consideraciones geopolíticas y biopolíticas en torno a la construcción de la carretera del tipnis

7
Pensamos que la figura de la mujer a lo largo de la historia, concretamente luego de los años 60 donde las reivindicaciones de los derechos de la mujer en tanto roles que ocupar y espacios que conquistar, fue una construcción en disputa. La realidad es que aún esas discusiones persisten y los esterotipos siguen funcionando como fundamento y justificación de ciertas prácticas sociales. Las formaciones discursivas en su discurrir, si lugar a duda discuten y se erigen en su dimensión polémica en términos de Verón como constructores de sentidos. Afirmamos que la configuración de la imagen de la mujer de enarbola en relación a esos esterotipos que todavía circulan. En este sentido, la idea machista de que la mujer está a disposición del hombre se vehiculiza en las ofertas sexuales. La revista Barcelona parodia dicha relación. Parodia en tanto inversión de sentidos y como relación interdiscursiva cuyo objetivo es el humor último. El término discriminación, por otro lado, en el discurso de la presidenta concentra una reivindicación a dicha relación machista. Ubicamos el discurso de la presidente Cristina Fernández de Kirchner como centro a partir del cual estableceremos relaciones con los otros artículos: avisos comerciales de la revista Barcelona y la noticia del diario La Nación, cuyo eje se erige en tanto referencialidad temática: la publicidad sexual del rubro 59.

Upload: nacho-montoya

Post on 14-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analizando los argumentos del gobierno y los de las comunidades afectadas, así como el cuerpo de leyes que fundamentan la construcción de la carretera del TIPNIS, por medio de un enfoque fuertemente afincado en una concepción biopolítica del territorio, se hace un análisis de caso que busca rescatar el valor de la tierra en la cosmología Aymara

TRANSCRIPT

Pensamos que la figura de la mujer a lo largo de la historia, concretamente luego de los aos 60 donde las reivindicaciones de los derechos de la mujer en tanto roles que ocupar y espacios que conquistar, fue una construccin en disputa. La realidad es que an esas discusiones persisten y los esterotipos siguen funcionando como fundamento y justificacin de ciertas prcticas sociales. Las formaciones discursivas en su discurrir, si lugar a duda discuten y se erigen en su dimensin polmica en trminos de Vern como constructores de sentidos. Afirmamos que la configuracin de la imagen de la mujer de enarbola en relacin a esos esterotipos que todava circulan. En este sentido, la idea machista de que la mujer est a disposicin del hombre se vehiculiza en las ofertas sexuales. La revista Barcelona parodia dicha relacin. Parodia en tanto inversin de sentidos y como relacin interdiscursiva cuyo objetivo es el humor ltimo. El trmino discriminacin, por otro lado, en el discurso de la presidenta concentra una reivindicacin a dicha relacin machista.

Ubicamos el discurso de la presidente Cristina Fernndez de Kirchner como centro a partir del cual estableceremos relaciones con los otros artculos: avisos comerciales de la revista Barcelona y la noticia del diario La Nacin, cuyo eje se erige en tanto referencialidad temtica: la publicidad sexual del rubro 59. El discurso de la presidenta se constituy como acto enunciativo el 5 de julio del 2011 en el marco de las medidas para avanzar en la lucha contra la trata de personas y en un ao en el que meses posteriores, el 14 de agosto (elecciones primarias) y el 23 de octubre (elecciones presidenciales y legislativas) se pusiera en juego el lugar poltico ms importante en la escena nacional. Este discurso es uno de los tantos que digiera y emitiera por cadena nacional (emisoras de radio y televisin por aire especficamente) en ese ao y accesibles tambin, por medio de la internet. La promulgacin de este fue realizada en vivo, en el saln de las mujeres argentinas en la casa de gobierno frente a un pblico homogneo afn al gobierno. Cristina Fernndez se erige en tanto actor y agente social (presidenta de la Nacin) como emisor en el marco de comunicar el ltimo decreto (936/11) a la poblacin (receptor ltimo y oyente de dicho discurso), y a los presentes. De esta manera se ubica dentro de un campo poltico-social en cuya trayectoria ha avanzado en las polticas de derechos humanos en relacin a los juicios a los militares, y en la legislacin de la Ley 26.522 de servicios de comunicacin audiovisual, entre otras. En este marco, este discurso es parte de lo que lo que est llevando a cabo en trminos de derechos humanos cuando dice: creo que esta norma que estamos sancionando hoy, es () un testimonio ms de esa voluntad que tenemos en la lucha contra la trata de personas porque hace a la condicin humana y lo vemos como un derecho. As se edifica una relacin interlocutoria con una referencialidad clara a la trayectoria en el campo poltico. Como agente emisor, tambin se construye como enunciador y crea a sus posibles enunciatarios. Aqu nos detendremos sobre la propuesta de Eliseo Vern en relacin a la clasificacin posibles de enunciatarios, tratndose de un discurso poltico: prodestinatario: funcional a un colectivo de identificacin sobre la base de una creencia presupuesta, paradestinatario: aquel grupo que se encuentra fuera de juego[footnoteRef:1], indecisos cuya creencia se encuentra suspendida y cuyo discurso emerge en el orden de la persuasin; y contradestinatario: excluido del colectivo de identificacin y por el cual la relacin con el enunciador es desde la inversin de la carencia. Sobre este breve marco terico, podemos descubrir el modo en que se configuran aquellos a partir de diferentes estrategias presentes en dicho discurso. As, vemos que desde la posicin de condicin de mujer y la utilizacin del nos inclusivo puede decir si pudimos parir hijos, como no vamos aguantar esto, y enarbola la figura del prodestinatario: todas las mujeres del pas. En este sentido, tambin involucra a las organizaciones no gubernamentales, a los/as artistas, y a todos los que han colaborado con esta lucha. [1: Vern y otros: La palabra adversativa en El discurso poltico. Lenguaje y acontecimientos, Hachete, Bs As, 1989, ]

