consideraciones sobre la ras

23
CONSIDERACIONES SOBRE LA RAS EN EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. Oscar Rafael Batic Jorge Daniel Sota Investigador Principal CIC-LEMIT Profesional Principal CIC-LEMIT Profesor Materiales III Facultad de Ingeniería de la UNLP Docente de Tecnología del Hormigón. Facultad Regional La Plata de la UTN Resumen Las estructuras de hormigón armado se proyectan entre otros motivos para que soporten solicitaciones de diverso origen como cargas y las del ambiente en que esta ubicada (acciones físicas o químicas) y mantengan la serviciabilidad en el tiempo es decir, tengan una vida en servicio prolongado en muchos casos establecidos previamente. En los últimos veinte años se ha observado la gran preocupación de la Sociedad científica, tecnológica y civil por el deterioro prematuro del hormigón armado, debido principalmente al limitado conocimiento del comportamiento en diferentes ambientes en los que deberá enfrentar condiciones que difícilmente puedan reproducirse en el laboratorio y a la simultaneidad de ellas ya sea en la naturaleza o en el ambiente industrial. Una de las patologías que se presenta en el hormigón es la reacción deletérea que se produce entre los agregados con minerales que contienen sílice termodinámicamente inestable y los álcalis contenidos en el hormigón en presencia de humedad, reacción conocida como reacción álcali sílice (RAS). Esta patología fue observada en obras importantes en USA en la década del 30 y luego detectada como una de la principales causas de deterioro prematuro en todo el mundo. Ello ha motivado a la realización de varias reuniones científicas internacionales (ICAAR) y Comites con RILEM ARP.TC 191. A pesar de que los conocimientos sobre diversos aspectos de esta reacción deletérea han avanzado mucho, y las soluciones tecnológicas que se aplican, en general, son eficientes, igualmente se observan obras afectadas que insumen grandes presupuestos de mantenimiento, reparación o reemplazo. Es por este motivo que se mostraran algunas obras afectadas, los estudios que se deben realizar durante el proyecto para evitarla y las recomendaciones a nivel local que se deberían tener en cuenta durante la etapa del proyecto de cualquier obra de hormigón, principalmente los que están permanente o periódicamente en contacto con humedad elevada. Palabras Claves: RAS, agregados reactivos, álcalis, adiciones minerales.

Upload: luis-aguirre

Post on 11-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sismo

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones Sobre La RAS

CONSIDERACIONES SOBRE LA RAS EN EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.

Oscar Rafael Batic Jorge Daniel Sota Investigador Principal CIC-LEMIT Profesional Principal CIC-LEMIT Profesor Materiales III Facultad de Ingeniería de la UNLP

Docente de Tecnología del Hormigón. Facultad Regional La Plata de la UTN

Resumen

Las estructuras de hormigón armado se proyectan entre otros motivos para que soporten solicitaciones de

diverso origen como cargas y las del ambiente en que esta ubicada (acciones físicas o químicas) y

mantengan la serviciabilidad en el tiempo es decir, tengan una vida en servicio prolongado en muchos casos

establecidos previamente. En los últimos veinte años se ha observado la gran preocupación de la Sociedad

científica, tecnológica y civil por el deterioro prematuro del hormigón armado, debido principalmente al

limitado conocimiento del comportamiento en diferentes ambientes en los que deberá enfrentar condiciones

que difícilmente puedan reproducirse en el laboratorio y a la simultaneidad de ellas ya sea en la naturaleza o

en el ambiente industrial.

Una de las patologías que se presenta en el hormigón es la reacción deletérea que se produce entre los

agregados con minerales que contienen sílice termodinámicamente inestable y los álcalis contenidos en el

hormigón en presencia de humedad, reacción conocida como reacción álcali sílice (RAS).

Esta patología fue observada en obras importantes en USA en la década del 30 y luego detectada como una

de la principales causas de deterioro prematuro en todo el mundo. Ello ha motivado a la realización de varias

reuniones científicas internacionales (ICAAR) y Comites con RILEM ARP.TC 191.

A pesar de que los conocimientos sobre diversos aspectos de esta reacción deletérea han avanzado mucho, y

las soluciones tecnológicas que se aplican, en general, son eficientes, igualmente se observan obras afectadas

que insumen grandes presupuestos de mantenimiento, reparación o reemplazo.

Es por este motivo que se mostraran algunas obras afectadas, los estudios que se deben realizar durante el

proyecto para evitarla y las recomendaciones a nivel local que se deberían tener en cuenta durante la etapa

del proyecto de cualquier obra de hormigón, principalmente los que están permanente o periódicamente en

contacto con humedad elevada.

Palabras Claves: RAS, agregados reactivos, álcalis, adiciones minerales.

Page 2: Consideraciones Sobre La RAS

REACCION ALCALI SILICE (RAS)

1.- INTRODUCCIÓN

La RAS involucra a reacciones químicas que se producen entre los agregados reactivos y los álcalis

contenidos en el hormigón de cemento pórtland en presencia de humedad, con aumento de volumen e

inducen la rotura prematura y pérdida de la prestación de servicio en las estructuras de hormigón que están

integrando. Los primeros efectos de la RAS se detectaron en la costa oeste de los Estados Unidos de Norte

América, en California en la década de 1930 y son citadas en la bibliografía en los años 1940 por Thomas

Stanton [1], a partir de entonces ha sido observada en muchos países del mundo como una de las principales

causas que motivan deterioros en el hormigón.

Esta reacción deletérea ha dado origen a una enorme cantidad de publicaciones de estudios hechos en

obra y en laboratorio y de eventos técnicos realizados principalmente por este tema, como son las reuniones

ICAAR y otros y la formación de Comisiones y Comites de studio como es el Comité RILEM ARP T-191.

En nuestro país un estudio precursor fue el realizado durante la segunda mitad de la década del ´50

por los Ings. Fava y Colina y los Dres. Cortelezzi y Manuele [2]

A partir de este momento se han llevado a cabo numerosas investigaciones en nuestro medio y en el

mundo; en Europa el tema cobró importancia a partir de 1980 que es el momento en que comienzan a

observarse con mayor asiduidad los efectos desfavorables de la RAS.

