cierto punto, mediatizan los valores y las relaciones sociales

de una sociedad determinada» (Berger y Luckman, 1967)."

Un elemento fi^cuentemente presente cuandose

conceptualiza la¿obalización se refiere a su relación con lamodernización: seha interpretado que un fenómeno concomitante a lamodernización es la globalización. Por ejemplo, la teoría sistémica de Luhman

incorpora en su discurso el occidentalismo, el capitalismo, lamodernización y laevolución como elementos ordenadores de ladinámica global.Así, el sistema mundial tendería a configurarse como un todo articulado

Page 41: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

moderno mediante la evolución del capitalismo (occidental) a escala

global. Otro elemento frecuente es el relativo a sus vínculos con el

neoliberalismo. Para algunos es incuestionable que la modernización

tiene como rasgo inherente la globalización delneoliberalismo como for

ma económica consecuente.

Antes de dar cualquier paso adelante, y

retomando a Stiglitz^®, definamos el fenómeno de la globalización, fun

damentalmente, como la integración más estrecha de los países y pue

blos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de

transporte y comunicación, y el desmantelamiento de lasbarreras artifi

ciales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en

menor grado) personas a través de las fronteras.

Esa globalización ha sido acompañada por la

creaciónde nuevas instituciones; en el campo de la sociedad civil inter

nacional hay nuevos grupos como el Movimiento Jubileo, que pide re

ducción de la deuda para los países más pobres, junto a organizaciones

muy antiguas, como la Cruz Roja Internacional. La globalización es

enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que no solo

mueven el capital y los bienes a través de las fronteras, sino también la

tecnología. J«3a

Esa lógica del libre mercado llevada a sus últi- -B

mas consecuencias supone, inevitablemente, la globalización de la eco- "c

nomía, de modo que se disuelvan las barreras y trabas continentales, ™o

nacionales y regionales al libre intercainbio de mercancías, capitales y J

personas. La globalización de los intercambios económicos regidos por iCL

el libre mercado Indudablemente arrasa no solo lasbarreras artificiales bc

de las fronteras económicas, sino fundamentalmente las formas de orga- §O

nización política y social de las diferentes comunidades y, muy en parti- |cular, las formas de interacción cultural que noseacomodan a las nue-

41

Page 42: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

42

vas exigencias y a los nuevos vientos que transportan la buena nuevadel

mercado mundial. Como señala Vicente Vferdú (1995)^', «ias conse

cuencias de la mundialización son: Las naciones se desarman en fáciles

mercadoslibres; las mercancías y las personeis circulancomo fotones, las

defensas de losdébiles se desintegran. La globalización es hoyiguala la

canibalización total.Tan pronto como todosea igual y hayan desapare

cidolasculturéis, lasbarrerasy las forestéis, losgrandesroturarán el solar

mundial con sus buUdozers». La «aldea global» de McLuhan es una

realidad evidente, pero no deja de ser una aldea con habitantes privile

giados que pocose relacionan con losmoradores de la inmensa periferia.

Si se habla de globalización del neoliberalismo,

hacemos relacióna la globalización de un estilode conducción económi

ca que tiene por norte el lucro privado en todos loscampos de !a econo

míay la sociedad. El neoliberalismo, según De Sebastián (1997)" «es

una manera de pensar y actuar sobre la organización de la economía

nacional e internacional que, basándose en losprincipios de la economía

neoclásica e impulsada porlas actuaciones políticas delaseñora Thatcher

y el presidente Reeigan, se ha extendido entre intelectuales, políticos y

gobernantes en losúltimos veinte años como una forma de pensamiento

único e insustituible. Es un modo de pensar y actuarque implica, natu

ralmente, pensamiento y acción sobre realidades políticas y sociales

conexas».

El neoliberalismo no es un cuerpo de doctrinas

homogéneo, con tesis bien establecidas y aceptadas por lodos los que se

confiesan neoliberales. El neoliberalismo implica más bien unatenden

ciaintelectual y política para primar, es decir, estimar más y fomentar,

preferentemente, las actuaciones económicas de los agentes individua

les, personas y empresas privadas, sobre las acciones de lasociedad organizada en grupos informales (pensionistas), formales (asociaciones

Page 43: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

de consumidores, sindicatos), en asociaciones políticas (partidos) y go

biernos. Poreso pone tanto acento en todo lo que garantice la libertad

de actuación de los agentes individuales en la economía, y en primer

lugar, la propiedad privada de los medios de producción, de lasganan

cias y la defensa del patrimonio. ParaDeSebastián, eso esunagarantía

de la libertad personal y una condición parael crecimiento personal en

responsabilidad y uso eficiente de los talentos de cadauno.

El subdesarrollode los países pobres es un pro

blemaque losneoliberales culpan, en gran medida, a falsas políticas que

han ignorado al mercado y han preferido que unosfuncionarios interna

cionales (delBancoMundial, por ejemplo) y nacionales (de losministe

riosde planificación) decidieran qué líneas maestras de actividad tenían

que seguir los países para desarrollarse; el crecimiento exagerado del

sector público, queha utilizado mucho dineroineficiente ycorruptamente,

habría sido otro frenoal desarrollode los países pobres, según la misma

fuente.

Para solucionar enormes problemas, los países

en vía de desarrollo tendrían que utilizar estrategias (según los

neoliberales) para reforzar los mecanismos del mercado, como:

* La privatización, para eliminar las ineficiencias de las

empresas públicas.

* Restaurarlosprecios de mercado enlasutilidades (agua,

electricidad, transportes públicos y productos básicos, para estimular a

los productores, sobre todo los de alimentos, y racionalizar el uso de

recursos escasos.

* Liberalizar elcomercio exterior paraque afloren lasven

tajas comparativas (pero entienden que esto sólo esposible si los países

deseuTollados abren sus mercados a los productos con ventajas comparativas).

43

Page 44: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

44

• Establecer unsistema legal yjudicial adecuado para pro

teger la propiedady garantizarel disfrute de los beneficios del esfuerzo

empresarial, sin cargas excesivas.

• Reducir las dimensiones del Estado, con menosministe

riosy cargospúblicos,para reducir el gasto públicohasta lo estrictamen

te necesario.

• Fomentarla educacióny la salud por medio de sistemas

que aseguren la libertad de opción de las familias, y que sancionen el

mal servicio y ahorren gastos en educación y salud.

La tarea que se impone es doble. Por una parte,

replantear la relación queexiste entreloscambios en lasestructuras políti

cas y las transformaciones económicas; y por otra, reconsiderar el lugar

estructural que ocupa el Estado en la transformación de las sociedades

latinoamericanas,sus efectos y su articulación interna como relaciónsocial

frente al proceso transformador y frente a la crisis misma del Estado.

Observando día a día la realidad sociopolítica

de diversos países, seencuentra enseguida elhilo conductor de todauna

seriede actuaciones públicas quevan en la líneade reducirel ámbito de

actuación del Estado y de la sociedad, en general, para crear un campo

más ancho y libre para la iniciativa privada y los intereses particulares de

las grandesempresas globales.

Ahora, bien, «la crítica del neoliberaJismo tiene

que partir de un supuesto filosófico y otro supuesto económico. El supuesto filosófico es el destino universal de los bienes materiales, es decir,que las riquezas de la tierra son para todos los seres humanos. El supuesto económico implica que el comportamiento delos individuos en laesfera económica (el mercado) lleva necesariamente a conflictos de inte

reses que solo pueden serresueltos o moderados por unainstancia exte

rioral mercado: una clase social, el Estado, la Iglesia o la sociedad toda

Page 45: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

entera»^'. Son dos supuestos pesimistas que se oponen frontalmente a

lossupuestos optimistas, interesadamente optimistas, del neoliberalismo,

que admite la pobreza como algo necesario y funcional para mayores

bienesy desconoce la presenciade conflictos de intereses en su discurso

económico, para cubrir la razón del más fuerte, que se consideraventa

joso para la raza humana en abstracto; en otras palabras, se trata de un

desarrollovicario en el que los ricos ejercen la función de representar a

toda la humanidad en el disfrute de los bienes materiales de la creación.

Por eso, la crítica a! neoliberalismo debe reivin

dicar el destino universal de los bienesde la tierray exigircomo derecho

inalienable de los individuos un mínimo aceptable de bienestar para

todos los habitantes de la Tierra, sin excepción, teniendo en cuenta,

también, a las futuras generaciones en la medidaen qüe nuestras accio

nes de hoy condicionansus posibilidades de mañana.

Peroel objetivo central del ensayo no es poneren

la balanzalasbondadesy petjuícios de laglobalización del neoliberalismo,

sino tratar de demostrar cómo esas políticíis macroeconómlcas influyen

en los procesos de modernización de las instituciones del Estado, mo

mento en el cual es indispensable aclarar dos términos: modernidad y

modernización.

Para Medellín (1994)'^ mientras que los cam

bios enlaracionalidad técnico-instrumental ponen depresente la noción

de modernización, los cambios en la racionalidad normativa señalan la

noción de modernidad. El orden se define por oposición de

racionalidades. La transformación de las sociedades se presenta como

una tensión entre modernización y modernidad.

Lasorganizaciones sedefinen poruña misión quedebe ser realizada. \4 de suyo que, para cumplir su cometido, deben

adecuarse permanentemente a lasociedad que sirven o de que se sirven.

45

Page 46: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

46

Ello les permitirá ser eficaces. Los métodos y técnicas que utilicen serán

escogidos conforme al contexto en que deberán actuar. Un medio am

biente en acelerada mutación exigirá formas de actuación diferentes de

las que exige un clima relativamente estable.

La modernización, mejor sería hablar de ade

cuación o puesta al día, consiste justamente en esa búsquedade eficacia

a través de la adaptación al medio, para así poderactuarsobreeste. En

materia de gestión pública, dos respuestcis parecen satisfactorias: la sis

temática de políticas públicas -que agiliza y flexibiliza la actividad del

aparato público— y la evolución de políticas públicas que en el sentido

apuntado por la legislación y la práctica francesa permitan unaadecua

da prospección delos cambios acontecidos enlasociedad y suinfluencia

sobre la actividad gubernamental. El cambio se perfila como una tarea

de «modernización centrífuga» que desplaza las acciones y decisiones

del Elstado hacia las acciones y decisiones de los ciudadanos, empresa

rios privados y los mercados (Medellín, 1994)'^

• En lo político-institucional, desplaza los mecanismos de

control y disciplinamiento hacia la organización cívica parael ejercicio

de la soberanía del ciudadano.

• En lo burocráticoadministrativo, sometela intervención

estatal a las demandas ysolicitudes delos particulares y desliza la realización delas tareas dedecisión, ejecución, control y evaluación hacia el

sector privado.

• En loeconómico-social, cede supapelcomo productor a

lainiciativa de los empresarios privados; su acción reguladora, a las fuerzas del mercado ysufunción como prestadordeservicios, a laautogestión

de las organizaciones y comunidades locales.

En unescenario depoder fiagmentado, lejos de

lograr la simplificación propia del Estado eficiente, las reformas de la

Page 47: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

modernización hacen que las estructuras, organizaciones y procedimien

tos de los aparatos públicos se tomen complejos. La administración pú

blicase proyectacomoescenariode conirontación entre intereses y orga

nizaciones privadas, burocracicis y la expectativa de reducción del tama

ño y la intensidad de la intervención estatal. La feudalización de las

instituciones surgede una lucha feroz entre propietarios de pequeños y

grandes feudos, por la apropiación de la burocracia y el presupuesto.

No sobradecirque«eldesarrollo institucional se

encuentra íntimamente ligado al desarrollo humano y profesional de las

personas que viven la institución y viceversa; la evolución personal y

profesional provocael desarrolloinstitucional. El olvido de esta dinámi

ca interacción ha conducido a muchos teóricos y políticos a confundir la

cultura institucional con lacultura profesional desusintegrantes» (Pérez,

G., 2000)36.

Sin embaído, una nueva norraatividad frente al

cambio sehace imperativa. La modernización requiere unamodernidadquela sustente. Exige nuevas actitudes, nuevas aptitudes, nuevas menta

lidades de los gobernantes y burócratas hacia la sociedad y los merca

dos; de los empresarios y trabajadores hacia los procesos productivos y

los mercados; de los ciudadanos hacia la gestión de los recursos y laspolíticfis públicas; y de las organizaciones políticas y sociales hacia las

relaciones de poder inmersas en el Estado.

Según elIICA '̂, los Ministerios deAgriculturay otras instituciones del sector público están inmersos en un proceso de

reestructuración ydereorientación desus esfijerzos ydesus programas,a fin dehaceries fiante a los nuevos retos del entorno comercial mundial

ya la necesidad para el sector agncola de ser eficaz y competitivo bajocondiciones de asignaciones presupuestarias reducidas. Las nuevas rea

lidades de nuestro entorno mundial exigen una agricultura competitiva ymoderna. Estos objetivos solo se pueden lograr con el desarrollo y la

47

Page 48: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

48

formación de nuestros recursos humanos para poder enfrentar los retos

de una sociedad basada en el conocimiento. El ritmo del cambio de las

tecnologías exige un capital humano que pueda dirigir el proceso de

cambio y que puedacontribuir a la modernización del sector rural.

Para las instituciones en general, la globalización

presenta matices diferentes dependiendo de su inserción en el proceso;

qué estructura de capital tienen, y qué tipo de alianzas han podido lo

grar en el ámbito social, nacional o internacional, y qué apoyo reciben

de otras instituciones. Lo único cierto es que la globalización está allíy

no puede aislarse en el contexto regional; a nivel de propuestas tenden

cias, pueden mencionarse los siguientes puntos:'®

• Para el análisis del contexto regional cabeseñalarla ten

dencia de crecimiento degrandes centros urbanos hacia laconformación

de una red de ciudades y las relaciones de losdepartamentos conocidos

como el eje cafetero. La integración regional se basa en larealización dealianzas estratégicas, en el reconocimiento de las ventajas y desventajas

comparativas ycompetitivas, en el análisis de problemas comunes yen labúsqueda de soluciones mediante la integración regional; así es posibleafrontar los retos que se presentan para lainserción exitosa en un mundo

globalizado (Plan de Desarrollo; Risaralda: 2001-2003) .

• Se ha fortalecido la integración regional con procesos

que fomentan la cooperación entre las universidades públicas, la organización de los sistemas de información con instituciones especializadas

en cada departamento, el análisis yla búsqueda de acciones coordinadasentre los gobernadores, las reuniones conjuntas de los Consejos de Paz ymuchos otros propósitos comunes. Se nota, pues, no solamente unproceso de liderazgo asociativo en la gobernación, sino un espíritu deunión yde crear sinergias con respecto al aprovechamiento de las ventajasde las diferentes instituciones.

Page 49: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

• El Estado, como organismo que regula las actividades

socioeconómicas delpaís, promueve a partir delaGsnstitución del 91,y en

especial conla promulgación de la Ley454/98, lasformas asociativas como

un modelo que puwle seguirse parael desarrollo socioeconómico del país.

Circunscribiendo el análisis a lomáscercano, pero

pensando en el contexto nacional y mundial, bien puede concluirse que

la globalización señala caminos para los procesos de modernización

institucional, ios cuales se convierten, en gran medida, en respuestas a

las exigencias del mercado so pena de desaparecer o vivir en estadopre

cario por no ser eficaces, eficientes y competitivas.

CULTURAS Y CONFIGURACIONES

DE IDENTIDADES TERRITORIALES

Sergio Boisier en varios de sus textos propone

reconocer la región y el territorio como espacios socialmente

construidos. En igual sentido es importante desarrollar argumentos

que sustenten la siguiente idea eje: En la configuración de leis identida

des territoriales lasculturas juegan papeles decisivos, aunque ignorados,

descuidados o rechazados desde las ciencias sociales y por parte de los

ejecutores de los procesos tecnoadministrativos de planificación. Por lo

tanto, debemos visualizar esta relación a la hora de proponer planes o

proyectos de desarrollo regional o planificación territorial, en tanto y en

últimas laconfiguración deidentidades territoriales lleva a laconfigura

ción de identidades culturales.

En el desarrollo de los argumentos, es necesario

plantear ideas pivótales respecto a qué entender por cultura, qué puedenser las identidades y por estavía, las identidades territoriales.

Primera idea pivotal: Culturáis, nofragmentos, sino cons

trucciones trizadas

49

Page 50: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

50

Las culturas son una parte más de la realidad

social; su característica principal es su condición simbólica, su devenir

inacabado, su trastrocamiento, su invisiblevisibilización, su estar ahí; en

tanto hechura humana, siendo nicho para la constitución del sujetoy de

su subjetividad; aquela su vezconstituye e instituye la culturay lo cultu

ral. Por ello, Heller,^' sugiriéndonos la historicidad tanto del término

comode la realidad cultura, dice: «El término "cultura" o "civilización"

fue inventado en Occidente como un imiversal más entre muchos otros.

Sin embargo, en comparación con otros universales como "ciencia" o

"libertad" el universal denominado "Cultura" ha tenido siempre una

connotación pluralística»; en leis culturas se presentaentonces una doble

condición: Su cualidad paradójica y su potencialidad autopoiética; lo

primero encuanto esunacreación quesecrea; losegundo en tanto noes

opción determinista, sino probabilista y en tal sentido, margen para la

autopoiesis.

Ahora bien, esta apreciación en tanto punto de

referencia genera tensiones y visualizaciones teóricas frente a los discur

sos que hablan respecto de un proceso de globalización cultural, al me

nos cuando este se asume como cultura única, omnicomprensiva, exclu-

yente y totalizadora. Hablaremos porlo tanto, no de cultura, sino de

culturas, comprendiendo que ellas no son retazos que conforman una

cultura mayor, pero tampoco son fragmentos de esta, sino que confor

man una identidad específica ensí misma, diferente y diferenciable de

otras, pero que en cuanto interactuan entre sí se trizan, se entrelazan,conviven, se superponen, dando la opción de referirnos a cualidadesculturales siempre emergentes, más amplias; por ejemplo: hablar decultura occidental. En tal sentido, Hellei^ nos dice: «Las culturas se suce

denunas a otras ynohay modo deregresar a unaprevia si noesa través

del viaje nostálgico que está abierto sólo al simple individuo. En estainterpretación, las culturas eran consideradas como universos cerrados

Page 51: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

que permanecían siempre cerrados o,sialfin terminaban porabrirse, se

creía que entonces perdían sus rasgos característicos ysevolvían deeste

modo vulnerables a la subversión por partede la cultura más nueva, es

decir, la occidental».

En cuanto perspectiva y puntode vista explícito,

la cultura seasume —en elpresente texto-como unaconstrucción simbó

lica, significada y a significar, histórica y colectiva, no determinada ni

determinista desde ópticas economidstas, biologicistas o políticas, aun

que son expresión y ayudan a estructurar tales ópticcis.

Segunda idea pivotal: identidades, autopoiesis en emer

gencia cultural

Nada nos es dado, nada nos es heredado, todo

está puesto ahí, para que seamos, para que nos hagamos; por lo tanto,

no es dable hablar de una identidad determinada; estas son indetermi

nadas, emergentes, autoconstruidas. Es un proceso paradójico, se

realiza autopoiesis en un contexto cultural que se nos presenta dado,

construido, muchas veces naturalizado, para que lo transformemos, lo

desfiguremos, lo hagamos no ser,y allí seamos y le hagamos ser cultura.

La identidad va autoconstituyéndose tensio-

nalmente entre la cultura existente que ya no es y la culturaemergente

que aún no es, pero está siendo. Por lo tanto, la identidad se forma,

conforma y deforma en medio de la anterior tensión. Ante tantacomple

jidad, la opción mecánica que asumimos a manera de una economía

mentales inmovilizar y singularizartanto las culturascomolas identida

des; porello hablamos de cultura y de identidad; achatamos la mirada;

naturalizamos lo social; inmovilizamos eldevenir; tomamos unafotografíade la cultura, en vez de mirada en perspectiva fílmica, de reconocer

su característica cinematográfica. En este contexto, la identidad se des

vanece para identificarse con la no identidad, se torna des-identidad,núcleo de la identidad que nos identifica y hace sentir seguros.

51

Page 52: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

52

Tercera idea pivotal: Identidades territoriales

Si se asumen los territorios no solo como los es

pacios físicos materiales en que se habita, sino que se reconocen estosen

cuanto se humanizamediante la dación de sentido de «las cosas» que

allí existen, sean estas materiales -y aún las simbólicas-se puede alzar

la mirada para comprendercomolas identidades territoriales son funda

mental y prioritariamente identidades culturales. Por ello, Zambrano

(2001) da un puntode referencia cuandohacevercómo allí, en la cons

trucciónde la identidad, se juegan relaciones de poder, porque hay acto

res sociales que construyen el territorio y la territorialidad. Dice: «Los

territorios y territorialidades (en tanto identidades colectivas que son

movilizadas por el sentido de pertenencia al territorio) emergen de las

relaciones de poder, con lo que los intentos de definición —incluso del

mismo término— son batallas políticas que tienen efecto en toda la socie

dad»"".

En tal sentido, lo que le asignacualidades a lo

que denominamos identidades territoriales son los mundos simbólicos

que allí, en el territorio, se construyen y lo van constituyendo. Pero en

tantoel territorio no essóloalgo material, estático, inamovible, sinoque,

por el contrario, sobre la base de una materialidad física-espacial, laidentidad territorial emerge autopoiéticamente en dimensión humana;

Aquella es nómada, trashumante, migratoria, múltiple. Pensar de esta

manera permite superar lo que Rogers, citado por Zambrano (2001;

20), denomina tres «trampas territoriales» consistentes en

• Cosificar los territorios como unidades fijas y absolutas

del Estado soberano.

• No reconocer la interacción social existente entre la vida

doméstica yel mundo externo, en laconstrucción territorial, asumiéndolas como separadas y autárquicas.

Page 53: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

® Ocultar la dimensión políticadel territorioal considerar

locomo preexistente a la sociedad en tantoespacio ocupadosin ninguna

luchade poder.

De allí la necesidad de asumir las identidades

territoriales, reflexiva e investigativamente en la particularidad que asu

men en contextos específicos. Por ello se comparten los planteamientos

respecto a que «Latinoamérica no puede pensar su condición cultural

sin ligarla a los procesos de la "identidad", las "necesidades culturales"

y los valores "éticos y estéticos"»''̂ .

Estas tres dimensiones permitirán formular de

manera más pertinente modelos de desarrollo institucional para la con

solidación de«sólidas instituciones territoriales» que sean relevantes para

contextos específicos apropiados colectivamente, que posibiliten la emer

gencia de nuevas subjetividades y sujetos políticos, tanto individuales

como colectivos, quienes deben cisignarles una identidad territorial dife

rente a los territorios que hoy en día habitamos. Aquí, la psicología

social-comunitaria puede ayudar en la potencialización y constitución de

estasidentidades, a la vezqueva fundamentando teóricamente desdetal

perspectiva disciplinar lo que aquello puede significar y contener

semánticamente.

Cuarta idea pívotal: De la comunidad territorio a la te

rritorialidady la especialidad

Lospsicólogos sociales, ensuresignificación con

ceptual de lapsicología social ante lacrisis de relevancia de esta, yque seagudizó en ladécada del setenta, relativizan el uso privilegiado de losestudios de laboratorio e intentan asir un lugar en el cual encontrar elsujeto psicológico cotidiano que vive la realidad económico-social-cultu-

ral-política-ecológica-biológica, forjada por este, pero que, a la vez, loconforma. Igualmente, asumen lapretensión dedejar de lado laneutrali-

53

Page 54: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

54

dad valorativa propia de las concepciones científicas de ese momento;

reconocen el carácter ideológico y político de la ciencia y de las teorías

que leson constitutivas, yelpapel que pueden asumir los investigadores,

intelectuales o profesionales porayudar en la transformación de lascon

diciones devida de amplios sectores de lapoblación caracterizada porla

marginación, la exclusión social y la pobreza.

En las tensionesteóricasinternas propias de esta

áreade la psicología, sevaconstituyendo una nueva rama bajo la de

nominación de psicología comunitaria o psicología social comunita

ria. Aquí es necesario explicitar cómo no existe una psicología socialunificada, sino que hay enfoques de psicología social; tampoco existe

una psicología comunitaria, sino que se presentan tendencias, enfoques, modelos; de allí que para algunos existe lapsicología social, perono la psicología comunitaria. Para otros, estas dosexisten como áreay

rama independientes; mientras que unos terceros ubican que se pre

senta un entrelazamiento disciplinar en la denominación psicologíasocial-comunítaria.

