consta de viii tomos - · pdf filefigura 34: ifa integrado. ... la metodología para el...

31
ALCANCE DIGITAL Nº 208 Año CXXXIV San José, Costa Rica, jueves 20 de diciembre del 2012 Nº 246 RÉGIMEN MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE CARTAGO PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO CONSTA DE VIII TOMOS INCLUYE 5 ANEXOS TOMO V 2012 Imprenta Nacional La Uruca, San José, C. R.

Upload: vothien

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

ALCANCE DIGITAL Nº 208

Año CXXXIV San José, Costa Rica, jueves 20 de diciembre del 2012 Nº 246

RÉGIMEN MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD DE CARTAGO

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO

CONSTA DE VIII TOMOS

INCLUYE 5 ANEXOS

TOMO V

2012

Imprenta Nacional

La Uruca, San José, C. R.

Page 2: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 119

Figura 34: IFA integrado

Page 3: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 120

2- Análisis edafológico del lugar

IFA Edafoaptitud

La Edafoaptitud comprende la condición de aptitud natural que tiene un terreno dado, respecto a las condiciones de la capa de suelo que lo recubre, tomando

en cuenta aspectos tales como tipo de suelo, potencial agrícola del mismo y su capacidad de uso del suelo en función de su aptitud forestal.

Estos mapas se refieren, sobretodo, a dos factores fundamentales: a) el tipo de suelo presente en el espacio geográfico analizado y b) la capacidad de uso

(agrícola) o de uso potencial de la tierra.

La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el Decreto Ejecutivo Nº 23214-MAG-MIRENEM,

publicado en La Gaceta Nº 107 del 6 de junio de 1994.

Los principales aspectos asociados a este IFA se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 38: IFA Edafoaptitud

1 2 3 4 5

Potencial de

uso agrícola

por fertilidad

del suelo

Muy alto

Alto

Moderado

Bajo

Muy bajo

Categorías de

uso de la tierra

VII, VIII

V, VI

IV

III

I, II

Si eliminamos la superficie incluida en la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí, la edafoaptitud del cantón sería:

El 49,3% del territorio cantonal se encuentra en la categoría IFA 1, en la que se encuentra la clase VII, que es la de protección absoluta.

Page 4: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 121

Un 23,3% del territorio cantonal se encuentra en la categoría IFA 2, que

incluye a los suelos de clase V, dedicados a pastos para ganadería, y VI

destinados a cultivos permanentes y uso forestal.

Un 11,5% del suelo pertenece a la categoría IFA 5, en la que se encuentra la

clase I-II, que son las que no tienen casi ningún tipo de restricción.

Un 9,6% pertenece a la categoría IFA 3, adecuada para cultivos anuales y el

6,3% restante pertenece a la categoría IFA 4, también adecuada para

cultivos anuales.

Incluyendo las superficies correspondientes a las áreas protegidas

mencionadas anteriormente el porcentaje de territorio perteneciente a la

categoría IFA 1 aumentaría hasta algo más del 53%.

Si se compara el IFA Edafoaptitud con los usos de suelo actuales del cantón,

sin tener en cuenta las zonas protegidas de Río Navarro y Tapantí, tenemos

la siguiente relación:

Figura 35: IFA Edafoaptitud

Page 5: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 122

Tabla 39: IFA Edafoaptitud con los usos de suelos del cantón

Uso de suelo Edafoaptitud

Muy Alta

(%) Supf.

cantonal

Edafoaptitud

Alta

(%) Supf.

cantonal

Edafoaptitud

Moderada

(%) Supf.

cantonal

Edafoaptitud Baja

(%) Supf. cantonal

Edafoaptitud

Muy Baja

(%) Supf.