Como ejemplo podemos citar que existen obras afectadas por RAS en nuestro pais en la mayoria de

las provincias .

Figura 1 – Pavimento Corrientes

Page 3: Consideraciones Sobre La RAS

Figura 2 –Pilar puente dique Figura 3 – Pila de Puente

La Pampa-Neuquen Entre Rios

2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS AFECTADAS POR RAS

Las manifestaciones externas de una obra afectada por la RAS son fisuras y grietas con un diseño

seudo hexagonal (Figura 4), con fisuras características que partiendo de un punto salen aproximadamente a

120 grados, en forma de mapa, a veces con coloraciones mas oscuras sobre los labios de la fisura, expulsión

de un material de aspecto de caramelo ámbar claro a marrón brillante, cuando se secan o carbonatan son

claras o de color blanco, humedad marcando las fisuras, hinchamiento del hormigón, ondulaciones de las

losas, cerrados de juntas de contracción, superposición de losas (Figura 5), roturas en forma de cuña por la

presión de hinchamiento, en ocasiones saltaduras de juntas, pop-outs (cráter invertido); cuando la estructura

contiene armaduras las fisuras son paralelas a ellas, cuando existen restricciones de borde se orientan con

cierto ángulo (p. ej. 45°), habitualmente la abertura sobre la superficie exterior puede variar desde décimas de

mm hasta 2 a 3 cm. En el caso de extraer testigos del hormigón afectado es posible observar que esto se

produce en toda la masa; generalmente estos hechos están magnificados por aureolas en los agregados

(Figura 6), síntomas de corrosión en la interfase árido-mortero, microfisuración de la pasta y a veces de los

agregados y coloraciones diferentes en los agregados, mortero o en la pasta o rellenando las fisuras como

consecuencia del gel que va penetrando o por los productos de reacción formados.

Page 4: Consideraciones Sobre La RAS

Figura 4 Figura 5

Figura 6

3.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA RAS Y LOS MECANISMOS DE EXPANSION

El hormigón endurecido contiene en su masa una red de capilares y poros que están parcialmente

ocupados por una solución salina altamente alcalina, con un pH superior a 12,5 , este fluido esta constituido

principalmente por hidróxidos alcalinos disueltos, de sodio (Na+), potasio (K+), Calcio (Ca2+) e hidroxilos

(HO-), con contenidos menores de otros elementos tales como SO42-, Al+, Fe+,.

Los agregados gruesos o finos no son totalmente estables dentro del hormigón dando reacciones en

algunos casos benéficas y en otras ocasiones deletéreas. Algunos agregados inestables reaccionan ante un pH

elevado, dando compuestos expansivos, que producen tensiones internas, que llegan a provocar la fisuración

y pérdidas de la capacidad portante de la pieza.

La reacción álcali sílice se produce entre los iones hidroxilos (HO-) de la solución de poros y ciertos

componentes silíceos de los agregados, la sílice reactiva no es directamente alterada por los álcalis (Na y K).

Page 5: Consideraciones Sobre La RAS

Los hidróxidos alcalinos contribuyen inicialmente a la elevada concentración de los iones hidroxilos en la

solución de poros y luego a la formación de un gel silicato-álcali expansivo en presencia de calcio (Ca2+).

Si bien el Ca+ no interviene claramente en el mecanismo de la reacción, provee de alcalinidad a la

solución de poros. Según Powers y Steinour la relación Ca/Si determina el tipo de producto formado, los

estudios muestran que estos pueden ser o no expansivos según esa relación y que la expansión disminuye al

bajar el contenido de calcio (inhibición de las puzolanas).

Otros autores rebatieron la teoría osmótica y propusieron interpretaciones como la presión hidráulica

por absorción de agua, teoría del hinchamiento, etc.., algunos de ellos indicaron que las diferencias son solo

formales, Diamond [3]

4.- MECANISMOS DE EXPANSION

A pesar de que es generalmente aceptado que la reacción química envuelve a numerosos y diferentes

mecanismos de expansión, Hansen en 1944 [3] dio su teoría osmótica de la pasta de cemento que envuelve al

agregado reactivo para constituir una suerte de membrana semipermeable continua donde el agua de la

solución de poros puede atravesarla pero no el silicato iónico complejo. El agua es impulsada dentro del

grano reactivo donde la reacción química potencial es menor, produciendo una celda de presión osmótica en

la que crece la presión hidrostática que es ejercida sobre la pasta de cemento, inevitablemente ello conduce al

fisuramiento del mortero que la rodea. (Figura 7).

Figura 7

Page 6: Consideraciones Sobre La RAS

5.- CONDICIONES NECESARIAS PARA LA REACCION

La reacción deletérea se produce si están presentes simultáneamente las detalladas en I- III, además la

temperatura puede acelerar las reacciones al aumentar, luego es necesario tiempo.

I) la presencia de un agregado reactivo conteniendo sílice metaestable

II) una concentración mínima de iones alcalinos (Na+,K+, Ca2+ y HO-) en el fluido de poros

III) presencia de humedad elevada,

IV) una temperatura ambiente que rodea al hormigón normal, no muy baja y

V) el transcurso del tiempopara que se alcancen las condiciones óptimas para el inicio de la

reacción.

En la Figura 8 se muestra un esquema típico de los procesos de la reacción álcali-sílice detectados a

través de la medida del aumento de volumen o longitud. Se observa un período de inducción (1) de el cual

van movilizándose los iones en la solución de poros hasta iniciar el ataque al agregado reactivo, luego una

reacción franca (2) entre los componentes activos con aumento de la velocidad de reacción y por último un

amortiguamiento y disminución de la velocidad de reacción (3) (o expansión) por agotamiento de alguno de

los factores intervinientes, (p.ej. los álcalis disponibles) hasta llegar a desaparecer y la curva tender a la

horizontal según la mineralogía y otras características, la reacción puede ser normal o lenta.

