considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se...

23
TEORÍA HUMANISTA Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente físico y social.

Upload: concepcion-delgado

Post on 28-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

TEORÍA HUMANISTA

Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente físico y social.

Page 2: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

• El humanismo llego a la escuela en los años 60 como una reacción a la estructura rígida de las escuelas. Este tipo de aprendizaje al ser autodirigido exige un reordenamiento de las prioridades educativas, así mismo una redefinición de los roles del profesor-alumno.

Page 3: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

El humanismo en la educación tiene las siguientes características:

• Educación centrada en el alumno.

• Dan a los estudiantes la oportunidad de explorar y entrar en contacto con sus sentidos, autoconceptos y valores.

• Educación que involucra los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y disgustos de los estudiantes.

• Desarrollo de contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades del estudiante.

• Fomento de efectividad personal.

Page 4: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

Teóricos humanistas

• Abraham Maslow

• Carl R. Rogers

• John Dewey

Page 5: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

Abraham Maslow

• Distingue una jerarquía básica de necesidades.

• Estipula que el alumno alcanzará un nivel cognoscitivo si otra necesidades son cubiertas previamente.

• Construye una jerarquía básica de necesidades:

• La pirámide de necesidades

Page 6: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

Carl R. Roger

Carl R Rogers considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las personas; Afirman que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:

. Intelecto del estudiante· Emociones del estudiante· Motivaciones para el aprendizaje

Page 7: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

Rogers enuncia los siguientes principios:

*Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender.*El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante para el aprendiz.*El aprendizaje se mejora con una reducción de amenazas externas.*El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo.*Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Page 8: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

John Dewey

• Desarrollo una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la practica.

Page 9: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

ASPECTOS GENERALESEs llamada la tercera fuerza, ya que se planteacomo una alternativa a los planteamientosconductuales y psicoanalíticos

Los seres humanos son únicos y tienen patronesde percepción individuales y estilos de vidaparticularesEl ser humano crea su mundo al pensar yreflexionar

Page 10: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

De esta teoría surge el aprendizaje significativo el cual implica experiencia directa, pensamientos y sentimientos; es autoiniciado e involucra a toda la persona, así mismo tiene un impacto en la conducta y en las actitudes e incluso puede llegar a cambiar la personalidad de la persona.

El aprendizaje significativo prácticamente es la relación de los conocimientos nuevos con los conocimientos y experiencias ya existentes.

Page 11: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

• Se centra en el desarrollo de la personalidad y las condiciones de crecimiento existencial, basándose en los datos provenientes de la experiencia de los individuos, entendiéndolo como un ser que existe, deviene, surge y experimenta.

• El aprendizaje “auténtico” es el que provoca cambios en la conducta, en las actitudes y en la personalidad del sujeto a partir de un contacto real con los problemas que conciernen a la existencia del sujeto, de manera que sea él quien decide resolver y aprender.

Page 12: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

PRINCIPIOS DE AP. EXPERIENCIAL

• El ser humano tiene una capacidad natural para• aprender.• El aprendizaje ocurre cuando el alumno advierte que el material a

estudiar le servirá para alcanzar las metas que se ha fijado.• El aprendizaje exige un cambio en la organización del yo

(autopercepción), lo que representa una amenaza y es resistido.• Gran parte del aprendizaje se adquiere por la práctica• El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa

responsablemente en el proceso adquisitivo• El aprendizaje emprendido espontáneamente, que• engloba a la totalidad del sujeto, es el más duradero y

generalizable.• En el mundo moderno, el aprendizaje de mayor utilidad social, es el

que se basa en una apertura ininterrumpida a la experiencia y en la asimilación del cambio en la propia personalidad

Page 13: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

1. UNA EXPERIENCIA

2. REFLEXIONSOBRE LAEXPERIENCIA REAL

3. DESARROLLO DEMODELOS/TEORIAFUERA DE LAREFLEXION

4. APLICACIÓNDEL NUEVOAPRENDIZAJE ALA SITUACION

CICLO DEL APREND. EXPERIENCIAL

Page 14: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

IMPLICANCIAS PARA EL PROFESOR

La naturaleza idiosincrática del AE exige que los facilitadores estimulen a los alumnos a dudar, cuestionar y criticar las percepciones de los alumnos. Por lo que todo profesor (facilitador) debe tener en mente estos principios:

• La unicidad de la experiencia personal del alumno• La necesidad de extraer en conjunto algún tipo de

realidad consensual para la aplicación de nuevas ideas en otras situaciones

• Las percepciones particulares hacen posibles la coexistencia de múltiples realidades, sin embargo, es necesario establecer un punto de vista consensual.

Page 15: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

CONDICIONES PARA EL AE

• EL CLIMA ESPECIFICO: que facilite la expresión, ni hostil, ni protector. Se ha de evidenciar, además la competencia metodológica del facilitador, para evitar los prejuicios y la proyección de valores conformistas sobre el otro.

