consideraciones sobre el estado de bienestar

12
Jorge Saborido CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR Prólogo Los estudiosos de las ciencias sociales se han interesado por los cambios producidos en el funcionamiento y accionar del Estado en el capitalismo. Esto se debe al protagonismo que ha asumido especialmente desde la Segunda Guerra Mundial, afectando todos los ámbitos de la vida social . El Estado de Bienestar se constituyó alejándose de las concepciones que impulsaron el surgimiento y desarrollo del Estado Liberal. 1. Definición Isuani (1991) define al Estado benefactor de la siguiente manera: Estas instituciones redistribuyen el ingreso: 1) mediante transferencias monetarias directas o indirectas (pensiones; subsidios a productos); 2) a través de la provisión de bienes y prestación de servicios; 3) estableciendo normas de protección de las condiciones de trabajo, del medio ambiente, de la calidad de productos y servicios. Otra definición es la de Estruch (1996): Desde este punto de vista el Estado benefactor se vincula con políticas keynesianas, es decir, medidas fiscales y monetarias cuyo objeto es atenuar las fluctuaciones de la actividad económica. 2. Orígenes históricos del Estado de bienestar Su punto de partida se sitúa hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Pero existen antecedentes de intervención estatal en el terreno social, por lo que algunos afirman que lo sucedido después de 1945 no fue sino la expansión de dicho Estado. Algunos lo remontan a la legislación inglesa sobre pobres, en 1601; otros a fines del siglo XIX cuando en Suecia y Dinamarca el Estado interviene debido a la presión de la burguesía agraria, que se hallaba en una difícil situación. Pero la mayoría de Conjunto de instituciones públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la población en su conjunto, y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado. Forma de organización institucional basada en el compromiso público con el pleno empleo, la política económica anticíclica, la existencia de sistemas de provisión universal de ciertos bienes, servicios y transferencias y políticas

Upload: melina-fernandez

Post on 05-Dec-2014

301 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones Sobre El Estado de Bienestar

Jorge SaboridoCONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR

PrólogoLos estudiosos de las ciencias sociales se han interesado por los

cambios producidos en el funcionamiento y accionar del Estado en el capitalismo. Esto se debe al protagonismo que ha asumido especialmente desde la Segunda Guerra Mundial, afectando todos los ámbitos de la vida social. El Estado de Bienestar se constituyó alejándose de las concepciones que impulsaron el surgimiento y desarrollo del Estado Liberal.

1. DefiniciónIsuani (1991) define al Estado benefactor de la siguiente manera:

Estas instituciones redistribuyen el ingreso: 1) mediante transferencias monetarias directas o indirectas (pensiones; subsidios a productos); 2) a través de la provisión de bienes y prestación de servicios; 3) estableciendo normas de protección de las condiciones de trabajo, del medio ambiente, de la calidad de productos y servicios.

Otra definición es la de Estruch (1996):

Desde este punto de vista el Estado benefactor se vincula con políticas keynesianas, es decir, medidas fiscales y monetarias cuyo objeto es atenuar las fluctuaciones de la actividad económica.

2. Orígenes históricos del Estado de bienestarSu punto de partida se sitúa hacia el final de la Segunda Guerra

Mundial. Pero existen antecedentes de intervención estatal en el terreno social, por lo que algunos afirman que lo sucedido después de 1945 no fue sino la expansión de dicho Estado.

Algunos lo remontan a la legislación inglesa sobre pobres, en 1601; otros a fines del siglo XIX cuando en Suecia y Dinamarca el Estado interviene debido a la presión de la burguesía agraria, que se hallaba en una difícil situación. Pero la mayoría de los analistas destacan la importancia de la legislación social implantada en Alemania en la década del 80 del siglo XIX durante el gobierno de Otto von Bismarck. Se destacan la ley de seguro de enfermedad y maternidad, la ley de accidentes de trabajo, jubilación y defunción.

Dicha legislación aparece como una respuesta de las clases dominantes al conflicto que afectó a la sociedad europea del siglo XIX, como consecuencia de la expansión de la economía de mercado, frente al despliegue del ideario democrático y revolucionario desde la Revolución Francesa en adelante.

