construcciÓn de la memoria historica en tiempos del

34
CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL POSCONFLICTO EN EL MUNICIPIO DE GRANADA-ANTIOQUIA Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Comunicador (a) social Zuleimy Acuña Monterrosa, Catalina Marín Holguín, Natalia Pareja Henao Asesor: Hernán David Jiménez Patiño Universidad Cooperativa de Colombia seccional Medellín Facultad de Ciencias de la Comunicación Comunicación social Medellín 2019

Upload: others

Post on 09-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

POSCONFLICTO EN EL MUNICIPIO DE GRANADA-ANTIOQUIA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Comunicador (a) social

Zuleimy Acuña Monterrosa, Catalina Marín Holguín, Natalia Pareja Henao

Asesor:

Hernán David Jiménez Patiño

Universidad Cooperativa de Colombia seccional Medellín

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Comunicación social

Medellín

2019

Page 2: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Resumen:

La presente investigación tuvo como objetivo contribuir a la construcción la memoria

histórica que el conflicto armado colombiano quebrantó en el municipio de Granada-

Antioquia y cómo por medio de las victimas dicha memoria puede ser construida. De esta

manera, se partió de un enfoque cualitativo empleando así instrumentos de recolección de

fuentes tanto primarias como secundarias, se usaron las entrevistas estructuradas, esto con el

fin de conocer las experiencias tanto individuales como colectivas de los habitantes de

Granada y quienes se reconocen por ser víctimas de los diversos grupos armados y los

mismos que hasta ahora han implementado procesos para la “construcción” de su propia

memoria y la prevalencia de las víctimas a las que la violencia les silenció su voz. Este trabajo

evidencia el gran interés que tienen los granadinos por construir la memoria histórica

colectiva de su municipio y el interés por dejar de lado el pasado oscuro que vivieron a causa

del conflicto armado.

Palabras claves: conflicto armado interno, construcción de memoria, posconflicto, paz,

Granada

Abstract

The present investigation took as a target to contribute to the construction the historical

memory that the Colombian armed conflict broke in the municipality of Granada - Antioch

and how by means of the victims the above mentioned memory can be constructed. This way,

it broke of a qualitative approach using this way instruments of compilation of both primary

and secondary sources, there were used the structured interviews, this in order to know the

both individual and collective experiences of the inhabitants of Granada and who are

recognized for being victims of the diverse armed groups and the same ones that till now

have implemented processes for the "construction" of their own memory and the

predominance of the victims to whom the violence silenced its voice to them. This one

worked it demonstrates the big interest that the natives of Granada have for constructing the

Page 3: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

collective historical memory of its municipality and the interest to leave aside the dark past

through that they lived because of the armed conflict.

Keywords: internal armed conflict, memory construction, post-conflict, peace, Granada

Page 4: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Agradecimientos

Hace 4 años emprendimos un nuevo camino y hoy culminamos una de las etapas más

importantes de nuestra carrera universitaria, dedicamos este trabajo principalmente a Dios,

por habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante

de nuestra formación profesional

Terminar este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo profesional de nuestro asesor

Hernán David Jiménez, quien con paciencia encaminó nuestro trabajo con sus

conocimientos, y a todos aquellos docentes que han puesto un granito de arena para nuestra

formación. A nuestros padres por darnos la posibilidad de formarnos como profesionales y

por brindarnos sus sabios consejos. Por ultimo al municipio de Granada-Antioquia por

habernos dado la posibilidad de adentrarnos en su municipio y permitirnos conocer a fondo

la historia del conflicto armado que vivieron allí.

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas

las preguntas”

Mario Benedetti

Page 5: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Tabla de contenido

Resumen............................................................................................................................... 2

Abstract................................................................................................................................ 2

Agradecimientos................................................................................................................... 3

Introducción.......................................................................................................................... 5

Metodología.......................................................................................................................... 7

Marco teórico....................................................................................................................... 8

Capítulo 1………………………………………………………………………………..11

El conflicto armado en el municipio de Granada-Antioquia…...………………………….11

Capítulo 2……………………………………………………………………15

La voz de las victimas……………………………………………………………………..15

Capítulo 3……………………………………………………………………20

Construcción de la memoria de Granada-Antioquia………………………………………20

Conclusiones………………………………………………………………...24

Referencias bibliográficas………………………………………………….26

Anexos……………………………………………………………………….28

Page 6: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Introducción

En Colombia la violencia ha constituido un grave problema con profundas secuelas y estas

hacen visible el impacto negativo generado por el conflicto en el país, no solo desde el nivel

económico, político, social, sino también psicológico y de formación social. Esta violencia

ha generado inequidad, debilidad del Estado en relación a su presencia social y económica

que permitan optimizar las condiciones de vida de los ciudadanos.

El conflicto armado, causó migraciones, amenazas, desplazamientos forzados, masacres,

secuestros, mala calidad de vida, todo lo anterior mencionado ha causado que la población

colombiana principalmente quienes fueron víctimas del conflicto interno en el país se hayan

convertido en personas sensibles y temerosas y con la desconfianza de que la guerra se vuelva

a repetir puesto que los efectos de dicha violencia suelen perdurar a lo largo de su existencia.

Granada es un municipio de Colombia, ubicado geográficamente en la subregión oriente del

departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Guatapé y San Carlos,

por el este con los municipios de San Carlos y San Luis, por el sur con el municipio de

Cocorná, y por el este con el municipio de Santuario.

Este territorio fue descubierto en 1540 por el señor Francisco Núñez Pedrozo, conquistador

español. Inicialmente el territorio granadino estaba bajo la jurisdicción del municipio de

Marinilla. En 1790 la localidad obtuvo el estatus de pedanía bajo la vigilancia de Marinilla.

En 1804 la primera capilla de la población fue construida en lo que hoy hace parte de la

vereda Las Vegas, diez años más tarde, la capilla sería trasladada al lugar que hoy ocupa.

El municipio fue erigido en 1817 a categoría de Parroquia. Se le conoció como Santa Bárbara

de Lariza, Santa Bárbara de los Baos o Vahos, nombre que tuvo hasta que en 1903, la

asamblea departamental de Antioquia le cambiara el nombre por Granada” (Instituto de

Cultural y Patrimonio de Antioquia, 2016).

Según un informe del proyecto “Hacemos Memoria” de la Universidad de Antioquia (2018)

y que está dedicado a todos los acontecimientos que vivió el municipio de Granada, y algunos

reportajes de diarios como El Espectador, este lugar ha sido identificado por ser afectado de

manera directa por el conflicto armado y por ende, por el conflicto social. Al mismo se le

Page 7: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

añade la falta de integración de sus habitantes en los proyectos que se han creado en el

municipio primordialmente para las víctimas, en este sentido se hace necesario buscar e

identificar estrategias que faciliten elementos actuales y que estén ligados a la construcción

de dicha memoria y en el mismo sentido ayuden a despejar un camino que para los habitantes

del municipio ha sido difícil superar y que permitan una reflexión serena y encaminada a

construir un puente entre el pasado y el presente sin un dolor continuo que permee el avance.

Por tanto, un trabajo que permita promover el desarrollo y construcción de una nueva historia,

junto con una conciencia capaz de razonar sobre el pasado sin sentir el mismo dolor de

tiempos lejanos, solo puede lograrse con algunos planteamientos en donde el dialogo y la

sensibilización primen. Al hacer un análisis del impacto que generó esa violencia sobre los

habitantes que la presenciaron, se hace necesario contemplar una situación de posibles

efectos psicológicos que la misma les pudo haber causado.

Entonces no es fácil para los habitantes del municipio de Granada hablar de la construcción

de su propia memoria por el temor de la repetición del conflicto armado porque como bien

se sabe existen grupos armados en el territorio colombiano que siguen actuando de manera

violenta y la capacidad de las disidencias de las FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria

del Común) es bastante amplia para volver a delinquir en lugares donde el Estado no tiene

una amplia presencia.