Para efectosde este escrito se asume la existencia

de la Psicología Comunitaria que, en interrelación disciplinar, se constituye con fiientes de la psicología como discipima, la psicología socialcomo área, pero que asu vez ha creado un cuerpo categorial ydiscursivopropio que ayuda en la refiindamenlación de las dos anteriores. Ahora,su relación interdisciplinar se presenta entre otras con la sociología, lahistoria, lalingüística ylaantropología, sobre todo con la antropologíasocial.

En sus cuatrodécadasde fundamentación teóri

co/práctica (teniendo como punto de referencia la psicología clínica comunitaria norteamericana), pero en particular en la tendencia latinoamericana de la psicología comunitaria (que inicia en los años 70 configurando su propia identidad), una de las caracteiísticas identificatorias

Page 55: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

ka sido el ámbito concreto en el cualpueda intervenir el psicólogo co

munitario y allí ha encontrado él lo que denomina «comunidad», como

categoría referida en dimensión de lo &ico material al barrioy estea su

vez, en territorio.

Así, Carvajal(1984;15) presentaestascomo ca

racterísticas de la comunidad: Un espacio geográfico delimitado, conun

nombre propioque ayuda a generarsentido de identidad a cada comu

nidad, una población determinada e identifícable; un sentido de perte

nencia e identificación por parte de sus miembros; una posición común

en el conjunto de ia estructura social; una determinada estructura

organizativa y de relaciones sociales; sentido de apropiación colectiva de

losservicios y espacio público. Montero (1998; 211) comparte alguneis

de lasanteriores características y proponeadicionalmente lassiguientes:

Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara;

compartir ventajas, beneficios, intereses, objetivos, necesidades; carácter

histórico y dinámico, constituir niveles de integración mucho más con

cretoque el de otras formas colectivas como la clase social, la región, la

Nación, y más amplio a su vez, que un grupo primario, una cultura

compartida.

Pero esta perspectiva sobre la comunidad territo

rio no permitereconocer cómo el hombre y la mujeral vivir en sociedad

hanconstruido yconstituido históricamente dos ejes vitales yexperienciales

desuexistencia: Lo material y losimbólico-cultural. Si bien escierto, lo

primero lehasido legado prioritariamente encuanto génesis cósmica; él

y ella lehandado otras formas ycombinaciones e incluso hanconstrui

do nuevos elementos sobre la base de combinaciones ffsico-químicas;por ejemplo, los polímeros ylos sintéticos. Losegundo ha sido su total ylibre creación, que lo constituye, pero a su vez le crea condiciones parahacer otras creaciones propicis de su momento cultural, en tanto legado/devenir/por venir.

55

Page 56: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

56

Esta tensión materícü/simbólico-cultural consti

tuye al hombre y a la mujer, volviéndose cotidiana. En tal sentido, se

pierde la conciencia de su-existencia, como ocurre con la fuerza de la

gravedad, que nos atrae, nos fijaa la tierra,y aunque nos movemos en

esta, no tenemos conciencia de aquella. Pero allí está y no podemos

prescindir de ella, liberarnos de su atracción paraactuaren locotidiano

de nuestra condición terrícola.

De allíque, para efectos de la presente reflexión,

se haga explícito que vivimos en la parte de la tensión material en un

territorio, llámese país, departamento, ciudad, municipio, región, locali

dad, barrio, cuadra, según la amplitud en la perspectiva que se quiera

asumir. En cualquiera de los casos es posible reconocer el territorio,

como un espacio/tiempo al que se le asigna y donde se van

autoconstituyendo identidades y reconocimientos queforman partede la

memoria colectiva.

En la parte de la tensión simbólico-cultural, se

ubica enel plano de lo conceptual, la territorialización, que permite el

reconocimiento geográííco/político/adrainistrativo del lugar enel cual se

vive y que viabiliza condiciones de sentido de vida. También se realiza

en esta parte de latensión laterritorialidad en tanto devienen en ella lasdinámicas y las acciones que sedan enel territorio y que seexpresan en

la territorialización. La territorialidad eselnúcleo enelque serealiza lo

simbólico cultural. Como se reconoce desde los anteriores planteamien

tos, ninguna de las categorías que se están tratando son autosuficientes,sino que, por el contrario, son interdependientes, son malla y filigranade un tejido más amplio; por ello la necesidad teórica de incorporar susentido y significado integral en tanto territorio/territorialidad/territorialización, cuando deinvestigar o intervenir lo psicológico comu

nitario se trate.

Page 57: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Ahora, si se focaliza la miradaconceptual en los

procesos psicosociales dinámicos que se presentan en esta tensión, seencuentra que en ellase foiian cualidades constitutivas y constituyentes

del sujeto y de la subjetividad política/pública como son los discursos y

prácticas del ciudadano/a; la ciudadanía; la civilidad; en tanto procesos

vitales característicos del sujeto político comunitario.

Quinta ¡dea pivotal: La tensión/relación, territorio/terri-

torialidad/territorialización en tanto nicho para la emergencia y realiza

ción del sujeto político comunitario

En la territorialidad sehaceevidente la pluralidad

de la existencia humana, emergen intereses; coincidentes unos, divergen

tesotros, complementarios algunas veces, excluyentes en otras. De allí, la

necesidad de llegar a acuerdos sobre las maneras de convivencia de las

pluralidades, la construcción de lo otro, el otro y la otredad en íntima

relación con la constitución delyo, que se torna otro para el otro. A esto

propongo le llamemos POLITICA. Esta será por lo tanto la manera

mediante la cual nos asumimos diferentes desde la diferencia, plurales en

la pluralidad, otros en la otredad, de dondeasumimos negociaciones res

pecto al PODER, ya sea para asumido y empoderarme o cederlo y

empoderaral otro,en cuantoproceso que emerge autopoiéticamente de la 83

interrelación que se ha constituido con ese(os) otro(s). La Política es en- •.o

tonces también autopoiética, no es mera normativa procesal, ni solo ritual

electoral no se presenta únicamente en el plano ycomo forma de sistema |de gobierno macro, sino que atraviesa toda nuestra vida cotidiana en sus 2diferentes expresiones. Política no es, por lo tanto, solo el arte de gobernar, Isino la posibilidad de vivir/convivir/sobrevivir como especie en los niveles =

micro y macrosocial mediados poracuerdos consensúales discureivos. Pero §

lapolítica se realiza en el plano de lo público, por lo que en ladenomina- |O

ción misma de Administraciones Públicas estáexplícita como una de sus «

categoríasconstitutivas de lo público. «

57

Page 58: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

58

Sexta idea pivotal: Opciones semánticas para abordarlo

público

Lo público de lasadministraciones públicas pre

senta distintos significados de acuerdo conelenlace quese emplee. Así,

surgen opciones tales como: Lo público en las administraciones públi

cas, lo público para leis administraciones públicas, lo público y lasadmi

nistraciones públicas, lo público desde las administraciones públicas, lo

públicoentre las administraciones públicas, lo públicode las administra

ciones públicas, lo público contra ias administraciones públicas y así

otrcis posibles emergencizis semánticas, que de hecho tienen un sentido

de entendimiento y un efecto diferente en la práctica según como se

asuma. Pero entonces: ¿Qué es lo característico de lo público? cPor qué

se administra lo público? ¿Es connatural a lo público que estese deba

administrar? ¿Qué hay de «real»en la tensiónque se presenta entre los

planteamientos teóricos de la administración pública y las experiencias

concretas que de ella se referencia»? ¿Qué tanto de público tiene la

administración pública? ¿Cómo participa el público que concreta lo

público en la administración pública? ¿Qué racionalidad hay detrás de

la administración pública? ¿Qué de lo público se administra?

Seguramente pueden surgirotras preguntas que

a manera de horizonte seabren paraqueindaguemos. Perobasten estas

por el momento, para que en cuanto pretexto veamos perspectivas de

diálogo y eventualmente preguntas de investigación de largo aliento.

TERRITORIO, TERRITORIALIDAD YTERRITORIALIZACIÓN DESDE LA PERSPECTIVADEL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LASADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Eiste título se enfocaen la acción del poder pú

blico yel conjunto de órganos de que se sirve, con lapotestad, jurisdic-

Page 59: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

ción y autoridad otorgadas por el marco constitucional y normativo, encuyo escenario se le hanombrado laadministración pública. Cada unadeesas acciones seencamina aconfigurar territorio, gestar territorialidades

y consolidar territorialización. Lo ¿interior, desde laperspectiva del desarrollo institucional. Para ello, es necesario interpretar el territorio en

su doble papel: como soporte materieJ y básico del desarrollo social y

como producción derivada de la actividad humana que transforma ese

territorio, que le sirvede base.

El territorio noesmás queesetrozo de naturale

za con cualidades físicas, climáticas, ambientales y/o ese espacio físico

con cualidades materiales, funcionales y formales, sino que se define

desde los procesos y grupos sociales que lo han transformado e interve

nido haciéndoloparte de su devenir.

Esa relación entre el sujeto transformíidor y el

objeto transformado no es unidireccional, ya quea la vez queel primero

crea o modifica el territorio, este último, a su vez, marcay deja huellas

sobre el sujeto, transformándolo. Mientras los hombres marcan, habi

tan, transformany se apropian del territorio, lo van configurando y reor

ganizando de acuerdo con la forma como ellos se relacionan entre sí

dentrode estey, a su vez, dicho territorio afecta y transforma a losseres

que lo habitan y se constituye en parte vital del hombre. De esa manera

trasciendensus características fi'sicas, hsista convertirse en ese lugar don

de se gestan las identidades, pertenencias y se reediza la personalidad

(Echeverría R, 2000:23).

Los ámbitos en la constitución del territorio, la

organización y la institucionalidad se construyen desde el sentido que

surgeen el establecimiento de formas de socialización (familiares, comu

nales, citadinas o ciudadanas), y en la estabilización de prácticas

orgémizativas y políticas, desde lasqueseinstauran normas de relación y

funcionamiento, comprendiendo en esteámbito las que se aludenal po-

59

Page 60: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

60

derjurídico, político ysocial ya sus mecanismos de reproducción social,

así como la costumbre quesevuelve ley, queen su práctica se convierte

en norma social.

En el ámbito imaginario se construye desde el

sentido en que le reconocen u otorgéin los individuos y los grupos al

espacio que habitan y aquel que cabe en su imaginación y que constru

yen sensible y mentalmente, así como aquellos espacios de los que se

preocupan, desde sus memorias, percepciones, deseos y prevenciones,

temoresy tensiones, a partir de lo cual se construyensignificados socia

les y culturalessobre ellos.

En el ámbitovivencial se construyedesde el sen

tido que surge en la vida cotidiana, derivado de las actividades, usos y

prácticassocioculturales, tanto individuales comocolectivas, que aconte

cen en el espacio, que generan afluencias, ritmos, costumbres y hábitos

desde las que se instauran rituales y formas colectivas para habitar la

ciudad.

Y en el ámbitode su espacialización se configura

desde el sentido que surgeen la concreción física de la corporalidad, la

materialidad y la morfologíade los lugares, que se expresan y estructuran

desde los espacios, las relaciones fi'sicas, funcionales y formales

(Echeverría R. 2000:52).

Por lo tanto, es pertinente establecer la diferen

cia entre ordenamiento territorial y orgcuiización espacial; ambos con

ceptos sin calificativos sepueden asumir como sinónimos. Sinembargo,

cuando se les asigna un calificativo, esta similitud desaparece y surgen

las diferencias. La organización espacial tiene, ante todo, una dimen

sión geográfica, yaseacomo elresultado delaactividad humana sobre el

espacio, o como la significación y la simbolización de las estructuras

espaciales. En cambio, el ordenamiento territorial tiene el tinte de ladimensión política y jurídica.

Page 61: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Las organizaciones económicas, políticas, cultu

rales y sociales tejen el mundo en varios planos, en diferentes diseños,

afirmando la coexistencia de muchas lógicas contradictorias:

homogeneización de pautas culturales, afirmación de identidades loca

les, inclusión/exclusión geopolítica de territorios, integración económica

o aislamiento de economías regionales, unificación y/o fi^gmentación

de espacios nacionales, globalización económica y diferenciación cultu

ral. (Levy, 1994). De este modo, el análisis socioespacial reconoce

conjuntos espaciales identificables a diferentes escalas geográficcis que

permiten pensaren diferentes escalas desdela perspectiva del descurollo

institucional.

Se comienza a configurar así una nueva geogra

fía de responsabilidades institucionales. Las regulaciones se configuran

en diferentes escalas geográficas. Los marcos mentales de referencia,

fuertemente arraigados en la figura del Estado-nación, como ideal terri-

torizd de la modernidad, adquieren otras posibilidades de expresión.

El Estado-nación está sometido a fuertes tensio

nes «desde arriba», por la consolidación de ámbitos institucionales

supranacionales, y «desde abajo», por la afirmación de territorios

subnacionales más visibles y protagónicos (Anderson, 1994), y sus di- J

mensiones aparecen a veces como insuficientes paradesempeñarse como ^>

unidad de comercio y excesivas como unidad de administración^'. S'B

\a no es el único vertebrador de los sistemas eco- I

nómicos porque su comportamiento se encuentra atravesado por la lógica |de funcionamiento de Itis grandes empresas, la lógica territorial de desa- |rrollo de los diferentes sistemas económicos locales yla lógica supranacional |de los procesos de integración económica. (Alburquerque, 1999). |

•8Pero este proceso no debe ser leído como el fin ^del Estado-nación, sino como la consolidación de otros ámbitos de I

61

Page 62: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

62

interacción y de espacio políticos originales, con losque necesariamente

las políticas nacionalesdeberán articularse.

La reforma del Estado, comoeje de ias políticas

de adaptación al cambio estructural en nuestra sociedad, no debe impli

car su reducción a su mínima expresiónposible, sino su reconstrucción

en sus diferentes niveles, del central al local, para que pueda desempe

ñar completamente sus funciones con relación a la sociedad y el merca

do. Las nuevas responsabilidades representan, entonces, una invitación

a redefinirlos roles de la Administración Pública que tiene recreado un

papel fundamental enel fortalecimiento de los ámbitos locales.

La Administración Pública es un actor del desa

rrollo institucional, porque esfundamental parapromover y estimular el

funcionamiento de los sistemas productivos locales"". Si el cambio es

tructural depende para su éxito de la estimulación de la innovación y

capacidad emprendedora local y regional, las políticas del gobierno cen

tral descansan sobre la dinámica de las comunidades donde las institu

ciones, las organizaciones y la sociedad civil pueden establecer nuevos

compromisos cirticulando en elterritorio los diversos planos deloecono-

mico, urbano, social, medioambiental, cultural e institucional.

Numerosas experiencias demuestran quelasciu

dades medias, las microrregiones y áreas metropolitanas constituyen es

pacios donde se manifiestan y difunden, entre otros, los fenómenos deinnovación y cambio tecnológico y cultural.

A la vez, lugares donde se ejercitan con mayor

vigor las demandas ypresiones sociales, las experiencicis de organizacióny profundización democrática y construcción sociopolítica, y donde surgen esfuerzos singulares de gobernabilidad yreivindicación ciudadana^^.

Laperspectiva del desarrollo institucional se basa

en laimportancia de las capacidades relaciónales: Lanoción de desarro-

Page 63: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

lio institucional está cambiandoy esto también representa un nuevode

safío para las administraciones públicas locales. Se está tnuisitando el

pasodesdeuna concepción del desarrollo institucional como algoadqui

rido, a través de la dotación de capital físico, conocimiento, recursos,

hacia una concepción de algo generado a partir de las capacidades de

los actores locales.

El tipo de enfoque reduccionista, de raíz

economicista, que prioriza la direccionalidad «arriba-abajo», y las

condicionantes macroeconómicas para analizar las fortalezas

institucionales se mantienen en propuestas académicas y experíenciéis

prácticas recostadas sobre los impactos de los procesos globales y de

cambio estructural sobre el territorio, pero no incorporan apropiada

mente la perspectiva de los actores en los procesos locales, desconocien

do la capacidad constructiva y movilizadora de la política local. Tal

déficit epistemológico luego se traduce en fallas metodológicas con

consecuentes limitaciones a la horade diagnosticar la realidad y diseñar

políticas específicas.

Si se habla de capacidades locales relaciónales,

entonces se avanza conceptualmente en la subjetivización de lo

institucional, poniendo este concepto en el plano de lo intangible*^. g

Este debe serconsiderado como más ymás endógeno debido a su estre- I.O

cha asociación con lacultura local ycon los valores, actitudes ycompor- "Itamientos que ello incluye. Por lo tanto, representa un proceso de cons- |Irucción y maduración sumamente complejo, que involucra, además de ™

los necesarios niveles constantes ycrecientes de lo económico, interacciones |sociales, instituciones acordes, pautas culturales y relaciones de poder 8favorables a aquel. También es un proceso de aprendizaje donde el tiem- gpo, lahistoria y el espacio condicionan las actividades que llevan a cabo Ilos agentes políticos, económicos y sociales. Por ello, el desarrollo "S

"U

institucional está vinculado a un conjunto de capacidades locales como '|

63

Page 64: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

64

la innovación, creatividad y capacidad emprendedora de los agentes lo

cales; la solvencia técnicay de gestiónde los recursoshumanos; la capa

cidad organizativa y la relación de Icis personcis y organizaciones públi

casy privadas; la capacidad de articulación con el entorno del mercado,

la capacidadde lidercizgo y de generación de diálogos.

Es, entonces, el territorio concebido como un

conjunto organizado de agentes y de instituciones (tanto públicas como

privadíis, delsector científico-tecnológico, organizaciones gremiales, etc.)

y recursos que interactúan dialécticamente con el entorno.

Haciendo énfasis en la importancia de la cali

dad, dotación y orientación de las infraestructuras básicas y los servicios

avanzados deapoyo a laproducción existente enelentorno territorial, se

rescata la importancia de los factores históricos, sociales, institucionalesy ambientales sobre el proceso de transformación socioeconómica de un

territorio.

Se han adoptado los nuevos modelos de organi

zación ygestión en las organizaciones competitivas, donde se impulsa laflexibilidad y ladescentralización operativa, favoreciendo la constitución

de «unidades estratégicas» de actuación y negocios.

Se priorizan acciones colectivas sobre las indivi

duales ylaimportancia del establecimiento de redes horizontales, alternativas a las redes jerárquicas públicas y de mercado que permitan y

favorezcan laacumulación e interrelación más rápida deactivos y destre

zas especializados.

Al ponerse el eje sobre la importancia de los as

pectos históricos, culturales einstitucionales en los casos reconocidos deendogenización, necesariamente se impone una restricción ineludible parapensar su repIicabiÜdad; sin embargo, diferentes aspectos de su funcionamiento resultan orientaciones de actuación sugerentes al momento de

Page 65: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

pensar políticas loccdes. La capacidad institucional y el liderazgo en la

toma de decisiones en lo públicoy lo privadose convierten en aspectos

clavepara tener en cuenta que inciden sobre la capacidad de reestructu

ración productivay de crecimiento territorial.

Una aproximación desde la complejidad

Claro que esta visión ampliada, holística y

sistémica del Desarrollo (Boisier, 1998) solo puede ser abordable desde

una mirada compleja que se aproxime a la realidad admitiendo la

unidad en la diversidad, la universalidad en la singularidad y permita

replantear los temas y valores a partir de intereses propios, locales,

sectoriales"*^. Como se ha perdido la fe en la capacidad de los grandes

modelos para dar respuestas adecuadas a las necesidades sociales, el

acontecimiento indeterminado y singular hace su reaparición y sugiere

undesplazamiento delapolítica hacia elterritorio, reconociendo que los

procesos de desarrollo institucional se producen en matrices espacio-

temporciles dinámicas, que los hacen únicos e irrepetibles, que respon

den tanto a lógicas generales como particulares.

Ffero comolos agentes territoriales necesitanmás

que sus propiashabilidades, se reconoce, asimismo, la necesidad de in

corporar el papel de las instituciones y organizaciones y la cultura. Los

actores locales necesitan un ambiente institucional yorganizacional querespalde y oriente sus esfuerzos, energías y encuadre sus actuaciones.

Las racionalidades económicas y sociales se encuentran arraigadas encontextos culturales, axiológicos e institucionales, y las opciones estratégicas que adoptan los actores y las sociedades locales dependen de laorientación de ese contexto (Tomaissini, 2000).

Se avanza de este modo en la ideade enmarcarel funcionamiento de un sistema económico en un entorno cultural e

institucional que favorece o limita su desempeño. Aquí es donde resul-

65

Page 66: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

66

tan relevantes, por un lado, losaportesde la escuela neoinstitucionalista

(Williamson, 1985,yNorth, 1993), que reconocen el importante papel

de las instituciones. Estas, entendidas en una doble perspectiva: como

normas que regulan el comportamiento de los individuos y organizacio

nes y los hábitos de conducta de aquellos. Las «reglas del juego» forma

les e informales que pautan la interacción entre los individuos y las orga

nizaciones"'® y en segundo lugar, como entidades o agencias, los jugado

res públicos y privados que intervienen enlavida colectiva dela comuni

dad.

La política tendiente a promover el Desarrollo

institucional parte de la integración de visiones e intereses y la

concertación estratégica de agentes públicos y privados con incidencia

en el territorio.

En síntesis, el territorio es un sujeto y el desarro

llo institucional, unproceso deconstrucción política. Lolocal represen

ta su punto de encuentro, el ámbito donde los agentes territoriales adquieren capacidad de fijar el rumbo, de construir Desarrollo institucional.Es, por tanto, un proceso territorializado de maduración social (aprendizaje colectivo para el cambio cultural) y construcción política que sedespliega en múltiples dimensiones.

Experiencias de políticas que hayan permitido

fortalecer el desarrollo institucional surgidas localmente, son muestra

elocuente de los grandes esfuerzos de los dirigentes institucionales paraafrontar la diversidad de desafíos y problemas actuales, aun sin contar

con las condiciones legales einstitucionales apropiadas para tal fin, perodando clara muestra de que es en el ámbito local donde se dan los másoriginales procesos de innovación política, económica ysocial. Pero esasmismas experiencias evidencian su debilidad intrínseca: Se puede fracasarsi no encuentran las bases colectivas para apoyarse y desarrollarse.La proximidad no solo geográfica, sino también política, institucional y

Page 67: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

organizacionai, es la que da lugar a las dinámicas específicas determi

nantes en la capacidad de las regiones y localidades. El desarrollo

institucional de las administraciones públicas municipales es, desde el

punto de vistaeconómico-productivo, una lógicaterritorial diferenciada;

desde el punto de vistasociocultural, una lógicarelacional construida, y

desde el puntode vistapolítico-institucional, una lógicade gobemabiiidad

pautada. '

Un modelo tendiente a fortalecer el desarrollo

institucional de las administraciones públicas permite hacer el énfasis en

la democratización en la toma de decisiones; en una lucha cultural por

la emergencia de otras creaciones económicas, de otras visiones de lo

que es posible construir y representa a la vez, una renovación delcontra

to social en un sentido fundamental: como potenciador de actores com

prometidos por el aumento del capital relacional. Sobre esta base es

posible gobernar con políticas activas territoriales, con marcos

institucionales apropiados, con eslabonamientos productivos recreados

y fortalecidos y nuevas formas de organización local.

La visión de lo local como sistema complejo, sus

tentado en equilibrios de fuerzas inestables, que amplía la mirada a los

aspectos dinámicos relacionados con la maduración de las fuerzas productivas; laorganización delasociedad local; lavida como proyecto ylaconfianza en las capacidades de interacción de los actores personales e

institucionales como responsables en laconstrucción de un modelo parael fortalecimiento de! desarrollo institucional, son los pilares de una visión relacional ypolítica. Elcambio cultural es el sentido de lo local ylapolítica la que impulsa ese aprendizaje.

En consecuencia con la anterior línea general, la

relación región-globalización, alrededor de una directriz que parece lógica y que se esquematiza alrededor de los siguientes conceptos y susrelaciones: globalización-redes; redes-ciudades; ciudades-regiones.