Conjunto de instituciones públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la población en su conjunto, y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado.

Forma de organización institucional basada en el compromiso público con el pleno empleo, la política económica anticíclica, la existencia de sistemas de provisión universal de ciertos bienes, servicios y transferencias y políticas redistributivas en pos de la reducción de la desigualdad económica y social.

Page 2: Consideraciones Sobre El Estado de Bienestar

Así, el mercado, entendido como el más eficaz asignador de recursos en la actividad económica, aspira a obtener autonomía respecto de la política, la moral y cualquier instancia no económica. Por otro lado, las exigencias de igualdad planteadas por las clases bajas cuestionan la estructura social configurada a partir de una distribución no sujeta a regulaciones.

Estas tensiones se manifiestan en el pensamiento político, y hallamos, frente al liberalismo más ortodoxo, que acota el papel del Estado al máximo; tendencias que le atribuyen un rol activo; dentro del socialismo surgen concepciones que, apartándose de posturas revolucionarias, sostienen que el Estado podía ser un instrumento adecuado para crear mejores condiciones para los trabajadores.

Llegamos así a la distinción entre Estado social y Estado benefactor:*Estado social: se inicia con Bismark, tiene una orientación conservadora y concibe la política social como integración “desde arriba” de las clases trabajadoras, compensando la inexistencia de libertades y la exclusión de los obreros.*Estado de bienestar: considera la política social como expansión de los derechos sociales o materialización de los derechos políticos democráticos; implica la reforma social pactada para integrar a los trabajadores en el sistema capitalista.

El incremento del papel estatal en la economía se inscribe en el marco de la construcción y consolidación de los Estados-nación organizados de forma burocrática, orientados a gestionar el proceso simultáneo de desarrollo de una economía de mercado y de emergencia de una democracia de masas.

***

La crisis de los ’30, iniciada a con la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929, fue un momento decisivo en el surgimiento del Estado de bienestar. La creciente depresión y la aparente insuficiencia de recomendaciones ortodoxas para superarla, crearon las condiciones para el incremento de la presencia del Estado en la vida económica y social. Incluso muchos liberales pusieron en práctica medidas intervencionistas contradictorias a sus principios.

El New Deal implementado por Roosvelt desde 1933 constituye, junto al caso de Suecia, el más amplio plan de intervención estatal llevado a cabo por regímenes democráticos. Abarcaba programas sociales para desocupados, así como también la realización de obras públicas (que absorbía mano de obra ociosa), y la intervención gubernamental en los mecanismos de mercado mediante la fijación de precios y el establecimiento de cupos de producción de ciertas mercaderías.

En este marco, publicó Keynes en 1936 la obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, donde se desarrolló la fundamentación teórica de una concepción del capitalismo que atribuía al Estado un papel central. El Estado actúa sobre la demanda mediante instrumentos fiscales, inversión pública y política de empleo. La actividad privada sigue teniendo el lugar central en la economía de mercado, pero ya no es el único motor de crecimiento, y en caso de ser insuficiente, contribuyen con ésta las inversiones estatales.

Vemos así que existe una estrecha relación entre el Estado de bienestar y el pensamiento keynesiano. Pero mientras el primero se

Page 3: Consideraciones Sobre El Estado de Bienestar

origina por el proceso general de la democratización social, el segundo, responde a la necesidad de suavizar el ciclo económico.

3. Consideraciones del Estado de bienestarEl próximo fin de la Segunda Guerra suscitó el debate respecto al

“día después”. En el plano económico, las preocupaciones no se limitaban a la reconstrucción, sino: al replanteamiento de pautas que permitieran retornar al rumbo del crecimiento1; y a la búsqueda de vías que aseguraran la estabilidad social, a la vista de la expansión del modelo soviético.

