consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos...

29
Documento de trabajo: Consideraciones para la elaboración de una política pública que impulse el sector aeroespacial en Costa Rica. CONIDA Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial Mayo, 2014

Upload: phungdung

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

Documento de trabajo: Consideraciones para la elaboración de una política

pública que impulse el sector aeroespacial en Costa Rica.

CONIDA

Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial

Mayo, 2014

Page 2: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

1

TABLA DE CONTENIDOS

GLOSARIO ....................................................................................................................................2

RESUMEN .....................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................4

PILAR 1: ACADÉMICO .............................................................................................................5

Recomendaciones en materia educativa .................................................................................5

Tecnologías y proyectos estratégicos a impulsar ...................................................................6

PILAR 2: COMERCIAL .............................................................................................................8

Atracción de Inversión Extranjera Directa ................................................................................8

Desarrollo de la industria nacional ............................................................................................8

Recomendaciones para el desarrollo de la industria nacional ............................................10

PILAR 3: TÉCNICO Y TECNOLÓGICO ............................................................................12

Recomendaciones en materia técnica y tecnológica........................................................15

PILAR 4: JURÍDICO ................................................................................................................16

Recomendaciones en materia legal ....................................................................................18

PILAR 5: INSTITUCIONAL Y FINANCIERO .................................................................20

Sector académico ..................................................................................................................20

Sector industrial .....................................................................................................................20

Sector gubernamental ...........................................................................................................20

Sector de la sociedad civil ....................................................................................................21

Financiero ...............................................................................................................................22

ANOTACIONES FINALES .....................................................................................................24

CRÉDITOS ...................................................................................................................................27

Page 3: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

2

GLOSARIO

ACAE: Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio.

AGNU: Asamblea General de las Naciones Unidas.

CINDE: Coalición de Iniciativas de Desarrollo

CONIDA: Consejo Nacional de Investigación y el Desarrollo Aeroespacial.

CONICIT: Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

COOPESA: Cooperativa Autogestionaria de Servicios Aeroindustriales.

COPUOS: Comisión para la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.

COVAO: Colegio Vocacional de Artes y Oficios.

ECA: Ente Costarricense de Acreditación.

FEES: Fondo de Educación Especial para la Educación Superior.

FODEMIPYME: Fondo para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

INA: Instituto Nacional de Aprendizaje.

INCAE: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas.

INTECO: Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica.

MICITT: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía.

PINN: Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad

PROCOMER: Promotora de Comercio Exterior.

PROPYME: Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa.

RECOPE: Refinadora Costarricense de Petróleo.

ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

UCR: Universidad de Costa Rica.

Page 4: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

3

RESUMEN

El presente documento describe la situación actual del sector aeroespacial costarricense

desde la perspectiva de 5 grandes pilares: académico, comercial, técnico y tecnológico,

jurídico, institucional y financiero.

Resume la historia del sector, el avance, los desafíos y, por encima de todo, propone

recomendaciones puntuales para orientar el desarrollo de esta industria en nuestro país.

Esta obra representa, en sí misma, un ejemplo de articulación del sector.

Cada sección ha sido desarrollada por instituciones costarricenses comprometidas con el

crecimiento de la competitividad nacional a través del potenciamiento de la prometedora

industria aeroespacial.

Con la elaboración de este esfuerzo, el MICITT, como cabeza del CONIDA pretende

informar a la sociedad costarricense sobre el estado actual del sector y sentar las bases

para esfuerzos inter-institucionales mayores que lo impulsen como herramienta para

mejorar la competitividad del país y participar activamente en el concierto de las naciones

desarrolladas.

Page 5: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

4

INTRODUCCIÓN

En años recientes, el país ha venido apostando por su potencial para atraer la inversión

de importantes empresas internacionales en el área de alta tecnología, aprovechando su

mano de obra calificada, su posición estratégica, excelente clima de negocios, calidad de

vida y estabilidad política.

Según el Banco Mundial (2011), Costa Rica es el país con mayor potencial de innovación

en América Latina; aunado a ello, el 26% de sus exportaciones incluyen productos de alta

tecnología, como circuitos integrados y partes de computadora.

Dentro de ese marco, el Gobierno de la República mostró su interés en promover el sector

aeroespacial, según se vio reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (PND),

en el que se incorporó las ciencias del espacio como parte de los objetivos estratégicos

en materia de competitividad e innovación.

Asimismo, se propuso fomentar la investigación básica y aplicada, además de fortalecer y

consolidar equipos de trabajo que den sustento a las grandes áreas de interés, entre las

que se incluyen las ciencias de la tierra y espaciales.1

Para ejecutar este plan es indispensable promover la articulación de los sectores:

académico, público, privado y de la sociedad civil. Estos deben converger en políticas,

programas y proyectos que atiendan las necesidades del sector y faciliten su crecimiento.

1 GOBIERNO DE COSTA RICA, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”. San José, Costa Rica, Unidad de Comunicación, MIDEPLAN, Diciembre, 2010.

Page 6: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

5

PILAR 1: ACADÉMICO

Una de las principales necesidades para el desarrollo de la industria aeroespacial es la

preparación de los futuros profesionales en este campo. Se requiere no solo de

estudiantes con una capacidad intelectual encomiable, sino además de una serie

laboratorios equipados con máquinas, instrumentos y herramientas que favorezcan e

impulsen el crecimiento teórico y el desarrollo de habilidades técnicas que les hagan

competitivos.

Es mediante esta forma que Costa Rica puede optar, con mayor posibilidad de éxito, a

incursionar en mercados que sean técnica y tecnológicamente desarrollados como las

que se definen en estas disciplinas; asumiendo con responsabilidad la preparación

primeramente de un contingente de profesionales que puedan asumir las funciones y

actividades que este proceso requiere.

En este sentido, desde el año 2010, el ITCR ha venido trabajando en la creación de un

programa de licenciatura titulado “Licenciatura en Ingeniería Electromecánica con Énfasis

en Mantenimiento Aeronáutico”. Se espera tener la aprobación por parte de CONARE en

este año 2014 para que, después de la obtención de los fondos necesarios FEES para el

aseguramiento de infraestructura y laboratorios ponerla a disposición de la sociedad

centroamericana.

Recomendaciones en materia educativa

El Gobierno debe impulsar en las universidades públicas, el INA y otras instituciones de

enseñanza pública, la creación de cursos técnicos, carreras y especialidades en el campo

aeroespacial. Así, por ejemplo, en virtud de la última Feria Aeronáutica celebrada en el

mes de Marzo 2014, se observó que los mayores compradores e inversionistas vendrían

al país solamente en caso de que exista un respaldo institucional universitario y técnico, y

un compromiso del Estado y de las empresas del sector en la obtención de certificaciones

aeronáuticas de clase mundial. Igualmente exigen la preparación de ingenieros y técnicos

en áreas dirigidas a la aeronáutica y la astronáutica.