1) Reacción álcali-sílice rápida o normal. Rocas que contienen minerales de sílice pobremente cristalizado o

metaestable como son: opalo, tridimita, cristobalita y vidrio volcánico, algunas porosas con moléculas de

agua. Las manifestaciones externas en el hormigón comienzan a aparecer a partir del año o antes.

Expansión

Tiempo Figura 8 1

2

3

Page 7: Consideraciones Sobre La RAS

2) Reaccion alcali-silice lenta. Las rocas que contienen formas de cuarzo tensionado o deformado

(cataclastizadas), con un periodo de inducción muy prolongando y con signos de deterioro externo y

fisuración luego de un lapso de 8 a 25 años posteriores a la construcción.

6.- INFLUENCIA DE LOS AGREGADOS REACTIVOS

Si consideramos que todos los parámetros vinculados a las proporciones de las mezclas se mantienen

constantes, el nivel de reactividad de los agregados generalmente se incrementa con: 1) el contenido de sílice

metaestable dentro de la roca, 2) con la cantidad de estas partículas en el agregado, 3) decrece con el mayor

tamaño de las partículas de agregado reactivo, 4) a igualdad de la mineralogía aumenta la reacción con la

porosidad del agregado, etc.

Algunos agregados finos o gruesos principalmente los que producen reacción rápida o normal con

ópalo o con vidrio volcánico, como constituyente reactivo, producen un efecto pesimun, es decir, que la

máxima expansión se produce para una proporción o tamaño de fracción de partículas reactivas determinadas

(Figuras 8 y 9). [5]

7.- INFLUENCIA DE LOS DE HIDRÓXIDOS ALCALINOS EN EL FLUIDO DE POROS

Los hidróxidos alcalinos o mejor sus iones (Na+, K+, OH-) en el fluido de poros del hormigón,

manejan las características de la RAS y son generalmente una función del contenido de álcali del cemento

usado y a veces proceden de los componentes del hormigón o del ambiente que lo rodea.

La expansión del hormigón con agregados reactivos generalmente es mayor o crece con el contenido

de álcali total en el hormigón (expresada en Na2O en Kg/m3). Sin embargo el umbral de álcali total contenido

en el hormigón necesario para iniciar y mantener la RAS (expansión y efectos deletéreos) varía según el

agregado utilizado. Figura 9.

Los álcalis de otro origen, como el procedente de los agregados [6] (p.ej. feldespatos), que se

producen por el intercambio de K o Na por el Ca [7], por agregado marino sin lavar, por aditivos químicos o

adiciones minerales pueden contribuir al incremento de iones en la solución de poros y aumentar los efectos

deletéreos producidos por la RAS al usarlos.

Page 8: Consideraciones Sobre La RAS

Figura 8 – Curvas expansión edad para tenores crecientes de ópalo en el agregado [5]

Figura 9 - Efecto pesimun para agregado con diferente tenor de ópalo, influencia de % de álcali total sobre la RAS [5]

También aumenta el riesgo de RAS de los hormigones con agregados reactivos al ser expuestos a

descongelantes salinos, agua de mar [8], aguas álcalinas naturales.

8.- INFLUENCIA DE LA HUMEDAD

La RAS se desarrolla y sostiene en los elementos de hormigón con humedad interna superior al

80/85% . Para que el gel de la RAS produzca efectos negativos necesita agua, que es la que induce la

expansión produciendo la presión destructora dentro del hormigón endurecido.

Es común observar en los estudios de pavimentos deteriorados de hormigón suficiente humedad la

que produce una situación favorable para la RAS. Esta situación es consecuencia de que se trata de una gran

superficie poco permeable, como son las losas continuas, que en algunos casos permiten el ingreso de agua

por las juntas y/o fisuras sin sellado o mal mantenidas o bien por las zanjas laterales de desagües.

9.- OTROS FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA RAS O SUS EFECTOS.

Condiciones ambientales. Los elementos de hormigón afectados por la RAS y expuestos a ciclos de sol,

lluvia y viento como pilas de puentes o elementos en zona de marea o playa, a veces muestran en la

6%

Page 9: Consideraciones Sobre La RAS

superficie fisuras, provocando tensiones de fisuración en las superficies menos expansivas que las originadas

dentro del hormigón por zonas de expansión internas [8].

Otra situación a considerar es que las fisuras en la superficie del hormigón debidas a RAS pueden

acelerar otros procesos de deterioro del hormigón como son la corrosión de barras de refuerzo, congelación y

deshielo, ataque por sulfatos.

Permeabilidad del hormigón y razón agua/cemento. La disponibilidad de humedad en el ambiente y

dentro del hormigón, es crítica para el desarrollo de las reacciones químicas de la RAS y para el desarrollo de

deterioros o expansión debido a la RAS. Una menor razón a/c en el hormigón generalmente tiende a mejorar

las propiedades mecánicas, menos contenido de agua libre en el interior, menor permeabilidad y reduce el

ingreso y el movimiento de agua dentro del hormigón, a veces algunos de ellos inducen a comportamientos

contradictorios si se analizan diferentes periodos.

Investigaciones llevadas a cabo por el laboratorio de la Universidad de Laval y el CANMET han

mostrado que para hormigón de cemento pórtland normal de similar contenido total de álcali, al variar la a/c

de 0,35 a 0,55, el empleo de la menor razón a/c conduce a una reducción de la expansión por RAS.

Aire intencionalmente incorporado. Es conocido que el aire incorporado al hormigón reduce la expansión

debida a la RAS, pero generalmente no alcanza para prevenir la expansión y entonces luego de un periodo se

producen los efectos deletéreos. La razón por la cual disminuyen parte de los efectos deletéreos de la RAS

son similares a los que evitan la congelación y el deshielo, es decir, las burbujas de aire se comportan como

pequeñas cámaras de contención o recepción de los productos (geles) impidiendo se generen tensiones, pero

solo hasta que sean colmatados, a partir de ese momento comienzan los efectos deletéreos normales.[9]

Efectos de los refuerzos de acero y otras restricciones sobre las piezas de hormigón. En el caso de presentarse

la RAS en estructuras de hormigón armado en la superficie es visible que las fisuras presentan una

disposición paralela a la dirección que están colocados los hierros, ello es coherente si se analiza las

solicitaciones en esos lugares.