Su surgimiento se ha considerado también como respuesta a la incapacidad del Estado liberal para enfrentar con éxito los problemas generados por la transformación del sistema capitalista en el marco de una creciente democratización. El Estado de bienestar cumple una función esencial pues:

Hallamos así la elaboración de un sistema de seguridad social en 1942 en Gran Bretaña, redactado por el economista Beveridge y que toma su nombre. Algunos de los principios hallados en él son: prestaciones familiares universales, amplia cobertura, gestión administrativa subsidiaria.

Este proceso de transformación del capitalismo se asocia con los nuevos rasgos del capitalismo surgidos en EE.UU. y algunos países de Europa occidental durante el período de entreguerras, pero manifestados plenamente después de 1945. El Estado benefactor es funcional al capitalismo avanzado y al modo de producción fondista.

Esta nueva realidad necesitó la intervención del Estado para regular la demanda, controlar la estabilidad económica, para la reproducción de la mano de obra, la socialización de parte de los costos privados y el arbitraje de los conflictos.

En el Estado benefactor que se dio en Europa, la síntesis entre desarrollo económico y bienestar social se concretó en un pacto entre sindicatos, empresas y Estado, que adquirió fuerza especialmente en aquellos países en los que los partidos socialdemócratas llegaron al gobierno. En este “consenso socialdemócrata” los obreros renunciaban a cuestionar las relaciones de producción basadas en la propiedad privada, a cambio de la garantía de que el Estado intervendría en el proceso redistributivo.

Detectamos en Europa dos tipos de Estado de bienestar a nivel de financiación-Centro y Sur: se financiaba principalmente por contribuciones sociales, y los servicios suministrados se subordinan a la extensión de las coberturas. Se sustenta en la población empleada. Para la población no empleada, las transferencias y servicios se fundamentan en la demostración de necesidad. Las políticas sociales favorecen la familia tradicional, por lo que no incluyen servicios que favorezcan la inserción laboral de la mujer.

La corrección del Estado de efectos disfuncionales de la sociedad industrial es una exigencia ética y una necesidad histórica, pues hay que optar entre la revolución o las reformas sociales.

grandes empresas + producción en gran escala + mercados consumidores amplios y estables + sindicatos con fuerte poder en el mercado de trabajo.

Page 4: Consideraciones Sobre El Estado de Bienestar

-Norte: es universalista, financiándose con impuestos sobre la renta y los beneficios sociales que otorga son inherentes a la condición de ciudadanía y residencia. Se redistribuyen recursos entre grupos y clases sociales, favoreciendo la inserción laboral de la mujer. Se trata de alcanzar la igualdad en altos niveles de ingresos. Constituye el modelo de Estado de bienestar ligado al consenso socialdemócrata.

En EE.UU. el Estado de bienestar respondió al “liberalismo de mercado”. Los sistemas de protección social sólo están vinculados a la población más vulnerable. Estos sistemas continúan con la línea del New Deal, que constituía fundamentalmente un conjunto de programas destinados a enfrentar la pobreza de gran parte de la población. Este programa no iba acompañado por políticas activas destinadas al pleno empleo, por lo que puede decirse que su principal objetivo fue hacer más llevadera la desigualdad social.

El modelo económico del capitalismo avanzado de la segunda posguerra tuvo un éxito considerable en Occidente durante un cuarto de siglo (1945 – 1970); y se asocia al accionar del Estado de bienestar, que logró algunos objetivos como la tendencia al pleno empleo y la reducción de la pobreza.

Esta política de bienestar se manifestó a nivel macroeconómico en un incremento del gasto público. Pero en muchos casos se produjo a su vez, un aumento en el déficit presupuestario y la emergencia de un proceso inflacionario.

En América Latina no podemos hablar de Estado de bienestar, sino de “variantes populistas” en Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y Colombia, privilegiando la atención a las demandas de los sectores populares, sin un carácter estructural.

El cambio en el papel del Estado también produjo modificaciones en las relaciones sociales; como el aumento de la burocracia, de la mano de obra empleada en el sector terciario y la institucionalización del movimiento obrero mediante sindicatos. Este último punto remite a la extensión del corporativismo. Éste puede definirse como una “…estructura política que integra grupos productivos socioeconómicamente organizados a través de un sistema de representación y de interacción cooperativa a nivel de liderazgo y movilización; y de control social a nivel de masa”, el corporativismo se desarrolló como instrumento del Estado benefactor destinado a superar los conflictos de clase, asegurando la paz social.