Por otro lado es importante la contratación de profesionales especialistas, con grados

académicos en el tema aeroespacial y, sobretodo, el establecimiento de la cooperación

internacional.

Todo esto supone una gran inversión, por lo que se deberán coordinar los esfuerzos

necesarios entre el gobierno, otras instituciones oficiales, la academia y el sector privado,

para consolidar el apoyo financiero que potencie su desarrollo.

Page 7: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

6

De esta manera se le dará el acompañamiento necesario a las universidades públicas en

forma adicional a las leyes y/o acuerdos de financiamiento específicos que se han

definido conforme a los fondos FEES, en fortalecimiento al apoyo para esta iniciativa.

Tecnologías y proyectos estratégicos a impulsar

Para robustecer el eje académico del sector aeroespacial es fundamental apoyar las

siguientes iniciativas:

Investigación en combustibles no fósiles en la aeronáutica (plasma): uno de los

problemas que la aeronáutica mundial atraviesa es el costo de combustibles, esto

aunado a la huella de carbono.

Investigación y desarrollo de nuevos prototipos de equipamiento: para la industria

con aplicabilidad inmediata con instrumentación especializada en sistemas de

control (automático-digital y telemático) ya sea para observación, control,

seguridad territorial, teledetección y otros. Además, el desarrollo de la tecnología

apunta a que por sobrepoblación, tamaño y eficiencia de las ciudades se estén

diseñando nuevos medios individuales de transporte aeronáutico.

Producción a prueba de fallas: las exigencias de la industria tanto aeronáutica

como espacial requiere altos estándares de exigencia tanto en rendimiento como

en minimización de riesgos, pues la más mínima propensión al error por parte de

personas o de los componentes abre una gran brecha en la seguridad. De ahí que

los aparatos utilizados deben asegurar una relación de precisión, exactitud y de

aptitud en donde las exigencias son enormes. En este caso los sistemas de

manufactura robotizados ofrecen una gran solución a la confección de partes y

componentes que reducen sensiblemente las probabilidades de error en el

proceso de producción.

Investigación, evaluación y certificación de calidad de materiales, rendimiento de

aparatos, motores, medidas de seguridad, sistemas de embalaje, enfriamiento,

ahorro y eficiencia energética, sistemas de control, normativa aeronáutica y

aeronavegabilidad.

Investigación y desarrollo de pico-satélites: para detección de desastres naturales

y establecimiento de parámetros atmosféricos.

Investigación y establecimiento de nuevos materiales con características de

resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros.

Análisis y ensayos destructivos y no destructivos para materiales utilizados en la

industria aeroespacial.

Investigación y desarrollo de sistemas de control automático para el correcto

funcionamiento de una aeronave de todos los procesos de apoyo asociados a la

operación de misma.

Page 8: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

7

Desarrollo y adaptación de la teoría y práctica del Mantenimiento Preventivo Total

(TPM) que se aplica a la industria costarricense moderna para que sea compatible

con las necesidades requeridas en la industria aeronáutica.

Desarrollo de herramientas de software que permitan la simulación de los modelos

físicos del diseño de las aeronaves y del mantenimiento del equipo asociado.

Investigación y desarrollo de herramientas de telecomunicaciones para el rastreo

eficiente de una aeronave aun cuando esta haya sufrido un percance.

Investigación y desarrollo de tecnologías que retarden la propagación del fuego y

de conversión de CO2 exhalado por los pasajeros y tripulación en oxígeno.

Para todo lo anterior, la infraestructura en laboratorios, equipos y herramientas que

actualmente tienen las universidades estatales puede permitir un análisis integral en

procesos de investigación, desarrollo e innovación.

Page 9: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

8

PILAR 2: COMERCIAL

Atracción de Inversión Extranjera Directa

Desde el 2007, CINDE ha venido trabajando proactivamente en la atracción de empresas

del sector aeroespacial al país.

Dentro del Sector de Manufactura Avanzada se tiene identificado el subsector

aeroespacial como un sector al que proactivamente se le dedican recursos para la

atracción de inversión.

Entre los planes estratégicos de trabajo que se elaboran anualmente se incluye un evento

de ese subsector y/o alguna otra actividad como viaje de negocios.

Además, como un documento de trabajo para enfocar la atracción, se elabora una lista

“Top 40” de “empresas meta” específicas de la industria aeronáutica. Esta lista se

desarrolla con base en base ciertos criterios como: tamaño, número de empleados,

renombre de la empresa, las plantas que tiene establecidas en el mundo y el tipo de

proceso que realizan. Esta lista es revisada semestralmente para mantenerla actualizada

con empresas nuevas, adquisiciones, etc.

Desde el año 2010, CINDE ha participado en los siguientes eventos:

2010: Aerospace Meetings Guadalajara, MX.

2011: Aerocon Orlando, FL y AMS Chicago, IL.

2012: Viaje Negocio Montreal y Toronto donde se tuvieron reuniones con

empresas del sector como Bombardier y KK Precision y AMS Chicago, IL.

2013: Aeromart Montreal, Canada y AMS Chicago, IL.

2014: Aerospace Meeting Central America y NBAA Orlando, FL.

Además, CINDE trabaja de la mano con PROCOMER desarrollando agendas conjuntas

con empresas interesadas del sector en buscar suplidores potenciales, tal es el caso de

Eaton Aerospace. Asimismo, participa en el clúster aeronáutico que actualmente está

impulsando PROCOMER.

Para el año 2014 se está haciendo un listado de empresas por región con el fin de enfocar

los esfuerzos y visitas a lugares específicos que tenga una gran cantidad de empresas

potenciales.

Desarrollo de la industria nacional

PROCOMER ha realizado una serie de esfuerzos a lo largo de los últimos años con el fin

de fortalecer, consolidar y potenciar la industria asociada al sector aeronáutico y

Page 10: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

9

aeroespacial, para que pueda abrirse camino y exportar productos y servicios a diferentes

mercados internacionales.

PROCOMER ha venido trabajando en el desarrollo de la industria aeroespacial en Costa

Rica desde el año 2006.

A continuación un listado de los principales logros:

2007: Conformación Grupo CORAAL. En conjunto con la instalación de la

empresa AD ASTRA en Costa Rica, PROCOMER promovió la creación de

CORAAL, la unión de 6 empresas del sector tecnología para diseñar y

manufacturar un prototipo de plataforma llamada AURORA que ayudaría al motor

de plasma desarrollado por Ad Astra, a instalarse en la estación espacial

internacional.