cantonal

Cobertura boscosa 20,4 3,7 1,3 0,2 0,1

Bosques primarios 6,3 1,1 0,5 0,0 0,0

Bosques secundarios 5,3 0,4 0,7 0,04 0,0

Bosques secundarios

fragmentados/degenerados 8,8 2,2 0,1

0,1

0,1

Charales 0,002 0,1 0,0 0,0 0,0

Uso agropecuario 28,1 17,2 4,1 2,6 5,2

Cultivos anuales 7,8 12,0 3,4 0,1 0,03

Cultivos permanentes 0,04 0,0 0,0 0,2 0,3

Finca de Café 1,3 0,3 0,2 0,01 0,004

Cultivos anuales/permanentes 0,05 0,3 0,0

0,3 1,6

Uso mixto: cultivos

anuales/permanentes, pastos y

árboles dispersos 1,2 0,4 0,1

1,5 3,6

Invernaderos 0,01 0,1 0,04 0,06 2,2

Pastos 0,2 0,01 0,0 0,01 0,04

Pastos con árboles dispersos 8,5 1,3 0,2

0,7 0,7

Pastos mezclados con árboles 7,2 2,6 0,2

0,1 0,4

Plantaciones 1,9 0,5 0,005 0,1 0,1

Zonas urbanizadas 0,5 1,8 4,2 3,2 2,5

Zonas urbanizadas - densidad

alta 0,02 0,1 2,8 1,9

0,7

Zonas urbanizadas - densidad

moderada 0,3 1,3

1,1

0,4

1,2

Zonas urbanizadas - densidad

baja 0,1 0,1

0,1

0,3

0,1

Zonas urbanizadas – áreas

verdes 0,0 0,01 0,3 0,2 0,1

Industria 0,1 0,4 0,0 0,3 0,5

Tajos importantes 0,2 0,1 0,0 0,01 0,0

Suma 49,3 23,3 9,6 6,3 11,5

Page 6: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 123

De la anterior tabla se observa que casi un 30% del territorio está ocupado por actividades agropecuarias en zonas edafológicas de protección absoluta.

IFA Bioaptitud

Se entiende como Bioaptitud condición natural que tiene un espacio geográfico desde el punto de vista biológico, en particular, considerando la naturaleza y

características de la cobertura vegetal que pueda estar presente, como base biotópica de soporte de un ecosistema dado, considerando variables tales como

zonación y conectividad biológica de los ecosistemas.Los principales aspectos asociados a este IFA se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 40: IFA Bioaptitud

1 2 3 4 5

Tipo de cobertura

biótica

Bosques primarios

y áreas de

protección

absoluta por la

legislación vigente

I (muy alto)

Bosques

secundarios

II (alto)

Bosques

secundarios en

recuperación

III (moderado)

Potreros arbolados o

cultivos agroforestales

IV (bajo)

Pastos, áreas de

cultivo y zonas de

uso antrópico

V (muy bajo)

Categorías de

manejo

Parques

nacionales.

Reservas

biológicas.

Humedales.

Monumentos

naturales

Reservas

forestales. Zonas

protectoras.

Refugios

nacionales de vida

silvestre

Zonas de

amortiguamiento de

áreas protegidas,

definidas como un

especio geográfico de

500 m desde sus

linderos

Zonas sin

restricción de uso

desde el punto de

vista de recursos

biológicos

Corredores

Biológicos y

conectividad

Corredores

biológicos

ocupados por

bosques primarios

y secundarios

Corredores

biológicos

ocupados por

bosques

secundarios en

recuperación

Zonas de

conectividad de

corredores

biológicos

ocupados por

actividades

humanas diversas

Zonas de restricción

parcial por la cercanía

(hasta 500 m) de

corredores biológicos y

conectividad

Zonas sin

restricción de uso

desde el punto de

vista de

corredores

biológicos y

conectividad

Fuente: Decreto 32967 MINAE

Page 7: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 124

Si no tenemos en cuenta las zonas protegidas de Río Navarro y Tapantí el 59,9% del territorio cantonal se encuentra englobado en la categoría III de bioaptiud en

la que se encontrarían zonas de cultivos y prados con cierta cobertura boscosa. Un 18,4% se incluiría en la categoría II ( bioaptitud alta), que estaría compuesta

por las áreas de bosques secundarios, tanto en buen estado como fragmentados, y el 7,8% en la I (biaptitud muy alta) que correspondería a los bosques

primarios.

Después nos encontramos un 7,3% del territorio incluido en la categoría de bioaptitud IV (baja) en la que se encuentran los invernaderos y las zonas urbanas de

densidad baja y moderada y un testimonial 6,6% perteneciente a la categoría V (muy baja) que corresponde a las áreas industriales y urbanas de densidad alta.

Teniendo en cuenta las zonas anteriormente mencionadas todas las categorías disminuyen su porcentaje salvo la I, que prácticamente se dobla pasando a

suponer el 14,3%.

Si se compara el IFA Bioaptitud con los usos de suelo actuales del cantón, sin tener en cuenta las zonas protegidas de Río Navarro y Tapantí, tenemos la

siguiente relación:

Tabla 41: IFA Bioaptitud con los usos de suelo actuales del cantón

Uso de suelo Bioaptitud Muy

Alta

(%) Supf.

cantonal

Bioaptitud Alta

(%) Supf.

cantonal

Bioaptitud

Moderada

(%) Supf.

cantonal

Bioaptitud Baja

(%) Supf. cantonal

Bioaptitud Muy

Baja

(%) Supf.

cantonal

Cobertura boscosa 7,8 17,7 0,3 0,003 0,0

Bosques primarios 7,8 0,0 0,0 0,0 0,0

Bosques secundarios 0,0 6,4 0,0 0,0 0,0

Bosques secundarios

fragmentados/degenerados 0,0 11,3 0,0

0,003

0,0

Page 8: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 125

Uso de suelo Bioaptitud Muy

Alta

(%) Supf.

cantonal

Bioaptitud Alta

(%) Supf.

cantonal

Bioaptitud

Moderada

(%) Supf.

cantonal

Bioaptitud Baja

(%) Supf. cantonal

Bioaptitud Muy

Baja

(%) Supf.