Hoy en día quienes afortunadamente no fueron víctimas de hechos tan desgarradores que

causó el conflicto son indiferentes ante las problemáticas que abruman la realidad histórica

de nuestro país por el hecho de que no fueron ellos quienes vivieron esta cruda realidad, de

esta manera se hace necesario entender que para conseguir la paz no deben únicamente

interceder quienes fueron víctimas y victimarios, aquí también se hace necesaria la presencia

de aquellos que no fueron afectadas por el conflicto pero conocen la historia del mismo, por

lo cual:

“Entendemos la paz como un proceso creativo y colectivo que empieza en la cotidianidad y

la construcción de una cultura de paz como un esfuerzo que le corresponde a la ciudadanía.

Para lograrlo trabajamos en la transformación de creencias, actitudes y comportamientos que

dan lugar a expresiones de violencia” (Corpovisionarios, 2019).

Page 8: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

En este sentido se debe entender la paz como una premisa y un deber que le corresponde a la

humanidad. Además de ser esto algo que el ser humano busca por naturaleza, la paz de

Colombia, es decir la terminación de un conflicto que duró años debe ser el objetivo central

de todo el país.

Desde esta perspectiva lo que buscan los habitantes de Granada es que tanto víctimas como

quienes no lo fueron se vuelvan personas críticas, pensadores y conocedores a fondo de un

contexto en el que se desenvuelven diariamente y que en tiempos pasados fue desangrado

por la guerra y de esta forma se aporte a la transformación del entorno en donde se mueven

y su realidad.

Esta investigación analiza un fenómeno bastante confuso que se ha desarrollado en el país,

esencialmente, para regiones en donde hay un gran porcentaje de víctimas del conflicto

armado, por eso es que en este trabajo la referencia se le hace a la memoria histórica.

De esta forma el proyecto de grado que lleva por nombre “construcción de la memoria

histórica en tiempos del posconflicto en el municipio de Granada-Antioquia” está

conformado por tres capítulos, organizado de la siguiente manera, el primer capítulo que hace

énfasis en los estudios existentes sobre la memoria histórica del conflicto armado en

Granada-Antioquia, el segundo capítulo que aborda las voces de las víctimas, teniendo en

cuenta que son estas las fuentes primarias de la investigación y que tienen en sus relatos su

propia verdad y el tercer y último capítulo habla de la construcción de una nueva memoria

para los granadinos, el cual estará fundamentado en las estrategias y la forma en la que los

habitantes del municipio aspiran a construir dicha memoria.

Metodología

El enfoque de esta investigación es cualitativo, debido a que esto permite profundizar de

manera dinámica el comportamiento de los habitantes del municipio de Granada, en torno a

detallar los efectos emocionales tanto individuales como colectivos que les dejó el conflicto

a quienes fueron víctimas del mismo.

Page 9: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Este enfoque nos permite un acercamiento con las personas afectadas y hace más fácil la

compresión de sus valores, experiencias y significados que cada uno de estos tiene. Adicional

a esto, el tipo de investigación que se llevara a cabo es definido de carácter exploratorio y

descriptivo. En cuanto al exploratorio es porque a pesar de que se han hecho investigaciones

que comprenden la memoria del municipio, ninguno se ha detenido a profundizar sobre los

efectos que esto deja en los afectados por el conflicto. Y en el segundo punto, que es el

descriptivo, se podrá encontrar de manera detallada dentro de este capítulo los efectos

emocionales individuales y colectivos que manifiesta cada una de las personas que hicieron

parte de la investigación y que son reconocidas como víctimas del municipio y quienes son

los indicados para construir la memoria de su región.

Page 10: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Marco teórico

A lo largo de la existencia humana, han coexistido múltiples actos y episodios que en la

actualidad no se recuerdan, ni se mencionan. La memoria histórica, según (Pierre Nora, 2010)

un historiador francés activista a mediados de la segunda mitad del siglo XX, al que se le

atañe el término, comenzó su investigación con una incógnita, y es el surgimiento de la

memoria de Francia sin tener en cuenta la verdadera historia, después de la revolución

francesa y el surgimiento de una historia mal contada y con muchos cabos sueltos, según

Pierre, se comienzan a emancipar ciertos grupos que reclamaban al Estado su reconocimiento

y que aclamaban recuperar sus orígenes.

Pierre Nora, establece entonces como premisa la necesidad que surge en el ser humano de

conocer su procedencia y saber qué pasó antes de llegar a la vida. La memoria, una palabra

que proviene del latín se enmarca en tres palabras “El que recuerda” y se comprende la

historia como “digno por la trascendencia que se le atribuye” énfasis que Nora destacó al

separar estos dos términos y dar sentido a la importancia a que toda la humanidad tenga

conocimiento, sobre los diferentes hechos que han marcado al mundo entero.

Teniendo en cuenta lo anterior, la memoria histórica es entonces uno de los conceptos que

ha marcado los últimos tiempos y a partir de esto, se han venido estableciendo como una

necesidad. Según Luis Enrique Ferro (2011), autor del libro “Memoria histórica de los

pueblos subordinados” La memoria, se enmarca como un derecho, uno que debe ser asequible

a todas las generaciones y que debe generar un impacto y una transformación social, trazando

y teniendo en cuenta, los hechos que se construyeron en el día anterior.

Colombia en los últimos tiempos se ha constituido como un país en pro de recuperar su

memoria. A lo largo de su historia, Colombia ha tenido múltiples eventos, acontecimientos

y episodios que aún están esperando ser recuperados y son los que darán cuenta de lo que

hoy constituyen a este Estado Social De Derecho. Son aproximadamente 60 años en los que

el país ha enfrentado un conflicto armado interno, del que aún no se tiene pleno conocimiento

y de donde en los últimos años, se ha querido partir para construir una memoria sólida y que

genere, como en Francia en su momento, la oportunidad para los diferentes grupos que

necesitan ser reconocidos y que desean recuperar su memoria.

Page 11: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

La historia de la humanidad ha estado marcada por diferentes eventos, pero nunca a lo largo

del tiempo la misma había experimentado una abominación tan latente por la memoria como

el que simbolizaron los que conformaban el autoritarismo y el totalitarismo hacia el siglo

XX, generalmente en el continente Europeo y América Latina, en donde los dictadores, se

impusieron entre ellos que debían esconder el pasado de cada una de sus víctimas, por lo

tanto:

“la Memoria es esa palabra maestra que permite decir más: ella es un derecho, un deber, un

arma. Duelo, trauma, catarsis, trabajo de memoria y piedad le harían compañía. En ciertas

situaciones se recurre a ella, no como complemento o suplemento, sino como reemplazo de

la historia. Ella es claramente una alternativa a la historia que ha fallado, que ha muerto: una

historia de vencedores y no de víctimas, de olvidados, de dominados, de minorías y de

colonizado” (Françoise Hartog, 2009, p. 60).

En medio de diversos debates que han surgido en cuanto a memoria se ha encontrado que se

ha dado cierta discusión entre algunos historiadores sobre la memoria y la relación que la

misma tiene con la historia. Así estas dos palabras tengan en común el interés por conocer a

fondo el pasado, en ambas se encuentran múltiples diferencias, esto con respecto al enfoque

que tiene cada una y sus fuentes de trabajo son contrarias. Dando a entender que, la historia

tiene como su fuente principal documentos existentes mientras que la fuente primordial de la

memoria son los testimonios.

De esta manera y continuando con las diferencias que se pueden encontrar en estas dos

palabras, la memoria abarca múltiples contenidos y aunque muchos de estos les falta una

historia por contar siguen presentes en los diferentes cambios socioculturales de la

humanidad. En este sentido:

“la memoria tiene un contenido político, del cual carece la historia. Muchos de los fenómenos

socioculturales a los que asistimos hoy ilustran de manera nítida la importancia de la memoria

no solo como valor, pues, sino como reivindicación social. Es decir, tiene un contenido

político, en la medida que reivindica el pasado de los que fueron excluidos de la Historia,

pero esto solo se presenta dentro de la Memoria Social, la Memoria se divide en tres grupos;

Memoria Colectiva, Memoria Social y Memoria Histórica. Esto obedece a un resurgir de la

Memoria como una forma de estudiar y entender el pasado, sin llegar a ser eruditos”

(Aróstegui, 2004, p. 61).

