conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de...

59
Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especiesarbóreas en jardines botánicos:Un manual de referencia

Page 2: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especiesarbóreas en jardines botánicos:Un manual de referencia

Noviembre de 2012

Referencia bibliográfica recomendada:Oldfield, S. y Newton, A.C (2012),Conservación integral de especies arbóreasen jardines botánicos. Un manual de referencia.Botanic Gardens Conservation International,Richmond (Reino Unido).

ISBN-10: 1-905164-46-7ISBN-13: 978-1-905164-46-2

Imagen de portada:Barney Wilczak/Wilczak Photography.co.uk

Diseño:Seascape. www.seascapedesign.co.uk

Publicado por:Botanic Gardens Conservation InternationalDescanso House, 199 Kew Road, Richmond,Surrey, TW9 3BW, United Kingdom© BGCI 2012

Reconocimientos:

Muchas personas han aportado generosamente partede su tiempo para ayudar en la preparación de estemanual, por lo que merecen todo nuestroreconocimiento. Andrea Kramer nos ha ofrecidovaliosos comentarios a nuestro primer borrador y nosha ayudado a plantear la estructura y contenidos delmanual, mejorando así sustancialmente el resultadofinal. Larry Strich ha revisado críticamente la versiónfinal y ha aportado importantes mejoras al texto. IldikoWhitton nos ha ayudado con las cuestiones deinvestigación a lo largo de toda la preparación de estaobra y ha elaborado los estudios de casos, como seapunta en el propio texto. Queremos igualmenteagradecer a Bart C. O’Brien, Joachim Gratzfeld, DanLuscombe, Megan Marrison, Matt Parratt, LorrainePerrins, Simon Marshall y Mark Nicholson, su expertacolaboración en los estudios de casos. Todos nuestrosagradecimientos también a Patricio Arce, Corey Barnes,Lillian Chua, Allen Coombes, Tonya Lander, PhilipMoors, Marcela Rodríguez Acosta y Xiangying Wen.Especial mención merecen las contribuciones delprofesor Zeng Qingwen a la conservación de laMagnolia spp., siendo el responsable del estudio decaso 15 de la página 35. El profesor falleció en 2012 enel campo, mientras recolectaba especímenes demagnolias; será recordado por toda la comunidadbotánica internacional por su erudición, entusiasmo ydisposición a compartir la información. Por último,nos gustaría expresar nuestro agradecimiento aNatalia Tejedor por editar el texto en español.

Compilado por:Sara Oldfield y Adrian C. Newton

Traducido por: AEIOU Traductores

Page 3: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia02

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04

2. ¿Por qué es importante conservar y restaurar las especies arbóreas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 052.1 Importancia de las especies arbóreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .052.2 La necesidad de pasar a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .052.3 Contexto de políticas conservacionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .08

3. Planteamientos de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1 Conservación in situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103.2 Restauración y reintroducción ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103.3 Conservación ex situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123.4 Planteamientos integrales de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

4. Una guía paso a paso para la conservación integral de especies arbóreas . . . . . . . . . . . . . . . 184.1 Paso 1: Identificación de las prioridades de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184.2 Paso 2: Planificación e implementación de la conservación ex situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214.3 Paso 3: Planificación e implementación del programa de reintroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304.4 Paso 4: Desarrollar e implementar una estrategia de conservación a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

5. Pasando a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Annexes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Anexo 1: Otros recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Anexo 2: Principios del Acceso y Participación en los Beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Índice de contenidos

Page 4: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 03

Prólogo

Este manual se centra en la conservación de los árbolesy está diseñado para guiar y fomentar medidasdestinadas a salvar especies amenazadas de extinción.Los árboles no suelen recibir una especial atención enlos esfuerzos de conservación, a pesar de su enormeimportancia y de hallarse amenazados en todo elmundo. Hasta una de cada diez especies arbóreas estáen peligro de extinción, amenazada o en una situaciónde alta vulnerabilidad.

Los árboles, ahí donde crecen, aseguran la estructurade los ecosistemas naturales y el hábitat para miríadasde otros seres vivos. Influyen en sus condiciones dedesarrollo, en los ciclos biogeoquímicos, en lascondiciones hídricas y de luminosidad y en una capturade carbono que resulta de vital importancia para lastendencias climáticas planetarias.

Los árboles también resultan muy valiosos paradiversos usos humanos: obtención de madera, fibra,alimentos, combustible y medicinas. Por ello, suelen sercultivados y, a menudo, sobreexplotados, amenazandode esta manera la propia fuente de todos estosproductos. Las talas forestales con fines agrícolas ourbanísticos también amenazan a los árboles y a labiodiversidad forestal. Además, debido a sus longevosciclos vitales y a sus, a menudo, limitadas capacidadesde reproducción y propagación, los árboles resultanmás vulnerables a los bruscos cambios climáticos.

Los profesionales relacionados con los arboretos yjardines botánicos tenemos que asumir el reto decolaborar activamente en la salvación de las especiesarbóreas amenazadas, lo que supone hacer algo másallá de limitarnos a incluirlas en la colección deespecies vegetales de nuestros jardines. Unas medidasefectivas de conservación de los árboles pueden exigiruna refinada combinación de diferentes actuaciones insitu y ex situ, de restauración ecológica y reintroducciónde especies, así como de iniciativas socioeconómicas ynormativas que aseguren una verdadera protección.

En este libro, Sara Oldfield y Adrian Newton reúnentoda una serie de reflexiones muy pertinentes sobre laconservación de las especies vegetales, prestandoespecial atención a los árboles. En este sentido,proponen una serie de orientaciones para desarrollarpaso a paso el trabajo de conservación de árboles.

Los estudios de caso presentados por los autorespermiten abordar todo el abanico de visiones sobre laconservación de los árboles, incluyendo evaluacionesde la biodiversidad, técnicas de propagación,planteamientos in situ y ex situ e integración en laspolíticas de planificación urbanística, de toma dedecisiones, de seguimiento, educativas y de desarrollosostenible. Por muy inspiradores que resulten, estosestudios de caso no dejan de pintarnos un cuadro en elque también resulta patente lo mucho que aún quedapor hacer.

Este libro aporta pues un valioso marco para desarrollarenfoques integrales de conservación de árboles. Estosresultan muy necesarios, así como todas las valiosascontribuciones a la conservación y al conocimientocolectivo al respecto. Tanto los autores como yoesperamos que este manual suscite su interés y lemueva a tomar medidas a favor de la conservación delos árboles en todo el planeta.

Gerard T. Donnelly, Ph.D.Presidente y Director Generaldel Morton Arboretum

(Kemal Jufri)

Page 5: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Este manual de referencia ha sido desarrollado parafomentar la conservación integral de especies arbóreasamenazadas en jardines botánicos y arboretos (a partirde ahora, referidos conjuntamente como “jardinesbotánicos”). Está pensado para el personal ycolaboradores de los jardines botánicos de todo elmundo, con la intención de ayudar al desarrollo,planificación y aplicación de medidas de conservaciónespecíficas para las especies arbóreas. Los jardinesbotánicos gozan de una situación privilegiada pararealizar importantes contribuciones en este área, en lamedida en que poseen las capacidades y técnicasadecuadas para identificar, cultivar y propagar unaamplia variedad de árboles, contando además conimportantes colecciones de árboles vivos, semillas yotros plasmas de germen que pueden resultar muyvaliosos para apoyar las iniciativas de conservación,tanto in situ como ex situ.

Muchos jardines botánicos se están implicando cadavez más en actividades que integran planteamientos insitu y ex situ de conservación de árboles, habitualmenteen colaboración con otras organizaciones, comoorganismos de parques naturales, servicios forestales,Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ycomunidades locales. En este manual incluimos unoscuantos estudios de casos de colaboraciones de estetipo, para mostrar cómo los jardines botánicos puedenllevar la iniciativa en este área, alcanzando importanteslogros tanto para las especies vegetales como para laspersonas. No obstante, la conservación de los árbolesconlleva ciertas dificultades específicas, por lo que unode los objetivos de este manual consiste en ayudar aidentificar potenciales problemas y obstáculos y asuperarlos en la práctica.

A estas alturas, ya es urgente asegurar la conservaciónde muchas especies arbóreas. Existen alrededor de7800 de estas actualmente registradas comoamenazadas de extinción a escala global (Oldfield et al.,1998; Newton y Oldfield, 2008). Faltan sin embargodatos sobre la situación y distribución de numerosasespecies que se sospecha que son raras, así queprobablemente las cifras reales sean muy superiores.Los árboles poseen una importancia ecológicaexcepcional, al asegurar el hábitat a un amplio abanicode otros seres vivos. Muchos de estos árboles enpeligro de extinción también benefician a las personas,además de estar vinculados a importantes valoressociales, económicos y culturales. Por lo tanto, sucontinuo declive hasta la desaparición puede llegar atener consecuencias también graves para el bienestarhumano.

Este manual parte de la obra A handbook for botanicgardens on the reintroduction of plants to the wild,publicado por BGCI en 1995 (Akeroyd y Wyse Jackson,1995) y responde a la creciente urgencia de restaurar yconservar los ecosistemas amenazados. Se basa tantoen obras científicas como en diversas experienciasprácticas de proyectos de conservación de árboles entodo el mundo. Hemos de agradecer pues a una ampliaserie de expertos la aportación de sus conocimientos yexperiencias, como se reconoce en la página xx. Lossiguientes capítulos comienzan explicando brevementepor qué hay que conservar y restaurar las especiesarbóreas y cómo desarrollar planteamientos integradosde conservación. Posteriormente se aporta una guía deactuación paso a paso para fomentar el diseño yaplicación práctica de dichos planteamientos. Aunqueeste manual se limita a ser una breve introducción a untema muy amplio y complejo, es de esperar que por lomenos sirva para facilitar y fomentar que los jardinesbotánicos y los organismos de planificación territorialdesarrollen actividades integrales de conservación deespecies arbóreas.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia04

1. Introducción

Sophora toromiro. (Magnus Lidén)

Page 6: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

2.1 Importancia de las especies arbóreas

Los árboles poseen una extraordinaria importanciaecológica, socioeconómica y cultural. Como principalcomponente de la biomasa de los ecosistemas forestales,aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de labiodiversidad terrestre del planeta (Millennium EcosystemAssessment, 2005): al 80 % de los anfibios, al 75 % de lasaves y al 68 % de los mamíferos (Vié et al., 2009). Losecosistemas forestales desempeñan, por su lado, unenorme papel en los procesos biogeoquímicos delplaneta, conteniendo cerca del 50 % de las reservas decarbono terrestres mundiales (FAO, 2010; MillenniumEcosystem Assessment, 2005), lo que da una idea sobresu importancia en la lucha contra el cambio climáticoprovocado por la actividad humana. Los árboles y losecosistemas forestales también aportan una amplia gamade beneficios para las poblaciones: desde la producciónde madera, leña y fibra, hasta servicios ecosistémicoscomo agua potable, protección contra las inundaciones yprevención de la erosión del suelo, además de suponer unimportante valor cultural y espiritual (MillenniumEcosystem Assessment, 2005; UNEP, 2009). El valor totalde dichos servicios ha sido estimado en 4,7 billones deUSD (dólares estadounidenses) anuales (Costanza et al.,1997). Unos 1600 millones de personas dependendirectamente de los árboles para su supervivenciacotidiana (Banco Mundial, 2004) y las industrias forestalescontribuyen con aproximadamente 468.000 millones deUSD anuales a la economía global (FAO, 2011).Investigaciones recientes han confirmado que esnecesaria una gran diversidad vegetal para mantenermuchos de los servicios ecosistémicos (Isbell et al., 2011).

2.2 La necesidad de pasar a la acción

La amplia pérdida y degradación de los bosquesprimarios ya es reconocida hoy en día como parte de lacrisis medioambiental global. Durante el periodo 2000-2005, el área forestal global se ha reducido a un ritmoaproximado de 20 millones de hectáreas anuales (Hansenet al., 2010), de las cuales hasta 4,2 millones de hectáreasanuales corresponden a bosques primarios (es decir, el0,4 % de su extensión) (FAO, 2010). La pérdida ydegradación de los ecosistemas forestales debido a lasactividades humanas constituye una de las principalescausas del deterioro global de la biodiversidad (UNEP,2009; Vié et al., 2009). Las talas forestales con finesagrícolas, mineros, urbanísticos e industriales tambiéncontribuyen a la pérdida de bosques y de especiesarbóreas, así como ciertas actividades de explotaciónforestal, quemas y un excesivo pastoreo, que tambiénpueden tener impacto en la estructura, funciones y

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 05

2. ¿Por qué es importante conservar yrestaurar las especies arbóreas?

procesos forestales. El cambio climático constituye otraamenaza global que puede afectar especialmente aespecies con una distribución limitada o a aquellas conescasos mecanismos de regeneración y dispersión.Además, el cambio climático también interactúa con otrasamenazas, incrementando así el riesgo de sequía eincendios, como sucede por ejemplo en la Amazonia(Nepstad et al., 2008).

La situación de conservación de las especies arbóreasmundiales apenas es escasamente conocida. Resultachocante que numerosos países ni siquiera cuenten conuna lista completa de las especies arbóreas presentesdentro de su territorio; no hablemos pues, evidentemente,de la absoluta falta de información sobre su situación deconservación. Existen por lo menos 400.000 especiesvegetales en todo el mundo (Govaerts, 2001) y los árbolesconstituyen aproximadamente el 25 % de esta cifra,aunque el número total de especies arbóreas existentesno se conoce con exactitud (Oldfield et al., 1998). En1998, un equipo de 300 expertos llevó a cabo unacatalogación inicial, que arrojó la cifra de 14.000 taxonesarbóreos, de los cuales 7886 estaban en peligro deextinción (Oldfield et al., 1998). Aunque las siguientesinvestigaciones han ido incrementando esta suma, aúnexisten muchas especies sin catalogar. Además,numerosas especies, aunque aún no hayan alcanzadocotas de amenaza de extinción, han sufrido un gravedeclive en términos de abundancia, incluyendo entre lasmismas a muchas que están siendo explotadas para laextracción de madera y de otros productos forestales.Todo esto nos conduce a insistir en la urgente necesidadde adoptar medidas de conservación centradas en lasespecies arbóreas.

Araucaria en el Parque Nacional Conquillo, Chile(P. Hollingsworth, Real Jardín Botánico de Edimburgo)

Page 7: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia06

Estudio de caso 1:Prunus africana (cerezo africano)

El Prunus africana es una especie autóctona de los hábitatsmontañosos de altitudes elevadas del África tropical.También llamado “cerezo africano” (African cherry o redstinkwood en inglés) o por su antiguo nombre científico,Pygeum africanum, este árbol de hoja perenne y maderadura tiene un gran valor económico y medicinal, tanto paralas comunidades locales como a escala internacional. Unacombinación de complejos factores interrelacionados,económicos, sociales y ecológicos, contribuyeron en lasúltimas décadas del siglo XX a generar una presión crecientesobre las poblaciones del cerezo africano. Como resultado, laespecie fue clasificada en 1995 en el Apéndice II de la CITES,quedando regulado el comercio de productos de P. africana,y se incluyó en 1998 en la Lista Roja de la UICN de EspeciesAmenazadas de Extinción en la categoría de “Vulnerable”.Posteriormente, se ha observado un cambio, pasándose deuna recolección exclusivamente silvestre de la especie a unaumento de su cultivo y domesticación, complementado porproyectos integrales de conservación y desarrollo.

Numerosas generaciones de toda África han valorado muchoel cerezo africano por su madera duradera y fuerte, por laspropiedades medicinales de su corteza y sus hojas eigualmente como leña. Las creencias tradicionales y lostabúes que le han atribuido las comunidades locales, porejemplo en Camerún, han protegido y controlado el uso deestos árboles, al ser declarados bosques sagrados. Lastécnicas de recolección sostenible limitaban el alcance de laextracción de corteza y preservaban el cámbium vascular, demanera que el árbol pudiera regenerar su corteza.

La explotación comercial a gran escala del P. africanacomenzó cuando en 1972 se patentó el extracto de sucorteza como tratamiento para la hiperplasia prostáticabenigna. Los árboles se convirtieron entonces en una fuenteimportante de beneficios para las comunidades de lasmontañas boscosas, especialmente en los principales paísesexportadores: Camerún, Madagascar, Kenia y GuineaEcuatorial, con un rendimiento de unas 3500 toneladas alaño. No obstante, la creciente demanda internacional (sobretodo de Europa y Estados Unidos) de dicha materia prima,así como las dificultades económicas de muchascomunidades locales, condujeron a la sobreexplotación.

A pesar de que en los países exportadores existen, endistintos grados, planes de gestión, normativas y directricespara la recolección sostenible, la distribución dispersa delcerezo africano y la falta de recursos en dichos paísesdificultan su seguimiento y control comunitario. Los bajosprecios que se pagan a los recolectores alientan larecolección destructiva y sin restricciones a cambio de unaganancia económica a corto plazo, y obstaculizan eldesarrollo de alternativas más costosas. Las prácticasinadecuadas o ilegales, como el anillado excesivo ocompleto, la tala o la recolección de árboles inmaduros,realizada por trabajadores no cualificados o descuidados,provoca la destrucción de los árboles y un serio declive en laspoblaciones silvestres de P. africana. La tala de árbolesmaduros provoca también la reducción de la producción de

semillas y su mala germinación, de lo que resulta la falta debrinzales y de árboles jóvenes. El hábitat del cerezoafricano también se ha visto afectado por la deforestación ypor la plantación de árboles exóticos, que han ocasionado,respectivamente, su fragmentación en poblacionesgenéticamente aisladas y una competencia desmedida porparte de especies invasoras.

Para enfrentarse a peligros tan complejos para laspoblaciones silvestres de P. africana, las estrategias deconservación han de desplegarse igualmente en muchosámbitos, abarcando factores tanto ecológicos comoeconómicos. La recolección silvestre sostenible pareceviable únicamente dentro de un marco normativo estricto ysin fisuras, apuntalado por sanciones disuasivas y por unfuerte apoyo de la comunidad. La recolección silvestre sepuede considerar una fase intermedia, hasta la transicióncompleta a la agrosilvicultura o a la producción deplantación, que puede así reducir la presión sobre losrecursos naturales.

Algunos proyectos recientes se centran en la domesticacióny en el cultivo a pequeña escala del P. africana (p. ej., enBuea, Camerún, y en los huertos familiares de Tanzania),así como en programas de plantación a gran escala (p. ej.,en las tierras altas de Lebialem, Camerún). Dichosprogramas aprovechan el rápido ritmo de crecimiento de laplanta así como su idoneidad para lugares abruptos, ytienen en cuenta la considerable diversidad genéticaexistente entre las diferentes poblaciones y en el interior delas mismas. Una de las ventajas del cultivo es que elgenotipo de los ejemplares cultivados para finesfarmacéuticos se puede controlar en función de lademanda. Por ejemplo, un programa de reforestación ycomercio en Uganda aprovechó el descubrimiento de quelos árboles de los parques nacionales locales tenían lamayor concentración del principio activo farmacéutico entodo el país, de modo que se creó un semillero degenotipos superiores para abastecer a los agricultores conlos plantones requeridos. El Proyecto de reforestación de lacuenca del Nilo en Uganda, que implica a otros árbolesafricanos además del P. africana y que se lanzó en 2009 enasociación con varias organizaciones de las comunidadeslocales, tiene el objetivo de generar 700 empleos locales yserá tenido en cuenta de cara a la reducción de emisionesde acuerdo con el Protocolo de Kioto.

Las limitaciones más importantes para la conservación, elcultivo y la reforestación de P. africana se derivan de laescasa disponibilidad de semillas, debido a la tardíamadurez de las plantas (aproximadamente 15 años), unaproducción fluctuante y la naturaleza intermedia/recalcitrante de sus semillas. Las técnicas de cultivo detejidos ofrecen una solución viable para una rápidamultiplicación de plasma de germen de cerezo africanoseleccionado para cultivo, ayudando así a preservar losvaliosos recursos genéticos, a prevenir el muestreodestructivo de poblaciones silvestres y colaborando en laconservación in situ y ex situ.

Fuente: Elaborado por IldikoWhitton, en base aCunningham (2005) y CMNUCC (2009)

Page 8: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Estudio de caso 2:Restauración de bosques dedipterocarpáceas – restricciones en lautilización de especies “En peligro”

Los árboles de la familia de las dipterocarpáceasdominan amplias superficies de bosques de Asiasudoriental y aportan el 80 % de las exportaciones demadera de la región. Muchas especies dedipterocarpáceas se encuentran en peligro de extincióncomo resultado de las presiones derivadas de las talasde árboles y de una deforestación generalizada.Son especies que suelen presentar una densidad baja deadultos reproductivos, dependen de los insectos para lapolinización y sufren una pobre diseminación de sussemillas, que además son recalcitrantes.

Se ha planteado que la restauración de bosques dedipterocarpáceas puede llevarse a cabo por dos vías:plantación de enriquecimiento de plantones de especiesseleccionadas en bosques degradados o restauraciónforestal completa mediante el establecimiento de unacubierta protectora de especies de rápido crecimientomuy demandantes de luz, seguida de una repoblaciónbajo cubierta con dipterocarpáceas. La plantación deenriquecimiento probablemente sea la vía más eficiente,pero la menos beneficiosa en términos defuncionamiento ecológico y subsistencia local.

La incorporación de especies amenazadas dedipterocarpáceas debería considerarse en cualquieresfuerzo de restauración. Se dispone del conocimientotécnico para propagar las dipterocarpáceas a una relativagran escala, pero la ecología reproductiva de estasespecies presenta varios retos. La producción desemillas, como la fructificación de las bellotas, resultanimprevisibles. La verticalidad de los árboles puede hacerque la recolección de semillas sea dificultosa. Estas sedeben recoger lo antes posible, proteger de la infecciónpor hongos, del sobrecalentamiento, de la degradaciónfisiológica y, posteriormente, se deben germinar lo antesposible. Otra alternativa consiste en recolectar plantonessilvestres del suelo forestal. Pero se debe tener cuidadode no caer en una sobrerrecolección de los mismos,puesto que esto afectaría a la regeneración natural. Laplantación de enriquecimiento en Indonesia suele utilizarplantas propagadas a partir de esquejes de tallosextraídos de plantones silvestres. Lo ideal sería utilizarsemillas para la propagación de dipterocarpáceas en lasrestauraciones forestales, pero en bosques explotados laproducción de semillas puede ser muy baja.

La identificación de las diversas especies constituye unproblema clave. La incorporación de especiesamenazadas depende tanto de los conocimientostaxonómicos especializados, como del suministro desemillas o esquejes de jardines botánicos y arboretos.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 07

Actualmente, 264 de un total de unas 500 especies dedipterocarpáceas están registradas en colecciones dejardines botánicos incluidas en la base de datos de BGCIPlantSearch. De estas especies cultivadas, 175 estáncatalogadas como amenazadas de extinción en todo elmundo de acuerdo con la Lista Roja de la UICN.

Fuente: Kettle, 2010

Prunus africana creciendo en el Jardín Botánico deTooro. (BGCI)

Flor deDipterocarpussarawakensis,una especieCríticamenteAmenazada enMalasia Peninsular(Wong, W.S.Y.)

Fruto deDipterocarpussarawakensis.(Wong, W.S.Y.)

Page 9: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

2.3 Contexto de políticas conservacionistas

La necesidad de actuar para reducir la tasa de pérdidade biodiversidad y la degradación de los ecosistemas yde los productos y servicios ecosistémicos asociados,constituye ya la principal razón de ser de numerosasiniciativas políticas. A escala global, la más importantees el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), queaporta un amplio marco para la conservación de todoslos componentes de la biodiversidad. El CDB persiguesus objetivos mediante Programas de Trabajo; laconservación de especies arbóreas está presente envarios de los mismos, como en el Programa Forestal,el Programa de Áreas Protegidas y el Programa deDesarrollo Sostenible. Resulta además especialmenterelevante dentro de la iniciativa transversal de laEstrategia Mundial para la Conservación de lasEspecies Vegetales (GSPC, por sus siglas en inglés).El Plan Estratégico por la Biodiversidad del CDB,acordado en el Décimo Encuentro de la Conferencia delas Partes (COP10), celebrado en Nagoya (Japón) en2010, aporta un nuevo marco global de actuaciones afavor de la biodiversidad, que no sólo afecta a losconvenios relacionados con el tema, sino a todo elsistema de Naciones Unidas. Este Plan Estratégicoplantea una serie de objetivos para el periodo 2010-2020, entre los cuales se incluye:

• Objetivo 15: Mejorar la resiliencia de los ecosistemasy la contribución de la biodiversidad a la captura decarbono, mediante la conservación y restauración depor lo menos el 15 % de los ecosistemasdegradados, lo que contribuirá a la mitigación delcambio climático y a la adaptación al mismo, asícomo a la lucha contra la desertificación.

La GSPC, adoptada en 2002, fue revisada en 2010 paraincluir objetivos de conservación de especies vegetalesde acuerdo con el Plan Estratégico por la Biodiversidad.Si bien todos los objetivos de la GSPC resultan puesrelevantes para la conservación de las especiesarbóreas, los específicamente relacionados con laconservación y restauración, in situ y ex situ, de lasmismas son los siguientes:

• Objetivo 4: Asegurar la conservación de por lomenos el 15 % de cada región ecológica o de cadatipo de especie vegetal, mediante medidas efectivasde gestión y restauración.

• Objetivo 7: Conservar in situ por lo menos el 75 %de las especies vegetales amenazadas conocidas.

• Objetivo 8: Conservar por lo menos el 75 % de lasespecies vegetales amenazadas en colecciones exsitu, preferentemente en los países de origen,asegurando la disponibilidad de por lo menos el 20 %de las mismas para programas de recuperación yrestauración.

Esto genera un claro contexto conservacionistafavorable a relacionar la recuperación de laspoblaciones naturales de especies vegetales con lascolecciones ex situ, que es en lo que se centra estemanual.

Exponemos a continuación otras medidas políticasglobales relevantes para la conservación de los bosquesy de las especies arbóreas:

• Convención Marco de Naciones Unidas sobre elCambio Climático (CMNUCC). Se trata de untratado internacional adoptado por 193 países en1992, en un intento por mitigar el cambio climáticoglobal. Las iniciativas de restauración forestal,reforestación y forestación son contempladas comoplanteamientos valiosos en esta misma línea, debidoa la captura y retención de carbono que aseguran losárboles. Son pues iniciativas que podrían serpromovidas por los nacientes mercados de carbono.Este tipo de mercados, regulados y de obligadocumplimiento, son gestionados por el reglamento dela CMNUCC en el Protocolo de Kyoto, e incluyeproyectos que acuden a Mecanismos de DesarrolloLimpio (MDL), muchos de los cuales estánrelacionados con iniciativas forestales. Existenademás igualmente mercados de carbono deadhesión voluntaria que, aunque no regulados,proponen ciertas normas a los proyectos, como elEstándar CCB (Climate, Community and Biodiversity)o el Estándar Voluntario de Carbono (VSC, por sussiglas en inglés). Estos ya están siendo aplicados auna amplia gama de planes de conservación yreforestación, muchos de los cuales son realizadospor ONG.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia08

Dipterocarpus sarawakensis. (Wong, W.S.Y.)

Page 10: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

• Convención de las Naciones Unidas paraCombatir la Desertificación y la Sequía (UNCCD,por sus siglas en inglés). La lucha contra ladesertificación (es decir, contra la degradación dezonas naturales en áreas áridas, semiáridas y secas)resulta esencial para asegurar la conservación a largoplazo de las regiones con baja humedad, así como dela biodiversidad que estas contienen. La UNCCD fueadoptada en 1994 y pretende promover actuacioneseficaces a través de programas locales innovadores yiniciativas internacionales de apoyo.