cantonal

Charales 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0

Uso agropecuario 0,0 0,0 57,1 0,1 0,0

Cultivos anuales 0,0 0,0 23,5 0,0 0,0

Cultivos permanentes 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0

Finca de Café 0,0 0,0 1,9 0,0 0,0

Cultivos anuales/permanentes 0,0

0,0 2,2

0,0 0,0

Uso mixto: cultivos

anuales/permanentes, pastos y

árboles dispersos 0,0 0,0 6,7

0,0 0,0

Invernaderos 0,0 0,0 0,0004 2,4 0,0

Pastos 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0

Pastos con árboles dispersos 0,0

0,0 11,4

0,0 0,0

Pastos mezclados con árboles 0,0 10,4 0,0

Page 9: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 126

Uso de suelo Bioaptitud Muy

Alta

(%) Supf.

cantonal

Bioaptitud Alta

(%) Supf.

cantonal

Bioaptitud

Moderada

(%) Supf.

cantonal

Bioaptitud Baja

(%) Supf. cantonal

Bioaptitud Muy

Baja

(%) Supf.

cantonal

0,0 0,0

Plantaciones 0,0 0,0 2,5 0,1 0,0

Zonas urbanizadas 0,0 0,6 0,5 4,8 6,6

Zonas urbanizadas - densidad

alta 0,0 0,1 0,0 0,0

5,4

Zonas urbanizadas - densidad

moderada 0,0 0,0

0,004

4,3

0,01

Zonas urbanizadas - densidad

baja 0,0 0,0

0,1

0,5

0,0

Zonas urbanizadas – áreas

verdes 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0

Industria 0,0 0,0 0,0 0,03 1,3

Tajos importantes 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0

Suma 7,8 18,4 59,9 7,3 6,6

Page 10: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 127

Figura 36: IFA Bioaptitud

Page 11: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 128

IFA Antropoaptitud

Se define Antropoaptitud como la condición que presenta un espacio geográfico en razón de los diferentes tipos de uso del suelo que de él hacen los seres

humanos, considerando variables tales como uso urbano, uso agrícola, uso forestal y de conservación. Toma en cuenta aspectos de uso histórico cultural,

relacionado con información de patrimonio cultural y científico, uso actual y tendencias de desarrollo humano con proyecciones temporales no mayores de

cinco.

Si eliminamos la superficie incluida en la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí, casi el 58,2% del cantón tiene una antropoaptitud alta o muy

alta, mientras que un 19,6% es de categoría media, un 14,2% del territorio tiene una antropoaptitud baja, que corresponde a las zonas de bosques secundarios y

un 8,0% muy baja, coincidente con las zonas de bosque primario.

Teniendo en cuenta las áreas protegidas mencionadas los porcentajes de todas las categorías se reducirían con excepción de la categoría muy baja, que

aumentaría hasta el 14,4%.

Si se compara el IFA Antropoaptitud con los usos de suelo actuales del cantón, sin tener en cuenta las zonas protegidas de Río Navarro y Tapantí, tenemos la

siguiente relación:

Tabla 42: IFA Antropoaptitud con los usos de suelo actuales del cantón

Uso de suelo Antropoaptitud

Muy Alta

(%) Supf.

cantonal

Antropoaptitud

Alta

(%) Supf.

cantonal

Antropoaptitud

Moderada

(%) Supf.

cantonal

Antropoaptitud

Baja

(%) Supf. cantonal

Antropoaptitud

Muy Baja

(%) Supf.

cantonal

Cobertura boscosa 0,003 0,11 0,46 34,4 1,0

Bosques primarios 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Bosques secundarios 0,001 0,01 0,001 14,6 0,7

Bosques secundarios

fragmentados/degenerados 0,002 0,002 0,01

Page 12: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 129

Uso de suelo Antropoaptitud

Muy Alta

(%) Supf.

cantonal

Antropoaptitud

Alta

(%) Supf.

cantonal

Antropoaptitud

Moderada

(%) Supf.

cantonal

Antropoaptitud

Baja

(%) Supf. cantonal

Antropoaptitud

Muy Baja

(%) Supf.

cantonal

16,3

0,4

Charales 0,0 0,1 0,44 3,1 0,001

Uso agropecuario 21,3 4,4 26,5 0,02 0,002

Cultivos anuales 2,2 2,0 2,6 0,004 0,0003

Cultivos permanentes 0,7 1,0 2,4 0,001 0,0

Finca de Café 3,5 1,1 0,4 0,0 0,0

Cultivos anuales/permanentes 1,4

1,0 1,7

0,002 0,0

Uso mixto: cultivos

anuales/permanentes, pastos y

árboles dispersos 0,3 0,4 0,5

0,0002 0,00002

Pastos 6,0 0,002 9,3 0,003 0,001

Pastos con árboles dispersos 7,4

0,001 9,8

0,008 0,001

Page 13: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 130

Uso de suelo Antropoaptitud

Muy Alta

(%) Supf.

cantonal

Antropoaptitud

Alta

(%) Supf.

cantonal

Antropoaptitud

Moderada

(%) Supf.