Page 12: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

En esta propuesta por comprobar dicho pasado se han hecho estudios en el mundo occidental

para explorar de cierta forma la memoria individual y a partir de esto materializar una

memoria colectiva que ayude a las víctimas a construir un pasado desde sus propios

recuerdos. Además de esto las víctimas de la guerra han logrado instaurar lugares comunes

de memoria, como los museos donde de cierta forma se le rinde homenaje a las víctimas,

monumentos históricos referentes a los conflictos y movilizaciones sociales que tienen como

único objetivo conocer la verdad o en su defecto esclarecerla para conocer el pasado y que

de esta forma quienes fueron golpeados por la violencia tengan el derecho a juzgarlo pero

sobre todo a que la historia sea contada de manera verídica porque solo a partir de esta se

puede conocer la verdad se resume que “el papel que la sociedad le exige a la historiografía.

En este punto, la Historia y la Memoria son capaces de consolidar una Memoria Histórica.

Ambas ocuparán el lugar que está reservado para ellas en el campo social para la

reconstrucción de un pasado que redima a las víctimas y vaya dirigido al esclarecimiento de

la verdad” (Enzo Traverso, 2010, p. 64).

De este modo los testimonios de las personas que de cierta manera ofrecen su memoria para

perfeccionar la historia bien sea con documentos y narraciones que sería imposible encontrar

en archivos y libros históricos muestran la capacidad de cada una de estas personas de

supervivir y resistir a la guerra, de superar momentos traumáticos que dejó la misma y de la

misma forma desarrollar individualmente una identidad que permite a cada uno conservarse

y que su filosofía sea relacionada con el contexto que tuvieron que vivir en el pasado. Esto

refleja en ellos entonces, una capacidad resiliente.

Al comprender el principio básico sobre los actores que se mueven de manera continua en

un país, es importante analizar cuál es el trasfondo para que se necesite adecuar, emplear y

hacer visible el concepto de Memoria Histórica, luego de la Segunda Guerra Mundial y al

observar todas las consecuencias que hubo en la humanidad en general. Allan Nevins un

historiador y periodista americano conocido por sus investigaciones profundas sobre la

Guerra Civil, en su libro “Memoria histórica razonada. Una propuesta incluyente para las

víctimas del conflicto armado interno colombiano”, publicado en el año 2013; hizo énfasis

en la gran necesidad de plantear metodologías de cambio para la sociedad que contrarrestara

las consecuencias sociales, psicológicas y económicas que deja el actor principal, la guerra.

Page 13: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Así mismo, en una artículo sobre “Memoria histórica razonada” publicado por la revista de

la Universidad Nacional de Colombia, se hace énfasis en los diferentes actores que

participaron en la construcción del término memoria a lo largo de las décadas, personajes

como Eric Palmer Thomson, Jaques Le Goff y el antes mencionado Pierre Nora,

vislumbraron un poco de la memoria en la historia teniendo en cuenta la significancia de lo

que enmarcan términos como: guerra, víctimas, reconstrucción entre otros.

Page 14: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Capítulo 1

El conflicto armado en el municipio de Granada-Antioquia

En este capítulo se hará énfasis en los estudios existentes sobre la memoria histórica del

conflicto armado en Granada-Antioquia, debido a que representa un importante paso para la

construcción de la memoria del municipio. Además de algunas conceptualizaciones

pertinentes acerca de memoria e historia a lo largo del tiempo.

Según el informe Granada: ¡Nunca más! del Centro Nacional de Memoria Histórica (2016)

la primera toma guerrillera que se dio en el municipio fue exactamente el 11 de junio del año

1988 En esta primera toma en ELN y las FARC saquearon la Caja Agraria, la Oficina de

Rentas Departamentales, una cooperativa campesina y una agencia dedicada a la compra de

café. Después de esto se advirtió la presencia de paramilitares en el pueblo y luego la guerra

se volvió más intensa, fue la época con mayor número de víctimas en Granada.

Después de llegada la época de los 90´s los guerrilleros de las FARC y del ELN tenían un

control total sobre el municipio. La presión social a los habitantes aumentó de manera

continua, con esta presión llegaron los ataques a la Caja Agraria que hacía parte de Granada,

los asesinatos selectivos fueron aumentando, de igual manera los secuestros, enfrentamientos

con la policía, desplazamientos forzados y las extorsiones hicieron parte de todo el prontuario

de violencia que causaron estas guerrillas.

Según el Registro Único de Victimas en el municipio de Granada en un reporte dado en el

año 2017, durante todo el conflicto hubo 15.759 acciones violentas y que afectaron en mayor

parte a la población rural, los grupos guerrilleros son responsables de 5.737 de dichas

acciones.

Granada, en la actualidad es considerado un municipio representativo de la guerra y de la

paz. Fue un territorio que vivió una cruda guerra por el control de los espacios estratégicos

con los que cuenta el municipio para la expansión militar y a causa de esa guerra Granada

literalmente quedó devastada, pero a pesar de esto no pereció, por el contrario la capacidad

de su gente de sortear dicha guerra emprendieron de manera apresurada una reconstrucción

física y social de su municipio. La inestable y efímera presencia del Estado en Granada le

Page 15: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

permitió a dos frentes de la guerrilla instaurarse fácilmente en la zona y de esta manera

controlar de manera total el municipio.

“Dos frentes guerrilleros, el Carlos Alirio Buitrago del ELN y el Noveno de las FARC-EP,

apoyados por otras estructuras militares, tuvieron fuerte presencia en el municipio durante

dos décadas, en el periodo comprendido entre los años 1988 y 2008, aunque su incursión en

el territorio inició a mediados de los ochenta” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016,

p. 1).

A causa de esto y después de tener el control total del municipio las operaciones militares del

ELN y las FARC-EP se encrudecieron y de esta manera la población empezó a sufrir de la

estigmatización y la mayoría de los habitantes, principalmente de los corregimientos y

veredas de Granada eran considerados como guerrilleros o guerrilleras.

En el año 1998 aparecieron en el municipio los paramilitares y después de que la guerrilla de

las FARC y el ELN se enteraran de la entrada de este grupo armado allí, el municipio se

convirtió en un espacio de confrontación abierta. Después de ver que los grupos paramilitares

contaban con recursos para contraatacar, las guerrillas realzaron los ataques armados y de

esta manera presionar al gobierno con una posible negociación de paz, seguidamente los

paramilitares expandieron su penetración en la mayoría de veredas que hacían parte del

municipio de Granada y también se logró fortalecer la presencia del ejército con el único fin

de derrotar militarmente los grupos guerrilleros que se encontraban en la zona.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (2016. p.1) dio a conocer que no solo los grupos

guerrilleros y paramilitares reclutaban ciudadanos para sus tropas:

“Las FARC, pero sobre todo el ELN, le apostaron a mantener a algunos de sus militantes

como milicianos en su propia zona de residencia, al tiempo que el Ejército decidió reclutar

jóvenes campesinos bajo la misma lógica, en lo que se llamó los “soldados de mi pueblo” o

“soldados campesinos”.

De esta manera se habló de la unión de los paramilitares y el Ejército para sacar de manera

definitiva los guerrilleros de la zona y con la promesa que si el objetivo se lograba los grupos

paramilitares comandados por Carlos Castaño quedarían al frente del municipio.

Page 16: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Las veredas del municipio principalmente la vereda Santa Ana, se convirtieron en un centro

de operaciones militares del grupo ELN y las FARC, hasta el punto de ser nombrada la vereda

Santa Ana como “santuario” o “fortín guerrillero”. Desde este lugar estratégico para ellos se

realizaban las entregas de policías y militares que eran retenidos o más explícitamente

secuestrados. Todos estos actos llevaron a que los habitantes de la zona fueran estigmatizados

y considerados como guerrilleros, no importaba el género.