2009: Primera misión comercial del Sector Aeronáutico de la (Oficina de

Promoción Comercial) OPC NY. Se gestionó la visita de 6 empresas

costarricenses al estado de New York con el fin de explorar oportunidades

comerciales en el sector, se visitaron empresas metalmecánicas mayoritariamente.

• 2010: Mapeo Aeronáutico junto con INCAE/ACAE. Primer Seminario del Programa

“Conociendo el Mercado”: Sector Aeronáutico en el Sur de la Florida, en conjunto

con empresa IFG y OPC Miami.

• 2011: Segundo Seminario Conociendo sector aeronáutico IFG y Valoración de

Oferta Exportable2011. Misión Comercial OPC Miami

• 2012: Identificación de grupo interesado (clúster) para generación de iniciativas

Tabla 1: conformación del clúster aeronáutico

Fuente: PROCOMER

2013: Gestión de Proyectos con fondo PROPYME para la certificación en normas

NADCAP (OPM) y AS9100 (TicoElectronics). Participación en Aeromart Montreal

(evento exclusivo para Bombardier) con 6 empresas nacionales.

Page 11: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

10

2014: Feria Aerospace Meetings Central America. Se realizó la primera edición del

evento AeroSpace Meetings Central America, donde empresas internacionales

tuvieron citas de negocios con potenciales suplidores costarricenses. Asimismo

durante el evento se realizaron visitas industriales a algunas empresas y se

mantuvieron conferencias para comprender el entorno y expectativas hacia este

sector. Se logró participación de 8 compradores internacionales, 21 suplidores

internacionales, 24 suplidores nacionales, 3 compradores nacionales y más de 150

participantes activos.

Recomendaciones para el desarrollo de la industria nacional

Después de más de 7 años de trabajo en el sector, PROCOMER identifica como

principales retos desde la perspectiva comercial:

1. Certificaciones para la Industria

Para acceder al mercado aeroespacial, es necesario que las empresas asociadas a las

cadenas de abastecimiento tengan una serie de certificaciones que aseguren la calidad

del producto. Las tres certificaciones más requeridas por la industria son: ISO9001,

AS9100 y NADCAP.

Para lograr estas certificaciones, es necesario trabajar en conjunto con las empresas para

que cada una pueda implementar y certificarse en estas normas internacionales

gestionando (de manera inicial) estos proyectos con fondos no reembolsables

(programas como: PROPYME, PINN, FODEMIPYME, entre otros) para el financiamiento

de las normas.

Asimismo se debe coordinar con entidades como INTECO, y el INA, para formalizar un

ente nacional que pueda ofrecer a empresas costarricenses, la opción de implementar

estas normas. Además es necesario que el ECA pueda acreditarlas para que sean

normas nacionales.

2. Estrategia tecnológica

Se han detectado una serie de brechas tecnológicas asociadas a la industria

aeroespacial. Específicamente con el servicio en el país de pruebas no destructivas tales

como “análisis de partículas magnéticas”, “fluorescencia de líquidos penetrantes”, rayos

X, entre otros. Además, es necesario contar en el país con un servicio de tratamientos

térmicos, y recubrimientos para metales.

Ya en Costa Rica existen empresas con personal calificado para realizar dichos servicios,

sin embargo son usados para otras industrias. La tarea a corto plazo es analizar el

alcance de estos servicios, su flujo de trabajo y ponerlo a disposición del sector en

general.

Page 12: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

11

Además la Banca de Desarrollo está siendo asociada a esta estrategia para que las

empresas costarricenses puedan acceder a tecnología de manufactura.

3. Estrategia comercial

Con el fin de consolidar las necesidades internacionales y afianzar a Costa Rica como un

lugar emergente de empresas manufactureras de componentes aeroespaciales es

necesario que PROCOMER continúe visitando eventos comerciales clave del sector

aeronáutico.

A mediados del mes de marzo del presente año se participó en el Aerospace & Defense

Supplier Summit Seattle, 2014 en la ciudad de Seattle, Estados Unidos, evento

organizado por BCI Aerospace para The Boeing Company. Se participó con 3 empresas

nacionales y se tuvo la oportunidad de confirmar la importancia de las certificaciones para

esta industria. Se establecieron contactos con el Clúster Aeroespacial de Turín, Italia.

Asimismo, la oficina de PROCOMER en Londres ya estableció contacto con el Clúster

Aeroespacial de Madrid y dentro de su calendario de visitas, tiene programado asistir

como prospección a la feria Farnborough a llevarse a cabo en el mes de Julio 2014 en

Londres, Inglaterra.

En octubre del presente año, se espera participar en el Aerospace Meetings Guadalajara,

que tiene dos enfoques: electrónico y aeroespacial y se espera visitar el evento Aeromart

Toulosse, evento exclusivo para Airbus.

Para el 2015, se tiene previsto participar en varios eventos en diferentes ciudades de

México, Canadá y Estados Unidos pero principalmente se tiene en el calendario el

Aerospace Metting Latin America, San José Costa Rica 2015.

Page 13: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

12

PILAR 3: TÉCNICO Y

TECNOLÓGICO

Costa Rica, al igual que el resto del planeta, ha experimentado una democratización del

acceso a la tecnología (ejemplificado en el acceso y conectividad a la Internet). Este

fenómeno ha permitido que disminuyan significativamente los costos de materiales y de

operaciones en la investigación y el desarrollo de estudios en ciencia y tecnología.

Es gracias a estas nuevas condiciones que Costa Rica se ve en la capacidad de impulsar

proyectos de investigación y aplicación a problemas nacionales como desastres naturales,

monitoreo ambiental y comunicaciones entre otros, con tecnologías “no tradicionales” en

el medio costarricense como lo son las aeroespaciales.

El estado actual de los sectores técnico y tecnológico del área aeroespacial en el país se

puede caracterizar como incipiente, con COOPESA y Ad Astra Rocket como dos de los

protagonistas de mayor influencia en el campo.

Sin embargo, el sector se ha diversificado en los últimos años, tal como demuestra el

estudio Mapeo Aeroespacial INCAE-ACAE-PROCOMER realizado por el INCAE en el año

2011.

Para este estudio PROCOMER identificó 47 empresas escogidas por su relación en la

cadena de valor de la industria aeroespacial

Como muestra la Figura 1 la clasificación de estas empresas se basa en el concepto de

tiers.

Los tiers se definen como valores del 1 al 4 a acuerdo a su nivel en la cadena de

abastecimiento, donde el nivel 1 son proveedores directos de un ensamblador de

aeronaves el nivel 4 representa a productores de subcomponentes, acabado o

maquinado.

