constitucionalismo espanol

7
15. Caracteres y periodos del constitucionalismo español. El Estatuto de Bayona. Constitución de 1812 Contenidos 1. 1 Superficialidad del constitucionalismo español 2. 2 Constantes históricas 1. 2.1 Los pronunciamientos 2. 2.2 La ley del péndulo . 2. El fenómeno !untista . "eriodos del constitucionalismo español 1. .1 Los conflictos sociales y las Constituciones 2. .2 Los periodos de nuestra historia constitucional #. # El te$to de Bayona 1. #.1 Ela%oración y caracteres 2. #.2 "rincipios pol&ticos . #. Si'nificado 5. 5 Constitución de 1812 1. 5.1 "roceso constituyente y caracteres de la Constitución 2. 5.2 "rincipios pol&ticos . 5. Si'nificado y (i'encia

Upload: sergiooriol

Post on 07-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Constituciones españolas de la Edad Contemporánea

TRANSCRIPT

15. Caracteres y periodos del constitucionalismo espaol. El Estatuto de Bayona. Constitucin de 1812Contenidos1. 1Superficialidad del constitucionalismo espaol2. 2Constantes histricas1. 2.1Los pronunciamientos2. 2.2La ley del pndulo3. 2.3El fenmeno juntista3. 3Periodos del constitucionalismo espaol1. 3.1Los conflictos sociales y las Constituciones2. 3.2Los periodos de nuestra historia constitucional4. 4El texto de Bayona1. 4.1Elaboracin y caracteres2. 4.2Principios polticos3. 4.3Significado5. 5Constitucin de 18121. 5.1Proceso constituyente y caracteres de la Constitucin2. 5.2Principios polticos3. 5.3Significado y vigencia1. 5.3.1La primera etapa del rgimen constitucional espaol: 1812-18142. 5.3.2El regreso al absolutismo3. 5.3.3El Trienio liberal (1820-1823)4. 5.3.4La Dcada ominosa y la cuestin sucesoriaSuperficialidad del constitucionalismo espaolEl constitucionalismo histrico espaol se caracteriza por: Inestabilidad SuperficialidadCuando cambiaba el grupo en el poder, se modificaban los objetivos, y se senta la necesidad de cambiar la Constitucin. Pero la sociedad, la economa y la poltica no podan transformarse automticamente por lo que la nueva Constitucin se falseaba en su aplicacin. Esto genera un sentimiento contrario al rgimen constitucional.Constantes histricasLos pronunciamientosConfiaba tanto la clase poltica espaola en las virtudes mgicas de la Constitucin, que ningn partido o camarilla resista la tentacin de promulgar la suya. Estas sacudidas son denominadas intentonas, pronunciamientos, golpes de estado, etc. pero su naturaleza era siempre la misma: derribar por la fuerza el Gobierno establecido para imponer otro, normalmente cambiando la Constitucin, sin reformarla por la va jurdica formal.La ley del pnduloSegn la Ley del pndulo, en Espaa, a una Constitucin conservadora suceda una progresista, a esta la suceda otra conservadora, y as sucesivamente.Aunque la ley parece transmitir una imagen de equilibrio entre las polticas, no fue tal. De las dos alternativas una fue dominante y la otra permanentemente sofocada.El fenmeno juntistaLas juntas se alzan all donde hay o se interpreta que hay vaco de poder, para defenderlo y ejercerlo. Su legitimidad provena de su eleccin popular. Cabra calificarlas pues como manifestacin espontnea de la soberana nacional, repitindose a lo largo de la historia como una constante revolucionaria.Periodos del constitucionalismo espaolLos conflictos sociales y las ConstitucionesLos conflictos sociales son bsicamente dos:1. El conflicto de la burguesa frente a los privilegios del Antiguo Rgimen2. El conflicto de hegemona entre las diversas burguesas existentesLas variaciones constitucionales se dan en torno a unos pocos principios que podemos cifrar en: El titular de la soberana El rgano de poder: las Cortes o el Rey La estructura mono o bicameral de las Cortes El rgimen ms o menos abierto de los derechos y libertades La cuestin religiosaLos periodos de nuestra historia constitucional1. Orgenes del constitucionalismo: 1808-1833. Destacamos dos textos: El de Bayona, de 1808, que no lleg a estar vigente, lo llaman Estatuto. El de Cdiz, de 1812, constitucin liberal avanzada para su poca.2. Perodo isabelino: 1833-1868. Destacamos tres textos: El Estatuto Real de 1834. La Constitucin de 1837. La Constitucin de 1845. Se puede aadir las reformas de esta ltima y la Constitucin no promulgada de 1856.3. Sexenio revolucionario: 1868-1874. Fue un intento de liberalismo democrtico. Se destrona a Isabel II, surge una dinasta nueva, la de Saboya, despus una Repblica y acab en Dictadura. Destaca la Constitucin de 1869.4. Restauracin: 1874-1931. Su texto es la Constitucin de 1876 que busca una solucin poltica controlada al modo ingls.5. Segunda Repblica: 1931-1936 (o 1939). Un nuevo intento de rgimen liberal democrtico. Su texto fue la Constitucin de 1931.6. Rgimen personal de Franco Bahamonde. Es un rgimen de poder personal, no constitucional.El texto de BayonaElaboracin y caracteresTras el motn de Aranjuez y la abdicacin de Carlos IV en su hijo Fernando, Napolen percibi que poda hacerse con el trono espaol sin esfuerzo. Napolen convoc a Bayona una Asamblea de 150 diputados procedentes de la nobleza, clero y estado llano, as como de provincias aforadas. El Emperador present un proyecto de Constitucin