Este municipio se convirtió en un lugar guerrillero, considerando a Santa Ana el

corregimiento más peligroso de Granada y el más invadido por participantes de los grupos

armados del ELN y las FARC. Dicho protagonismo atrajo la atención de los paramilitares

del Bloque Metro, de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, en el año 1998 y por

órdenes de Carlos Castaño, máximo líder de los paramilitares, este grupo notificó de manera

pública la estrategia y deseo de tomarse el corregimiento de Santa Ana, expresando que esto

sería un emblema de derrota en el lugar escogido por los guerrilleros como su punto

estratégico. Ese mismo año la Gobernación informó que la fuerza militar en el municipio

aumentaría de manera importante.

El 3 de noviembre del año 2000, llegando el medio día el pueblo vivió uno de sus más

sangrientos y amargos días, paramilitares del Bloque Metro ingresaron a la zona urbana del

municipio y asesinaron a 17 personas y otras 4 quedaron con heridas graves, sin contar que

en el momento en que los paramilitares iban saliendo del pueblo asesinaron más campesinos

que no se tuvieron en cuenta al contar las víctimas de la masacre. Días después el Bloque

Metro en un comunicado oficial y emitido al municipio de Granada, los paramilitares se

atribuyeron esta masacre.

Aproximadamente un mes después, más exactamente el 6 de diciembre, el municipio fue

víctima de un carro bomba. El vehículo hizo retumbar el pueblo llegando el medio día. Este

episodio dejó 23 muertos y dejó gran parte de Granada destruido, este hecho fue atribuido a

las FARC, quienes 17 años después del violento suceso pidieron perdón a las víctimas,

“queremos resarcir de manera activa, con actos concretos de paz, ese dolor que causamos”

(Pastor Alape, 2017, p. 1).

Si bien las cicatrices que dejó el conflicto armado en Granada, Antioquia son imborrables,

pero con gran esfuerzo los habitantes de este municipio están viviendo un presente en paz.

Page 17: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Aunque para quienes habitan en este municipio del Oriente antioqueño tomó tiempo volver

a vivir una vida tranquila y dejar de retozar de miedo cada vez que se escuchaba un ruido

diferente a los de los pitos de las chivas, la campana de la iglesia, con el pasar del tiempo y

desde el año 2011 en una fecha ya ignorada por ellos en donde se acostaron con el ruido de

las ráfagas de fusil y se levantaron con un olor a paz y tranquilidad.

Puede decirse que hoy, los granadinos no han borrado su dolor pero han aprendido a vivir

con él, pues después de 19 años no quedan rastros físicos de todo lo causado por el conflicto

armado en el municipio y que las masacres, el carro bomba, las incursiones militares y

guerrilleras, las violaciones físicas y de sus derechos humanos, las desapariciones forzadas

y los desplazamientos forzados son para ellos un sueño de mal gusto y hoy simplemente es

un recuerdo, sin dejar de lado y olvidar las víctimas que cayeron en esta cruenta historia.

En casos de violencia, como la que vivió el municipio de Granada la memoria colectiva sin

duda es el punto más importante a trabajar. Aunque es indispensable hacer un arduo trabajo

con este tema, también se presentan algunos inconvenientes al momento de hablarlo con

quienes fueron víctimas de los hechos tan desgarradores que se vivieron en el municipio y

quienes creen que este punto se trabaja únicamente desde el ámbito político no pueden dejar

de lado que lo psicológico también juega un papel importante al momento de crear la

memoria colectiva.

Después de presenciar tanta violencia y aguantar tanto dolor, no solo victimas sino también

quienes no sufrieron un rasguño de la guerra, pero que sentían el dolor de sus vecinos como

propio, decidieron crear una comisión para la reconciliación en el año 2004. Este comité

indagó sobre las experiencias y actividades que se estaban llevando a cabo en otros

municipios del Oriente de Antioquia. Igualmente:

“Estos talleres cumplieron con varias funciones, entre ellas la toma de conciencia por parte

de las víctimas de su condición y de sus derechos” (Rubiano Pinilla, 2017. pp 319-320).

En algún momento, las víctimas de Granada se sintieron de cierta manera abandonados a

pesar de considerar el conflicto vivido allí como diferente a todos los otros que se vivieron

alrededor del Oriente antioqueño, es de aquí que partió la decisión de tomar como referentes

los talleres en los pueblos aledaños para lograr una activación de los individuos y de la misma

Page 18: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

forma a impulsar a las población que fueron víctimas del conflicto armado interno. Luego al

ver que los talleres eran bastante positivos, los habitantes de Granada en memoria a las

víctimas, tomaron la decisión de iniciar un trabajo con las personas asesinadas a manos de

los grupos armados, así como los desaparecidos y de esta forma nació el Salón del Nunca

Más.

Al principio no fue fácil sacar adelante la idea que se tenía del salón, pero al tiempo que se

iban realizando los talleres, este proyecto iba tomando forma y los habitantes del municipio

que hacían parte de estas iniciativas iban entendiendo la importancia de recordar.

“Esta dimensión emocional del trabajo de memoria es parte constitutiva en estos procesos,

pues en situaciones como las acontecidas en Granada asesinatos selectivos, masacres,

desapariciones y desplazamiento de la población, el resultado final no sólo es el trauma

individual sino también el colectivo” (Rubiano Pinilla, 2017, p. 321).

Por consiguiente, la experiencia que traumatizó a Granada el silencio por parte de ellos o la

timidez a la hora de hablar del conflicto tienen que ver con un tema que se denomina crisis

del lenguaje. Las victimas dan a entender que no hay palabras que puedan describir todo lo

vivido allí durante la guerra. De este modo el objetivo de construir la memoria colectiva en

el municipio es un intento de cierta manera por darle un sentido a la guerra que golpeó el

municipio y encontrar la forma de narrarlo para que lo que no vivieron dicha guerra pero

quieran conocerla puedan entender dicha narración.

Más que la construcción de una memoria colectiva, lo que ha logrado instaurar el Salón del

Nunca Más son formas simbólicas de reparación que ayudan en primera instancia a que las

familias de las víctimas logren llevar su duelo de manera más pasiva y a que traten de que

su dolor sea menos destructivo. Pero de alguna manera es un trabajo al que no se le ve fin,

pues el tiempo no ha estado a su favor y este ha sido constantemente interrumpido es por esto

que se ha considerado que para las victimas el presente sigue siendo el drama que invadió el

municipio.

Page 19: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Capítulo 2

La voz de las victimas

Según un reporte actualizado el 1 de octubre de 2019 de la Unidad Nacional De Victimas en

Colombia hay un total de 8.910.526 víctimas registradas y 15.759 de estas son pertenecientes

al municipio de Granada-Antioquia.

El termino Victimología no es únicamente decir que X persona fue víctima de un conflicto,

por el contrario, es un término bastante amplio que abarca todas las fases que dicha persona

vivió durante el conflicto, todos los factores que conllevaron a que fuera reconocida como

una víctima y todo el proceso que vive desde el momento en que se convirtió en una.

“Entendemos el término victimidad como un concepto general, un fenómeno específico

común que caracteriza a todas las categorías de víctimas cualquiera que sea la causa de su

situación. De esta manera la victimología satisface por completo las necesidades de la

sociedad, y su definición como ciencia de las víctimas resulta ser la más adecuada; por eso

se tomará en consideración todos los fenómenos que provocan la existencia de víctimas, en

la medida en que tienen alguna relación con la sociedad” (Benjamín Mendelsohn, 2014. pp

3).

Por lo tanto este concepto es relacionado con la personalidad de los individuos que son

víctimas de un conflicto, pero también a la colectividad que cada uno de estos conlleva dentro

de su proceso al considerarse como afectados por las consecuencias de sufrimiento que el

conflicto les causa.