Según el estudio, en Costa Rica solo se encontraron tiers 3 y 4. MRO se refiere a las

siglas en inglés para “Mantenimiento, Reparación y Revisión”.

Page 14: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

13

En declaraciones recientes de los actores más importantes de la industria aeronáutica

mundial como son Boeing, Airbus, Embraer y Bombardier, la producción de aviones en los

próximos 20 años rondará los 30 mil aviones civiles [(Euronews 11.02.14); (Aviación y

Turismo11.12.12)].

Este escenario induce a pensar en la presencia de una gran ganancia para los países que

entren en este mercado, pues necesariamente esto conlleva a la creación de miles de

empleos tanto directos como indirectos de alta calidad, así como a la posibilidad de la

formación de cadenas productivas tanto hacia atrás (proveedores de materiales, de

partes, de instrumentos, etc.) como hacia adelante (gestión comercial, reparación de

instrumentos y máquinas, cadenas de distribución, empaque y embalaje, etc.).

Resulta de vital importancia, entonces, que Costa Rica aproveche este momentum para

desarrollar al máximo su potencial en materia aeroespacial.

En materia de desarrollo técnico y tecnológico de la industria aeroespacial en Costa Rica

podemos identificar varios hitos:

Figura 1: Agrupación de empresas relacionadas a la industria aeroespacial de Costa Rica

Fuente: INCAE, 2011.

Page 15: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

14

La conformación de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Aeroindustriales

(COOPESA R.L.), la cual es la empresa encargada de dar mantenimiento y

reparar los aviones en la terminal Juan Santamaría. Esta fue constituida el 10 de

julio de 1963, con el objetivo inicial de convertirse en una fuente segura y

constante de trabajo para sus asociados, en su mayoría obreros y técnicos

relacionados con la aviación antiguos empleados de la empresa SALA.

En el área de ingeniería espacial, es destacable la fundación de la compañía Ad

Astra Rocket Company en 2005 por parte del ex-astronauta costarricense Franklin

Chang Díaz. Su sede central se encuentra en Texas, sin embargo, el mismo año

de su fundación, se abre la subsidiaria del grupo: Ad Astra Rocket Company Costa

Rica (AARC-CR). Actualmente se encuentra desarrollando el Motor de

Magnetoplasma de Impulso Específico Variable (VASIMR, por sus siglas en

inglés), como un nuevo tipo de propulsor espacial eléctrico. Por otro lado, esta

empresa creó Ad Astra Servicios Energéticos y Ambientales (AASEA), con el fin

de aplicar sus innovaciones en tecnología espacial al desarrollo de energías

limpias. Así, en asocio con RECOPE, se está experimentando en instalaciones

para la compresión y almacenamiento de hidrógeno. La existencia de Ad Astra

Rocket en Costa Rica ha tenido impacto en el interés por el desarrollo del área

aeroespacial en el sector gobierno, academia e industria.

La conformación del grupo CORAAL, en el año 2007, para apoyar la construcción

de un prototipo de la plataforma AURORA que ayudaría al motor VASIMR,

desarrollado por Ad Astra Rocket, a instalarse en la estación espacial. El modelo

fue diseñado, construido y ensamblado mediante una alianza estratégica entre un

grupo de pequeñas y medianas empresas costarricenses denominado Costa

Rican Aerospace Alliance (CORAAL), el CONICIT y el COVAO.

La conformación de la Comisión de Aeronáutica del ITCR en el año 2010.

La fundación de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y el Espacio

(ACAE) en el año 2009.

El lanzamiento del Mapeo Aeroespacial INCAE-ACAE-PROCOMER en el año

2011.

En el año 2012 la Escuela de Administración de Empresas del ITCR lanza un

Estudio de Mercado a nivel regional de la Industria Aeronáutica para la apertura de

opciones académicas en apoyo a esta industria.

Esbozo del primer clúster Aeronáutico en el año 2012, con 30 empresas.

Se realiza la I Feria Internacional de la Industria Aeronáutica en Costa Rica

Aerospace meetings in Central America a inicios del 2014.

ACAE, con el fin de demostrar la posibilidad de desarrollar en Costa Rica un

proyecto espacial, ha decidido diseñar, construir y, lanzar el primer pico-satélite

Centroamericano (DSPACE) (2012-2016). Para ello se han conducido diferentes

experimentos y proyectos, tales como la iniciativa DAEDALUS (2011-2013)

mediante la cual se lanzaron 5 globos meteorológicos para probar dispositivos

electrónicos, capturar imágenes y variables atmosféricas, entre ellos el Sistema de

Computación Embebido de Investigación a Gran Altura (SEIGA), desarrollado por

un equipo multidisciplinario de estudiantes del ITCR y de UCR. Actualmente, la

Page 16: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

15

Asociación, en colaboración con el ITCR y el MINAE, ha se encuentra en la etapa

de diseño y construcción del satélite, que permitirá la transmisión diaria de datos

de variación de las emisiones de dióxido de carbono recolectados por la

plataforma CRT Mode del ITCR, ubicada en localizaciones remotas sin acceso a

otro tipo de conexión de telecomunicaciones. Aunado a ello, ACAE se encuentra

laborando en otras iniciativas, como el proyecto Ditsö (2013-2015), que constituye

la primera investigación científica llevada a cabo por equipo humano

completamente costarricense en condiciones de microgravedad, a bordo de la ISS.

Precisamente el 21 de abril del 2014 se firmó la declaratoria de interés público de

este proyecto por parte de la Sra. Presidenta Laura Chinchilla Miranda, y los

Ministros Alejandro Cruz Molina y René Castro.

Recomendaciones en materia técnica y tecnológica

Para desarrollar la industria aeroespacial en Costa Rica, en materia técnica y tecnológica

se recomienda impulsar las siguientes áreas estratégicas:

1. Investigación, evaluación y certificación de calidad de materiales,

desempeño/rendimiento de aparatos, motores, medidas de seguridad, sistemas de

embalaje, enfriamiento, ahorro y eficiencia energética, sistemas de control,

normativa aeronáutica y aeronavegabilidad.

2. Investigación y establecimiento de nuevos materiales con características de

resistencia, durabilidad y livianos con aplicación aeroespacial

3. Investigación y desarrollo de nuevos prototipos de equipamiento y vehículos

autónomos y no autónomos aéreos que faciliten la solución de los problemas

nacionales planteados en este documento (monitoreo de flora y fauna,

colaboración con equipos de rescate -bomberos, policía-, comunicaciones), o las

áreas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Page 17: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

16

PILAR 4: JURÍDICO

Las iniciativas que la academia y el sector privado han venido desarrollando en el campo

de la tecnología espacial, hacen cada vez más necesario promover un marco jurídico que

potencie los emprendimientos del sector.

