consideraciones sobre la reforma de la es en américa...

39
Consideraciones sobre la reforma Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina de la ES en América Latina José Joaquín Brunner www.brunner.cl Lima, 25 agosto 2005

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Consideraciones sobre la reforma Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latinade la ES en América Latina

José Joaquín Brunnerwww.brunner.cl

Lima, 25 agosto 2005

Page 2: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

América Latina en la encrucijada

Page 3: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

AL crece a bajas tasas desde 1980AL crece a bajas tasas desde 1980

Fuente: J.L. Machinea, Madrid, 25 abril 2005

Page 4: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor que en 1980que en 1980

Fuente: Elaboración OIT, con base en CEPAL "Panorama Social de América Latina 2004" (noviembre 2004).

Volumen de poblaciónPorcentaje de personas

AL: Pobreza e indigencia 1980 AL: Pobreza e indigencia 1980 -- 20042004

40.5

48.3

43.5 43.8 42.5 43.2 44.0 42.9

18.622.5

19.0 18.5 18.1 18.5 19.4 18.6

44.3

19.6

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Por

cent

aje

Indigentes Pobres no indigentes

136

200 204211 207 214

221 226 222

62

93 89 89 88 92 97 100 96

0

50

100

150

200

250

1980 1990 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

Indigentes Pobres no indigentes

Page 5: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

…… y aumenta la informalidady aumenta la informalidad

Page 6: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Competitividad baja y estancadaCompetitividad baja y estancada

27545657585960

6570

7784

8791

959697

101102

0 20 40 60 80 100 120

ChileArgentina

Costa RicaBrasil

ColombiaMéxico

El SalvadorPanamáUruguay

PerúVenezuela

EcuadorR Dominicana

GuatemalaNicaraguaHonduras

BoliviaParaguay

Ranking Total: 117 paísesRanking Total: 117 países

Page 7: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Sociedad Conocimiento: rezagoSociedad Conocimiento: rezago

Page 8: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

AL a distancia tigres y líderAL a distancia tigres y líder

Page 9: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Acumulación capital humanoAcumulación capital humano

95

0 13 2

7

0

16

9

811

29

8

9

0

5

10

15

20

25O

EC

D

Arg

entin

a

Bra

sil

Chi

le

Méx

ico

Per

ú

Par

agua

y

Uru

guay

Porcentaje de población 25 Porcentaje de población 25 –– 64 años con ES de tipo 5B y 5A64 años con ES de tipo 5B y 5A

OECD, Education at a Glance 2004

Page 10: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Calidad Capital humanoCalidad Capital humanoVariables de capital humano comparadas con resto del mundoVariables de capital humano comparadas con resto del mundo

(Con valores estandarizados en escala de 1 a 10)(Con valores estandarizados en escala de 1 a 10)

The World Bank, KAM 2005

Page 11: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Tendencias internacionalesTendencias internacionales

Page 12: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Universidades bajo presiónUniversidades bajo presión

Page 13: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Coordinación: desplazamientosCoordinación: desplazamientos

Page 14: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

‘‘Mercadización’: fundamentosMercadización’: fundamentos

• Origen del término: vocabulario de NPM• Significado: uso de mercados o de MTM para

mejorar desempeño sector público, incluido provisión de bienes públicos

• Supuestos técnico-ideológicos:– Mercados son más eficientes– Mercados son más ‘responsivos’– Por tanto mercados y uso MTM facilitan mejor y más

rápida adaptación sector y actividades públicas a entorno cambiante

Page 15: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

‘‘Mercadización’: mediosMercadización’: medios• Crear o ampliar mercados para funciones públicas• Privatización de empresas y servicios públicos y/o su

desregulación• Uso intensivo de MTM

– Profesionalización gerencia pública (y gobierno corporativo)– Estándares y mediciones de desempeño– Control por resultados– Competencia interna y externa– Adopción técnicas de management privado– Desconcentración y descentralización– Orientación al usuario– Énfasis en uso disciplinado de recursos

Page 16: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

‘‘Mercadización’ aplicada a la ESMercadización’ aplicada a la ES

• Creación y fomento mercado para ES– Desplazamiento centro de coordinación de sistemas ES– Privatismo

• Uso intensivo de MTM– Parsimonia del gasto público– Fomento de la diversificación fuentes y énfasis en

eficiencia– Cambios en asignación recursos fiscales

• Arancelamiento y subsidios a la demanda• Contratos de desempeño y uso de fórmulas• Incentivos a competencia (y comercialización)• Uso de auditorias y evaluaciones

Page 17: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Parsimonia del gasto público en ESParsimonia del gasto público en ES

35-50%EE.UU.