cantonal

Antropoaptitud

Baja

(%) Supf. cantonal

Antropoaptitud

Muy Baja

(%) Supf.

cantonal

Pastos mezclados con árboles 1,2

0,0002 1,4

0,0004 0,0

Plantaciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Zonas urbanizadas 0,7 10,3 0,5 0,3 0,0

Zonas urbanizadas - densidad

alta 0,1 2,0 0,0002 0,0002

0,0

Zonas urbanizadas - densidad

moderada 0,04 1,3

0,0

0,001

0,0

Zonas urbanizadas - densidad

baja 0,6 2,9

0,5 0,002 0,0

Zonas urbanizadas – áreas

verdes 0,01 0,0002 0,0 0,3 0,0

Industria 0,02 0,1 0,0 0,0 0,0

Tajos importantes 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0

Suma 23,4 11,9 29,2 34,4 1,0

Page 14: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 131

Figura 37: IFA Antropoaptitud

Page 15: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 132

IFA subclases

La forma de calcular el Índice de Fragilidad Ambiental (IFA) de un espacio geográfico dado, se obtiene de la suma de todos los puntos, por medio de la ecuación:

IFA integrado = IFA Bioaptitud + IFA Edafoaptitud + IFA Geoaptitud + IFA Antropoaptitud

Este mapa muestra que si eliminamos la superficie incluida en la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí este mapa muestra que la mayor el

58,8% del territorio tiene un IFA muy alto, el 29,2% alto y el 12,1% restante moderado. Contabilizando estas zonas los porcentajes pasarían a ser 63%, 26,2% y

10,8% respectivamente.

Cada categoría de IFA o zonas, se subdivide a su vez en un conjunto de subzonas que son numeradas, anteponiendo el número romano de la zona y después de

un guión, el número arábigo de la subzona correspondiente. El criterio para separar las subzonas es el hecho de que comparten factores limitantes comunes o

vinculadas. Cada zona o subzona de IFA contiene una lista de atributos ambientales positivos y negativos que favorecen o limitan el desarrollo de actividades

humanas

En la siguiente tabla, una vez eliminadas la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí se resumen las diferentes subclases presentes en el cantón,

su extensión y su porcentaje respecto a la superficie total del cantón:

Page 16: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 133

Tabla 43: distribución de subclases IFA del cantón de Cartago

Subcat. IFA Área (Ha.) Porcentaje (%)

I-A 7327,1 43,1

I-B 255,9 1,55

I-C 1296,8 7,63

I-D 1018,4 5,99

I-E 36,7 0,22

II-A 3220,6 18,9

II-B 511,8 3,01

II-C 328,6 1,93

II-E 255,9 1,51

II-F 606,8 3,57

II-G 90,5 0,53

III-A 1344,4 7,91

III-B 710,4 4,18

17003,9 100

Page 17: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 134

Figura 38: IFA subclases

Page 18: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 135

3. Análisis geomorfológico

El cantón de Cartago presenta cuatro unidades geomórficas, denominadas

forma de origen tectónico y erosivo, de origen volcánico, de sedimentación

aluvial y la originada por remoción en masa.

La unidad de origen tectónico y erosivo, constituido por la cordillera de

Talamanca, se localiza en los cerros Carpintera, en las márgenes del río

Conejo, al suroeste del poblado Coris, así como en la zona sureste del

cantón a partir del barrio Lourdes. Esta unidad se caracteriza por presentar

valles profundos con laderas de fuerte pendiente. Las divisorias son

angostas. Esta unidad comprende rocas viejas de las formaciones San

Miguel, Aguacate y Coris; además presenta intrusiones ácidas y básicas, así

como volcánicas. La forma de la cordillera es compleja al estar influenciada

por fallas y pliegues, lo mismo que por la diversidad de rocas. Su origen se

debió a una sedimentación marina que ocurrió hasta el Mioceno Medio,

luego se inició un ascenso y plegamiento durante el Mioceno Medio al

Superior. Posteriormente un Plutonismo con magmas ácidas y básicas

originando las intrusiones, el cual es muy posible que llegó hasta el

Plioceno.

La unidad de origen volcánico, representada por el Volcán Irazú, se ubica al

norte de villa Taras; la cual se caracteriza por laderas que tienen todo tipo

de pendientes. Los contornos de las lomas son redondeados, debido al

grueso espesor de cenizas recientes que cubre casi todo el macizo. El cerro

Cabeza de Vaca podría ser un cúmulo de lava. La unidad está compuesta

por rocas volcánicas, tales como brechas, lavas, tobas, aglomerados,

ignimbritas, ceniza y también muchas corrientes de lodo y lahares. El grado

de meteorización de las rocas es muy variable. Su origen se debe al cúmulo

Figura 39: IFA Geomorfológico

Page 19: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 136

de rocas volcánicas de diferente tipo. La erosión ha tomado parte en el labrado del sistema de drenaje, con carácter radial.