4. Teorías explicativas del surgimiento y desarrollo del Estado de bienestar

Las teorías explicativas pueden clasificarse en teorías centradas en la demanda de bienestar social y teorías centradas en la oferta. Las primeras, de carácter funcionalista, afirman que el Estado responde a los reclamos por mayor bienestar mediante el incremento del gasto público. Entre ellas encontramos:

1. Teoría del industrialismo. Existe una estrecha relación entre el desarrollo económico y el aumento de la intervención estatal. El Estado aparece como una respuesta a las transformaciones impuestas por la industrialización (trabajadores calificados, eficientes, enfrentados a

La legitimidad corporativa del Estado, al hacer partícipe de las acciones al resto de los grupos sociopolíticos, modifica la legitimidad del Estado liberal, pues las estructuras corporativas tratan de mediar y modificar la dominación del capital.

Page 5: Consideraciones Sobre El Estado de Bienestar

nuevos riegos; incorporación de la mujer) y el desarrollo tecnológico, con su impacto sobre las necesidades de la población afectada por las mismas.

Su origen se remonta a la ley de actividad creciente del Estado formulada por Wagner en 1883, que afirma que las demandas de gasto público por parte de los ciudadanos se incrementan con el crecimiento económico y el aumento de la renta disponible por habitante.

El Estado aparece así en una situación de neutralidad, minimizándose las dimensiones de lucha política democrática y la significación de la división de clase. Y en la medida en que el Estado de bienestar responde a las necesidades industriales y contribuye al crecimiento económico no se explicaría la oposición que generó.

2. Teoría socialdemócrata. Estos partidos en el poder son muy importantes en la explicación del desarrollo del Estado benefactor. Su desarrollo constituye el resultado de las luchas sociales y políticas del movimiento obrero organizado, canalizadas por tales partidos cuando están en el poder. El desarrollo económico y la democracia política no son suficientes para el crecimiento del Estado de bienestar.

Una versión de esta teoría afirma que la gestión de los gobierno de izquierda es destacada como victoria de la clase trabajadora, abriendo el camino a la democracia total. La evolución del Estado es función de las crisis y luchas de clases; y el Estado de bienestar, al mejorar la situación de los trabajadores y extender los derechos políticos, civiles y sociales a todas las clases impulsa las potencialidades democráticas existentes en la sociedad civil. Sus críticos afirman que, además de los obreros, han existido otros grupos sociales que con su movilización han contribuido al surgimiento y consolidación del Estado benefactor.

3. Teoría neomarxista. Parte del pensamiento de Marx, elaborando una explicación destinada a destacar el papel del Estado como servidor de los intereses de la clase dominante. El Estado benefactor constituye el cambio institucional correspondiente a las nuevas características del capitalismo. Éste necesita de la continua acumulación del capital y de la legitimidad política y social, ambos requisitos aportados por el Estado. El Estado benefactor aporta los elementos necesarios para mantener la paz social, pero reproduce a la vez las desigualdades inherentes al sistema capitalista. Esta teoría pecan por exceso de determinismo económico, y no pueden explicar que, por ejemplo, se implementen medidas de política social con la oposición de la clase política o en detrimento de sus intereses.

Las teorías centradas en la oferta destacan que los Estados (organizaciones que exigen la obediencia de los ciudadanos) pueden perseguir objetivos que no son reflejo de las demandas de distintos grupos, la denominada “autonomía estatal”.