10.- EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD DE LOS AGREGADOS PARA EL HORMIGÓN

Algunas especificaciones para la elaboración del hormigón establecen en muchos casos que los

agregados sean evaluados por su potencial de reactividad alcalina antes de ser usados. Esto puede ser

analizado mediante diferentes enfoques según la envergadura de la obra y la información disponible. Es

Page 10: Consideraciones Sobre La RAS

conveniente hacerlo mediante la observación del comportamiento de obras (in situ) similares, realizadas con

los agregados en estudio o sino mediante la utilización de ensayos acelerados de laboratorio.

10.1.- Observación de estructuras de hormigón con agregados en estudio

Para obtener información sobre el comportamiento de los agregados, de su potencial reactivo, el

hormigón deberá ser evaluado por la observación del comportamiento “in situ” de suficientes estructuras

aplicando los siguientes criterios.

El agregado usado en el hormigón investigado debe provenir del mismo nivel estratigráfico como el de la

procedencia del agregado propuesto para usar o ser petrograficamente igual.

Las estructuras a estudiar y observar deben tener mas de 10 o 15 años de antigüedad según la constitución

mineralógica de los agregados.

El hormigón de esas estructuras debe estar hecho con cemento pórtland sin AMA, pues estas previenen

los efectos deletéreos, expansiones y fisuras producidas por la RAS.

El contenido de álcalis de este cemento debe ser similar o mayor al que se propone utilizar.

El ambiente y el entorno de exposición, especialmente la disponibilidad de humedad será igual o mas

severa que las que deberá soportar la obra nueva.

El número mínimo de estructuras ha observar puede ser variable de acuerdo a la amplitud de criterio y el

tipo y semejanza de las estructuras observadas, a modo indicativo un diagnóstico para una evaluación

aceptable debería estar basado, por lo menos, en la observación de tres estructuras.

10.2. Estudio de los agregados en laboratorio

Cuando no se cuenta con información obtenida del comportamiento de las estructuras en el campo, es

necesario evaluar los agregados, se debe proceder a evaluar la reactividad potencial según el esquema que se

presenta en la Figura 10, del cual se describen los pasos a continuación.

Page 11: Consideraciones Sobre La RAS

Figura 10 - Esquema sugerido para el estudio de la reactividad del agregado frente a la RAS

A veces se considera como buena práctica el obtener las muestras de las pilas, que son representativas

de la forma de trabajo y optimización de una procedencia. Esta alternativa es interesante ante yacimientos de

petrografías homogéneas de rocas o muy heterogénea como depósitos de arenas y/o gravas de terrazas o

márgenes de ríos con muestreo periódico.

Los agregados en estudio habitualmente requieren ser evaluados en corto tiempo con ensayos rápidos,

seguros, simples y reproducibles, es usual usar métodos acelerados. En la Figura 10 anterior se puede

observar un esquema tentativo de los pasos del estudio.

Es normal iniciar los estudios del agregado aplicando el Examen petrográfico IRAM 1649.

Este se basa en que un geólogo con experiencia en el tema examine mediante lupa la superficie de los

agregados, haga cortes delgados para observarlos, usando microscopio óptico de polarización, estos estudios

PROGRAMA DE ESTUDIO EN LABORATORIO

EXAMEN PETROGRÁFICO Y MINERALÓGICO

Aceptado Método del prisma de

hormigón Método acelerado de la

barra de mortero

Expansión mayor que el

límite

Expansión menor que el

límite

Expansión mayor que el

límite

Expansión menor que el

límite

Aceptar

Rechazo o estudio de medidas preventivas

Aceptar

Page 12: Consideraciones Sobre La RAS

pueden ser complementados por DRX, EDAX, SEM, análisis químico y análisis de imágenes, para

identificar la presencia y distribución de material potencialmente reactivo en los agregados.

Con el fin de decidir la reactividad potencial del agregado es conveniente aplicar el punto 2.2.9.5 del

Proyecto de CIRSOC (2002). Ver Anexo I.

Cuando el agregado no contiene rocas reactivas conocidas, y no se detectan constituyentes silíceos reactivos

el agregado puede ser clasificado como no reactivo.

Cuando la muestra de agregado contiene rocas reactivas y/o constituyentes silíceos reactivos en cantidades

evaluadas como dañinas para el hormigón se deben tomar medidas tendientes a prevenir la RAS. Mientras

que los agregados que no pueden ser clasificados en forma inequívoca como reactivos o no reactivos deben

ser evaluados mediante estudios adicionales de reactividad en morteros y hormigones..

Método acelerado de la barra de Mortero. IRAM 1674

La reactividad potencial alcalina de los agregados puede ser estudiada mediante el ensayo acelerado

de barras de mortero (conocido como NBRI), es un ensayo que permite evaluar el potencial RAS de

agregados finos o gruesos en 16 días.

Consiste en hacer barras de mortero de 25x25x285 mm con un mortero de cemento y arena con

granulometría, proporciones, razón a/c y mezclado determinado y someterlas a un tratamiento de una

solución de hidroxido de sodio a 80°C y medir periódicamente la expansión hasta 16 días.

Para considerar a un agregado como no reactivo la expansión a los 16 días debe ser menor a 0,100 %.

Si resulta una expansión mayor de 0,200 % el agregado en estudio debe ser considerado reactivo frente a los

álcalis y por lo tanto desechado o se deben tomar precauciones, en el caso de decidir usarlo, para evitar los

efectos deletéreos provocados por la RAS. Si el valor de la expansión resulta comprendido entre 0,100 y

0,200 % se debe tomar al agregado como marginal y será necesario hacer estudios ampliatorios que permitan

catalogar fehacientemente el comportamiento frente a la RAS.