La unidad de sedimentación aluvial, representada por el abanico aluvial del río Reventado, se localiza en las proximidades de la ciudad de Cartago, de Villa Dulce

Nombre y del poblado Coris; la cual presenta su pendiente general de 3° a 4° con variaciones locales que lo llevan hasta 6°. Las laderas del río Reventado que lo

cortan, suelen ser verticales. En su superficie, hay abundancia de antiguos canales abandonados ocasionando un microrelieve muy irregular. Los espacios

interfluviales son mayores de 200 metros. Esta unidad se compone de abundantes fragmentos subangulares de lava andesítica, traídos en forma de corriente de

lodo y lahares, todo esto dentro de una matriz muy piroclástica. Su origen se debe a sucesivos aportes del río Reventado, que desde épocas remotas ha estado

transportando materiales.

La unidad originada por remoción en masa, representada por el deslizamiento del río Reventado, situado desde el sector norte de villa Tierra Blanca hasta el

suroeste de la misma. Estos deslizamientos se caracterizan por ser paralelos al cauce del río Reventado, los cuales caen a este río o alguno de sus afluentes.

Presentan grietas y cambios bruscos en el relieve del terreno. En villa Llano Grande se observan grandes escarpes de más de veinte metros verticales en relación

con la cicatriz de la cabecera. Esta unidad se compone de rocas eminentemente volcánicas, procedentes del volcán Irazú. Hay meteorización en alto grado y

profundidad. Se observan rocas arcillificadas que constituyen mantos ideales para el movimiento. Su origen se debe a una profunda meteorización de las rocas,

que unida a la fuerte precipitación han ocasionado los movimientos del terreno. La profundización del cauce actual del río Reventado, ha contribuido

notablemente al desequilibrio de sus laderas y reactivado los deslizamientos.

Estabilidad de laderas

Los poblados más amenazados son: Laguna, Llano Grande, Ochomogo, San Blas, Tierra Blanca y las poblaciones cercanas a estos poblados.

El sector SE y SW del cantón, es también vulnerable a sufrir fenómenos de inestabilidad, los cuales pueden ser disparados por sismos, dada la cercanía de

fuentes sísmicas importantes al sur del cantón, o bien por lluvias tal como las generadas en el Cerro Doan hace algunos años.

En esta región las fuertes pendientes características de esta parte de Cartago, en conjunto con la presencia de rocas de tipo volcánico, así como sedimentarias

(areniscas y lutitas), todas con un grado importante de alteración y fracturación.

Los poblados más amenazados son; Copalchi, San Isidro, San Juan Norte y Sur, Río Conejo, Santa Elena, San Antonio, Corralillo, Muñeco, Navarro, así como los

caseríos cercanos a estos poblados.

Page 20: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 137

Además se deben mencionar aquellos sitios en que se han hecho cortes verticales del suelo para caminos, tajos, etc.

El IFA de Amenazas por Deslizamientos muestra que estas son muy altas o altas salvo en el centro del cantón, en donde son moderadas o bajas.

Pendientes

El IFA de Geoaptitud geo-dinámica externa muestra que en la mayor parte del cantón el relieve es alto o muy alto dependiendo de las zonas, algunas con

pendientes mayores al 60% pero nunca inferiores al 30%. En la parte central el relieve es moderado (pendiente 15-30%).

Estas características hacen que, salvo en la zona central, el territorio cantonal se encuentre sometido a importantes procesos de erosión y sedimentación.

Amenazas volcánicas

Cerca de la ciudad de Cartago se localiza uno de los volcanes, de mayor actividad del Valle Central. Se tienen registrados de la actividad importante del Volcán

Irazú, desde 1723, teniendo un registro histórico de sucesivas erupciones en los años 1724, 1917, 1918, 1919, 1924, 1933, 1939, 1940, 1961, 1963, 1965.

Estas erupciones se caracterizan por la expulsión de materiales piroclásticos (fragmentos de rocas de diverso tamaño, cenizas (polvo) hasta bloques que son

lanzados a diferentes distancias), emisión de gases (especialmente vapor de agua). La última colada de lava (roca en estado de fusión) de este volcán fue emitida

hace aproximadamente 14 000 años.

En varias ocasiones se han presentado lahares (corrientes de barro), sobre todo en el cauce del río Reventado, donde en 1963 se presentó una corriente de

barro, que causó graves daños a la Infraestructura y la muerte de 20 personas. En ese sentido se debe mencionar que los terrenos sobre los que se asienta la

ciudad de Cartago se han formado a partir de la acumulación de materiales depositado por esta clase de procesos.

Por otro lado, también debe considerarse la posibilidad de que en caso de que se generen erupciones en el Volcán Turrialba (ubicado a 2 km al NW de la ciudad

de Cartago) , las cenizas podrían afectar parcialmente la parte norte del cantón

Los efectos más relevantes que podrían causar una erupción volcánica sobre el Cantón de Cartago serían:

Page 21: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 138

Caída de cenizas, afectando sobre todo el norte del Cantón, causando daños a la agricultura, ganadería, así como la contaminación de

ríos.