Las explicaciones basadas en el funcionamiento del aparato estatal no forman una teoría integrada, pero sacan a la luz determinadas características del Estado que pueden tener una influencia autónoma sobre distintos niveles del gasto público social. Destacan además que sus estructuras organizativas actúan sobre los políticos y la acción colectiva de los diferentes grupos sociales. Las políticas de bienestar estarían fundamentadas en la lógica del Estado y en las luchas de los políticos por incrementar su poder:

Page 6: Consideraciones Sobre El Estado de Bienestar

1) La expansión de la burocracia considerada como autónoma, relativamente aislada del interés de los votantes y de la presión de los grupos de interés. Así, los funcionarios tienen sus propios intereses, y luchan por el poder entre ellos mismos. El crecimiento de los programas sociales dependería entonces más de la inercia de la burocracia que del desarrollo económico, de los partidos políticos o de los intereses de las clases dominantes.Críticas: Esta idea es criticable pues el poder de la burocracia no explica las diferencias en la expansión de los programas sociales entre los diferentes países.2) La competencia entre partidos políticos, los lleva a la búsqueda de adherentes a través de la expansión del gasto público, redistribuyendo las rentas en beneficio de los sectores de ingresos más bajos. Otros hablan de un “ciclo económico electoral”, de expansión del gasto público por parte del gobierno poco antes de un proceso electoral.Críticas: Las críticas a esta visión afirman que las motivaciones de los votantes varían con el tiempo y en cada país, por lo que es difícil afirmar que ésta es la razón que explica el crecimiento del gobierno.

Una visión conjunta de estas teorías nos permite percibir la variedad de circunstancias dentro de las cuales se produjeron las transformaciones del Estado después de la Segunda Guerra mundial.

5. Las críticas al Estado de bienestarLas diferentes corrientes de izquierda afirman que no es más que un

modo disfrazado de preservar las bases de funcionamiento del capitalismo, asegurando así el dominio de la burguesía. Las críticas se basan en tres temas: Ineficiencia: pese a la mejora en las condiciones de vida de los asalariados, ha hecho muy poco por cambiar la distribución del ingreso entre el trabajo y el capital. Así, no se actúa sobre las causas de los problemas (desempleo, enfermedades) que afectan a los trabajadores, sino que compensan (parcial y tardíamente) sus consecuencias más negativas. Aspectos represivos: sus beneficios sólo los obtienen quienes se pliegan a las pautas dominantes de la sociedad. El no cuestionamiento del orden social es una de las condiciones necesarias para acceder a la protección que brinda este Estado.Control ideológico sobre la clase obrera: actúa como creador de falsas concepciones sobre la organización y conciencia de la clase obrera. Al ocultar los mecanismos de explotación del modo de producción capitalista, su no aparece como lo que es: un mecanismo destinado a intervenir para corregir las deficiencias e injusticias del sistema sin plantear su superación. Su existencia consolida la idea de cooperación entre clases y la creencia en el fin de las luchas políticas y sociales.

Las críticas estuvieron presentes desde su aparición, pero fue la crisis de 1970 la que dio impulso a los cuestionamientos provenientes ahora también del pensamiento neoliberal2, que se centraron en los problemas de una economía que había disminuido su ritmo de crecimiento y se veía afectada además por una inflación en apariencia incontrolable y por un aumento de la desocupación:*Las políticas redistributivas tienen un impacto negativo en el desarrollo y crecimiento económico, al aumentar el consumo y disminuir el ahorro; disminución que afecta principalmente a los sectores más pudientes (más capacidad de ahorro).

Page 7: Consideraciones Sobre El Estado de Bienestar

*Las políticas reguladoras del mercado laboral se han desarrollado excesivamente, obstaculizando la creación de empleo. Así, las políticas destinadas a alcanzar la plena ocupación son ineficaces, insostenibles e injustificables.*Las políticas reguladoras del comercio exterior y de la movilidad del capital obstaculizan la eficiencia económica del sistema internacional. Se aconseja por ello el libre comercio y la libre movilidad de capitales con mínima intervención estatal.*El Estado de bienestar ha creado dependencias que empobrecieron a la población, disminuyendo su potencial creador y facilitando una relajación moral que debilita a la familia y al conjunto de la sociedad.*Los programas redistributivos han cuestionado la estabilidad y gobernabilidad de los sistemas democráticos al incrementar las expectativas y demandas populares sobre el mismo.

A partir de estos elementos, combinados con una “solvencia” académica e intereses concretos, se plasmó y difundió una visión de la problemática económica, que conformó el llamado pensamiento único.