Después del periodo más sangriento y doloroso que vivió Granada, en el año 2004 la

comunidad tomó la decisión de crear un comité de reconciliación dentro del municipio. Las

funciones del comité fueron más positivas de lo esperado por los habitantes del municipio y

quienes hacían parte de esta comisión, pues la toma de conciencia por parte de las víctimas

de la condición en que se encontraban y los derechos que tenían por ser reconocidos como

víctimas. Pero no hay que olvidar que entre los sentimientos de algunos habitantes del

municipio aún existe el de abandono.

Page 20: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

A partir de este comité y del buen acogimiento que tuvo por parte de la ciudadanía, nació la

idea de trabajar con fotografías de aquellos que fueron víctimas, pero no estaban para

contarlo; desaparecidos, asesinados, idea que después de un arduo trabajo se convirtió en un

salón para rendir homenaje a los mismos y que posteriormente se denominó como el Salón

del Nunca Más.

Más que un salón con fotografías e historias es considerado como un cementerio en donde

las familias de las personas desaparecidas y asesinadas tienen la oportunidad de “hablar” con

sus muertos y en donde pueden exteriorizar de manera libre y publica su dolor.

“este sitio es como si fuera el cementerio. Como de varios de ellos no nos han entregao nada,

vengo aquí cada ocho días a velos aunque sea en las fotos y de paso a ver qué han averiguao”

(Tamayo, 2013, p. 13).

Para muchos aún no es fácil aceptar que es solo por medio de este salón en donde pueden

tener una conexión con sus familiares víctimas del conflicto, pues llevar un duelo en paz y

tranquilo en muchos casos no es fácil y esto depende también de la forma en cómo se lleva a

cabo y el acompañamiento que cada familia de víctimas del conflicto han tenido. De igual

manera para las familias de granadinos abatidos y desaparecidos durante el conflicto armado

vivido en el municipio y de quienes hasta hoy no se tiene rastro, no les es fácil erigir de

manera significativa su dolor frente a una perdida que podría ser menos dolorosa si tuvieran

pleno conocimiento del paradero de sus familiares.

Fueron muy pocas las familias que salieron ilesas del peor conflicto armado que ha vivido

Colombia y en el que su municipio estuvo inmerso, hasta el día de hoy las familias que fueron

desplazadas hacia otras zonas del país, principalmente el municipio de Medellín están

volviendo a Granada, gracias al llamado “plan retorno” que se ha ido implementando en el

pueblo, aunque el miedo y el dolor también ha impedido que muchas de estas familias

regresen a su lugar de origen.

En Granada son incontables los relatos y cada uno de estos conlleva más dolor y sufrimiento

que el anterior, pero esto no ha impedido que en medio del abandono los habitantes y

familiares de víctimas de los grupos armados hayan tomado la decisión de salir adelante y

buscar por sus propios medios las respuestas que muchos necesitan.

Page 21: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

“en mi familia no tuvimos perdidas físicas gracias a Dios, pero como todas las propiedades

estaban en el campo se perdieron por el desplazamiento, todas las fincas quedaron

abandonadas y en este momento no hay forma de regresar a ellas porque digamos que ya esas

fincas desaparecieron” (Quintero, 2019)

No solo implica salir adelante si las pérdidas fueron físicas, pues no todos los que habitaban

en Granada para las fechas amargas en que el conflicto desangraba el municipio tuvieron la

desdicha de perder seres queridos, pero si fueron víctimas de desplazamiento forzado lo que

conllevó a la pérdida total de sus bienes, que en sus casos era una finca en donde cultivaban

su sustento y alimento diario.

“esos hechos violentos afectaron a mi familia en lo más mínimo, yo nunca me desplace para

ninguna parte, cuando el conflicto trabajaba en una vereda, aunque cuando llegaron las

Autodefensas esto se complicó mucho, pero sin embargo aquí me quedé y en mi familia

ninguna víctima directa” (Giraldo, 2019)

A pesar de tanta violencia presenciada en el municipio, muchas familias corrieron con la

suerte de no ser afectados en ningún sentido por esta guerra, sin embargo la preocupación de

los habitantes de las veredas que hacían parte del municipio no desaparecía porque si en algún

momento llegaban a ser desplazados por los grupos armados ilegales que hacían presencia

en la zona quién iba a hacerse cargo de sus fincas y el temor que sus fincas fueran baleadas

o saqueadas a muchos les quitaba el sueño. Además los relatos terroríficos de quienes vivían

en la zona urbana no eran tan alentadores como se esperaba y esto causó impactos

emocionales en muchos habitantes.

La permanencia en la zona rural constituía un riesgo para la vida de quienes habitaban allí

porque las confrontaciones entre guerrilleros y paramilitares cada vez se intensificaban más

y eran los civiles quienes sufrían durante estos enfrentamientos, no únicamente por el temor

a las balas, sino que el sueño se volvió un privilegio y para estos el día no acababa pues en

la noche, las ráfagas, los pasos, los gritos e incluso los grupos armados irrumpiendo en sus

casas no permitían conciliar el sueño de ninguna manera.

“yo vivía en la vereda La Selva, a nosotros nos desplazaron, fue en el 2003. Un martes, yo

me madrugué a coger cañita y a moler, entonces yo me metí al ruedo de la casa y como por

ahí pasaba un camino, entonces llegó esa gente del monte y pasaron por ahí y entraron a pedir

Page 22: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

tragos, entonces le dijeron a mi esposa que si había aguapanelita y ellas les dijo que no había

nada porque se había apenas levantado” (Duque, 2019)

El miedo que sentían los habitantes de las diferentes veredas se iba acrecentado con el pasar

de los días, la negación a brindarles lo que los integrantes de grupos armados pedían cuando

llegaban a invadir sus hogares conllevaba ciertas consecuencias y si accedían podían ser

catalogados como colaboradores de los grupos armados y en casos de tan extrema violencia

que presenciaba Granada, la muerte era la consecuencia más común para quienes no negaban

un vaso de aguapanela, sin diferenciar entre un grupo y otro.

“yo tenía un hijo que me ayudaba a trabajar, ese día me dijo papá voy ayudarle a coger caña

entonces yo le dije no mijito duerma otro ratico, cuando ahí mismo bajó el ejército y

encendieron la casita a plomazos por las cuatro esquinas, entonces un muchacho de los que

llegó a pedir aguapanela se mandó pa´ dentro, entonces al rato dijeron que saliera la guerrilla

que había adentro y salió uno que no se alcanzó a volar con los otros y le pegaron un tiro en

un pie y ese muchacho cojeando, entonces uno del ejército dijo muchachos por ese era por el

que yo venía, denle bala y lo prendieron y lo volvieron nada” (Duque, 2019)

Sin duda cada amanecer en las veredas de Granada el gran porcentaje de relatos conllevan

sangre y dolor, sin hacer distinciones de quienes estaban en la guerra como de quienes fueron

víctimas de los mismos, pues cada uno de los que fueron abatidos tenían historias por contar

y en muchos casos los combatientes fueron llevados allí en contra de su voluntad ¿cuántos

serían los que cayeron en medio de enfrentamientos con la ilusión de ver a sus familias?

¿Cuántos murieron sin dar el último adiós a sus seres queridos? La vida para estos era

efímera, pero para las víctimas era todo lo contrario, sus ideales y sueños los hacían creer

eternos, es por esto que sus familias consideran el Salón del Nunca Más como un campo

santo, en donde pueden compartir con sus seres queridos todo lo vivido después de su muerte.