65%Suecia

65%Holanda

55%Japón

80-90%Irlanda

95% (Länder)Alemania

60%Inglaterra

60%Australia

Ingreso fiscal como % ingreso total IESPaís

Fuente: OECD, On the Edge, 2004

Page 18: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Incorporación del NPMIncorporación del NPM• Fortalecimiento liderazgos ejecutivos• Cambios en gobierno corporativo• Énfasis en planeamiento estratégico y racionalización

estratégica presupuestos (centros de costo)• Nuevas estructuras de decisión: menos comités, menor

tiempo • Accountability: medir y reportar• Gestión de la calidad• Flexibilidad contratación personal e incentivos• Debilitamiento colegialidad y fortalecimiento

‘managerialismo’• Debilitamiento organización disciplinaria y creación

centros de interfase, excelencia,

Page 19: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

IES emprendedoras: Evidencia empíricaIES emprendedoras: Evidencia empírica

• Capacidad de conducción fortalecida

• Diversificación fuentes de ingreso

• Periferia de desarrollo activa

• Estructura académica central estimulada

• Cultura emprendedora, innovativa

• Dinámica de interacciones entre 5 elementos que generan estado sostenido de cambio

• Dinámica de acumulación incremental de los cambios

• Dinámica de voluntades asertivas para enfrentar entorno turbulento y asumir riesgos

5 elementos que forman trayectorias de cambio5 elementos que forman trayectorias de cambio 3dinámicas que sostienen el cambio3dinámicas que sostienen el cambio

Fuente: Burton Clark, 1998 y 2004

Page 20: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

¿Se adaptan sistemas y universidades AL?

Page 21: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

En AL conviven: Privatismo…En AL conviven: Privatismo…0 20 40 60 80

El Salvador

Filipinas

Japón

Corea

Indonesia

Colombia

Brasil

Nicaragua

R. Dominicana

Chile

10 países c/ más alta participación de matrícula privada en matr10 países c/ más alta participación de matrícula privada en matrícula total de ESícula total de ES

Fuente: Brunner et al. 2005

Page 22: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

……c/c/ fuerte reivindación públicafuerte reivindación pública• ES visa exclusivamente como bien público (vs

inversión en capital humano personas)• Gratuidad del servicio (sin reparar en efectos de

inequidad)• Coordinación x vías políticas (pero IES retienen

autarquía corporativa)• Docencia vista únicamente desde lado oferta

(sin vinculación al mercado laboral)• Investigación es concebida como asunto

puramente académico (sin referencia al sector productivo)

Page 23: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

MercadizaciónMercadización: realidades desiguales: realidades desiguales

Fuente: UAI, 2005 (sobre la base de OECD, Education at a Glance 2004 y Brunner et al. 2005

Gasto privado en IES

Mat

rícul

a pr

ivad

a E

S %

del

tota

lP

rivat

e en

rollm

ent a

s %

of t

otal

enr

ollm

ent

Public funding as % of total HE funding

Privatismo +

Privatismo -

Competencia + Competencia -

Page 24: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Adaptaciones dudosasAdaptaciones dudosas

• En general, mercados ES funcionan en AL con bajas regulaciones (información, transparencia, control de calidad y regulaciones normativas)

• Financiamiento fiscal mantiene patrones históricos de asignación y distribución– No crea incentivos para el cambio y

emprendimiento

Page 25: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Desempeño de los sistemas

Page 26: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Participación baja y desigual Participación baja y desigual Tasas participación x regiones y gruposTasas participación x regiones y grupos Tasas participación x países ALCTasas participación x países ALC

Fuente: The World Bank, WDI 2005

25

36

49

66

0

10

20

30

40

50

60

70

ALC GIMA ECA GIA

56

4 2

4 0

3 9

3 9

3 7

3 4

3 2

2 6

2 1

2 0

19

18

18

15

9

0 20 40 60

Argentina

Chile

Venezuela

Bolivia

Cuba

Uruguay

Panamá

Perú

Colombia

M éxico

Costa Rica

Paraguay

Brasil

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Page 27: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Graduación: larga y costosaGraduación: larga y costosa

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Argentina Brasil* Chile México* Paraguay Uruguay OECD

Tipo 5B Tipo5A <5 años Tipo 5A 5> años

Nota: * Incluye graduados en carreras tipo 5A <5 años

Fuente, OECD, Financing Education – Investments and Return, 2003

Tasas de graduación en educación superior x tipo y duración progTasas de graduación en educación superior x tipo y duración programas de pregradoramas de pregrado

Page 28: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Aprovechan más los que más tienenAprovechan más los que más tienen

0 %

1 0 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

1 0 0 %

Brazil

Mex

icoColom

biaChile

1990

USAArg

entin

aChile

2000

Spain

Q 1 / 2 (L o w in c o m e ) Q 3 Q 4 Q 5 (H ig h in c o m e )

Source: World Bank (2002), Del Bello (2002) and Delannoy (2000)

Distribución de la matrícula de ES por quintiles

Page 29: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Y luego obtienen alto premio salarialY luego obtienen alto premio salarial

1,851,00EE.UU.