• Convención sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres(CITES; por sus siglas en inglés). Esta Convenciónaporta un marco legal internacional para la regulaciónde la compra-venta de aquellas especies vegetales yanimales comercialmente explotables a escala global.El tratado actúa mediante la concesión y supervisiónde los permisos de importación-exportación de seresvivos y de los productos derivados, ateniéndose a laslistas contenidas en sus tres Anexos. La CITEScertifica pues una comercialización sostenible de lasespecies listadas en su Anexo II, que son aquellasque pueden soportar las tasas actuales deexplotación, pero impide el comercio con lasespecies listadas en su Anexo I, que corresponde alas que están amenazadas de extinción. Actualmente,este Anexo I de la CITES incluye más de 20 especiesarbóreas, entre ellas algunas de las presentes en losestudios de casos de este manual, como la Fitzroyacupressoides y la Prunus africana. En cuanto a lasespecies contenidas en el Anexo II, es necesariocontrolar sus cifras de exportación para asegurar unnivel de conservación adecuado al papel quedesempeñan en sus correspondientes ecosistemas.Se está fomentando además una sinergia entre laCITES y el CDB, de varias maneras y a escalanacional e internacional, incluso a veces mediante laaplicación directa de los objetivos de la GSPC.

En el contexto de la mitigación del cambio climático, uninstrumento muy prometedor para financiar larestauración de los bosques es el Programa deReducción de Emisiones de Carbono causadas por laDeforestación y la Degradación de los Bosques (REDD,por sus siglas en inglés), cuyo objetivo consiste en ofrecerincentivos a los países en vías de desarrollo para queinviertan en un desarrollo sostenible bajo en emisiones decarbono (Bullock et al., 2011). Desarrollado por laCMNUCC y dirigido por la Coalición de Países conBosques Tropicales (<www.rainforestcoalition.org/), elplanteamiento original del REDD consistía pues en reducirlas emisiones evitando la deforestación y degradaciónforestal, pero recientemente ha ampliado sus iniciativas(bajo el nuevo nombre de REDD+) para incluir «el fomentode la captación de carbono» mediante la promoción de larestauración de los bosques. Las actividades del REDD+reciben apoyos de las administraciones centrales ylocales, de ONG y del sector privado, así como de

algunos organismos internacionales de desarrollo y deinstitutos de investigación. Entre las iniciativasinternacionales de apoyo al REDD y al REDD+ se cuentanel Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques(<www.forestcarbonpartnership.org/fcp/>) y el ProgramaUN-REDD (<www.un-redd.org/>). Su financiaciónprocede del mercado global de carbono –que en 2008alcanzaba unas cifras de 125.000 millones de USD–, conun presupuesto que supera ya los 6000 millones de USD(Stickler et al., 2009). Existen sin embargo críticas haciaeste instrumento, pues al centrarse exclusivamente en elservicio ecosistémico de captura de carbono, puedeafectar negativamente a otros servicios y ámbitossociales (Bullock et al., 2011; Stickler et al., 2009). Suspotenciales efectos negativos podrían incluir la pérdida demedios de vida para ciertas poblaciones o laobstaculización del acceso a tierras de cultivo debido a lareforestación, riesgo especialmente elevado en ciertasregiones con conflictos por la posesión de tierras. Estosubraya la necesidad de dotarlo de un marco institucionaly normativo adecuado, para promover las actividades derestauración forestal asegurando a la vez un equitativoreparto de los beneficios a escala local (Bullock et al.,2011). En Probert et al. (2011) se plantea el papel actual ypotencial que pueden desempeñar los jardines botánicosen el proceso REDD+.

Además de todas estas iniciativas internacionales, el CDBtambién pide a cada país que desarrolle sus propiasEstrategias y Planes de Acción Nacionales en materia deDiversidad Biológica (NBSAP, por sus siglas en inglés).A la altura de octubre de 2010, 171 de los 193 paísesfirmantes del CDB ya habían desarrollado sus propiosNBSAP. Ahora se está intentando armonizar estos con losobjetivos de la GSPC, así como con los objetivosglobales de biodiversidad para 2020. Estos PlanesNacionales suelen incluir requisitos de conservación deespecies que constituyen una sólida base para larestauración forestal. Muchos países han desarrolladoademás políticas y legislaciones adicionales deprotección y recuperación de especies que a vecestambién benefician a las especies arbóreas.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 09

Brinzal silvestre de Magnolia silvioi. (A. Cogollo)

Page 11: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

3.1 Conservación In situ

Está generalmente admitido que la mejor forma deasegurar la supervivencia y evolución natural a largoplazo de las especies arbóreas, así como de lascomunidades ecológicas de las que forman parte,consiste en mantener poblaciones viables en susentornos de origen (Kramer et al., 2011). Es lo que sedenomina “conservación in situ”. Esta se suele realizarmediante la designación y gestión de algún tipo de áreaprotegida, como los Parques Nacionales, las áreassilvestres y las reservas naturales (Newton, 2007). Laextensión de la red global de áreas protegidas sigueampliándose, existiendo ya en la actualidad casi133.000 de estas, que representan el 12 % de lasuperficie terrestre planetaria (Butchart et al., 2010). LasPartes del CDB se han comprometido recientemente aincrementar estas cifras hasta alcanzar el 17 % en 2020.Pero a pesar de todos estos sustanciales esfuerzos porapoyar el desarrollo y gestión de áreas protegidas,muchas de ellas se hallan actualmente amenazadas pordiversas actividades humanas como la invasiónurbanística, el desarrollo de infraestructuras, latransformación de los hábitats, los cultivos ilegales y losincendios (Chape et al., 2005). Existen otros problemasadicionales de carácter político, como el debilitamientode las instituciones estatales, los conflictos entrepolíticas contradictorias y por la propiedad de losrecursos (Brandon et al., 1998). Debido a todos estosproblemas, y al hecho de que la cobertura aportada porestas redes de áreas protegidas aún resulta incompleta,se requieren medidas de conservación adicionales.

3.2 Restauración y reintroducción ecológica

La amplísima degradación ambiental derivada de lasactividades humanas está conduciendo a un crecienteinterés por las medidas de “restauración ecológica”.Esta puede ser definida como un proceso de apoyo a larecuperación de un ecosistema degradado, dañado odestruido (Bullock et al., 2011). La restauración ecológicase ha desarrollado rápidamente en las últimas décadas,tanto como disciplina científica como en términos depráctica de gestión medioambiental (Nellemann yCorcoran, 2010). Ya se están invirtiendo miles de millonesde USD en medidas de restauración por todo el planeta(Goldstein et al., 2008), con el apoyo de compromisospolíticos internacionales como el CDB. Hay numerosasorganizaciones ecologistas y asociaciones comunitariasactivamente implicadas en dichos proyectos derestauración ecológica, aunque estos son cada vez másasumidos por otros tipos de organizaciones, como lospropios gobiernos o grandes empresas.

Existe toda una terminología ampliamente usada,relacionada con este ámbito. Se habla de“rehabilitación” para referirse a la recuperación de unecosistema, pero sin incluir entre sus objetivos elrestablecimiento de una situación preexistente. Por“recuperación (de tierras)” suele entenderse, por logeneral, la mejora medioambiental de áreas industrialesy puede incluir la estabilización del suelo, así comomejoras estéticas (Newton, 2007). En este caso, no seinsiste tanto en una restauración de la biodiversidadoriginalmente presente en el área degradada, como enun simple restablecimiento de la productividad vegetal.“Forestación” y “reforestación” se refieren ambos alcultivo de árboles en un área, en el primer caso allídonde antes no había y, en el segundo, tras unadeforestación (Mansourian, 2005).

Resulta también interesante diferenciar entre diversosplanteamientos de restauración: entre la restauraciónde ecosistemas completos o comunidades ecológicasy aquella que se centra en especies específicas.Por ejemplo, las medidas de conservación puedencentrarse en restaurar poblaciones de una especiearbórea particular esquilmada por talas madereras.Esto puede llevarse a cabo mediante el establecimientoartificial de especímenes de la especie en cuestión,como las “plantaciones de enriquecimiento”, es decir,acudiendo a plantones procedentes de poblaciones exsitu. Si toda una especie ha sido totalmente extirpadade su hábitat original, pasa a ser candidata a unproyecto de “reintroducción”, cuyo objetivo consiste enrestablecer poblaciones nuevas y autosostenibles enaquellos lugares que ocuparon en el pasado. En losúltimos años cada vez se acude más a iniciativas dereintroducción como instrumento de conservaciónforestal (Falk et al., 1996). Por ejemplo, hasta una cuartaparte de los planes de restauración de las especiesvegetales incluidas en la Ley estadounidense deEspecies Amenazadas, incluyen la reintroducción(Kramer et al., 2011). Para que las reintroduccionesresulten exitosas, se depende de la disponibilidad dematerial adecuado, procedente ya sea de poblacionesvecinas semejantes o de poblaciones ex situadecuadas. Los planteamientos integrales deconservación suelen, por lo tanto, incluir medidas dereintroducción de especies específicas, como sedescribe en este manual. No obstante, dichas medidassuelen formar parte pues de una iniciativa más ampliapara restaurar todo el ecosistema, como tambiénplanteamos más adelante.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia10

3. Planteamientos de conservación

Page 12: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 11

80.000 plantas de más de 1400 especies, el jardínbotánico es una fuente de semillas y material deplantación, así como un modelo para proyectos dereforestación autóctona en África oriental. Larestauración ecológica ha tenido como resultado mejorasen la fauna aviar y de insectos, en la fertilidad del suelo,la protección de la cuenca hidrográfica y la estabilizaciónde su caudal.

Brackenhurst tiene una enorme importancia comomodelo en Kenia, donde en los últimos 20 años se handestruido 100.000 ha del bosque Mau (el principal“depósito de agua” de Kenia). Se están haciendoesfuerzos para la reforestación a gran escala, pero lasdificultades son similares a las que tuvo que superar elproyecto de reforestación de Brackenhurst. Además,se está negociando con los cultivadores de té para queayuden a replantar valles escarpados con bosqueautóctono, para evitar la fuerte sedimentación de los ríosy los embalses. Actualmente, se están retirandoperiódicamente eucaliptos (1,5 ha de té requieren 0,5 hade bosque de eucalipto común para su desecación), puesestos provocan una grave erosión del suelo porque elcrecimiento de sotobosque entre estos árboles es mínimopor culpa de las cualidades tóxicas de las esencias de sushojas muertas. Replantar bosque autóctono cerca de losafluentes ayudará a proteger la cuenca hidrográfica y agarantizar el caudal de agua todo el año.

El jardín y bosque autóctono de Brackenhurst cuentaactualmente con la mayor biodiversidad vegetalcultivada in situ y ex situ en toda África oriental. Secultivan muchas especies de la Lista Roja de la UICN ymuchas otras que deberían estar incluidas. Hay más de40 ejemplares jóvenes de la especie trepadora endémicaEmbelia keniensis, de la cual sólo se conocen cincoejemplares adultos en estado silvestre (a pesar de locual, todavía no está incluida en la Lista Roja de la UICN).

Fuente: Mark Nicholson

Vivero en el Jardín Botánico de Brackenhurst, Kenia. (BGCI)

Estudio de caso 3:Restauración de árboles autóctonos en lasTierras Altas de Kenia

El Jardín Botánico de Brackenhurst se encuentra a 25 km alnorte de Nairobi. Cuenta con un centro de conferenciasdonde se celebran reuniones empresariales, científicas yreligiosas de toda África. El terreno abarca una parte de unvalle, en forma de franja que parte de una presa y seextiende río abajo a lo largo de 1,5 km. La otra parte del vallees terreno de propiedad estatal. Ambas partes estabancubiertas de plantaciones exóticas de eucaliptos, cipreses yacacias negras australianas (acacia mearnsii), típicos de lazona, que ha perdido más del 99 % de su bosque autóctonopara ceder espacio a plantaciones de café, té y árbolesexóticos, a pequeñas propiedades agrícolas, a lahorticultura y a la expansión urbana. Entre 2000 y 2001 seempezaron a hacer esfuerzos para sustituir por bosqueautóctono las plantaciones de árboles exóticos de la mitaddel terreno de Brackenhurst (40 ha). La idea era crear unbosque que incluyera únicamente árboles, arbustos y lianasautóctonos de las tierras altas de África oriental.

Las plantaciones de árboles comenzaron en 2001, despuésde limpiar dos hectáreas de eucaliptos, acacias y cipreses.Aunque el proyecto comenzó como un arboreto, ha derivadoen un bosque “natural”. Esto es importante, puesto que subiodiversidad es muy superior a la de un artificial arboreto,permitiendo que se desarrolle una gran variedad deespecies de sotobosque y no climáticas, como arbustos,lianas, rubiáceas y Euphorbiaceae de sotobosque,orquídeas, helechos y diversas especies herbáceas.Simultáneamente se ha producido un incremento de vidaaviar, de pequeños mamíferos y de insectos.

Diez años después, hay 20 ha de terreno con un bosque encrecimiento de entre 1 y 11 años, que incluye unas 300especies de árboles, arbustos y lianas. Este jardín y bosqueautóctono se ha convertido ya en un centro de biodiversidadvegetal de las tierras altas de África oriental. Con más de

Page 13: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

3.3 Conservación ex situ

La conservación ex situ podría ser definida como laconservación y mantenimiento de muestras deorganismos vegetales vivos fuera de su hábitat natural, yasea en forma de toda la planta, la semilla, el polen,propágulos vegetativos, cultivos de tejidos o de células.Hay tal cantidad de especies vegetales en agudo declivedebido a las actividades humanas, muchas ellasamenazadas ya de extinción, que los planteamientos deconservación ex situ resultan cada vez más necesarios.Aunque los jardines botánicos desempeñan un papelprotagonista en estos sistemas de conservación ex situ deespecies vegetales, muchas otras organizaciones tambiénmantienen este tipo de colecciones, incluyendo entre ellasinstituciones académicas, ONG, servicios forestales yotros organismos estatales. Dichas colecciones puedenresultar también valiosas con fines de investigación,horticultura y educación, pero en este documento nosvamos a centrar en su valor potencial en términos deconservación.

El valor de las colecciones ex situ para las iniciativas deconservación depende de tres factores principales(extraído de Kramer et al., 2011):

1) El tipo de material vegetal recopilado (incluyendosemillas, explantes y plantas vivas), que varía enfunción de la biología reproductora de cada especie,de las características de sus semillas y de suadaptabilidad a las condiciones ex situ. Para aquellasespecies con semillas ortodoxas (es decir, quepueden ser desecadas y almacenadas a bajastemperaturas durante numerosos años, sin dejar deser viables), las colecciones ex situ con bancos desemillas permiten asegurar una buena conservacióndirecta a un coste muy bajo. Para las especies consemillas recalcitrantes (es decir, que no pueden serdesecadas ni almacenadas), el cultivo de tejidos o lastécnicas criogénicas pueden también asegurar suconservación, pero a un coste muy superior. Lascolecciones de plantas vivas también pueden servirpara estos fines de conservación, en función decómo sean recolectadas y mantenidas.

2) Los protocolos de recolección: en términosgenerales, las colecciones ex situ bien documentadasy de plantas recolectadas en estado silvestre,reuniendo la mayor variedad posible de variantesgenéticas de cada especie, tienen un gran valor parala conservación. Los jardines botánicos suelenmantener colecciones de plantas vivas con uno omás especímenes por especie, tanto de origensilvestre como no silvestre (de cultivo odesconocido). Puesto que sólo las coleccionesgenéticamente diversas y representativas resultanapropiadas como medio directo para la conservaciónin situ (para, por ejemplo, medidas de reintroducción),las colecciones de plantas vivas que sólo cuentancon unos pocos especímenes tendrán por lo general

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia12

Estudio de caso 4:Metasecuoya: ¿conservación o coleccionesde museo?

La especie arbórea “Críticamente amenazada” que tieneuna representación más amplia en las colecciones deplantas vivas es la metasecuoya (Metasequoiaglypterostroboides), que está registrada en 187 jardinesbotánicos y arboretos, de acuerdo con la base de datosPlantSearch de BGCI. La especie se ha propagadoampliamente y se ya cultiva en más de 60 países.Este atractivo árbol, la única especie de su género,se describió por primera vez en 1941 en la provincia deHunan, en China. Unos años después, la mayor partede su población fue talada para la explotación de sumadera. Las primeras semillas recolectadas fueronenviadas al arboreto Arnold de Boston (EEUU),procediendo todas ellas de tan sólo tres ejemplares,por lo que la base genética de la especie cultivada en lascolecciones de los jardines botánicos sigue siendo muyrestringida hoy en día. En China, los árboles silvestres deMetasequoia glypterostroboides se encuentran ensuperficies montañosas, junto a pueblos y cultivos dearrozales, y están presentes también en al menos unparque forestal, donde puede que fueran plantadosantes del descubrimiento científico de la especie.Al poco de producirse esta, se constituyó un Comité deconservación para la especie y ha estado protegidalegalmente en China desde 1983. Aunque no ha habidoningún plan de recuperación de la especie, se haplantado extensamente dentro de China, convirtiéndoseen un árbol común del paisaje.

Li et al. (2005) realizaron un estudio sobre lacomposición genética de las poblaciones silvestres yartificiales deM. glypterostroboides, para que sirvieracomo orientación para la recuperación de la especie.Este estudio mostró que las poblaciones silvestres deesta carismática conífera tenían una amplia gama devariación genética, mientras que la variación genética delas poblaciones cultivadas es limitada. Se cree que estose debe a: haber recolectado las semillas a partir deunos pocos árboles productivos y de fácil acceso, abasarse en una única población para obtener lospropágulos y a un abuso del uso de la propagaciónvegetativa. Li et al. (2005) recomiendan que, en el casode laM. glypterostoboides, deberían establecerseestaciones especiales de gestión de poblacionessilvestres de las cuales obtener propágulos para sureplantación en zonas especialmente elegidas dentrodel área natural. Cada población silvestre debería tenervarias reservas genéticas ex situ y no debería habermezcla de propágulos de otras poblaciones silvestres.En cuanto a las magníficas metasecuoyas de los jardinesbotánicos de todo el mundo, son potentes símbolos parala conservación de especies, teniendo más importanciapor su valor histórico y paisajístico que por su utilidadpara los programas de recuperación de la especie.

Fuente: Li et al. (2005)

Page 14: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

un valor limitado. Pero, sin embargo, pueden tenercierto valor indirecto para la conservación, para finesde investigación, horticultura y educativos. Cabetambién señalar que las iniciativas de recopilación exsitu han de planificarse cuidadosamente, paraasegurarse de que no supongan un riesgo adicionalpara las poblaciones silvestres.

3) El consiguiente mantenimiento de plasma degermen viable: este desempeña un papel críticopara el valor definitivo de una colección ex situ. Sinuna gestión apropiada de las muestras, el valor deconservación de la colección, o incluso la propiacolección, pueden echarse a perderirremediablemente. Las colecciones genéticamentemás diversas y más representativas de cada especieson las que poseen una mayor utilidad directa entérminos de conservación, por lo que debengestionarse adecuadamente para asegurarse de queel material sea genéticamente valioso y estédisponible para actividades de conservación a largoplazo. Numerosas colecciones actuales no cumplenestos estándares de calidad genética, al contar conuna escasa variedad de especímenes, desconocer laprocedencia de muchos de ellos o perder sudiversidad genética debido a la desviación o

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 13

Estudio de caso 5:Repatriación de rododendros

El Real Jardín Botánico de Edimburgo posee una ampliaexperiencia en la taxonomía, propagación y cultivo derododendros. El intercambio de conocimientos y demateriales ha contribuido al desarrollo de este savoir faireespecializado. En los últimos años, el jardín se haimplicado en la repatriación de rododendros mediante ladevolución de material de plantación al país de origenpara su restablecimiento en jardines botánicos y/o enestado silvestre.

En 1994, se inició un proyecto para repatriarRhododendron spp. a Sichuan (China). Las plantas secultivaban vegetativamente, la mayoría por esquejessemimaduros en un medio abierto, para permitir lalimpieza por motivos fitosanitarios. En la preparación parael tránsito a China, las raíces se colocaron en un medioinerte de vermiculita empapado de agua; las plantas seprecintaron individualmente en bolsas de polietileno y seempaquetaron en cajas de cartón con polietileno, paraaislarlas de las fluctuaciones de temperatura. Larepatriación al jardín botánico subalpino de Hua Xi serealizó en otoño, para evitar a las plantas el estrés de lasaltas temperaturas que se experimentan a veces en veranoen la región. Cuando llegaron las plantas, fueronsumergidas en agua durante varias horas, tras lo cualfueron plantadas en almácigos preparados con tierrasimilar a las del medio en el que habían crecido en

Edimburgo. De las 230 plantas, que representaban casi100 especies, más del 80 % se estableció con éxito. Lascausas principales de muerte fueron los desórdenesfisiológicos resultantes del estrés del trasplante, elhaberse secado, el ataque de patógenos y el robo.Simultáneamente al programa de repatriación, y conayuda en cuestiones de formación del Real Jardín Botánicode Edimburgo, el personal de Hua Xi realizó el trabajo deestabilización de las especies Rhododendron davidii yR.calophytum, endémicas de la Reserva de Long Xi.

En 2005, se llevó a cabo un segundo programa derepatriación en asociación con BGCI. CatorceRhododendron spp., recolectados originalmente enIndonesia, fueron repatriados a los jardines botánicos deCibodas procedentes también del Real Jardín Botánico deEdimburgo. Expertos de este centro impartieron ademásformación, abarcando temas como la identificación ytaxonomía, técnicas de recolección de campo, depropagación y de gestión de datos de la colección.

Fuente: Paterson (2003) e informe de proyecto de BGCI

adaptación al cultivo y a la hibridación. La gestión delas colecciones ex situ debe pues minimizar el riesgode pérdida de calidad debido a sucesos accidentaleso desastres naturales (derivados de, por ejemplo,cambios de personal, robos, incendios, plagas uotras pérdidas catastróficas), asegurándose de queexistan especímenes en varios lugares. Por otro lado,resulta crucial desarrollar una política de supervisióna lo largo del tiempo de las colecciones vivas, paramantener actualizados los vínculos entre los datosde la colección (por ejemplo, su procedencia) y losespecímenes.

Demonstración de la propagación de Rhododendronen el Jardín Botánico de Cibodas. (BGCI)

Page 15: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

3.4 Planteamientos integrales deconservación

En los últimos años, cada vez se está dando másrelevancia a los planteamientos integrales deconservación, que combinan iniciativas in situ y ex situ,a menudo acompañadas de medidas de reintroduccióny restauración ecológica. La idea tradicional según lacual los jardines botánicos debían limitarse a mantenerreservas de cultivos de especies amenazadas cuandose produce una degradación de su hábitat, en lo quesolía describirse como el “paradigma del Arca de Noé”,ya es considerada claramente insuficiente (Havens etal., 2006). De hecho, para que los jardines botánicosresulten eficaces en términos de conservación, esteenfoque de “banco de especies” debe integrarse conotros planteamientos centrados en los hábitats yecosistemas silvestres (Havens et al., 2006).

El concepto de conservación integral de las especiesvegetales es descrito por Falk (1987), que señala lanecesidad de acudir a múltiples enfoques deconservación. Puesto que las amenazas a labiodiversidad son tan variadas y complejas, un enfoqueúnico, como la protección legal de especies o bien laadquisición de áreas naturales, tiene pocasposibilidades de éxito. De nuevo según Falk (1987),toda conservación integral ha de basarse en lavaloración y síntesis de tres conjuntos de datos:

(i) determinación de la entidad biológica objeto deconservación, lo que incluye una definición del nivelde organización biológica que se pretende abarcar(toda una especie, una subespecie, una variedad oraza);

(ii) identificación de las amenazas contra dichaentidad; y

(iii) consideración de toda la gama de recursos deconservación disponibles para afrontar el problema.

Este tipo de planteamientos trata pues de dotarse deuna amplia base de información sobre el problema deconservación y de acudir a una variada gama deinstrumentos complementarios para perseguir unobjetivo determinado (Falk, 1987). Tales planteamientossuelen centrarse muy específicamente en una ubicaciónconcreta y en su contexto local, en contraste con losenfoques más tradicionales, cuyo ámbito de actuacióntiende a ser más general. Conviene que los tratamientossean más individualizados, en la medida en que unmismo instrumento puede tener diferentes efectossegún las escalas de actuación; por ejemplo, losbancos de semillas resultan idóneos para conservar ladiversidad genética dentro de una misma población,pero no son suficientes para conservar comunidades oecosistemas completos. A pesar de lo cual, puedendesempeñar su papel dentro de una estrategia integralque pretenda abordar la biodiversidad en múltiplesniveles de organización. Así pues, los planteamientos insitu y ex situ no tienen porqué ser independientes oexcluyentes, sino al contrario, pueden ser consideradospartes de toda una gama de métodos compatibles quese refuerzan mutuamente (Falk, 1987). El propio Falk(1987) nos aporta un ejemplo de gestión por etapas dela protección contra incendios de un ecosistema –comouna pradera o una sabana– que incluye: vallado,preparación del lugar, quemas controladas y

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia14

Bosque de Rhododendron en Guizhou, China.(Zhang Lehua)

Warburgia – árbol medicinal valorado en África. (BGCI)

Page 16: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 15

Ilustración 1. La conservación integral de especies vegetales combina planteamientos de conservación in situ (en suubicación) y ex situ (fuera de su ubicación), en su objetivo de fomentar la supervivencia de las especies. Laconservación in situ asegura que siempre haya material disponible para iniciativas de investigación, horticultura yeducación, que en definitiva suponen un apoyo a las actividades de reintroducción para evitar que las especies seextingan. (Adaptado de Kramer et al., 2011.)

Recolección de leña en el bosque de nogal deKyrgyzstan. (J. Gratzfeld)

Conservación integral de especies vegetales

In situDiversidad arbórea

gestionada y controladaen sus hábitats naturales

InvestigaciónBiología reproductiva,

genética y ecología

HorticulturaProtocolos de

propagación, cultivospara la reintroducción

EducaciónIInterpretación,

formación ysensibilización

Ex situDiversidad arbórea

conservada fuera de sushábitats naturales

Plasma de germenBanco de semillas.Crioconservación.Micropropagación

Plantas vivasConservación de la

colección.Colecciones de referencia.Especímenes de exhibición

Restauración

Colección

replantación de especies autóctonas. Un sistema degestión como este puede diferir del clásicoprograma de reintroducción sólo en cuanto alnúmero de años durante el cual una especieparticular está ausente del lugar; y con respecto a larestauración ecológica, sólo difiere en cuanto alnúmero de especies hacia las cuales se orientan lasiniciativas de conservación.

La conservación integral de especies arbóreasincluiría pues tanto actuaciones in situ como ex situ,relacionadas con la restauración, reintroducción yrecolección, para promover su supervivencia. Dichoproceso puede ser respaldado igualmente poriniciativas de investigación, horticultura y educación,para incrementar las posibilidades de éxito de lasmedidas de conservación (véase la Ilustración 1).Así pues, los jardines botánicos y organizacionesrelacionadas pueden llegar a desempeñar un papelimportante en la conservación integral de lasespecies vegetales en todo el planeta, al hallarse enuna posición privilegiada para hacerlo (Havens et al.,2006).

Page 17: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia16

Estudio de caso 6:Incremento de las posibilidades desupervivencia de un eucalipto amenazado

El Eucalyptus imlayensis, conocido comúnmente comomallee del Monte Imlay, es una especie arbórea australianarara en alto riesgo de extinción en su zona autóctona,Nueva Gales del Sur. Está clasificada como En peligro en laLey sobre protección del medio ambiente y conservación dela biodiversidad de 1999 de Australia. Aunque aún no estáincluida en la Lista Roja de la UICN, como sólo se conoceuna única población de unos 80 árboles maduros, puedeconsiderarse “Críticamente amenazada”.

Descrito por primera vez en 1980, el Eucalyptus imlayensises endémico del Parque Nacional Monte Imlay, cerca delpueblo costero sudoriental de Eden, en Nueva Gales delSur, donde ocupa menos de 4 m2 de la ladera rocosaoriental de la cumbre del monte, a una altitud aproximadade 860 m. Su hábitat se describe como bosqueescleroxerofítico herboso sobre suelo esquelético, cuyotapiz vegetal está dominado por musgos; la población deeucaliptos está además rodeada por formacionesarbustivas cerradas de 3 m de altura (principalmentecompuestas por Leptospermum scoparium).