Para ello, es necesario tener en cuenta que este tipo de actividades se rigen por el

denominado corpus iuris spatialis, que es una extensión del derecho internacional al

espacio ultraterrestre.

Se trata de un cuerpo de normas que se ha elaborado en forma gradual y evolutiva,

derivado del estudio de cuestiones relativas a los aspectos jurídicos de las actividades

que se realizan en el espacio ultraterrestre, a partir de los cuales se han formulado

principios de naturaleza jurídica, incorporados en tratados multilaterales generales.2

En esta materia reviste particular interés el tratado sobre los principios que deben regir las

actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso

la Luna y otros cuerpos celestes, que entró en vigencia el 10 de octubre de 1967.

2 Entre los documentos más importantes del corpus iuris spatialis se encuentran las siguientes

declaraciones internacionales: (a.) Declaración de los principios jurídicos que deben regir las

actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) mediante resolución N° 1962 (XVIII) del 13 de diciembre de 1963. (b.) Principios que han de regir la utilización por los Estados de satélites artificiales de la Tierra para las transmisiones internacionales directas por televisión. Adoptado por la AGNU mediante resolución N° 37/92 del 10 de diciembre de 1982. (c.) Principios relativos a la teleobservación de la Tierra desde el espacio. Adoptado por la AGNU mediante resolución N° 41/65 del 3 de diciembre de 1986. (d.) Principios pertinentes a la utilización de fuentes de energía nuclear en el espacio ultraterrestre. Adoptado por la AGNU mediante resolución N° 47/68 del 14 de diciembre de 1992. (e.) Declaración sobre la cooperación internacional en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre en beneficio e interés de todos los Estados, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. Adoptado por la AGNU mediante resolución N° 51/122 del 13 de diciembre de 1996. Así como los siguientes tratados multilaterales: (a.) Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes. Adoptado por la AGNU mediante resolución N° 2222 (XXI) del 19 de diciembre de 1966, vigente desde el 10 de octubre de 1967. (b.) Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre. Adoptado por la AGNU mediante resolución N° 2345 (XXII) del 19 de diciembre de 1967. Vigente desde el 3 de diciembre de 1968. (c.) Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales. Adoptado por la AGNU mediante resolución N° 2777 (XXVI) del 29 de noviembre de 1971. Vigente desde el 11 de septiembre de 1972. (d.) Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre. Adoptado por la AGNU mediante resolución N° 3235 del 12 de noviembre de 1974. Vigente desde el 15 de septiembre de 1976. Aprobado en Costa Rica mediante Ley N° 8832 del 10 de mayo de 2010. (e.) Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes. Adoptado por la AGNU mediante resolución N° 34/68 del 5 de diciembre de 1979. Vigente desde el 11 de julio de 1984.

Page 18: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

17

Dicho documento ha sido ratificado por 100 países, constituye la base jurídica general

para la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y ha servido de marco para

el desarrollo del derecho espacial; tanto es así que, usualmente, se le llama el “Tratado

General del Espacio” o el “Tratado del Espacio”.

Allí se establece que la exploración y utilización del espacio y los cuerpos celestes, se

debe hacer en provecho e interés de todos los países, sea cual fuere su desarrollo

económico y científico, e incumbe a toda la humanidad. De tal forma que estará abierto a

todos los Estados, sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad, de conformidad

con el derecho internacional y en interés del mantenimiento de la paz, la seguridad y del

fomento de la cooperación y la comprensión internacionales. Se estipula el principio de no

apropiación del espacio ultraterrestre, la Luna y otros cuerpos celestes así como su uso

para fines pacíficos.

Este acuerdo internacional sienta las bases del régimen de responsabilidad por

actividades en el espacio ultraterrestre. En ese sentido, importa tener en cuenta lo

estipulado en su Artículo VI:

“Artículo VI.- Los Estados Partes en el Tratado serán responsables internacionalmente de

las actividades nacionales que realicen en el espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros

cuerpos celestes, los organismos gubernamentales o las entidades no gubernamentales,

y deberán asegurar que dichas actividades se efectúen en conformidad con las

disposiciones del presente Tratado. Las actividades de las entidades no gubernamentales

en el espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, deberán ser

autorizadas y fiscalizadas constantemente por el pertinente Estado Parte en el Tratado.

Cuando se trate de actividades que realiza en el espacio ultraterrestre, incluso la Luna y

otros cuerpos celestes, una organización internacional, la responsabilidad en cuanto al

presente Tratado corresponderá a esa organización internacional y a los Estados Partes

en el Tratado que pertenecen a ella.”

Adicionalmente, el Artículo VII de ese Tratado indica:

“Artículo VII.- Todo Estado Parte en el Tratado que lance o promueva el lanzamiento de

un objeto al espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, y todo Estado

Parte en el Tratado, desde cuyo territorio o cuyas instalaciones se lance un objeto, será

responsable internacionalmente de los daños causados a otro Estado Parte en el Tratado

o a sus personas naturales o jurídicas por dicho objeto o sus partes componentes en la

Tierra, en el espacio aéreo o en el espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos

celestes.”

Por su parte, como una elaboración del principio establecido en el Artículo VII recién

citado, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el Convenio sobre la

responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales (Convenio sobre

Responsabilidad), vigente desde el 11 de septiembre de 1972, cuyo Artículo I declara:

“Artículo I.- […] c) Se entenderá por ‘Estado de lanzamiento’: // i) Un Estado que lance o

promueva el lanzamiento de un objeto espacial; // ii) Un Estado desde cuyo territorio o

Page 19: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

18

desde cuyas instalaciones se lance un objeto espacial; // d) El término ‘objeto espacial’

denotará también las partes componentes de un objeto espacial, así como el vehículo

propulsor y sus partes.”

A pesar de que el concepto “promueva el lanzamiento” se encuentra sujeto a discusión, lo

cierto es que una interpretación integral del Tratado del Espacio y el Convenio sobre

Responsabilidad puede llevar a concluir que si una entidad no gubernamental que opere

en Costa Rica procura el lanzamiento de un objeto espacial –a través de una nación con

tales capacidades– el país podría –en teoría– ser internacionalmente responsable por

tales actividades, independientemente del hecho de que la Administración haya o no

estado involucrada directamente en la colocación de ese objeto en el espacio

ultraterrestre. Lo anterior aún y cuando el Estado costarricense no haya ratificado todavía

dichos acuerdos3, en tanto pueden ser considerados como costumbre internacional para

las actividades espaciales.