1,631,00Reino Unido

1,261,00N Zelanda

1,431,00Irlanda

2,361,00Hungría

1,301,00Bélgica

1,321,00Australia

2,051,000,58Uruguay

2,271,000,41Perú

3,921,000,36Paraguay

3,171,000,49Chile

2,581,000,46Brasil

2,241,000,57Argentina

Educación superior tipo 5A completa

Educación secundaria completa

Educación primaria completa

Diferenciales de ingreso por nivel educacional. Índice del efecto multiplicador en la población de 25-64 años

Observación: AL sólo hombres Fuente, OECD, Financing Education – Investments and Return, 2003 yOECD, Education at a Glance, 2005

Page 30: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Conocimiento agregado descendenteConocimiento agregado descendentePorcentaje de AL en el respectivo total mundialPorcentaje de AL en el respectivo total mundial

Fuente: The World Bank, WDI 2005

Page 31: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Escaso personal para Escaso personal para I+DI+D

3.282

2.069

662 684489 419 323 276 229 225 193 123 101 101 73 47

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500G

IA

ECA

GIM

A

Arge

ntin

a

Cub

a

Chi

le

Bras

il

Uru

guay

Perú

Méx

ico

Vene

zuel

a

Boliv

ia

Gua

tem

ala

Col

ombi

a

Hon

dura

s

El S

alva

dor

Investigadores en I + D por millón de habitantesInvestigadores en I + D por millón de habitantes

Fuente: The World Bank, WDI 2005

Page 32: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Bajo gasto en I + DBajo gasto en I + D

Page 33: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Sistemas de innovación atrasadosSistemas de innovación atrasadosVariables de Variables de innovacióninnovación comparadas con resto del mundocomparadas con resto del mundo

(Con valores estandarizados en escala de 1 a 10)(Con valores estandarizados en escala de 1 a 10)

The World Bank, KAM 2005

Page 34: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Baja competitividad universidadesBaja competitividad universidades

UruguayTailandiaMalasiaGrecia

1Portugal11Chile111Argentina1111México4321Brasil521N Zelanda8521Corea9432España1410962Australia4036301911Inglaterra

1681401199053EE.UU.Top 500Top 400Top 300 Top 200Top 100

Fuente: Institute of Higher Education, Shanghai Jiao Tong University http://ed.sjtu.edu.cn/rank/2005/ARWU2005Statistics.htm

Page 35: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Esfuerzo similar a países ricosEsfuerzo similar a países ricos

0,8 0,80,5

1,00,8 0,7

1,0

0,4

1,7

0,4 0,50,0 0,3

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay OECD

Públicas Privadas

Gasto en IES como porcentaje del PIB por fuentesGasto en IES como porcentaje del PIB por fuentes

OECD, Education at a Glance 2004, 2005

Page 36: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Distribución cargas Distribución cargas desbalanceadadesbalanceada

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Argenti

na

Chile

México

Paragu

ay

Perú

Urugua

y

OECD

Público Hogares Otras entidades privadas

Gasto en IES según fuentes después de transferencias públicasGasto en IES según fuentes después de transferencias públicas

OECD, Education at a Glance 2005

Page 37: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Gasto por alumno: altos y bajosGasto por alumno: altos y bajos

3.235

10.361

7.0236.074

2.791

1.1341.721

10.655

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Argenti

na

Brasil*

Chile

México

Paragu

ay

Perú*

Urugua

y*

OECD

Gasto por alumno en Gasto por alumno en US$US$ -- PPA. Incluye gastos en I + DPPA. Incluye gastos en I + D

OECD, Education at a Glance 2004, 2005

Page 38: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Conclusiones

Page 39: Consideraciones sobre la reforma de la ES en América Latina200.6.99.248/~bru487cl/files/libros/LIMA/ALrefdef.pdf · En 2004 tanto el porcentaje como la cantidad de pobres es mayor

Sistemas “atrapados”Sistemas “atrapados”

• AL tiene necesidadnecesidad de una ES de calidad, equitativa, pertinente y eficaz

• Desempeño sistemas nacionales es pobrepobre• Posibilidades reforma frenadas por doble reforma frenadas por doble

cerrojocerrojo:–– PolíticasPolíticas públicas débiles (para guiar el sistema,

impulsar cambio en IES públicas y regular mercados)–– IESIES resistentes al cambio, emprendimiento e

innovación (IES públicas: poder fragmentado y bloqueado; IES privadas: limitadas x su única exposición al mercado)