Los estudios realizados por E.A. James y K.L. McDougalldesde 1998 han mostrado un declive de la población deEucalyptus imlayensis, tanto en términos de salud comode cantidad de ejemplares. A comienzos de 2001, unadécima parte de esta población había perdidocompletamente su follaje y una tercera parte tenía más del50 % de la copa muerta. Además, entre 2004 y 2007 no seha registrado ninguna producción de frutos y desde 1998no se han encontrado nuevos plantones ni pimpollos. Noobstante, se sabe que se produce un número significativode casos de reproducción por clonación somática a partirde grandes lignotubérculos.

El Eucalyptus imlayensis se enfrenta a varias amenazasidentificadas y potenciales que abarcan factores genéticosy ecológicos, plagas y enfermedades. Sobre todo, sudistribución geográfica extremadamente restringida, unnúmero tan bajo de ejemplares maduros con un pequeño ylimitado patrimonio genético y una reproducción sexualtan inestable, exponen gravemente a este eucalipto a losefectos de sucesos catastróficos, así como a alteracionesecológicas menores o modificaciones en su hábitat.Además, el daño provocado por psilas desconocidasformadoras de agallas y una probable susceptibilidad alPhytophthora cinnamomi (un patógeno transmitido por elsuelo que provoca la muerte progresiva) han afectadotambién de forma importante a esta especie de eucalipto.La frecuencia y severidad cada vez mayor de los períodossecos, que puede estar relacionada con el cambioclimático, podría constituir también otra amenaza paraesta especie.

Las prioridades de investigación para recuperar elEucalyptus imlayensis incluyen análisis de las causas delas muertes de plantas y de los factores que afectan a lareproducción sexual, tanto in situ como ex situ, así como lainvestigación de distintos métodos de propagación y eluso de inoculación de fosfatos como tratamiento contra lamuerte progresiva. Las medidas de recuperación yreducción del nivel de amenaza deben concentrarse en elcontrol de la densidad de población (salud, progreso de larecuperación, efectos de las actividades de mantenimientodel hábitat) y en la implementación de protocolos degestión, en el desarrollo de programas de recolección desemillas y en el establecimiento de colecciones de plantasvivas ex situ, en colaboración con jardines botánicos, asícomo en la sensibilización pública al respecto.

En 2007, la preocupación sobre el descenso de poblaciónde esta especie rara incitó al establecimiento de unacolaboración entre la Oficina del medio ambiente ypatrimonio (Gobierno de Nueva Gales del Sur) y losjardines botánicos nacionales de Australia, confinanciación del Servicio australiano de parquesnacionales y fauna y la ayuda de voluntarios. Se planteóun programa piloto de recuperación para aumentar yreforzar la población de Eucalyptus imlayensis. El proyectotuvo que superar las dificultades logísticas de larecolección de semillas y la plantación de plantones, asícomo los problemas relacionados con la propagación y laatención postratamiento.

La ubicación remota y el terreno escarpado y empinado delMonte Imlay hicieron que el acceso a los árboles resultaracomplicado. Se utilizaron equipos de recolección desemillas extensibles especializados para acceder a lassituadas en árboles con una posición precaria en el bordede la cima de la montaña. Las semillas fueron recolectadascon la ayuda de los jardines botánicos nacionales deAustralia y se propagaron en sus viveros en Canberra. Enseptiembre de 2011, 23 semillas se habían desarrolladocon éxito y sus plantones estaban listos para serreplantados en su hábitat autóctono. La subvenciónfinanció el transporte de suministros por helicóptero hastala cima de la montaña y la construcción de estacionesremotas higiénicas de lavado de botas para evitar lapropagación de patógenos. Para asegurar las condicionesmás favorables, los plantones han sido ubicados endistintos terrenos. Su desarrollo será controlado y asistidocon la ayuda de voluntarios. Además, se recolectarán mássemillas en septiembre de 2011 para otra posibleplantación en 2012.

Fuente: Preparado por IldikoWhitton con información delDepartamento de sostenibilidad, medio ambiente, agua,población y comunidades (DSEWPC, por sus siglas eninglés) (2008) y de la Oficina de medio ambiente ypatrimonio de Nueva Gales del Sur (NSW OEH, por sussiglas en inglés) (2011)

Page 18: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 17

Estudio de caso 7:Hacia una conservación integral de árbolesfrutales y de árboles de núculas enKirguistán

Como región reconocida por su enorme diversidadbotánica en razas autóctonas, ecotipos locales yvariedades silvestres de las plantas cultivadas, laRepública de Kirguistán de Asia Central ha sido siempreun país esencial para multitud de investigacionesbotánicas y de esfuerzos de conservación, especialmenteen los últimos treinta años. Hogar de unas 4100 especiesde plantas vasculares, esta riqueza floral incluye tambiénunas 130 especies de parientes silvestres de plantascultivadas, económicamente importante, que seencuentran en la región kirguisa de Tien Shan, enparticular varios árboles frutales y árboles de núculas. Laexplotación de madera y leña, el pastoreo y los incendiosse han destacado como las principales causas queamenazan la supervivencia de muchas de estas especiesy sus poblaciones.

Como parte de un proyecto altamente interdisciplinariofinanciado por el Instituto Darwin de Reino Unido entre2009 y 2012, BGCI ha estado trabajando con el JardínBotánico de Gareev, de la Academia nacional de lasciencias de la República de Kirguistán, para desarrollarcampañas de divulgación. Estas se centran en laimportancia de proteger las especies kirguisas de árbolesfrutales y de núculas, así como los ecosistemas de losque forman parte. A través de las actividades de Fauna &Flora International y de varios colaboradores kirguisos,se han empezado a hacer esfuerzos para mejorar laconservación ex situ de especies de árboles frutales y denúculas, así como para preparar su potencialreintroducción en áreas silvestres.

La falta de instalaciones, recursos y capacidad de gestiónhan obstaculizado el desarrollo y la capacidad dedivulgación medioambiental del Jardín Botánico deKirguistán en los últimos años. Este proyecto suponepues un importante reto para la región en su conjunto.Existe por lo tanto todavía un enorme margen paramejorar las capacidades administrativas e institucionalesen Asia Central, para aumentar la sensibilización ydivulgación medioambiental, así como para reforzar elinterés y la participación en programas de conservación.

Como en otros lugares del mundo, Kirguistán estállevando a cabo varias iniciativas de investigación yconservación ex situ a través de las colecciones deplantas vivas y bancos de germoplasma, especialmentepara especies económicamente importantes y susparientes silvestres. Las colecciones de conservación deplantas vivas ex situ son mantenidas principalmente porel Jardín Botánico de Gareev de la Academia de lasciencias de la República de Kirguistán, que cuenta conuna amplia colección de variedades de árboles frutales,en particular de manzanos, perales y ciruelos. Tambiénhay distintas variedades silvestres de las plantascultivadas, incluyendo Malus niedzwetzkyana,M. sieversii, Armenica vulgaris y Prunus sogdiana.En colaboración con BGCI, se han realizado campañasde divulgación y se ha desarrollado la capacidad delpersonal del Jardín Botánico de Gareev. Se han creadomateriales promocionales, así como una exposición deinterpretación de los bosques kirguisos de árbolesfrutales y de núculas, incluyendo ocho panelesespecíficos de especies y una pantalla que describe losobjetivos de conservación de esta iniciativa. Laexposición proporciona información sobre el uso de lasespecies, su distribución y su estado de conservación entres idiomas. Este proyecto también ha impartido a varias

instituciones kirguisas,formación y capacitaciónpara la conservación, tantoin situ como ex situ, deespecies de árboles frutalesy de núculas, incluyendoestudios nacionales depoblaciones silvestres,promoción de la gestiónparticipativa de bosquesautóctonos y fomento de larecolección y cultivo dematerial vegetal.

Fuente: Joachim Gratzfeldt,BGCI

Bosque de nogal en Kirguistán. (J. Gratzfeld)

Page 19: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Como ya se ha señalado anteriormente, la conservaciónintegral de las especies vegetales es un proceso porpasos, que incluye tanto planteamientos in situ como exsitu. La elección de las medidas de conservación másapropiadas en cada caso particular dependerá de lasespecies, ubicaciones, tipos de ecosistemas autóctonosy recursos disponibles. Para que un planteamiento deeste tipo resulte efectivo, hay que diseñarlocuidadosamente, abordando las necesidades particularesy cada situación específica. Por lo tanto, este manual nopuede pretender aportar una prescripción detallada paracada problema específico de conservación. Nuestraintención consiste más bien en ofrecer una orientacióngeneral en forma de un marco estratégico flexible quepueda ser potencialmente adaptable a cualquiersituación. Aportamos también toda una serie de estudiosde casos, para ilustrar cómo implementar este marcoestratégico en la práctica. Aunque conviene insistir enque la información aquí presentada debe considerarsemás un punto de partida que un protocolo estricto. Laconservación es más un arte que una ciencia (Newton,2007), así que existe un amplio margen para la innovacióny la creatividad a la hora de buscar soluciones viables yprácticas a los problemas planteados.

El proceso general de conservación de una especieamenazada puede desglosarse en tres grandes etapas(Wilcove, 2010):

(i) identificar las especies amenazadas;(ii) determinar e implementar medidas a corto plazo para

detener el declive de la especie y asegurar surecuperación; y

(iii) determinar e implementar medidas a largo plazo parareconstruir poblaciones viables.

Todo el proceso de conservación depende de undiagnóstico acertado de porqué una especie particular haentrado en declive o se halla amenazada; la falta de undiagnóstico preciso en este sentido puede conllevar puesel fracaso de las medidas de conservación.Desafortunadamente, tal diagnóstico no siempre es fácilde conseguir, pues puede haber numerosos factoresresponsables interactuando (Sutherland, 2000). Másadelante, presentaremos algunos métodos para laidentificación de las amenazas a especies vegetales.

La presente guía está diseñada para facilitar la labor a unjardín botánico que desee implicarse en actividades deconservación integral, centradas en una o más especiesarbóreas. Hay que tener en cuenta que la perspectiva deun jardín botánico seguramente difiera de una ONGecologista, de un organismo estatal o de una comunidad

local, cuyas prioridades y formas de trabajar puedenresultar muy dispares. Pero, en última instancia, lasmedidas de conservación sólo resultarán exitosas si seacometen en colaboración con todos los implicados, porlo que uno de los primeros pasos debería consistir endesarrollar buenas relaciones de trabajo con otrasorganizaciones e interesados que compartan un interéscomún. Los jardines botánicos pueden desempeñar unpapel destacado en el establecimiento de dichascolaboraciones –asegurándose comprensión y apoyopúblico–, así como en la identificación de las medidasprioritarias.

La guía presentada a continuación está organizadasiguiendo una serie de pasos específicos, aunque enrealidad el proceso debería ser flexible, en función de lainformación obtenida durante el desarrollo del mismo.Se trata de los siguientes cuatro pasos:

1. Paso 1: Identificación de las prioridades de actuación.2. Paso 2: Planificación e implementación de la

conservación ex situ.3. Paso 3: Planificación e implementación de un

programa de reintroducción.4. Paso 4: Desarrollo e implementación de una estrategia

de conservación a largo plazo.

4.1 Paso 1: Identificación de las prioridades deactuación

Uno de los principios fundamentales de toda planificaciónde un proyecto de conservación consiste en que losrecursos siempre son limitados, por lo que hay que decidiren qué taxones conviene concentrar los esfuerzos. Todaactuación debe ser pues cuidadosamente planificada yvalorada en función de las necesidades y objetivos. Noson decisiones fáciles e, inevitablemente, van a reflejar losintereses particulares de las personas implicadas, asícomo las diversas valoraciones concedidas a cada taxónparticular por los diversos grupos. Algunas especies, porejemplo, pueden gozar de una alta prioridad por suexcepcional valor cultural o económico, mientras que otraspor su importancia ecológica. Maunder et al. (2004a)proponen que la selección de especies amenazadas paraun programa de gestión ex situ se realice atendiendo unaserie de factores que incluyen: el nivel de amenaza, lasresponsabilidades legales e institucionales, la probabilidadde reintroducción exitosa, la relación coste-eficacia,cuestiones sociales y económicas y preferencias según lascolecciones. Estos autores también proponen el criterio delas “cinco Es”, ofreciendo así una metodología sencillapara ayudar a identificar las especies prioritarias (Maunderet al., 2004a):

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia18

4. Una guía paso a paso para laconservación integral de especies arbóreas

Page 20: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

• Las más Expuestas: elegir las especies másexpuestas a la amenaza de extinción que necesitanel respaldo de colecciones ex situ.

• Las más Endémicas: que representen variedadesúnicas en el ámbito local o regional.

• Las Económicamente más importantes: queaporten mayores recursos económicos y sociales,locales o regionales, como por ejemplo las plantasmedicinales.

• Las Ecológicamente más importantes: quedesempeñen un papel relevante en el mantenimientode los procesos ecológicos o que faciliten larestauración del hábitat.

• Las más Emblemáticas: que puedan convertirse ensímbolos para la promoción de la conservación delpaisaje y del hábitat.

Como señalan Maunder et al. (2004a), otro criteriorelevante para seleccionar los taxones prioritariosconsiste en su posición filogenética. En otras palabras,¿hasta qué punto el taxón en cuestión es el únicorepresentante de un linaje de larga evolución o es sólouna subespecie resultante de una recientediversificación de una especie muy nutrida? Entérminos de su contribución a la diversidad genética,resulta muy diferente perder diez especies de un mismogrupo y estrechamente relacionadas a perder diezfamilias o géneros monotípicos (Maunder et al., 2004a).

Generalmente, las decisiones sobre qué especiesdeberían recibir prioridad en cuanto a la conservaciónsuelen tomarse a escala nacional, un principio apoyadopor el CDB. Sin embargo, se está incrementando lacolaboración internacional para la salvación de especiesarbóreas mundialmente amenazadas; este mismomanual contiene algunos ejemplos de valiososintercambios de conocimientos y materiales. En caso deplantearse la posibilidad de ayudar a restaurar unaespecie arbórea fuera del propio país, es importantetener en cuenta los principios de Acceso y Participaciónen los Beneficios (APB), como se subraya en el Anexo 2.

Para facilitar la priorización de las medidas deconservación y restauración, existe una serie deinstrumentos que permiten identificar aquellas especiesamenazadas y comprender las circunstancias que hanconducido a semejante nivel de amenaza. Estainformación constituye el primer paso necesario paradeterminar no sólo qué especies presentan mayornecesidad de intervención, sino también cuáles sonsusceptibles de beneficiarse más de cada tipo deiniciativa de conservación. Para ayudar a identificar lasespecies más amenazadas en su región, haydisponibles los siguientes recursos:

• La Lista Roja de la UICN (<www.iucnredlist.org>)constituye la fuente de información disponible mássólida y fiable sobre la situación de conservaciónglobal de las especies. Actualmente, esta lista incluyeaproximadamente 6200 especies arbóreas. El Grupo

de Especialistas en Árboles de la UICN estáelaborando nuevas evaluaciones, con el objetivo decartografiar y valorar el estado de conservación detodas las especies arbóreas para 2020. También sepuede acceder a información sobre el estado deconservación de algunos grupos aún no incorporadosen la Lista Roja de la UICN en la siguiente dirección:<www.globaltrees.org>.

• En algunos casos, para priorizar en base al grado deamenaza, conviene acudir a evaluaciones nacionalesmás que a valoraciones globales; en<www.nationalredlist.org> se pueden encontrar listasnacionales de especies amenazadas. También existennumerosas otras fuentes de información deorganismos estatales y ONG específicas de cada país,sobre la situación de conservación de especiesvegetales, incluyendo los Libros Rojos nacionales yotros listados al respecto.

• La importancia local de una especie puede suponer unfuerte motivación para su conservación, especialmenteahí donde esta sea muy valorada por sus usos o porsu importancia cultural. La información sobre losvalores locales y tradicionales atribuidos a una especievegetal puede parecer anecdótica, pero es importanteno subestimarla en nuestras consideraciones sobre lasmedidas de conservación, especialmente si estáestrechamente vinculada a los hábitos y medios devida locales. Las percepciones sobre la escasez deuna especie basadas en el descenso de sudisponibilidad como recurso para la población localvan a tener más peso para esta que cualquierevaluación formal de conservación.

• BGCI pone a disposición de las instituciones quecultiven colecciones vegetales (plantas vivas, bancosde semillas y de otros tipos de plasmas de germen) labase de datos PlantSearch, como un medio paraconocer, de forma rápida y fácil, el estado deconservación de especies vegetales en coleccionesespecíficas, incluyendo información sobre laevaluación de la UICN, sobre su situación en estadosilvestre, sobre amenazas regionales, así como lacantidad de otras instituciones que conservan dichaespecie en sus colecciones. Este servicio gratuito sehalla disponible en línea en: <http://www.bgci.org>.

En aquellos casos en que las listas de especiesarbóreas amenazadas escaseen o resulteninadecuadas, los Jardines bótanico puedendesempeñar un papel importante ofreciendovaloraciones sobre su estado de conservación. Muchosde los componentes del Grupo de Especialistas enÁrboles de la UICN son a la vez miembros de jardinesbotánicos, por lo que suelen hallarse muy bien situadospara llevar a cabo evaluaciones de conservación,debido a su conocimiento del terreno y a su acceso acolecciones y herbarios. Los mapas de distribuciónelaborados a partir de estos datos pueden pues resultar

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 19

Page 21: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Estudio de caso 8:El regreso de la especie Sophora toromiroa sumedio silvestre

El Sophora toromiro o toromiro es un árbol leguminosoendémico de la remota Isla de Pascua (Rapa Nui), unpequeño afloramiento volcánico en el Océano Pacífico, a3700 km al oeste de Chile. El árbol tiene una granimportancia cultural, histórica y biológica para los isleñospolinesios que valoran mucho su madera (por ejemplo,para tallar estatuillas religiosas) y perciben sureintroducción como una forma de recuperar parte de supatrimonio. La especie está incluida en la Lista Roja de laUICN de Especies Amenazadas como "Extinta en estadosilvestre" y sobrevive sólo en cultivo, principalmente en losjardines botánicos de Australia, Chile y Europa. A pesar delos repetidos fracasos sufridos en las últimas décadas en lareintroducción del toromiro en su hábitat natural, hacepoco se han retomado estos esfuerzos.

Un siglo después de la primera descripción del toromiro en1774, se produjo una drástica merma de su población trasel asentamiento humano en la isla y la introducción deganado. Los bosques naturales de este árbol resultarondiezmados por las talas de los pobladores, interesados porsu valiosa y polivalente madera, así como por el ganado,muy goloso de su corteza. En 1917 se encontró un únicoejemplar superviviente que crecía en el cráter Rano Kau,que sobrevivió hasta 1962, año en el que se cortó parahacer leña. La tala de bosques y las actividadesagropecuarias transformaron pues totalmente la ecologíade la isla, destruyendo el toromiro y su hábitat natural.

Las semillas recolectadas por expediciones a la islaproporcionaron el material para las primeras plantascultivadas registradas a principios del siglo XX. Losejemplares de origen conocido que existen actualmenteson descendientes de semillas recolectadas por ThorHeyerdahl en 1958 y se encuentran fundamentalmente enjardines botánicos. También hay varias plantas de toromirode origen no confirmado, principalmente en coleccionesprivadas. Por tanto, los ejemplares supervivientespresentan una diversidad genética muy limitada e inclusoalgunos pueden resultar congéneres incorrectamenteidentificados o ejemplares que han sufrido hibridaciónmediante polinización libre.

Esta dudosa fiabilidad genética de los cultivos de toromiroy su correspondiente escaso valor de conservación,constituyeron algunos de los principales obstáculos a losque tuvieron que enfrentarse los jardines botánicos queparticiparon en las iniciativas anteriores de conservación,desarrolladas en los años ochenta y noventa. Comorespuesta, se ha establecido un directorio mundial decultivos de toromiro, con datos asociados de “huellasdactilares” genéticas. La identificación de ejemplaresgenuinos de Sophora toromiro sigue siendo una cuestióncrucial para los esfuerzos de conservación de esta especie.Científicos chilenos de la Universidad Católica de Chile y deForestal Mininco, una empresa de conservación ydesarrollo forestal, notificaron, en el IV0 Encuentro deBiología Vegetal en Chile (2011), la reciente validaciónmolecular de más de 20 ejemplares de una muestra decontrol procedente de un árbol de Sophora toromiro delMuseo de Historia Natural de Santiago.

Los métodos de propagación empleados para el árbol detoromiro incluyen la germinación de semillas, lapropagación vegetativa a partir de esquejes y lamicropropagación. Como las semillas de toromiro sonrecalcitrantes y las plantas tienen un crecimiento muylento, el desarrollo de técnicas de micropropagaciónexitosas para esta especie se ha convertido en una tareacada vez más importante. Los resultados de los últimosexperimentos de propagación in vitro parecen ser muyprometedores. No obstante, la disponibilidad muy limitadade material vegetal supone un obstáculo significativo paralos experimentos y futuros proyectos de reintroducción. Elproblema no es sólo que existan en todo el mundo menosde 10 ejemplares formalmente reconocidos de Sophoratoromiro, sino que además algunos pueden estar llegandoal final de su vida productiva.

La baja tasa de supervivencia de los ejemplaresreintroducidos en proyectos anteriores (como fue el caso,p. ej., de una población de 150 ejemplares en 1995) se haachacado al fracaso en la nodulación de las raíces de lasplántulas debido a la falta de bacterias fijadoras denitrógeno. Los árboles de toromiro mantienen una relaciónsimbiótica con estos organismos para sobrevivir y suausencia conduce a carencias de nutrientes y a unaexposición a ataques de nematodos de las raíces. Esterequisito biológico hace que tanto la propagación como elrestablecimiento de estas plantas en un entornosignificativamente alterado resulte muy complicado.

Así pues, la avanzada degradación del suelo de la Isla dePascua sigue siendo uno de los principales problemas a losque se enfrenta el proyecto actual de reintroducción.Parecen haberse superado, no obstante, tanto lapreocupación de los colaboradores internacionales en losproyectos anteriores por las percepciones y opiniones delos isleños, como la insuficiente infraestructura paraproyectos de conservación. El proyecto actual está lideradopor un equipo chileno de científicos, cuenta con elcompromiso activo de los isleños y está siendosupervisado por el Director cultural de Isla de Pascua. Ellema del proyecto es: “un Rapa Nui, un Toromiro”, lo quesupone plantar unos 5000 árboles para igualar el númerode isleños; se comenzará con 3000 ejemplares a finales de2011. Los estudiantes jóvenes están recibiendo formaciónsobre el cuidado de los toromiros, implicándose en laplantación de 1500 ejemplares que se conservan en unvivero temporal creado específicamente en la isla. Elprogreso de las plantas reintroducidas se controlará con laayuda de voluntarios y se gestionará a través de unapágina web específica. El interés y la participación de lapoblación local se perciben como la clave para el éxitoesperado del proyecto actual.

El caso del toromiro subraya la importancia de lascolecciones ex situ y de aplicar un enfoque integral en losproyectos de reintroducción, lo que supone la colaboraciónentre instituciones relevantes (p. ej., entre jardinesbotánicos, autoridades medioambientales, institutoscientíficos y comunidades de las áreas protegidas), juntocon una consideración de los requisitos sociales yeconómicos, así como ecológicos.

Fuente: Preparado por IldikoWhitton con información deMontero (2011) y el catedrático Patricio Arce (in litt.)

Page 22: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 21

útiles para las evaluaciones de conservación, así comoayudar a identificar especies endémicas regionales ynacionales. Si usted está interesado en llevar a caboevaluaciones de conservación de especies arbóreas, nodude en contactar con este Grupo de Especialistas enÁrboles de la UICN, para obtener información y apoyo.

A la hora de considerar cómo priorizar las actuacionesen relación con una especie arbórea particular, tambiénresulta útil considerar el papel desempeñado por estaen su ecosistema natural. Existen especies clave queresultan ecológicamente cruciales, en el sentido de quesu impacto sobre una comunidad o ecosistema esdesproporcionadamente muy elevado en relación consu abundancia (Newton, 2007). Es el caso, por ejemplo,de especies arbóreas dominantes en la coberturaforestal o de aquellas que suponen una importantefuente de alimentación para determinadas especiesanimales, como numerosas palmeras tropicales.Muchas especies arbóreas pueden pues ser candidatasa proyectos de conservación ex situ simplemente porasegurar recursos alimenticios o de hábitat a otrasespecies que se pretende conservar, comodeterminadas aves o mamíferos. Por ejemplo, lasespecies afromontanas de Prunus africana (véase elEstudio de caso 1) resultan una importante fuente dealimentación para algunas aves endémicas como elturaco de Bannerman o el bulbul montaraz de Camerún,o para primates endémicos como el cercopiteco dePreuss (Cunningham y Mbenkum, 2003).

4.2 Paso 2: Planificación e implementaciónde la conservación ex situ

4.2.1 Identificación de colaboradores

Una vez decididas las especies arbóreas que van a serobjetos de conservación, lo siguiente a hacer consisteen buscar colaboradores adecuados para el proyecto.Los estudios de casos incluidos en este manual ilustranla crucial importancia de seleccionar a loscolaboradores más idóneos en términos decapacidades y de influencia institucional, a fin de poder

incrementar las posibilidades de éxito. En el ámbito dela conservación se da un margen bastante amplio deposibles interacciones colaborativas entre los diversossectores implicados en el mismo, como por ejemplocon el sector de servicios forestales, institutos deinvestigación, otros jardines botánicos y lascomunidades locales. Además, cada caso particularpuede requerir la identificación de otros tipos decolaboradores, como los propietarios, públicos oprivados, de las tierras donde se ubican las especies encuestión, instituciones académicas que puedan resolvero colaborar en temas de investigación, otrosorganismos estatales u ONG que puedan aportar suexperiencia y saberes. Si se pretende desarrollar unproyecto internacional, el primer paso esencial consisteen hallar una institución colaboradora en el país dedestino del mismo.

La base de datos GardenSearch, de BGCI (2011b),puede ayudar a identificar a colaboradores potencialesdentro de la comunidad de jardines botánicos, así comoa poner en contacto instituciones que buscan una seriede recursos o de saberes de investigación, conservacióny formación. Actualmente, por ejemplo, el GardenSearchtiene registradas 228 instituciones en todo el mundo quemantienen bancos de semillas, otras 228 que informande que mantienen programas de conservación deespecies vegetales y 124 instituciones que llevan a caboprogramas de investigación y restauración ecológica. Enlo referente a la localización de conocimientos hortícolasespecializados en determinadas especies, así como deposible material ex situ, esta base de datos en línea deBGCI (2011b) puede constituir un provechoso punto departida. Permite además a sus usuarios identificar elestado de conservación de diversas especies arbóreas,junto con información de cuáles de ellas estánregistradas en colecciones de jardines botánicos.PlantSearch también permite a los usuarios enviar“a ciegas” peticiones de información a todos los jardinesbotánicos (cuyas colecciones específicas vienenindicadas), para lograr identificar a colaboradorespotenciales, datos relevantes sobre las especies, asícomo posible material vegetal. Además, en el caso dealgunos géneros de plantas leñosas, se aportan análisismás detallados que ayudan a identificar colecciones exsitu de las mismas. Por ejemplo, se pueden hallar datossobre Acer, Magnolia y Quercus en:<www.bgci.org/ourwork/globaltrees>.

4.2.2 Selección de técnicas ex situ

Los planteamientos ex situ suelen incluir bancosgenéticos de campo y cultivos in vitro, rodales o bancalesde conservación, colecciones vivas en jardines botánicosy bancos de semillas (convencionales o criogénicas) (De-Zhu y Pritchard, 2009). Para implementar con éxito estosplanteamientos, se puede acudir a toda una variedad dediferentes técnicas; la selección de una específica va adepender de los recursos y capacidades disponibles, delas características de la especie y del problema de

Practicando la propagación de Rhododendron en elJardín Botánico de Cibodas. (BGCI)

Page 23: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia22

3. Esqueje semileñoso lateral; brote lateral (no se sueleusar como material de corte porque la plantasubsiguiente crece oblicuamente).

4. Esqueje lateral con talón; realizado normalmente entallos terminales o ascendentes, para maximizar elnúmero de esquejes.