Es interesante destacar que existen estudios en el ambito local [10] e internacional, que muestran que

en el caso de analizar rocas que contienen cuarzo tensionado, microcristalino, criptocristalino, el límite para

considerar al agregado no reactivo debe ser reducido a 0,080% a 16 días. Existen algunos agregados de este

tipo petrográfico que este ensayo no los pone de manifiesto por lo que se aconseja profundizar mediante un

estudio minucioso petrográfico-mineralogico y utilizar el método de los prismas de hormigón IRAM 1700

para confirmar el comportamiento.

Page 13: Consideraciones Sobre La RAS

Método de los prismas de hormigón. – IRAM 1700

El Método de los Prismas de Hormigón está especificado por IRAM 1700. Este ensayo fue

normalizado en el año 1999 y es el mas conveniente para estudiar reactividad de un agregado o del conjunto

de agregados finos y gruesos.

La mezcla de hormigón tiene un contenido de cemento pórtland de 420 Kg/m3 con un contenido de

álcalis de 0,9 ± 0,1 expresado en Na2O, razón a/c = 0,42-0,45, el contenido de álcalis totales en el hormigón

debe ser incrementado a 1,25 % Na2O en masa del cemento, para lo cual se agregará NaOH en el agua de

mezclado, el asentamiento debe estar próximo a 8 cm, el contenido de aire menor del 2%. Luego las probetas

se miden y se someten a un estacionamiento a 38°C y humedad elevada (saturado) hasta un año.

El estudio de diferentes agregados conduce a curvas de crecimiento de la expansión en el tiempo

como se observa en las Figura 11.

En los prismas hechos con

agregados fuertemente reactivos se

observa una rápida expansión,

también manchas y geles a veces

aparecen fisuras, todo debido a la

RAS y con el tiempo es común se

produzca un aplanamiento de la

curva de expansión, o sea una

disminución de la velocidad de

reacción. A la edad de un año se

aconseja observar detalles de

superficie para detectar geles y fisuras y a veces, completar con estudios de la microestructura por

microscopía óptica a fin de confirmar los efectos de la reacción deletérea En la Figura 11 se muestra la

superficie de un prisma de hormigón a la edad de un año ensayado según norma IRAM 1700, conteniendo un

agregado muy reactivo. Se observa en la superficie fisuras , coloraciones diferentes, geles y algunas

saltaduras (no muy común).

A veces las probetas no presentan signos muy evidentes de reacción sobre la superficie pero si

expansiones que superan los límites, ante situaciones como esta es conveniente estudiar la microestructura

Figura 11 Aspecto superficial de un prisma de hormigón al cabo de un año ensayado según IRAM 1700.

Page 14: Consideraciones Sobre La RAS

del hormigón para confirmar esta reacción. En la Figura 12 se muestra un corte delgado con efectos

provocados por la RAS, con microscopio óptico y electrónico de barrido (SEM).

Figura 12 – Corte delgado a) con microscopio óptico y b) observación por SEM

Para evaluar los resultados de los estudios de los agregados por el método de los prismas de hormigón

es usual aceptar el límite <0,040 % para agregados no reactivos. Este límite ha sido incorporado como

criterio de aceptación en el proyecto de reglamento CIRSOC 201 (2002).

Método australiano RTA T 363 – [11]

Como anticipamos en nuestro país, especialmente en la Provincia de Buenos Aires, es común el uso

de agregados graníticos de reacción lenta cuya estructura mineralogica contiene cuarzo milonitizado, con

granos muy pequeños deformados y tensionados.

Resulta muy difícil a veces identificar a los agregados reactivos de este origen mediante el ensayo de

la IRAM 1674, pues la evolución de la expansión es muy lenta, debido a ello desde hace dos años se están

realizando experiencias aplicando el método propuesto por Shayan que demanda 23 días. Además se esta

comparando estos resultados con los obtenidos por el método de la Norma IRAM 1700 de los prismas de

hormigón.

Los resultados obtenidos hasta el momento permiten mejorar la identificación de los agregados

reactivos con esta mineralogía en menos tiempo.

Page 15: Consideraciones Sobre La RAS

Existen otros ensayos como los propuestos por la Norma IRAM 1637, Método de la barra de mortero

y el IRAM 1650, Método químico que han sido dejadas de usar por la inseguridad de los resultados

obtenidos.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR O ATENUAR LA RAS

Las medidas preventivas para atenuar los riesgos de que se produzca la RAS en el hormigón están

vinculadas al diagnóstico sobre la aptitud de los agregados frente a los álcalis, posibilidad de que los

agregados aporten álcalis, conocer el ambiente del lugar de emplazamiento, el tipo de estructura y las piezas

que corren mayores riesgos y los cambios de destino de la obra; una vez conocidos estos datos se busca la

solución de compromiso que posiblemente pasará por usar algunas de los siguientes sugerencias: considerar

no usar agregados reactivos, reemplazar una parte de ellos hasta evitar la RAS. En el caso de tener que usar

agregados reactivos usar cementos pórtland de bajo álcali, limitar el contenido unitario de álcalis en el

hormigón, uso de adiciones minerales activas inhibidoras de la RAS, aditivos químicos, del tipo de las sales

de litio u de otra base que sean efectivos. Antes de aplicar la solución adoptada en obra debe ser verificada la

efectividad mediante ensayos. Estas medidas deberán ser completadas con otras, relacionadas con la buena

práctica de la tecnología del hormigón como p.ej usar razón a/c baja, hacer hormigones impermeables, hacer

un buen curado, etc.

Es obvio la primera sugerencia de reemplazar el agregado reactivo, sin embargo existen obras que no

lo permiten por costo o por algún otro inconveniente.

11.1.- Limitar el contenido máximo de álcali total en el hormigón.