“donde estaba el muchacho mío durmiendo tiraron una granada y eso lo mató, hizo un hueco

adentro de la explosión, enseguida explotó todo el techo, la nevera quedó llena de huecos por

las balas, el televisor todo quedó vuelto harina. Luego cogieron a mi hijo muerto y el otro

muchacho y los pegaron” (Duque, 2019)

Aunque allí existe el Salón del Nunca Más que le ha dado la oportunidad a los familiares de

estas víctimas mortales del conflicto tener un lugar donde recordarlos y hacerles homenaje

Page 23: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

es irrefutable ver el dolor en los ojos y en cada palabra que sale de la boca de estas personas,

ver con cuanta maldad y sevicia eran asesinados sus familiares deja huellas que son

imborrables, cuesta creerles cuando dicen que lo han superado, pues sus mentes conservaran

en el tiempo cada escena vivida durante este conflicto armado, que no solo desangró su

municipio sino la vida de quienes no merecían morir de estas formas tan crueles.

El peso del miedo y el dolor siguen presente en los granadinos, pero la lucha de estos por

dejar atrás tan oscuro pasado es inagotable, trabajar por quienes ya no están, por conservar

sus memorias y la memoria del municipio es su principal objetivo.

Hay que reconocer la capacidad de los granadinos de resistir, de recuperarse y seguir en una

lucha para que la verdad de lo sucedido prime por encima del silencio y son estas 15.759 una

representación de la cara de la violencia y de las múltiples formas en las que en sus

condiciones de víctimas no han dejado que se detenga sus intenciones de sobrevivir.

Todos nacemos con la idea de ser algo para el mundo. Un ingeniero se prepara para construir,

un maestro para enseñar, un doctor para sanar, pero nadie se prepara para morir a manos de

personas que no sienten empatía por el otro y que por el contrario creen estar preparados para

acabar con vidas ajenas. Es por esto que un perdón nunca será suficiente para resarcir el dolor

que causaron a tantas familias, las victimas merecen la verdad y principalmente aquella que

aún continúan en la búsqueda de sus seres queridos, quienes hace muchos años salieron de

su casa pero tuvieron la desdicha de no regresar.

Las víctimas del conflicto armado tienen un concepto de crueldad muy distinto a los que

aparecen en el imaginario de quienes no sufrieron ni un rasguño de la violencia, para ellos

los victimarios se han pisoteado sin ninguno reparo la dignidad humana y estos han tenido

desde siempre su propia razón para justificar los medios y los hechos violentos cometidos.

Las consecuencias en las familias de las víctimas son imborrables y estas pasan por un

proceso de terror y duelo. Hay momentos en que las estas familias sienten la necesidad de

dejar atrás el dolor que por tantos años han sentido y la memoria de los mismos trata de dar

paso entre el recuerdo y el dolor y la dignidad de aquellos que se fueron en medio de la

guerra. Dichas pérdidas son heridas permanentes porque para quienes no han podido

encontrar respuestas y aún siguen en la incansable lucha por encontrar sus familiares, los

Page 24: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

sentimientos experimentados son diversos, la rabia y la injusticia, la culpa, y el sin sentido

que le dan a sus propias vidas. Este conflicto acabó con muchos proyectos de vida que aunque

para los granadinos parecían chiquitos en realidad lo eran todo, sus fincas, los animales que

hacían parte de estas, los sueños de poder ir a la ciudad a estudiar y lograr una profesión o

un trabajo digno que les permitiera salir adelante.

“uno se siente liviano cuando habla de eso, contar las cosas que han pasado, se siente un

descanso sacar todo el dolor que se tiene dentro. Saber que alguien escucha, sin juzgar, porque

lo que ha pasado no es únicamente la violencia con esos grupos, también ha habido violencia

familiar y todo. Asumir todo eso y aguantar y tenerlo aquí dentro oprimido” (La comisión de

la verdad y Memoria de Mujeres Colombianas, 2013, p. 27).

Entre las consecuencias que dejó el conflicto en los granadinos es evidente la paranoia

colectiva que sembró tanto terror en el municipio. La descripción de esos momentos de miedo

y dolor muestran el carácter impensado de una violencia que identifica a los perpetradores

de tantos hechos violentos con una capacidad inalienable de producir el más profundo terror.

Hay una parte en el tema de victimas que es importante dar a conocer y es que las mujeres

en su momento sufrieron más estos hechos que los hombres y es importante que las

experiencias que cada una de estas vivió sea contada para de esta manera entender la gran

diferencia que existe entre ellas y la experiencia masculina en medio de la guerra.

“Porque, primero lo necesitaba, y me centré demasiado en el trabajo, entonces eso me

ayudaba a disipar el dolor y a disipar todo lo que estaba pasando. Pero nunca me enfermé, yo

nunca me enfermé, yo no sé qué es ir a un hospital para nada. Porque yo he sido fuerte, y yo

lloraba un ratico y listo, se acabó pues y limpiaba mis lágrimas y párese porque es que la vida

sigue, ese era mi lema. Entonces no, cuando tenía que llorar lloraba y cuando tenía que reír

yo reía, y trataba de hacerles la vida feliz a mis hijos. O sea que yo pienso que yo no me dejé

derrotar por el dolor ni por nada” (La comisión de la verdad y Memoria de Mujeres

Colombianas, 2013, p. 31)

A pesar de ser más violentadas que los hombres las mujeres víctimas del conflicto armado

en Granada-Antioquia tienen experiencias de extremo y profundo dolor y sus diferentes

formas de narrarlas demuestran que existen miles de maneras de afrontar la violencia.

Page 25: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Capítulo 3

Construcción de la memoria de Granada Antioquia

En el momento en que se conoce y se escucha de manera directa los testimonios del conflicto

armado en Colombia, al resarcir en el salvajismo con el que fueron efectuadas tantas

masacres y la manera en la que muchas comunidades principalmente campesinas tuvieron

que abandonar sus tierras, aquel que escucha estos relatos es afectado de manera vehemente,

sin dejar de lado los sentimientos de tristeza e impotencia. Todos estos relatos son narrados

con un sentimiento de dolor y las veces en que deben volver a traer al presente aquellos

hechos dejan en evidencia todo el daño que causaron los grupos armados a los civiles.

Los habitantes del municipio de Granada han llevado a cabo iniciativas de memoria, todas

estas con el fin de glorificar el recuerdo de las memorias del conflicto armado y las victimas

que se llevó en su paso por el municipio, entre las más importantes como se ha mencionado

en diferentes párrafos de esta investigación es El Salón del Nunca Más y es necesario

resaltar que por medio de este salón la recuperación narrativa de los hechos repugnantes y

dolorosos vividos en Granada se ha desarrollado principalmente por medio de la fotografía.

Por medio de este salón se ha buscado la posibilidad de superar el conflicto armado en donde

se vio atrapado el municipio y en el momento en donde se decidió firmar un acuerdo de paz

con el grupo armado más sangriento que tuvo la historia de Colombia se formó un cruce entre

dos premisas. La primera, ir por el lado de una justicia transicional en la que muchos crímenes

quedarían en el olvido o la segunda, destinar una ley para que todos los victimarios fueran

castigados. Es aquí donde queda un papel esclarecido frente a una posible impunidad a salvo

de una asociación de estos grupos armados con el Estado sin posibilidades de venganza o la

indiferencia que conlleva el olvidar todo lo sucedido.

“Desafortunadamente, entre quienes están por la reconciliación que nos lleve a la paz, la

mayoría piensa que la memoria que buscamos y la verdad que reclamamos son solamente

para la reparación de las víctimas y para que se castiguen todos los delitos. Pero resulta que

memoria y verdad también pueden llevar a reconocimiento de culpa por el victimario, a

justicia transicional acompañada de perdón, que no siempre significa olvido, como piensan

algunos al identificar perdón y olvido” (Hoyos, 2012, p. 91).

Page 26: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

En la comprensión de un proceso que involucra la reconciliación a la que debe sumergirse

toda Colombia, Hoyos recalca la importancia que conlleva la memoria y la verdad más allá

de un castigo y reparación.