5. Esqueje pelado; retirando hasta 5mm de corteza en elextremo de la base.

Los esquejes que tenían el tejido del cámbium expuesto(esquejes laterales con talón y esquejes con rasgadura)tuvieron más éxito. De los 8 esquejes con rasgadura, 7tuvieron una tasa de éxito del 57 % ó superior, 2 de ellosalcanzando el 100 %. El promedio de éxito fue del 73 %,siendo el esqueje de leña dura con rasgadura el menosexitoso y el esqueje de leña semidura con rasgadura ynudo levemente más exitoso que el esqueje de leñasemidura. Sólo se extrajo un grupo de esquejes con talón,que obtuvo una tasa de éxito del 75 %, pero debido alescaso tamaño de la muestra, las conclusiones noresultan representativas. En cuanto a los esquejes de leñasemidura, sólo se extrajo un grupo sin rasgadura, queobtuvo una tasa de éxito del 66,6 %, pero debido denuevo al escaso tamaño de la muestreo, estasconclusiones tampoco pueden considerarserepresentativas. Los esquejes laterales presentaron unpromedio de éxito del 62 %. Sin embargo, hay que teneren cuenta que esto es sólo un ejercicio académico, puestoque los esquejes laterales ¡producen árboles oblicuos!,por lo que sólo deben realizarse en casos de extremanecesidad. Los esquejes de leña dura tuvieron menor, conuna media del 41,5 %.

En conclusión, las observaciones sobre la propagación detales especies han revelado que se requiere más trabajopara asegurar un máximo de éxito. Por ejemplo, convienemantener los esquejes el mayor tiempo posible enenvases cerrados (como cubos de plástico dados la vueltapara cubrir las bandejas de esquejes), pues lasobservaciones parecen evidenciar que una mayor tasa dehumedad beneficia a su salud, en comparación conaquellos que se dejan en un entorno abierto y húmedo.No obstante, este breve estudio de caso muestra que sepuede conseguir un éxito razonable empleando técnicasconvencionales de propagación.

Fuente: Datos reunidos por Megan Marrison encolaboración con Lorraine Perrins, Conservadora deConservation Collections and Subantarctic Flora y SimonMarshall, estudiante de horticultura en prácticas en elRTBG.

Estudio de caso 9:Valoración de la propagación de nueveespecies amenazadas de coníferas australesen el Real Jardín Botánico de Tasmania

El Real Jardín Botánico de Tasmania (RTBG, por sus siglasen inglés) tiene una extensión de aproximadamente 14,5ha y un clima templado frío. Su colección se centra en laflora de Tasmania y en otra flora asociada al hemisferioaustral. Así pues, entre 1998 y 2003 el RTBG aceptógustosamente grandes donaciones de especies de estehemisferio, la mayoría procedentes de recoleccionessilvestres. Nueve de ellas eran coníferas amenazadas aescala global:

• Acmopyle sahniana (“Críticamente amenazada”)• Afrocarpus usambarensis (“Vulnerable”)• Fitzroya cupressoides (En peligro)• Libocedrus chevalieri (“Críticamente amenazada”)• Libocedrus yateensis (En peligro)• Neocallitropsis pancheri (En peligro)• Pilgerodendron uviferum (“Vulnerable”)• Podocarpus salignus (“Vulnerable”)• Widdringtonia schwarzii (“Vulnerable”)

Las coníferas consistían fundamentalmente en unacolección sembrada en macetas. Con el fin de mantener lacolección en el tamaño y espacio disponibles, se llevarona cabo programas de propagación en 2004-2005, asícomo en 2008 y 2011 (aunque no necesariamente en cadauno de estos programas se propagaban simultáneamentelas nueve especies de la lista). En algunos casos, entre2004 y 2012, la salud y el vigor de algunas plantasoriginales fueron decayendo, mientras permanecían enlas macetas más grandes disponibles. En la mayoría delos casos, sólo se pudo conseguir un pequeño número deesquejes, pues la mayor parte del material parental enmaceta no alcanzaba tres metros de altura, por lo que nodisponía de mucho material adecuado para esquejes.

Se extrajeron varios tipos de esquejes, usando tanto elClonex Purple Gel de Growth Technology (cuyo principioactivo es el ácido indolbutírico 3g/L) como el Clonex RedGel (cuyo principio activo es el ácido indolbutírico 8g/L).Los tipos de esquejes fueron:

1. Esqueje de leña semidura, con nudo de leña dura; talloterminal o ascendente con un poco de madera dura enel extremo basal.

2. Esqueje de leña semidura o rama semileñosadesarrollada ese mismo año.

Page 24: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 23

Estudio de caso 10:Implicación de los lugareños en proyectosde restauración arbórea en Colombia

BGCI ha estado promoviendola restauración de variantesMagnolia spp. amenazadasen Colombia, colaborandocon los jardines botánicoslocales y realizando tallerespara fomentar la implicaciónde las comunidades locales.Uno de los resultados más

útiles de dichos talleres ha sido la identificación depersonas clave en las comunidades locales, pues losconocimientos de los lugareños no sólo puedencontribuir enormemente a nuestra comprensión de ladistribución y ecología de las especies amenazadas,sino que también pueden facilitar nuestrasinvestigaciones sobre restauración y rehabilitación delas poblaciones silvestres.

Por ejemplo, en uno de estos talleres comunitarios, unode los participantes era un granjero que también vendíamadera de diversas especies, entre ellas de laMagnoliayarumalensis, considerada En peligro. A lo largo de losúltimos diez años, se había dedicado a localizar en elbosque y a recolectar plantones de esta especie demagnolia amenazada, llevándolos a su vivero yhaciéndolos crecer ahí. La investigación ex situ llevada acabo en 2008 por BGCI sólo había identificado un únicojardín botánico que cultivara esta magnolia particular.Cuando los plantones alcanzaban unos 30 cm, elgranjero los replantaba en el bosque, en una serie deubicaciones donde podía localizarlos y facilitar sudesarrollo en los primeros años. El éxito de esteesfuerzo individual, desplegado por la iniciativa propiade una única persona con recursos mínimos, demuestraclaramente que es técnicamente posible unarestauración más amplia de las poblaciones silvestresdeM. yarumalensis.

No obstante, este trabajo de sensibilización de lascomunidades locales desarrollado por BGCI sóloresuelve parcialmente las enormes presiones depérdida de hábitat, que es necesario afrontar paraasegurar la supervivencia a largo plazo de laspoblaciones silvestres que aún quedan y de los árbolesreintroducidos.

Fuente: Gibbs, 2010

Árbol remanente de Magnolia yarumalensis. (W. Buitrago)

Arriba: Cortes de coníferas en un contenedor cerrado enel Real Jardín Botánico de Tasmania (RTBG).Derecha: Flor de Magnolia yarumalensis. (A. Cogollo)

Page 25: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

conservación en cuestión, así como de la relación coste-eficacia de la técnica elegida (véase el Cuadro 1). Acontinuación, pasamos a resumir los puntos fuertes y lospuntos débiles de algunas técnicas, basándonos enMaunder et al. (2004a).

Crioconservación: Semillas, polen o tejidosalmacenados en estado de congelación en nitrógenolíquido. Esta técnica es idónea para el almacenamiento alargo plazo de material vegetal, pero requiere unasustancial inversión económica, así como la asistencia detécnicos especializados y reservas de nitrógeno líquido.

Bancos de semillas: Las semillas son almacenadas encondiciones de baja humedad y baja temperatura. Estatécnica se utiliza rutinariamente para semillas ortodoxasde especies silvestres, para las cuales resulta un métodoaltamente eficaz. En cuanto a instalaciones, estas puedenvariar de recipientes a pequeña escala (herméticamenteaislados mediante gel de sílice), hasta congeladores oincluso grandes cámaras de bancos genéticos.

Almacenamiento de cultivos de tejidos: El tejidosomático es almacenado in vitro, en condiciones dedesarrollo lento y de control de temperatura y luz. Estatécnica resulta muy eficaz para la conservación dematerial durante periodos cortos, pero exige unasignificativa inversión económica inicial, así como laasistencia de personal especializado y la adquisición dematerial de laboratorio. Por ello, resulta más útil comotécnica de propagación que de almacenamiento,pudiendo sustituirse a largo plazo por la crioconservación.

Propagación de cultivos de tejido: Propagación in vitrode tejidos somáticos y semillas. Esta técnica sirve paralograr la proliferación de plantas clónicas y para laproducción controlada de semillas. Resulta eficaz para lapropagación de material difícil de conseguir (p. ej.,pequeñas cantidades de tejido vegetativo, semillasinmaduras), pero exige una inversión inicial significativa,así como la asistencia de técnicos especializados y laadquisición de material de laboratorio.

Cultivos en instalaciones específicas deconservación: Las plantas son cultivadas siguiendo unrégimen hortícola específico, con el objetivo de desarrollary propagar especies amenazadas. Requiere establecerlas condiciones necesarias para minimizar la selecciónartificial, la hibridación y las plagas. Suele tratarse de unainiciativa diseñada para el corto plazo, para producirmaterial de cara a actividades de recuperación, perotambién puede servir para acumular material y semillas alargo plazo.

Cultivos especializados en entornos controlados:Las plantas son cultivadas en entornos artificiales (p. ej.,en invernaderos climatizados). Requiere una elevadainversión hortícola y los límites de espacio suelen afectarnegativamente a una adecuada representación genética.

Cultivos de muestrario o para colecciones dereferencia: Las plantas cultivadas pasan a formar partede colecciones de referencia en entornos en condicionesambientales adecuadas. La mayor parte de las plantas delos jardines botánicos se mantienen en este tipo decolecciones, que giran en torno a la representacióntaxonómica y a la exhibición hortícola. Este métodopresenta, sin embargo, elevados riesgos de selecciónartificial, hibridación, deriva genética y transmisión deplagas.

Banco genético de campo: Plantación extensiva al airelibre, con el fin de mantener la diversidad genética; setrata de un método frecuentemente usado con lasespecies arbóreas, especialmente con aquellas queposeen un alto valor económico. El acondicionamiento deextensos terrenos con este fin permite mantener unaamplia representación genética, pero supone unainversión hortícola a muy largo plazo, con prolongadoscostes de mantenimiento. Presenta también importantesriesgos de hibridación entre variedades y taxones.

Cultivos comerciales: Cultivos hortícolas o forestaleslucrativos, cuya gestión se ve pues sometida a losdictados de las presiones comerciales, que no suelenprestar demasiada atención a la gestión genética ni alcontrol del origen de las plantas. No obstante, estemétodo puede permitir el desarrollo de una gran cantidadde especímenes de taxones amenazados que pueden serempleados para proyectos de restauración yreforestación, alentando así el cultivo de taxonesautóctonos y reduciendo, muy posiblemente, la presiónsobre las poblaciones silvestres.

Jardines comunitarios: Cultivos de plantas en parcelasmantenidas por vecindarios o comunidades. La gestióndepende estrechamente de las necesidades comunitariaslocales y de los recursos disponibles, lo que no suelepermitir prestar demasiada atención a la gestión genéticani al control del origen de las plantas. Resultan eficacespara el mantenimiento de recursos vegetales valiosos,pero conllevan un alto riesgo de selección artificial.

Cultivos inter situ: Cultivos cercanos a las condicionesnaturales, como poblaciones gestionadas en áreas convegetación seminatural restaurada. Esta técnica permitemantener poblaciones de especies vegetalesamenazadas, cuando su hábitat natural se hallaampliamente degradado. Admite métodos de gestiónhortícola o forestal en condiciones seminaturales, como laretirada de malas hierbas o la instalación de vallasprotectoras.

Gestión hortícola in situ: Las plantas silvestres admitenciertas técnicas propias de una gestión hortícolaespecializada, como la polinización manual controlada.Este método permite la gestión hortícola, genética ydemográfica de taxones amenazados, sin los riesgosinherentes al trasplante de especímenes o de propágulosa instalaciones ex situ.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia24

Page 26: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 25

Los miembros del proyecto trabajan con aquellos jardinesbotánicos y arboretos que mantienen colecciones vivasde estas especies en Estados Unidos, para llevar a caboestudios genéticos y ensayos de micropropagación. Seha recurrido a la base de datos de BGCI PlantSearch paralocalizar dichas colecciones ex situ. Los objetivos delproyecto consisten:

Identificar la diversidad genética de las poblacionessilvestres y de las colecciones vivas, con el fin deelaborar recomendaciones que incrementen el valor deconservación para estas especies de las coleccionesvivas ex situ, acudiendo a formas de planificación máscolaborativas.

Determinar protocolos de micropropagación de estostaxones, recurriendo a material ofrecido por los jardinesbotánicos y arboretos que mantienen colecciones deestas especies. Si dichos protocolos resultaran exitosos,la crioconservación de material vegetal se convertiría enuna nueva opción válida de conservación a largo plazo.

Difundir el programa para que pueda ser utilizado comoparte de las actividades divulgativas de las colecciones,promoviendo así la proyección pública del importantepapel desempeñado por los jardines botánicos en elapoyo a la investigación y conservación de especiesamenazadas de robles.

Fuente: Kramer y Pence (2012)

Estudio de caso 11:Desarrollo de nuevas técnicas paraconservar robles Críticamente amenazadosen colecciones ex situ

Para las especies de robles, los bancos de semillas noconstituyen una opción de conservación ex situ, pues lasbellotas son recalcitrantes. Las técnicas demicropropagación y de crioconservación tampocoresultan viables como opciones de desarrollo decolecciones ex situ, pues los robles son muy complicadosde propagar por otros medios que no sean sus semillas,debido a su alto contenido en taninos. Lo que explica quela mayoría (por no decir que todas) de las actualescolecciones ex situ de robles sean colecciones vivas, conun cuestionable valor de conservación.

Para abordar este problema, BGCI de Estados Unidos haemprendido un proyecto conjunto con el Servicio forestalestadounidense, el parque zoológico de Cincinnati, eljardín botánico del Center for Research of EndangeredWildlife y el programa de posgrado de Longwood, parainvestigar la conservación de las colecciones vivasactuales de cuatro especies amenazadas de robles. Elproyecto incluye también investigaciones para mejorarlas opciones de conservación ex situ de las especiesobjeto de estudio y de otros robles amenazados en todoel mundo. Las especies elegidas han sido: Q. acerifolia(En peligro), Q. arkansana (“Vulnerable”), Q. boyntonii(“Críticamente amenazada”) y Q. georgiana (“Enpeligro”). Entre otros factores de riesgo, la supervivenciade estas especies se ve cada vez más amenazada por unacombinación de presiones relacionadas con el cambioclimático y con la propagación de la enfermedadconocida como “muerte súbita del roble” (Phytophtoraramorum), lo que convierte a las colecciones ex situ enuna prioridad esencial en términos de conservación.

Quercus georgiana. (A. Kramer)

Colección de datos de campo de Quercus georgiana.(A. Kramer)

Page 27: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

4.2.3 Desarrollo de los recursos de conservaciónex situ

Una vez elegida una técnica (o combinación de técnicas)de conservación ex situ, esta debe aplicarse paradesarrollar los recursos de plasma de germen o de materialvegetal potencialmente útiles para posteriores iniciativasde reintroducción. El punto de partida debería ser,lógicamente, partir del aprovechamiento de los recursos exsitu ya existentes y disponibles en el propio jardín botánico,especialmente en su colección viva. No obstante, laspoblaciones ex situ existentes en los jardines botánicossuelen presentar las siguientes características (segúnMaunder et al., 2004b):

• Se trata de poblaciones reducidas y a menudoprocedentes de un pequeño número de“especímenes fundacionales” estrechamenteemparentados. Este último detalle no siempre estenido en cuenta, especialmente cuando se carece delos registros adecuados, como es muy a menudo elcaso.

• Las reservas de cultivos suelen hallarse sometidas aimportantes fluctuaciones poblacionales, debido acambios en las políticas hortícolas así como asucesos episódicos de alta mortandad. Todo estopuede afectar significativamente a la estructuragenética de la población.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia26

Diversidadgenética

Amplia (si sesiguen losprotocolosadecuados)

Amplia (si sesiguen losprotocolosadecuados)

Amplia (si sesiguen losprotocolosadecuados)

Mediana

Reducida*

Reducida*

Duración

Larga (con elalmacenamientoadecuado)

Larga (con elalmacenamientoadecuado)

Media (con elalmacenamientoadecuado)

Corta (enfunción de lasespecies)

Corta (enfunción de lasespecies)

Corta (enfunción de lasespecies)

Costes relativospor ejemplar

Bajos (con lasinstalacionesadecuadas)

Medianos (conlas instalacionesadecuadas)

Medianos (conlas instalacionesadecuadas)

Elevados

Elevados

Elevados

Valor relativo deconservación

Reintroducción: ElevadoInvestigación: ElevadoEducación: Bajo

Reintroducción: ElevadoInvestigación: ElevadoEducación: Bajo

Reintroducción: ElevadoInvestigación: ElevadoEducación: Bajo

Reintroducción: MedianoInvestigación: ElevadoEducación: Elevado

Reintroducción: BajoInvestigación: MedianoEducación: Elevado

Reintroducción: BajoInvestigación: BajoEducación: Elevado

Comentarios

En el caso de numerosas especiesarbóreas (especialmente, lasprocedentes de bosques tropicaleshúmedos), el almacenamiento desemillas por este método no esposible

Aún no es posible aplicar estatécnica a la conservación de lamayor parte de las especies arbóreas

Aún no es posible aplicar estatécnica a la conservación denumerosas especies arbóreas

Para numerosas especies arbóreas,el cultivo es la única opción deconservación; la adaptación al cultivoy la hibridación suelen constituir susprincipales problemas

El origen de algunos especímenespuede ser desconocido. A menudosólo cuentan con uno o pocosespecímenes de cada especie.Han de adaptarse al cultivo.

El origen de algunos especímenessuele ser desconocido. A menudosólo cuentan con uno o pocosespecímenes de cada especie.Han de adaptarse al cultivo.

Tipos decolecciones ex situ

Bancos de semillas

Crioconservación

Cultivos de tejidos

Colecciones deconservación /bancos genéticosde campo

Colecciones vivasde referencia

Colecciones vivasde exhibición

Cuadro 1. Valores de conservación relativos de los planteamientos ex situ. * Puede alcanzar una mayor diversidadgenética, así como un mayor valor de conservación e investigación, si el material es recolectado del medio silvestre y sonseleccionadas múltiples variantes genéticas, si bien la adaptación al cultivo y la hibridación seguirían constituyendo seriosproblemas. Fuente: Adaptado de Guerrant et al. (2004b) y Kramer et al. (2011).

Page 28: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

• A menudo, la información ecológica y biológica asociadaa los especímenes es escasa o incluso inexistente, lo quedificulta los cultivos y gestión de las reservas por partede los responsables. Debido a ello, muchas especiespueden resultar difíciles de propagar.

• No suele disponerse de mucha información sobre lahistoria de los taxones que se están cultivando y losprotocolos hortícolas no siempre son adecuados.Resulta frecuente que los datos sobre los orígenesgeográficos de las variantes sean imprecisos o inclusoinexistentes.

• Los especímenes pueden hallarse dispersos en toda unaserie de colecciones con diversas característicashortícolas y de almacenamiento y, por lo tanto, condiversos patrones de regeneración y de mortandad.

• Los especímenes son susceptibles de sufrir selecciónartificial, deriva genética e hibridación con congéneres, loque limita su valor de conservación.

• En numerosas colecciones abundan sobre todo lostaxones más adaptables a la horticultura, yespecialmente aquellos con valor ornamental ocomercial, por lo que numerosas especies amenazadasno están bien representadas en las colecciones de losjardines botánicos.

Todos estos problemas quedan bien ilustrados en el casodel alerce (Fitzroya cupressoides), una conífera amenazadaautóctona del sur de Sudamérica. En el Reino Unido, estaespecie lleva siendo cultivada en numerosos jardinesbotánicos y arboretos, desde su introducción de 1849. Conel objetivo de evaluar la importancia de este recurso para laconservación ex situ, se analizaron los patrones de variacióngenética de 48 ejemplares dispersos por todas las islasbritánicas, aplicando marcadores genéticos (Allnutt et al.,1998). Todas las muestras tomadas de alerces cultivados deorigen desconocido, con una sola excepción, resultaron sergenéticamente idénticas. Esto sugiere que prácticamentetodos los F. cupressoides actualmente cultivados en lasislas británicas derivan de un único espécimen, porpropagación vegetativa. Su valor para la conservación exsitu resulta pues probablemente extremadamente limitado.En cambio, cuando la enredadera chilena amenazadaBerberidopsis corallina fue analizada siguiendo un métodosimilar, se halló que la variedad genética de los ejemplarescultivados en Gran Bretaña era comparable a la registradaen pequeñas poblaciones naturales (Ehtisham-Ul-Haq et al.,2001). Sin embargo, las investigaciones revelaron que enestos cultivos sólo estaban representadas poblaciones de laparte norte del área natural de la especie. En un casoposterior, también se analizaron los patrones de variacióngenética de poblaciones ex situ ubicadas en Gran Bretañade la conífera chilena, también amenazada, Podocarpussalignus. Los resultados evidenciaron novedosashibridaciones con otras especies (P. hallii y P. totara)endémicas de Nueva Zelanda, a menudo también presentesen los mismos arboretos (Allnut et al., 2001).

Estos ejemplos subrayan la importancia de los análisisde los patrones de variaciones mediante marcadoresmoleculares, para estimar el valor potencial para laconservación de las poblaciones ex situ. Tambiéndestacan la necesidad de ser muy precavidos a la horade desarrollar ex situ recursos de conservación,especialmente cuando se carece de informacióngenética al respecto. Habida cuenta de todos estosproblemas y limitaciones, resulta pues muyrecomendable evaluar cuidadosamente los recursos exsitu antes de proceder a cualquier iniciativa dereintroducción,

Guerrant et al. (2004a) aportan valiosos consejos parala recolección de material de cara a la conservación exsitu de especies vegetales; entre las preguntas clavesque hay que hacerse destacan:

• ¿De cuántas poblaciones habría que extraermuestras por cada especie?

• ¿Cuántos ejemplares de muestra conviene tener porcada población?

• ¿Cuántos propágulos hay que recolectar de cadaejemplar?

El Center for Plant Conservation (CPC), que elaboradirectrices de recolección de muestras genéticas parala colecciones de conservación de especies vegetalesamenazadas (CPC, 1991), propone una serie deconsejos para el desarrollo de recursos deconservación ex situ. Guerrant et al. (2004a) se hanbasado en los mismos, revisándolos y desarrollándolosaún más. Las directrices revisadas se organizan entorno a la siguiente lista de preguntas contextuales,que tienen el objetivo de ayudar a los profesionales arealizar una valoración equilibrada de los numerososfactores que hay que tener en cuenta a la hora derecolectar material de taxones vegetales amenazados(Guerrant et al., 2004a):

¿Para qué propósitos se pretende que sirva elmaterial?• Por ejemplo, se necesitan muchos menos

propágulos para atender únicamente a losprotocolos de germinación y cultivo; lasconsideraciones genéticas son también muydiferentes a la hora de adquirir muestrasgenéticamente representativas para sualmacenamiento a largo plazo o la reintroducción deuna especie.

¿Qué material hay disponible• ¿Cuál es la naturaleza del universo que tenemos

que muestrear (o el número total de ejemplares quedeberíamos incluir en la muestra)? El tamañoadecuado de la muestra es muy diferente si nosreferimos a una especie limitada a una o unas pocaspoblaciones reducidas, que si se trata de unaespecie con 50 ubicaciones conocidas, cada una deellas ampliamente pobladas.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 27

Page 29: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

• ¿Existe la opción del almacenamiento de semillas olas muestras deben presentar la forma de plantasvivas? Resulta por lo general mucho más sencillo yeconómico almacenar amplias cantidades de semillasen un banco que mantener a unos pocos ejemplaresvegetales vivos en un jardín botánico o en otrasinstalaciones no autóctonas. Sin embargo, en funciónde los recursos disponibles, el almacenamiento desemillas no tiene porqué ser necesariamente la opciónmás realista, incluso para taxones con semillasortodoxas.

¿Cuánto puede costar contar siempre con suficientematerial para cuando sea necesario y hasta quépunto el beneficio derivado compensa dicho coste?• ¿Qué magnitud de pérdida de recursos se puede

prever durante el almacenamiento y posterior uso pararestaurar la diversidad silvestre? Todos los propágulosrecolectados no sobreviven al almacenamiento ex situ;de hecho, algunos pueden ser utilizados precisamentepara controlar su situación durante elalmacenamiento. Además, no todos los propágulossupervivientes lograrán reproducirse exitosamente.

• ¿Cuándo el impacto a corto plazo del proceso derecolección en el medio resulta tan elevado como pararecomendar que se dilate dicho proceso a dos o másaños? Para que una colección estémedioambientalmente justificada, el valor potencial dela muestra debe superar el impacto a corto plazo desu recolección. ¿En qué circunstancias no cabendichas restricciones y se justifica una recolección deemergencia en el medio silvestre?

Basándose en una evaluación y revisión de las directricesdel CPC, Guerrant et al. (2004a) realizan las siguientesrecomendaciones:

• Para especies con 50 ó menos poblaciones,recolectar de tantas de ellas como lo permitan losrecursos. Para especies con más de 50 poblaciones,recolectar de tantas de ellas como resulte posible,hasta llegar a las 50 muestras de poblacionesdiferentes. Para poblaciones de 50 ó menosejemplares, recolectar de todas las variedadesconocidas; para poblaciones de más de 50ejemplares, recolectar 50 de ellos. Esto formaría unasmuestras ideales preparadas para atender a unaamplia gama de objetivos pero hay que reconocerque, en la práctica, y especialmente en el caso dealgunas especies muy amenazadas, los tamaños delas muestras tendrán que ser muy inferiores a estosindicadores.

• Para desarrollar protocolos de germinación ypropagación, o para determinar la gestión delalmacenamiento de semillas, utilizar el materialexistente ex situ, si está disponible. En el caso detaxones extremadamente escasos, puede seraconsejable comenzar con estudios piloto conespecies congéneres estrechamente relacionadas y

más comunes. Pero si hay que obtener la muestra depoblaciones silvestres, comenzar con pequeñasrecolecciones de las poblaciones más amplias ymenos amenazadas. El tamaño final de la muestra hade determinarse tras consultas con los colaboradoreso con expertos familiarizados con el material encuestión.

• Si es posible, conviene mantener colecciones ex situde “semilleros durmientes”. Para el almacenamientode semillas, la dimensión de la muestra estáprincipalmente condicionada por factores como eltamaño del universo a muestrear, el impacto de larecolección en las poblaciones silvestres y lacapacidad técnica para almacenar semillas durante unlargo periodo de tiempo. En cuanto a la cantidad deplantas vivas, depende más de las limitacionesprácticas en la gestión de las especies que de otrosfactores, de manera que el número total suele serinferior al de semillas almacenadas.

• Para desarrollar protocolos de reintroducción deespecies, conviene empezar con las colecciones dedimensiones más reducidas pero suficientes paraatender a las cuestiones de gestión planteadas en lasiniciativas experimentales de reintroducción.

• Para incrementar las probabilidades de reintroducciónexitosa de poblaciones autosostenibles de especiesvegetales amenazadas, conviene recolectar unacantidad y variedad que resulten razonables deejemplares fundadores idóneos, atendiendo a lascaracterísticas del universo a muestrear. También hayque recolectar y mantener por separado las semillasde cada línea materna, pues es la única manera deconocer y controlar la representatividad de losdiversos fundadores.

• Las colecciones con otros objetivos deben serevaluadas a la luz de sus valores intrínsecos deconservación, así como del impacto acumulado detodas las actividades de recolección en las especies ypoblaciones afectadas.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia28

Jardín Botánico de Cibodas y vegetación de susalrededores (Kemal Jufri)

Page 30: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

• Si una especie objeto de conservación está presenteen colecciones ex situ, hay que controlar los índicesde supervivencia, estado de salud y situacióngenética de las mismas. Para minimizar los cambiosgenéticos en las colecciones ex situ, es preferiblefomentar la mejora de las condiciones dealmacenamiento y de cultivo en vez de (o, por lomenos, antes de) iniciar nuevas recoleccionessilvestres.