La reacción deletérea de los agregados reactivos puede ser evitada o reducida significativamente por

el uso de cemento pórtland de bajo álcali o limitando el contenido unitario de álcali total en el hormigón a un

umbral máximo. Es habitualmente aceptado a nivel internacional un límite máximo de Na2Oe < 3 Kg/m3,

este valor ha sido propuesto para incluirlo en el nuevo proyecto de reglamento CIRSOC 201 (2002). Sin

embargo este límite es variable según la reactividad del agregado en estudio y otros motivos, existen trabajos

publicados en los que se muestra esta situación y es por ello que algunos países han adoptado límites

máximos variables comprendidos entre 1,8 y 3,0 Kg/m3. Un ejemplo es lo propuesto por CSA de Canadá,

Page 16: Consideraciones Sobre La RAS

que tiene en cuenta el grado de reactividad del agregado, las condiciones de exposición y la vida en servicio

prevista para la obra a realizar [12, 13 y 14].

Además existen varios autores, que muestran que algunos agregados, habitualmente que contienen

feldespatos en su petrografía tienden a intercambiar iones tomando Ca+ y lixiviando Na+,y K+ en cantidades

nada despreciables, pudiendo liberar 2 o 3 veces el aporte del cemento pórtland .[15]

Además se deben considerar los aportes de álcali que pueden realizar los agregados mal lavados

(principalmente los de origen marino), los aditivos, algunas adiciones minerales y eventualmente el ambiente

que rodea al hormigón [16]. Algunos autores en este tema también incluyen consideraciones sobre migración

y “reciclado” de álcalis dentro de la masa del hormigón.

11.2.- Adiciones Minerales Activas frente a la RAS

Investigaciones hechas en el laboratorio y experiencias de obras realizadas utilizando AMA han

mostrado ser muy efectivas para evitar o atenuar la RAS. A veces mezclas de AMA de varios orígenes

producen mejores soluciones pues pueden inhibir la RAS sin pérdidas de resistencia mecánica en cortas

edades.

Experiencias dadas a conocer en los últimos años muestran que los métodos usados para evaluar la

efectividad de las AMA para controlar la RAS son el de prismas de hormigón (IRAM 1700) y el acelerado de

barras de mortero (IRAM 1674). El límite propuesto para el primero de ellos es aceptar una expansión

máxima menor a 0.040 % a la edad de 2 años cuando el ensayo se realiza a 38 °C y para el segundo el límite

aceptado es menor a 0.10 % a los 16 días de inmersión en una solución de NaOH. 1 N a 80°C

Experiencias realizadas en nuestro país y las que figuran en la bibliografía permiten orientar los

estudios que se deban iniciar para resolver el uso de agregados reactivos a una determinada obra o pieza de

estructura. En base a estudios previos los autores agregan como información indicativa que para evitar la

RAS se debe usar del 15 al 30 % de puzolana natural, un 15 al 35 % de cenizas volantes con bajo contenido

de calcio (OCa < 10% y Na2Oe < 2,5 %), mas del 50 % de escoria granulada de alto horno, y 8 a 12 % de

micro sílice, todos los porcentajes citados están referidos a la masa del cemento pórtland en el hormigón.

La bibliografía muestra que también son efectivos el uso de metacaolín y cenizas de cáscara de arroz

en porcentajes aproximados al 10 % del peso del cemento pórtland, no conociendo que se hallan realizado

experiencias en nuestro país con estos productos.

Page 17: Consideraciones Sobre La RAS

También las adiciones minerales que se agregan al cemento como puzolanas, cenizas volantes,

escorias, etc. pueden contribuir con contenidos de álcalis elevados que favorecen al desarrollo de la RAS

[17], ello justifica la necesidad de hacer estudios previos.

Algunos autores han encontrado efectos sinérgicos al usar mezclas cementicias ternarias o

cuaternarias y en otros casos se ha observado que la incorporación de filler, (polvo de caliza ) puede tener

efectos contrarios a los buscados [18], es por ello que sería necesario ampliar la información con estudios de

laboratorio.

11.3.- Aditivos químicos

En los últimos años han aparecido en el mercado aditivos químicos basados en sales de litio para

mitigar los efectos deletéreos de la RAS, como el uso de LiF, Li2CO3, LiOH o LiCl. Este efecto conocido a

través de los trabajos de Mc Coy y Caldwel [19] presentados en 1951 y reforzado por Stark et. al [20] y otros

investigadores [21,22,23]. El nivel de litio que debe ser utilizado para atenuar la RAS está vinculado al

contenido de álcalis del cemento pórtland usado en el hormigón la naturaleza del agregado reactivo y el tipo

de sales de litio a utilizar. Los estudios de laboratorio realizados para suprimir o disminuir la reacción

deletérea, en base a los ensayos de expansión muestran que es necesario una cantidad expresada por la razón

molar Li/Na+K de 0,60 a 1,1 para suprimir la reacción con la mayoría de los agregados reactivos, siendo la

mas usual uno o algo superior. Al aplicar sales de Litio para mitigar la RAS, existen antecedentes en los que

se muestran que usar porcientos inadecuados (generalmente bajos) pueden producir aumentos de la reacción.

Tambien existen antecedentes en los que se indica la conveniencia de utilizar sales de litio y AMA

simultáneamente. Figuras13,14,15,16 y 17.

Figura 13 – Puzolanas naturales Figura 14 – Microsilice

Page 18: Consideraciones Sobre La RAS

Figura 15 – Escoria Granulada de alto horno Figura 16 – Ceniza Volante

Figura 17 – Sales de litio

Page 19: Consideraciones Sobre La RAS

BIBLIOGRAFÍA

1) Stanton, T. E.. Expansion of concrete through reaction between cement and aggregates proceeding of

the American Society of Civil Eng., 1940.

2) Fava A. S. C., Manuele R., Colina J. F. y Cortelezzi C.R.. Estudios y experiencias realizadas en el

LEMIT sobre la reacción que se produce entre el cemento y los agregados en el hormigón de cemento

Pórtland. Revista Técnica LEMIT Serie II N° 85, 1961.

3) Diamond S. ASR. Another look at mechanism Proceedings 8 th International Conference on AAR,

Kyoto, 1989.

4) Hansen W. C., Studies relating to the mechanism by witch the AAR procedes in concrete, Journal of

ACI Vol. 15303, 1944.