Más aún, el Convenio de Registro (Ley no. 8832) incorpora los conceptos de Estado de

Lanzamiento y objeto espacial, establecidos en el Artículo I del Convenio sobre

Responsabilidad, y adiciona el término Estado de Registro, conforme su numeral I, inciso

c): “Se entenderá por ‘Estado de registro’ un Estado de lanzamiento en cuyo registro se

inscriba un objeto espacial […]”. De esta forma, la obligatoriedad del registro de los

objetos espaciales se impone en tanto, mediante esa vía, se identifica al Estado

responsable.4

Por estas razones, existe un deber de la Administración de autorizar y supervisar las

actividades espaciales, ya sea que se lleven a cabo por entidades gubernamentales o por

particulares.

Con el fin lograr lo anterior, es necesario establecer las regulaciones necesarias en

materia de control y fiscalización, tales como diseñar un sistema de licencias, requerir a

los participantes los seguros adecuados y estipular la potestad del Estado de repetir de

tales sujetos aquellos importes que se viera obligado a abonar, en virtud de los reclamos

internacionales que se hayan entablado al amparo del corpus iuris spatialis.

Recomendaciones en materia legal

Considerando todo lo expuesto, resulta entonces relevante que el CONIDA (u otra

institución que pueda llegar a crearse con el fin de regular el sector), se encargue de:

3 Como se indicó, el único tratado del corpus iuris spatialis ratificado por el país es el Convenio

sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre (Convenio de Registro), aprobado mediante Ley N° 8832 del 10 de mayo de 2010. 4 “[…] Dado que los Estados son internacionalmente responsables de las actividades nacionales

que realicen en el espacio ultraterrestre, en este Tratado se adoptan diversas disposiciones para crear un sistema obligatorio de registro de los objetos lanzados al espacio con el fin de contribuir a su más fácil identificación.”. GARCÍA DEL POYO (Rafael). 50 años del hombre en el espacio: el derecho espacial. En: Revista de Aeronáutica y Astronáutica. N° 767, España, octubre 2007, p. 945.

Page 20: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

19

1. Valorar la conveniencia para el país de adherirse a los tratados internacionales

relacionados con actividades en el espacio ultraterrestre, en consonancia con la

legislación interna y los ejes de política exterior.

2. Alcanzar acuerdos internacionales y regionales de cooperación.

3. Crear el marco jurídico interno para las actividades relacionadas con el sector

espacial (incluidos los sistemas de permisos, seguros, supervisión y registro).

Todo ello con miras a generar un marco jurídico apropiado que ofrezca seguridad jurídica

para la inversión en el sector y evidencie el compromiso país de actuar conforme las

normas internacionales que regulan la materia.

Por otra parte, se requiere potenciar la participación del país ante las diferentes instancias

de la COPUOS, creada desde 1959 por la AGNU con el fin de promover la cooperación

internacional en los programas de utilización del espacio ultraterrestre y analizar

naturaleza de los problemas jurídicos que plantea la exploración5.

Bajo ese contexto, es importante que el CONIDA (u ente rector correspondiente) procure

el debate nacional previo, que permita definir la posición que conviene adoptar al país en

los grandes temas jurídicos que se están analizando en estos foros; entre los que se

incluyen la delimitación del espacio ultraterrestre, el carácter y utilización de la órbita

geoestacionaria, y la redefinición de los alcances del término “Estado de Lanzamiento”

entre otros temas de actual discusión.

En consecuencia, al tomar en cuenta los aspectos antes expuestos, será posible generar

–y mantener en constantes evolución– un Plan Nacional de Desarrollo de la Tecnología

Espacial consolidado, como un marco político que le permita a los tomadores de decisión

examinar las fortalezas y expectativas para el desarrollo del sector y establecer los

objetivos que le provean de dirección y contenido para elaborar la normativa requerida y

su implementación.

5 Para ello la COPUOS mantiene un Subcomité Científico y Técnico (Scientific and Technical

Subcommittee) y un Subcomité Legal (Legal Subcommittee), apoyados por la secretaría de la COPUOS, denominada Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA).

Page 21: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

20

PILAR 5: INSTITUCIONAL Y

FINANCIERO

El desarrollo de la industria aeroespacial en Costa Rica involucra una serie de actores de

diferentes sectores: academia, industria, gobierno y sociedad civil. Juntos conforman la

institucionalidad del sector

Sector académico

Como ya fue mencionado en secciones anteriores, el ITCR ha empezado a formular la

carrera de “Licenciatura en Ingeniería Electromecánica con énfasis en Mantenimiento

Aeronáutico” a cargo de la Comisión de Aeronáutica de la Escuela de Ingeniería

Electromecánica. La Universidad de Costa Rica trabaja, por su parte, en otros temas de

interés.

Sector industrial

Dirigidos por PROCOMER y CINDE, el sector industrial costarricense está dando pasos

agigantados en el desarrollo de sus capacidades para competir en el mercado mundial.

Misiones comerciales en el exterior para promocionar nuestros suplidores locales, acceso

a certificaciones internacionales indispensables para insertarnos en las cadenas globales

de valor y la conformación de un clúster aeroespacial en el país, son algunas de las

iniciativas más importantes del momento. Este clúster está conformado por más de 30

empresas privadas.

Sector gubernamental

Presidiendo el CONIDA, el MICITT se ha convertido en la institución rectora de la industria

aeroespacial costarricense. Esto respaldado por el Decreto Ejecutivo N° 36102 del 27 de

julio de 2010, publicado en La Gaceta N° 155 del 11 de agosto de 2010.

Desde el año 2010, el MICITT ha liderado el concierto de los actores incluidos en el

Decreto y de otros quienes han aportado su conocimiento y experiencia al consejo.

El CONIDA ha asumido como su misión ser el órgano referencial y consultivo para el

desarrollo aeroespacial costarricense.

Page 22: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

21

Son miembros activos: el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Promotora de Comercio

Exterior, La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, el ITCR, el Banco

Popular y la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y el Espacio.

El CONIDA ha definido como su visión posicionar a Costa Rica en el mapa del desarrollo

aeroespacial promoviendo su participación internacional y fortaleciendo sus capacidades

endógenas.

En casi 4 años de funcionamiento, el CONIDA ha logrado establecer un marco estratégico

para su operación, crear canales de comunicación entre los distintos sectores de la

industria y asegurar la representación del país ante organismos internacionales en

materia aeroespacial.

Además, ha logrado gestionar el proceso de certificación de suplidores nacionales en

normas internacionales indispensables para ingresar en la industria y ha apoyado el

ambicioso proyecto de lanzar el primer nano satélite desde Centroamérica.

Por último, pero de vital importancia, el CONIDA ha logrado consolidar un grupo de

instituciones y actores clave comprometidos con el desarrollo del país en materia

aeroespacial. Este grupo se constituye en una plataforma sólida para el desarrollo de

proyectos país en procura de alcanzar mayor competitividad regional.