• Para compensar la mortandad de los propágulosdurante la reintroducción, hay que comenzar con unaestimación del número deseado de especímenessupervivientes para su reproducción en una nuevapoblación fundacional. Luego hay que tener encuenta las pérdidas previsibles hasta laconsolidación de la misma. Algunas de estaspérdidas calculadas pueden ser mitigadas mediantematerial clonado de reserva.

• Una menor intensidad pero mayor frecuencia derecolección de propágulos tiene un menor impactoen las poblaciones muestreadas que recoleccionesmás intensas y menos frecuentes. En la medida de loposible, conviene pues dilatar la recolección a lolargo de dos o más años, especialmente en el casode pequeñas poblaciones.

• Para especies con poblaciones extremadamenteescasas, especialmente para aquellas con 10 ómenos ejemplares reproductivos y un pobre historialde recolección, o para aquellas que se sabe que sehallan en acelerado declive, hay que recopilar hastael 100 % de las semillas, si así lo permite elrecolector autorizado. Si bien semejanteprocedimiento de recolección sólo es posible encaso de contar con las instalaciones, protocolos yrecursos adecuados para mantener el material y sidicha colección pasa a formar parte de unaestrategia más inclusiva, respaldada por lasautoridades administrativas apropiadas.

A la hora de recolectar material vegetal para laconservación ex situ, también es importante considerarlas cuestiones legales. Numerosos países tienenlegislaciones que regulan la recolección de este tipo dematerial silvestre, especialmente en el caso de especiesamenazadas de extinción. Resulta pues necesariocomprobar la correspondiente legislación antes deplanificar cualquier proyecto de conservación deespecies arbóreas que conlleve recolectar material parauna colección ex situ. Siempre hay que consultaren estesentido a las autoridades nacionales competentes.También se requieren además permisos por parte de lospropietarios o administradores de las tierras, tanto parael acceso a las mismas como para retirar material de lasmismas. Cuando se planifica un proyecto en un paísextranjero, es además importante tener en cuenta quepueden existir normativas de recolección de materialvegetal diferentes para ciudadanos nacionales y para

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 29

Estudio de caso 12:Propagación de la Prumnopitys andina,una conífera sudamericana

La Prumnopitys andina es una especie perenneperteneciente a la familia de las Podocarpaceae que esautóctona de Chile y Argentina. Está considerada“Vulnerable” en estado silvestre. Por regla general,la germinación de las podocarpáceas suele ser lenta yproblemática. La Comisión forestal del Reino Unido,el Real Jardín Botánico de Edimburgo y la UniversidadAustral de Chile (Valdivia) llevaron a cabo unainvestigación conjunta con el objetivo de obtenertodas las semillas posibles a partir de 1270 frutos(piñas femeninas). Los frutos procedían de 12recolecciones en otras tantas diferentes ubicacionesen Chile. Un objetivo secundario de la investigaciónconsistía en acelerar el ritmo de germinación, quesegún los registros previos podía llegar a durar hastacuatro años.

Se desarrolló pues un programa para intentar germinarlas semillas en el plazo de un año. Las etapas delmismo incluían: retirar completamente sus carnosassarcotestas; lavar concienzudamente sus cáscaras;“pretratarlas” mediante su incubación en turba y arenahumedecidas, a una temperatura diariamente variableentre 100C y 150C, durante unos cuantos meses;romper cuidadosamente sus cáscaras mediante untorno y extraer los embriones; cultivar los embrionesviables en papel de filtro humedecido, a untemperatura diaria variable entre 200C y 300C (con luzdurante las fases de 300C); en caso necesario, liberarlos cotiledones de aquellas semillas que quedaranatrapados en el gametófito femenino; y finalmentetrasplantar los plantones a un vivero convencional.El procedimiento se reveló muy efectivo, pero laruptura de las cáscaras y la extracción de losembriones requirieron una enorme inversión detiempo y de esfuerzos. Se consideró que unaprolongación del pretratamiento tal vez podríasustituir a la ruptura de las cáscaras.

Esta investigación formó parte de un programa deconservación integral de especies forestalesendémicas amenazadas en Chile, que incluyó también:investigaciones sobre su distribución y situación deconservación; cultivo y variaciones genéticas de losárboles amenazados; desarrollo de planes de gestiónde su hábitat en terrenos privados; desarrollo delarboreto de la Universidad Austral de Chile comocentro de conservación ex situ e impartición deformación en metodologías de conservación in situ yex situ.

Fuente: Gosling et al. (2005)

Page 31: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

extranjeros, especialmente si dicho material se va aexportar. Algunos grupos indígenas han desarrolladocódigos de conducta para trabajadores que deseantrabajar en sus tierras.

La transferencia de material vegetal entre países estáregulada por varios Convenios internacionales. Ciertasespecies arbóreas están cubiertas por disposiciones dela CITES (véase la Sección 2.3; <www.cites.org>). El“comercio” internacional de las especies registradas enestas listas requiere una serie de permisos. El CDBestablece una serie de requisitos más amplios para latransferencia internacional de materiales debiodiversidad bajo las disposiciones del ABS (Acceso yParticipación en los Beneficios). El Anexo 2 analiza losprincipios del ABS. Es recomendable consultar la webdel CDB (<www.cbd.int>), para obtener más informaciónsobre las normas nacionales de ABS.

4.3 Paso 3: Planificación e implementacióndel programa de reintroducción

La reintroducción consiste en reubicar material deespecies amenazadas en su área históricogeográfica yen un hábitat apropiado. Puede ser consideradaentonces una forma de restauración ecológica,centrada en rescatar o recuperar especies amenazadas(Armstrong y Seddon, 2008; Falk et al., 1996; Maunder,1992). Se trata de una actividad muy compleja quepresenta tasas de fracaso tan elevadas que algunosinvestigadores han llegado a cuestionar su validezgeneral (Fahselt, 2007). Sin embargo, algunos de losestudios de casos presentados en este manual ilustranen cambio que las iniciativas de reintroducción, cuandoresultan exitosas, pueden aportar contribucionesaltamente valiosas para la conservación de especiesamenazadas. Conviene pues extraer claves de las

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia30

Estudio de caso 13:Propagación de la Xanthocyparisvietnamensis

La Xanthocyparis vietnamensis es una conífera descubiertaen 1999 en la sierra de Bat Dai Son (provincia de Ha Giang,al norte de Vietnam) y ha sido clasificada “En peligro” en laLista Roja de la UICN. El Centro de conservación vegetal deHanoi (Vietnam), Fauna & Flora International, elInternational Conifer Conservation Programme, el RealJardín Botánico de Edimburgo, el Bedgebury NationalPinetum (Reino Unido) y la Estación de investigaciónforestal en Alice Holt Lodge han iniciado de formacolaborativa una serie de actuaciones de conservación deesta especie.

La Xanthocyparis vietnamensis fue cultivada por primeravez en el Real Jardín Botánico de Edimburgo el 17 denoviembre de 2002, partiendo de esquejes. Posteriormentese han distribuidos ejemplares a algunos lugaresespecíficos, como parte del International ConiferConservation Programme (Gardner, 2003), siendo elBedgebury National Pinetum uno de ellos. Hasta hace pocono se ha intentado su propagación por semilla.

La opción de propagación de la Xanthocyparisvietnamensismás exitosa hasta el momento ha sido larealizada a partir de esquejes con talón semimadurosextraídos en noviembre en Reino Unido. Estos esquejes handemostrado una tasa de éxito muy superior cuando sonextraídos de ejemplares jóvenes con una gran abundanciade hojas sanas. Los esquejes deben presentar una longitudque oscile entre los 10 y los 15 cm y hay que impregnarlosde polvo de hormonas de enraizamiento semimaduras quecontenga IBA. Se colocan en una bandeja, asegurándosede que estén suficientemente juntos pero sin llegar atocarse, y se dejan en “cama caliente” (ya sea cubiertos de

polietileno o en una cajonera), con un sistema depulverización de agua (sistemamist). Así se previene sudesecación. Tras aproximadamente cuatro meses, losesquejes ya deberían de comenzar a echar raíces,momento en el cual pueden ser metidos en macetas.

Las semillas fueron enviadas desde Vietnam en 2010 a laEstación de investigación forestal de Alice Holt, dondefueron analizadas con rayos X. Esto permitió la selección delas únicas que parecían en buen estado y viables, quefueron almacenadas en un frigorífico doméstico a 40C. Trascinco semanas de estratificación en frío, fueron sembradasel 4 de abril de 2011 en una mezcla de turba fina y corteza(en una proporción de 4 a 1), que había sido humedecidaantes de la siembra. Las semillas fueron introducidassuavemente en el compost y cubiertas con una fina capa dearena gruesa. Las bandejas de semillas fueron despuésguardadas en un invernadero a temperatura templada,siendo regadas regularmente. La primera germinación tuvolugar 28 semanas después, el 19 de octubre de 2011.

Fuente: Dan Luscombe y Matt Parratt, arboreto Bedgebury.

Brinzales de Xanthocyparis vietnamensis. (P. Drury)

Page 32: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

lecciones aprendidas tanto de los éxitos como de losfracasos. Falk et al. (1996) aportan una panorámicageneral de la reintroducción de especies vegetales,incluyendo aspectos teóricos y prácticos, así comoalgunos estudios de casos con fines informativos.Remitimos al lector a estas fuentes autorizadas paraobtener más detalles. Maschinski et al. (2012) presentanlas CPC Best Reintroduction Practice Guidelines, queaportan orientaciones detalladas adicionales. Masinformación se encuentra en la UICN, quien también hadesarrollado directrices ha desarrollado directrices parala reintroducción de especies vegetales:<http://www.kew.org/conservation/RSGguidelines.html>

4.3.1 Estrategia de reintroducción

Kaye (2008) propone una concisa estrategia paso apaso para orientar la reintroducción de especiesvegetales, subrayando el desarrollo y puesta a pruebade hipótesis sobre factores que puedan afectar al éxitode la misma, buscando el feedback mediante unagestión adaptativa y proponiendo métodos deseguimiento y valoración de los resultados. Acontinuación, resumimos esta estrategia (adaptación dela propuesta de Kaye, 2008):

(i) Planificación y planteamiento de objetivos clarosHay que identificar un conjunto claro de objetivos, enrelación tanto con la situación como con el proceso ensí, a corto y a largo plazo. Numerosos proyectos deconservación carecen de objetivos claramentedefinidos, debido a lo cual ciertas intervencionesprácticas resultan dispersas e ineficaces. Laidentificación de objetivos claros también facilita elseguimiento de los progresos. También es importanteobtener desde el principio los permisos necesarios.

(ii) Obtención de material de base para lareintroducciónCuando se recolectan semillas, esquejes, etc. decolecciones ex situ, como los bancos de semillas, hayque asegurar la maximización de la diversidad genética

del material, prestando especial atención a especies depoblación reducida o que sufren un empobrecimientode la exogamia. También hay que considerar elpotencial adaptativo del material. Un material genéticoobtenido de plantas que han crecido en lugaresmedioambientalmente similares al lugar elegido para lareintroducción, en cuanto a suelo, clima, altitud ylatitud, tiene más probabilidades de adaptarse a lascondiciones locales. Un material vegetal pobrementeadaptado es una de las principales causas de fracasoen las reintroducciones.

(iii) Propagación de materiales vegetalesConviene identificar y desarrollar protocolos de cultivo.Generalmente, las técnicas hortícolas estándaresresultan adecuadas para propagar las especiesarbóreas (véase la información adicional presentadamás abajo). Los procedimientos comunes en silviculturatambién pueden resultar muy útiles para unapropagación exitosa de especies arbóreas en proyectosde conservación.

(iv) Selección de la/s ubicación/es apropiada/s parala reintroducciónLos criterios logísticos incluyen la propiedad de laubicación, el acceso y la gestión de la misma. Loscriterios biológicos incluyen la necesidad de elegirubicaciones dentro del área histórica y geográficaapropiada, con las condiciones medioambientalesidóneas (suelo, clima, altitud, aspecto, etc.) y dondeamenazas como las especies invasivas puedan serexitosamente gestionadas. Se pueden identificar lasubicaciones más adecuadas mediante pruebas piloto oa pequeña escala.

(v) Preparación de la ubicación para elestablecimiento de las especies vegetalesSuele ser necesario llevar a cabo algún tipo depreparación de la ubicación, como la limpieza de lasespecies vegetales competidoras. Tras el trasplante,normalmente dichas limpiezas deben repetirse conregularidad, para mitigar la mortandad de los árbolesjóvenes. Si existe cobertura forestal, a veces esnecesario manipularla (por ejemplo, reduciéndola) paraasegurar un entorno lumínico apropiado para lasespecies objeto de la reintroducción. Se puede tambiénacudir a plantas nodriza para facilitar el establecimientode algunas especies, especialmente en ubicacionesaltamente degradadas o secas. La protección contra losherbívoros puede ser otro de los elementos claves de lapreparación de la ubicación, mediante por ejemplo lainstalación de vallas o protecciones.

(vi) Realización del trasplanteConviene elegir cierta variedad de técnicas detrasplante y establecimiento y realizar un seguimientode sus resultados, para obtener datos de cara a futurasiniciativas del mismo tipo. Se puede plantear eltrasplante como un experimento controlado, para ponera prueba hipótesis sobre los factores que influyen en el

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 31

Restauración del bosque en el Jardín Botánico deBrackenhurst, Kenia. (BGCI)

Page 33: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

establecimiento de los árboles. Esto puede suponer lamanipulación de factores como la cobertura vegetalexistente, la sombra, los nutrientes disponibles y lapresencia de herbívoros. Hay que controlarregularmente el trasplante, para sustituir las plantas quehayan muerto.

(viii) Empleo de planteamientos de gestión adaptativaLa gestión adaptativa incluye el seguimiento de losresultados de las intervenciones para orientar futurasactividades, lo que requiere implementar un programade control efectivo. En la planificación del proyectoinicial hay que tener en cuenta pues el coste del futuroseguimiento. En algunos casos, puede ser apropiadoacudir a “investigadores ciudadanos”. Más adelante seaporta más información sobre la gestión adaptativa.

(ix) Comunicar los resultados a otrosEs importante comunicar los resultados —ya sean éxitoso errores— para contribuir a las iniciativas dereintroducción que se desarrollan en otras partes. Hayque prever qué vías vamos a utilizar para difundir losresultados lo antes posible, a través de las redes y de laliteratura gris, así como en revistas de referencia. Cadavez existen más recursos para promover lacomunicación entre profesionales, como por ejemplo:<http://www.conservationevidence.com/>

Godefroi et al. (2011) aportan un reciente repaso muy útilde casos de reintroducción de especies vegetales, delos que pueden extraerse algunas lecciones adicionales.Los resultados indican que las tasas de supervivencia,floración y fructificación de las plantas reintroducidasson por lo general bajas (de media, 52 %, 19 % y 16 %respectivamente). Se han identificado algunos factoresque influyen positivamente en los resultados dereintroducción:

• elegir ubicaciones protegidas,• usar plantones,• incrementar la cantidad de ejemplares

reintroducidos,• mezclar material de diversas poblaciones,• usar trasplantes procedentes de poblaciones de

origen estables,• preparar la ubicación y las medidas de gestión, y• conocer las variantes genéticas de las especies que

se pretenden reintroducir.

Este estudio también revela los puntos débiles de losintentos de reintroducción:

• un seguimiento insuficiente tras la reintroducción (amenudo, el seguimiento suele abandonarse al cabode cuatro años);

• una documentación inadecuada, especialmente en elcaso de reintroducciones consideradas fracasos;

• escaso conocimiento de las razones subyacentes deldeclive de las poblaciones existentes;

• evaluación excesivamente optimista del éxito,basada en los resultados a corto plazo; y

• definición muy pobre de los criterios de éxito para losproyectos de reintroducción.

Estos autores por lo tanto concluyen que lareintroducción, como herramienta de conservación,puede ser mejorada mediante: (1) una mayorprofundización en el conocimiento de los característicasbiológicas de las especies; (2) un elevado número detrasplantes (es decir, anteponiendo el uso de plantonesa la siembra directa de semillas); y (3) un mayor controlde la producción y germinación de semillas.

4.3.2 Técnicas de propagación

Los problemas en la regeneración natural de las especiesarbóreas escasas y amenazadas puede ser uno de losfactores claves de su declive. Los cambios en el tamaño yestructura de la población, por ejemplo como resultadodel creciente aislamiento de sus ejemplares, puedederivar hacia un declive de la polinización y de laproducción de semillas. La pérdida de polinizadorestambién puede constituir un factor crítico. Por lo general,las razones de la falta de regeneración natural deespecies arbóreas no son aún bien entendidas. Así que lapropagación artificial puede resultar igual de dificultosa.Los recursos hortícolas y de investigación en este ámbitoque poseen los jardines botánicos son de granimportancia, tanto para el mantenimiento de coleccionesvivas como para la propagación de material vegetal parala restauración en áreas silvestres. A pesar de todas lasdificultades que se dan en la propagación, siempre suelehaber un método que funciona bien, por lo que todos losintentos aportan información valiosa para las labores deconservación de especies. Existe una amplia variedad depublicaciones generales sobre técnicas de propagación(véase, por ejemplo, MacDonald —2000—; Dirr y Heuser—2006—, en lo relativo a árboles de clima templado y

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia32

Prunus sogdiana. (BGCI)

Page 34: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Longman —2002-2003—, en lo relativo a especiestropicales). Por otro lado, la International PlantPropagators Society es una rica fuente de información alrespecto. Como señala Blythe (2007), la informacióndisponible siempre debe ser considerada más un puntode partida que un protocolo estricto, pues los requisitosde propagación de especies pueden variar de un lugar aotro. La experimentación constituye pues una actividadclave en este tema. También se puede obtenerinformación interesante sobre la propagación de especiesespecíficas en otros jardines botánicos, consultandoregistros actualizados de especies en cultivo en la basede datos Plantsearch de BGCI. En <http://www.bgci.org>se puede consultar una lista detallada de referenciasbibliográficas sobre la propagación de especies arbóreas.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 33

Propagación de semillas: Los requisitos degerminación de semillas varían enormemente en funciónde las especies y de las condiciones en que estas sehallen. Numerosas semillas que parecen madurascontienen en realidad embriones inmaduros (p. ej., Ilex,Magnolia spp.), por lo que requieren un considerableperiodo de posmaduración (normalmente, en unentorno cálido) para que la semilla germine (Dirr &Heuser, 2006). Las tasas de germinación se venafectadas por factores como el momento de larecolección, los procedimientos de limpieza, lascondiciones de almacenamiento, la cantidad dehumedad en la semilla y los diversos tratamientosaplicados para inducir el proceso. Si se dispone desuficientes semillas, es recomendable probar diferentestratamientos, incluyendo combinaciones deestratificación en frío y en caliente. En el arboretoMorris, por ejemplo, todas las semillas que requierenestratificación son introducidas en bolsitas con perlitahumedecida, lo que permite que tengan agua sin riesgode que se pudran (Dillard, 2005).

Propagación vegetativa: Las plantas leñosas puedenpropagarse mediante esquejes de hoja (incluyendolimbos, pecíolos y pequeñas secciones del tallo conyemas axilares). Aunque los esquejes de tallo son másutilizados, dividiéndose en: madera suave (brotesemergentes), semidura (brotes firmes correspondientesal desarrollo de verano) y dura (correspondientes aldesarrollo al final de la estación). Los esquejes tomadosen su periodo de desarrollo estacional suelen medirentre 10 y 15 centímetros, hay que retirar las hojas,salvo tres o cuatro de ellas, para reducir su volumen. Sepueden realizar heridas basales para mejorar elenraizamiento antes de la aplicación de hormonas. Unavez aplicadas estas, se suelen introducir los esquejes enun propagador relleno de un medio poroso y mantenidoa una elevada tasa de humedad (Tubesing, 1998). Losesquejes derivados de material “joven” (p. ej., rebrotes

vegetativos procedentes de esquejes de tallo) suelenpresentar un mayor potencial de enraizamiento que losderivados de brotes de árboles maduros.

Injertos: la unión de dos plantas, o de partes deplantas, para favorecer su desarrollo es una técnicaque se utiliza para propagar especies difíciles dereproducir por otros medios. Un injerto se compone deun vástago y de un patrón. El vástago es un trozo cortode un tallo con dos o más yemas que se desarrollan enla parte superior de una planta. Si el vástago se reducea una única yema en un fino tallo, la técnica esconocida como “injerto de yema”. El patrón, tambiénconocido como portainjertos o pie, es la parte inferiorde la planta que pasa a convertirse en la nueva raíz delvástago. Por regla general, las probabilidades de éxitodel injerto son mayores cuanto más cercanastaxonómicamente sean las plantas implicadas. Cuandono es posible injertar dos plantas, se dice que sonincompatibles.

La micropropagación: supone el desarrollo de plantas apartir de semillas o de pequeños fragmentos de tejidoen condiciones de esterilidad y en medios decrecimiento especiales. Se trata de un método muyutilizado en los últimos treinta años para laconservación de especies vegetales. Una de susprincipales dificultades consiste en la obtención dematerial apropiado para la propagación; por ejemplo, elprocedente de plantas al aire libre puede resultar difícilde desinfectar totalmente, antes de situarlo en unmedio de cultivo esterilizado. Una vez en cultivo,algunas especies producen compuestos fenólicos ensu proceso cicatrizador que pueden inhibir eldesarrollo. Para evitar este problema, hay que renovarel medio de los tejidos cada cuatro semanas. Elenraizamiento puede resultar complicado, pero puedemejorarse mediante una adecuada aplicación deauxinas (Tubesing, 1998).

Cuadro 2. Panorámica de algunas técnicas de propagación usadas con especies arbóreas

El método de propagación, ya sea en jardines botánicos oen viveros locales, va a depender de la naturaleza ycantidad de material arbóreo disponible, así como delacceso a equipos y recursos técnicos. La opciónpreferible para la propagación de árboles escasos yamenazados es mediante semillas, asegurando que hayasuficiente variación genética en la población establecida.Otras opciones incluyen propagación vegetativa,propagación por esquejes, micropropagación e injertos.La descripción pormenorizada de todos los protocolos deactuación relativos a estos diversos tipos de propagaciónes algo que está fuera del alcance de este documento,aunque en el Cuadro 2 presentamos un resumen. Antesde lanzar un proyecto con una especie nueva, esimportante consultar previamente con potenciales

Page 35: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Estudio de caso 14:Propagación de las especies amenazadasde Sorbus spp. en Escocia

Existen actualmente en Reino Unido 19 especies endémicasde Sorbus (mostellares) consideradas en riesgo de extinción(11 de las cuales están incluidas en la Lista Roja de la UICN).En la isla de Arran, en la costa sudoeste de Escocia, hay tresespecies endémicas: Sorbus arranensis, S. pseudofennica yS. pseudomeinichii. Esta última ha sido descubierta muyrecientemente y sólo se conoce un único ejemplar silvestre,que ha sido vallado para evitar daños derivados del pastoreoy facilitar la posibilidad de germinación de sus semillas.

El Real Jardín Botánico de Edimburgo posee colecciones exsitu de especies arbóreas “Críticamente amenazadas”,logrando buenos resultados en la propagación de semillas,así como en la propagación vegetativa mediante injertos deastillas. Así que, tras obtener los permisos pertinentes delScottish Natural Heritage, se recolectaron semillas de estastres especies con el objetivo de intentar establecercolecciones ex situ. Desafortunadamente, aunque elejemplar de S. pseudomeinichii parecía fructificaradecuadamente, la mayoría de sus semillas resultaron estardañadas por insectos e infecciones patógenas.

Tras la recolección de frutos, sus semillas fueron extraídas ylavadas con agua corriente. Diez de ellas fueron sembradasen otros tantos envases de plástico del tipo Rootrainer, sinningún otro tratamiento previo. Se preparó un compostadecuado con una capa superficial de arenilla de pedernal.De las diez semillas, sólo una germinó en junio de 2007,desarrollándose un vigoroso pimpollo que en agosto de 2011alcanzaba ya los 50 centímetros.

Como la producción de semillas del único ejemplarsilvestre de S. pseudomeinichii era muy limitada debido alos daños provocados por los insectos y por diversosfactores climáticos, se probó igualmente el injerto deastillas como método alternativo, pues sólo requiere larecolección de una mínima parte de material vegetal. Trasobtener de nuevo los permisos necesarios, en agosto de2007 se recolectó una pequeña rama con varios brotesdel ejemplar silvestre. Al día siguiente, los brotes fueroninjertados en patrones de Sorbus aucuparia. Paralograrlo, se seccionó una astilla de la corteza de cadapatrón, sustituyéndola por una astilla portadora de unbrote, cortando ambos extremos de manera que suscámbium quedaran expuestos. Se cubrieron los extremoscortados con tiras especiales para sellarlos y sostener laastilla con brote en el lugar elegido. Al cabo de un mesambos extremos ya se habían unido y cuando seestabilizó el desarrollo, se cortó la parte superior delpatrón justo por encima del vástago. El último paso deeste proceso de injerto de astillas consistió en laseparación del vástago en desarrollo de la planta madre.

Las colecciones ex situ de las tres especies demostellares endémicos de Arran desarrolladas en el RealJardín Botánico de Edimburgo suponen un “seguro devida” para evitar su desaparición, enviándose duplicadosa otros jardines botánicos. También permiten conocer losrequisitos de cultivo y propagación de estas especiesextremadamente raras, así como la formación de losestudiantes en técnicas reales de conservación.

Fuente: McHaffie, Frachon y Robertson (2011)

colaboradores sobre los recursos disponibles (p. ej., através de buscadores en línea para literatura publicada yno publicada, etc.), para determinar si ya existeinformación sobre especies específicas (o génerosrelacionados) que pueda orientar las decisiones sobrepropagación. Puesto que numerosos jardines botánicosmantienen numerosas especies arbóreas únicas, susconocimientos e instalaciones tienen un valor incalculablepara el desarrollo de especies nuevas y poco estudiadas.De hecho, a menudo son los únicos que poseen lainformación clave para la propagación de algunasespecies arbóreas amenazadas, por lo que es necesarioregistrar dicha información y hacerla más accesible parafacilitar así las iniciativas de conservación y restauración.

4.3.3 Selección de la ubicación

La selección de una ubicación apropiada dondeestablecer las especies arbóreas constituye una partefundamental del proceso de reintroducción. Los técnicosforestales conceden mucha importancia a encontrar laubicación más idónea para cada especie a la hora

establecer replantaciones forestales; los mismos principiosson válidos para los proyectos de conservación. Si unaespecie no es establecida en una ubicación ecológicamenteapropiada, el riesgo de fracaso es muy superior.

Maschinski et al. (2012) aportan las siguientes orientacionesen este tema:

• Existe una serie de factores que influyen en la capacidadde una especie para colonizar un nuevo lugar, incluyendoun suelo y unas condiciones climáticas apropiadas, ladisponibilidad de especies asociadas y un seguimientopara afrontar las posibles amenazas. Hay que buscarpues información sobre la ubicación propuesta. Estadebería ser similar, en términos medioambientales, a lasubicaciones donde la especie prospere habitualmente.

• Hay que intentar prever las posibles condiciones futurasque deberá afrontar la población reintroducida. Paralograr mantener su viabilidad, resulta pues esencialllevar a cabo un seguimiento continuo, que se adelantea los potenciales peligros.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia34

Page 36: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 35

Estudio de caso 15:Propagación de semillas de especiesamenazadas de Magnolia spp.

Las magnolias tienen numerosas semillas cuyarecolección resulta relativamente sencilla, tanto como sureposo vegetativo: la mayoría de las especies de climastemplados requieren un periodo de refrigeración húmedade dos o tres meses, a aproximadamente 50C, parafavorecer la germinación. Se trata de semillasrecalcitrantes, que pierden rápidamente su viabilidad sison almacenadas en seco.