5) Colina J.F, Wainsztein M., Batic O.R. “Durabilidad de Hormigones de Cemento Pórtland. Revista

Ingeniería CIPBA. N° 57, 1967. 128.-

6) Dent Glasser S. Y Kalaoka, “The Chemistry of AAR Reaction”, 5th Int. Conf. On AAR in Concrete,

Cape Town, 1981.

7) Hansen W. C., Studies relating to the mechanism by witch the AAR procedes in concrete, Journal of

ACI Vol. 15303, 1944.

8) Berube, M.A., Chouinard, D., Frenette, J., Boisvert, L., Rivest, m., and Vezina, D. Effectiveness of

sealers in counteracting ASR in highway median barriers exposed to wetting and drying. Freezing

and thawing, and deicing salt. Fourth CANMET/ACI/JCI International Conference on Recent

Advances in Concrete Technology, Tokushima, Japan, 1998.

9) Sota J.D. Di Lello, Batic O.R. “Estudio de la acción de los aditivos químicos sobre la reacción álcali-

sílice hasta la edad de cuatro añosRevista HORMIGON N°32. pp29-41. AAATH. Julio 1998.

10) Valoración del comportamiento de las adiciones minerales activas frente a la reacción álcali-sílice

usando un método acelerado. O.R. Batic, J.D. Sota. Conferinta Nationala en Participare Internationala

Comportarea in Situ a Constructülor Editia 12 a 1-3 Octombrie. Buzias. Romania, 1998.

11) Shayan A., Morris H. A comparison of RTA T363 and ASTM-C-1260 accelerated mortar bars

method for detecting reactive aggregate CCR Vol 31 N°4 2001

12) CSA. 1994a. Appendix B – Alkali-aggregate reaction. CSA A23.2-4 – concrete materials and

methods of concrete construction. CSA, Toronto, Ont.

Page 20: Consideraciones Sobre La RAS

13) CSA. 1994c. Test Method A23.2-25A: Detection of alkali- silica reactive aggregate by accelerated

expansion of mortar bars. CSA A23.2-4: Methods of test for concrete. CSA, Toronto, Ont., pp 236-

242.

14) CSA. 1994d. Test Method A23.2-14A: Potential expansivity of aggregate ( procedure for length

change due to alkali-aggregate reaction in concrete prisms ). CSA A23.2-4: Methods of test for

concrete. CSA. Toronto, Ont., pp 205-214.

15) Oscar R. Batic - Jorge D. Sota - Rodolfo Iasi . Contribution of alkalies by aggregates to alkali

aggregate reaction in concrete. Petrography applied to concrete and concrete aggregates, ASTM STP

1061, Bernard Arlin and David Stark, Editors, American Society for Testing and Materials,

Philadelphia, 1990.

16) Batic, O.R., Sota, J.D. “ El agravamiento de la RAS por el ambiente marino”. Revista Hormigón 22.

pp. 5-12. 1992

17) Farbiarz J., Carrasquillo R.L., Snow P.G., “ Alkali-Aggregate Reaction in Concrete Containing Fly

Ash”. Concrete Alkali-Aggregate Reactions. P.E.Grattan-Bellew.np. Noyes Publicastions. New

Jersey USA1986

18) Sota, J.D.-Batic, O.R.. Efecto del carbonato de calcio sobre la RAS. Memorias de la XII Reunión

Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón. - Pág. 141 - Junio 1995 - La Plata.

19) McCoy, W.J., and Caldwell, A.G.. New approach in inhibiting alkali-aggregate expansion. ACI

Journal, 22(9): 693-706. 1951.

20) Stark D, Morgan B, Okamoto P, Diamond S. Elimination or minimizing Alkali-Silica Reactivity

SHRP-C-343 . SHRP Washington DC 1993.

21) Stokes, DB. “Use Lithium to combat alkali silica Reactivity” 10th ICAAR, pp 862-867. Australia

1996.

22) Diamond S. “Unique response of LiNO3 as an Alkali Silica reaction preventive admixtures. Cem.

Conc. Research 29, pp 1271-1275, 1999.

23) Batic O.R. y Sota J.D. “Estudio sobre la influencia de sales de litio sobre la RAS (no publicado)

Page 21: Consideraciones Sobre La RAS

ANEXO 1 Propuesta del Grupo de Trabajo del Área Tecnología del Hormigón del CIRSOC para incluir en el nuevo Reglamento CIRSOC, línea ACI 318 que reemplazará al CIRSOC 201-82 2.2.11. Reacción álcali - agregado 2.2.11.1. En las estructuras de hormigón que durante algún período de su vida en servicio estarán en forma permanente o periódica en contacto con humedad superior al 80 %, deberán construirse con un conjunto de materiales componentes (cemento, agregados, aditivos, adiciones minerales y agua) para los cuales esté comprobado que no se produce la reacción álcali - sílice (en adelante RAS). 2.2.11.2. Cuando se disponga de información de obras en servicio que no tengan evidencias de RAS y reúnan todas las condiciones siguientes: • estén construidas con los mismos materiales que se intenta utilizar en el proyecto en estudio • sean de igual tipología estructural, • estén emplazadas en la misma zona, • las condiciones de exposición sean similares y -a tengan más de quince años en servicio, Se considerará que el conjunto de materiales propuesto no produce RAS y cumple la condición exigida en 2.1.11.1. Los resultados de estas evaluaciones son definitorios de la RAS del conjunto de materiales utilizados en la estructura observada y de las que se construyan con. las condiciones aquí establecidas. Estas conclusiones son de aplicación con prescindencia de los resultados que se obtengan en los ensayos de laboratorio que se mencionan en 2.2.11.5 a 2.2.11.9 inclusive. 2.2.11.3. A los efectos indicados en 2.2.11.2, la observación de las estructuras en servicio se realizará de acuerdo al Procedimiento CIRSOC (A elaborar por este grupo de trabajo). Disposición IRAM....... 2.2.11.4. Cuando se utilicen agregados finos y/o gruesos de los cuales se carezca de antecedentes que aseguren el cumplimiento de 2.2.11.1, o se tengan dudas sobre su reactividad potencia¡ con los álcalis, dichos agregados serán evaluados con los siguientes métodos: • Análisis petrográfico según norma IRAM 1649. • Ensayo con el método acelerado de barras de mortero según norma IRAM 1674. 2.2.11.5. El análisis petrográfico según norma IRAM 1649 se realizará para identificar los componentes reactivos presentes en el agregado fino y el agregado grueso. El agregado fino y el agregado, grueso que contenga cantidades mayores de uno cualquiera de los siguientes minerales serán considerados potencialmente reactivo. • Cuarzo tensionado, microfracturado o microcristalino, con ángulo de extinción ondulante mayor que 12 o tamaño de grano menor.