que fue enmendado por la Asamblea y despus aprobado por l.El Texto fue promulgado el 6 de junio de 1808 y jurado por Jos Bonaparte dos das ms tarde.Caracteres del Texto:Se trata de una Carta otorgada, no de una Constitucin. El Rey la decreta, pero lo hace oda la Asamblea convocada en Bayona por orden de Napolen, luego el poder resida en el Emperador. Tiene una redaccin poco cuidada: Abundan las frases de amor y lealtad a Napolen, lo cual sobra. El artculo de mayora de Edad del Rey se repite.Principios polticos Liberalismo En el tratamiento de los derechos y libertades y de la divisin de poderes se pone de relieve: libertad personal, seguridad personal, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, supresin de los privilegios de exportacin y de importacin de las colonias, as como de los tributarios. Confesionalidad religiosa La religin catlica es la del Rey y la de la nacin, no permitindose ninguna otra. Alianza perpetua con FranciaSignificadoEl texto de Bayona es una mezcla de liberalismo, corporativismo del Antiguo Rgimen y pragmatismo napolenico. Se separaba del absolutismo borbnico anterior. Produce un corte en nuestra historia y sirve de estmulo para la redaccin de otra Constitucin, la de 1812.Constitucin de 1812Proceso constituyente y caracteres de la ConstitucinLas Cortes nombran una Comisin redactora del proyecto de Constitucin. El trabajo constituyente dur el ao 1811 completo, pero la Constitucin no fue promulgada hasta marzo de 1812.Caracteres:1. El texto resultante es muy extenso.2. Talante racionalista.3. Cierra la posibilidad de vuelta al absolutismo.4. Incluye una ley electoral completa.5. Incluye un Discurso preliminar, destacable por su extensin y porque supone una actualizacin de las leyes fundamentales espaolas violadas por el absolutismo.6. Texto completo y bien ordenado.7. Divisin de poderes.Principios polticos1. Soberana nacional y mandato representativo; la democracia representativa. Se instrumenta mediante el sufragio universal. La soberana pertenece a la nacin. La nacin espaola es libre e independiente y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. El Rey lo es por la gracia de Dios y de la Constitucin y queda obligado a guardarla y hacerla guardar.2. Divisin de poderes: La potestad legislativa reside en las Cortes con el Rey. La potestad ejecutiva reside en el Rey. La potestad judicial reside en los tribunales. La forma de gobierno es una Monarqua moderada.3. Principio de libertad: los derechos fundamentales: Libertad y seguridad personales. Inviolabilidad del domicilio. Libertad de expresin del pensamiento. Abolicin de las penas de tormento, apremio y confiscacin de bienes. Derecho de sufragio.4. Principio de igualdad.5. Unidad religiosa y confesionalidad del Estado. Queda prohibido el ejercicio de toda religin distinta de la catlica, apostlica y romana.Significado y vigenciaLa primera etapa del rgimen constitucional espaol: 1812-1814Dio origen al liberalismo espaol, pero tambin a la constante presencia del ejrcito como rbitro de la poltica. Desde la promulgacin de la Constitucin de 1812 hasta el regreso de Fernando VII, la Constitucin apenas tuvo una vigencia efectiva por causa de la guerra y de la ausencia del monarca. Al rey le presentan unos diputados disidentes el denominado Manifiesto de los Persas que pretenda una reforma de la Constitucin y el Rey dicta el Decreto de 4 de mayo de 1814 que supone la vuelta a 1808, al Antiguo Rgimen.El regreso al absolutismoEl golpe de Estado de Fernando VII que se alza contra su padre y obtiene el trono implanta el absolutismo.El Trienio liberal (1820-1823)La historia espaola entre 1814 y 1840 es la lucha entre absolutistas y liberales por el poder.El liberalismo estaba dividido en dos:1. Moderados (queran una reforma en la Constitucin).2. Radicales (tenan mucha fuerza, exaltados).Durante el periodo del Trienio liberal: Se restaur la obra legislativa reformadora de Cdiz. Se implantan medidas econmicas liberalizadoras. Se promulga el primer Cdigo Penal. Se reforma el Ejrcito.La corriente europea conservadora y con el acuerdo de Fernando VII enva a Espaa un ejrcito Cien Mil Hijos de San Luis que ocupan el pas.La Dcada ominosa y la cuestin sucesoriaFernando VII declara nula la Constitucin y restaura el absolutismo. A este nuevo periodo absolutista se le denomina: la dcada ominosa. Fernando VII comenzar a evolucionar hacia un despotismo ilustrado y provocar una nueva oposicin, los absolutistas extremos. El nuevo matrimonio de Fernando VII vino a plantear la cuestin sucesoria. La legislacin tradicional espaola permita el reinado de las mujeres, pero Felipe V haba implantado la Ley Slica, que las exclua. Fernando VII, ante su posible descendencia femenina, public una Pragmtica Sancin.Enferm Fernando VII y la Reina cedi ante la amenaza de guerra civil y derog la Pragmtica Sancin, pero sus partidarios acudieron a los liberales mas moderados para impedir el acceso al trono de los absolutistas extremos. Recuperado Fernando VII, restableci la Pragmtica Sancin y con ella los derechos sucesorios de su hija, que fue jurada princesa de Asturias por las Cortes, convocadas al efecto.