67

Page 68: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

68

No se puede ir deduciendo la relación directa

entre la globalización y la región, y por eso la propuesta de este flujo

lógico. Por otro lado, desde hace mucho tiempo las ciencias sociales

asumieron elesquema dual, donde seestácontraponiendo, porejemplo:

global-local, territorios-redes, individual-social, privado-público. En con

tra de este dualismo, en unión con los representantes de la Escuelade

Los Ángeles"" ya que por definición se están excluyendo los estadosintermedios, diferentes, otros como para el caso el concepto de la re

gión.

Globalización-Redes

Es posible observar, de manera clara, el funcio

namiento de lasfuerzas globales. Hay mucho desacuerdo sobre el térmi

no globalización. Esposible encontrar diferentes definiciones. Desde lasclásicas, como la de E. Martínez, H. Salasy D. Márquez (1997), don

de se dice que «En términos generales, la globalización constituye una

nueva fase del desarrollo capitalista, cuyos rasgos básicos son la

desregulación de los mercados, de los procesos laborales y de la fuerza

de trabajo; la privatización de las economías, sobre la base de cambiostecnológicos centrados en el uso de lamicroelectrónica y lageneralización eneluso denuevas tecnologías como la robótica, laautomatización,

la informática, la biotecnología y la biogenética».

Octavio Lanni (1996:7) usauna metáfora para

describir la globalización como la fábrica global, que también mencionan los autores citados arriba. Según él, laglobalización sepuede com

parar con la fábrica global que se mstala mas alia de cualquier frontera.Articula capitcJ, tecnología, fuerza de trabajo, división del trabajo socialy otras fuerzas productivas.

Este autor desarrolla más su Teoría de

Globalización al describir y analizar profundamente los diferentes as-

Page 69: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

^ pectos políticos y sociales de globalización en su segundo libro: «Lasociedad global», donde acuña el término clave de desterritorialización.

«La globalización tiende a desarraigar a las personas, las coséis y las

ideas. Sin perjudicar sus orígenes, marcas de nacimiento o determina

ciones primordiales, algo se les desprende o resulta indiferente. Todo

tiende a desarraigarse: La mercancía, el mercado, la moneda, el capital,

laempresa, la agencia, elknoiü-how, elproyecto, la publicidad, la tecno

logía (...) Así se desarrolla el nuevo y sorprendente proceso de

desterritoridización, una característica esencicd de la sociedad globalen

formación» (Lanni, 1998;60-6I).

Por su lado, Aldo Ferrer (1996:12) considera

que la historiade la globalización tiene una antigüedad de cinco siglos;

es decir, en la última década del siglo XV se presentaron las dos condi

ciones que, según el autor, «plantean el dilema del desarrollo en un

mundo global», a saber: Aumento de la productividad del trabajo y un

orden mundial global. En palabras del autor: «El sistema internacional

global se constituye a partir de la última década del siglo XV con el

descubrimiento de América y la llegada de los portugueses a Oriente

por vía marítima».

Por otro lado, diversos autores han partido de

una visión global de la economía capitalista, de su tendencia a la

internacionalización y de su capacidad de integrarotras economías a su

sistema. En tal sentido, Braudely Wallerstein (en Castells, 1989) afir

man que la economía capitalista ha sidodesdesus inicios una economía

mundial, por lo que al hablar de globalización es necesario valorar los

cambios cuantitativos en el Rincionamiento del capitalismo de hoy, y

cuáles de ellos presentan una innovación cualitativa delmismo. Es decir,

no bastaría la revolución tecnológica o la exportación de capitales para

hablar de un saltocualitativo o de nuevas etapeis del sistema, cuando lo

quehayde nuevo es soloel volumen y la creciente intensidad de fenóme-

69

Page 70: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

70

nos históricamente dados^°. En el nuevo contexto, las economías nacio

nalesy regionales permanecen interconectadas dinámicamente, pero un

jugador no puede imponernunca su voluntada todoslos demás» (Koder

el al: 33).

Se encuentra también a los autores que presen

tan la postura crítica frente a los procesos de globalización, como es el

caso de Urlich Beckconen su libro «cQué es la globalización? Falacias

del globalismo, respuestas a la globalización» o Hans-Peter Martin y

Harald Schuman con sus obras «La trampa de globalización» y «El

ataque contra la democracia y el bienestar». Parece que en estos casos

los títulos hablan por sí mismos.

También atacan la globalización desde el punto

de vista específico autores como George Soros consus libros «La crisis

del capitalismo global» y «La sociedadabierta en peligro» (1999), quien

criticala debilidad del sistemafinanciero global,y Adrián SoteloVilen-

cia, quien con sulibro «Globalización y precariedad deltrabajo enMéxi

co» juzga los impactos negativos de la globalización sobre elmercado del

trabajo. Sin embargo, aunque lasfuerzas globalizadoras indudablemen

te funcionan, no se tiene unaeconomía mundial totalmente globalizada.I ,as tendencias globalizadoras pueden funcionar sin llegar a un estado

(situación) final que abarca todo, la economía global; dentro de esta,

todas las desigualdades y diferencias seesconden; las fuerzas del merca

do son desenfrenadas e incontrolables, y el Estado-nación es meramente

pasivo y abúlico.

• La posición que presenta Peter Dick (1998:5)

es que laglobalización es más un complejo de procesos interrelacionadosque un estado (situación) final. Las tendencias dentro del proceso deglobalización son muy desiguales en üempo y espacio. Al asumir estapostura orientada hacia los procesos, es importante distinguir entre losde internacionalización y los de globalización:

Page 71: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

• Procesos de internacionalización involucran la simple

ampliación de actividades económicas a través de las fronteras naciona

les. Este es, esencialmente, un procesocuantitativo que llevaa un patrón

geográficamente más extenso de la actividad económica.

• Los Procesos de globalización son, cualitativamente, di

ferentes de los procesos de internacionalización.

Involucran no meramente la extensión geográfi

ca de la actividad económica a través de las fixjnteras nacionales, sino

también -y lo que es más importante- la integración fiincional de tales

actividades internacionalmente dispersas (P. Dick: 1998:5). También

es muyinteresante que para Peter Dick en las cadenas productivas sean

un elementode análisis básico, un punto conceptual de entrada.

Para sintetizar estas discusiones sobre el término

de globalización, se puedenresumir las posturas en tresgrzmdes corrien

tes:

• Primera, la globalización ha existido por lo menos desde

el siglo XVI, de los grandes descubrimientos geográficos (por ejemplo,

ya mencionado, Adolfo Ferrer).

• Segunda, la globalización es un fenómeno íntimamente

vinculado coneldesarrollo capitalista, y existe desdequeexiste estemodo

de producción.

• Tercera, a lacual también seadscribe, quelaglobalización

fije posible junto con los desarrollos de las tecnologías de información y

surgimiento de las redes, loque permitió el fijncionamiento de lasecono

mías en los zisí llamados tiempos reales; lo que posibilitó la integración

funcional de tales actividades internacionalmente dispersas.

Esta forma de entenderla globalización tiene sus

consecuencias espaciales enormes. El llamado proceso del «encogimien-

71

Page 72: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

72

to del mundo» llega a sus extremos. Proceso al cualvale la pena dedicar

un rato la atención, y que mostró por primera vez David Harvey en su

libro «La condición de la postmodernidad» (1989). Sin embargo, ni

siquiera él, a mitad de la década del 80, cuando escribía esta obra,

podna imaginarseel verdadero encogimiento de este mundo. En dicho

encogimiento las redes desempeñaron un papel clave, lo que llevaa una

relación globalización-redes.

Que la globalización se desarrollea través de leis

redes parece una banalidad; sin embargo, es importante subrayar este

elemento en virtud de las aseveraciones anteriores. Por otro lado, esta

afirmación puede despertarla discusión: cQué es la red? Por lo menos

parcialmente repetir la discusión sobre la globalidad, en el sentido de

preguntar en qué momento se habla sobre el surgimiento de las redes y

qué son las redes. Las redes, entendidas como un fenómeno social de las

interacciones entre individuos, grupos y sociedades, han existido desde

siempre; sinembargo, como enelcaso de globalización esposible hablar

sobre las redes, solocuando estossujetossociales podrían comunicarse y

actuar de manera inmediata, en tiempos reales; y en este sentido pode

mos hablar sobre las redes que funcionan actualmente.

Una idea parecida expresó Manuel Castells

(1999:505) cuando escribió: «Aunque la forma en red de la organiza

ción social ha existido en otros tiempos y espacios, el nuevo paradigma

dela tecnología dela información proporciona labase material paraque

su expansión cale toda la estructura social».

Empero, eneste mismo libro, «Lasociedad red»,

Castells nunca dio una definición de la red. La única alusiónmás direc

ta de la cual se pueden deducir las características del paradigma

tecnoeconómico de la tecnología de información, aparece cuando escri

be que «La tercera característica (de este paradigma) alude a la lógica

Page 73: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

de interconexión de todo sistema conjunto de relaciones que utilizan

estas nuevas tecnologías de la información. La morfología de red parece

estar bien adaptada para una complejidad de interacción creciente y

para pautasde desarrollo irapredecible que surgen del poder creativo de

esa interacción. Esta configuración topológica, la red, ahora puede ma

terializarse en todo tipo de procesos y organizaciones mediante tecnolo

gías de la información de reciente disposición. Sin ellas, sería demasia

do engorroso poner en práctica la lógica de interconexión» (Castells,

1999:88).

Sin embargo, ya existe alguna teoría sobre las

redes, básicamente desarrollada por losinvestigadores de las ciencias de

conducta, pero también se analizan lasposibilidades de su aplicación en

las ciencias sociales.^'

Supuestos básicos de enfoque de redes

• Los actores y sus acciones son vistos de manera

interdependiente en lugar de unidades autónomas^^;

• Las relaciones entre actores se realizan a través de cana

les de transferencia o de flujos de recursos (materiales, dinero, informa

ción, apoyo político, amistad, respeto, etc.).p

• El enfoque de redes ponea losindividuos en la perspec- S.O

tiva de ofrecer oportunidades y restricciones parasus acciones. "I

• Laestructura en las redes contiene un patrón derelacio- I"D

nes entre los actores. oC

Por otro lado, los prácticos de la aplicación del enfoque de Slas redes están hablando incluso sobre el paradigma de redes ypresen- gtan los siguientes elementos clave, (Cook, 1996): |

• Reciprocidad: Entendida como buena voluntad deÍnter- -g

cambiar información, ^nouJ-/iou), conocimientos y bienes. ^

73

Page 74: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

74

• Confianza: Entendida como disposición de correr ries

go, depositando la confianza en la fiabüidad de otros.

• Aprendizaje: Reconocimiento que el conocimiento de

sarrolla y se deben aprender las mejores experiencias.

• Asociación: La disposición de hacerpreferentemente más

sólidas las relaciones recíprocas.

• Descentralización: El reconocimiento de que la informa

cióny toma de decisión centralizados son ineficientes.

Una prueba muy interesante de expresar de ma

nera diferente la relación entre redes y lugares presentaJérómeMonnet

(1999), quien escribe: «La territorialización esel proceso de identifica

ción, definición y producciónde un espaciocomo territoriopor un actor

geográfico (individual o colectivo). Se puede demostrar que ladialécticaapropiación-alienación es una constante en los procesos de

desterritorialización, cualquiera quesea la modalidad considerada (...).

A menudo se considera la globalización como

un sistema de organización delplaneta quedebilita, si nodestruye, siste

mas territorializados, enunaperspectiva que opone redes (mundiales) yterritorios (locales). Al contrario, elpropósito general de esta ponencia

esanalizar cómo los procesos de globalización son conllevados por una

de las dos modalidades fundamentales (y complementarias) de cons

trucción de los territorios humanos: la territorialización «areolaD> (enáreas) y la territorialización «reticular» (en redes) (Monnet, 1999).

La que más interesa aquí es la territorialización

reticular que construye el territorio como una reja de líneas de circulación (flujos de personas, de bienes, de energía y de información) y denexos de intercambio o de terminación (término de línea, puntos de

inlerfases económica o cultural, sedes de los poderes, lugares de reproducción de la fuerza de trabajo, etc.).

Page 75: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

La propuestaes que el territorio siempre cambia

de estructura cuando se cambia de escala; es decir, a cualquier nivel de

organización territorial, si se considera desde«afuera», aparececomo un

área; si se consideradesde «adentro»,el territorioes una red. El Estado-

Nación, paradigma de la concepción areoiar de la territorialidad, servi

rá de ejemplo. La globalización manifiesta un cambio en las relaciones

entre escalas, por un lado, y de modalidadesde territorialización, por el

otro. Ante este cambio, losactoresgeográficos, ligadosa una modalidad

peculiar de territorialización, ven su posición modificada en el sistema

de actores: Por ejemplo, los Estados nacionales pierden importancia,

mientraslas elitesmetropolitanas recuperan más poder de ordenamiento

territorial (Monnet, 1999).

Todoestolleva a una de lasdualidades quese ha

venido mencionando y es la dualidadentreel espacio de flujos y el espa

cio de los lugares. Como lo escribe Inmaculada Caravaca (1998): «El

espacio de redes está basado en la multiplicación de flujos entre nodos

en los que se ejercen las principales funciones que rigen los comporta

mientos de la economíay la sociedad a escala mundial, convirtiéndose,

por tanto, en la forma espacial dominante de articulación del poder;

pero no puede olvidarse quejunto a dicho espacio de flujos sigue están-O

do presente el espacio de lugares, aquel en el que se desarrolla lavida |a

cotidiana de la genle y en el quese establecen las principales relaciones >

entre las personas. El primero, pese a suindudable potencia, es unespa-s

ció abstracto; elsegundo es unespacio concreto y, por eso, mucho mejor I<Q

percibido». |s

Castells (en Ceuavaca, 1998J resume todo esto S&

delasiguiente manera: «El espacio del poder ylariqueza es proyectado ^

a través del mundo, mientras lavida de lagente está arraigada en luga- |res, ensu cultura, ensu historia». Así que, resumiendo, otravez citando »

•O

las palabras de Caravaca (1998): «El espacio de flujos se convierte, f

75

Page 76: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

76

pues,en referente central de las lecturas e interpretaciones sobre la emer

gencia y consolidación de nuevas formas y dinámicas territoriales basa

das en la existencia de redes. Dichas redes, controladas por los grupos

que detentan el poder y ejercen las funciones de dirección, cambian de

maneraconstante, organizando el espacio en función de la posición que

ocupanen ellas los distintos lugares».

Así, «cada lugar está definido por las redes que

lesirven y organizan» (Dollfus en Caravaca, 1998). De este modo, el

espacio de flujos, de redes, no hay que verlo únicamente como la nueva

morfología socio-territorial delas sociedades, sino también como la lógi

ca dominante. A través de esta lógica se expresan los procesos de

globalización'̂ .

«La nueva economía global se articula

territorialmente en torno a redes de ciudades» (Sassen, 1994 en Bo^a y

Castells, 1997:48). La siguiente hipótesis, no tanto presentar, sino re

petirde algunas lecturas '̂̂ , es que las interacciones de redes se materia

lizan básicamente a travésde las ciudades.A este respecto, por ejemplo,

Gordon (enBorja y Castells, 1997:48) escribe: «Eneste nuevo contex

to global, la aglomeración localizada no constituye una alternativa a ladispersión espacial, sino que se configura como laprincipal base de participación en la red global de economías regionales (...) Regiones y re

des constituyen, dehecho, polos interdependientes en el nuevo mosaicoespacial de innovación global».

En el nuevo orden mundial, el papel de las ciu

dades respecto al de las naciones ylos Estados está cambiando; la lógicadel mercado global no presta atención al lugar donde se fabrica el producto. Así, las grandes empresas transnacionales cruzan las fronteras y

actúan como una unidad a nivel mundial, por lo que en gran medida

están fuera del control directo de los Estados (Iracheta, 1999:28).

Page 77: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

De esta maneradispersan espacialmente la pro

ducción, pero, por otro lado, la integran. Esta combinación de disper

sión espacial e integración global en condiciones de concentración de

propiedad y de control económico, ha contribuido a que las principales

ciudades tengan un papel estratégico en la actual fase de la economía

mundial. Más allá de su larga historia como centros para el comercio y

operaciones bancarias mundiales, las ciudades importantes funcionan

como puestos de mando en la organización de la economía mundial

(Iracheta, 1999:28).

El fuerte crecimiento de las telecomunicaciones

es lo que ha permitido esta combinación entre dispersión productivay

control económico y financiero, fenómeno que aporta nuevas perspecti

vasy nuevas condicionantes a las ciudades.Algunas pocas ciudadesque

desarrollan las funciones que se podrían llamarde dirección global ven

reforzado su posicionamiento. Son ciudades que disponen de una eleva

da concentración de servicios financieros y de servicios avanzados para

las empresas; también son emplazamientos clave para las actividades

innovadoras (Iracheta, 1999:28).

En estesentido es posible decirque las ciudades

nosonajenas a los procesos de cambio globales, sino que, porelcontra

rio, experimentan una redefinición y exigen una readecuación. Es un

hecho que las ciudades están entrando en una nuevaera en la cual están

transformadas de acuerdo con larespuesta que son capaces de dar a las |ro

poderosas fuerzas globales (Knight y Gapperten Iracheta, 1999). |01

g

Segúnloseñalado porlos autores Castells y Hall c

(1994) y Boi^a y Castells (1997), la geografía económica mundial se oC

organiza en redes globales de decisión e intercambio cuyos puntos de |O

confluencia son las ciudades; es decir, la nueva economía global se arti- ^cula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por |

77

ti

Page 78: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

78

lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo

contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del

complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben ser

capaces de afrontar la competenciamundial.

En este sentido, y de acuerdo con el estudio de

Saskia Sassen sobre la «Ciudad Global» (Sassen, 1991), las funciones

de rangomásalto en términos de calificación, podery capitalse concen

tran en las principales áreas metropolitanas del mundo -Nueva York,

Londres y Tokio—, mientras que se encuentran otroscentros metropoli

tanos importantes e incluso dominantes en mercados específicos, que

funcionan como eslabones en la «cadena dominante de gestiónglobal».

Esto lleva a una conclusión: La globalización de la economía no condu

ce a la dispersión espacial de las funciones, ni tampoco a la concentra

ción exclusiva de las funciones direccionales en pocas áreas metropolita

nas; la globalización necesita de todo un flexible y complejo sistema

urbano global en el que léis ciudades son los nodos articuladores de di

cho sistema.

Aunque la globalización en grain medida tenga

que ver con flujos de capitales, de información, etc., dichos flujos seresumen en labase material y humana que los hacen posibles, la cual se

encuentra en las ciudades (Iracheta, 1999:29). En tal sentido, parece

crucial la aseveración de Borja y Castells (1997:43), quienes señalan

que «La ciudad global no es Nueva York, Londres o Tokio, aunquesean los centros direccionales más importantes del sistema. La ciudad

global es una red de nodos urbanos de distinto nivel y con distintasfunciones que se extiende por todo el planeta yque funciona como centro nervioso de la nueva economía, en un sistema interactivo de geome

tría variable al cual deben constantemente adaptarse de forma flexible

empresas yciudades. El sistema urbano global es una red, no una pirámide».

Page 79: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Al llegar a estarelación, vale la pena definir una

declaración sobrelo que se entiende por región y, en estesentido, como

lo escribe en su último libro Alien Scott (1998:1), la región como un

término genérico quesignifica un áreageográfica delalcance subnacional.

Por consiguiente, la siguiente hipótesis puede

provocar más dudas, ya que la importancia de la región en los procesos

de globalización se refleja a través de sus relaciones consu nodo, que es

la ciudad. Sin embargo,se tiene que mencionarque hay tambiénopinio

nes contrarias. En este sentido, por ejemplo, Cappelin escribe que «la

importanciarelativa de las relaciones entre ciudad y regiónparece dismi

nuir con respecto a las relaciones que vinculan entre sí a ciudades de

distintas regiones o países»^^. Es una hipótesis interesante; sin embargo,

no ayuda a responder a la cuestión ¿cómo entoncesse refleja el impacto

de la globalización sobre la región? En este momento se evidencia una

interesante discusión referente al problema cdóndese articula principal

mente la globalización: en las ciudades o en las regiones!*

En este sentido podemos encontrar dos posicio

nes. Por un lado, Saskia Sassen con su siseveración ya mencionada: «La

nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de

ciudades», se inscribe, junto, porejemplo, conBoijay Castells (1997),

dentro de la corriente que ubica elaterrizaje de los procesos globales enlas ciudades^®. Al respecto, porejemplo, Michael Storper escribe: «Hay

ciertamente lasconexiones entre loqueocurre en la economía capitalista

en general y lo que ocurre en las ciudades (...). Pero estos cambios,

mientras muy importantes, noselimitan únicamente a las ciudades, yde

manera simultánea, deloque ocurre enlas ciudades, parece más dramá

tico lo que se podiía contar tomando en cuenta únicamente las ciuda

des» (Storper, 1997:233) la globalización se refleja en los territorios através, porlo menos, de cuatro ejes: Nuevas funciones delEstado; inte

graciones económicas internacionales; elpapel de las tecnologías, espe

cialmente las deinformación, ypapel delas corporaciones tninsnacionales.

79

Page 80: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

80

Interacción Globalízación-Regíones

A este respecto, la ya mencionada autora

Inmaculada Caravaca (1998) escribelo siguiente: «Mientras se consoli

da la nueva lógicaterritorialen la que la importanciade cada ámbito se

midepor su grado de articulación al espacio de las redes, se desdibujan

iosrasgos del modelo anteriory ciertos territorios pierden su papelhege-

mónico, llegando a entrar a veces en decadencia, mientras otros, antes

secundarios o marginales, seconvierten enprotagonistas. La globalización

tiene así ganadores y perdedores».

Refiriéndose a dicho proceso, señala Sergio

Boisier (en Caravaca, 1998): «Vista como una aceleración

exponencialmente creciente de la interactividad y como la configuración

de una red dinámica de crecimiento, la globalización hará cada vez más

profijnda la situación de ganador o perdedor. Dada la velocidad delcambio, se gana o se pierde mucho; de aquí la importancia de estar encondiciones de jugar a ganador».

La lógica socioespacial cisociada a estanueva fase

del capitalismo provoca, pues, cambios en ladivisión interterritorial deltrabajo, basada ahora sobre todo en lacompetitividad y en lacapacidaddecada ámbito para conectarse a los principales flujos e insertarse en lasredes (Caravaca, 1998). Aunque estableciendo ciertos matices y diferencias, buena parte de los estudiosos coinciden con George Benko yAlain Lipietz (1994) en que las regiones que ganan son regiones urbanas. Son estas áreas las que concentran y articulan las actividadesdireccionales, la producción de conocimientos, el tratamiento de la información lo que se ha dado en llamar funciones de comando otambiénlos medios o ambientes innovadores, concepto que sebasaen la idea deque la innovación no se realiza la mayor parte de las veces de formaindividual, sino colectiva; por lo que laexistencia deun clima empresarial, social e institucional favorable en determinados ámbitos propicia sugeneración.

Page 81: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Entre los factores que contribuyen a la creación

detal clima, destacan laexistencia derecursos humanos con alto nivel de

formación, centros de investigación, universidades, sociedades de capi

tal-riesgo; pero es asimismo fundamental la proximidad espacial que

propicia las relaciones interempresariales, facilitando los intercambios

de información y conocimiento, el trasvase de trabajadores, la utilización

conjunta de servicios avanzados, entre otros. Al hacer hincapié en la

importancia de las redes para el funcionamiento de estos medios

innovadores, Camagni (1991) las define como redes de relaciones so

ciales formales e informales, manifiestas y latentes, desarrolladas en un

área geográfica concretaque genera una imagen externa espeafica y un

sentimiento interno de pertenenciaque propiciael desarrollode sinergias

y de procesos de aprendizaje colectivo.

Es por ello por lo que «el medioemerge comoun

elementonecesario y crucial en los procesos de innovación» (Camagni,

1991 en Caravaca, 1998). A modo de conclusiones: Aterrizaje regio-

nal-local de la globalización. Por último, a modo de conclusiones, men

cionarotro aspecto, que es la relaciónregional-local en el contexto de los

procesos de globalización. En este sentido, de manera breve, hacer refe

rencia al nuevo papel de los ambientes regionales y locales.