Sector de la sociedad civil

La sociedad civil se entiende como la diversidad de personas que, con categoría de

ciudadanos, actúan para tomar decisiones en el ámbito público estando fuera de las

estructuras gubernamentales.

En este sentido, ACAE es la máxima representación de la sociedad civil costarricense en

materia aeroespacial.

Fundada el 27 de marzo del 2010 con 20 miembros fundadores en la sede de

FUNDATEC, ACAE ha definido como su misión:

Congregar a los principales representantes de la industria aeroespacial de la

región.

Promover proyectos de innovación y desarrollo en el campo aeroespacial y

tecnologías afines.

Orientar a las futuras generaciones hacia el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Establecer los pilares del derecho espacial en la región.

Desde su fundación ACAE ha logrado desarrollar proyectos importantes vinculando a

actores privados, académicos y públicos.

El Mapeo de la Industria Aeroespacial en el año 2011, en conjunto con INCAE y

PROCOMER, y el proyecto del primer satélite Centroamericano en el espacio para el

Page 23: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

22

2015, de la mano del ITCR, MICITT y MINAE, son ejemplos de proyectos de efectiva

coordinación institucional.

Financiero

El aporte económico para el desarrollo de la industria aeroespacial en Costa Rica

proviene principalmente del sector privado: multinacionales y empresas locales.

Las inversiones realizadas en nuestro país en esta industria obedecen, en su mayoría, al

equipamiento para el desarrollo de procesos de maquinado y acabados y a la obtención

de normas internacionales, requisito indispensable para participar de los mercados

mundiales.

Resulta de especial interés el clúster aeroespacial que está conformando PROCOMER,

con el apoyo del ITCR, que involucra ya a más de 30 empresas. Sin duda estas

constituyen la mayor fuente de inversión en el sector.

Iniciativas como el Aerospace Meeting Central America realizado a inicios de este año y

las múltiples misiones comerciales son esfuerzos realizados por instituciones públicas

entre ellas: PROCOMER, CINDE y ITCR.

Por otra parte, el Estado apoya las iniciativas privadas poniendo a disposición recursos

financieros no reembolsables, a través del fondo PROPYME, para el desarrollo de

proyectos varios. Algunos ejemplos recientes son:

Desarrollo de la plataforma AURORA, que llevaría al motor VASIMIR al espacio

exterior. Ayuda complementaria que ascendió a 100.000.000 colones, otorgados al

grupo CORAAL en el año 2009.

Certificación en norma NADCAP AC7108, REV E, para los procesos de pasivado

de componentes de acero inoxidable y cromatizado de componentes de aluminio

en beneficio de la empresa costarricense Olympic Fibers SA. El monto de la ayuda

complementaria ascendió a 32.071.000 colones y fue entregado en el año 2012.

Diseño, desarrollo e implementación de la norma AS9100 en beneficio de la

empresa costarricense Tico Electronics TWO S.A. Ayuda complementaria

otorgada en el año 2013, por un monto de 35.000.000 colones.

Desarrollo del “Taller Aeroespacial: Características del sector, inserción al

mercado, situación financiera y de inversion” en la que participaron alrededor de

30 empresas costarricenses del sector, organizado por PROCOMER e impartido

por la firma IFG. El monto de la ayuda ascendió a 5.000.000 colones y fue

otorgada en el 2011.

El MICITT, además, recién ha logrado la aprobación de una operación de crédito por $35

millones con el BID para la promoción del capital humano para la competitividad y la

innovación. En esta operación se ha contemplado la disposición de recursos para apoyar

el desarrollo de la industria aeroespacial en las áreas antes mencionadas: capacitación,

certificación y acceso a mercados.

Page 24: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

23

Por último, pero no menos importante, la cooperación internacional sigue siendo una

fuente de financiamiento de mucho valor. Es frecuente la participación de costarricenses

en actividades internacionales (seminarios, pasantías, conferencias, talleres, etc.) a través

de becas otorgadas por socios internacionales.

Page 25: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

24

ANOTACIONES FINALES

Particularmente en lo que se refiere a tecnología espacial, nuestro país se encuentra en

sus primeras etapas.

El sector privado y la academia han desarrollado importantes iniciativas, mas quedan

todavía importantes retos que alcanzar.

Es necesario propiciar la coordinación entre las organizaciones gubernamentales

relevantes en esta materia, así como fortalecer al CONIDA, o transformarlo en una

institución con la capacidad de apoyar y coordinar el sector espacial del país, con el fin de

potenciar su desarrollo y redistribuir sus beneficios al resto de la sociedad. Para ello se

requerirá de una adecuada estructura legal, administrativa y técnica, que le permita

alcanzar tales fines.6

Paralelamente, precisa fortalecer la conciencia nacional acerca de las oportunidades que

la tecnología espacial podría brindar a un país como Costa Rica. Desde esa perspectiva,

cobra particular relevancia el diseño de una política pública (traducido en un Plan

Nacional de Desarrollo del Sector Espacial) que incluya, al menos, los siguientes cursos

de acción:

1. Identificar de las iniciativas, procesos y desarrollos en tecnología espacial que puedan ser transferibles a otros sectores comerciales e industriales.

2. Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación. 3. Promover la producción de bienes comerciales y servicios relacionados con el

sector espacial.

En cuanto a la necesidad de perfilar el futuro de la Industria aeroespacial es

imprescindible observar que ya algunos países latinoamericanos han logrado gran

experiencia y desarrollo de la misma.

Países como Argentina, México, Brasil y Chile han logrado resultados muy positivos y en

la actualidad son los más destacados del área, mientras que la región centroamericana

está aún en fase incipiente, esto porque como se muestra en los datos, ya se conoce de

la gran ventana de posibilidades que se abre en este campo, por lo que se ha iniciado la

carrera de incursionar con proyectos específicos [OPI2011].

Estas líneas han sido esenciales en desarrollo de programas de esta índole y aunque

existen diferencias por país, estas se refieren a los componentes internos, prioridades y

mecanismos utilizados, pero en síntesis se mantienen las mismas orientaciones.

6 Para ello es necesario que se proceda a un análisis de la estructura administrativa más

apropiada; identificar fuentes de recursos, junto con la elaboración de un anteproyecto de presupuesto; definir los regímenes de empleo para su personal y determinar la extensión de sus poderes legales.

Page 26: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

25

Para lograr un efectivo desarrollo de la industria aeroespacial en Costa Rica es necesario

aprender de la experiencia de los otros países. Una forma muy apropiada de hacerlo es

identificando orientaciones de trabajo que surgan como común denominador.