El Jardín Botánico del Sur de China posee una ricacolección de magnolias que incluye ejemplares de diezespecies chinas “Críticamente amenazadas” y de trecedeclaradas “En peligro”. Los botánicos del centro estáninvestigando las condiciones ecológicas y deconservación de toda una serie de especies silvestres deMagnolia, como base de cara a su conservación yreintroducción. Una de las especies conservadas es larecientemente descubierta Magnolia longipedunculata,descrita por primera vez en 2004. Se desarrolla en losbosques de hoja perenne de Guangdong y recientesestudios de campo en tres municipios de esta provinciasólo han logrado identificar una única población de 11ejemplares adultos de esta especie, siendo por lo tantoconsiderada “Críticamente amenazada”.

Para mejorar las tasas de germinación de sus semillas,uno de los factores más importantes consiste enrecolectar los frutos en el momento idóneo. Si las semillas

son recolectadas demasiado pronto, no se desarrollantotalmente, lo que reduce de forma importante sus tasasde germinación. Tras su recolección, el conjunto de frutosdebe ser almacenado en un lugar oscuro y frío para sudesecación, facilitando así la dehiscencia de sus folículosy la liberación de las semillas. Para retirar su sarcotesta,es recomendable poner las semillas a remojo en aguadurante más de tres días, exprimirlas y frotarlas contra uncolador. Una vez limpias, ya pueden ser sembradas en uninvernadero o bien almacenadas durante el invierno, a laespera de la llegada de la primavera para su siembra. Enregiones tropicales y subtropicales, las semillas de M.longipedunculata suelen ser sembradas en cuanto sonrecolectadas. En regiones septentrionales, suelen seralmacenadas durante el invierno y sembradas enprimavera.

Su almacenamiento requiere una serie de condiciones:las semillas deben ser guardadas en arena de río húmeday limpia y mantenidas en un lugar fresco y oscuro. Antesde su empaquetado, hay que enjuagarlas con unfungicida o con una solución de lejía clorada, paraprotegerlas de las enfermedades. Los resultados de losexperimentos demuestran que su temperatura óptima degerminación oscila entre los 200 y los 250C; en cambio,las temperaturas superiores a 300C o inferiores a 100Csuelen inhibir su germinación. Desde la siembra de lasemilla hasta que esta se produce, pueden pasar entre25 y 30 días; el proceso de germinación en sí suele durarentre 12 y 15 días.

Fuente: Zeng Quingwen

Fruto de Magnolia longipedunculata. (Zeng Qingwen)

Page 37: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia36

Cercocarpus traskiae. (A. Kramer)

• Hay que tener también en cuenta ciertos procesos agran escala, del paisaje global, eligiendo la ubicaciónen el contexto más amplio de distribución de laespecie. La reintroducción de una nueva poblaciónpuede, por ejemplo, desempeñar un papelimportante como eslabón para unir poblaciones yaexistentes, o para expandir la distribución de lasmismas. Una valoración de todo un área desde elpunto de vista de la topografía, de las dinámicasecosistémicas y de los patrones de posiblestrayectorias de restauración ayuda a determinar lasubicaciones más idóneas para asegurar elsostenimiento de una población reintroducida.

• Para evitar que los imprevistos nos afectenexcesivamente, conviene incorporar ciertaheterogeneidad en el plan de reintroducción, usandomúltiples ubicaciones y microubicaciones, dondeponer a prueba la reintroducción en condicionesdiversas en todas las etapas de desarrollo de laespecie arbórea.

• Puesto que a menudo no se conocenexhaustivamente las necesidades de las especiesarbóreas, el uso de microubicaciones con finesexperimentales es una práctica muy recomendable.En las diversas ubicaciones, hay que controlar lascondiciones abióticas (es decir, composición delsuelo, precipitaciones, temperaturas, etc.) y bióticas(presencia de herbívoros, de especies simbióticas yde especies invasivas, etc.) asociadas al desarrolloy reproducción de la especie. También convieneasegurarse de la disponibilidad de áreas adecuadaspara potenciales expansiones de la población; deque existan microubicaciones disponibles dentro dela ubicación general, así como hábitats adecuadosadyacentes fuera de la misma. Si los entornosfavorables al desarrollo de la especie son raros o casiinexistentes, será necesario tomar medidas deacondicionamiento adicionales más allá de la simplereintroducción.

4.3.4 Gestión adaptativa

Como ya se ha señalado anteriormente, sea cual sea elplanteamiento de conservación adoptado, siempreconviene emplear técnicas de gestión adaptativa.Foundations of Success (FOS), una organización sinánimo de lucro comprometida con la mejora de lapráctica de la conservación mediante procesos degestión adaptativa, ha desarrollado recursosespecialmente útiles en este sentido: su página web(<http://fosonline.org/>) ofrece numerosos recursosdivulgativos; véase especialmente Margoluis y Salafsky(1998) y Salfasky et al. (2001, 2002). La breveexplicación que sigue ahora está basada en estosartículos, que se pueden consultar para obtener másdetalles (véase también Newton, 2007).

La gestión adaptativa puede ser definida como laintegración del diseño, gestión y seguimiento segúnpresupuestos sistemáticamente puestos a prueba, conel objetivo de adaptarse y aprender de la experiencia.También nos ofrece un método para incorporar lainvestigación a las medidas de conservación. Esteenfoque incluye los siguientes elementos:

• Comprobación de los presupuestos iniciales.Consiste en comprobar sistemáticamente diferentesmedidas de gestión para alcanzar un mismoresultado. Se parte de la consideración de lasituación inicial en la ubicación específica delproyecto, desarrollando una serie de presupuestossobre lo que puede suceder y qué medidas sepueden tomar para controlar dichos sucesos.El siguiente paso consiste en implementar dichasmedidas y hacer un seguimiento de los resultadosefectivos, para evaluar hasta qué punto secorresponden con los resultados previstos al iniciosobre la base de los presupuestos de partida.

Page 38: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 37

depredación y alteración de su hábitat por parte demamíferos foráneos (cabras –retiradas de la isla desde2003–, cerdos –casi retirados desde 2007–, bisontes yalces), los incendios y las especies vegetales foráneas einvasivas.

No existe actualmente ningún plan, ni a escala nacionalni regional, de recuperación de la Cercocarpus traskiae.Si los análisis genéticos de la población arbórea de laSierra de Santa Mónica, así como de los ejemplares vivosen diversos cultivos, revelara nuevos especímenes“puros”, con alelos diferentes a los de la poblaciónsilvestre, los propágulos vegetativos de estos podrían serreintroducidos en la isla. Sin embargo, debido a lasrestricciones geográficas de su hábitat y al limitadopatrimonio genético de la especie, el futuro de esta siguehallándose en una situación crítica.

Se ha logrado, no obstante, propagar la especievegetativamente. Los mejores resultados que se hanregistrado de ejemplares clonados cultivados(desarrollados a partir de esquejes silvestres) en el jardínbotánico del Rancho Santa Ana, en Claremont, seresumen en: (i) se recolectaron 26 esquejes de maderasuave, pelando sus extremos y tratándolos con un 10 %de concentrado Dip‘N Grow, tras lo cual fueron colocadosen un vivero plano de plástico con perlita compactada;(ii) se recolectaron también 45 esquejes de maderasemidura, pelando sus extremos y tratándolos con un20 % de concentrado Dip‘N Grow, tras lo cual, el 18 dediciembre de 1997, fueron igualmente colocados en unvivero plano de plástico con perlita compactada. Ambosprocedimientos obtuvieron elevadas tasas de éxito.

Pero en lo relativo a semillas silvestres recolectadas de laCercocarpus traskiae, estas raras veces han prosperadoen el jardín botánico de Rancho Santa Ana. En 1969 selogró desarrollar el conjunto más exitoso de semillas deorigen silvestre, habiendo sido estas recolectadas ysembradas en 1968. El 9 de octubre de ese año, sesembró una escasa cantidad de semillas (menos de 3,5gramos) en una mezcla de arcilla calcárea, turba rubia,perlita y esfagno, colocando el conjunto en unrefrigerador a poco más de 30C, hasta que el 20 denoviembre fueron devueltas a condiciones ambientales.Como resultado de este experimento, en 1969 un total de23 plantones fueron trasplantados a macetas de cada vezmayores dimensiones.

Fuente: Bart C. O’Brien, jardín botánico del Rancho SantaAna, Claremont (California); véase también Wallace et al.(2007).

Estudio de caso 16:Caoba de la Sierra de la Isla de SantaCatalina (Cercocarpus traskiae)

La caoba de la Sierra de la Isla de Santa Catalina(Cercocarpus traskiae) es un árbol de pequeñasdimensiones, latifoliado y de hoja perenne, de la familiade las rosas (Rosaceae) que sólo crece en los sustratosde grabo saussuritizado del cañón Wild Boar Gully, en laparte oeste de la isla (condado de Los Ángeles,California). Suele ser muy citado como el árbol autóctonomás raro de California e incluso muchos lo consideran elmás raro en todo Estados Unidos (Wallace et al., 2007).Cuando esta especie fue descubierta por primera vez porBlanche Trask, en marzo de 1897, contaba ya sólo conuna población estimada de entre 40 y 50 ejemplares.En la actualidad, en las áreas silvestres de esta isla sóloexisten seis ejemplares “puros” conocidos deCercocarpus traskiae, cinco de origen híbrido y unoscuantos plantones. En 2008 se halló en el cañón WildBoar Gully un séptimo ejemplar maduro que se sospechaque es también “puro”. Existe además, en la partecontinental del condado de Los Ángeles, una pequeñapoblación de árboles procedentes de la Sierra de SantaCatalina que tal vez pertenezcan también a la mismaespecie, pero se requiere una mayor investigación paraconfirmarlo.

En lo referente a ejemplares en cultivo, existe al pareceruno en el campus de Blake Estate de la Universidad deCalifornia, en Kensington, que se supone que fuerecolectado por Willis Linn Jepson a comienzos del sigloXX; si su identidad quedara confirmada, ampliaríasignificativamente el patrimonio genético de estararísima especie. Se sabe de otros ejemplares vivos enlos jardines botánicos del Rancho Santa Ana (enClaremont, California), del Parque Regional de Tilden (enBerkeley, California), de Santa Bárbara (California), delStrybing Arboretum (San Francisco, California) y de laUniversidad de California (en Berkeley). En cuanto aejemplares crecidos de semillas, en la década de lostreinta se registraron y documentaron en el Golden GatePark (San Francisco) y en Mill Valley (condado de Marin),pero se desconoce si algunos de estos (o su progenie)sigue vivo hoy en día (Everett, 1957; RSABG, ejemplaresde herbario 6211, 7480, 15.457).

En 1982, la Cercocarpus traskiae fue declarada “Enpeligro” por el Estado de California, según la Ley deCalifornia sobre especies amenazadas; y el 8 de agostode 1997 también fue reconocida “En peligro” según la Leyfederal sobre especies amenazadas. En la Isla de SantaCatalina, esta caoba corre un grave peligro de hibridacióncon otra especie cercana, la Cercocarpus betuloides var.blancheae, que abunda en terrenos adyacentessustentados por una capa de esquisto azul propio de laisla. Otras amenazas pasadas y presentes incluyen la

Page 39: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

• Adaptación. Si no se logran los resultadosesperados, esto puede significar varias cosas: quelos presupuestos de partida eran erróneos, o bienque las medidas han sido mal ejecutadas, o que lascondiciones en la ubicación del proyecto hancambiado o que ha habido errores en el seguimiento.La adaptación consiste en modificar lospresupuestos y las intervenciones en respuesta a lainformación obtenida durante el seguimiento. Esta esla característica definitoria de la gestión adaptativa.

• Aprendizaje. Se refiere a un proceso documentaciónsistemática de la gestión del proceso y de losresultados obtenidos. Permite evitar que repitamoslos mismos errores en el futuro.

El proceso de gestión adaptativa suele incluir los seissiguientes pasos (Ilustración 2):

4.4. Paso 4: Desarrollar e implementar unaestrategia de conservación a largo plazo

Una reintroducción en principio exitosa de especiesarbóreas en áreas silvestres no garantizanecesariamente su supervivencia a largo plazo. Paralograr esto, se requiere también el desarrollo eimplementación de una estrategia de conservación alargo plazo, lo cual suele requerir el correspondientecompromiso y apoyo a largo plazo de loscolaboradores, incluyendo en los mismos a lospropietarios de las tierras o a las comunidades locales.Dicha estrategia deberá afrontar los procesos queamenacen a las especies en cuestión o los factoresresponsables de su declive. Sin un diagnóstico eficazde dichas amenazas, la conservación puede finalmentedesembocar en fracaso; aportamos a continuación unaserie de consejos para identificar tales amenazas. Otro

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia38

ComienzoAclarar la misión

del grupo

RepeticiónUsar los resultados paraadaptarse y aprender

CDesarrollar

un plan de seguimientopara comprobar los

presupuestos BDesarrollar

un plan de gestiónque maximice los

resultados yaprendizajes

ADiseñar un

modelo explícitodel sistema

DImplementarlos planes degestión y deseguimiento

EAnalizar los

datos y comunicarlos resultados

Ilustración 2. El proceso de gestiónadaptativa (basado en Salafsky et al.2001). El Comienzo del ciclo delproceso consiste en la identificaciónde la misión global. El Paso A incluyeuna evaluación de las condicionesiniciales en la ubicación del proyectoy una determinación de las mayoresamenazas contra la biodiversidad enla misma. El equipo del proyectopuede diseñar un modelo conceptualpara definir las relaciones entre lasamenazas clave y otros factores yelementos de biodiversidad en laubicación elegida. El Paso B consisteen usar dicho modelo paradesarrollar un plan de gestión delproyecto, destacando los resultadosque el equipo pretende obtener asícomo las medidas específicas paralograrlo. En el Paso C se diseña unplan de seguimiento para irevaluando los progresos. El Paso Dconsiste en implementar las medidasde gestión y el plan de seguimiento.El Paso E incluye el análisis de losdatos recopilados durante elseguimiento y la comunicación delos mismos a los públicosapropiados. Basándonos en todaesta información, puede sernecesario modificar el modeloconceptual, el plan de gestión o elplan de seguimiento.

Page 40: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

aspecto a considerar es que la supervivencia demuchas especies a menudo depende de toda unagama de otras especies, incluyendo entre las mismas alas que favorecen la polinización, la dispersión desemillas o el mantenimiento de un entorno de desarrolloadecuado. Por ello, a veces hay que considerar lareintroducción de especies amenazadas como unsimple elemento más dentro de un enfoque más globalorientado a la restauración de comunidades ecológicaso ecosistemas completos. A continuación, ofrecemostambién información sobre este tipo de planteamientos.

4.4.1 Identificación de amenazas

Toda conservación eficaz depende en gran medida deuna buena apreciación de las causas de la pérdida debiodiversidad. A pesar de lo cual, sorprendentemente amenudo ni los gestores ni los investigadores enconservación suelen prestar mucha atención a laidentificación de tales amenazas. Aún hay mucho quehacer por mejorar los métodos de evaluación deamenazas y de diagnóstico de su impacto, así como lacalidad de la información disponible para apoyar lasprácticas de gestión de la conservación (Newton, 2007).Sin embargo, no es menos cierto que la identificaciónde las causas precisas del declive, en términos deabundancia, de una especie particular puede resultar amenudo una tarea sorprendentemente ardua.

Se pueden identificar diferentes tipos de amenazas.Las amenazas directas son aquellas directamenteresponsables de la pérdida o degradación de losbosques, así como de la biodiversidad asociada. Lasamenazas indirectas son las causas subyacentes de lasanteriores. Por ejemplo, una amenaza subyacentepuede ser una política estatal responsable de laamenaza directa de reconversión de un bosque entierras de cultivo. Puede ser preferible utilizar otros

términos para describir las amenazas, como“impulsores” [drivers] o “presiones” [pressures], cuyamayor neutralidad transmite mejor la idea de que losimpactos en la biodiversidad pueden ser tantonegativos como positivos (mientras que el término“amenaza” [threat] posee una clara connotaciónnegativa). No obstante, hay que tener en cuenta quediversos autores interpretan estos términos de diferentemanera. Salafsky et al. (2002) ya han expuestonumerosas de las principales amenazas a labiodiversidad.

Robinson (2005) identifica los siguientes principalesmétodos para evaluar las amenazas:

• Modelización conceptual: utilizada para ilustrar lasrelaciones entre las amenazas y sus impactos, asícomo para aportar un marco estratégico deidentificación de las intervenciones más apropiadas.Este tipo de planteamiento puede ser implementadode manera muy sencilla, creando por ejemplo undiagrama que ilustre las principales característicasde un sistema ecológico y cómo se hallaninterconectadas, que pueda ser utilizado paraexplorar los potenciales impactos de los diversosfactores que amenazan al sistema.

• Matrices de amenazas: estas pueden variar de unasimple tabla a marcos lógicos complejos quevinculen las diversas amenazas con lasintervenciones que buscan la conservación. Lasmatrices son relativamente sencillas de implementary pueden ser actualizadas rápidamente, pero suprincipal punto débil es que dependen demasiado deinformación subjetiva. La Tabla 3 constituye unejemplo de matriz de amenazas.

• Cartografía participativa de las amenazas: quepuede incluir el uso de mapas pictóricos o dediagramas, para favorecer la obtención deinformación sobre cambios en la calidad o cantidadde hábitats forestales, o bien sobre la situación deespecies particulares a la hora de trabajar concomunidades locales.

• Cartografía basada en el SIG: mediante larecopilación de datos espaciales cuantitativos.La aplicación de un SIG (Sistema de InformaciónGeográfica) permite evaluar y representar lasamenazas directas, como la fragmentación delhábitat. Se puede acudir a modelos espaciales yestadísticos de cambios en la composición delterreno para explorar e ilustrar los efectospotenciales de las diferentes amenazas sobre laextensión, estructura y composición forestal.

Wilson et al. (2005) aportan una revisión detallada delconcepto de vulnerabilidad en la planificación de laconservación, señalando que la información sobre lasposibles amenazas y sobre la relativa vulnerabilidad de

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 39

Participación de la comunidad en la conservación deárboles. (BGCI)

Page 41: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

determinadas áreas y situaciones ante las mismas debeestar presente en todo el proceso de planificación.Pressey et al. (1996) definen la vulnerabilidad como «laprobabilidad o inminencia de pérdida de biodiversidaddebido a amenazas actuales o potenciales». Wilson etal. (2005) amplían esta definición distinguiendo tresdimensiones de vulnerabilidad, que serían laexposición, la intensidad y el impacto, y aportan lasiguiente información relativa a su medición:

• La exposición a una amenaza puede medirse ya seaen términos de la probabilidad de que esta afecte aun área a lo largo de un periodo de tiempoespecífico, o bien en términos del plazo de tiempoestimado para que determinada área se veaafectada. La exposición suele valorarse mediantecategorías discretas, como por ejemplo “elevada”,“media” o “baja” exposición, pero ciertos autorestambién acuden a escalas continuas. Se puedenutilizar mapas para ilustrar la exposición relativa dediversas áreas a una amenaza específica.

• La valoración de la intensidad de una amenazapuede incluir factores como la magnitud, frecuencia yduración de la misma. Puede expresarse, porejemplo, en términos de la densidad de ganadería,del volumen de madera extraída por hectárea forestalo de la densidad de especies vegetales invasivas. Laintensidad también puede expresarse en categoríasdiscretas y cartografiarse en todas las áreas deplanificación.

• El impacto se refiere a los efectos de los procesosde amenaza sobre factores específicos, como ladistribución, abundancia o probabilidades depersistencia de determinadas especies arbóreas. Porejemplo, es mucho más probable que las talastengan mayor impacto sobre especies cuya maderaresulta muy valorada que sobre otras especies queno constituyen un objetivo directo. El impactotambién puede depender del patrón espacial de losprocesos de amenaza, por ejemplo, del grado deconexión entre las parcelas forestales restantes trasoperaciones de tala.

Puesto que la planificación de la conservación sueletener un carácter esencialmente espacial, un factorclave consiste en saber hasta qué punto se puedecartografiar la vulnerabilidad y, por lo tanto, integrarsecomo factor con otros datos como la cobertura forestal,los límites geográficos de las áreas de gestión, etc.Según Wilson et al. (2005), esto requiere cartografiarprevisiones espaciales de la futura difusión de lasamenazas. Los mapas de exposición pueden basarseasí en la difusión actual de las amenazas y en elconocimiento de las variables que pueden predisponerciertas áreas o especies a las mismas. Por ejemplo, laprobabilidad de que las actividades agrícolas afecten ala conservación suele estar relacionada con laidoneidad del suelo para los cultivos, con la topografía y

con su proximidad a ciertas infraestructuras y centrosde población. El impacto es la dimensión de lavulnerabilidad más difícil de cartografiar, pues puederequerir información sobre los efectos en las especiesespecíficas de los diferentes niveles de intensidad,datos espaciales sobre las características de lasvariaciones en dichos niveles, así como vías paraintegrar toda esta información en los conjuntos deespecies entremezcladas, según los tipos devegetación y según otros tipos de factores (Wilson et al.2005).

Como señalan Wilson et al. (2005), toda evaluaciónglobal de la vulnerabilidad ha de tener en cuenta todaslas amenazas que afecten a un área e incluir igualmentelas respuestas dinámicas a las mismas. Se puedenlograr valoraciones conjuntas de amenazas múltiplesmediante su ponderación diferenciada para intentarreflejar su relevancia relativa, idealmente basada en susrespectivos impactos. No hay que olvidar, por otro lado,que los técnicos forestales suelen realizar análisis deriesgos y evaluaciones de peligrosidad, y que ya existeuna generosa literatura al respecto, que puede resultarútil en función del contexto de conservación (Newton,2007). Describimos brevemente a continuación algunosmétodos utilizados para la evaluación de los riesgospropios de los tipos de amenazas más relevantes(basado en Newton, 2007):

• Incendios. La amenaza de incendios forestales suelevalorarse mediante la identificación de los factorespotenciales de riesgo, integrándolos en fórmulas eíndices matemáticos que reflejen los niveles deriesgo y que permitan su cartografía. Existe unaamplia variedad de planteamientos para la obtenciónde dichos índices, que se diferencian especialmenteen términos de las escalas temporalescontempladas. Las estimaciones de probabilidad deincendios suelen basarse en variables como lacantidad y tipo de material inflamable, los factorestopográficos, las características de la vegetación ylas variables meteorológicas.

• Vendavales. Existen numerosos planteamientosdiferentes para analizar y modelizar el riesgo deabatimiento de árboles por el viento. Los modelosestadísticos acuden a datos empíricos sobre dañosrecogidos durante años en determinadas áreas,mientras que otros modelos tienen en consideraciónvariables como las características de los árboles o dela masa forestal en términos de resistencia, los flujosde viento en un lugar concreto o la velocidad críticadel viento.

• Herbívoros. Realizar una evaluación de los dañosprovocados por el pastoreo en la regeneraciónforestal en un periodo de tiempo determinado puederesultar útil para establecer previsiones de impactoen el futuro, por ejemplo, cuando se realicen talas obien cuando se constate un deterioro de la situación

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia40

Page 42: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

del bosque. Los efectos del pastoreo y los dañosresultantes no suelen ser notables hasta décadasdespués. Para estimar estos impactos a largo plazo,es necesario adaptar los indicadores a masasforestales jóvenes, desde el momento en que lascopas de los árboles quedan fuera del alcance de losrumiantes. Pero el riesgo de daño por acción de losherbívoros depende, en última instancia, delcomportamiento de estos, algo que no siempreresulta fácil de predecir, si bien constituye un áreaactiva de investigación.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 41

Extensión

Localizada(1)

Dispersa(2)

Localizada(3)

Amplia(3)

Amplia(3)

General(4)

Impacto

Leve(1)

Moderado(2)

Elevado(3)

Elevado(3)

Elevado(3)

Muyelevado(4)

Recuperación

A corto plazo(1)

A medio plazo(2)

A corto plazo(1)

A medio plazo(2)

A largo plazo(3)

Nula(4)

Grado deamenaza

1

8

9

18

27

64

Descripción de casos

La recolección consiste principalmente en larecogida de nueces para el consumo por partede los habitantes locales. Suele darse en lasproximidades a una población adyacente y losrecolectores suelen dejar amplias áreas intactas.

Se planea la construcción de una carretera queatravesará una parte del área protegida.El impacto real de la construcción puedeminimizarse mediante la aplicación de buenasprácticas medioambientales. Se tratará de unacarretera de acceso de gravilla que sólo seráutilizada, según las temporadas, por el personaldel parque y por visitantes autorizados.

Recientemente, los turistas han comenzado arecorrer con todoterrenos áreas pantanosassensibles. El calzado de los turistas y otrosobjetos personales pueden introducir especiesinvasivas, incluyendo plagas de hongos.

Se está dando la caza furtiva de especiesanimales que desempeñan un papelfundamental en la difusión y colonización delas especies arbóreas.

Hay especies invasivas exóticas (como elHedychium o jengibre silvestre) que se estánpropagando por todo el bosque, limitando lacapacidad de difusión de semillas de losárboles nativos.

Se planea la construcción de una presahidroeléctrica a gran escala, que inundaría porlo menos la mitad del área protegida.

Actividad

Recolección

Carretera

Turismo

Caza furtiva

Especiesexóticas

Construcciónde una presa

Tabla 3. Ejemplo de un sencillo método de registro de las diversas presiones o amenazas que pueden afectar a un áreaforestal (adaptado de Erwin, 2003). Las diversas actividades humanas quedan registradas aplicando escalas bastantesencillas a tres variables: “extensión”, “impacto” y “recuperación”. La extensión es el área donde tiene lugar el impactode la actividad. El impacto es el grado en el que la amenaza afecta, directa o indirectamente, a los recursos forestalesgenerales. La recuperación es la periodo de tiempo que necesita el área afectada para recuperarse, con o sinintervención humana. Se calcula entonces una puntuación general (“Grado de amenaza”), mediante la multiplicación delas puntuaciones específicas en cada categoría.

• Deforestación. Las investigaciones indican que ladeforestación está relacionada con un amplioabanico de factores, como la densidad y crecimientodemográficos, la expansión agrícola, los niveles derenta de la población y la magnitud del negociosilvícola. Su situación puede evaluarse haciendo unseguimiento de la cobertura forestal en diferentesmomentos mediante imágenes de teledetección. Losfactores responsables de la deforestación, como laproximidad de carreteras o ciudades, pueden seranalizados estadísticamente.

Page 43: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

4.4.2 Planteamientos de restauración ecológica

Chazdon (2008) propone una visión panorámicareciente de la restauración ecológica de los bosques,destacando los progresos realizados en numerosospaíses en el sentido de revertir las recientes pérdidas ydegradaciones forestales. Algunas iniciativas hanresultado altamente exitosas, como el Área deConservación de Guanacaste, en Costa Rica, o elproyecto Auroville, en India, que han logrado restaurarextensas áreas de bosques primarios. No obstante,numerosos proyectos de restauración han tenido queafrontar importantes retos, como la dificultad deabordar múltiples amenazas simultáneas o bien desuperar una grave degradación ecológica.

Un planteamiento particularmente valioso es lo que sedenomina: Restauración del Paisaje Forestal (RPF). Esteconcepto fue desarrollado inicialmente por WWF y laUICN en respuesta al fracaso generalizado de losplanteamientos de restauración forestal mástradicionales. Dichos planteamientos solían ser muylocales, girar mucho en torno a uno o pocos elementosforestales y basarse demasiado en la plantación deárboles de una cantidad limitada de especies, nologrando así abordar realmente las causas primigeniasde la pérdida o degradación forestal (Dudley et al., 2005).La RPF supone un alejamiento significativo de todosestos planteamientos (véase la Tabla 4); su desarrollo y

aplicación se ha convertido en una de las principalesactividades de los Programas Forestales de WWF y de laUICN, siendo además apoyada por el desarrollo de laAsociación Mundial para la Restauración del PaisajeForestal (<http://www.ideastransformlandscapes.org/>),que de momento engloba a más de 25 organizaciones.Para obtener más información sobre el planteamiento dela RPF, véanse Lamb y Gilmour (2003), Mansourian et al.(2005), Rietbergen-McCracken et al. (2007), Newton yTejedor (2011) y Newton et al. (2012).