Page 16: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

PARA LEER JUNTOS Sin lugar a dudas que la compleja situación actual de cambio y el impacto que este ejerce sobre la educación exige una mirada amplia y profunda, una mirada que sea capaz de elevarse por sobre la mera constatación de situaciones coyunturales de carácter social y político. La actual situación de cambio exige una mirada profundamente humana, no sólo desde la mera percepción de los sentidos, sino sobre todo desde lo profundo del alma que permita escrutar los más recónditos espacios de la expresión humana y colectiva del hombre de nuestros días, exige una mirada rigurosa y analítica, una mirada crítica y desmitificadora sobre el complejo proceso de aprender y enseñar, sobre la transmisión de los conocimientos, sobre la transferencia de nuevas destrezas, competencias y capacidades que resulten indispensables para el ciudadano del nuevo milenio.

La educación no es sólo una tarea de producción, reproducción y/o apropiación (Bourdieu, Passeron, Bernstein), sino que ha de ser también Paideia y Poiesis, y sobre todo antropogénesis.

Page 17: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

La educación es una ciencia en la que muchos ponen su mirada por las insospechadas posibilidades de intervención en los mecanismos de poder tanto individuales como sociales del hombre. Es un espacio público de gran resonancia social a partir del cual se pueden generar cambios profundos en diversos campos de la convivencia humana. Ella es un vehículo de transferencia cultural e ideológica, canal de nuevos saberes, de nuevas conductas, puente para la reproducción y apropiación de modelos exógenos que puedan configurar un cambio con ritmo y dirección deseada. Ella es ciencia y es técnica, lo que garantiza su eficacia.

Educar es forjar un futuro, es despertar ilusión, sembrar esperanzas, es suscitar un saber, inspirar una acción… La educación es acción y reflexión, es por tanto, aventura intelectual, espiritual y moral.

Page 18: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

Educar es descubrir personas, es descubrir el ser del otro, como dirá Mialaret, es llegar a “conocer” al otro en tanto que otro, es alcanzar el ser subjetivo de un otro, es alcanzar hasta el mundo subjetivo de cada nuevo sujeto en formación que se abre a la vida plena. Ella está llamada ha establecer un nexo invisible, espiritual, esencialmente fundado en el conocimiento y en el amor; un nexo entre personas, nexo intersubjetivo, es decir, un vínculo entre sujetos libres y racionales. La educación está llamada a conectar, a comunicar las subjetividades personales, ligar microcosmos, pequeños universos que aman, que sienten, que sueñan, que esperan, que buscan.

Page 19: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

A las puertas del tercer milenio surgen inequívoca e insoslayablemente una serie de preguntas sobre el hombre y su dignidad, sobre el sentido de la vida y el porvenir de la cultura y de la sociedad, sobre todo y esencialmente, sobre la educación, sobre el arte de educar para un mundo nuevo, para una nueva sociedad, preguntas más que repuestas.

Page 20: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

• ¿Qué tipo de acción didáctica exige la tarea formativa del hombre de la sociedad del conocimiento, de la información, de la revolución tecnológica, de la era de la informática y la computación, de la robótica, de la comunicación audiovisual, multimedia, del ciberespacio, y del Internet, de la realidad virtual, de la era digital, del note - book, de los microchips, del DVD, la ingeniería y la manipulación genética, de la decodificación del ADN, la reproducción invitro, a clonación, y el VIH?

Page 21: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

• ¿Qué tipo de educación es necesario impartir hoy, en un mundo del contraste y la paradoja, en el mundo de la globalización y de los nacionalismos, del terrorismo no convencional y los nuevos fundamentalismos, de la riqueza y bienestar de los países industrializados y de la pobreza extrema de los países del tercer mundo, que marcan una amplia brecha de desigualdades sociales?.

Page 22: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

• ¿Qué tipo de hombre es preciso formar? ¿Cuálesson las características antropológicas y culturalesque requieren los hombres del siglo XXI? ¿Cuálesson los valores que es preciso inculcar, o restituiry fortalecer en el proceso de formación humanapara garantizar el porvenir del hombre, dela comunidad humana?¿Cuál es, en definitiva el

modelo de sociedad que queremos construir?

Page 23: Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente

En definitiva se requiere formar a un profesor como un auténtico Pedagogo, es decir, un profesional de la educación capaz de:

• Configurar un espacio donde poner a disposición de los alumnos ciertos saberes que le permitan explicarse el mundo desde la construcción que hace a partir de su propia estructura cognitiva.• Facilitar la articulación entre lo conocido y lo desconocido.• Poner a disposición de los alumnos su saber, de tal modo que le permita a éstos construir nuevos saberes.• Sintetizar y hacer propia la estructura de las disciplinasque enseña.• Dominar una serie de destrezas que hagan posible comunicar de modo eficiente la información que requieren los estudiantes para construir sus propios aprendizajes.• Ayudar al estudiante en su tarea de “aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer”, en definitiva que le permita “aprender a aprender”.