Como última anotación en este documento se describen estas actividades direccionales.

En todas ellas el rol del sector público ha sido esencial, sobre todo en cuanto al papel de

las instituciones del gobierno.

Estas líneas son:

Fomentar el desarrollo de las capacidades de la industria aeroespacial mediante cadenas globales de suministro integral, desarrollando políticas y directrices para proveedores locales alentando el desarrollo de clúster.

Desarrollar los recursos humanos necesarios para la industria aeroespacial, con programas técnicos y de capacitación bien definidos, así como formación y enlaces con procesos de investigación y desarrollo con la industria.

Desarrollar la tecnología necesaria, incluyendo grupos especializados, nuevas áreas de tecnología, laboratorios de investigación y desarrollo (I+D) y nuevos materiales necesarios para el sector.

Crear nuevos y robustecer los existentes programas público-privados necesarios para ayudar al crecimiento de la industria, con un marco institucional. Esto incluye liderazgo, incentivos y financiamiento gubernamental; participantes internacionales; infraestructura; certificaciones requeridas por la industria; y centros técnicos y de logística.

Identificar y priorizar retos de importancia nacional (por ejemplo: desastres naturales, monitoreo ambiental y antinarcóticos, comunicaciones, generación de empleos a partir de la inserción en el mercado aeronáutico) que puedan ser solucionados por medio del impulso de sector aeroespacial y sus tecnologías. Estos retos también deben de incluir la generación de profesionales técnicos e ingenieros capaces de llevar a cabo estas tareas.

Identificar las capacidades instaladas (personal y tecnológica) en la academia, la industria y en las instituciones no gubernamentales. Esta identificación puede fundamentarse en el estudio llevado a cabo por el INCAE [INCAE2011].

Proveer de recursos, tanto económicos como materiales, a las instituciones educativas en este campo para que éstas cuenten con los medios para impulsar soluciones a los retos que se han identificado de interés nacional en este Plan Nacional de Desarrollo de la Industria Aeroespacial.

Fomentar la inversión extranjera y nacional (en particular el emprendedurismo) en el desarrollo de tecnologías aeroespaciales, iniciando con las áreas que han sido identificadas como ya instaladas en el país. Éstas deben incluir los campos de aeronáutica (por ejemplo: vehículos aéreos tripulados y no tripulados autónomos como aviones, helicópteros, etc.) y espacial (por ejemplo: globos atmosféricos, pico/nano/micro satélites, desarrollo de software para censado remoto, etc.).

Generación de mecanismos de cooperación internacional para la utilización de tecnologías del área aeroespacial para resolver problemas que se tiene en común con otros países, y que debido a su costo no se podrían resolver con recursos propios. Esta cooperación internacional generaría simultáneamente intercambios educativos, económicos y socioculturales en esta área.

Page 27: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

26

Monitoreo anual del estado y ejecución de los objetivos presentados en este plan de manera que funcione como un mecanismo de retroalimentación. Con esta herramienta se determinarán las futuras acciones, ya sean preventivas o correctivas a llevar a cabo. Este monitoreo se puede llevar a cabo por medio de un reporte como el presentado en el estudio [INCAE2011].

Page 28: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

27

CRÉDITOS

Adolfo Chaves Jiménez. Ingeniero en Electrónica, con una especialidad en Sistemas y Control del Instituto Holandés de Sistemas y Control (DISC). Profesor Investigador de la Escuela de Ingeniería Electrónica del ITCR. Doctorando en Ingeniería en Sistemas Espaciales y miembro del equipo de diseño de los proyectos satelitales Delfi-n3Xt y Delffi en la Facultad de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft), Países Bajos. Director del Proyecto del primer satélite costarricense con la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE). Adolfo G. Johanning Pérez. Abogado y Máster en Administración de Empresas, con estudios de post-grado en derecho ambiental y doctorando en Derecho Administrativo. Ha laborado en distintos cargos en la Contraloría General de la República y como letrado en la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia. Actualmente es el Coordinador de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), y uno de sus representantes ante el Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA). Alejandro Cruz Molina. Ingeniero. Ministro de Ciencia. Tecnología y Telecomunicaciones. Andrés Mora Vargas. Doctor en Robótica Espacial del Laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Tohoku en Japón. Actualmente, investigador post-doctoral de la Universidad Estatal de Arizona. Director de Proyectos Tecnológicos de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE). Co-organizador de la primera competencia nacional Robotifest-ARLISS y director de Ditsö, el primer experimento de estudiantes costarricenses abordo de la Estación Espacial Internacional. Carlos Alvarado Briceño. Ingeniero. Presidente y fundador de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) y directivo del Consejo Nacional para la Investigación y el Desarrollo Aeroespacial de Costa Rica (CONIDA), autor de artículos científicos y conferencias para la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), asesor especializado en el desarrollo y promoción de estrategias de innovación en ciencia, tecnología, desarrollo sostenible y energías renovables. Carolina Umaña. Bachiller en Administración de Empresas con énfasis en Comercio Internacional y Gerente de Promoción de Inversión del Sector Manufactura Avanzada, CINDE. Josué Fumero Delgado. Máster en Innovación para el Desarrollo Empresarial por el Tecnológico de Monterrey. Ingeniero Industrial por la Universidad de Costa Rica. Director de Innovación del MICITT y Secretario Técnico del CONIDA desde el agosto 2010 hasta mayo 2014. Julio César Calvo. Doctor en Manejo Integrado de Recursos Naturales por la Universidad de Carolina del Norte. Rector del ITCR.

Page 29: Consideraciones para la elaboración de una política ... · resistencia, durabilidad y livianos aplicables a los aviones y helicópteros. Análisis y ensayos destructivos y no destructivos

28

Keilor Rojas Jimenez. Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de Marburg. Máster en Biología por la Universidad de Costa Rica. Viceministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. Marcela Zamora Ovares. Coordinadora Naciones Unidas. Unidades Multilaterales Especiales. Dirección General de Política Exterior. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica. Víctor Julio Hernández González. Máster en Ciencias de la Ingeniería Mecánica Aeronáutica con especialidad en explotación técnica de aviones y motores de Instituto de Kiev de Ingenieros de Aviación Civil (KIIGA). Académico de la Escuela de Ingeniería Electromecánica y coordinador de la Comisión de Aeronáutica del ITCR. Representante del TEC ante el CONIDA. Miembro de Comité Técnico Nacional de Dibujo Técnico CTN-10 de INTECO. Autor del libro “Fundamentos de Dibujo Técnico para Ingeniería” de la Editorial Tecnológica. Wilburg Carvajal. Gestor de Proyectos. Dirección de Encadenamientos para la Exportación. PROCOMER. Instituciones participantes: