constitución de cádiz 1812

5
Constitución de Cádiz 1812 España estaba atrasada culturalmente, personas de ideología liberal que van a establecer la Constitución, altas tasas de absentismo. Pretenden mejorar la situación educativa de los españoles que se habían encontrado, ellos tenían una preparación cultural diferente de un cierto tipo, ven al pueblo desde la óptica del dirigente que pretende mejorar la situación educativa de la época a través de escuelas. Estructura educativa, el plan general de enseñanza va a ser uniforme para toda España. Su ideología era liberal, el liberal defiende al individuo antepone la libertad individual, todo español es libre de expresar sus ideas. Hay un contexto y unas personas que pretenden modificar ese contexto social y educativo a través de un plan seguido de los presupuestos ideológicos de los liberales. I República Tiene principio de institución libre de enseñanza, han sido grandes pedagogos dentro de nuestro ámbito, sus ideas pedagógicas las intentan llevar a cabo, solo había dos comunidades Cataluña y el País Vasco. La inspección para que se lleve la enseñanza al idioma del Estado, supone una innovación, donde la inspección corresponde al Estado y las autonomías tienen unas normativas con respecto al estado. El estado imponía el castellano a la lengua oficial. Era una republica laica se defendía y se protegía la enseñanza de las distintas confesiones en los ámbitos, libertad de culto. La República de trabajadores, ven algo parecido a

Upload: raquellealr2

Post on 02-Aug-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Constitución de cádiz 1812

Constitución de Cádiz 1812

España estaba atrasada culturalmente, personas de ideología liberal que van a establecer

la Constitución, altas tasas de absentismo. Pretenden mejorar la situación educativa de

los españoles que se habían encontrado, ellos tenían una preparación cultural diferente

de un cierto tipo, ven al pueblo desde la óptica del dirigente que pretende mejorar la

situación educativa de la época a través de escuelas. Estructura educativa, el plan

general de enseñanza va a ser uniforme para toda España. Su ideología era liberal, el

liberal defiende al individuo antepone la libertad individual, todo español es libre de

expresar sus ideas. Hay un contexto y unas personas que pretenden modificar ese

contexto social y educativo a través de un plan seguido de los presupuestos ideológicos

de los liberales.

I República

Tiene principio de institución libre de enseñanza, han sido grandes pedagogos dentro de

nuestro ámbito, sus ideas pedagógicas las intentan llevar a cabo, solo había dos

comunidades Cataluña y el País Vasco. La inspección para que se lleve la enseñanza al

idioma del Estado, supone una innovación, donde la inspección corresponde al Estado y

las autonomías tienen unas normativas con respecto al estado. El estado imponía el

castellano a la lengua oficial. Era una republica laica se defendía y se protegía la

enseñanza de las distintas confesiones en los ámbitos, libertad de culto. La República

de trabajadores, ven algo parecido a lo que era la Constitución de 1917. Ante una

situación social muy desigual hay un agente que pretende mejorar esa situación a través

de unos instrumentos, pretendemos hacer una educación universal y gratuita para acabar

esas desigualdades sociales. Se pretendía a través de la educación que todo el mundo

estudiase porque había una gran desigualdad, y así acabar con esas diferencias.

Pretendían ayudar más a un sector de la sociedad igualarlo con el otro que tendría cierta

superioridad.

República con respecto a la ley democrática actual

Se pretendía enseñar y dar conocimientos. Hasta cierto punto es lógico la obsesión por

la instrucción de la gente que era la única forma con cumplir con los objetivos. No

aparecen las competencias porque no son características de la época.

Page 2: Constitución de cádiz 1812

Fueron de los españoles 17 de julio de 1945.

El homeschooling es un modo de respetar la diversidad intercultural, y se acepta como

alternativa pedagógica, no pretende crear sociedades paralelas basadas en concepciones

filosóficas distintas. Empero la experiencia hacia una sociedad más plural que ofrece la

escuela, y a pesar de que ésta tiene sus virtudes, no consigue erradicar todas las

dificultades, como el fracaso académico y el acoso escolar. En la década de los 80,

EEUU fue pionero en el reconocimiento legal de la educación en casa, también llamado

'homeschooling'. La educación en el hogar, persigue educar a los niños exclusivamente

en el contexto del hogar, en un ambiente de enseñanza diferente al que existe en las

instituciones públicas y privadas. Es un fenómeno que ha existido siempre, ha sido la

forma de educar a los más pequeños, la única forma de instrucción intelectual hasta que

surgieron los primeros colegios hace pocos siglos. En España la escolarización es

obligatoria de los 6 a los 16 años, excepto en tres supuestos: enfermedad del

alumno, vida itinerante o residencia en el extranjero. A pesar de ello, existe un vacío

legal respecto a educar en casa. La ley no lo reconoce expresamente pero tampoco lo

prohíbe.

Ley Moyano

Equipara dos instituciones, dándoles el mismo valor, la familia y la escuela que

básicamente son dos agentes de socialización. Los ultra liberales están en contra del

estado, son malos los impuestos, la enseñanza pública, a través de la escuela lo que hace

es que nos ofrece una serie de contenidos que no son útiles. Los únicos que saben

educar y lo que queremos son los padres. Ven mal la escuela pública, no eran tan

avanzados.

El carácter público y privado de las enseñanzas; la distribución de éstas en tres grados  

-primera, segunda y superior-; la posibilidad de realizar la primera enseñanza en el

hogar doméstico; el carácter exclusivamente público de las enseñanzas de grado

superior; el uso de unos mismos libros de texto en todas las escuelas; la financiación de

los establecimientos de la Instrucción Pública a partir de sus rentas, de las retribuciones

de los que reciban las enseñanzas y de los presupuestos municipales -primera

enseñanza- provinciales -segunda enseñanza y Escuelas Normales de maestros y

maestras- y estatales -Universidades y Escuelas Profesionales Superiores-; el carácter

obligatorio y gratuito -para quienes no pudieran pagarla- de la primera enseñanza

Page 3: Constitución de cádiz 1812

pública; el ingreso por oposición a la carrera facultativa del profesorado de los

establecimientos públicos; y la encomienda de establecer las atribuciones de las

autoridades civiles en materia de Instrucción Pública y de organizar la Inspección de la

misma.

Constitución española

Todos tienen derecho a una educación pública y universal. La libertad de enseñanza,

teniendo la libre elección de centros. Se intenta unir las dos tendencias que había en la

transición, derecha e izquierda. Todos intervendrán en el control y la gestión de los

centros sostenidos por fondos públicos.

LOMCE

La meritocracia es el sistema por el cual una persona podrá llegar a una determinada

posición según sus méritos. Aparentemente parece un buen sistema. La llamada ley

Wert se ampara en la meritocracia, un engañoso término que oculta un criterio clasista,

porque no premia el talento y la capacidad. El ministro en su afán de crear una norma

equitativa ha olvidado el principio fundamental de la educación, que está unido a la

sociología y la filosofía y no a la política: lograr que el individuo sea capaz de

desarrollar la totalidad de sus capacidades y talentos para ser dueño de su libertad. La

reforma asigna a los directores, como representantes que son de la Administración

educativa en el centro y como responsables del proyecto educativo, la oportunidad de

ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión. Se expone el “aumento de la

autonomía de los centros, fomento de la especialización y exigencia en la rendición de

cuentas” y se concederá a los directores de los centros “la oportunidad de ejercer un

liderazgo que en estos momentos se encuentra seriamente restringido”. Con la

implantación de la LOMCE, la participación democrática en el funcionamiento de los

centros escolares, se verá disminuida debido al aumento de poderes de la

Administración sobre estos.