A partir de 1980, con el triunfo de los republicanos en EE.UU. y de los conservadores en Gran Bretaña, se inauguró un período en el cual el desmantelamiento del Estado benefactor se transformó en el objetivo de estos gobiernos. Sin embargo, pese contar con apoyos electorales de gran magnitud, estos gobiernos no pudieron ir más allá de ajustes parciales, sin afectar de manera decisiva los logros alcanzados por los asalariados en años anteriores.

Las bases del Estado de bienestar se mostraron sólidas, entre otras razones, por el consenso generalizado que había en la sociedad respecto del mantenimiento de un cierto nivel de vida que no era políticamente viable deteriorar de manera significativa. Sin embargo, en los ámbitos donde los recortes presupuestarios alcanzaron cierta importancia, reduciendo los programas de asistencia social, se produjo una escisión entre quienes participaban en el sistema económico, con estabilidad laboral y, en algunos casos, ingresos aceptables; y aquellos sectores marginales imposibilitados de incorporarse al aparato productivo, y abandonados por el Estado, que dejó de preocuparse por su suerte.6. Globalización y Estado de bienestar

Las transformaciones producidas en la economía internacional en la última década del siglo XX, asociadas a la expresión globalización, provocaron debates respecto de su impacto en el accionar del Estado.

Las características de funcionamiento de los mercados financieros, el control que ejercen sobre ellos las empresas multinacionales, las facilidades en la movilización de capitales, ponen en primer plano el rol que le compete al Estado-nación en este escenario globalizado.

La visión negativa respecto de la importancia de su accionar, basa sus argumentos en la certeza de que los capitales, dotados de una movilidad que les permite atravesar fronteras en forma instantánea, en el mundo globalizado se ausentarán de aquellos países que los penalicen con sus políticas económicas y fiscales. Respecto del Estado de bienestar, se afirma que: los altos salarios, los elevados impuestos sobre el capital y los déficits públicos (elementos asociados a las políticas sociales del Estado de bienestar) desalientan y asustan tanto al capital productivo como al financiero.

Así, se debe proceder al desmantelamiento de las instituciones que sostuvieron las transformaciones de la segunda posguerra. Flexibilidad laboral, reconsideración de diferentes aspectos ligados al seguro de

Page 8: Consideraciones Sobre El Estado de Bienestar

desempleo, baja presión impositiva, libertad de movimiento de capitales son la exigencias que las empresas de dimensión mundial plantean a Estados cada vez más acotados en su accionar (PBI sumado de varios países es inferior a la facturación de la General Motors; se percibe así la dificultar para llevar a cabo estrategias económicas contrarias a sus intereses).

Además, la vigencia en los ´90 del Consenso de Washington (una serie de pautas destinadas a guiar las políticas a aplicar en los países latinoamericanos con problemas inflacionarios y déficit fiscal, pero que pueden extenderse a todos los países en dificultades), ha reforzado las posiciones contrarias a la intervención estatal en el terreno social. Las recomendaciones fundamentales son la disminución del tamaño del Estado, la expansión del sector privado y la adopción de políticas destinadas a la reducción de la pobreza; y no se hace alusión al problema de la redistribución del ingreso. Se plantea la conformación de un nuevo modelo con las siguientes características:

1) Redefinición del papel económico del Estado.2) Reestructuración de los sistemas de protección social.3) Liberalización de los mercados, incluyendo los de trabajo; e

integración de los mercados nacionales al mercado internacional.4) Limitación de la libre circulación de las personas.La concepción generalizada de que no se puede actuar “contra los

mercados” sin correr el riesgo de una crisis provocada por la capacidad de las empresas multinacionales de operar aprovechando las ventajas de la globalización, es cuestionada por quienes se enfrentan a la vigencia de ese “pensamiento único”. La idea central que se despliega es que la defensa del Estado de bienestar es un elemento clave en el comportamiento eficiente de una economía capitalista, pues mejora el capital humano de la sociedad (educación, sanidad) y contribuye a la cohesión social y a la participación de los ciudadanos, factores incentivadores de la productividad que la inestabilidad provocada por las políticas neoliberales. Así, lejos de afectar la gobernabilidad de los sistemas democráticos, la continuidad del Estado benefactor constituye un componente fundamental para el funcionamiento de una economía de mercado capitalista gestionada democráticamente. La aplicación de políticas neoliberales potencia la conformación de sociedades fuertemente polarizadas en el terreno social, escenario favorable al cuestionamiento de la legitimidad y credibilidad del sistema político.APÉNDICEUna revigorización del Estado de bienestar: la Renta Básica de Ciudadanía