Los diferentes planteamientos de la restauraciónforestal varían en función de sus costes relativos, desus beneficios para la biodiversidad y de su impactopotencial en el suministro de otros servicios ecológicos,como la regulación hídrica o el ciclo de los nutrientes(véase la Tabla 5). En términos generales, los mejoresmétodos son aquellos que permiten a los bosquesrecuperarse de forma natural, mediante un procesogradual (“restauración pasiva”). Para permitir que se déesta recuperación gradual, hay que cumplir lassiguientes condiciones (Lamb y Gilmour, 2003):

• Hay que eliminar los agentes que han originado eldeterioro. Si siguen activos dichos agentes, comolos incendios, la extracción de madera o el pastoreoincontrolados, el progreso de la recuperaciónquedará interrumpido y comprometido.

• Las especies vegetales y animales deben volver apoblar la ubicación o la región, por lo que deben serlibres de extenderse por todo el paisaje y derecolonizar las áreas degradadas. Cuanto másalejadas se mantengan las especies autóctonas dedichas áreas, más lento será el proceso derecolonización. La conexión de islas de hábitatsmediante “eslabones ecológicos” puede incrementarel ritmo del proceso de recuperación. Este es otro delos argumentos por los que conviene planificar larestauración forestal a una escala de todo el paisaje.

• El suelo de la ubicación debe estarrazonablemente intacto. En caso de grave erosióno de importante agotamiento de la fertilidad, el suelopuede dejar de ser adecuado para las especiesoriginales, de manera que otras especies, que tal vezno sean autóctonas, pueden llegar a invadirlo.

• Hay que excluir o controlar las malas hierbas, lasespecies exóticas invasoras y las plagas animales, siqueremos que la comunidad original se recupereexitosamente.

En ocasiones, el bosque se halla tan degradado que sucapacidad de recuperación natural resulta muy limitada.En tales casos, tal vez haya que acudir a unarecuperación arbórea artificial, mediante métodos comola siembra directa de semillas o el uso de plantonesarbóreos (véase la Tabla 5). En este tipo de actuaciones,existen algunas decisiones clave (Newton, 2007):

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia42

(Brent Stirton/Getty images/WWF UK)

Page 44: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 43

• ¿Qué cantidad de árboles conviene plantar ysegún qué distribución? Se puede acudir ainvestigaciones de campo sobre las característicasdel suelo y de los accidentes topográficos en laubicación a restaurar, junto con información sobre laautoecología de las especies arbóreas elegidas, paraasegurarse de que estas se correspondan

Estudio de caso 17:Árboles y arbustos autóctonos para larestauración forestal en Madagascar

En Madagascar se están llevando a cabo restauracionesforestales a varias escalas para restablecer lacontinuidad de los bosques, mejorar las áreasprotegidas, restaurar zonas mineras abandonadas yrecuperar los hábitats de determinadas especies. Laproducción y plantación de árboles jóvenes, que requiereuna inversión significativa, se vería muy beneficiada porun aumento del intercambio de información entrediferentes proyectos, mejorando así las probabilidadesde éxito. El Jardín Botánico de Misuri está colaborandocon una ONG local, llamada Fikambanana Miaro nySohisika eto Tampoketsana (FMST), y con otros grupospara estudiar, conservar y expandir el bosque Ankafobe,donde se halla la mayoría de los ejemplaressupervivientes del árbol “Críticamente amenazado”Schizolaena tampoketsana.

El área de Ankafobe se compone de parcelas de unhúmedo bosque de árboles de hoja perenne, rodeadasde praderas antropogénicas. Para promover laregeneración forestal natural, se han establecidocortafuegos y actividades de patrullaje, en paralelo a unaintensa labor de restauración utilizando ejemplaresjóvenes de árboles y arbustos autóctonos.

En enero de 2008, se plantaron los plantones de 19especies, procedentes de las muestras de las semillasmaduras que se pudieron recolectar durante los dos añosanteriores. Estas fueron desarrolladas en un vivero al aire

Jardín Botánico de Tooro– involucrando a la comunidad.(BGCI)

libre organizado por el proyecto en el pueblo deFirarazana. Los viveros consistían en lechos depropagación, protegidos y construidos con madera local,provistos de tejadillos de bambú para asegurar lasombra. Las semillas se obtuvieron retirándolas de losfrutos y lavándolas, descartando aquellas que sehallaban dañadas. Fueron inmediatamente sembradas encompost, compuesto de un tercio de estiércol bienfermentado, otro tercio de arena de río y el último terciodel estrato más superficial del suelo del propio bosque.Se esperó a que los plantones desarrollaran por lo menosuna hoja antes de ser trasplantados a tiestos depolietileno rellenos de compost, que fueron colocados enlechos de vivero sombreados, para que se acabaran dedesarrollar ahí. Se les sometió a una habituaciónprogresiva a la luz y fueron trasplantados en edadescomprendidas entre 8 y 20 meses. Las replantaciones serealizaron al comienzo de la estación húmeda enpraderas ubicadas en laderas de los valles altos quefueron antiguamente partes del bosque original. Cadaplantón fue plantado en un amplio agujero, donde semezcló estiércol bien fermentado con el suelo del lugar.Se seleccionaron al azar entre 4 y 10 plantones de cadaespecie para llevar a cabo un seguimiento, marcándoloscon estacas numeradas.

Las especies autóctonas trasplantadas en 2008presentan considerables variaciones en cuanto a tasasde supervivencia y de crecimiento, lo que demuestra losbeneficios de realizar ensayos como parte de larestauración forestal.

Fuente: Birkinshaw et al. (2009)

adecuadamente con las microubicaciones donde vana ser instaladas. Si el objetivo consiste en tratar deimitar las estructuras forestales naturales, entoncesla distancia entre los árboles ha de ser irregular y losejemplares de cada especie deben quedaragrupados.

• ¿De qué fuentes obtener las semillas yplantones? Para restaurar con éxito bosquesprimarios, el material de plantación debe estar lomejor adaptado posible a las condicionesimperantes en la ubicación, por lo que convieneacudir a fuentes locales.

• ¿Qué proporción del área elegida debe serreforestada? Puede ser importante para el hábitatsilvestre mantener espacios abiertos dentro del áreaforestal, por lo que se debe dejar sin planificar hastaun 30 % ó 40 % de la misma, tanto para asegurar alargo plazo la existencia de espacios abiertos comopara reservar zonas de cara a futuras restauracionesarbóreas por regeneración natural o por plantación.

Page 45: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia44

• Se aplica a escala de todo el paisaje, más que auna única ubicación, lo que supone que larestauración forestal se planifica dentro de uncontexto más amplio que contiene tambiénelementos sociales, económicos y biológicos, queforman ya parte del paisaje. Lo que no significanecesariamente plantar árboles por todo estepaisaje, sino más bien ubicar estratégicamente losbosques en aquellas áreas idóneas para lograr unaserie de diversos objetivos funcionalesprogramados (p. ej., hábitats para especiesparticulares, estabilización del suelo, aportación demateriales de construcción para las comunidadeslocales, etc.)

• Cubre dimensiones tanto ecológicas comosocioeconómicas. De esta manera, los diversosactores con intereses implicados se sentirán másdispuestos a colaborar positivamente en larestauración.

• Supone abordar las causas primigenias de lapérdida y degradación de los bosques. A veces,una restauración forestal puede resultar exitosadirigiéndose simplemente a aquello que haoriginado el deterioro del bosque (como diversosincentivos perversos o el pastoreo intensivo). Estotambién significa que, cuando no se abordan lascausas originales de la pérdida y degradaciónforestal, todo esfuerzo de restauración tienemuchas probabilidades de resultar estéril.

• Ofrece todo un conjunto de soluciones. No existeuna única técnica de restauración que pueda seraplicada a todas las situaciones. En cada caso,resulta necesario cubrir toda una serie deelementos y la manera de hacerlo depende de lascondiciones locales. El conjunto de solucionespuede incluir pues técnicas prácticas (como laagrosilvicultura, las plantaciones deenriquecimiento o la regeneración natural a escalade todo el paisaje), pero también análisis políticos,formación e investigación.

• Implica a toda una serie de actores con interesesen la cuestión, tanto en la planificación como en latoma de decisiones, para alcanzar solucionesaceptables para todos y, por lo tanto, sostenibles.La decisión sobre qué objetivos perseguir a largoplazo a la hora de restaurar un paisaje debería dehacerse, de forma ideal, a través de un procesoque incluya a representantes de los diversosgrupos de interés del entorno, para poder lograr,sino un consenso, por lo menos un compromisoque resulte aceptable para todo el mundo.

• Suele suponer la definición y negociación decompensaciones para los actores implicados. Enrelación con el punto anterior, cuando no se puedellegar a un consenso los diversos grupos deinterés deben negociar y aceptar una alternativaque tal vez no sea la ideal desde la perspectivaparticular de cada uno pero que constituya unasolución aceptable para todos.

• Concede gran importancia a la situación delbosque no sólo en términos cuantitativos, sinotambién en cuanto a su calidad. Numerososresponsables políticos, a la hora de plantearse unarestauración forestal, tienden a pensarbásicamente en hectáreas de árboles a replantar,cuando a menudo una mejora de la calidad de losbosques ya existentes puede lograr mayoresbeneficios a un coste inferior.

• Se orienta a restaurar toda una serie de productos,servicios y procesos forestales, más que arecuperar la cobertura forestal porque sí. Loimportante no son tanto los árboles por sí mismos,como todos las ventajas derivadas de tener unosbosques sanos, como la recuperación del ciclo delos nutrientes, la estabilización del suelo, laconservación de plantas medicinales yalimenticias, la aportación de un hábitat paradiversas especies animales, etc. La inclusión en elproceso de planificación de toda esta amplia gamade beneficios potenciales facilita planteamientosmucho más precisos a la hora de elegir técnicasde restauración, ubicaciones y especies arbóreas.También permite una mayor flexibilidad en lasnegociaciones con los diversos grupos de interés,al presentar un gran abanico de beneficios, en vezde tan sólo uno o dos.

• La restauración del paisaje forestal va pues másallá del simple restablecimiento de la coberturaforestal en sí. Su objetivo consiste en lograr unpaisaje que esté provisto de bosques valiosos, esdecir, por ejemplo, que en parte sirvan parasuministrar madera, que favorezcan también loscultivos de subsistencia mejorando lascondiciones de cultivo y protegiendo el suelo, quepotencien hábitats de biodiversidad así como ladisponibilidad de ciertos productos de consumo.

Tabla 4. Elementos de la Restauración del Paisaje Forestal (RPF), según Mansourian (2005).

Page 46: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 45

Coste directo relativo

Bajo

Bajo-moderado

Bajo-moderado

Bajo

Moderado

Elevado

Bajo-moderado

Bajo-moderado

Moderado-elevado

Elevado

Elevado

Elevado

Bajo

Ritmo relativo deregeneración de labiodiversidad

Lento

Lento-moderado

Moderado

Lento

Moderado

Rápido

Moderado

Moderado

Moderado

Lento

Lento

Lento

Lento

Beneficiospotenciales de losservicios ecológicos

Elevados

Elevados

Elevados

Moderados

Elevados

Elevados

Elevados

Moderados-elevados

Moderados-elevados

Moderados

Bajos-moderados

Moderados

Moderados-elevados

Método

(a) Centrándonos principalmenteen la restauración de la biodiversidad

Restauración pasiva

Plantación de enriquecimiento

Siembra directa

Plantaciones dispersas

Plantaciones cercanas de pocas especies

Plantaciones intensivas

(b) Centrándonos principalmenteen la productividad y biodiversidad

Acondicionamiento de bosques secundarios

Plantaciones de enriquecimiento

Silvicultura

Plantaciones de monocultivos con zonas tampón

Mosaicos de monocultivos

Plantaciones con especies mezcladas

Desarrollo de monte bajo

Tabla 5. Costes y beneficios relativos de los diversos métodos de restauración de la degradación forestal (según Lamb yGilmour, 2003):

Aloe dichotoma (SANBI) Ceiba trichistandra un árbol del bosque secotropical amenazado en Ecuador. (BGCI)

Page 47: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Otra cuestión clave consiste en la necesidad de realizar unseguimiento de los progresos, de forma ideal como partede un ciclo de gestión adaptada (véase el Punto 4.3.4).Numerosos proyectos de restauración desatienden esteimportante aspecto. Una vez identificados los objetivos derestauración y de gestión, se requiere el desarrollo deindicadores que permitan realizar un seguimiento de losprogresos hacia dichos objetivos. Como mínimo, esnecesario ir controlando las dimensiones y estructura delas poblaciones de especies arbóreas reintroducidas, perolo más eficaz es que el proceso de seguimiento se amplíepara incluir variables como la regeneración natural de losárboles jóvenes, la extensión de la cobertura forestal, lapresencia de polinizadores y de diseminadores desemillas, etc. Newton (2007) propone una visiónpanorámica general de las técnicas que pueden aplicarsepara llevar un seguimiento de los ecosistemas forestales.

4.4.3 Implementación de una estrategia deconservación integral a largo plazo

Sutherland (2000) nos ofrece un valioso repaso de loselementos incluidos en las estrategias de conservaciónexitosas, que resultan relevantes para los planteamientosintegrales aquí considerados. Dichos elementos incluyen(Sutherland, 2000):

• Desarrollo de planes de conservación efectivos.Numerosos proyectos resultan un fracaso debido a unapobre planificación, especialmente en situaciones queexigen proyectos complejos y que involucran anumerosos colaboradores. Es pues muy importanterepasar cuidadosamente toda la información y todaslas opciones existentes, para asegurarse de que sehayan identificado los planteamientos más apropiados.El proceso de planificación incluye una definición de lasprioridades adecuadas, una organización de lasactividades atendiendo a secuencias lógicas yabarcables, una asignación de responsabilidades deactuación que incluya a los públicos locales, unaacotación de los presupuestos previstos para el plan yde sus componentes y una previsión de cómosupervisar y evaluar el éxito de las actuacionesemprendidas.

• Gestión organizativa. Los problemas organizativossuelen suponer uno de los puntos débiles denumerosos programas de conservación. El liderazgoconstituye un aspecto importante, en términos deorientación, inspiración, confianza y entusiasmo. Esnecesario que los gestores propongan sistemassencillos, criterios claros para el seguimiento de losfactores verdaderamente importantes (p. ej.,dimensiones de las poblaciones de las especies encuestión), responsabilidades personales y grupalesclaramente definidas y que fomenten la capacidad delos actores para trabajar colectivamente. Unacaptación de fondos efectiva también puede resultaruna parte importante de la gestión organizativa, lo queconlleva retos específicos.

• Educación. Resulta esencial considerar el potencialeducativo de todo proyecto de conservación, pues,en última instancia, el éxito del mismo va adepender del apoyo público, del cual puedenderivarse sus posibilidades políticas y financieras.La superación de la indiferencia hacia los problemasde conservación puede depender de lasoportunidades de dar a conocer las áreas yespecies afectadas, así como de iniciativaseducativas que destaquen la importancia ecológica,estética, cultural, espiritual, recreativa y económicade estas. Si bien tradicionalmente las iniciativaseducativas relacionadas con la conservación hantendido a centrarse mucho en argumentoscientíficos, una perspectiva más amplia puedecosechar importantes apoyos.

• Cambios políticos. Las principales vías para lograrcambios reales son la educación, el diálogo, losincentivos económicos y las modificaciones legales.Esto último puede conseguirse mediante campañaspúblicas, que es una vía muy utilizada pornumerosas organizaciones ecologistas. La ideaconsiste en generar una preocupación pública quedesemboque en una demanda de cambios alrespecto. Pero esta vía suele requerir más unaconstancia y tenacidad en pequeñas iniciativascotidianas que actitudes visionarias de grandessoluciones mágicas en un lejano futuro. Una forma amenudo eficaz de progresar en una causa específicaconsiste en la creación de una ONG o plataformaque unifique a todos aquellos que compartenintereses comunes.

• Gestión de la explotación y de un uso sostenible.La sobreexplotación es la principal amenazada paramuchas especies, que no obstante constituyentambién un recurso vital para la subsistencia denumerosas poblaciones humanas. Resulta por lotanto imprescindible que los planteamientosadoptados permitan un cultivo y gestión sosteniblesde las especies. Newton (2008) abordaprecisamente cómo lograr esto en la práctica en elcaso de las especies arbóreas. Cuando una deestas especies constituye un recurso vital para lapoblación, es pues recomendable incluir criteriospara su uso sostenible dentro del planteamientointegral de conservación. De esta manera, lasmedidas de conservación pueden suponer unacontribución positiva al desarrollo sostenible y alalivio de la pobreza, lo que sin duda reforzará elapoyo público a las mismas. Iniciativas como lareserva de ciertas áreas para la conservación naturalmediante un reconocimiento formal de protección, obien una gestión sostenible de áreas de silviculturacomercial, una gestión forestal comunitaria o inclusoproyectos de conservación en los propios camposde cultivo, son todas medidas que ofreceninteresantes oportunidades para la conservación insitu de especies arbóreas amenazadas,

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia46

Page 48: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 47

La conservación y restauración integral de numerosasespecies arbóreas amenazadas constituye ya unacuestión urgente, además de suponer una interesanteoportunidad de actuación para los jardines botánicos.Estos pueden así llevar la iniciativa en temasmedioambientales y demostrar a las organizacionespúblicas y privadas de gestión territorial el valioso papelque desempeñan, convirtiéndose en participantesactivos en la lucha contra los peligros que amenazan alas especies arbóreas, a los ecosistemas de los queforman parte y a los medios de vida de las poblacionesque dependen de ellos. Es cierto que los factores aconsiderar son numerosos y complejos y que no existendemasiados casos de éxito que puedan servir deinspiración. La mayor parte de la literatura existentesobre iniciativas de reintroducción se refiere a especiesherbáceas, por lo que es necesario cubrir esta lagunacon respecto a las especies arbóreas, que planteanalgunos retos diferentes. Esperamos que este manual de

referencia logre suscitar respuestas y estimular esteámbito. El acceso a recursos financieros casi siempreresulta complicado, pero no es menos cierto que laconservación ecológica es una actividad cada vez másreconocida, dentro de la cual la restauración depoblaciones arbóreas y de su biodiversidad constituyeun elemento esencial. Por ejemplo, la Global TreesCampaign, una iniciativa conjunta de BGCI y de Fauna &Flora International, tiene como objetivo la conservaciónde las especies arbóreas más amenazadas a escalaglobal y de sus hábitats. Otra campaña recientementepresentada es la Ecological Restoration Alliance ofbotanic gardens, coordinada por BGCI, que ha asociadoa numerosos jardines botánicos en un plan derestauración de 100 ecosistemas degradados y dañadosrepartidos por todo el mundo. Por favor, únase anosotros para compartir sus experiencias y colaborar enla restauración y conservación de los árbolesamenazados en todo el planeta.

5. Pasando a la acción

Caoba creciendo en su hábitat natural. (Juan Pablo Moreiras / FFI)

Page 49: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Akeroyd, J. y Wyse Jackson, P. (1995). A handbook forbotanic gardens on the reintroduction of plants to thewild. Botanic Gardens Conservation International, Kew,Richmond, Reino Unido.

Allnutt, T.R., Thomas, P., Newton, A.C. y Gardner, M. F.(1998). «Genetic variation in Fitzroya cupressoidescultivated in the British Isles, assessed using RAPDs».Botanical Journal of Edinburgh, nº 55(3), págs. 329-341.

Allnutt, T.R., Courtis, J.R., Gardner, M. y Newton, A.C.(2001). «Genetic variation in wild Chilean and cultivatedBritish populations of Podocarpus salignus D. Don(Podocarpaceae)». Edinburgh Journal of Botany, nº58(3), págs. 459-473.

Armstrong, D.P. y Seddon, P.J. (2008). «Directions inreintroduction biology». Trends in Ecology andEvolution, nº 23, págs. 20–25.

Birkinshaw, C., Andrianjafy, M. y Rasolofonirina, J-J.(2009). «Survival and growth of seedlings of 19 nativetree and shrub species planted in degraded forest aspart of a forest restoration project in Madagascar’shighlands». Madagascar Conservation andDevelopment, nº 4(2), págs.128-131.

Blythe, E.K. (2007). «Dispelling myths in plantpropagation information». Combined ProceedingsInternational Plant Propagators’ Society, nº 57, págs.657-659.

Brandon, K., Redford, K.H. y Sanderson, S.E. (eds.)(1998). Parks in Peril. People, Politics and ProtectedAreas. Island Press, Washington D.C.

Bullock, J.M., Aronson, J., Newton, A.C., Pywell, R.F. yRey-Benayas, J.M. (2011). «Restoration of ecosystemservices and biodiversity: conflicts and opportunities».Trends in Ecology and Evolution, nº 26(10), págs. 541-549.

Butchart, S.H.M., Walpole, M., Collen, B. et al. (2010).«Global biodiversity: indicators of recent declines».Science, nº 328 (5982), págs. 1164-1168.

CPC (Center for Plant Conservation). 1991. «Geneticsampling guidelines for conservation collections ofendangered plants». En: Falk, D.A. y Holsinger, K.E.(eds.). Genetics and conservation of rare plants. OxfordUniversity Press, Nueva York.

Chape S., Harrison, J., Spalding, M. y Lysenko, I.(2005). «Measuring the extent and effectiveness ofprotected areas as an indicator for meeting globalbiodiversity targets». Philosophical Transactions of theRoyal Society B, nº 360, págs. 443–455.

Chazdon, R.L. (2008). «Beyond deforestation: restoringforests and ecosystem services on degraded lands».Science, nº 320, págs. 1458-1460.

Costanza R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S.,Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S.,O’Neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton, P. y Vanden Belt, M.. (1997). «The value of the world'secosystem services and natural capital». Nature nº 387,págs. 253-260.

Cunningham, A.B. y Mbenkum, F.T. (2003).«Sustainability of harvesting Prunus africana bark inCameroon. A medicinal plant in international trade».People and plants working papers, nº 2. UNESCO.París, Francia.

Cunningham, A.B. (2005). «CITES Significant TradeReview of Prunus africana». <http://www.cites.org/eng/com/pc/EC-PC16-10-02.pdf>

DSEWPC (2008) «Approved Conservation Advice forEucalyptus imlayensis (Imlay Mallee)». Department ofSustainability, Environment, Water, Population andCommunities (DSEWPC) - Australian Government. [Enlínea] 2008. [Fecha de consulta: 14 de noviembre de2011.] <http://www.environment.gov.au/biodiversity/threatened/species/pubs/12623-conservation-advice.pdf>

De-Zhu, L. y Pritchard, H.W. (2009). «The science andeconomics of ex situ plant conservation». Trends inPlant Science, nº 14(11), págs. 614-621.

Dillard, S. (2005). «Propagating wild collected seed ofwoody species». Combined Proceedings InternationalPlant Propagators’ Society, nº 55, págs. 393-394.

Dirr, M.A. y Heuser, C.W. (2006). The reference manualof woody plant propagation: from seed to tissue culture.Segunda Ed. Timber Press, Portland.

Dudley, N., Mansourian, S. y Vallauri, D. (2005). «ForestLandscape Restoration in context». En: Mansourian, S.,Vallauri, D., Dudley, N. (eds.), Forest restoration inlandscapes: beyond planting trees. Springer, NuevaYork,págs. 3–7.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia48

Referencias bibliográficas:

Page 50: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 49

Ehtisham-Ul-Haq, M., Allnutt, T.R., Armesto, J.J., Smith,C., Gardner, M., y Newton, A.C. (2001). «Patterns ofgenetic variation in the threatened Chilean vineBerberidopsis corallina Hook. f. sampled in and ex situ,detected using RAPD markers». Annals of Botany, nº87(6), págs. 813-821.

Ervin, J. (2003). WWF: Rapid Assessment andPrioritization of Protected Area Management (RAPPAM)Methodology. WWF Gland, Suiza.

Fahselt, D. (2007). «Is transplantation an effectivemeans of preserving vegetation?» Canadian Journal ofBotany, nº 85, págs. 1007–1017.

Falk, D.A. (1987). «Integrated conservation strategies forendangered plants». Natural Areas Journal, nº 7, págs.118–123.

Falk, D.A., Millar, C.I. y Olwell, P. (1996). RestoringDiversity: Strategies for Reintroduction of EndangeredPlants. Island Press.

FAO. (2010). «Global forest resources assessment,2010 – Main report». FAO Forestry Paper nº 163.Roma, Italiay. (También disponible en:<www.fao.org/forestry/fra/fra2010/en/>).

FAO (2011). State of the World’s Forests 2011. FAO,Roma.

Gardner, M.F. (2003) «The International ConiferConservation Programme». Acta Horticulturae (ISHS), nº615, págs. 405-409.

Gibbs, D. (2010) «Conserving trees throughpartnership». Roots nº 7(2), págs. 9-11.

Godefroid, S., Piazza, C., Rossi, G., Buord, S., Stevens,AD., Aguraiuja, R., Cowell, C., Weekley, C.W., Vogg, G.,Iriondo, J.M., Johnson, I., Dixon, B., Gordon, D.,Magnanon, S., Valentin, B., Bjureke, K., Koopman, R.,Vicens, M., Virevaire, M. y Vanderborght, T. (2010). «Howsuccessful are plant species reintroductions?»Biological Conservation, nº 144, págs. 672-682.

Goldstein, J.H., Pejchar, L. y Daily, G.C. (2008). «Usingreturn-on-investment to guide restoration: a case studyfrom Hawaii». Conservation Letters, nº 1, págs. 236-243.

Gosling, P.G., Ives, L.M., Cunningham, V.J.,Hechenleitner V, P., Brownless, P. y Thomas, P. (2005).«Preliminary advice on fruit handling, seed pretreatmentand ‘germination’ of embryos of Prumnopitys andina».Sibboldia, nº 3, págs. 41-50.

Govaerts, R. (2001). «How many species of seed plantsare there?» Taxon, nº 50, págs. 1085-1090.

Guerrant, E.O. Jr., Fiedler, P.L., Havens, K. y Maunder,M. (2004a). «Revised genetic sampling guidelines forconservation collections of rare and endangeredplants». En Ex situ plant conservation: supportingspecies survival in the wild, E. O. Guerrant Jr., K.Havens y M. Maunder eds., págs. 419–38. Island Press,Washington D.C.

Guerrant, E.O., Havens, K. y Maunder, M. (Eds.) (2004b).Ex situ plant conservation: supporting species survival inthe wild. Island Press, Washington D.C.

Hansen, M.C., Stehman, S.V. y Potapov, P.V. (2010).«Quantification of global forest cover loss». Proceedingsof the National Academy of Sciences USA, nº 107,págs. 8650-8655.

Havens, K., Vitt, P., Maunder, M., Guerrant, E.O. y Dixon,K. (2006). «Ex situ plant conservation and beyond».BioScience, nº 56(6), págs. 525-531.

Isbell, F., Calcagno, V., Hector, A., Connolly, J., Harpole,W.S., Reich, P.B., Scherer-Lorenzen, M., Schmid, B.,Tilman, D., van Ruijven, J., Weigelt, A., Wilsey, B.J.,Zavaleta, E.S. y Loreau, M. (2011). «High plant diversityis needed to maintain ecosystem services». Nature, nº477, págs. 199-202.

Kaye, T.N. (2008). «Vital steps toward success ofendangered plant reintroductions». Native PlantsJournal, nº 9(3), págs. 313–322.

Kettle, C.J. 2010. «Ecological considerations for usingdipterocarps for ecological restoration in SouthEastAsia». Biodivers. Cons. nº 19, págs. 1137-1151.

Kramer, A., Hird, A., Shaw, K., Dosman, M. y Mims, R.(2011). Conserving North America’s threatened plants:Progress report on Target 8 of the Global Strategy forPlant Conservation. Botanic Gardens ConservationInternational, Estados Uindos.

Kramer, A. y Pence, V. (2012). «The challenges of ex situconservation for threatened oaks». International Oaks(Journal of the International Oak Society). Enpublicación.

Lamb, D. and Gilmour, D. (2003). Rehabilitation andrestoration of degraded forests. IUCN y WWF, Gland,Suiza.