Por otra parte, se ubica desde lectora de medios (diarios, televisin) y ello le posibilita atacarlos en tanto hipcritas por fomentadores de la oferta sexual y criticadores de las polticas sociales en relacin a la trata. No se puede en las primeras pginas de los peridicos exigir al Gobierno luchar contra la trata de persona y luego, en las pginas comerciales, poner los avisos donde se vehiculiza la ms formidable y vergonzante, no solamente trata de personas, sino digo tambin, humillacin a la condicin femenina (). Estos sectores son tambin los que fomentan la discriminacin hacia la mujer. Esta posicin frente a los medios da cuenta de la trayectoria que viene realizando a partir de la promulgacin de la ley de medios. Por otra parte reivindica la imagen internacional criticando algunos peridicos de Norteamrica por el cual se trat de involucrar a la Argentina en una zona gris donde Estados Unidos nos condenaba, en el sentido de () el fantstico avance que la Argentina haba hecho en materia de la lucha contra la trata de personas. En el caso del paradestinatario su construccin no est muy definida pero a travs del pathos apelando a Nstor por ejemplo hay una suerte de persuasin a aquellos que solo escuchan y que no son afines al gobierno. Tambin el hecho de que persista en asentuar el avance en polticas legislativas avala su imagen como presidenta de todos los argentinos. En cuanto a las relaciones interdiscursivas que realiza, vemos que trae a colacin la Ley de trata de personas 26.364 promulgada el 29 de abril del 2008, la Ley de discriminacin, los protocolos internacionales cuya subscripcin est la Argentina que permite crear una suerte de respaldo discursivo. A su vez para respaldar la construccin de imagen nombra a Mara Magdalena quien en tiempos de Jess era prostituta y es salvada de morir a pedradas. (quizs aqu entre lo de esterotipos)

En el caso de la noticia del diario La Nacin del da 5 de julio de 2011 (mismo da del discurso de la presidenta) se encarga de transcribir algunos dichos de la mandataria pero sin marcar posicin sabiendo el crudo mensaje que transmiti hacia los medios. La Nacin es un peridico que tiene tiradas por da, en formato papel, pero consultado tambin por internet. Se presenta opositor al gobierno y en tal caso cabra la posibilidad de manifestar la disidencia pero no lo manifiesta. Sin embargo, el hecho de que oculte esa parte del discurso, es decir no ponga en evidencia la fuerte crtica que realiza la presidenta (elemento transversal en el discurso de la mandataria) es tambin una marcada posicin desde donde se propone la noticia. Entonces vemos que el punto de vista desde donde se ubica el emisor es claro. Como enunciador da la palabra a otro enunciador pero seleccionando partes como estrategia discursiva. El receptor en este acto interlocutorio es el mismo lector que desea informarse sobre hechos de actualidad, quizs lector asiduo o no. No se observan construcciones de enunciatarios definidos, y el enunciado parece bastante objetivo en tanto que solo expone los dichos de la presidenta. La oferta sexual de la revista Barcelona se ubica en el mismo plano de la temtica de la que estamos abordando, solo que en condiciones de produccin totalmente diferentes a los discursos anteriores. Sabemos que la revista surge en abril del ao 2003, ao en que asume Nstor Kirchner a la presidencia de la Nacin luego de una profunda crisis profundizada en el ao 2001. Con el lema Barcelona. Una solucin europea para los problemas de los argentinos introduce al lector (receptor) a la lectura de sus artculos como una parodia a las noticias de la actualidad. Sin ninguna duda, el lema establece una relacin intertextualidad primera con el diario Clarn. (esto es as???)En el caso de la oferta sexual, las condiciones de produccin difieren en tanto que son de fechas diferentes. Hay dos artculos, el primero llamado Un estudio revela que los turistas sexuales prefieren visitar puteros y cabarulos antes que museos del da 20 de mayo de 2011, y el segundo titulado Una encuesta revela que cada vez ms extranjeros vienen a estudiar a la Argentina seducidos por la vida cultural, el alto nivel acadmico y las trolas a precios irrisorios del da 29 de febrero del 2008. Por lo que podemos inferir a partir de las fechas, ambos artculos no refieren al hecho puntual de los anuncios de la presidenta ni al decreto 936/11 porque son anteriores, ni tampoco a la Ley de trata de ao 2008 porque sta fue promulgada el 29 de abril del 2008. Es decir que la referencialidad a estos momentos claves no responde. Por otro parte, el receptor de dicha revista es un lector de clase social media y media-alta que la compra y que quizs pertenece a un nivel cultural y acadmico avanzado que le permite ingresar en aquel campo intelectual. Barcelona, como emisor tambin apela en sus artculos a un receptor con conocimiento, por sobre todo, de los hechos de la actualidad a los que parodia. En este caso, la oferta sexual tiene relacin inmediata con el tema que aborda en la noticia, y es en esa relacin que construye al enunciatario. Todos los recuadros publicitarios responden a la necesidad de un turista que llega a la Argentina y que prefieren visitar cabarulos. En este sentido, el enunciador ofrece a manera de parodia las ofertas sexuales, pero no solo eso sino brindando publicidades de hotelera y gastronoma en relacin con lo sexual por ejemplo, uno de los recuadros dice Fiesta Nacional de la empanada depilada. Es importante destacar que el lenguaje que se presentan algunos recuadros est en alemn, ingls, portugus, de los cuales no presentan traduccin. Es decir que tales ofertas son para extranjeros, turistas.