Estas consideraciones están ya desarrolladas en

la literatura regionalista donde se subraya la importancia de las condi

ciones regionales y locales para responder al desafi'o globalizador. Exis

ten ya algunos avances en la elaboraciónde los métodos del análisisdel

impacto de losprocesos de globalización, precisamente sobreel ambien

te regional y local; y porotro lado, las formas de respuesta porparte de

estos a los procesos globales, loque llamamos aquí«dimensiones regio

nales del proceso de globalización».

Existen ya también en la literatura mexicana al

gunas pruebas de buscar respuesta a este problema: íCómo deben res-

81

Page 82: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

82

ponder los ámbitos regionales y locales aldesafío globalizador?. Lo que

encontró uno de sus primeros intentos, primero en un libro de Javier

Delgadillo Macías (1993), «El desarrollo regional de México ante los

nuevos bloques económicos», y después en el libro de Enrique Dussel

Peters, Michael Piore y Clemente Ruiz Durán (1997) «Pensar

globalmente y actuar regionalmente: Hacia un nuevo paradigma indus

trial para el siglo XXI», de investigadores de la Universidad Nacional

Autónoma de México, UNAM.

Empero el análisis más detallado muestra que

todavía quedan poco desarrollados los aspectos meramente territo

riales de los procesos de globalización. En la literatura internacio

nal, Michael Storper (1997) presenta una prueba interesante de abor

dar este tema en su libro «The Regional World. Territorial

Development in a Global Economy». En esta obra, Storper también

se pronuncia comopartidario de la importanciade los territorios con

cretos a la respuesta a la globalización cuando dice que el capitalis

mo global fue construido a través de las interacciones entre econo

mías de flujos y economías territoriales. La internacionalización del

capital ha sido por mucho tiempo medidasimplemente como la fun

ción de la creciente intensidad de los flujos, pero poco se ha dicho

sobre los territorios (Storper, 1997:181).

Sin embargo, lo importante es que Storper su

braya la importancia del mercado como último examinador de viabili

dad: «Como resultado, los mercadosse convirtieron en los árbitros prin

cipales delo que eslaacción colectiva legítima enelcapitalismo contem

poráneo. Otros grupos y agrupamientos, tales como regiones, naciones,familias y firmas, tienen quesometerse a la prueba delmercado, y están

cadavez más sujetos a los regímenes políticos que requieren pruebas y

que tales agrupamientos no son erigidos en oposición a los mercados»(Storper, 1997:181).

Page 83: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Opinión muy interesante, pero discutible. Si re

gresamos a la idea original, partimos en este momento de la suposición

en que la respuesta a lo global, los territorios regionales-locales desem

peñan elpapel predominante. Aunquelejos de lasopiniones de Kohame

(1995), confirmamos que si bien el Estado nacionalconformaun marco

institucional, la respuesta decisiva a los procesos de globalización la dan

los territorios concretos. Esta respuesta la podemosbuscar en loscuatro

qes de aterrizaje territorial de la globalización, que hemos presentado

en uno de los párrafos anteriores.

En tal sentido, lo que se presenta aquí se debe

considerar más como una lista de las preguntas o problemas para las

investigaciones futuras que respuestas mismas a estos problemas:

• En lo que se refiere a las nuevas funciones del Estado

interesael ccu'ácter de la política regional llevadaa cabo por el Estado,

tcmto a nivelde las políticasmacro realizadaspor el gobiernocentral, como

el grado de descentralización de estas políticas; o hablando en otros térmi

nos, el grado de autonomíade los gobiernos regionales y locales.

• En lo que se refiere a la introducción de los territorios en

los bloques económicos internacionales, es posible resumirlo de la si

guiente manera: Lo que interesa en este aspecto de la globalización

consiste en responder a la pregunta hasta dónde la introducción a los

mencionados bloques limita o aumenta el grado de libertad en sus polí

ticas a los gobiernos central y regionales y locales.

• En lo quese refiere a las interdependencias entre tecno

logía y globalización, sedispone de algunas posibilidades de analizar y

medir tanto el impacto de globalización como formas de respuesta por

parte de los territorios.

• En lo que se refiere al análisis del impacto de

globalización, se pueden mencionar formas y grado de introducción y

83

Page 84: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

84

aceptación de Icis nuevas tecnologías en el territorio. Lo que podemos

medir,por ejemplo, usando típicosindicadoresdel númerode los nuevos

medios tecnológicos por habitante (red telefónica moderna, usuarios de

las computadoras, del Internet, etc.).

• En lo que se refiere al aspecto de formas de responder

con las condiciones favorables a la creaciónde las nuevas tecnologías, es

posible mencionarel análisisde los actores de este procesoy de la exis

tencia de infraestructura y condiciones institucionales, lo que se puede

medir, por ejemplo, a través del numero de centros de investigación y

desarrollo, patentes y existencia de las empresas de base tecnológica.

• Por último, saber cuáles son las forméis de influencia so

bre las políticas regionales llevadas a cabo tanto, otra vez, por el gobier

no central como por gobiernosregionales y locales. El indicador directo

de los efectos de globalización en este aspecto, que se usa comúnmente

y que son las inversiones extranjeras directas, se muestra muy parcial e

insuficiente.

Aquí es pertinente citar un párrafo que presenta

de manera resumida las implicaciones regionales-locales de las nuevas

formas de producción basadas en las redes integradas: «FVimero, el es

cenario más probable es que cadavez elnúmero más pequeño delugares

será anfitrión de la inversión integrada. Segundo, debido a que estas

inversiones se convierten más concentradas en reglones particulares, es

muy probable que las regiones excluidas se conviertan en mucho más

excluidas. En lugar deabarcar cada vez más territorios enlaórbita pro

ductiva de las redes multinacionales, el grado de diferenciación geográ

fica en términos de inversión, crecimiento y composición sectorial tende

rá a incrementarse»^^

Ai tomar en cuenta esta última aseveración, es

necesario subrayar que en las investigaciones no se debe olvidar esta

Page 85: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

dualidad del mundo global contemporáneo. El espacio o, mejor dicho,

ios espacios de este mundo se dividen en espacios regionales-locales y

globales, espacios deredes ydelos lugares, elespacio delos lugares yno

lugares. De esto hay también para otros una indicación de que en las

investigaciones que sellevan a cabo nosedeben olvidar estos dos aspec

tos, además de los ya mencionados, y al analizar tanto la realidad de los

lugares concretos de Colombia, pero al mismo tiempo observar los pro

cesos a escala global. Analizartanto los espacios de los lugares colom

bianos como de las redes, básicamente internacionales y especialmente

el contexto latinoamericano.

Investigar en el territorio tanto los lugares con

sus características propias colombianas o latinoamericanas, pero tam

biénobservar y analizarel surgimiento de losno lugares consus ccu'acte-

rísticas globalizadoras.

El rescate o reforzamiento de la territorialidady

otros elementos afínes (comunidad, municipalidad, localidad, espaciali-

dad) en los estudios sociales y en el diseño de políticas, no es un hecho

fortuito, sino que tiene su base en la real relevancia adquirida por los

niveles meso y micro de la reproducción de las relaciones sociales, como

efecto de la acción combinada de fuertes procesos socioeconómicos que

caracterizan la contemporaneidad y que, sin desconocerlas particulari

dades nacionaly regional, tienen un alcance prácticamente universal.

Entre ellos, la selectividad y la exclusión territo

rial, que acompañan a la globalización neoliberal, yaqueestautiliza, no

a las economías nacionales en su conjunto, sino a sus segmentos más

competitivos ydinámicos, generan espacios integrados yexcluidos yacen

túan Icis diferencias zonales intranacionales.

De tal manera que, ya sea por inclusión u omi

sión, los territorios y las correspondientes sociedades locales se convier-

85

Page 86: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

ten en un importante escenario de las transformaciones globales. Por tal

razón, aunque la práctica de inclusión de unidades territoriales de dife

rentes tiposen la investigación, la planificación y la elaboración de polí

ticasno es nueva, hoydía adquiere una relevancia renovadaal exigiruna

comprensión más profunda de las diferencias, particularidades, poten

cialidades y agentes de cambio locales y, en consecuencia, un fortaleci

miento de las vías participativas y autoorganizativas en la búsquedade

opciones para la solución de losproblemasa esta escala.En este contex

to, la caracterización de la estructura territorial y el grado de diferencia

cióny desigualdad que le es inherente, se convierten todos ellos en una

especie de prerrequisito metodológico para la identificación de los acto

res sociales locales y para la diferenciación de líneas del desarrollo terri

torial.

En Colombia, diferentes circunstancias determi

nan la importancia creciente de lo local-territorial en las transformacio

nes socioeconómicas. Primero, porque es evidente que en el país tam

bién se están poniendo de manifiesto tendencias de selectividad y dife

renciación espacial, como consecuencia de que, por un lado, la crisis de

los 90 imposibilitó continuar la política de igualamiento de las distintas

regiones delpaís, en cuanto a oportunidades de acceso al bienestar ma

terial y espiritual; y por otro, la reforma puestaen práctica suponenexos

con la economía globalizada que necesariamente incluye actividades y

espacios competitivos y atractores decapital, mientras otros quedan por

fuera de esta posibilidad. Segundo, porque dicha reforma entrziña gra

dos superiores de descentralización empresarial y territorial. Tercero,

porque no existe una concepción elaborada del desarrollo territorial, centradarealmente enlaspotencialidades desusactores yenlahorizontalidad

participativa.

La reforma está transitando inevitablemente por

una selectividad sectorial y territorial, atendiendo a las ventajas com-

Page 87: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

parativas y competitivas que puedan ofrecer, y que genera diferencias

locales en cuanto a posibilidades de articulación a losmercados interna

cionales, al acceso al bienestar material, a la formación de nuevos seg

mentos sociales y de agentes de desarrollo, etc., de manera queseverifi

can reales enlaces entre lo local y lo global en Colombia hoy.

Intentando enfocar el caso Colombiano desde esta

lógica de mundialización y localización, como los procesos más signifi

cativos de la contemporaneidad en la reproducción de las estructuras

sociales nacionales, este análisis se propone mostrar los efectos de

reconfiguración que la crisis y la reforma han tenido sobrelasestructuras

territoriales y que reúnen argumentos en torno a la nuevacualidad ad

quiridapor lo territorieJ, en tantoemergencia de lassociedades locales y

en relación con los fuertes procesos de heterogeneización territorial que

están teniendo lugar en el país.

El territorio, como escenario básico de los cam

bios sociales en la contemporaneidad. Aunque el término territorio se

usa en el lenguaje común para aludir a una demarcación geográfico-

espacial cualquiera, en el pensamiento económico y social ha ido ad

quiriendo progresivamente estatus de concepto propio. En este ámbi

to, además de referirsea un espacio determinado, el territorio se defi

ne como el conjunto de relaciones y redes, económicas, sociales, cultu

rales, ambientales, políticas e históricas, que convierten dicho espacio

en una unidad o subsistema, conectado con un conjunto de mayor

generalidad, pero con una estructuración y conectividad interna pro

pias, que le confieren relativa autonomía y especificidades en su fun

cionamiento, debido, entre otreis razones, a las peculiaridades ambien

tales y de recursos naturales, las ventajas y limitaciones que de ello se

derivan, el tamaño y capacitación de sus recursos humanos, sus tradi

ciones y costumbres, el grado de desarrollo de su estructura económi

ca, etc.

87

Page 88: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

En síntesis, la idea central de este concepto de

territorio es el Kincionamiento integrado de relaciones socioeconómicas

en un escenario geográiico delimitado, que da lugar a la configuración

de sociedades locales, compuestas por actores sociales cuyos vínculos

interinstitucionaies, intergrupales (formales e informales) dependen, en

medida significativa de su ubicación en ese entorno territorial. Así, la

estructura territorial se concibecomola red de posiciones, grupos y rela

ciones estratificadas a partir de la división social del trabajo, que se con

figuraen un espaciogeográfico delimitado,y que, además de su ceu'ácter

de eslabón de la estructura nacional (y de los rasgos que de esta condi

ción dimana), posee rasgos y expresiones propios, asociados a las

especificidades locales (económicas, sociales, culturales, políticas, etc.)

y a condiciones de reproducción con relativa autonomía.

Es imprescindible aclarar que el análisis toma la

provincia geográfica como equivalente de un tipo de territorio, enten

diendo que en la división político-administrativa vigente, en Colombia,

ella sintetiza un conjunto de redes y nexos económicos, sociales y de

administración que la hacen funcionar como unidad diferenciable, pero,

por supuesto, la escala municipal no se agota (y muchas veces no es la

fundamental) la territorialidad como la definimos aquí. En el interior de

la provincia son también distinguibles unidades espaciales a las que po

dría aplicarse el concepto de territorio (municipios, por ejemplo) y de

estructura territorial. En nuestro esquema lógico, a estos conceptos típi

cos de la sociología de la estructura social y las desigualdades hayque

añadir la noción de complejidad, que ofi^ece una perspectiva para com

prender deforma integrada los procesos detransformación delas estruc

turas y relaciones sociales que están teniendo lugar en la sociedad co

lombiana desde los 90 hasta hoy.

La noción decomplejidad de laestructura social

que asumimos es aquella que, cercana a la postura sistémica, la entiende

Page 89: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

comomultiplicación de los actoressociales y de los nexos y redes que se

forman entre ellos, ampliación y coexistencia simultánea de las posibili

dades de elección y de los repertorios de acción (no necesariamente rea

lizables en la realidad concreta, pero sí potencialmente elegibles) que

integran el horizonte de lo posible en que el mundo social puede ser

interpretado por los actores sociales. Todo ello supone la expansión de

las posibilidades de auto-organización de losactores y de los elementos

azarosos y en los cursos de acción que finalmente se verifiquen.

Para Bobes (2000), autora que considera la cri

sis y la reforma colombiana como momento de aumento de la compleji

dad, la sociedad compleja se caracteriza por la existencia de muchas

posibilidades en ausencia de un patrón de selección de alternativas de

acción; por ser acéntrica, al existir diversos gradosy espacios de forma

ción de la experiencia; porla ampliación de los factores de riesgo y con

tingencia; porladiscontinuidad ydiferenciación creciente enlos códigos

comunicativos decada ámbito deinteracción y, con ello, por la multiplicación de los sentidos.

Se coincide con esta apreciación, en su aplica

ción al terreno delos cambios enlaestructura, enla medida enque crisis

y reforma (explícita o implícitamente, directa o indirectamente) han ge

nerado una diversificación y diferenciación de actores, ampliando los

grados de desigualdad, multiplicado sus opciones, reales y virtuales, de

acción autónoma en lo tocante a su reproducción material y simbólica

como tales actores.

Laconcepción de territorialidad tiene una largatradición en las prácticas y el pensamiento económico y social universalque, reconociendo las dinámicas propias de estas unidades de reproducción de las relaciones sociales, las han incorporado como uno de losniveles clave de diseño de políticas económicas y de planificación.

89

Page 90: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

90

Sin embargo, una de las críticas que se hace a la

planificación es precisamente que su enfoque territorial prestaba más

atención a la subordinación de las economías y sociedades regionales y

locales que a losobjetivos centrcilmente definidos para la Nación en su

conjunto, sin lograr imbricar en ellos adecuadamente los intereses y pe

culiaridades de estas unidades territoriales.

En general, un especialista en políticas y proyec

tos sociales, hastanuestros díasen la ciencia económica convencional ha

predominado, básicamente, sobre un enfoque de tipo macroeconómico,

que haconcentrado su atención en grandes agregados promedio (inflación, déficit público, ritmo de crecimiento del producto interno bruto,

déficit de la balanza depagos, etc.)) obstaculizando con ello laconside

ración de los actores socioeconómicos reales y reduciendo el territorio a

un simple espacio geográfico, sin lograr incorporzuío como factor de de

sarrollo (Alburquerque, 1995b, 3).

Page 91: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

EL MÉTODO COMO ANDADURA VIVA DE LAINVESTIGACIÓN

«Hoy tieneque ser metódicamente puestoen duda el principio mismo del

método cartesiano, la disyunción de los objetos entre sí, de las nociones

entresí (las ¡deasclaras y distintas), la disyunción absoluta del objeto y el

sujeto.Hoy nuestra necesidadhistóricaes encootrar un métodoque detecte

y no oculte las uniones, articulaciones, solidaridades, implicaciones,imbricaciones, interdependencias y complqidades»^^.

Edgar Morín

Las comprensiones sobre el método, en la investigación que convoca suscita a pensar, indagar, auscultar, y compren

der, el desarrollo institucional de las administraciones públicas locales

como territorio, territorialidad y lerriloricilización, parten del reconoci

miento de un método quesurge de la pulsión creadora, como creación

humana inteligente, a través de la cual seposibilitan los actores locales,comosujetos vivos y de investigación'̂ . Desde luego, al decir de Morín

«el método esarte y estrategia que permite elpleno empleo de las cuali

dades del sujeto»

He aquí el sentido de la presente investigación,cuando explicita como grandes intencionalidades: a) Interpretar imaginarios colectivos sobre el desarrollo institucional que tienen los actoreslocales, en calidad de sujetos vivos y de investigación; es decir, develar

las significaciones imaginarias sociales -al decir de Castoridis '̂-; b)Resignificar los acontecimientos, los conceptos y los problemas sobre lopúblico, para proponer un modelo de apoyo que contribuya al fortalecimiento ydesarrollo institucional de las administraciones públicas localescomo territorio, territorialidad y territorialización.

Atendiendo a las intencionalidades de la investigación (propósitos) y a los relacionamientos-encabalgamientos del Pro-

91

Page 92: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

92

blemaCrucial, se sugiere un paisaje metodológico abierto a la actividad

pensante y creadora de los sujetos^, de manera quehaya inmersión enel

ethos (develar lo subyacente), condiciones de posibilidad (pronóstico

potencial entusiasta) y pulsión creadora (construcción del modelo de

apoyo)^^

Dicho paisaje metodológico ha estado animado

pormovimientos transversales/circulares, que devienen enSucesos Tem

porales, los que no deben entenderse como procesos estructurados de

manera estática y lineal, dado que no constituyen la sucesión estricta y

metódica de una serie de pasos en los cuales queda atrapada la lógica

misma dela indagación sostenida, y queda porsupuesto supeditada a la

rigurosidad del método la posibilidad de innovación y de creación; he

aquí dichos Sucesos Temporales:

Suceso temporal 1: Organización humana y del conoci

miento

Iniciado desde el momento primigenio del pro

ceso investigativo, aquí, elgrupo estuvo compuesto por cuatro investiga

dores de diferentes disciplinas y experiencias investigativas^. El conoci

miento de lo público yel problema crucial fueron los textos-pretextos delequipo humano para pensar, con mayor énfasis, la estructura conceptual, teórica, y laruta metodológica del proyecto de investigación.

En la pretensión de consolidación del grupo de

investigación, mediante la negociación de puntos de vista teórico,metodológico yoperativo, los investigadores principales generaron espacios-tiempo de discusión teórica alrededor del método (condiciones, características, devenir); lametodología (su operatividad, los instrumentos

ylas técnicas, maneras de recolectar la información); el marco teórico(las categorías centrales, los conceptos pertinentes, las diferentes

Page 93: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

semánticas entre estas dos); el Estado del Arte (sus definiciones, ca

racterísticas, diferencias con el marco teórico); los contenidos discursivos

de las Categoríasde Análisis y otrosasuntosdel problemacrucial, como

la política, lo público, gerencia, administración, administración pública,

territorio, territorialización,territorialidad. Estos discursossirvieroncomo

pivotes desde los cuales se fue estructurando procesal y escrituralmente

el marco teórico.

En cuanto al grupojúnior, asumido este como

semillero de investigadores para contribuir a los procesos de formación

pregradual de estudiantes de administración pública regional y urbana

de la ESAR Territorial Caldas, se inscribió en la estrategia de investi

gación formativa. Porlotanto, hubo ganancia enelespacio interior dela

Universidad, dado que esla primera vez que se tiene esta figura acom

pañando a los investigadores principales. Se destaca el aprendizaje:

Aprender a investigar desde la investigación misma; en tal sentido, se

adquiere la lógica de un proceso de investigación científica. Los investi

gadores también aprendieron. A los júnior no se les puede pedir que

hagan lo mismo que los investigadores principales, que no trabajen solos

en los municipios; serequiere mayor fiindamenlación, pues elcambio no

se da al último momento.

En la formación de los investigadores júnior se

han realizado asesorías periódicas mediante las cuales se fortalece la

propuesta de semilleros de investigación. Aquí el diálogo es una caracte

rística que se acompaña por producción escrita, en tanto no hay reuniónSI no está mediada por un documento que es y debe ser leído por el

investigador principal y devuelto con observaciones pertinentes al margen del texto acompañado de una carta uoficio en el que se amplían loscoméntanos allí presentados. Loanterior es el discurso generativo de lareflexión en el momento de la asesoría, donde se aclara, complementa.

93

Page 94: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

94

sugiere bibliografía; aportan perspectivas para abordarel problema, es

trategias para la recolección de la información y se asumen nuevos com

promisos. Los investigadores júnior también participan de los sucesos

temporales de encuentro con los grupos clave yaseaen calidad de inte

grantes del grupo, formándose también, o de apoyo en el desarrollo

temático del encuentro.

Como una forma de avanzar, en la pretensión

de construir comunidadacadémica, se realizaron sesiones formativas,

donde, a manera de plenaria ampliada, se encontraban los investiga

dores j'unror y los investigadores principales, para discutir sobre el pro

ceso propio del devenir teórico del proyecto. Operativamente se orga

nizó un temario conceptual que sirvió como eje para la reflexión; un

equipo compuesto por un investigador principal y sus respectivos asesorados (Investigadores/unior) que organizan el temagenerador, pro

ponen las lecturas directrices, inducen ladiscusión yelaboran el protocolo respectivo.

Suceso Temporal 2: Acercamiento a las administracio

nes públicas locales

Cuenta elDepartamento deCaldas con 27 mu

nicipios, ubicados en seis distritos agroindustriales, por lo que setomó la decisión de trabajar con tres municipios, por investigadorprincipal, en cada uno de estos, cubriendo doce municipios en total.Como criterio, se asumió el de vincular a los más alejados tanto deManizales (ciudad capital) como alos más cercanos a la sede centraldel mismo distrito; lo anterior, sobre labase de contar con condiciones mínimas de seguridad para los investigadores (que no fuera unazona de conflicto armado, donde se estuvieran desarrollando combates, sin dominio territorial ni político de actores armados ilegales(guerrilla, paramilitares)). La razón social de fondo, para retomar

Page 95: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

los municipios más alejados, tuvo que ver con el criterio ético-políti

co de llegar el Estado como Universidad a lugares donde general

mente, por su misma condición y ubicación geográfica, no se puede

llegar por parte de otros profesionales, estudiantes o investigadores

universitarios.

Seleccionados los municipios, se hizo contacto

telefónico concada uno de los alcaldes paraexplicarles de manera sin

tética las características del proyecto de investigación y se formalizó

mediante carta-oficio la necesidad de conformación de un grupo clave

auxiliar de investigación cuya representación de la vida local fue la

siguiente; Tres (3) representantes de la Administración Municipal

(preferiblemente de las áreas de planeación, gobierno, desarrollo co

munitario), un (I) representante del Concejo Municipal, dos (2) re

presentantes del sector educativo y académico (rectores y/o profesores

universitarios), dos (2) representantes de la Sociedad Civil, dos (2)

representantes del sector productivo. Se solicitó, además, al alcalde

municipal la manifestación explícita por medio escrito de la voluntad

política para participar como cogestor del proyecto investigativo. Estoimplicaba convocar, seleccionar y constituir elgrupo clave; apoyar conun lugar para el desarrollo de los talleres formativos-investigativos ygenerar condiciones de viabilidad para la puesta en marcha del proyecto en sus diversas etapas.

Conformados los grupos clave, se realizaron talleres, mediante el sistema de módulos de formación-investigación (\4ranexo 2, a modo de ejemplo), con el objetivo de que se apropiaran de lalógica ydiscursos del proyecto, para poder apoyar en terreno larecolección de lainformación documental, a lavez que eran fuente de información primaria.

De cada uno de los grupos fue emergiendo uncoordinador, con quien se mantuvo la comunicación, se realizaban las

95

Page 96: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

96

convocatorias y se hacía seguimiento a los compromisos adquiridos.

Así fue posible tener el directorio de asistentes y la guía de expectati

vas frente al proyecto; reacciones críticas y propositivas frente al pro

yecto deinvestigación propuesto; información primaria yenmedio mag

nético sobre el municipio (plan de desarrollo y plan de ordenamiento

territorial) en un medio virtual, a través de la página web de algunos

delos municipios. El desarrollo delos talleres parala recolección dela

información permitió (en una clara perspectiva de participación) rea

lizar procesos formativos a partir de preguntas formuladas por ellosmismos, tales como

¿Qué vamos a hacer?

¿En qué consiste el proyecto?

¿Cómo entregar el resultado de la investigación a la

comunidad?

¿Cómo socializarlo por víade un lenguaje no técnico?

Porello, desde la primera sesión sepresentó el

proyecto de investigación, se entregó una copia de el acada uno de losasistentes y se conversó sobre la estructura del texto, su lógica y lascaracterísticas de su contenido; se asumieron compromisos en los que

fueron reconocidos los beneficios mutuos (para el municipio, laUniversidad y para cada uno de ellos en cuanto auxiliares de investigación), lógicas de implementación de la propuesta investigativa y losroles por desarrollar.

En el intento de superar la formación

transmisionista, los participantes intervenían directamente en la producción de sus aprendizajes yconocimientos, y, como tal, se asumieron como auxiliares de investigación.

Page 97: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Suceso temporal 3: Encuentro con pares académicos^^

Los encuentros e intercambio de ideas frente al

proyecto con pares académicos fueron un asunto muy importante pcira

trabajar el conocimiento, dado que se reconoció la relevancia del proyec

to, por el papel estratégico de Caldas en la historia cafetera, el desarro

llo del país, la crisis regional dada la caída en los precios del grano de

café; lo que condujo a crisis en el orden social y económico.

Según los pares académicos, se requieren pro

puestas de desarrollo e investigación que fortalezcan el gobierno depar

tamental y municipal y que permitan ayudar en la superación de las

crisis presentes, mediante la generación de voluntades políticas, que per

mitanrepensarlos modelos de administración pública, de maneraalter

nativa, a los propuestos por el neoliberalismo y las racionalidades

tecnoinstnimentales, dado el horizonte de inestabilidad compleja de la

economía, la cultura y la sociedad colombianas, atravesadas porel con

flicto armado y los problemas ambientales propios por las fumigaciones

a los cultivos de planta de coca.

A ojos de los pares académicos, se destaca den

tro de la propuesta la perspectiva participativa de diversos actores socia

les, tanto delacomunidad, la localidad como del gobierno municipal, en

estrecha relación con laacademia universitaria. Un testimonio al respec

to, se presenta, parailustrar el caso, con el Dr. Ramiro Alberto Vélez,

profesor y par académico de la ESAR Territorial Antioquia-Chocó

(veranexo 3).

Suceso temporal 4: Selección detécnicas yestructuración

de instrumentos

En el desarrollo del proyecto de investigacióny, en particular, en el proceso temporal de formación grupal, surgieron

97

Page 98: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

98

opciones para recolectar la información, que por vía de la argumenta

ción y los acuerdos se constituyeron en aquellos medios mediante los

cuales se cumpliría esta función. Se privilegiaron entonces comotécni

cas pedagógicas los talleres de Formación-Investigación, las entrevis

tas no estructuradas para trabajarlas con líderes y personas clave del

municipio; y como instrumentos, los módulos, las guías de trabajo;

entre ellas se tuvo el primer hombre organizadorde administraciones

públicas, testimonio para nuevas generaciones, y un cuestionario sobre

la administración pública; estas se desarrollaban en el contexto del

trabajo de campo en losmunicipios, de acuerdo conlossucesos tempo

rales avizorados.

Page 99: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

CONCLUSIONES

• Las transformaciones sociales, políticas y económicas que

se vienen produciendo en el contexto de la mundicJización, sumadas a

las nuevas racionalidades científicas y a la tendencia de la moderniza

ción de los Estados, implican desafíos parael desarrollo institucional de

lasadministraciones públicas locales, en el sentidode necesidad de rup

turas epistemológicas y giros de pensamiento por parte de los actores

clave, informadas para comprender los nuevos planos de constitución

lógica de la gestión pública.

• Es un imperativo reconceptualizar las relaciones entre

los procesos globales y locales de las administraciones públicas locales,

desdeel punto de vistade losmarcosteóricos del DesarrolloInstitucional,

que deviene en las nuevas comprensiones sobre territorio, territorialidad

y territoriíJización.

• El campo de la gestión pública estárevitalizado hoypor

la necesidad que se tiene de entender y comprenderel problema genéri

co de la sustentabilidad y sostenibilidad del Estado. Este aspecto no se

refiere a la necesidadde que existael Estado, lo cual no tiene discusión.

Estado yGobierno en la modernidad yla postmodemidad son catego- grías aceptadas universalmente. Lo relevante es categorizar losconceptos

de tamaño del Estado, su funcionalidad, papeles en laasignación yusos I2

de los recursos, procesos de democracia ciudadana, hacia mayores parti- |cipaciones ycontroles de la gestión de la administración pública ylas |decisiones sobre lo público. g

E

• En términos del desarrollo institucional local, es necesa- |rio revisar los elementos socioeconómicos de los municipios, es decir, las |categorías de la subsidiaridad; la sostenibilidad fiscal; las organizado- |nes desectores de la producción, dela economía y elmercado en gene- -gral. Quiere decir lo anterior que la producción de ensayos nose centra I

99

Page 100: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

100

en la revisión o análisis de la administración pública como burocracias

intrauterinas, interesadas solo en los temas del Estado; ello también in

cluye las categorías máximas de la Política, la democratización, la des

centralización, la construcción y ejecución de políticas públicas y, por

supuesto, entrelazar losconceptos y hallazgos sobrelas transferencias, la

físcalidad local, las modalidades de la participación política y las formas

estructuradas o no, peroya definidas dentrode la convocatoria ciudada

na alrededor de los problemas y las oportunidades de lo local, lo regio

nal y lo nacional en contextos de globalización densa.

• Las líneas gruesas de la Reinvención del Gobierno, la

resolución de conflictos en forma constructiva y a través de la integración

de intereses, el reconocimiento de losactores y la influencia con losvalo

res delapolítica, ladetección delos instrumentos delagerencia públicacon medición de resultados, la asignación estratégicade los recursoscon

base en la elegibilidad pública, son posibilidades de inmersión en el

desarrollo de los estudios'de caso de política municipal que aboca la

investigación.

• En el trabajo de campo, al auscultfu- los ámbitos (con

ceptos, acontecimientos y problemas) en cada Categoría deAnálisis esimportante tener como referente el problema de las relaciones depoder.

Lasrelaciones depoder en lasociedad local otorgan características pro

pias a la administración de los asuntos públicos Ga administración pública local ejecuta las relaciones de poder) a lavez que la racionalidadadministrativa que se impone dentro de una cierta jerarquización sociales determinante del ejercicio del poder.

• Los vínculos de conocimiento generados entre la admi

nistración pública local, el desarrollo institucional y las expresiones

más íntimas de dicha administración (territorio, territorialidad,lerritorialización), establecen relacionamientos-encabalgamientos entre

la gestión local, la reforma del Estado yla Administración Pública, los

Page 101: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

cuales tienen un caráctercontingente e histórico, en cuanto la orienta

ción del pensamiento y la acción dinámica de los cambios que pueden

proceder de los imaginarios colectivos de los actores clave informados.

• Un acercamiento a resignificar de manera sistemática los

imaginarios colectivos locales sobre el desarrollo institucional, tiene una

gran importancia para las comunidades municipales caldenses, con po

sibilidad de replicarse la investigación en el ámbito nacional, dado que

se incluyen los valores culturales que afianzan nuestra identidad y se

posibilitaconstruir democracia.

• Trabajar lascomprensiones sobredesarrolloinstitucional

de las administraciones públicas locales comoterritorio, territorialidady

territorialización, implica adentrase en las relaciones Estado-Sociedad,

para armonizar, desdeel conocimiento, losprocesos de modernización y

democratización, de manera integral, en ámbitos, escenarios y actores,

como redes de conversación viva.

101

Page 102: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

102

NOTAS

GariosEmilioGonzálezGarcía, concepto acercadel proyecto «Construcción de unmodelo de apoyopara el foftalecimiento y desarrollo institucional de las administraciones públicas» ESAP 2004.

ídem. 2004.

La SegundaFasese encuentra en proceso (maizo-diciembre de 2004). Correspondea los procesos de construcción y validación del modelo de apoyo; investigadores:Silvio Cardona González, Jaime Mejía Gutiérrez, AlfredoRoncancio Mejía.

Grupo de Investigación 2003: Alvaro Díaz Gómez, José Aldemar Giraldo Hoyos,JhonBélmar Londoño Idánaga,Silvio CardonaGonzález; Grupode InvestigadoresJúnior, estudiantes de la ESAP Territorial Caldasen proceso de Trabajo de Grado,Programa Administración Pública Municipal y Regional - APMR: José AlbertoCardona, María Ruby Parra. Alejandro Álvarez, Luz Helena Arango, JuliánGonzálezLotero, Esnoraldo GuevaraGuevara; Grupos locales auxiliares deitnrestigación: Inicialmente se tenían previstos doce (12) Grupos Locales, conformados por ciento veinte (120) representantes: funcionariospúblicos, sectores académico, educativo, productivo, político y la sociedad civil. A diciembre de 2003, quedaron grupos clave, con un prome

dio de cinco (5) o seis (6) participantes.

Ellos son: Alto Occidente: Supía. Fiiadelfia; Occidente Bajo: Anserma, SanJosé,Viterbo; Norte: Aranzazu; Centro Sur: Villamaría, Magdalena Caldense, La Dorada, Norcaslá; CercanoOriente: Manzanares y Marulanda,

BRESSER PEREIRA, LuU Carlos; CUNILL GRAU, Nuria.EntreelEstadoyel mercado. Lo público noestatal. Lo público ylos derechos republicanos, pág. 31.

CUNILL GRAU, Nuria. Repensando lopúblico a través de lasociedad, CLADEditorial Nueva Sociedad, 1997, pág. 24.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO -PNUD. Resumen Ejecutivo Preliminar Talleres del Milenio, 24deabril de 2001.

CUNILL GRAU Nuria. Ibíd, pág. 12.

DELEUZE, Gilíes. El Pliegue, Ediciones Paidós, Barcelona, 1996.

MEJÍA GUTIERREZ, Jaime. Desvertebradón de los modelos de gestión. ESAPTerritorial Caldas, Manizales, 2004.

Construcción y explicitadón hecha por los investigadores, a través deensayos parafundamentar elproblema deinvestigación yposibilitar asílaconstrucdón del métodocomo andadura, mediante los procesos de formadón-investigadón con los gruposauxiliares de investigación en los munidpios.

Silvio CardonaGonzález, Investigador ESAP C^das, 2003.

Page 103: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

El paradigma (uncioDalista tiene muchas variantes y corrientes diferentes; deahí ladificiJtad para unificar los criterios frente a loque usualmente sedeñne como «fundón» y «funcionalismo». Según Robert Meiton, uno de los autores que introdiq'oprácticamente eltérmino enlainvestigación, lafunción es «una consecuencia objetivaobservable, producida por la presencia de un elemento en el seno de un sistemasoda], locual aumenta o mantiene sugrado de integradlo». Elste paradigma seaso-da con los postulados delasodología norteamericana que critica elmétodo histórico,yque considera que laexigenda primordial delainvestigadón consiste en establecer,empíricamente, los hechos del caso enestudio, o sea, le interesan los estados manifiestos.

El paradigma estnicturalUta tiene susorígenes en ladécada del50, particularmenteen el campo de lasdendas sedales; pero fiie el antropólogo Claude Lévy-Straussquien dioforma a sucuerpo teórico y práctico. Su nombre nos supere que su basees la ideade estructura, queen términos generales se utiliza pata designar el modocomo laspartes de un todo están articuladas unasconotras, formando una totalidadconcreta. La estructura es lo que da unidad a la disposidón internade un conjunto

queperdura eneltiempo. Perolaestructura también esloqueda significadón a cadauna de laspartes, quesondependientes del todo y solidarias entre sí, de tal maneraque toda modificadón en cualquiera de ellasa^cta inevitablemente a las demás.

Édgar Morin: «El todo es menos que la suma de las partes; la unidad global seimpone hastatal punto quedega, reduce; lascualidades o propiedades aisladas desaparecen en el senodel sistema. Raramentees reconoddauna idea semqante,y sin

embargo, es dedudble de la idea de organización, y se dqa concebir mucho más

¡óseamenteen la emergenda. Toda organización comporta gradosde subordinación

diversos a nivelde los constituyentes. Hay siempre en todo sistema,e induso en los

que susdtan emergendas, constreñimientos en las partes, que imponenrestricdonesy

servidumbres. Estos constreñimientos, restricdones, servidumbres les hacen perder o ^les inhiben cualidades o propiedades. 2

.3

ALVAREZI GUEV\RA, Darío. «Lo Público como gran tema de reflexión e in- ovestigación de la Administradón Pública Contemporánea», documento aporte para

la Escuela de Pensadores de lo Público, ESAP Caldas, junio de 2003. ^Jean-Francss Jolly, al tratar el tema Lo público ylo local, expresa: «El investigador *1Alain Bourdin: 2000, que se podría afirmar que enlos países ocddentales contem- ^poráneos ya no hay sodedad dvil sino local o localizada (sin eso significar que la 'Isociedad en su totalidad sea localizada) yque, en estas condidones, lo local se idefine como el nivel de organización sodal». g

" ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, Seminario |Intemadonal sobre elfenómeno deloPúblico, Bogotá, 2002. §

T3

^ ROA SUÁREZ, Hernando. LaReforma del Estado yla Gobemabilidad; el Caso "oColombiano, Bogotá, 1996. ^

103

Page 104: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

104

«Desarrollo Institucional de losDepartamentos para losf^gramas de Alivio de laFbbreza, en: CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO - ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA LAMODERNIZACIÓN DEL ESTADO. Gerenda Pública en Colombia, SantaFe de Bogotá, 1994.

Estrategia ]: Planificación: Mejoramiento de losprocesos de planificadón terntoríaly fomento de la participación de la ciudadaníaen ellos; Estrategia2: Rentas: Reali-zadón de acdonespara el fbrtaledmiento de rentasen el departamento y losmunicipios; Estrategia3: Efidenda: Mgoramiento sustandal de la gestiónde las entidades

para garantizar máximos niveles de efidenda; Estrategia 4: Transparenda:Pórtale-

amientode losmecanismos organizadonales y de partidpacióndudadana para erradicar la corrupción y logrartotal transparencia en la (unción pública; Estrategia5:

Integradón: Promodónde la integradón horizontal entreactores sociales, públicos yempresariales.

MORÍN, Édgar. ElMétodo: LaNaturaleza de la Naturaleza, Cap. II: LaOrgani-zadón, Del Objeto al Sistema, Ed. CÁTEDRA, Barcelona, 1996.ZEMELMAN, Hugo. Necesidad de Concienda: Un modo de construirconod-

miento. Introducdóna la Obra, por:Josetxo Berian,Universidad Públicade Navarra: «El sujeto fronterizo sin fronteras». ANTHROPOS, Colecdón Ciendas So-dales. 1998.

Carácter de insufídenda y de incompleto: «El todo es menos que la suma de laspartes; la unidad global se impone hastatal puntoque ciega - reduce; lascualidadeso propiedades consideradas aisladas desaparecen en el seno del sistema.

Carácter de red, tgido, trama: «El todo es más que la suma de las parles; en talsentido, lascualidades y propiedades nuevas emergen de la organizadón global.

Hada unaGerendaSoda! Efidente: Algunas cuestiones dave,en: Políticas Públicasy Gestión Sodal: Una mirada desde la GerendaSodal, Alcaldía de Medellín,1997.

Universidad Pedagógica Naclonal-MEN. La Red de innovaciones educativas deloccidente colombiano. En: Boletín Expedidón Bsdagógica Nadonal EsperanzaMontano,septiembre 1999.

BERGER, R, y LUCKMAN, T. (1984). La construcdón dela realidad. Madrid, Amorata.

STIGLITZ, J. (2002). El malestar de laglobalizadón. Madrid, Santillana.

VERDUV(I995).

DESEBASTIÁN. L, (1997). Neoliberalismo Global. Madrid. Trotte.Op. cU.

MEDELLÍN, R (1994). Lamodernización del Estado enAmérica Latina: Entrelareestructuración yelrefbrmismo. En:Revista del CLAD. Reforma yDemocraaaN" 2 (julio).

Page 105: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

. Op. cil.

PÉREZ,A. I. (2000). Lacultura en lasociedad neoliberal. Morata, Madrid.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

MURIEL, E. (2003). Análisisde Tendencias: Variable Institucional. Universidad

CatólicaPspular de Risaralda, F^reira.

HEILLER, Agnes. Existencialismo, alienación, postmodemismo. Los movimientos

culturales comovehículos de cambio en la configuración de la vida cotidiana. En:

Heller,Agnes, y Fehér, Ferenc. B>lítícas de la postmodemidad. Ensayos de crítica

cultural. Editorial Península, Barcelona, 1998, pág. 232.

Ibíd., pág. 232.

ZAMBRANO, Armando. Educación y Rdagogía, Univalle, Cali, 2001, p. 19.

DEZUBIRÍA SAMPER, Sergio. Teorías contemporáneas de la cultura. En:Abello, Ignacio, De Zubiría, Sergio, y Sánchez, Silvio. Cultura; Teoríasy gestión.

Ediciones Uninariño, San Juan de Pasto, 1996, pág. 71.

«Se ha hecho demasiado pequeño para ocuparse de los grandes problemas que sehanconvertido enplanetarios, mientras seha hecho demasiado grande paraocuparse

de los problemas singulares, concretos, de los ciudadanos», Morín, Édgar, y Kem,Anne Brigitte: "HerraPatria, Ed. Kairós, Barcelona, 1993, pág. 143.

Cabe rescatar la insistencia deAlburquerque en superarla tradicional visión sectorial

de la economía para entenderla, además, como un conjunto de sistemas productivoslocales, con sus rasgos específicos y articulados y vinculados internamente

(Alburquerque, 2000).

«La reacción de las personas queviven en losámbitos urbanos, locales o comunitarios

de sociedades muy complejas, fiante a la desprotección e iniquidades quegenera eldesequilibrado predominio del mercado y de la competitividad antelasle^timas de- 8mandas generadas por la sociedad, así como también frente a la crisis del Elstado «

paternalista heredado del pasado, se traduce enla búsqueda deunlocus, denichos, §de raíces, redes yasociaciones cercanos en los que apoyarse yconstruir proyectos, ^seguridades e identidades colectivos» lomassini, Luciano: El^ro cultural denuestro Stiempo, en Kliksberg, Bernardo, y Tomassini, Luciano: «Capital social y cultura: "gClaves estratégicas para el desarrollo», Banco lnteramericano de Desarrollo, Fondo |deCultura Económica, Buenos Aires, 2000, pág. 93. É

tQ

Boisier (2000 b) oíiwe un listado de capitales intangibles donde se pueda sustentar ^un procesode desarrollo. €

c

Elparadigma de lacomplejidad diseña una reflexión epistemológica donde los nive- |Ies físico, viviente y social se articulan y seintegran. A partir del pensamiento de -oautores como Morín y Prigogyne, localistas y regionalistas como Arocena y Boisier ^aplican estamirada a losprocesos de desarrollo territorial. "

105

Page 106: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

106

«El marco de constricciones e incentivos en el que se producela interacción social. Se

corresponden con determinadas correlaciones o equilibrios de poder; pertenecen a

una detennmada cultura organizacional, política,productivay tecnológica; viven y se

apoyan en nuestros modelos mentales, valorativos y actitudinales. R)r ello mismo, notienennadade social o políticamente neutral». R^ts, Joan;La dimensión institudonaldel desarrollohumano. InstitutoIntemadonal de Gobemabilidad, Barcelona, 1999,

documentode trabajo N" 4.

\4r, por ejemplo, los trabajos de Ed. Soja (1989, 1996 y 1999).

Otro grupo lo conforman autores tan pragmáticos como George S. (1993), oftter DicJc (1998),oPhilipKoder, SomlándJatusripitakySuavit Maesincee (1998),quienes escriben que «Desde la Segunda Guerra Mundial, el sistema económicointernacional ha evoludonado hasta transformarse en una auténtica economía global,

esdedr, unsistema interdependiente de comerdo, invenión y desarrollo queconectacasitodas las rejones del mundo. (...)

\4r los trabajos deGalaslaewiczand)Xisserman (1993), ^Xílsserman andGalaskiewicz(1994) y Wassennan and Faust (1994).

Vtr porejemplo los trabajos de Galaskiewicz and ^Sássennan (1993), ^%ssermanand Galaskiewicz (1994) y Wasserman and Faust (1994).

Se puede terminar estaparte con la citade Bruno Latour(1993); «Losdos oitre-mos, local y global, nosontan interesantes quelosarreaos intermediarios queotrosllamamos redes» (en Erik Swegedouw, 1997:167).

Vea, porejemplo, los trabajos Sassen (1991, 1994), CastcUs yHall (1994) yBoijay Castells (1997).

Nuevas actividades se conúntranen polos específicos, lo cual implica una creaentedisparidad entre polos u/{ia ysus ¡linleAandi respectivos (Cappelin, 1991 en BoijayCastells. 1997:3&-39).

Empero, otro grupo, al cual ioduirfa, por qemplo, tanto a Michael Storper (1997),con su libro The Regional World. Territorial Development in a Global Economy,como a Alien J. Scott (1998), con sulibro Regions and the Wodd Economy. ThePnmmg Shapc of Global Froduction, Gimpetition and ftlitical Order, ve el aterrizaje de los procesos globales en las rejones. Induso el autor Edward Soja (2000), enel título desuúltima obra, «Rjstmetropolis. Critical Studies ofCities and Regions»,no escapó demencionar deun mismo suspiro «dudad y región».

Schoenberger (1991) enDicten, Forsgren, and Mahnberg, 1994;40.

MORÍN, Édgar. El método I: Lanaturaleza delanaturaleza, Cátedra, colecdónTeorema, 4'-ed., 1997.

Las comprensiones que emergen sobre el Método vienen siendo trabajadas con fiierzaen el programa de Maestría en Educadón, que desarrolla la UnKersidad Católica deManizales, del cual Silvio Cardona, investigador, hace parte, en calidad de Director

Page 107: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

del programa. F\}r considerar las reflodones adelantadas, muy importantes, para elcontexto dela presente investigadón, ladocente investigadora enla línea Educación yDesarrollo Local, dedicha Maesti^ autoriza presentar elasunto (ver anno I).

MORÍN, Édgar. Elmétodo 111. Elconocimiento del conocimiento. Cátedra, colección Teorema, pág. 36.

CATORIADIS,Comelius. La Institución ima^naria delasociedad, TTJSQUETSEditores, Barcelona, 1989.

Expresión quecobra sentido enla obra deconocimiento sobre comunidades desentidodentrodel eihos de la Universidad La Gran Colombia, que viene construyendo

Bibiana VélezMedina, oin elacompañamiento de LuisErnesto Contreras y SilvioCardonaGonzález, programa de maestría en Educación / Docencia, Universidadde Manízales, 2004.

Comose logra identificar, lascomprensiones delmétodo enla presente investigadón se

convierten en epistemes emergentes, como ruptura epístemoló^ca y ^ros de pensamiento, que tienden a abandonad -o al menos cuestionar— el pensamiento cartesiano

de explicadones reduddasde causalidad de losfenómenos, al monismo metodológico

como fórmula válida parala producdón dentifica, a la forzosa e irreal separadónentre

sujetOHjbjeto quedesdibuja laesendadelacondidónhumana, piodudday producente,

anegada en un sistema nvo de interdependendas. De allíque el método no seaconce

bido como receta, regla deoro, nimucho menos cam^ defuerza.

F^icólogo sodal-comunitario, a nivel de pregrado y postgiado, investí^dor en De

mocracia; Pedagogo reeducador, especialista en Gerenda Social y candidato a

Magíster en Hábítat, Espedalistaen GestiónPública,Magísteren Administradón

Educadonaly Candidatoa Doctoren políticas públicas en educadón; Espedalista

en Planeadóo, Candidatoa Doctoren educadón, quienes elaboraron la propuesta

básica deinvestigadón. ^

Pares académicos nacionales: Cundinamarca, carrera 2* No. 20-02, Barrio ^Fusacatán; [email protected]; tel. 091 8673649, 8678420; Dr. o

Carlos Arturo Samudio. Antioquia: Dra. Adriana María Córdoba Isaza, Dr. «

RamiroAlbertoVélez;antí[email protected], fax:2540022, tels.094 2541798 é

-2548025 -2542609- 253780. Valle del Cauca, teb. 092 6610796 - 6687256 I—6610796, f»: 6680123; [email protected], Ricardo Giraldo Alzate. 8

Bogotá, Dra. Miriam Velásquez, Instituto de Investigadones, tel. 2123404; ^instítuto.investí[email protected]. Diagonal 40 Número 46A-37, CAN, TV ^léfono 091 2202790. ^

S

GARCÍA GARCÍA, Luz Elena, doccnte-investigadora (2003) lúiea Educadón y |Desarrollo Local, programa Maestría en Educación, Universidad Católica de §Manizales. <u

•O

MORÍN, Édgar. Método III. Conodmiento del Conodmiento, Ed. Cátedra, 1996. S

107

Page 108: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

108

^ En analogía con loplaneado porMaifaRocfo Cifiientes, Fany Osorío y MarthaInésMorales, Una penpKtiva Hermenéutica para la Construcción de Estadosde Arte,

Cuadernillos de TrabajoSocial; Universidad de Caldas, Manizales, 1993.

VARGAS. CALVO. CAMARGO, 1985, p. 19.

'O GAITÁN. 1988.P.2.

" Op. ci/. Universidad de Caldas, 1992.

^ TOBÓN VÁSQUEZ, Gloría de! Carmen. Docente - Investigadora, Línea Educación y Desarrollo Local, Universidad Católica de Manizales.

" VARGAS LLOSA, Mario. Piedra de loque: Culturasy Globalizadón. En Dia-

lio El Hempo, LecturasDominicales, Bogotá; Multirrevista, 11 de juniode 2000.

" .Ibfd..p..

" MORÍN, Édgar, Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 138-141.

. Ob. ciL. p. 70.

" FERNÁNDEZ, Roberto. Resistir con alguna dignidad. En Revista Summa No.41. Febrero-marzo de 2000, p. 174.

Director del Departamento Administrativo de la Función Pública, República deColombia.

Page 109: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

BIBLIOGRAFIA

Abello, Ignacio; De Zubiría, Sergio, y Sánchez, Silvio. Cultu

ra: Teorías y gestión. Ediciones Unlnariño, SanJuan de Pasto, 1998.

Alburquerque, F. 1995a. Cambio tecnológico, reestructuración pro

ductiva y estrategia de desarrollo. ILPES. LC/IP/R. 159.Santiago de

Chile.

. 1995b. Espacio, territorioy desarrolloeco

nómico local. ILPES LC/IP/R. 160. Santiago de Chile.

Auge, Marc. Hacia una antropología de losmundos contemporáneos,

Ed. Gedisa, Barcelona, 1995.

. Las formas del olvido, Ed. Gedisa, Barce

lona, 1998.

BíJandier, Georges. El desorden. La teoría del caos y las ciencias

sociales. Elogio de Fecundidad, Ed. Gedisa, Barcelona, 1998.

Berger, P. L. (ed.). Los límites de la cohesión social, conflicto y media

ción en las sociedades pluralistas. Barcelona, Galaxia Gutemberg/

Círculo de Lectores, 1999.

Birdwhistelli, R. I. (1995). Ensayos sobre la comunicación gestual,

Gustavo Gili, Barcelona.o

Boissier, Sergio. Desarrollo Regional. Santiago de Chile, 1998. o

Beck, U. (1998, ed. en alemán 1997). ¿Qué es la globalización? IFalacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Bue- |nos Aires, México: Paidós. "5

2

Bobes, V.C. 2000. «Complejidad ysociedad: cambios de identidad y J

surgimiento de nuevos actores en la sociedad hacia el fin del milenio». i

En: Estudios Sociológicos XVIII: 52. México. 8CQj

Boija, Jordi, y Castells, Manuel (1997). Local y global. La ges- Itión de las ciudades en la era de la información. Madrid: UNCHS, ^

' "O

Grupo Santillana de Ediciones. |

109

Page 110: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

10

Capra, Frítjof. La Trama de la Vida, Anagrama, colección cirgumen-

tos, Barcelona, 1998.

Caravaca Barroso, Inmaculada (1998). «Hacia una nueva lógica de

articulación tenitoríal». En Ponenda presentada para el IV Seminaiío In

ternacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobreGlobalizadón

y T^torio, SantaFede Bogotá, Colombia: 2 a 24 de abril.

Castells, Manuel, and Hall, Peter. (1994). lechno poles of the

World.The Makingof twenty-first centuryindustrial complex, London

and New \í)rk: Rout ledge.

Castells, Manuel (1989). The Informational City. Information

Technology, Economic Restructuring and theUrban-Regional Process,

Oxford, Cambridge: Brazil.

Castoridis, Cornelias. Figuras de lo Pensable, Fondo de CulturaEconómica, México, 1999.

Cardona González, Silvio. Avances Tesis Doctoral en Educación:

Escenariosde descentralización administrativa de la educadón para Co

lombia, Universidad de Salamanca, España, 1998-2003.

Carv^al, Carlos Arturo. La psicolo^a social comunitaria; Una dis

cusión abierta- Mimeografiado fotocopiado. Universidad INCCA de

Colombia. Bogotá, 1984.

Corpocaldas. Agenda para la gestión ambiental del municipio deV^amaría. Editar S. A. Manizales, 2001.

Delgadillo Macías, Javier (1993). Eldesarrollo regional de México ante los nuevos bloques económicos, México D. F.: Instituto de Investigaciones Económicas UNAM.

Delgado, Manuel. El animal político: hacia una antropología de losespacios urbanos. Ed.Anagrama, Barcelona, 1999.

Deleuze, Gilíes, y Guatarí, Félix. Mil mesetas. Capitalismo yEsquizofrenia. Traducdón deJosé Vázquez Pérez, con la colaboradón deUmbelina Larraceletea. Pretextos. Les Editions deMinuit, Paris, 1980.

Page 111: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Dicken, Peter (1998). GlobalShift.Transforming theWorld Economy

New \í)rfc, London: Third Edition, The Guilford Press.

Dicken, Peter, et al. (1994). «The Local Embeddedness of

Trcinsnatíonal G)rporations», en Ash, Amin and Nigel, Thrift (ed.),

Globalization, Institutions, and Regional Development in Europe,

Oxford, New \brlc: Oxford University^ess.

Dussel Petera, Enrique, et al (1997). Pensar Globalmente y Ac

tuar Regionalmente. Hacia un Nuevo ParadigmaIndustrial para el Si

gloXXI. México, D. R: UNAM FE, Editorial JUS, S. A de C. V

Escuela Superior de Administración Pública. Especialización

en Gerencia Social, profesores Adalberto León Méndez, Ricardo Guel

Camacho y Zulma Díaz Flórez. Bogotá, 2002.

Ferrer, A, (1996). Historia de la globalización. Orígenes del orden

económico mundial, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de

Argentina, S. A.

Galaskiewicz, Joseph, and Stanley, Wasserman (1993). «So

cial networks analysis: Concepts, Meüiodology and directions for the

1990s», en Social Methods and Research, núm. 22, 3-22pp.

García Cancllrini, Néstor. Culturas uibanas de final de siglo: Una

mirada antropológica. Programa de estudios en cultura urbana de la gUniversidad Autónoma Metropolitana (ap. postal 55-536, CP 0940, S

México, D. F. §1

Harvey, Davis (1998, ed. inglesa 1990). La condición de la |postmodemidad, Buenos Aires: Amorrortu Editores. Lanni, O.(1996), |Teorías de la Globalización, México D. F.: Siglo XXI Editores, S. A. |deC.V.CIICyHUNAM. 1Heller, Agnes, y Fehér, Ferenc. Políticas de la postmodemidad. ^Ensayos de crítica cultural. Editorial Península, Barcelona, 1998. 6

lamu, O. (1998). La sociedad global, México D. K: Siglo XXI Edi- ^tores, S. A. de C. V, CIIC yHUNAM. I

Page 112: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

12

Iñiguez, L., y Ravenet, M. 1999. «Desigualdades espaciales del

bienestar. Aproximaciones a los efectos de los nuevos procesos en las

realidades sociales». Informe de Investigación. Centro de Estudios de

Salud y Bienestar Humano. Universidad de La Habana. IPF. 1998.

Iracheta Carrol!, J. (1999). Las grandes ciudades en el contexto de

la globalización: El Casode la Zona Metropolitana del\411e de Méxi

co, Tesis preparada en la FAPUR UAEM, Toluca, Méx. Kotler, R, et

ai (1998,ed.eninglés 1997),El marketing delasnaciones. Unaaproxi-

mación estratégica a la creación de la riqueza nacioned. Barcelona, Bue

nos Aires, México: Paidós.

Hans-Peter, Martín, y Schumann, Harold (1998, ed. alemana

1996). La Trampa de la Globalización. El Ataque contra la Democra

ciay el Bienestar, Santillana, Madrid.

Monet, Jéróme (1999). «Globalización yterritoriallzaciones "areolar"y "reticular": Los casos de Los Angeles y la Ciudad de México», enPonencia presentada para V Seminario Internacional de la RedIberoamericana de Investigación sobre Globalización yTerritorio, 21 al

24 de septiembre, Toluca, México.

Montero, Maritza. La comunidad como objetivo y sujeto de la acción social. En Martín, González, Antonio (editor). Psicología comuni

taria. Fundamentos y aplicaciones. Editoried Síntesis, Madrid, 1998.

Muñoz, MaríaVictoria. LaGerencia Social como soporte para lasrelaciones Estado-sociedad civil frente al desarrollo. En: Memoria delSeminario Internacional: La Gerencia Social como desafio para el desarrollo. Universidad de La Salle, Bogotá, 1.997

Ohame, K. (1995). The End of the Nation State, New York: FreePress. Rózga Luter, Ryszard (1999). «Dimensiones regionales del proceso de globalización; algunos aspectos metodológicos», en Ponenciapresentada para el V Encuentro Nacional Sobre Desarrollo Regionalen México «Fronteras y Dinámicas del Desarrollo Regional», 12 al 14de mayo. Universidad de Sonora, Hermosillo.

Page 113: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Lewis, Jordán B. Alianzas estratégicas: cómo crearlas, desarrollarlas

yadministrarlas parabeneficio mutuo. Editorial Vergara, Business Class,

Buenos Aires, 1996.

Kliksberg, Bernardo. Gerencia Social; una revisión de situación.

En; ¿Cómo enfrentarla pobreza? PNUD, CLAD. Buenos Aires, 1995.

Rojas Pérez, Guillermo. Del Doradoa La Dorada. Historiade una

ciudad intermedia. Editorial Tercer Mundo. 1998.

Romero Loaiza, Fernando. La calle: movimientos itinerantes,

nomadismos y prácticasvaloralivas. Revista No. 20, Colombia.

Sassen, Saskia (1991). The Global Ci^: NewYork, London, Tokyo,

Princeton, NewJersey: University Press, Chichester, West Sussex.

. (1994). Cities in aWorld Economy, Oaks,

California: Pine Forge Press, TTiousand.

Scott, Alien J. (1998). Regions and theWorld Economy. The Coming

Shape of Global Production, Competition and Political Orden New

York: Oxford University Press.

Scott, Alien J., e{a/. (1999). GlobalCity-Regions, Conference theme

paper for Global City-Regions Conference in Los Angeleson October

21-23, UCLA School of Public Policyand Social Research.

Soja, Edward, W. (1989). Postmodern Geographies. The Reassertion

ofSpace in Critical SocialTheory, London, New\órk: Verso.

. (1996). Third pace. Journey lo LosAn- -igeles and other real-and-imagined places, Cambridge, Oxford: Blackwell

Publishers.

. (1999). «Third pace. Expanding the Scope

of the Geographical Imag '̂nation», en Human Geography Today, M.Doreen, J.,Alien and P, Sarre (ed.), Cambridge, Oxford: Polify Press,Malden.

13

Page 114: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

14

. (2000). Postmelropolis. Critícal Studies

of Cides éind Regions, Oxford, Malden, Massachusetts: Blackwell

Publishers.

Soros, George (1999, ed. en inglés 1998). La crisis del capitalismo

global. La sociedad abierta en peligro, M6dco: Plaza.

Storper, Michael (1997). The Regional World. Territorial

Development in a Global Economy. New \ork, London: The Guilford

Press.

Swegedouw, Erik (1997). «Excluding theOther.The Production of

Scale and Scaled Politics», en Lee, R. and J., Wills, Geographies of

Economies, London, New \brk: Amold.

Wasserman, Stanley and Katherine, Faust (1994). Social

Network Analysis: Methods and Applications. (StructuralAnalj'sis in

the Social Sciences, 8). New\órk: Cambridge Universíty Press.

Universidad Católica de Manizales. Programa Maestría en Edu

cación, macroproyecto de Investigación. Trieje: Sociedad-Educación-

Cultura. Manizales, 2002-2003.

Universidad Pedagó^ca Nacional. Redesde Innovación Pedagó

gica y Curricular. Santa Fe de Bogotá, 2000.

Villasante, Tomás R.; Montañés, Pedro Martín. Prácticas loca

les de creatividad social: Construyendo ciudadanía. Ed. Ell Viejo Topo,

España, 1999.

Zambrano, Vladimir Carlos. Territorios plurales, cambio

sociopolítico ygobernabilidad cultural. En: Nates Beatriz (compiladora)Memorias II Seminario Internacioneil sobre Territorio y Cultura. Terri

torios de conflicto y cambio sociocultural. Universidad de Caldas.

Manizales, 2001.

Page 115: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

ANEXO No. 1

EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:UNA INVENCIÓN " UN DESAFÍO

DE ORGANIZACIÓN GNOSEOLÓGICA^

Page 116: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

16

El compromisoyhorizonte de la investigación, la imaginación y eltiempo, elmétodo o trayecto constituyen desafíos deserenhabitancia

e interpretación de contextos determinados, en loscuales existe la posibilidad de

ser habitantes autopoiéticos de territorios en movimientos de actualización, or

ganización de conocimientos y creación.

El investigador comprometido vislumbra puertos di

versos, proyecta la mirada en un horizonte incierto, se mueve hacia parajesdes

conocidos. En algún momento llega a puertos fijos, pero la necesidad de em

prender el viaje mar adentro siempre se hace latente; el viaje es inacabado. Por

esto, el método es una formaen creación perfectible.

La Imaginación es un tránsito en el tiempo/espado con-

Bgurado por la incoherencia onírica de sujetos y objetos situados en un paisaje

misterioso, sensible anteun tiempo que, como laarena, se desliza entrelos dedos,

marcado por la meticulosidad técnica, los sueños tallados con la mano sobre el

lienzo, de forma singular. La imaginación se distanda de la especulación, de la

representación, de la imagen de o del reflejo de... Se distancia de la Bgura o

imagen reflejada en el espejo, de lo similar, de la mirada delotro. Comoexpresa

Castoriadis, en la Institución Imaginaria de la Sociedad, es el espejo mismo y su

posibilidad, esese uno, «otro como espejo», enambos casos, obra deloimaginario

creador -creación-. Lo imaginario entérminos derepresentación; delreflejo enel

espejo; del espejo que refleja la imagen* la ficción, loirreal, ámbitos del mimetis

mo, la repetición, lasimulación, laadaptación delarealidad.

Lasnuevas epistemes convocan al cambio enla forma

de mirar el mundo, de comprender los fenómenos y los hechos; implican

resquebrajamientos en cualquier tipo dedeterminismos (metodológico, filosófi

co, científico, político, ético, educativo) y retan a confrontar y afrontar las con

cepciones de identidad, representación, legitimación, quea su vez ponen a tem

blar las moles depiedra teoréticas, estructurales, pragmáticas y paradigmáticas

en cuanto al pensamiento, las instituciones, lasociedad y las formas de relación

construidas a lo largo de la historia.

Page 117: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Desdenuevas epistemes, la imaginadón y el compro- •

miso dela investigación, los trayectos ponen en alerta sobre los límites delcono

cimiento, loserrores y losmitos, el problema político articulado al del poder, la

validación, la representación y la legitimación, la miseria y el sentido trágico de

los conocimientos y la historia. Los trayectos se tornan abiertos, itinerantes,

cristalizadores de metamorfosis; fluyen en intereses epistéraicos dentrode Cam

pos de Conocimiento; permiten mostrar paisajes de de-fundamentación y fun

dación sobre escenarios utópicos y reales en el horizonte de organización

gnoseológica.

En esteclaroscuro de la comprensión del conocimien

to, la implicancia se ubica enel pensamiento, la forma de conocimiento, elsujeto

pensante: Un sujeto implicado en el tiempo, en historia y en sociedad; de ahí

quelasteorías, el conocimiento y elpensamiento sesitúan en unlugarpropio, en

él mismo, y, como lo expresaCastoriadis, «pertenece él mismo a la sociedady a

la historia». Así, la implicación se reñere a formas de ser-hacer-ahí social/

histórico; a formas del mundo,historia y sociedad como ontologías y creación de

y por el hacer ese representar/decir de inter-subjetividades que configuranluga

res, espacios y tiempos. Esto es historizar y pensar. Así, el pensamiento no es

cobertura, tampoco cantidad, menos aún calidad; es obertura de una obra, de

un hacer pensante, de un pensar/decir; es un arte de un ser realizable en la

dimensión de la implicancia, de lo político.

La forma de conocimiento en relación con la socie

dad, la educación y la cultura demanda elucidación, descubrimiento de posibi

lidades y potencialidades en términos de opciones y creación de alternativas de

pensamiento delopolítico-histórico-social, enlascuales los sujetos y sus praxis

ecobiosocioculturales y etícoesteticopolíticas evidencian la obra histórica -una

historicidad-, es decir, un tiempo vivido y creado por los des-pliegues de sus

potencialidades enplenitud. Estereto nos sitúa enel desafi'o de la forma, forma

que se entiendecomoluz, unión, conexión; la cual a su vez nos conecta con la

episteme, elmétodo, elmodo dereflexión ydeafrontar eldesafío deincorporar

17

Page 118: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

118

nuevas comprensiones desde diferentes disciplinas, articuladas a los espacios y

tiempos presentes, que demandan un pensamiento que reconozca la necesidad

de un conocimiento con conciencia histérica.

La conciencia histórica une lo disyunto del desarrollo

materialcon el desarrollo sociocultural; demanda juntar los ámbitos de conoci

mientocientífíco técnico con el conocimiento de lo humano; reconoce la supedi

tación del uno en el otro, su codependenda. Para comprender la conciencia

histórica como hilo entre conocimiento y cultura, es necesario una postura

epistémicamutante de las fronteras disciplinares,para establecerorganizaciones

que igualmente permitan romperlos límites y moverse en los umbrales, es decir,

volverlos móviles desde lo inter-trans-disdplinario.

De ahí que el comprender la condenda histórica de

mandaconstruir el telar, hacerel tejido, cruzarloshilos en forma de red de cono-

dmientos, en tomo a los espados vivos (sodedad, educadón, cultura) en movi

mientos quesuperan y traspasan lasfronteras definidas.

Si bien la historia es límite, también es transgresión,

conjugadón, historiddad; sitúamásalládel momento; exige ser; es existir en la

realidad, moverse en eUa; es percatarse del sistema y de la necesidad de movili

zarsede él; asumir la organizadón y moverse en ella para constituirla desde la

multipliddad de opdonesposibles. La existenda es la historia quesepiensa y se

realiza en el tiempo.

El tiempo escreadón de sentido desde laspotendali-

dades aprehendidas, que trasdenden los determinismos yseabren a lo inédito,

a la construcdón del proceso histórico; transgresión, momento en tanto expre

sión de lo inacabado.El momento es límite e incertidumbre, incompletud, tran-

sitoriedad, inevitabilidad, tensión y fricdón entre regularidad y libertad, diversi

dad de despliegue, posibilidad, interés, camino hadalo nuevo, loinesperado.

El momento es, como lo expresa Zémelman en Necesidad de Condenda, el

«ámbito de despliegue» y posibilidad de mundo, desde el conodmiento con

condenda, el pensamiento y la organizadón gnoseoló^ca.

Page 119: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

La creación de figuras de organización gnoseolópca

se convierte en un propósito emergente de lecturas, interpretaciones, escrituras

de los implicados en el conodmiento, para ponerse a tono con el conjunto decondiciones y factores que caracterizan el mundo del presente.

La forma de organización gnoseológica tace referen

cia al método, laproblemalización del conocimiento yde larealidad. Elmétodo

desde el pensamiento contemporáneo se descubre en el movimiento. Cuando el

navegante emprende su viaje, la partida parece difusa; en elmar abierto, las

cartografías muestran diversas posibilidades detravesías, algunas dedesvío, pero

en ningún momento retomos, sendas yarecorridas o movimientos cíclicos que

estancan yvuelven alpunto departida. Sehace imposible volver sobre el mismo

lugar, y elviajero queregresa esdiferente.

El movimiento es en-cíclico, bucleico; permite inda

gar, saber yconocer enforma deinteracción, nodal, intersticial, en los umbrales,

entorno a problemas radicales deinterés deconocimiento. En elmovimiento se

encuentran señales relevantes para continuar con la definición de la ruta y el

trayecto, los cuales seconstituyen enemergencias y,en este sentido, sonorina

les. La originalidad emerge en el surgimiento de nuevas formas de

problematizadón, indagación y teoretización, producto de las interrelaciones

generadoras de nuevas relaciones que alcanzan niveles de profiindización ylee- J•a

tura transformadoras en el planode la conceptualización y la organización del ^

conocimiento desde el pensamiento creador. ||c

La ruta yel trayecto es un reto de composición desde la *1O

deconstrucción y la construcción de condiciones de organización gnoseoló^ca, g

desde las cuales el viajero se sitúa para interrrogarse-desorganizane-organizarse Ientre encuentros ydesencuentros que también como brújulas orientan al viajero en g

la radicalidad del sendero que recorre, en la posibilidad latentey potentede ser. g

El trayecto a-método es una implicación de concep- -g

dones acerca del conocimiento de lo conocido y cognoscible, las cuales forman

119

Page 120: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

120

un entramado entre lacondición del sujeto (individuo, socio, especie) ylaforma

de conocer. £1 conocimiento es un movimiento del pensamiento que no puede

ceñirse a discursos, relatos heredados; en lacomprensión ampliada y complqa,

elcamino de acceso a laorganización del conocimiento es un asunto abismal y

desconcertante, esdescubrimiento e invención. Invención, in-venirse, hacer ve

nira la luz deloque existe ya, ahí, como loexpresa Mafesoli en elElogio a la

Razón Sensible; esto es saccu* a la luz el sentido que es interno, exponer el

cuadro, conjugación de arte -sensibilidad-, realidad enla que se emprende el

trazo desde un camino propio.

La incertidumbre de lo queha de acontecer está pre

sente en el trayecto o recorrido del viajero itinerante, investigador, marcado por

lasseguridades o certezas teóricas; deahíque elconocimiento histórico del pen

samiento y delmismo conocimiento alcance relevancia enla posibilidad de rom

per formas clásicas o modernas de aprehender o comprender la realidad y la

existencia (monológicas, disciplinarias, identitarias, reveladas, endiosadas) des

de los arquetipos.

\a la solución de problemas no obedece a un modelo

adaptado o preestablecido, sino a la problematizadón y el cuestionamiento del

«problemacognitivo de la adecuaciónde la construcción traductora de la realidad

que tratade conocer» '̂. Así, la solución de un problema se sale del reflqo, de la

causalidad, de la regulación, para situarse en el plano del conocimiento desde la

organización y traducción de la realidad. El método-camino-travesía-búsqueda-

invención no es apriorístico, ni definido como pragmática anticipada, tampoco se

trata de una vivencia cotidiana, ni es intuitivo, aunque la intuición ayudaen la

búsqueda, es movimiento depensamiento para leerla realidad, elmundo, lavida.

Page 121: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

ANEXO No. 2

MÓDULO FORMACIÓN-INVESTIGACIÓN:«ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓNDEL ESTADO DE ARTE Y EL CONTEXTO

TEÓRICO PREVIO DE LA INVESTIGACIÓN»

Page 122: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

122

DOCUMENTOS DE APOYO

• Elementos para un estado de arte

• Matrices

* El desarrollo institucional y el municipio como agente de desa

rrollo local. Artículo, Édgar González Salas.

* En perspectiva del concepto de localidad. Artículo, Gloría

Tobón Vázquez.

INTRODUCCIÓN

Como es de su conocimiento, la EscuelaSuperior de

Administración Pública, Territorial Caldas,se encuentra desarrollando el pro

yecto de investigación «Construcción de un modelo de apoyo parael fortaleci

miento y desarrollo institucional de lasadministraciones públicas» (imputación

presupuesta] 410-705-06, vigencia fiscal del año 2003). Dicho proyecto está

liderado por un equipo conformado por cuatro (4) Investigadores, seis (6)

egresados del Programa deAdministración Pública Regional y Urbana y 120

actorra clave informados, en calidad de miembros de los grupos AuxiLares de

Investigación, en los municipios seleccionados para tal fin.

De acuerdo con el Plan de Acción del ftoyecto, se

viene trabajando con los objetos relacionados con laConstrucción del Estado

del Arte, laConstrucción del Marco Teórico y la elaboración delos instrumen

tos. En talsentido, sepresenta elMódulo 2, cuyo contenido y estructura apoya

rá en alto grado la construcción de dichos objetivos.

En dicho móduloencontrará usted los siguientesasun

tos: Orientaciones para elTaller por desarrollar con los Grupos Clave locales,

tres ensayos escritos por los investigadores y un documento adicional sobre elDesarrollo Institucional, escrito por el entonces Director del Departamento de

la Fundón Pública.

Page 123: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

La Dirección Territorial de Caldas agradece a todas

las personas que se encuentran vinculadas al proyecto de investigación, en espe

cial a los estudiantes júnior y a los grupos auxiliares de investigación de los

municipios seleccionados, porque tanto su saber como su experiencia están al

servicio de la noble misión de construir entre todos la responsabilidad de lo

Público.

El Asunto

Los esfuerzos investigativos desarrollados en materia

de Administración Pública no se han constituido en elementos verdaderamente

significativos ni para la producción y acumulación de ajnodmientos sobre deter

minados fenómenos, como esel caso del Desarrollo Institucional y lasAdminis

traciones Públicas Locales, ni para la innovación de estrategias de solución a

problemzis identificados, como la Construcción deunModelo deApoyo, sobre

la materia en cuestión. En la Territorial Caldas se cuenta con el Informe Elstado

del Arte de los Trabajos de Grado (Investigación, Desarrollo y Ejercicios de

Racionalización Administrativa), en su primera Fase: Sistematización 1989-

2000 tendiente a consolidar el Estado del Arte del conocimiento acumulado.

Referentes Conceptuales: Para lospropósitos del pro-

jrecto de investigación'®, el Elstado del Arte (II momento del proceso, según el

Plan Operativo) es una investigación orientada a comprender el Desarrollo

Institucional delas Administraciones Públicas como fenómeno investigativo; en

tal sentido, esunainvestigación fundamental enel conocimiento acumulado, es

decir, se refiere a lo «conocido» a partir de lo cual se constituye «un diálogo de

saberes» que conduce a formular nuevas comprensiones sobre Acontecimientos,

Conceptos yproblemas sobre loPúblico, es perspectiva deconstruir unmodelo

de apoyo al fortalecimiento y desarrollo institucional de las administraciones

públicas en laperspectiva del territorio, territorialidad y territorializaciones.

Dado que su objeto deestudio es lainvestigación previa o el conocimiento acumulado, la construcción del Estado del Arteseubica

123

Page 124: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

124

en el marcode la Investigación Documental. «La Investigación Documental se

desarrollareflexivamente para construir lo que de teórico existe en la Investiga

ción aplicada, es decir, para retomar lo puesto a prueba de otras explicacio

nes»'^'.

La construcción de estados del arte plantea finalida

des en diferentes niveles, desde la recolección y la sistematización del saber

acumulado acerca del fenómeno en estudio, hasta la construcciónteórica alrede

dor de dicho fenómeno, lo cual se erigeen fuenteválida de hipótesis y en este

sentido en el hilo conductor tantode futuros procesos de conocimiento, como de

propuesta de intervención sobre la realidad.

En estamedida, aunque unestado delartepuedecon

siderarse como una investigación documental, sus nexos con lo empírico son

estrechos, ya queparte de lasdescripciones, explicaciones y comprensiones que

sobre este ha construido la investigación previa.

En consecuencia, el Estado de Arte del Desarrollo

Institucionalde las Administraciones Públicas Locales oscila entre los referen

tes más inmediatos a los hechos, los resultados de la investigación previa y la

construcción teórica. «Aquí se funden experiencias y aprehensión teórica en

cuanto se mueve siempre en el interior deun contexto objetivamente dado»™.

Objetivos del Estado de Arte

• Sistematizar elementos de un marco de referencia que permita

hacer una lectura crítica sobre los conocimientos y práctica acumulados en el

Desarrollo Institucional de las Administraciones Públicas Locales, que se ex

presan en Acontecimientos, Conceptos yproblemas sobre lo Público.

• Identificar y sistematizar la información disponible sobre ei

Desarrollo Institucionalen el ámbito local.

• Analizarcuáles sonlasdiferentes modalidades, tipos, formas y

modos que han asumido las experiencias de desarrollo institucional de las administraciones públicas locales.

Page 125: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

• Explicar, en la medida en que las fuentes planas o virtuales lo

pennitan, las racionalidades políticas que sustentan las diferentes modalidades,

los imaginarios, símbolos, expresionesculturales locales.

• Señalar criterios y recomendaciones respecto al desarrollo

institucional de las administraciones públicas locales que favorezcan la construc

ciónde un modelo de apoyo.

Categorías de Análisis

• R)lítica

• Dimensión económico-financiera

• Cultura local

• Gerencia pública

® Descentralización

• Demoaatización

• Regionalización

• Sistemas de planeadón

• Sistemas de información.

Proceso Metodológico

En este enfoque, el proceso de construcción teórica

del objeto deestudio (el saber acumulado) espermanente. Metodológicamente '̂,

sepuede hablar deun avance en espiral cuya fase sedesarrolla progresivamente

sin que pueda retomarse almismo punto departida; ellas son: Fase Descriptiva,

Fase Interpretativa, Fase Constitución de Sentido.

Fuentes por Consultar

Para los fines pertinentes se debenrevisar las fijantes

queestándirectamente relacionadas con el desarrollo Institucional de lasAdmí-

125

Page 126: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

126

Categorías de Análisis

nistradones Públicas Locales a nivel nacional, regional, local e institucional.

Los documentos se refieren a libros, módulos, artículos, trabajos de grado, tesis,

monografías, planes de desarrollo municipal, planes o esquemas de ordenamiento

territorial, normativas, informes de gestión municipal, planes de gobierno, pla

nes de acción municipal, fuentes virtuales, resúmenes analíticos, redes de infor

mación, etc.

A nivel Nacional;

• Departamento Nacional de Planeación, Dirección de

Políticas Pííblicas, Dirección de Desarrollo Territorial, Bogotá: Docu

mentos CONPES, Estudios Banco Mundial, BIRD, Investigaciones

• BibliotecaCentral de la ESAR Bogotá

• ESAP, Unión Europea: Sistema Nacional de Capaci

tación Municipal

• Instituto de Investigaciones, ESAP, Bogotá, Políticas

Líneas, proyectos de investigación

» Instituto de Altos Estudios, ESAR Bogotá

• Programa Viernes del Concqal

• Universidad del Valle, Facultad de Administración,

Gestión Pública, Maestría en Políticas Públicas.

A nivel regional ESAP Territoriales:

• Centros de Documentación ESAP Territoriales

Antioquia, Cundinamarca, \cille del Cauca

• Observatorio de Políticas Públicas: Bogotá, Antioquia,

\411e del Cauca.

A nivel local:

• Universidad Nacional deColombia, Seccional Manizales

Page 127: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

• Universidad de CcJdas

• Universidad Católica de Manizeües

• Universidad Autónoma

• Universidad de Manizales

• Centros de Documentación, Centros de Investigación,

Grupos de Investigación, Investigadores

• ESAP Caldas, Centro de Documentación: Informees

tado de Arte de la Investigación en Administración Pública 1989-2000

y búsquedas aisladas 2001-2003; Observatorio de Políticas Públicas

• Gobernación de Caldas, Planeación Departamental,

Distritos Agroindustriales

• Oficinas de Planeación de ios Municipios selecciona

dos: Planes de desarrollo municipales década del 90 y 2000 (general

mente son tresvigencias), EstructuraOrganizacional de la Administra

ción Municipal, Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial

(POT), Oficinas deConcejos Municipales; Planes yproyectos deONG

y Sociedad Civil organizada, Centros o Grupos de Investigación Loca

les, Casas de la Cultura, Empresas Públicas. gs0

INSTRUMENTOS I

1• Matriz para exploración de fiienles documentales en los 1

municipios: Libros, módulos, planes, esquemas de ordenamiento terri- |torial, trabajos de grado, normativas, informes de gestión municipal, pía- ines de desarrollo municipal, planes de gobierno. I.

• Cuadro deregistro deimaginarios colectivos delos actores locales inf3rmados.

Véanse al respecto los instrumentos patrón:

127

Page 128: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

ts500

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA

TERRITORIAL CALDAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE APOYO PARA EL FORTALECIMIENTOY DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

ESTADO DE ARTE; MATRIZ. FUENTES PLANAS Y VIRTUALES (2/3)

Recolección —Análisis de Información

AÑO 2003

Municipio:^ Entidad/Institución;

Documento Revisado Autores Año Gerencia Pública Descentralización Democratización

Informes de Gestión

Municipal

Planes de Desarrollo

Municipal -

Planes de Gobierno

Plan de Acción

Municipal

Page 129: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBUCA

TERRITORIAL CALDAS

PROYECTODE INVESTIGACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE APOYOPARAEL FORTALECIMIENTOY DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

ESTADO DE ARTE: MATRIZ, FUENTES PLANAS Y VIRTUALES (3/3)

Recoiccdón —Análisis de lofonnadón

Mun¡dpio:_ Entidad/Institucidn:

Documento Revisado Autores Año Regionalizacidn Sistemas de Información Sistemas de Planeación

Informes de Gestión

Municipal

Planes de DesarrolloMunicipal

Planes de Gobierno

Plan de AcddnMunicipal

hovO Seriede documentos pensamiento administrativo público

Page 130: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

o

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICATERRITORIAL CALDAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE APOYO PARA EL FORTALECIMIENTOY DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBUCAS

ESTADO DE ARTE: MATRIZ. FUENTES PLANAS Y VIRTUALES- (1/3)

Recolección —Análisis de Información

AÑO 2003

Municipio: Entidad/Institución:

Documento Revisado Autores AñoCategorías

Mítica EconémicoFínanciera Cultura Local DesanDÜo Orgimizadonal

Informesde Gestión Municipal

Planes de Desarrollo Municipal

Planes de Gobierno

Flan de Acción Municipal

Fuentes Virtuales

Page 131: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBUCA

TERRITORIAL CALDAS

PROYECTODE INVESTIGACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELODE APOYO PARAEL FORTALECIMIENTOY DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MATRIZ DEANÁLISIS DEFUENTESPRIMARIAS, AÑO2003

Municipio;

Actores Acontecimientos Conceptos Rt)blemas Cambios Institucionales

Comunitarias

Organizaciones Empresariales

Consqo Territorial de Planeadón

ONG

\^edurías

Juntas Administradoras Locales

Juntas de Acdón Comunal

PASA

— Seriede documentos pensamiento administrativo público

Page 132: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

SJ

VIENE

Actores Acontecimientos Conceptos Problemas Cambios Institucionales

Institucionales

Locales

Regionales

Nacionales

Políticos

Concejales

Partidos •

Movimientos

Grupos Significativos

Investigadores

Page 133: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

DOCUMENTOS DE APOYO

UN ACERCAMIENTO COMPRENSIVO AL CONCEPTO

DE LOCALIDAD"

Hablíir de lo local es referirse a un tema en símismo selvático, de difícil aprehensión y visibilización.

cSe refiere al opuesto de Nación? cA un sector

político-administrativo? cSe refiere a las tradiciones y costumbres de un

lugar? cSe refiere a un topos geográfico delimitado? ^Se refiere a una

ciudad, a una aldea o a un Municipio, a una provincia?

Decimos la ciudad de Manizcdes como también

decimos la localidad de Manizales. cSe circunscribe a un lugar con

límites territoriales definidos? Tantas preguntas nos anticipan caminos

imprecisos, inesperados..., pueden incluso, y en forma simultánea, con

vertirse en puntos de ida.

Si acudimos en búsquedade precisiones, es de

cir, a la raíz etimológica del término, nos damos cuentade que la pala

bra localidad es de origen latino: locus y significa lugar, perteneciente a.

El término localidad nosremite a particularidad,

a segmento, y nos coloca compatiblemente en relación con la unidad,

con unos topos geográficos que lo abarcan y lo comprenden; así, una

ciudad pertenece a una región, a un país. Por tanto, lo local está cir

cunscrito a lo global situado en una perspectiva geográfica; asimismo,

lo podemos decir desde una perspectiva cultural, social, mundial,

planetaria ydesde unaperspectiva existencia!: elcuerpo como locus como

territorio. Esta ambigüedad nos abre caminos para distanciarnos de

definiciones categóricas, reduccionistas yexcluyentes; deesta manera se

evita entramparse en «los localismos», cuya concepción precede a los

regionalismos, nacionalismos y a cualquier expresión extremista, decarácterpolítico, cultural o religioso.

133

Page 134: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

134

Ahora, no toda divisiónde un territorio nacional

es concebida como una sociedad local; en ella pueden existir

fragmentaciones físicas, políticas, administrativas, que no correspondan

a sociedades locales. Una sociedad local, segúnJosé Arocena (1995),

se manifiesta a través de dos condiciones: socioeconómicas y culturales.

La primera pone en juego una serie de grupos económicos

interdependientes ensusrelaciones, donde la riqueza y la producción se

tornan como un objeto de negociación entre los gruposeconómicos, los

que a su vez estructuran grupos de poderen todos los sectores: De la

localidad: Educación, salud, industria y comercio, entre otros.

En la segunda, lo local se particulariza en sus

historias comunes, en su identidad: Como «parte de», «pertenezco a»;

aquíse hace referencia a una identidad colectiva que no es propiamente

de idénticos. Lo local es concebido como unidad común a una tradición

compartida que se busca y se encuentra tanto en la localidad-ciudad

como en los barrios y comunas que la conforman e integran como la

ciudad, desbordándola gracias a las masificaciones culturales y a las

comunicaciones virtuales que concretan las relaciones de

interdependencias globales-locales. La diversidad cultural favorece las

hibridaciones, la convivencia de múltiples culturas y entramados

microgrupales desujetos que seasientan en unterritorio ysedisponen agestarvalores, ocpresiones ybienes comunes gestionados localmente desdedispositivos e interdependencias globales.

La noción de lo local, articulada al desarrollo,

nos remite a la deconstrucción-construcción del concepto Desarrollo

Local. Preguntarse por lo local es simultáneamente preguntarse por laposibilidad de configurar territorios de desarrollo humano, territoriossociales, territorios existenciales yterritorios educativos que no se identifican con crecimiento, progreso, producción de bienes materiales y deconsumo.

Page 135: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Dentro del idealde sociedad y ciudad planifica

daque haimperado hasta lapertenencia yel sentido colectivo de identidad, dichos territorios se han concebido como unidad socizJ, como una

sumatoria de rasgos comunes de personas quehabitan un territorio geo

gráfico formémdo una«sociedad loccil» yse les clasifica como datos esta

dísticos, explicativos, descriptivos, «unamanera de ser», una caracterís

tica común que luego se puede expresar en «un proyecto común», un

modelo de vida, un plan de organización territorial, «unasociedad lo

cal», «una loczJidad». Desde estas perspectivas ideales, coherentes y

uniformes, la localidad es una ciudadfácilmente dibujable sobreun pla

no con una fisonomía estable, formal, reconocible por límites geográficos

que permiten concebir un todo ordenado dondelos lugares de la locali

dad están plcinificados y jerarquizados.

La sociedad local es una acción sistemática so

bre un territoriolimitadoen donde hay gestión y planeacióndel desarro

llo, descentralización administrativa y gubernamental, se generan pro

yectos de desarrollo para el bienestar de las comunidades; sin embargo,

ya nos hemos dado cuenta: ¿Qué clase de desarrollo existe?, donde el

implicado, en plural y en singular, han sido ignorados, convertidos en

motivo de simulacros de opinión,que luegoson planeadosy gestionados8

desde las autoridades y poderes locales quienes son, los que en últimas |a

determinan los destinos de los ciudadanos. S

1Asimismo, noshemos dado cuentade loquesig- c

nifíca bienestar, traducido este como comodidad, aletargamiento, con- "s

sumo, desaparición del sujeto político, donde las iniciativas locales que- |dan en espera, como también leis emergencias propias desde los micro- ^lugares citadinos, sociales y corporales. Esta espera esfavorecida porla o

C

crisis de los estados benefactores, la descentralización yreducción apa- |rente del mismo, lascorrientes neoliberales que dan apertura a las ini- «

ciativas privadas. En este engañoso juego se valoran las «iniciativas loca- |

135

Page 136: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

136

les» como una forma de oposición al poder central; sin embargo, entran

en fingido juego dialéctico cayendo en una estratagema.

Quienes llevan a cabo las iniciativas de transfor

mación son los sujetos cuyos territorios simbólicos, gnoseológicos, van

más allá de los territorios geográficos. Dichas iniciativas pueden ser

imprevisibles y emergentes: Es el campo localizado de la posibilidad

para el ciudadano que transita la ciudad deslocalizada de hoy, es la

emergencia de otros territorios para la educación: Los territorios educa

tivos citadinos, los territorios educativos de la vida cotidiana, los territo

rios educativos virtuales, los territorios educativos nómadas para una

pedagogía itinerante.

Pensar la localidad en correlación con la

globalidad, reiteramos, nosaleja de la idea de los«localismos» que con

el prurito identitario satanizan la globalización argumentando hechos:

La desaparición de las fronteras nacionales; el establecimiento de un

mundo interconectado por los mercados que proporcionan a las ciuda

des-localidades nuevas formas de comercialización, organización, ges

tión y convivencia entresus habitantes.

La ciudad-localidad de hoy está conformadapor

territorios dispersos, fragmentados, difícilmente reconocibles, ya no pí>-

seen «una estructura espacial topológica y métrica», los límites se extien

den másallá de las fronteras oficiales. El localismo identitario reclama por

la conservación de las culturas nacionales, regionales, locales; por las tra

diciones, costumbres, mitos, comportamientos que determinan la«identi

dad cultural» de un conglomerado desujetos. Desde esta visión, la inva

sión globalizada se percibe como una colonización del capitalismo integrado, del modelo imperial que anula toda diversidad con su capital económi

co, poder militar, conocimiento y técnicas científicas, que impone un modelo cosmopolita de ciudadanos homogeneizados que consumen, piensanydesean según los patrones modeladores del mismo imperialismo.

Page 137: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Es incuestionable que el mundo hoy comienza

a ser menos colorido, menos impregnado de «identidad local». Lo

que ayerlo hacía reconocible por su variedadfolclórica y etnológica

va desapareciendo, replegándose en grupos que sienten la nostalgia

del desdibujamiento culturaly que, simultáneamente, se reconBguran

a través de las hibridaciones, de los mestizajes. Estas son las trans

formaciones que ya están en camino,ya que somosdependientes y a

la vez autosufícientes en el mundo de la vida. Practicamos el juego

de las interdependencias, tratando de evitar, como países en vía de

desarrollo, caer en el aislamiento, eliminando cualquier intercambio

con el resto del mundo, o de permitir la ocupación, la colonización

sin resistencia de los países desarrollados, del nuevo Imperio.

Las transformaciones de los pueblos se van

dando alcance, al paso de ellos; y como lo afirma el peruano Mario

Vargas Llosa:

«No por obra de la globalización, sino de la modernización, de

la que aquella es efecto, no causa... lo que no creo que se pueda

65 evitarlo. Ni siquiera países como Cuba o Corea del Norte,

que temerosos de que la apertura destruya los regímenes totalita- |

ríos que los gobiernan, se cierran sobre símismos y se oponen a ^toda clase de censuras y prohibiciones a la modernidad, consí- 1

guen impedir que esta se vaya infiltrando en ellos y socave, a fpoco, su llamada identidad culturaF^. o

O

e

Las exigencias del proceso de modernización i

quese pusieron a tonocon las transformaciones modernas generaron

la necesidad de convertir pequeños pueblos y aldeas (aun a princi

pios del siglo XX) en dispositivos tecnoeconómicos de socialización

e intervención de bienes materiales e intangibles.

137

Page 138: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

138

Las ciudades y sus espaciosse modificaron gra

cias a la tecnología, sus equipamientos urbanos fiincionalistas, cam

biando drásticamente la forma de habitar citadina; los tecnócratas se

preocuparon poradecuarlosdispositivos a losprocesos modemizadores.

Por tanto,la divergencia y tensión entreidentidad cultural y globalización

mantieneen su interioruna concepción estáticade las culturas, que des

conoce el devenir histórico.

La globalización nosmuestra su doble rostro de

homogeneización cultural, ideológica, política (consumo, telecomunica

ciones, aceleración) y heterogeneización cultural, yaqueestaposibilita a

cada ciudadano del mundo estar en interconexión para que «construya

su propia identidad cultural deacuerdo con sus preferencias y motivacio

nes últimas, mediante acciones voluntariamente decididas, ya que no se

obliga como otrora a tener una religión, una lengua, una nación, unascostumbres»^*. Hay un temor-continúa diciendo \^as Llosa- a la

americanización del planeta; es para él más paranoia ideológica que

realidad, si bien el inglés tiene la misma característica del latín, en la

EdadMedia, yseusa más paralas transacciones ycomunicaciones localizadas y deslocalizadas en el planeta, pero no por ello semenoscaba eluso deotras lenguas. Esmás: Laperspectiva del mundo interdependienteentusiasma a lasgeneraciones viajeras porel ciberespacio o por avanzar

hacia las desvanecidas fronteras de un mundo interdependiente.

Laglobalización probablemente conduzca alflo

recimiento de lo más bello y digno de prevalecer enlas culturas locales,

ya no como ocurrió con la imposición de los Estados-naciones, dondetodo lo que fuera foráneo de lacultura dominante se reprimía oarrojabade las dinámicas oficialmente instituidas.

Las culturas locales se imbrican en las culturas

Róbales; yalgunas, cuando tienen una fuerte tradición que las conserveyun pueblo que aunque de manera secreta las practique, se fortalecen en

Page 139: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

sus raíces, en la medida en que se debilitan los Estados-nación en la

audición del planeta globalizado. £1 anterior es el rostro amable de la

globalización; sinembargo, lasospecha se instala frente a lavista deuna

ciudad desterritoríalizada y global con otras relaciones en las dimensio

nes espacio-temporcües, que rompe «con los límites territoriales de las

ciudades y de losestados clásicos, tendiendo a generar una nueva forma

de organización globcd, a la queconviene pensar pormuchos motivos en

términos de ciudad, a pesar de que no podamos tener ni imagen, ni

planta de esta hipérbole, que viene a marcar la OfHSsición entre las for

mas clásicas de la organización social (Emilias, etnias, pueblos, nacio

nes, estados,) fundamentadasen la territorialidad,la vecindady la proxi

midad entre los seres humanos».