Frente a las críticas del neoliberalismo, los defensores del Estado de bienestar, incorporaron nuevas propuestas, destinadas a ofrecer a los ciudadanos nuevas opciones frente a un proceso globalizador que incrementó los riesgos (pérdida de empleo, insuficiente calificación para los nuevos ámbitos laborales) para muchos integrantes de la sociedad.

Una de las propuestas más difundidas en Europa occidental en los últimos tiempos es la Renta Básica de la Ciudadanía3. Es un ingreso pagado por el Estado a cada ciudadano por el hecho de serlo y se caracteriza por: a) se cobra incluso si el ciudadano no quiere trabajar; b) no se tiene en cuenta si es rico o pobre; c) no importa con quien vive o a quien sostiene; d) no importa la parte del país donde habita.

Se trata de un ingreso al que tiene derecho cualquier ciudadano por el hecho de existir, no para existir, siendo un derecho previo a cualquier

Page 9: Consideraciones Sobre El Estado de Bienestar

otro de tipo material. Es un ingreso incondicional, que proporciona un cierto fundamento material en el que puede descansar la vida de cualquier ciudadano, y al que pueden añadirse otros ingresos (procedentes del trabajo, ahorro, del mercado o del Estado). Se trata de un derecho ciudadano que es individual, universal e incondicional, otorgado en tanto que ciudadano y no como trabajador real o potencial. No depende de otros posibles ingresos.

El filósofo velga Philippe von Parijs afirma:”Si la libertad es un asunto relativo a los medios, no exclusivamente a los derechos, los ingresos (…) adquieren mucha importancia (…) la libertad real que nos preocupa no se refiere sólo a la libertad para comprar o para consumir. Es la libertad de vivir como a uno le gusta vivir. De ahí surge la importancia de garantizar ese poder de compra con independencia del trabajo realizado por esa persona o de sus disposiciones hacia el trabajo.”

Los defensores de este ingreso sostienen que solucionaría algunos problemas:*Todos contarían, regularmente, con una cierta cantidad de dinero, por lo que podrían hacer proyectos, tener una mayor movilidad e incluso reunir un capital.*El subsidio por desempleo perdería su carácter de estigma social, pues dejaría de vincularse a cualquier tipo de concisión (edad, número de miembros de la familia).*Daría lugar a una simplificación administrativa, al disminuir de manera notable los controles.

La introducción de esta renta fue pensada para los países ricos y para los pobres, por lo que se hace necesario un conocimiento del umbral de pobreza de cada sociedad y de los recursos disponibles. Estos últimos deberán salir de una redistribución del gasto público y/o de la creación de nuevos impuestos, lo que implica reintroducir la discusión respecto del Estado de bienestar.

La reacción neoliberal frente a esta propuesta, ha sido negativa, pues ésta interfiere en la correcta asignación de recursos que realiza el mercado, crea ineficiencias, cría vagos y fomente la irresponsabilidad en la sociedad. Quienes sostienen estas ideas se creen poseedores de la verdad absoluta, por lo que una discusión sería imposible.1La reunión de Bretón Woods estableció los lineamientos generales del rumbo económico seguido.2Corriente de pensamiento económico contemporáneo surgida en los ´80 que considera al Estado, y a sus intervenciones, como un obstáculo para el desarrollo económico y social de las sociedades. A las concepciones liberales se agregan las ideas monetaristas referentes a las causas específicamente monetarias de la inflación, originadas en el emisionismo estatal.3Si bien su origen se remonta a algunos pensadores del siglo XVIII. Se denomina también “subsidio universal garantizado”.