que 0,300 mm ....................................... ........ ..................... .......... ........ 5% • Chert y calcedonia, con trazas de ópalo incluidas en su masa ........................ 3% • Tridimíta y/o cristobalita ........ ...... ........ ...................................................... 1 % • Opalo ......................... .......................................................... ..... ............... 0,5% • Vidrio volcánico contenido en rocas volcánicas........................................... 3 % • Arcillas del tipo montmorillonita o esmectitas ................................................. 2%

Page 22: Consideraciones Sobre La RAS

2.2.11.6. El análisis petrográfico incluirá: • La observación microscópica en cortes delgados de los minerales presentes. • La difracción de rayos X cuando existan dudas sobre la presencia de sílice amorfa o sílice cristalina

metaestable (tridimita y cristobalita) o se deban identificar arcillas. • La medición del ángulo de extinción ondulatoria y el tamaño de grano cuando se detecte la presencia de cuarzo tensionado, microfracturado o microcristalino. 2.2.11.7. Cada uno de los agregados fino y grueso será ensayados por separado con el método acelerado de barras de mortero según norma IRAM 1674. Cuando se conozca el conjunto de los agregados y las proporciones con que se utilizarán en un determinado proyecto, el ensayo será realizado con esa mezcla de agregados. Se considerará que un agregado fino o un agregado grueso es potencialmente reactivo cuando la expansión a los 16 días es igual o mayor que 0,100%. 2.2.11.8. Cuando uno de los agregados resulte potencialmente reactivo en una de las evaluaciones indicadas en 2.2.11.5 y 2.2.11.7, se considera que los agregados son potencialmente reactivos y deberá adoptarse alguna de las precauciones que se indican en 2.2.11.10. 2.2.11.9. Como alternativa a 2.2.11.8, Se puede realizar la evaluación de los agregados con el método de ensayo de prismas de hormigón de la norma IRAM 1700. Las evaluaciones indicadas serán realizadas sobre el conjunto de agregados del proyecto y con las mismas proporciones con que serán se emplearán en el proyecto. En su defecto, las evaluaciones se realizarán sobre cada uno de dichos agregados. Se considerará que los agregados son potencialmente reactivos cuando la expansión, a la edad de un año sea igual o mayor que 0,040 %. Este ensayo tiene prelación sobre los dos anteriores indicados en 2.2.11.5 y 2.2.11.7, es definitorio en el ámbito de evaluaciones de laboratorio y sus resultados sólo deben ser descartados en el caso establecido en 2.2.11.2. La evaluación según norma IRAM 1700 debe realizarse en todos los casos donde los cronogramas de ejecución de¡ proyecto permitan disponer de los resultados de ensayos antes del inicio de la construcción de las estructuras.

Page 23: Consideraciones Sobre La RAS

2.2.11. 10. Cuando la evaluación indicada en 2.2.11.9, o las evaluaciones indicadas en 2.2.11.5 y 2.2.11.7, determinen que el o los agregados que se utilizarán en el proyecto son potencialmente reactivos con los álcalis, se adoptará alguna de las cinco soluciones que se establecen a continuación:

a) Cambiar total o parcialmente. el agregado reactivo por otro no reactivo. b) Usar una mezcla de cemento portland con puzolana y/o escoria inhibidora de la RAS. c) Usar cemento portland con o sin adiciones minerales pulverulentas que haya demostrado ser efectivo

para evitarla RAS. d) Limitar el contenido total de álcalis en el hormigón, aportados por el cemento portland y los demás

componentes a 3 Kg/m3 , expresados en Na20 equivalente. e) Adicionar sales de litio al hormigón en proporciones suficientes como para evitar se produzcan

expansiones perjudiciales. 2.2.11.11. La solución indicada en 2.2.11.10.a) deberá cumplir con lo establecido en 2.2.11.5 a 2.2.11.9 inclusive. 2.2.11.12. Las puzolanas y las escorias granuladas de alto horno de la solución indicada en 2.2.11.10.b) deberán cumplir lo establecido en 3.5. Además, el conjunto de materiales de obra, incluyendo la puzolana y/o escoria granuladas de alto horno, el cemento portland normal o el cemento portland con adiciones y el conjunto de agregados, deberán cumplir con alguna de las exigencias que se indican a continuación:

• En el ensayo de la norma IRAM 1674, deberán producir una expansión total, a la edad de 16 días, menor que 0,080 %. • En el ensayo de la norma IRAM 1700, deberán producir una expansión total, a la edad de un año, menor que 0,040 %.

2.2.11.13. El cemento de la solución indicada en 2.2.11.10.c) deberá cumplir con lo establecido en la norma IRAM 1671. Alternativamente, se considerará que el cemento es satisfactorio si cumple con 2.2.11.12. 2.2.11.14. El contenido de álcali de la solución indicada en 2.2.11.10.d) se determinará según el procedimiento CIRSOC. (a elaborar por este grupo de trabajo) 2.2.11.15. La eficacia de la adición de sales de litio de la solución indicada 2.2.11.10. e) deberá comprobarse con el método de ensayo de la norma IRAM 1700. El conjunto de materiales a usar en el proyecto, incluyendo la sal de litio, deberá cumplir con lo indicado en 2.2.11.9.