Se ha de movilizar un desarrollo localizadoque

posibilite a cada ciudadanodel mundoconstruirsu propia identidaden

lo homomúltiple cultural, conservandosus raíces, sus tradiciones, su sa

biduría popular, resistiéndose al consumismo alienante, a la uniformi

dad culturaly política; sublevándosecontra losverdaderos malesde nues

tro tiempo (degradación de la naturaleza, despilfarro de energía, la

internacionalización de la violencia y el terrorismo); revolucionando con

las transformaciones del presente vital, con sensibilidad y pensamientosO

integradores que permitan conjuntar responsablemente las ciencias, las 2

culturas globales y locales. §a

Laverdadera respuesta a lacrisis ecológica, dice 1Félix Guattari, solo podrá hacerse aescala planetaria desde una revolu- I

O

ción política, social y cultural que reoriente los propósitos dela produc- 1

ción delos bienes materiales e inmateriales. Hemos deinvocar la tríada iS.transformadora: Conservación-resistencia-revolución, en palabras de s

Morín: I

Solo üolüiéndonos üerdaderamente dudadanos del -S

mundo... cosmopolitas hijos de la fíerra y no individuos abstractos y sin 3?

139

Page 140: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

140

raíces, sedesarTollarán redes en el tejido planetario que impacten las loca

lidades, sus culturas y sus actores donde cada uno es una región del

mundo, de la düilización y déla humanidad'^.

Se establecenasí unas tensiones y relaciones en

tre mundialización-globalización-planetaiización.

TENSIONES Y RELACIONES ENTRE Mundialización-

Planetarizadón-Globalizadón

Cabe aquí, y ahora, aproximarse a interpretar

tensiones entre lo que permanece y lo que cambia entre el todo y las

partes, entre la globalización y la tendencia a salvaguardar los naciona

lismos y regionalismos, entre la mundialización cultural y el deseo de

exorcizarlo foráneo, entre la planetarización dominadora y alienante y

la planetarización que pactaen la diferencia e invita a la emancipación.

Se transforma un bucle con rupturas y relaciones entreel mundo y los

ciudadanos del nuevo milenio: Mundialización-planetarización-

globalización.

Una percepción fragmentada, silábica y

contextualizada aconipaña la semántica

De estas adjetivaciones globales, multidi-

mensionales y complejas, mundialización que se reproduce enlas cultu

rasa través de los medios masivos de comunicación: Las ideas, la técni

ca, formas de vida se desterritorializan, se deslocalizan en las localidades para internacionalizarse a través del consumo de bienes materiales e

Page 141: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

inmateriales a través de las migraciones y las fusiones policulturales,

reterritorializando losespacios geográficos y sociales con nuevas síntesis,

encuentros y diversidades en pervivencias.

En dicha movilidad, losmundos humanosse dis

gregan, sepierden las recetas, los libretos, los originales donde los auto

res se reconocían en sus obras. Despojado y solitario, el individuo tran

seúnte se interroga por las ilusiones de la realidad y el desvelo de su

destino antropoculturaly antropoético.

La globalización como fenómeno de la moderni

dad se expresa en la posesión y circulación de los bienes materiales y la

diversificación del consumo a través de un mundo interconectado por los

mercados internacionales que integran y desintegran la economía ha

ciéndola vulnerable e interdependiente. Unificando y dividiendo países

desarrollados y subdesarrollados y por lo tanto aumentando el desem

pleo, la pobreza, el ocio angustioso, el individualismo depredadory la

miseriaespiritueil, psíquicay mental,esta pesadilla también tienesu par

te positiva: Abre posibilidades al conjunto de una sociedad que quiere

reivindicar los grupos, las marginaciones, las etnias. Con la

teleparticipación se vive la historiaen el instantey se recupera la memo

ria del olvido y los olvidados; los conflictos de una región, de un país, ^pueden trascender las fronteras y padecero gozarlos intervencionismos |

a

de las organizaciones económicas y humanitariasy de los países propie- >

tarios de las armas, la técnica y el capital, que conducen a una nueva ^'c

geopolítica, nuevas asociaciones y nueva antropoética. |O

El recorrido trazado nos conduce a tomar una .|nueva conciencia: la de ser terrícola, ciudadano del mundo, transeúnte |

cosmopolita. Reconocer que somos «seres cósmicos y terrestres». sC

SEn la era planetaria debemos avistar nuevos puer- gtos y viajes: A la fantasía, a la tragedia, a lo desconocido, a Itaca y al -g

Hades; al fin y al cabo, todos los lugares, e incluso los «no lugares», ^

141

Page 142: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

142

hacen parte de esta«tierra-patria» y de estos humanos expectantes. En

estemomento hagopausa reiterativa para que Morín aquí escriba: «yes

justamenteahoracuando secomunican lassociedades desparramadas sobre

d globo, cuando sejuegacolectiüamente eldestino delahumanidad, cuando

toma sentidopara nosotros reconocer nuestrapatria terrestre»^^ y es nece

sario agregar que toma sentido reconocernuestra condiciónhumana en

nuestra singularidady semejanza,en nuestra interioridady exterioridad.

Llegó el momento de habitar metáforas utópicas y metáforas descama

das, eventuales y opacas.

Lo único que nos queda, como dice Richard

Sennet, es repensar posibilidades, si no es para revertireste declive cul

tural de lo público y del hombre público, sí al menos para resistir con

alguna dignidad este trágico suceso de ser y estar en permanencia e

inmanencia al tener que transitar en lo efímero y líquido de la móvil

ciudad. Hacer posiblelo imposible nos espera a todos los que confiamos

en el milagro de la viday en las potencias creadorasdel espíritu humano

que, como el ave fénix, renace de su muerte y espera erguido en luchaesmerada laúltima gracia reservada a lahumanidad enlacajadePandora:

la ESPERANZA.

RESISTENCIA

Comoparte de una triada de posibilidades (con-

servar-resistir-revolucionar), que se erige contra «el hostigamiento del

mercado, la virtualizadón mas mediática e informadonal, la aceleración,

las luchas priüadas porla supervivencia»^^.

Nonos queda más que «resistir con alguna digni

dad», para que elagite, lacarrera acelerada en este mundo maquínico, nonos convierta en autómatas de producción. Se requiere resistir con lasfuerzas del espíritu conservador de la quietud, de la demora, de lentitudquefavorece, lacreación, lacontemplación, comofiierzas revolucionariasque impiden, también elzapping, citadino que impide quedarse, detenerse, heAitar en la morada delmundo y dels(mbmo.

Page 143: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

La morada, talcomo lo afirmaHeidegger, es «la

manera como los vivos convocados a ser mortales estamos en la tierra,

significa morar, que a la vez significa cuidar, cultivar..., salvar la tierra

es más que trabajarla, y aprovecharla, es tratarla consideradamente».Ese cuidarconvoca tantoal yocomo al tú. Revolucionar conla resisten

ciaal subdesarrollo del espíritu, de la mente, de los efectos, de lo ético

(123-124);«pero, ¿quién es el hombre libre que toma decisiones? He

mos de resistimos a la indiferencia y a la apatía fiante a los problemas y

males del mundoque nos convierten en hombres masa,alienados, teme

rosos de empoderar la palabra, de tomar posidbnes, de tomaral diálo

go, a la conversación, a la desobediencia liberadora de querer pertenecer

a un planeta que a todos nos incluya...

El hombre laborioso, acosado por la eBciencia y

el éxito, palabras muyusadas (la violencia, el individualismo, la soledad

y la contaminación, el desempleo, la pérdida de trabajo, el hambre), en

los lenguajes utilitaristas del mercado que cada individuoha desdeñado

sumiéndolo en una soledad tan desolada que lo conduce al exilio de sí

mismo, mientras viaja por la tele-polis, transita por las ciudades de lo

efímera (124-125).

Resistir es conservamos para recrearnos: Como

una obra de vida (somos proyecto en trayecto), donde somos y estamos

en un lugar donde cada individuo, cada colectivo humano, reconoce y

sitúa su locus, su resistencia y el poder contraponemos a las falacias del

hacery del tener, una obra de vidaen permanente hechura, donde cada

unode nosotros puede sercuerpo, encarnación localizada de la resisten

cia, que tal creación exige (128).

Hemos de resistimos generando horizontes y lugares de libertad. Continúa diciendo Sábato: «A la vida le basta una

grieta para renacer». Precisamente de losobstáculos, de las aporías, de

loparadójico delas crisis, elserhumano, al igual que elave fénix, anima

su espíritu y renace de las cenizas.

143

Page 144: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

144

BIBLIOGRAFIA

Vargas Llosa, Mario. Piedra de Toque: Culturas y Globalización.

En; Diario El Tiempo, Lecturas Dominicales, Bogotá; Multirrevista,

11 de junio de 2000.

Morín, Edgar. Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fernández» Roberto. Resistir con alguna dignidad. En: Revista

Summa No. 41. Febrero-marzo de 2000.

El Desarrollo Institucional y el Municipio Como Agente del

Desarrollo Local. Édgar González Salas^^. Texto trcinscríto —literalmente- de su intervención en las Jornadas Internacionales de Desa

rrollo Local celebradas en Santa Fe de Bogotá (Colombia), los días 31

de marzoy 1"de abril de 1997.

En primer lugar, quiero agradecer a la Escuela

ESAF5 a la Agencia Española de Cooperación Internacional y a la

Embajada de España por la invitación a este seminario, que, me parece,

contribuye de manera sustancial a una reflexión muy importante para

nosotros, como colombianos, que es la del tema municipal.

Sin duda alguna, especialmente el caso colombia

no, contrasta con elde muchos pafees dela región, yaqueaquíla cuestiónmunicipail ha sido especialmente significativa firente a otros modelos dedesarrollo institucional y de descentralización, que han privilegiado al ni

vel intermedio, elnivel estadual y el nivel provincial, según las denominaciones, yque han jugado un papel complementario en lo local. Elprocesocolombianoes radicalmentedistinto en esa materia; contrasta, por supues

to, con los vecinos Venezuela, con Perú, con Ecuador, Argentina ybueno,talvezChileestáen una mayor similitud con nosotros.

Para los países de la región, en general, el casocolombiano es un contraste bien interesante, porque el tema municipalaparece como un elemento fundcmiental de su política de descentralización yesta última está fundamentada, sobre todo, a nivel local.

Page 145: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Hacia finales de los años 70 hubo un buen es

fuerzo por dar un desarrollo al Departamento a nivel intermedio. Dehecho, los departamentos fueron dotados de algunas herramientas signi

ficativas, ydehecho, también, algunos deesos departamentos han jugado, desde antes, incluso desde el período de finales de losaños 70, unpapel bien importante entoda la articulación depolíticas públicas; alserellos interlocutores significativos a nivel nacional, e inclusive, con el de

sarrollo y liderazgo de proyectos de desarrollo al interior de sus territo

rios de una forma bien significativa, y ai gestionar cooperación: Tam

bién,al estimular y generarempresas «semilla», que fue una tradición en

muchos departamentos colombianos, a través de los institutos de desarrollo departamentales o de las corporaciones departamentales que se

crearon, bajo un esquema muy parecido al que se seguía en el nivel

nacional en ese entonces, proveniente del modelo intervencionista de

cortecepalino, consistente en crearempresas mixtas con el sectorpriva

do y generar, a partir de allí, proyectos industriales que acompañaran la

maduración de proyectos y pudieranconsolidar estrategias de desarrollo

industrial localizado, de acuerdo con los incentivos de asociación de ca

pital.

Con el replanteamiento del modelo de interven

ción bajo los esquemas de globalización y apertura, ese modelo de asocia

ción empresarial fijebastante cuestionado. De hecho, la experienciade lo

quefueron lasasociaciones público-privadas en muchos departamentos de

nivel intermedio, importcoite como elcasodelHuila —especialmente signi

ficativo entre los departamentos intermedios—, y el caso de Tolima, llevó a

unos resultados que infortunadamente no fueron losmejores, tanto en los

esquemas que funcionaron a nivel nacional, comoen losque lo hicieron a

nivel departamental, porque fue un esquema que, por las mismas

implicaciones del modelo nacional de desarrollo, fi^casó.

Ahí p.parece un primerelemento muysignificati

vo, creoque vale la pena rescatarlo, y es que hay una noción muy clara

del proyecto nacional de desarrollo a pesar de la globalización y a pesar

145

Page 146: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

de la inserción de la cultura internacional; en cuanto a la forma como se

insertan léis regiones y losmunicipios en esasdinámicas singulares de de

sarrollo nacional, considero que, mientras no se construya un proyecto

nacional que lidere las regiones y que se coordine con los propósitos de

desarrollo, y por supuesto entre las mismas regiones y el nivel central, y

mientras esos propósitos de desarrollo no se conviertan en una voluntad

política nacional de construir en determinadas direcciones eseproyecto, es

muydifícil pensarque las municipalidades o losmismos departamentos, a

niveles intermedios, puedenjugar un papel significativo en el desarrollo

económico y efectivo que se requiere.

dPor qué? Porque sobre todo, se exige mucha

coordinación. Un modelo de organización municipal, por ejemplo, requiere

c una coordinación muy grande entre la esfera estadual y los gobiernos regio

nales, los gobiernos locales, máxime en países que están condenados a la

teoría de las ventajas comparativas estáticas —estamos condenados a ello-,

porque si unoconsidera quelasvocaciones básicas de estos países sonvoca

ciones primario-exportadoras o vocaciones que complementan el gobierno

periférico para el desarrollo de industrias de baja calificación, con bajasre

muneraciones salariales, etc., pues bueno, estamos buscando un modelo de

desarrollo, buenoo malo, independiente de esa dbcusión.

¿Dónde se localiza ese modelo de desarrollo?

¿Cuáles son las localizaciones geográficas de ese modelo de desarrollo?

Esun proceso dearticulación muy grande que debe existir entre elEstadocentral y los Estados regionales; estamos jugando con ventajas dinámicasmuy comparativíis y con la protección selectiva de unapolítica de conver

sión industrial, más que con una política de apertura, y se requiere desarrollar estrategias orientadas y dirigidas; sino, existiría una renuncia totala los esquemas deintervención selectivos, porque separte además deunosniveles de atraso bastante significativos, eso exige, además, unos niveles de

coordinación interinstitucional sumamente fiiertes, sumamente importan

tes, y necesariamente un proyecto de desarrollo que seconstruya con unavoluntad nacional y territorial.

146

Page 147: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

Aquí, en el país, ha faltado mucho construir esa

voluntad, generar la concertación de los propósitos de desarrollo y noimponer unmodelo, dela filosofía, lógicamente eslaparte de unproyec

to que debe construirse a más largo plazo; pero la concertación de lospropósitos de desarrollo entre elnivel esladual y las entidades territoria

les es un elemento fundamental para que ellcis puedan jugar un papel

efectivo en la administración de los desarrollos regionales localizados;

esaes una primera experiencia fundamental para poder empezar a hablar de un tema de esta naturaleza.

Segundo. Otro aspecto que me parece impor

tante aclarar es que hayque partirde la realidad, de losdesequilibrios;

hayque reconocerlos, ya que, para pensaren ternas de desarrollo loctdi-

zados, es necesario saberqué parte de ellos son desequilibrios que están

bastante marcados, es decir, unos puntos de partida bastantebajos.

Premisasfundamentales para aquellalocalización

de industrias de actividades económicas modernas suponen el desarrollo

de buenos niveles de comunicación; suponen el desarrollo de infraestruc

tura de servicios, de agua, de electricidad, de las telecomunicaciones; su

ponen ciertas condiciones básicas de tipo infraestructunJ, que acompañan

el desarrollo productivo, y se debe partir de la consideración de que en

nuestros países, particularmente en el caso colombiano, buena parte delos ^territoriosen general está muy desprovistade los servicios más básicos, lo 3

a

que implicaría la posibilidad de inducir unos proyectos de inversión de §

gran envergadura. Mucho más lejos estamos todavía deque enesas condi- idones se pueda llegar a unnivel decompetencia por inversiones entre las |diferentes localidades, o se pueda estar contando con una masa técnica |capaz depoder, porejemplo, suministrar centros deinformación, parques 1

tecnológicos osistemas depromoción ygestión delocalización deinversio- §.nes a escala global, a escala nacional o a escala internacional, menos aún. i

Hay que considerar que quizá se requieren unas etapas previas. \o creo 3que si unoanaliza, por ejemplo, la situación de servicios básicos entrelos -g

municipios del país y encuentra las enormes disparidades entre las regio- is

147

Page 148: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

148

nes, se tiene que llegar a la conclusión de que la primera tarea, o por lo

menos la más prioritaria, es orientar el desarrollo institucional a la solu

ción, a!menos, delos servicios más básicos y más elementales de la población; desdeluego, si esonose complementa conuna política de desarrollo

más integral que diñ'cilmente emerge de la capacidad local propia, y que

tiene que crearse sobre la base de una articulación del nivel centralcon el

nivel local y con un papel más activo en niveles intermedios, solamente a

partir de ahí se puede empezara jalonar un proceso de desarrollo induci

do, complementario a la satisfacción de servicios básicos, que no puede ser

el únicopropósito de intervención, yo creoque en esoestamos de acuerdo;

hay que empezar a mirar el tema del papel de la gestióninstitucionalen un

contexto mucho más amplio que el de la simple prestación de servicios

básicos, esees un buen punto de referencia, perosin ir tilotro extremo, sin

considerar que nos podemos quedarsolamente en el discurso del desarro

llo productivo, sin tener las condiciones más básicas y más elementales,

superadas a nivel de esosservicios básicos.

En todo caso, también reconocemos que hay unas

limitaciones en la capacidad de gestiónpolíticainstitucional en cuanto a

la construcción de los propósitos de desarrollo nacional, que deben, es

tos últimos, estar bien coordinados con los propósitos de desarrollo re

gional. Eseesun requisito de desarrollo fundamental en la construcciónde un proyecto qiie no mire a cuatro años, o a tres, sino que sea unproyecto construido a largo plazo, que concite lavoluntad política nacional en la construcción de un verdadero proyecto de desarrollo integral.

Entonces, señalaría ese aspecto de las

disparidades enormes, como un segundo punto muy importante.

El tercer aspecto habla de la misma fragilidad

del desarrollo institucional, las mismas capacidades institucionales que

se requieren, ya no digamos para gestionar proyectos de inversión o deempleo para articularse con los propósitos del desarrollo regional o nacional, sino, inclusive, para las cosas elementales, como un planteamiento urbano, como la planeación de los servicios a mediano y largo plazoque requiere un municipio en un momento determinado.

Page 149: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

ANEXO No. 3

ENCUENTRO CON PAR ACADEMICO

Page 150: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

150

«Despuésde leerel documentoy escucharte,ten

go tres reflexiones para hacer: La primera es que yo, definitivamente,

confío en la dimensión local del desarrollo, la dimensión local de lo

estatal y lo público, ya que es allá, en el ámbito local, donde se cocinan

las decisiones del Estado, lo que ustedes llaman territorialidad y

territorialización de lo público. Hay una especie de escalaso capas que

están configuradas por relaciones vecinales, relaciones cogonales,

organizacionales, que están configurando lo público desde la base local

o municipal. Hoy haymás unasociedad cívica que un Estadode Dere

cho. Sé que esto es poco ortodoxo e irrespetuoso para una mirada

institucional del Estado y posiblemente jurídica, pero lo que nosamena

zacotidianamente en lo público es quehayescenarios quesecomplejizan,

como una especie de magma volcánico, unjuego permanente de relacio

nes públicas entre vecinos, organizaciones sociales, entre formas

paraestatales, etc., que están produciendo lo público por fuera de lo

estatal; aparece una fi-actura muy interesante allí. En la tareaque están

realizando ustedes, qué interesante sería abrir unaventana que les per

mita visualizar aquellas relaciones vecinales, parentales, organizacionales,de organizaciones sociales que están produciendo lo público desde ámbitos no estatales.

El segundo elemento que quiero compartiries

puede ser de utilidad para la reflexión yes cómo en el marco de organizaciones vecinales, de relaciones publicas, que nopasan porla frontera

del Estado, se configura un nuevo concepto de gestión pública, proce

dente de lacomunidad, cuando estadecida, unaespecie de política veci

nal que decide sobre cuál es el modelo de gestión pública que debemosdesarrollar; incluso en Antioquia se han dado algunos ejemplos de estos; parte de lo que estamos haciendo con la investigación de Tarso esponer la lupa sobre lahuella ymirar cómo la comunidad organizada, nosiempre sobre referentes normativos yconstitucionales, sino sobre referentes dedecisión comunitaria, participativa, comunal, produce decisio-

Page 151: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

nes públicas que afectan y dinamizan el proceso de gestión pública; es

decir, no siempre el modelo de gestión pública estáligado a la normativa

del Estado, que era lo que tú decías ahora: "Apliqúese el Manual de

procedimientos, y lEurekal: Se tendrá éxito en la gestión municipal".

Parece que esos modelos de gestión pública, ligados a la normativa del

Estado centnd, política pública central, política monetaría, hacienda

pública, que por una especie de vasos comunicantes llega de Bogotáa

los municipios, han hecho fracasar la gestión local,y en el correlatoese

fracaso del Estado central es un conjunto de municipios y un conjunto

de ciudadanos organizados en tomo a un proyecto local del municipio

que produce modelos de gestión pública local por pura concertación de

intereses e insolidaridad municipal. Esto ha pasado, por ejemplo, en la

estigmatizadacomuna Noroccidentalde Medellín, la cual está constitui

da por zonas. Lo curioso es que allí el Estado municipal no llega. El

Concejo Municipalde Medellín no logramostrarse y ponersu mano allí

y,enconsecuencia, esascomunidades han producido formas paraestatales

de desarrollo, formas paraestatales de seguridad pública, siendo posible

encontrar allí otras microciudades, otras territorialidades y otras dimen

siones públicas que han cortado con tijeragigantesca su parentesco con

el Estado. Ojalá ustedes tengan en cuenta que los modelos de gestión

pública local no necesariamente debenestarligados a través de cordones

umbilicales con el Estado central.

El tercer elemento, conel cual posiblemente va

mos a pelear un poco, esqueesaperspectiva deldesarrollo institucional,

a mi juicio, le resta potencia, de entrada, a cualquier iniciativa

investigativa. Lo sustento a partir de lo que nosotros hemos intentado

con lacomunidad deTarso. Uno, quizá, por una herencia institucional,

por nuestra herencia occidental, se ve tentado a abrazar modelos

institucionales, tal vez porque ledandemasiada seguridad, la seguridad

deque van a patrocinar la investigación, laseguridad deque vaa encon

trar información muy abundante, etc., pero, encuentro que al partir de

151

Page 152: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo

152

una perspectiva institucional se nos quita la posibilidad de visualizar

dónde se han ahuecado las decisiones del Estado central, formal; es

decir, partir desde una perspectiva del desarrollo institucional le niegaa

uno, de entrada, el poder visualizar Estados necróticos donde se produ

cegestión local; nos quita mirada de horizonte y perspectiva en la inves

tigación. Así se puede caeren la trampa de la investigación descriptiva.

Es mucho más procedente poner las manos en tierrasmovedizas e inse

guras donde uno tiene poca certeza de que va a encontrar respuestas

seguras.

Aplaudoelqueenla ESAP estemos apuntando

la mirada hacia lo local, lo municipal».

Otra conversación con par académico: Dr. Diego

Escobar ([email protected], teléfono 5582483), Director Departamento de Posgrado, Facultad de Administración, Universidad del

Valle: Un grupo de profesionales de la Facultad ha tenido experiencias

en Deséurollo Institucional; en Armenia, antes del terremoto, libro lla

mado «Reforma Administrativa, el caso de Armenia»; se lograron

subproductos académicos, se escribieron artículos; hay allí un par deartículos en Gerencia Pública. A finales del semestre pasado, se dictó

un curso para la maestría, hubo búsqueda bibliográfica en el CLAD,buscar en la red www.clad.org.ve. Centro Latinoamericano de Admi

nistración para el Desarrollo, Calle Herrera Toro, Ota. CLAD, Sector

Los Naranjos, Las Mercedes, apartado 4181 Caracas 1010®, Venezuela, Teléfono (58) (212) 9923297 - 5953 - 4064, fax: (58-212)9918427, correo electrónico: rpdaifSclad.or.ve: [email protected] Reforma y Democracia. Un segundo asunto fue con laSociedad de Acueductos yAlcantarillados del Valle: «Modelo deDesarrolloInstitucional», seestá trabajando en las memorias. Tercero, abordar las

Memorias de los Congresos Mundiales 1996, sobre Reformas del Estadoy de laAdministración Pública.

Page 153: Construcción de un modelo de€¦ · investigación involucra no solo a los estudiantes de la territorial en el proceso, sino además a la comunidad con la cual trabajan; cumpliendo