Corrientes de barro; se generan sobre todo hacia la cuenca del río Reventado, donde provocaría el sepultamiento y arrastre de la

infraestructura localizada cerca del cauce de dicho río (oleoducto de RECOPE, varios puentes línea férrea al Atlántico, acueducto Orosí,

líneas transmisión eléctrica, zona industrial Cartago, asentamientos de población).

Emanación de gases, que afectarían a la población en general así como a cultivos y ganadería.

4. Análisis Climatológico.

Es un acto de responsabilidad el incluir las condiciones climáticas en todas las actividades humanas. La planificación esmerada sólo es posible tomando en

consideración la variación de los elementos meteorológicos. Costa Rica no es la excepción y su posición tropical así como su distribución montañosa, contribuyen

a variaciones complejas del clima.

La recopilación de datos climáticos en este país ha sido consecuencia de un gran esfuerzo; sin embargo en el mejor de los casos se tiene una red de datos que

obliga a la opinión profesional a dar también su mejor esfuerzo. Por lo cual un estudio climático es la consecuencia de datos y elaborado conocimiento del clima

producto del estudio y de la experiencia. Así pues, el presente análisis se basa preliminarmente en un estudio a escala regional (la GAM), que es el que

primeramente se describe. Posteriormente se analizan las variables climáticas a nivel local (cantón). Este análisis de escala más detallada se basa en datos de

estaciones meteorológicas locales, y en ausencia de éstas, en extrapolaciones realizadas en base a los datos existentes a nivel regional.

La lluvia es la variable meteorológica principal con la cual se hace la descripción más detallada en especial por tratarse de un valle intermontano con la influencia

de vientos provenientes de dos océanos que se encarga de la producción de lluvias orográficas y de frentes de brisas (choque de dos vientos), que finalmente

dibujan la distribución geográfica de los mínimos y máximos de la precipitación. Tales variaciones se presentan en mapas para lograr conocer su distribución

espacial.

Se da seguimiento puntual a la temperatura así como del brillo solar, la humedad y el viento. Además se adjunta un mapa de la temperatura media anual.

Page 22: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 139

Compendio Climatológico a nivel regional

Precipitación a nivel regional.

Debido a la presencia de brisas mar y tierra, valle montaña, la lluvia resulta de una distribución altamente diferencial dentro de toda el área que cubre estos 19

cantones, los tipos de precipitación que se registran son de tipo convectivo predominantemente con lluvias provenientes de nubes de gran desarrollo vertical.

La concentración mayor de las lluvias en estos cantones se da normalmente entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde. La lluvia convectiva es fuerte, de gota

grande, de corta duración y muy localizada. Difícilmente llovería en toda el área analizada en el estudio en un momento determinado.

Los cantones son afectados indirectamente por los temporales del Pacifico y del Caribe impactados por lluvias orográficas, estratificadas de carácter débil a

moderadas. Éstos pueden presentarse en cualquier mes dentro de la época lluviosa, aunque los meses con mayor frecuencia suelen ser octubre y mayo.

En las series climatológicas largas, el mes de septiembre resulta ser el más lluvioso del año. (Zárate,E., Ramírez,P., 1983).

Como se aprecia en la figura de distribución de la lluvia, los cantones con lluvia mayor en promedio anual son aquellos más cercanos a las faldas de sotavento de

la Cordillera Volcánica Central como son Heredia, Santa Bárbara, Moravia, Pacayas, Coronado. En general son cantones con precipitaciones moderadas, sin ser

excesivamente lluviosos.

Gráfico 10: Distribución de la lluvia promedio anual en mm, por cantones. Fuente: IMN

Page 23: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 140

Temperatura a nivel regional:

En los cantones analizados en el estudio, así como en el resto del país

ubicado en latitud media 10° norte, la variación estacional de temperatura es

prácticamente insignificante para la mayoría de actividades humanas. Lo que

sí es significante son las variaciones diarias de temperatura. Generalizando en

promedio anual el área de estudio presenta una media máxima de 24°, una

mínima de 15° y una media de 18° grados Celsius; las temperaturas máximas

por lo general se registran entre medio día y las 2 de la tarde, las

temperaturas mínimas se dan en horas de la madrugada entre las 2 y 6 a.m.

Como se aprecia en la figura de temperaturas medias anuales por cantones

los ubicados al oeste y sur del Valle Central presentan temperaturas

relativamente más altas como es el caso de Atenas y Mora, mientras que

entre aquellos que por su altura registran temperaturas medias más bajas

destaca el caso de Oreamuno.

Gráfico 11: Distribución de la temperatura media anual en grados Celsius por cantones. Fuente: IMN

Figura 40: Mapa distribución de la lluvia. Fuente: IMN

Page 24: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 141

Figura 41: Mapa de temperaturas medias

Page 25: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 142

Brillo Solar a nivel regional:

Generalmente y como se aprecia en la figura, a nivel regional se

registra un promedio de 5 a 6 horas de sol. Los cantones más al oeste

se mantienen con un promedio de 6 horas, como lo son Atenas, San

Pablo, Santo Domingo y Guadalupe; los que registran menores horas

de sol son los cantones de Alvarado y Oreamuno.