En la superación de la violencia las víctimas del conflicto armado que aún tienen la

posibilidad de narrar los hechos vividos deben ser favorecidas y la construcción de una nueva

memoria, muy apreciada y respetada, pues son estas víctimas quienes llevan consigo la

posibilidad de la reconciliación. Su voz como todas aquellas que sufrieron en el conflicto

deben ser escuchadas por los grupos armados que invadieron su municipio, por el Estado

colombiano y por la sociedad en general. No basta únicamente con que aquellos grupos

armados hayan pedido perdón, pues el perdón de las víctimas y la transformación que

necesitan estos para conseguir la tan anhelada paz no incluyen solamente la impunidad, sino

que requiere también el ejercicio simbólico de la memoria.

“Perdón, para que valga la pena y pueda ser por tanto de lo imperdonable, ya que lo

perdonable será perdonado sin problemas por alguna compensación como castigo o

reparación, no puede significar olvido; todo lo contrario, exige que haya a quién y qué

perdonar” (Hoyos, 2012, p. 10).

Dicho perdón que surge desde la animadversión ante los agravios que recibieron los

habitantes de Granada no es algo que brote de ellos desde afuera, por el contrario este perdón

es para ellos una necesidad transcendental para seguir viviendo, con la idea de que muchos

victimarios quedaron ilesos de todos aquellos delitos que cometieron en su municipio.

Perdonar tampoco simboliza el olvido, pues dejar de lado la memoria de sus familiares, cuyas

vidas fueron apagadas no está entre sus planes. El perdón de estos ciudadanos lleva inmerso

que recordar es tener a alguien a quien perdonar por algo que hizo y dejó huellas de profundo

dolor.

Construir la memoria de Granada es ir más allá de la reconstrucción de las narraciones que

traen al presente todo aquello que se vivió durante en el conflicto. Construir la memoria desde

la experiencia como víctimas y desde el camino que han tenido que cruzar para sobrevivir al

horror que trajo consigo tanta violencia, no es nada fácil para aquellos que tuvieron el

infortunio de vivirlo, pues han atravesado por un silencio de largos años y ven la necesidad

Page 27: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

de construir la memoria de su municipio pero apoyados en la confianza de quienes escuchan

sus relatos con respeto y que dan el valor merecido a cada palabra

Para construir la memoria que necesita el municipio de Granada-Antioquia, lo más

importante es conocer la verdad, aquella que ha sido esquiva para los granadinos durante

tantos años y que aunque por medio de El Salón del Nunca Más se quiera encontrar dicha

verdad esta no ha sido escuchada. La verdad se refiere entonces a los hechos del pasado pero

que se han prolongado a lo largo de la historia hasta este momento y que precisa de la

recordación de las víctimas que han resguardado su propia verdad para ser dicha y atendida

por la sociedad.

Edificar la memoria de Granada desde la verdad de todos aquellos que pudieron sobrevivir a

los agravios cometidos por los grupos armados ilegales que penetraron el municipio es un

sinónimo de libertad, pues los granadinos se han apropiado de una memoria que entre ellos

mismos han logrado construir.

“hemos hecho proceso de reconstrucción de la memoria de las víctimas del conflicto

armado de este municipio y en El Salón del Nunca Más hemos buscado generar un

escenario físico y una dinámico social y política donde de manera permanente se exprese la

vos de una sociedad que da a conocer al mundo los atropellos vividos en el marco del

conflicto armado” (Quintero, 2019)

Los granadinos han dado un amplio significado, sentido propio, a la reconstrucción de la

memoria que entre ellos mismos han logrado. Es importante para dicha construcción que la

experiencia que vivieron todos aquellos que habitaban Granada para el momento del

conflicto sea mostrada por medio de palabras para dar forma al contraste con respecto a la

experiencia que vivieron victimas de otros municipios aledaños a Granada. También es

significativa la aceptación del conflicto y las pérdidas que trajo el mismo por parte de las

víctimas que aún no lo han hecho, las estrategias de aquellos que ha logrado dejar de lado el

conflicto y los aprendizajes que cada un adquirió al vivir este conflicto y el poder sobrevivir

al mismo.

En los relatos de la gran mayoría de habitantes de Granada se evidencian experiencias de

extremo y profundo dolor y que aun así quebrantados, afrontaron la violencia y la desolación

originaria de la misma. Las estrategias de construcción que han adoptado en el municipio

Page 28: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

están amparadas bajo un tejido afectivo y social que los ha sostenido desde que iniciaron a

construirla. Las incontables experiencias de solidaridad entre los granadinos, han proyectado

un futuro arraigado a la memoria que en algún momento terminaran de edificar y todo esto

ha surgido como una manera de reparar entre ellos mismos el daño y asegurarse de que el

conflicto no volverá a repetirse.

Un elemento que juega un papel crucial a la hora de construir la memoria de un lugar que fue

afectado por la violencia y que se considera un vehículo para llegar a dicha construcción es

el testimonio de quienes pudieron sobrevivir a los ataques por parte de los grupos armados,

en este caso los guerrillero y paramilitares.

“no sólo o necesariamente como prueba jurídica, sino como parte de una estrategia explícita

de quienes llevaron adelante la acusación: se trataba de traer al centro de la escena mundial

la memoria del acto violento como parte central de la identidad” (Wieviorka, 1998, p. 41)

En efecto, son convenientes los interrogantes que surgen por parte de quienes están en el

proceso de la construcción de la memoria con respecto a sus testimonios ¿Con qué objetivo

son estos testimonios? ¿Quién los escucha?

En Granada, aparte de existir El Salón del Nunca Más, también existe una asociación de

víctimas que lleva por nombre Asovida, está se creó con el fin de reunir a las personas del

municipio que fueron afectadas por el conflicto. Asovida cuenta con la participación de 180

afiliados, quienes en su mayoría son mujeres, también hacen parte de esta asociación los

campesinos desplazados de las veredas que conforman a Granada y habitantes de la zona

urbana del municipio, quienes no contaban con amplios recursos y que fueron víctimas de la

guerra de diversas maneras. El papel que juega asovida en la construcción de la memoria del

municipio de Granada es indispensable para no desviar la construcción del camino correcto.

Pues allí se han venido ejecutando actividades que conllevan al apoyo emocional de todas

las victimas que hacen parte de la asociación, por otro lado brindan asesorías legales a

quienes no han contado con ayuda por parte del Estado y quienes hasta el momento no han

recibido ningún tipo de reparación.

A parte de todas estas actividades y sin poner una por debajo de la otra, el trabajo más

importante y visible que han hecho dentro de esta asociación para lograr el objetivo de

construir la memoria de su municipio ha sido por medio de iniciativas que están enfocadas a

Page 29: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

visibilizar ante el mundo el conflicto que hostigó durante años su pueblo, de igual manera la

lucha que han tenido contra la indiferencia y el olvido que ha sufrido Granada ha sido

incansable, pues estos se resisten al olvido total del lugar que a muchos vio crecer y que hasta

ahora ha sido el único refugio después de la guerra.

En Granada los hechos traumáticos que dejó la guerra son incontables pero son estos mismos

quienes posibilitan a la reconstrucción de tejidos sociales y la facilitación de procesos de

elaboración de duelos entre las víctimas. Al llevar a cabo ejercicios de recordación de sucesos

del pasado de forma grupal pero dando el testimonio propio e individual, se encaminan a

mirar de frente los eventos del pasado y dar confirmar las experiencias dolorosas y que

dejaron trauma entre los habitantes.

Los procesos de construcción de memoria histórica pueden acarrear con ellos impacto en el

bienestar psicológico y social de las víctimas que participan en estos procesos. Es preciso

señalar que los resultados de estas técnicas pueden ser efectivos, pero que también pueden

estar encaminados a contextos y conflictos no esperados, que de no ser atendidos de manera

inmediata y correcta pueden desencadenar sentimientos que se consideran perjudiciales para

las víctimas. Es por esto que El Salón del Nunca Más y Asovida han identificado de manera

previa el valor que le dan los habitantes a la memoria tanto de las víctimas como de su

municipio.