Li, Y., Chen, Z., Zhang, X., Wu, T., Lu, H. y Cai, Y. (2005).«Genetic differences between wild and artificialpopulations of Metasequoia glyptostroboides:Implications for Species Recover». ConservationBiology, nº 19(1), págs. 224–231.

Longman, K.A. (2002). Preparing to plant tropical trees.Commonwealth Secretariat, Londres.

Page 51: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Longman, K.A. (2002). Rooting cuttings of tropical trees.Commonwealth Secretariat, Londres.

Longman, K.A. (2002). Tropical trees: a practical manualfor growing good nursery stock. CommonwealthSecretariat, Londres.

Longman, K.A. (2003). Raising seedlings of tropicaltrees. Commonwealth Secretariat, Londres.

MacDonald, B. (2000). Practical woody plantpropagation for nursery growers. Timber Press, Oregón.

Mansourian, S. (2005). «Overview of forest restorationstrategies and terms». En Forest Restoration inLandscapes. Beyond Planting Trees, S. Mansourian, D.Vallauri y N. Dudley (eds.), págs. 8-13. Springer, NuevaYork.

Mansourian, S., Vallauri, D. y Dudley, N. (eds.) (2005).Forest restoration in landscapes. Beyond planting trees.Springer, Nueva York.

Margoluis, R., y Salafsky, N. (1998). Measures ofsuccess: designing, managing, and monitoringconservation and development projects. Island Press,Washington, D.C.

Maschinski, J., Albrecht, M.A., Monks, L. y Haskins,K.E. (2012). «Center for Plant Conservation bestreintroduction practice guidelines». En Plantreintroduction in a changing climate. Promises andperils, J. Maschinski y K.E. Haskins (eds.), págs. 277-306. Island Press, Washington.

Maunder, M. (1992) «Plant reintroduction: an overview».Biodiversity and Conservation nº 1(1), págs. 51 -61

Maunder, M., Guerrant, E.O., Havens, K. y Dixon, K.W.(2004a). «Realizing the full potential of ex situcontributions to global plant conservation». En Ex Situplant conservation: supporting species survival in thewild, E.O. Guerrant Jr., K. Havens y M. Maunder (eds.),págs. 389-418. Society for Ecological RestorationInternational and Center for Plant Conservation. IslandPress, Washington.

Maunder, M., Havens, K., Guerrant, E.O. y Falk, D.A.(2004b). «Ex situ methods: a vital but underused set ofconservation resources». En: Ex situ plant conservation:supporting species survival in the wild, E.O. Guerrant Jr.,K. Havens y M. Maunder (eds.), págs. 3-20. Society forEcological Restoration International and Center for PlantConservation. Island Press, Washington.

McHaffie, H., Frachon, N. y Robertson, A. (2011).«Starting a conservation collection of Sorbuspseudomeinichii – the Catacol whitebeam». Sibbaldia,nº 9, págs. 171-178.

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystemsand human well-being: current state and trends. IslandPress, Washington D.C.

Montero, E.T. (ed.) (2011) Plan Nacional deConservación del Toromiro , Sophora Toromiro. CONAF.Easter Island.

Nellemann, C. y Corcoran, E. (eds.) (2010). Dead planet,living planet - biodiversity and ecosystem restoration forsustainable development. United Nations EnvironmentProgramme, Arendal, Noruega.<http://www.grida.no/publications/rr/dead-planet/>

Nepstad, D.C., Stickler, C.M., Soares-Filho, B. y Merry,F. (2008). «Interactions among Amazon land use, forestsand climate: prospects for a near-term forest tippingpoint». Phil. Trans. R. Soc. B, nº 363, págs. 1737-1746.

Newton, A.C. (2007). Forest ecology and conservation:a handbook of techniques. Oxford University Press,Oxford.

Newton, A.C. (2008). «Conservation of tree speciesthrough sustainable use: how can it be achieved inpractice?» Oryx, nº 42(2), págs. 195-205.

Newton, A.C. y Oldfield, S. (2008). «Red Listing theworld's tree species: a review of recent progress».Endangered Species Research, nº 6, págs. 137-147.

Newton, A.C., del Castillo, R.F., Echeverría, C.,Geneletti, D., González-Espinosa, M., Malizia, L.,Premoli, A.C., Rey Benayas, J.M., Smith-Ramírez, C. yWilliams-Linera, G. (2012). «Forest landscaperestoration in the drylands of Latin America». Ecologyand Society nº 17 (1), pág. 21. [en línea]:<http://www.ecologyandsociety.org/vol17/iss1/art21/>

Newton, A.C. y N. Tejedor (eds.) (2011). Principles andpractice of forest landscape restoration: case studiesfrom the drylands of Latin America. IUCN, Gland, Suiza.

NSW OEH (2011). «Rescue mission to save criticallyendangered far south coast Eucalypt». New SouthWales Government - Office of Environment and Heritage(NSW OEH). [En línea] 2011. [Consultado: 14 denoviembre de 2011.] <http://www.anbg.gov.au/gardens/about/media/11-09-07-Mt-Imlay.pdf>

Oldfield, S., Lusty, C. y MacKinven, A. (1998). The worldlist of threatened trees. World Conservation Press,WCMC, Cambridge.

Paterson, D. (2003). «Repatriation of rhododendronplants to China». Sibbaldia, nº 1, págs. 29-34.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia50

Page 52: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Pressey, R.L., Ferrier, S., Hager, T.C., Woods, C.A., Tully,S.L. y Weinman, K.M. (1996). «How well protected arethe forests of north eastern New South Wales? Analysesof forest environments in relation to formal protectionmeasures, land tenure and vulnerability to clearing».Forest Ecology and Management, nº 85, págs. 311–333.

Probert, C., Ali, N y Sharrock, S. (comp.) (2011). AREDD+ manual for botanic gardens. Botanic GardensConservation International, Richmond, UK & RoyalBotanic Gardens, Kew, Londres.

Rietbergen-McCracken, J., S. Maginnis y A. Sarre(2007). The forest landscape restoration handbook.Earthscan, Londres.

Robinson, D. (2005). «Assessing and addressing threatsin restoration programmes». En Forest restoration inlandscapes. Beyond planting trees. S. Mansourian,D. Vallauri y N. Dudley (eds.), págs. 73-77. Springer,Nueva York.

Salafsky, N., Margoluis, R. y Redford, K. (2001).Adaptive management: a tool for conservationpractitioners. Biodiversity Support Program,Washington, D.C.

Salafsky, N., Margoluis, R., Redford, K. y Robinson, J.(2002). «Improving the practice of conservation: aconceptual framework and agenda for conservationscience». Conservation Biology, nº 16, págs. 1469-1479.

Stickler, C.M., Nepstad, D.C., Coe, M.T., McGrath, D.G.,Rodrigues, H.O., Walker, W.S., Soares, B.S. y Davidson,E.A. (2009) «The potential ecological costs andcobenefits of REDD: a critical review and case studyfrom the Amazon región». Global Change Biology, nº 15,págs. 2803-2824.

Sutherland, W.J. (2000). The conservation handbook.research, management and policy. Blackwell Science,Oxford.

Tubesing, C.E. (1998). «Magnolias with a future:propagation and nursery cultura». En: Hunt, D. (ed.)Magnolias and their allies. Proceedings of anInternational Symposium, Royal Holloway, University ofLondon, Egham, Surrey, UK, April 1996. InternationalDendrology Society and the Magnolia Society.

UNEP (2009) Vital forest graphics. FAO, UNEP, UNFF.UNEP GRID, Arendal, Noruega.

UNFCCC (2009). Uganda Nile basin ReforestationProject No 3. Project Design Document. CDM-SSC-AR-PDD (versión 02). Bonn, Alemania.

Vié, J.-C., Hilton-Taylor, C. y Stuart, S.N. (eds.) (2009).Wildlife in a changing world – an analysis of the 2008IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland,Suiza, 180 págs.

Wallace, G.D., Elam, D. y McBride, J. (revisores). (2007).«Cercocarpus traskiae (Catalina Island mountain-mahogany) five-year review: summary and evaluation».U.S. Fish and Wildlife Service, Carlsbad Fish andWildlife Office, Carlsbad, California. 15 págs.

Wilcove, D.S. (2010) «Endangered speciesmanagement: the U.S. experience». En: Conservationbiology for all, N.J. Sodhi y P.R. Ehrlich (eds.), págs.220-235. Oxford University Press, Oxford.

Wilson, K., Pressey, B., Newton, A., Burgman, M.,Possingham H. y Weston, C. (2005). Measuring andincorporating vulnerability into conservation planning.Environmental Management, nº 35 (5), págs. 527-543.

World Bank (2004). Sustaining forests: a developmentstrategy. World Bank, Washington DC.

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 51

Page 53: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

ANPC: La Australian Network for Plant Conservation(<http://www.anbg.gov.au/anpc/>) tiene toda una seriede publicaciones sobre conservación y trasplante(reintroducción) ex situ de especies amenazadas.

ArbNet: Se trata de una comunidad en línea einteractiva de responsables de arboretos que pretendepromover objetivos e intereses comunes relativos a losárboles en jardines públicos. ArbNet facilita elintercambio de información y la puesta en común deconocimientos, experiencias y otros recursos de utilidadpara los arboretos. El objetivo primordial de esta red yde los miembros que la componen consiste en fomentarla plantación y conservación de árboles y de otrasplantas para lograr un mundo más verde, más sano ymás hermoso. ArbNet está patrocinado y coordinadopor el Morton Arboretum, en cooperación con laAmerican Public Gardens Association y el BotanicGardens Conservation International.

ATF: La Agroforestree Database es una guía dereferencia y clasificación de especies arbóreas parasilvicultura. En el contexto de esta base de datos, losárboles de silvicultura son aquellos plantados ymantenidos en sistemas de explotaciones agrícolas,a menudo con varios objetivos. Suelen destinarse aun aprovechamiento económico o ecológico, o ambosa la vez.

El principal objetivo de la base de datos consiste enaportar información detallada sobre ciertas de especiesa los trabajadores e investigadores dedicados aactividades, sistemas y tecnologías agroforestales. Estádiseñada para ayudar a tomar decisiones eficaces conrespecto a la selección de las especies más idóneas enfunción del objetivo que se tenga. La información queaporta incluye: identificación, ecología y distribución dela especie, propagación y gestión, usos funcionales,plagas y enfermedades, así como bibliografíarelacionada. Hasta la fecha, tiene registradas más de500 especies. Los objetivos específicos de la base dedatos son los siguientes:

• permitir un acceso rápido y eficiente a un conjuntode datos contrastables de especies arbóreas quepueden resultar útiles en términos productivos y deservicios, o ambos;

• aportar una herramienta que facilite la selección deespecies para silvicultura, así como investigacionesrelacionadas, acudiendo a factores relevantes paralas técnicas agroforestales elegidas.

• ayudar a los investigadores en su labor de valoraciónde otros usos agroforestales potenciales, como elaprovechamiento de la madera;

• aportar indicadores para una evaluación económica delas especies arbóreas mediante datos de rendimientode sus productos.

CPC: El Center for Plant Conservation(<www.centerforplantconservation.org>) ofrece recursosesenciales para la conservación y reintroducción ex situ.Estos incluyen un registro de reintroducción, numerososdocumentos con información de base y protocolosrecomendados para dichas actividades.

FAO: En <www.fao.org/forestry> puede encontrarse unaamplia información sobre la gestión forestal y sobrerecursos genéticos relacionados.

Floradata: <www.florabank.org.au> es un sistema deinformación diseñado para facilitar el desarrollo de lasespecies vegetales autóctonas australianas. Cotejanumerosas colecciones de especies vegetales einformación sobre la propagación de aproximadamente5000 especies australianas. Se centra especialmente enespecies idóneas para la recuperación.

Global Trees Campaign: Se trata de un programa conjuntode BGCI y de Fauna & Flora International (FFI) cuyo objetivoes la conservación de los árboles más amenazados delmundo, así como de los hábitats donde se desarrollan. Lapágina web <www.globaltrees.org> ofrece ejemplos deproyectos de conservación para especies arbóreasespecíficas amenazadas a escala global.

GSPC Toolkit: El paquete de herramientas [toolkit]telemático GSPC ha sido desarrollado para apoyar laimplementación de la Estrategia Mundial para laConservación de las Especies Vegetales del CDB. En<www.plants2020.net> se puede encontrar orientaciónsobre la GSPC y sus 16 objetivos, así como numerososenlaces a recursos sobre conservación y restauración deespecies vegetales.

International Conifer Conservation Programme: Esteprograma internacional para la conservación de lasconíferas, iniciado en 1991, combina la investigación entaxonomía, conservación, genética y horticultura con eldesarrollo internacional de herramientas y técnicas para laconservación de las coníferas. Para obtener más detalles,véase: <http://www.rbge.org.uk/science/genetics-and-conservation/international-conifer-conservation-programme>

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia52

Anexo 1: Otros recursos

Page 54: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 53

International Plant Propagators Society: Se trata deuna asociación de profesionales implicados en lapropagación de especies vegetales. Su página web(<www.ipps.org>) ofrece acceso a resúmenes deponencias presentadas en las conferencias celebradasanualmente en alguna de las regiones del mundo dondeestá presente la IPPS, aportando igualmente los índicesde ponencias clasificados por temas, autores ynombres de las plantas. También permite el acceso alPlant Tissue Culture Information Exchange.

The Native Plants Website: Es un recurso deinformación en línea sobre la propagación de especiesvegetales por Estados Unidos. Inicialmente diseñadopor el Servicio Forestal del USDA (Departamento deAgricultura de Estados Unidos), sus protocolos depropagación describen técnicas de plantación, derecolección de semillas o esquejes, de desarrollo envivero, de trasplante de plantas, semillas y esquejes.Véase: <http://www.nativeplantnetwork.org/network/>

The New Zealand Plant Conservation Network: seestableció en 2003 con el objetivo de que: «ningunaplanta autóctona se extinga o se vea amenazada deextinción como resultado de la acción o inacciónhumana y que la rica, diversa y única vida vegetalneozelandesa sea reconocida, apreciada y restaurada».

Siguen algunos recursos telemáticos sobre restauraciónforestal.

UNEP World Conservation Monitoring Centre(<http://www.unep-wcmc.org/restoration_626.html>)Este centro aporta toda una serie de recursos valiosospara la conservación de la biodiversidad, incluyendodatos de una serie de estudios de casos de proyectosde restauración forestal por todo el mundo.

Asociación Mundial para la Restauración del PaisajeForestal (<http://www.ideastransformlandscapes.org/).Se trata de una red en la que participan gobiernos,organizaciones, comunidades locales y personasparticulares implicados en la restauración forestal aescala de todo el paisaje. Fue creada para fomentar lasiniciativas internacionales de restauración forestal,potenciando el intercambio de información yrelacionando políticas y prácticas.

Programa de conservación forestal de la UICN<http://www.iucn.org/about/work/programmes/forest/about_forest_conserv/>. Uno de los elementos clave de lalabor del programa forestal de la Unión Internacionalpara la Conservación de la Naturaleza gira en torno a laRestauración del Paisaje Forestal (RPF), gracias anumerosos estudios de campo. La UICN también ofrecegran cantidad de publicaciones útiles para fomentar laimplementación de la RPF.

Programa de conservación forestal de WWF(<http://wwf.panda.org/what_we_do/how_we_work/conservation/forests/forestlandscapes/>). Esta organizaciónha creado una red global de más de 300 proyectos deconservación forestal en casi 90 países, incluyendo unaserie de programas de restauración de paisajesforestales en colaboración con la UICN. Se haplanteado el objetivo de restaurar 20 paisajes forestalesde singular importancia en ecorregiones prioritarias,para el año 2020.

Sociedad de Restauración Ecológica (SER, por sussiglas en inglés). (<http://www.ser.org/>). Se trata deuna organización sin ánimo de lucro con más de 2000miembros repartidos por todo el mundo, ampliamentereconocida como fuente de referencia experta entécnicas, prácticas y políticas de restauración. Si biensus objetivos no incluyen la implicación directa enproyectos de restauración, esta Sociedad promueve eldiálogo e intercambio de información al respecto, através de su página web y de la publicación de revistascomo Restoration Ecology. También ofreceorientaciones para la gestión de proyectos derestauración en la siguiente dirección de internet:<http://www.ser.org/content/guidelines_ecological_restoration.asp>.

Cercocarpus traskiae en el Jardín Botánico de RanchoSanta Ana. (A. Kramer)

Page 55: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) incluyeentre sus objetivos el reparto equitativo de losbeneficios de la biodiversidad. En este sentido, suArtículo 15 define los términos y condiciones de accesoa los recursos genéticos y al reparto de sus beneficios.Según la terminología del CDB, este “Acceso yParticipación en los Beneficios” es denominado por sussiglas APB. Este Artículo 15 consagra la soberanía delos Estados sobre sus recursos naturales y determinaque el acceso a los mismos está sujeto a un“consentimiento fundamentado previo”, basándose enunas “condiciones mutuamente acordadas” sobre sustérminos, para asegurar el reparto de los beneficiosderivados del uso comercial o de otra naturaleza dedichos recursos genéticos.

En 2010, las Partes del CDB adoptaron el Protocolo deNagoya sobre el Acceso a los Recursos Genéticos y laParticipación Justa y Equitativa de los BeneficiosDerivados de su Utilización. Facilitando el reparto de losbeneficios, este protocolo crea incentivos para laconservación y utilización sostenible de los recursosgenéticos. También se extiende a los conocimientostradicionales asociados a estos recursos y al reparto delos beneficios derivados de su utilización.

Los jardines botánicos mantienen representantes encultivo de más de una tercera parte de las especiesvegetales vasculares mundiales, en su mayoríacultivados antes de la promulgación de estasdisposiciones del CBD. Por ello, poseen unasresponsabilidades y obligaciones muy especiales en elsentido de asegurar unas políticas justas y éticas enrelación con el acceso a y uso de sus colecciones y conel reparto de sus beneficios, en total consonancia conlos términos del CBD, del Protocolo de Nagoya y de suscorrespondientes legislaciones nacionales. Lacolaboración internacional en proyectos deconservación de la biodiversidad y de restauraciónecológica es ya una práctica muy establecida, peroresulta esencial asegurar que los comentados principiosde APB sean respetados en los intercambios entrepaíses de material vegetal.

Terminología:

Protocolo de Nagoya se detiene en la definición devarios términos:

Utilización de recursos genéticos: «realización deactividades de investigación y desarrollo sobre lacomposición genética y/o composición bioquímica delos recursos genéticos, incluyendo mediante laaplicación de biotecnología conforme a la definiciónque se estipula en el artículo 2 del Convenio.»

Biotecnología: «toda aplicación tecnológica que utilicesistemas biológicos y organismos vivos, o susderivados, para la creación o modificación de productoso procesos para usos específicos.»

Derivado: «compuesto bioquímico que existenaturalmente producido por la expresión genética o elmetabolismo de los recursos biológicos o genéticos,incluso aunque no contenga unidades funcionales de laherencia.»

Llevará algún tiempo comprobar las diversasinterpretaciones de estos términos por parte de losgobiernos y de los demás actores implicados, quepueden diferir. Por ejemplo, aún no queda claro si laconservación directa ex situ de especies vegetales va aser considerada “utilización de recursos genéticos”,incluso cuando no haya investigación genéticaasociada.

Acceso

Según el Protocolo de Nagoya, los países participantespueden decidir cuándo se exige consentimientofundamentado previo para poder acceder a los recursosgenéticos y conocimientos tradicionales asociados.En caso de exigirlo, se debe proporcionar una claraseguridad jurídica y administrativa al respecto, así comoun sistema de tramitación establecido. Los paísestambién deben ofrecer procedimientos claros paracumplir los requisitos y plantear por escrito lascondiciones mutuamente acordadas. Como ya ocurreen algunos países, para ciertos casos se exige unconsentimiento fundamentado previo (por ejemplo,para actuar en Parques Nacionales) pero para otros noresulta necesario (para actuar, por ejemplo, en terrenosprivados).

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia54

Anexo 2: Principios del Acceso yParticipación en los Beneficios

Page 56: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia 55

Consentimiento fundamentado previo

En la práctica, este consentimiento fundamentadoprevio suele traducirse en una recopilación de permisosy de acuerdos sobre adquisición de material vegetal,que definen los usos que se puede hacer de este.Dichos acuerdos también pueden incluir obligacionesrelativas al intercambio de información derivada oresultante de las investigaciones en marcha o de otrosusos del material en cuestión.

Conocimientos tradicionales

El Protocolo pide a los países participantes que facilitenel acceso a los conocimientos tradicionales, medianteel consentimiento fundamentado previo o la implicaciónde las comunidades locales o indígenas. Esto suponetener en cuenta sus normas, protocolos yprocedimientos consuetudinarios, así como establecercon estas comunidades las vías para informar a lospotenciales usuarios sobre sus obligaciones. Lo másprobable es que asistamos a un desarrollo denumerosos protocolos comunitarios y de cláusulascontractuales modelo que deberían facilitar de formaimportante el acceso de las instituciones botánicas alos conocimientos tradicionales.

Reparto de beneficios

El Protocolo de Nagoya incluye un anexo sobrebeneficios potenciales. Como ocurre con respecto a lautilización de recursos genéticos, ya existen variasdisposiciones específicas sobre el reparto de beneficiosderivados del uso de conocimientos tradicionales conlas comunidades indígenas y locales implicadas.

Investigaciones no comerciales

Se pide a los países participantes que creen«condiciones para promover y alentar la investigaciónque contribuya a la conservación y utilización sosteniblede la diversidad biológica, particularmente en los paísesen desarrollo, incluyendo mediante medidassimplificadas de acceso para fines de investigación deíndole no comercial, teniendo en cuenta la necesidadde abordar el cambio de intención para dichainvestigación.»

La última parte del planteamiento significa que lospermisos y acuerdos pueden contener cláusulas queexijan a los usuarios la petición de un nuevoconsentimiento fundamentado previo en caso de usocomercial, si bien la interpretación del término“comercial” puede variar según las diversascondiciones mutuamente acordadas.

Conservación y utilización sostenible

Según el Protocolo: «Las Partes alentarán a los usuariosy proveedores a canalizar los beneficios que se derivende la utilización de recursos genéticos hacia laconservación de la diversidad biológica y la utilizaciónsostenible de sus componentes.» Este Artículo 9supone un respaldo al trabajo que los jardinesbotánicos llevan años realizando

Autoridades responsables del APB

Todo país participante debe establecer un punto deinformación nacional centralizado que facilite el accesoa los recursos genéticos, a las personas de contacto y alas autoridades nacionales competentes, responsablesde conceder dicho acceso o bien de expedir losdocumentos que confirmen el cumplimiento de losrequisitos de acceso (si este ha de ser concedido porotras instancias, como las autoridades provinciales o delas comunidades indígenas). Todos estos datos debenser remitidos al Mecanismo de Intercambio deInformación sobre APB.

Mecanismo de Intercambio de Informaciónsobre APB

El Mecanismo de Intercambio de Información sobreAPB constituye el punto central de información sobre elProtocolo, con el que los países participantes debencompartir todos los detalles sobre su implementación,incluyendo las medidas legales, administrativas ypolíticas establecidas, los datos de contacto de lasautoridades responsables del APB y toda la informaciónsobre los permisos expedidos. También deben incluirinformación sobre las autoridades indígenas y locales,las cláusulas contractuales modelo, los planteamientosy métodos de seguimiento de los recursos genéticos,así como códigos de conducta y de buenas prácticas.

Cumplimiento

Los países participantes deben adoptar medidas paraasegurar el acceso a los recursos genéticos y a losconocimientos tradicionales de conformidad con elconsentimiento fundamentado previo y bajo lascondiciones mutuamente acordadas. También debenalentar a los proveedores y usuarios a incluirmecanismos de resolución de conflictos en suscondiciones mutuamente acordadas, así como aestablecer medidas de acceso a la justicia ymecanismos de reconocimiento y cumplimiento de losjuicios y sentencias en el extranjero.

Los países también deben adoptar «medidas, segúnproceda, para vigilar y aumentar la transparencia acercade la utilización de los recursos genéticos». Dichasmedidas incluyen la designación de uno o más “puntosde verificación” que «recolectarían o recibirían

Page 57: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

información pertinente relacionada con elconsentimiento fundamentado previo, con la fuente delrecurso genético, con el establecimiento de condicionesmutuamente acordadas y/o con la utilización derecursos genéticos»; los usuarios deben aportar toda lainformación a estos puntos de verificación, que a su vezdeben remitirla a las autoridades nacionalespertinentes, a la Parte que otorga el consentimientofundamentado previo y al Centro de Intercambio deInformación sobre APB. Numerosos países estánubicando los puntos de verificación en sus agencias depatentes y/o en las oficinas de las autoridadesnacionales pertinentes.

Cláusulas contractuales modelo

Cada país participante debe alentar el desarrollo, laactualización y la utilización de cláusulas contractualesmodelo, sectoriales e intersectoriales, para lascondiciones mutuamente acordadas; los órganos degestión del presente Protocolo harán periódicamente unbalance de la utilización de estas cláusulas.

Afortunadamente para aquellos jardines botánicos querealizan investigaciones no comerciales y que necesitancierta orientación jurídica, la Academia suiza de lasciencias ha desarrollado recientemente un modelo deacuerdo con toda una gama de opciones adaptables adiversas circunstancias y temas, basándose en parte enun análisis de numerosos acuerdos ya en marcha entrediversas instituciones (incluyendo entre las mismas aalgunos jardines botánicos), lo que puede suponer unbuen punto de partida. Conviene que los gestores dejardines botánicos se vayan familiarizando con estemodelo de acuerdo y comprueben hasta qué punto sepuede adaptar a sus intereses y necesidades.

Códigos de conducta

Los países participantes deben alentar el desarrollo,la actualización y utilización de códigos de conductavoluntarios, directrices y buenas prácticas y/oestándares en relación con el APB. Los órganos degestión del presente Protocolo harán periódicamente unbalance de su utilización.

Los jardines botánicos han sido uno de los colectivosde usuarios que antes han desarrollado dichasmedidas, en el marco del código de conducta de la redinternacional de intercambio de plantas (IPEN, por sussiglas en inglés). De hecho, este código está siendoactualmente revisado para adaptarlo al presenteProtocolo de Nagoya. BCGI va a procurar compartirtoda nueva información al respecto por medio de supágina web.

Para más información sobre el Protocolo de Nagoya,consúltense las siguientes referencias:

Una guía explicativa de la UICN sobre el Protocolo deNagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios:<https://cmsdata.iucn.org/downloads/an_explanatory_guide_to_the_nagoya_protocol.pdf>

Los documentos de la Academia suiza de las cienciassobre el APB: < http://abs.scnat.ch/downloads/index.php>

La página web del CDB sobre el Protocolo de Nagoya:< http://www.cbd.int/abs/>

Conservación integral de especies arbóreas en jardines botánicos: Un manual de referencia56

Propagación de coníferas en el Real Jardín Botánico deTasmania. (RTBG)

Page 58: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

La Ecological Restoration Alliance reúne la experiencia,habilidades y recursos de jardines botánicos de todo elmundo con el fin de restaurar ecosistemas dañados ydegradados. Iniciada en 2012, esta alianza tiene comoobjetivo restaurar 100 ubicaciones en diferentesecosistemas, haciendo suyo el objetivo de NacionesUnidas de restaurar por lo menos el 15 % de losecosistemas deteriorados en todo el planeta.

La The Global Trees Campaign es una campañaemprendida conjuntamente por Fauna & FloraInternational y BGCI, en colaboración con un amplioabanico de otras organizaciones en todo el mundo,con el objetivo de salvar los árboles más amenazadosa escala global, así como los hábitats en los que sedesarrollan, mediante el intercambio de información,la implicación en proyectos de conservación y lapromoción de una utilización sostenible de los árboles.

Page 59: Conservaciónintegraldeespecies arbóreasenjardinesbotánicos ... · componente de la biomasa de los ecosistemas forestales, aseguran el hábitat a por lo menos la mitad de la biodiversidad

Botanic GardensConservation International

Descanso House, 199 Kew Road,Richmond, Surrey, TW9 3BW, U.K.

Tel: +44 (0)20 8332 5953E-mail: [email protected]://twitter.com/bgciInternet: www.bgci.org