Humedad Relativa a nivel regional:

Generalmente en promedio a lo largo del año los cantones

presentan una humedad del 80%, en donde en el mes más seco que

es febrero se pueden llegar a registrar valores de hasta un 60% y

hasta un 90% en los meses más húmedos y lluviosos como lo son

septiembre y octubre. De los cantones en estudio San Pablo registra

el valor medio más bajo con un 77 % y el más alto Cartago y Paraíso

con un 92%

Gráfico 12. Distribución de las horas de sol por cantones. Fuente: IMN

Gráfico 13: Distribución de la Humedad Relativa en % por cantones. Fuente: IMN

Page 26: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 143

Comportamiento Diario del Viento a nivel regional

Durante las 24 horas del día las bajas velocidades del viento se dan básicamente en horas de la noche. La magnitud del viento se hace baja y se estabiliza

alrededor de las 19 y 20 horas (7 y 8 de la noche). Esta condición persiste hasta alrededor de las 7 a 8 de la mañana. De este lapso en adelante, el viento

comienza a ganar magnitud, pasando por un máximo de velocidad ubicado generalmente en el periodo de 12 medio día a las 2 de la tarde.

Comportamiento Mensual del Viento a nivel regional

En los meses que van de noviembre a abril y en julio y agosto, la hora de la máxima velocidad se da más tarde que el resto de los meses o sea mayo, junio,

septiembre y octubre, De noviembre a abril se extiende la época seca; julio y agosto son meses de veranillos; mayo y junio conforman la primera parte de la

época lluviosa y septiembre – octubre, la segunda parte de esta época.

En ningún mes del año las velocidades medias horarias superan los 20 Kilómetros por hora. En años individuales, sí superan este valor.

El mes con más bajas velocidades medias es el de octubre, que por las noches, anda alrededor de 5 Kilómetros por hora.

Comportamiento Anual del Viento a nivel regional

En primer lugar un primer máximo de viento se ubica en plena época seca, entre los meses de febrero y marzo, alcanzando velocidades entre 19 y 20 Kilómetros

por hora. Un segundo máximo de menor magnitud se da entre julio y agosto, con velocidades alrededor de los 15 Kilómetros por hora; entre estos dos máximos

hay dos épocas de velocidades menores que son, mayo –junio; septiembre –octubre.

Dirección del Viento a nivel regional

San José está influenciado por viento tanto del Atlántico como del Pacífico. Efectivamente, tanto en la época seca como durante los veranillos de julio y agosto,

los vientos predominantes son los alisios, ó sea el viento en dirección del este y noreste. En la época lluviosa predominan vientos del Pacifico, denominados

oestes ecuatoriales y brisa del mar, de noviembre a abril inclusive, se ve que el viento es predominante del este y noreste. En mayo y junio se hacen presentes

Page 27: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 144

direcciones del oeste y noreste. En julio y agosto se vuelve a ver direcciones predominantes del este y noreste (alisios), en septiembre y octubre vuelve a incidir

sobre San José los del oeste. (Zárate, 1981).

Descripción Climática: Cantón Cartago

El cantón de Cartago por su ubicación en el Valle Central Oriental recibe influencia del régimen de precipitación del Caribe que se manifiesta con

presencia de mayor nubosidad, frecuencia de lloviznas y una manifestación de condiciones del régimen de lluvias del Pacífico reflejado en un período seco de

tres a cuatro meses; esta condición climática se denomina mixta.

El período seco se registra normalmente de enero a abril. La estación lluviosa se inicia en mayo y concluye a finales del mes de diciembre.

En el mapa de tipos de clima de Costa Rica se clasifica el clima del Cantón de Cartago como clima húmedo templado, con déficit moderado de agua.

(Herrera, 1986),

Las características de este grupo climático son:

Precipitación media anual en mm…………….1530-2000

Temperatura media anual C° …………….15-19

Evapotranspiración potencial mm……………1275-1420

Page 28: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 145

Tabla 44: Promedios Mensuales de Datos Climáticos

Elementos E F M A M J JL A S O N D Anual

Lluvia mm 84,7 48 26,7 42,3 189 201 140 148 225 222 165 91,3 1583

Días Lluvia 11 8 6 7 15 19 19 20 21 21 18 14 169

Absoluto 181 106 68 137 309 384 244 258 365 374 268 192

TempMax 21,8 22,7 23,9 24,4 25,1 24,8 24 24,4 25,3 24,7 23,2 22,3 23,9

TempMin 13,6 13,5 14,1 14,8 16 16 15,7 15,7 15,6 15,9 15,3 14,4 15,1

TempMed 17,7 18,1 19 19,6 20,6 20,4 19,9 20,1 20,5 20,3 19,3 18,4 19,5

Humedad 92 90 89 89 91 92 93 93 92 92 93 93 92

Heliofanía 7 8 7 7 6 5 5 5 5 5 6 6 6

Precipitación en el cantón de Cartago:

La precipitación media anual para el registro de lluvias en este cantón es

de 1582.7 mm. Los meses de septiembre y octubre con 224.5 y 222.1 mm suelen

ser los más lluviosos, aportando 14.2 % y 14.0 %, respectivamente de la

precipitación promedio anual. Los meses dentro del período seco en promedio se

registran lluvias superiores a los 40 mm aproximadamente, el mes de marzo es el

más seco con 26.7 mm, aun así existen años con cero mm de lluvia en este

periodo. Presenta un promedio anual de 169 días con lluvia, los aguaceros

0

50

100

150

200

250

E F M A M J JL A S O N D

Meses

mm

Gráfico 14: Precipitación (mm) promedio mensual. Estación Cartago.

Periodo 1997-2006. Fuente: IMN

Page 29: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 146

máximos absolutos se registraron en el mes de septiembre con 365 mm y en el mes de octubre con 374 mm.

Temperatura en el cantón de Cartago:

La temperatura media mensual presenta poca variación de un

mes a otro en este cantón, esta se mantiene oscilando entre los 19.5

grados Celsius, destacándose el mes de mayo con la temperatura media

más alta de 20.6° y el mes de enero con la más baja de 17.7°, sí ocurre

una apreciable oscilación aproximada de (10.5°C) en cualquier mes

entre la temperatura máxima y la mínima del día. La máxima promedio

mensual es de 23.9° C, la mínima promedio mensual es de 15.1 °C y la

media promedio es de 19.5 °C.

Heliofanía en el cantón de Cartago:

El brillo solar promedio anual en este cantón es de 5.0 horas varía desde 7 horas en los primeros meses del año, hasta 5 horas de sol en el mes de julio,

siendo el mes de febrero, en el que presenta el valor máximo horas de sol con 8, en los mes de junio a noviembre disminuyen las horas de sol, con un promedio

de 5, horas.

Humedad Relativa en el cantón de Cartago:

En el cantón se presenta una humedad promedio del 92 % no aun así en periodos húmedos del año esta puede alcanzar los 93% y registrarse valores

diarios de horarios de un 100%. En el mes más seco del año marzo se registra un promedio de un 89 % de humedad, los meses más húmedo lo son julio, agosto,

noviembre y diciembre con un 93% de humedad.

0

5

10

15

20

25

30

E F M A M J JL A S O N D

Max

Min

Med

Gráfico 15: Temperatura Promeio Mensual (Max, Min, Med) Estación:

Cartago Periodo 1997-2007. Fuente: IMN

Page 30: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 147

Viento en el cantón de Cartago:

Este cantón esta sujeto al predominio de los vientos alisios del Noreste durante la mayor parte del año, en la estación lluviosa predomina en horas de la

mañana también los vientos alisios y normalmente por la tarde el viento portadores de abundante nubosidad, procedentes del Pacifico que son los Oestes y

Suroeste. Humedad

87

88

89

90

91

92

93

94

E F M A M J JL A S O N D

Meses

%

0 1 2

3 4 5 6

7 8 9

Horas

Humedad Horas sol

Gráfico 16: Humedad y Horas de sol Promedio Mensual

Fuente: IMN

Page 31: CONSTA DE VIII TOMOS -  · PDF fileFigura 34: IFA integrado. ... La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 148

5. Análisis Hidrográfico e Hidrológico

Cuencas hidrográficas dentro del área de estudio y su clasificación del drenaje

El sistema fluvial del cantón de Cartago,

corresponde a las vertientes del Caribe y del

Pacífico. A la primera, pertenece la subvertiente

del Caribe, con la cuenca del río Reventazón

Parismina, la cual es drenada por el río Reventado,

que recibe a los ríos Retes, Taras y su afluente

Arriaz; lo mismo que por los ríos Coris, Cabrera,

Purires.

La confluencia de los ríos Reventado y Purires dan

origen al río Agua Caliente, al que se le unen los

ríos Chinchilla, Toyogres y sus afluentes Seco,

Barquero, Blanquillo, y Navarro con sus tributarios

Navarrito, Sombrero, Perlas y Naranjo. Otros ríos

que irrigan la zona son los ríos Macho y sus

afluentes Queverí y Chingori Grande; así como por

los dos ríos Humo y el Chirí. Estos cursos de agua

excepto, los ríos Macho, Humo, río Reventado,

nacen en el cantón; los cuales presentan un rumbo

de noreste a suroeste, de suroeste a noreste y de

noroeste a sureste. Los ríos Reventado, Retes,

Chinchilla, Naranjo, Aguacaliente y Purires, son

límites cantonales; los tres primeros con

Oreamuno; el cuarto con Paraíso; y los dos últimos

con El Guarco. Se localiza en el área la laguna Doña

Ana. Figura 42: Cuencas Hidrográficas. Fuente: Atlas temático de la Escuela de Ingeniería Forestal del ITCR