Page 30: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Conclusiones

Conocer las razones y las causas de todas las desapariciones, asesinatos y todas las formas

de agresión contra los habitantes del municipio de Granada, se ha vuelto una necesidad para

todos los familiares de estas víctimas. Estas familias han adquirido un gran valor que se hace

evidente en las actitudes que han tomado después de terminado el conflicto armado en esta

zona del país, sin embargo esto no les ha servido de mucho para encontrar las respuestas que

tanto anhelan, puesto hasta el día de hoy muchas familias no han podido darle descanso a sus

víctimas.

Aquellos granadinos que enfrentaron cara a cara a los armados y que han tenido la fortuna

de contar aquellas historias de dolor causadas durante el conflicto, son la muestra clara de

los traumas, las huellas tanto físicas como emocionales que dejó esta experiencia en cada

uno.

Es por esto que para todos aquellos que aún habitan en el municipio de Granada es

indispensable crear vínculos entre la historia vivida y la memoria y que la construcción de su

memoria tenga lugar a combatir el olvido de los hechos repugnantes que vivió Granada,

además es de gran valor la importancia que ha ido adquiriendo con el tiempo los elementos

narrativos que han permitido contar la historia del municipio.

A los habitantes de Granada les ha tocado de múltiples formas reconstruir sus pasados y estos

consideran esta reconstrucción como el paso más importante para construir la memoria

colectiva del municipio y con esta avivar los sentimientos y experiencias de una fecha que

marcó la historia de su pueblo, la fecha en que los grupos armados ilegales irrumpieron su

pueblo para quedarse.

Poder construir y mantener en el tiempo la memoria que están construyendo desde hace

varios años les permite a todos los granadinos no dejar de lado su pasado, su historia y las

representaciones tanto de dolor como de paz que causó el conflicto interno más grande de

Colombia, todo este trabajo realizado por ellos es un intento por mostrarle al mundo exterior

que el pasado permanece en ellos aunque la historia de su municipio se siga edificando.

En este lugar construir dicha memoria no es considerada una necesidad individual, por el

contrario desde siempre ha sido considerada como una memoria colectiva que incluye a

Page 31: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

quienes fueron víctimas como a los que no sufrieron durante el conflicto, pues de esta manera

volver a recordar el pasado en conjunto le da un sentido compartido a los eventos de dolor y

desgracia que vivieron.

Posiblemente, las masacres, el carro bomba, las desapariciones forzadas, los desplazamientos

y tantos otros crímenes cometidos en Granada ya hayan sido dejado de lados y olvidados por

la población que no tuvo lugar en esa historia y probablemente también haya sido olvidada

por el Estado colombiano, a excepción claramente de aquellas personas que vivieron y

sobrevivieron a estos hechos.

Las víctimas son indudablemente el elemento principal para la construcción de una memoria

colectiva ya que para construirla se trata de contar la historia desde el lado de sus

protagonistas. Aunque para muchos es difícil volver a ese oscuro pasado y simplemente

quieren olvidar todos aquellos momentos de tormento que tuvieron que vivir, ignorarlas y

seguir viviendo su vida como si nada de esto hubiera pasado. Sin embargo hay otros tantos

que prefieren olvidar estos hechos de manera activa, esto conlleva a confrontar y transformar

la experiencia vivida en el municipio de forma social, reconocer los actos causados por los

grupos armados y mostrarlos al mundo exterior para empapar a todas la sociedad de su

historia y hacerlos parte de la misma.

Lo que hemos intentando señalar en este trabajo es la importancia y la necesidad de construir

una nueva memoria en el municipio de Granada-Antioquia, pues aunque es cierto que el

Salón del Nunca Más y Asovida han hecho un trabajo arduo por construir de manera colectiva

la memoria de su municipio aún queda mucho camino por recorrer, principalmente porque

muchas de sus víctimas hasta hoy todavía se encuentran desaparecidas y muchas de las que

tuvieron la fortuna de sobrevivir se niegan rotundamente a superar el conflicto.

Page 32: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Referencias bibliográficas

Hacemos memoria, (2017)Granada: nunca más, Granada Antioquia,

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Granada: memorias de guerra, resistencia y

reconstrucción, Bogotá, CNMH − Colciencias − Corporación Región.

Tatjana, L. (2016). La memoria histórica en colombia y la perspectiva alemana.Memoria y

Sociedad, 20(40), 44-56.

Juan Felipe, R. A. (2013). "Memoria historica razonada". una propuesta incluyente para las

víctimas del conflicto armado interno colombiano. Historelo, 5(10), 15-52.

Rubiano, E. (2018). “La guerra que no hemos visto” y la activación del habla.Estudios De

Filosofía, (58), 65-98.

Aguilar-Forero, N. (2018). Políticas de la memoria en colombia: Iniciativas, tensiones y

experiencias (2005-2016) *. Historia Crítica, (68), 111-130.

Hernández, C. S. (Ed.). (2010). Recopilación de normativa sobre memoria histórica.

Lorenzano, S. (2006). Memoria en construcción: Un debate por la justicia. acta poética vol.27

no 2, 2006.

Zapata, D. C., & Jurado, P. A. (2019). ¿Cuál memoria? los efectos políticos y el orden

simbólico de los trabajos oficiales de memoria. Colombia Internacional, (97), 147-171

Derechos humanos y construcción de memoria cívica: Cultura democrática y modelos de

protección en américa latina y Europa. (2017).

Murillo-Arango, G. (2017). MEMORIAS DE GUERRA Y PAZ: EL AÑO EN

COLOMBIA.Biography, 40(4), 566-573,780.

Aguilar Fernández, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid:

Alianza Editorial.

Lopez, E. (2013). Perdonar sí, olvidar no una aproximación a la reconciliación en Colombia

desde los sentimientos morales. Bogotá: Universitas philosophica.

Page 33: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Comisión de verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). LA VERDAD DE LAS

MUJERES. Víctimas del conflicto armado en Colombia, Tomo 1. Bogotá: Ruta Pacifica de

las Mujeres.

Aróstegui Sánchez, Julio. “Relatos de la memoria y trabajos de la historia”. Pasado y

Memoria. Revista de Historia Contemporánea 3 (2004): 5-58.

Becerra, Mora, J. (2015). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Barcelona:

Ediciones Paídos.

Carrizosa Isaza, C. (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento

político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología, 25(42), 36-56.

Monsalve Gomez, C. (2018). Sentidos de vida de mujeres víctimas por desaparición forzada

en Granada, Antioquia. El Ágora USB, 18(2), 374-383

Puentes Roncancio, V. (2017). Víctimas del conflicto armado colombiano en granada,

Antioquia, a la luz de un análisis semántico de Mateo 5, 4 y 5, 9. Perseitas, 5(1), 103-131

Tamayo, H. (2013). Desde el Salón del nunca más. Crónicas de desplazamiento, desaparición

y muerte. Medellín: Inversiones Tamayo Palacio.

Monsalve Gomez, C. (2018). Sentidos de vida de mujeres víctimas por desaparición forzada

en Granada, Antioquia. El Ágora USB, 18(2), 374-383.

Carrizosa Isaza, Catalina (2011). Nuevas ciudadanías y configuración de sujetos políticos a

partir del conflicto armado. La experiencia de la asociación de víctimas de Granada,

Antioquia —Asovida—. Trabajo de Grado, Departamento de Antropología Universidad de

Antioquia, Medellín

Page 34: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN TIEMPOS DEL

Anexos

ENTREVISTA VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN GRANADA-

ANTIOQUIA

NOMBRE: ______________________ EDAD: ____________________

1. Cuando inició el conflicto en el municipio ¿de qué vivía?

2. ¿Por qué cree usted que se dio esa guerra?

3. ¿Cómo le afectó a usted y a su familia esos hechos violentos?

4. ¿De qué manera afrontaron la situación?

5. ¿Cree usted que han recibido apoyo del estado?

6. ¿Cree usted que el proceso de paz fue el fin del conflicto armado?

7. ¿De qué manera cree que se puede reconstruir la memoria del municipio?

8. ¿Qué necesitan para dicha reconstrucción?